Sunteți pe pagina 1din 11

4.

EL FRANQUISMO

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN. AÑOS 30, 40 Y 50’

Tema complicado  es una dictadura, pero sus adjetivos son diversos. Hay maneras distintas
de entenderlo y duró casi 40 años (lo cual supuso cambios).

Importante: es el resultado de una guerra civil. En cambio el fascismo italiano y el nazismo no.
Ello situó a todo el mundo en uno y otro bando  era necesario aliarse a un bloque, sin
posibilidad de matizaciones políticas. Es importante para entender el funcionamiento del
franquismo: la guerra la ganan los militares, y lo que se introduce en la sociedad es pues una
lógica más militar que política, con los códigos de funcionamiento militares (esto no pasó con
Mussolini ni con Hitler, que habían hecho teoría política. En cambio, Franco era un militar). Se
traslada el mundo de la guerra, la división entre perdedores y vencedores, al mundo del
franquismo.

Singularidad en Cataluña  entre los argumentos dados por Franco fue la lucha contra lo que
ellos llamaban “separatismo”.

 Es levantamiento contra la República, y la población catalana mayoritaria, la


autonomía y la república se identificaban en un mismo proyecto. Cataluña era la zona
con mayor soporte político a la República, y además, estaba la lectura del separatismo.
 Así, para los franquistas Cataluña es baluarte republicano y además, una zona
separatista. Son acusados de “rojos separatistas”.

Elemento fundamental dictadura: represión. Era la gran necesidad para mantener a la


dictadura desde el principio hasta el final. Y respecto a Cataluña, característica específica:
doble represión  en el conjunto español no hay represión contra los conservadores, católicos
ni republicanos moderados (a excepción de algunos curas vascos). Se centra en los rojos. En
cambio, en Cataluña son represaliadas, a parte de los rojos, personas e instituciones también
socialmente conservadoras e incluso católicas, por ser catalanistas. Ej: cardenal Vidal i
Barraquer.

Pero entre los franquistas que ocupan Cataluña hay catalanes: se establecerá una distinción
clara en el personal político que gestionará aquí la dictadura. La presencia de catalanes en
puestos importantes fue mínima. Escasa integración de la elite catalana en el franquismo. Sin
embargo, todos los cargos locales (alcaldes y presidentes de las diputaciones) fueron ocupados
por catalanes. La distinción: el cargo superior a este, el gobernador civil, en el 90% de los casos
no lo tuvieron catalanes. Esto llegó hasta tal punto que el presidente de la diputación se
convirtió en un cargo siempre condicionado en cualquier acto a la presencia del gobernador
civil.

Todos los derechos reservados Unybook Worldwide S.L. © unybook.com


Los franquistas catalanes en el poder, desde el 39, se dedican en parte a tratar de recuperar lo
que se ha perdido con la guerra (recuperar sus lugares de poder y privilegio, eliminar la
competencia…).

Pero el Estado practica la represión, la cual se ha de entender en clave de los conflictos


internos vividos por la sociedad catalana en los años anteriores (ley de contratos de conreo,
pistolerismo, conflictividad diversa…). Aparece un mapa en el cual los lugares donde hay más
fusilamientos es en las zonas rurales (porque había conflicto y porque no hay anonimato -
todos se conocen- y era más difícil marcharse cuando el capital que se tenía eran tierras). Los
más afectados: militancia de ERC y en segundo término, la de la CNT. En tercer lugar, del PSUC.
La lógica de la represión era una lógica “al revés”: habías de demostrar que eras inocente, y el
delito por el que se juzgaba era por “auxilio a la rebelión militar”. Se aplicaba el código de
justicia militar a civiles que habían participado en la defensa de la República. Se usan la “ley de
resposnabilidades políticas” y la “ley de represión de la masonería y del comunismo”, que
permitían juzgar a civiles por consejos de guerra militar. Uno de éstos condenó a LL.
Companys, presidente de la Generalitat exiliado a Francia en el 39  fue detenido por la
Gestapo y entregado a la policía española. Lo fusilaron en 1940. Enorme carga simbólica.

El exilio: manera de defenderse de la represión, que fue enorme. Pero la huída masiva se vio
acompañada también de un retorno importante de gente. No todo el exilio fue permanente.
Se huyó a Francia o se enrolaron en una nueva guerra, la II GM. Pero en América se
consolidarán las comunidades catalanas más importantes (la más importante en México).
También hay buena acogida porque ya había pequeñas comunidades de catalanes.

Papel de los franquistas catalanes dentro del régimen: ocupaban lugares puramente
administrativos (ayuntamientos). Así, poder real limitado.

 Josep Maria Milà i Camps (había participado en dictadura de Primo y se había


marchado de España cuando se instauró la República = ultra conservador monárquico)
es colocado en febrero del 39 en la presidencia de la diputación de BCN. Pero sólo está
un año en el cargo, simplemente porque hace un informe pidiendo al gobierno que sea
un poco más laxo en el control de la actividad económica (autarquía perjudicaba a los
industriales catalanes)  pide menor regulación económica a favor de éstos. Era un
informe reservado, una mera sugestión a un ministro, y sin embargo, derivó en su
sustitución. Así, estos eran los límites del poder político.
 El alcalde de BCN, Miquel Mateu, no consiguió el mínimo sugerimiento que pudiera
hacer a los ministros a pesar de ser amigo de Franco. Podía actuar en Cataluña, pero
siempre y cuando no molestara, como el resto de alcaldes.
 Cuando los alcaldes enviaban sus informes a los gobernadores civiles habían de
mostrar su buena gestión, sobre todo mostrando superávit en su gestión (ello permitía
mantener el puesto). No se podían tener ideas, sino repetir los discursos que venían de
arriba. Es nuevamente una lógica militar (los militares no se preguntan nada, sólo
siguen órdenes). Ello incluye la palabra “jerarquía”, que aparece constantemente en
los papeles del régimen: la idea cuaja en el lenguaje de la época.

En la Cataluña de la República había una derecha, una izquierda y un sector obrero organizado.

Todos los derechos reservados Unybook Worldwide S.L. © unybook.com


 Derecha
o Lliga (había desaparecido con la guerra y sigue desaparecida ahora). Algunos
personajes de ella, muy pocos, hacen carrera en el nuevo estado. Pero en BCN,
en cargos de la diputación, hay pocos. Principal líder: Cambó, sigue fuera del
país. Era empresario y tenía informaciones económicas de todas partes, y
muere en el exilio (Argentina, 1947). Algunos sectores de la derecha catalana
se despistaban con el franquismo (precedente de Primo de Rivera ayudaba), y
Cambó lo ejemplifica  en el 39, pide autorización para publicar un diario en
catalán. Le fue denegado y fue su primera decepción, ya que había hecho
mucha propaganda a favor de Franco. Así, se mantiene en el exilio. Mundo de
la Lliga, pues, queda desecho y sin continuidad. Además, surgen carlistas y
falangistas que quieren aprovecharse del poder.
o Los falangistas querían que los obreros se pasarán a la falange (discurso
obrero). En cambio, los carlistas no veían el obrerismo como el gran problema
político catalán, sino el catalanismo. Su discurso era tradicionalista y buscaba
atraer diversos sectores para desvincularlos del catalanismo. Así, dos
problemas (catalanismo, obrerismo), y dos líneas culturales-ideológicas en dos
partidos que se unificaron con la guerra. Pero al final, al llegar a Cataluña,
como tienen que obedecer órdenes de arriba, esto queda en nada.
 Izquierda catalanista = exilio mayoritariamente. Companys es detenido y substituido
por Josep Irla en la Generalitat del exilio (hasta el 54). Estos son los perdedores de la
guerra, y se pelean entre ellos en busca de un culpable  así, el prestigio de los
políticos republicanos en el exilio es bajo. Y lo único que se les ocurre es acudir a los
intelectuales, personalidades que parezcan indiscutibles, que puedan representar
cierta idea de unidad en el exilio. A raíz de esto, Companys crea un consejo asesor de
la presidencia, formado por intelectuales. Este exilio se mantiene así hasta el 45,
cuando a raíz del fin de la II GM comienza a pensarse en la posibilidad de revertir la
situación. Entonces se empieza a pensar que Franco caerá. Dio esperanzas en el exilio,
y el gobierno de la República y Generalitat se vuelven a constituir con gente de los
partidos que intentan tener presencia. Tardan entonces unos meses en darse cuenta
de que Franco no caería: 45-48 son años de incerteza, pero desde el 48 ya se ve que
Franco tendrá continuidad = nueva fase del exilio, sin fecha de caducidad.
 Movimiento obrero (CNT)  en el interior, sufre la represión más brutal entre la
sociedad, pero también será la CNT quien se implicará más en la resistencia armada de
posguerra. Será la más perseguida, detenciones constantes. Mientras, en el exilio, en
la CNT aún había discusión mayor, porque con la guerra habían roto con el principio de
no-participación en las instituciones = provoca enormes discusiones. Pero a pesar de
todo, su peso seguía siendo importante (siguen afiliados e incluso publican “Solidaritat
Obrera” en la clandestidad), a pesar de las detenciones, que hace que al final
prácticamente desaparezca. Desde el exilio, la dirección de la CNT, finalmente, decidirá
poner fin definitivo a la violencia armada, pero algunos continuaron por libre.

Todos los derechos reservados Unybook Worldwide S.L. © unybook.com


AÑOS 60-70’.

La nueva actitud de la elite catalana

La no integración institucional de la burguesía, a la larga, será un problema para el régimen. Se


intentará hacía los 60’ una operación: Operación Cataluña (1960). Son tres elementos
simbólicos con los que quieren acercarse a la elite y mostrar que tienen sensibilidad específica
para el caso de Cataluña:

 Aprobar la compilación del derecho civil catalán  hay un derecho unificado para el
conjunto español y unas formas antiguas que se mantienen (repartimiento en el
matrimonio…). La acción es un elemento más simbólico que otra cosa, pero es un
gesto.
 Carta municipal de BCN  dentro de las leyes de régimen local, se podía tener una
org. diferenciada interna = los alcaldes de las grandes ciudades tenían más margen de
maniobra.
 Cesión del castillo de Montjuic a Barcelona (aunque fue más propaganda que otra cosa
[Zapatero lo tuvo que volver a ceder]).

Era la campaña de las tres C (Compilación, Castillo, Carta). Y un consejo de ministros con
Franco en BCN acabó de dar el elemento propagandístico de la operación. No cambiaba nada
substancial, pero era un gesto. Muchos informes de gobernadores civiles decían que había que
hacer algo para animar incluso a los que mandaban en Cataluña, desmoralizados por la falta de
iniciativa.

Dos personajes marcan el cambio del panorama de la elite catalana que no hacía nada desde el
final de la guerra (durante 40’-50’)  Porcioles y Samaranch = son activos:

José María de Porcioles.

 Alcalde de BCN desde el 57-63. Querrá ejercer un papel político más allá de lo que un
alcalde podía hacer en el franquismo (solo eran administradores, sin papel político).
Porcioles fue de la Lliga, luchó con los franquistas y participó en la falange. Es un
notario que llevó a cabo asuntos económicos importantes del régimen.
 Y se atreve a poner en cuestión que el papel preeminente sea el del gobernador civil
(los que no eran catalanes)  coge la bandera de la clase política franquista catalana
para hacer sus apelaciones. Políticamente se traduce en poco, pero simbólicamente es
importante = asumir un liderazgo que nadie antes había asumido.
 Porcioles abre la puerta a crecimiento desordenado ciudad.

Todos los derechos reservados Unybook Worldwide S.L. © unybook.com


Juan Antonio Samaranch

 regidor en BCN (desde el 54) que había ganado preeminencia, sobre todo por los
segundos juegos del Mediterráneo (55) de BCN, y después a través del comité olímpico
español (fue presidente desde el 65).
 Se presenta a elecciones a procuradores en cortes y es finalmente presidente de la
Diputación de BCN. Esta a medio camino entre política deportiva e institucional.
 Samaranch es un individuo ambicioso que puede moverse por el mundo (tenía mucho
dinero). Cuando es delegado nacional de deportes, los diarios lo nombran “ministro
del deporte”, cargo que no existía: para el franquismo era algo fatal. Lo echaron del
cargo, pero mantuvo carrera política.
 A partir del 66, simulacro de elecciones en el tercio familiar  y el tercio podía elegir
dos procuradores de provincia. Y Samaranch hace campaña agresiva (publicidad,
eslogan…). Era muy franquista, pero pensaba en el futuro.

Estos dos personajes sirven para identificar el cambio en la actitud de la clase política catalana
de los 40, 50.

Cambios sociales

Pero la sociedad es otra visión: en los 60 hay una transformación radical en su misma
estructura. Cambia el paisaje físico y humano de la sociedad. La ola inmigratoria de los 60’ 
incremento de población importante y de gran impacto. Cambia estructura social.

 Cambian las ciudades (paisaje físico). Se pasa al modelo de concentración


metropolitana alrededor de BCN. En XIX se agregan municipios del plano, y en 1960 el
crecimiento desborda el marco de la ciudad y constituye una corona metropolitana
enorme.
 Y dentro de los municipios  no hay planificación con este crecimiento. Y si antes se
combinaba la función residencial y laboral, ahora aparecen los polígonos de viviendas
y los productivos  se separaban físicamente de los núcleos antiguos de la población.
Y la segregación espacial derivaría en segregación social = la cuestión urbanística
influye. Estructuralmente, todo llevaba a la segregación social (cambio en el paisaje
humano).

Esto modifica a la sociedad y tendrá influencia en cómo se articulan los grupos que disienten y
promueven acción contra el régimen: cambiaran las formas de expresar y articular la
oposición.

Todos los derechos reservados Unybook Worldwide S.L. © unybook.com


La nueva burguesía

En la base de la dictadura, a partir de los 60’, menos con algunos personajes activos, todo
continua más o menos igual. Pero en un periodo de expansión económica, el pastel a repartir
es más grande. Con el plan de estabilización = no perder las oportunidades ofrecidas por
expansión internacional = medidas de liberalización económica (de no haberse hecho, se
habría seguido al margen de la evolución europea).

Así, cambios en la estructura económica = crecimiento que focaliza en la construcción, el


metal, las químicas, automóviles… El crecimiento no se fundamenta en una expansión más del
sector industrial tradicional (textil catalán) = pierde peso relativo porque crecen otros =
diversificación del panorama industrial. Ya no hablaremos de burguesía (la tradicional
catalana), sino de burguesías  habrá nuevos nombres vinculados a las nuevas actividades
económicas.

Una nueva generación

Así, los 60’ son importantes para recomponer muchas cosas. Y sobre todo, por la emergencia
pública de una nueva generación: comienza a aparecer gente que no ha sido activa antes de la
g. civil.

El nuevo catolicismo

Importante en todos los sectores: en los 60’ aparición de un mundo católico catalanista con
nuevas formulaciones (diferente al que había antes de la guerra, la cual le quemó las Iglesias =
se situaron con los vencedores = nacional-catolicismo de los 40). Pero para la nueva
generación de los 60, sobre todo por consciencia social de que el primer crecimiento
económico no suponía mejor vida de la gente  sensibiliza y acaban enfrentándose al
régimen. Hay varias vías, pero destacan las org. católicas que hacen trabajo social. Y se liga a
las condiciones desde los 60 de la nueva inmigración.

Surgen diversos núcleos que se identifican con personajes como J. Pujol  formulación de un
catalanismo católico “nuevo”  la Lliga no tiene que ver con CIU en la transición.

Esta formulación es distinta, y se vincula al concilio vaticano II (62-65) = la Iglesia se ha de


poner al día (hablar e implicarse en la vida terrenal  acciones para pobres, liturgia que
concrete el resultado al hablar en una lengua que entienda la gente y se acerque a ella…  el
Papa es quien manda y el concilio marca la estrategia = Conferencia episcopal española está en
contra (los nuevos principios ponían en cuestión el franquismo). Pero la base eclesiástica
estará de acuerdo con concilio vaticano. Esto da fuerza a los sectores católicos-demócratas

Todos los derechos reservados Unybook Worldwide S.L. © unybook.com


minoritarios que no son de la jerarquía eclesiástica, mientras la jerarquía sigue a favor del
régimen y de los antiguos principios. Luego, los monasterios, ajenos a esta jerarquía, también
tienen papel: Montserrat apoya las líneas de la base, porque sigue las ideas de los concilios =
permite reformulación de un catolicismo de sensibilidad social, democrático, catalanista…

Y dentro de esto, acciones de algunos individuos que quieren probar los límites del
franquismo: con la C. de las 3 C., un grupo de militantes cantan en Palau de la Música la
Senyera (himno del orfeón) Inicio de la presencia pública de J. Pujol por haber sido juzgado por
ello. También acciones de Escarré a Le monde.

Movimiento estudiantil

También surge un mov. estudiantil. *A partir de los 60 se intenta plantear la juventud como grupo
autónomo  se crea moda joven, música que identifica a la juventud… Hay cambio generacional, y se
identifica con los estudiantes universitarios, afirmados como grupo enfrente al régimen, que
controla los estudiantes (era obligatorio que estuvieran afiliados al sindicato oficial de
universitarios del régimen, SEU). Pero cuando el sindicato se vea desbordado por las
reivindicaciones, se creara un sindicato alternativo (Sindicato Democrático, 1966)  es una de
las pocas victorias formales dentro del contexto de la dictadura.

La creación del sindicato muestra como la disidencia se iba incrementando. Se crea de forma
clandestina y al ser detectado, los estudiantes se concentran en el convento de los capuchinos
de Sarrià (Caputxinada). Y será legitimado también por determinados intelectuales, que van
allí a dar soporte. La policía envía a todos a comisaría tras rodear el convento.

Hay denuncias de torturas a algunos estudiantes. Y 130 curas se manifiestan en Vía Layetana
 impacto brutal propagandísticamente (fotografías corren por todas partes, la prensa
habla…). Son curas manifestándose contra la policía, y son ejes del régimen. 1971 la dictadura
crea una prisión en Zamora para curas.

Son elementos significativos, impensables en los 40-50’. Se mueven cosas (cultura, mundo
católico, estudiantil...). Y mundo obrero.

Mundo obrero

Esto son todo cosas nuevas (no tienen que ver con la dinámica de los 30’)  se oponen a la
dictadura en una clave nueva, distinta a la practicada en la guerra, porque es nueva generación
y también un mundo nuevo. La dictadura no fue un paréntesis  lo que vino después no siguió
la dinámica de antes de la guerra.

El mundo obrero, antes de la guerra, había sido hegemonizado por la CNT, y ahora ésta ha
desaparecido del mapa. Ahora, trabajadores (politizados o no), usando las estructuras del

Todos los derechos reservados Unybook Worldwide S.L. © unybook.com


sindicato oficial, presentan demandas. Es el Sindicato vertical (Central Nacional Sindicalista).
Aprovechando algunos derechos de la CNS, como el de nombrar representantes de los
trabajadores, hay núcleos de trabajadores que plantean reivindicaciones laborales específicas
(trabajar media hora menos, condiciones sanitarias…). Respuesta habitual de los dirigentes
sindicales: negarse o no dar respuesta. Pero al repetirse las demandas, se hace represión sutil.
Se entra así en una dinámica que aboca a los individuos a politizarse en contra del régimen. Los
núcleos obreros que van topando con esto van gestando las comisiones obreras. Hay
comunistas, antiguos anarquistas, y gente procedente de organizaciones católicas
especializadas en acción social (Juventud Obrera Católica, HOAC…).

En los 60’, primeras comisiones obreras (todavía no organización = espontaneismo), y sin


formación política unívoca (ideologías diversas). La reconstrucción del mov. obrero se hace de
forma diferente y con una estrategia en base a condiciones reales de trabajo y en que
finalmente a partir 66-67, al formalizarse más esto, tendrán más peso los comunistas.

La cultura

Elemento específico de Cataluña: cultura es elemento de lucha o disidencia política. La cultura


tiene papel dentro de la definición del catalanismo y una sobrerepresentacion pública.
Además, el régimen no ofrece nada culturalmente, no tiene estrategia cultural, ni muchos
intelectuales. Así, apenas hay intelectuales en Cataluña, y la inelectualidad disidente coge más
espacio público.

A finales 60, el mundo alejado o enfrentado al régimen, comienza a ser importante en


Cataluña. Y hay elecciones en los colegios profesionales en los 60, y añaden muchas
candidaturas que se explicitan como democráticas y que ganana.

Unos sectores sociales que el régimen consideraba que le debían ser próximos, también se
alejaban.

Asociaciones de vecinos

Último elemento que completa la disidencia: cambio del paisaje físico = nuevos barrios creados
sin servicios mínimos ni planificación urbanística lleva a la creación de sociedades de vecinos
(71-72 se crean las primeras). Los vecinos se quejan de las deficiencias urbanísticas y se genera
dinámica reivindicativa que choca con la represión  las demandas inicialmente sin clave
política, se acaban transformando en eco político. En los 70, esto esta formulado por
elementos de disidencia del régimen ante desbordamiento por las demandas.

Todos los derechos reservados Unybook Worldwide S.L. © unybook.com


Esto ayuda a entender cómo se producirá la transición en Cataluña. Y se crea la Asamblea de
Cataluña (Conjunto de disidencias y partidos políticos clandestinos).

Los partidos políticos clandestinos y la Asamblea de Cataluña (1971)

Habían aparecido formas de oposición a la dictadura, que topan con un régimen que no les da
respuesta = los sitúa en la frontera del anti-franquismo. Y lo que les dará unidad será ver que
tienen una misma oposición, la dictadura, que los reprime. Genera interrelaciones entre estos
movimientos.

Y por debajo, dinámica de partidos políticos clandestinos que vivirán a partir del 60’ una
transformación grande en relación a la clandestinidad en la posguerra, articulada en base a la
CNT, PSUC y ERC, con algún pequeño núcleo como Frente Nacional de Cataluña (que acoge
gente de ERC que ve que ERC es poco activa).

Estos núcleos, menos el de Frente Nacional, viven un cambio importante en los 60’:

 CNT desecha por represión y porque no atrae con su ideario libertario a las nuevas
generaciones antifranquistas. Así, sólo quedan unos pocos militantes exiliados.
 El único partido que continúa y gana relevancia: PSUC. Pero en los 60’ tiene poco a ver
con el de la guerra y los 40’. Está formado por trabajadores, pero en los 60’ gana
incidencia el mundo intelectual. En el PCE pasa algo parecido. Desconfianza de la
dirección del partido respecto de los intelectuales. El comunismo, en la transición,
destaca por su nueva sintonía con los intelectuales. Así, las siglas son las mismas que
antes, pero el discurso cambia: siguen siendo partidos de trabajadores, pero ahora de
una nueva clase trabajadora, sobre todo procedente de la inmigración. Los cambios
estructurales sociedad catalana de los 60’ tiene correspondencia en el cambio de la
base social del PSUC.
 Pequeños núcleos socialistas sin militancia importante. Dirigidos por jóvenes de clase
media con poca relación con el mundo obrero.
 Después hay activismo del mundo católico catalanista, aun no vehiculado por un
partido político, pero que va ganando consistencia y se articula en el 74 con la
fundación de Convergència Democràtica de Cataluña.

De hecho, 1974 es un año de reformulación del panorama político oposición  se fundan


varios partidos nuevos.

 Se funda CDC
 Se funda Esquerra democrática (partido liberal de Trías Fargas)
 Reagrupamiento Socialista y democrático (socialdemocracia catalanista)
 Convergència Socialista (dará lugar luego al PSC)
 Escisión en el PSUC (bandera roja) se reincorpora.

Todos los derechos reservados Unybook Worldwide S.L. © unybook.com


Los más importante: en los 70’, este proceso se acelera, y un hecho concreto: cierre de
intelectuales de Montserrat (1970).

 Se produce un juicio a miembros de ETA (vistos como parte de la resistencia al


franquismo). Se hace en Burgos (procesos de Burgos) y tiene eco internacional 
vuelve a dejar franquismo aislado internacionalmente.
 El paso de la Asamblea de Montserrat fue importante: se encerraron allí 300 personas
significativas = implica organización y cohesión de la oposición. Hacen público el
encierro, conociendo su repercusión = dinámica unitaria de la oposición.
 De aquí sale la idea de crear algún organismo que de continuidad al activismo
antifranquista que se concreta en el 71 con la Asamblea de Cataluña = implica
cohesión y dar continuidad. En el 74, detención de 130 dirigentes.

Pero la Asamblea es clave por un elemento que la diferencia del resto de la oposición: no es
solo plataforma de partidos políticos, sino que pueden participar todo tipo de organizaciones,
entidades y personas que se identifiquen con determinados puntos = se plantean que se
convierta en plataforma de movilización.

La Asamblea se articula en base a cuatro puntos:

1. Libertad (individual y colectiva)


2. Amnistía (presos políticos)
3. estatuto de autonomía (restauración del estatut del 32)
4. coordinación con el resto de movimientos opositores al franquismo en el conjunto de
España.

Tienen sensibilidad por la cuestión social (celebran 1º de mayo) y todas las org. políticas
implicadas identifican como misma cosa la demanda democrática (libertad y amnistía) con
autonomía (estatuto) = coherencia en el planteamiento de la oposición.

Así, con mundo de oposición activo, se llega a la muerte de Franco, en noviembre del 75.

10

Todos los derechos reservados Unybook Worldwide S.L. © unybook.com


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

S-ar putea să vă placă și