Sunteți pe pagina 1din 55

ío t

HISTORIA
^M VNDO
A n T IG V O 30
REC ALEJANDRO MAGNO
Y SÜS SUCESORES
eS m ·
HISTORIA
^MVNDO
Αιτπανο

rV inI vrl Inl fλ\


Director de la obra:
Julio Mangas Manjarrés
(Catedrático de Historia Antigua
de la Universidad Complutense
de Madrid)

Diseño y maqueta:
Pedro Arjona

«No está permitida la


reproducción total o parcial de
este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.»

© Ediciones Akal, S.A., 1989


Los Berrocales del Jarama
Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz
Madrid - España
Tels.: 656 56 11 - 656 49 11
Depósito Legal: M -2 9 2 7 9 -1 989
ISBN: 84-7600-274-2 (Obra completa)
ISBN: 84-7600-432-X (Tomo XXX)
Impreso en GREFOL, S.A.
Pol. II - La Fuensanta
Móstoles (Madrid)
Printed in Spain
ALEJANDRO MAGNO Y S üS
SUCESORES

Manuel Abilio Rabanal Alonso


Indice

Págs.

Introducción.................................................................................................................... 7

Fuentes para la época de A lejandro M a g n o ....................................................... 7

I. Alejandro y la creación de un I m p e r i o .............................................................. 9


1. A lejan d ro en el tro n o de M a c e d o n ia ............................................................. 9
2. A lejan d ro y el Im p erio Universal .................... ............................................... 11
a) Asia M e n o r ......................................................................................................... 12
b) F e n ic ia - S ir ia ....................................................................................................... 15
c) E g i p t o .................................................................................................................... 16
d) Babilonia, Persia y M e d i a ............................................................................. 17
e) Partía, Aria, D ra u g ia n a , Gedrosia, Aracosia, Bactria y Sogdiana ... 20
f) D e S a m a rc a n d a a la In d ia ............................................................................ 22
g) Regreso, proyectos y m uerte ......................................................................... 24

Π. Una obra, un I m p e r i o ........................................................................................... 27


1. Ejército y milicia .................................................................................................... 27
2. Política adm inistrativa ......................................................................................... 30
3. Ideología y creencias ............................................................................................ 34
4. E co n o m ía y f i n a n z a s ............................................................................................ 34
5. C u ltu ra y h elen iz a ció n ........................................................................................ 35

III. La ruptura del Imperio de Alejandro Magno: Los Diádocos .................. 37


1. Los años de P érd ic a s (323-320 a.C.) ............................................................... 38
2. La época de A ntigono (320-301 a.C.) .............................................................. 39
3. El final de los D iád o co s (301-281 a.C.) ......................................................... 41
4. El c a m in o h acia las m o n a rq u ía s helenísticas (281-276 a . C . ) .................. 43
5. C a m b io s en la época de los D i á d o c o s ........................................................... 43

C ro n o lo g ía ....................................................................................................................... 47

B ibliografía...................................................................................................................... 54
A le ja n d ro M a g n o y su s s u ce so re s 7

Introducción

Fuentes para la época de critor q u e sirve de fuente a Flavio


A rria n o es Clitarco, quien sabem os
Alejandro Magno que escribió una historia de Alejandro.
Siem p re co nstituye un p ro b le m a el Otro historiador, testigo de los h e­
estudio de las Fu e n te s de c u a lq u ie r chos. fue Calístenes, so brin o de Aris­
época histórica y m ás a ú n en el M u n ­ tó te le s y c u y a n a r r a c i ó n t e r m i n a
do Antiguo, p ara el que es necesario b r u sc a m en te en el a ñ o 327 a.C., pues
el m a n e jo de las lenguas clásicas u en esa fecha fue c o n d e n a d o y ejecuta­
otras c o m o las lenguas cuneiform es o do po r tra id o r a la causa a lejandrina.
jeroglíficas. N earco, el ex pe d ic io n a rio m arítim o
P ara la época de A lejan dro M agno de regreso desde la In d ia a Susa. que
es fu n d a m e n ta l la lengua griega, p o r­ estudiarem os en su m o m ento, es otra
que la g ran m ayoría de las Fuentes, fuente im portante utilizada por Arria-
a u n q u e siem pre escasas, están escri­ no en la n a r ra c ió n de los aconteci­
tas en d ic h a lengua. mientos que tienen J u g a re n la India y
Entre los historiadores destaca Arria- de su viaje po r mar.
no (Flavio A rriano) quien escribe el O tros « h is to ria d o re s » de A le ja n ­
Anábasis de Alejandro Magno. El título dro, a u n q u e ya de escasa im p o rta n ­
sugiere evidentem ente el título sim i­ cia, son Cares de Mitilene. algo así
lar de Jenofonte, referido a otro c o n ­ co m o un jefe de protocolo de A lejan­
texto histórico. dro. Efipo de 01 into, que pertenece
A rria n o es un h o m b r e de su tiem ­ en cierta m e d id a a la «oposición».
po. se n a d o r en época de A driano, lle­ M edio de Larisa. Policlito de Larisa y
ga a ser «legatus Augusti pro p ra e to ­ O n e s ic r ito de A s tip a le a . estos tres
re» en C a p a d o c ia (Asia M en or), y ú l t i m o s t a m b i é n c o m p a ñ e r o s de
escribe esta ob ra hacia el a ñ o 130. Aleja ndro.
La distancia en el tiempo, casi c in ­ De m enor im portancia pueden co n­
co siglos, con respecto a los hechos siderarse a lgunas referencias de sol­
que narra, hace que tenga que servir­ d ad os y los llam ad os «diarios» y «co­
se de otras fuentes anteriores. El m is­ rresp on den cia» de A lejandro, fuentes
m o afirm a en el Prefacio de la ob ra todas ellas muy discu tibles h istó ri­
que sigue los datos p ro p o rc io n a d o s camente.
p o r los escritos de P tolom c o L ágida y Las fuentes de la época de A le ja n ­
de Aristóbulo, m a cedo nio, general de dro son utilizadas p o r escritores de
A lejand ro el p rim e ro y m ás tarde rey diversas épocas, de los siglos p rim e ­
de Egipto y ta m b ié n exp edicion ario ros de nuestra era. Lo m ism o que en
el segundo, de origen griego. O tro es­ el caso de A rriano. D iodo ro de Sicilia
Akat Historia d el M undo Antiguo

valor histórico no es en absoluto defi­


nitivo, pero siem pre tra n sm ite n algu­
nos detalles de gran interés.
A d e m á s de las fuentes literarias re­
señad as, conviene se ñ a la r q u e existen
otras fuentes de seguro valor, com o
son la epigrafía, en griego, latín, escri­
tura jeroglífica y dem ótica, los p a p i­
ros, sobre todo p a ra Egipto, y la n u ­
mismática.
El c o n te n id o de la epigrafía nos
p ro p o rcio n a datos im po rtan tes sobre
la vida política oficial, com o tratados,
leyes, acuerdos, etc., y de vida a d m i­
nistrativa y económ ico-social, com o
precios, b u ro c ra c ia , trabajo , grupos
sociales, etc.
Los papiros son esenciales p a ra la
historia de Egipto, a u n q u e con un c a ­
rácter bien distinto del de la e pigra­
fía; los papiros no se escriben para
que p erduren , p o r lo que son algo así
c om o «hallazgos de basurero», m ie n ­
tras que la epigrafía quiere dejar cons­
tancia de los acon tecim ientos p ara la
posteridad. Los p ap iro s nos in fo rm a n
sobre todo con respecto a la vida d ia ­
ria y a la a d m in istra c ió n local, m ie n ­
Fragmento de un relieve funerario de Atenas tras la epigrafía tiene un carácter in ­
(Hacia el 320 a.C.) f o r m a tiv o m ás o fic ia l, u n i d o a la
Museo Nacional de Atenas a d m in istrac ió n central y a los g r a n ­
des a c ontecim ientos militares, políti­
sigue fu n d a m e n ta lm e n te la n arración cos y de gobierno en general.
de los acon tecim ientos p r o p o r c io n a ­ La nu m ism á tic a , lo m ism o que las
da p o r Clitarco y Aristóbulo, ya que otras fuentes, tiene un valor in c alc u ­
escribe a finales del s. I. lable p a ra el historiador. La m a rc h a
D e n tro de la literatura p u r a m e n te política y la tray ectoria e c o n ó m ic a
biográfica, d ebem os d estacar la obra tienen u n a clara referencia en las m o ­
de Plutarco, cuyo título general «Vi­ nedas, a d e m á s de lo que su p o n e n de
das paralelas» establece u n sistema a po rta c ió n para establecer la c r o n o ­
c o m p arativ o entre p e rso n a lid a d e s de logía de períodos históricos y de h e ­
la historia griega y rom an a. La b io ­ chos concretos.
grafía de A lejandro M a g n o se parale- A p esa r de las a p ortaciones de to­
liza con la de Julio César. De todas das las fuentes, todavía d e sg ra c ia d a ­
formas entre am b o s el prop io P lu ta r ­ m en te q u e d a n la g u n a s en nuestros
co establece diferencias notables, ya co n o c im ie n to s , q u e se rá n salvables
que son bien distintas las épocas, los segu ram ente con los nuevos h a lla z ­
m un do s, las aspiraciones y la reali­ gos. De todas formas, un Im p erio de
d ad historiada. H em os ta m b ié n de ci­ tan g rand es dim e n sio n e s y tan corta
tar aquí otros escritores q ue h a b la n d u ra c ió n plantea m uc h o s p ro b le m a s
de A lejandro, c o m o Q u in to C u r d o al historiado r a pesar de lo m ucho
Rufo, Trogo Pom peyo y Justino, cuyo cjue sobre él se ha escrito.
Alejandro M agno y sus sucesores

I. Alejandro y la creación de un Imperio

1. Alejandro en el trono de
Macedonia
C u a n d o A lejan dro llega al trono de
M a c e d o n ia es m uy joven, a pesar de
lo cual debe a f ro n ta r p ro b le m a s in ­
ternos y d a r solución a u n a realidad
c o m p lic ad a en la política exterior, so­
bre tod o referida a la situació n de las
c iu d a d e s griegas. U n espíritu entre
c o n q u is ta d o r y unificador. al estilo de
la idea de héroe hom érico, se i m p o n ­
drá sobre el a u to n o m is m o y las p e c u ­
liaridades de hostilidad de los esta­
dos griegos.
A lejan dro vino al m u n d o en el ve­
rano del a ñ o 356 a.C. en la c iu d a d de
Pella. G r a n d e s prodigios del m o m e n ­
to. poco fiables históricam ente, tratan
de d a r u na explicación de la perso­
n a l i d a d a r r o l l a d o r a y h e r o ic a del
M acedonio.
Ya en el a ñ o 340 a.C. Filipo. rey de
Macedonia y padre de Alejandro, n o m ­
b ra a éste c o m o c o l a b o r d o r en su
q u e h a c e r político, p ro p o rc io n á n d o le
los m edios militares p a ra lo que fue
su p rim e ra c a m p a ñ a en Tracia y cuyo
resultado victorioso m arca el p rim e r
hito en su carrera de c onquistador.
F u n d a u n a c iu d a d , A le jan d ró p o lis.
que viene a significar el afán de p e r ­
d u ra c ió n política.
La ju v e n tu d de A lejan dro y su edu-

El apoximeno de Lisipo
(Segunda mitad del siglo IV a.C.)
Museo Nacional de Varsovia
10 AkaI Historia del M undo Antiguo

cación de la m a n o de Aristóteles, lle­ de su p rim o A m in ta s y de Cleopatra,


van a M a c e d o n ia a u n acercam ien to la seg u n d a m u je r de Filipo. C uenta,
fructífero a las influencias culturales por otro lado, con el apoyo de dos
griegas, que en bu e n a m e d id a co n fo r­ im p o r ta n te s g e n e ra le s, A n tip a tr o y
m an la p e rso n a lid a d de nuestro h o m ­ P arm enión.
bre y sobre todo la dedicació n a una La llegada al tro n o en el a ñ o 336
idea de unificación y d o m in io univer­ a.C. y la rápida e lim in a ció n de sus
sales. Seguram ente esa ed uc a c ió n «a opositores p e rm iten a A lejan dro e n ­
la g rie g a » c o n s tit u y e el p u n t o de c a u z a r sus esfuerzos hacia el d o m i­
a rr a n q u e del a m o r que A le ja n d ro de­ nio de Grecia. P rim e ro logra atraerse
muestra p o r el período heroico griego a su causa a toda M ace d o n ia , p ro cla ­
y de u n a intensa p a sió n p o r las letras; m a n d o la c o n tin u id a d con respecto a
u n a educación según los precisos m o ­ la o b ra de su p a d re Filipo; Tesalia lo
delos de la «paideia» griega, en la que reconoce c o m o jefe y, a p e sa r de la
el cultivo del espíritu y del cuerpo for­ oposición de alg u n a s ciu d a d e s grie­
m a n u n todo necesario de cara a la gas. no to m a represalias c o n tra ellas.
vida política. Consigue, en cam bio, hacerse con la
Desde los dieciseis a ñ os a su m e d i­ dirección de la liga pan h e lé n ic a, p r o ­
rectam ente parte de re sp on sabilidad c la m á n d o s e pro tector del s a n tu a rio
en el ejercicio del poder, d e m o s tr a n ­ de Delfos, clave religioso-política de
do desde ese p r im e r m a n d a to u nas la u n ió n de los estados griegos. Desde
cualid ades excepcionales. ahí a la d o m in a c ió n total de G recia
De la m ism a m a n e r a q ue influye no hay m ás que un paso. A lejandro
Aristóteles en la forja de su p e rso n a li­ es ya el general con plenos poderes
dad, tam bién su m adre Olimpia, prin­ para llevar a cabo la gran expedición
cesa de El Epiro, inspiró y dio cauces griega contra Persia, enem igo tradi­
a la actividad política de A lejandro. cional del m u n d o griego, al m enos
Le facilitó el c o n o c im ie n to de las in ­ desde el s. V a.C. La guerra ya está
trigas de la corte, le e n se ñ ó los c a m i­ iniciada, pero d ebe d ed ic a r a h o ra sus
nos de la austeridad y le p ro p o rc io n ó m iras a la p acificación de las fronte­
los m edios p a ra c o m p a g in a r du reza y ras m a c e d ó n ic a s del norte. D eja a
am istad, generosidad y rigor, vitali­ A ntip atro al frente de los asun to s de
d ad in c a nsa ble hasta la tem e rid a d y M a c e d o n ia y a P a rm e n ió n c o m o jefe
so b re to do un a fá n e x tr a o r d i n a r io del ejército asiático; él se dirige en el
po r c a m b ia r en función de sí m ism o a ñ o 335 a.C. c o n tra los Tribalos, a
la realidad del m undo. quienes vence con facilidad y r a p i­
A partir de las c a m p a ñ a s victorio­ dez, p a s a n d o incluso la línea del río
sas en Tracia, A lejan dro fue c o n sid e ­ D a n u b io y lo g ra n d o la pacificación
rado ya com o un auténtico jefe m ili­ de toda Tracia. A su regreso, debe
tar. Dos años después, en el a ñ o 338 a c u d ir a Iliria. p a ra sofocar u n a rebe­
a.C., consiguió u n a victoria decisiva lión a c a u d illa d a p o r Clito, a quien
en Q u eron ea, que su p o n e el a f ia n z a ­ vence sin d e m a s i a d a s d ific u lta d e s.
m iento frente a los estados griegos A h ora su prestigio crece en grandes
La helenización de M a c e d o n ia era dosis, d e m o s tr a d a su c a p a c id a d de
un h ec h o lo m ism o que la d e s a p a r i­ éxito.
c ió n de las « p o le is » g rie g a s. Los M ien tras esto sucede en el norte, en
constan tes enfre n ta m ien to s entre los G recia se corre el ru m o r de la m uerte
estados griegos p re p a r a n el terreno del rey m a c e d o n i o , s i t u a c i ó n q u e
p ara la intervención de M acedonia. ap ro v e c h a n a lgunas c iud ad es griegas
La o p o s ic ió n in te r n a q u e d a rota para sublevarse. A grand es m a rc h a s
con la elim inación de Atalo, el m ás A lejan dro llega h asta Tebas en Beo­
reticente a la sucesión de Alejandro, d a , foco de la resistencia antim ace-
Alejandro M agno y sus sucesores 11
donia. Solicita la rendición y, ante la falange m aced ón ica, a rm a d a con la
negativa de los tebanos, e m p re n d e el cono cid a «sarisa» de hasta casi seis
asalto. Las consecuencias, con el c o n ­ metros de longitud, según los casos.
sentim iento de los representantes de F o r m a b a n el ejército dos grupos más:
la Liga de Corinto, fueron bien la­ los «hipaspistas», trop a ligera de in ­
mentables: Tebas fue totalm ente des­ fantería y la caballería, tropa escogi­
truida, salvo la casa del poeta P in d a ­ da a cuya cab e z a fo rm a b a el propio
ro que se respetó, y algunos templos; A lejandro. A d em á s este ejército c o n ­
m u c h o s m u rie ro n y varios miles de taba con otros contingentes de in f a n ­
teb a n o s fueron v en dido s com o escla­ tería y caballería. Todas las fuerzas
vos. Los otros estados rebeldes fueron militares serían de gran eficacia pre­
in d u lta d o s. Los efectos in m e d ia to s cisam ente po r lo e q u ilib ra d o de todas
no se h a c e n esperar: G recia teme al ellas, c o n ta n d o ta m b ién con ingenie­
M a c ed o n io y se integra com o leal en ros, topógrafos, científicos, etc.
los ejércitos m accdo nios, que p re p a ­ El m ism o a ñ o de la llegada de Ale­
ran la gran exp edición contra el I m ­ ja n d r o al trono de M ace d o n ia , to m a ­
perio Persa. La política de fuerza h a ba posesión en Susa el últim o gran
d a d o los resultados apetecidos y a h o ­ rey a q u e m é n id a D arío IIT C o d o m a -
ra no se discute ya la dirección de no. D esde el M a r Egeo h asta la India
M a ced on ia, a p e sa r de la oposición y desde el M a r C a sp io hasta N u bia al
ideológica y política de D em óstenes sur de Egipto, se extendía el gran Im ­
en Atenas. perio Persa. C o m o p o d rá apreciarse
fácilmente, la característica p r e p o n ­
deran te de este Im p e rio es su hetero­
2. Alejandro y el Imperio geneidad: pu eblos m uy diferentes, tri­
Universal butarios de la corte de D arío, pero
u nido s artificialm ente bajo la d o m i­
E n el añ o 334 a.C. se p re p a ra la gran n ac ió n de Susa. A p a r e n te m e n te su
expedición. El ejército es n u m é ric a ­ gran extensión y las in m e n s a s po sibi­
m ente modesto, pero bien en tre n a d o lidad es e c o n ó m ic a s y h u m a n a s se­
y sobre todo bien p re p a ra d o p s íq u i­ rían suficientes p ara h a c e r desistir a
cam ente. Son a p r o x im a d a m e n te c u a ­ c ualq uiera de u na em p re sa c o n q u is­
renta mil hom bres: la m itad m a c c d o ­ tadora. Pero la realid ad dem ostraría
nios y tesalios y la otra m itad griegos, que los fu n d a m e n to s de este Im perio
reclutados m e d ia n te levas y tam bién e ran débiles fruto del gran fracciona­
m ercenarios. La caballería está inte­ m iento político; en c a d a satrapía, a m ­
grada p or u nos cinco mil soldad os y plia u n id a d política y de a d m in istra ­
el resto del ejército está form ado por ción del Im p erio Persa, se integraban
las infanterías p e s a d a y ligera. gentes de m uy distintas c ondiciones e
M erece la p e n a rcílexionar aquí so ­ ideas. Precisam ente p o r esa razón se
bre dos cuestiones previas a la expe­ ha definido este Im perio co m o «un
dición de c on qu ista de Asia: la situ a­ coloso con pies de barro». Esta situa­
ción del Im perio Persa y las ideas y ción facilitará la m a r c h a victoriosa
p la n te a m ie n to de A lejan dro M agno. de A le j a n d r o , t e n i e n d o en c u e n ta
Entre los proyectos h e re d a dos de a d e m á s que la Persia de D arío III es
F ilipo está el fu n d a m e n ta l de llevar un auténtico estado policial, que utili­
la guerra a Asia. La expedición era de za la opresión y la fuerza co m o n o r­
toda G recia, según los griegos, pero es ma para m a n te n e r a raya las in te n ­
fácil darse cuenta de q ue era u n a e m ­ ciones auto n o m istas e incluso inde-
presa de A lejandro, quien ha h e r e d a ­ pe n de n tista s de algunos pueblos, des­
do no sólo el proyecto, sino tam b ién contentos sin d u d a con u n auténtico
la base de la o rg a n iz a c ió n militar, la s o m e tim ie n to al «rey de reyes» de
12 Akai Historia del Mundo Antiguo

E n estas c ircunstancias, A lejand ro


a com ete la realización del gran p r o ­
yecto en el que q u e d e n de m anifiesto
sus intenciones al respecto: la idea de
d o m in a c ió n del m u n d o conocido, lo
que d e n o m in a m o s la «idea de I m p e ­
rio Universal». D esde u n principio se
c o m p r u e b a la gran c a p a c id ad o rg a n i­
zativa y la m al d is im u la d a am b ició n
del rey m a c e d o n io . P o r o tro lado,
pro n to tiene o casión de d e m o stra r su
e j e m p la r c a p a c id a d de trab ajo, u n
g r a n p o d e r in t e l e c t u a l y u n g r a n
arraigo de creyente, pero con sentido
prá c tic o re a lm e n te envidiable. Esta
pe rson a lida d, cuya gra nd e z a es evi­
dente, integra a u n excelente estrate­
ga, u n háb il a d m in istra d o r, u n h o m ­
bre sensible hasta lo a b su rd o, tem e­
rario y desp ia d a d o , pero ta m b ié n ex­
tr e m a d a m e n te generoso y, en definiti­
va, u n p e rs o n a je c o n tra d ic to r io de
grandes virtudes e innegables vicios.

a) Asia Menor
En la prim av era del a ñ o 334 a.C. Ale­
j a n d r o p asa el H c le sp o n to h acia Asia
Menor.
Parece que, al principio, el objetivo
in m e d ia to era la liberación de las c iu ­
d ad es griegas de Asia y de esta m a n e ­
ra p o d e r vengar al m u n d o griego de
la represión persa a raíz de las G u e ­
rras M édicas. Algunos historiadores
afirm an, p o r otro lado, que la razón
Estatua de bronce de Atenea
hallada en el Píreo clave de la expedición del hijo de Fi-
(Fines del siglo IV a.C.) lipo está en la p ro p a g a c ió n de la cu l­
Museo Nacional de Atenas tura griega al Oriente persa. Estas y
otras razones no son m ás que in te n ­
Susa. Por otro lado, las satrapías se tos de explicación en general poco s a ­
h a n ido co nvirtiendo casi en estados tisfactorios. Lo único quizá claro es
independ ientes, con ejércitos propios, q u e los o b je tiv o s p a r c ia le s , en u n
a u n q u e siem pre con la obligación de prin cip io van to m a n d o cu erpo hasta
p a g a r tributo a la corte central. A esta c on figu rar la «idea de Im p erio U n i­
situ a c ió n de d e te rio ro c o n tr ib u y e n versal».
otros factores c om o la e n o rm e ex ten ­ U n a vez en Asia M enor, A lejandro
sión territorial, la dificultad y lentitud m anifiesta, sin d u d a com o p r o p a g a n ­
en las c o m un icacion es, etc. El control da política de sí m ism o y de sus p la ­
y la au to ridad de la a d m in istra c ió n nes, u n gran respeto p o r el p a sa d o h e ­
c e n t r a l se h a c e n s e n t i r c a d a vez roico griego, d e m o stra d o p o r los sa ­
menos. crificios que en Troya ofrece a sus an-
Alejandro M agno y sus sucesores 13

Mosaico pompeyano representando a Darío


en una escena de combate
Museo Nacional de Nápoles
14 AkaI Historia del Mundo Antiguo

cestros y a las grandes divinidades. vo u n sistem a de libertades d e m o c r á ­


C o n ello consigue a fia n z a r sus p r e ­ ticas, e lim in a n d o los tiranos y las oli­
rrogativas sobre el m u n d o griego y g arqu ías filopersas. Ú n ic a m e n te M i­
ad e m á s elim in a r al p rin cip a l p r o m o ­ leto ofreció resistencia al M acedonio.
tor de la ine sta bilida d que era el a p o ­ A p e sa r del apoyo de la flota persa, la
yo persa. D eclaró a Troya libre y a b o ­ ciud ad cayó en m a n o s de Alejandro,
lió la tributación al Im p e rio Persa. quien concedió el p e rd ó n a los su p e r­
A nte el peligro h e le n o en Asia, el vivientes y la a u to n o m ía a la ciudad.
G r a n Rey logra p o n e r en pie de guerra Desde ah í e m p re n d e el c am in o a C a ­
un ejército cuatro veces m ás n u m e r o ­ ria, log ra n d o la c onq uista de su p r in ­
so que el m acedónico, c o m p u e sto p or cipal ciudad, H a lic a rn a so , después de
persas y m ercenarios griegos, a cuyo u n largo y du ro sitio y defendida p o r
frente está u n rodio, M e m n ó n , experi­ el pro pio M e m n ó n el sátrap a de C a ­
m e n ta d o general. El ejército persa es­ ria O rontopates. Acto seguido va c o n ­
peró en el rio G r á n ic o (Frigia) la lle­ tro la n d o las ciud ades de Licia, inver­
gada de las fuerzas m a c e d ó n ic as c o n ­ n a n d o en Faselis. Las m edidas to m a ­
ta n d o en principio con todas las ven­ das en este tiem po son clarificadoras
tajas a su favor. A lejandro, a la c a b e ­ del c u id a d o político con que A le ja n ­
za de la caballería m a c e d ó n ic a y tesa­ dro ejerce el poder: licencia parte de
ba, y sin tener en cuenta las n o rm as sus sold ad os casados recientem ente y
estratégicas m á s elem entales, atacó a se dedica a asegurar su retaguardia
la caballería persa, situad a en la o ri­ con expediciones clim áticas in v e rn a ­
lla este del G ránico . A p e s a r de la su ­ les. Ya en el prim avera del a ñ o 333
p e rio rid a d n u m é r ic a persa, el g ran a.C. se reún en en G o r d io n las fuerzas
general m a c c d o n io logró ro m p e r el m a c e d o n ia s de P a rm e n io , qu e h a n
frente de la caballería persa, fuerza in v e rn a d o en Sardes (Frigia) y las del
m enos u nific a da y coherente. Parte propio A lejandro, quien en este p ró s ­
de los m ercenarios griegos de M e m ­ pero m ercado , p u n to clave en la vía
n ó n m u rie ro n en el c o m b a te y otros de Sardes a Susa, cortó el n u d o que
m uc h o s fueron enviados a M a c e d o ­ significaba, según un oráculo, el d o ­
nia com o esclavos y sólo el general m inio de Asia p a ra quien lograra d e ­
rodio c o n unos pocos soldados p u d o satarlo. Allí, adem ás, se entera con
huir. Se ha im p uesto la m o d e r n iz a ­ satisfacción de la m uerte de M e m ­
ción táctica frente al a n tic u a d o siste­ nón. Decide enseguida c o n tiu a r h a ­
ma persa. La c o n d e n a a esclavitud de cia el este, a p o d e rá n d o s e de la c iu ­
los m ercenarios griegos de M e m n ó n dad de A ncira, d o n d e recibió la s u m i­
s u p o n e u n a im p o r ta n te m a n if e s t a ­ sión v o lu n ta r ia de tod a P alago nia.
ción filohelénica a la que se a ñ a d e Deja com o sá tra p a de C a p a d o c ia a
a d e m á s el envío a A tenas de trescien­ S a b id a s , el p rim e r m a n d a ta rio o r ie n ­
tos escudos pertenecientes a los sol­ tal. En este h e c h o se pretend e justifi­
dado s vencidos, para ser o fre nd a do s car u n a postura c o labo racion ista con
a A tenea en n o m b re de «A lejandro, los orientales. D esde Ancira, el so b e ­
hijo de Filipo y de los griegos (con ex­ rano m a ce d o n io se dirige a Cilicia,
cepción de los esp artan os) que han m ien tras el g ran rey D a río III p r e ­
to m a d o este botín a los b á r b a r o s de para u n gran ejército. Pasa los M o n ­
Asia», según cuenta Arriano. Este Π- tes Tauro (Puertas Cilicias) y llega a
lo helcn ism o q u e d a rá co rro b o ra d o en c o n q u is ta r la c iu d a d de Tarso, d o n d e
Asia Menor. D espués de la victoria cae enfermo. Allí se repuso gracias al
de G rá n ic o , A lejand ro se siente ya el m e d ic a m e n to que le p re p a ró su m é ­
á r b i t r o de las c iu d a d e s* g r ie g a s y dico Filipo, a p e sa r de que se le a c u ­
com o tal va to m a n d o posesión de las saba de haberse v e ndido a D arío III y
más importantes, restaurando de nue­ de querer envenenarlo.
Alejandro M agno y sus sucesores 15

b) Fenicia · Siria C ayeron en m a n o s del v encedor va­


rios parientes de D arío: esposa, m a ­
La c on qu ista de Asia M e n o r podía dre e hijos. A le jan d ro los trata con
considerarse te rm in a d a y las posibili­ g ra n d e s h o n o re s, h a c ie n d o gala de
dades del M a c e d o n io crecen al m e­ u n a gran m a g n a n im id a d y en su m o­
nos en la concien cia de los suyos. En mento, ante la solicitud del G r a n Rey,
esta situación de d o m in io asistimos a los devuelve a la corte persa, pero
u n a clara p re p o n d e ra n c ia de los ma- qu e d á n d o se con un gran botín.
cedonios en la a d m in istra c ió n de lo A p a rtir de la victoria de Issos, el
con qu istad o, salvo p e q u e ñ a s excep­ s o b e r a n o m a c e d o n i o se a u to titu la
ciones. A p esar de todo, las aparentes «nuevo rey de Asia» y, co m o tal, exige
ventajas c o n c e d id a s a las c iud a de s a D arío la sum isión sin condiciones.
griegas de Asia M e n o r están en todo Todas las p rovincias persas al oeste
m o m e n to su p ed itad a s a la volu ntad del río Eufrates son u n c a m in o abier­
s u p r e m a del rey m a c e d o n io . O tras to al nuevo rey de Asia. La conquista
ciudades fueron tributarias y so p o rta ­ de las ciudades costeras fenicias será
ron el peso de g uarn icio nes militares un paseo de d o m in a d o r a q uien en
m acedónicas. Siguió A lejan dro u na ocasiones ven c o m o su salvador. Las
política com pleja, siem pre s u b o r d i­ ciudades más n orteñ a s Biblos, A ra­
n a d a a la sob era nía m aced ón ica y a dos y Sidón se som eten v o lu n ta ria ­
su personal autorid ad, d a n d o m u es­ mente, pero T iro ofrece resistencia
tras de un gran liberalism o religioso; d u ra n te varios meses, a pesar de lo
favorece y h o n ra divinidades griegas, cual será conquistada y saqueada, per­
al m ism o tiem po que respeta los cu l­ m itiéndose a los c onq uista d ore s ven­
tos indígenas. Los m o m en to s de p e­ der com o esclavos a los conq uistado s
n u r ia se c o n v ie rte n en tie m p o s de tirios. D espués de este escarm iento se
a b u n d a n c ia . som eten ta m b ié n las islas de C h ip re y
D arío III, en person a, con un ejér­ Rodas, con lo cual q u e d a n definitiva­
cito m uy superior en n ú m e ro al m ac e ­ mente rotas las actividades de la flota
donio, parte de B a bilo nia y llega a la persa en el Egeo y al m ism o tiem po
zo na norte de Siria con intención de los m aced on io s tienen en sus m a n o s
pre se n ta r allí batalla al invasor, pero la ciud ad clave del comercio. Puede
el retraso del ejército de A lejandro lo ya A le ja n d r o sa c r if ic a r a M elkart,
im p a c ie n tó , s a l ie n d o al e n c u e n t r o identificado con su a n te p a sa d o H e r a ­
hacia Cilicia. En las p ro x im id ad e s de cles, sacrificio que fue la clave de la
Issos, c iu d a d costera, se p la n te ó la resistencia tiria.
gran batalla en noviem bre del a ñ o 333 Por p rim e r a vez D a r ío e n tie n d e
a.C. Por prim era vez se e n c o n tra b a n que es necesario p o d e r p a c ta r con el
los dos reyes cara a cara. El p la n te a ­ nuevo rey de Asia. La e m b a ja d a de
m iento inicial fue sim ilar al de G rá- D arío viene con la siguiente p ro po si­
nico, a u n q u e con m ayo r d e sp ro p o r­ ción: m a tr im o n io con u n a hija del
ción de los ejércitos a favor de los G r a n Rey y reparto territorial. C on
persas. D espués de d u ro s y sa n g rie n ­ ello sería fo rm alm en te rey y poderoso
tos com b a te s, el s o b e ra n o m a c e d o ­ propietario al igual-que el rey persa.
nio, al frente de la caballería en el ala A lejan dro rechazó la propuesta, p o r­
derecha, logra ro m p e r el ala izqu ier­ que se c o nsidera ya rey de Asia, do ­
da y luego el centro de los ejércitos m in a d o r y no quiere p o r esa, según él,
persas, pro v o c a n d o la h u id a del G r a n pobre oferta, pactar con el vencido. El
Rey. E n te ra d o s los so ld a do s persas so be ra no m ac e d o n io p e n s a b a ya ser
del a b a n d o n o de D arío, se d a n a la el ú nico d u e ñ o del Im p e rio Aquem é-
d e s b a n d a d a general, siendo persegui­ nida. A hora la idea dei hijo de Filipo
dos y an iq u ila d o s m uc h o s de ellos. está clara c o m o algo person al y que
16 AkaI Historia del M undo Antiguo

lo aleja progresivam ente de la c o n ­


c epción política de sus generales y
c) Egipto
amigos. Egipto h a b ía ca íd o en m a n o s de los
R e c h a z ad as las p ro p u e stas de D a ­ persas en los a ñ o s 343-342 a.C. Los
río, se dirige hacia el su r y c on qu ista egipcios no h a b ía n olvidado la tre­
G a z a , a p esar de su resistencia, con- m e n d a represión q u e siguió a la c o n ­
virtiendo en esclavos a sus m o rad ores quista persa y ven a h o r a la ocasión
y e sta b le c ie n d o allí u n a c a b e z a de propicia p a ra la v e ng a nz a y p a ra la
puente, c entro de op e ra c io n e s p a ra liberación. El ejército m a c e d o n io lle­
pa s a r in m e d ia ta m e n te a la c on quista ga hasta Pelusio en la z o n a oriental
de Egipto. del delta del Nilo. El sá tra p a egipcio
intentó resistir, pero en vano, pues los
egipcios no co la b o ra ro n . Llegó ense­
Detalles del sarcófago de Alejandro,
g u id a a M en fis, la c a p ita l egipcia
hallado en Sidón
Museo Arqueológico de Estambul co m o el autén tico liberador. Así lo
Alejandro M agno y sus sucesores 17

Mosaico pompeyano representando a


Alejandro Magno en combate
Museo Nacional de Nápoles

dem u estra su p ro c la m a c ió n y c o r o n a ­ sierto libio. Por otro lado q ueda claro


ción com o faraón y, c o m o tal, ofreció su filiación a m o n ia n a y su diviniza­
un sacrificio a Apis y a otras d ivini­ ción al estilo faraón ico. A h o r a ya,
dades, y celebró gra n d e s certám enes c om o un auténtico faraón, heredero
gim násticos y musicales, d e m o s tr a n ­ de faraones, p u ede p o n e r las bases de
do su idea helen izado ra. la o r g a n iz a c ió n a d m in is tra tiv a que
C on la destrucción de Tiro se h abía m arc a rá la nueva época helenística.
e lim in a d o el p rincipal puerto c o m e r­ En la prim avera del a ñ o 331 a.C.
cial del Egeo. En c o m p e n s a c ió n fu n ­ A lejandro parte de M entis a Asia, de­
da en Egipto, la ciu d ad de A lejandría, tenién do se en Tiro, p a r a h a c e r im ­
p u e rto m arítim o , p la n ific a d a según p ortantes sacrificios a M elkart-H era-
los m odelo s griegos, c o nv irtié nd ose cles y dispuso qu e toda Asia q u ed aba
bien p r o n to en el centro com ercial e n m a rc a d a en dos g rand es distritos
del m u n d o helénico y en época hele­ tributarios. A d em ás se liberaro n los
nística en foco c u ltu ra l de p r i m e r atenienses c a p tu ra d o s en la b atalla
orden. de G rá n ic o , y co m o cierta c o n tr a p a r­
La a d m in istra c ió n de Egipto se e n ­ tida se a ñ a d ie ro n a los ejércitos de
c o m e n d ó a egipcios a quienes se c o n ­ A le ja n d r o a lg u n o s g r u p o s de m e r ­
c e d i e r o n a tr ib u c io n e s sólo civiles, cenarios.
m ie n tra s q u e los m a n d o s m ilitares
seg u ía n sie n d o en su m a y o ría m a-
d) Babilonia, Persia y Media
cedonios.
P ro n to Alejandro, d e ja n d o u n a vez C u a n d o el s o b e r a n o m a c e d o n io se
m á s c o n s ta n c ia de su religiosidad, dirige hacia el este p a ra p a s a r el E u ­
e m p re n d ió un viaje al s a n tu a rio de frates, recibe u n a nueva e m b a ja d a de
A m ó n en el oasis de Shiw ah en el d e ­ D arío, prác tic a m ente en los mismos
18 Aka! Historia del Mundo Antiguo

MAR

F u e r te χ 'V ELEUSIS
^ ^ P u e r to di 'u n rta
:a n ó p ic a
/ ' - :*'riyás¡& · Eunosto

1 templo de Isis del Faro: J \


2 templo de Isis Loqma X j ^
3 palestra 7 :/ J '
4 3 ® a f í ° - i~S¿S?Í+ +i
5 museo.. ::::xV:::y^ + \
¿^Arstripeei^-i^^ ^
7 D icaste rto ^
a gimnMib
9 Sejpa de Alejandro + ;^ N e c ró p o íis :

Plano de Alejandría

térm inos y con las m ism as p ro p o si­ rra ju z g a ro n conv en ien te fo rm ar su


ciones qu e la in m e d ia ta a Issos. D e s­ ejército en p la n de batalla en la lla n u ­
p ués de larg o y a c a l o r a d o d e b a te , ra de G a u g a m e la , cerca de Arbelas,
A lejandro, en contra de la o p in ió n de d a d a su c om plejidad. P re p a ra d a s las
varios de sus generales y consejeros, tropas persas, con la caballería en las
rechazó de nuevo las ofertas del G r a n dos alas y los carros, la infantería y
Rey y to m ó la decisión ya clara de los elefantes en el centro, Darío, co­
c o n q u ista r p a ra sí lo q ue todavía q u e ­ mo en Issos se situó al frente del c e n ­
d a b a del Im perio Persa. C r u z a d o el tro. E n tre ta n to A lejandro, hechos los
Eufrates, M e so p o ta m ia estaba a b ie r­ sacrificios rituales a Zeus, N ike y Ate­
ta al c o n q u is ta d o r m acedonio. nea, se p r e p a ró p a ra la lucha, que
D u ra n te estos casi dos años, D arío tuvo lugar en los prim eros días del
III ha ido p r e p a r a n d o c o n c ie n z u d a ­ mes de octubre del a ñ o 331 a.C. U na
m ente un ejército m uy n u m e ro so , con vez m ás la cab allería m a c e d o n ia lle­
c on ting e nte s a d e m á s nuevos, c o m o vó el peso de la batalla, c onsiguiendo
los elefantes, traídos de la India, y c a ­ ro m p e r el frente persa y, después de
rros. C a b e s u p o n e r que, desde las d e ­ m om e n to s de indecisión p o r los a ta ­
rrotas sufridas en G r á n ic o e Issos, el ques de los carros y cab allería persas,
rey p e rs a tie n e c o n c i e n c ia de que las tropas m a c e d o n ia s logran atacar
debe a h o ra jugarse el todo p o r el lo­ ro m p ie n d o el centro y p ro v o c a n d o la
do. Las tropas m a c e d ó n ic as p a s a n el h uida de D arío y la g ran d e s b a n d a d a
Tigris cerca de la c iu d a d de Nínivc. de los sold ado s persas. Esta derrota
U n o s días d e sp u és (se p tie m b re del ro m pió prá c tic a m ente todas las posi­
a ñ o 331 a.C.) tuvo lu g a r un eclipse lu­ b ilid a d e s de defensa. El G r a n Rey
nar, que en p rin c ip io los so ld a d o s huyó a E c b a ta n a, m ientras que Ale­
m a c e d onios ju z g a ro n c o m o un mal j a n d r o se dirige a los centros n e u rá l­
presagio, pero A le ja n d ro h izo de él gicos de B abilonia y Susa.
algo positivo, pues les dijo que era el C o n un g ran botín y co n la seguri­
a n u n c io de que se h a b ía oscurecido d a d de q ue vencería sie m p re c u a l­
la divinidad protectora de los persas quier adversidad, A leja n d ro será reci­
y. p or ello, que la derrota persa estaba b i d o en B a b i l o n i a p o r el s á t r a p a
próxima. D arío y su consejo de gue- M azeo c om o un auténtico rey. Este
A lejandro M agno y sus sucesores
19
sá trap a es c o n f ir m a d o en su cargo pesar de la d e sa p ro b a c ió n de parte de
con poderes civiles, m ientras que el los suyos. El s o b e r a n o m a c e d o n io
m a n d o militar y el control de las fi­ em pieza a definirse c o m o un au ténti­
n a n z a s se c o nc e de n a m acedonios. El co heredero del Im p e rio A q u e m é n id a
a h o ra reconocido rey de B ab ilon ia da más que su sim ple vencedor y favore­
m u estras evidentes de su favorable ció to d o lo q u e s ig n ific a b a u n ió n ,
predisposición a la am istad, recons­ ap ro xim ació n, sim biosis entre greco-
truyendo el tem plo del dios princip al m aced on io s y asiáticos. Se convirtió,
M a r d u k y o f r e c ié n d o le sacrificios. en definitiva, en rey su p re m o que e n ­
D esde B abilonia partió p ara Susa, la c a rn a la divinidad.
capital del Im perio Persa, que tomó D e Persépolis se dirigió A lejandro
sin resistencia y que le p rop orc io nó a P a s a p a r d a , c i u d a d - s e p u l t u r a de
u n gran tesoro. El s á tra p a de la Susia­ Ciro I, u n ific a d o r del Im p e rio Persa.
na fue c o n firm a d o en su puesto, pero A lgunas fuentes s e ñ a la n que la visita
se estableció u n a im p o r ta n te g u a r ­ a la tu m b a de C iro I lo a n im ó a p r o ­
nición militar al m a n d o de un m a ­ seguir p o r el c a m in o de la orientali­
cedonio. zación. En la p rim a v e ra del a ñ o 330
C o n las riquezas conseguidas p u d o a.C. a b a n d o n a P a s a p a r d a en direc­
ate n d e r las necesidades de A ntipatro, ción norte h acia E c b a ta n a en Media.
regente de M ace d o n ia , que lu c h a b a E n se g u id a se en tera de que D arío,
en G recia contra los a n tim aced on io s, con algunos sátrap as están p r e p a r a n ­
sobre todo Esparta. Al fin el regente do de nuevo u n ejército p a ra en fre n ­
m a c e d o n io a c a b ó con la op osición tarse al s o b era n o heleno. D u r a n te el
griega. Agis, el m a n d a ta rio e sp a rta ­ poco tiem po que p e rm a n e c ió en Ec­
no muere. b ata n a , tom ó a lgunas decisiones im ­
El nuevo rey de Asia recibe nuevos portantes: licenció un g rupo de solda­
refuerzos militares de G recia m a n d a ­ dos tesalios y en la c iu d a d acum uló
dos p o r A m intas, c u a n d o ya se e n ­ todas las riquezas que h a b ía c o n se ­
cuen tra en la c iu d a d de Persépolis en guido co m o botines sucesivos de los
la prim av e ra del a ñ o 330 a.C. La es­ persas. Según a lgunas fuentes llegan
tancia en la capital del E lam m arca estas riquezas n a d a m e n o s a ciento
u n m o m e n to im p o rta n te p a ra e n te n ­ o chenta mil talentos y cuya a d m in is ­
d e r las re la c io n e s e n tre h e le n o s y tración e n c o m e n d ó a su am igo m a c e ­
asiáticos; se asim ila lo oriental, sin d onio H arpalo.
olvidar la idea princip al de heleniza- A p a rtir de este m o m e n to las p re ­
ción de lo co nq uistado . El M a c e d o ­ tensiones del ya «rey de Asia» se diri­
nio trata de a r m o n iz a r su orgullo de gen no sólo a pro seg uir las c o n q u is­
vencedor con lo que con sidera dign i­ tas, sino sobre todo a la cap tu ra del
d a d de los vencidos. E n Persépolis s ob e ra n o a q u e m é n id a . D a río ha to­
p e r m a n e c i ó varios m eses, p o s e s io ­ m a d o la dirección noreste hacia P ar­
n á n d o s e de u n gran tesoro. Sin d u d a tía, al sur del M a r Caspio. A lejandro
p a ra d e m o stra r su venganza, m a n d ó deja u n a g u a rn ic ión b a sta n te n u m e ­
q u e m a r el palacio real residencia del rosa en E c b a ta n a y se dirige con el
G r a n Rey. D ura nte la estancia de Ale­ resto del ejército h acia los desfilade­
ja n d r o en Persépolis, asistimos a u n ros del norte en la región de Hircania.
c a m b io im po rta nte en su m e n ta lid a d Los sátrapas se p o n e n de acu e rd o en
que p uede concretarse en u n a clara torno a la fuerte p e rs o n a lid a d de Bes-
« o rie n ta liz a ció n » , so bre todo en lo so, sátrapa de Bactria e hicieron p ri­
que se refiere a la divinización del so­ sionero al G ra n Rey. A lgunos pocos
b e ra n o y a la asim ilación del p ro to co ­ persas y grupos de m ercenario s grie­
lo; i n t r o d u j o el c e r e m o n i a l de la gos siguieron fieles a su rey Darío,
p r o s k in e s is ( = « i n c l i n a c i ó n » ) , a pero no h a b ía otra salvación que la
20 Aka! Historia del Mundo Antiguo

h u id a y así llegaron a presencia del


R. Boristenes
so b e ra n o m a cedonio, que los acogió
con ho no res p o r su d e m o stra d a fide­
lidad. C u a n d o las distan cias entre los Olbte
Tiras .
perseguidores m a c ed o n io s y los per­
se guidos p ersa s d is m in u y e n , Besso •Roma
m a n d a d a r m uerte a Darío. A le ja n ­ «.Cumas
.Calatis .
Quersoneso
dro, h a c ie ndo gala de u n alto h o n o r •Odesa
en su co m p o rta m ie n to , envió los res­ Elea · Tarento .Epidamno PONTO EU|
tos de D arío a Persépolis, d o n d e reci­ TRACIA
Himera •Crotona .Bizancio
b ieron sepultura en la tu m b a real con
"Selinunte Am bracia
ho no res propios de G r a n Rey. SICILI/^ <■'0'A
,
Siracusa •Delfos
Ancira
C orinto. Atenas Sardes
Argos * ·
•Eteso
e) Partía, Aria, Draugiana, Esparta •Mileto
CAPADOCIA .
Aspendus
Gedrosia, Aracosia, Bactria o ·
• Cidonia Tarsus *
y Sogdiana CRETA
S ala m is.
C o n D a río m uerto, la «legitim idad» % Barca CHIPRE
φ ρ • ‘ Cirene
estaba de parte de A lejand ro, q uien 9* & o Biblos ,
Teuquira Sidón ·
se erige en v e n g a d o r co ntra el u s u r p a ­ Tiro· -
d o r Besso. Partía ab ría ya sus puertas Altares de t
los filenos S am a ria. Ι\
al c o n q u is ta d o r m a c e d o n io , c o n sid e ­ Jerusalén
rado en b u e n a m e d id a c o m o el h e re ­ Pelusión Gaza
Amonio Petra'
dero de D a río Til. Memphis
E n la ciu d a d de H e c a to m p ilo se to­
m aron los ejércitos greco-macedonios Qr
EGIPTO
u n p r o lo n g a d o d e sc a n s o , sin d u d a
p a ra rep o n e r fuerzas y e stim u lar los
á n im o s de todos. Por otro lado, co­
m ie n z a n a surgir, c ad a vez de forma , 'Tebas ÍL
Elefantina,, <2,
m ás aguda, conflictos y p ro b le m a s de •Syene °
toda índole entre los p la n te a m ie n to s %
y proyectos del so b e ra n o y algunos Gs
generales de su séquito. La actuación, El Imperio Persa hacia el 480 a.C.
entre rigurosa y d ip lom ática, p r o p o r ­
ciona a A lejan dro la estabilidad sufi­
ciente p a ra proseguir su m a rc h a h a ­ Imperio persa

cia el noreste. E n esas circunstancias,


a p a rtir de finales de verano del año Estados vasallos persas (Macedonia)
330 a.C., el so b e ra n o m a c e d o n io so ­
mete con escasa resistencia algunos
pu eblos m o n tañ e se s com o los m ar-
dos, los tapurios, etc. y, después de v a ­
rios p ro b lem a s c on el sá tra p a Sati-
barzanes, p artid a rio de Besso, logra
la d o m in a c ió n total de Aria, f u n d a n ­
do u n a ciu d a d co n su no m b re, A le­
ja n d r ía de Aria. D esde ahí. el nuevo
señor de Aria se dirige a la satrapía
de D r a u g ia n a , d o n d e u n a vez m ás
surge el descontento entre los oficia-
Alejandro M agno y sus sucesores 21

Tanajs <^·

penticapea
• «Fanagoria
í
NO

,Sinope °AUt MAR


'c A s 0
Phasis
•Cirescata
•Trapezunte
•Maracanda
CASPIO SOGDIANA
Melitene ARMENIA * Margiane •Bactra
BACTRIA G
¡os . o
Kashmir
Caspapiro
ASIRIA MEDIA * Rhagae Taxlla
• Ninive
* Assur ARIA
‘ Ecbatana
damasco

BATEOS •Susa

Λ SUSIANA %* \
Pasargada.
.Persépolis
o>
/
'4S ‘ Pura
MACAS «Patala

les m aced on io s, quienes u rd e n u n a pes de A n íb a l d u r a n te la S eg und a


c o n ju ra que se rom pe con la ejecu­ G u e rra Púnica. Así penetró en la sa­
ción de Filotas e in m e d ia ta m e n te del trapía de Bactria d o n d e fun dó u na
p rin c ip al opositor a la idea de e x p a n ­ ciudad, A lejandría de Bactria o del
sión c o n q u ista d o ra y p a d re de Filo- Cáucaso. H ay en esos m o m e n to s al­
tas, Parm enio. Libre de c o n s p ir a d o ­ gunos intentos de sublevación, insti­
res, A le ja nd ro p asa a d o m in a r G e ­ gada p o r Besso, en las satrapías de
drosia y Aracosia, f u n d a n d o u n a n u e ­ Partía y Aria, que es sofocada con el
va A le ja nd ría (de Aracosia). Por allí c a m b io de los sátrapas, p o r otros afi­
esperará unos meses p a ra e m p re n d e r nes al M a c ed o n io . In m e d ia ta m e n te
de nuevo la m a rc h a en la prim av era c o n tin u ó h acia la c iu d a d de D rapsa-
del añ o 329 a.C. p o r u n a región m uy ca, ya en la sa tr a p ía de So gdian a.
difícil com o era la gran cordillera del D esde allí, tras u n breve descanso, los
H in d u K ush, con m ás de siete mil ejércitos m aced ón ico s se a p o d e r a n de
metros de altura, co n nieves p e rp e ­ a lg un as otras c iud ades y, c o n q u ista ­
tuas y con graves peligros. P rá c tic a ­ da Bactres, c apital de la B actriana,
m ente todos los historiadores c o m p a ­ toda esta satrapía, hasta a h o ra el gran
ran esta h a z a ñ a con el p a so de los A l­ reducto fiel a Besso, q u e d a en m a n o s
22 A kal Historia del M undo Antiguo

del invasor. Luego c r u z a n el río Oxo ros, C á sto r y Pólux y al propio H e r a ­


p ara en tra r en la satrap ía de Sogdia- cles, tra ta n d o a d e m á s de restar im ­
na. P ro n to Besso va a c a e r en m a n o s po rta n c ia a las h a z a ñ a s del so beran o
de u n c uerpo del ejército m a ce d on io m a c e d o n io y e c h á n d o le en cara su
m a n d a d o p o r Ptolom eo, futuro rey de orientalizació n. A lejandro, con u n a
Egipto, con lo que el p re te n d id o rei­ pica a rre b a ta d a a u n soldado de la
n a d o del u s u rp a d o r h a b ía llegado a guardia, dio m uerte a su « h e rm a n o » ,
su fin. La p rim a v e ra del a ñ o 329 a.C. am ig o y sa lv a d o r Clito. I n m e d ia t a ­
es u n m o m e n to clave en la e x pa n sión m ente a rre p e n tid o de su acción, i n ­
m acedonia, u n a vez aju sticiado el sá­ tenta darse muerte; fue im p e d id a p o r
trapa c ontrario a los intereses del n u e ­ los presentes, pero pasó varios días
vo seño r de Asia. Acto seguido cae en sin co m e r y entre lágrimas. En todo
su p o d e r la capital de la Sogdiana, caso, lo que sí q u e d a de m anifiesto es
S am a re a n da (M a ra c a n d a). su forzado au to rita rism o al estilo del
m ejor despotism o oriental.
Si antes A le ja n d ro era u n «p rim us
f) De Sam arcanda a la India inter pares», es a h o r a u n so b e ra n o
C o n t in u ó A le ja n d r o h a c ia el n orte absoluto deificado. Su afán de p o n e r
b u sc a n d o el p aso del río Jaxartes, que en p ráctica la «proskinesis» (a rro d i­
desem bo ca en el M a r de Aral y o c u ­ llarse ante el m on arca), a u n q u e senti­
pa, no sin dificultades, diversas p la ­ da com o servilismo in ad ecu ado , fue
zas y fu nd a la c iu d a d de A lejand ría ace p ta d a p o r su séquito m en os p o r
E scata («la E xtrem a» ) p la z a fuerte, Calístenes, a y u d a n te e h isto ria d o r de
p ara d efender la z o n a de los c o n s ta n ­ la corte; esta negativa, a u n q u e se uti­
tes ataques de los Escitas. A p es a r de liza el a rg u m e n to de u n a conjura, le
todo, e nse gu id a surg ieron revueltas costará la vida.
en la S ogdiana a c a u d illa d a s p o r el A provecha el nuevo G r a n Rey pa ra
no b le E sp itá m e n e s, q u ie n sigue un renovar algunos cargos, p o n ie n d o en
sistema de guerra de guerrillas, en la Bactria a u n sustituto de Clito de ori­
que dem u estra ser u n g ran experto. gen m a c ed o n io y n o m b r a n d o a He-
Sus soldados m asagetas, c a n s a d o s de festión como jefe de la intendencia del
la lucha, lo tra icio n a ro n y le dieron ejército, al m ism o tiem po que se c o n ­
muerte, e n v ian d o su c a b e z a al sobe­ tin ú a n las o peracion es bélicas contra
ran o m acedonio, tra ta n d o con ello de E spitá m e n es y re n o v a n d o las g u a rn i­
congraciarse y conseguir la paz. U n a ciones de las p rin c ip a le s ciud ad es.
hija de E spitám enes, A p a m a , casa d a C o n tin u ó las luchas con el fin de eli­
m ás ta rd e con Seléuco, g e n e ra l de m in a r los últimos reductos ind epen-
A lejandro, in a u g u ra r á n la dinastía de d en tista s en las z o n a s m o n ta ñ o s a s
Seléucidas, después de la m u erte del m ás inaccesibles. C o n gran des difi­
gran conquistador. cultades y p é rd id a s c on siderab les de
D u r a n te un período breve de e s ta n ­ soldados, logró al fin sus objetivos y
cia en S a m a rc a n d a , en el o to ño del se apo d e ró de m u c h o s rehenes entre
a ñ o 328 a.C., surgió un grave conflic­ los que se e n c o n tra b a R o xan a, una
to, n a rra d o p o r casi todas las fuentes, jo v e n n o b le de B a c tria , se g ú n las
con Clito, h e r m a n o de leche y salva­ fuentes, de gran belleza. A lejandro se
d o r de A lejand ro año s atrás en la b a ­ casa c o n ella, p e n s a n d o m ás que en
talla del río G rán ico . En el curso de su atractivo, en u n a m ez c la étnica
u na fiesta, según cu e n ta A rrian o, se que c onstituirá u n a de sus p r in c ip a ­
p la n te ó u n a fuerte d isc u sió n en la les a s p irac io n e s. P a c ific ad a s al fin
que Clito, en c ontra de l a ‘o p in ió n ge­ Bactria y Sogdiana, el rey pien sa ya
neral, sin d u d a ad ulato ria, defendía en nuevas expediciones c o n q u is ta d o ­
el respeto que se debía a los D io sc u ­ ras. Su ejército ha sido renovado y
Alejandro M agno y sus sucesores 23

c uenta con u n a m ayoría de asiáticos, el p ríncipe Taxiles, con cuya ayuda


a u n q u e el núcleo fu n d a m e n ta l y los llega a la c iu d a d de Taxila. O tros
m a n d o s son casi en su to talidad ma- príncipes siguieron el ejem plo de s u ­
eedonios y griegos. m isió n v oluntaria. El ú n ic o que se
En el verano del a ñ o 327 a.C. partía opuso fue Poros, señ o r de los territo­
A lejandro, al frente de su rem ozado rios al este del río H id asp es, al lado
ejército, de la capital de Bactria, para del cual se p la n te a u n a e n c a rn iz a d a
dirigirse a la India. lucha. Los elefantes y carros de Poros
A p e s a r d el g e n e r a l d e s c o n o c i ­ fo rm a n el p rinc ipa l cuerp o de ejérci­
m iento sobre la In dia, sí se sabía que to, a p e sa r de lo cual, la caballería
era u n a p en ín su la de gran extensión, m acedó nica, u n a vez m ás, ro m p e el
co n grandes recursos y m a rc a d a s p e­ frente y consigue u n a apla sta n te vic­
culiaridades. Es u n a expedición entre toria. El v e n c e d o r p re te n d e d a r un
aventurera y arriesgada, q u e tiene im ­ trato casi de igual al prín c ip e Poros,
portantes conexiones con el interés y respetan do la integridad de los terri­
la cu riosidad científicas, influida a d e ­ torios del reino, a c a m b io solam ente
m ás p o r algunas tradiciones y leyen­ del reco n o c im ie n to de la so be ra nía
das mitológicas. del nuevo G r a n Rey y de la c o la b o ra ­
D esde Z ariaspa, después de c ru za r ción m ilitar en las c a m p a ñ a s p oste­
de nuevo el H in d u K ush, llegan a riores. Para asegu rar la z o n a fundó
A lejandría del C áucaso. A p a rtir de dos nuevas c iu dades en a m b a s orillas
aquí el ejército se divide en dos g r a n ­ del H idaspes: Bucéfala y N ikaia, la
des cuerpos: u n o m a n d a d o p o r Hc- prim era en h o n o r de su cab allo favo­
festión y Pérdicas y el otro p o r el p ro ­ rito, lla m a d o Bucéfalo y q ue h a b ía
pio A lejandro. El trayecto recorrido m uerto allí, y la seg un da en c o n m e ­
p o r Hefestión, po r C o p h e n fue relati­ m o r a c i ó n de la V ictoria; dos n u e ­
vam ente fácil. Por el contrario, el rey vas A le ja n d ría s , c o n s ta n c ia de sus
m a c e d o n io tiene que h a c e r frente, e n ­ dominios.
tre otras adversidades, a la fuerte re­ En pleno verano del añ o 326 a.C. lle­
sistencia de la c iu d a d de M assa g a gaba a la región del río Acesines. Según
cuyo final fue el e xterm inio de todos tra n sm iten a lgu nas fuentes, la exis­
sus habitantes. M ás tarde c on quistó tencia de lotos y cocodrilos hace creer
A ornos, que tenía u n a c o n n o ta c ió n a los expedicionarios q ue están en las
mítica, pues, según u n a leyenda, ante fuentes del Nilo, e q u iv o c a c ió n que
ella h a b ía fracasado el m ism o H e r a ­ muestra los escasos conocimientos geo­
cles. D e esta m a n e ra eclipsaba Ale­ gráficos de la época. F ru to de este
ja n d r o las h a z a ñ a s de su a n tepasado . error es la p re p a ra ció n de u n a flota
Llegó al Ind o con algún retraso con que saldría po r el Nilo al M e dite rrá ­
respecto a la c o lu m n a m a n d a d a p o r neo. U n a vez descubierto el «lapsus»
H efestión y Pérdicas. D espués de u n gracias a las inform acion es de los in ­
corto d e scanso de las tropas, p a sa d o dios, siguió a d elante con su idea y, en
el río p o r u n p u e n te c o n s tr u id o al vez del Nilo, seguirían el curso del
efecto, c o m e n z ó la pe n e tra c ió n en el In d o y sa ld ría n al G r a n M a r del Sur,
«país de los cinco ríos» (In dia Norte). el O c é an o Indico. Siguió a v a n z a n d o
La em presa de co nqu ista de la In d ia el so b e ra n o h acia el río H idraotes y
es bastante inco m p re n sib le p ara los tuvo que enfrentarse con el pu eblo de
greco-m acedonios, p o r lo que surgi­ los Cáteos, a rra sa n d o su capital San-
rán m u c h o s problem as, pero el nuevo gala. D espués llegó al río Hifasis el
rey los afro n tará co n la m ad u re z y ex­ más oriental de la zo na «de los cinco
periencia de que h a r á gala. C u e n ta ríos», cuyo rey Sopites se som etió vo­
A le ja nd ro en la p rim e ra parte de su lu ntariam ente, a c e p ta n d o la so b e ra ­
expedición con un aliad o im portante. nía del M acedonio. Ante la idea de
24 AkaI Historia del M undo Antiguo

c o n tin u a r h acia O riente, el ejército se


opone abiertamente y Alejandro acep­
ta, a u n q u e con disgusto, esta decisión
e in form a a sus soldado s que ha lle­
gado el m o m e n to del regreso. Para
c o n m e m o ra r este nuevo p la n te a m ie n ­
% Peí
to, se erigieron d o c e g r a n d e s a lta ­
Gránico
res e n h o n o r de los dioses o lím p i­ -·
cos y em p rend e, acto seguido, la úl­ J Gordior^
t Λ S a rd e ^
tima fase de las c a m p a ñ a s en la India.
Efeso·
Ya en el invierno del a ñ o 326 a.C., Halicarnaso*
MAR MEDITERRANEO
construida la flota, n o m b ra a N earco L ic ia \
a lm i r a n t e y d e c id e el e m b a r c o de
uno s och o mil so ldados que seguirían
el curso del A cesin es-In do h asta el
mar. El resto del ejército iría p o r tie­
rra. A lo largo de esta ú ltim a c a m p a ­ Alejandría
ña, los ejércitos de A lejandro, tras d u ­
ro s c o m b a t e s , f o m e n t a d o s p o r el
fan atism o de los b r a h m a n e s , logran
el som etim ien to de los m alios y oxi-
d ra c o s y f u n d a u n a nu e v a c iu d a d ,
A le ja n d r ía de Sogdes, u n a vez re­ — — Límite del Imperio de Alejandro
puesto de u n a grave herida de flecha. ■*------Itinerario de Alejandro
D esde allí c o n tin ú a en d irección sur <»------Ruta terrestre de Cratero
y tom a sin resistencia la c iu d a d de Ruta marítima de Nearco
Patala, puerto que p o r su favorable si­
tuació n fue a m p lia d o c o n s id e ra b le ­ m a rc h a nos la da el p ro pio Nearco.
mente. Aquí se o rg a nizó la nueva ex­ q u ien escribe u n a s m e m o ria s del via­
pedición m arítim a que, al m a n d o de je, tra n sm itid a s p o r A rriano. Las d u ­
N earco, arribaría a las costas del G o l­ d a s p r im e r o y la d e c isió n final de
fo Pérsico. La otra parte del ejército A lejan dro tienen que ver con la infor­
seguiría p or tierra lo m ás cerca po si­ m a c ió n de que n adie h ab ía cru z a d o
ble de la costa. h a s ta e n to n c e s este desierto, salvo
C iro y Sem iram is. La e m u la c ió n de
g) Regreso, proyectos y muerte esta h a z a ñ a es la razón in d u c to ra de
la travesía, en la b ú s q u e d a sin d u d a
En p leno verano del a ñ o 325 a.C. se temeraria de nuevas glorías. Parece se­
e m p re n d ió el regreso. Pasa sin d e m a ­ guro que varios miles de so ld ado s d e ­
siadas dificultades los territorios de ja r o n sus vidas en el desierto: era el
los arbites y orites y, d a d a su im p o r­ tributo a la nueva h a z a ñ a . D espués
tancia, fundó u n a nueva c iu d a d con de ta n ta s dificultades se llega a la c iu ­
su n om bre, A lejand ría de Orites, para d ad de Pura, la capital de G edro sia,
el gobierno de la región y c o m o a p o ­ d o n d e se to m a n u n de sc a nso p r o lo n ­
yo logistico de la flota de Nearco. En gado y renovador, n o m b r a n d o s á tra ­
la nueva A lejandría q u e d a u na g u a r ­ pa a Toas. A finales del a ñ o 325 a.C.
nición m ilitar al m a n d o de Leonato. se re a n u d ó la m a rc h a h a c ia la región
M ie ntra s tanto, A le ja n d ro se decide a de. C a r m a n ia , d o n d e fundó la ciud ad
llevar a ca b o u na de las fases m á s a r­ de A le ja ndría de C a r m a n ia k próx im a
d u a s de su expedición dé regreso: el al estrecho de H o rm u z , en la que es­
p aso del desierto de G e d ro sia (Belu- pera la llegada de otro cu erpo de ejér­
chistán). Las razones de esta difícil cito m a n d a d o p o r Crátero, que h ab ía
Alejandro M agno y sus sucesores 25

MAR
DE
ARAL
AR NEGRO
ynto Euxino) «Alejandría Escata

I «Sinope
J V
• M a r acantis,
MAR CASF Bactria Nautaca
ncira # SOGDIANE
y
BACTRIANEV *
Bactria (B alch)·
iSolos
Gaugamelas ARIA

MEDIA
ARACHOSIA
Ecbatana,

.«Damasco,
CALDEA DRANGIANA

Babilonia
CARMANIA Alejandría
de Aracosia
(Kandahar)
Persépolis
Alejandría Pattala
Harmocia / . GEDROSIA
S3
ROJO GOLFO *—
PERSICO

OCEANO INDICO

rodeado por A racosia y D ra n g ia n a . Las conquistas de Alejandro Magno


Allí llega ta m b ié n N carco, d e s e m b a r ­
c a d o en la d e s e m b o c a d u r a del río
A m anis. La re u n ió n general es a p ro ­ q u e ñ a flota p a ra refugiarse en Ate­
vechada para el descanso, al m ism o nas, de d o n d e p ro n to salió p a ra la
tiem po que se h a c e n sacrificios y se isla de Creta. Allí es localizado y ase­
o rg a n iz a n com peticiones, sin olvidar sin ad o p o r los enviado s de A lejandro
la p l a n i f i c a c i ó n de la m a r c h a s i­ p a ra este fin. D e m ó ste n e s, jefe del
guiente hacia la vieja capital de Per­ p a r tid o a n ti m a c e d ó n i c o a te n ie n se ,
sia. Según el nuevo plan, N earco lle­ que h a b í a a p o y a d o a H a r p a l o fue
garía p o r el G o lfo Pérsico a Susa; ta m b ié n castigado p o r su venalidad.
Hefestión seguiría p o r las p ro x im id a ­ E n el a ñ o 324 a.C., en Susa, tiene
des de la costa y el prop io so beran o lu g a r u n o de los actos m á s r e p re ­
iría p o r la zona de P asag arda y Persé­ sentativos de la política de fusión:
polis, p ara llegar ta m b ié n a Susa. E n ­ A lejand ro se casa con Estatira, hija
tre represalias, juicios y c o nd enas, el de D a río y sus « c o m p a ñ e ro s» hasta
nuevo heredero asiático logró pacifi­ ochenta, según las fuentes, se casan
car a lgunas satrapías sublevadas d u ­ ta m b ié n con mujeres nobles y asim is­
rante la estancia en tierras indias. E s ­ m o varios miles de soldad os tam b ién
tablece el nuevo o r d e n de p a z p o ­ se c a sa ro n con asiáticas. Las fiestas
nie n d o al frente a fieles m acedonios. d u r a r o n varios días, al fin de las c u a ­
C u a n d o llega a Susa, H a rp a lo , el a d ­ les, el so berano escogió treinta mil j ó ­
m in i s t r a d o r del g r a n Tesoro, h u y e venes persas p a ra entrenarlos como
c on g ran c a n tid a d de riquezas y algu­ soldados «al m o d o m a ce d o n io » , lo
nos grupos de m ercenarios y u n a pe- que provoca el desco ntento generali-
26 Aka! Historia del M undo Antiguo

zado, agudizado por la entrada de asiá­ de manifiesto, verdad o no esta e m b a ­


ticos en la corte. A le ja n d ro va a la j a d a ro m a n a , el prestigio general del
ciud ad de Opis en el v eran o del año M a c e d o n io y el a catam ien to, tácito o
324 a.C. y sus so ldados m a c e d o n io s y expreso, p o r parte de todos, de la a u ­
griegos a m e n a z a n c o n a b a n d o n a r . toridad del G r a n Rey. A ho ra, desde
M u c h o s veteranos son licenciados y Babilonia, se p ro g r a m a n grandes p re ­
se consigue al fin u n cierto equilibrio parativos p a ra nuevas expediciones.
entre las tropas m a c e d o n ia s y asiáti­ Los objetivos s e rá n triples: A rabia,
cas. El discurso atribu id o al s ob era no G olfo Pérsico y ruta en M e so p o ta m ia
en Opis, según algu na fuente, ganó e Ind ia y la circu n n av e g ac ió n de la
todos los ánim os. Allí g a n ó la más P enínsula Arábiga. En Zápsaco, con
d u ra batalla, pero no c on las arm as, m ad e ra s de L íban o, se construye la
sino con la p a la b ara . La conc o rd ia y m ayor flota de la A ntigüedad: alrede­
la ig u a ld a d lle g a b a n y a p a r tir de dor de mil naves e q u ip a d a s con trip u ­
ellas se construiría la definició n de laciones traídas de los países con m a ­
un auténtico Im pe rio Universal. L u e ­ yor tradición naval c o m o fenicios, si­
go p asó hacia C aldea, som e tie n do a rios, chipriotas, rodios, etc. Parte de
los Coseos en la z o n a noro ccid ental esta flota ten ía u n a m is ió n f u n d a ­
de M edia, después de p a s a r la parte m e n ta lm e n te e c o n ó m ic a : i n s t a u r a r
final del verano en E c b a ta n a d o n d e u n a gran ruta com ercial en el Golfo
se c eleb raron g randes fiestas y sacrifi­ Pérsico e Ind ia y c re a r así un gran
cios. Luego salió p a ra B abilonia, e n ­ centro com ercial en la Baja M e so p o ­
teránd ose pocas se m a n a s después de tamia. O tra parte de la ilota debía sa­
la muerte de su general y g ra n am igo lir desde el Golfo Pérsico hacia A ra ­
Hefcstión. Exagerado, a u n q u e segu­ bia en apoyo del ejército de tierra y
ram e n te sentido, fue el d o lo r del so­ otra parte buscaría la salida h acia el
berano; pasó tres días co n sus noches M a r Rojo y luego c irc u n v a la r el sur
al lado del cad á v e r en a y u n o co n ti­ de A rabia. Q u izá la raz ó n f u n d a m e n ­
nu ad o, u n a vez traído a la ciudad. Se­ tal de este nuevo p ro g ra m a expedicio­
gún algu na fuente e n c o m e n d ó al a r ­ nario estaba en la errónea idea de la
quitecto D inóc ra te s la con stru c c ió n gran riqueza arábiga, c u a n d o en rea­
de u n a in m e n s a pira de setenta m e ­ lidad no era m ás que la interm ediaria
tros de altura d e stin a d a a la c r e m a ­ a m itad de c a m in o entre la In d ia p r o ­
ción de su amigo, en la que se a m o n ­ ductora y el M e d ite rrá n e o c o n s u m i­
to n a ro n g randes c a n tid a d e s de joyas dor. Los p r e p a r a tiv o s c u l m i n a r o n ,
y objetos de arte. O r d e n ó p a ra Hefes- con el fin de iniciarse esta gran e m ­
tión h on o re s divinos, a p e sa r de las presa, entrado ya el verano del año 323
reticencias de los greco-m acedonios. a.C. F u e entonces c u a n d o se vio im ­
B abilo nia se eligió c o m o la gran pedido p or la fiebre, a u n q u e siguió
c a p ita l del I m p e r io de A le j a n d r o : reticente con la expedición d u ra n te
M ace d o n ia , G recia, el Egipto fa ra ó ­ algunos días. Su estado de sa lu d se
nico y toda Asia fo r m a b a n al fin la agravó. M a n d ó lla m a r a sus generales
u n id a d deseada. Allí recibió un gran y ya no les p u d o h ablar. E n la noche
n ú m e ro de e m b a ja d a s desde los m ás del día 13 de ju n io del a ñ o 323 a.C.
div ersos lugares. D e le g a d o s de los A le ja nd ro m uere en Babilonia, la re­
san tu ario s helenos, de Iliria, Tracia, ciente capital del G r a n Imperio. A ún
de las c iudades griegas, de Libia y de no h a b ía c u m p lid o los treinta y tres
C artago, etc., d a n testim onio de a c a ­ años.
ta m ie n to al Rey Universal. Incluso A le ja n d ro d ejaba u n a gran ob ra y
a lgu nas fuentes h a b la n de u n a e m b a ­ un gran Im perio, q ue será el motivo
ja d a de R o m a, h e c h o en p r in c ip io de g rand es en fre n ta m ien to s entre sus
que parece poco verosímil. Se p on e sucesores los Diádocos.
A le ja n d ro M a g n o y su s s u ce so re s 27

II. Una obra, un Imperio

C u a n d o A le ja n d ro M a g n o tuvo la asiático. El hijo de Filipo a p ru e b a in­


idea clara de un Im p e rio Universal, c o n d ic io n a lm e n te esta em presa en la
seguram ente p e n sa b a ta m b ié n en el que va a p o n e r todo su e m p e ñ o y es­
O ccid en te ro m a n o y ca rta g in é s y fuerzo personal y de su corte.
com prendió siempre la necesidad cre­ A parte del grupo de ejército asiáti­
ciente de ap a re c er com o u n auténtico co, a se n ta d o en la T ró ad e y con la
dios. Y ello, po rq u e un p o d e r un iv er­ ciu d a d de Abydos en su poder, Ale­
sal necesita el a poyo ideológico de ja n d r o en p erso n a dirige el grueso del
u n a bien estud iada teología política, e jérc ito m a c e d o n i o , a sus esc a so s
al fin y al c abo la justificación tras­ veinte años de edad, en varias c a m p a ­
c end ente del m ism o p o d e r universal. ñas en Tracia, el Bajo D a n u b io e Ili-
Los p lan es de A lejand ro se a b a n ­ ria e incluso la propia Grecia. E n es­
d o n a ro n con su muerte, por c o n sid e ­ tas l u c h a s c o m i e n z a a d a r c la r a s
rarlos irrealizables, pero sobre todo muestras de u n a gran h a b ilid a d m ili­
p o rq u e a partir de él faltó la u n id a d y tar, a veces ra y a n a en la temeridad.
a parecieron las prim era s disensiones A dem ás sabe elegir los mejores h o m ­
en torno a su herencia. bres com o generales de sus ejércitos.
N o m b re s c o m o A ntipatro, Parm enio,
1. Ejército y milicia Filotas, C rátero, Hefestión, Seleuco,
Clito, Ptolom eo, etc. así lo d e m u e s­
La gran inteligencia de A lejan dro y tra n a lo largo de la g ra n m a rc h a
sus geniales dotes de estratega se m a ­ asiática de los m acedonios. El ejérci­
nifiestan sobre todo en el arte militar. to será la clave de las c o nq uistas y el
Ya a la muerte de ΡΊΙΐρο, en el año m e jo r in s t r u m e n t o p a r a c o n s e g u ir
336 a.C., p o dem os ver en Asia M e n o r m a n te n e r en o rd e n a los c o n q u ista ­
el p rim e r ejército de u n o s diez mil dos y su prop ia autocracia.
ho m b res, que h a p a sa d o el H elespon- El p rim e r ejército tiene u n núcleo
to, lo qu e significa que las h o stilid a ­ central y nacion al, soldado s m a c e d o ­
des con el Im perio Persa están a b ie r­ nios, en todo m o m e n to privilegiados.
tas. El adversario, sá tra p a del G r a n A éstos hay que a ñ a d ir grupos espe­
Rey, será el rodio M e m n ó n . Esto que cializado s, en ge n e ra l m ercenarios.
es el c o m ie n z o de la g ran em presa Este p rim e r ejército, que p a sa a Asia
m a c e d ó n ic a , con el n uev o rey será en la prim avera del a ñ o 334 a.C. tie­
algo m ás que u n a ex pedición de c as­ ne, según las fuentes (datos m ás o
tigo a los persas p a ra convertirse en m enos a p ro x im a d o s y fiables) treinta
u n a g ra n con quista de todo el m u n d o y siete mil hom bres, treinta y dos mil
28 Aka! Historia d el M undo Antiguo

de in fa n te ría y c in c o mil de c a b a ­
llería.
En M a c e d o n ia q u e d a otro ejército
c om p ue sto p o r catorce mil h om bres,
doce mil de infantería y dos mil de
caballería, a cuyo m a n d o está A n ti­
patro, con el fin de m a n te n e r la p ro ­
pia M a c e d o n ia y t a m b ié n d e fe n de r
los intereses m a c e d o n io s en Grecia.
Los treinta y siete mil so ld a d o s h a ­
bían sido reclutados de la fo rm a si­
guiente: dieciseis mil e ra n m a c e d o ­
nios y tracios, once mil de infantería
y cinco mil de caballería; trece mil
griegos, o c h o mil e n v ia d o s p o r los
m ie m b r o s de la Liga de C o r in to y
cinco mil m ercenarios; seis mil reclu­
tados entre las tribus b a lc á n ic as y dos
mil tracios y p eon io s c o m o in fantería
ligera y exp lo rad ores de caballería.
La falange form a la g ran u n id a d de
la infantería pesad a, here d e ra en p a r ­
te de la form ación hoplítica griega,
a u n q u e con im p o rta n te s m o dific a c io ­
nes. Sus c o m p o n e n te s son los pezete-
res, p o r lo g en e ra l h o m b r e s libres.
C o m o arm a s defensivas llevan escu­
do p e qu eño , grebas, casco y coraza.
U t i l i z a n p a r a la o f e n s iv a e s p a d a ,
pero de m a y o r im p o rta n c ia es la sa­
risa, con la que la fo rm a c ió n parece
un auténtico erizo gigantesco; la sa­
risa llega a te n e r u n a l o n g itu d de
hasta casi seis m etros o m enos, según Detalles del sarcófago de Alejandro,
las líneas de la form ación. C a d a u n i ­ hallado en Sidón
d a d d e i n f a n t e r í a e ra la ta x is es Museo Arqueológico de Estambul
algo así co m o u n b a ta lló n de un os
mil q u in ie n to s ho m bre s; la falange m ente las m ism a s a rm a s defensivas y
te nía seis o siete b a ta llo n e s y cad a ofensivas que la infantería pesada. El
ta x is e s t a b a d i s t r i b u i d a e n p e n ta - cab allo no lleva ni silla ni estribos;
cosiarquías, com p a ñ ía s de q u in ie n to s p o r silla u n a m a n ta y u n a s riendas
so ld a d o s . A d e m á s , c a d a c o m p a ñ í a elem entales de cuero con freno m e tá ­
estaba dividida en u n id a d e s m á s p e ­ lico. La cab allería estaba dividida en
queñas, los sti choi, de u n o s q u in c e a Has, e s c u a d r o n e s de a p r o x i m a d a ­
veinte hom bres. m e n te mil q u in i e n t o s jin e te s , a su
La in fantería siem pre tuvo un p a ­ vez d is t r i b u i d o s e n u n i d a d e s m á s
pel relevante en la estrategia, pero se pequ eñas.
confió en las b atallas fu n d a m e n ta le s, T am bién c o n ta b a el ejército de A le­
c o m o veremos, en la g ra n caballería ja n d r o con grupos de in fantería lige­
pesada, c o n o c id a c o m o la de los he- ra , los h ip a s p is ta s , p r i m e r o a y u ­
tairos ( « c o m p a ñ e r o s » ) . La c a b a l l e ­ dantes de la infantería p esada, pero
ría de los «heíairos» te n ía n p rá c tic a ­ a h o ra fo rm a n d o gru p o s in d e p e n ­
A lejandro M agno y sus sucesores
29

« i.iii^u on g 'm arn TO’nT^irΤΓΤΟΟΠΙΓ5ΠΠΠΟΓΊΙΓΤ

$ i Vw i’·¡ ) t f W T Í >.·' 1

dientes y a rm ad o s c o n escudo p e q u e ­ utilizadas en los sitios y asaltos a ciu­


ño y la n z a corta y a veces ta m b ié n es­ dades. Las fuentes recogen c onstantes
cuderos de la caballería pesada, en elogios a los técnicos e ingenieros que
cuyo caso reciben el n o m b re de pel­ fo rm an parte im p o rta n te del ejército.
tastas. H a y a d e m á s a lg u n o s grupos T am bién c o n ta b a con alg un os cientí­
de caballería ligera, al estilo de los ficos, topógrafos e historiadores.
peonios y secciones tracias, que ib an La flota m a c e d o n i a te n í a e n tre
a rm a d o s con casco, co ra z a y lanza. ciento c inc ue n ta y doscientos barcos,
Solían ser tropas de caballería de los pero es b ie n poco al lado de la ilota
aliados, entre las que cabe destacar ate n ie n se o fenicia, esta ú ltim a en
los contingentes tesalios p or su im ­ m a n o s del G r a n Rey, p o r citar los dos
p o rta n c ia en sus actuaciones bélicas. núcleos navales más im p o rta n te s del
C o m o c o m p le m e n to e sencial del m om ento. De todas formas, h a sta la
ejército de tierra, se cuenta con m á ­ conqu ista de Asia M enor, la flota tie­
q u in a s de guerra y grupos de artille­ ne escasa im po rtancia. Es en los últi­
ría; h a y catap ultas de diversos tipos, mos tiem pos de A lejandro, con la ex­
arietes, torres y otras a rm a s ofensivas pedición de N earco y los p lanes con
30 Akat Historia d el M undo Antiguo

respecto a A rabia, c u a n d o la m a rin a ble faceta de ejército de c h o q u e en un


juega u n papel prim ordial. prin cip io y luego ta m b ié n ejército de
M over u n ejército en m a rc h a tiene ocupación. B u e n a p ru e b a de ello es la
bastantes problem as, pero sobre todo f u n d a c ió n de c iu d a d e s c o n g u a r n i­
de m a nte nim ie n to . Los servicios lo­ ciones estables y el establecim iento
gisticos se o r g a n i z a n d e fo rm a u n de g ru po s de so ld a d o s en c iudades
ta n to im p r o v is a d a , ya q u e so n los im p orta n te s o en los p u n to s n e urálgi­
t e r r ito r io s c o n q u i s t a d o s los a b a s ­ cos de c o m u nicació n.
tecedores. Es, en definitiva, u n ejército bien
El so b e ra n o m a c e d o n io llevaba a form ado, ad iestrad o en el c a m p o de
su lado algunos ayudantes, los pajes batalla, c ap a z de los g randes sacrifi­
del rey, unos grupos selectos de s o ld a ­ cios y rigores que tienen que soportar.
d o s de i n f a n t e r í a y c a b a l l e r í a (la A lejan dro es su e jem plo y su jefe.
agema de hipaspistas y u n a Ha de he-
ta iro i), q u e c o n s t i t u í a n la g u a r d ia
real. Por otro lado, f o r m a b a n el G r a n 2. Política administrativa
C o nsejo los diez generales u oficiales
m ás representativos; e ran los lla m a ­ E n este c a m p o de la política a d m in is ­
dos somofilaquios. trativa, tenem os que p a rtir de los co­
Sin d u d a el rein ado de A lejandro m ie n z o s del r e in a d o de A le ja n d r o
m arc a u n a época en la historia m ili­ p a ra tra ta r de in te rpre tar en su justa
tar. Su ejérc ito , t r i u n f a d o r e n los m ed id a la o rg a n iz a c ió n del Im p erio y
grandes m om entos, p o r no decir en su a d m inistración . El so b e ra n o m a-
to d o s , se fo r jó en u n a d i s c i p l i n a c c d o n io s eñ a la en su o rg a n iz a c ió n
eje m pla r en u n a au ste rid a d siem pre las diferencias existentes entre M a c e­
e sp e ra n z ad a en un rigor distendido, donia, G recia y el Im perio del G r a n
fruto to d o ello de la im p o n e n te resis­ Rey Persa, d o n d e ta m b ié n hay n o ta ­
tencia y genio m ilitar de su jefe. bles peculiaridades.
E n las grandes b a ta lla s de G rán ico , La o b ra de o rg anizació n del I m p e ­
Issos, G a u g a m e la y otras, fue sobre rio es m uy com pleja, porq u e bien d i­
todo la caballería de los «hetairoi» la ferentes son sus territorios y sus h o m ­
que decidió las sucesivas victorias. bres, sus form as de vida y la hetero­
Casi siem pre los ejércitos persas, el geneidad de sus m entalid ad es. Se tra­
gran opositor, te n ía n fuerzas m uy s u ­ ta de e lim in a r diferencias, b u s c a r el
periores que trip lic a b a n o q u in tu p li­ e q uilibrio de los pueb lo s, debilitar,
c a b a n los ejércitos del c onquistador. hasta la a n u la c ió n si es posible, las
A p esar de esa realidad adversa, A le­ desigualdades p atentes en el proceso
ja n d r o sup o im p r im ir en todo m o ­ político.
m ento u n a m a y o r m ovilidad, c o n si­ La a u to rid a d fuerte del rey m a c e ­
g uiendo así gran des éxitos, expuestos do nio se m anifestó c la ra m e n te en su
en los capítulos ded icado s al p ro c e ­ relación con los griegos y no menos,
so de las C o n q u ista s en sus fases a u n q u e de form a distinta, en la p r o ­
sucesivas. pia M aced onia.
A m e d id a q u e a v a n z a n las c o n ­ Está claro que A le jan dro es el rey
quistas, el ejército de A le ja n d ro se va de M a c e d o n i a , p e ro es u n rey de
in c r e m e n ta n d o con diversos c o n tin ­ ho m b res libres y de « co m p a ñ e ra s» , a
gentes asiáticos de forma progresiva, quienes debe tratar ad e c u a d am e n te .
pero los orientales serán c o n s id e ra ­ Al rey se debe fidelidad pero dentro
dos siem pre com o tropas de segundo de u n a convivencia estrecha. Es, en
orden, salvo en algunos m o m e n to s de últim a instancia, la m o n a r q u ía m a ce ­
a uténtica integración. dó nica la que crea la conciencia de
Q uizá otra m odificación sea la d o ­ n a c i o n a l i d a d . El s e n t i m i e n t o q u e
Alejandro M agno y sus sucesores 31

a n im a esa co n cie n c ia es el saberse El d o m in io de in m e n so s territorios


m ie m b ro de esa c o m u n i d a d n ac io ­ y grandes riq uezas reducen a u n se­
nal. La base se apoya en u n a idea de gu n d o p la n o de interés a Grecia, e in ­
servicio m u tu o entre el pu e b lo y el cluso a M a c e d o n ia . L as realidades
rey. son distintas y diferente debe ser la
C on respecto a G recia, el m o n a rc a org anizació n y la a d m in istra c ió n de
no pu ede ejercer con el a utoritarism o estos países. M ientras A lejand ro era
propio, sino d is im u la n d o su c o n d i­ hegemón en G recia y m o n a rc a acepta­
ción bajo la faceta de m agistrado y do p o r la tradición y los sentimientos
m o stra n d o siem pre u n gran respeto del pu eblo m a cedon io , p a ra Asia era
p o r las a u to n o m ía s de las ciudades. un s o b e r a n o a b s o lu to al estilo del
De esta m a n e ra G recia se o rganiza G r a n Rey. Todos los a sun to s públicos
desde la hegem on ía, fo rm a n d o u n a están en m a n o s del «S eño r de Asia».
alia n z a de todos los E stados griegos, P rim ero aparece solam ente com o el
salvo E sparta, que es la Liga de Co- rey con qu istado r, pero sucesivamente
rinto. Se trata ta m b ié n de conseguir aparece c o m o hered ero de Creso en
u n a cierta u n id a d n acio nal griega con Lidia, fa ra ó n en Egipto y com o ven­
el c o m p ro m iso de la p a z entre todos y gad or de a lgunos p ueblos sometidos
de la a lia n z a con M a c e d o n ia , para a la dinastía a q u e m é n id a . El cam b io
así p o d e r d efend er los intereses gene­ fu n d a m e n ta l tiene lugar a la muerte
rales del helenism o. Es claro que los de D arío III. A hora es ya A le ja nd ro el
principios de igu aldad y la defensa de G r a n Rey p o r herencia legítima, se­
intereses com u n e s se u tilizan en fa­ ño r y a m o absoluto de Asia con el
vor del so b e ra n o m a cedonio. Difícil m ism o c arácter divino de este m u n d o
misión, pues surgen en m u c h a s ciu­ oriental.
d a d e s g ru p o s p o lític o s c la r a m e n te Al lado del m a n te n im ie n to de la
antim acedón icos. G riegos y m acedo- satrapía com o distrito político -ad m i­
nios siem pre se ven co m o diferentes y nistrativo , f u n d a m u c h a s c iu d a d e s
esto plan teó siem pre grandes dificul­ po r razones militares, pero tam bién
tades. La u n id a d deseada y el control para afianzar su condición de heleno.
b u sc a d o p o r A lejan dro sólo se co nsi­ E n un prin cip io va c oloc a nd o en
guen m e d ia n te la acción política y so­ las satrapías a a d m in istra d o re s mace-
bre todo p o r la fuerza, c o m o d e m u e s­ do nios pero cad a vez en m a y o r m e d i­
tra en su m o m e n to la destrucción de da va a c e p ta n d o en la ad m in istra ció n
T e b a s, a d e m á s de o tr o s a c o n t e c i ­ a algunos súbditos fieles. D e esta for­
m ientos concretos. m a algunos orientales participan en
E n definitiva, G re c ia será aliada el gobierno del Imperio.
del Im perio, pero n u n c a m ie m b ro so­ La o rgan ización del Im perio y su
m etido y utilizado p o r el s o b e ra n o a d m i n i s t r a c i ó n e n t r a n p r o g r e s iv a ­
m a c e d o n io . G r e c ia se d e ja d ir ig ir m ente en el c a m in o de la con co rdia y
hasta d o n d e cree el límite de sus li­ de la fusión. Baste c om o sím bolo el
bertades; si estas libertades corren el acto m a trim o n ia l de Susa.
riesgo de perderse, se o p o n d rá n abier­ Q uizá m enos o nulos cam b io s se
ta m e nte a la p re p o n d e ra n c ia y c o n ­ d a n en el f u n cio n aria d o ad m in istra ti­
trol p o r parte del M acedonio. vo. Los m ace d ó n ios son pocos y des­
A p e sa r del esfuerzo de A lejandro c o n o c e n le n g u a y c o s tu m b r e s , p o r
por demostrar su afán de venganza con­ cuyas razones se m a n tie n e n los e m ­
tra los persas y de p o n e r de relieve el pleados orientales de la a d m in is tr a ­
c arácter p a n h elén ico de las c o n q u is ­ ción.
tas p rim e ro y del Im perio después, en La adm in istra c ió n general del I m ­
r e a lid a d tod o gira en to rn o al rey perio tiene altos funcionarios civiles,
absoluto. militares y de fin an zas, m ientras que
Alejandro M agno y sus sucesores 33

Relieve funerario de Procleides


procedente del Cerámico de Alenas
(Hacia el 330 a.C.)
Museo Nacional de Atenas

la clave de la a d m in istra ció n central gum entos para h a b l a r de u n a au tén ti­


está en m a n o s del C onsejo y del p r o ­ ca ad m in istra c ió n central, sino sólo
pio rey. de la reserva de in te r v e n c io n i s m o
A p esar de todo, siguen m a n te n ié n ­ desde el p o d e r s u p re m o del rey. Q u e ­
dose auto n o m ía s, estados con alto n i­ da claro que se b usca la u n id a d de o r­
vel de independencia, incluso algunos g an ización adm inistrativa, pero res­
p rin c ip a d o s en la India. M u c h a s ciu ­ p eta n d o peculiaridades. C o n se g u ir la
d ades conservan sus leyes y formas u n if o r m id a d y la in te g ra c ió n total
de gobierno. Seguram ente no hay a r­ hubiera requerido m ás tiem po y sin
34 Aka! Historia del M undo Antiguo

d u d a u n a v is ió n b ie n d is tin ta del en é p o c a s p o ste rio re s y su a m p lia


concepto de p o d e r y de política a d m i­ manifestación en muchas de las artes.
nistrativa. U n a de las constan tes de A lejandro
es la org a n iza c ió n de los cultos, la re­
3. Ideología y creencias con strucció n de tem plos y la creación
de nuevos san tu ario s. Los distintos
A lejand ro es u n creyente convencido, p ueb lo s c o n se rv an su religión y si­
pero sin escrúpulos a la hora de utili­ guen sus creencias, a u n q u e co n las
z ar la religión en funció n de sus inte­ lógicas influ en cias g re c o -m a ce d ó n i­
reses políticos. T ie n e c la ro que su cas. De ahí que a veces nos e n c o n tre ­
ideología debe c o m p a g in a r aspectos mos con signos claros de sim biosis
bien diversos. Sus ideas son u n a sín ­ entre divinidades con caracteres y a d ­
tesis de M ace d o n ia , G recia y Oriente. vocaciones similares.
P olíticam ente se m ezclan , co m o ya La lib eralidad religiosa y el apoyo
hem os indicado, la jefatu ra griega, la a las distintas creencias n o son otra
m o n a r q u ía m a c e d ó n ic a y la realeza cosa que la m a n ife sta c ió n u n a vez
oriental. m ás de la bu sc ad a u n id a d entre los
A lo largo de la vida de A le ja n d ro pueblos; sincretism o y tolerancia son
hay m o m e n to s en los que se aprecia la fiel b a la n z a de la acción de A lejan­
con clarid ad la a d a p ta c ió n a las n u e ­ dro en el c a m p o religioso.
vas ideas de Oriente. El so b e ra n o m a ­
c e d o n io es H é r c u le s o A q u ile s en 4. Economía y finanzas
Asia M enor, h eredero de M elkart en
Fenicia, hijo de A m ó n en Shiw ah y S eguram ente es en la e c on om ía y en
M enfis, s e ñ o r d iv in iz a d o , ligado a las fin an zas el c a m p o en el que se n o ­
M a r d u k en M e so po tam ia. La divini­ tan más im p o rta n te s innovaciones.
zación es un h echo c o rro b o ra d o p o r E n g e n e r a l, la crisis e c o n ó m ic a
la im p o s ic ió n de la proskine&is, lle­ griega de d écadas anteriores se a m i­
ga n d o incluso al final del re in a d o a nora gracias a las c on qu ista s del M a ­
qu e re r que se le rin da culto entre los cedonio. Los d onativos a las ciudades
m ism os griegos. Su gloria p ersonal va de parte del b otín a d q u irid o es sin
un id a a la creencia en su p ro pia divi­ d u d a un elem ento saneador.
nidad. Su Im perio Universal se fu n ­ U n Im perio no p u ed e m an te n e rse
da m e n ta en las d octrinas orientales sin u n a e c on om ía que sirva de b a ­
del derecho divino. luarte. El n u e v o rey de Asia p o n e
Si es u n h o m b r e c re y e n te en su su m o c u id a d o para con o c e r en lodo
co ncepció n m o n á rq u ic a , no es m enos m o m e n to con qué recursos e c o n ó m i­
religioso en lo q u e r e s p e c ta a sus cos cuenta. U n a explo ració n sistem á­
« c o m p a ñ e ro s» y a sus súbditos. El tica, la b ú s q u e d a de m inerales, expe­
nuevo rey de Asia es m u y respetuoso diciones científicas, etc., d e m u e stra n
y toleran te c on las diversas creencias ese afán, seg uram ente en su mente,
y demuestra en este sentido u na gran p o r p o d e r llevar a efecto un auténtico
liberalidad. censo de los recursos tanto e c o n ó m i­
El sob e ra n o cree en los mitos grie­ cos c o m o h u m a n o s.
gos en u n a época en que la crítica re­ Las riqu ezas son un m edio p a ra
ligiosa se da en todos los m edios y m a n te n e r el poder, e incluso a u m e n ­
a m b ie n te s in t e l e c t u a l i z a d o s . Pero, tarlo. De ahí la p r e o cu p a c ió n p o r las
a u n q u e su c arácter divino no será re­ fin anzas de la corte y en general del
c on ocid o ni p o r m a ce d o n io s ni p o r Im perio, a u n q u e exenta de avaricia
griegos, en c a m b io es u n auténtico personal.
dios p ara m uc h o s asiáticos. D e ahí la U n o de los p u n to s claves p a ra c o n ­
im p o rta n c ia que ad q u irirá esta visión seguir ac recen tar y tra n sfo rm a r la ac ­
Alejandro M agno y sus sucesores 35

tividad econ óm ica es agilizar el siste­ u n a fuerte a m o n e d a c ió n y acrecentó


m a co m ercial. E sta es la c a u sa de en su m a la circu lació n m onetaria. El
e x p e d ic io n e s q u e p o d e m o s d e f in ir pa tró n ú nico de m o n e d a sirve de p ro ­
c om o económ ico-científicas, c om o es p a g a n d a política y se a ñ a d e com o un
el caso del viaje m a rítim o de N earco elemento más en la unidad imperial.
o, en otro orden, la fu n d a c ió n de m u ­
chas ciudades. Las colonias se esta­
blecen p o r razones militares, a d m i ­
5. Cultura y helenización
nistrativas y e co n ó m icas, a u n q u e E n el Im perio de A lejand ro M agno
tam b ié n p a ra conseguir la fusión so­ puede h a b la rse co n todo derech o de
cial. El fruto de estos estab lecim ien­ aculturación, que se desarrollará más
tos m a d u ra con la seguridad en el co ­ tarde en la época helenística. Acultu-
mercio; las rutas son m ás fáciles y en rar significa unificar y esta es u n a de
general los m edios de c o m u n ic a c ió n las grandes ideas alejandrin as. Se es­
bien establecidos son u n a auténtica tim u la el a p r e n d iz a je de la lengua
fuente de progreso económ ico. P u e ­ griega, en p r in c ip io entre las élites
den verse m ejoras en el c a m p o de la orientales. C o m o en todo proceso de
pro d u cc ió n agrícola, g a n a d e ra y m i­ aculturación, u n a de las razones está
nera y ta m b ié n un im p o rta n te d esa­ en las ventajas que tiene el h a b la r una
rrollo comercial. Todo ello resultado lengua co m ú n: es m ás fácil el acceso
de estudios y nuevos conocim ientos. a puestos en la adm in istració n. Por
A lejandro establece un sistema tri­ otro lado, la lengua, a d e m á s de ve­
butario que im p o n e a los c o n q u ista ­ hículo político, es p r o m o to r cultural y
dos y cuyo fin es e ngrosar el tesoro con la cultura van las ideas y se d a n a
del Imperio. Al m ism o tiem po se esti­ cono cer las m entalid ad es. C o n la le n ­
m ula la prod ucció n en todos los ó r­ gua va la literatura del conquistador.
denes, lo que sin d u da supone un gran Por ello se e nseña la lengua y literatu­
desarrollo y a d em á s u n increm en to ra griega a m u c h o s asiáticos de forma
notable en el b ienestar social. En ge­ sistemática, sirviéndose del espectáculo
neral, la sociedad m ejora su «status», y p o n ie n d o en escena las m ás repre­
a u n q u e los datos que tenem os p a ra el sentativas obras teatrales.
estudio social son escasísimos. Puede A le ja n dro es ta m b ié n u n gran a d ­
afirmarse, no obstante, que el estím u­ m ira d o r del arte griego. Esta a d m i r a ­
lo de la p roducción, el desarrollo co ­ c i ó n p r o m u e v e la t r a n s m i s i ó n a
mercial y otros factores económ icos O riente de esc arte, sirviéndose de es­
g e n e ra rán estímulos crecientes en el cultores, p in to res y arquitectos que
cam ino de la igualdad y del progreso. van en su séquito. Por otro lado, no
El tesoro de la corte im perial se hay fiesta en que no se den com peti­
co ncentró en B a bilonia y fue a d m i ­ ciones musicales.
nistrado por H a rp a lo , c o m o ya in d i­ La ex p a n sió n cu ltural del H elenis­
camos, uno de los íntim os de plena mo es u n ejem plo m ás que c o n trib u ­
c o nfian z a del rey. El sistema de cobro ye a la d e fin ició n de g ra n d io s id a d
de tributos se e n c o m ie n d a en general aplicada al G r a n A lejandro.
a los sá tra p a s, a veces fiscalizados E le m e n to s c u ltu ra le s d is p a re s se
p o r agentes financieros de la corte. in te g r a r á n en el H e le n i s m o y éste
El d u e ñ o del I m p e r io p r o m o v ió parte de la m agna obra de Alejandro.
u n a política m on eta ria m uy eficaz y El so be ra no m a ced on io , el rey de
favorable p a ra el d esarrollo e c o n ó m i­ Asia, el G r a n Rey. el faraón, es p ara
co general. Logró c o n ta r con u n a m o ­ la p o ste rid a d el gran co n q u ista d o r,
neda u nifo rm e que facilitaba los in ­ que aplasta y regenera, el gran im p u l­
tercam bios y estim u laba la inversión sor de la u n ió n de los pueblos, el s ím ­
en todo tipo de negocios; consiguió bolo de u n m u n d o nuevo.
36 A kal Historia del M undo Antiguo
Alejandro M agno y sus sucesores 37

III. La ruptura del Imperio de Alejandro


Magno: los Diádocos

La m uerte de A le ja ndro en B abilonia idea de Im p e rio ún ico se m antiene


sin sucesor legítimo, p la n te ó graves d u ra n te al m en os dos décadas, a pe­
p r o b le m a s c o n su h e re n cia . C o m o sar de las lu chas que b u sc a n si no la
siem pre, los m ás fuertes p r e te n d e n ruptura, sí al m enos conseguir el c o n ­
m a n te n e r la u n id a d , p e n s a n d o que trol de lo m ejor de la herencia del
puede tocarles ser los herederos. Los M acedonio.
m ás débiles creen que lo m ejor es la Los generales que fo rm a n el C o n ­
división del Imperio. sejo de B abilonia se reparten los po ­
Parece claro que la re u n ió n que ce­ deres reales: C rátero pasa a ser pros­
le b ra ro n los principales generales de tates, algo así c o m o protector o re­
A lejand ro no p e n s a b a n , al m enos no gente de los dos reyes; Pérdicas, el
lo m anifiestan, en el reparto. A dem ás q u ilia r c a , o f ic ia l d e c a b a l l e r í a , el
se ju eg a con la p o sib ilid a d de dos h e ­ más significado, se erige en jefe su­
rederos: u n h e r m a n a s tro del rey m a- p re m o del ejército, co n lo que de al­
cedonio, Arrideo y el posible hijo v a ­ guna m a n e ra controla todas las sa tra ­
rón, todavía en el vientre de Roxana. pías. A ntip atro conserva com o estra­
Los generales de B abilonia, e n c a b e ­ tega, el m a n d o en M a c e d o n ia y G r e ­
zados p or Pérdicas, preferían al hijo cia. Los tres generales citados c o m ­
de A lejandro, m ientras los soldados y p a r te n así los p o d e re s p rin c ip a le s,
el p ueblo m a c e d o n io en general se in ­ pues los otros tres, Seleuco, C a s a n d ro
c lin a b a n p orqu e el heredero fuera el y M eleagro q u e d a n c o m o jefes de los
hijo de Filipo, h e r m a n o de p a d re del tres cuerpos de ejército, caballería, in­
c o n q u is ta d o r de Asia. La solución, fa n te ría p e s a d a e in f a n te ría ligera,
u n a vez que nace u n v arón de R o x a ­ respectivamente. Ptolom eo recibió la
na, es la siguiente: un reparto equili­ s a tra p ía de Egipto; L e o n a to Frigia
b ra d o del p o d e r entre Arrideo, que se helespóntica; E u m e n e s de C ard ia, se­
llam aría Filipo III y el hijo de A le ja n ­ cretario de A lejandro, se h izo cargo
dro y R ox ana, que recibiría c o m o rey de C a p a d o c ia y Pafiagonia; Antigo­
el n o m b re de A lejan dro IV. Este c o m ­ no, lla m a d o el Tuerto, el m á s antiguo
p ro m iso no tenía m u c h a s prerro gati­ de los generales, se pu so al frente de
vas a favor de su d uració n, ya que b u e n a parte de Asia M e n o r (Frigia,
A le ja nd ro IV era u n recién na c id o y Licia y Panfilia); L a o m e d o n te obtuvo
Filipo III había nacido mongólico; un Siria; Filotas, Cilicia; Lisím aco, Tra-
n iñ o y u n e nferm o al frente del m a ­ cia; M e n a n d ro , Lidia; A rc ó n , Babilo­
yor Im perio d e m u e stra n lo p a r a d ó ji­ nia; C eno , S u siana; Peiton, M edia;
co del acuerdo. De todas formas, la E stasanor, Aria y D ra n g ia n a . Q ueda-
38 A ka l Historia del M undo Antiguo

b a n así r e p a r t i d a s las p r i n c i p a l e s Los p rim ero s éxitos consigu en que se


satrapías. s u m e n nuevos m iem b ro s a la confe­
El período posterior, h a sta que p o ­ deración co m o las regiones de Léuca-
d e m o s c o n s id e r a r c o n s o lid a d a s las de, p arte del E piro y Elide y algunas
m o n a rq u ía s helenísticas, está m a r c a ­ ciud ades c om o Argos y otras de la re­
do p o r luchas sucesivas. La época de gión, salvo C o rin to . Los m eses si­
«Pentecontecia» helenística (323-276 guientes sirven p a ra p r e p a r a r nuevas
a.C.) puede dividirse en tres fases: los luchas que c u lm in a n en el m a r c on la
a ñ o s de Pérd ic as (323-320 a.C.), la victoria de los m a c e d o n io s y p or tie­
época de A n tigo no (320-301 a.C.) y el rra en la b a ta lla de C r a n n o n (Tesalia)
c a m in o hacia la c o n so lid a c ió n m o ­ en la que las tropas de C rátero y A n ti­
nárquica del Helenim os (301-276 a.C.). patro o b tie ne n u n gran éxito. La c o n ­
federación de estados y c iu dades grie­
gas se disuelve y A tenas va a ser el
1. Los años de Pérdicas objetivo princip al de la represión m a ­
(323-320 a.C.) cedón ica y la d e m o c ra c ia q u e d a rota.
La « G u e rra L a m ía c a » te rm in a así al
A p e sa r del triu n v ira to de C rátero, final del verano del a ñ o 322 a.C.
A ntipatro y Pérdicas, es este últim o Pérdicas, p or su lado, p r o m o to r del
q uien d e s em p eñ a el papel prim ord ial unitarism o , tom a p a ra sí el título de
y tendrá com o hilo c o n d u c to r la lu­ prostates, que tenía a sig n ad o C rá te ­
cha entre la tend en cia p o r m a n te n e r ro y esta clara m uestra de a m bición
la u n id a d y la realidad am biciosa de va a g en erar conflictos graves. Preci­
los p a rtic u la rism o s políticos de los sa m en te ante esta postura, Pérdicas
contendientes. es a c u sa d o de in te n ta r en su p ersona
La tra n q u ilid a d general del Im p e ­ la renovación m o n á rq u ic a y se forma
rio a la m uerte de A lejandro, se res­ u n a coalición co n tra él fo rm ad a po r
qu e bra ja en los dos extremos oriental A n tip a tro , C rá te ro . A n tig o n o , Lisí-
y o c c id e n ta l, B actria y G re c ia . E n m aco y Ptolomeo. Pérdicas se e n fre n ­
B a c tria la su b le v a c ió n , p r o m o v id a ta con tra todos, a p e sa r de que C rá te ­
e s e n c ia lm en te p o r las g u a rn ic io n e s ro y A n tip a tr o e r a n p a rtid a r io s en
greco-m acedónicas, es e lim in a d a p o r prin cipio de m a n te n e r c o m o él la tra­
el sátrapa de M edia, to m á n d o s e c o n ­ dición dinástica. Decide co m o p r im e ­
tra los rebeldes m edidas de represión ra m e d id a dirigir un ata q u e directo
brutal. A p a rtir de ahí se org an iz a u n co n tra el sátrapa de Egipto Ptolom eo
p o d e r fuerte en O riente en m an o s del en el añ o 321 a.C., pero uno s meses
sátrapa Estasanor. después, sin e n tra r en lucha abierta,
U na vez c o n firm a d a la m uerte de es a sesinado en la zo na del Bajo Nilo.
A lejandro, en G recia se im p o n e n los Por otro lado, ta m b ié n C rátero muere
partidos antim a c e d o n io s, sobre lodo en ese m ism o a ñ o en u n a lucha diri­
en A tenas y Etolia, a quienes p ro n to gida en Asia M e n o r co n tra E um enes,
se u n e n los locrios y focidios y min- am igo de Pérdicas. Al a ñ o siguiente
tras que cúbeos y b e o d o s m a n tie n e n tiene lugar un a im p o rta n te re unión
la alianza con M acedo nia. La a n ti­ en T riparad iso (Siria). En ella se deci­
gua Liga de C o rin to es su p la n ta d a de un nuevo reparto de poderes: A n ti­
p o r esta nueva con fed eración . D e s­ patro es n o m b r a d o prostates, regen­
pués de un p r im e r m o m e n to favora­ te en funciones y con la vuelta de los
ble a los confederados, las tropas m a ­ reyes a M a c e d o n ia , se de m ue stra cuál
c ed ón icas se ven ob ligadas a e nce­ es el centro del poder. A d e m á s Seleu­
rrarse en la c iu d a d de ’L a m ia , cuyo co es n o m b r a d o sátrap a de B abilo­
p ro tagon ism o da el n o m b re de « G u e ­ nia, A ntigono, jefe m ilitar en Asia,
rra L a m ía c a» a estas lu c h a s griegas. p a r a dirigir la lu c h a c o n tra E um e-
Alejandro M agno y sus sucesores 39

Templo de Artemis en Sardes


(Comienzos del siglo III a.C.)

nes. De la re unión de T riparadiso sale un a ñ o (319-317 a.C.) C a s a n d r o c o n ­


u n reparto, que es el p rim e r e squem a sigue el apoyo de los griegos y p on e al
de lo que serán m ás tarde las m o n a r ­ frente de la a d m in istra c ió n de Atenas
quías helenísticas. a su protegido D em etrio de Falero, un
aristotélico conservador. U n ic a m e n te
el Peioponcso se m a n tie n e co m o re­
2. La época de Antigono d u c to de P o lip e rc o n te . E n t r e t a n t o
(320-301 a.C.) O l i m p i a , la m a d r e de A l e j a n d r o ,
muere, después que ella había sido
La m uerte de A n tipatro dejó dos p o ­ muy peo antes la instigado ra de la
sibilidades de herencia en las p erso ­ m uerte de Filipo ITT Arrideo y su es­
nas de Polisperconte. u n viejo general posa Eurídice. El representante legíti­
y el propio hijo del difunto, C a sa n - mo es a h o ra exclusivam ente A le ja n ­
dro. El n o m b ra m ie n to , com o regente, dro IV, pero en m a n o s de C asand ro.
de Polisperconte d e s e n c a d en a nuevas E um enes, com o representante de la
luchas. A ntigono se erige en el jefe de idea u n ita ria del difu nto Pérdicas, se
la oposición a Polisperconte, pre sc in ­ ve a h o ra de nuevo a ta c a d o p or A n ti­
d ien d o de su ataqu e a E um enes, con gono, quien lo persigue p o r Asia M e ­
qu ie n pacta, al m is m o tie m p o que nor, hasta Fenicia y M e sop ota m ia ; al
form a u na a lia n z a con C a s a n d ro , Li- fin, en el a ñ o 315 a.C., E u m e n e s es
sím aco y Ptolomeo. E n poco m ás de traicionado p o r sus prop io s oficiales,
40 Aka! Historia del M undo Antiguo

quienes lo e ntregan a Antigono. El


últim o auténtico he re de ro de A leja n ­
dro m u rió ajusticiad o p o r el a h o ra

nuevo « S eño r de Asia». Le toca el tur­ • ‘ m acedoi
no a Seleuco, s á tra p a de Babilonia, PeHi
según los a c u e rd o s de T rip aradiso. EPIRÓ*.
Seleuco es destituido p o r Antigono,
yendo a refugiarse a la sa tra pía egip­ Atenas
cia de Ptolomeo. Se form a u n a nueva
c o a lic ió n e n tre Seleuco, P to lo m e o ,
C a s a n d r o y L isím aco con tra Antigo­
no, que ha p a c ta d o con Polispercon-
te. Tras varios años de lu ch a s (315-311
a.C.) se llega a u n a situ ación c o m p r o ­
metida, p o r cuya razón se e n ta b la n
negociaciones co n d u ce n te s a la paz.
Los acuerdos son los siguientes: C a ­
sandro, regente en M a c ed o n ia , P tolo­
meo y Lisím aco c on se rv a n sus s a tra ­
pías, Egipto y Tracia respectivam ente
y Antigono pasa a ser el gran «Señor de
Asia», mientras a Seleuco ni se le tiene
en cuenta. A p esa r de todo, el tratado
de p a z del a ñ o 311 a.C. no term ina
con los problem as. E n oriente Seleu­
co se h a a p o d e ra d o de B a b ilo n ia y de
parte de las satrapías del norte y este, Satrapías del Imperio de Alejandro
venciend o en u n a gran batalla a las
tropas de A ntigono. E n M a c e d o n ia el
regente C a s a n d r o tom a u n a decisión tidario de C a s a n d ro , es depuesto, de ­
definitiva: la m uerte al legítimo rey s a p a r e c ie n d o de la e scena política.
A lejan dro IV y a su m a d re R oxana. Polisperconte, p a rtid a rio de C a s a n ­
La s u p e rv iv e n c ia d in á s tic a , m á s o dro, sigue c o n tro la n d o el Peloponeso.
m en os ficticia, h a b ía term inad o. Ptolom eo pacta con C a s a n d ro , m a n ­
A lo largo de los ú ltim os añ os del s. te n ie n d o el e gipcio el d o m i n i o de
IV a.C., los p ro b le m a s g iran en torno Chipre. Pocos meses después se re­
a los intentos ex pansion istas de A nti­ n u e v an las hostilidades entre A ntigo ­
gono, a los que se o p o n e n en p u ra ló­ no y Ptolom eo, a p o d e rá n d o s e el p r i­
gica los otros D iádocos: Seleuco en m ero de la isla de C hipre, a u n q u e no
Oriente, a q uien ya h e m o s se ñ a la d o ocurrió lo m ism o en Rodas, que m a n ­
com o vencedo r llegando a p a c ta r con tiene la in d e p e n d e n c ia, a u n q u e d e n ­
el m a n d a ta r io indio C h a n d r a g u p ta . tro de una alianza con los antigónidas.
E n M a c e d o n ia y G recia las luch as se A ntigono está a h o ra en u n a s itu a ­
p la n te a r á n entre A n tigo no y C a s a n ­ ción inmejorable, que aprovecha p ara
dro y, en Egipto la oposición está ló ­ to m a r el título oficial de rey, aso c ia n ­
g ic a m e n t e d ir ig id a p o r el s á t r a p a do a su hijo D e m e tr io P o liorcetes
Ptolomeo. c om o c o n tin u a d o r dinástico y se p r o ­
El conflicto entre los añ os 309-306 c lam a legítimo sucesor de A lejandro.
a.C. se centra en torno al Egeo. Al fi­ Los otros D iádocos, C a s a n d ro , Lisí­
nal de este período, A ntigon o logra m aco y Seleuco, reivindican p a ra sí la
in stalar a su hijo D em etrio Poliorce­ m ism a realeza en sus respectivos d o ­
tes en Atenas, y D em etrio Falero, p ar- m inios e in m e d ia ta m e n te se reorga-
Alejandro M agno y sus sucesores 41

TRACIA
vJIA 'Apoloi L

,· SOGDIANA

Sardes
O » Cx, o -
LIDIA .· : · · . . . ............ Bactra
o
o M a / a u a ARf
ARMENIA
ΆΠίνίΕΙΊΙΛΛ . . · · ,"
BACTRIANA
CARIA.V0 / .···**· .* * ·....··:* •* *. Taxilao *·
·* <r .· · . · . * 'L· Λβ** · °
LICIA ' 0«- & T» · ^ H IR C A N IA \ PART|A ■· ‘ PAROPAMISO INDIA °
r\ 'X · Or-^u^i__*
’ Ecbatana * · * * · SUPERIOR i
SIRIA . MEDIA Alejandría
................ . .· ARIA
, damasco oi ..........
,· *. ^* .·
· ......... \ · *. * ··. · I· r
.
S' Y N0C
• »* ·.* 0Babilonia · .* *. * *·.·· o í ^ :
• *• Λ
'ίΰ. ·· SUSIANA
CI ICI ΔΜΛ·· ··
Λ? i
oAlejandt ·* * ··. Q .* Q: **
. . • • ‘ PERSIA.* CARMANIA
o .*

GEDROSIA : I
$ :··*
;
- o.Pattal
·
.
.

niza u n a coalición co n tra el p o d e r 3. El final de los Diádocos


p re p o n d e ra n te antigónida. Se plantea
así la conocid a «guerra de los cuatro (301-281 a.C)
años» (305-301 a.C.), qu e term ina en La e s ta b ilid a d del p r i m e r re p a r to
Frigia en la gran b atalla de Ipsos, en posterior a Ipsos de m u e stra su propia
la que vencen c la ra m e n te los coaliga­ fragilidad, porqu e no se h a contado
dos, m u rie n d o A ntig ono en combate. con los apoyos políticos de que to d a ­
Las consecuencias h a b la n c la r a m e n ­ vía goza, a pesar de la derrota, D e m e ­
te de reparto definitivo del antiguo trio Poliorcetes. El hijo de A ntigono
Im perio de A lejandro; es el p u n to fi­ tiene de su parte a C h ip re y en G recia
nal de toda idea de m a n te n e r la u n i­ C o rin to c o n u n a ilota im p o rta n te .
dad. El reparto q u e d a así: Lisím aco P t o lo m e o y L is í m a c o lle g a n a u n
su m ó a Tracia, la m a y o r parte de Asia acuerdo secreto, p a ra a tac a r los inte­
M enor, llegando a h o ra sus d om in io s reses de Seleuco, quien a su vez busca
p o r el este hasta los M on tes Tauro; el acercam ien to a D em etrio Poliorce­
Pto lo m eo consigue, a d e m á s de Egip­ tes, que d u r a r á m uy poco. U na mal
to, las regiones de Licia, Panfilia, C i­ conocida intervención de Seleuco co­
licia, Pisidia y Palestina, el sur de D a ­ mo m e d ia d o r entre P to lo m eo y D e ­
masco; C a s a n d r o sigue m a n te n ie n d o metrio consigue u n acuerd o m o m e n ­
M ace d o n ia , p e n s a n d o en la opción táneo. E n el a ñ o 299 a.C. D em etrio
de Grecia, ya que D em etrio Poliorce­ pierde Chipre, que p asa a p o d e r de
tes, el a n tig ó n id a h a b ía h u id o des­ Ptolom eo Lágida.
pués de Ipsos; Seleuco m a n tie n e sus U n aco ntecim iento im p o rta n te tie­
d o m in io s en Asia, que lim itan con los ne lugar en el a ñ o 298 a.C.: la muerte
te rrito rio s a s ig n a d o s a L is ím a c o y de C a s a n d ro . A p a r tir de este m o ­
Ptolom eo. m ento D em etrio ap oy ad o p o r Ptolo-
42 Aka! Historia del Mundo Antiguo

Mosaico con representación de una caza


de ciervo (Detalle)
(Com ienzos del siglo III a.C.)
Museo de Pella

m eo, co n sig u e estab lecerse com o U n os a ñ o s más tard e (285 a.C.), Lisí­
m a n d a ta r io de M ace d o n ia , d e ja n d o a m aco inc re m e n ta sus posesiones con
su hijo A ntigono G o n a ta s al frente de los territorios asignados a Pirro, quien
los d e stinos de Grecia. Pero P to lo ­ dirige sus miras políticas hacia las re­
m eo juega la b aza del Epiro, d o n d e giones occidentales de la M a g n a G r e ­
establece a Pirro y a d e m á s consigue cia, a h o ra en conflicto con la e x p a n ­
en la M a g n a G recia la a lian z a con sión de Rom a.
Agatocles de Siracusa. Los p ro b le m a s a h o ra están en M a ­
D espués de asentarse c o m o rey de c ed on ia y G recia sobre todo, pero en
M a c ed o n ia , D em etrio Poliorcetes a c ­ relació n ín tim a con Egipto, d o n d e
túa c o m o u n auténtico déspo ta al esti­ Ptolom eo I h a a b d ic a d o en favor de
lo oriental, lo que le va g r a n je a n d o su hijo P tolom eo II C erau nos. A gato­
fuertes criticas in tern as y la c o n te sta ­ cles, hijo de Lisím aco, fue a sesinado
ción, ante sus am bicio so s proyectos, p o r el m a n d a ta rio egipcio. Esta cir­
p o r parte de Ptolomeo, Seleuco y Li­ c u n s ta n c i a , b ie n negativa p o li tic a ­
símaco. C o n el apoyo de L isím aco y mente para el rey macedonio. es apro­
Ptolom eo, Pirro es bien acogido en v e c h a d a p o r Seleuco, p a r a in v a d ir
M a c e d o n ia y D em etrio huye a Asia Asia M eno r, en el añ o 282 a.C., v en ­
d o n d e m uere en el a ñ o 284 a.C., p ri­ c iendo al a ñ o siguiente en la batalla
sionero de Seleuco; M a c e d o n ia q u e ­ de C u ru p e d io n , en las pro x im id ad e s
da repartida entre L isím aco de Tracia de la c iu d a d de Sardes (Lidia) a Lisí­
y el rey del E p iro en el a ñ o 288 a.C. maco, q uien m uere en el c a m p o de
Alejandro M agno y sus sucesores 43

lucha. C u a n d o Seleuco, que veía p o ­ rece al m a n d o de la resistencia Soste­


sibilidades de hacerse rey de M a c e ­ nes, u n p atriota m acedonio, antes ofi­
donia, intenta este proyecto, es asesi­ c ia l de L is ím a c o . El je fe b á r b a r o
na d o p o r Ptolom eo II C erauno s. Los B renno es vencido p o r los coaligados
D iádo cos h a b ía n ya desaparecido. griegos, pero Sostenes cae m uerto en
co m b a te y la resistencia m a c e don ia
se desintegra. A ntig on o G o n a tas, que,
4. El camino hacia las en su lucha co n tra A ntioco I, intenta
monarquías helenísticas p a sa r a Asia M enor, consigue nego­
(281-276 a.C) ciar con el heredero seléucida y vence
a los b á rb a ro s en las p ro xim idad es de
Ptolom eo II C e ra u n o s preten día c o n ­ la ciudad de L isim aqueia. La c o nse­
solidarse co m o rey de M ace d o n ia. Se­ c uencia de la estabilidad m a c e d ó n i­
leuco, antes de m orir h a b ía d esig na­ ca, lograda de nuevo, p a sa p o r la p r o ­
do heredero a su hijo A ntíoco I. El clamación de Antigono G onatas como
m a n d a t a r i o egipcio es p r o c la m a d o rey de M a c e d o n ia , in s ta u ra n d o la ti­
rey de M a cedo nia, con el apoyo de su ranía co m o régimen de gobierno en
ejército y de las tropas de Lisím aco, m u c h a s ciu dades griegas. Esta prácti­
que creen en la legitim idad de esta ca política no hace sino granjearles la
realeza. La o p o s ic ió n de A n tig o n o oposición hostil de los griegos. La si­
G o n a ta s será s u p era d a p o r el p ropio tuación de m alestar creciente contra
Pto lo m eo II C eraunos. A ntigon o go­ el m o n a rc a de M a c e d o n ia es aprove­
zab a de u n a posición de privilegio en c h a d a p o r Pirro para in v a d ir M a c e ­
G recia. El Peloponeso, salvo Esparta, donia, v enciendo a A ntigono en va­
le es fiel; a lgunas regiones del centro rias batallas, a unque ninguna decisiva.
y norte, c o m o Etolia, E ubea, etc., ta m ­ Pocas s e m a n a s después Pirro m oría
bién son pa rtid a ria s del antigónida. en sus lu c h a s e n el P e lo p o n e so , a
Pero, con el fin de a fia n z a r sus po si­ don de, ap oy a d o p o r E sparta, h a b ía
ciones en Grecia, el G o n a ta s e m p r e n ­ llegado el ejército m acedonio.
de a lg u n a s acciones bélicas con tra E n el a ñ o 276 a.C. q u e d a n estabili­
E sp arta y a lg un as otras ciu dades y zados los tres grandes reinos h elen ís­
ta m b ié n contra el h ered ero de Seleu­ ticos, con u n a s dinastías co n so lid a ­
co. Por otro lado, nuevos peligros, das: Antigónidas en M aced onia y G re ­
procedentes de Egipto, a m e n a z a b a n cia, Ptolom eos en Egipo y otros terri­
las posiciones del antigónida. P tolo­ torios y Seléucidas (Antíoco I) en Asia.
meo II C e ra u n o s prom ete el trono de
M a c e d o n ia a los hijos de Lisímaco,
pero en las fiestas de b o d a del egipcio 5. Cambios en la época de
c on su h e r m a n a Arsinoe, dio muerte los Diádocos
a estos herederos en la ciu d a d de Ca-
sandreia. La fam a de asesino, real y S eguram ente la clave de la sucesión
d em o stra d a , de Ptolom eo. va deterio­ de A le ja n d ro está com o ya h em o s vis­
ra n d o su im agen y provoca el a b a n ­ to, en las dos tend en cias m a nifesta ­
d o n o de m u c h o s de sus fieles segui­ das: u na el m a n te n im ie n to de la u n i ­
dores. Pero el peligro fu n d a m e n ta l d ad imperial; la otra, el reparto y la
viene de los bárbaros. G r u p o s de cel­ división de la h erencia del sob e ra n o
tas, apo yad os p o r getas y escitas entre m acedonio. Por otro lado, la dificul­
otros, a ta c an y saq u e a n Iliria, Tracia tad esencial tiene que ver con la gran
y M a cedo nia. El ejército de Ptolom eo extensión de los territorios d o m in a ­
II es vencido p o r estos bárb aros, m u ­ dos y de alguna m a n e ra org an izado s
riendo el egipcio en la lucha. El trono bajo un sistem a a d m in is tra tiv o c o ­
de M a c e d o n ia q ueda sin titular. A p a ­ m ún. De todas formas y, a p e sa r de
44 Aka! Historia d el M undo Antiguo

Mujeres sentadas. Atribuido ai pintor de


Lípari (Fines del siglo IV a.C.)
Museo Eoliano.

los datos que h e m o s d a d o de heleni- te rm in a n no sólo con la paz, sino con


zación, sigue existiendo u n a gran h e ­ las favorables cond icio nes e c o n ó m i­
terogeneidad prá c tic a m en te en todos cas. Los orientales ya no tienen v e n ­
los ca m p o s de la actividad h u m a n a . tajas políticas con el som etim iento,
Son muchos los problemas que sur­ p o rq u e las guarn icio nes c iu d a d a n a s
gen a la m uerte de A le ja n d ro M agno, tienen com o m isión, aparte del m a n ­
ap arte de su herencia territorial. D u ­ ten im iento del orden, la de c o la b o ra r
rante las conquistas, las riq uezas de en la seguridad tributaria, u n tanto
todo o rd e n ab astecen el ejército so­ d e te rio ra d a p o r frecuentes su b le v a ­
b r a d a m e n te y, p o r lo tanto, en g ene­ ciones. Se p e n s a b a que las c on qu istas
ral, las condiciones ec on óm ic as son p o d ía n servir p a ra s a n e a r u n a e c o n o ­
satisfactorias. Se salva en cierta m e d i­ mía. La realidad de la época de los
da la crisis econ óm ica del s. IV en D iá d o c o s es nefasta, pues los c a m ­
G recia y M acedonia, sobre todo. bios en el p o d e r s u p o n e n expulsiones
P r o n to los c o n tin u a d o s e n f r e n ta ­ y p urgas que ro m p en p ro g re siv a m e n ­
m ientos y luchas entre los D iád oco s te con la estabilidad en las ciudades.
Alejandro M agno y sus sucesores 45

A pesar de todo la im p o n e n te vitali­


d ad griega m a n tie n e u n a cierta reser­
va en las ciudades. Q u iz á d o n d e más
se nota la d e p a u p e riz a c ió n creciente
es en el ám bito rural. A las ciudades
llegan h o m b re s y recursos, y se d esa­
rrolla u n a ind ustria prop ia de la gue­
rra, que a su vez genera u n a revitali-
zación e con óm ica rentable sobre to­
do p a r a las « bu rgu esías» . Por otro
lado, el volum en de in tercam b io s co­
merciales crece, sobre todo h a y u n a
gran e xp an sió n de la cerám ica. Los
tesoros del Im perio Persa se convier­
ten en parte en m o n ed a , cuya circula­
ción creciente estabiliza esos in te r­
cam bios. Las últim as d éc a d a s del s.
IV a.C. y las prim eras del s. III a.C.
son conocidas p o r u n p erío do de lu­
chas c o n tin u a d a s, pero a la vez com o
un tiem po de im p ortantes realizacio­
nes en el c a m p o e co nó m ic o general y
tam b ié n en el arte y en el p e n s a m ie n ­
to. Todo ello es fruto, según algunos
historiadores, de u n fuerte desarrollo
«capitalista».
Políticamente hay adaptaciones im ­
portante. G recia y M a c e d o n ia y O cci­
dente en general tienen co m o forma
política la c iu dad-estado («polis»), a
partir de la cual se o rg a n iz a n las ligas
y c o n f e d e r a c i o n e s . E n c a m b i o en
O rien te se trata de u n a m o n a rq u ía
con p eculiarid ades prop ias com o la
divinización y el p rotocolo de funcio­
nam iento. La «polis» en el sentido
clásico ha d ejado de existir y a h o ra
fun cio na co m o un sim ple m unicipio,
a u n q u e , eso sí, con la vigencia de las
antigu as instituciones. Los Diádocos,
sobre todo en Grecia, im p o n e n siste­
m as oligárquicos o tiránicos en algún
m om ento, po rq u e de esta m a n e r a son
m ás fácilm ente controlables.
El ámbito más favorecido en la épo­
ca que tratam os es el de las islas, pues
a p ro v e c h a n las g randes ventajas del
com ercio, los intereses navales y la
p a rtic ip a c ió n en a lia n z a s militares,
s ie m p re fav orables y g e n e r a lm e n te
positivas. E n este sentido los e jem ­
plos de Quíos, Lesbos, R o d a s o Chi- Afrodita de Sidón. Museo del Louvre
46 AkaI Historia del M undo Antiguo

pre son bien significativos. ca interior y exterior. La clave está en


M a cedo nia, a partir de los D iá d o ­ el a fia n z a m ien to de la in d e p e n d e n ­
cos, p asa ser u n a m o n a r q u ía , al estilo cia, lo que perm ite prog resar en la
de Oriente. Los ejércitos son p e rs o n a ­ idea im perialista, econ óm ica y terri­
les y se va a su m ie n d o u n a intensa je- torial. Casi todo el Mediterráneo orien­
ra rq uiz ació n de funciones, m ientras tal de algun a m a n e r a está integrado
la diplom a c ia y la corte siguen los c á ­ en la ó rbita de p o d e r egipcio.
nones orientales. P a ra el gobierno de Asia y Egipto,
El control sobre la p ro d u c c ió n se Seléucidas y Lágidas se acude a la di­
ejerce desde la m o n a r q u ía a través de vinización del m on arca. Los epítetos
funcionarios especializados, quienes da d o s a los reyes h a b la n de un cierto
c o b ra n los im puestos fu n d a m e n ta le s escepticismo religioso de u n a deter­
y p r o g r a m a n los trabajos. En general, m in a d a concepció n del poder.
sobre todo en O rie n te y Egipto, se La c o n s o l id a c i ó n de las m o n a r ­
p uede h a b la r de u n a fuerte exp lo ta­ quías helenísticas es u n a relidad en el
ción de la m a n o de ob ra cam pesina. a ñ o 276 a.C. A p a rtir de esa fecha te­
E n Egipto, los P tolom c o s L ágidas nem os que e studiar p o r se p a rad o los
p lanifican sim u ltá n e a m e n te la políti­ tres reinos, pero sin olvidar sus im p li­
caciones y las tensiones m utuas.
Dionisos sobre una pantera hallado en Pella Del gran Im perio A le ja n d rin o n a ­
(Fines del siglo IV - comienzos del siglo III a.C.) cen tres m o n a rq u ía s, síntesis univer­
Museo de Pella. sal del Helenism o.
A le ja n d ro M a g n o y su s s u ce so re s 47

Cronología

Año a.C. Hechos históricos


336 A lejandro en el trono de M acedonia, su­
cesor de su padre F ilipo 11.
A lejandro, general-jefe de los Griegos.
(Reconstrucción de la Liga de Corinto).

335 (Prim avera-Verano) Expedición de Alejandro a Tracia e Iliria.

335 (Otoño) Sitio, tom a y destrucción de Tebas.

334 (Prim avera) A lejandro pasa a Asia M enor con su ejér­


cito y visita Troya.

334 (Fin prim avera y verano) G ránico, prim era victoria sobre los Persas
de D arío III.
Las ciudades griegas de Asia M enor con­
siguen de nuevo su autonom ía y organi­
zación política.

334 (O toño-Invierno) A lejandro en G ordio, conquistadas Licia


y Pan filia.

333 (Prim avera-V erano) Conquista de Frigia, Cilicia y Capadocia.


M uerte de M em nón.

333 (Otoño) Batalla de Issos, nueva victoria de Ale­


jandro.

332 (Prim avera-V erano) Conquista de Fenicia-Siria, que culm ina


con el asedio y tom a de la ciu d ad de
Tiro.

332-331 (Invierno y Prim avera) Expedición y conquista de Egipto.


F undación de A lejandría
C onquista de Circne.
Viaje al oasis de Shiwah.

331 (Verano) Vuelta a Siria y M esopotam ia.


48 A ka l Historia del Mundo Antiguo

331 (Mes de O ctubre) Batalla de G augam ela.


A lejandro «Rey de Asia».

331 (Invierno) Toma de B abilonia y Susa.

330 (Prim avera) Toma e incendio de Persépolis.

330 (Prim avera-V erano) A lejandro en E cbatana.

330 (Mes de Julio) M uerte de D arío III.

330 (Otoño) C om plot de Filotas y m uerte de Parm e­


nión.

329 F u ndació n de A lejandrópolis en Partía.


C onquista de Bactria.

328 C onquista de Sogdiana.

327 M atrim onio de A lejandro con Roxana.


E xpedición a la India.

326 Ejecución de Calístenes.


A lejandro en el Indo.
Batalla de Hydospes.

325 (Verano) A lejandro en la ciudad de Patala.

325 (Otoño) P a rtid a de la ex p ed ició n m a rítim a de


Nearco.

325 (Invierno) A lejandro en C arm ania.


E n c u e n tro de A le ja n d ro y N earco en
O rm uz.

324 (Enero-Febrero) A lejandro en Pasagarda.

324 (Prim avera-Verano) M uerte de Hefestión.


A lejandro en Susa.
Las «bodas de Susa».
324 (Otoño) A lejandro en Opis.
L icénciam ientos masivos.

324 (invierno) - 323 (Enero-Febrero) A lejandro en E cbaiana

323 (Prim avera) A lejandro en Babilonia.

323 (mes de Junio) M uerte de A lejandro M agno.


Pérdicas recibe el anillo im perial.

323 (Verano-Otoño) Los D iádocos: Reparto del Im perio de


A lejandro.

323-322 G uerra lam íaca.


322 Batalla naval de Amorgos.
Batalla de C rannon.
Alejandro M agno y sus sucesores 49

Templo de Apolo en Dídima


(Hacia el 300 a.C.)

321 M uerte de D em óstenes en Atenas.


M uerte de Pérdicas en Egipto.
M uerte de Crátero en A sia M enor.
A cuerdo de Triparadisos.

319 M uerte de Antipatro.


Poliperconte, «regente».
Siria incorporada a Egipto.
L ucha entre Poliperconte y Casandro.

318 M uerte de Foción.


Eum enes tom a B abilonia.

317 C om ienza en A tenas el reinado de D em e­


trio de Falero.
Poliperconte es depuesto.
A tenas se pasa a C asandro.

316 M uerte de O lim pia.


M uerte de Eumenes.
Tebas es reconstruida por C asandro.

315 Fundación de la Liga Insular.


C om ienza la «guerra de los coaligados»:
C asandro, Lisím aco, Ptolom eo y Seleuco
contra Antigono.
Antigono ocupa Siria.

314 A ntigono tom a la ciudad de Tiro.


Délos (isla) se independiza.
50 A ka l Historia del Mundo Antiguo

313 S u c e siv o s e n f r e n ta m ie n to s e n tre los


D iádocos.

312 B atalla de G aza. Seleuco vuelve a Ba­


bilonia.

311 A cuerdos y paz entre los D iádocos.


C om ienzo de la era de los Seleúcidas. Re­
vuelta y represión en Cirene.

310 A gatocles en Africa.


309 Lisím aco funda la ciudad de L isim aquia
en Tracia.

308 E xpedición y m uerte de Ofellos de C i­


rene.

307 A tenas es to m a d a p o r D em etrio P o li­


orcetes.
C om ienza la «guerra de los cuatro años»
en G recia entre D em etrio y Casandro.

306 Victoria naval de D em etrio sobre P tolo­


meo en L alam ina de Chipre.
A ntigono y D em etrio asu m en el título
de «rey».
A ntigono funda A ntigonia en Bitinia.

305 Ptolom eo, Lisím aco, C asandro y Seleuco


asum en el título de «rey».
Agatocles se proclam a «rey».
D em etrio asedia Rodas.
Revuelta de Cirene.

304 Se levanta el asedio de Rodas.

303 Seleuco ab an d o n a la India.


D em etrio reform a la Liga de Corinto.

302 A ntigono y D em etrio, «hegem ones» de la


Liga P anhelénica de Corinto.

301 B atalla de Ipsos.


M uerte de Antigono.
C asandro, rey de M acedonia.
Ptolom eo ocupa la Celesiria.
T erm ina la «G uerra de los cuatro años».

300 A cuerdo secreto de Ptolom eo y Lisím aco


contra Seleuco.

299 D em etrio Poliorcetes pierde C hipre.


Seleuco se casa con E stratónica, hija de
D em etrio.

298 M uerte de C asandro.


A lejandro IV, rey de M acedonia.
•<r*L i PC-
Alejandro M agno y sus sucesores 51

297 Pirro, rey del Epiro.


Demetrio pretende el trono de Macedonia.

296 Lácares, tirano en A tenas.


Seleuco conquista Cilicia.
Lisím aco tom a las ciudades de M ileto y
Éfeso.

295 D em etrio asedia A tenas y se rinde ante


Seleuco.

294 P to lo m e o to m a C h ip re , en m an o s de
D em etrio.
D em etrio Poliorcetes reconquista A tenas
perdida en el año 301 a.C.
M uerte de F ilipo IV. A lejandro V, hijo de
casandro, rey de M acedonia, con el apoyo
de Pirro, rey del Epiro.
A lejandro V es asesinado.
D em etrio Poliorcetes, rey de M acedonia.

293 D em etrio funda la ciudad de Demetrias.


D em etrio se anexiona Beocia, Eubea, Te­
salia, Fócide y Lócride.

292 La liga etolia se apodera de Delfos.


D em etrio asedia a la sublevada Tebas.
Seleuco asocia a A ntíoco I, su hijo com o
rey de Asia.

291 Tebas es tom ada por D em etrio.

290 D em etrio invade Etolia.

289 M uerte de Agatocles de Siracusa.


D em etrio invade el Epiro.
Se consigue la paz entre Pirro del Epiro
y D em etrio.

288 L isím aco y Pirro se reparten M acedonia.


Ptolom eo, Seleuco y L isím aco se alian
contra Demetrio.

287 Insurrección de Atenas.


Ptolom eo envía u n a flota a Atenas.
D em etrio deja en G recia a A ntigono Go-
natas y pasa a Asia M enor.

286 A tenas se opone a A ntigono G onatas.


Ptolom eo se casa con Berenice.
D em etrio cae prisionero de Seleuco.

285 Ptolom eo I asocia al trono a su hijo Pto­


lom eo II.
P irro se alia con A ntigono G onatas.
L isím aco ocupa la parte de M acedonia en
poder de P irro y se convierte en el único
rey m acedonio.
52 A ka l Historia del M undo Antiguo

Detalle de pintura con representación de


Sileno y las Ninfas sobre una píxide siciliana
(Fines del siglo IV a.C.)
Museo Nacional de Palermo

Seleuco reconquista Cilicia.


P tolom eo I conquista T iro y Sidón.

284 M uere D em etrio en A sia M enor.

283 M uere Ptolom eo I.


Agatocles, hijo de Lisím aco es asesinado
po r Ptolom eo II C eraunos.

282 Seleuco invade A sia M enor.


A ntigono G onatas cerca Atenas.

281 Batalla de Curupedión: victoria de Seleuco.


M uere Lisím aco en C urupedión.
Seleuco m uere a m anos de Ptolom eo II
C eraunos.
A ntíoco I Soter, rey de Asia.

280 P to lo m e o II C e ra u n o s se h ace rey de


M acedonia.
Alejandro M agno y sus sucesores 53

Esparta se alia con Antíoco en contra de


Antigono Gonatas.
Paz entre Antigono G onatas y Ptolo­
meo II.
Se reorganiza la Liga Aquea.
Ptolomeo y Antíoco se disputan el domi­
nio de Siria.

279 Los bárbaros invaden Macedonia y Gre­


cia: saqueo de Delfos.
Se llega a una alianza entre Antíoco I y
Antigono Gonatas.

278 Los bárbaros son expulsados de Grecia,


aunque siguen en Macedonia.

277 Antigono Gonatas vence a los bárbaros


en Lisimaquia.
Ptolomeo II se casa con su hermana Arsi­
noe y adopta como sucesor a Ptolomeo
III.

276 Antigono Gonatas es proclamado rey de


Macedonia.
Constituidas las tres monarquías hele­
nísticas.

ΊS

Cabeza de Agias, obra de Lisipo


(Segunda mitad del siglo IV a.C.)
Museo de Delfos
54 Akat Historia del M undo Antiguo

Bibliografía

Agostinetti, A.: «I mercenari nell’esercito di Cavenaile, R.: «Pour une histoire politique
Alessandro Magno», en Atti CERDAC, 1- et sociale d ’A lexandrie. Les origines», en
17, 1977-78. LAntiquité classique 41, 95 ss., 1967.
Austin, M.M.: The hellenistic World from Cloche, P.: Alejandro Magno. México, 1964.
Alexander to the roman conquest. C am brid­
ge, 1981. Debord, P.: «Aspects sociaux et economi-
qucs dc la vie religieuse dans ΓAnatolic
Badian, E.: «Alexander the G reat and the greco-romaine. Leiden (EPRO 24), 1982.
Greeks of Asia», en Studies Ehrenberg, Ox­
ford, 37 ss., 1966. Delorme, J.: Le monde hellénistique (323-133
Balcer, J.M.: «Alexander's burning o f Per­ av. J.C.). Paris, 1975.
sepolis», ΙΛ XIII, 119 ss., 1978. Eddy, S.K The king is dead. Studies in the
Bamm, P.: Alejandro el Magno (o la transfor­ Near Eastern resistance to Hellenism 333-331
mación del mundo). Barcelona, 1966. B.C. Lincoln., 1961.

Baumbach, A.: Kleinasien unter Alexander Engels, D.W.: Alexander the Great and the
dem Grossen. Jena, 1911. logistics o f the Macedonian army. Berkeley,
1978.
Bengtson, H.: Philipp und Alexander der
Grosse. Die Begruenden der hellenistischen Ehrenberg, V.: Alexander and the Greeks.
Welt. Berlin, 1985. Londres, 1938.

Bosworth, A.B.: «The death of A lexander Faure, P.: La vie quotidienne des armées dA-
the Great: rum ours and propaganda», en lexandre. Paris, 1982.
Classical Quarterly 21, 112 ss.. 1971. Alexandre. Paris, 1985.
«Alexander and Aminon», en Festschrift Fuller, J.F.C.: The generalship o f Alexander
Schachermeyr. Berlin, 51 ss., 1977. the Great. Londres, 1958.
Braccesi, L.: «A lessandro all'oasi di Si- Fox, R.L.: Alexander the Great. Londres,
wah», en CISA 25, 68 ss., 1978. 1973.
Brandes, M.A.: «Alexander der Grosse in Gitti, A.: Alessandro Magno all'oasi di Siwah:
Babylon», en A K XXII, 87 ss., 1979. il problema delle fonti. Bari, 1951.
Briant, P.: «De la guerre nationale á l’a- Goukowsky, P.: Essai sur les origines du m y­
venture épique. La conquéte de l’Em pire the dAlexandre (336-270 av. J.C.). Nancy.
achém énide», en DossArch 10 ss., 1974. 1978.
Alexandre le Grand. Paris, 1974. «Recherches récentes sur Alexandre le
Bum, A.R.: Persia and the Greeks. The defen­ G rand», R.E.G. 1983, pp. 25-241.
se o f the West c.a. 546-478 B.C. Londres. Green, P.: Alexander the Great. Londres,
1984. 1970
A lejandro M agno y sus sucesores 55
Hammond, N.G.L.: Alexander the Great, Peyrefitte, R.: Les conquétes dAlexandre. Pa­
King, Commander and Statesman. Londres, rís, 1979.
1981.
Preaux, C.: El mundo helenístico. Barcelo­
Hampl, F.: Alejandro Magno. Bilbao, 1969. na, 2 vols., 1984.
Heisserer, A.J.: Alexander the Great and the Radet, G.: Alexandre le Grand. París, 1950.
Greeks (The Epigraphic Evidence). Londres, RostovtzefF, M.: Historia social y económica
1980. del mundo helenístico. Madrid, 2 vols. 1967.
Hoegemann, P.: Alexander der Grosse und Schachermeyr, F.: «A lexander in Baby­
Arabien. Berlin, 1985. lon», en Sitz. Ber. ost. Ak. d. Wiss. phil.-hist.
Homo, L.: Alejandro el Grande. Barcelona- Kl. 268, 31 ss., 1970.
México, 1963. Schneider, Κ.: Kulturgeschichte des Hellenis-
Hornblower, S.: El Mundo griego 479-423 mus. M unich, 2 vols., 1967-69.
a.C. (Historia de las civilizaciones clásicas). Schwarz, F. von: Alexander d. Gr. Feldzüge in
Barcelona, 1985. Turkestan. Stuttgart, 1906.
Jouguet, P.: El Imperialismo macedonio y la Seibert, J.: Alexander der Grosse. D arm s­
helenización del Oriente. México, 1958. tadt, 1972.
Die Eroberung des Perserreiches durch Ale­
LaufFer, S.: Alexander der Grosse. M unich, xander der Grosse a u f Kcirtographischer
1978. Grundlage. Leiden, 1984.
Levéque, P.: Le monde hellénistique. París, Stark, Alexander’s part from Caria to Cili­
1969. cia. Londres, 1958.
Levi, M.A.: Introduzione ad Alessandro Mag­ Tarn, W.W.: Alexander the Great. C am brid­
no. M ilán, 1977. ge, 1948.
Lozano, A.: La esclavitud en el Asia Menor Alexander the Great. I. Narrative. II. Sour­
helenística. Oviedo. ces and Studies. Cambridge, 1979.

Marsden, E.W.: The campaign o f Gaugame­ Tarn, N.W. y Griffith, G.T.: La civilización
la. Liverpool, 1964. helenística. México (reimp.), 1982.

Matsas, N.: Les mémoires d'Alexandre le Tovar, A. et alii: Problemas del mundo hele­
Grand. París, 1983. nístico. M adrid, 1961.
Vannier, F : Le I V siécle grec. Paris, 1967.
Milns, R.D.: Alexander the Great. Londres,
1968. Varios autores: Alexandre le Grand. Image et
«The Hypaspists of A lexander III. Some réalité. G inebra, 1976.
problems», en Historia 20, 186 ss., 1971. Víetta, E Alexander scheitert an Inciten. Ber­
Miralles, C.: El helenismo. B arcelo n a, na, 1957.
1981. Walbank, F.W.: El Mundo Helenístico. M a­
Montero Díaz, S.: Alejandro Magno. M a­ drid, 1985.
drid, 1944. Will, E.: Histoirepolitique du monde hellénis­
Murison, G.L.: «D arius III and the battle tique (323-30 αν. Chr.) Nancy. 2 vols, 1966-
oí'Issus», en Historia 52, 617 ss., 1972. 67.
Will, E. et alii: Le monde grecque et IOrient.
Narain, A.L.: The Indo-greeks. O xford. Paris, 1975.
1957.
Wirth, G.: «A lexander zwischen G auga­
Nikolitzis, N.T.: The battle o f the Granicus. mela und Persepolis», en Historia 52, 617
Estocolmo, 1974. ss., 1971.
Pedech, P.: Historiens Compagnons dA le­ Woodcock, A.: The Greeks in India. Londres,
xandre. Paris, 1984. 1966.
Esta historia, obra de un equipo de cuarenta profesores de va­
rias universidades españolas, pretende ofrecer el último estado
de las investigaciones y, a la vez, ser accesible a lectores de di­

HISTORIA versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au­


tores antiguos, mapas, ilustraciones, cuadros cronológicos y

■^MVNDO orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con


un doble valor, de modo que puede funcionar como un capítulo

A ntïgvo del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una
monografía. Cada texto ha sido redactado por el especialista del
tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto.

ORIENTE 25. J. Fernández Nieto, L a guerra 44. C. González Román, La R e­


del Peloponeso. pública Tardía: cesarianos y
1. A. Caballos-J. M. Serrano, 26. J. Fernández Nieto, Grecia en pompeyanos.
Sumer y A kkad. la prim era m itad del s. IV. 45. J. M. Roldán, Institudones p o ­
2. J. Urruela, Egipto: Epoca Ti- 27. D. Plácido, L a civilización líticas de la República romana.
nita e Im perio Antiguo. griega en la época clásica. 46. S. Montero, L a religión rom a­
3. C. G. Wagner, Babilonia. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon­ na antigua.
4. J . Urruelaj Egipto durante el so, Las condidones de las polis 47. J . Mangas, Augusto.
Im perio Medio. en el s. IV y su reflejo en los 48. J . Mangas, F. J. Lomas, Los
5. P. Sáez, Los hititas. pensadores griegos. Julio-C laudios y la crisis del 68.
6. F. Presedo, Egipto durante el 29. J . Fernández Nieto, El mun­ 49. F. J . Lomas, Los Flavios.
Im perio N uevo. do griego y Filipo de Mace­ 50. G. Chic, L a dinastía de los
7. J. Alvar, Los Pueblos d el Mar donia. Antoninos.
y otros m ovimientos de pueblos 30. M. A. Rabanal, A lejandro 51. U. Espinosa, Los Severos.
a fin es d el I I milenio. Magno y sus sucesores. 52. J . Fernández Ubiña, El Im pe­
8. C. G. Wagner, Asiría y su 31. A. Lozano, Las monarquías rio Rom ano bajo la anarquía
imperio. helenísticas. I : El Egipto de los militar.
9. C. G. Wagner, Los fenicios. Lágidas. 53. J . Muñiz Coello, Las finanzas
10. J. M. Blázquez, Los hebreos. 32. A. Lozano, Las monarquías públicas del estado romano du­
11. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe­ helenísticas. I I : Los Seleúcidas. rante el Alto Imperio.
ríodo Interm edio y Epoca Sai- 33. A. Lozano, Asia Menor h e­ 54. J . M. Blázquez, Agricultura y
ta. lenística. m inería rom anas durante el
12. F. Presedo, J . M. Serrano, La 34. M. A. Rabanal, Las m onar­ Alto Imperio.
religión egipcia. quías helenísticas. I I I : Grecia y 55. J . M. Blázquez, Artesanado y
13. J. Alvar, Los persas. Macedonia. comercio durante el Alto Im ­
35. A. Piñero, L a civilizadón h e­ perio.
GRECIA lenística. 56. J. Mangas-R. Cid, El paganis­
mo durante el Alto Im peño.
14. J. C. Bermejo, El mundo del ROMA 57. J. M. Santero, F. Gaseó, El
Egeo en el I I milenio. cristianismo primitivo.
36. J. Martínez-Pinna, El pueblo 58. G. Bravo, Diocleciano y las re­
15. A. Lozano, L a E dad Oscura.
16. J . C. Bermejo, El mito griego etrusco. form as administrativas del Im ­
y sus interpretaciones. 37. J. Martínez-Pinna, L a Roma perio.
primitiva. 59. F. Bajo, Constantino y sus su­
17. A. Lozano, L a colonización
38. S. Montero, J. Martínez-Pin­ cesores. L a conversión d el Im ­
griega.
na, E l dualismo patricio-ple­
18. J. J . Sayas, Las ciudades de J o - perio.
beyo.
nia y el Peloponeso en el perío­ 60. R . Sanz, El paganismo tardío
39. S. Montero, J . Martínez-Pin-
do arcaico. na, L a conquista de Italia y la y Juliano el Apóstata.
19. R. López Melero, El estado es­ igualdad de los órdenes. 61. R. Teja, L a época de los Va­
partano hasta la época clásica. 40. G. Fatás, El período de las pri­ lentiniano s y de Teodosio.
20. R. López Melero, L a fo rm a ­ meras guerras púnicas. 62. D. Pérez Sánchez, Evoludón
ción de la dem ocracia atenien­ 41. F. Marco, L a expansión de del Im perio Rom ano de Orien­
se , I. El estado aristocrático. Rom a p or el Mediterráneo. De te hasta Justiniano.
21. R. López Melero, L a fo rm a ­ fines de la segunda guerra Pú­ 63. G. Bravo, El colonato bajoim -
ción de la dem ocracia atenien­ nica a los Gracos. perial.
se, II. D e Solón a Clístenes. 42. J . F. Rodríguez Neila, Los 64. G. Bravo, Revueltas internas y
22. D. Plácido, Cultura y religión Gracos y el com ienzo de las penetraciones bárbaras en el
en la Grecia arcaica. guerras aviles. Imperio.
23. M. Picazo, Griegos y persas en 43. M.a L. Sánchez León, Revuel­ 65. A. Giménez de Garnica, L a
el Egeo. tas de esclavos en la crisis de la desintegración del Im perio Ro­
24. D. Plácido, L a Pente conte da. República. mano de O cddente.

S-ar putea să vă placă și