Sunteți pe pagina 1din 12

TRABAJO DE INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO

1)
la semejanza es relativa y variable, depende de la selección
que hagamos de las propiedades relevantes y de cómo las
ponderemos. Una vez que fijamos estas propiedades, la
semejanza pierde ambigüedad, pero también utilidad. Se
vuelve superflua. Desde ese momento, el enunciado “A es
similar a B en relación a la propiedad P” se reduce al
enunciado “A y B tienen en común la propiedad P”.
Se vuelve superflua. Desdé ese momento, el enunciado “A es
similar a B en relación a la propiedad P” seré duce al
enunciado “A y B tienen en común la propiedad P”. “Decir
que dos cosas son similares en cuanto que tienen una
propiedad específica en común no es más que decir que
tienen esa propiedad en común (P)
DIFERENCIA Y IDENTIDAD
En realidad, nos orienta ya hacia la identidad al decir que se
puede eliminar la relación de semejanza en pro de la relación
de “tener una propiedad en común”. Esta segunda relación
no es menos problemática que la de semejanza. La
propiedad que las dos cosas tienen en común debe ser una y
la misma.

1) A y B están unidos de facto o prima facie.


2) Es posible un caso en que A y B no estén unidos.
3) A y B son separables.
Llamaremos a un argumento que sigue este esquema un
argumento de diferenciación o de diferencia. Como puede
entenderse, el concepto de diferencia puede variar según el
contexto (aquí, por ejemplo, que A sea “diferente” de B
significa que A puede llevarse a cabo mediante algo distinta a
B), pero en general debe satisfacer la condición lógica de que
no es necesario que si A, entonces B. Ahora bien, esto se
deriva directamente de que sea posible que A y no B, que
queda implicado en. 1) no cumple entonces ningún rol lógico
dentro del argumento. Sin embargo, vale la pena enunciarlo
porque sólo en el caso en que se cumple es significativo
evaluar el resto de las premisas. Si A y B estuvieran de facto
diferencial, podría derivarse inmediatamente que son
diferente. La cuestión de si A y B son separables no surge a
menudo tampoco en los casos en que A y B están prima facie
diferente, aunque en estos casos puede resultar que A y B
estén unidos, contra las apariencias. En este caso la
pregunta, desde un punto de vista epistémico, es si son
escrutables casos en que A y B no estén unidos, con la
dificultad de que no se puede descartar a prioridad que,
incluso si no hay casos escrutables, podría ser que si los haya
inescrutables. Para probar que A y B están unidos se
necesitan otros recursos (las cuestiones que puedan
aparecer sobre este punto no son pertinentes aquí). No
puede dejar de mencionarse que el juicio de que A y B estén
diferente también puede Esto es, bajo las asunciones
habituales sobre las modalidades. Pueden darse conceptos
de lo posible y lo necesario que aquí queda implícito un
argumento de separabilidad.
Argumentos de separación
presentar dificultades; quizás bajo ciertas condiciones habría
que decir que los juicios de este tipo son determinados
meramente prima facie, es decir, admitir la posibilidad de
que las cosas no sean
así, a pesar de las apariencias. Esta posibilidad de duda
puede ser explotada a la manera escéptica, pero si se aplica
esta estrategia, todo argumento colapsa. El peso del
argumento recae, entonces, enteramente sobre Dado) como
presuposición, tiene que soportarse sobre un juicio contra
fáctico, a saber, que hay una situación meramente posible en
que A se satisface y B no (o viceversa). El problema
epistemológico que esto implica se presenta en varios grados
de dificultad. En la situación de P, creo, es patentemente
plausible que él pueda hacer lo que tiene que hacer usando
2.
logrado exponer el problema de Hume según Karl Popper,
añadiendo una modesta crítica a su posición negadora de la
inducción. Si la ciencia utiliza en muchos de los casos el
método inductivo es porque, ciertamente, le ha ayudado
mucho a su propio progreso. Posiblemente Popper tiene
razón en que la inducción no tiene un asidero lógico, pero
también es cierto que la ciencia constantemente utiliza la
inducción en sus investigaciones. Esto es, pragmáticamente
hablando, la inducción sí funciona y de facto se utiliza en la
investigación.

Finalmente, habría que recalcar que algo muy importante que


puede encontrarse en el pensamiento de Popper es que los
científicos deben estar abiertos a la falsación. Pero no por eso
la apertura es algo imposible. Es necesario estar abiertos a la
crítica, lo que es una actitud, una actitud científica. Incluso
pudiera decirse que el mismo Popper debió estar abierto a la
crítica, que es la que permite ver que los propios
planteamientos necesitan ser completados. Y esta actitud,
que también. Todos, sea en el ámbito político, en el científico
o en el filosófico, debemos estar abiertos a la crítica, a la
falsación, como bien ha enseñado Karl Popper que debe ser la
ciencia Popper busca una nueva fundamentación, en la cual la
valoración del método inductivo será negativa. Si la inducción
fuera analítica no habría problema. Pero como no lo es, el
problema persiste porque no es lógica su aceptación ni es
tampoco una verdad evidente (elemento que
metodológicamente exige la ciencia).
De la experiencia de un animal (x) coloreado con cierta
tonalidad, no se concluye o se sigue que todos los animales (x)
tengan dicha coloración. Por eso, para Popper, el problema es
lógico y no puede ser aceptado por la ciencia dado que esta
trata de explicar todo partiendo de inferencias evidentes. Por
ello, dice Popper, la inducción no puede ser, en definitiva,
aceptada. Sin embargo, lo que realmente sucede (en la vida
del científico, si se quiere) es que la ciencia sí procede
inductivamente (incluso también surge de los experimentos
leyes o teorías científicas Popper en sus obras habla con
frecuencia del tema de la inducción, o como lo suele llamar, el
problema de la inducción. Supuestamente lleva a cabo una
reformulación del mismo, pues ya no lo trata desde una
perspectiva psicológica, como una creencia (como lo
plantearía Hume), sino más bien desde el punto de vista
lógico. la relación entre enunciados particulares y
proposiciones universales. Tal cambio le permite resolver el
problema de la inducción. la solución está en que la inducción
no existe. en palabras de Popper no hay inducción, porque las
teorías universales no son deducibles de enunciados
singulares. Por semejantes razones, Popper rechazará el
verificacionismo, y en general todo intento de justificación
probabilidad, COM probabilidad.
Popper mismo formula de diversos modos el problema. Por
ejemplo, en Conocimiento objetivo, al presentar el enfoque
lógico del problema por parte de Hume, lo plantea así ¿Cómo
se justifica que, partiendo de casos (reiterados) de los que
tenemos experiencia, lleguemos mediante el razonamiento a
otros casos (conclusiones) de los que no tenemos
experiencia? Su respuesta es que de ningún modo se puede
justificar tal paso. Popper replantea este problema del
siguiente te modo ¿Se puede justificar la pretensión de que
una teoría explicativa universal sea verdadera mediante
razones empíricas, es decir, suponiendo?
la verdad de ciertos enunciados contrastadores u
observacionales. De nuevo la respuesta es negativa, ya que
una teoría explicativa universal trasciende siempre el
conjunto finito de enunciados contrastadores. Más aún,
según Popper, una respuesta afirmativa en tal caso sería
paradójica, pues incluiría su propia negación. La
argumentación que ofrece al respecto es bastante oscura,
por no decir sofística Por otra parte, Popper distingue en
Hume entre el principio de no validez de la inducción
reformulado por Popper del siguiente modo no puede haber
serían válidos y compatibles.
OBSERVACION IMPORTANTE:
La solución de Popper consiste en cambiar la noción de
ciencia en lugar de consistir en un saber cierto y seguro,
absoluto, se trata sólo de un conocimiento provisorio (a base
de conjeturas e hipótesis). Así se resolvería el problema de la
inducción sin tener que suponer un principio de inducción ni
ningún límite del empirismo.
justificar la pretensión de que una teoría explicativa universal
sea verdadera o falsa mediante “razones empíricas”? Es
decir, suponiendo que los enunciados contrastadores sean
verdaderos, ¿pueden ellos justificar la pretensión de que una
teoría, universal sea verdadera o la de que sea falsa? En este
caso, finalmente, la respuesta es positiva: sí, suponiendo que
los enunciados contrastadores sean verdaderos, basándonos
en ellos podemos a veces justificar la pretensión de que una
teoría explicativa universal es falsa. Como hace notar un
estudio reciente, la presencia del principio de búsqueda de la
verdad hace de la epistemología de Popper una teoría del
conocimiento realista y permite esa reformulación y solución
positiva del problema de la inducción. Popper no acaba de
aprovecha esta oportunidad que le ofrece la asunción de la
noción de verdad de Tarski para eludir el escepticismo que
acecha su concepción conjetural de la ciencia.
En cuanto al origen de lo que podríamos llamar la ilusión
inductiva, Popper cambia la concepción psicologuita de
Hume. Si para el filósofo inglés el hábito de universalizar y
establecer leyes regulares es fruto de la repetición, para
Popper sería más bien consecuencia de una propensión
natural e innata en el hombre a esperar regularidades
Podríamos decir, por tanto, que mientras para Hume la
inducción sería a posteriori, para Popper sería más bien a
prioridad. No serían las repeticiones las que imprimían en
nuestro intelecto la tendencia a pensar en regularidades,
sino que más bien la mente es la que intenta imponer sus
regularidades al mundo. Pero, ¿de dónde le viene al hombre
esta propensión natural hacia la regularidad? Según Popper,
la experiencia no es el origen del conocimiento, pues la
teoría precede a la observación. Lo primero no es la
observación, sino la expectativa, la cual se va modificando
por la experiencia. Popper concibe a este respecto un cierto
innatismo, contrapuesto a la teoría de la tabula rasa.
Venimos al mundo con problemas a resolver, por lo menos
con los problemas de la supervivencia, aunque al inicio tales
problemas no se planteen conscientemente. Las expectativas
innatas serían subjetivas, e irían madurando, y haciéndose
más objetivas, por su contacto y confrontación con la
experiencia. El desarrollo ulterior del conocimiento consiste
en corregir y modificar el conocimiento previo De este modo
se propone una nueva concepción del conocimiento, y se
establece una analogía con el modo de comportarse de todo
ser viviente.
para sacar una conclusión universal. ¿no es esto una forma
de inducción? Podríamos decir que Popper, con esos diversos
ejemplos, es inducido a negar la inducción.
[Hume], después de abandonar la teoría lógica de la
inducción por repetición, cerró un trato con el sentido común
y volvió a admitir humildemente la inducción por repetición
bajo el disfraz de una teoría psicológica. Yo propongo invertir
la teoría de Hume. En lugar de explicar nuestra propensión a
esperar regularidades como resultado de la repetición,
propongo explicar la repetición para nosotros como el
resultado de nuestra propensión a espera regularidades y
buscarlas (Conjeturas y refutaciones,). también una de su
última conferencia, que tiene precisamente como título Un
mundo de propensiones.
revolución en la cultura científica de occidente. Sea
exclusivamente mérito de Popper, sea que supo intuir los
rasgos esenciales de una metateoría emergente de paciencia,
el caso es que desde la publicación de Logik der Forschung en
1934 ya nadie podía defender seriamente la idea de que la
inducción constituye la clave para una con prensión cabal del
progreso científico
(A. RIVADULLA, La Revolución en metodología de la ciencia)
Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento
científico,
Paidós, Barcelona 1994.

3. POPPER ACERCA DE LA CIENCIA:

El hombre de la ciencia, en el campo de las ciencias empíricas


construye hipótesis o sistemas de teorías y las contrasta con
la experiencia por medio de observaciones y experimentos.
La lógica de la ciencia tiene por objeto analizar el
procedimiento por el cual se somete a prueba empírica una
nueva idea una vez propuesta
Popper se centra en 3 grandes problemas:
a) El problema de la inducción que consiste en la ausencia de
justificación lógica para pasar de enunciados acerca de
relaciones observables acerca de un número finito y
accesible de eventos a conclusiones generales no accesibles a
la inspección.
b) El problema de la demarcación que consiste en encontrar
un criterio adecuado que permita distinguir entre ciencias
empíricas y sistemas metafísicos.
c) El problema de la base empírica que concierne a la
justificación de los enunciados básicos o de observación
a) El problema de la inducción
Popper se opone a la tesis de los métodos inductivos, según
la cual, la lógica de la investigación científica seria idéntica a
la lógica inductiva (método por el cual se infieren enunciado
universal, que pueden ser teorías o hipótesis de enunciados
singulares o particulares
Se conoce con el nombre del problema de la inducción a la
cuestión acerca de si están justificadas las inferencias
inductivas, o bajo qué condiciones lo están. Si se quiere
justificar las inferencias inductivas, primero se debe
establecer un principio de la inducción, que sería un
enunciado con cuya ayuda pudiéramos presentar dichas
inferencias de una forma lógicamente aceptable. Pero para
Popper si existiera un principio de inducción puramente
lógico (analítico/formal) no habría problema de la inducción.
Por lo tanto, el principio de inducción tiene que ser un
enunciado sintético, uno cuya negación no sea
contradictoria, sino lógicamente posible. Sin embargo, para
Popper es superfluo todo principio de inducción y lleva a
incoherencias lógicas. En cuanto a las condiciones bajo las
que están justificadas las inferencias, para los inductivistas la
inducción sirve para decidir sobre la probabilidad. Popper
rechaza esto ya que, con recurrir a la probabilidad, se tendrá
que justificar invocando un nuevo principio, y así
sucesivamente. Es decir, que la lógica de la inferencia
probable conduce a una regresión infinita. Concluyendo
Popper se opone a la inducción ya que la verdad de las
hipótesis universales no puede ser justificada. Para Popper,
una hipótesis solo puede contrastarse empíricamente solo
después de que ha sido formulada Contrastación deductiva
de teorías

1) Presentada una nueva idea se extraen conclusiones de ella


por medio de una deducción lógica las cuales se comparan
entre sí y con otros enunciados, con el objetivo de hallar las
relaciones lógicas que existan entre ellas. (No tiene que
haber contradicciones).2) Se estudia la forma lógica de la
teoría (no puede haber tautologías y contradicciones).3) Se
compara con otras teorías para evitar que la teoría planteada
sea igual a otra o, en el caso que lo sea, que aporte una
innovación científica.4) Se contrasta la teoría por medio de la
aplicación empírica de las conclusiones que pueden
deducirse de ella. Si las consecuencias observables
concuerdan con las conclusiones y la teoría pasó con éxito las
contrastaciones no se encuentra motivo para desecharla, por
lo cual se corrobora y se la aceptara provisoriamente. Pero si
las conclusiones deducidas resultan falsas, es decir si la
conclusión fue falsada la teoría también será falsa.
b) El problema de la demarcación
Al rechazar el método de la inducción, Popper, priva a ciencia
empírica de lo que parece ser su característica más
importante, es decir, que hace desaparecer las barreras que
separan la ciencia de la especulación metafísica. ¿Como se
separa la metafísica de la ciencia empírica mediante el
método de inducción? Para los positivistas antiguos científico
es un término que deriva de la experiencia y para los
positivistas modernos un enunciado es científico si deriva de
la experiencia cuyo significado es su método de verificación.
Estos criterios no incluyen la metafísica (términos de nivel 3)
por lo cual se separan. Para Popper, la lógica inductivista no
proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter
empírico, es decir, que no proporciona un criterio de
demarcación apropiado. El problema de la demarcación se
produce al encontrar un criterio que nos permita distinguir
entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas
metafísicos, por otro. El hallazgo de un criterio de
demarcación aceptable tiene que ser una tarea crucial de
cualquier epistemología que no acepte la lógica de la
inducción --> La falsabilidad como criterio de demarcación
Para Popper las teorías no son nunca verificables
empíricamente por lo cual el criterio de demarcación que se
debe adoptar es el de falsabilidad. Un enunciado va a ser
científico cuando sea falsable o refutable y para ello es
necesario poder describir bajo qué condiciones es falsable.
Esta propuesta está basada en una asimetría entre la
verificabilidad y la falsabilidad, asimetría que se deriva de la
forma lógica de los enunciados universales 8no se pueden
deducir de enunciados singulares, pero estos, por medio de
modus toles, pueden falsarlos).

c) El problema de la base empírica


Los problemas de la base empírica (los que se refieren al
carácter empírico de enunciados singulares y a su
contrastación) pertenecen a la teoría del conocimiento,
como las experiencias perceptivas y enunciados básicos. Hay
3 formas de aceptar un enunciado básico 1) Aceptándolo sin
justificación (dogmatismo) 2 Aceptándolo en base a otros
enunciados (Regresión infinita) 3 Aceptándolo justificándolo
por la experiencia perceptiva (Psicologismo) Para Popper,
estas 3 formas son rechazadas junto con los problemas de la
inducción y de la demarcación, ya que no es posible
proponer un enunciado científico basándonos en nuestra
experiencia inmediata, es decir, los enunciados universales
no pueden ser inferidos de enunciados básicos justificados
por alguna de estas 3 formas. El carácter dogmático se torna
inocuo ya que el desistimiento de justificarlo es provisorio,
pudiendo contrastarse si se tuviera necesidad de ello. La
regresión infinita también es inocua ya que no se pretende
probar enunciado alguno a partir de ella. La decisión de
aceptar que un enunciado básico tiene una conexión con
nuestras experiencias también resulta inocua ya que las
experiencias solo motivan la aceptación o negación del
enunciado sin pretender justificar el mismo en base a
nuestras experiencias. Además, la experiencia perceptiva
solo puede proporcionarnos un conocimiento acerca de
hechos que percatamos, pero no justifica la verdad de ningún
enunciado ya que nuestro conocimiento, como un sistema de
disposiciones, puede estar unido a sentimientos de creencia
o convicciones. Por lo cual siempre que una teoría se someta
a contraste Sea corroborada o refutada) el proceso tiene que
detenerse en algún enunciado básico que decidamos
aceptar. Si no llegamos a una decisión, y no aceptamos un
enunciado básico, la contrastación no tiene sentido. Por lo
cual Popper es convencionalista en lo que respecta a
enunciados básicos: Si se llega a un procedimiento en el cual
uno de los enunciados su aceptación o rechazo es probable,
los investigadores deberán ponerse de acuerdo.
FUENTES ULITIZADAS PARA LABORAR ESTE TRABAJO
ESTOS SON :
*Deborah A. Redman
Profesora en la Fakultat für Wirtschaftswissenschaften,
Universidad de Tubinga, Alemania.
*Ciênc. Educ., Bauru, v. 23, n. 1, p. 141-161, 2017
*COLEONI, E. A.; BUTELER, L. M.; PEREA, M. A. Analizing high
school students’
*problem solving through their personal epistemologies.
Latin-American Journal of
Physics Education, Mexico, v. 8, n. 1, p. 3-12, 2014.
*http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v23n1/1516-7313-ciedu-
23-01-0141.pdf
*http://funes.uniandes.edu.co/4043/1/NolascoAnalisisALME
2013.pdf
*
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113751/
Morales%20Felipe.pdf?sequence=1
*
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6756/1
9capitulo17.pdf?sequence=19

LA TEORIA DE LA CIENCIA
~ DE KARL POPPER:
http://apuntesdefilosofa.blogspot.in/2007/08/popper-y-el-
fundamento-cientfico.html

S-ar putea să vă placă și