Sunteți pe pagina 1din 16

Introducción

Este documento tiene como objetivo brindar apoyo académico a los alumnos que
cursan Macroeconomía II, En ningún momento este documento sustituye la bibliografía
recomendada, únicamente es una guía rápida que resume los libros recomendados
para que el alumno pueda llevar un mejor seguimiento de la clase.

Tópicos de crecimiento económico

Algunas nociones básicas sobre crecimiento económico (Romer y


Sala-i-Martin)

Al pasar de los siglos las condiciones de vida en los países industrializados han
alcanzado niveles inimaginables en comparación a sus ancestros; esto debido
a que el crecimiento económico no ha sido constante durante la historia de la
humanidad; antes de la revolución industrial el crecimiento fue prácticamente
irrelevante en términos de mejorar las condiciones de vida de los individuos, es
hasta que los avances tecnológicos que se fueron suscitando, tuvieron impacto
en la actividad productiva, es hasta ese momento cuando el bienestar de la
población mejoró en general, registrándose los mayores cambios porcentuales
en ingresos y en la calidad de vida de la sociedad.

Sin embargo, a pesar de ese potente crecimiento registrado desde el siglo 18,
se ha observado que la productividad de los trabajadores y del capital han
disminuido en el mundo industrializado al pasar del tiempo, pero por otro lado
ha aumentado en los países en vías de industrialización; también es notable las
grandes diferencias en los estándares de vida entre los países del mundo,
fomentado por el impulso del crecimiento; lo que ha permitido clasificar a tres
tipos de países: los milagros de crecimiento (corea del sur, Singapur…) los
países con crecimiento mediano (Gran parte de Latinoamérica, Europa del
este), y los desastres de crecimiento ( Argentina, Chad, Ghana…).

Estas diferencias de crecimiento, que implican diferencias en el estándar de


vida, están asociadas con los niveles de nutrición, educación, mortalidad
infantil, expectativa de vida, capacidad de innovación y otras.

La pregunta que surge es ¿Por qué crecen las economías? ¿Por qué crecen de
forma diferente los países?; Este enigma del crecimiento económico es sin
duda el tema más importante para la ciencia económica, debido a que
pequeñas diferencias en el porcentaje de crecimiento económico generan
enormes diferencias en los niveles de ingresos de las personas, y por lo tanto
en la calidad de vida.

Por ejemplo, un país como Panamá, que ha crecido un 4.78% en promedio


durante el período 1980-2012, paso de tener un ingreso percápita (ajustado por
PPP1) de US$ 2,745.47 en 1980, a uno de US$ 15,082.0 para el año 2012.

En cambio un país como Honduras, que en promedio ha crecido 3.23%, es


decir 1.55% menos que Panamá, paso de tener un ingreso percápita de US$
1,609.61 en el año 1980, a uno de US$ 4,461.21 en el 2012.

Apenas un 1.55% genera una espectacular diferencia entre los ingresos de


ambos países; pero la pregunta fundamental que nace de este ejemplo es por
que un país crece a 4.78% y el otro a 3.23%, ese es el enigma que busca
solucionar el estudio de la teoría del crecimiento económico, buscar las
razones fundamentales del crecimiento.

Como lo dijo Robert Lucas en 1988, “una vez se comienza a pensar en


crecimiento económico, es difícil pensar en algo más”.

1
PPP=purchase power parity, paridad de poder de compra
Modelos con tasas de ahorro e inversión constante, la acumulación
de Capital no es la respuesta (el estudio de los modelos clásicos)

Hay tres creencias principales sobre el crecimiento de las economías:

 Más equipo, infraestructura y capacidad instalada, es decir aumento de


capital físico, aumentan el producto; el estímulo a la inversión es la
respuesta para el crecimiento.

 Mayor y mejor cobertura de la Educación en la población, es decir mejor


capital humano, aumentan el producto; por lo tanto el estímulo en
inversión en educación sería la respuesta para el crecimiento.

 Progreso tecnológico (que esta relacionado con la educación), este su


pone que la tecnología mejora la productividad, y por ende aumenta el
producto; por lo tanto los avances tecnológicos son la respuesta al
crecimiento.

Con relación a lo anterior, es fácil entender porque es frecuente que las


propuestas de los gobiernos para generar mayor actividad productiva se
enfocan en esos tres puntos, capital físico, capital humano y tecnología.

Para discutir respecto a estas creencias si son las correctas, y entenderlas de


manera más simple, se utilizan simplificaciones de la realidad, los que se
denominan modelos en la jerga de los economistas.

Se iniciará con el estudio de los modelos clásicos, estos modelos están


diseñados bajo la estructura de equilibrio general. En esta economía se
relacionan las familias, las empresas y el gobierno cada uno interrelacionado a
través de actividades productivas y precios.

El modelo Solow-Swan (1956)

El modelo de Solow (como comúnmente se conoce), está diseñado para


mostrar como el crecimiento del capital, el crecimiento de la fuerza de trabajo y
los avances en tecnología interactúan en una economía.

El modelo de Solow se construye a partir de la elaboración de tres ecuaciones


principales en la economía: La demanda, la oferta y el movimiento del capital
de la economía, suponiendo, en primera instancia, la inexistencia del Gobierno
por ahora.

La demanda agregada se define como Y = C +I (un recordatorio de la función


IS)

Donde Y es el ingreso o el producto, I es la inversión y C es el consumo.


Recordando que el equilibrio de la economía se da donde Inversión=Ahorro, se
podría escribir lo siguiente 𝑠Y = I, donde 𝑠 es la propensión marginal a ahorrar.
Por ello la tasa de ahorro es constante y exógena, ya que esta dada.

Es importante recordar que si bien es cierto, que el ahorro es constante, y


además es un parámetro exógeno, la macroeconomía moderna supone que las
familias consumen para maximizar su Utilidad, por que lo que el ahorro y el
consumo deberían mantener una relación intrínseca.

En el modelo de Solow, el supuesto es que las familias consumen una


proporción constante de su ingreso, lo que se llama la propensión marginal a
consumir.

Por lo tanto 𝑠Y = Y − C; lo que significa que 𝐶 = (1 − s)Y.

La oferta agregada esta definida a través de una función de producción que


generalmente, por simplificación, posee dos insumos o factores de producción,
capital y trabajo, y además cumple con los siguientes requisitos:

 Rendimientos constantes a escala respecto a los factores de producción


 Rendimientos positivos pero decrecientes respecto a un factor de
producción
 Los factores de producción agotan el producto

Por lo tanto la oferta agregada quedaría determinada como Y = f(A, K, L),


donde Y es el ingreso o el producto, A es un cambio tecnológico constante, K
es el capital y L el trabajo. Generalmente el modelo de solow utiliza una función
de producción tipo Cobb-Douglas, pero puede utilizarse cualquier función que
cumpla con los requisitos antes mencionados.

El movimiento en el stock de capital, se representa por una ecuación en


diferencias:

∆𝐾𝑡+1 = 𝐼𝑡 − 𝛿𝐾𝑡 (podemos obviar los subíndices t) donde ∆𝐾 representa el


cambio en el capital en el período siguiente, 𝛿𝐾 representa la depreciación del
capital, donde 𝛿 es la tasa de depreciación, y finalmente I es la inversión.

La tasa de crecimiento del capital sería igual a

∆𝐾 𝐼 𝐾 𝑌
= − 𝛿 =𝑠 −𝛿
𝐾 𝐾 𝐾 𝐾
𝑌
El capital aumentará siempre y cuando 𝐼 > 𝛿𝐾, 𝑠 𝐾 > 𝛿.

Si nos encontramos con una economía cuya inversión es igual a la reposición


de capital tendríamos lo siguiente:
𝐼 = 𝛿𝐾, es decir si 𝑠𝑌 = 𝛿𝐾, esto quiere decir que toda la inversión realizada es
únicamente para reponer la depreciación del capital, por lo tanto la economía
se mantiene en un estado constante.

Es muy importante mencionar que los modelos de crecimiento, en particular el


de Solow, pretende mostrar las determinantes del crecimiento en la economía,
por lo tanto la tasa de crecimiento que nos interesa es la del PIB o Ingreso, del
Consumo y del Capital por persona o per cápita, ya que un país se considera
con un nivel de vida elevado, si sus habitantes en promedio, tienen ingresos
altos.

Por lo tanto es muy relevante conocer el comportamiento de la dinámica de la


población. En el modelo de solow, L representa la población o la fuerza laboral,
especificada como 𝐿 = 𝐿𝑜𝑒 𝑛𝑡 , donde Lo es la población inicial y “n” es la tasa
de crecimiento de la población.

Se supondrá que la población es equivalente a la cantidad de trabajadores


(hipersimplificación) , es decir L es igual a los trabajadores como a la población.
𝑌
Con este supuesto, se puede plantear que 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 = =
𝐿
𝐾 𝐿 𝑌 𝐶 𝐼
𝑓 (𝐴, 𝐿 , 𝐿) 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 = = 𝐿+𝐿 (La división entre L,
𝐿
indica el variables per cápita)

Ahora podemos rescribir todo como 𝑂𝐴 = 𝑦 = 𝑓(𝐴, 𝑘) 𝐷𝐴 = 𝑦 = 𝑐 + 𝑖, en


donde las variables en minúscula representan valores per cápita.

Si pensamos en el modelo tal y como está planteado, el stock de capital en la


economía por persona aumenta en función de varios parámetros constantes la
tasa de depreciación, la propensión marginal a ahorrar, y el crecimiento de la
población (𝛿, 𝑠, 𝑛)

Recordando que la ecuación original del movimiento de capital era ∆𝐾 = 𝐼 −


𝛿𝐾, aunque sabemos que nos interesan las variables per cápita, por lo tanto:

∆𝐾
= 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
𝐾
∆𝐾
𝐾 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎
𝐿
Esto se podría rescribir como:

𝜕 ln 𝐾 𝜕 ln 𝐿 𝜕 ln 𝐾 ∆𝐾
− = −𝑛 = − 𝑛 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝐾
Recordando que
∆𝐾 𝐼
= −𝛾
𝐾 𝐾
Entonces
𝐼
𝑘̂ = 𝑘 − 𝛾 − 𝑛= tasa de crecimiento del capital per cápita

∆𝑘 = 𝑠𝐴𝑘 𝛼 − (𝛿 + 𝑛)𝑘

Como observamos, ahora el término de la depreciación contiene dos


parámetros, 𝛿 + 𝑛, 𝛿 es la tasa constante de depreciación y n la tasa de
crecimiento poblacional, por lo que la inversión per cápita deberá cubrir a
ambos. A esto se le llama break even investment, o inversión de reposición de
capital y de crecimiento poblacional.

Por lo tanto el estado estacionario sería:

𝑠𝑦 = (𝛿 + 𝑛)𝑘

𝑠𝐴𝑘 𝛼 = (𝛿 + 𝑛)𝑘

Gráficamente

Como se observa en el gráfico, se obtiene un steady state o estado


estacionario. En este lugar se obtiene el stock de capital constante de la
economía k*, por lo que si la economía alcanza ese punto, se mantendrá ahí
para siempre.

El capital de steady state sería:


1
𝑠𝐴 1−𝛼
𝑘=( )
(𝛿 + 𝑛)

Es muy importante recordar que todas las variables en steady state crecerán a
la misma tasa; mientras que las variables percapita crecerán igual a cero.

Algunas preguntas a considerar:

¿Qué sucede si la tasa de ahorro aumenta o disminuye?

¿Los países con mayores tasas de crecimiento serán los más ricos?

¿Qué sucede si la tasa de crecimiento de la población disminuye?

¿En ese steady state las personas obtienen el máximo beneficio?

¿Qué sucede si aumenta la constante A?

Las deducciones más importantes del modelo

1. Las tasas de crecimiento de todas las variables serán iguales en el


steady state, es decir, la tasa de crecimiento del capital, será igual a la
tasa de crecimiento del producto y del consumo. En términos percápita
todas las variables tendrán una tasa de crecimiento cero.

La tasa de crecimiento del capital per cápita es igual a la diferencia


entre el ahorro por unidad de capital y la tasa de depreciación más la
tasa de crecimiento poblacional, por lo tanto a mayor tasa de ahorro,
mayor será la tasa de crecimiento del capital, y por tanto la del ingreso,
sin embargo los rendimientos marginales decrecientes obligan a la
economía a volver a una situación de steady state.

2. Debido a los rendimientos marginales decrecientes, una política de


aumento de la tasa de inversión no consigue aumentar la tasa de
crecimiento a largo plazo, a pesar de que consiga aumentar el
crecimiento a corto plazo. Además que aumentar el ahorro podría ir en
detrimento del bienestar por el consumo. En resumen, el aumento en el
ahorro y por lo tanto en la inversión, genera un aumento en el
crecimiento del ingreso, sin embargo el mismo se va reduciendo debido
a los rendimientos marginales decrecientes.

3. La lección principal es que únicamente los cambios tecnológicos


generan crecimientos constantes en el ingreso, esto determina que el
modelo de solow es compatible con el crecimiento continuo, si y sólo si
existe progreso tecnológico.
4. La principal crítica que tiene este modelo es que no explica de donde
surge el avance tecnológico; según el modelo el mismo es exógeno.

5. Dependiendo del nivel de capital, aquellas economías que tengan


niveles menores deberían presentar mayor crecimiento que aquellas que
tienen niveles altos, si en ambos las tasas de ahorro son iguales. Esto
significaría que en el muy largo plazo todas las economías crecerían a la
misma tasa, a esta deducción se le llama la Hipótesis de convergencia.

6. Si la tasas de ahorro de los países con un nivel de capital menor son


bajas, es posible hablar de convergencia condicional, en el sentido de
que la tasa de crecimiento de una economía esta directamente
relacionada con la distancia a la que se sitúa de su estado estacionario.

En otras palabras, si un país es pobre en la actualidad pero se espera


que siga siéndolo en el largo plazo, entonces su tasa de crecimiento no
será elevada. Por el contrario, si se espera que el mismo país acabe
siendo muy rico, entonces su tasa de crecimiento actual será alta.

Crecimiento endógeno y otras extensiones del modelo Solow-Swan.

Existe una forma de generar crecimiento económico en el largo plazo,


eliminando el supuesto de rendimientos marginales decrecientes y los
supuestos clásicos que no permiten introducir el progreso tecnológico dentro
del modelo.

Realizando una pequeña modificación a la función de producción, generando


así un universo nuevo de predicciones y de recomendaciones de política
económica.

Este modelo tiene como nombre “modelo de crecimiento endógeno: tecnología


AK”, que se expresaría de la siguiente forma:

𝑌 = 𝐴𝐾

Donde A es una constante; esta función de producción por razones obvias se


llama “tecnología AK”. El principio de esta función de producción puede parecer
descabellada, puesto que ignora totalmente la existencia de trabajo y todos
sabemos que se necesitan trabajadores para producir, sin embargo, teniendo
en cuenta el concepto de capital humano, el supuesto de la función AK no es
tan descabellado. Para que un cuerpo humano sea productivo y pueda ser
clasificado como trabajo, la sociedad debe invertir muchos recursos en él. Es
decir el factor trabajo requiere inversión. Podríamos entonces clasificar dos
tipos de capital, el humano y el físico. Si ambos capitales se encuentran en una
función de producción con rendimientos constantes tendría la forma AK.

El modelo AK, tiene las características de una función de producción clásica, a


excepción de una:
 Presenta rendimientos constantes a escala en los factores
 Los factores agotan el producto
 Los rendimientos marginales son positivos pero no decrecientes.

Nuevamente las variables se transforman a niveles per cápita.

𝑌 𝐾
=𝐴
𝐿 𝐿

𝑦 = 𝐴𝑘

La ecuación de movimiento del capital sería idéntica como en el caso de solow:

∆𝑘 = 𝑖 − (𝛿 + 𝑛)𝑘
∆𝑘 = 𝑠𝑦 − (𝛿 + 𝑛)𝑘
∆𝑘 = 𝑠𝐴𝑘 − (𝛿 + 𝑛)𝑘
∆𝑘
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 = 𝑠𝐴 − (𝛿 + 𝑛)
𝑘

En este caso la tasa de crecimiento del capital per cápita, dependerá de s, A,


𝛿, 𝑛; la diferencia reside que la línea de ahorro es una línea horizontal, sA; si la
economía es suficientemente productiva como para que sA > 𝛿 + 𝑛, la tasa de
crecimiento del capital, la del PIB y del consumo per cápita será constante y
positiva, si se cumple la condición anterior.
Como se observa en el gráfico el capital no presenta rendimientos marginales
decrecientes, esto permite que el crecimiento se sostenga de forma
“endógena”.

Las deducciones más importantes del modelo

 El modelo AK escapa de la ley de los rendimientos marginales


decrecientes.
 El crecimiento se auto sostiene, se determina de forma endógena.
 La tasa de crecimiento del producto per cápita puede ser positiva sin
necesidad de tener que suponer que alguna variable crece continua y
exógenamente.
 La tasa de crecimiento viene determinada por factores visibles, los
países con tasas de ahorro grandes van a crecer mucho.
 La economía carece de una transición hacia el estado estacionario, ya
que siempre crece a una tasa constante igual a 𝑠𝐴 − (𝛿 + 𝑛),
independiente del valor que adopte el stock de capital.
 El modelo predice que no existe relación entre la tasa de crecimiento de
la economía y el nivel de renta. No se predice convergencia.
 Los efectos de una recesión temporal serán permanentes.

La Contabilidad del Crecimiento

La contabilidad del crecimiento descompone el crecimiento económico en los


componentes asociados a los cambios en los insumos de los factores y el
residuo de Solow, con el progreso tecnológico.

Dentro de este contexto, el residuo de Solow se puede interpretar en términos


de medidas de la evolución endógena del nivel de tecnología. Esta tecnología
corresponde, en un caso, a una serie de tipos de productos intermedios que se
han inventado y, en el otro caso, a un índice de la calidad total de los insumos
intermedios.

La contabilidad del crecimiento presenta un desglose del crecimiento


económico observado en los componentes asociados a los cambios en los
insumos de los factores y un residual que refleja el progreso tecnológico y otros
elementos.

Como es bien sabido, la tasa de crecimiento de la producción puede ser


separada en componentes asociados con la acumulación de factores y el
progreso tecnológico.

Romer (1986): externalidades del capital

Paul Romer fue el autor que un artículo que dio un nuevo impulso a la literatura
de crecimiento económico, en el cual introduce una externalidad del capital.
Estas externalidades se les puede interpretar como conocimiento adquirido, ya
sea por aprendizaje por la práctica (Lerning by doing) y los desbordamientos
de conocimientos (Knowlegde spillovers). La intuición del modelo de Romer es
que cuando una empresa aumenta su stock de capital a través de la inversión,
no solamente aumenta su propia producción, sino que aumenta la producción
de las empresas que la rodean, esto se explica porque las empresas que
invierten adquieren también experiencia o conocimiento. Estos conocimientos
pueden ser utilizados por otras empresas, como si fuera una receta.

Observemos la función de oferta agregada:

Y = AK 𝛼 L1−𝛼 k 𝛾

El término 𝐤 𝜸 representa la externalidad, el parámetro γ indica la importancia


de la externalidad; cuando γ = 0 tenemos la función Cobb-Douglas normal. A
medida 𝜸 se vuelve cada vez mayor, la externalidad se hace más importante.

Según Romer 𝐤 𝜸 representa el capital agregado de la economía, aunque


siguiendo las ideas de Lucas por un momento pensaremos que 𝐤 𝜸 es el capital
percápita:

𝐾 𝛾
Y = AK 𝛼 L1−𝛼 ( ) = 𝐴K 𝛼+𝛾 L1−𝛼−𝛾
𝐿

Otra forma
y = Ak α k γ = Ak α+γ

Sustituyendo:

∆𝑘
= 𝑠Ak α+γ−1 − (𝛿 + 𝑛)
𝑘
El comportamiento de la economía depende crucialmente de si la suma de
parámetros α + γ son mayores, menores o iguales a 1.

¿Qué pasaría si siguiéramos las ideas de Romer del capital agregado? Esta
visión supone que la población no crece, es decir al población se mantiene
constante, y se describe de la siguiente forma.

y = Ak α K γ = Ak α+γ 𝐿𝛾

Suponiendo que la población no crece tenemos:

∆𝑘
= 𝑠Ak α+γ−1 𝐿𝛾 − (𝛿)
𝑘
α+γ=1

Entonces

∆𝑘
= 𝑠A𝐿𝛾 − (𝛿)
𝑘

La tasa de crecimiento esta correlacionada con el tamaño de la población; si


las economías se pudieran describir con este modelo, predeciría que los países
con mayor población deberían crecer mucho más deprisa.

Gastos público e impuestos: el tamaño óptimo del gobierno

Es necesario estudiar los efectos del gasto público y de los impuestos sobre el
crecimiento económico. Se parte del supuesto de que el gasto público es
deseable, por lo que se ingresa a la función de producción como un argumento
positivo (Barro 1990):

Y = A𝐾 𝛼 𝐺 1−𝛼
Para financiar el gasto, el gobierno impone impuestos, en este caso
supondremos un solo impuesto directo, sobre la renta, por lo que podemos
hablar de una renta disponible:

Y 𝑑 = (1 − t)Y = (1 − t)A𝐾 𝛼 𝐺 1−𝛼


En términos percápita:

y 𝑑 = (1 − t)y = (1 − t)A𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼

La ecuación de movimiento del capital percápita sería:

∆k = sy 𝑑 − (𝛿 + 𝑛)𝑘

∆k = s(1 − t)A𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼 − (𝛿 + 𝑛)𝑘

∆k
= s(1 − t)A𝑘 𝛼−1 𝑔1−𝛼 − (𝛿 + 𝑛)
𝑘

La tasa de crecimiento de k depende positivamente del gasto público y


negativamente de los impuestos.

Observemos la restricción del gobierno: G=tY; quiere decir que se mantendrá


un equilibrio presupuestario entre el gasto y los ingresos tributarios.

En términos percápita:

g = t (A𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼 )
despejando:
1
g = (t A𝑘 𝛼 )𝛼

por lo tanto:

∆k 1 1−𝛼
= s(1 − t)A𝑘 𝛼−1 ((t A𝑘 𝛼 )𝛼 ) − (𝛿 + 𝑛)
𝑘

La tasa de crecimiento de k depende de la tasa de ahorro, la depreciación, la


tasa de crecimiento de la población y el nivel tecnológico; la novedad es que
también depende del impuesto t y del gasto g.

Todas las tasas de crecimiento percápita son constantes, distintas de cero


¿Por qué sucede esto? Porque este modelo no es más que un modelo tipo AK.

Es muy interesante ver que en este modelo, si t=0, la tasa de crecimiento es


−(𝛅 + 𝐧), esto sucede por que g se volvería cero también.
Cuando t=1, diríamos que el gobierno se apropia del 100% de la renta de la
economía, por lo tanto desaparece el ahorro y la inversión.
∆𝐤
Para encontrar el valor óptimo de t, se debe derivar respecto a t e igualarlo a
𝒌
cero. La solución que encontramos es:

𝐭 =𝟏−𝛂

Trampas de pobreza

Existe el convencimiento entre muchos analistas que vivimos en un mundo en


el que hay dos clubes, los ricos y los pobres, y que estos clubes se distancian
cada vez más de los pobres; y aun peor, que es posible incrementar la
producción y perpetuar la pobreza, simultáneamente.

Por ejemplo en América Latina, se observa crecimiento económico


relativamente débil y la persistencia de la pobreza y la desigualdad.

Si bien se encuentran diferentes argumentos teóricos para explicar la


existencia de las trampas de pobreza, la evidencia empírica no es concluyente
sobre los mecanismos que conducen a este tipo de fenómenos.

La persistencia de situaciones de extrema pobreza al interior de un hogar o de


una región, configuran la existencia de trampas de pobreza. A nivel micro, este
fenómeno hace que una familia quede atrapada en un círculo vicioso, donde
las penurias se retroalimentan e interactúan entre sí, contrarrestando sus
esfuerzos por escapar de la pobreza (Smith, 2005; Núñez y Cuesta, 2006ª).
Una trampa de pobreza típica es la fecundidad adolescente.

A nivel macro, Matsuyama define una trampa de pobreza como “la condición
que se autoperpetúa cuando la economía -atrapada en un círculo vicioso-,
padece de un subdesarrollo persistente.

Perry et al (2006) sostienen que la pobreza puede convertirse en una barrera


para el crecimiento. El argumento se basa en la existencia de una trampa de
pobreza –o círculo vicioso-: por un lado, los países no presentan un crecimiento
alto y sostenido porque son muy pobres para hacerlo; y por otro, son muy
pobres -o permanecen en ese estado durante un largo periodo-, porque no
crecen.

En general, los economistas coinciden en que una trampa de pobreza es un


fenómeno de carácter endógeno, sobre el cual se desconoce la dirección de
causalidad. Por ejemplo, ¿es la fecundidad adolescente la que causa la
pobreza, o es esta última la que origina la primera? Es el típico problema de
qué fue primero: ¿el huevo o la gallina?

Como lo señala la teoría, las trampas de pobreza tienen la particularidad de


retroalimentarse y contrarrestar cualquier esfuerzo para combatirlas. Y en este
sentido, más allá de las discusiones metodológicas, una buena política contra
la pobreza deberá identificar estas situaciones y determinar las estrategias más
efectivas para romper el ciclo.

S-ar putea să vă placă și