Sunteți pe pagina 1din 72

HISTORIA 4A

“ MVNDO I U
A ntígmo I y
Esta historia, obra de un equipo de cuarenta profesores de va­
rias universidades españolas, pretende ofrecer el último estado
de las investigaciones y, a la vez, ser accesible a lectores de di­

HISTORIA versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au­


tores antiguos, mapas, ilustraciones, cuadros cronológicos y

■^MVNDO orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con


un doble valor, de modo que puede funcionar como un capítulo

A ntïgvo del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una
monografía. Cada texto ha sido redactado por el especialista del
tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto.

ORIENTE 25. J. Fernández Nieto, L a guerra 44. C. González Román, La R e­


del Peloponeso. pública Tardía: cesarianos y
1. A. Caballos-J. M. Serrano, 26. J. Fernández Nieto, Grecia en pompeyanos.
Sumer y A kkad. la prim era m itad del s. IV. 45. J. M. Roldán, Institudones p o ­
2. J. Urruela, Egipto: Epoca Ti- 27. D. Plácido, L a civilización líticas de la República romana.
nita e Im perio Antiguo. griega en la época clásica. 46. S. Montero, L a religión rom a­
3. C. G. Wagner, Babilonia. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon­ na antigua.
4. J . Urruelaj Egipto durante el so, Las condidones de las polis 47. J . Mangas, Augusto.
Im perio Medio. en el s. IV y su reflejo en los 48. J . Mangas, F. J. Lomas, Los
5. P. Sáez, Los hititas. pensadores griegos. Julio-C laudios y la crisis del 68.
6. F. Presedo, Egipto durante el 29. J . Fernández Nieto, El mun­ 49. F. J . Lomas, Los Flavios.
Im perio N uevo. do griego y Filipo de Mace­ 50. G. Chic, L a dinastía de los
7. J. Alvar, Los Pueblos d el Mar donia. Antoninos.
y otros m ovimientos de pueblos 30. M. A. Rabanal, A lejandro 51. U. Espinosa, Los Severos.
a fin es d el I I milenio. Magno y sus sucesores. 52. J . Fernández Ubiña, El Im pe­
8. C. G. Wagner, Asiría y su 31. A. Lozano, Las monarquías rio Rom ano bajo la anarquía
imperio. helenísticas. I : El Egipto de los militar.
9. C. G. Wagner, Los fenicios. Lágidas. 53. J . Muñiz Coello, Las finanzas
10. J. M. Blázquez, Los hebreos. 32. A. Lozano, Las monarquías públicas del estado romano du­
11. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe­ helenísticas. I I : Los Seleúcidas. rante el Alto Imperio.
ríodo Interm edio y Epoca Sai- 33. A. Lozano, Asia Menor h e­ 54. J . M. Blázquez, Agricultura y
ta. lenística. m inería rom anas durante el
12. F. Presedo, J . M. Serrano, La 34. M. A. Rabanal, Las m onar­ Alto Imperio.
religión egipcia. quías helenísticas. I I I : Grecia y 55. J . M. Blázquez, Artesanado y
13. J. Alvar, Los persas. Macedonia. comercio durante el Alto Im ­
35. A. Piñero, L a civilizadón h e­ perio.
GRECIA lenística. 56. J. Mangas-R. Cid, El paganis­
mo durante el Alto Im peño.
14. J. C. Bermejo, El mundo del ROMA 57. J. M. Santero, F. Gaseó, El
Egeo en el I I milenio. cristianismo primitivo.
36. J. Martínez-Pinna, El pueblo 58. G. Bravo, Diocleciano y las re­
15. A. Lozano, L a E dad Oscura.
16. J . C. Bermejo, El mito griego etrusco. form as administrativas del Im ­
y sus interpretaciones. 37. J. Martínez-Pinna, L a Roma perio.
primitiva. 59. F. Bajo, Constantino y sus su­
17. A. Lozano, L a colonización
38. S. Montero, J. Martínez-Pin­ cesores. L a conversión d el Im ­
griega.
na, E l dualismo patricio-ple­
18. J. J . Sayas, Las ciudades de J o - perio.
beyo.
nia y el Peloponeso en el perío­ 60. R . Sanz, El paganismo tardío
39. S. Montero, J . Martínez-Pin-
do arcaico. na, L a conquista de Italia y la y Juliano el Apóstata.
19. R. López Melero, El estado es­ igualdad de los órdenes. 61. R. Teja, L a época de los Va­
partano hasta la época clásica. 40. G. Fatás, El período de las pri­ lentiniano s y de Teodosio.
20. R. López Melero, L a fo rm a ­ meras guerras púnicas. 62. D. Pérez Sánchez, Evoludón
ción de la dem ocracia atenien­ 41. F. Marco, L a expansión de del Im perio Rom ano de Orien­
se , I. El estado aristocrático. Rom a p or el Mediterráneo. De te hasta Justiniano.
21. R. López Melero, L a fo rm a ­ fines de la segunda guerra Pú­ 63. G. Bravo, El colonato bajoim -
ción de la dem ocracia atenien­ nica a los Gracos. perial.
se, II. D e Solón a Clístenes. 42. J . F. Rodríguez Neila, Los 64. G. Bravo, Revueltas internas y
22. D. Plácido, Cultura y religión Gracos y el com ienzo de las penetraciones bárbaras en el
en la Grecia arcaica. guerras aviles. Imperio.
23. M. Picazo, Griegos y persas en 43. M.a L. Sánchez León, Revuel­ 65. A. Giménez de Garnica, L a
el Egeo. tas de esclavos en la crisis de la desintegración del Im perio Ro­
24. D. Plácido, L a Pente conte da. República. mano de O cddente.
HISTORIA
^M V N D O
Αν έ ο ό

U KLCIA
/ ^ n r r i A
Dircctof-de la obra:
Julio Mangas Manjarrés
(Catedrático de Historia Antigua
de la Universidad Complutense
de Madrid)

Diseño y maqueta:
Pedro Arjona

«No está permitida la


reproducción total o parcial de
este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito do
los titulares del Copyright.»

© Ediciones Akal, S.A., 1989


Los Berrocales del Jarama
Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz
Madrid - España
Tels.: 656 56 11 - 656 49 11
D e pósito Legal: M. 6 .0 55 -1 9 8 9
ISBN: 8 4 -7 6 0 0 -2 7 4 -2 (Obra com pleta)
ISBN: 8 4 -7 6 0 0 -3 7 1 -4 (Tomo XIX)
Impreso en GREFOL, S.A.
Pol. II - La Fuensanta
Móstoles (Madrid)
Printed in Spain
EL ESTADO ESPARTANO
HASTA LA EPOCA CLASICA

Raquel López Melero


Indice

Págs.

In tro d u cció n ................................................................................................................ 7


1. Las fu e n te s ............................................................................................................ 9
2. El territorio y la personalidad de sus habitantes ....................................... 10

I. La formación del estado espartano ............................................................. 14


1. El m arco histórico .............................................................................................. 14
2. La ciudad de Esparta ........................................................................................ 15
3.La incorporación de Laconia ........................................................................... 17
4. La expansión hacia M esenia y los prim eros conflictos con Argos .... 18
5. La cuestión de la Segunda G uerra M esenia ................................................ 21

II. La política exterior espartana en el s. V I ..................................................... 23


1. La guerra con Tegea .......................................................................................... 23
2. La batalla de los c a m p e o n e s........................................................................... 24
3. La Liga Peloponesia .......................................................................................... 24
4. Iniciativas en el Egco y Asia M e n o r ............................................................. 25
5. La figura de C leóm enes I ................................................................................. 26
6. C leóm enes y Atenas .......................................................................................... 27
7. La guerra con Argos .......................................................................................... 28
8. El asunto de E g in a ............................................................................................. 28
9. El fin de Cleóm enes .......................................................................................... 29

III. La sociedad de los ciudadanos ...................................................................... 30


1. Tribus y obas ....................................................................................................... 30
2. C om idas com unes .............................................................................................. 34
3. E ducación ............................................................................................................. 35

IV. La propiedad de la tierra ................................................................................. 36


1. Planteam iento general ...................................................................................... 36
2. Kleroi y c iu d a d a n o s ............................................................................................ 37
3. La igualdad patrim onial ................................................................................... 39
4. El a n adasm ós......................................................................................................... 41
5. Tierra, aristocracia y conflictos ....................................................................... 42

V. Los Ilotas y los P e rie c o s.................................................................................... 44


1. Los I lo ta s ............................................................................................................... 44
1.1. Aspectos generales ...................................................................................... 44
1.2. Tipificación del ilotado ............................................................................ 45
1.3. Ilotas, mesenios y la c o n io s ....................................................................... 46
1.4. La prestación de los Ilotas ....................................................................... 47
1.5. La krypteia ..................................................................................................... 48
2. Los Periecos .......................................................................................................... 49
2.1. D efinición y origen del s ta tu s ................................................................. 49
2.2. El papel de los Periecos en el e s ta d o .................................................... 50
2.3. El m arginam iento político ....................................................................... 52

VI. Licurgo y la Retra ............................................................................................. 53


1. La figura de L ic u rg o ........................................................................................... 53
2. La Retra ................................................................................................................. 54
3. Las fuentes de la Retra ...................................................................................... 56
4. La G ran Retra ...................................................................................................... 56
5. La Adición ............................................................................................................ 58
6. Los versos de Tirteo ........................................................................................... 60
7. D atación de la Retra .......................................................................................... 60

VII. Las instituciones políticas .............................................................................. 62


1. La diarquía ........................................................................................................... 62
2. Sucesión y poderes de los reyes ...................................................................... 64
3. Origen y naturaleza del eforado ..................................................................... 65
4. Designación y poderes de los Eforos ........................................................... 67
5. Q u iló n ..................................................................................................................... 67
6. La G erusía ............................................................................................................ 68
7. La A sam blea ........................................................................................................ 68

Listas reales e sp a rtan as........................................................................................... 69

B ibliografía.................................................................................................................. 70
El estado espartano hasta la época clásica 7

Introducción

«Meditando yo una vez eso de que Esparta, obras griegas posteriores en las que se
una de las ciudades menos pobladas, se reflejan alternativa o conjuntam ente
haya revelado la más poderosa y afamada las experiencias políticas ateniense y
de Grecia, me pregunté con admiración espartana, se experim enta la sensa­
cómo pudo ello ocurrir; y, desde luego,
ción de que los veinte siglos que nos
cuando consideré las costumbres de los
Espartanos, dejé de admirarme. A Licurgo, separan de esas fuentes apenas sí han
el que les había dado las leyes en cuya obe­ hecho avanzar el gran debate sobre la
diencia alcanzaron la prosperidad, a ése sí form a m ás adecuada de gobierno de
que lo admiro y lo considero sabio hasta el los pueblos, sobre la resolución del
límite; porque él, sin imitar a las demás ciu­ conflicto entre la libertad y la disci­
dades, e incluso discurriendo lo más opues­ p lin a , sobre el eq u ilib rio en tre la
to a la mayoría de ellas, encauzó a su patria dim ensió n estática y la dim ensión
por el camino de la prosperidad.» dinám ica de las leyes, sobre la dialéc­
Jenofonte (?), La Constitución de los tica entre las élites, las figuras y las
Lacedemonios m asas; y sobre tantas y tantas cuestio­
nes cruciales de m áxim a actualidad,
N o sabría uno decir cuál de los dos que aparecen planteadas y desarrolla­
grandes estados griegos de la A ntigüe­ das en el conjunto de la literatura polí­
d ad ha causado un m ayor im pacto en tica griega por referencia a esos dos
el pensam iento político europeo: si m odelos vivos, Atenas y Esparta.
Atenas, com o encarnación de la liber­ Ocurre, sin em bargo, que los dos
tad individual y de la forma m ás genui­ protagonistas del dilem a no tienen la
na de dem ocracia, o Esparta, el m ode­ misma consistencia histórica. La dem o­
lo de dirigism o «com unista». Esta cracia ateniense de los siglos V y IV
dicotom ía, desarrollada en el seno de cuenta con una evidencia directa lo
u n a m ism a cultura, singular e im pre- suficientemente rica y abundante como
siva, com o es la griega, y sum ida en un para que se pueda considerar como
enfrentam iento bélico a ultranza, la una experiencia real en los térm inos
G uerra del Peloponeso, que el genio en que se conoce. Por el contrario, el
m agistral de Tucídides nos perm ite estado espartano sólo se nos aparece
revivir en su auténtica dim ensión polí­ en imágenes virtuales, que en la inm en­
tica, ejerce un a fascinación en el h o m ­ sa m ayoría de los casos no podem os
bre m oderno muy difícil de superar saber si reflejan la utopía o la reali­
p or otras páginas históricas. Leyendo dad. Esparta llegó a ser un estado
a Tucídides y leyendo la larga serie de cerrado y celoso de su intim idad, has-
8 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

ta unos extremos proverbiales entre articulado en función de unos valores


los Antiguos. Sus exégetas de la E po­ fundam entalm ente militares, pero tam ­
ca C lásica no sólo no eran esparta­ bién de carácter social, en lo que res­
nos sino que tam poco tenían facili­ pecta a la solidaridad y a la igualdad.
d ad para vivir allí y conocer la rea­ Esta organización del estado espar­
lidad interna. Y, lo que es m ás im por­ tano se vinculaba a la figura, tam bién
tante, no sentían a buen seguro un in ­ m ítica, de un legislador, Licurgo, que
terés especial p o r verificar los tópi­ había transm itido unas leyes de ori­
cos al uso, porque esos tópicos les ser­ gen divino. Esparta era, pues, el estado
vían m ejor que la realidad, cualquiera ideal, que no había conocido la stasis,
que fuese, para sus fines inm ediatos. característica de las com unidades grie­
N o sólo para los autores helenísti­ gas en la Epoca Arcaica, que había
cos com o Polibio, y altoim periales logrado m a n te n e r so m etid a a u n a
com o Plutarco; tam bién para los clá­ población varias veces m ás num erosa
sicos, Esparta, el estado peloponesio para que realizara las tareas de pro­
que se enfrentara a Atenas, era por ducción, que había logrado vencer a
dentro un mito, o, m ás exactam ente, la poderosa A tenas y que sólo había
un a serie de mitos concatenados, que decaído por el deterioro de su sistem a
presentaban un a form idable im agen ancestral.
de coherencia, solidez y eficacia. En La m oderna historiografía ha veni­
prim er lugar, era un mito constitucio­ do a cuestionar todos y cada uno de
nal: frente a esa dem ocracia ateniense esos mitos, partiendo de u n a crítica
que se configuraba com o una « an a r­ histórica m eram ente teórica a veces,
quía», es decir una negación de los pero, sobre todo, de un análisis m inu­
poderes de gobierno, según apunta cioso de las fuentes, que perm ite filtrar
certeram ente J. de Romilly, E sparta num erosos indicios significativos. Sin
representaba el equilibrio entre las em bargo, la tarea de reconstruir la ver­
diversas alternativas, pues era a un dadera Esparta es ardua y m uy co n ­
tiempo m onarquía, aristocracia, dem o­ trovertida. Todo, prácticam ente, es dis­
cracia. Era tam bién un mito racial: el cutible y debe ser discutido. Todo ha
colectivo de sus ciudadanos —que, sido discutido, y, al final de u n ingente
com o en los dem ás estados griegos era trabajo de crítica y especulación, son
la parte de la población que contaba m uy pocos en realidad los puntos que
en térm inos políticos— perpetuaba se pueden establecer con un m ínim o
sin m ezcla la prim itiva sociedad doria de certeza. Para el historiador m oder­
de guerreros sem inóm adas que ocu­ no, la historia de Esparta es en cierto
para un día Laconia, som etiendo a los m odo una historia im posible, porque
Ilotas y a los Periecos. En tercer lugar, constituye una sistem ática y continua
era un m ito económico: sus ciu d ad a­ profesión de incertidum bre; sobre todo
nos poseían todos ellos lotes de tierra para la Epoca Arcaica, que es la que
iguales, y la propiedad privada, rigu­ aquí se contem pla. En las páginas que
rosam ente controlada por el estado, siguen intentam os p asar revista breve­
sólo afectaba a los objetos de uso in d i­ m ente a esa problem ática desde una
vidual, de suyo m odestos y restringi­ ac titu d m etodológica b ásica m en te
dos, ya que el stan d ard de vida era en ecléctica. La ab u n d an cia de lagunas y
extrem o austero. Y, finalm ente, era un de com odines en el conjunto de la evi­
m ito social: las actividades de los indi­ dencia ha perm itido escribir m uchas
viduos estaban m inuciosam ente pro­ historias de Esparta; posiblem ente la
gram adas desde su prim era edad fue­ superposición de todas ellas sea la
ra del círculo fam iliar, a fin de que form a m ás eficaz de aproxim ación al
p u d ieran desem peñar el papel que les tema, ya que no la m ás gratificante
correspondía dentro de un sistem a y am ena.
El estado espartano hasta la época clásica 9

1. Las fuentes igual a toda la literatura relativa a la


Esparta Arcaica.
La Epoca Arcaica del estado espar­ En la Epoca C lásica E sp arta se
tano carece de historiografía contem ­ convirtió en el prototipo del estado
p oránea y, en general, de todo tipo de oligárquico, que representaba el orden
docum entación. No cabe sino pensar y la disciplina, frente a los desm anes
que los hechos y las instituciones se de la dem ocracia radical ateniense,
p erpetuaron en la m em oria colectiva, de suerte que su constitución y su m o­
y que fueron estas fuentes de tradición delo socioeconóm ico eran esgrim idos
oral las únicas que pudieron utilizar com o térm inos de referencia en el
los autores clásicos que escribieron contexto del gran debate político de
sobre Esparta. De hecho, no tenem os Atenas. Ello induce a pensar que la
otro testim onio vivo que la obra lírica tradición sobre los orígenes de las
de Tirteo, quien conoció la rebelión de instituciones espartanas e incluso m u­
los M esenios y com puso ardorosos chos detalles relativos a su etapa más
poem as exhortando a los Espartanos desarrollada fueran m an ip u lad o s y
a la lucha; pero la inform ación que falseados en esos medios. A su vez, en
proporciona Tirteo al historiador es, el s. III a.C. las reform as llevadas a
p o r desgracia, m uy lim itada, y, por cabo en Esparta por Agis IV y C leo­
otra parte, la cronología del poeta y de m enes III c o m p o rta ro n p ro b a b le ­
la Segunda G uerra M esenia resulta m ente el rem odelam iento de una tra­
incierta. dición mal conocida y que ahora se
La política exterior espartana en el invocaba com o el pasado ideal que
s. VI se refleja con cierto detalle en la debían reasum ir los Espartanos para
obra de Heródoto, pero, por lo que res­ superar esa im parable decadencia en
pecta a las cuestiones internas, co n ta­ que los había sum ido la pérdida de
m os únicam ente con un excursus del Mesenia y otros factores coadyuvantes.
historiador dedicado a los poderes de Ya en el s. IV a.C. la m itificación de
los reyes (6.56-60), que se com pleta Esparta era un tópico de la historio­
con la descripción que hace Tucídides grafía helénica, y, según atestigua
(1.67-87) de una sesión de la A sam blea Estrabón, el historiador Eforo asum ía
espartana. la leyenda de la conexión de las Leyes
El tratado elaborado en la Escuela de Licurgo con las que Zeus entregara
de Aristóteles sobre la constitución de un día muy lejano al rey cretense Rada-
los Lacedem onios se ha perdido, de m antis. El propio Plutarco es cons­
m odo que sólo nos queda el pasaje ciente de que bebe en unas fuentes
que el Éstagirita consagra en su Polí­ dem asiado contam inadas, cuando ini­
tica (2.1269 a 29 -1271 b 19) a esa cons­ cia su biografía de Licurgo con estas
titución, y, com o corresponde a la palabras: «N ada en absoluto se puede
obra, no es de carácter descriptivo decir que no esté sujeto a dudas acerca
sino crítico, y, por lo tanto, de un con­ del legislador Licurgo». Y, si ésa era
tenido m uy incom pleto. u n a figura de la leyenda, tam bién
Las dos fuentes que aportan m ás resultaba legendario el insólito estado
datos sobre la antigua E sparta son el cuya creación se le atribuía.
tratado que lleva por título Constitu­ La difícil labor de P lutarco consis­
ción de los Lacedemonios (Lakedaimó- tía en integrar en un conjunto cohe­
nion Politeia), atribuido por la trad i­ rente una m asa de tradiciones con­
ción a Jenofonte, y la Vida de Licurgo tradictorias y poco fidedignas todas
escrita por Plutarco. Sin embargo, estas ellas, y un bagage especulativo ges­
obras su m an nuevas lim itaciones a la tado en la controversia y m uy arti­
ya ap u n tad a de una falta de docum en­ ficioso. Su Licurgo no podía ser, por
tación contem poránea, que afecta por tan to , el p erso n aje histórico de la
10 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

E sp arta A rcaica sino la figura re­ 2. El territorio


creada en la G recia C lásica y Hele­
nística. y la personalidad
Pocos años después de Plutarco, en de sus habitantes
el m ism o s. II d.C., escribía Pausanias
su m onum ental Descripción de Grecia El territorio
(Hellados Periâgesis), consagrando los
libros III y IV a M esenia y Laconia Desde finales del s. VIII hasta el 370
respectivam ente. Su obra incorpora a.C. Esparta tuvo bajo su dom inio el
m uchos datos valiosos de carácter área de M esenia y, com o quiera que
arqueológico y relativos a costum bres las dos fechas m arcan, respectiva­
de la época, así com o num erosos reta­ m ente, el com ienzo del esp len d o r
zos de historia local. De hecho, el espartano y el inicio de su decadencia,
libro III incluye una pequeña historia ese área debe considerarse com o inte­
de M esenia, que p o d ría a y u d a r a grante del territorio del estado de
reconstruir la prim itiva historia de Esparta.
Esparta, pero una vez m ás el investi­ El tercio m eridional del Peloponeso
gador m oderno se enfrenta a un pro­ se articula en dos grandes regiones
blem a de autenticidad. naturales, Laconia al este y M esenia al
Los M escnios no conservaban, des­ oeste, separadas por la cordillera del
de luego, docum entación alguna so­ Taigeto, que discurre de norte a sur,
bre su p a sa d o c u a tro siglos a n te ­ desde la frontera m eridional de la
rior; tal vez sólo unos pocos recuer­ A rcadia hasta el cabo Ténaro. El Tai­
dos transm itidos de padres a hijos en geto cuenta tan sólo con dos o tres
una situación de aislam iento cultu­ pasos naturales, difíciles de franquear
ral y de postergación política. C u an ­ incluso en verano, de m odo que cons­
do. a raíz de la batalla de Leuctra, tituía una auténtica m uralla entre las
los Tebanos crearon la nueva M ese­ dos regiones.
nia, se procedió a forjar su historia en Laconia tiene en su centro una fér­
un clim a necesariam ente tendencio­ til llanura irrigada por el Eurotas, que
so. C alístenes de O linto. que vivió nace en las m ontañas del Norte, fron­
en torno al 340 a.C., fue el prim ero en terizas con la Arcadia, y desem boca
u tilizar los poem as de Tirteo com o en el golfo de Laconia, form ado por
fuente histórica, y es posible, según los cabos Ténaro y M alea. El valle
ha sugerido Forrest, que fuera quien del Eurotas está orientalm ente flan­
creara a partir de ellos la saga im agi­ q ueado por la cad en a del P arnón,
nativa y fantástica de la heroica re­ paralela al Taigeto, que apenas sí deja
sistencia de M esenia contra los Es­ un as pequeñas porciones de tierra
partanos. Las fuentes de P ausanias cultivable frente a la costa. Esa región
son, p o r lo tan to , m uy poco fid e­ larga y estrecha, denom inada C inu-
dignas. ria, era reclam ada por Argos, pero se
La aportación arqueológica, tan rica convirtió en territorio espartano. M e­
p ara el Período M icénico, se reduce, senia es algo m ás reducida en exten­
p o r lo que respecta a la etapa poste­ sión y, sin em bargo, m ás rica en tierra
rior, a las excavaciones realizadas en fértil.
la A crópolis y en el santuario de Arte- Las m ontañas del Liceo la separan
mis Orthia de Esparta, y a las de A m i­ de la A rcadia por el Norte. Cerca de
d a s. Carecem os, pues, de u n a visión ellas se eleva el m onte Itomc, pero el
arqueológica de Laconia durante el resto es una am plia llanura, que se
período de la expansión, así com o de extiende hasta el mar, irrigada por el
M esenia antes y después de su an e­ Pam iso y sus afluentes. El cabo Acri­
xión al estado espartano. tas form a con el Ténaro otro golfo, el
El estado espartano hasta la época clásica

de M esenia, sim étrico respecto del Dimensión cultural


de Laconia.
En el norte del valle del Eurotas se La tendencia endogám ica de los Espar­
encuentra Esparta, una ciudad sin tanos, no sólo en el orden físico sino
m urallas hasta la Epoca Helenística, tam bién en el intelectual, su falta de
form ada por cuatro pequeños núcleos proyección exterior y, en definitiva, su
adyacentes, denom inados Pitaña, Me- adaptación cada vez más acusada al
soa, Lim nas y C inosura (C onoura en tipo de vida cerrada que propiciaba su
las inscripciones espartanas). ubicación geográfica, acentuaron la
uniform idad de su población y con­
La población dujeron a una esterilidad cultural,
precisam ente en la etapa en la que
Los Lacedem onios o Espartanos se otros estados griegos alcanzaban sus
identifican como un grupo de tribus m ás altas cotas en ese terreno. De
helénicas establecidas originariam en­ acuerdo con el testim onio de las fuen­
te en el N oroeste de la P enínsula tes, habría que aceptar incluso que los
Balcánica. Su asentam iento en el Pelo- E spartanos Clásicos hab ían perdido
poneso es una cuestión im plicada en su prim itiva diligencia y se habían
la enjundiosa polém ica que rodea a vuelto indolentes y perezosos.
las invasiones dorias, tratada en otra Es posible, en efecto, que el diri-
m onografía de esta serie. gismo estatal que parece haber presi­
Bastará señ a la r.a q u í que las opi­ dido sus vidas y la carencia de estí­
n io n es m o d ern as convergen en la m ulos económ icos propiciara un tipo
idea de que a lo largo del período de conducta disciplinada pero ab ú ­
Protogeom étrico local, es decir desde lica. Sin em bargo, estos rasgos negati­
la disolución de los reinos micénicos vos no deben ser considerados com o
h asta el s. VIII, tuvo lu g ar la p e­ integrantes de la idiosincrasia del pue­
netración de elem entos hum anos do­ blo espartano, sino m ás bien com o el
rios, que no parecen haber seguido resultado de un proceso de decaden­
un cam ino directo desde el Istm o de cia. La Esparta Arcaica puede rivali­
C orinto, sino h aber iniciado la ocu­ zar con cualquier otra región griega en
pación de L aconia procedentes de la la calidad de sus productos artísticos.
Elide por el valle del Alfeo y a través La negación de esta faceta, que ap a­
de la Arcadia. rece con frecuencia en la literatura
Se cree que eran bandas de pastores m oderna sobre Esparta, en forma explí­
sem inóm adas, convertidos a la agri­ cita o por om isión, se debe en especial
cultura después de su sedentariza- al escaso eco que alcanzaron esos pro­
ción. Desde la perspectiva arqueoló­ ductos, sobre todo por la tendencia de
gica, la im plantación de esos elem en­ los Antiguos a cultivar la im agen tópi­
tos en la totalidad del territorio laco- ca de una Esparta endurecida e insen­
nio se m uestra com o un proceso lento: sible. Es sintom ática, en este sentido,
los prim eros en llegar se h ab rían esta­ la burda tradición difundida por P la­
blecido en el Norte de la región, m ulti­ tón (Leyes 629 a) que atribuía un ori­
plicándose y extendiéndose p aulati­ gen ateniense al gran poeta Tirteo,
nam ente, al tiem po que se m ezclaban cuyos versos revelan el espíritu vivo de
con nuevos inm igrantes y con la pobla­ los E spartanos del s. VII.
ción residual de la Etapa M icénica. El El tratado de Plutarco Sobre 1a Músi­
dialecto dorio de esas gentes, que se ca nos inform a de la existencia de dos
generalizó en Laconia y M esenia, era escuelas en la Esparta de ese siglo, una
com ún tam bién a los estados pelopo- de ellas creada por Terpandro de Les­
nesios vecinos de Argos, C o rin to , bos. En esa época Esparta acogió a
M égara y SiciÓn. artistas procedentes del entorno helé­
12 A k a l H isto ria d e l M u n d o A n tig u o

nico, que desarrollaron una am plia zos de la Epoca Arcaica parecen haber
producción, hoy perdida, dentro de sido expertos en las artes de trabajar el
dos géneros líricos magnos, el m onó­ bronce, el marfil y la m adera, desarro­
dico y el coral. El segundo de ellos lladas en varios aspectos. U no de los
requiere, para su ejecución, un coro de géneros característicos fue el de la
voces y danzantes bien instruidos y estatuaria cultural, que arrancaba de
entrenados, lo que demuestra la exis­ una tradición anicónica y parece haber­
tencia de una larga tradición local, al se perpetuado en un tipo semiicónico.
parecer vinculada al culto de Artemis A él debían de corresponder, entre
O rthia, que incluía un festival con un otras piezas, la estatua de Zeus dedi­
concurso de coros. Alemán, el poeta cada en O lim pia en el s. V y la famosa
de finales del s. VII, de cuya obra, Atenea Poliouchos («D ueña de la ciu­
publicada por los Alejandrinos en dad») de Esparta, debida al broncista
cinco libros, se h an conservado p ar­ y poeta Gitíadas, quien tam bién había
cialm ente dos partenios y algunos ver­ ejecutado los relieves de bronce que
sos sueltos, era lidio o jonio de naci­ adornaban las paredes de su templo.
miento, pero, aunque su genio creador Pausanias registra la presencia en
viniera de fuera, todo lo dem ás era O lim pia de dos grupos arcaicos reali­
espartano. Los versos de Alem án refle­ zados en cedro y dorados, que repre­
ja n una sociedad alegre y delicada,'en sentaban los trabajos de Heracles, el
profunda com unión con el espíritu héroe dorio, y eran atribuidos a dos
religioso de la fiesta, sublim ado por la escultores espartanos form ados en
m úsica y la danza. Sición. La tradición broncista de los
Por su parte, la Arqueología h a con­ Lacedem onios era una de las mejores
tribuido a desvelar la faceta artística de Grecia y desde muy tem prano dio
de los Lacedem onios relativa a las lugar a unas formas de gran calidad
artes m anuales, que aflora esporádi­ artística, que fueron am pliam ente
cam ente a las fuentes. Desde com ien- exportadas. Destacan las figurillas de
hoplitas, los espejos y, sobre todo, los
vasos de distintos tipos, con pequeñas
El Peloponeso en representaciones de anim ales adosa­
el siglo VI a.C. das y con las asas m odeladas en forma
LEUCADE

B E o c i A

CEFALENIA
C A V
P eilén e.
PeJ* M égara.
MEGARIDA. · #
Estinfalo. >¡c¡ón. N isea.
L Corinto.
SALAMINA
2 ACINTO Flitínte. •’• C leo n a s.
r c o m e n o s.
ΑΓ1^ Λ * H am aco. «M icen as. EGINA.
•eaARCADIA; . ^ rgos^ O L I D A . . Epidauro.

an tin ea. % Tirinto. 'h -


'H igiás. «T recena.
i O - p j - '- T e g e a . irea. H erm ion e.
Figalea. éSCIRITIDA.
M. Parten] Á ,
Llanurá* d e \EGITIDA. O.
^ É sten iclaro. \ \
\ * R ^ misosEspWta.
/ \u \ M. Itom e.
/ eo « . Λ A m ic
m L A C O N t A
M. T aigeto. ^
R. Eurotas.
El estado espartano hasta la época clásica 13

de cuerpos de m uchachos o m ucha­ no de una forma más cruda y tajante:


chas desnudos. Licurgo prohibió el uso de la m one­
La fam osa estela de m árm ol proce­ da de oro y plata, im poniendo la de
dente de Chrysapha, cerca de Esparta, hierro, que tenía m ucho peso y poco
fechada en torno a los años 540-525, valor. «U na m oneda de hierro, que era
que representa a una pareja de d ifun­ objeto de burla, no tenía ningún atrac­
tos heroizados, es una buena m uestra tivo para los dem ás griegos ni estim a­
de su género artístico cultivado por los ción alguna, de modo que desde enton­
Lacedemonios en función de sus creen­ ces no hubo ya m edio de com prar
cias . funerarias. En fin, la cerám ica m ercancías extranjeras. Los com er­
laconia de Figuras Negras, cuya téc­ ciantes dejaron de enviar naves a los
nica fue im portada de C orinto, alcan ­ puertos de Laconia. N ingún m aestro
zó una im portante producción entre de retórica, ni charlatán, ni traficante
los años 580-510, siendo exportada a de heteras, ni orfebre o grabador puso
diversas partes del M editerráneo con los pies en un país que no tenía dine­
las que Esparta tenía alguna relación ro; de suerte que el lujo, privado de lo
com ercial. que lo m antenía, desapareció espon­
En sum a, el desarrollo de Esparta táneam ente.
en el terreno de las artes m anuales se Pero las cosas funcionales y necesa­
revela com o un proceso hom ologable rias, com o los lechos, las sillas y las
respecto de las dem ás áreas griegas. mesas, se trabajaban entre ellos con
N o podem os decir que los L acedem o­ prim or, y las copas laconias eran las
nios no tuvieran un a sen sib ilid ad preferidas, según dice C ridas, porque
artística ni una m otivación creadora su color disim ulaba el aspecto desa­
sino m ás bien que sus artes abortaron gradable del agua im pura, y su forma
antes de alcanzar su culm inación. Ello perm itía a las im purezas depositarse
podría explicarse, según Jeffery, por en las paredes. Incluso en eso tenían
tres razones, al m argen de la posible que estar agradecidos al legislador,
decadencia de su horizonte cultural. porque, al liberar a los artistas de la
En prim er lugar, por la lim itación que tarea de fabricar objetos inútiles, los
suponía el carecer de un m árm ol de forzó a desplegar su habilidad para
buena calidad, que habría inhibido d ar belleza a los objetos cotidianos de
un desarrollo tem prano de esas técni­ uso indispensable».
cas; tam bién por la fidelidad a las con­ Esta explicación es excesivam ente
cepciones artísticas ancestrales, que sim plista y tendenciosa, pero no dese-
entra dentro del carácter conservador chable. El sistema era responsable de
de este pueblo; pero, sobre todo, por la la orientación económica y de las reper­
falta de dem anda interior y exterior: cusiones de ésta en las artes. Las acti­
por su propio género de vida los E spar­ vidades artesanales quedaron en manos
tanos no se regalaban con el disfrute de los Periecos y hubieron de ad ap tar­
de los ajuares dom ésticos y tam poco se a un consum o que excluía lo sun­
sin tiero n la necesidad de vivir del tuario.
com ercio, p or lo que es muy posible En la prim era m itad del s. V el poeta
que hayan perdido definitivam ente P índaro (Fr. 199 Snell) evocaba de un
los m ercados del M editerráneo en la m odo m uy expresivo la personalidad
transición de la Epoca A rcaica a la de los Espartanos, respetuosos con la
C lásica, en que el com ercio acaba por tradición, aguerridos y abiertos a las
ser m o n o p o lio de los estados que artes en el contexto de las celebracio­
desarrollan un m odelo de econom ía nes religiosas:
de m ercado. «Allí los consejos de los ancianos y de los
La tradición griega incorporada p o r jóvenes las lanzas sobresalen; y los coros y
Plutarco (Lic. 9) explicaba el fenóm e­ la Musa y las Fiestas.»
14 A k a ! H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

I. La formación del
Estado espartano

1. El marco histórico con la potencial superioridad de los


estados «criadores de caballos». Es,
La m oderna periodización de la H is­ en fin, por entonces cuando se supone
toria de G recia sitúa com únm ente el que alcanzaron su redacción defini­
final de la Edad Oscura y el com ienzo tiva los Poemas Homéricos', por encim a
de la Epoca Arcaica en las prim eras de las leyendas locales, que seguían
décadas del s. VIII, debido a la concu­ atesorándose generación tras g e n e ra ­
rrencia en esas fechas de cuatro hechos ción, se eleva una m agna epopeya
significativos y trascendentales, que integradora de las estirpes helénicas,
im prim en una nueva dinám ica al deve­ que proporciona una historia com ún
nir histórico-cultural del M undo G rie­ a una nación étnica y culturalm ente
go. El prim ero es la introducción del hom ogénea, pero carente hasta en to n ­
alfabeto fenicio, adaptado a la lengua ces de una conciencia de su singulari­
helénica: los pueblos griegos no sólo dad frente al conjunto de los pueblos
vuelven a utilizar la escritura después circundantes. Los Poemas Homéricos
de cuatro siglos de agrafism o sino que fueron la Biblia de los Griegos, que
em piezan a contar con un sistem a incluía su pasado, su religión, su m oral
cuya sencillez y funcionalidad per­ y toda su idiosincrasia, m arcando de
mite que no sea patrim onio exclusivo ese m odo las pautas de su sucesivo
de una clase profesional de escribas. cam in ar histórico. Y a estos cuatro
El segundo es el inicio del m ovim ien­ hechos h ab ría que a ñ a d ir otro no
to co lo n iza d o r hacia el M ed iterrá­ m enos significativo, que para el gran
neo occidental, que am plía el área historiador G rote determ inaba el paso
de expansión helénica y brinda nue­ de la G recia m ítica a la G recia histó­
vas posibilidades para el comercio. En rica: la fundación de los Juegos O lím ­
tercer lugar, se produce un desarrollo picos, ubicada por los Antiguos en el
de la metalurgia, tanto del bronce como año 776, que se puede considerar como
del hierro, que tiene visibles e im por­ la prim era profesión formal de pan-
tantes consecuencias no sólo en el helenism o.
aspecto artístico sino tam bién en el La incorporación de las distintas
económ ico y militar: el nuevo utillaje parcelas griegas a esta vanguardia his­
agrícola perm ite m ejorar los ren d i­ tórica fue muy desigual. Esparta no
mientos, y el arm am ento hoplita aca­ destaca com o pionera, pero sí se p u e­
ba con el papel destacado de la aris­ de decir que despertó p o r entonces de
tocracia en el ám bito de la guerra y su letargo. H asta m ediados del s. VII
El estado espartano hasta la época clásica 15

no tenem os docum entado allí el uso go período Protogeom étrico hasta el


de la escritura, que, segün Jeffery, se s. VIII. en que pasó al equivalente del
habría transmitido desde Olimpia, pero Tardogeométrico de otros lugares, pro­
las figurillas laconias de bronce que longado aquí hasta el s. VII. Sólo en
representan anim ales parecen haber esta últim a fase se habría roto el aisla­
tenido su arranque en la prim era m itad m iento de la región, evidenciándose,
del s. VIII, y resulta evidente la utiliza­ según Coldstream , una significativa
ción del hierro con anterioridad al influencia del Tardogeom étrico corin­
s. VII. La construcción hacia el año tio, y más aun del argivo. Arcadia y la
700 del santuario de M enelao presu­ M agna Grecia registran, por otra p ar­
pone sin duda un conocim iento un te, algunos hallazgos de cerám ica geo­
tanto anterior de los Poemas Homéri­ m étrica laconia.
cos. Finalm ente, la no participación Todo hace suponer que fue en las
en las em presas de colonización obe­ prim eras décadas del s. VIII cuando se
dece en este caso a factores peculiares produjo el sinecism o político que con­
y no im plica, por tanto, una posterga­ virtió en un estado, en una polis pro­
ción del estado espartano. Por otra piam ente dicha, a la prim itiva pobla­
parte, si, com o piensa Cartledge, debe ción tribal de los Espartanos.
considerarse com o auténtica la noti­
cia relativa a la conquista de Egis, en 2. La ciudad de Esparta
el noroeste de Laconia, por parte de
los reyes espartanos A rquelao y C ari- En la acrópolis de Esparta se han
lo, ello indicaría* que en los años hallado restos de cerám ica micénica
775-760, en que se fecha ese reinado, el que prueban su ocupación en esa épo­
estado espartano tenía ya una perso­ ca, pero los testim onios son escasos,
nalid ad y una fuerza suficientes com o de m odo que posiblem ente los D orios
para iniciar la expansión territorial, al encontrarán el lugar deshabitado. C o­
tiem po que revelaría la existencia de mo ya se ha dicho, la E sparta histó­
unas relaciones am istosas entre Espar­ rica estaba integrada por cuatro asen­
ta y Delfos, cuyo O ráculo había san ­ tam ientos independientes establecidos
cionado favorablem ente la iniciativa en torno a la pequeña colina que for­
espartana, según la tradición. m aba la Acrópolis: P itaña al oeste,
La evolución de la cerám ica apunta M esoa al sur, C inosura o C onoura
en el m ism o sentido. Laconia acusa el m ás lejos al sudeste y L im nas al este.
tipo de perturbaciones y discontinui­ Todos ellos quedaban enm arcados en
dad cultural que revelan en general el ángulo que forma el Eurotas con uno
otras áreas de Grecia a com ienzos del de sus afluentes.
s. XII a.C. Después de ese corte, a p a­ No podem os establecer con seguri­
rece la cerám ica Protogeom étrica en dad la secuencia de esos asentam ien­
A m id as y otra serie de lugares, entre tos, com o tam poco la gestación de su
ellos Esparta. Es una facies que tiene unidad política, lograda posiblem ente
m uchas características locales, sin rela­ en el s. VIII, pero hay ciertos indicios
ción con la últim a m icénica y sin co­ que perm iten ap u n talar hipótesis al
nexiones con la ática o la argiva co n ­ respecto. La cerám ica más antigua se
tem p o rán eas, au n q u e existen alg u ­ ha hallado en Pitaña y M esoa, que son
nos puntos de sim ilitud respecto de la los lugares más próxim os a la A crópo­
Protogeom étrica ática y de la del Pelo- lis, y, adem ás, en P itaña tenía sus ente­
poneso occidental. El panoram a de rram ientos, al parecer, la casa real de
conjunto para esta etapa prim itiva es m ás larga tradición; de m odo que es
el de un área culturalm ente relegada y posible que fueran ésos los prim eros
m uy aislada. El yacim iento de A m i­ ase n ta m ie n to s, tal y com o p ien sa
d a s sugiere que Laconia vivió un lar­ Forrest. Al m enos el caso de Pitaña
A k a l H isto ria d e l M u n d o A n tig u o
16

%
8' » . _
jg1
cI
Q)*
II Templo de Atenea, v - "
JSi
ff» C halkioikos.^

i?
"I
Φ
•o» A CROPO LIS.
1

T 3.
|l
<»'
ΰI
MESOA.

Tumbas antiguas.

Cerám icas antiguas.


*
C erám icas antiguas.

Las aldeas de Esparta


(Según Cartledge)

parece bastante claro en este sentido. 900 a.C. Podría h ab er sido, pues, un
En Lim nas estaban las tum bas de la asentam iento posterior al de Pitaña; y,
dinastía de los E uripóntidas, que se si el nom bre de M esoa aludiera a su
m uestra m ás reciente, y allí se ubicaba situación interm edia entre P itañ a y
el fam oso tem plo de Artemis Orthia Lim nas, entonces h ab ría que conside­
—ém ulo del de la A crópolis consa­ rarlo como más reciente que este últi­
grado a A tenea Poliouchos— cuyo san ­ mo, en contra de la sugerencia de
tuario inicial se fecha después del año Forrest. La situ ació n de C in o su ra
El estado espartano hasta la época clásica 17
ap u n ta asim ism o a una fecha inicial todo caso, ha prevalecido la actitud
posterior. crítica frente al relato de Pausanias,
La cuestión de la unidad política de aunque con im portantes divergencias.
estos núcleos, es decir del origen de la La antítesis D orios/Aqueos se supo­
polis de Esparta, está intrínsecam ente ne ya superada en un m om ento tan
relacionada con el problem a de la avanzado com o el que refleja P ausa­
diarquía, que se tratará más adelante. nias. No podem os saber, desde luego,
De todas formas, a pesar de su estruc­ en qué m edida los elem entos aqueos
tura fragm entaria. Esparta era una evacuaron Laconia a lo largo de la
u n id ad de poblam iento abocada en Edad Oscura, ni, inversam ente, cuál
form a natural a constituirse en polis; fue su grado de perm anencia e inte­
el por qué de esa estructura y su posi­ gración, pero lo cierto es que la evi­
ble relación con la organización pri­ dencia arqueológica acusa una hom o­
m itiva o con la com ponente étnica de g en eid ad cu ltu ral en tre E sp arta y
la población es una cuestión que se A m id as a partir del 900 a.C.
nos escapa. Ya en 1958 W ade-Gery aceptaba el
testim onio de una inscripción de la
Epoca R om ana (IG V' 27) que pre­
3. La incorporación senta a A m idas com o una de las obras
de Laconia de Esparta, y la singularidad de su
in co rp o ració n al núcleo esp a rtan o
La conquista de Laconia aparece glo­ sugiere, en principio, que su com po­
sada en las fuentes, pero los detalles nente poblacional era significativa­
contenidos en ellas no son de suyo m ente doria. Allí se debió de consti­
fidedignos, por las razones generales tuir un pequeño reino independiente,
ya señaladas. Por otra parte, carece­ que pudo muy bien h ab er sido incor­
mos de un p anoram a arqueológico de porado al estado de E sparta en la
esa conquista. D ependem os, pues, de época del rey Téleclo, es decir hacia el
una reconstrucción historiográfica que 750 a.C. No sabem os si la incorpora­
ha de ser fundam entalm ente especu­ ción se llevó a cabo en forma conflic­
lativa y, por lo tanto, hipotética. tiva, tal y com o establece Pausanias;
Com o se ha dicho, al reinado de quizá el grupo dirigente opusiera re­
Arquelao y Carilo (1.a m itad del s. VIII) sistencia, pero lo cierto es que los
se atribuye una expansión hacia el habitantes de A m id as fueron los úni­
Norte, que habría destruido la ciudad cos laconios que alcanzaron el status
de Egis y dejado bajo el dom inio espar­ de ciudadanos por igual con los de
tano la parte más septentrional del las cuatro aldeas de Esparta, y, ade­
valle del Eurotas. Por su parte, P ausa­ más, conservaron el im portante culto
nias (2.6) constata el prim er m ovi­ local de Apolo Hyakinthos.
m iento hacia el sur, que adscribe a De todos m odos, el caso de A m i­
Téleclo, sucesor de Arquelao. Según d a s no es claro. La ciudad lleva com o
Pausanias, Téleclo h ab ría ocupado las epónim o en la tradición a un rey de
ciudades de Amyklai, Pharis y Geron- la Epoca M icénica, es decir anterior a
thrai, p o seíd as a la sazó n p o r los los H eraclidas, y es posible que se tra­
A queos, m ientras su hijo Alcám enes tara, com o indica P ausanias, de un
conquistaría a continuación la tam ­ núcleo poblacional aqueo perpetua­
bién aquea ciudad de Helos, próxim a do en la Edad Oscura. El estableci­
al m ar, después de vencer en u n a b ata­ m iento en el m ism o de p o b lació n
lla a sus habitantes, apoyados por los doria, sum ada a u n a población aquea
Argivos. Algunos historiadores m oder­ tal vez residual, explicaría, p o r un
nos h an aceptado esa versión, pero lado, la u n ifo rm id ad de la cultura
tam bién ha sido m uy discutida, y, en m aterial y, por otro, la integración en
A k a l H isto ria d e l M u n d o A n tig u o
IX

la polis de Esparta. 4. La expansión hacia


El caso de Faris, en el valle del
Nedón, y G erontras, al este, ju n to al Mesenia y los primeros
Parnón, tam bién plantea sus dificul­ conflictos con Argos
tades. Según la tradición de P ausa­
nias, sus habitantes, aqueos, se habían Al reinado siguiente, el de Polidoro y
expatriado pacíficam ente. En ese su­ Teopom po, adscribe Pausanias la gue­
puesto, los Espartanos habrían ocu­ rra que tuvo com o consecuencia la
pado los dos asentam ientos. ¿Por qué incorporación de M esenia. La trad i­
entonces no gozaban del m ism o sta­ ción espartana atribuía esta iniciativa
tus que los de Esparta y A m idas? La al hecho de haber sido asesinado el
explicación de Forrest parece la más rey Téleclo por unos mesenios, que se
aceptable. El m ovim iento de expan­ puede poner en relación, a su vez, con
sión de los E spartanos llevado a cabo la noticia de que en ese reinado los
en el s. VIII por el territorio laconio no Espartanos habían iniciado la coloni­
habría sido de carácter im perialista, zación de M esenia por el valle del
es decir motivado por una voluntad de N adón. La aparente sincronización
am pliar fronteras, sino que se habría de la Prim era G uerra M esenia con la
debido a un problem a de superpobla­ captura de Helos y el hecho de que en
ción. Faris y G erontras serían en reali­ ninguno de los dos casos se produjera
dad colonias de Esparta, nacidas como un desplazam iento poblacional, sino,
com unidades autónom as, y por ello por el contrario, la reducción de los
sus habitantes, dorios y espartanos de habitantes a la condición forzosa de
origen, no habían form ado parte de la siervos agrícolas ha llevado a Forrest
ciu dadanía de Esparta. Por el co n tra­ a interpretar este nuevo m ovim iento
rio, el caso de A m id as habría que in ­ espartano en un sentido diferente del
terpretarlo com o un hecho de sine- que se atribuye al reinado de Téleclo.
cismo, explicable por la proxim idad Los Espartanos ya no se habrían vis­
de esta ciudad respecto de Esparta. to tan acuciados por la necesidad de
Posteriorm ente, el desarrollo polí­ establecerse en nuevas tierras sino
tico de Esparta, que conllevó la am plia­ que se habrían dejado llevar por una
ción de su territorio, h abría m otivado am bición expansionista que lograron
la incorporación al estado de los dos consum ar y que los convirtió en el
núcleos inicialm ente coloniales, cons­ estado m ás rico de G recia por esa
tituidos ya en enclaves cisfronterizos. época. Tal reconstrucción de los he­
Faris y G erontras se h ab rían conver­ chos es, sin em bargo, muy hipotética.
tido así en el modelo de las ciudades No hay que olvidar que carecem os de
periecas, que pervivió en la historia una diacronía cierta de la am pliación
posterior del estado. del territorio de Esparta y que lo igno­
El tercio m eridional del valle del ram os todo sobre el origen de los
Eurotas debe de h ab er caído en poder Ilotas.
de E sparta con cierta facilidad a fina­ De lo que no cabe d u d ar es del auge
les del s. VIII, porque las fuentes no económ ico alcanzado por los E spar­
registran otro incidente que la co n ­ tanos en la época correspondiente a la
quista de Helos, atribuida p o r P ausa­ conquista de M esenia. La A rqueolo­
nias a Alcám enes (740-700 aprox.). gía resulta en este aspecto reveladora.
Cartledge, sin em bargo, rechaza esta La construcción del tem plo de Arte-
noticia, considerando que la expan­ mis O rthia hacia el año 700, según ha
sión de los Espartanos hacia el m ar establecido B oardm an, evidencia de
p or el valle del Eurotas tuvo que ser un aum ento de la riqueza, so b ra d a­
muy anterior a sus primeros m ovimien­ m en te c o n firm a d o p o r la en o rm e
tos hacia M esenia (ver más adelante). cantidad de exvotos fabricados con
El estado espartano hasta la época clásica 19

m ateriales preciosos de im portación, tecim ientos perm ite de suyo adoptar


com o el oro, la plata, el marfil o el una actitud escéptica.
ám bar, así como por los num erosos La co n fro n tació n e sp a rta n a con
bronces de procedencia exterior. La Argos no parece haber llegado más
creciente dem anda de esos y otros allá en esos m om entos. Posiblem ente
objetos suntuarios desarrolló asim is­ Esparta concentraba sus esfuerzos en
mo la industria local. De hecho se M esenia, que era un bocado accesible
inicia entonces la Edad de Oro de la y exquisito. Las operaciones com en­
cultura espartana, que corresponde al zaron al parecer por el norte, con la
s. VII y parte del VI. incorporación de la llanura de Estení-
La expansión territorial de Esparta claro, situada en el alto Painiso. En
constituía una am enaza para Argos, el esta prim era etapa el dom inio espar­
estado dorio vecino por el Noroeste, tano no iba quizá más allá del M onte
que tal vez controlaba por entonces el Itome, donde se había organizado la
borde oriental del Peloponeso y el resistencia m esenia; es posible, inclu­
área del Egeo correspondiente, según so, que las ciudades del bajo Pam iso
indica H eródoto (1.82.2). Es posible se m antuvieran independientes. El
que con anterioridad se hubiera regis­ área subyugada con seguridad era la
trado algún pequeño m ovim iento es­ M esenia septentrional, pero las conse­
partan o hacia esa zona, com o afirm a cuencias de la guerra fueron tan funes­
P ausanias en relación con el reinado tas en esa zona que probablem ente
de L abotas (s. IX); pero, en cualquier m uchas com unidades asum ieran su
caso, en la época de Polidoro y Teo- incorporación a E sparta de un m odo
pom po, Argos parece haber querido pacífico, logrando así el status de
im pedir que los E spartanos se adue­ Periecos. Toda esta interpretación es
ñ aran de la costa m eridional de Laco­ ciertam ente hipotética, pero alguna
nia prestando a Helos una ayuda que explicación debe tener el hecho cons­
resultó, sin em bargo, ineficaz. El epi­ tatado de que unos m esenios fueran
sodio de Helos no cuenta con respal­ Ilotas y otros Periecos.
do arqueológico, pero nuestra cons­ Cabe preguntarse, en cualquier caso,
tancia de la destrucción de Asi ne, p ró ­ por qué se frenó la am bición espar­
xim a a Argos, hacia el año 700, podría tana y renunció a la explotación de
prestárselo indirectamente, en la m edi­ todo el territorio bajo la form a más
da en que perm ite verificar la infor­ lucrativa. Tal vez la población del Sur
m ación de las fuentes en el sentido de fuera m ucho más doria que la del
que bajo el reinado de N icandro Espar­ Norte, o quizá esas com unidades eran
ta saqueó la Argólide con la ayuda de m ás fuertes, o sim plem ente Esparta
Asine, y, poco después, los Argivos se no se consideraba capaz de controlar
vengaron destruyendo esta ciudad: es a tantos Ilotas. Son m uchas las suge­
razonable conectar la iniciativa de N i­ rencias que se han ofrecido en este
can d ro con el apoyo su p u estam en ­ sentido —entre ellas la de que los Ilo­
te p restado p o r Argos a Helos. De tas fueran un tipo servil heredado de
todas form as, hay que advertir que la Epoca M icénica—, pero no es posi­
p ara algún h istoriador, com o es el ble encontrar una respuesta cierta. Lo
caso de Cartledge, la conquista de H e­ que sí parece claro, incluso desde el
los hab ría ocurrido m ucho antes, y punto de vista arqueológico, es que
Argos no habría tenido presencia algu­ M esenia no tenía por entonces n in ­
na en la costa oriental de Laconia, guna clase de unidad, de m odo que
de m odo que su enfrentam iento con puede no h a b e r resultado difícil el
Esparta se reduciría al episodio de u tiliz a r elem e n to s de u n a s zo n a s
Asine. El hecho de que P ausanias sea m ás favorecidas para ejercer el co n ­
la única fuente que refleja esos acon­ trol sobre las m ás oprim idas, o sim ­
A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o
20

Escudo de Bronce hallado en la gruta


del Ida, en Creta
(Sobre el 700 a.C.)
Museo Nacional de Atenas

plem ente para cooperar en el mismo. la sum isión de M esenia, que sólo sería
Lo verdaderam ente im portante es posible si Esparta conservaba una situa­
que la anexión de M esenia en esas ción preponderante en el Peloponeso;
condiciones —al m argen de que tuvie­ de m odo que la estructura económ ica
ra un precedente en L aconia— dejó del estado espartano obligaba a sus
establecido el m odelo socioeconóm i­ beneficiarios a em plear sus energías
co del estado esp artano. La tierra, en la órbita militar. Es m uy posible,
ab u n d an te y explotada en un régim en sin em bargo que esa tendencia a la
servil, constituía para los ciudadanos exaltación de los valores castrenses
de E sparta un a fuente de riqueza más haya operado a p artir de la llam ada
que suficiente, al m enos en u n a p ri­ Segunda G uerra M esenia, es decir en
m era época, y ello hacía innecesario el el m om ento en que Esparta, vencida
desarrollo de la industria y el com er­ prim ero por Argos, vivió a co n tin u a­
cio. A hora bien, u n a vez' elegida esa ción el riesgo de perder esas ricas tie­
trayectoria, la supervivencia esparta­ rras m esenias que le proporcionaban
na dependía del m antenim iento de sus recursos.
El estado espartano hasta la época clásica 21

5. La cuestión de la habría culm inado con la conquista de


M esenia, y una segunda, algo poste­
Segunda Guerra Mesenia rior, provocada por una rebelión de
los M esenios y protagonizada por su
La Segunda G uerra M esenia está in­ héroe Aristómenes. Sin em bargo, otro
m ersa en una com pleja problem áti­ historiador del mismo siglo, Calíste-
ca que inspira a algunos historiado­ nes, se refería en su Historia de Grecia a
res m odernos una interpretación sobre una sola antigua G uerra M esenia, en
la Prim era G uerra y sobre la con­ la que situaba a Aristóm enes. Ade­
quista de Laconia diferente de la antes más, la resistencia contra Esparta se
expuesta y m ucho más crítica con res­ convirtió en la epopeya nacional de
pecto a las fuentes. Las cuestiones que los M esenios precisam ente en esa épo­
suscitan la controversia son básica­ ca, en que, a consecuencia del resul­
m ente dos: en prim er lugar, la incerti- tado de la batalla de Leuctra (370 a.C.),
dum bre cronológica, y, en segundo, la lograron independizarse y crear su
poca fiabilidad de las fuentes relativas propio estado bajo los auspicios teba-
a la Segunda G uerra M esenia. nos. Es im posible, por tanto, saber
La versión com ún sobre la confron­ hasta dónde llega la realidad y dónde
tación de Espartanos y Mesemos corres­ em pieza la recreación legendaria en
ponde al historiador del s. IV a.C. un episodio tan alejado históricam en­
Eforo (Frag. Graec. Hist. 70 F 216), que te, tan carente de fuentes contem porá­
distinguió dos primitivas guerras mese- neas y tan proclive a la distorsión.
nias: una prim era de veinte años, que La evidencia m ás fiable sobre las

Cabeza de marfil procedente del


santuario de Artemis Orthia en Esparta
(Mediados del siglo VII a.C.)
Museo Nacional de Atenas
22 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

G uerras M esenias es la contenida en Las listas de vencedores olím picos


los poem as de Tirteo, que tomó parte perm iten situar la supuesta Prim era
en ellas. En el//·. 4 atribuye al rey Teo- Guerra Mesenia en los años 735-715 a.C.
pom po la captura de M esenia, afir­ aproxim adam ente, lo que, a su vez,
m ando que los padres de los padres de ubicaría el com ienzo de la segunda en
su generación habían luchado d u ra n ­ torno al año 660. Pero E pam inondas
te diecinueve años, hasta que, en el afirm aba haber fundado el estado de
año vigésimo los M esenios ab a n d o ­ M esenia después de doscientos treinta
naron su reducto del M onte Itome: años de sum isión a Esparta; y, com o
quiera que la fecha de esa fundación
«A nuestro rey, a Teopompo caro a los es con seguridad el 370, tendríam os el
dioses, año 600 como final de las hostilidades.
con el cual la amplia Mesenia conquistamos,
Así, pues, o bien una de las dos data-
Mesenia, buena para arar y buena para
plantar.
ciones es incorrecta, o bien hay que
Por ella lucharon durante diecinueve años adm itir que la Segunda G uerra duró
sin tregua y con espíritu valiente, sesenta años, lo que no parece vero­
armados de lanzas, los padres de nuestros símil.
padres, Por otra parte, es lógico establecer
y en el vigésimo ellos, dejando tras sí los una relación entre las revueltas mese­
fértiles campos, nias, sea cual sea su envergadura, y la
huyeron de los grandes montes de Itome.» batalla de Hisias. P ausanias (2.24.7)
afirm a que en el 669 los Argivos derro­
Hn estos versos los historiadores taron a los Lacedem onios en Hisias, y,
m odernos han encontrado en general según indica Cartledge, la historici­
un respaldo a la tradición de Eforo dad de esta escaram uza parece verifi-
sobre la existencia de dos guerras, que cable a través de una alusión de Tirteo
se habrían sucedido con un intervalo contenida en un fragm ento papiráceo
de cincuenta o sesenta años, es decir recientem ente identificado (P. Oxyrr.
de dos generaciones. Sin em bargo, 3316). El lugar de la batalla se sitúa en
tam bién se ha abierto cam ino una te­ la llanura de Tirea, reivindicada vero­
sis alternativa, que parte de la trad i­ sím ilm ente por Argos y por Esparta.
ción que recogía una sola guerra, en ­ La derrota de esta últim a, debida sin
tendiendo que a la prim era fase de duda al m ayor desarrollo de las tácti­
los veinte años h ab rían podido seguir cas hoplitas llevado a cabo por los
de cerca una serie de escaram uzas Argivos, pudo estim ular la rebelión
m otivadas por revueltas locales de de los Mesenios, dando lugar así al
m enor envergadura. De hecho, las com ienzo de la Segunda G uerra o de
palabras de Tirteo no excluyen esa la etapa de hostilidades. La datación
posibilidad. Y tam poco existe acuerdo de esta batalla ha sido cuestionada en
sobre si toda M esenia quedó som etida el seno de la polém ica que envuelve la
en esa prim era fase, o bien, tal y com o historia de Argos, pero esa sincroniza­
apuntábam os más arriba, se produjo ción que propician las dos fuentes
prim ero el som etim iento de la zona —P ausanias y las listas olím picas—
septentrional, incorporándose el resto entre Hisias y el com ienzo de la Segun­
del territorio en form a pau latin a y da G uerra M esenia no deja de resultar
posterior. Los argum entos son diver­ verosímil.
sos, escasos y poco sólidos todos ellos, En cualquier caso, lo que sí está
de modo que la interpretación final claro es que la conquista definitiva de
depende del valor que se otorgue a M esenia estaba ya lograda hacia el
cada uno. año 600, y, por lo tanto, en esas fechas
El problem a cronológico tam bién la polis espartana tenía ya configurado
ha sido resuelto en form a divergente. su territorio.
El estado espartano hasta la época clásica 23

II. La política exterior


espartana en el siglo VI

1. La guerra con Tegea des naturales de la Arcadia, que favo­


recían la resistencia. Al final, Esparta
Al concluir el s. Vil la única potencia asum ió el papel de protectora de Tegea,
exterior con la que Esparta había teni­ sancionado por el O ráculo de Delfos;
do conflictos era la argiva: los E spar­ es decir que el estado arcadio quedaba
tanos habían sido derrotados en Hisias integrado en la órbita política espar­
y h ab ían tenido que renunciar a la lla­ tana bajo una forma de alianza que
nura de Tirea, pero ninguno de los dos no parece haber resultado gravosa
estados reanudó inm ediatam ente las para los Tegeatas.
hostilidades. El dom inio espartano sobre Tegea
E sparta se consagró a la d o m in a­ debe de haberse resum ido en una pér­
ción de M esenia, y los Argivos orien­ dida de iniciativa en política exterior,
taron sus esfuerzos hacia su verdadera y en la obligación de lu ch ar al lado de
rival en el ám bito de la Hélade, C orin- Esparta. De todas formas, con esta
to. Por otra parte, a la muerte de Fidón, alianza los Espartanos gan ab an una
Argos parece h aber languidecido. La posición frente a los estados rivales
segunda m itad del s. VII conoció, pues, del Peloponeso, adem ás de asegurarse
un equilibrio de fuerzas en el Pelopo- la lealtad de unas tierras que lindaban
neso, aunque en ese período el estado con el paso natural desde el valle del
espartano alcanzó un desarrollo m ili­ Eurotas hasta la franja oriental de
tar consonante con su empresa mesenia. Laconia situada al este del Parnón,
A com ienzos del s. VI Esparta inicia que era reivindicada por Argos. Todo
una guerra con Tegea, la más im por­ ello constituía de suyo una victoria. El
tante de las ciudades arcadlas. Heró- tratado, recogido por Plutarco, obli­
doto (1.65-68) nos inform a sobre ella, gaba, por otra parte, a los Tegeatas a
precisando que com enzó bajo el rei­ «expulsar de su territorio a los M ese­
nado de León y Agesicles, para acabar mos», posiblem ente ilotas fugitivos.
en el siguiente, el de A naxandridas y H eródoto nos transm ite un detalle
Aristón; duró, pues, toda una genera­ de esta guerra que resulta significati­
ción, desde los años 590-580 a los vo. En un m om ento avanzado de la
560-550. C abe pensar que la intención m ism a, el O ráculo de Delfos aconse­
de esta em presa fuera la de incorporar jó a los E spartanos que buscaran en
la A rcadia al teritorio espartano en la A rcadia los huesos del héroe Ores-
condiciones sim ilares a las de M ese­ tes y los co n d u jeran a E sparta; lo
nia, pero lo cierto es que eso no se hicieron, en efecto, y a partir de enton­
logró, debido tal vez a las peculiarida­ ces lograron vencer a los Tegeatas.
24 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

Esta leyenda debe encuadrarse en la mos la diacronía de estas alianzas y


creencia de los Griegos sobre el carác­ sus respectivas condiciones, pero la
ter mágico protector de los huesos de larga serie de estados im plicados hace
los héroes, pero en el contexto histó­ suponer que la relación con Esparta
rico al que se aplica sugiere una segun­ no era en absoluto opresiva.
da lectura. Orestes, el hijo de A gam e­ El origen de esta coalición es uno de
nón, era un héroe aqueo, de modo tantos aspectos de la historia espar­
que la apropiación de su culto por tana que resultan enigm áticos, por­
parte de los E sp artan o s co n stitu ía que, desde luego, cuando se formó,
un im p o rtan tísim o factor de c o h e­ Esparta no había logrado dem ostrar
sión entre los elem entos dorios y pre- una superioridad m ilitar que m oviera
d o rio s del P eloponeso. De alg u n a a doblegarse a estados de suyo pode­
m anera esa iniciativa sentaba las b a­ rosos. Y tam poco tenía una proyec­
ses para la hegem onía política de Es­ ción económica exterior condicionante.
parta sobre los estados peloponesios, Incluso su pretendida participación
que se lograría, en efecto, no m ucho en el derrocam iento de los tiranos,
después. que recoge en general la tradición his-
toriográfica antigua, debe de tener
2. La batalla de los m ucho de leyenda, pues no son pocas
cam peones las incongruencias y exageraciones
que presentan las fuentes sobre ese
A com ienzos del s. VI Argos parece punto. Tucídides (1.28) le atribuye el
haberse recuperado un tanto, porque haber suprim ido la m ayor parte de las
llevó a cabo una guerra con Sición que tiranías, y Plutarco facilita una larga
no le resultó desfavorable. En ese sen ­ lista de tiranos expulsados por E spar­
tido ap u n ta tam bién, por otra parte, el ta, pero sólo el caso de Esquines de
m odo cóm o se trató la nueva disputa Sición está respaldado por otras fuen­
sobre la llanura de Tirea entre Argos y tes; los dem ás, o son desconocidos o
Esparta. Esta últim a no se atrevió, al cuentan con otras tradiciones alterna­
parecer, a plan tear inicialm ente u n a tivas sobre su final. Podría sum arse
guerra abierta, sino que los dos esta­ tam bién la colaboración espartana en
dos llegaron al acuerdo de que el asu n ­ la expulsión de H ipias, que debe de
to se dirim iera a través de u n a lucha ser cierta, pero que aparece em p añ a­
entre trescientos soldados elegidos por da, en todo caso, por las posteriores
cada bando; sólo el resultado incierto iniciativas tendentes a restablecer la
de este encuentro condujo a u n a b a ta ­ tiranía en Atenas.
lla convencional, que otorgó la victo­ Q uizá la clave del protagonism o
ria a Esparta. espartano en el Peloponeso haya que
buscarla en el O ráculo de Delfos, que
3. La Liga Peloponesia ejercía una influencia poderosa sobre
los estados griegos y cuya actitud filo-
En las últim as décadas del s. VI E spar­ espartana está suficientem ente pro­
ta hab ía establecido ya una serie de bada. La riqueza de E sparta a raíz de
tratados de alianza con los distintos la sum isión de M esenia, que es tam ­
poderes del Peloponeso. P osiblem en­ bién un hecho cierto, puede haber
te, las dem ás ciudades de la A rca­ ganado para su causa los favores de
dia h ab ían seguido el ejem plo de Te­ Delfos y h aber propiciado a través de
gea, como así tam bién Argos, M icenas, sus auspicios la consolidación de las
Tirinto, Epidauro, Treeén y la isla de alianzas con E sparta dentro de una
Egina. M égara, Sición; C orinto y el conjunción de intereses, que en el
estado noroccidental de Elide se vin­ caso espartano resultan m uy claros,
cularon igualm ente a Esparta. Ig n o ra­ ya que su liderazgo del Peloponeso
El estado espartano hasta la época clásica 25

reforzaba su posición de cara al con­ m anifiesto que era esa la única vía de
trol de M esenia. m antener la A lianza Espartana.
A unque los historiadores m odernos En adelante, cuando la A sam blea
han aplicado a esta coalición el nom ­ de Esparta votaba a favor de una gue­
bre de Liga Peloponesia, no existe un rra, la decisión debía ser ratificada por
verdadero paralelism o entre ésta y la la m ayoría de los m iem bros de la
Liga Atico-Délica. E sparta desem pe­ Alianza, en un congreso donde cada
ñaba ciertam ente un papel prom i­ estado tenía un voto. Si la ratificación
nente en una coalición que se iden­ se producía, entonces ya la gestión de
tificaba com o «los Lacedem onios y la guerra quedaba en m anos de E spar­
sus aliados», y que tenía un carácter ta. En fin, los m iem bros de la Liga
bilateral; pero, al m enos a finales del podían guerrear entre ellos, porque no
s. VI, las decisiones se tom aban por tenían tratados de alianza, y, desde
votación entre los representantes de luego, no les cabía recabar ninguna
los estados coaligados, según se des­ ayuda de Esparta en esos casos; en
prende del relato de H eródoto sobre cam bio, si alguno era atacado por un
la asam blea en la que el rey esparta­ estado no aliado de Esparta, ésta se
no Cleóm cnes propuso sin éxito res­ veía obligada a acudir en su auxilio
ta b le c e r a H ip ias com o tira n o de «con todas sus fuerzas y de acuerdo
Atenas. Incluso C orinto se había per­ con su habilidad».
m itido poco antes la iniciativa de reti­
rar sus tropas en un m om ento en que 4. Iniciativas en el Egeo
las fuerzas de la A lianza E spartana y Asia Menor
av an zab an contra Atenas y se h alla­
b an ya en Eleusis. Esta defección se ha H eródoto ha dejado constancia en sus
querido explicar suponiendo que fue Historias de algunos contactos de Espar­
debida al desacuerdo entre los dos ta con el entorno no helénico oriental.
reyes espartanos, pero lo cierto es que El rey lidio Creso habría regalado a
la retirada del rey D am árato se p ro ­ los E spartanos el oro que fueran a
dujo después de la de los C orintios, o buscar en su reino para elaborar una
al m enos así aparece en Heródoto. estatua de Apolo, y, posteriorm ente,
La Liga Peloponesia o A lianza Es­ Creso habría solicitado establecer una
partana, com o prefiere llam arla algún alianza con Esparta frente a Persia,
historiador, se nos m uestra com o un con cuyo rey, Ciro, se proponía entrar
tipo de federación dirigida a la polí­ en guerra. La respuesta espartana fue,
tica exterior, que dejaba un im por­ al parecer, positiva y sellada con el
tante m argen de iniciativa a sus m iem ­ envío de un caldero de bronce com o
bros. Estos eran oficialm ente aliados presente. Sin em bargo, cuando Creso,
de Esparta, aunque el estado espar­ sitiado en Sardes por los Persas, pidió
tano procuraba asegurarse de que tales urgente ayuda a los Espartanos, éstos
estados se m antuvieran gobernados no llegaron a hacerla efectiva, porque
p or oligarquías que les fueran favora­ antes de su partida recibieron la noti­
bles. Se ha supuesto que el congreso cia de la captura de Creso. No pode­
celebrado hacia el 504 para debatir la mos saber hasta dónde llega la vera­
propuesta espartana relativa al regre­ cidad de este relato, puesto que la
so de H ipias, m arca el final de una p ri­ alianza con Lidia no tuvo consecuen­
m era etapa de la Liga, en que los cias, pero al m enos la tom a de con­
A liados debían seguir ciegam ente las tacto entre Esparta y Lidia debe de
iniciativas de Esparta, y sienta las b a ­ ser cierta.
ses de un funcionam iento m ás dem o­ Tam bién se docum enta en H eró­
crático. Posiblem ente la actuación de doto el envío de un presente a los
C orinto en Eleusis h abía puesto de Espartanos por parte del rey egipcio
26 A k a I H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

Amasis, aunque nada más sabem os ron a la dem anda de los em bajadores
de esa relación. Juntam ente con los jonios y eolios enviando a Focea una
C orintios, los E spartanos llevaron a nave con un em isario acom pañado de
cabo, siem pre según H eródoto, una unos pocos hom bres. Este se dirigió
ofensiva contra el tirano de Sanios, en solitario a Sardes para pedir a Ciro
Policrates, pero no pudieron tom ar la que se abstuviera de hostilizar a las
ciudad y hubieron de retirarse. Los ciudades griegas m inorasiáticas, por­
detalles de la tradición herodótea (1.70; que Esparta no lo recibiría con indife­
3.44,47,48 y 54) podrían no ser au tén ­ rencia: sem ejante em bajada no hizo
ticos, pero la noticia de la expedición sino provocar la sorpresa prim ero, y
probablem ente sí lo es, com o tam bién luego la cólera, del rey persa.
la ineficacia de los atacantes.
M ás difícil resulta determ inar la 5. La figura de Cleómenes
motivación de la empresa. No es im po­
sible que los Sam ios hubieran p ira­ Después de estos escarceos tan poco
teado, en efecto, las naves que co n d u ­ brillantes en política exterior. Esparta
cían el presente espartano destinado a conoció un reinado, el de Cleóm enes I,
Creso, así com o el que Amasis enviara lleno de iniciativas. Según refiere H eró­
a Esparta; o que los antepasados de doto (5.39), C leóm enes era hijo de
los exiliados de Sanios hubieran ayu­ A naxandridas y de una segunda espo­
dado a los E spartanos en la conquista sa que había tom ado el rey con la
de M esenia; o, en fin, que esa genera­ autorización de los Eforos y de la
ción de sam ios hubiera dado asilo a G erusía ante la sospecha de que la p ri­
los trescientos jóvenes nobles de Cor- m era era estéril. Después de nacer
cira supuestam ente enviados por Pe­ C leóm enes tuvo ésta, sin em bargo,
riandro al rey de Lidia. Alguno de tres hijos: Dorieo, Leónidas y C leom ­
estos hechos podría ser cierto: difícil­ broto. C leóm enes sucedió a su padre,
mente todos ellos. El verdadero valor, pero, com o no tuvo descendencia m as­
sin em bargo, de esos testim onios es el culina, le sucedió su herm anastro Leó­
modo com o reflejan el im portante nidas. El acceso al trono de Cleóm enes
papel jugado por Samos en el control se justificaba por su prim ogenitura,
de las rutas del Egeo, lo cual podría pero, al decir de H eródoto (5.39 y 42),
explicar de suyo la intervención con­ defraudó las expectativas de Dorieo,
ju n ta de Esparta y C orinto en sus que esperaba ser el elegido, en razón
asuntos. Al parecer, Policrates había de sus positivas cualidades p erso n a­
conseguido el poder con la ayuda de les, opuestas al natural im petuoso y
Ligdamis, el tirano de N axos que era rayano en la locura que habría m an i­
amigo y aliado de Pisistrato, el de Ate­ festado C leóm enes desde el prim er
nas: derrocar a Policrates y devolver m om ento. Al m argen de la veracidad
el gobierno de Sam os a los exiliados de estos detalles, la referencia de H eró­
significaría sacar a ese estado insular, doto pone de m anifiesto el clim a de
que vivía por entonces una etapa de tensiones que rodeó el com ienzo de
esplendor, de la órbita ateniense e este reinado y la existencia de un sec­
introducirlo en la esfera peloponesia. tor opuesto al rey en el seno de su p ro ­
No es necesario buscar, por tanto, en pia familia. La necesidad de apoyarse
esa iniciativa una actitud espartana de en la adhesión de las tropas fue quizá
repulsa a la tiranía com o tal. un móvil fundam ental en la trayecto­
Tampoco se habían destacado pre­ ria de Cleóm enes.
cisam ente los E spartanos en un ante­ Parece que fue este rey quien consi­
rior intento de prestar “ayuda a los guió por la fuerza poner a M égara b a ­
Jonios contra Persia. C uenta H eró­ jo la soberanía espartana. Después,
doto (1.152) que aquéllos respondie­ C leóm enes fue requerido por los ciu­
El estado espartano hasta la época clásica 27

dad an o s de Platea en sus disputas con de la Democracia Ateniense, 2. de esta


los Tebanos, negándose, sin em bargo, m isma serie), y C leóm enes tuvo que
a intervenir. Tampoco cedió a las soli­ salir de la Acrópolis con un salvo­
citudes de M eandrio de Sainos, cuya conducto y sin conseguir lo que se
isla había sido ocupada por los Persas proponía.
después del asesinato de Polícrates. De nuevo lo intentó, reuniendo un
N o se consideraba el rey sin duda lo ejército de todo el Peloponeso y gestio­
bastante fuerte com o para enfrentarse nando una acción conjunta con los
a esa potencia, por muy apetitoso que Tebanos y los Calcidios, pero la opera­
resultara el bocado de Samos; y de ción volvió a fracasar por razones que
nuevo rehuyó tal enfrentam iento cuan­ no están del todo claras. Los Corintios
do los Escitas acudieron a Esparta se retiraron cuando las tropas estaban
proponiéndole una acción conjunta ya en Eleusis, el otro rey espartano,
contra los Persas, que podría h aber D am árato, hizo lo propio, y C leóm e­
puesto Efeso en m anos espartanas. nes se vio obligado a regresar antes de
com enzar la lucha, dejando a los Ate­
6. Cleómenes y Atenas nienses las m anos libres para derrotar
a Tebanos y Calcidios.
Por el contrario, Cleóm enes se consa­ Parece que C leóm enes tuvo sufi­
gró con afán a la em presa de incluir ciente habilidad para descargar su
Atenas en la órbita lacedem onia. D es­ propia responsabilidad y atribuir el
de un punto de vista m eram ente estra­ fracaso a la defección de D am árato,
tégico, la conducta de C leóm enes po­ porque, según H eródoto (5.75), los
dría considerarse razonable. Eludía Espartanos acordaron no enviar n u n ­
los en fren tam ien to s con p otencias ca m ás sus ejércitos bajo el m ando
alejadas, que exigían un desplaza­ conjunto de los dos reyes. Por otra
m iento de tropas fuera del ám bito parte, volvió a prevalecer el em peño
de la A lianza E spartana y auguraban de Cleóm enes por som eter a los Ate­
un resultado incierto; en cam bio, se nienses a la hegem onía espartana.
em pleaba en la tarea desarrollada con L lam aron a Hipias, que estaba en el
éxito por sus predecesores de am pliar exilio, y convocaron un congreso d '
la coalición con los estados vecinos. los Aliados con la propuesta de resta
Parecen haber sido más bien los facto­ blecerlo por la fuerza en el gobierno.
res de orden político y la escasa peri­ Los C orintios, sin em bargo, m anifes­
cia del rey en este terreno lo que pro­ taron su negativa a colaborar en la
pició el fracaso de la empresa ateniense. em presa de im p o n erla tiranía en A te­
Un prim er obstáculo determ inante nas, evocando su am arga experiencia
de esc resultado fue verosím ilm ente la del m andato de los tiranos en C o iin U .
habilidad de los Alcm eónidas en co n ­ C onsiguieron que se sum aran a sa
seguir durante su exilio los favores del actitud otros m iem bros de la Liga, y i
O ráculo de Delfos hacia Atenas, lo expedición no se llevó a efecto (H er »-
que dio lugar al dictam en oracular doto 5.91).
dirigido a los Espartanos en el sentido El últim o decenio del reinado de
de dejar libres a los Atenienses. Cleóm enes se inscribe ya en el s. V.
La prim era expedición m ilitar de U na vez más tuvo el rey la suficiente
Cleóm enes, que logró poner sitio a la prudencia m ilitar com o para rechazar
Acrópolis, había tenido com o resul­ la expedición a Persia que solicitaban
tado la expulsión del tirano Hipias. las ciudades de Jonia, a la sazón some­
Pero el sucesivo intento de colocar a tidas, y ello a pesar de que el em baja­
Iságoras en el poder frente a su rival, el dor, que era Aristágoras, ex-tirano de
A lcm eónida Clístenes, fue llevado a Mileto, intentó sobornar al rey, ofre­
cabo con torpeza (Véase La Formación ciéndole hasta cincuenta talentos, a
28 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

más de la expectativa de un rico botín 7. La guerra con Argos


y de la expansión del poderío espar­
tano p or las costas de Jonia. C leom e­ En cambio, realizó una operación con­
nes supo ver y hacer ver a sus conciu­ tra los Argivos, dando muerte a muchos
dadanos lo arriesgado de una acción de ellos, aunque no llegó a tom ar la
m ilitar que debía llevarse a cabo en un ciudad. Se ha supuesto que entre Espar­
lugar extraño y situado a tres meses de ta y Argos existía una tregua de cin ­
m archa desde la costa jonia. cuenta años que habría expirado en el
496, de m odo que C leóm enes pudo
aprovechar la ocasión para intentar
som eter al eterno rival del estado
espartano, cuyo territorio, adem ás de
ser muy rico, gozaba de una posición
estratégica y no podía dejar de ser ape­
tecido por Esparta. D errotados por
sorpresa los Argivos en Sepea, C leó­
m enes m asacró a los supervivientes,
hasta tal punto que, según H eródoto
(6.83), Argos quedó huérfana de ciu­
dadanos, y hubieron de ocupar los
esclavos los cargos públicos hasta que
los hijos de los m uertos llegaron a la
edad viril. El no haber atacado la ciu­
dad de Argos motivó, sin em bargo,
que fuera acusado Cleóm enes de acep­
tar soborno, aunque después de p ro ­
n u n ciar su defensa, resultó absuelto.

8. El asunto de Egina
C uando los Eginetas cedieron a las
exigencias de sum isión cursadas por
el rey D arío a través de sus heraldos,
los atenienses tuvieron m iedo de ser
atacados por los Persas con la ayuda
de Egina y solicitaron la intervención
de Cleóm enes. Este pasó a la isla y exi­
gió que le fueran entregados com o
rehenes los ciudadanos m ás distingui­
dos, a lo cual los Eginetas se negaron,
alegando que el rey había sido com ­
prado por Atenas y que, viniendo de él
sólo la orden, no se consideraban obli­
gados a cum plirla. Esta actitud les
h abría sido inspirada por D am árato,
que conspiraba contra su colega. C leó­
m enes regresó entonces a Esparta y
urdió, a su vez, una intriga para lib rar­
se de él. S obornando al O ráculo de
Figurita de bronce de Atenea,
Delfos, consiguió que D am árato fuera
hallada en Mesenia i declarado bastardo (H eródoto 6.66) y
(Comienzos del siglo V a.C.) I sustituido en el trono por Latíquidas,
El estado espartano hasta la época clásica 29

cuya adhesión se había asegurado pre­


viam ente. Ambos reyes acudieron a
Egina y lograron que fueran enviados
a A tenas diez rehenes.

9. El fin de Cleómenes
Sin em bargo, D am árato consiguió de
algún modo sacar a la luz la m an ip u ­
lación de C leóm enes, quien optó por
exiliarse a Tesalia. Desde allí se dirigió
a la A rcadia (H eródoto 6.74), reca­
b an d o de sus habitantes un juram ento
de fidelidad hacia su persona, con vis­
tas a una acción subversiva contra
Esparta. Ante esa am enaza, los E spar­
tanos ofrecieron de nuevo a C leóm e­
nes la corona, pero por entonces esta­
ba ya m anifiestam ente loco y acabó
d ándose muerte (H eródoto 6.75).
La figura de C leóm enes protago­
niza la política exterior espartana de
finales del s. VI, yue es la verdadera­
m ente relevante en la Epoca Arcaica.
A pesar de los excesos com etidos por
este rey, excéntrico y falto de escrúpu­
los, hay que reconocer que en co n ­
ju n to su labor fue eficaz. No cedió a la
tentación de im plicarse en em presas
ultram arinas contra los Persas, contri­
buyó activam ente a m antener el pode­
río espartano sobre el Peloponeso con
la dom inación de M égara y el castigo
de Argos, e intentó por todos los medios,
aunque no lo consiguiera, introducir a
Atenas en la órbita política de Esparta.
Algunos historiadores modernos han
ap u n tad o la hipótesis de que detrás
Cabeza de un grifo, de bronce,
del relato de Heródoto sobre el fin de hallada en Olimpia
C leóm enes se encuentre en realidad (Primera mitad del siglo VII a.C.)
un asesinato encubierto. C leóm enes Museo de Olimpia
h abría conseguido un grado de ad h e­
sión a su persona por parte de los ho-
plitas que resultaría conflictivo res­
pecto de los poderes de los órganos
constitucionales, provocando un cli­
ma de hostilidad favorable a la intri­
ga, protagonizada por el rey D a m á­
rato. La insistencia sobre su locura
por parte de las fuentes que m aneja
H eródoto resulta de hecho un tanto
sospechosa.
30 Akal Historia d el M undo Antiguo

III. La sociedad de los ciudadanos

La población del estado de Esparta se por separado los Pánfilos, los Híleos y los
integraba en tres status: los llam ados (Dimanes)
con propiedad Espartanos (Spartia- blandiendo con los brazos las lanzas de
tai). los Periecos y los Ilotas. Sólo los fresno matadoras de hombres.»
prim eros gozaban del derecho de ciu­
(/·>. 1, vv. 50-52)
d ad an ía a todos los electos. Vivían en
las cuatro aldeas de Esparta y en el Por otra parte, la epigrafía de época
núcleo de A m idas, situado un poco rom ana evidencia una división de los
más hacia el sur en el valle del Euro- ciudadanos denom inada aba. Lim ­
tas. Algunos historiadores han supues­ nas, Pitaña y C onoura se identifican
to que h ab itab an otras pocas aldeas com o ohai, de m odo que tam b ién
más. Poseían, al parecer, una asig­ debía de serlo M esoa, la cuarta aldea
nación individual de tierra, que cul­ espartana, que sigue constituyendo
tiv ab an los Ilotas, y se d e d ic a b a n una unidad de poblam iento en esa
a las tareas m ilitares y de carácter época. Son obai asim ism o A m id as y
público. N eápolis, sin duda una aldea fundada
en el Período Helenístico. F in alm en ­
te, una inscripción que se atribuye al
1. Tribus y Obas s. V ó VI a.C. (SEG XI 475 a.4) m en­
Los E spartanos estaban integrados en ciona la obra de Arkaloi.
las tres tribus que se docum entan en A su vez, el//·. 541 de la Constitución
los dem ás estados dorios: Pamphyloi, de los Lacedemonios de Aristóteles dice
Hylleis y Dymanes. Se trata, por tanto, que Esparta tenía cinco regim ientos
de una división correspondiente al ancestrales (lochoi), uno de los cuales
período migratorio, aunque no pode­ se denom ina Mesoa, lo que ha hecho
mos establecer su grado de continui­ pensar que todos ellos eran de carác­
dad o su eventual recreación secun­ ter local. Por su parte, H eródoto m en­
d aria. El d o cu m en to m ás genuino ciona un lochos de Pitaña.
sobre la existencia de la división tribal Esta evidencia es dem asiado lim i­
antigua en la Esparta Arcaica es un tada com o para poder extrapolar a
fragm ento papiráceo de Tirteo, perte­ partir de ella el carácter de las tribus y
neciente a un poem a donde se exhorta de las obas, y, consecuentem ente, la
al com bate: m utua relación de estas divisiones. Su
«Vayamos, cubiertos con los cóncavos relevancia a efectos m ilitares y políti­
escudos cos resulta asim ism o difícil de deter-
El estado espartano hasta la época clásica 31

m inar. Se h an adelantado hipótesis plicar de un m odo parecido la rela­


explicativas diversas, pero ninguna de ción entre tribus y obas. Al igual que
ellas perm ite cerrar la cuestión. Huxley, entiende Forrest que pudo
En 1944 Wade-Gcry. que ignoraba haber más de seis obas en la Esparta
todavía la m ención de la oba ácArka- Arcaica y Clásica, porque así lo sugie­
loi. suponía que en la Esparta Arcaica ren los restos hallados de tres o cuatro
se había hecho necesario establecer aldeas, dem asiado próxim as a la ciu­
una nueva organización de los ciu d a­ dad espartana com o para ser com uni­
danos, de base territorial, para lograr dades de Periecos. Propone asim ism o
una m ejor distribución de las cargas restar im portancia probatoria en rela­
m ilitares. Así, el ejército de las tribus ción con el núm ero de obai a la afir­
era sustituido por cinco regimientos, m ación de Aristóteles sobre los cinco
las obai, que correspondían a las cu a­ regimientos, señalando que no es posi­
tro aldeas de Esparta, más A m idas. ble establecer el período al que se re­
Sin em bargo, la docum entación de la fiere y que tam poco es seguro que
nueva oba eleva aparentem ente a seis esos regimientos englobaran a la tota­
el núm ero docum entado de estas divi­ lidad del ejército.
siones en la época a la que puede refe­ Por lo que respecta a la relación
rir el tratado arsitotélico la estructu­ postulada por algunos historiadores
ración en cinco lochoi, de m odo que la entre el núm ero de éforos y el de obas,
explicación de Wade-Gery no resulta Forrest m anifiesta sus reservas, fiján­
adecuada. dose en que en Tera, probable colonia
Partiendo de la inform ación apor­ de Esparta, y en Cirene, colonia de
tada por el anticuario D em etrio de Tera, los Eforos fueron tres durante
Escepsis sobre el festival de los Kar- m ucho tiempo, lo que sugeriría más
neia —reform ado en el 676 a.C.—, en bien una relación con el núm ero de
el sentido de que se utilizaban nueve las tribus dorias; así, en Esparta pudo
tiendas, cada una de las cuales alber­ haber habido en un principio tres éfo­
gaba a los representantes de tres fra­ ros, que hubieran pasado a cinco, tal
trías, Huxley pergeñó una explicación vez en el m om ento en que se estable­
m ás com pleja. Al m argen de la divi­ ció que dos de esos m agistrados acom ­
sión en las tres tribus tradicionales, pañ aran siem pre al rey en cam paña.
que habría persistido, el territorio habi­ Además, considera Forrest que la
tado por los ciudadanos espartanos superficie correspondiente a las cu a­
hab ría sido dividido en un núm ero tro obai de Esparta, más la de A m idas,
creciente de obas en consonancia con resultaría insuficiente para albergar a
el aum ento de la población. C uando los nueve mil ciudadanos espartanos,
quedó fijado el cuerpo de los Eforos, acom pañados de sus respectivas fam i­
las obas eran cinco, y, cuando se reor­ lias e ilotas, de donde se debería con­
ganizaron los Kameia, eran ya nueve. cluir que el núm ero de obas era m ayor
De ese modo, las fratrías, en núm ero que cinco e incluso que seis. Forrest
de veintisiete, serían a la vez una divi­ adm ite que la organización prim itiva
sión de las tribus y una división de las del ejército espartano por tribus docu­
obas. Esta interpretación es, sin em bar­ m entada en Tirteo fue sustituida por
go, m eram ente especulativa: la rela­ una estructuración en obai, unidades
ción entre las fratrías y las tribus no de carácter local que habrían existido
resulta inverosímil, si en verdad sum a­ previam ente aunque no tuvieran rele­
ban veintisiete, pero el hecho de que vancia a esos efectos. La m ención en
cada tienda correspondiera a una oba la Retra de las tribus ju n to con las
no es más que una conjetura sin base obras hace pensar a este historiador
docum ental. que la doble clasificación de los ciu­
Poco después, Forrest intentaba ex­ dadanos no era paralela sino que es­
32 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

taba integrada en u na sola estructura, rían, respectivamente, a los ciudadanos


al igual que ocurría en el estado ate­ pertenecientes a cada tribu en cada
niense, después de las reform as de u n a de las unidades de poblam iento.
Clístenes, con las nuevas tribus y los Tanto en la A sam blea com o en el ejér­
dem os. cito los Espartanos estarían al m ism o
Difícilm ente podía ser la oba una tiem po con los m iem bros de su tribu y
división de la tribu, porque es de supo­ con los de su oba. La relativa adecu a­
ner que en cada uno de los hábitats ción de la cifra de ciu dadanos docu­
hubiera elem entos de las distintas tri­ m entada por H eródoto en el 480, que
bus, de m odo que p ropone Forrest la es de ocho mil, con la tradición de que
siguiente interpretación. Las nueve Licurgo creó un cuerpo de nueve mil,
unidades reflejadas en la celebración perm itiría asignar un núm ero aproxi­
de los Kameio p o drían corresponder a m ado de mil ciudadanos a cada oba,
nueve obau que es un núm ero verosí­ que, a su vez, com portaría un regi­
mil. Y cada una de ellas estaría integra­ m iento de unos setecientos hom bres.
da p o r tres fratrías, las cuales engloba­ Sin em bargo, tanto la hipótesis de

El linaje de los dorios

Prometeo
I
Deucalión - Pirra

HELEN Orséis
(Helenos)

DORO Creúsa - Apol


(Dorios) (Eolios)
I !
Heracles Egimio AQUEO ION
(Aqueos) (Jonios)

Hilo Diamante P án filo


(Híleos) (Dimanes) (Páníilos)
El linaje de los Dorios. Los nombres de las ya era madre, por obra de Apolo, de lón,
tribus dorias (Hylleis, Dymanes y Pamphy- epónimo de Jonios; con ella engendraba a
loi) contaban en la tradición griega con su Aqueo. Finalmente, Doro emigraba prime­
aition, su mito explicativo, que conectaba, ro a la región del Olimpo y el Osa, luego a
por otra parte, con los que integraban a los la del Pindó, después a la del Eta y, por úl­
pueblos helénicos en una misma línea ge­ timo, al Peloponeso: la trayectoria norte-
nealógica a través de sus respectivos epó- sur de Doro evoca vagamente lo que debe
nimos, y postulaban la autoctonía de los de haber sido una lenta exposición de los
griegos en el territorio de la Hélade. Dorios en esa misma dirección.
Los Helenos debían su nombre a Helén, Egimio, hijo y sucesor de Doro en el mi­
el hijo de Deucalión y Pirra, nacido des­ to, pasaba por haber dado leyes a su pue­
pués de que Zeus hubiera destruido con el blo cuando éste se encontraba todavía en
Diluvio a la primera humanidad. Uniéndo­ el valle del Peneo, junto al Olimpo. Allí fue
se a la Ninfa Orséis, Helén engendraba a atacado por los Lapitas y recibió la valiosa
Doro, Eolo y Juto. Eolo, epónimo de los ayuda de Heracles; en agradecimiento,
Eolios, heredaba de su padre el tesalio rei­ Egimio adoptaba a Hilo, hijo del héroe,
no de Ftía, mientras sus hermanos busca­ que daría su nombre a los Híleos, mientras
ban nuevas tierras y hogares. Juto casaba los Dimanes y los Pánfilos tenían como
con una hija del rey ateniense Erecteo, que epónimos a los verdaderos hijos de Egimio.
El estado espartano hasta la época clásica

Huxley com o la de Forrest conllevan


u n a dificultad que suscita reservas. En
p rim er lugar, obligan a desestim ar el
testim o n io de A ristóteles sobre la
organización del ejército en cinco uni­
dades, lo cual no es fácil de adm itir, en
la m edida en que pertenece al tipo de
evidencia más fiable en el conjunto de
la docum entación espartana; y, ade­
más, no hay que olvidar que el núm e­
ro cinco es tam bién el único que se
conoce p ara los Eforos espartanos así
com o el divisor del núm ero treinta,
correspondiente a los m iem bros de la Restos de un trono de Apolo
G erusía. Por el contrario, convierten en Amidas
en la pieza básica de la argum enta­ (Mediados del siglo VI a.C.)
ción el testim onio de D em etrio de
Escepsis sobre las C arneas, que en luego, parece difícil que el desarrollo
realidad no m enciona ni a las tribus ni natural de la población hubiera con­
a las obas. Pero la verdadera dificul­ ducido a ese resultado. Las reform as
tad de esta teoría está en adm itir sin de Clístenes crearon en A tenas cierta­
docum entación fehaciente una estruc­ m ente un m odelo de estructura social
tura social que se m uestra artificiosa. que com binaba la tribu con la aldea,
Es posible que el paso de la distribu­ pero no se trataba de las tribus áticas
ción del ejército en tribus a su estruc­ ancestrales sino de otras nuevas crea­
turación en unidades locales tuviera, das en función de la im plantación
com o indica Forrest, la finalidad de poblacional correspondiente al m o­
evitar, p o r ejem plo, que los H íleos de m ento de la reform a.
A m id as hubieran de desplazarse, para En esta línea de aproxim ación al
su entrenam iento militar, hasta E spar­ problem a, Sealey sugirió en 1976 otra
ta, con objeto de alinearse con los alternativa. Detrás del núm ero cinco,
Híleos de las aldeas espartanas, pero que tiene tanta im portancia en las ins­
al m enos las cuatro aldeas de E sparta tituciones espartanas, habría que ver
estaban lo suficientem ente próxim as u n a reorganización de las tribus, en
com o para no hacer necesaria esa virtud de la cual las tres tradicionales
reestructuración. h ab rían sido sustituidas p o r cinco de
En cu alq u ier caso, lo que sí parece carácter local. Las obas serían subdi­
claro es que la nueva estructura tuvo visiones de esas tribus. La reform a,
que conllevar un reparto proporcio­ que podría tener su reflejo en la Reír a,
n ad o de los ciudadanos en las u n id a ­ se habría llevado a cabo entre la época
des m ilitares. A hora bien, para lograr de T irteo y la guerra de Tegea, en rela­
ese objetivo en un sistem a que com bi­ ción con cuyo final (560-550 a.C.) m en­
n ab a las tribus ancestrales de perte­ ciona H eródoto (1.67) el cuerpo anual
nencia hereditaria con las unidades de los cinco agathoergoi, m ensajeros
locales, ten d ría que haberse dado la del estado. U na interpretación m ás, en
circunstancia, no sólo de que cada definitiva, para una cuestión que se
u n a de estas unidades estuviera inte­ m antiene abierta.
grada p o r las tres tribus, sino, adem ás, M ás recientem ente P. Oliva ha vuel­
de que el núm ero de los integrantes de to a ab o rd ar el problem a en su libro
cada tribu fuera en ellas análogo. Sin sobre Esparta. Se inclina a adm itir
em bargo, no tenem os ninguna cons­ com o obas tan sólo las que están docu­
tancia de que ocurriera así, y, desde m entadas en Pausanias, es decir las
34 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

cuatro de Esparta, la de A m id as —lla­ los ciudadanos absorbía todo su tiem ­


m ada Kome («Aldea») por Pausanias— po desde la prim era infancia hasta los
y la de los Neopolitai, de creación treinta años, y se llevaba a cabo en
postclásica. En cuanto al supuesto tes­ form a colectiva y a través de institu­
tim onio de una nueva oba contenido ciones públicas. La fuente que con
en la inscripción a que se hizo referen­ más detalle se refiere a estos aspectos
cia más arriba, Oliva lo rechaza, en ten ­ es la Vida de Licurgo de Plutarco; y
diendo que se trata de la oba de A m i­ contam os tam bién con la inform a­
d a s . El epígrafe fue encontrado, en ción más escasa, pero concordante, de
efecto, al sur de esa ciudad y, por otra la Lakedaimonion Politeia atribuida a
parte, el nom bre de la oba resulta Jenofonte, a m ás de otra serie de testi­
sugerente. A m yklai tenía com o epó- m onios m enores. Toda esta evidencia
nim o al héroe Am yklas, hijo de Lace- corresponde en realidad a la Época
dem ón y de la ninfa Esparta, y, po r lo C lásica, y, en el caso de Plutarco, po­
tanto, perteneciente, según la trad i­ d ría c o n te n e r a lg u n a s in n o v a c io ­
ción, a un linaje predorio de Laconia nes introducidas con las reform as del
—el m ás destacado, puesto que in co r­ s. IV, pero al origen del sistem a se debe
pora a los dos epónim os de la ciudad buscar en la Época Arcaica, y, por otra
espartana, Lacedem ón y Esparta, hijos, parte, algunos de sus detalles revelan
respectivam ente, de Zeus y Taigete, y una pervivenda de instituciones muy
del río Eurotas. Así, Arkaloi p o d ría prim itivas.
relacionarse igualm ente con Argalos\ Tal es el caso sin duda de las fam o­
que aparece com o u n o de los hijos de sas com idas com unes, conocidas gene­
A m id as. Sugiere, por tanto, Oliva que ral m ente c o m o syssitia. El térm ino que
la anexión de A m id as a la polis de suele designarlas en las fuentes es, sin
E sp arta p u d o h a b e r co n stitu id o la em bargo, el de phiditia, de etim ología
incorporación de u n distrito habitado oscura, que debe de referirse en reali­
por no dorios a la ciudadanía espartana. dad a la fracción social que celebraba
Para Oliva, las tribus m encionadas el banquete. A su vez, Aristóteles (Polí­
p o r las fuentes esp artanas son siem ­ tica 2.1272a) precisa que en la época
pre las tres tribus dorias, en las que se m ás antigua las m esas com unes no se
estructuraba la po b lación p aralela­ llam aban phiditia sino andreia, lo m is­
m ente a su distribución territorial en m o que las cretenses, llegando a la
obai. El térm ino phyla («tribu») habría conclusión de que esa costum bre se
¡do perdiendo p au latin am en te su sig­ había im portado de C reta. U n frag­
nificado, acab an d o p o r ser utilizado m ento del poeta A lem án (71 D iehl)
com o sinónim o de oba. incluye tam b ién este térm ino, que
En definitiva, h ay que concluir que aparece asim ism o en P lutarco incor­
la división tribal tradicional de los porado a uno de los apotegm as atri­
E spartanos tuvo u na p erv iv en d a en la buidos a A rquidam o II, el m onarca
Época A rcaica, quizá m ás im portante que participó en la prim era fase de la
que la que se dio en A tenas; pero, al G u erra del Peloponeso.
m ism o tiem po se estableció en esa En Creta las m esas com unes eran
época una división de tipo territorial, p o r cuenta del erario público, m ien­
la de las obas, cuyos detalles se nos tras que en E sparta se sufragaban por
escap an p o r falta de evidencia. contribución de los com ensales, pero
no cabe duda de que la institución
2. Comidas com unes tenía un origen com ún, y parece u n a
p erv iv en d a de la época en que el clan
En Esparta la familia tenía poca im por­ era la u n id ad social natural. Sobre el
tancia com o institución social. La edu­ n ú m ero de integrantes del phidition
cación y el en trenam iento m ilitar de —posiblem ente en tom o a q uince—,
El estado espartano hasta la época clásica 35

su relación con la fratría, su evolución dades de la táctica hoplita. En prim er


histórica y algunos otros detalles se lugar, el soldado debía tener la sufi­
h an ad elan tad o m uchas conjeturas en ciente fuerza y agilidad para llevar
todo caso inciertas. El phidition era consigo y m anejar con destreza su
u na u n id ad social m enor que de algu­ arm am ento; pero tam bién era necesa­
na m anera llenaba el vacío de la cohe­ rio que superara la conciencia de indi­
sión familiar, creando unos lazos entre vidualidad en la lucha y se com por­
sus integrantes que tenían una proyec­ tara com o una pieza integrante de la
ción militar. form ación com pacta; y necesitaba, en
fin, llevar a cabo un entrenam iento
3. Educación frecuente con sus com pañeros de falan­
ge. El desarrollo del arm am ento y las
El dirigism o estatal de los E spartanos tácticas hoplitas viene a situarse groso
se m anifestaba especialm ente en el m odo en la época de las G uerras Mese-
aspecto educativo. Según refiere P lu­ nias, de donde parece natural que el
tarco (Licurgo 16), los más viejos de la sistem a educativo e s p a rta n o haya
tribu ex am in ab an al recién nacido y alcanzado su form a tópica a raíz de
decidían si debía ser criado o expues­ las m ism as, es decir hacia el año 600.
to. En el prim er caso, perm anecía con En esos m om entos los E sp arta n o s
su m adre hasta los siete años, en que vivían la euforia de un triunfo que los
en trab a a form ar parte de una de las hacía ricos y poderosos, pero tam bién
u nid ad es den o m in ad as agelai, donde h ab ían tom ado conciencia de la difi­
seguía su crianza ju n to con los niños cultad de conservar M esenia sin una
de su m ism a edad. Al cum plir los doce superioridad militar.
años entrab a en unos grupos en los La falta de consistencia de la fam i­
que recibía en señanzas de m úsica y lia espartana parece h ab e r propiciado
poesía, pero sobre todo en tren am ien ­ u n a libertad para las m ujeres que des­
to físico. D urante esta etapa, que lle­ tacaba en el ám bito griego, salvo en el
g ab a h asta los dieciocho años, las aspecto m ilitar, recibían una educa­
condiciones de vida de los m uchachos ción sim ilar a la de los hom bres y p a r­
eran de u n a sobriedad y dureza que se ticipaban en los ejercicios atléticos. Al
hicieron proverbiales. Después de dos alcan zar la m adurez se liberaban del
años de entrenam iento m ilitar, alcan ­ control estatal y co n traían m atrim o­
zab an la m ayoría de edad, al cum plir nio. Pero ello no im plicaba una lim i­
los veinte, e ingresaban en los phiditia. tación estricta de las relaciones sexuales,
A unque el ciudadano de Esparta ya que no existía el delito de adulterio
p odía ser m ovilizado hasta los sesenta com o tal. Los lexicógrafos recogen
años, el período m ilitar perm anente y com o «costum bre laconia» el hecho
activo era el com prendido entre los de que las m ujeres se ofrecieran a los
veinte y los treinta. D urante esta etapa huéspedes, señalando que los Laco-
los E spartanos tenían u n a actividad nios —sinónim o aquí de E spartanos—
exclusivam ente castrense; eran ésas ejercían sobre sus m ujeres un control
las qu in tas que se enviaban a la guerra m ínim o. Por su parte, Polibio ( 12.66.8)
y sólo en caso de necesidad se requería identifica com o un rasgo ancestral y
a los m ás viejos. A p artir de los treinta, consustancial de los L acedem onios la
se iniciaba la dedicación al desem ­ poliandria, cventualm ente ejercida con
peño de las tareas públicas y, en todo v arios h erm an o s, que te n d ría n los
caso, se abría u na etapa de m ayor hijos resultantes com o com unes. C are­
libertad. cemos de docum entación p ara eva­
En conjunto, el sistem a espartano luar la relevancia sociológica de estos
era tendente a au m en tar la eficacia testim onios, pero tam bién es difícil
m ilitar de acuerdo con las peculiari­ negar su autenticidad.
j A kal Historia d e l M undo Antiguo

IV. La propiedad de la tierra

«Decidido Licurgo a eliminar la desmesura m enos parte de ella, estaba dividida


y la envidia, el crimen y el lujo, y esos males en lotes distribuidos individualm ente
aún más arraigados y desastrosos para el entre los ciudadanos, pero es muy
estado, que son la pobreza y la riqueza, poco m ás lo que se puede establecer al
convenció a sus conciudadanos para hacer
un todo del territorio, dividirlo de nuevo y
respecto. Después de un siglo largo de
vivir en una total uniformidad e igualdad en análisis e interpretaciones de u n a evi­
los medios de subsistencia, no concedien­ dencia m uy problem ática, no cabe
do preeminencia sino a la virtud, en la sino reconocer que la cuestión de la
idea de que la única desigualdad entre los tierra es uno de los aspectos m ás elusi­
hombres es la que establecen la condena vos dentro del conjunto institucional
de las malas acciones y la alabanza de espartano. Sólo en dos puntos com ­
las buenas.» plem entarios tienden a co n ílu ir las
(Plutarco, Licurgo 8) opiniones. Prim ero, en reconocer el
m arcado tradicionalism o de los Espar­
1. Planteamiento general tanos, que habría ralentizado la evo­
lución de las relaciones ju ríd icas entre
Los hab itan tes del estado espartano el hom bre y la tierra, operada en el
vivían en u na econom ía agrícola. En ám bito de la H élade en general en
la época m igratoria, los D orios h abían el sentido de consagrar un auténtico
sido fu ndam entalm ente pastores, que derecho de propiedad de naturaleza
com pletaban su dieta con u n a agricul­ individual; segundo, en la idea de que,
tura prim itiva y ocasional, pero des­ p o r esa m ism a razón, los ciudadanos
pués de su sedentarización se convir­ de E sparta no eran propietarios, sino
tieron al m odelo inverso, básicam ente m ás bien usufructuarios por tran sm i­
agrícola y secundariam ente ganadero, sión hereditaria de las tierras públicas
que era en el que h ab ían vivido los que tenían asignadas. Esto últim o pue­
pobladores de L aconia en la Época de deducirse del hecho generalm ente
M icénica. El reducido desarrollo arte­ aceptado de que, h asta la reform a de
san al y com ercial alcanzado en el E pitadeo, fechada a com ienzos del
Período A rcaico no consiguió alterar s. IV, carecían de libre disposición del
ese tipo económ ico, y, con la c o n ­ kleros que o cu p ab an y explotaban: no
quista de M esenia, E sparta consolidó p o d ían , al parecer, ni venderlo, ni do­
definitivam ente su econom ía agrícola. narlo ni dividirlo ni asignarlo po r vía
La tierra que no pertenecía a las testam entaria. No obstante, la cues­
co m u n id a d e s de los P eriecos, o al tión es tan com pleja en conjunto que
El estado espartano hasta la época clásica

no faltan entre los historiadores las


actitudes rigurosam ente escépticas res­
pecto de la tradición y proclives a co n ­
sid erar que en E sp arta no hubo kleroi
públicos e in alien ab les, y que la d in á ­
m ica fondiaria en sus diversos aspec­
tos fue sim ilar a la de otros estados.
Las razones fundam entales de esta
incertid u m b re son, p o r un lado, la ca­
rencia de fuentes anteriores a la p ér­
did a de M esenia en el 370 a.C.; por
otro, el desarrollo del m ito económ ico
de E sparta en la literatura política del
s. IV; y, en fin, la m an ip u lació n de la
trad ició n llevada a cabo por los reyes
Agis IV y C leóm enes III, que p resenta­
ron sus intentos reform adores com o
una reim plantación del sistem a de
Licurgo. En esas condiciones resulta
m uy difícil, p o r no decir desesperada,
la situación del h istoriador cuando
aborda la tarea de reco nstruirlos esta­
dios anteriores al s. IV a p artir de una
fuente com o la que inicia este capítulo.
¿D esde qué m om ento existió en el
estado esp artano una propiedad p ri­
vada y alienable de la tierra? Ese tipo
de propiedad ¿coexistía o coincidía
con los kleroi trabajados p o r los Ilo­
tas? ¿C uál era exactam ente la n a tu ra ­
leza, la extensión y el núm ero de los
kleroP. ¿Cóm o se transm itían de unos
ciu d ad an o s a otros? ¿Cuáles eran los Estatua de un guerrero,
rendim ientos reales de la prestación hallada en Longa Pylias
de los Ilotas p ara el beneficiario del (Fines siglo VI a.C.)
kleros! ¿Cuál era en la práctica la rela­ Museo Nacional de Atenas
ción entre la tenencia de u n kleros, la
prestación m ilitar y el derecho de ciu­ que los hijos de una m ism a fam ilia
dadanía? ¿En qué m edida afectaba la tenían igualdad de derechos a ese res­
oposición entre ricos y pobres a los pecto; com o tam bién que, en caso de
ciu d ad an o s de Esparta? Todos esos no h ab e r hijos, el dom inio revertía al
interrogantes carecen de respuesta cier­ estado, pudiendo ser asignado a otro
ta, de suerte que todo cuanto se puede m iem bro de la tribu. A unque no exis­
in ten tar es u na aproxim ación al pro­ tía el derecho de prim ogenitura, el kle-
blem a, carente, por otra parte, de dia- ros perm anecía indiviso, de m odo que
cronía. en los casos de sucesión m últiple, los
hijos podían usufructuarlo co n ju n ta­
m ente. Este aspecto, que está relativa­
2. Kleroi y ciudadanos mente bien docum entado, ha sido pues­
Sabem os m uy poco sobre la ley de to en relación con la noticia de Polibio
sucesión en Esparta. Parece que la referente a la poliandria. Los herede­
tenencia del kleros era hereditaria y ros p odrían tom ar una m ism a esposa
38 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

y co m p artir la descendencia, a fin de padre, que es cuando se hacía efectiva


preservar la relación jurídica, y tam ­ la sucesión, o bien al ingresar el bene­
bién la relación económ ica, entre el ficiario en un p h id itio n , pues sólo
kleros y la unidad fam iliar. Esta insti­ entonces adquiría su verdadera co n ­
tución, m enos docum entada en gene­ dición de c iu d a d a n o y co n tra ía la
ral en las sociedades prim itivas que obligación de pag ar una contribución
su equivalente, el sororato, no sería m ensual. Por otra parte, la m ención de
sino una p ervivenda de la concep­ Plutarco ha sido interpretada por O li­
ción ancestral del oikos com o unidad va com o un m ero acto sim bólico que
fam iliar patrim onial. Ignoram os, sin recordaría a los ciudadanos la propie­
em bargo, otros detalles susceptibles dad del estado sobre la tierra pública,
de precisar la transm isión del kleros: lo cual tam poco es in v ero sím il, al
¿podían los herederos m antenerse en menos en su consideración m ás general.
el dom inio p atern o tom ando indivi­ De todos m odos, resulta m uy difícil
d u alm en te esposa? ¿tenían derecho a extraer una pieza de evidencia de las
nuevas asignaciones, condicionadas p alab ras de Plutarco. Su alusión a los
o no a las dim ensiones y productivi­ nueve mil kleroi, supuestam ente cons­
d ad del kleros heredado? Tal vez la tituidos p or Licurgo en adecuación a
p o lian d ria era un recurso tradicional la cifra de ciudadanos, im pide, por lo
poco utilizado en la práctica, y lo que pronto, aceptar la afirm ación al pie de
prevalecía era la d em anda de nuevas la letra. O bviam ente, no era posible
asig n acio n es p o r p arte de los d es­ asignar a cada recién nacido un lote a
heredados. p artir de un núm ero fijo consonante
El pasaje de P lutarco (Lic. 16) que se con el de los ciudadanos, a m enos que
refiere a la aceptación del recién naci­ la disponibilidad de ese keros fuera un
do por los ancianos de la tribu precisa criterio restrictivo, sum ado al de la
que «al que en co n trab an fuerte y bien capacidad física, para decidir sobre la
form ado o rd en ab an que se le criara, crianza o exposición del niño, cosa
atribuyéndole un kleros de los nueve q ue no dice desde luego Plutarco. D a
mil». Esta últim a m ención ha sido la sensación más bien de que el autor,
muy discutida p o r los historiadores o su fuente, se han dejado llevar p o r el
m odernos, algunos de los cuales h an m ito de la pervivencia de las disposi­
querido ver en ella u n argum ento en ciones de Licurgo y por la idea de que
contra de la transm isión hereditaria cada espartano poseía un kleros; m ez­
del kleros, o bien de la herencia co n ­ clando inconsecuentem ente dos cues­
ju n ta. E n este últim o sentido sugería tiones independientes. Tal vez no sea
Ashcri la hipótesis de que el estado esa la explicación, pero, en cualquier
preservaba la indivisibilidad del kle­ caso, el testim onio debe ser conside­
ros, asignando sistem áticam ente des­ rado con toda reserva, com o en efecto
de su nacim iento un lote no ocupado ha hecho la m ayor parte de los his­
al hijo que ya no podía h ered ar de su toriadores.
padre. N o es im posible que ese p rin ci­ N o es m enos cierto, sin em bargo,
pio haya sido asum ido en algún m o­ que el sentido com ún invita a pensar,
m ento p o r el estado espartano, pero el según ap u n tara M ichell, que u n esta­
pasaje de referencia no parece docu­ do que exigía al ciu d ad an o u n a dedi­
m entarlo. P lutarco no establece dis­ cación a las tareas públicas y una
tinción alguna entre el prim ogénito y contribución económ ica debía p ro ­
los dem ás hijos al efecto de tal asigna­ porcionarle unos recursos, de m odo
ción, y, en cu alq u ier caso, no tiene que algún procedim iento ten d ría que
m ucho sentido que se llevara a cabo al hab e r p ara dotar a quienes no podían
producirse el nacim iento; sería m ás h ered ar el kleros patrio.
razonable que fuera a la m uerte del U na posibilidad es que el nuevo
El estado espartano hasta la época clásica 39

ciu d ad an o solicitara a su tribu la asig­ agrícola practicada por los Ilotas era
nación y que esta le fuera concedida o difícilm ente com patible con un régi­
no, en función de las disponibilidades m en jurídico de propiedad fondiaria
y de los diversos factores que intervi­ libre que en ese contexto histórico
nieran en la adjudicación; y que, en conducía al latifundism o, com o en
caso negativo, tuviera que intentar efecto o cu rrió (A ristóteles, Política
d etraer del kleras paterno la contribu­ 1270a); ello tuvo que ponerse de m an i­
ción debida al phidition en espera de fiesto en forma dram ática al produ­
una op o rtu n id ad favorable, llegando cirse la pérdida de M esenia, y de ahí
eventualm ente a perder el derecho de que los reyes reform adores no vieran
ciu d ad an ía. O quizá no ingresaba en otro m odo de salir adelante que la
el phidition hasta que no obtenía un vuelta al mítico sistem a de Licurgo.
kleros.
En tales supuestos, el núm ero de los
ciu d ad an o s propiam ente dichos esta­
3. La igualdad patrimonial
ría en función del núm ero de los kle- U na cuestión particularm ente espi­
roi. Ello podría significar que, en la nosa es la de la supuesta igualdad fon-
fase de sob reab u n d ancia de tierras d iaria entre los Espartanos. Polibio
subsiguiente a la incorporación de (6.14) atribuye a los «escritores más
M esenia, la tendencia creciente del sabios de la A ntigüedad, Eforo, Jeno­
cuerpo de ciudadanos era viable, pero fonte, C alístenes y P latón» la afirm a­
que, u n a vez agotado el stock, debía ción de que en Esparta «ningún ciu­
producirse un colapso en esa ten d en ­ d ad a n o podía poseer m ás patrim onio
cia. Por otra parte, si la disponibilidad que otro, sino que todos ellos debían
de los kleroi por parte del estado lle­ tener igual porción de la tierra p úbli­
gaba a verse restringida por la intro­ ca». P latón (Leyes 736c) e Isócrates
ducción de prácticas que propiciaran (12.259), concretam ente, parecen haber
la acum ulación, lo cual es verosímil creído que la distribución igualitaria
que haya ocurrido al m enos desde el de la tierra arrancaba de la época de
com ienzo de la Época Clásica, la co n ­ im plantación de los Dorios en el Pelo-
secuencia inm ediata sería una ten­ poneso y había perm anecido inalte­
dencia a la reducción del cuerpo de rada; Eforo, en cam bio, la atribuía a
ciudadanos. N o es im probable que se Licurgo. Por otra parte, en la versión
haya desarrollado tal proceso, ya que de Plutarco (Lic. 8.4) sobre la redistri­
sobre esa dism inución progresiva del bución de Licurgo, la igualdad no se
cuerpo de los ciu dadanos a lo largo de establece por las dim ensiones de los
la Época C lásica sí tenem os una evi­ kleroi sino por su adecuación en pro­
dencia fiable, com o así tam bién del ductividad, lo que evidencia u n a falta
au m ento p au latin o de las diferencias de u n an im id ad entre los Antiguos a la
entre ricos y pobres. La acum ulación hora de interpretar la igualdad p atri­
patrim onial p o r parte de un sector de m onial de los Espartanos.
la so cied ad h a b ría con llev ad o un Los historiadores m odernos, desde
au m ento del nivel de vida, pero no de G rote, tienden a considerar que esa
la descendencia, y, a su vez, el dete­ igualdad no es m ás que un m ito crea­
rioro económ ico del otro sector, cada do en el s. IV, que servía com o base a
vez más m ayoritario, h ab ría reducido las utopías políticas, proporcionaba
el núm ero de los ciudadanos proce­ u n térm ino de contraste a la situación
dentes del mismo. Ese puede haber tan opuesta de Atenas y funcionaba
sido el proceso decadente experim en­ en la propia E sparta com o u n argu­
tado p o r Esparta. m ento a favor de los intentos de refor­
U na polis de ciudadanos im produc­ ma. U na de las razones de esa actitud
tivos dependiente de u n a econom ía es el silencio de Aristóteles sobre el
40 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

particular. Es verdad que su Constitu­ de entregar m ensualm ente la contri­


ción de los Lucedemonios se ha perdido, bución en especie destinada a sufra­
pero resulta extraño que en las pági­ gar las com idas diarias que debía hacer
nas que dedica en su Política a la crí­ en su phidition, y, según parece, tam ­
tica del régimen espartano, desde una bién los gastos ocasionados por la
actitud m anifiestam ente opuesta a la m anutención de los niños en las insti­
de P latón, no aparezca la m ención de tuciones públicas. En definitiva, era
ese im portante detalle. Pero es que, un m odelo de econom ía individuali­
adem ás, uno de los pocos fragm entos zada. De una m ala adm inistración del
que se conservan del tratado perdido kleros podía seguirse un en d eu d a­
(fr. 611,21 Rose) ap u n ta en un sentido m iento y, finalm ente, una incap aci­
inverso: «E ntre los Lacedem onios se dad para aportar la contribución debi­
considera vergonzoso v en d erla tierra; da, que acarreaba, según el testim onio
y, p o r lo que respecta al lote antiguo, de Aristóteles (Pol. 1271a), la pérdida
no es posible hacerlo». H abía, pues, de los derechos de ciu d ad an ía plena,
una diferenciación en las tierras espar­ y, lógicam ente, del kleros.
tanas. Los lotes antiguos (archáiai mól· Y ¿qué ocurría si la adm inistración
rai) deben de ser los kleroi, correspon­ era buena y se obtenía un excedente?
dientes a una parcelación llevada a N o lo sabem os, aunque sí tenem os
cabo, o en el m om ento de la in stala­ constancia de que los Espartanos, po r
ción de los D orios, o en el de la crea­ las razones que fuera, no eran procli­
ción del estado (1.a m itad del s. VIII ves al consum o de productos su n tu a­
posiblem ente), o a raíz de la conquista rios. R esulta cuando m enos conjetu­
de M esenia, o en distintas fases. C ons­ rable que invirtieran sus excedentes
titu ían sin duda la politiké chora («tie­ en la adquisición de tierras, tal vez las
rra de los ciudadanos»), de la que pertenecientes a los Periecos, si en ver­
afirm a Polibio (6.14) que ten ían todos dad todas las dem ás correspondían a
la m ism a cantidad. Pero h ab ía otras los kleroi inalienables. N o sabem os
tierras, según Aristóteles, que se podían cu án d o ni cómo, pero sí parece cierto
vender, au n q u e no estuviera bien visto que se abrió u n a vía a la propiedad
socialm ente; éstas al m enos consti­ fondiaria de libre disposición, com bi­
tu ían u n factor d iferenciador en el nable verosím ilm ente con la tenencia
p atrim o n io de los ciudadanos. N o sa­ de u n kleros o «lote antiguo». A fm de
bem os, p o r supuesto hasta qué fecha cuentas, aunque el estado g arantizara
p odía rem ontarse tal situación, pero al ciudadano el disfrute de un lote, que
tam poco está claro que haya existido ya es m ucho suponer, ello no le asegu­
u na etapa de absoluta igualdad. La raba una capacidad perm anente para
p erv iv en d a de los kleroi antiguos en p agar la contribución debida y m an te­
un aspecto puram ente catastral podría n e r a las personas que d ep endían de
h ab e r d ad o lugar se suyo a la creación él, de m odo que lo probable es que
del m ito de la igualdad. hubiera u n a tendencia a au m en tar el
Hay otra cuestión im portante que patrim onio, y, desde luego, no tene­
conviene no p erd er de vista. El estado m os co n stan c ia sobre p ro h ib ic ió n
esp artan o com porta claros rasgos de alguna de ad q u irir o vender tierras,
com unitarism o en lo que respecta a salvo la referente a los kleroi antiguos.
las instituciones sociales, pero no así Las fuentes literarias son unánim es
en lo tocante a las form as de pro d u c­ en constatar la existencia de ricos y
ción. Si algo está claro es que la tierra p o b res en E sp arta desde la E poca
no era poseída ni explotad^ en com ún. Arcaica; la evidencia arqueológica la
C ad a ciu d ad an o ad m in istrab a la suya corrobora a p artir del s. VIII, y la epi­
y percibía directa y personalm ente sus grafía, desde m ediados del VII. En su
rentas, puesto que tenía la obligación Vida de Agis (5.3) P lutarco hace refe­
El estado espartano hasta la época clósica 41

Pieza de m arfil representando un barco 1270a) atribuye al propio Licurgo la


y el rapto de Helena por París. posibilidad de d o n ar o legar el kleros
Hallado en el santuario de Artemls
Orthia en Esparta librem ente. N o existe, en verdad, un
(Segunda mitad del siglo VII a.C.) m odo de conciliar satisfactoriam ente
Museo Nacional de Atenas las distintas alusiones de las fuentes al
tem a, pero la acum ulación de la tierra
parece un hecho cierto, y todo invita a
rencia a la rhetra del éforo Epitedeo, suponer que tuvo sus raíces en la Epo­
en virtud de la cual se establecía la ca Arcaica.
posibilidad de d o n ar en vida o de
legar testam entariam ente el kleros a 4. El anadasm ós
q u ien se quisiera. El autor atribuye
a esta m edida el inicio de la alienabili- La cuestión de la supuesta redistribu­
dad de los kleroi, que se h abría practi­ ción de la tierra llevada a cabo por
cado de u na form a intensa y acelera­ Licurgo constituye otro im portante
da, o casio n an d o una súbita pobreza interrogante de la E sparta A rcaica. La
en el com ún de los ciudadanos, con la idea asum ida po r P latón e lsócrates
consecuencia de u n a reducción hasta de u n a estructura igualitaria ab initio
setecientos del núm ero de los Homoioi. es, po r supuesto, insostenible, y exis­
Al final, h ab ría n quedado tan sólo ten, p o r otra parte, en E sparta indicios
unos cien propietarios de tierra. La de u n a crisis, paralela a la que experi­
consiguiente reducción de la capaci­ m entaron otros estados griegos en la
d ad m ilitar del estado y el odio ali­ Época Arcaica, que podría haber dado
m entado contra los ricos po r los des­ lugar a algún tipo de m edidas en rela­
p o seíd o s h a b ría m ovido a Agis a ción con la tenencia de la tierra. Sin
in ten tar u n a reform a en profundidad. em bargo, la evidencia de las fuentes
Algunos historiadores m odernos han está a todas luces co n tam inada y pre­
suscrito esta versión en lo que respecta sen ta n u m ero sas d iscre p an cias, de
a la atribución a Epitadeo de la libre m odo que no es posible establecer
d isp o n ib ilid ad de los kleroi, pero son nada de cierto. Tal vez la crisis se solu­
m uchos los que consideran que el p ro ­ cionara a través de la expansión por
ceso no pudo iniciarse en u n m o m en ­ L aconia y de la conquista de M esenia
to ta n tardío com o el com ienzo del sin ad o p tar n inguna otra m edida en
s. IV, que es la fecha asignada a la rhe­ relación con el territorio prim itivo del
tra de Epitadeo. N o hay que olvidar, estado.
p o r otra parte, que Aristóteles (Pol. Según la versión transm itida por
42 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

Plutarco {Lic. 8), Licurgo había distri­ estim ar el índice de productividad de


buido las tierras que pertenecían a las tierras espartanas traducido en
Esparta en nueve mil lotes, adjudica­ capacidad de m anutención.
dos a otros tantos ciudadanos (o bien
esta cifra se había logrado a través de 5. Tierra, aristocracia
dos distribuciones llevadas a cabo suce­
sivamente por Licurgo y el rey Poli-
y conflictos
doro), y el resto del territorio en treinta Este panoram a desconcertante que
mil, asignados a los Periecos. A su vez, presenta la cuestión de la tierra en la
en la Vida de Agis el mismo au to r pre­ E sparta Arcaica tiene u n a serie de
cisa que, queriendo volver al sistem a im plicaciones negativas que dificul­
de Licurgo, el reform ador se dispuso a tan nuestra com prensión de la estruc­
dividir la Laconia central en cuatro tura social y, en definitiva, de todo el
mil quinientos lotes para los E sparta­ proceso sociopolítico del período. N o
nos auténticos, y el resto, en quince podía ser de otro modo, tratándose de
mil, para los demás habitantes que un estado cuya base económ ica era la
podían servir en el ejército. A hora explotación de la tierra. Así, p aralela­
bien, no existe ninguna constancia de m ente al enigm a de la igualdad p atri­
que los Espartanos de la Epoca A rcai­ m onial, se plantea al h istoriador el de
ca hayan interferido en las tierras de la igualdad social, y las claves que se
los Periecos, de modo que el argu­ utilicen para uno y el otro h a n de ser
m ento debe de pertenecer a la refec­ las mismas.
ción de la tradición de Licurgo llevada La cuestión de la existencia de una
a cabo en el s. IV: se duplicaban las aristocracia en E sparta y el desarrollo
cifras de la prim era reforma porque de un conflicto entre esta y el resto de
en aquel mom ento Esparta sum aba la los ciudadanos, es decir el Pueblo, ha
M esenia a la Laconia. Y hay que tener dividido a los historiadores m odernos
en cuenta, además, que la datación tanto o más que la cuestión de la tie­
m ás probable de la obra de Licurgo es rra, y presenta un tratam iento m uy
anterior a la conquista de M esenia. in co h eren te en las fuentes. M eyer,
La cifra de nueve mil ciudadanos W ilam owitz y K ahrstedt considera­
para la Época Arcaica tam poco es ron que no hubo u n a aristocracia en
verosímil. Heródoto (7.234) atribuye la antigua Esparta, porque el conjunto
un cuerpo de ocho mil a la E sparta del de los ciudadanos constituía la aristo­
480 a.C. y, como quiera que cl s. VI cracia frente a los Ilotas y los Periecos,
parece h aber sido la época de m ayor pero este punto de vista depende de
prosperidad espartana en térm inos de un a concepción del ilotado com o c o n ­
riqueza media, es de suponer que se secuencia de u n a diferenciación social,
haya operado entonces u n creci­ que ha perdido hoy en día toda cre­
m iento im portante en el núm ero de dibilidad.
los ciudadanos, luego a finales del VII Otros m uchos historiadores acep­
debía de ser bastante inferior. Ello tan la existencia de u n a aristocracia
im p lica ría que los kleroi an tig u o s real, aunq ue m atizando sus opiniones
eran m ucho más grandes que los de de m odos diversos. La alternativa de
la reform a de Agis, pero no podem os considerarla com o el resultado de una
estar seguros de ello porque no sabe­ acum ulación de riqueza o bien com o
m os si se redistribuyó la totalidad del la pervivencia de u n sector privile­
territorio. N o es posible, po r tanto, giado, es el punto principal de disen­
establecer el tam año de esos kleroi. sión y conduce a planteam ientos del
Tam poco sabemos de cierfo cuál era la proceso totalm ente divergentes. Para
renta entregada por los Ilotas ni cabe, G ilbert, E sparta tenía u n a aristocra­
a partir de la geomorfología actual. cia tribal que pervivió en la G erusía;
El estado espartano hasta la época clásica 43

la Retra h ab ría lim itado su poder, y, del estado en los térm inos en que se
luego, la Adición le h abría perm itido desarrolló tendría que hab er im pe­
recu p erar posiciones. Por el contra­ dido la m anifestación del conflicto;
rio, E hrenberg considera que la p ri­ pero no sólo no ocurrió así sino que
m itiva sociedad esp artana era singu­ Tucídides afirm a que la stasis duró en
la rm e n te ig u alitaria, frente a otras E sparta más que en otros lugares. Por
com u n id ad es griegas, en las que la su parte, Aristóteles (Po!. 3.1306b) dice
p re p o te n cia de las aristo cracias es que algunos h ab ían sufrido a conse­
sin cronizable con la prim era etapa de cuencia de la guerra con M esenia y
sus poîeis, Y ello p o r dos razones: p ri­ reclam aban una redistribución de la
m ero, porque el desarrollo sociocultu­ tierra, rem itiéndose en relación con
ral de los Dorios era m uy lim itado en esta noticia al poem a de Tirteo lla­
el m om ento de su im plantación en el m ad o E unom ía, N a tu ralm en te esta
Peloponeso y no h ab ía alcanzado una referencia puede tener varias lecturas,
fase de diferenciación social; y, segun­ pero la relación que se establece entre
do, porque la existencia de los Ilotas el conflicto de la tierra y las G uerras
fom entó el m antenim iento de la un i­ M esenias es inequívoca.
dad, debido a que todos los E sp arta­ A p artir de aquí se plantea una dis­
nos tenían tierras y cultivadores som e­ yuntiva difícil. O bien, al configurarse
tidos. Sin em bargo, d en tro de esa el estado, se h ab ía establecido de un
u n id ad se h ab ría ido estableciendo m odo u otro u n a form a de distribu­
u n a desigualdad derivada de un repar­ ción equitativa de la tierra, y luego el
to no equitativo del botín, que exten- territorio de M esenia se distribuyó de
dería los privilegios de los reyes en u n m odo diferente, originando así un
este sentido a otros ciudadanos. En la conflicto po r contraste, o bien la di ver­
anexión de M esenia, esta tendencia sificación patrim onial se h ab ía ido
pud o d a r lugar a u n conflicto en el produciendo de una m anera p au la­
seno del cuerpo de ciudadanos. tina, y las tierras de M esenia la hicie­
Los historiadores antiguos, al igual ron tan acusada que se llegó al am otina­
que los m odernos, m an eja b an esos m iento de quienes h ab ían intervenido
tres conceptos de unidad-igualdad, en la cam paña y no se veían com ­
diferenciación social y conflicto, pero pensados.
los co m b in ab an de diferentes m ane­ En cualquier caso, el conflicto se
ras. G eneralm ente prevalecía el m ito resolvió, aunque no sabem os cóm o ni
de laeunom ía establecida por Licurgo, cuándo exactam ente. Si en verdad se
lo que, com binado con la datación de dio satisfacción inm ediata a la dem an­
finales del s. IX que se atribuía al legis­ da que recoge Aristóteles, debió de ser
lador, obligaba a retrotraer los co n ­ de un m odo lim itado, ya que a raíz de
flictos h asta u na fecha rem ota, en la las G uerras M esenias es cuando m ás
que carecen de sentido. se evidencia u n a concentración de la
N o hay duda de que esos conflictos riqueza. Parece m ás verosím il que se
existieron, porque afloran a las fuen­ haya adoptado algún sistem a ten­
tes m ás autorizadas, y tam poco de que dente a g arantizar una u n id ad fondia-
se m anifestaron en el m arco de la ria a cada ciudadano a m ediados del
polis, no antes. T am bién está claro que s. VI, que es cuando se aprecian in d i­
ten ían que ver con la tierra. Y, en fin, cios de u na «revolución popular» y
se puede considerar que los ocasionó cuando el m odelo social espartano
p re c isa m e n te la in c o rp o ra c ió n de debe de h ab e r alcanzado sus rasgos
M esenia, porque, de haberse p ro d u ­ m ás genuinos. Tal vez fuera ese el
cido, com o en otros lugares, p o r u n a m om ento en que se configuraron los
dism in u ció n de las rentas agrícolas kleroi antiguos y esa tam bién la apoya­
per capita, la trayectoria expansionista tura histórica del m ito de la igualdad.
[ A kal Historia d e l M undo Antiguo

V. Los Ilotas y los Periecos

transm isión de este punto, a través del


1. Los Ilotas lexicógrafo Pólux, no nos h a hecho
llegar ninguna precisión adicional.
1.1. Aspectos generales En realidad, la m ayor parte de las
fuentes describen a los Ilotas com o
El status de los Ilotas resultaba difícil esclavos, utilizando la m ención genui­
de precisar ya para los Antiguos en n a douloi, o alguno de sus equivalen­
función de la dicotom ía libre/esclavo, tes, com o oiketai o andrápoda. Al oli­
que era inherente a las com unidades garca ateniense C ritias se atribuye la
helénicas en general. Aristóteles, aun afirm ación de que en Lacedem onia se
adm itiendo la esclavitud com o u n ele­ podía encontrar a los m ás libres y a los
mento genuino de la estructura socio­ m ás esclavizados de todos los G rie­
económica, consideraba, sin em bar­ gos. La prim era parte del aserto es
go, que el sistema de los Ilotas era uno clara: Esparta era el único estado donde
de los siete elem entos m ás negativos la totalidad de los ciudadanos estaba
del estado espartano (Pol. 1269). C om o liberada de las tareas de producción.
acertadam ente apunta C artledge, lo E n cuanto a la segunda, podría signi­
que resultaba chocante p ara los no ficar que la situación de los Ilotas era
espartanos era, en p rim er lugar, el peor que la de cualq u ier esclavo de
amplio núm ero de los Ilotas en rela­ G recia, pero es m ás probable el sen ­
ción con el de los Espartanos, y, en tido de que eran los no esclavos más
segundo, el hecho de que, al m enos los esclavizados.
de M esenia, constituían la com uni­ Tenían, en efecto, frente al com ún
dad natural de u n territorio, a la que se de los esclavos la ventaja de poder
negaba su legítima aspiración política m antener una estructura fam iliar, en
de constituir un estado. Esos dos fac­ la m edida en que no eran vendidos y
tores distinguían claram en te a los vivían en casas aparte, no sabem os si
«esclavos» de E sparta de los de otros dispersas por los kleroi u organizadas
lugares de la Hélade. en aldeas, au nque lo p rim ero es m ás
Aristófanes de Bizancio, en el s. III probable. Esa es quizá la razón po r la
a.C., atribuyó a los Ilotas y a algún que continuaron reproduciéndose, y
otro tipo de cultivadores som etidos no sólo no se redujo su núm ero, com o
que se daba en ciertas regiones de ocurrió con el de los esclavos en otros
Grecia, un status in term ed io entre lugares, sino que tendió a aum entar.
libres y esclavos, aunque la escueta Parece claro tam bién que, al igual que
El estado espartano hasta la época clásica 45

los siervos cretenses, podían poseer estudiada, porque aparece enm asca­
sus propios ganados. rada bajo la apariencia de u n a rela­
Los Ilotas estaban ligados a la tierra ción tributaria.
que trab ajab an , y, a través de ella, al Resulta difícil en verdad precisar
c iu d ad an o de E sparta que la poseía. cada caso. La diferencia no es grande,
Sólo podían ser m anum itidos p o r el en la práctica, entre un pueblo som e­
estado, lo que u nido a su inalienabili- tido por un estado im perialista al que
dad, les otorga un cierto carácter de paga un tributo y un pueblo que es
esclavos públicos. subyugado po r un grupo m ás redu­
cido, pero tam bién m ás fuerte, al que
1.2. Tipificación del ilotado debe m antener con su trabajo. Sin
em bargo, en un planteam iento estruc­
La figura socioeconóm ica del ilota tu ral esa diferencia es im p o rtan te.
y su origen son dos cuestiones muy U na forma más desarrollada de esta
debatidas por los historiadores m oder­ últim a relación conlleva la división
nos. Su tipificación com o esclavos del territorio y de la población origi­
públicos aparece p.e. en E hrem berg y naria del m ism o en lotes que se adscri­
Bengtson. Otros estados griegos, entre ben individualm ente a los elem entos
ellos Atenas, tenían esclavos públicos, dom inantes. En este supuesto, al que
pero éstos se diferenciaban de los p ri­ se aproxim a, a lo que parece, el caso
vados precisam ente en su no dep en ­ espartano, la relación adopta u n a ap a­
dencia de un particular, cosa que no riencia feudal, pero no lo es, en la
ocurría con los Ilotas. Por ello, Dies- m edida en que no resulta de la dife­
n er considera que eran m ás esclavos renciación en clases de una m ism a
privados que estatales. sociedad, y tam poco asum e la estruc­
M odernam ente h a prevalecido, sin tura piram idal característica del feuda­
em bargo, la tendencia a asim ilarlos a lismo. Además, la población som etida
ciertos grupos de pobladores no libres m antiene su conciencia de n ac io n a­
de otras partes de G recia que tam poco lid ad y asp ira a la in d e p e n d e n c ia
p ueden ser llam ados con propiedad política.
esclavos. Pero, p o r desgracia, sobre Esta aproxim ación al problem a del
esos grupos no sabem os casi nada, y ilotado abre u n a nueva perspectiva
sólo podem os identificarlos vaga­ clarificadora, pero tam bién com plica
m ente com o siervos agrícolas; d en o ­ las cosas, p o r cuanto que obliga a
m in a c ió n ésta que pu ed e re su lta r situar el origen de la institución en la
tam bién equívoca, por lo que algunos época m igratoria, que es p ara noso­
prefieren utilizar la expresión m ás tros u n a laguna histórica, salvo en lo
inconcreta de agricultores d ep endien­ referente a la cultura m aterial. Y retro­
tes. P o d ría tratarse, en general, de traer el ilotado y los status afines al
poblaciones subyugadas por otros pue­ m ism o a la E tapa M icénica, com o
blos establecidos secundariam ente en pretende algún historiador, tam poco
el territorio o en sus aledaños, que los so lu cio n a el pro b lem a. E n su día,
obligan a seguir cultivando sus tierras, M üller defendió la teoría de que los
exigiéndoles una parte im portante del Ilotas eran los descendientes de los
b en eñcio obtenido. Las áreas doria y h abitantes pregriegos, som etidos por
eolia de la H élade acusan form as de los A queos antes de la llegada de los
d ep en d en cia de ese tipo, e incluso se D orios, pero no existen testim onios en
h a inten tad o interpretar el hectem o- favor de esta hipótesis, Teopom po (Fr;
rado del A tica desde el m ism o punto Gr. Hist. 115F.I22) consideraba a los
de vista. Tal práctica aflora con clari­ Ilotas com o aqueos, lo cual ha sido
d ad a algunos docum entos del P ró ­ aceptado po r m uchos historiadores
xim o O riente, aunque no está bien m odernos. Por su p arte, K ah rsted t
46 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

supuso que los Ilotas laconios eran cuestión com porta una am bigüedad
tan dorios com o los Espartanos, y que desafortu nada.
habían caído en esa dependencia a P ausanias ubicaba la conquista del
consecuencia de las deudas, p o r asi­ bajo valle del Eurotas una generación
milación de su situación a la de los antes del inicio de la dom inación de
Ilotas mesenios; una tesis que no ha M esenia, pero tam bién existían otras
hecho fortuna. Las posibles hipótesis trad icio n es. H elánico (Fr. Gr. Hist.
de trabajo son, en definitiva, m uchas, 4F.188) dice que Helos, la ciudad ocu­
pero la evidencia disponible no per­ p ad a por los Ilotas, fue la prim era de­
mite verificar ninguna de ellas. rrotada por los Espartanos; Eforo. por
su parte, atribuye a Agis I, el hijo de
Eurístenes, la captura de esa ciudad.
1.3. Ilotas, mesenios y laconios
Los historiadores m odernos suelen
El doble carácter laconio y m esenio recoger la versión de Pausanias, pero
del ilotado desconcertaba ya a los recientem ente C artledge ha postula­
Antiguos y sigue plan teando dificulta­ do una fecha muy tem prana para esta
des. El caso de los M esenios era teóri­ operación. Al poco de haberse instalado
camente explicable com o el resultado en el alto valle del Eurotas, los Esparta­
de una resistencia prolongada, pri­ nos hab rían continuado la expansión
mero. y de una sublevación, después, río abajo. En el área de Helos se encon-
contra el dom inio espartano. Esas gue­ abajo. En el área de Helos se encon­
rras eran recordadas por la tradición, traría a la sazón una población aquea,
y, con independencia de que la po b la­ que fue subyugada. Estos h abitantes
ción fuera o no doria, su status se ju sti­ h ab ría n sido obligados a perm anecer
ficaba por el derecho de conquista. De en sus tierras y a cultivarlas en benefi­
hecho había una tendencia a finales cio de los E spartanos, acab an d o por
del s. V a.C. a utilizar indistintam ente perder su conciencia de nacionalidad.
el término Ilotas y M esenios, no sólo El ilotado de Laconia habría p ropor­
por esa razón sino porque la m ayoría cio n ad o el m odelo de dependencia
de los Ilotas eran descendientes de los aplicado siglos después en M esenia.
Mesenios subyugados antaño, según Esta hipótesis no parece, desde luego,
puntualiza Tucídides (1.101.2). desacertada. El área de H elos estaba,
Los Ilotas laconios fueron siem pre en efecto, expedita a quien ocupara el
menos numerosos, p o r ser allí más resto del valle del E urotas, lo que
reducido el terreno cultivable, y debían podría explicar su tem prana d o m in a­
de concentrarse preferentem ente en la ción y la ausencia de sublevaciones
llanura de Helos, que era la región posteriores. Por otra parte, la identifi­
más fértil de Laconia. D e ahí, quizá, la cación com o aqueos de sus h abitantes
etimología que hacía derivar el tér­ justifica m ejor su form a de adscrip­
mino heilotes de ese topónim o. Sin ción al estado espartano, que p erm a­
embargo, resulta más verosímil su deri­ neció en parecidos térm inos, es decir
vación a partir de la raíz heil («captu­ sin integración, hasta la conquista
rar»). lo que le daría el significado de rom ana. El problem a es que esta h ip ó ­
«capturados», válido probablem ente tesis no cierra la cuestión del origen
para los laconios y, desde luego, para del ilotado en Laconia. Las dem ás tie­
los de Mesenia. No es im probable, por rras cultivables de esta región que no
otra parte, que el topónim o Helos deri­ pertenecían a las com unidades de los
vara de la misma raíz, significando Periecos estaban tam bién cultivadas
«tierra capturada, tierra 4e los C ap tu ­ po r ilotas, de m odo que, si el status fue
rados». De todos m odos el tra ta ­ creado a raíz de la conquista de Helos,
miento etimológico de los topónim os h ab ría que p en sar en un trasplante de
siempre es arriesgado, de m odo que la ilotas hacia las zonas del N orte, con la
El estado espartano hasta la época clásica 47
consiguiente liberación de todos los del núm ero de ellos que tuvieran que
E sp artan o s de los trabajos agropecua­ vivir del kleros, de la relación entre esa
rios; pero tam b ién es posible que renta y la producción total, de las posi­
esa situación tuviera su origen en el bilidades de com pletar la dieta por
m om ento de la im plantación de los otras vías, etc...; variables todas ellas
Dorios o de una parte de ellos en que no podem os controlar. K ahrstedt
Laconia. supuso que la renta m encionada por
Plutarco era la producción total del
1.4. La prestación de los Ilotas kleros, y que de ella recibían una parte
para su sustento los Ilotas, pero es sólo
Por lo que respecta al nivel económ ico u n a hipótesis, que no ha parecido
y a las condiciones de vida de los Ilo­ necesaria a quienes, com o Jardé, han
tas, es de su p o n er que haya tenido, en intentado evaluar los rendim ientos de
general, u n a tendencia a m ejorar con las tierras de cultivo espartanas.
el paso del tiem po, pero no se pueden Así, pues, la inform ación de P lu­
establecer dem asiadas precisiones. Un tarco en este sentido ha parecido en
fragm ento de Tirteo (fr. 5 D iehl) alude general correcta, así com o tam bién la
a la entrega de la m itad de la cosecha: que se refiere a la contribución esta­
«al igual que asnos por grandes cargas blecida p ara el phidition (Lic. 12):
agobiados «Llevaba cada uno al mes un medimno
a sus dueños entregando, por triste de harina, ocho jarras de vino, cinco minas
necesidad, de queso, cinco medias minas de higos...»
la mitad de cuantos frutos produce la
tierra.» El cotejo de esta contribución a las
Este testim onio es aceptado com ún­ m esas com unes, en las que cada ciu­
m ente com o definidor de las obliga­ d ad an o hacía al m enos una com ida al
ciones de los Ilotas, pero podría refe­ día, con el producto obtenido del kle­
rirse tan sólo a la situación de los ros, indica que el trabajo aportado por
M esem os a raíz de la P rim era G uerra. los Ilotas dejaba al beneficiario del
O tras fuentes parecen im plicar que la m ism o un im portante excedente; no
can tid ad a entregar era fija, no pro ­ sabem os si de él tenía que entregar
porcional a la cosecha. La alusión a algo al estado, pero es probable que la
las dim ensiones del kleros a través de cantidad aportada al phidition, que
su productividad contenida en P lu­ parece excesiva para la dieta de un
tarco (Lic. 8.4) h a sido interpretada solo hom bre, sirviera tam bién para la
tam bién com o un indicio de la renta alim entación de los niños y jóvenes,
entregada p o r los Ilotas: el gasto público verdaderam ente sig­
nificativo.
«El kleros de cada uno era de unas di­
mensiones tales como para producir una Sobre el núm ero de ilotas adscritos
renta (apophorá) al hombre de setenta me­ a cada kleros no existe evidencia direc­
dimnos de cebada, y a la mujer, de doce ta, y es de suponer que fuera variable,
(unos 6.000 kgs. en total), y un número si se trataba, com o parece, de fam ilias
equivalente de frutos frescos.» naturales de adscripción perm anente.
Se suele calcular en función de la noti­
La referencia a la cebada garantiza cia de H eródoto (9.10) en el sentido de
la antigüedad del testim onio, porque que en la batalla de Platea cada uno
sabem os que es el p rim er cereal que se de los cinco m il espartanos presentes
cultivó, prefiriéndose m ás tarde el tri­ estaba atendido p o r siete ilotas. Ello
go y el centeno para la alim entación no tiene por qué im plicar que fueran
h u m an a; pero desconocem os la inci­ siete las fam ilias ilotas de cada kleros,
dencia real de esa aportación en la com o pensó M üller, pero, si no fueron
econom ía de los Ilotas, D ependería las m ujeres, ni los niños ni todos los
48 A k a ! H is to rie d e l M u n d o A n tig u o

varones adultos, la cifra total debería, cu idaban personal y celosam ente de


cuando menos, triplicarse. que no se produjeran focos de subver­
sión entre los cultivadores som etidos,
1.5. La krypteia y es com prensible que la inspección se
hiciera de un m odo subrepticio, ya
En cualquier caso, es seguro que el que sólo así podía resultar eficaz. El
n úm ero de los Ilo tas m u ltip lic a b a exterm inio de los presuntos cabecillas
varias veces el de los Espartanos, y puede hab er sido, en efecto, u n a for­
probablem ente no sólo era la sum i­ m a de represión preventiva com ún. A
sión política y económ ica sino tam ­ fin de cuentas, la declaración anual de
bién la m iseria lo que fom entaba esa guerra contra los Ilotas im plica que
aversión hacia los dueños que aflora eran considerados com o extranjeros
una y otra vez a las fuentes. Tenem os enem igos, de m odo que esas acciones
noticia de algunas revueltas de ilotas, resultan verosímiles. Por otra parte,
y Plutarco (Lic. 28) señala que todos los rasgos de prim itivism o que parece
los años los Eforos les declaraban for­ acusar esta institución abogan, quizá,
m alm ente la guerra para poder m atar­ en favor de un origen ancestral del
los sin cometer crimen. El mismo autor ilotado.
(ibid.) describe una institución singu­ Los oligarcas atenienses se hacen
lar, la krypteia. Se elegía a los jóvenes eco repetidas veces del odio de los Ilo­
más prudentes, que se distribuían por tas hacia los Espartanos, y de cóm o
el territorio, arm ados con puñales y estos perm anecían siem pre arm ados y
provistos del alim ento necesario para vigilantes. Por su parte, Tucídides (4.80)
la cam paña. De día perm anecían ocul­ corrobora tales testim onios, señ a­
tos, pero por la noche «saliendo a los lan d o que la m ayor parte de las dispo­
cam pos, m atab a n a los ilotas que siciones adoptadas po r los Lacedem o-
encontraban; y m uchas veces, d iri­ nios estaban destinadas a la vigilancia
giéndose a los cam pos, d ab a n m uerte de los Ilotas.
a los más fuertes y poderosos». Tam ­ N o debe extrañar, en realidad, que,
bién Platón se refiere a la krypteia au n cuando los Ilotas no estuvieran en
(,Leyes 633b y 763b), presentándola peor situación que los esclavos de
com o u na práctica habitual de vigi­ otros estados, resultaran potencial­
lancia m inuciosa de los cam pos, ejer­ m ente m ás hostiles y peligrosos. Al
cida por jóvenes arm ados a guisa de m argen de su enorm e superioridad
cazadores, aunque no alude expresa­ num érica, tenían, al m enos los de
m ente a m uertes de ilotas. M esenia y probablem ente tam bién
M üller se apoyó en los pasajes p la­ los de Laconia, una conciencia de
tónicos para negar la veracidad de las población som etida, lo que debía de
palabras de Plutarco, pero lo cierto es darles u n a cohesión que no podían
que los dos testimonios colaboran en tener los esclavos de origen u ltram a­
la docum entación de una m ism a prác­ rino, y que se veía sin d u d a reforzada
tica. Por otra parte, contam os con un p or la hom ogeneidad de su situación,
fragmento aristotélico que incluye la ausente en el caso de los esclavos de
tradición de Plutarco (fr. 611.10 Rose): otros estados. El hecho de vivir a p a r­
tados de sus am os y sin co m p artir con
«Se dice también que introdujo (se/. Li­ ellos las tareas cotidianas, que era
curgo) la krypté, saliendo a la cual incluso tam bién una circunstancia peculiar,
todavía ahora, permanecen ocultos de día,
y por las noches se ocultan también con
debía de im pedir asim ism o el que se
las armas y dan muerte a aquellos de entre crearan unos vínculos afectivos entre
los Ilotas que creen conveniente.» unos y otros. Al m enos desde u n punto
de vista psicológico, su situación debía
Parece, pues, que los E spartanos de parecerles m ás opresiva a ellos que
El estado espartano hasta la época clásica 49

al tipo básico de esclavo griego, espe­


cialm ente el ateniense, que es el m ejor
conocido.

2. Los Periecos
2.1. Definición y origen del
«status»»
A m plias áreas del territorio del estado
espartano, especialm ente en Laconia,
correspondían a las com unidades de
los Periecos. Los ciudadanos de E spar­
ta se llam ab an Spartiatai, pero la m en­
ción correspondiente al estado era
«los L aced em o n io s» , y en ella se
incluía a los Periecos. El origen de
estas com unidades, su incorporación
a la polis lacedem onia, su d ependen­
cia respecto del estado y su o rganiza­
ción interna son cuestiones todas ellas
m uy discutidas, pero lo que sí está
claro es que los Periecos eran libres no
ciudadanos.
C ontam os con evidencia arqueoló­
gica sobre unos treinta núcleos perie­
cos y conocem os los nom bres de unos
ochenta, pero no sabem os cuántos
eran en total. La tradición historiográ-
fica griega m anejaba la cifra del cente­
nar, aunque posiblemente hubiera más.
Se trataba de aldeas, situadas en su
gran m ayoría en Laconia. Su m ínim o
Estatua de guerrero,
desarrollo era debido sin duda a los hallada en Olimpia
escasos rendim ientos que producían {Siglo VII a.C.)
globaim ente sus tierras, aunque pue­ Museo Nacional de Atenas
den h ab e r coadyuvado otros factores.
C artledge considera que el hecho de del ilotado se contaran entre las más
h ab e r sido esas tierras m enos apeteci­ productivas.
bles p ara los E spartanos explica el Es bastante seguro, po r otra parte,
que no fueran convertidos sus dueños que el status perieco no fue alcanzado
en ilotas; sin em bargo, es difícil que la p o r todas las com unidades del m ism o
productividad haya sido la única razón m odo. El caso de Asine, p.e., está bien
de la distribución de los dos status, ya docum entado com o u n reasentam ien­
que la ubicación de las tierras y otras to de una población evacuada de su
eventualidades debieron de ju g ar un h áb itat originario. Y alguna co m u n i­
papel en este sentido. Posiblem ente d ad perieca había sido en el origen
no todas las tierras bu enas de Laconia u n a colonia de E sparta establecida
y M esenia correspondían a los kleroi en un área de Laconia a la sazón to­
espartanos, au n q u e sí es de suponer davía no anexionada, según se dijo
que las que se som etieron al régim en anteriorm ente. Tal status fue alean-
50 A K a t H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

za d o tam b ién , con toda p ro b a b ili­ I sido m iem bros de la com unidad n atu ­
dad, p o r algunas com unidades de po­ ral de E sparta que vivían en u n a situa­
blación predoria. doria o m ezclada, ción social y económ icam ente opresi­
que asum ieron sin resistencia su incor­ va, aunque no tan penosa com o la de
poración al d om inio espartano. F in al­ los Ilotas; y, po r otra parte, serían co n ­
m ente, estaría el caso de las áreas de siderados com o elem entos m arginales
reducido o nulo rendim iento agrícola. del estado, es decir com o extranjeros
En la m edida en que rodeaban el valle ,a.migos, m ucho m ás som etidos al a rb i­
del Eurotas, se puede considerar que trio de Esparta que los Aliados. Por el
tenían un interés estratégico p ara los contrario, la consideración de Oliva
E spartanos, no sólo de cara a los esta­ presupone su integración social y polí­
dos circundantes, especialmente Argos, tica, com binada con una autonom ía
que era el m ás peligroso, sino tam bién adm inistrativa, que no deja de tener
en la m edida en que constituían una un valor positivo dentro del carácter
posible vía de escapatoria p ara los Ilo­ dirigista que tenía el estado de E sparta
tas. Es posible que los E spartanos con respecto a sus ciudadanos. Tal
hayan otorgado ese status favorable a autonom ía era el punto de ap roxim a­
sus pobladores, a fin de asegurar su ción de los Periecos a los Aliados, si
lealtad. N o deja de ser significativo el bien, a diferencia de estos últim os,
hecho de que sólo una vez, antes de la carecían de toda soberanía política.
liberación de M esenia, se haya p ro d u ­
cido, que sepam os, u n a revuelta de 2.2. El papel de los Periecos
ilotas que im plicara a los Periecos (la en el Estado
de m ediados del s. V), y adem ás, en
ese caso unos y otros pertenecían a Es un hecho que la organización inter­
M esenia. na de las com unidades p enecas, y, por
Es im probable que u n a diferente consiguiente, la vida de sus h a b ita n ­
filiación étnica sea la causa de esa tes, no se veía afectada ni jurídica ni
actitud opuesta de los Periecos y los socialm ente por la autoridad del esta­
ilotas frente al dom inio de E sparta; lo do. N o sabem os si en algún m om ento
m ás verosím il es que aquéllos tuvie­ o en algún caso existieron tratados
ran la conciencia de gozar de una que regularan las relaciones entre
situación privilegiada en co m p ara­ E sparta y esas com unidades: carece­
ción con la de éstos. El riesgo de caer mos de toda docum entación al res­
en la otra condición si se m ostraban pecto, de m odo que es p robable que
sediciosos, constituía sin duda un fac­ sus relaciones no estuvieran form ali­
tor disuasorio, pero se pueden encon­ zadas de u n m odo estricto. Sin em bar­
trar tam bién posibles aspectos positi­ go, la convivencia parece h a b e r sido
vos que expliquen su lealtad, más acu ­ buena.
sada en el caso de las com unidades El ejército de E sparta es definido
laconias. que no ex p erim entaban sen­ m uchas veces en las fuentes com o un
tim ientos regionalistas. ejército de ciudadanos, y, sin em bar­
Para Larsen, que es el au to r del p ri­ go, tenem os constancia pun tu al de la
m er estudio m ás com pleto sobre los participación en él de los Periecos. Se
Periecos, éstos o cu paban una p osi­ ha deducido, en consecuencia, que esa
ción interm edia entre los Ilotas y los participación tenía un carácter secun­
m iem bros de la A lianza E spartana, dario, es decir eventual y subsidiario.
pero parece m ás aceptable el p u n to de Los E spartanos serían los verdaderos
vista de Oliva, que sitúa su status entre soldados de Esparta, el «ejército pro ­
el de los ciu dadanos y el "de los A lia­ fesional», reforzado cuando fuera nece­
dos. La prim era apreciación es m ás sario po r periecos, que ten d ría n la
bien negativa: los Periecos h a b ría n obligación inexcusable de acudir al
El estado espartano hasta la época clásica 51

buto fijo, aunque pueden habérseles


exigido contribuciones extraordina­
rias. Jenofonte (Hel. 5.3.9) y Plutarco
(Cleóm. 11) afirm an que h ab ía hom ­
bres nobles entre los Periecos. No sabe­
mos cuál es el valor real de esos tes­
tim onios, pero de lo que no se puede
d u d ar es de que existían periecos ricos.
A lgunos acudieron a los concursos
olím picos, lo que de suyo es un expo­
nente seguro de riqueza, y, po r otra
parte, su eventual participación en el
ejército com o hop litas in d ica que
algunos tenían suficientes recursos
p a ra costearse ese arm am ento. De
hecho, la prohibición que pesaba sobre
los ciudadanos de atesorar riquezas y
su inhibición frente a las actividades
lucrativas, dejaron la industria y el
com ercio en m anos de los Periecos. Es
verdad que el grado de consum ism o
suntuario de los E spartanos era m uy
bajo y que E sparta no tuvo nunca
u n desarrollo com ercial propiam ente
dicho, pero el sim ple m onopolio de
los sum inistros básicos n o alim enta­
rios de los ciudadanos —entre los cua­
les el arm am ento constituía, al menos,
un item económicamente im portante—,
así com o el destinado a las propias
Fragmento de un vaso decorado com unidades de los Periecos, era una
con una escena de batalla en la que vía abierta al enriquecim iento. Por
aparece un carro de guerra y una
formación de hoplitas otra parte, las actividades agropecua­
(Mediados del siglo VI a.C.) rias, que parecen h ab e r sido la base de
subsistencia de las com unidades perie­
cas constituían tam bién u n a fuente de
llam am iento a filas. En este sentido, la riqueza. P robablem ente cada u n a de
posición de los Periecos sería en cierto esas com unidades tenía una o m ás
m odo sim ilar a la de los Aliados, sobre fam ilias económ icam ente p ro m in en ­
todo en la prim era etapa de la Liga tes, cuya situación se veía respaldada
E spartana, hasta el p unto de que algu­ y asegurada sin conflictos precisa­
nos historiadores consideran que la m ente p o r la pertenencia al estado
trad icio n al relación del estado espar­ espartano.
tano con las com unidades periecas Es casi seguro, adem ás, que los
p ro porcionó el m odelo para la consti­ Periecos tenían esclavos privados: no
tución de la Liga. hay la m enor constancia o sospecha
En el aspecto económ ico, las rela­ razonable de que les estuviera p ro h i­
ciones entre los E spartanos y los Perie­ bido adquirirlos, y, p o r otra parte, los
cos se m uestran bastante equilibradas intentos de adscribir a los Ilotas algu­
y, en todo caso, no acusan rasgos opre­ nos testim onios inequívocos sobre
sivos. N o h ay constancia de que los esclavos en áreas periecas no resultan
Periecos pag aran ningún tipo de tri­ convincentes, com o m uestra Cartledge.
52 A k a i H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

2.3. El marginamiento político


F inalm ente, en el p lano de los dere­
chos políticos, los Periecos resultaban,
en efecto, m arginados de la ciu d ad a­
nía, pero esa situación no parece haber
sido conflictiva. En relación con los
Periecos, el estado lacedem onio tenía
un carácter aristocrático, en la m edida
en que sólo los Spartiatai, los Hómoioi,
gozaban de la ciu d ad anía plena, pero
las lim itaciones, las obligaciones y el
grado de intervencionism o público en
la vía privada que co m portaba esa
condición, quizá no resultaban desea­
bles para los periecos ricos, y, adem ás,
éstos no parecen h ab e r sufrido una
verdadera postergación social, puesto
que los reyes reform adores del s. IV
estab an dispuestos a incluirlos en el
cuerpo de los ciudadanos. Es m uy
probable, en sum a, que los periecos
ricos llevaran de b u en grado su situa­
ción, e, incluso, que a m edida que se
pro d u cía el proceso de decadencia
económ ica global de los E spartanos y
se h acían patentes las dificultades de
m uchos de éstos p ara conservar su
status y p ara sobrevivir, estuvieran
m enos deseosos aquéllos de una inte­
gración en el cuerpo de los ciu d ad a­
nos. U na actitud tal p or parte de los
miem bros más destacados de las com u­
nidades periecas no podría sino in h i­
bir las aspiraciones de prom oción de
los m enos favorecidos, puesto que el Portador de una hidria,
desarrollo político de las co m u n id a­ hallada en Foinitri, Laconia
des griegas siguió siem pre u n proceso (Siglo VI a.C.)
standard, en el cual la aristocracia se Museo Nacional de Atenas
veía sustituida p o r u n a oligarquía, y
sólo desde la oligarquía se p roducía la
tendencia gradual hacia la dem ocra­
cia. El insólito equilibrio de la estruc­
tura sociopolítica espartana, que m a n ­
tuvo el status de los Periecos h asta la
época de la dom inación rom ana, sólo
se puede explicar en función de una
diversificación de intereses y de una
dispersión de la conflictividad que
im pedía la p o larización “de fuerzas
necesarias p ara provocar u n a verda­
dera stasis.
El e stado espartano hasta la época clásica 53

VI. Licurgo y la Retra

1. La figura de Licurgo sobre la historicidad de Licurgo. Se


h a n elaborado hipótesis diversas para
U no de los m itos forjados en la A nti­ presentarlo com o u n dios o com o un
güedad en relación con Esparta es el héroe legendario, pero lo más im por­
de su legislador, Licurgo. A él se atri­ tante de esas especulaciones son sus
buía no sólo la constitución de los conclusiones negativas. Licurgo no se
L acedem onios sino tam bién la divi­ puede in cluir con propiedad entre los
sión de la tierra en lotes iguales, el legisladores griegos, porque, según el
conjunto de instituciones que regula­ testim onio de Plutarco, reforzado ex
b an la educación y la vida social de los silentio p or el conjunto de la tradición,
E spartanos y, en definitiva, todo el no había producido leyes escritas. Y
o rden del estado y de la sociedad. tam poco se puede atribuir a u n a sola
H asta tal punto era E sparta, en la tra­ persona el ap arato institucional de
dición, la obra de Licurgo, que se un a sociedad, que debe de ser el resul­
rem itían tam bién a su autoría los ele­ tado de un proceso de transform ación
m entos negativos del sistem a, supues­ y adaptación de unos arquetipos ances­
tam ente causantes de la decadencia. trales. Estas dos apreciaciones y la
Licurgo incorporaba a u n tiem po la idea de que los E spartanos atribuye­
figura del fu n d ad o r y la del reform a­ ron convencionalm ente a u n a figura
dor, de suerte que el personaje flotaba m itificada los cam bios experim enta­
en la a tem poralidad, arrastrando hacia dos po r su régimen, y sus instituciones
esa dim ensión m ítica la historia p ri­ m ás peculiares, constituyen en con­
mitiva del estado espartano en sus ju n to la interpretación m ás difundida
aspectos internos. sobre Licurgo. Pero son innum erables
N o había m odo de llegar a un acuer­ las páginas escritas m odernam ente en
do sobre su datación. Los Antiguos torno a la «cuestión de Licurgo», y en
ten d ían a asignarle u n a cronología ellas se en cuentran las teorías más
alta, que oscilaba entre la época de los diversas. H eródoto (1.65) define al per­
H eraclidas y el s. VIII. Según Plutarco, sonaje transm itiendo las p alab ras que
el h istoriador Tim eo creía en la exis­ le habría dirigido la P itia délfica al
tencia de dos personajes de igual nom ­ en trar en su oráculo:
bre, q ue h a b ía n vivido en épocas «Llegas, Licurgo, a mi rico
diferentes. santuario,
A su vez, entre los historiadores tú, amigo de Zeus y de todos los que
m odernos h a cundido el escepticism o habitan los palacios olímpicos.
54 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

No sé si debo hablarte com o a un La verdadera peculiaridad de Espar­


dios o como a un hombre, ta frente al caso de Atenas reside en su
pero más bien te creo un dios, aceptación del origen divino de las
Licurgo.» leyes, que se traduce en una resisten­
La actitud de la sacerdotisa refleja cia a establecer cam bios en ellas. La
la del h isto riad o r del s. V y la de la his­ creación y el desarrollo del eforado,
toriografía m oderna en general, que se que parecen posteriores a la constitu­
d eb a te en tre esas altern ativ as. Lo¿v ción, evidencia sin duda un proceso
intentos de identificar a Licurgo com o de cam bio, desde el punto de vista de
un dios no resultan convincentes, pero la dinám ica interna de las institucio­
tam poco lo son los de atribuirle una nes, pero, en el aspecto form al, el esta­
p ersonalidad histórica definida y una do era inmovilista. Por ello perm ane­
aportación concreta a la entidad real ció la realeza, y no se elaboraron unas
de Esparta. P. Oliva, que pasa revista a leyes escritas cuando así se hizo en
la cuestión en su reciente obra sobre otros estados. Según indica P lutarco
Esparta, acaba presentando un b a la n ­ (Lic. 13), que depende de Aristóteles,
ce m ás bien negativo: Licurgo no fue Licurgo dio a sus disposiciones el
un dios, au n q u e están en lo cierto los nom bre de rhetrai «com o decretadas
que afirm an que no se puede pro b ar por los dioses y com o sus oráculos»; y
su existencia histórica; pero tam poco u na de esas disposiciones h abría sido
es una pura fantasía. En Licurgo hay la prohibición de hacer leyes escritas,
que ver el eco m ítico del desarrollo en la idea de que era m ejor ed u car a
gradual del régim en espartano. los ciudadanos p ara que fueran ca p a­
Y quizá se podría a ñ a d ir algo m ás a ces de ju zg ar los asuntos de acuerdo
esa conclusión, que parece de suyo con las circunstancias. Este últim o
ineludible. D esde un p unto de vista p u n to podría ser una especulación
estructural Licurgo cum ple en E spar­ historiográfica, pero la falta de leyes
ta el papel que corresponde a los legis­ escritas, que sí constituye un elem ento
ladores en los estados griegos. D e un gen u in o , debe in terp re tarse p ro b a ­
m odo u otro se le puede relacionar blem ente com o consecuencia de la
con u n a reform a pro funda y creativa fidelidad a una constitución configu­
de las instituciones que configuró la rada con anterioridad a la época en
polis de los E spartanos. que se produce en el m arco de la H e­
D e sp u é s de su a s e n ta m ie n to en lado el proceso de codificación de las
L aconia, los L accdcm onios h ab ían leyes.
seguido viviendo en u na sociedad ex­
clusivam ente tribal h asta que reci­ 2. La Retra
bieron unas leyes q ue san cio n ab an
la u n id ad política y determ inaban la E n el capítulo sexto de su Vida de
com posición y el funcionam iento de Licurgo dice P lutarco que aquél llevó
los órganos de gobierno. Esa infraes­ a E sparta desde Delfos un vaticinio
tructura constitucional, cuya creación «que llam an rhetra», y a continuación
debe de ser paralela a la del estado reproduce el texto del m ism o. Luego,
aristocrático ateniense, era atribuida hace u n a breve glosa de ese texto, para
p o r la tradición a Licurgo. Su autori­ co n tin u ar diciendo que los reyes Poli-
d ad tenía u n a doble procedencia di­ doro y Teopom po le añ a d ie ro n una
vina: p o r u n lado, las leyes de Licurgo frase. Finalm ente, cita unos versos de
se relacionaban con las m íticas leyes Tirteo relativos a u n oráculo de conte­
cretenses elab o rad as p o r Zeus; por nido constitucional, al igual que la
otro. Licurgo había recibfdo la co n s­ R etra y la Adición de los reyes. U na
titu c ió n e s p a rta n a del O rá c u lo de Versión m uy sim ilar de esos versos
Delfos. aparece, en fin, recogida p o r D iodoro.
El estado espartano hasta la época clásica 55

Estos docum entos constituyen la p o r otro lado, del de su autenticidad,


única evidencia directa sobre las insti­ com o tam bién de la actitud que se
tuciones políticas espartanas en la adopte con respecto a la cuestión de la
Epoca Arcaica, y, p o r ello, se les ha historicidad de Licurgo. Si se adm ite
otorgado siem pre un valor excepcio­ el papel determ inante del supuesto
nal, au n q u e p lan tean m uchas dificul­ legislador en el proceso de configura­
tades de interpretación y h an dado ción del estado, resulta m uy verosím il
lugar a un verdadero torrente de lite­ la posibilidad de que aquél presentara
ratura historiográfica. su norm ativa com o un oráculo, puesto
Las principales cuestiones que sus­ que ello le confería u n a autoridad
citan —entre las que se cuenta nada excepcional. Además, la tradición divi­
.m enos que la relativa a la propia a u ­ na de las leyes de una com unidad
ten ticid ad de los d o cu m en to s— se tenía num erosos precedentes en el
m antienen de suyo abiertas y h an p a ­ Próxim o Oriente, y tam bién M inos, el
recido a algunos historiadores defini­ m ítico rey cretense, había recibido de
tivam ente irresolubles. su p ad re Zeus las leyes que im pusiera
Para em pezar, el térm ino rhetra pre­ a los Cretenses. Por el contrario, la eli­
senta u n a notable am bigüedad sem án­ m inación de la figura de Licurgo del
tica, y, sin em bargo, su significado es proceso constitucionalista, m ueve a
una de las claves necesarias para enten­ p en sar que la intervención del oráculo
der el carácter del docum ento. For­ en el m ism o fuera u n a elaboración
m ad a a partir de u na raíz verbal que posterior.
significa «decir» y de u n sufijo de deri­ F inalm ente, podría ocurrir, com o
vación nom inal, su valor prim ario es han creído algunos historiadores, que
el de «cosa dicha», que puede enten­ la Retra hubiera sido una com pleta
derse en los sentidos de «m anifesta­ falsificación de fecha avanzada, que
ción o revelación oracular», «dicho o no reflejara el m ecanism o de la cons­
decir», «acuerdo», o incluso «pacto o titución espartana desde com ienzos
contrato». A p artir de este últim o sig­ de la Epoca Arcaica, Sin em bargo,
nificado, G ilbert y W ilam owitz enten­ esta últim a postura, que arranca de
dieron en su día que la R etra reflejaba M eyer, tiene en su contra argum entos
la creación del estado espartano m e­ de peso: en prim er lugar, la proceden­
d iante u n pacto de unificación; para cia aristotélica (Lakonon Politeia) del
G ilbert, lo h ab rían suscrito las p eque­ texto de Plutarco; luego, las m encio­
ñas com unidades prim itivas que inte­ nes arcaicas contenidas en el m ismo,
g raron la polis de Esparta, y, para que difícilm ente podrían correspon­
W ilamowitz, la aristocracia y los reyes. der a un falsario de la E poca C lá­
Sin em bargo, B usolt y, posterior­ sica; y, sobre todo, la doble versión de
m ente, H uxley se adhirieron a la idea la R etra, ya que, aunque la adscrip­
de N eu m an n de considerar la Retra ción de una de esas variantes a la obra
com o un oráculo, que habría determ i­ de Tirteo no fuera auténtica, parece
n ad o la configuración constitucional inverosímil que una falsificación hubie­
de la polis espartana. El reconoci­ ra adoptado dos form as diferentes.
m iento del carácter o racu lar del texto Por consiguiente, lo m ás p robable es
se encuentra asim ism o en otros histo­ que la R etra sea auténtica.
riadores, pero considerando, desde C on todo, las dificultades subsisten,
W ade-Gery, que le fue otorgado falsa y no sólo en lo q ue respecta a su posible
secundariam ente, a fin de proporcio­ origen oracular sino, lo que es m ás
n a r u n a sanción divina a la constitu­ im portante, en la interpretación de su
ción elaborada p o r los ciudadanos. contenido co n stitu cio n al Su datación
El problem a de la interpretación parece asim ism o u n problem a irre­
del carácter de la R etra es inseparable, soluble.
56 A k a l H is to rie d e l M u n d o A n tig u o

3. Las fuentes de la Retra sim bólico y un tanto am biguo de los


oráculos no era de fácil com prensión
y resultaba por tanto proclive a la
1. La Gran Retra corruptela. La traducción a otra len­
«Habiendo erigido un santuario a Zeus gua, en este caso el castellano, consti­
Syllanios y a Atenea Syllania, habiendo tuye a su vez una barrera interpuesta
mantenido (?) las tribus y configurado las entre el lector y el contenido. Por otra
obas, y fijada en treinta (miembros) la parte, es evidente que las citas son
Gerousía con los archagetai, se reunirán
periódicamente en asamblea entre Babyka
incom pletas. Intentarem os a conti­
y Knakión, a fin de que introduzcan las pro­ nuación com entar brevem ente los dis­
puestas y (?); (...)» tintos puntos, sim plificando la enjun-
(Plut. Lic. 6) diosa problem ática que los envuelve.
2. La Adición a la Retra
«Pero, si el pueblo habla de un modo ina­ 4. La Gran Retra
decuado (skolián éroito), los ancianos y los
archagetai disolverán la asamblea.» En el prim ero de los cuatro textos, que
(ibid. ) procede de Aristóteles, la R etra se abre
3. Los versos de Tirteo
con la orden de erigir un san tu ario a
(citados en Plut. Lic. 6) Zeus y a Atenea. Los epítetos que
«Habiendo escuchado a Febor desde acom pañan a las divinidades deben
Delfos se trajeron los oráculos del dios y de ser de carácter local y no están
las palabras de inexorable cumplimiento. docum entados po r otras fuentes. Al
Actúen primero como consejeros los reyes m argen de las variadas hipótesis que
honrados por los dioses, a quienes está se h an elaborado sobre el origen y sig­
encomendada Esparta, la hermosa ciudad, nificado de los mismos, inciertas todas
y los ancianos; luego, los hombres del pue­ ellas, la m ención resulta sugerente. En
blo, discutiendo con palabras derechas'.»
el panteón oficial helénico, tal y com o
4. Los versos de Tirteo se configura en la Epoca A rcaica, la
(citados en Diodoro 7.12) pareja Zeus-Atenea sim boliza y pro­
«El, en efecto, el del arco de plata, el tege la regulación de las relaciones
señor flechador, Apolo, el de cabellos de
oro, profetizó desde su rico santuario:
hum anas, presidida p o r la justicia.
'Actúen primero como consejeros los reyes Atenea es la diosa poliada, es decir
honrados por los dioses, a quienes está «defensora de la ciudad», tan to en
encomendada Esparta, la hermosa ciudad, Esparta com o en Atenas, y Zeus, su
y los ancianos; luego, los hombres del pue­ padre, el protector y garante de las
blo, intercambiando palabras derechas, leyes y los pactos que determ inan el
dirán Jo adecuado y ejecutarán todo lo com portam iento de los hom bres com o
justo, y no añadirán a su deliberación nada m iem bros d éla polis y, a través de eíla,
torcido (?)' para esta ciudad. La victoria y la deí cosmos, el universo racionalm ente
supremacía corresponderán al cuerpo prin­
cipal del pueblo'. Febo, en verdad, sobre
organizado.
estas cosas profetizó a la ciudad.» El desarrollo de esta concepción es
característico de la G recia A rcaica y
aflora a los distintos géneros litera­
R esulta m uy difícil ciertamente lle­ rios. Atenea y Zeus tenían asim ism o
gar al fondo de estos textos. La versión u n tem plo co m ú n en A ten as —el
original de la Retra estaba sin duda en Paladio—- donde se reunía el tribunal
dialecto laconio, y su aticización ha de los Efetas para ju zg ar los hom ici­
p o d id o adulterar el sentido de algunos dios de su com petencia. E n ese co n ­
términos. Además, si, como es de supo­ texto histórico y cultural la m ención
ner, su transm isión era °oral, parece inicial de la Retra cobra su sentido.
p ro b ab le que existieran variantes tex­ Atenea salvaguarda la ciudad de Espar­
tuales, sobre todo porque el lenguaje ta desde su antiquísim o tem plo de la
El estado espartano hasta la época clásica 57

A crópolis, pero un nuevo santuario, expresa una acción puntual, al m enos


com partido p o r la diosa con Zeus, en su significado de «conservar, guar­
protegerá y sacralizará la nueva form a dar», de m odo que quedaría roto el
ju ríd ica del estado. El epíteto Sylla- paralelism o no sólo con los partici­
nios, ad ap tad o a am bas divinidades, pios prim ero y últim o de la serie sino
po d ría derivar, com o en otros casos, tam bién con obáxanta. Es m ás p ro b a­
de un teónim o ancestral, o bien de un ble que estén en lo cierto quienes con­
topónim o, o de un térm ino de carácter sideran que se trata de un verbo deri­
gentilicio. vado de phyla, al igual que el otro lo es
A continuación, el m ism o pasaje de oba. E n este supuesto, los partici­
alude a las tribus y a las obas por pios expresarían las condiciones pre­
m edio de una expresión un tanto enig- vias para el funcionam iento del C on­
m ática: phylás phyláxanta ka i obás sejo y la A sam blea en los térm inos en
obáxanta. D esde un p unto de vista for­ que se establece a continuación. Esas
m al, está claro que existe un delibe­ condiciones serían la existencia del
rad o paralelism o entre las dos cons­ santuario de las divinidades tutelares
trucciones, pero el problem a que ha de las instituciones, la división gentili­
dividido a los historiadores reside en cia y territorial del pueblo y la consti­
saber si phyláxanta pertenece al verbo tución de la G erusía en la form a en
phylasso («guardar, conservar»), o es que se indica.
u n a fo rm ació n d eriv a d a de p h yla La tercera frase del prim er texto es
(«tribu»). Puesto que el prim ero de los u na clara referencia a la instituciona-
participios de la serie se refiere clara­ lizació n del C o n sejo esp a rtan o , la
m ente a la creación ex novo de u n sa n ­ G erusía, en la form a en que lo conoce­
tuario, y, a su vez, el que sigue a la mos a través de otras fuentes. Parece
construcción que nos ocupa tam bién claro que hay que considerar, con
tiene u n carácter p untual, parece que H am m ond, el térm ino triákonta («trin-
phyláxanta y obáxanta debieran expre­ ta») com o el elem ento verdadera­
sar acciones sincronizables con las m ente significativo de la frase; en ella
otras dos. Si las obas existían ya com o se fija en treinta el núm ero de los con­
unidades locales de poblam iento, cual sejeros, indicando que se incluye entre
es lo m ás probable, el dictam en oracu ­ los m ism os a los archagetai («conduc­
lar podría referirse a su reconoci­ tores»). P lutarco explica que estos
m iento com o unid ad es adm inistrati­ últim os son los reyes, y m o d ern a­
vas a efectos m ilitares y quizá tam bién m ente se ha considerado así, ya que,
de designación de los m iem bros de en efecto, se co n tab a n entre los treinta
la G erusía. m iem bros de la G erusía, y su función
E n cu anto a las tribus, es im proba­ m ás im portante era la de co m an d ar el
ble que se ordene la creación de unas ejército. En la conocida inscripción
nuevas, puesto que, en tal caso, parece relativ a a la fu n d a c ió n de C irene
que debería haberse establecido su (SEG IX.3), el térm ino archagetas se
núm ero, com o se hace con los m iem ­ aplica al fu n d ad o r de la colonia, lo
bros de la G erusía; y, p o r otra parte, que ha llevado a Jeffery a postular que
no existe evidencia alguna sobre n u e­ en la R etra se refiere en concreto a los
vas tribus en E sparta. Tal vez se confir­ dos prim eros reyes de las dinastías
m ab a la organización tribal tradicio­ espartanas. E n tal caso tendríam os
nal, estableciendo que «se conservaran que d atar la R etra a com ienzos del
las tribus». Sin em bargo, esta interpre­ s. IX, pero la hipótesis es de suyo poco
tación, suscrita por m uchos historia­ firme, entre otras cosas porque todo
dores, com porta un inconveniente. El parece in d icar que las dinastías no se
verbo phylasso —que tam poco es segu­ inician conjuntam ente. Por otra p a r­
ro que se u tilizara en laconio— no te, u n a fecha tan tem prana p ara la
58 A k a l H is to ria d e i M u n d o A n tig u o

Retra resulta inverosímil. De hecho, Más difícil resulta el sentido del segun­
no hay dificultad alguna en adm itir do infinitivo, aphístasthai, porque su
que los reyes espartanos recibieran espectro sem ántico es m u ch o m ás
esa d en o m in ació n , sab ien d o com o am plio. El com entario que hace P lu ­
sabem os que en la lengua griega no tarco poco después a la A dición de la
existía un térm ino genuino con el sig­ Retra im plica que el au to r entendía
ni ílcado de «rey», y que son m uchos ese térm ino en el sentido de «suspen­
y muy variados los apelativos que re­ der la A sam blea, levantar la sesión»,
ciben los reyes en la lengua de la pero no es seguro que estuviera en lo
epopeya. cierto. Se han planteado otras varias
Después de tratar esas tres cuestio­ alternativas de interpretación, pero
nes previas, la Retra establece, m edian­ n in g u n a de ellas resulta de suyo co n ­
te infinitivos prospectivos, el m ecanis­ vincente. El reconocim iento a favor de
mo de interacción de las instituciones la G crusía del derecho a presen tar las
políticas básicas del estado. El princi­ propuestas y de la facultad de disolver
pal de todos ellos, a peí lazan —deri­ la A sam blea, es coherente con la idea
vado del térm ino Apella, que es el que tenem os sobre la co n stitu ció n
nom bre dorio de la asam blea de ciu­ espartana, así com o con la tradición
dadanos—, ordena que el pueblo, suje­ hom érica, pero no es m enos cierto que
to tam bién de los participios prece­ la lectura de esos contenidos en los
dentes, se reúna periódicam ente en un infinitivos segundo y tercero de la
lugar fijo. La expresión que indica la R etra no se puede considerar com o
frecuencia de las reuniones es am b i­ segura.
gua, pero la noticia contenida en un La últim a construcción de infini­
escolio de Tucídides, en el sentido de tivo presenta u n texto corrupto. Se h an
que la A sam blea espartana coincidía elaborado diversas conjeturas para
siempre con el plenilunio, sugiere que sanearlo, pero todas, sin excepción,
las reuniones eran m ensuales. E n este resultan inciertas desde el p unto de
punto están de acuerdo casi todos los vista paleográfico y deben ser conside­
historiadores, pero no así en la identi­ radas con toda reserva, en la m edida
ficación del lugar, que resultaba difícil en que introducen elem entos de co n ­
ya para los Antiguos. En cualquier tenido. Lo único aceptable al respecto
caso, lo im portante es que la Retra es quizá la posibilidad de que la frase
parece haber sustituido u n sistem a recoja la m ism a idea que aparece en el
tradicional de convocatoria irregular penúltim o de los versos atribuidos a
p or iniciativa del rey o de los ancia­ Tirteo p o r D iodoro, es decir que el
nos. que se docum enta para la asam ­ Pueblo tiene el poder de decisión sobre
blea hom érica, por las reuniones fijas las propuestas.
y preceptivas; se puede considerar que
ello im plica u n refo rzam ien to del
papel político de la Apella.
5. La Adición
Por último, los infinitivos consecu- Los h isto ria d o re s m o d ern o s están
tivo-Onales que cierran el paisaje expre­ m ayoritariam ente de acuerdo en reco­
san el procedim iento a seguir en las nocer com o u n a adición posterior a la
decisiones. D esgraciadam ente aquí el R etra la cláusula que P lutarco p re ­
texto de la Retra se m uestra elusivo. El senta com o tal, au nque naturalm ente
prim er infinitivo, eispherein. significa aquéllos que niegan la autenticidad
a buen seguro «proponer, introducir del prim er docum ento y los que p o stu ­
una propuesta», pero no está claro si lan p ara el m ism o u n a fecha avan­
quien lo hace es la G erusla o el P ue­ zad a —finales del s, VII o com ienzos
blo, aunque los historiadores se incli­ dei VI— convienen en considerar la
nan a favor de la p rim era alternativa. A dición com o parte original de la
El estado espartano hasta la época clásica 59

Retra. La cuestión se com plica porque cuándo se estaba llevando el debate


el sentido de esa cláusula no es ni p o r un cam ino desacertado. Es evi­
m ucho m enos claro. dente que la A dición cobraría m ayor
Plutarco explica que la A dición se sentido si la Apella hubiese tenido pre­
hizo necesaria porque «el Pueblo dis­ viam ente el derecho a presen tar pro ­
torsionaba y transform aba las pro­ puestas, com o han considerado algu­
puestas quitan d o y añ adiendo cosas». nos historiadores, au nque en este caso
Es decir, que la cláusula com plem en­ es el texto de la R etra el que se resiste a
taria otorgaría al C onsejo la cap aci­ la interpretación.
dad de disolver la A sam blea cuando Y hay m ás aspectos perturbadores.
en la discusión de una propuesta se H am m ond entiende que, cuando la
introdujera alguna m odificación sobre Apella era disuelta d u ran te el debate,
la m isma. A hora bien, si la capacidad la propuesta inicial de la Gerusía cobra­
de disolver la Apella estaba ya explíci­ ba fuerza de ley, a p esar de no h ab e r
tam ente establecida en la Retra, la sido ap ro b ad a po r el Pueblo, ya que,
A dición parece superflua, a m enos de no ser así, la m ateria en cuestión
que entendam os que contenía una h ab ría quedado sin resolver. In d u d a­
obligación positiva y no el reconoci­ blem ente ese razonam iento es lógico,
m iento de un derecho. pero conduce virtualm ente a una apo­
Pero, au n así, las cosas no quedan ria. La A dición sólo se justifica si
del todo claras. Si en verdad era ésa la adm itim os que era el Pueblo quien
finalidad de la A dición, esperaríam os ap ro b ab a o rechazaba las propuestas,
que se expresara de un m odo m ás ade­ com o en efecto se indica en los versos
cu ad o el supuesto contem plado. El de Tirteo transm itidos p o r D iodoro.
adverbio skolián com binado con la Pero, a su vez, si la G erusía podía con­
fo rm a verbal éroito configura u n a vertir en ley sus propuestas po r el sim ­
expresión opuesta a eutheian rhetras ple expediente de disolver la A sam ­
an tapa m eibóm en o us ( « i n t e re a m b i a r blea cuando entendiera que se decían
p alab ras de un m odo derecho»), el cosas inadecuadas, ¿dónde quedaba
verso de Tirteo que establece lo que la soberanía del Pueblo? Sin em bargo,
deben hacer los m iem bros de la A sam ­ la alternativa de su p o n er que la diso­
blea, y esta contraposición determ ina lución de la A sam blea dejaba sin efec­
su sentido. En las fuentes literarias de to la m oción presentada, tam poco es
la Epoca A rcaica «derecho» y «tor­ aceptable sin más: en ese caso, cual­
cido», expresados con los térm inos quiera podría interceptar una p ro ­
euthys y skoliós, respectivam ente, sig­ puesta hab lan d o skolión.
nifican «justo» e «injusto», en el co n ­ Tam poco es verosímil que los reyes
texto de un juicio de valor. h ay an añadido per se u n a nueva cláu­
Parece, pues, que la A dición esta­ sula a la Retra. La Adición, si fue tal,
blece que se disuelva la A sam blea no hubo de som eterse al procedim iento
cu an d o se vean alteradas las p ropues­ establecido por el prim er texto, es decir
tas sino cuando el debate se oriente a la propuesta del C onsejo a la A sam ­
la votación de algo «injusto», es decir blea. Pero ¿por qué habría de votar
perjudicial o inconveniente. Sin em bar­ favorablem ente el Pueblo u n a cláu­
go, la Retra facultaba ya a la G crusía sula que lim itaba hasta tal p unto su
p ara hacer frente a esa eventualidad, soberanía? Esta cuestión es un argu­
si en verdad le otorgaba el prim itivo m ento de base para quienes p iensan
derecho del C onsejo a cancelar la que la A dición form aba parte del texto
A sam blea; la A dición no parece a ñ a ­ original y que fue considerada com o
d ir n ad a nuevo, sobre todo porque u n elem ento p osterior, tal vez po r
eran sin duda los propios m iem bros Alistóte]es, en razón de su aparente
del C onsejo quienes debían decidir inadecuación al texto precedente.
60 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

La realidad es que, a pesar del enor­ que contiene la A dición a la R etra, y la


me esfuerzo desarrollado por la histo­ prueba más evidente de ello es su
riografía m oderna para explicar el coherencia con el papel asignado al
conjunto de la Retra, el docum ento Consejo, lo que contrasta con las insu­
resulta inaccesible, y todas las explica­ perables dificultades que se plantean
ciones que se h an ofrecido sobre el a la hora de co m binar la Retra con
m ism o com portan recursos dialécti­ la Adición.
cos abusivos. En resum idas cuentas, parece inevi­
table la conclusión de que la eviden­
6. Los versos de Tirteo cia relativa a la Retra es incoherente
y está dem asiado co n tam inada para
Los versos de Tirteo tam poco sirven poder aplicarle un tratam iento crítico
para resolver el problem a. Los dos satisfactorio. Detrás de esas fuentes
pasajes citados co m ienzan con una hay sin duda alguna una elaboración
referencia al origen délfico de la cons­ constitucional histórica y genuina, pero
titución espartana y, a continuación, a duras penas podem os esbozar sus
evocan som eram ente su m ecanism o líneas generales; los detalles perm a­
básico, articulado en dos fases. La cita necen definitivam ente inciertos. En
de D iodoro, que es la m ás com pleta, lo principio, la fuente m ás fidedigna es
presenta com o sigue. Prim ero se pro ­ Tirteo, cuya inform ación resulta, por
ducirá la decisión de los reyes y los otra parte, coherente y verosímil. La
ancianos, es decir de la G erusía. D es­ única salvedad es el tanto de reserva
pués, los hom bres del Pueblo —la que se debe m antener siem pre frente a
Apella—, debatiendo de u n m odo rec­ la tradición indirecta; y m ás en este
to (eutheian), d irán lo adecuado (kalá) caso, en que el contenido se presta
y actuarán con toda justicia, sin deci­ especialm ente a la m anipulación.
d ir n ad a ¿torcido? p ara la ciudad; pre­
valecerá la decisión del Pueblo. 7. Datacion de la Retra
El p ro ced im ien to reflejado aq u í
im plica, pues, que es la A sam blea Con respecto a la datación de la Retra,
q uien tom a las decisiones, tras h ab e r se h a n m antenido actitudes básica­
deliberado sobre las propuestas co n ­ m ente diferentes, aunque, p o r supues­
feccionadas previam ente por el C o n ­ to, esta cuestión es inseparable del
sejo, todo lo cual constituye de hecho resto de la problem ática que rodea a la
u na posible lectura de la Retra. A p ri­ E sparta A rcaica. La prim era consiste
m era vista, parece en verdad que la en ac e p ta rla tradición antigua, que es
frase que glosa la deliberación del casi u n án im e en d a ta r la reform a de
Pueblo en los versos de Tirteo alude a Licurgo entre los siglos X y IX a.C.,
la A dición a la R etra —si se considera con u n a variación de décadas que
com o tal—, o a su cláusula final, pero obedece a la im precisión de los siste­
desafortunadam ente los dos textos no m as cronológicos antiguos. H a m ­
son equiparables. En prim er lugar, en m ond, que se adhirió a esta postura,
la versión de Tirteo todas las disposi­ defiende la autoridad de Tucídides en
ciones se hacen em an ar en bloque del cuestiones de cronología y suscribe,
O ráculo de Delfos. Por otra parte, se por tanto, la fecha d ad a po r el histo­
ordena al Pueblo que se deje guiar por riador: finales del s. IX. Por su parte,
lo recto, lo bueno y lo justo, y que se Oliva tam bién es partidario de consi­
abstenga de aconsejar cosas lesivas derar la Retra com o la prim era consti­
para la ciudad, concluyendo con la tución espartana, es decir la expresión
puntualización de que fcu decisión del sinecism o político de los núcleos
será victoriosa y soberana. Este m en ­ m enores que dio origen a la polis. Sin
saje es m uy distinto en realidad del em bargo, se inclina po r una fecha más
em piezan a ser epónim os, tal vez no
sea prudente fechar la Retra m ucho
después. La prim era m itad del s. VIII
parece, pues, una datación viable.
O tra alternativa defendida por algu­
nos historiadores m odernos es consi­
d erar la Retra com o un docum ento
relativo a una reform a de la prim era
constitución llevada a cabo du ran te la
Epoca Arcaica. En la m edida en que
esa actitud contrasta con la tradición
m ás autorizada, debería asum ir quizá
la carga de la prueba; la penuria de
evidencia que caracteriza en general a
esta época de la historia de E sparta
constituye una dificultad inicial en ese
sentido, pero lo cierto es que las co n ­
clusiones a las que se ha llegado por
esa vía son muy hipotéticas. Huxley y
Relieve de los Dioscuros Forrest defendieron, en efecto, para la
(Siglo VI a.C.) R etra una datación de m ediados del
s. VII, basada en sus especulaciones
av an zad a que la de Tucídides. En su sobre las figuras de los reyes Teo-
opinión, la Retra presupone ya la an e­ pom po y Polidoro, que arran can , a su
xión de A m id as, pero entiende que vez, de u n a peculiar interpretación de
esta anexión puede hab er tenido lugar la evidencia contenida en Pausanias,
a través del sistem a tribal y ser poste­ certeram ente criticada p o r H a m ­
rior a la organización del estado que m ond. M ás recientem ente, C artledge
refleja la Retra. se h a sum ado a la línea de esos dos
P robablem ente esté en lo cierto O li­ investigadores, considerando que la
va al considerar el sinecism o y el o ri­ revuelta de los M esenios y el estableci­
gen de la polis espartana com o un m iento de las tiranías en el área del
fen ó m en o m ás reciente de lo que Istm o constituyen el contexto ade­
creían los Antiguos, com o ocurre, po r cuado para la elaboración de la Retra
otra parte, en el caso de A tenas, a u n ­ a m ediados del s. VII, que coincidiría
que la sincronización de esos hechos con la dem anda de distribución de tie­
con la Retra parece verosímil. Las rras y, en definitiva, con el pretendido
com unidades tribales espartanas ante­ protagonism o del rey Polidoro al ser­
riores al sinecism o tenían sin duda, vicio de las aspiraciones populares.
com o las del Atica, sus respectivos Toda esta reconstrucción es sin duda
consejos y asam bleas: es lógico p en sa r m uy sugerente y, desde luego, verosí­
que la u n ifica ció n c o m p o rta ra un mil, pero, teniendo com o tenem os tan
replanteam iento de la entidad de esos poca certeza sobre el decurso de los
órganos y de sus funciones, así com o acontecim ientos internos de la E spar­
del papel de la realeza. La falta de ta del s. VII, y siendo tan insatisfacto­
m ención de los Eforos en las fuentes rio nuestro conocim iento del texto
de la R etra sugiere, por otra parte, que a u tén tico de la R etra, p arece m uy
no eran una pieza clave de la constitu­ arriesgado estab lecer u n a sin to n ía
ción im plicada en ella, y eso aboga entre am bas m aterias. A nuestro ju i­
in d u d ab lem en te en favor de una cro­ cio la m ayor concesión que se puede
nología tem prana para la misma. Pues­ hacer a esta postura es adm itir que la
to que hacia el 754 a.C. los Eforos cuestión se m antiene abierta.
62 Anai Historia d e l M undo Antiguo

VIL Las instituciones políticas

El m odelo constitucional del estado ancestro rem oto com ún; sin em bargo,
espartano incluye cuatro elem entos: se h an encontrado razones de peso
dos figuras reales de carácter heredita­ p ara sospechar que la dualidad m o­
rio y atribuciones m ilitares; u n cu e r­ nárquica no era originaria.
po de cinco m agistrados de m andato H eródoto transm ite unas listas de
anual y com petencias civiles, d en o m i­ reyes que Henige h a considerado como
nados éphoroi; un consejo, la Gerousía, los pedigrees de Leónidas 1 y Latíqui-
integrado por los dos reyes, m ás ven- das II, im pugnando, po r tanto, su ca­
tiocho ciudadanos de al m enos sesenta rácter de listas reales. De hecho, los
años, elegidos con carácter vitalicio; y nom bres del A gíada C leóm enes I y de
una asam blea, abierta a todos los ciu­ los E uripóntidas Agesicles, A ristón y
dadanos varones adultos. En térm i­ D am árato, conocidos com o reyes por
nos generales, la constitución espar­ otras fuentes, están ausentes de las lis­
tana es hom ologable a la ateniense y tas de H eródoto, aunque ello podría
responde al tipo básico de las poleis deberse, según sugiriera P rakken, al
griegas, a pesar de su singularidad en hecho posible de que el histo riad o r
la conservación de la realeza. hubiera com paginado listas parciales
procedentes de fuentes diversas. Cart-
ledge, po r su parte, entiende que el
1. La diarquía balance de la polém ica sobre las listas
de H eródoto es favorable a la conside­
El rasgo más notable de la institución ración de que las dos incluidas en su
real espartana es su duplicidad. U na obra son, en efecto, listas reales y no
leyenda recogida p o r H eródoto (6.52) genealogías de los últim os m onarcas;
refería que Argia, esposa del m ítico aunque le parece cuestionable su valor
conquistador de Laconia, el H era­ como testimonio de la diarquía, y llam a
clida Aristodamo, había tenido dos la atención asim ism o sobre el pro­
gemelos —Eurístenes y Proeles— y se blem a que plantea la conexión de esas
había negado a identificar al prim er dos dinastías con la tradición de los
nacido; pero lo cierto es que los m o­ H eraclidas.
narcas espartanos pertenecían a dos
casas reales independientes, la de los «El propio hijo de Crono, esposo de Hera
Agíadas y la de los E uripóntidas. Este de bella corona,
Zeus, a los Heraclidas ha dado esta
detalle no resulta irreconciliable, en ciudad;
principio, con la m encionada trad i­ con ellos dejando el Erineo ventoso, a la
ción, ya que las dos dinastías p odrían amplia isla de Pélope (Pélopos neson)
haberse diversificado a p artir de un llegamos».
El estado espartano hasta la época clásica
63
Pero, en la m edida en que servía tenían una preem inencia sobre tos
p ara legitim ar la suprem acía espar­ E uripóntidas (6.51) invita a pensar
tan a en Laconia, podría hab er sido que constituían, en efecto, la casa real
p ergeñado en la época de la consoli­ m ás antigua. Pero esta cuestión queda
d ación del estado. Y va aún m ás allá integrada en el problem a sustancial,
C artledge al considerar la posibilidad, que es el del origen de la diarquía. Los
m uy razonable, de que la conexión de historiadores m odernos rechazan la
los A gíadas y los E u ripóntidas con los tradición griega que presentaba ese
H eraclidas, establecida a través de los origen com o u n sim ple incidente suce­
hijos de A ristodam o, estuviera desti­ sorio en una prim itiva dinastía u n ita­
n ad a a leg itim arla realeza m onopoli­ ria, pero las interpretaciones aportadas
z a d a p o r esas dos fam ilias, frente a los en este sentido h an sido diversas.
d^emás espartanos que no eran descen­ A finales del siglo pasad o C. Wachs-
dientes de H eraclidas y, sobre todo, m uth y G. G ilbert elab o raro n sendas
frente a los que tenían com o ancestros argum entaciones sobre la base de que
a otros H eraclidas, no al supuesto pri­ la d iarq u ía constituía un com prom iso
m er rey de Laconia. de poder entre los distintos sectores
O tro m otivo de reserva con respecto étnicos de Esparta: p ara W achsm uth,
al valor de las listas es nuestra falta de entre el dorio y el aqueo, es decir, el
garantía sobre su transm isión: al m e­ correspondiente a la población de la
nos en un principio tuvo que ser oral, y E poca M icénica; para G ilbert, entre
tam poco nos consta que se llegaran a este últim o y el dorio aliado con el
inscribir alguna vez, de m odo que hay m inia, que representaría a la supuesta
m uchas posibilidades de que fueran p o b lació n preh elén ica de L aconia.
alteradas. A m bas tesis h a n sido rechazadas pos­
Por otra parte, la dinastía de los teriorm ente, porque no hay ninguna
E uripóntidas transm itida por P ausa­ evidencia que abogue en favor de esa
nias presenta varias discrepancias con componente poblacional, y el pasaje de
respecto a la de H eró doto, que se po­ H eródoto en el que se b asab an (5.72)
d rían deber, según sugiriera Jacoby, a no es de suyo un testim onio fiable.
la eventualidad de que cada uno de los Pocos años después, K. J. N eum ann
autores haya in co rp o rado u n a rela­ pergeñaba u n a interpretación m era­
ción selectiva. E n cu alquier caso, hay m ente especulativa, partiendo de la
dos detalles que confieren a las series supuesta ascendencia heraclida de las
dinásticas transm itidas p o r las fuen­ dos casas. Al llegar a Laconia, los
tes u n a apariencia artificiosa: el p ri­ d o rio s se h a b ría n div id id o en dos
mero es la equivalencia num érica, total grupos, m anteniéndose el prim ero en
en P ausanias y m uy aproxim ada en el valle del Eurotas y co n tin u an d o el
H e rodo to, de las dos líneas, que resulta segundo hacia M esenia; los jefes de
inexplicable en u n a m onarquía vitali­ los dos grupos h a b ría n gobernado
cia; el segundo, la doble sucesión per­ conjuntam ente un estado que tendría
fecta de p adre a hijo a lo largo de las com o territorio com ún el área de E s­
deiciseis generaciones que cubren las parta. Tam poco esta explicación es
listas. M uchos de los nom bres reseña­ satisfactoria en el estado actual de
dos están docum entados com o au tén ­ conocim ientos.
ticos p o r otras fuentes, pero el conjunto E n 1932 A. M om igliano sugería la
del esquem a inspira escepticismo. posibilidad de que la dinastía Agíada
El análisis de la doble versión de la hubiera sido la originariam ente rei­
d inastía E urip ó n tid a h a perm itido su­ nante, y que los E uripóntidas h u b ie­
p oner que era m ás corta que la Agíada, ra n conseguido m ás tarde com partir
y, p o r otra parte, la noticia de H ero­ con ella el poder real: el estado espar­
doto en el sentido de que los Agíadas tano habría experim entado el m ism o
64 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

proceso que el resto de los estados nacer en el m om ento en que las dos
griegos, p asan d o de la m o n arq u ía a com unidades decidieron form ar la po­
la oligarquía, es decir arreb atan d o el lis de Esparta. C om o quiera que Carilo
m onopolio del gobierno a la fam ilia es el prim er E uripóntida do cu m en ­
que ío disfrutaba. Esta interpretación tado con certeza, y la evidencia arqueo­
resulta harto forzada, porque la d iar­ lógica cerám ica señala que en la fecha
quía esp artan a se parece m ucho m ás a que se puede atrib u ir a su reinado ya
una m o narquía que a una oligarquía, existían los santuarios de A rtem is Ort­
y no h a convencido. hia en Lim nas y de A tenea Poliouchos
En otra línea de aproxim ación al en la Acrópolis, sugiere Cartledge com o
problem a, Pareti desarrolló en dos tra­ hipótesis de trabajo la posibilidad de
bajos elaborados respectivamente, antes que A rquelao y C arilo fueran los dos
y después del de M om igliano, la tesis prim eros correyes, d atan d o po r tan ­
de que los reyes espartanos eran los to, el origen de la diarquía a finales
primitivos jefes de las tres tribus dorias. del siglo VIIL
Los Agíadas, jefes de los Hylleis, y los De todo este tratam iento historio-
E uripóntidas, que serían los jefes de gráfico m oderno del problem a de la
los Dymcmes, se h ab rían convertido en d iarq u ía se pueden extraer dos con­
reyes, m ientras que los A gíadas jefes clusiones a m odo de balance. En p ri­
de los Pamphyloi, que vivirían en A m i­ m er lugar, la im posibilidad de esta­
d a s , h ab rían quedado subordinados. blecer su origen de un m odo cierto,
Tam poco esta interpretación resulta aunque parezca lo m ás razonable des­
convincente, com o no lo es alguna de la perspectiva actual, relacionarlo
otra elaborada desde el m ism o punto con el proceso de sinecism o que llevó
de partida. consigo la creación del estado lacede-
Recientemente, el historiador P. O li­ m onio y ubicarlo, consecuentem ente
va h a abo rd ad o la cuestión de la d ia r­ en el s. VIII. Y, en segundo lugar, la
quía espartana asum iendo las reservas consideración de que esa figura cons­
sobre las interpretaciones anteriores titucional p odría representar algo más
establecidas ya p o r B engtson y propo­ que u n com prom iso en la rivalidad
niendo aceptarla com o una institu­ p o r el po d er de dos fam ilias d o m in a n ­
ción destinada a evitar el m onopolio tes: la asunción del principio de la
político, tan to en los asuntos m ilitares colegialidad com o form a de lim ita­
com o en los civiles. La diarquía repre­ ción de la autocracia.
sentaría, p o r tanto, el principio de la
colegialidad en los poderes p erso n a­
les suprem os que inform a el biconsu- 2. Sucesión y poderes
lado rom ano. En apoyo de esta idea de los reyes
po d ría ap u n tarse tam bién el hecho de
que el eforado espartano se constituye La realeza espartana era vitalicia y
sobre eí m ism o principio, a diferencia hereditaria, au nque con respecto al
del arco n tad o ateniense, basado en la derecho de sucesión entre los hijos del
diversifícación de los poderes. rey hay alguna cuestión incierta. Sin
Finalm ente, P. C artledge h a vuelto d uda la prim ogenitura constituía la
a insistir en la línea de pensam iento norm a básica, pero tal vez existía una
que vincula el origen de la d iarq u ía al vía abierta a la excepción. H eródoto
sinecism o que in au g u rará el estado (7.3) afirm a que el hijo nacido al rey
espartano. P artiendo del hecho de que después de su ascensión al trono tenía
los A gíadas y los E u ripóntidas tenían preferencia sobre los engendrados con
sus respectivos lugares °de enterra­ anterioridad. Por otra parte, al refe­
m iento en P itañ a y en Lím nas, consi­ rirse a la sucesión de A naxandridas II,
dera que la m o n arq u ía co n ju n ta pudo el historiador indica que Dorieo, n a ­
El estado espartano hasta la época clásica 65

cido despuévs de C leóm enes I, espe­ ciativa hasta el final de la guerra. Este
raba suceder a su padre, en razón de privilegio, aunque lim itado, tenía m u ­
sus cualidades destacadas, que cons- cha im portancia y explica de suyo la
trastab an con el carácter irresponsa­ prim acía de la institución real y el
ble y desequilibrado de su hermanastro, m antenim iento de su prestigio. En su
quizá el derecho de prim ogenitura calidad de general vitalicio, que sólo
estaba de algún m odo condicionado a entraba en com petencia con el otro
la aceptación del sucesor por el C o n ­ rey, el m onarca espartano tenía el
sejo o la Asam blea. cam ino abierto para ganarse la ad h e­
La descripción que hace H eródoto sión de las tropas, y, com o quiera que
(6.56-57) de los poderes de los reyes los el conjunto de éstas coincidía con el
presenta com o u na pervivenda de la cuerpo de ciudadanos, tal adhesión
fase tribal. En E sparta, la realeza se tenía inevitablem ente u n a im portante
h ab ía m an tenido com o una institu­ trascendencia política. N o hay que
ción diferente y form alm ente superior olvidar que en el estado ateniense la
a las m agistraturas, pero la integra­ figura del estratego, que inicialm ente
ción de los reyes en la constitución de no era m ás que una m agistratura de
la polis lim itaba sus poderes y funcio­ segundo orden, acabó por eclipsar al
nes. D esde el p u n to de vista constitu­ propio arcontado. Esta im plicación
cional eran dos m iem bros de la G eru ­ de las funciones m ilitares con el poder
sía, y a esa condición quedaba supedi­ político explica sin duda la trayectoria
tado su p oder político. Al m argen de del rey C leóm enes I, que en m uchos
ello, conservaban una cierta ju risd ic­ aspectos podría parecer sorprendente.
ción en el derecho de fam ilia relativo
a las herencias y en aspectos de índole
religiosa, com o las relaciones con el 3. Origen y naturaleza
O ráculo de Delfos. de! eforado
E ran asim ism o los jefes del ejército,
si bien su prim itivo derecho a llevar la Al igual que las dem ás instituciones
guerra contra quienes ellos quisieran espartanas, tam bién el eforado se con­
debe de h ab e r tenido restricciones en sideraba entre los A ntiguos com o una
la práctica. Tal vez prevaleciera hasta creación de Licurgo. Así lo afirm a
el 506, en que tuvo lugar el enojoso H eródoto (1.65) y lo dan a entender
incidente de Eleusis referido po r H e­ Jenofonte (Lakedaim. Polit. 8.3) y el
ródoto, pero, desde ese m om ento al autor de la octava carta atribuida a
m enos, la función m ilitar de los reyes P latón (354b), entre otros. Junto a esta
espartanos debe de h ab e r sido la que tradición, cuyo valor docum ental es
establece Jenofonte (Lakedaim. Pol.), prácticam ente nulo, se encuentra otra
a saber, la de co nducir el ejército allí que adscribía al rey Teopom po el o ri­
d o nde la ciudad los enviara. La pro ­ gen de la m agistratura. Aristóteles la
h ibición de que los dos reyes com an­ incluye en su Política (5.1313a.26) y
d a ra n el ejército, que tuvo lugar a raíz aparece asimismo en Plutarco (Lic. 7) y
de la defección de D am árato, pudo en otras fuentes posteriores. C on esta
intro d ucir de form a natural el cam ­ versión concuerda p ara algunos, entre
bio de procedim iento. E n adelante, ellos el propio Plutarco, el pasaje p la­
la A sam blea tenía que designar a uno tónico {Leyes 691d-692a) que atribuye
de los dos reyes para el m ando, y lo la creación de los Eforos al «tercer sal­
h a c ía d esp u és de h a b e r d ec la rad o vador» de Esparta, aunque, en rigor,
la guerra; incluso el reclutam iento lo único que se desprende del m ism o
correspondía a los Eforos. Eso sí, el con certeza es que P latón consideraba
rey asignado a la cam p añ a asum ía la creación del eforado posterior a la
toda la au to rid ad y capacidad de in i­ de la G erusía; quizá esa expresión
66 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

an ó n im a im plica u na incertidum bre «Y también lo que se refiere al eforado


p o r su parte sobre el origen de la es insatisfactorio; porque es esa magistra­
m agistratura. tura la que ejerce los poderes supremos, y
En cualquier caso, la atribución a se elige entre todo el pueblo, de suerte que
T copom po debe de obedecer, com o la muchas veces acceden al cargo hombres
muy pobres, que son sobornables a causa
de Licurgo, a esa tendencia a vincular de su indigencia (...). Y, por ser su poder
los grandes acontecim ientos con las excesivo y semejante al de los tiranos (iso-
grandes figuras que se registra siste­ tÿrannos), los propios reyes se ven obliga­
m áticam ente en las tradiciones an ti­ dos a actuar frente a ellos como demago­
guas. De hecho, el único dato fiable es gos, lo que perjudica al estado. Se ha
el com ienzo de la lista de éforos epó- pasado en verdad de la aristocracia a la
nim os hacia el 754 a.C., una fecha que democracia.
precede en tres décadas al inicio del Ese poder consolida realmente el régi­
reinado de Teopom po, de acuerdo con men, porque el pueblo se mantiene tran­
quilo mientras puede acceder a la más alta
la cronología m ás aceptable. El origen
magistratura (...). Era necesario sin duda
del eforado no parece, pues, tener rela­ que para ese cargo fueran elegibles todos,
ción alguna ni con Teopom po ni con pero no del modo como se hace ahora,
las G uerras M esenias, y. en cam bio, que es demasiado pueril. Además, los Efo­
podría sincronizarse con el sinecism o ros toman por sí mismos las decisiones
y con la organización constitucional más importantes, siendo unos ciudadanos
reflejada en la Reirá; es decir, con la cualesquiera (ontes hot tychontes)\ mejor
prim era singladura del estado espar­ sería que decidieran, no a su entero albe­
tano. El hecho de que los Eforos están drío, sino de acuerdo con unos preceptos
escritos y con las leyes.»
ausentes de los textos de la Retra no
im plica que su creación haya sido Las apreciaciones de Aristóteles co­
posterior; tan sólo, probablem ente, rresponden al eforado en su etapa m ás
que no tenían en un principio la im ­ evolucionada. Evidentem ente el estado
portancia que adquirieron después. espartano había seguido la ley histó­
C laro que los historiadores que atri­ rica de las poleis griegas, pasan d o de la
buyen a la Retra una fecha posterior, aristocracia a la dem ocracia, aunque
tanto si es el s. VII com o el inicio del en este caso la form a de dem ocracia
VI. deben explicar la cuestión de otro fuera m uy peculiar y p rim aran en ella
m odo. El cuerpo de los Eforos h abría los aspectos negativos.
asum ido en esa época una postura P lutarco (Cleóm. 10.5) afirm a que el
revolucionaria, esgrim iendo sus pode­ prim ero en refo rm ar y ex ten d er el
res fácticos contra la G erusía y los poder de los Eforos fue Asteropo, que
reyes; y la Retra sería un docum ento había vivido m uchas generaciones des­
elaborado por la nobleza, que preten­ pués del inicio de la m agistratura. No
dería ignorar esos poderes e im poner hay indicios que perm itan fechar con
la autoridad suprem a del Consejo. exactitud el m andato de este eforo,
Casi toda la inform ación que posee­ au n q u e se considera en general que la
mos sobre los Eforos corresponde a la prom oción política de la m agistratura
Epoca Clásica, de m odo que resulta tuvo lugar poco después del final de
m uy difícil reconstruir el desarrollo de las G uerras M esenias, es decir, en las
la institución en la Etapa Arcaica. prim eras décadas del s. VT; pero no se
Sabem os que los Eforos acabaron po r puede establecer ninguna precisión al
controlar a los propios reyes, y la Cons­ respecto, tan sólo conjeturas.
titución de los Lacedemonios (8.4) com ­ Para algunos investigadores, los Efo­
para su poder con el de los tiranos. ros h ab rían sido inicialm ente sacer­
Aristóteles (Pol. 2.127ob.8) considera dotes; para otros, sus funciones m ás
el eforado com o uno de los elem entos antiguas eran las judiciales. El autor
negativos del régimen espartano: de la Constitución de los Lacedemonios
El estado espartano hasta la época clásica 67

señala que todos los meses se cruzaba ción dependía de un m odo u otro de los
un ju ram en to entre los reyes y los Efo- auspicios. Es posible, ya que la tradición
ros: los reyes ju ra b a n ejercer el poder relaciona a los Eforos con prácticas
real conform e a las leyes de la polis, y augurales, pero no hay nada de cierto.
los Eforos ju rab a n en nom bre de la Tam poco se puede obtener ninguna
ciu d ad que se respetaría la realeza inform ación sobre el eforado de la
m ientras los reyes cu m plieran su ju ra ­ com paración con los kosmoi creten­
mento. Este docum ento ilustra el papel ses, com o pretendiera Huxley; hay
de los Eforos com o representantes de diferencias significativas entre una y
la co m u n id ad política que constituía otra m agistraturas, que h an debido de
el estado espartano, pero no sirve de seguir un desarrollo paralelo.
ayuda p ara aclarar el origen de la ins­ Los poderes de los Eforos son cono­
titución, porque no sabem os cuándo cidos a través de fuentes clásicas o tar­
se estableció el juram ento. La m ayoría días, de m odo que no podem os saber
de los historiadores lo atribuyen a la cóm o y cuándo los fueron adqui­
época de la lucha p o r el poder entre el riendo. C abe pensar que m uchos de
Pueblo y la aristocracia, es decir, a un ellos son posteriores a las G uerras
m om ento posterior a las G uerras M é­ M esenias. P odían m ultar o incluso
senlas. arrestar a los reyes, y estab an presen­
Es p ro b ab le que el inicio del efo- tes en las cam pañas m ilitares. C om o
rado epónim o coincida con la fijación representantes de la ciudad, recibían a
del núm ero de los Eforos, que verosí­ los em bajadores extranjeros, y prep a­
m ilm ente coincidía con el de las obras, raban los tratados, que eran aceptados
pero no podem os saber si existieron o no por la A sam blea. P residían la
éforos con anterioridad, en lo que se A sam blea y probablem ente tam bién
puede considerar com o la etapa tribal el Consejo. Tenían derecho de super­
de la co m u n id ad espartana. N o hay visión sobre los dem ás m agistrados y
n in g ú n indicio positivo, y, en todo capacidad para im ponerles m ultas.
caso, resulta verosímil la sincroniza­ Juzgaban las m aterias civiles y tenían
ción del sinecism o con la diarquía, poderes disciplinares sobre todos los
con la R etra y con el establecim iento ciudadanos; en cuanto a los Ilotas,
de la m agistratura. En Esparta, com o podían ejecutarlos sin juicio previo.
en Atenas, es muy difícil rem ontarse
a la etapa anterior a la creación for­ 5. Quilón
m al del estado.
Entre los eforos conocidos de Esparta
destaca la figura de Q uilón. que ejer­
4. Designación y poderes ció en el 556 a.C. y fue incluido entre
de los Eforos los Siete Sabios de G recia. E hrenberg
ha exagerado, quizá, al considerarlo
Sobre la form a de designación de los com o el Licurgo del s.Vl, pero, en todo
Eforos no sabem os nada. Ni siquiera caso, su labor debió de ser im portante
estam os en condiciones de interpretar y trascendente. Su m andato coincide
el calificativo de «pueril» que aplica con el m om ento en que se inicia la
Aristóteles al procedim iento. Ello debe inflexión del estado espartano, que
de significar que no se elegían por ab a n d o n a su trayectoria paralela a la
votación, y quizá tam poco po r sorteo, de otras poleis griegas en el desarrollo
que era un m ecanism o dem asiado económ ico y cultural y se cierra en sí
com ún p ara h aber m erecido ese ju i­ m ismo, convirtiéndose en esa socie­
cio. C o m b in an d o la noticia aristoté­ dad de ciudadanos soldados recreada
lica con otra de Platón (Leyes 3.692a), en unos valores destinados a preser­
algunos h an supuesto que la designa­ var la unidad interna y el dom inio
A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

im plicarlo, pero son equívocas, y, en


todo caso, no hay testim onios claros.
Según Plutarco (Lic. 26), el procedi­
m iento de elección era el siguiente.
C u an d o se producía u n a vacante, el
Pueblo elegía a unos jueces h o n o ra­
bles, que eran encerrados en una h abi­
tación sin ventanas contigua al lugar
donde se reunía la A sam blea. Los
candidatos se iban presentando ante
ésta por un turno establecido por sor­
teo y recibían la correspondiente acla­
m ación, que era evaluada com parati­
vam ente por los jueces, quienes al
final declaran quién había sido más
El rey Argesilao II
aclam ado, sin conocer su identidad.
preside el pesaje del Silfio Ignoram os el m om ento en que se
París. Gabinete de Medallas estableció esta form a de designación.
No debe de corresponder al prim itivo
sobre los Ilotas. Parecen estar en lo consejo tribal, que en Esparta, com o
cierto los historiadores que interpre­ en otros lugares, debía de estar inte­
tan el proceso com o u n a ofensiva co n ­ grado por las cabezas de los grupos
tra el crecim iento económ ico de la fam iliares, Pero se trata de un procedi­
aristocracia, dirigida desde el Pueblo m iento prim itivo, de m odo que lo m ás
y protagonizada por los Eforos, tal vez probable es que se remonte al m om ento
p o rQ u iló n en particular. C om o todas en que se configuró la G erusía con un
las revoluciones del M undo Antiguo, núm ero fijo de m iem bros.
tam bién esa buscaba sus fuentes en la
tradición, in ten tan d o restablecer un 7. La Asamblea
pasado idealizado, el de la prim itiva
sociedad tribal, austera, igualitaria y Al com entar la Retra, ya se dijo que
educada para la guerra. los textos relativos a la m ism a no p er­
miten establecer con precisión el papel
real de la Asam blea com o órgano polí­
6. La Gerusía tico. El resto de la evidencia es poste­
Algunos aspectos relevantes de la G e­ rior y tam poco resulta muy clarificado­
rusía ya se h an tratado al discutir la ra. Parece, en cualquier caso, que la
Retra. La penuria de fuentes im pide Apella sólo podía aceptar o rechazar
tener u n a idea clara de su papel polí­ las propuestas, y que sus m iem bros no
tico, y m ucho m enos de la evolución tenían capacidad para introducir direc­
del mismo. Posiblem ente sus atrib u ­ tam ente enm iendas. De todos m odos,
ciones m ás im portantes eran las ju d i­ el protagonism o que acusan los Efo­
ciales. El C onsejo de E sparta era el ros en relación con la A sam blea en las
trib u n al encargado de ju zg ar las cau ­ actuaciones de ésta que tenem os d o ­
sas crim inales m ás graves, es decir, las cum entadas, sugiere que hubo ca m ­
que im plicaban pena de m uerte o des­ bios im portantes al final de la Epoca
tierro. Los reyes estaban tam bién so­ Arcaica, es decir, cu an d o se produce el
m etidos a esta jurisdicción. desplazam iento del centro de gravedad
N o sabem os de cierto si la designa­ del poder político hacia el eforado.
ción de los consejeros esíaba restrin­ Por lo tanto, p ara la etapa an terio r no
gida p o r el linaje o la riqueza. Algunas tenem os m ás testim onios seguros que
afirm aciones de Aristóteles parecen los que se pueden extraer de la Retra.
El estado espartano hasta la ópoca clásica 69

Las listas reales espartanas


(Epoca Arcaica)
(Cronología defendida por Forrest)

AGIADAS EURIPONTIDAS

Heracles
Hilo
Cleodeo
Aristómaco
Aristodamo

Eurístenes Proeles
I 1
1 i
Agis 1 [930-900] (Heródoto 8.131.2) (Pausanias 3. passim)
Equéstrato [900-870] Eurip(h)onte [895-865] Soos (?)
Labotas [870-840] Prítanis [865-835] Euriponte
Doriso [840-815] Polidectes [835-805] Prítanis
Agesilao I [815-785] Éunomo [805-775] Éunomo
Arquelao ( + - 785-760) Carilo ( + - 775-750) Polidectes
Téleclo ( + - 760-740) Nicandro ( + - 750-720) Carilo
Alcámenes ( + - 740-700) Teopompo ( + - 720-675) Nicandro
Polidoro ( + - 700-665) Anaxandridas I ( + — 675-660) Teopompo
Eurícrates (H— 665-640) Arquidamo I ( + — 660-645) Zeuxidamo (?)
Anaxandro ( + — 640-615) Anaxilao ( + — 645-625) Anaxidamo (?)
Euricrátidas ( + - 615-590) Laotíquidas I { + - 625-600) Arquidamo I
Laón ( 4 - - 590-560) Hipocrátidas ( + - 600-575) Agasicles ( + - 575-550)
Anaxandridas II ( + - 560-520) Aristón ( + - 550-515)
Cleómenes 1 ( + - 520-490) Damárato (-!— 515-491 )
70 A k a l H is to ria d e l M u n d o A n tig u o

Bibliografía

L Fuentes 8. Huxley, G.L.: Early Sparta. Londres. 1962.

1. Aristóteles: Política (ed. y lia d . J. M a ­ 9. Jeffery, L.H.: Archaic Greece. The City-
rías. M . A raujo). M ad rid . 1970. States c.700-500 B.C.. Londres, 1976.
2. H eródoto: Histoires (ed. y tra d . P h .-F. 10. Jones, A.H.M .: Sparta. Oxford. 1967.
L e g ran d ). P arís. 1932-54. 11. Kiechle, 1'.: Lakonien und Sparta. Mu-
nich-Berlin. 1963.
How, W.W.-Wells, J.A.: A commentary on
Herodotus. O xford. 1950. 12. Michell, H.: Sparte et les Spartiates. Pa­
3. Jenofonte (a trib u id o a): La república de
ris. 1953.
los lacedemonios (ed. y trad . A u re lia R uiz 13. Murray, O.: Earlv Greece. Glasgow.
Sola). M a d rid . 1987. 1980 (trad.'cast. Madrid. 1983).
4. Pausanias: Description o f Greece (ed. y 14. Oliva, P.: Sparta and her Social Pro­
trad . W .H .S. Jones-1 LA. Ó rm ero d ). L o n ­ blems. Anisterdam-Praga. 1971 (Irad. cast.
dres. 1918-1935. Description o f Greece ( trad, Madrid. 1983).
y com . J. F razer), L o n d re s, 1913. 15. Sealey, R ,:/l History o ft he Greek City
Descripción de Grecia: Atica ν Laconia (trad , Slates. 700-33iï B.C.. Berkeley-Los Angeles.
east. A. D ía z T ejera). M a d rid , 1964. Londres. 1976.
5. Plutarco: Les vies parallèles (ed. y tra d . 16. Struve, V.V.: Historia de ia Antigua Gre­
V arios). P aris. Vidas Paralelas, en B ió g ra­ cia. Madrid 1977.
fos G rieg o s (trad . V arios). M a d rid . 1964.
6. T irteo: Fragmentos, en Líricos Griegos
(ed. y trad. F.R. A drados)* vol. I. C ol. H isp.
III. Estudios pardales
A ut. G r. Lat. 1957. y obras complementarias
7. Tueídides: Historia de la guerra del Pelo­ 1. Formación del estado
poneso. M ad rid . 1989. Boardman, J.: « A rte m is O rth ia a n d cro-
n ology», Ann. Brit. Se h. At h 58, pp. 1 ss.
IL Obras generales Coldstream, J.N .: Geometric Greece. L o n ­
d res. 1977.
1. Beloeh, K.J.; Griechische Geschichte. l·.
Desborough, V .R,: The Greek Dark Ages,
E strash u rg o , 1912.
L o n d re s, 1972.
2. Busolt, G.-Swoboda, H.: Griechische Staal· Kiechle, F.: Messenische Studien. Untersu-
skunde. li. M u n ich . 1926. chungen zur Geschichte der Messenischen
3. Cartledge, P.: Sparta and Lakonia. A Kriege und der A uswanderung der Messenier.
Regional Historv 1300-362 B.C.. L o n d re s. K a llm iin z O pf., 1959.
1979. Padgug, R .À.: « C lase s y so c ie d a d en la
G re c ia clásica» . E n A.A.V.V. El marxismo
4. Chrimes, K .M .T .: Ancient Sparta . M a n ­ y los estudios clásicos, M a d rid . 1982.
chester. 1952. Snodgrass, A.M.: The Dark Age o f Greece.
5. Forrest, W .G.: A Historv o f Sparta 950- E d in b u rg o. 1971.
192 B.C., L o n d res, 1968. Wade-Gery, H .T Essays in Greek Historv.
O x fo rd , 1958.
6. Gschnitzer, F.: Historia social de Grecia. « T h e G ro w th o f th e D o r ia n S tates» ,
M a d rid 1987. Cambr. Anc. Hist. III. 1925.
7. Hopper, R.J,: The Earlv Greeks. L o n ­ « T h e ‘R h ia n o s -H y p o th e sis’». Stud. Eh-
dres. 1976. renberg. O x fo rd . 1966,
El estado espartano hasta la época clásica 71

2. Política Exterior s. VI Neumann, K..J,: « D ie E n tsteh u n g ,..» . o.c.


Huxley, G.L.-Wells, J.: Studies in Herodo­ Oehler, J.: « H eloten». Rev. Et. Anc. 7(1912).
p p. 204 ss.
tus. cap. 4. O xford. 1923.
Larsen, J.A .O .: «T h e C o n s titu tio n o f th e Pareti, L.; Storia ili Sparta arcaica I. F lo ­
P e l o p o n n e s i a n L e a g u e » . Class. Phil. ren c ia. 1920.
28(1933), pp. 257 ss. 6. Periecos
Wade-Gery, H .T.: « T he G row th...», o.c. F.h.enberg, V.: « S p a rtiate n .. ». o.c.
3. Sociedad espartana Der Stadt der Griechen. Z urieli-S tiitiizart,
1965.
Beattie, A .J.: «A n E arly L a c o n ia n Lex
Hampl, F.: « D ie la k e d a im o s c h e n Perio-
S a c ra '» . Class. Quart. N.S. 1(1951). pp. 46
k en » t Hermes 72(1937), pp. 1 ss.
ss.
Karhstedt, U.: o.c.
Cartledge, P.: «E n to rn o a la so c ie d a d es­
Larsen, J.A .O .: « P erío ik o i» . P W R E 19,1
p a rta n a » . E n A.A.V.V.. El marxismo y los
(1937).
estudios clásicos, M ad rid , 1982.
Den Boer, W.: Laconian Studies. A m ste r­ 7. Licurgo y la Retra
d am . 1954.
M arrou, H.: Historia de la educación en la Andrewes. A.; « E u n o m ia » . Class. Quart.
antigüedad. C. II. «L a e d u c a c ió n e s p a rta ­ 32(1938). pp. 89 ss.
n a» . M a d rid . 1985. Buther, D.: « C o m p e te n c e o f th e D e m o s in
Tigerstedt, E.N.: The Legend o f Sparta in th e S p a rta n R h e tra » . Hist. 11(1962). pp.
Classical Antiquity. E sto co lm o . 1965. 385 ss.
Wade-Gery, H.T.: Esso vs... o.c. Forrest, W.G.: « T h e D a le o f the L y k o u r-
W illetts, R.F.: Aristocratic Society in A n­ g a n R efo rm s in S p a rta » . Phoenix. 17(1963),
cient Crete, L o n d res, 1955. pp. 157 ss.
Hammond, N.G.S.: «T h e L y cu rg ea n R e­
4. Tierra form at S p arta» . Journ. Hell Stud. 70(1950).
Asheri, D.: Sulla legge di E p ita d e o » ,/t//rm pp. 42 ss.
39(1961). pp. 45 ss. “ Jones, A.H .M .: « T h e L y cu rg an R h etra» .
«L aw s o f in h e rita n c e . D is trib u tio n o f Stud. Ehrenberg. O x fo rd . 1966. pp. 165 ss.
L a n d a n d Political C o n stitu tio n s in A n ­ K a h r s le d t, I J .: « L y k u r g o s » , P W R E
c ie n t G reece» , Hist. 12(1963). p p . 1 ss. 13.2(1927).
Ehrenberg: « S p a rtia te n u n d L a k e d a im o - Meyer, E.: Die lykurgischen Rhetren. H alle.
n ie r» . Hermes, 59(1924). pp. 23 ss. 1892.
Id em . « D e r D a m o s in a rc h a is c h e n S p a r­ Wade-Gery, H.T.: Essays... o.c.
ta». Hermes. 68(1963). pp. 22. 288. 8. Instituciones Políticas
Gilbert, G.: Studien zar ahspananischen Ges-
chichte. G ating»* 1872. A n d re w es, A .: « T h e G o v e r n m e n t o f
Kalirstedt, U.: « D ie s p a rta n is e h e A grar- C la ss ic a l S p a rta » . Stud. Ehrenberg, o.c.
w irtsch aft» . Hermes. 54( 1919) pp. 279 ss. V. Carlier, P .: La royante en Grèce avant Ale­
Neumann, K .J.: «D ie E n tste h u n g des s p a r­ xandre , E stra sb u rg o , 1984.
ti atisc h e n S taates in d e r ly k u rg isc h e n Ver- Den Boer, W.: Laconian..., o.c.
fassuiig». Hist. Zeit. 96(1906). pp . 1 ss. Diekins, G.: «T h e G ro w th ol S p a rta n P o­
VValbank, F.W.: Historical Commentaiy on lic y » .^ //* //. Hell. Stud. 32(1912),
Polvbius. O x fo rd , 1957-67. Ehrenberg, V.: Der Stadt... o.c.
W illets, R.F.: o.c. Gilbert, G.: o.c.
L enschau, Th.: « A g iad en u n d E u ry p o n ti-
5. Ilotas d e n » . R h e i n . M u s . 88{ 1939). p p .
D iesner, H .J.: « S p a rta u n d d as H elo ten - 123 ss.
p ro b lem » , Wiss. Zeit. Greifswald. 3(1953). Neumann, K.J.: o.c,
pp. 222 ss. IVlomigliano, A.: « S p a rta e L a c e d e m o n e e
Ehrenberg, V.: « S partiaten ...» , o.c. u n a ipotesi su ll'origine della d ia re h ia Spar­
Midler, K.O.: Die Doner, B reslau. 1844. ta n a » ./!/. Rom. 13(1932). p p . 3 ss.
Kahrstcdt, LL: o.c. Pareti, L.: « P ostilla: S u lló rig in e d ella d ia r­
Levi, M.A.: Quattro Studi Spanani e Altri e h ia sp a rtan a » . At. Rom. 13(1932). pp. 11 ss.
Scritti di Storia Greca. M ilán . 1967. W achsm uth, C ,: « D e r h is to r is c h e U rs-
Lot/.e, D.: Metaxv eleutheron kai duloiu Ber­ p ru n g d es D o p p e lk ô n ig tu m s in S p a rta » .
lin, 1959. Jahr, Philoi. 97(1868), pp. 1 ss.

S-ar putea să vă placă și