Sunteți pe pagina 1din 41

1.

INTRODUCCIÓN

En Colombia el acceso al agua potable, saneamiento, y la calidad de estos


servicios ha aumentado de una manera significativa en los últimos años. Sin
embargo, existen problemas importantes, por ejemplo la cobertura insuficiente de
los servicios, especialmente en zonas rurales y la calidad inadecuada de los
servicios de agua y saneamiento. Comparado con otros países de América Latina,
el sector se caracteriza por inversiones importantes y de recuperación de costos.

A continuación mostramos las metodologías aprendidas en el curso de acueductos


y alcantarillado para el diseño de un sistema de acueductos, en el municipio de
Apulo Colombia, determinado por medio de diferentes cálculos, obteniendo así
planos, un modelo aproximado del y para el sector que estamos estudiando, en
cuanto al sistema de agua potable.

Para esto se requiere un análisis poblacional, y topográfico del lugar como primer
requisito, y con ellos se podrá determinar la obra civil necesaria, la selección de
equipamiento, redes de conducción y distribución.

Nuestro trabajo está basado bajo el RAS -2014, el cual nos proporciona todos los
parámetros, restricciones, condiciones y sugerencias para al diseño, cumpliendo
así con lo que establece la norma colombiana, para cada aspecto a tener en cuenta
en el desarrollo.

Se mostrará paso a paso el desarrollo de los elementos del sistema de acueductos,


criterios, y resultados para el modelo que se va a proponer, los cálculos serán
desarrollados en Excel y los planos finales se presentarán en AutoCAD, con el
objetivo de hacer más eficaz el diseño.
2. ALCANCES Y JUSTIFICACIÓN

2.1 ALCANCES

El alcance principal es realizar el diseño hidráulico del sistema de


alcantarillado de Apulo, para así asegurar la captación y distribución eficiente
y permanente del recurso, por medio del rio Apulo.

También un aspecto importante es el de analizar y determinar, los elementos


necesarios para el diseño, partiendo de los caudales que calculamos, pendientes
y proyecciones.

Por último podemos decir que un objetivo importante, es de aprender a realizar


estos diseños hidráulicos, ya que esto es fundamental para un ingeniero.

2.2 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza con el objetivo de familiarizarnos con diseños de obras


hidráulicas, las cuales son muy importantes para nosotros como ingenieros,
adaptando el modelo a una problemática real y basándonos en las normas
colombianas (RAS), empleando los procedimientos elementales para éstas,
integrando los pequeños sistemas que componen a este tipo de estructuras
como son: bocatoma, línea de conducción, desarenador, sistema de aducción,
sistema de bombeo y tanque de almacenamiento.
3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Apulo es un municipio que se encuentra ubicado en el departamento de


Cundinamarca-Colombia, en la provincia del Tequendama al sur occidente del
departamento, a una distancia de 101 km de la capital (Bogotá), sobre la vía
Girardot.

A continuación se muestra la ubicación del municipio:

Coordenadas 4° 31′ 15″ N, 74° 35′ 55″ W En decimal 4.520833°, -74.598611°


(Google Earth)

Figura 1. Localización del municipio, Fuente: Autores.


Figura 2. Croquis del municipio y río, Fuente: Google Maps.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN

El municipio de Apulo limita al norte con Anapoima, al oriente con Anapoima y


Viotá, al sur con Viotá y Tocaima y al occidente con Tocaima y Jerusalén; tiene
una altura de 420 msnm, temperatura promedio de 26° C.

Cuenta con una superficie de 12240 Ha, de las cuales 12032 Ha corresponden al
área rural, y 209 Ha al área urbana.

En cuanto a sus reservas naturales encontramos al cerro Guacaná que rodea al


municipio, sus límites son Tocaima y Quipile.
4.1 CLIMATOLOGÍA

El clima de Apulo es tropical. En la mayoría de los meses del año en Apulo hay
precipitaciones importantes, se estima precipitaciones de 1300 mm
aproximadamente al año. El clima se clasifica como Am por el sistema Köppen-
Geiger y es en promedio 26.6 ° C; Agosto es el mes más cálido del año ha
registrado una temperatura en promedio de 27.1 ° C, mientras que en el mes de
noviembre es de 26.0 °C aproximadamente, las temperaturas medias varían
durante el año en un 1.1 °C.

4.2 GEOLOGÍA

Geológicamente el municipio está situado en la interface de los Valles Medio y


Superior del Río Magdalena y litológicamente está constituido por rocas
sedimentarias marinas y continentales, con edades comprendidas entre el
Cretáceo superior y el Cuaternario.

La secuencia sedimentaria se encuentra plegada y fracturada, según un estilo


estructural compresivo afectado posteriormente por fallas transversales, asociados
a los diferentes eventos orogénicos que han ocurrido a través de la historia
geológica de la región.

La geología en el Municipio, corresponde a un conjunto de distintas rocas, las


cuales se formaron en diferente tiempo o periodos geológicos. De las más antiguas
a las más recientes, pasando por el Mesozoico, hasta llegar al cuaternario,
emergen en la zona un total de 10 formaciones geológicas, las cuales se presentan
a continuación: (Vega 2008)
SIMBOLO LEYENDA GEOLOGICA AREA (Ha) %
Q, Qo, Qt, Qat, Qc Depósitos cuaternarios recientes 1837,14 15,01

Kv Grupo Villeta 3102,15 25,34

Kms – Kis Formación Socotá 923,40 7,54

Kmf Formación La Frontera 2067,18 16,88

Kitr – Kmt Formación Trincheras 682,28 5,57

Kih – Kmh Formación Hilos 2118,20 17,30

Kss Formación Simijaca 519,48 4,24

Klin Formación La Naveta 176,22 1,43

Tis Formación Seca 692,93 5,66

Tgdy Formación Gualanday 121,12 1,03

TOTAL 12.240,10 100

Tabla 1. Leyenda geológica, fuente: Servicio Geológico Colombiano.

4.3 RECURSOS HÍRDRICOS

La hidrografía en el municipio es pobre, a pesar de que a éste lo rodean tres río


importantes los cuales son, Río Apulo, Bogotá y Calandaima, también
encontramos una cuenca y sub cuencas, cuenca del río Bogotá, y sub cuenca
del río Apulo y Calandaima.

4.4 ECONOMÍA

La economía del municipio se basa en la agricultura, pecuaria, piscicultura,


granjas avícolas, y silvicultura, la producción agrícola está basada en cultivos
de clima medio y cálido, considerando los diferentes cultivos y productos base
de comercialización en cosecha.

La actividad minera se base principalmente en la explotación de recebo, en las


veredas de Paloquemao, Charcolargo y Guacaná.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este proyecto desarrollaremos y plantearemos el diseño de una estructura


hidráulica, que cumple como función suministrar el recurso de agua potable al
municipio que hemos determinado; este se compone por varios elementos, los
cuales se diseñaran basados en las RAS-2014, entre estos elementos encontramos:
bocatoma de fondo, desarenador, aducción y conducción, sistema de bombeo y
tanque de almacenamiento, cabe aclarar que para este diseño se tienen que hacer
estudios previos; algunos de éstos estudios son: hidrológicos, que nos ayudan a
obtener la información de caudales, un estudio poblacional, que nos permite
calcular nuestra proyecciones y periodos de diseño y la topografía que nos
suministra datos de la región fundamentales para el diseño, como: cotas, curvas de
nivel, coordenadas, longitudes e hidrografía.

6. HIDROLOGÍA

6.1 FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Para nuestra fuente de abastecimiento se toman por ubicación el Río Apulo,


ubicado en nuestra topografía del municipio (Plano 1.), y en cuanta a nuestros
caudales, se toman valores para un registro del IDEAM, de valores medios
diarios de caudales anuales, desde el año 1986 al año 2005, que asumimos que
no lo suministra el rio que se ha escogido.

6.2 CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES

La curva de duración de caudales resulta de un análisis previo de la serie de


caudales medios diarios en el rio de captación de nuestro proyecto.
Para nuestro proyecto obtenemos la siguiente curva de duración de caudales:
Figura 3. Curva duración de caudales, fuente: autores
6.3 PROCEDIMIENTO

Como se mencionó anteriormente, se tomaron los caudales medios diarios


suministrados por el IDEAM entre los años 2001 y 2013, tomando todos los
datos anuales, organizándolos como indica el método, de mayor a menor, y de
ese modo se halla la probabilidad, se observa en el Anexo 1. Memoria de cálculo
Excel, y se grafica Qmd vs %Q como se muestra en la figura 3.

2𝑄𝑚𝑑 < 𝑄95%


2 ∗ 0.01328 (𝑚3 ⁄𝑠) < 𝑄95 (0.6875 𝑚3 ⁄𝑠 )

0.02656 < 0.6875

Figura 4. Tabla Excel tabla de probabilidades, fuente: Autores


6.4 CAUDALES MINIMOS.MEDIOS Y MAXIMOS

Al generar la curva de duración de caudales, el diseñador asume la


responsabilidad en determinar cuál debe ser el caudal de diseño a usar al el
proyecto, es decir, debemos garantizar que en nuestro proyecto trabaje en un
100% ininterrumpidos, para lo cual el caudal deberá ser pequeño menores a
0.75 m³/s o si se desea que la carga hidráulica trabaje con menos capacidad con
respecto al caudal del rio, se utilizaran caudales mayores.

Para nuestro proyecto utilizamos los siguientes caudales con respecto al rio de
captación, los determinamos considerando posibles errores de diseño con
respecto a: Alturas excesivas en los muros de contención de la presa,
Pendientes demasiado elevadas en la línea de aducción, velocidades y reboses
irregulares en la cámara de aquietamiento.

Figura 5. Tabla caudal de la quebrada, fuente: Autores

𝑄𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑄50% = 6.2 𝑚3 ⁄𝑠


𝑄𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑄91% = 0.75 𝑚3 ⁄𝑠
7. ESTUDIO HIDRAULICO

7.1 ESTIMACION DE LA POBLACION Y DOTACIONES

Para el efectos de diseño y apoyándonos en la norma RAS 2014, para


poblaciones entre 2500 y 12000 hab, el nivel de complejidad para el diseño de
nuestro municipio es nivel medio, la proyección de la población se debe
determinar por 4 métodos (aritmético, geométrico, exponencial y gráfico), los
cuales están detalladamente explicados en los literales (B.2.1, B.2.2 y B.2.3),
pg. 27 y 28 (RAS). Eligiendo el que más se adapte al crecimiento de la
población.

La dotación que determinamos en nuestro municipio, de acuerdo al nivel de


complejidad y su clima cálido (zona que se encuentra por debajo de 1000
m.s.n.m.) adoptamos 125 (L/hab*día), tabla B.2.3. Pg. 32 (RAS).

A continuación determinamos la dotación a la población de acuerdo el uso del


agua: comercial, industrial, publico, escolar e institucional, (B.2.5.3. Dotación
neta según el uso del agua, RAS). Ver figura 6.

Figura 6. Tabla Excel Consumo poblacional, fuente: Autores


7.2 PERDIDAS

Las pérdidas en un sistema de acueducto corresponden a la cantidad de agua


agua tratada que ingresa al sistema, con respecto al agua que es entregada a la
población, correspondiente a pérdidas físicas o técnicas y comerciales.

Las perdidas físicas son aquellas relacionadas con la estructura de las tuberías
y sus accesorios, las perdidas comerciales hacen referencia a aquellas
relacionadas con el funcionamiento comercial o técnico de la persona a cargo.

Para propósitos de diseño las perdidas comerciales deben ser menores a 7%.
(RAS B.2.6.2).

Para reducir y controlar los niveles de pérdidas en un sistema, existe un


indicador conocido como: Índice de agua no contabilizada (IANC), relacionando
volumen total de agua que se suministra vs volumen total de agua que se
factura, los programas de reducción de pérdidas permiten diagnosticar
técnicamente las posibles fugas e inconsistencias con el suministro en el
sistema, optimizando los procesos en toda la infraestructura.

7.3 DOTACION BRUTA

Sin importar el nivel de complejidad se debe contemplar la siguiente ecuación


para determinar la dotación bruta del sistema de acueducto.

𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − %𝑃
Dónde:

%p: perdidas máximas admisibles (no deben superar el 25%)


7.4 CORRECCION POR CLIMA

La corrección por clima en los nuevos reglamentos técnicos de diseño de agua


potable, no se contemplan de manera específica, para el RAS 2000 se
contemplaba un +10% adicional a la dotación para climas templados entre 20° y
28° grados centígrados, siendo este el caso de Apulo (Cundinamarca), para las
nuevas normas técnicas este valor es incluido en función del nivel de
complejidad y la altitud sobre el nivel del mar.

7.4 NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA

El nivel de complejidad de nuestro municipio se encuentra en el nivel medio con


una dotación neta por clima cálido (1000 m.s.n.m.) de 125 (L/hab*día).

7.5 PERIODO DE DISEÑO DE LA CAPTACION DE AGUA

El periodo de diseño según el nivel de complejidad debe ser de 25 años para


niveles bajo, medio, y medio alto, para el diseño de acueducto para el municipio
de Apulo (Cundinamarca), le corresponde un periodo de diseño de 25 años.

7.7 DEMANDA DEL SISTEMA

Para determinar la demanda del sistema se debe considerar el capítulo B.2


(RAS), donde determinamos los usos del agua. Las fuentes de abastecimiento
deben suministrar el consumo de la población determinado por el caudal
máximo diario, también se debe incluir el caudal ecológico.
7.7.1 CAUDAL MEDIO DIARIO

Corresponde al promedio de los consumos diarios en un periodo de un año y


puede calcularse mediante la siguiente ecuación:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑄𝑚𝑑 =
86400

7.7.2 COEFICIENTE DE CONSUMO MAXIMO DIARIO (K1)

K₁, se obtiene de la relación entre el mayor consumo diario y el consumo medio


diario, utilizando los datos registrados en un periodo mínimo de un año.

El valor del coeficiente será de 1.30.

7.7.3 CAUDAL MAXIMO DIARIO

Corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas a lo largo de un


periodo de un año. Su cálculo corresponde a:

𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝐾1

Dónde:

K₁ = coeficiente de consumo máximo diario

7.7.4 COEFICIENTE DE CONSUMO HORARIO CON RELACION AL CONSUMO


MAXIMO DIARIO (K₂)

Puede calcularse para el caso de ampliaciones o extensiones de sistemas de


acueducto, como la relación entre el caudal máximo horario, y el caudal máximo
diario, registrados durante un periodo mínimo de un año, sin incluir los días en
que ocurran fallas relevantes en el servicio.

El valor del coeficiente estará comprendido entre 1.3 y 1,7.


7.7.5 CAUDAL MAXIMO HORARIO

El caudal máximo horario, corresponde al consumo máximo registrado durante


una hora en un periodo de un año.

Para el diseño del acueducto del municipio de Apulo (Cundinamarca)


relacionamos los siguientes caudales. Ver figura 7.

Figura 7. Tabla Excel proyección de caudales, fuente: Autores


7.8 DIMENSIONAMIENTO DE LA BOCATOMA

Figura 8. Tabla Excel, bocatoma de fondo, fuente: Autores


8. DESARENADOR

Estructura diseñada para retener la arena y sedimentos que traen las aguas
superficiales (ríos, quebradas, arroyos) a fin de evitar que ingresen al canal de
aducción o al proceso de tratamiento.

Este debe instalarse en el primer tramo de la aducción, lo más cerca posible a la


captación de agua, para los niveles bajos y medios de complejidad estos deben
estar compuestos por un canal o estructura para el paso directo del agua para
labores de mantenimiento.

8.1.1 CALCULO DE LA EFICIENCIA DEL DESARENADOR

Su ubicación debe ser lo más cercana posible a la captación.

Su capacidad hidráulica debe ser igual al caudal máximo diario (QMD)

Se debe considerar velocidades de asentamientos verticales de las partículas en


el agua, así como la temperatura en el rio, se calcula por medio de la siguiente
ecuación:

(𝜌𝑆− 𝜌) ∗ 𝑑2 ∗ 𝑔
𝑉𝑆 =
18 ∗ 𝑉
Dónde:

Vs = Velocidad de sedimentación (m/s)


Ρs = Densidad de la partícula de arena (kg/m^3)
Ρ = Densidad del agua (kg/m^3)
d = Diámetro de la partícula de arena (m)
g = Aceleración de la gravedad (m/s^2)
μ = Viscosidad cinemática del agua (m^2/s)
La ecuación de Stokes es válida siempre y cuando el número de Reynolds de la
partícula sea inferior o igual a 1.0.

Numero de Reynolds
𝑣𝑠 ∗ 𝑑
𝑅𝑒 =
𝜇
Dónde:

Re = Numero de Reynolds de la partícula (adimensional)


Vs = Velocidad de sedimentación (m/s)
d = Diámetro de la partícula (m)
μ = Viscosidad cinemática del agua (m^2/s)

En caso que el número de Reynolds no cumpla la condición (Re < 1), se debe
realizar un reajuste al valor de la velocidad de asentamiento considerando la
sedimentación de la partícula en régimen de transición (1<Re<10⁴).

Para este fin, se determina el coeficiente de arrastre Cd, con la siguiente


ecuación, la cual se solucionara iterando hasta hallar la velocidad adecuada de
sedimentación.

24 3
𝐶𝐷 = + + 0.34
𝑅𝑒 √𝑅𝑒

La velocidad de sedimentación de la partícula en la zona de transición se


calcula mediante la ecuación:

4 𝑔
𝑉𝑆 = √ ∗ ∗ (𝜌𝑆 − 1) ∗ 𝑑
3 𝐶𝐷

Una vez establecida la velocidad de asentamiento vertical de la partícula, la


relación entre la velocidad horizontal de flujo en el desarenador y dicha
velocidad de asentamiento debe ser inferior a 20.

Adicionalmente la velocidad máxima horizontal debe ser de 0.25 m/s. El diseño


debe asegurar que todas las partículas sedimentables con diámetros superiores
o iguales a 0.15mm sean removidas por el desarenador. La eficiencia de este no
puede ser inferior al 80%.

Para el diseño del desarenador de nuestro sistema podemos utilizar la ecuación


de Stokes pues el número de Reynolds es inferior 1.0.
Ver cálculos en memorias de cálculo.
La profundidad efectiva para el almacenamiento de arena en el desarenador
debe estar comprendida entre 0.75 m y 1.50 m. La altura máxima para efectos
de almacenamiento de la arena, puede ser hasta el 100% de la profundidad
efectiva.

El largo debe ser como mínimo 4 veces el ancho

El tiempo de retención de las partículas muy finas no debe ser menor de 20


minutos.

La velocidad de flujo debe ser menor a 1/3 de la velocidad crítica

La relación longitud útil entre el desarenador y la profundidad efectiva para


almacenamiento de arena sea 10 a 1.

Ver tabla Excel, diseño de desarenador, fuente: Autores

8.1.2 CALCULO DE LOS DIAMETROS DE LA TUBERIA DE EXCESOS Y LAVADO

Adoptamos un diámetro comercial de 6”, debido a la magnitud de los caudales,


además del funcionamiento hidráulico de esta tubería, un criterio importante
para la selección del diámetro es el tiempo de vaciado del tanque.

1. Para los cálculos debemos considerar los siguientes parámetros de diseño:

Figura 9. Tabla Excel, diseño de desarenador, fuente: Autores


2. Perdidas en la conducción (en longitud equivalente)

𝐻
𝐽=
𝐿. 𝐸
Dónde:

H = Altura disponible (m), diferencia entre cotas con respecto a las tuberías de
excesos.
J = Relación entre la altura disponible y las perdidas en longitud equivalente

3. Debemos obtener el valor del caudal inicial en el momento del lavado del
desarenador con la siguiente ecuación:

𝑄𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 = 0.2785 𝐶𝐷2.63 𝐽0.54

Dónde:

Qinicial = Caudal inicial en el momento del lavado del desarenador


C = Constante del tipo de tubería
D = Diámetro real de la tubería
J = Relación entre la altura disponible y las perdidas en longitud equiv.

4. Obtenemos la velocidad por medio de la ecuación de continuidad:

𝑄 =𝑉∗𝐴

5. Hallaremos el valor de la cabeza de velocidad con la ecuación:

𝑉2
2∗𝑔

6. Determinaremos el coeficiente de descarga para las condiciones del sistema,


por medio de la siguiente ecuación.

𝑄
𝐶𝑑 =
𝐴0√2𝑔𝐻
7. Se usa la ecuación de descarga de un orificio para obtener el valor del tiempo
de vaciado del tanque del desarenador:

2 ∗ 𝐴𝑆 1
𝑡= ∗ 𝐻2
𝐶𝑑 ∗ 𝐴0 ∗ √2𝑔

Dónde:

t = Tiempo de vaciado del tanque


As = Área superficial del tanque
Cd = Coeficiente de descarga
A₀ = Área de la tubería con el diámetro real
g = Aceleración de la gravedad
H = Altura disponible

Ver tabla Excel, diseño de desarenador, fuente: Autores

8.2 INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO POSTERIOR


AL DESARENADOR

Para el nivel de sistema medio, deben medirse los niveles y los caudales con el
fin de corroborar lo establecido en el diseño.

No se requiere verificar el coeficiente de pérdidas a través de la rejilla.

Una vez los desarenadores entren en operación debe probarse su capacidad por
lo menos 24 horas con el caudal máximo diario y su sistema de autolimpieza.

Deben probarse todas las estructuras que componen el sistema de evacuación


hidráulica de las arenas retenidas en el desarenador.

Se debe medir el caudal cada dos horas y guardar los registros con el fin de ser
enviados, en el caso de ser requeridos.

Debe efectuarse un chequeo semanal en la bocatoma con el fin de hacer los


análisis de laboratorio y establecer la calidad del agua de la fuente.
Deben realizarse mediciones de caudales y niveles, al menos una vez al mes,
con el fin de establecer la pendiente de la línea de gradiente hidráulico.

Debe mantenerse control de los sedimentos retenidos en el desarenador, los


sedimentos deben retornar al rio o a la fuente de aguas debajo de las
estructuras de captación. En caso que no sea factible los sedimentos deben
depositarse en zonas adecuadas previamente.

Para los desarenadores nivel medio es obligatorio hacer mantenimiento una vez
al año.

Consultar RAS (4.7 aspectos de la puesta en marcha).

13. CONCLUSIONES

Nuestro proyecto nos permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos


hasta el momento en el curso de Acueductos y Alcantarillado.

Al iniciar el proyecto fue muy interesante el poder determinar la ubicación del


municipio por medio del sistema de navegación Google Earth, para luego
utilizar las herramientas de Autodesk (CivilCAD y AutoCAD), con el propósito
de dimensionar el municipio con sus respectivas curvas de nivel y así
determinar distancias estratégicas para implementar nuestro proyecto. Es de
mucha importancia la ubicación pues esto nos garantizara brindar un mejor
servicio de abastecimiento y mantenimiento por su facilidad de acceso. Como
también garantizar las pendientes exigidas en el desarrollo.

En el progreso de nuestro sistema fue de mucha ayuda contar con archivos de


información pluviométrica suministrados para llevar a cabo los cálculos
correspondientes a los caudales de las fuentes de abastecimiento, como es
sabido es uno de los métodos por los cuales podemos determinar esta
proyección, ya que de esta depende que podamos garantizar el suministro
continuo del sistema.
Es de mucha importancia revisar constantemente las variaciones de distancias
de las estructuras que hacen parte del sistema de acueducto, pues de estas
depende que no se malgasten recursos para nuevos diseños.

En el desarrollo del desarenador es necesario prestar mucha atención a los


requerimientos exigidos en las normas técnicas para diseño (RAS), pues de esto
depende la calidad de agua suministrada a la población, pues es, en este
proceso donde nos debemos deshacer de los sedimentos que trae el rio.

No debemos olvidar que necesitamos implementar acciones para evitar y


corregir en el futuro las perdidas, tanto técnicas como comerciales, pues nos
garantizara calidad y eficiencia en el suministró

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.bdigital.unal.edu.co./1287/1/1017128278.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/1287/1/1017128278.pdf

S-ar putea să vă placă și