Sunteți pe pagina 1din 21

Topografía Aplicada Ing.

Manuel Borja

SISTEMA DE COORDENADAS PROYECTADAS UTM (UNIVERSAL TRANSVERSE MERCATOR)

La representación cartográfica de la tierra, ya sea considerándola como esfera o elipsoide, supone un


problema, ya que no existe ninguna forma de representar toda la superficie desarrollada sin deformarla,
ya que la superficie de una esfera no es desarrollable en forma plana.

Características:
 Divide al globo terrestre en 1200 zonas UTM, formadas por 60 franjas verticales (Husos) y 20
franjas horizontales.
 Husos de 6˚ de longitud cada uno
 Franjas de 8˚ cada una, designadas con letras de la C a la X (Las letras I, O no se utilizan). 10 en el
hemisferio Norte y 10 en el hemisferio Sur
 Proyección desde el centro de la tierra mediante un cilindro horizontal tangente al meridiano de
central de cada Huso.
 La Proyección UTM minimiza las deformaciones causadas por la curvatura de la tierra.
 Meridianos y paralelos se cortan en ángulos rectos.
 Se emplea hasta latitudes Norte y Sur de 80˚; en los polos la distorsión es muy grande.
 El Perú es abarcado por 8 zonas UTM: (17M, 18M, 19M, 17L, 18L, 19L, 18K, 19K)
- 17M: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, parte de La Libertad y parte de Amazonas.
- 18M: Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali, todos en forma parcial
- 17L: Parte de La Libertad y parte de Ancash
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

CONVERSION DE COORDENADAS GEOGRAFICAS A COORDENADAS UTM


A) Datos:
- Elipsoide: WGS84 Coordenadas geográficas: (  ,  )
- Semieje mayor (a): 6´378,137 - Longitud (  ) (Este, Oeste)
- Semieje menor (b): 6´356,752.314 - Latitud (  ) (Norte, Sur)
Nota: Si la longitud es Oeste, considerarla negativa para todos los
cálculos)
B) Cálculos sobre el elipsoide:
a2  b2
 Excentricidad (e)  b
a
a
a2  b2
 2da.Excentricidad (e' ) 
b
 Radio.Polar(c)  a 2 / b
Meridiano
Central (Lo)
Ecuador
C) Cálculos sobre la longitud y latitud: 10´000000 -
- Huso = INT ( /6 + 31˚ )
- Meridiano central del Huso (Lo) = (6*Huso – 183˚)
9´900000 - * (x,y)
-  L =  - Lo
9´800000 -
L Latitud Sur

NORTE
Y FRANJA: 8˚c/u

D) Parámetros geodésicos: (Ecuaciones de Coticchia-Surace) ZONA UTM

X (ESTE)
 1  Cos .SenL160000

W  0.5Ln 
… 500000 … 834000

 1  Cos .SenL  HUSO: 6˚ c/u


 
n   arcTg  Tang   π
  CosL   180
c 3 2
v  0.9996  e´
( 1  e´ 2 Cos 2 ) 4
5
e´ 2 W 2Cos 2   2
w´  3
2 35 3
x1  Sen( 2 )   
27
x2  x1 .Cos 2 
B  0.9996* c * (   . y1   . y2   . y3 )
x  180
y1  1 
2 180
3 y1  x2
y2 
4
5 y2  x2 .Cos 2
y3 
3
E) Cálculo de coordenadas UTM:

Coord .X  W .v.( 1  )  500000
3
Coord .Y  n.v.( 1  w´)  B
Si la latitud es Sur, restar de 10’000000 la Coordenada “Y”
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

INFLUENCIA DE LA CURVATURA TERRESTRE EN LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS


Cuando trabajamos topográficamente con distancias pequeñas como 100m, 500 m, 1 Km, etc. se
considera que la tierra es una superficie plana; sin embargo al hacer uso de equipos topográficos
electrónicos como la Estación Total podemos medir distancias mucho mayores, las cuales son afectadas
por la curvatura de la tierra. En estos casos se tendrá que aplicar un factor de corrección para encontrar
la longitud verdadera, sin embargo actualmente muchas estaciones totales ya tiene incorporado este tipo
de correcciones. La Influencia de la Curvatura terrestre se debe analizar para trabajos de Planimetría y
Altimetría

A) PLANIMETRÍA:

Cuál es la distancia verdadera entre el Punto A y B?

Al observar la figura vemos que existen tres posibles longitudes:


1) Longitud arco: AB
2) Longitud medida topográficamente: ab
3) Longitud proyectada en plano: a’b’

ab  2 R * Tang / 2
a ' b'  2 R * Sen / 2
arco. AB   .R / 180
ab
  2 * arctan
2R
R = 6371 Km

Ejemplo: Calcular la Longitud proyectada y real para una longitud topográfica de 5000m

B) ALTIMETRIA:

Al analizar la figura y por la topografía convencional, observamos que el punto “C” está por debajo del
punto “A” y por lo tanto la cota de este punto sería mucho menor que la cota de “A” y “B”, lo que no
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

necesariamente es cierto. Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que cuando realizamos una
nivelación topográfica para encontrar las cotas del terreno, consideramos un plano horizontal de referencia
que pasaría por el punto “A” para nuestro caso y la cota de “B” estaría calculada en base a este plano de
referencia.

Cota topográfica “B” respecto de “A” = Bb”


Cota geodésica “B” = Bb’
Cota geodésica “B” = Bb + Ob – R
Bb"
Donde : Bb 
Cos 
R
Ob 
Cos 
Bb" R
Cota Geodésica B   -R
Cos  Cos 
Bb"  R
Cota Geodésica B  -R
Cos 
AB
  arctan
R  Bb"
Donde: AB = Dist. Horizontal entre A y B
Bb” = Cota topográfica convencional

Otra forma de corregir Cotas por efectos de la curvatura terrestre:

L2 + R2 = (R + Cc) 2
L2 + R2 = R2 + 2RCc +Cc2 Donde: Cc2 se puede considerar despreciable
Cc= L2 / 2R
Para R = 6371 Km

Cc= 0.0784806 L2 , Donde: L= Longitud de la visual, en Km


Cc = Corrección positiva, en m.

Corrección por Refracción Atmosférica:

La Refracción atmosférica es el fenómeno por el cual los objetos parecen estar más altos de lo que en
realidad están, es por esto que cuando trabajamos con visuales bastante largas, se necesita realizar una
corrección por refracción, la cual deberá restarse al valor de la cota topográfica convencional. Según
cálculos empíricos la corrección esta dada por la siguiente expresión:

Cr = - 0.011 L2 Donde: L= Longitud de la visual, en Km


Cr = Corrección negativa, en m.
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO TAQUIMETRICO PARA COORDENADAS


(X, Y, Z) CON TEODOLITO Y MIRA

Un levantamiento topográfico taquimétrico está basado en mediciones rápidas desde una misma estación
hacia diferentes puntos topográficos ubicados en cualquier dirección y a cualquier desnivel. Es similar a
un levantamiento por radiación, la diferencia fundamental es que las distancias horizontales no se miden
con wincha, sino que se obtienen mediante la distancia “inclinada”, la misma que es calculada con los
hilos estadimétricos del teodolito (hilo superior, hilo inferior).

LEV. TOPOGRAFICO POR RADIACION


Poligonal E1-E2-E3

Ventajas:
 Flexibilidad para dirigir las visuales hacia puntos topográficos en partes altas y bajas.
 Desde una misma estación se puede dirigir visuales a 360˚.
 Mayor rapidez en la lectura de datos, sobre todo en la medición de distancias inclinadas
 Se puede realizar “n” cambios de estación permitiendo una cobertura total de la zona.
 Es posible calcular las coordenadas (X, Y, Z) de todos los puntos topográficos mediante
procedimientos matemáticos muy sencillos.
 El cálculo de estas coordenadas se puede automatizar en una hoja electrónica para llevarlos
posteriormente a cualquier programa de computadora y así obtener las curvas de nivel.
 La poligonal de apoyo debe ser cerrada para asegurar la calidad del levantamiento topográfico.

Desventajas:
 Se pierde precisión cuando las distancias inclinadas son mayores de 100m, por lo que se
recomienda que las visuales máximas estén entre 50 y 100 m.
 La precisión en la lectura de mira para obtener las distancias inclinadas es del orden de 20 cm,
por lo tanto la posición en planta (Coord. X,Y) de los puntos topográficos podrían tener en error
de 20 cm.
 Existe la posibilidad de tener un error de varios metros si no se leen bien los hilos estadimétricos.
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

Equipos: Brújula, teodolito y mira

Datos de campo:
- Coordenadas UTM de la Estación inicial (Xo,Yo)
- Cota del terreno de la Estación inicial (Si es necesario habrá que realizar una nivelación cerrada partiendo
de un BM conocido).
- Altura de Teodolito (i)
- Azimut referencial inicial (AZo)
- Distancia Inclinada (DI), Altura de Mira (M), Angulo Horizontal (AH) y Angulo Vertical (AV). Estos datos
se obtendrán para cada uno de los puntos topográficos.

Cálculo de coordenadas (X,Y,Z) de los puntos topográficos:

1) Azimut referencial (AZo):


El azimut referencial es el azimut del alineamiento al cual hemos hecho 0˚ 0’ 0” con el teodolito y es el
mismo para todos los puntos topográficos hasta que se haga un nuevo cambio de estación. El azimut
referencial cambia cada vez que se haga un cambio de estación y será el siguiente:
a) Para los puntos levantados desde la 1ra. Estación (E1):
AZo = Azimut del alineamiento referencial (Medido con brújula)

b) Para puntos levantados a partir de la segunda estación


AZo = AZ (del punto de cambio) + 180˚

Nota: Los valores de los azimut no deben ser mayores que 360˚

2) Azimut para los otros puntos topográficos (AZ):


AZ = AZo + α i αi : Angulo horizontal hacia el punto topográfico visto
AZo : Azimut referencial para la estación
3) Cuadrante:
Nro. Cdte = Entero (AZ / 90) + 1

4) Rumbo (R):
Si Cdte = 1 → R = AZ
Si Cdte = 2 → R = 180 - AZ
Si Cdte = 3 → R = AZ - 180
Si Cdte = 4 → R = 360 - AZ

5) Coord. Relativas (X, Y)


Las coordenadas relativas son los catetos X, Y que se forman entre la Estación y los puntos
topográficos medidos.
X = DH . Sen (R) Donde:
Y = DH . Cos (R) DH = DI . Cos  . Cos  …. (*)
 = 90° – Ang. Vertical (AV)

6) Coord. Absolutas (X, Y)


Son las coordenadas respecto al sistema de coordenadas absoluto
Coord. X (Este) Coord. Y (Norte)
Si Cdte = 1 ó 2 → X = Xo + X Si Cdte = 1 ó 4 → Y = Yo + Y
Si Cdte = 3 ó 4 → X = Xo – X Si Cdte = 2 ó 3 → Y = Yo – Y

Cuando se realiza un cambio de Estación, las coordenadas de esta se convierten en los nuevos valores para
Xo y Yo.
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

7) Cotas de puntos topográficos (Z)

Las cotas de todos los puntos topográficos se calcularán por la siguiente fórmula:

Z = Cota Estación + i + DV – M Donde:


i = Altura del instrumento
DV = DI . Sen  . Cos  …. (*)
 = 90° – Ang. Vertical (AV)
M = Altura de Mira

(*) Se aplica un factor de corrección “Cos ” por lo siguiente: Cuando se desea medir una distancia con
los hilos estadimétricos, la condición es que la mira debe colocarse en forma perpendicular a la
visual lanzada desde el teodolito, pero debido a que estas visuales son inclinadas, esta posición es
imposible de conseguir en campo.
El valor de DV puede ser positivo o negativo si el punto topográfico está por encima o debajo de la
visual del teodolito.

El formato de datos que se puede utilizar es el siguiente:

DATOS DE CAMPO
ALTURA
PV
EST ALT. DIST. MIRA ANG. ANG. DESCRIPCION
INCLINADA HORIZ. VERTICAL
INST ( DI ) (M) (AH) (AV)

E1 1.52 1
2
3
4

Formato de cálculos:

Azimut Dist. COORDENADAS


Dist.
Refer. Azimut RUMBO Horiz. RELATIVAS COORD. ABSOLUTAS
Vertical
( AZo) ( AZ ) CDTE (R) (DH) (DV) X Y X (Este) Y (Norte) Z (Cota)
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA COORDENADAS (X, Y, Z) CON ESTACION


TOTAL

Un levantamiento topográfico con estación total permite obtener en pantalla directamente las
coordenadas X, Y, Z de los puntos topográficos. Sin embargo es necesario saber cómo es que se calculan
estas coordenadas en función a datos iniciales como el azimut referencial, la distancia inclinada, la altura
del prisma, el ángulo horizontal y el ángulo vertical medidos en campo.

Ventajas:
 Cálculo automático de coordenadas (X, Y, Z) de todos los puntos topográficos
 Flexibilidad para dirigir las visuales hacia puntos topográficos en partes altas y bajas.
 Se puede realizar “n” cambios de estación permitiendo una cobertura total de la zona.
 La poligonal de apoyo puede ser abierta, sin embargo se recomienda que se haga cerrada para
asegurar la calidad del levantamiento topográfico.

Equipos: Estación Total, prismas, brújula

Datos de campo:
- Coordenadas UTM de la Estación inicial (Xo,Yo)
- Cota del terreno de la Estación inicial (Zo). Si es necesario habrá que realizar una nivelación cerrada
partiendo de un BM conocido.
- Altura de la Estación Total (i)
- Azimut referencial inicial (AZo)
- Distancia Inclinada (DI), Altura del Prisma (AP), Angulo Horizontal (AH) y Angulo Vertical (AV). Estos datos
se obtendrán para cada uno de los puntos topográficos.
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

Cálculo de coordenadas (X, Y, Z) de los puntos topográficos:

1) Azimut referencial (AZo):


El azimut referencial se mide con la brújula y se ingresa a la Estación Total una vez que nos hemos
alineado con el punto referencial y es el mismo para todos los puntos topográficos hasta que se haga
un nuevo cambio de estación. El azimut referencial cambia cada vez que se haga un cambio de estación
y será el siguiente:
a) Para los puntos levantados desde la 1ra. Estación (E1):
AZo = Azimut del alineamiento referencial (Medido con brújula)

b) Para puntos levantados a partir de la segunda estación


AZo = AZ (del punto de cambio) + 180˚

Nota: Los valores de los azimut no deben ser mayores que 360˚

2) Azimut para los otros puntos topográficos (AZ):


Debido a que ya se ingresó el Azimut referencial, la estación total mostrará todos los ángulos orientados
respecto al Norte, es decir los ángulos horizontales mostrados en pantalla serán ángulos azimutales,
por lo que no hay necesidad de hacer ningún cálculo.

3) Cuadrante:
Nro. Cdte = Entero (AZ / 90) + 1
4) Rumbo (R):
Si Cdte = 1 → R = AZ
Si Cdte = 2 → R = 180 - AZ
Si Cdte = 3 → R = AZ - 180
Si Cdte = 4 → R = 360 - AZ

5) Coord. Relativas (X, Y)


X = DH . Sen (R) Donde:
Y = DH . Cos (R) DH = DI . Cos 
 = 90° – Ang. Vertical (AV)

6) Coord. Absolutas (X, Y)


Son las coordenadas respecto al sistema de coordenadas absoluto
Coord. X (Este) Coord. Y (Norte)
Si Cdte = 1 ó 2 → X = Xo + X Si Cdte = 1 ó 4 → Y = Yo + Y
Si Cdte = 3 ó 4 → X = Xo – X Si Cdte = 2 ó 3 → Y = Yo – Y

Cuando se realiza un cambio de Estación, las coordenadas de esta se convierten en los nuevos valores para
Xo y Yo.

7) Cotas de puntos topográficos (Z)

Las cotas de todos los puntos topográficos se calcularán por la siguiente fórmula:

Z = Cota Estación + i + DV – AP Donde:


i = Altura del instrumento
DV = DI . Sen  …. (*)
 = 90° – Ang. Vertical (AV)
AP = Altura del prisma
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

(*) El valor de DV puede ser positivo o negativo si el punto topográfico está por encima o debajo de la
visual del teodolito.

El formato de datos que se puede utilizar es el siguiente:

DATOS DE CAMPO
Distancia Altura del Angulo Angulo
PV
EST ALT. Inclinada Prisma Horizontal Vertical DESCRIPCION
INST ( DI ) (AP) (AH) (AV)

E1 1.60 1
2
3
4
5

Formato de cálculos:

Azimut Dist. COORDENADAS


Dist.
Refer. Azimut RUMBO Horiz. RELATIVAS COORD. ABSOLUTAS
Vertical
( AZo) ( AZ ) CDTE (R) (DH) (DV) X Y X (Este) Y (Norte) Z (Cota)
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

CONFECCION DE CURVAS DE NIVEL

La topografía es la ciencia que permite representar en el papel la configuración, relieve y características


tridimensionales de la superficie terrestre. Los planos topográficos tienen la intención de mostrar esta
información en conjunto con los elementos artificiales y naturales de la tierra. Dentro de estas
representaciones existen unas líneas muy particulares llamadas “curvas de nivel”, las cuales se cree fueron
creadas por el topógrafo holandés Cruquius en 1729 en sus trabajos de investigación sobre la profundidad
del mar.

1. Definición:
Una curva de nivel es una línea imaginaria que conecta puntos de igual elevación o cota. Las
curvas de nivel resultan de la intersección de planos horizontales con el terreno natural, las
cuales al proyectarse sobre un plano representan el relieve del terreno. Ver Figura.

Extraído: Topografía (Torres, A.; Villante, E. 2001)


2. Características.
Las principales características son las siguientes (ver plano)

a) La distancia horizontal entre dos curvas de nivel es inversamente proporcional a la pendiente


del terreno; así, mientras más inclinado sea el terreno, más cercanas entre sí estarán las
curvas de nivel y mientras más llano sea el terreno, las curvas estarán más distantes unas
de otras.
b) Dos curvas de nivel no puede cortarse, salvo casos de socavación y cuevas, en estos casos
las curvas se dibujan con líneas punteadas.

c) Cuando la pendiente de un terreno es uniforme, las distancias horizontales entre curvas son
iguales. Cuando la pendiente de la superficie del terreno es irregular, las distanticas entre las
curvas también son irregulares.
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

d) En superficies planas inclinadas (p.e. taludes de canales o terraplenes) las curvas de nivel
son rectas paralelas
e) Las curvas de nivel cerradas indican una elevación (cima) o una depresión (hondonada).
f) Una curva de nivel estará siempre entre una de mayor elevación y otra de menor elevación.
g) Las curvas de nivel no se bifurcan o ramifican
h) Se recomienda enumerarlas y dibujarlas con línea más gruesa y obscura cada 4 o 5 curvas,
dependiendo de la equidistancia.

3. Equidistancia,
La equidistancia es la diferencia de altura entre dos curvas de nivel continuas. La equidistancia
se determina en función de las características del terreno, la escala del plano, la finalidad del
levantamiento topográfico y el costo del trabajo. De manera general la presentación debe ser tal
que una simple inspección de las curvas dé una buena imagen del modelado del terreno

Clase de terreno Equidistancia recomendada (m)


---------------------------------------------------------------------------
Llano 0.1, 0.2, 0.25, 0.5
Ondulado 1.0, 2.0, 2.5
Accidentado 5, 10, 25, 50
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

4. Confección de curvas de nivel

Previo a la confección de las curvas de nivel se tiene que haber realizado un levantamiento
taquimétrico de la mayor cantidad de puntos que representen el relieve del terreno, de los cuales
se debe conocer sus coordenadas X, Y, Z (Este, Norte, Elevación).

Conocidas las coordenadas, se ubicarán en el plano, a una escala determinada, todos los puntos
con sus respectivas cotas y deberán ser referidos a un solo sistema de coordenadas (relativo o
absoluto).

Posteriormente se trazará una red de triángulos para unir todos los puntos topográficos, a esta
red se le denomina TIN (Triangulated Irregular Network). Lo que habremos conseguido es
representar a una superficie poliédrica cuyos vértices se ajustan a las cotas del terreno obtenidas
y cada triángulo representa el plano inclinado de la superficie del terreno. La precisión del modelo
dependerá de tres factores: la cantidad de puntos representados, la calidad de los mismos y la
forma de los triángulos formados; estos últimos deben ser los más regulares posibles tendiendo
a triángulos equiláteros y que no exista mucha variación en los valores de sus ángulos. No se
recomienda formar triángulos con ángulos muy agudos y obtusos, estos generalmente se forman
en los bordes del terreno, por lo que no hay que considerarlos.
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

Una vez obtenida la red de triángulos, estaremos en posibilidades de conocer, mediante una
interpolación lineal aritmética, los datos relativos a cualquier otro punto que esté situado dentro
de la red triangular espacial. Para esto se debe unir sobre el plano los puntos que contengan
igual cota entera. Debido a que las cotas obtenidas del levantamiento topográfico casi siempre
contendrán decimales, tendremos que interpolar entre dos puntos conocidos para obtener las
cotas enteras.
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

Interpolación lineal aritmética:

A
Ecuación general:
X = Y
D H
H H= Diferencia de cotas entre A y B
Y D= Dist. Horizontal entre A y B
Y= Diferencia de altura hasta la cota
B buscada
X X= Dist. Horizontal a medir desde el pto. B

Ejemplo: Sean los puntos A y B, cuyas cotas son 179.55 y 176.45


msnm. respectivamente, cuya distancia en el plano es de 10 cm.
Se pide encontrar las cotas redondas comprendidas entre estos
dos puntos.

1° Se dibuja una línea entre los puntos A y B


2° Por relación de triángulos: x i / D = y i / H

Para cota 177 : X = D.Y/ H = X1 = 10 * (177 – 176.45) / 3.1


= 1.8 cm
Para cota 178 : X2 = 10 * (178 – 176.45) / 3.1 = 5.0 cm
Para cota 179 : X3 = 10 * (179 – 176.45 ) / 3.1 = 8.2 cm
Topografía Aplicada Ing. Manuel Borja

Dibujo:
Se acostumbra dibujar las curvas de nivel con plumillas finas y además se indica en sus extremos
la cota a la cual corresponde cada curva. Generalmente se numera cada 5 líneas y se muestra
con una línea más oscura y gruesa
UNIVESIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERRIA CIVIL

Corrección de Poligonal Cerrada Planimétrica con Estación Total


Caso 1: Poligonal cerrada físicamente - Método de Proyecciones Por: Ing. Manuel Borja Suárez
(Recorrido en sentido horario) Rev.1 02/06/2016
Coordenadas Proyec. Iniciales Proyec. Iniciales Proyec. Corregidas Coordenadas UTM Corregidas
EST LADO X Y Dist PX PY ABS (PX) ABS (PY) PX PY Este (X) Norte (Y)
E1 E1-E2 8000 9000 1000.951 800.845 600.459 800.845 600.459 800.627 600.410 8,000.000 9,000.000
E2 E2-E3 8800.845 9600.459 1838.128 699.806 -1,699.702 699.806 1,699.702 699.616 -1,699.841 8,800.627 9,600.410
E3 E3-E4 9500.651 7900.757 884.924 -649.897 -600.604 649.897 600.604 -650.074 -600.653 9,500.243 7,900.569
E4 E4-E5 8850.754 7300.153 680.429 -650.402 199.903 650.402 199.903 -650.579 199.887 8,850.170 7,299.916
E5 E5-E6 8200.352 7500.056 1414.214 -1,000.000 -1,000.000 1,000.000 1,000.000 -1,000.272 -1,000.082 8,199.591 7,499.802
E6 E6-E7 7200.352 6500.056 1521.198 250.169 1,500.486 250.169 1,500.486 250.101 1,500.363 7,199.320 6,499.721
E7 E7-E-1 7450.521 8000.542 1141.621 550.729 999.998 550.729 999.998 550.579 999.916 7,449.421 8,000.084
E1' 8001.25 9000.540 8,000.000 9,000.000

E1' 8001.25 9000.54 8481.4657 4,601.848 6,601.152 0.000 0.000

10000

9500 E2

9000 E1
Condición de Polig.Cerrada: Correcciones:
Sproy.PX = 0 CX = EX / (S abs(PX) 8500

Sproy.PY = 0 CY =EY / (S abs(PY) 8000 E7 E3


E5
Errores de cierre: CX = 0.00027163 7500
E4
EX = XLLEGADA - XPARTIDA = 1.250 CY = 8.18039E-05 7000
EY = YLLEGADA - YPARTIDA = 0.540
6500 E6
Error Total (Et) = (EX2 + EY2 ) = 1.3617
6000
Escala Error = "1 /" (Long.Total/Et)= 1 / 6,229 6000 6500 7000 7500 8000 8500 9000 9500 10000

Proyecciones corregidas: Coord. UTM:


Proy Correg X = PX (1 - CX ) … Si PX >0 Proy Correg Y = PY (1 - CY ) … Si PY >0 X = Coord. X (anterior) +- Proy. X corregida
Proy Correg X = PX (1 + CX ) … Si PX <0 Proy Correg Y = PY (1 + CY ) … Si PY < 0 Y = Coord. X (anterior) +- Proy. Ycorregida
REDES DE TRILATERACION TOPOGRAFICA

N
(X,Y) E (X,Y)
B C
Az 4 5
3
6

2
H
1 F (X,Y)
A 7
8
(Xo,Yo)
D

G (X,Y)
a) Definiciones:

 Son redes de apoyo topográfico formadas por triángulos cuyos ángulos internos deben ser
calculados y corregidos por condiciones geométricas y trigonométricas. Se utilizan en proyectos de
ingeniería de mediana y gran amplitud, como por ejemplo carreteras y canales de más de 10 km,
represas, explotaciones mineras, catastro rural, etc.
 La ventaja de este tipo de redes es que el trabajo de campo es bastante sencillo ya que solamente
debemos medir las distancias de los lados de la red y los cálculos son bastante rápidos, permitiendo
incluso monumentar BMs de coordenadas definitivas que pueden ser utilizados en futuros
proyectos o en una topografía de detalle.
 Con la aparición de las estaciones totales, las redes de trilateración han reemplazado a las redes de
triangulación que utilizaban tedolito y wincha para medir su geometría.

b) Trabajo de campo:

Consiste en medir con Estación Total todos los lados de los triángulos desde cada uno de los vértices de
la poligonal. Cada lado será medido dos veces y después se tomará su promedio, siempre y cuando la
diferencia entre ambos no sea mayor a 1 cm, o el error no exceda de 1/25,000. En caso no se cumpla
esta condición se deberán medir nuevamente ambos lados.

Adicional a esto se debe medir al azimut del primer lado (lado base) y las coordenadas absolutas del
vértice inicial (Xo, Yo).

c) Procedimiento de cálculo:
 Se calculan primero, los ángulos internos de los triángulos (Por ley de cosenos)
 Los ángulos internos se corrigen por condiciones geométricas (Sumatoria de ángulos internos =
360° y sumatoria de ángulos opuestos deben ser iguales)
 Estos ángulos corregidos se corrigen nuevamente por condiciones trigonométricas (Teoría de
logaritmos)
 Con los ángulos finales corregidos se calculan las coordenadas UTM (Este, Norte) de cada vértice de
la poligonal
Caso1: Cuadrilátero sin estación central
B C
3 4 5 6

2
1
A 8 7
D

1) Correcciones Geométricas (C1, C2):


Las dos correcciones geométricas se calculan en forma independiente con los ángulos iniciales
calculados. Luego se suman C1 y C2 a los ángulos iniciales y se tienen los ángulos corregidos
geométricamente.

a) 1ra. corrección: (C1)


∑ángulos internos = 360˚, ⇒ Error = 360˚ - ∑ángulos internos
C1 = Error / 8

b) 2da. corrección: (C2)


∡2 + ∡3 = ∡6 + ∡7 ⇒ Error = ∡2 + ∡3 − (∡6 + ∡7)
C2 = Error / 4

∡4 + ∡5 = ∡1 + ∡8 ⇒ Error = ∡4 + ∡5 − (∡1 + ∡8)


C2 = Error / 4

Se debe considerar +C2 para los ángulos cuya suma haya sido menor, y -C2 para los otros dos ángulos.

2) Corrección Trigonométrica: (C3)

La corrección trigonométrica parte del siguiente principio: “Si por ley de senos calculamos la longitud del
lado CD, teniendo en cuenta el lado base AB y el lado BC, el resultado debería ser igual pero teniendo en
cuenta el lado AD”, es decir por ambas rutas el resultado debería ser el mismo. Sin embargo siempre
existirá un erro, debido a que las funciones trigonométricas seno y coseno no son valores exactos si no
aproximados. La demostración es la siguiente:

Algebraicamente calculamos el lado CD, por diferentes rutas, mediante la ley de senos

Ruta 1: AB → BC→CD, Ruta 2: AB → AD→CD

Ruta 1:
AB BC AB. Sen 2
= ⟹ BC = … . . (1)
Sen 5 Sen 2 Sen 5

BC CD BC. Sen 4
= ⟹ CD = … . . (2)
Sen 7 Sen 4 Sen 7

AB. Sen 2. Sen 4


CD = … . . (𝐴)
Sen 5. Sen 7
Ruta 2:
AB AD AB. Sen 3
= ⟹ AD = … . . (3)
Sen 8 Sen 3 Sen 8

AD CD AD. Sen 1
= ⟹ CD = … . . (4)
Sen 6 Sen 1 Sen 6

AB. Sen 3. Sen 1


CD = … . . (𝐵)
Sen 8. Sen 6
 Igualando las expresiones (A) y (B), simplificando y obteniendo logaritmos:
AB. Sen 2. Sen 4 AB. Sen 3. Sen 1
=
Sen 5. Sen 7 Sen 8. Sen 6

Log Sen 1 + Log Sen 3 + Log Sen 5 + Log Sen 7 = Log Sen 2 + Log Sen 4 + Log Sen 6 + Log Sen 8

Si no existiera error trigonométrico, las expresiones anteriores serían iguales, sin embargo lo más
probable es que exista un error de cierre trigonométrico, por lo tanto:

Error 1 = Log Sen 1+Log Sen 3+Log Sen 5+Log Sen 7 – (Log Sen 2+Log Sen 4+Log Sen 6+Log Sen 8)

Error 1 = ΣLog Sen ∡impares − ΣLog Sen ∡pares

 Cuando se calcule los logaritmos de los senos de los ángulos, se debe multiplicar cada resultado
por 106, ya que las cantidades son muy pequeñas.

 Para evaluar el equilibrio de la red se le incluye un estímulo, que consiste en sumarle 1” a cada
ángulo corregido geométricamente, encontrando la diferencia con respecto al Logaritmo del seno
de los ángulos sin estímulo.

Error 2 = ΣLog Sen ∡i − ΣLog Sen(∡i + 1")

C3 = Error 1 / Error 2

La corrección C3 ya está calculada en segundos. Se le debe sumar algebraicamente a los ángulos


impares y restar a los ángulos pares.

 Con los ángulos corregidos, se hace un segundo ciclo de correcciones trigonométricas y si fuera
necesario un tercer ciclo, hasta que C3 = 0, lo que significa que el Error 1 =0, o sea que la red ya
estaría en equilibrio.

Caso2: Polígono con estación central


B
2 3 C
4
5
12
1 11 F 13
A 15 14
10
6
7 D
9 8

E
1) Correcciones Geométricas:

a) 1ra. corrección: (C1)


∑ángulos centrales = 360˚, ⇒ Error = 360˚ - ∑ángulos internos
C1 = Error / N … (N es el número de vértices del polígono)

b) 2da. corrección: (C2)


 Cada triángulo se corrige por separado (ABF, BCF, CDF, DEF y EAF)
 Los ángulos centrales 11, 12, 13, 14 y 15 se corrigen primero con C1

∑ángulo triángulo = 180˚, ⇒ Error = 180˚ - ∑ángulos triángulo


C2 = Error / 2
La corrección C2 se asigna solamente a los ángulos de los vértices externos ya que los ángulos centrales
ya están corregidos.

2) Corrección Trigonométrica:

 Se aplican las mismas fórmulas que el caso anterior y solamente se corrigen los ángulos de los
vértices exteriores.

Error 1 = ΣLog Sen ∡impares − ΣLog Sen ∡pares

Error 2 = ΣLog Sen ∡i − ΣLog Sen(∡i + 1")

C3 = Error 1 / Error 2

 Con los ángulos corregidos, se hace un segundo ciclo de correcciones trigonométricas y si fuera
necesario un tercer ciclo, hasta que C3 = 0, lo que significa que el Error 1 =0, o sea que la red ya
estaría en equilibrio.

S-ar putea să vă placă și