Sunteți pe pagina 1din 12

AJUCHITLÁN DEL PROGRESO

Municipio.

Su cabecera es Ajuchitlán del Progreso.

Toponimia, escudo y/o glifo.

Según las relaciones geográficas de la diócesis de Michoacán y la


nomenclatura gráfica de Peñafiel, Ajuchitlán fue denominado
Tithichuema por sus primeros pobladores, que eran cuitlatecos.
Posteriormente, ya bajo el dominio náhuatl, se le llamó Axochitlán,
que traducido al castellano significa “agua florida” o “agua con
flores”; el agregado “del Progreso” se le puso por decreto, en 1871,
siendo gobernador de la entidad el general Francisco Otálora Arce.

El glifo de Ajuchitlán simboliza un recipiente con agua donde flota


una flor; abajo de la figura descrita se observan unos dientes con los cuales los aztecas
representaban una muchedumbre; finalmente, debajo de la figura completa se encuentra
el nombre de Axochitlán.

Reseña histórica (cronología).

Durante la Guerra de Independencia, Ajuchitlán fue escenario de varias acciones militares


de los insurgentes. Los colonizadores españoles utilizaban la iglesia del pueblo como
cárcel y en ella estuvieron presos, entre otros, José Sixto Berdusco, Ignacio López Rayón y
el general Nicolás Bravo, a quienes liberó el general Vicente Guerrero en una memorable
batalla en 1811. Cuando Morelos creó la provincia de Tecpan, en 1811, Ajuchitlán formaba
parte de ella.

El 24 de junio de 1813 se reunieron en Ajuchitlán don José María Morelos y Pavón y el


subdelegado de la provincia de Tecpan para informar los planes acerca del congreso que
se llevaría a cabo en Chilpancingo.

En 1819, después de derrotar en dos ocasiones al general José Gabriel de Armijo, Vicente
Guerrero llegó a Ajuchitlán con la finalidad de apoyar a las fuerzas insurgentes que se
encontraban luchando en ese lugar; al ser herido en los combates, se refugió en una cueva
del cerro del Águila, donde convaleció hasta aliviarse.

En 1821, al consumarse la Independencia, Iturbide instituyó la Capitanía del Sur y


Ajuchitlán pasó a formar parte de ella.
El 20 de mayo de 1833, mediante decreto 309,
Ajuchitlán formó parte del partido de Tasco, de la
prefectura del mismo nombre, perteneciente al
departamento de México; el 23 de diciembre de 1837,
por Decreto 4, Ajuchitlán fue confirmado como parte
del partido del distrito de Tasco.

Al crearse el estado de Guerrero, el 27 de octubre de


1849, la municipalidad de Ajuchitlán fue integrada a
esta nueva entidad federativa como sede de la
cabecera del Distrito Judicial de Ajuchitlán. El 12 de marzo de 1850 se modifica el nombre
del distrito mediante decreto 16 y lo denomina distrito de Mina.

En época de la Reforma, Ajuchitlán pierde la categoría de sede del distrito de Mina debido
a un ataque de las fuerzas conservadoras que destruyó la población. Pasó entonces la
sede distrital a Coyuca de Catalán y quedó Ajuchitlán como parte de dicho distrito.

El 9 de junio de 1871, mediante Decreto 6, al pueblo de Ajuchitlán se le denomina


oficialmente Villa de Ajuchitlán del Progreso.

Ya en el Siglo XX, en 1911, llegó a Ajuchitlán del Progreso el general Emiliano Zapata,
proveniente del estado de Morelos.

El 5 de noviembre de 1947, por Decreto 43, se segregan de la municipalidad de Ajuchitlán


los poblados de Poliutla, Colonia Juárez, San Gregorio, El Tanque, El Coacoyul, Las Fraguas,
Hacienda Nueva y Santo Niño para formar parte de la nueva municipalidad de Tlapehuala.

El 30 de diciembre de 1953, por Decreto 53, el municipio de Ajuchitlán pasa a formar


parte del nuevo distrito de Cuauhtémoc, con sede en Arcelia, y deja de pertenecer al
distrito de Mina.

Personajes ilustres.

 Ángel Custodio Hernández Luciano. Revolucionario, nacido en Las Anonitas en


1889. Participó en numerosos combates durante el desarrollo de la Revolución de
1910, lo que motivó que le compusieran un corrido regional muy popular llamado
Los Herrera (v. Hernández Luciano, Ángel Custodio).

 José Inocente Lugo Gómez. Abogado. Nació en Santa Ana del Águila, del municipio
de Ajuchitlán. Fue gobernador electo del estado en 1911; gobernador sustituto en
1935. En 1917 fue senador de la República. Magistrado Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del estado en dos ocasiones. Le otorgan la Medalla Belisario
Domínguez en 1961 (v. Lugo Gómez, José Inocente).
 Juan Bartolo Tavira. Poeta y músico popular, nacido en Corral Falso en 1855.
Compuso innumerables coplas picarescas muy ingeniosas, hechas en el momento y
según se presentara la ocasión. Las coplas circularon verbalmente por toda la
región y se hicieron muy famosas. Tocaba la guitarra y el arpa. Enfocaba sus
interpretaciones a los sones y gustos calentanos; también escribió música regional,
propia para “tamborita”, como El Gusto Federal, La Tortolita y San Agustín
Victorioso (v. Tavira, Juan Bartolo).

 Ángel Tavira. Violinista, profesor de música y actor cinematográfico. Nació en


Corral Falso en 1924. En Iguala participó durante 32 años (1967–1999) como
profesor de actividades artísticas en la secundaria Jaime Torres Bodet. En esa
ciudad también participó en actividades políticas dentro del PRD. Adquirió fama
internacional en 2006, al participar como actor protagónico en la cinta El Violín,
que resultó la cinta mexicana más premiada en los últimos dos años. En ese año le
fue concedido por el Gobierno del estado de Guerrero el Premio Estatal al Mérito
en Literatura y Bellas Artes Juan Ruiz de Alarcón. Murió en 2008 (v. Maldonado
Tavira, Ángel).

Región a la que pertenece.

Tierra Caliente.

Localización geográfica.

Se localiza al noroeste de Chilpancingo, ubicado


en los paralelos 17° 34’ 47’’ y 18° 16’ 47’’ de
latitud norte y los 100° 18’ 45’’ y 100° 52’ 20’’ de
longitud oeste. Se llega por la carretera Iguala–
Ciudad Altamirano.

Extensión territorial.

Tiene una superficie de 1983.6 km2, que representan 3.11% de la superficie total del
estado, y 17.3% de la región de la Tierra Caliente.

Colindancias.

Colinda al norte con los municipios de Pungarabato y Tlapehuala, al sur con Tecpan, al
este con San Miguel Totolapan y Arcelia y al oeste con Coyuca de Catalán.

Población.
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda,
realizado por INEGI, la población total del municipio
era de 37 475 habitantes; esta cifra representa 1.2% de
la población integral del estado y 15.1% de la región;
de ellos 17 706 son hombres y 19 769, mujeres. Su
cabecera municipal censó, para la misma fecha, 6232
habitantes, de los cuales 3033 son hombres y 3199,
mujeres.

La población es eminentemente joven, pues 51.5% es menor de 20 años, de los que 11.1%
está en el grupo de cero a cuatro años y 28.0% en el de cinco a 14 años. Este municipio
tiene 134 localidades; de éstas sólo 20 tienen más de 500 habitantes y en ellas vive 74.5%
de la población municipal. En 80 localidades dispersas, con menos de cien habitantes,
reside 5.7% de sus habitantes.

Suelo (características y usos).

Los suelos se clasifican como café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, chernozem o
negros, que son aptos para la agricultura; también presenta el estepa praire o pradera con
descalcificación y podzólicos, propios para la ganadería.

La superficie destinada a la agricultura es de 35 364 hectáreas, que representan 17.8% de


la superficie territorial municipal, de las cuales 94% son de temporal y 6% de riego. Cuenta
además con 89 787 hectáreas de agostadero, propias para la cría de ganado, de las que
95% son de pastos naturales y 5% de pastos inducidos de temporal.

En relación con la tenencia de la tierra, tiene 39 ejidos, que corresponden a 81.5% de la


superficie total del municipio.

Orografía.

Está compuesta por tres tipos de relieve: la zona serrana, muy accidentada, que abarca
55% del territorio municipal; las zonas semiplanas, que representan 15% de la superficie
municipal, y las zonas planas, que corresponden a 30% del municipio. Entre sus principales
elevaciones se encuentran los cerros Grande, El Balcón, Los Corrales, Tentación, Guarniba,
Guajolote y del Águila.

Hidrografía.

El municipio está atravesado por el río Balsas, que es su principal corriente de agua. Tiene
otras corrientes menos caudalosas, que son afluentes del Balsas, llamadas río El Espíritu,
río El Tepehuaje y río Las Truchas. Otros recursos hidrológicos son la Laguna Grande y un
bordo denominado La Comunidad, que abarca 16 hectáreas; en este municipio se
encuentra la presa Andrés Figueroa, que puede regar aproximadamente 8000 hectáreas.
Clima.

Predominan los climas subhúmedo cálido,


semicálido y templado, con temperatura media
anual de 28 °C; mínima de 24 °C y máxima de 35
°C. Las lluvias en el verano arrojan una
precipitación promedio de 1000 mm. Se presentan
de junio a septiembre.

Flora.

La flora característica de las partes planas y semiplanas es la selva baja caducifolia, como
el mezquite, el huizache y varios arbustos espinosos; también abundan especies que son
características de toda la planicie de la región Tierra Caliente como corongoro, cirián,
cascalote, parota y otros. La zona accidentada, que forma parte de la Sierra Madre del Sur,
presenta bosques de especies maderables: pino, encino, oyamel y ayacahuite, propios de
climas templados.

Fauna.

Es variada y abundan especies comunes: conejo, cuinique (roedor del campo, variedad de
ardilla que es una plaga para los campesinos), zorra, tlacuache, tejón, puerco espín,
coyote, víbora de cascabel, coralillo, algunos felinos de tamaño mediano –sobre todo en la
zona serrana– como el gato montés y el puma de montaña; existe el venado cola blanca
(especie a punto de extinguirse porque mucho se le caza para utilizar su carne de alimento
y su piel para ornato o fabricación de distintos objetos).

Hay una gran variedad de aves, entre las que destaca, por su número, el zanate, que es
una variante del cuervo. Son comunes el zopilote, el gavilán, el gavilancillo, el tecolote
(búho), la garza y distintas aves canoras que radican fundamentalmente en la zona
serrana.

Recursos naturales.

Sus principales recursos naturales son los forestales, pues existe una explotación
importante de productos maderables en el área serrana del municipio, que son
transportados y sacados de la zona hacia el municipio costero de Tecpan. Se han
detectado yacimientos importantes de oro, de cobre y de hierro; sin embargo, no se
encuentra producción por falta de inversionistas. Sus corrientes de agua pueden
considerarse también parte importante de los recursos naturales.
Grupos étnicos.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda, levantado por el INEGI, predomina el


mestizaje entre la población. Existen pequeños núcleos indígenas, de ascendencia náhuatl,
que suman un total de 62 personas.

Religión.

La mayoría de los habitantes (95%) profesa la religión católica;


sin embargo, ha ido en ascenso el número de personas que
practican alguna variante del cristianismo como el evangelismo,
los testigos de Jehová y otras sectas.

Educación.

De acuerdo con el Cuaderno de Información para la Planeación


Municipal del Estado de Guerrero, de la Secretaría de Desarrollo
Social del Gobierno del estado de Guerrero, el municipio de
Ajuchitlán tenía un total de 176 escuelas, 586 profesores y 12
042 alumnos inscritos, distribuidos de la manera siguiente:

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Maestros Grupos


Preescolar 56 1 734 92 127
Primaria 88 6 850 337 449
Secundaria 28 2 534 99 115
Bachillerato 4 924 58 31
Total 176 12 042 586 722

El municipio tiene 28.5% de analfabetas entre la población de más de 15 años de edad.

Salud.

El municipio cuenta con 15 unidades de salud de primer nivel (centros de salud)


dependientes de la jurisdicción sanitaria de los servicios estatales de salud, radicada en
Tlapehuala, y una clínica de consulta externa dependiente del ISSSTE, que atiende a 1918
derechohabientes. Las unidades de salud tienen 24 médicos y 17 enfermeras en la
primera institución mencionada y un médico y una enfermera en la clínica de consulta
externa del ISSSTE. No existe infraestructura sanitaria del IMSS. La demanda de atención
hospitalaria de la población es encauzada hacia el Hospital General de la Secretaría de
Salud ubicado en Coyuca de Catalán y/o hacia sanatorios particulares establecidos en
Ciudad Altamirano.
Abasto.

Las actividades comercial y de abasto se desarrollan


principalmente en la cabecera municipal a través de
ocho establecimientos comerciales de ventas al
mayoreo y 217 al menudeo; cuenta el municipio de
Ajuchitlán con 99 establecimientos de servicios, 66 de
manufacturas, un mercado público, un tianguis, un
rastro mecanizado, 15 tiendas rurales y un punto de
venta de leche en polvo.DICONSA está presente en
siete localidades y hay una tienda LICONSA en la
cabecera municipal. Es común que las personas se desplacen a Ciudad Altamirano para
satisfacer sus necesidades de víveres y otros productos, buscando mayor surtido y mejor
precio.

Deporte.

Como en la mayor parte de la región, son el basquetbol y el futbol los deportes más
practicados. Existen en diversas poblaciones canchas para ejercitar esas actividades
deportivas. También es común entre la juventud practicar la natación en los ríos que tiene
el municipio.

Vivienda.

El Cuaderno de Información para la Planeación Municipal, editado por la Secretaría de


Desarrollo Social del Gobierno del estado, correspondiente al año 2007, tiene censadas
7544 viviendas. La mayoría son de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o
concreto; le siguen, en número, las casas de adobe; en menor proporción hay de
materiales ligeros como la madera, embarro o bajareque, lámina de cartón y otros.
Presenta un promedio de cinco personas por vivienda.

Servicios públicos.

Hay 54 localidades del municipio que tienen alumbrado público; el 90% de las viviendas
tiene energía eléctrica; el 18.4% disponen de agua entubada, y 54.4% de drenaje. La
recolección de basura se lleva a cabo sólo en la cabecera municipal, en forma no
sistematizada.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social.

Ajuchitlán del Progreso se comunica con Coyuca de Catalán y Ciudad Altamirano por
medio de la carretera federal 140, que en esta última población se bifurca hacia Toluca e
Iguala. Cuenta con 43 kilómetros de carreteras alimentadoras pavimentadas y 96 km de
caminos rurales revestidos, entre ellos destacan 7 km de carretera pavimentada que
llegan a San Miguel Totolapan, allí entronca la carretera federal 140, poco antes de
Arcelia, a la altura de San José Poliutla. Circulan 201 unidades de servicio público de
transporte que cubren varias rutas de Ajuchitlán hacia las principales comunidades del
municipio; y también a Coyuca de Catalán, a Ciudad Altamirano y a San Miguel Totolapan.

Hay una oficina telegráfica en la cabecera municipal, ocho oficinas postales, una
administración en la cabecera y siete agencias en igual número de localidades. Funcionan
457 líneas telefónicas, 30 estaciones terrenas receptoras de señal vía satélite y tres
equipos de banda civil permisionada. En la cabecera municipal se pueden comprar
diversos diarios nacionales y locales, editados –éstos últimos– en Ciudad Altamirano,
igualmente se escuchan las radiodifusoras regionales; el servicio de telefonía lo otorgan
casetas.

Agricultura.

En ese rubro destaca la producción de maíz, ajonjolí,


hortalizas y diversas frutas. En el año agrícola de
2006 la superficie sembrada y cosechada de cultivos
cíclicos fue de 16 611.8 hectáreas con una
producción de 98 207.6 toneladas. Los principales
cultivos fueron maíz, con 57 824.6 toneladas; melón,
con 6293, y pepino, con 2903. La falta de inversión y
de apoyos crediticios, el uso limitado de fertilizantes
y de semillas mejoradas, así como la deficiente
comercialización y el acaparamiento ocasionan que las organizaciones campesinas se
debiliten o se hagan inoperantes.

Ganadería.

El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 57 987 cabezas de bovinos, 43


113 de porcinos, 49 275 de caprinos y 11 405 de ovinos. La existencia de aves de postura
era de 165 615. La producción de carne en canal fue de 2798.2 toneladas, de las cuales
1696.7 correspondieron a ganado bovino, 594.1 a porcino y 322.4 a aves. Asimismo hay
algunos apiarios en el área rural, no cuantificados, que comercializan sus productos en la
región. En relación a equinos, existen importantes hatos de caballos, asnos y mulas, que
se ocupan en el traslado de personas, en yuntas para sembrar y en otros usos.

La actividad ganadera se enfrenta, entre otros problemas, a la insuficiente infraestructura


pecuaria, la baja calidad genética de los hatos, los bajos niveles de producción, la
desorganización de los productores y el insuficiente apoyo crediticio.
Comercio.

El sistema de comercialización está representado por los establecimientos mencionados


en el rubro de Abasto, diseminados en diferentes comunidades del municipio. Funcionan
bodegas de almacenamiento con capacidad para 500 toneladas.

Monumentos históricos.

La iglesia de la Purísima Concepción de María,


ubicada en la cabecera municipal, que data del Siglo
XVI, es considerada monumento arquitectónico.

Fiestas, tradiciones y leyendas.

El 8 de diciembre se realiza una fiesta popular y


religiosa para celebrar a la patrona de la iglesia del
pueblo de Ajuchitlán: la Purísima Concepción de
María. Igualmente se venera con gran devoción a la
Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre.

Comparte tradiciones y leyendas con Tierra Caliente, tanto es así que la población celebra
a San Juan el 24 de junio, al reunirse a comer con la familia en alguna loma o cerro
cercano a la población; ese día, la gente acude al festejo vistiendo alguna prenda roja.

La creencia en los “chaneques” (pequeños duendes que viven en arroyos, ríos y barrancas)
está vigente; se dice que esos enanitos enferman o le hacen maldades a las personas que
los ven. El “amigo”, nombre que le dan regionalmente a Lucifer, es un personaje al cual
pueden convocar y citar en descampado para que les haga favores o servicios, a cambio
del alma. La “nana Colasa” es un personaje similar a la Llorona de la Ciudad de México,
una mujer vestida de blanco, con pelo larguísimo, que pasa las noches deambulando por
las calles de las poblaciones, llorando a gritos por haber perdido a sus hijos en forma
trágica.

También se piensa que los remolinos provocados por los vientos, sobre todo en los meses
más secos del año son representaciones físicas del demonio, hecho que hace que las
personas se santigüen al avistar uno de estos fenómenos naturales.

Trajes típicos.

No existe traje típico del municipio. Al igual que en toda la región de Tierra Caliente, el
sombrero tlapehualense distingue en el vestir a los varones de Ajuchitlán.
Artesanías.

La artesanía más representativa es la alfarería que se elabora en Changata, población a la


que recientemente se le cambió el nombre y se le denomina en forma oficial Puerto del
Balsas. Allí se elaboran ollas, cántaros, jarros y otros artefactos de barro en forma un tanto
primitiva, hecho que los hace desiguales en su aspecto y en su cocimiento, y por este
motivo, además de no ser muy atractivos, algunos son muy endebles y quebradizos. Esto
inspira un dicho popular en Tierra Caliente que dice: “Pareces olla de Changata, fiera (fea)
pero sentida”, cuando alguna persona se molesta con otra por alguna ofensa pequeña.

Manifestaciones artísticas.

Como en toda Tierra Caliente, la música


tradicional está representada por la regional de
la “tamborita”, grupo musical folclórico que
ameniza con frecuencia todo tipo de fiestas y
que interpreta música típica de la región, en
especial sones, gustos y corridos. Uno de los
compositores más destacados de la región
calentana nació en el municipio: don Juan
Bartolo Tavira, autor de las famosas melodías El
Gusto Federal, La Tortolita y San Agustín
Victorioso.

Gastronomía.

La cocina es similar a la que se elabora y consume en toda la región calentana. Se


distinguen entre los platillos típicos el aporreado, las combas, el mole verde con tamales
nejos, los uchepos (tamalitos de elote tierno), las toqueres (tortillas gruesas de maíz
sazón, cocidas con manteca de puerco), los frijoles “puercos”, el queso con chile, el huevo
en salsa, el pollo en crema, el caldo de res con ciruel. Son comunes en la dieta del
ajuchitleco la mojarra y otros peces propios de río y de algunas presas regionales donde se
sembraron previamente esas especies. En relación a los postres se distingue por su
frecuencia la shúmata (dulce de ciruela), la calabaza en dulce, el dulce de frijol, la leche
dura, los bocadillos de coco, el manjar blanco y las panochas de ajonjolí.

Estructura política municipal.

Está formada por el presidente municipal, un síndico procurador, un secretario general y


ocho regidurías (cuatro de mayoría relativa y cuatro de representación proporcional):
Salud, Educación, Obras Públicas, Comercio y Abasto, de la Mujer, Juventud y Tercera
Edad, Desarrollo Rural, Hacienda y Bienes Municipales y Seguridad Pública. Existen
también siete direcciones: Desarrollo Económico, Comunicación Social, Salud, Obras
Públicas, Seguridad Pública, Educación y Desarrollo Rural.
Reglamentos municipales.

Se rigen por lo que dispone la Ley del Municipio Libre, el Reglamento Municipal y el
Bando de Policía y Buen Gobierno.

Distritos Judicial, Electoral (Federal y Estatal).

Forma parte del Distrito Judicial de Cuauhtémoc, con sede en Arcelia, pertenece al primer
Distrito Federal Electoral, con sede en Ciudad Altamirano; y al VII Distrito Estatal Electoral,
con cabecera en Coyuca de Catalán.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre Periodo
 Nazario Palacios Sánchez 1969–1971

 José Valdés Jiménez 1972–1974

 Elías Vega Guevara, J. Isabel Arenas Palacios 1975–1977

 Néstor Peñamoro Yépez, J. Natividad Olea 1978–1980

 Florencio Alcocer Jiménez 1981–1983

 Salvador Serafín Durán 1984–1986

 Esteban Vergara Iturralde 1987–1989

 Bonifacio Rayo Chamú 1989–1993

 Manuel Hernández Mendoza 1993–1996

 Santana Rayo Chamú 1996–1999

 Francisca Dinorah Hernández 1999–2002

 Esteban Vergara Chamú 2002–2005

 Andrés Palacios Hernández 2005–2008


 Raymundo Flores Castañeda 2009–2012

 J. Carmen Higuera Fuentes 2012-2015

 Onofre Santana Ramírez 2015 -2018

Comunidades que integran el municipio

Lo integran 134 comunidades, y de acuerdo a su importancia demográfica sobresalen las


siguientes:

Nombre Total Hombres Mujeres


 Ajuchitlán del Progreso 6 232 3 033 3 199
 Corral Falso 2 981 1 289 1 692
 Changata 2 800 1 356 1 444
 Villa Nicolás Bravo 2 535 1 119 1 416
 San Jerónimo El Grande 1 369 629 740

 San Cristóbal 1 241 575 666


 San Lorenzo 974 452 522
 La Laja 938 442 496
 San Mateo 901 410 491
 Santa Rosa de Lima 866 416 450
 Cantón de Guerrero 830 395 435
 Las Juntas (Las Juntas del Río Chiquito) 819 394 425
 San Pedro y Las Garzas 812 404 408
 Santa Ana del Águila 748 356 392
 Zacahuaje 713 328 385
 El Aguaje 685 291 394
 Las Anonitas 679 330 349

Cabecera municipal. Lleva el mismo nombre del municipio. Está ubicada en la margen
izquierda del río Balsas –río abajo–, en las siguientes coordenadas: 18° 09’ 15’’ de latitud
norte, y 100° 30’ 02’’ de longitud oeste. Se encuentra a 250 msnm y a 275 km de la capital
del estado. Tiene 6232 habitantes, cifra que corresponde al 16.6% de la población total del
municipio.

S-ar putea să vă placă și