Sunteți pe pagina 1din 219

PRÓLOGO

El Centro Estudiantes de Derecho (CED) es el gremio de los estudiantes de la


Facultad de Derecho. Nuestro cometido esencial es la defensa de los
estudiantes y la realización de proyectos y trabajos para mejorar nuestra
Facultad.
Desde la actual dirección del CED hemos impulsado un MODELO GREMIAL
BASADO 100% EN EL TRABAJO, LAS PROPUESTAS Y LOS
PROYECTOS, BUSCANDO QUE EL CED SEA ÚTIL Y
REPRESENTATIVO PARA TODOS los estudiantes.
Una de las líneas principales de trabajo impulsada ha sido la MEJORA Y
FORTALECIMIENTO DE LOS MATERIALES DE ESTUDIO. En ese
sentido hemos trabajado para brindar materiales que ostenten las
características de ACCESIBILIDAD Y CALIDAD.
La renovación del COPYCED, la implementación del sistema de librillos, la
digitalización de todas las fotocopias, la presentación del proyecto de libros
digitales para Facultad de Derecho y la edición de libros de distribución
gratuita, han sido algunos de los GRANDES HITOS Logrados en el período
2012-2013.
Además logramos que el Consejo de la Facultad apruebe un fondo para la
creación de materiales de estudio accesibles, que próximamente redundará en
la habilitación de cientos de nuevos materiales, de acceso libre.
Durante el año 2013, el CED desarrolló una “CAMPAÑA NACIONAL PRO
ACCESO A LOS MATERIALES DE ESTUDIO”. Hemos recorrido el país
juntando firmas para una reforma legal, y el pasado diciembre presentamos el
proyecto de Ley al Parlamento Nacional.
Actualmente nos encontramos en gestiones con legisladores de todos los
partidos para promover la aprobación de la Ley de Acceso a los Materiales de
Estudio para toda la Educación, que impacte favorablemente en todos los
estudiantes, de todos los niveles, en todo el país.
Por último nos encontramos gestionando un proyecto de LIBROS
DIGITALES CON IMPO MEDIANTE EL CUAL SE PROMUEVA LA
UTILIZACIÓN DE LIBROS EN FORMATO DIGITAL para todos los
estudiantes.
Para seguir adelante es necesario el apoyo de la mayor cantidad de
compañeros posibles. Te invitamos a participar y a seguir apostando a un
Centro de estudiantes que siga trabajando por más y mejores beneficios para
todos los estudiantes. El CopyCed es un proyecto de todos.
PROLOGO.

La finalidad del presente compendio – que responde a una invitación del


Centro de Estudiantes de Derechos – es permitir a los estudiantes disponer de
un texto normativo básico para acercarse al estudio del Derecho del Trabajo.
Como indicaba el profesor Plá Rodríguez, esta disciplina jurídica se
caracteriza por su fragmentariedad, es decir por su su dispersión en textos
diferentes, ya sea de orden legal, reglamentario, profesional. Poder tener fácil
acceso a las normas legales básicas, permitirá al estudiante conocer el
andamiaje esencial de esta rama del derecho.
Nos gusta expresar en nuestras clases que las leyes laborales son el mejor
resumen de los distintos temas a estudiar. Muchas veces hemos observado que
los estudiantes se acercan al Derecho del Trabajo a través de apuntes
incompletos o que refieren a regulaciones ya derogadas. El derecho del
trabajo está cambiando permanentemente, y en especial en estos últimos años
se ha caracterizado por una expansivo crecimiento de las normas legales, que
han introducido tutelas nuevas (derecho sindical, tercerización, jornada de
trabajo limitada para domésticos y rurales, licencias especiales, etc.) o han
modificado las que existían con anterioridad (Consejos de salarios,
negociación colectiva, norma de seguridad social, etc.). Los cambios
normativos han sido tan importantes, que sería hoy imposible rendir un
examen o ejercer la futura actividad profesional sin conocer la normativa
posterior al año 2005 y aún aquella dictada en el 2009 (como es el caso del
nuevo proceso laboral). Por lo tanto el conocimiento de las leyes laborales
(las tradiciones y las nuevas) es fundamental para que el estudiante pueda con
seguridad acercarse al estudio de la materia
Al realizar este compendio de normas, hemos reunido los textos más
importantes de fuente legal, lo cual no significa que este texto necesariamente
cubra la totalidad de los programas de las asignaturas, que se dictan en dos
etapas. Seguramente los docentes enriquecerán la normativa requerida,
agregando textos que consideren oportunos para su estudio. Lo que aquí
pretendemos es asegurar una base cierta para el abordaje de la disciplina.
Finalmente quiero concluir con un agradecimiento al Centro de Estudiantes de
Derecho, que me permite con esta publicación estar en contacto con los
estudiantes. Como he dicho más de una vez, nuestras Facultad debe seguir
siendo un campo fértil de libertad y expresión, rompiendo cualquier relación
de poder entre docentes y estudiantes, aunados en un mismo esfuerzo de
investigación y estudio. Hay que reafirmar una idea básica de la enseñanza:
nadie es dueño de ella; ella solo crece en el aprendizaje de los unos y los otros.
Los estudiantes deben aprender de los docentes y los docentes de los
estudiantes, porque el enseñar y el aprender universitario deben ser la
expresión de una construcción colectiva.

Prof. Juan Raso Delgue


Director del Instituto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Facultad de Derecho - UdelaR.
COMPENDIO DE NORMAS
LABORALES
NORMAS BÁSICAS DE DERECHO DEL TRABAJO
NORMAS CONSTITUCIONALES
ARTÍCULO 7°.
Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su
vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado
de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieron por razones
de interés general.
ARTÍCULO 33.
El trabajo intelectual, el derecho del autor, del inventor o del artista, serán
reconocidos y protegidos por la ley.
ARTÍCULO 34.
Toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su dueño,
constituye el tesoro cultural de la Nación; estará bajo la salvaguardia del
Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa.
ARTÍCULO 36.
Toda persona puede dedicarse al trabajo, cultivo, industria, comercio,
profesión o cualquier otra actividad lícita, salvo las limitaciones de interés
general que establezcan las leyes.
ARTÍCULO 44.
El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene
públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los
habitantes del país.
Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse
en caso de enfermedad. El Estado proporcionará gratuitamente los medios de
prevención y de asistencia tan sólo a los indigentes o carentes de recursos
suficientes.
ARTÍCULO 45.
Todo habitante de la República tiene derecho a gozar de vivienda decorosa. La
ley propenderá a asegurar la vivienda higiénica y económica, facilitando su
adquisición y estimulando la inversión de capitales privados para ese fin.
ARTÍCULO 53.
El trabajo está bajo la protección especial de la ley.
Todo habitante de la República, sin perjuicio de su libertad, tiene el deber de
aplicar sus energías intelectuales o corporales en forma que redunde en
beneficio de la colectividad, la que procurará ofrecer, con preferencia a los
ciudadanos, la posibilidad de ganar su sustento mediante el desarrollo de una
actividad económica.
ARTÍCULO 54.
La ley ha de reconocer a quien se hallaré en una relación de trabajo o servicio,
como obrero o empleado, la independencia de su conciencia moral y cívica; la
justa remuneración; la limitación de la jornada; el descanso semanal y la
higiene física y moral.
El trabajo de las mujeres y de los menores de dieciocho años será
especialmente reglamentado y limitado.
ARTÍCULO 55.
La ley reglamentará la distribución imparcial y equitativa del trabajo.
ARTÍCULO 56.
Toda empresa cuyas características determinen la permanencia del personal en
el respectivo establecimiento, estará obligada a proporcionarle alimentación y
alojamiento adecuados, en las condiciones que la ley establecerá.
ARTÍCULO 57.
La ley promoverá la organización de sindicatos gremiales, acordándoles
franquicias y dictando normas para reconocerles personería jurídica.
Promoverá, asimismo, la creación de tribunales de conciliación y arbitraje.
Declárase que la huelga es un derecho gremial. Sobre esta base se
reglamentará su ejercicio y efectividad.
ARTÍCULO 58.
Los funcionarios están al servicio de la Nación y no de una fracción política.
En los lugares y las horas de trabajo, queda prohibida toda actividad ajena a la
función, reputándose ilícita la dirigida a fines de proselitismo de cualquier
especie.
No podrán constituirse agrupaciones con fines proselitistas utilizándose las
denominaciones de reparticiones públicas o invocándose el vínculo que la
función determine entre sus integrantes.
ARTÍCULO 59.
La ley establecerá el Estatuto del Funcionario sobre la base fundamental de que
el funcionario existe para la función y no la función para el funcionario.
Sus preceptos se aplicarán a los funcionarios dependientes:
A)Del Poder Ejecutivo, con excepción de los militares, policiales y
diplomáticos, que se regirán por leyes especiales.
B)Del Poder Judicial y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, salvo
en lo relativo a los cargos de la Judicatura.
C)Del Tribunal de Cuentas.
D)De la Corte Electoral y sus dependencias, sin perjuicio de las reglas
destinadas a asegurar el contralor de los partidos políticos.
E) De los Servicios Descentralizados, sin perjuicio de lo que a su respecto se
disponga por leyes especiales en atención a la diversa índole de sus cometidos.
ARTÍCULO 67.
Las jubilaciones generales y seguros sociales se organizarán en forma de
garantizar a todos los trabajadores, patronos, empleados y obreros, retiros
adecuados y subsidios para los casos de accidentes, enfermedad, invalidez,
desocupación forzosa, etc.; y a sus familias, en caso de muerte, la pensión
correspondiente. La pensión a la vejez constituye un derecho para el que llegue
al límite de la edad productiva, después de larga permanencia en el país y
carezca de recursos para subvenir a sus necesidades vitales.
Los ajustes de las asignaciones de jubilación y pensión no podrán ser
inferiores a la variación del Indice Medio de Salarios, y se efectuarán en las
mismas oportunidades en que se establezcan ajustes o aumentos en las
remuneraciones de los funcionarios de la Administración Central.
Las prestaciones previstas en el inciso anterior se financiarán sobre la base de:
a.Contribuciones obreras y patronales y demás tributos establecidos por ley.
Dichos recursos no podrán ser afectados a fines ajenos a los precedentemente
mencionados, y
b.La asistencia financiera que deberá proporcionar el Estado, si fuera
necesario.
ARTÍCULO 70.
Son obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media, agraria o
industrial.
El Estado propenderá al desarrollo de la investigación científica y de la
enseñanza técnica.
La ley proveerá lo necesario para la efectividad de estas disposiciones.
ARTÍCULO 72.
La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no
excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de
la forma republicana de gobierno.

I. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


I.1 - LIBERTAD SINDICAL

CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Nº 87 SOBRE
LIBERTAD SINDICAL
(RATIFICADO POR LEY Nº 12.030 DE 27.11.1953)
PARTE I

LIBERTAD SINDICAL

ARTÍCULO 1
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté
en vigor el presente Convenio se obliga a poner en práctica las disposiciones
siguientes.
ARTÍCULO 2
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización
previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola
condición de observar los estatutos de las mismas.
ARTÍCULO 3
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de
redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente
sus representantes, el de organizar su administración y sus actividades y el de
formular su programa de acción.
2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda
a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.
ARTÍCULO 4
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a
disolución o suspensión por vía administrativa.
ARTÍCULO 5
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de
constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las
mismas, y toda organización, federación o confederación tiene el derecho de
afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores.
ARTÍCULO 6
Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio se aplican a las
federaciones y confederaciones de organizaciones de trabajadores y de
empleadores.
ARTÍCULO 7
La adquisición de la personalidad jurídica por las organizaciones de
trabajadores y de empleadores, sus federaciones y confederaciones no puede
estar sujeta a condiciones cuya naturaleza limite la aplicación de las
disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio.
ARTÍCULO 8
1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los
trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están
obligados, lo mismo que las demás personas o las colectividades organizadas,
a respetar la legalidad.
2. La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que
menoscabe las garantías previstas por el presente Convenio.
ARTÍCULO 9
1. La legislación nacional deberá determinar hasta qué punto se aplicarán a las
fuerzas armadas y a la policía las garantías previstas por el presente Convenio.
2. De conformidad con los principios establecidos en el párrafo 8 del artículo
19 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, no deberá
considerarse que la ratificación de este Convenio por un Miembro menoscaba
en modo alguno las leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes que
concedan a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía garantías
prescritas por el presente Convenio.
ARTÍCULO 10
En el presente Convenio, el término organización significa toda organización
de trabajadores o de empleadores que tenga por objeto fomentar y defender
los intereses de los trabajadores o de los empleadores.

PARTE II

PROTECCIÓN DEL DERECHO DE

SINDICACIÓN

ARTÍCULO 11
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté
en vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias
y apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre
ejercicio del derecho de sindicación.
(omissis)

LEY Nº 17.940 DE 2.1.2006


LIBERTAD SINDICAL: NORMAS PARA SU
PROTECCIÓN
ARTÍCULO 1º(NULIDAD DE LOS ACTOS DISCRIMINATORIOS).
Declárase que, de conformidad con el artículo 57 de la Constitución de la
República, con el artículo 1º del Convenio Internacional del Trabajo Nº 98
(sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949) aprobado
por la Ley Nº 12.030, de 27 de noviembre de 1953, y con los literales a) y b)
del artículo 9º de la Declaración sociolaboral del MERCOSUR, es
absolutamente nula cualquier discriminación tendiente a menoscabar la
libertad sindical de los trabajadores en relación con su empleo o con el acceso
al mismo.
En especial, es absolutamente nula cualquier acción u omisión que tenga por
objeto:
A) Sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un
sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato.
B) Despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de
su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales, fuera de
las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas
de trabajo.
Las garantías prescritas en la presente disposición, también alcanzan a los
trabajadores que efectúen actuaciones tendientes a la constitución de
organizaciones sindicales, dentro o fuera de los lugares de trabajo.
ARTÍCULO 2º. (P ROCEDIMIENTO).
1)(Proceso general). La pretensión de reinstalación o de reposición del
trabajador despedido o discriminado se tramitará por el proceso
extraordinario (artículos 346 y 347 del Código General del Proceso). El
tribunal dispondrá, si correspondiere, el cese inmediato de los actos
discriminatorios cuando a juicio de dicho tribunal los hechos sean notorios.
2)(Proceso de tutela especial). La tutela especial procederá en caso de actos
discriminatorios contra:
A)Los miembros (titulares y suplentes) de los órganos de dirección de una
organización sindical de cualquier nivel.
B)Los delegados o representantes de los trabajadores en órganos bipartitos o
tripartitos.
C)Los representantes de los trabajadores en la negociación colectiva.
D)Los trabajadores que hubieran realizado actividades conducentes a constituir
un sindicato o la sección de un sindicato ya existente, hasta un año después de
la constitución de la organización sindical.
E)Los trabajadores a los que se conceda tutela especial mediante negociación
colectiva.
En estos casos, se aplicará el procedimiento y los plazos establecidos para la
acción de amparo (artículos 4º a 10 de la Ley Nº 16.011, de 19 de diciembre de
1988), con independencia de la existencia de otros medios jurídicos de
protección.
El trabajador deberá fundamentar por qué sostiene que fue despedido o
perjudicado por razones sindicales.
Corresponderá al empleador, debidamente notificado del contenido de la
pretensión de amparo, probar la existencia de una causa razonable, relacionada
con la capacidad o conducta del trabajador, o basada en las necesidades de la
empresa, establecimiento o servicio, u otra de entidad suficiente para justificar
la decisión adoptada.
ARTÍCULO 3º. (DISPOSICIONES COMUNES A AMBOS PROCEDIMIENTOS):
A)En todo caso que la sentencia a recaer constate la violación a cualquiera de
las garantías prescritas en el artículo 1º de la presente ley, se dispondrá la
efectiva reinstalación o reposición del trabajador despedido o discriminado,
generándose en consecuencia a favor de éste el derecho a percibir la totalidad
de los jornales que le hubiere correspondido cobrar durante el período que
insuma el proceso de reinstalación y hasta que ésta se efectivice.
B)En los procedimientos a que refiere el artículo 2º de la presente ley, la
legitimación activa corresponderá al trabajador actuando conjuntamente con
su organización sindical.
C)El proceso se ajustará a los principios de celeridad, gratuidad, inmediación,
concentración, publicidad, buena fe y efectividad de la tutela de los derechos
sustanciales.
D)Serán competentes los tribunales que, en su respectiva jurisdicción,
entiendan en materia laboral.
E)El tribunal dispondrá de las facultades previstas en los numerales 3º y 5º del
artículo 350 del Código General del Proceso
F)Las sanciones o conminaciones pecuniarias previstas en el artículo 374 del
Código General del Proceso, serán independientes del derecho a obtener el
resarcimiento del daño y su producido beneficiará a la parte actora.
G)La parte demandante estará exonerada del pago de tributos y costas.
ARTÍCULO 4º. LICENCIA SINDICAL.
Se reconoce el derecho a gozar de tiempo libre remunerado para el ejercicio
de la actividad sindical. El ejercicio de este derecho será reglamentado por el
Consejo de Salarios respectivo o, en su caso, mediante convenio colectivo.
ARTÍCULO 5º. SANCIONES ADMINISTRATIVAS.
El producido de la multa que aplique la Inspección General del Trabajo, por la
infracción a las disposiciones de la presente ley, deberá destinarse a la
implementación de la ley y a programas a cargo del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, orientados a la erradicación del trabajo infantil, a la no
discriminación en el empleo, a la formación profesional asociada a la
generación de trabajo y al fortalecimiento de la Inspección General del
Trabajo.

ARTÍCULO 6º. RETENCIÓN DE LA CUOTA SINDICAL.


Los trabajadores afiliados a una organización sindical tendrán derecho a que
se retenga su cuota sindical sobre los salarios que el empleador abone,
debiendo manifestar su consentimiento por escrito en forma previa.
El monto a descontar será fijado por el sindicato y comunicado,
fehacientemente, a la empresa o institución, la que verterá a la organización
los montos resultantes en un plazo perentorio a partir del efectivo pago del
mes en curso.
ARTÍCULO 7º. (ORDEN DE RETENCIÓN).
Agrégase al artículo 1º de la Ley Nº 17.829, de 18 de setiembre de 2004, el
siguiente inciso:
“La cuota sindical se ubicará, en el orden de prioridades, inmediatamente
después de las retenciones solicitadas por el Servicio de Garantía de
Alquileres de la Contaduría General de la Nación u otras entidades habilitadas
al efecto”.
ARTÍCULO 8º. (FACILIDADES PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD SINDICAL).
Los representantes de los trabajadores, que actúen en nombre de un sindicato,
tendrán derecho a colocar avisos sindicales en los locales de la empresa en
lugar o lugares fijados de acuerdo con la dirección de la misma y a los que los
trabajadores tengan fácil acceso.
La dirección de la empresa permitirá a los representantes de los trabajadores
que actúen en nombre de un sindicato, que distribuyan boletines, folletos,
publicaciones y otros documentos del sindicato entre los trabajadores de la
empresa. Los avisos y documentos a que se hace referencia deberán
relacionarse con las actividades sindicales normales, y su colocación y
distribución no deberán perjudicar el normal funcionamiento de la empresa ni
el buen aspecto de los locales.
ARTÍCULO 9º T RIPARTISMO.
Cométese al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la instrumentación de
mecanismos tripartitos con fines de consulta, contralor y seguimiento de la
aplicación de la presente ley.
ARTÍCULO 10. REGLAMENTACIÓN
Las disposiciones que anteceden no dejarán de aplicarse por falta de
reglamentación, sin perjuicio de lo cual el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social dispondrá de un plazo de sesenta días a tales efectos.
ARTÍCULO 11. VIGENCIA
La presente ley entrará en vigencia a partir de su promulgación por el Poder
Ejecutivo.
I.2 – NEGOCIACION COLECTIVA

CONVENIO INTERNACIONAL DEL T RABAJO Nº 87 SOBRE EL


DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE N EGOCIACIÓN COLECTIVA
(RATIFICADO POR LEY Nº 12.030 DE 27.11.1953)
ARTÍCULO 1
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su
empleo.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga
por objeto:
a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un
sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato;
b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de
su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de
las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas
de trabajo.
ARTÍCULO 2
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de
adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las
otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su
constitución, funcionamiento o administración.
2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artículo,
principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitución de
organizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una
organización de empleadores, o a sostener económicamente, o en otra forma,
organizaciones de trabajadores, con objeto de colocar estas organizaciones
bajo el control de un empleador o de una organización de empleadores.
ARTÍCULO 3
Deberán crearse organismos adecuados a las condiciones nacionales, cuando
ello sea necesario, para garantizar el respeto al derecho de sindicación
definido en los artículos precedentes.
ARTÍCULO 4
Deberán adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuando
ello sea necesario, para estimular y fomentar entre los empleadores y las
organizaciones de empleadores, por una parte, y las organizaciones de
trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de
negociación voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de contratos
colectivos, las condiciones de empleo.
ARTÍCULO 5
1. La legislación nacional deberá determinar el alcance de las garantías
previstas en el presente Convenio en lo que se refiere a su aplicación a las
fuerzas armadas y a la policía.
2. De acuerdo con los principios establecidos en el párrafo 8 del artículo 19 de
la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, la ratificación de
este Convenio por un Miembro no podrá considerarse que menoscaba en
modo alguno las leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes, que
concedan a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía las garantías
prescritas en este Convenio.
ARTÍCULO 6
El presente Convenio no trata de la situación de los funcionarios públicos en la
administración del Estado y no deberá interpretarse, en modo alguno, en
menoscabo de sus derechos o de su estatuto.
(omissis)

LEY 18.566 DE 11.09.2009


SISTEMA DE N EGOCIACION COLECTIVA
PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA DE
N EGOCIACIÓN COLECTIVA
ARTÍCULO 1º. (P RINCIPIOS Y DERECHOS).
El sistema de negociación colectiva estará inspirado y regido por los
principios y derechos que se desarrollan en el presente capítulo y demás
derechos fundamentales internacionalmente reconocidos.
ARTÍCULO 2º. (DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA)
En ejercicio de su autonomía colectiva los empleadores u organizaciones de
empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones de
trabajadores, por otra, tienen derecho a adoptar libremente acuerdos sobre las
condiciones de trabajo y empleo, y regular sus relaciones recíprocas.
ARTÍCULO 3º. (P ROMOCIÓN Y GARANTÍA).
El Estado promoverá y garantizará el libre ejercicio de la negociación
colectiva en todos los niveles. A tales efectos adoptará las medidas adecuadas a
fin de facilitar y fomentar la negociación entre empleadores y trabajadores.
ARTÍCULO 4º.
(DEBER DE NEGOCIAR DE BUENA FE).
En toda negociación colectiva las partes conferirán a sus negociadores
respectivos el mandato necesario para conducir y concluir las negociaciones a
reserva de cualquier disposición relativa a consultas en el seno de sus
respectivas organizaciones. En cualquier caso, deberán fundar suficientemente
las posiciones que asuman en la negociación.
Las partes deberán asimismo intercambiar informaciones necesarias a fin de
facilitar un desarrollo normal del proceso de negociación colectiva.
Tratándose de información confidencial, la comunicación lleva implícita la
obligación de reserva, cuyo desconocimiento hará incurrir en responsabilidad
a quienes incumplan.
ARTÍCULO 5º. (COLABORACIÓN Y CONSULTA).
La colaboración y consultas entre las partes deberán tener como objetivo
general el fomento de la comprensión mutua y de las buenas relaciones entre
las autoridades públicas y las organizaciones de empleadores y de
trabajadores, así como entre las propias organizaciones, a fin de desarrollar la
economía en su conjunto o algunas de sus ramas, de mejorar las condiciones
de trabajo y de elevar el nivel de vida.
Tal colaboración y consultas deberán tener como objetivo, en particular:
A) Permitir el examen conjunto, por parte de las organizaciones de
empleadores y de trabajadores, de cuestiones de interés mutuo, a fin de llegar,
en la mayor medida posible, a soluciones aceptadas de común acuerdo.
B) Lograr que las autoridades públicas competentes recaben en forma
adecuada las
opiniones, el asesoramiento y la asistencia de las organizaciones de
empleadores y de trabajadores respecto de cuestiones tales como:
i) La preparación y aplicación de la legislación relativa a sus intereses.
ii) La creación y funcionamiento de organismos nacionales, tales como los
que se ocupan de organización del empleo, formación y readaptación
profesionales, protección de los trabajadores, seguridad e higiene en el
trabajo, productividad, seguridad y bienestar sociales.
iii) La elaboración y aplicación de planes de desarrollo económico y social.
ARTÍCULO 6º. (FORMACIÓN PARA LA NEGOCIACIÓN).
Las partes en la negociación colectiva podrán adoptar medidas para que sus
negociadores, en todos los niveles, tengan la oportunidad de recibir una
formación adecuada.
A petición de las organizaciones interesadas, las autoridades públicas prestarán
asistencia respecto de tal formación a las organizaciones de empleadores y de
trabajadores que lo soliciten.
El contenido y la supervisión de los programas de dicha formación podrán ser
establecidos por la organización apropiada de empleadores o de trabajadores
interesada.
La formación a impartirse no obstará el derecho de las organizaciones de
empleadores y de trabajadores de designar a sus propios representantes a los
fines de la negociación colectiva.

IICONSEJO SUPERIOR T RIPARTITO


ARTÍCULO 7º. (CREACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR T RIPARTITO).
Créase el Consejo Superior Tripartito como órgano de coordinación y
gobernanza de las relaciones laborales, el que reglamentará su funcionamiento
interno.
ARTÍCULO 8º. (INTEGRACIÓN).
El Consejo Superior Tripartito estará integrado por nueve
delegados del Poder Ejecutivo, seis delegados de las organizaciones más
representativas de empleadores y seis delegados de las organizaciones más
representativas de trabajadores, más un igual número de suplentes o alternos
de cada parte.
ARTÍCULO 9º. (FUNCIONAMIENTO).
El Consejo Superior Tripartito podrá ser convocado por el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social de oficio o preceptivamente a propuesta de
cualquiera de las partes.
Para celebrar las sesiones se requerirá la asistencia mínima del 50%
(cincuenta por ciento) de sus miembros, que contemplen la representación
tripartita del órgano. En caso de no reunirse el quórum referido, se efectuará
una segunda convocatoria dentro de las 48 horas para la que se requerirá el
50% (cincuenta por ciento) de los integrantes del Consejo.
Para adoptar resolución el Consejo requerirá el voto conforme de la mayoría
absoluta de sus integrantes.
ARTÍCULO 10. (COMPETENCIAS).
Serán competencias del Consejo Superior Tripartito:
A) Expedirse en forma previa al establecimiento, aplicación y modificación
del salario mínimo nacional y del que se determine para los sectores de
actividad que no puedan fijarlo por procedimientos de negociación colectiva.
A tales efectos, el Poder Ejecutivo deberá someter estas materias a consulta del
Consejo con suficiente antelación.
B) Efectuar la clasificación de los grupos de negociación tripartita por rama
de actividad o cadenas productivas, designando, en su caso, las organizaciones
negociadoras en cada ámbito.
C) Asesorar preceptivamente al Poder Ejecutivo en caso de recursos
administrativos
dictados contra resoluciones referidas a diferencias ocasionadas por la
ubicación de
empresas en los grupos de actividad para la negociación tripartita.
D) Considerar y pronunciarse sobre cuestiones relacionadas con los niveles de
negociación tripartita y bipartita.
E) Estudiar y adoptar iniciativas en temas que considere pertinentes para el
fomento de la consulta, la negociación y el desarrollo de las relaciones
laborales.

III N EGOCIACIÓN COLECTIVA POR SECTOR DE A CTIVIDAD


ARTÍCULO 11. (CONSEJOS DE SALARIOS).
La negociación colectiva a nivel de rama de actividad o de cadenas productivas
podrá realizarse a través de la convocatoria de los Consejos de Salarios
creados por la Ley Nº 10.449, de 12 de noviembre de 1943, o por negociación
colectiva bipartita.
ARTÍCULO 12. (COMPETENCIA).
Sustitúyese el artículo 5º de la Ley Nº 10.449, de 12 de noviembre de 1943,
por el siguiente:
ARTÍCULO 5º.

Créanse los Consejos de Salarios que tendrán por cometido fijar el monto
mínimo de los salarios por categoría laboral y actualizar las remuneraciones
de todos los trabajadores de la actividad privada, sin perjuicio de la
competencia asignada por el artículo 4º de la Ley Nº 17.940, de 2 de enero de
2006. El Consejo de Salarios podrá asimismo establecer condiciones de
trabajo para el caso que sean acordadas por los delegados de empleadores y
trabajadores del grupo salarial respectivo. Las decisiones de los Consejos de
Salarios surtirán efecto en el respectivo grupo de actividad una vez que sean
registradas y publicadas por parte del Poder Ejecutivo.
En cualquier época, el Poder Ejecutivo podrá convocar los Consejos de
Salarios de oficio o, preceptivamente, si mediare solicitud de organizaciones
representativas del sector de actividad correspondiente, en cuyo caso deberá
convocarlo dentro de los quince días de presentada la petición.
No será necesaria la convocatoria de Consejos de Salarios en aquellas
actividades o sectores en que esté vigente un convenio colectivo que hubiera
sido debidamente concertado por las organizaciones de empleadores y
trabajadores más representativas de la actividad o sector”.
ARTÍCULO 13. (DESIGNACIÓN DE DELEGADOS).

Sustitúyese el artículo 6º de la Ley Nº 10.449, de 12 de noviembre de 1943,


por el siguiente:
ARTÍCULO 6º.

El Consejo Superior Tripartito efectuará la clasificación por grupos de


actividad, y para cada uno de ellos funcionará un Consejo de Salarios
constituido por siete miembros: tres designados por el Poder Ejecutivo, dos
por los patronos y dos por los trabajadores, e igual número de suplentes.
El primero de los tres delegados designados por el Poder Ejecutivo actuará
como Presidente.
El Poder Ejecutivo designará los delegados de los trabajadores y empleadores
en consulta con las organizaciones más representativas de los respectivos
grupos de actividad.
En los sectores donde no existiere una organización suficientemente
representativa, el Poder Ejecutivo designará los delegados que le sean
propuestos por las organizaciones que integren el Consejo Superior Tripartito
o en su caso adoptará los mecanismos de elección que éste proponga”.

IV NEGOCIACIÓN COLECTIVA BIPARTITA


ARTÍCULO 14. (SUJETOS).

Son sujetos legitimados para negociar y celebrar convenios colectivos un


empleador, un grupo de empleadores, una organización o varias
organizaciones representativas de empleadores, por una parte, y una o varias
organizaciones representativas de los trabajadores, por otra. Cuando exista
más de una organización que se atribuya la legitimidad para negociar y no
medie acuerdo entre ellas, la legitimación para negociar se reconoce a la
organización más representativa, en atención a los criterios de antigüedad,
continuidad, independencia y número de afiliados de la organización. En la
negociación colectiva de empresa, cuando no exista organización de los
trabajadores, la legitimación para negociar recaerá en la organización más
representativa de nivel superior.
ARTÍCULO 15. (NIVELES Y ARTICULACIÓN).
Las partes podrán negociar por rama o sector de actividad, empresa,
establecimiento o cualquier otro nivel que estimen oportuno. La negociación
en los niveles inferiores no podrá disminuir los mínimos adoptados en los
convenios colectivos de nivel superior, salvo lo dispuesto en el Consejo de
Salarios respectivo.
ARTÍCULO 16.

(EFECTOS DEL CONVENIO COLECTIVO).


Los convenios colectivos no podrán ser modificados por contrato individual o
acuerdos plurisubjetivos en perjuicio de los trabajadores. El convenio
colectivo por sector de actividad celebrado por las organizaciones más
representativas es de aplicación obligatoria para todos los empleadores y
trabajadores del nivel de negociación respectivo, una vez que sea registrado y
publicado por el Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 17. (VIGENCIA).
La vigencia de los convenios colectivos será establecida por las partes de
común acuerdo, quienes también podrán determinar su prórroga expresa o
tácita y el procedimiento de denuncia.
El convenio colectivo cuyo término estuviese vencido, mantendrá la plena
vigencia de todas sus cláusulas hasta que un nuevo acuerdo lo sustituya, salvo
que las partes hubiesen acordado lo contrario.

V PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


ARTÍCULO 18.-
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social tendrá competencias en materia
de mediación y conciliación en caso de conflictos colectivos de trabajo.
ARTÍCULO 19.
(P ROCEDIMIENTOS AUTÓNOMOS).
Los empleadores o sus organizaciones y las organizaciones sindicales podrán
establecer, a través de la autonomía colectiva, mecanismos de prevención y
solución de conflictos, incluidos procedimientos de información y consulta así
como instancias de negociación, conciliación previa y arbitraje voluntario.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través de la Dirección Nacional
de Trabajo, brindará asesoramiento y asistencia técnica a las partes, con el
objeto de fomentar y promover los procedimientos mencionados en el inciso
anterior.
ARTÍCULO 20. (MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN VOLUNTARIA).
Los empleadores y sus organizaciones y las organizaciones de trabajadores
podrán recurrir, en cualquier momento y si así lo estimaren conveniente, a la
mediación o conciliación de la Dirección Nacional de Trabajo o del Consejo
de Salarios con jurisdicción en la actividad a la cual pertenece la empresa
(artículo 20 de la Ley Nº 10.449, de 12 de noviembre de 1943).
Cuando las partes opten por someter el diferendo al Consejo de Salarios
competente,
recibida la solicitud con los antecedentes correspondientes, éste deberá ser
citado de inmediato a fin de tentar la conciliación entre las partes involucradas.
Si transcurrido un plazo prudencial se entendiere, a juicio de la mayoría de los
delegados en el Consejo de Salarios, que no es posible arribar a un acuerdo
conciliatorio, se dará cuenta a la Dirección Nacional de Trabajo a los efectos
pertinentes.
ARTÍCULO 21.
Durante la vigencia de los convenios que se celebren, las partes se obligan a
no promover acciones que contradigan lo pactado ni aplicar medidas de fuerza
de ningún tipo por este motivo. Esta cláusula es de aplicación a todos los temas
que integraron la negociación y que hayan sido acordados en el convenio
suscrito.
Queda excluida de su alcance la adhesión a medidas sindicales de carácter
nacional convocadas por las Organizaciones Sindicales. Para resolver las
controversias en la interpretación del convenio deberán establecerse en el
mismo procedimiento que procuren agotar todas las instancias de negociación
directa entre las partes, y luego con la intervención de la autoridad ministerial
competente, para evitar el conflicto y las acciones y efectos generados por
éste.
El incumplimiento de lo dispuesto en el inciso primero del presente artículo, a
falta de un procedimiento fijado por las partes, puede dar lugar a la
declaración de la rescisión del convenio, la que deberá promoverse ante la
justicia laboral.

LEY Nº 18.508 DE 26.06.2009


NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL MARCO DE
LAS RELACIONES
LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO
NORMAS PARA SU REGULACIÓN
I
PRINCIPIOS GENERALES
ARTÍCULO 1º.
(Principios y derechos fundamentales del sistema de relaciones laborales en el
sector público).- El sistema de relaciones laborales en el sector público está
inspirado y regido por los principios y derechos que se desarrollan en el
presente capítulo y por los derechos fundamentales internacionalmente
reconocidos (artículos 57, 65, 72 y 332 de la Constitución de la República).
ARTÍCULO 2º. (P ARTICIPACIÓN, CONSULTA Y COLABORACIÓN).
El Estado promoverá de manera efectiva la consulta y la colaboración entre las
autoridades públicas y las organizaciones de trabajadores públicos sobre las
cuestiones de interés común que pudieren ser determinadas por las partes, con
el objetivo general de fomentar relaciones fluidas entre los interlocutores, la
comprensión mutua, el intercambio de información y el examen conjunto de
cuestiones de interés mutuo.
La participación y la consulta son el intercambio de opiniones y la apertura de
un diálogo sobre asuntos respecto de los cuales se ha proporcionado
previamente información suficiente, a un nivel adecuado de representación de
las partes que permita obtener respuestas suficientes sobre las posiciones
adoptadas e incluso alcanzar acuerdos previos a posibles decisiones
unilaterales.
ARTÍCULO 3º. (DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA)
Reconócese el derecho a la negociación colectiva a todos los funcionarios
públicos con las exclusiones, limitaciones y particularidades previstas en el
artículo 9º del Convenio Nº 87 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) aprobado por la Ley Nº 12.030, de 27 de noviembre de 1953, y en los
numerales 2 y 3 del artículo 1 del Convenio Nº 151 de la OIT, aprobado por la
Ley Nº 16.039, de 8 de mayo de 1989.
El Estado promoverá y garantizará el libre ejercicio de la negociación
colectiva en todos los niveles. A tales efectos adoptará las medidas adecuadas a
fin de facilitar y fomentar la negociación entre la administración y las
organizaciones representativas de trabajadores públicos.
ARTÍCULO 4º. (NEGOCIACIÓN COLECTIVA)
Negociación colectiva en el sector público es la que tiene lugar, por una parte
entre uno o varios organismos públicos, o una o varias organizaciones que los
representen y, por otra parte, una o varias organizaciones representativas de
funcionarios públicos, con el objetivo de propender a alcanzar acuerdos que
regulen:
A)Las condiciones de trabajo, salud e higiene laboral.
B)El diseño y planificación de la capacitación y formación profesional de los
empleados en la función pública.
C)La estructura de la carrera funcional.
D)El sistema de reforma de la gestión del Estado, criterios de eficiencia,
eficacia, calidad y profesionalización.
E)Las relaciones entre empleadores y funcionarios.
F)Las relaciones entre uno o varios organismos públicos y la o las
organizaciones de funcionarios públicos correspondientes y todo aquello que
las partes acuerden en la agenda de la negociación.
Las partes están obligadas a negociar, lo que no impone la obligación de
concretar acuerdos.
ARTÍCULO 5º. (OBLIGACIÓN DE NEGOCIAR DE BUENA FE).
La obligación de negociar de buena fe comporta para las partes los siguientes
derechos y obligaciones:
A)La concurrencia a las negociaciones y a las audiencias citadas en debida
forma.
B)La realización entre las partes de las reuniones que sean necesarias, en los
lugares y con la frecuencia y periodicidad que sean adecuadas.
C)La designación de negociadores con idoneidad y representatividad
suficientes para la discusión del tema que se trata.
D)El intercambio de la información necesaria a los fines del examen de las
cuestiones en debate.
E)La realización de los esfuerzos conducentes a lograr acuerdos que tengan en
cuenta las diversas circunstancias del caso.
ARTÍCULO 6º. (DERECHO DE INFORMACIÓN).
Las partes tienen la obligación de proporcionar, en forma previa y recíproca,
la información necesaria que permita negociar con conocimiento de causa.
El Estado, a solicitud de las organizaciones representativas de los trabajadores
del sector público, deberá suministrar a las mismas toda la información
disponible referente a:
A)Los avances de los proyectos de Presupuesto y Rendición de Cuentas y
Balance de Ejecución Presupuestal.
B)La situación económica de los organismos y unidades ejecutoras y la
situación social de los funcionarios.
C)Los cambios tecnológicos y reestructuras funcionales a realizar.
D)Los planes de formación y capacitación para los trabajadores.
E)Posibles cambios en las condiciones de trabajo, seguridad, salud e higiene
laboral.
ARTÍCULO 7º. (FORMACIÓN PARA LA NEGOCIACIÓN).
Las partes en la negociación colectiva adoptarán medidas para que sus
negociadores, en todos los niveles, tengan la oportunidad de recibir una
formación adecuada.

II ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE


NEGOCIACIÓN COLECTIVA
ARTÍCULO 8º. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).
Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ley el Poder
Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, los
entes autónomos, servicios descentralizados y los Gobiernos Departamentales
(Intendencias Municipales, Juntas Departamentales y Juntas Locales
Autónomas Electivas).
ARTÍCULO 9º. (COMPETENCIAS DEL MINISTERIO DE T RABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL).
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social será el organismo encargado de
velar por la aplicación de la presente ley.
En tal carácter, coordinará, facilitará y promoverá las relaciones laborales y la
negociación colectiva en el sector público. Cumplirá funciones de conciliación
y de mediación y dispondrá de las medidas adecuadas para asegurar el
cumplimiento de los acuerdos.
ARTÍCULO 10. (NIVELES DE NEGOCIACIÓN EN EL P ODER EJECUTIVO Y EN LOS ENTES
AUTÓNOMOS Y SERVICIOS DESCENTRALIZADOS DEL DOMINIO INDUSTRIAL Y COMERCIAL
DEL ESTADO).

La negociación colectiva en el Poder Ejecutivo y en los entes autónomos y


servicios descentralizados del dominio industrial y comercial del Estado,
funcionará en tres niveles:
A)General o de nivel superior, a través del Consejo Superior de Negociación
Colectiva del Sector Público.
B)Sectorial o por rama, a través de las mesas de negociación establecidas en
función de las particularidades o autonomías.
C)Por inciso u organismo, a través de las mesas de negociación entre las
organizaciones sindicales representativas de base y los respectivos
organismos.
ARTÍCULO 11. (CONSEJO SUPERIOR DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SECTOR
P ÚBLICO).
El Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público estará
integrado por dos representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
(uno de los cuales presidirá el Consejo), dos representantes del Ministerio de
Economía y Finanzas, dos representantes de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto, dos representantes de la Oficina Nacional del Servicio Civil y
ocho representantes de las organizaciones sindicales más representativas de
funcionarios públicos de mayor grado a nivel nacional, de conformidad con
los principios establecidos en los Convenios Nos. 151 y 154 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y recomendaciones del
Convenio Nº 159 de la OIT, quienes podrán ser asistidos por asesores técnicos.
El Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público desarrollará
la negociación colectiva de nivel superior, actuará por consenso y funcionará
a pedido de cualquiera de las partes que lo integran.
Serán cometidos del Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector
Público propender a alcanzar acuerdos de máximo nivel en las materias
referidas en el artículo 4º de la presente ley y todas aquellas que las partes
definan y que no impliquen limitación o reserva constitucional o legal.
ARTÍCULO 12. (SEGUNDO NIVEL).
La mesa de negociación en el nivel sectorial o por rama de la negociación
colectiva en el Poder Ejecutivo y en los entes autónomos y servicios
descentralizados se integrará con dos representantes de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto, dos representantes del Ministerio de Economía y
Finanzas, dos representantes de la Oficina Nacional del Servicio Civil, dos
representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y ocho delegados
designados por la organización representativa de los funcionarios públicos del
respectivo sector o rama.
En el caso de los entes autónomos y servicios descentralizados, el ámbito de
negociación podrá integrarse, además, con representantes de las referidas
instituciones.
La negociación colectiva de nivel sectorial o por rama tendrá como cometido
propender a alcanzar acuerdos de segundo nivel en las materias referidas en el
artículo 4º de esta ley.
ARTÍCULO 13. (T ERCER NIVEL).
El nivel por inciso u organismo funcionará a través de las mesas de
negociación integradas por las autoridades del inciso u organismo y las
organizaciones sindicales representativas de base. Asimismo, podrán
participar representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, del
Ministerio de Economía y Finanzas, de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto y de la Oficina Nacional del Servicio Civil, así como delegados
de las organizaciones sindicales representativas de la rama.
La negociación colectiva de nivel inferior o por inciso u organismo tendrá
como cometido propender a alcanzar acuerdos en las materias referidas en el
artículo 4º de la presente ley.
ARTÍCULO 14. (MESAS DE NEGOCIACIÓN).
A los efectos de la negociación colectiva en el Poder Legislativo, el Poder
Judicial, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la Corte Electoral, el
Tribunal de Cuentas, los entes autónomos de la Enseñanza Pública, y los
Gobiernos Departamentales (Intendencias Municipales, Juntas Departamentales
y Juntas Locales Autónomas Electivas), se constituirán mesas de negociación,
atendiendo a las particularidades reconocidas por la Constitución de la
República.
Las respectivas mesas de negociación estarán integradas por dos
representantes del organismo correspondiente, por tres delegados designados
por la organización representativa de los funcionarios y por un representante
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que actuará conforme con lo
dispuesto por el artículo 9º de la presente ley. Asimismo, podrán participar,
como asesores, delegados de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, de la
Oficina Nacional del Servicio Civil y del Ministerio de Economía y Finanzas.
Cada mesa de negociación definirá los ámbitos y niveles de funcionamiento
según las necesidades y particularidades de cada organismo. La negociación
colectiva tendrá como cometido propender a alcanzar acuerdos en las materias
referidas en el artículo 4º de esta ley.
III PREVENCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS
ARTÍCULO 15. (P REVENCIÓN DE CONFLICTOS).
Ante cualquier diferencia de naturaleza colectiva que pueda representar
conflictos entre las partes, se buscarán soluciones en el nivel del organismo;
en caso de no lograr acuerdo, la diferencia podrá ser planteada en la instancia
superior, atendiendo a las características o peculiaridades del ámbito de
negociación de que se trate, sin perjuicio de las competencias específicas del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


II.1 NORMAS SOBRE TERCERIZACIÓN

LEY Nº 18.098 DE 12.1.2007


EMPRESAS QUE CONTRATEN SERVICIOS
TERCERIZADOS CON
ORGANISMOS ESTATALES
Se dictan normas relativas a los salarios mínimos que deban percibir sus
empleados
Artículo 1º.- Toda vez que la Administración Central, Poder Legislativo, los
organismos comprendidos en los artículos 220 y 221 de la Constitución de la
República, los órganos departamentales y las personas públicas no estatales
contraten la ejecución de servicios a su cargo con terceros, en los pliegos de
bases y condiciones particulares se deberá establecer que la retribución de los
trabajadores de la empresa adjudicataria, asignados al cumplimiento de dichas
tareas, deberá respetar los laudos salariales establecidos por los Consejos de
Salarios.
ARTÍCULO 2º
El incumplimiento por parte de una empresa adjudicataria en el pago de las
retribuciones antes mencionadas, será causal de rescisión del contrato por
responsabilidad imputable del adjudicatario.
Artículo 3º.- En los pliegos se incluirá una cláusula por la cual la autoridad
pública contratante se reserva el derecho de exigir a la empresa contratada la
documentación que acredite el pago de salarios y demás rubros emergentes de
la relación laboral así como los recaudos que justifiquen que está al día en el
pago de la póliza contra accidentes de trabajo así como las contribuciones de
seguridad social, como condición previa al pago de los servicios prestados.
Las empresas deberán comprometerse a comunicar al Organismo contratante
en caso que éste se lo requiera los datos personales de los trabajadores
afectados a la prestación del servicio a efectos de que se puedan realizar los
controles correspondientes.
Artículo 4º.- Asimismo se incluirá una cláusula en la que se deje constancia de
que la autoridad pública contratante tiene la potestad de retener de los pagos
debidos en virtud del contrato, los créditos laborales a los que tengan derecho
los trabajadores de la empresa contratada.

LEY Nº 18.099 DE 24.1.2007


DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Se establecen normas para su protección ante los procesos de
descentralización empresarial
ARTÍCULO 1º.
Todo patrono o empresario que utilice subcontratistas, intermediarios o
suministradores de mano de obra, será responsable solidario de las
obligaciones laborales de éstos hacia los trabajadores contratados, así como
del pago de las contribuciones a la seguridad social a la entidad provisional
que corresponda, de la prima de accidente de trabajo y enfermedad profesional
y de las sanciones y recuperos que se adeuden al Banco de Seguros del Estado
en relación a esos trabajadores.
El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, los organismos comprendidos en los
artículos 220 y 221 de la Constitución de la República, las Intendencias
Municipales, las Juntas Departamentales y las personas públicas no estatales,
cuando utilicen personal mediante algunas de las modalidades previstas en el
inciso anterior, quedan incluidos en el régimen de responsabilidad solidaria
regulado por esta ley.
La responsabilidad solidaria queda limitada a las obligaciones devengadas
durante el período de subcontratación, intermediación o suministro de mano
de obra.
ARTÍCULO 2º.
Los deudores solidarios de obligaciones laborales pueden establecer por
contrato la forma en que las obligaciones asumidas se dividen entre ellos, así
como exigirse las garantías que estimen convenientes.
Dichos pactos o contratos no son oponibles a los acreedores, quienes podrán
demandar indistintamente a cualquiera de los codeudores solidarios por el
total de las obligaciones referidas en el artículo 1º de esta ley.
ARTÍCULO 3º.
En ningún caso podrán emplearse las modalidades de contratación referidas en
el artículo 1º de la presente ley para reemplazar trabajadores que se encuentren
amparados al subsidio por desempleo por la causal de suspensión parcial o
total de trabajo o en conflicto colectivo, sin perjuicio de las disposiciones
especiales que rigen los servicios esenciales.
ARTÍCULO 4º.
Todo trabajador contratado mediante alguna de las modalidades previstas por
esta norma será informado previamente por escrito sobre sus condiciones de
empleo, su salario y, en su caso, la empresa o institución para la cual prestará
servicios.
ARTÍCULO 5º.
Los trabajadores provistos por empresas suministradoras de empleo temporal
no podrán recibir beneficios laborales inferiores a los establecidos por laudos
de los consejos de salarios, convenios colectivos o decretos del Poder
Ejecutivo para la categoría que desempeñen y que corresponda al giro de
actividad de la empresa donde los mismos prestan sus servicios.
ARTÍCULO 6º.
La presente ley es de aplicación inmediata y de orden público.
ARTÍCULO 7º.
Las contribuciones especiales de seguridad social relativas a la industria de la
construcción continuarán rigiéndose por la normativa específica de la
actividad.

LEY 18.251 DE 6.1.2008


DESCENTRALIZACION EMPRESARIAL
ARTICULO 1.

A los efectos de la Ley No. 18.099, de 24 de enero de 2007:


A)(Subcontratista). Existe subcontratación cuando un empleador, en razón de
un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta
y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona
física o jurídica, denominada patrono o empresa principal, cuando dichas
obras o servicios se encuentren integrados en la organización de éstos o
cuando formen parte de la actividad normal o propia del establecimiento,
principal o accesoria (mantenimiento, limpieza, seguridad o vigilancia), ya sea
que se cumplan dentro o fuera del mismo).
B) (Intermediario). Intermediario es el empresario que contrata o interviene en
la contratación de trabajadores para que presten servicios a un tercero. No
entrega directamente los servicios u obras al público, sino a otro patrono o
empresario principal.
C) (Empresa suministradora de mano de obra). Agencia de empleo privada o
empresa suministradora de mano de obra es la que presta servicios
consistentes en emplear trabajadores con el fin de ponerlos a disposición de
una tercera persona física o jurídica (empresa usuaria), que determine sus
tareas y supervise su ejecución.
ARTICULO 2.- (EXCLUSIONES).

En los casos previstos en los literales A) y B) del artículo 1° de la presente ley,


no están comprendidas las obras o los servicios que se ejecutan o prestan de
manera ocasional. El concepto de obra o servicio ocasional no incluye el
trabajo zafral o de temporada el que será regido por las normas generales.
ARTICULO 3.- (SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN).

El proceso de distribución de productos se rige por los artículos 1 a 7


inclusive del Dec-Ley No. 14.625, de 4 de enero de 1977.
ARTICULO 4.- (INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL)

Todo patrono o empresario que utilice subcontratistas, intermediarios o


suministradores de mano de obra tiene derecho a ser informado por éstos
sobre el monto y el estado de cumplimiento de las obligaciones laborales,
previsionales, así como las correspondientes a la protección de la contingencia
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que a éstos
correspondan respecto de sus trabajadores.
A esos efectos, queda facultado a exigir a la empresa contratada la exhibición
de los siguientes documentos:
A) Declaración nominada de historia laboral (Art. No. 87 de la Ley No. 16.713,
de 3 de setiembre de 1995) y recibo de pago de cotizaciones al organismo
previsional.
B) Certificado que acredite situación regular de pago de las contribuciones a la
seguridad social a la entidad previsional que corresponda (Art. No. 663 de la
Ley No. 16.170, de 28 de diciembre de1990).
C) Constancia del Banco de Seguros del Estado que acredite la existencia del
seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
D) Planilla de control de trabajo, recibos de haberes salariales y, en su caso,
convenio colectivo aplicable.
Asimismo, podrá requerir los datos personales de los trabajadores
comprendidos en la prestación del servicio a efectos de realizar los controles
que estime pertinentes.
ARTICULO 5.- (RETENCIÓN DE LOS PAGOS).

Cuando el subcontratista, el intermediario o la empresa suministradora no


acredite oportunamente el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales y del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales en la forma señalada, el patrono o empresario principal podrá
retener de las obligaciones que tenga a favor de aquél o aquéllos, el monto
correspondiente. El mismo derecho tendrá el contratista respecto de sus
subcontratistas.
Quien ejerza dicha facultad estará obligado a pagar con ella al trabajador, a la
entidad previsional acreedora y al Banco de Seguros del Estado.
En todo caso, el patrono o empresario podrá pagar por subrogación al
trabajador, a la entidad previsional acreedora o al Banco de Seguros del
Estado.
ARTICULO 6.- (RESPONSABILIDAD DEL PATRONO O EMPRESA PRINCIPAL).

Cuando el patrono o la empresa principal hiciere efectivo el derecho a ser


informado establecido en el artículo 4° de la presente ley, responderá
subsidiariamente de las obligaciones referidas en el artículo 1° de la Ley No.
18.099, de 24 de enero de 2007, con la limitación temporal allí establecida y el
alcance definido en el artículo 7° de la presente ley.
Cuando no ejerza dicha facultad será solidariamente responsable del
cumplimiento de estas obligaciones.
ARTICULO 7.- (ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL).

Las obligaciones laborales a que refiere el inciso primero del artículo 1° de la


Ley No. 18.099, de 24 de enero de 2007, comprenden aquellas derivadas de la
relación de trabajo que surgen de las normas internacionales ratificadas, leyes,
decretos, laudos o decisiones de los Consejos de Salarios, o de los convenios
colectivos registrados o de la información que surja de la documentación a la
que refiere el literal D) del artículo 4° de la presente ley (nuevo), así como el
deber del patrono o empresario principal de colaborar en la aplicación de las
medidas previstas en el artículo 1 de la Ley No. 5.032, de 21 de julio de 1914,
sus decretos reglamentarios y convenios internacionales del trabajo vigentes.
Las obligaciones previsionales respecto del trabajador contratado comprenden
las contribuciones especiales de seguridad social (patronales y personales),
excluyendo las multas, los recargos, los impuestos y adicionales recaudados
por los organismos de seguridad social. Tampoco están comprendidas las
sanciones administrativas por concepto de infracciones a las normas laborales,
las que se regularán en función del grado de responsabilidad que a cada
empresa corresponda por el incumplimiento.
ARTICULO 8.

Sustitúyese el inciso tercero del artículo 1 de la Ley No. 18.099, de 24 de


enero de 2007, por el siguiente:
“La responsabilidad queda limitada a las obligaciones devengadas durante el
período de subcontratación, intermediación o suministro de mano de obra, por
el personal comprendido en cualquiera de las modalidades de contratación
referidas. Cuando se trate de obligaciones que se determinen en función de
períodos mayores al de la subcontratación, intermediación o suministro, la
cuantía máxima por la que responderá el patrono o el empresario principal o
la empresa usuaria no podrá exceder el equivalente de lo que se hubiera
devengado si los operarios trabajasen en forma directa para el mismo”.
ARTICULO 9.- (INFORMACIÓN).

A los efectos del deber de información establecido en el Art. No. 4 de la Ley


No. 18.099, de 24 de enero de 2007, el empleador deberá dejar constancia de
que, en forma previa al inicio de la actividad laboral, ha informado al
trabajador de las condiciones de empleo, el salario y, en su caso, la institución,
la empresa o titular de la misma para la cual presta servicios. En oportunidad
de abonar la remuneración, el empleador entregará al trabajador un detalle
escrito de la información referida.
ARTICULO 10.- (EMPLAZAMIENTO EN JUICIO).

En los procesos en los que se invoquen las responsabilidades emergentes de


los artículos 6° y 7° de la presente ley, deberán ser emplazadas conjuntamente
todas las personas contra las cuales se pretenda exigir el cumplimiento de tales
obligaciones.

SALARIO. CONVENIO Nº 95 SOBRE LA PROTECCIÓN DEL


SALARIO , 1949, RATIFICADO POR LEY 12.030 DE 27.11.1953

ARTÍCULO 1
A los efectos del presente Convenio, el término salario significa la
remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de
cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la
legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de
un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último haya
efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba prestar.
ARTÍCULO 2
1. El presente Convenio se aplica a todas las personas a quienes se pague o
deba pagarse un salario.
2. La autoridad competente, previa consulta a las organizaciones de
empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan y estén
directamente interesadas, podrá excluir de la aplicación de todas o de
cualquiera de las disposiciones del presente Convenio a las categorías de
personas que trabajen en circunstancias y condiciones de empleo tales que la
aplicación de todas o de algunas de dichas disposiciones sea inapropiada y que
no estén empleadas en trabajos manuales o estén empleadas en el servicio
doméstico o en trabajos análogos.
3. Todo Miembro deberá indicar en la primera memoria anual sobre la
aplicación del presente Convenio, que habrá de presentar en virtud del artículo
22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, cualquier
categoría de personas a la que se proponga excluir de la aplicación de todas o
de alguna de las disposiciones de este Convenio, de conformidad con los
términos del párrafo precedente. Ningún Miembro podrá hacer exclusiones
ulteriormente, salvo con respecto a las categorías de personas así indicadas.
4. Todo Miembro que indique en su primera memoria anual las categorías de
personas que se propone excluir de la aplicación de todas o de algunas de las
disposiciones del presente Convenio deberá indicar, en las memorias anuales
posteriores, las categorías de personas respecto de las cuales renuncie al
derecho a invocar las disposiciones del párrafo 2 del presente artículo, y
cualquier progreso que pueda haberse efectuado con objeto de aplicar el
Convenio a dichas categorías de personas.
ARTÍCULO 3
1. Los salarios que deban pagarse en efectivo se pagarán exclusivamente en
moneda de curso legal, y deberá prohibirse el pago con pagarés, vales,
cupones o en cualquier otra forma que se considere representativa de la
moneda de curso legal.
2. La autoridad competente podrá permitir o prescribir el pago del salario por
cheque contra un banco o por giro postal, cuando este modo de pago sea de
uso corriente o sea necesario a causa de circunstancias especiales, cuando un
contrato colectivo o un laudo arbitral así lo establezca, o cuando, en defecto de
dichas disposiciones, el trabajador interesado preste su consentimiento.
ARTÍCULO 4
1. La legislación nacional, los contratos colectivos o los laudos arbitrales
podrán permitir el pago parcial del salario con prestaciones en especie en las
industrias u ocupaciones en que esta forma de pago sea de uso corriente o
conveniente a causa de la naturaleza de la industria u ocupación de que se trate.
En ningún caso se deberá permitir el pago del salario con bebidas espirituosas
o con drogas nocivas.
2. En los casos en que se autorice el pago parcial del salario con prestaciones
en especie, se deberán tomar medidas pertinentes para garantizar que:
a) las prestaciones en especie sean apropiadas al uso personal del trabajador y
de su familia, y redunden en beneficio de los mismos;
b) el valor atribuido a estas prestaciones sea justo y razonable.
ARTÍCULO 5
El salario se deberá pagar directamente al trabajador interesado, a menos que
la legislación nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral establezcan
otra forma de pago, o que el trabajador interesado acepte un procedimiento
diferente.
ARTÍCULO 6
Se deberá prohibir que los empleadores limiten en forma alguna la libertad del
trabajador de disponer de su salario.
ARTÍCULO 7
1. Cuando se creen, dentro de una empresa, economatos para vender
mercancías a los trabajadores, o servicios destinados a proporcionarles
prestaciones, no se deberá ejercer ninguna coacción sobre los trabajadores
interesados para que utilicen estos economatos o servicios.
2. Cuando no sea posible el acceso a otros almacenes o servicios, la autoridad
competente deberá tomar medidas apropiadas para lograr que las mercancías
se vendan a precios justos y razonables, que los servicios se presten en las
mismas condiciones y que los economatos o servicios establecidos por el
empleador no se exploten con el fin de obtener utilidades, sino para que ello
redunde en beneficio de los trabajadores interesados.
ARTÍCULO 8
1. Los descuentos de los salarios solamente se deberán permitir de acuerdo
con las condiciones y dentro de los límites fijados por la legislación nacional,
un contrato colectivo o un laudo arbitral.
2. Se deberá indicar a los trabajadores, en la forma que la autoridad
competente considere más apropiada, las condiciones y los límites que hayan
de observarse para poder efectuar dichos descuentos.
ARTÍCULO 9
Se deberá prohibir cualquier descuento de los salarios que se efectúe para
garantizar un pago directo o indirecto por un trabajador al empleador, a su
representante o a un intermediario cualquiera (tales como los agentes
encargados de contratar la mano de obra) con objeto de obtener o conservar
un empleo.
ARTÍCULO 10
1. El salario no podrá embargarse o cederse sino en la forma y dentro de los
límites fijados por la legislación nacional.
2. El salario deberá estar protegido contra su embargo o cesión en la
proporción que se considere necesaria para garantizar el mantenimiento del
trabajador y de su familia.
ARTÍCULO 11
1. En caso de quiebra o de liquidación judicial de una empresa, los
trabajadores empleados en la misma deberán ser considerados como
acreedores preferentes en lo que respecta a los salarios que se les deban por
los servicios prestados durante un período anterior a la quiebra o a la
liquidación judicial, que será determinado por la legislación nacional, o en lo
que concierne a los salarios que no excedan de una suma fijada por la
legislación nacional.
2. El salario que constituya un crédito preferente se deberá pagar íntegramente
antes de que los acreedores ordinarios puedan reclamar la parte del activo que
les corresponda.
3. La legislación nacional deberá determinar la relación de prioridad entre el
salario que constituya un crédito preferente y los demás créditos preferentes.
ARTÍCULO 12
1. El salario se deberá pagar a intervalos regulares. A menos que existan otros
arreglos satisfactorios que garanticen el pago del salario a intervalos
regulares, los intervalos a los que el salario deba pagarse se establecerán por
la legislación nacional o se fijarán por un contrato colectivo o un laudo
arbitral.
2. Cuando se termine el contrato de trabajo se deberá efectuar un ajuste final de
todos los salarios debidos, de conformidad con la legislación nacional, un
contrato colectivo o un laudo arbitral, o, en defecto de dicha legislación,
contrato o laudo, dentro de un plazo razonable, habida cuenta de los términos
del contrato.
ARTÍCULO 13
1. Cuando el pago del salario se haga en efectivo, se deberá efectuar
únicamente los días laborables, en el lugar de trabajo o en un lugar próximo al
mismo, a menos que la legislación nacional, un contrato colectivo o un laudo
arbitral disponga otra forma o que otros arreglos conocidos por los
trabajadores interesados se consideren más adecuados.
2. Se deberá prohibir el pago del salario en tabernas u otros establecimientos
similares y, cuando ello fuere necesario para prevenir abusos, en las tiendas de
venta al por menor y en los centros de distracción, excepto en el caso de
personas empleadas en dichos establecimientos.
ARTÍCULO 14
Se deberán tomar medidas eficaces, cuando ello sea necesario, con objeto de
dar a conocer a los trabajadores en forma apropiada y fácilmente
comprensible: a) antes de que ocupen un empleo o cuando se produzca
cualquier cambio en el mismo, las condiciones de salario que habrán de
aplicárseles;
b) al efectuarse cada pago del salario, los elementos que constituyan el salario
en el período de pago considerado, siempre que estos elementos puedan sufrir
variaciones.

III.3. LEY Nº 10.449 DE 12.XI.1943

CONSEJO DE SALARIOS
DEL SALARIO MÍNIMO
ARTÍCULO 1º.
El salario mínimo es aquel que se considera necesario, en relación a las
condiciones económicas que imperan en un lugar, para asegurar al trabajador
un nivel de vida suficiente, a fin de proveer a la satisfacción de sus necesidades
físicas, intelectuales y morales.
ARTÍCULO 2º.
Los salarios mínimos serán pagados en moneda nacional, con exclusión de
toda otra especie y con eliminación absoluta de todo sistema de trueque, salvo
lo dispuesto en el artículo 18.
ARTÍCULO 3º.
Todo patrono o empresario que utilice subcontratistas o intermediarios
permanecerá, no obstante, obligado subsidiariamente al pago de los salarios
mínimos fijados.
Todo trabajador a destajo debe percibir una remuneración que permita a un
obrero de condiciones normales, alcanzar el salario mínimo en una jornada de
ocho horas diarias o en cuarenta y ocho horas de labor semanal.
ARTÍCULO 4º.
Los obreros o empleados actuando por sí o por intermedio de un mandatario,
o representados por el Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados,
tendrán derecho a reclamar de sus contratistas el pago de salarios establecidos
por la ley o fijados por los Consejos de Salarios, sin perjuicio de poder exigir
el pago indirecto por intermedio del Instituto Nacional del Trabajo y Servicios
Anexados o del Juez de Paz del domicilio del patrono o del lugar de trabajo.
Constituye título ejecutivo, para el ejercicio de esta acción, la planilla de
trabajo que acredite los jornales o sueldos acordados al obrero o empleado,
conjuntamente con un certificado del mismo Instituto Nacional del Trabajo y
Servicios Anexados que establezca el salario legal o el decretado por los
Consejos de Salarios, que corresponde abonar al obrero o empleado.
Por el solo hecho de ser condenado al pago de salarios de acuerdo con este
artículo e independientemente de la sanción administrativa que corresponda, el
patrono o empresario deberá los daños y perjuicios emergentes del no
cumplimiento de su obligación, los que serán fijados por el Juez de la
sentencia definitiva, teniendo en cuenta; el número de familiares a cargo del
obrero o empleado perjudicado; el tiempo de trabajo durante el cual el
trabajador dejó de percibir el salario mínimo correspondiente; y la diferencia
entre la tasa de los salarios acordados al trabajador según planilla y la mínima
señalada en el certificado, a que se refiere el inciso anterior. En ningún caso,
los daños y perjuicios podrán ser avaluados en más del cincuenta por ciento
(50%) del monto total de los salarios debidos, según la sentencia.
Si un empresario o patrono paga a un obrero según una convención, por pieza,
después que el salario mínimo se haya fijado por hora o por día, sin haberse
fijado por pieza, será considerado infractor, a no ser que pruebe que la tasa de
salario por él pagada asegura específicamente al obrero el goce del salario
mínimo.
Son jueces competentes para entender en los juicios por cobro de salarios, los
Jueces de Paz de la sección del comercio o establecimientos del patrono u
oficinas y escritorios de propiedad privada o del lugar del trabajo. La
sentencia del Juez de Paz será apelable en relación y la segunda instancia
causará ejecutoria.
La parte del obrero o empleado gozará de auxiliatoria de pobreza de pleno
derecho; pero el patrono condenado al pago de salarios deberá las costas; y
aun los costos, si para ello hubiere mérito de acuerdo con el artículo 688 del
Código Civil.
Esta acción prescribirá al año del día en que el perjudicado dejó de trabajar, o
trabajó por última vez, para el infractor.
DE LOS CONSEJOS DE SALARIOS
ARTÍCULO 5º.
Créanse los Consejos de Salarios que tendrán por cometido fijar el monto
mínimo de los salarios que deben percibir los trabajadores, empleados u
obreros del comercio, la industria, oficinas y escritorios de propiedad privada
y los servicios públicos no atendidos por el Estado.
En cualquier época el Poder Ejecutivo podrá provocar de oficio o a petición
de parte, por intermedio del Ministro competente, la constitución de Consejos
de Salarios.
El derecho de petición a que se refiere el inciso anterior podrá ser ejercido
por la tercera parte de los obreros de una industria o comercio registrados en
las planillas de trabajo, los patronos y los sindicatos patronales o las
agrupaciones obreras con personería jurídica o reconocidas por el Poder
Ejecutivo.
ARTÍCULO 6º.
El Poder Ejecutivo clasificará en grupos, las actividades enumeradas en el
artículo anterior. Para cada uno de ellos funcionará un Consejo de Salarios
constituido por siete miembros: tres designados por el Poder Ejecutivo en
Consejo de Ministros, dos por los patronos y dos por los obreros, e igual
número de suplentes.
El primero de los tres delegados designados por el Poder Ejecutivo actuará
como Presidente.
El Poder Ejecutivo determinará las medidas tendientes a la constitución e
instalación de los Consejos y reglamentará los procedimientos para la
elección de los delegados en la siguiente forma:
El Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados preparará una lista de
todos los patronos, empleados y obreros pertenecientes a la industria o
comercio o grupos indicados, debiendo los empresarios o patronos
proporcionar los datos que se le soliciten por dicho organismo.
Sobre ese registro de patronos, empleados y obreros, que debe llevarse
rigurosamente al día, se efectuarán las elecciones de delegados. El Poder
Ejecutivo determinará con anticipación de veinte días la fecha de la elección de
representantes obreros y patronales.
ARTÍCULO 7º.
Las elecciones se realizarán bajo el siguiente régimen:
1º.Justificación de identidad.
2º.Voto secreto.
3º.Decisión válida de los electores que representen la mayoría simple de
votantes.
4º.Tribunal de elecciones compuesto de cuatro funcionarios designados por la
Corte Electoral, bajo la presidencia del Director o Subdirector o funcionario
del Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados, sin perjuicio de que
cada lista patronal u obrera pueda hacerse representar ante ese Tribunal por un
delegado fiscalizador.
5º.Apelación por vicio grave del acto eleccionario, ante la Corte Electoral, que
resolverá inapelablemente en el término de diez días.
ARTÍCULO 8º.
Cuando una de las partes no concurra a la elección de su representante; éste
será designado por el Poder Ejecutivo en Consejo de Ministros. En caso de que
ambas partes no concurrieren al acto eleccionario, el Poder Ejecutivo
procederá, asimismo, a la designación directa.
Cuando no haya en el grupo de que se trate más de un patrono, a éste le
corresponderá integrar el Consejo o nombrar su representante.
ARTÍCULO 9º.
Cada Consejo de Salarios, una vez constituido y dentro del plazo que en cada
caso se fijará, hará la clasificación por profesiones y categorías de los
trabajadores que integran el grupo respectivo, la que será tomada como base
para la fijación de los salarios mínimos.
ARTÍCULO 10.
Cuando se resuelva la creación de un Consejo de Salarios, el Poder Ejecutivo
dictará un decreto determinando:
1º.La profesión o profesiones similares sometidas a la jurisdicción del
Consejo y que integren el grupo.
2º.La circunscripción territorial sobre la cual ha de establecerse esa
jurisdicción.
ARTÍCULO 11.
Los Consejos de Salarios, cuando lo juzguen conveniente, podrán constituir
dentro de su respectiva jurisdicción, Subconsejos especiales o de peritos, para
practicar el estudio o investigación de un problema cualquiera, pero en
carácter únicamente informativo.
ARTÍCULO 12.
Queda prohibida la representación de los trabajadores, por trabajadores que
desempeñen cargos de dirección en un establecimiento comercial o industrial.
Los delegados patronales u obreros deberán tener por lo menos veintitrés años
de edad y ser ciudadanos naturales o legales, con un mínimo de actividad
continuada en los últimos cinco años en los trabajos propios del comercio,
industria, etc., del grupo correspondiente
Podrá ser delegado obrero aun el despedido dentro de los noventa días
anteriores a la fecha de la convocatoria a elecciones cuando no haya sido por
causa grave y reúna las condiciones del Inciso anterior.
La actividad continuada mínima no será necesaria en el caso de que el Consejo
de Salarios se constituya para empresas o actividades industriales o
comerciales nuevas iniciadas dentro de los últimos cinco años.
ARTÍCULO 13
Los Consejos de Salarios podrán decretar inspecciones de contabilidad, visitar
y examinar los establecimientos comerciales e industriales y citar a declarar
patronos, empleados y obreros.
Las inspecciones de contabilidad deberán concretarse a lo relacionado en los
salarios y producido de la industria de que se trate y los Contadores, expertos
o personal que por mandato del Consejo de Salarios las realicen, sólo podrán
comunicar su resultado al propio Consejo debiendo guardar absoluta reserva
respecto de terceros. El incumplimiento de esta obligación se considerará falta
grave, sin perjuicio de la responsabilidad civil del transgresor.
La inspección no podrá extenderse más allá de las operaciones del año
anterior a aquel en que se realice, salvo decisión unánime del Consejo, que
podrá ampliar el término
ARTÍCULO 14.
Las decisiones de los Consejos de Salarios se adoptarán por simple mayoría,
pero no podrá efectuarse ninguna votación sobre salarios, sin inclusión de ésta
en el “Orden del día” y sin previa citación por lo menos con cuarenta y ocho
horas de anticipación. No obstante, sin haberse cumplido dichos requisitos
podrá procederse a una votación de salarios cuando así se resuelva por
unanimidad. Para que la votación sea válida se requiere, además, que estén
representados por delegados presentes los tres En los casos en que la ausencia
a tres sesiones de uno o varios delegados haga imposible tomar decisiones
válidas, cualquier miembro tendrá facultad de reclamar al Ministerio de
Industrias y Trabajo la integración del Consejo por suplentes, y en su caso, por
el procedimiento establecido.
sectores.
ARTÍCULO 15.
Los Consejos fijarán el salario mínimo aplicable a cada categoría de trabajo
sometida a sus jurisdicciones, por hora o por jornada, o por semana, o por
mes, o por pieza, según sea necesario o lo consideren conveniente.
El Poder Ejecutivo, en Consejo de Ministros, podrá observar un salario
acordado, cuando a su juicio no llene las exigencias de un mínimo racional
por demasiado bajo. En tal caso, si el Consejo observado no rectifica
convenientemente su resolución, el Poder Ejecutivo podrá establecer el
mínimo.
Los Consejos adoptarán las precauciones que juzguen necesarias para el
cumplimiento de la ley.
El Consejo de Salarios, de acuerdo con el decreto de constitución, podrá tener
funciones limitadas a la estructuración de las categorías y a la fijación para un
grupo de actividades, de un salario mínimo general que tienda a la nivelación
del mismo dentro del grupo.
ARTÍCULO 16.
Los Consejos podrán tener presente, en la graduación de los salarios, las
situaciones especiales derivadas de la edad o de las aptitudes físicas o mentales
restringidas de alguno o algunos de los empleados u obreros del
establecimiento industrial o comercial. En estos casos, justificarán, en forma
breve y sumaria, la diferencia de situaciones.
El Consejo de Salarios podrá establecer el porcentaje máximo de obreros o
empleados en estas condiciones para cada establecimiento o grupo de ellos.
El Consejo también podrá reglamentar el aprendizaje de los menores de
dieciocho años, teniendo en cuenta las disposiciones del Código del Niño.
ARTÍCULO 17.
Los Consejos que se crean por esta ley fijarán salarios de la industria y el
comercio, teniendo especialmente en cuenta, para aumentarlos, los siguientes
elementos:
I) Las condiciones económicas del lugar o del país.
II) El poder adquisitivo de la moneda.
III) La capacidad o calificación del trabajador.
IV) La peligrosidad, para su salud, de la explotación industrial, o comercial.
V) El rendimiento de la empresa o grupo de empresas.
ARTÍCULO 18.
Los Consejos de Salarios establecerán las deducciones que los patronos
podrán hacer sobre los sueldos y salarios por concepto de viviendas y
alimentación, así como por los provechos que puedan resultar de la naturaleza
del empleo, como ser: comisiones, habilitaciones, propinas, etc.
ARTÍCULO 19.
Las decisiones de los Consejos de Salarios serán apelables ante el Poder
Ejecutivo, salvo aquellas adoptadas por unanimidad de sus componentes, sin
perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2º del artículo 15.
Las tarifas de salarios mínimos entrarán en vigencia en la fecha que señale el
Consejo de Salarios y serán publicadas en el “Diario Oficial” y en otros
diarios o periódicos, a juicio del Poder Ejecutivo.
Salvo resolución en contrario del Consejo, la tarifa entrará en vigencia a los
treinta días de su publicación.
Las empresas quedan obligadas a poner en sitios visibles las tarifas que han de
regir en su establecimiento o industria.
ARTÍCULO 20.
Los Consejos de Salarios tendrán, además de la función de fijar salarios, la de
participar, de acuerdo con la reglamentación que se dictará, en la aplicación de
la ley y la de actuar como organismo de conciliación en los conflictos que se
originen entre patronos y obreros del grupo para que fueron constituidos.
A ese efecto durarán un año en sus funciones, pero sus miembros podrán ser
reelectos.
SALARIO
Ver además (supra) las normas de la Ley 18.566 que amplían y o modifican la
Ley 10. 449.

III.3 - MATERIA GRAVADA


LEY 16.713 - CAPITULO II .3
MATERIA GRAVADA
ARTÍCULO 153.- (CONCEPTO GENERAL).
A los efectos de las contribuciones especiales de seguridad social recaudadas
por el Banco de Previsión Social, constituye materia gravada todo ingreso
que, en forma regular y permanente, sea en dinero o en especie, susceptible de
apreciación pecuniaria, perciba el trabajador dependiente o no dependiente, en
concepto de retribución y con motivo de su actividad personal, dentro del
respectivo ámbito de afiliación.

CAPITULO III
SITUACIONES ESPECIALES
ARTÍCULO 156.- (P ROPINAS).
Las propinas percibidas por los trabajadores dependientes estarán gravadas
entre un mínimo equivalente a tres veces el valor de la Base Ficta de
Contribución y un máximo de veinte veces el valor de dicha Base. El Poder
Ejecutivo, atendiendo a las características de cada actividad, determinará el
monto gravado correspondiente.
Los montos correspondientes a propinas de los funcionarios profesionales de
los Casinos del Estado y Municipales, se regirán por lo dispuesto por la Ley
Nº 16.568, de 28 de agosto de 1994.
Artículo 157.- (Viáticos). Los viáticos, cualesquiera fuese su denominación,
estarán gravados por lo realmente percibido en los siguientes porcentajes: un
50% (cincuenta por ciento) sobre las partidas destinadas a su utilización dentro
del país y un 25% (veinticinco por ciento) las partidas destinadas a su
utilización fuera del país.
Quedan exceptuadas las sumas que las empresas reintegren a sus trabajadores
por concepto de gastos de locomoción, alimentación y alojamiento,
ocasionados en el cumplimiento de tareas encomendadas por aquellas, cuando
las mismas estén sujetas a rendición de cuentas y escrituración contable o se
pruebe fehacientemente e inequívocamente su calidad indemnizatoria, a juicio
de la Administración.
ARTÍCULO 158.- (GRATIFICACIONES).
Constituirán materia gravada las gratificaciones, cuando tengan los caracteres
de regularidad y permanencia.
Quedan exceptuadas las partidas que las empresas otorguen a sus trabajadores
en forma discrecional o con motivos específicos no vinculados a la prestación
de servicios propia de la relación o contrato de trabajo.
ARTÍCULO 159.- (QUEBRANTOS).
Constituirán materia gravada los quebrantos de caja y similares que
efectivamente perciba el trabajador.
ARTÍCULO 160.- (SUBSIDIOS POR PERÍODOS DE INACTIVIDAD COMPENSADA).
Los subsidios correspondientes a períodos de inactividad compensada
constituirán materia gravada.
Los complementos que las empresas otorguen a los subsidios
correspondientes a períodos de inactividad compensada, no estarán gravados
ni constituirán asignación computable, no pudiendo la suma de ambos exceder
la remuneración habitual del trabajador.
ARTÍCULO 161.- (RETRIBUCIONES DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS).
Las remuneraciones de los profesionales universitarios se regirán, a los
efectos de las contribuciones especiales de seguridad social, por las siguientes
reglas:
1)Constituirán materia gravada las retribuciones a los profesionales
universitarios, cuando exista una relación de dependencia laboral, no siendo
relevante, a esos efectos, la mera circunstancia de percibir honorarios en
forma regular y permanente. La administración deberá probarla existencia de
tales caracteres, mediante el análisis de todas las pautas y elementos de hecho
que permitan establecer la existencia de relación de dependencia.
2)Se presumirá que no existe relación de dependencia cuando el profesional
universitario cumpla con las obligaciones impositivas y efectúe los aportes
correspondientes a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales
Universitarios.
ARTÍCULO 162.- (RETRIBUCIONES DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DERIVADOS DE
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS PROFESIONALES U OBRA).

No constituyen materia gravada las retribuciones percibidas por profesionales


universitarios en virtud de contratos de arrendamiento de servicios
profesionales o de obra, toda vez que conste por escrito la delimitación de las
obligaciones de las partes, así como la ausencia de relación de dependencia
siempre que el profesional universitario cumpla con las obligaciones
impositivas y efectúe los aportes correspondientes a la Caja de Jubilaciones y
Pensiones de Profesionales Universitarios.
ARTÍCULO 163.- (APORTES PERSONALES).
Los aportes personales cuando los toma a su cargo la empresa constituirán
materia gravada.
ARTÍCULO 164.- (P RESTACIONES DE VIVIENDA).
Las prestaciones de vivienda, en dinero o en especie, constituyen materia
gravada. El monto gravado será el equivalente a diez Bases Fictas de
Contribución.
Las prestaciones de vivienda, en dinero o en especie, para los trabajadores
rurales, se gravarán en la forma y condiciones que determinen las normas
legales y reglamentarias vigentes.
ARTÍCULO 165.- (GASTOS DE REPRESENTACIÓN).
Los gastos de representación que perciban los titulares de los cargos a que
refieren los numerales 1 a 4 del literal c) del artículo 35 del llamado Acto
Institucional Nº 9, de 23 de octubre de 1979, se regirán por lo dispuesto en el
artículo 157 de la presente ley.
ARTÍCULO 166.- (ALIMENTOS).
Las prestaciones de alimentación, en dinero o en especie, para los trabajadores
rurales se gravará en la forma y condiciones que determinen las normas
legales y reglamentarias vigentes para dicho sector de actividad.
ARTÍCULO 167.- (P RESTACIONES EXENTAS).
Las prestaciones que se indican a continuación no constituyen materia gravada
ni asignación computable:
1)La alimentación de los trabajadores en los días trabajados, sea que se provea
en especie o que su pago efectivo lo asuma el empleador.
2)El pago total o parcial, debidamente documentado, de cobertura médica u
odontológica, asistencial o preventiva, integral o complementaria otorgadas al
trabajador, su cónyuge, sus padres -cuando se encuentren a su cargo- hijos
menores de dieciocho años, o mayores de dieciocho y menores de veinticinco
mientras se encuentren cursando estudios terciarios e hijos incapaces, sin
límite de edad.
3)El costo de los seguros de vida y de accidente personal del trabajador,
cuando el pago de los mismos haya sido asumido total o parcialmente por el
empleador.
La suma de las prestaciones exentas referidas precedentemente no podrán
superar el 20% (veinte por ciento) de la retribución que el trabajador recibe en
efectivo por conceptos que constituyen materia gravada. En el caso en que se
supere dicho porcentaje, el excedente estará gravado de acuerdo a lo dispuesto
por el artículo 153 de la presente ley.
La provisión de ropas de trabajo y de herramientas necesarias para el
desarrollo de la tarea asignada al trabajador no constituirá materia gravada ni
asignación computable.
II. 4 – LA PROTECCION DEL SALARIO

VER SUPRA CONVENIO INTERNACIONAL DEL T RABAJO Nº


95.
LEY 17.829 DE 18 DE SETIEMBRE DE 2004
ARTÍCULO 1°.-

En las retenciones sobre retribuciones salariales y pasividades, tendrán


prioridad las dispuestas por Juez competente destinadas a servir pensiones
alimenticias, y luego por su orden, las solicitadas por el Servicio de Garantía
de Alquileres de la Contaduría General de la Nación u otras entidades
habilitadas al efecto, la cuota sindical; por la División Crédito Social del
Banco de la República Oriental del Uruguay BROU), por el Banco Hipotecario
del Uruguay (BHU); las solicitadas por el Ministerio de Defensa Nacional con
destino a vivienda, incluidos préstamos, para el personal en actividad,
retirados, pasivos y pensionistas; por El Banco de Seguros del Estado u otras
compañías de seguro en cuanto a la contratación de seguros de vida colectivos;
y por instituciones de asistencia médica colectiva u otras instituciones de
asistencia médica en régimen de prepago, por cuotas de afiliación de los
funcionarios que así lo solicitaren (texto dado por el art. 82 de la Ley 18.996
de 07/11/2012).
ARTÍCULO 2°.

Entre las demás instituciones que se presenten al mismo efecto, el orden de


prioridad estará dado por la antigüedad en que institucionalmente hubiere
hecho valer el derecho de fuente legal, en cada empresa u organismo público o
privado que oficie como agente de retención.
ARTÍCULO 3°.
Ninguna persona física podrá percibir por concepto de retribución salarial o
pasividad una cantidad en efectivo inferior al 30% (treinta por ciento) del
monto nominal, deducidos los impuestos a las rentas, y sus correspondientes
anticipos, y las contribuciones especiales de seguridad social” (texto dado por
el art. 107 de la Ley 18.063 de 27/12/2006).
ARTÍCULO 4°.

Ninguna empresa o institución pública o privada podrá efectuar retenciones


sobre retribuciones salariales o pasividades que no cuenten con autorización
legal.
ARTÍCULO 5°.

Se requerirá expreso consentimiento del titular de las retribuciones salariales y


de pasividades a que hace referencia esta norma, para poder efectuar las
retenciones que se establecen en la legislación.
Se exceptúan de esta disposición todas las retenciones preceptuadas por Juez
competente.
ARTÍCULO 6°.
Las instituciones de cualquier naturaleza que cuenten con autorización legal
para disponer retenciones sobre salarios y pasividades, podrán ejercer
únicamente dicha facultad respecto de operaciones expresamente incluidas en
su normativa habilitante.
ARTÍCULO 7°.

La presente ley entrará en vigencia el primer día del tercer mes de su


publicación en el Diario Oficial.

II. 5 – JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSO


INTERMEDIO
LEY Nº 5.350 DE 17 NOVIEMBRE DE 1915
JORNADA LABORAL DE OCHO HORAS
ARTÍCULO 1º.
El trabajo efectivo de los obreros de fábricas, talleres, astilleros, canteras,
empresas de construcción de tierra ó en los puertos, costas y ríos; de los
dependientes ó mozos de casas industriales ó de comercio, de los conductores,
guardas y demás empleados de ferrocarriles y tranvías; de los carreros de
playa, y, en general, de todas las personas que tengan tareas del mismo género
de las de los obreros y empleados que se indican, no durará más de ocho horas
por día.
ARTÍCULO 2º.
Esta ley comprende á los obreros empleados en trabajos realizados por el
Estado.
ARTÍCULO 3º.
En casos especiales podrá aumentarse el término del trabajo diario de los
adultos; pero en ningún caso excederá de 48 horas por cada seis días de labor.
En estos casos de alteración del término normal de la jornada, se dará cuenta á
la Intendencia respectiva, de acuerdo con las condiciones que el Poder
Ejecutivo establecerá en la reglamentación complementaria de esta ley.
ARTÍCULO 4º.
El Poder Ejecutivo reglamentará los descansos obligatorios diarios que
correspondan á cada gremio, dentro del horario de trabajo que impone esta
ley.
ARTÍCULO 5º.
Ninguna fábrica, taller, etc., se servirá de obreros que trabajen en otro
establecimiento el máximum de horas autorizado por esta ley; pero cuando un
obrero trabaje en un establecimiento un número de horas menor que el
autorizado podrá trabajar en otros las horas complementarias.
ARTÍCULO 6º.
Las fábricas, talleres, etc., que permitan el trabajo de obreros ó empleados por
mayor número de horas que el que esta ley permite, serán multados por la
primera vez, en diez pesos por cada obrero que haya infringido la ley; y las
veces siguientes en quince. Los obreros serán multados en la suma que
perciban por el exceso de trabajo, no pudiendo ser mayor cada multa que el
exceso de un mes.
ARTÍCULO 7º.
Vigilarán el cumplimiento de las disposiciones de esta ley, veinticinco
Inspectores especiales que el Poder Ejecutivo distribuirá en los Departamentos
en las proporciones que considere convenientes y que dependerán de la
Oficina de Trabajo.
La asignación de cada uno de los Inspectores será de mil ochenta pesos anuales
en el Departamento de Montevideo y de novecientos sesenta en los otros
Departamentos.
Estos Inspectores tendrán el derecho de entrar á los establecimientos de trabajo
y pedir cuantos informes sean necesarios para el cumplimiento de su misión,
de acuerdo con la reglamentación que al efecto dictará el Poder Ejecutivo.
Si algún dueño ó representante de establecimiento se negara á facilitar á un
Inspector los medios que solicite para el desempeño de su cometido, ó si le
contraría ó molesta en el ejercicio de la facultad que este artículo le confiere,
será penado con multa de veinticinco pesos por cada contravención constatada.
ARTÍCULO 8º.
La presenta ley entrará en vigencia tres meses después de promulgada.
ARTÍCULO 9º.
Comuníquese, etc.

DECRETO DE 29 DE OCTUBRE DE 1957


ARTICULO 1
(DEROGADO por el Art. No. 5 del DECRETO No. 611/980, de 19/11/1980).
ARTICULO 2.

No se consideran industrias rurales las bodegas productoras de vinos ni las


actividades que consistan en transformar materias primas.
ARTICULO 3.
Entiéndese por servicio doméstico el que prestan unas personas a otras o a
familias con el objeto de consagrarles su cuidado y su trabajo y sin que puedan
ser dedicadas a fines de lucro, comercio o industria.
ARTICULO 4.

(DEROGADO por el Art. No. 5 del DECRETO No. 611/980, de 19/11/1980).


ARTICULO 5.
(DEROGADO por el Art. No. 5 del DECRETO No. 611/980, de 19/11/1980).
Que se entiende por trabajo efectivo
ARTICULO 6.
A los efectos del cómputo de las horas de trabajo se considera trabajo efectivo
todo el tiempo en que un obrero o empleado deja de disponer libremente de su
voluntad o está presente en su puesto respectivo o a la disposición de un
patrono o superior jerárquico, salvo las excepciones expresadas en los
artículos siguientes, a lo que dispongan reglamentos especiales, en materia de
trabajos de temporada o estación o intermitentes, que pueda dictar el
Ministerio de Industrias y Trabajo. Empleados y obreros con funciones
directivas
ARTICULO 7.

Para los empleados y obreros que tienen funciones directivas y que actúan con
independencia de la acción inspectiva contínua y directa del patrono o
empresario, el trabajo efectivo se computará por el tiempo en que se
desarrolla la actividad regular del personal a sus órdenes, siempre que se
ejerza simultáneamente su participación directiva del trabajo.
Si se trata de empleados y obreros que disponen por sí mismos el tiempo de su
actividad, ésta será computada en los establecimientos industriales, dentro del
límite de 48 horas semanales, sin que el exceso de tiempo previsto pueda pasar
nunca de una hora diaria, y en los establecimientos comerciales dentro del
límite de 44 horas semanales, sin que el exceso de tiempo previsto pueda
exceder de dos horas diarias.
ARTICULO 8.
En los establecimientos fabriles en que rija un horario discontínuo,
iniciándose el trabajo general con el funcionamiento de las máquinas, se
concederá una tolerancia no computable en el tiempo de trabajo efectivo
general del establecimiento y que no excederá de 30 minutos, antes de empezar
o de terminar el trabajo de los obreros o los maquinistas, fogoneros, capataces
y cualquier otro personal dirigente cuando se les permita disponer de un
descanso complementario en las horas del trabajo general del establecimiento.
Trabajo a distancia de las estaciones y poblaciones
ARTICULO 9.
En los trabajos que se efectúen a más de un kilómetro de distancia las
estaciones de ferrocarril o de las poblaciones, en que los obreros sean
conducidos por cuenta de los patronos, el trabajo efectivo se contará, desde el
momento de llegada al lugar de destino a condición de que el trayecto sea
recorrido en tiempo no mayor de una hora para el viaje de ida o el de regreso.
Descansos intermedios
Nota: Ver el DECRETO No. 55/000 que establece disposiciones sobre
descansos
intermedios
ARTICULO 10.
El trabajo diurno en los establecimientos comprendidos en el presente Decreto
no podrá ser consecutivo, con carácter general, por más de cinco horas, con
un descanso de dos horas o dos horas y media, según los casos. No obstante, el
descanso podrá reducirse hasta una hora, siempre que en ello estén de acuerdo
obreros y patronos y medie la comunicación a la Inspección General del
Trabajo y de la Seguridad Social.
La Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social podrá autorizar,
cuando lo considere conveniente, los horarios contínuos que soliciten las
industrias, comercios, instituciones y actividades de cualquier índole
comprendidas en las leyes que se reglamentan estipulando los descansos
intermedios a concederse, que se contarán como trabajo efectivo y
remunerado. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá establecer
excepciones a este régimen además de las ya especificadas”. (*)
(TEXTO DADO por el Art. No. 1 del Decreto No. 242/987).
Derogaciones temporales
ARTICULO 11.
En los casos de accidentes ocurridos o inminentes, o en casos de trabajos de
urgencia a efectuarse en las máquinas, herramientas o instalaciones, o locales
afectados a las mismas, o en caso de fuerza mayor, tanto en establecimientos
comerciales como industriales, podrá prolongarse la jornada de trabajo, pero
tan sólo en la medida necesaria para evitar que se produzca un trastorno serio
en la marcha normal del establecimiento, debiendo comunicarse el hecho de
inmediato al Instituto Nacional del Trabajo, en la Capital, y a las respectivas
Inspecciones, en los demás Departamentos, con indicación del momento en
que se inició la alteración de la jornada y la forma en que se hará la
compensación respectiva. La falta de comunicación será considerada como
infracción al horario y hará pasible al patrono o empresario de las penas que
establecen las leyes que se reglamentan.
Dichas horas de prolongación podrán ser compensadas descontándose dentro
del límite de la jornada semanal legal o abonándola conforme a la tarifa que
fija el artículo 14 (actualmente el sistema de retribución de las horas extra está
regulado por la Ley 15.996 de 17/11/88). (omissis)
ARTICULO 14.
Los establecimientos, oficinas y actividades de cualquier género,
comprendidos en las leyes reglamentadas por el Decreto de 29 de octubre de
1957, concordantes y modificativas, podrán realizar horarios que excedan el
límite de ocho horas diarias o el de las 48 horas semanales utilizando su
personal, siempre y cuando comunique por escrito a la Inspección General del
Trabajo y de la Seguridad Social, fecha, lugar y personal que realizarán dichas
tareas, no pudiendo ser más de seis horas por persona en cada semana.
(omissis)
ARTICULO 15
El Ministerio de Industrias y Trabajo previa consulta a las asociaciones
patronales y obreras, allí donde existan, podrá dictar reglamentos especiales
para cada industria, comercio, oficina o actividad y profesión, autorizando: a)
Excepciones permanentes para trabajos preparatorios o complementarios que
deban ejecutarse necesariamente fuera del límite asignado al trabajo general
del establecimiento o para personas cuyo trabajo sea especialmente
intermitente; y b) Excepciones temporales para permitir atender los aumentos
extraordinarios de trabajo, siempre que el patrono no pueda disponer del
personal extra necesario para evitar la pérdida de materias de fácil deterioro o
que se comprometa el resultado técnico de un trabajo.
ARTICULO 16.
Los patronos exigirán a todo empleado u obrero, que no cumpla la jornada
completa en su establecimiento, antes de admitirlo al trabajo, una declaración
firmada respecto a si trabaja, o no, en otros establecimientos, y en caso
afirmativo sobre el número de horas que lo hace, a los efectos de lo dispuesto
en los artículos 5º y 6º de la LEY No. 5.350. Si el empleado u obrero declarase
que no trabaja en otro establecimiento o sólo trabaja un número menor de
horas que el permitido, en caso de resultar falsa la declaración y violadas las
disposiciones de los artículos citados en el párrafo anterior, el patrono
quedará eximido de responsabilidad, penándose tan solo a los trabajadores con
multa de hasta el exceso de salario de un mes.
Si no se llenara el requisito de la declaración, corresponderá la pena también
al patrono que será considerado en infracción a la LEY No. 5.350.
ARTICULO 17.
Los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del Estado aplicarán en sus
servicios comerciales e industriales los horarios de trabajo relativos al
comercio o a la industria con que puedan competir con el que está relacionado
la índole de su giro industrial o comercial.

DEL H ORARIO EN LA INDUSTRIA


DEFINICIONES
ARTICULO 18.
Para la aplicación de las leyes y convenios que se reglamentan se consideran
“establecimientos industriales” principalmente: a) Las minas, canteras e
industrias extractivas de toda clase. b)Las industrias en las cuales se
manufacturen, modifiquen, limpien, reparen, adornen, terminen o preparen
productos para la venta, o en las cuales las materias sufran una
transformación, comprendiendo la construcción de buques, las industrias de
demolición, así como la producción, la transformación y la transmisión de la
fuerza motriz, en general, y de la electricidad. c) La construcción,
reconstrucción, sostenimiento, reparación, modificación o demolición de
edificios y construcciones de todas clases; ferrocarriles; tranvías; puertos;
depósitos; muelles; canales; instalaciones para la navegación interior; caminos,
túneles, puentes; viaductos; cloacas colectoras; cloacas ordinarias; pozos;
instalaciones telegráficas o telefónicas; instalaciones eléctricas; fábricas de
gas; distribución de agua y otros trabajos de construcción, así como las obras
de preparación y cimentación que preceden a los trabajos arriba consignados.
d) El transporte de personas o mercancías por carretera; vía aérea; vía férrea o
vía de agua interior, incluso la manipulación de las mercancías en los
depósitos, muelles, malecones y almacenes, con excepción del transporte a
mano e) Y, en general, aquellos establecimientos que dedican su actividad a
adquirir mercaderías para transformarlas y darles mayor valor.
Horario Legal
ARTICULO 19.
En todos los establecimientos o actividades industriales, públicas o privadas,
aunque no persigan finalidades de lucro, o en sus dependencias, de cualquier
clase que sean salvo las excepciones establecidas por la LEY No. 11.887, de 2
de diciembre de 1952, el presente Decreto o por otros que puedan dictarse, la
duración del trabajo efectivo del personal o personas ocupadas por cuenta
ajena no podrá exceder de 8 horas por día y de 48 horas por semana. El
cómputo de las 48 horas
ARTICULO 20.
Cuando se haga uso de la distribución desigual entre los días laborales de las
48 horas de trabajo por semana, que autorizan el Art. No. 3 de la LEY No.
5.350 y el inciso b) del Art. No. 2 del CONV. 1, el exceso de tiempo diario que
se autorice no podrá exceder de una hora. Ciclo de 3 semanas
ARTICULO 21.
El Instituto Nacional del Trabajo podrá autorizar, con carácter precario y
revocable, en los casos que sea necesario, cuando los trabajos se efectúen por
equipos, una duración de trabajo prolongada más alla de las 8 horas por día y
de las 48 horas por semana, distribuyéndose las horas de labor sobre un
período de 3 semanas consecutivas, o sea un total de 144 horas, en forma que
el término medio de las horas de trabajo dentro del ciclo no exceda de 8 horas
por día o de 48 semanales. Este régimen no podrá afectar las compensaciones
que acuerdan los artículos 8º y 9º de la Ley Nº 7.318, por ocupación
excepcional en días de descanso semanal.
ARTICULO 22.
También podrá excederse el límite de la jornada legal en los trabajos cuyo
funcionamiento contínuo, por razón de la misma naturaleza del trabajo, debe
ser asegurado por equipos sucesivos, con la condición de que el promedio de
las horas de trabajo no exceda de 56 por semana. Este régimen tampoco
afectará las compensaciones que acuerdan los artículos 8º y 9º de la LEY No.
7.318.
Los patronos que deseen implantar este régimen, o el autorizado por el
artículo anterior, deberán recabar, previamente, la conformidad de los
empleados y obreros interesados. Equipos
ARTICULO 23.
Se entiende por equipo:
a) Un número cualquiera de empleados u obreros cuya tarea comience y
termine a una misma hora en trabajos en que, por su naturaleza, no admitan
interrupciones; y b) Un número cualquiera de empleados y obreros cuya tarea
esté en tal forma coordinada que el trabajo de unos no pueda realizarse sin la
cooperación de los demás.
ARTICULO 24.
El pago de la jornada establecida en cualquiera de las formas indicadas en los
artículos 7º, 8º, 20 y 21 del presente decreto no dará lugar a recargo de
sueldos y salarios. (Omissis)
Descansos Intermedios
ARTICULO 28.

Todos los operarios que tengan a su cargo trabajos que exijan una
manipulación o atención no interrumpida deberán tener, al término máximo de
5 horas, no menos de dos horas de descanso, pudiendo autorizar el Instituto
Nacional del Trabajo en casos justificados períodos de tiempo menores,
acumulables dentro del período de cinco horas de trabajo efectivo. (Omissis)

DECRETO-LEY Nº 14.320 17 DE DICIEMBRE DE 1974


HORARIOS SE FIJAN PARA LOS
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
ARTÍCULO 1º.
El Personal de los establecimientos comerciales de cualquier naturaleza,
realizará un trabajo efectivo máximo de cuarenta y cuatro horas semanales de
labor con treinta y seis horas consecutivas de descanso, salvo las excepciones
previstas en la presente ley.
ARTÍCULO 2º.
El horario de los trabajadores de los establecimientos Comerciales podrá ser
continuo o discontinuo.
En el primer caso deberá establecerse un descanso de media hora por lo
menos, una vez transcurridas cuatro horas de trabajo y se computará como
trabajo efectivo; en el segundo, el descanso será de dos horas y media, por lo
menos.
ARTÍCULO 3º.
Las horas de cierre de los establecimientos comerciales, como principio
general, serán las siguientes:
A)De lunes a jueves, a las veinte horas.
B)Viernes, a las veintidós horas.
C)Sábado, a las trece horas.
Los comercios que lo deseen podrán ajustar sus horarios de cierre y apertura,
previamente fijados, siempre que se contemplen las disposiciones laborales.
ARTÍCULO 4º.
En casos especiales y debidamente fundados, el Poder Ejecutivo podrá
autorizar por ramos, zonas o localidades, la apertura de los comercios en los
días sábado por la tarde y domingo por la mañana, hasta las veintiuna horas y
las trece horas respectivamente, debiendo en estos casos cerrar el día lunes o
el próximo laborable, si aquel fuera feriado, durante toda la jornada o en
media jornada por la mañana, en su caso.
Asimismo, también en casos especiales, debidamente fundados y atendiendo la
naturaleza de los servicios, el Poder Ejecutivo, podrá autorizar por ramos,
zonas o localidades, que el descanso semanal de treinta y seis horas
consecutivas tenga lugar en forma rotativa o continuada, en otros días de la
semana y autorizar, por vía de excepción, la apertura continuada de los
comercios, incluso los sábados y domingos, hasta las veintiuna horas.
ARTÍCULO 5º
También el Poder Ejecutivo en atención a festividades podrá autorizar
excepcionalmente horarios especiales con apertura continuada de los
comercios para la víspera de dicha jornada. En estos casos, el personal podrá
realizar horas extras hasta un máximo de cuatro horas que serán retribuidas
con un aumento del 50% (cincuenta por ciento) del salario correspondiente a
la unidad horaria, cuando se cumplan en días hábiles y con el 100% (cien por
ciento) cuando se trate de feriados o días en que el referido personal deba
gozar su descanso hebdomadario.
ARTÍCULO 6º.
El Poder Ejecutivo, también por razones debidamente fundadas, podrá
autorizar por ramos, zonas o localidades, otros horarios especiales
modificando las horas máximas de cierre de los establecimientos comerciales.
ARTÍCULO 7º.
Las autorizaciones especiales serán concedidas siempre que respete el régimen
de cuarenta y cuatro horas de labor y treinta y seis horas consecutivas de
descanso semanales y se cumpla el régimen de descanso intermedio en el
horario diario.
ARTÍCULO 8º.
Quedan incluidas dentro de las disposiciones de la presente ley las actividades
comerciales en la calle y otros lugares públicos, cuyo régimen será
reglamentado por el Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 9º.
Los trabajadores que sean remunerados por día recibirán jornal íntegro por
cada fracción de jornada en la que completen el descanso semanal.
ARTÍCULO 10.
Quedan exceptuados del régimen común y de los especiales del personal de
dirección, de limpieza y de vigilancia que descansará en forma rotativa,
cualquier día de la semana, según lo establecido en el artículo 1º de esta ley.
ARTÍCULO 11.
Las infracciones a las disposiciones de la presente ley serán sancionadas de
acuerdo con el artículo 489 de ley 13.640, de 26 de diciembre de 1967,
pudiendo el Poder Ejecutivo penar al infractor con la clausura del
establecimiento por diez días a partir de la segunda reincidencia, duplicándose
esta sanción en cada una de las infracciones siguientes.
A los efectos de la presente ley, se considerará reincidente al titular del
comercio que incurra en nueva infracción dentro de los dos años de cometida
la primera.
ARTÍCULO 12.
Deróganse la ley 8.797, de 22 de octubre de 1931, el decreto-ley 9.347, de 13
de abril de 1934 y el artículo 1º de la ley 10.489 de 6 de junio de 1944.
Artículo 13.- (Transitorio).- Los horarios comerciales vigentes a la fecha de
promulgación de esta ley, seguirán rigiendo por un plazo de noventa días,
salvo que recaiga autorización definitiva sobre las excepciones a que se hace
referencia en los artículos 4º, 5º, 6º y 7º de la presente ley, las que entrarán a
regir desde la fecha de su autorización.
ARTÍCULO 14.
Comuníquese, etc.

DECRETO 55/2000 DE 11 DE FEBRERO DE 2000


ARTÍCULO 1º.
El trabajo de los establecimientos industriales o comerciales, y demás con
jornada máxima de ocho horas mencionados en el art. 1º de la Ley Nº 5.350 de
17 de noviembre de 1915 y Decreto-Ley 14.320 de 17 de diciembre de 1974,
ya sea que se cumpla en régimen de jornada continua o discontinua, no podrá
prolongarse en forma ininterrumpida por períodos superiores a cinco horas
tratándose de industria y de cuatro tratándose de comercio.
ARTÍCULO 2º.
RÉGIMEN DE DESCANSO EN JORNADA DISCONTINUA.
En este régimen, el descanso intermedio no es remunerado y será de dos horas
en la industria y dos horas y media en el comercio.
El período de descanso intermedio podrá ser reducido a una hora, siempre que
haya acuerdo entre el empleador y el empleado o empleados cuyo descanso se
pretende reducir y el mismo haya sido consignado por escrito.
En este régimen de descanso la permanencia en el establecimiento - que podrá
tener lugar en los locales asignados por la empresa para el transcurso de los
mismos - es facultativa del empleado; por lo cual podrá retirarse del mismo
previo cumplimiento de las disposiciones internas aplicables en tal caso, y con
la obligación de reintegrarse a tiempo para reiniciar su labor.
ARTÍCULO 3º
RÉGIMEN DE DESCANSO EN JORNADA
CONTINUA.
El descanso intermedio en régimen de jornada continua, ya sea ella diurna o
nocturna total o parcialmente, deberá ser de treinta minutos; período que
integra la jornada y será remunerado como tal.
En los casos de empleados que habiendo cumplido el descanso intermedio, por
cualquier motivo finalizarán su jornada antes de cumplir la totalidad del
horario, percibirán la retribución del período de descanso realizado en
proporción al tiempo de trabajo efectivamente cumplido en relación a la
totalidad de la jornada.
En este régimen, el trabajador se encuentra a la orden del empleador durante
toda la jornada, incluido el tiempo de descanso intermedio remunerado, lapso
durante el cual goza de una exención temporaria de la realización de sus tareas
corrientes, con fines de reposición física.
El empleador dispondrá el uso del descanso intermedio para cada jornada, de
acuerdo a los requerimientos del servicio, debiendo el empleado permanecer
dentro del establecimiento en los lugares apropiados asignados por la empresa
para el transcurso de los mismos, salvo cuando la empresa no disponga de
ellos o cuando el empleado fuera expresamente autorizado a retirarse del
mismo, y en tal caso, con la obligación de reintegrarse a tiempo para reiniciar
su labor.
Cuando por razones propias de la actividad, la ejecución de la labor efectiva
sea interrumpida una o varias veces durante la jornada, los períodos de
interrupción serán imputables a descanso intermedio a condición de que
tengan una duración mínima de quince minutos cada uno y totalicen un
mínimo de cuarenta y cinco minutos por cada período de ocho horas o en el de
duración de la jornada habitual en su caso.
El descanso intermedio podrá ser interrumpido cuando así resulte requerido
por necesidades circunstanciales y breves de atención del servicio. En tales
casos, si la interrupción hubiere sobrevenido transcurrido un mínimo de
quince minutos desde su iniciación, el período de descanso será completado
con el tiempo faltante; en caso contrario deberá reiniciarse.
ARTÍCULO 4º.
Comuníquese, etc.

II. 6 – DESCANSO SEMANAL Y FERIADOS


N OTA: TEMA DEL DESCANSO SEMANAL ESTÁ REFERIDO EN LAS
NORMAS SOBRE JORNADA-

FERIADO: LEY 12.590 DE 23 DE DICIEMBRE DE 1958


ARTÍCULO 18.
Los días 1º de enero, 1º de mayo, 18 de julio, 25 de agosto y 25 de diciembre
de cada año, todo trabajador percibirá remuneración como si trabajara; y en
caso de trabajar recibirá doble paga.
II.7 - LAS HORAS EXTRAS.
LEY Nº 15.996 DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1988
ARTÍCULO 1º.
En las actividades y categorías laborales cuya jornada diaria esté limitada,
legal o convencionalmente, en su duración, se consideran horas extras las que
excedan el límite horario aplicable a cada trabajador.
Las horas a que se refiere el párrafo anterior se pagarán con el 100% (cien
por ciento) de recargo sobre el salario que corresponda en unidades hora
cuando se realicen en días hábiles.
Si la prolongación de la jornada de trabajo tiene lugar en días en que, de
acuerdo a la ley, convención o costumbre, por ser feriados o gozarse de
descanso semanal, no se trabaje, el recargo será de un 150% (ciento cincuenta
por ciento). Esta tasa se aplicará sobre el valor hora de los días laborables.
No se consideran horas extras, en ninguna actividad, las que exceden la
duración de la jornada diaria en las situaciones previstas en el artículo 2º
literales b) y c) del Convenio Internacional del Trabajo sobre el Horario en la
Industria (1919).
ARTÍCULO 2º.
A los efectos de lo previsto en el artículo anterior, las fracciones menores de
treinta minutos se computarán como media hora y las mayores como una hora.
ARTÍCULO 3º.
Las sumas pagadas por concepto de horas extras tienen carácter salarial.
ARTÍCULO 4º.
A los fines de determinar el jornal de licencia y el salario vacacional se
computarán las horas extras realizadas en el año civil o fracción que genera el
derecho a licencia.
A tales efectos se tendrá en cuenta el promedio de horas extras laboradas en
dicho año civil o fracción y se aplicará la tarifa de hora extra vigente para los
días trabajados, a la fecha de pago del jornal de licencia o salario vacacional.
ARTÍCULO 5º.
El máximo semanal de horas extras que podrá disponer un empleador, previo
consentimiento del trabajo en cuestión, es de ocho.
El Poder Ejecutivo reglamentará los procedimientos y medios de control
correspondientes.
ARTÍCULO 6º.
El máximo semanal de horas extras previsto en el artículo 5º podrá ser
sobrepasado en los siguientes casos:
A)El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, previa consulta con el
empleador y los trabajadores o con las asociaciones patronales y obreras, allí
donde existan podrá con razones fundadas dictar reglamentos especiales
autorizando para cada industria, comercio, oficina, actividad, profesión o
empresa, excepciones de carácter transitorio;
B)El Poder Ejecutivo, previo el procedimiento indicado en el literal anterior,
podrá establecer excepciones de carácter permanente.
ARTÍCULO 7º
Las disposiciones de la presente ley se aplicarán sin perjuicio de la validez de
los regímenes específicos en materia de remuneración de horas extras más
favorables para el trabajador establecidos por ley, laudo o convenio colectivo.
ARTÍCULO 8º.

Las infracciones a la presente ley se sancionarán de acuerdo a lo prescripto en


el artículo 289 de la ley 15.903, del 10 de noviembre de 1987.
Artículo 9º.- La presente ley es de orden público.
Artículo 10.- Esta ley no se aplicará a los funcionarios públicos.

DECRETO 611/80 DEL 19 DE


NOVIEMBRE DE 1980

No se están comprendidos en las disposiciones sobre limitación de la jornada:


Los tripulantes pesqueros que están remunerados “a la parte” o “sistemas
mixtos”.
Empleados de establecimientos rurales, a excepción de aquellos a quienes se le
fije por leyes especiales.
Los empleados del servicio doméstico particular.
Los empleados de la Asociación Uruguaya de Aldeas Infantiles S.O.S. que
desarrollen actividades en calidad de Madres S.O.S. o tías S.O.S.
El personal superior de los establecimientos comerciales, industriales y de
servicio. Se considera personal superior, a los empleados que ocupen cargos
superiores al de Jefe de Sección.
Los profesionales universitarios e idóneos de alta especialización que en
calidad de tales, cumplan tareas en establecimientos industriales, comerciales y
de servicio.
Los viajantes y vendedores de plaza, corredores, cobradores e investigadores
de cobranza, promotores de venta, asesores previsionales y asesores de
inversión que realicen sus tareas fuera del establecimiento.

II.8 – LICENCIAS
LEY Nº 12.590 23 DE DICIEMBRE DE 1958 - LICENCIAS
ANUALES
ARTÍCULO 1º.
Todos los trabajadores contratados por particulares o empresas privadas de
cualquier naturaleza, tienen derecho a una licencia anual remunerada de veinte
días como mínimo, así como al complemento a que se refiere el artículo
siguiente. Los días que correspondan deberán hacerse efectivos en un solo
período continuado, dentro del que no se computarán los feriados.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, los convenios colectivos,
debidamente aprobados, podrán autorizar las siguientes modalidades:
A)División de la licencia en dos períodos continuos, el menor de los cuales no
podrá ser inferior a diez días;
B)Computabilidad de los feriados, incluso los de Carnaval y Turismo;
C)Acumulación a la licencia anual de los descansos compensatorios que
corresponden a los trabajadores que prestan servicios en los establecimientos
que practican regímenes de turno.
El Poder Ejecutivo reglamentará las condiciones que deberán llenar los
convenios colectivos, para que sean válidos, así como el mecanismo para su
impugnación y/o denuncia.
ARTÍCULO 2º.
Los trabajadores con más de cinco años de servicios en la misma empresa,
aunque ésta haya cambiado una o más veces el propietario, tendrán además
derecho a un día complementario de licencia por cada cuatro años de
antigüedad, que se acumularán al período o períodos que se establezcan de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior.
ARTÍCULO 3º.
En los gremios en que existan Bolsas de Trabajo, se computará la antigüedad
del trabajador, a los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, desde el
momento de su vinculación a las empresas comprendidas en las referidas
Bolsas.
ARTÍCULO 4º.
Para tener derecho a la licencia anual, el trabajador deberá haber computado
12 meses, o 24 quincenas, o 52 semanas de trabajo, cumplidos con uno o
varios patronos.
A los trabajadores que no puedan computar, dentro del año civil, el número de
meses, quincenas o semanas que exige el párrafo anterior, se les otorgará los
días que puedan corresponderles, por el tiempo en que generen derecho a
licencia hasta el 31 de diciembre de cada año.
Los patronos están obligados a abonar los jornales de licencia anual por el
tiempo que el trabajador haya actuado bajo su dependencia.
El Poder Ejecutivo podrá establecer, en determinados gremios, ejercicios
distintos del año civil, cuando así convenga a las necesidades del servicio de
licencia.
ARTÍCULO 5º.
Todo patrono está obligado a comunicar al Instituto Nacional del Trabajo y
Servicios Anexados, las fechas en que sus trabajadores gozarán de la licencia
anual. La reglamentación fijará los plazos dentro de los cuales se efectuarán
esas comunicaciones; la oportunidad y los requisitos a cumplirse para la
transferencia de esas fechas; y todo lo relativo a la notificación a los
trabajadores y la documentación que acredite el cumplimiento de la ley.
El Poder Ejecutivo determinará las normas a que deberán ajustarse los
patronos para la fijación de las fechas de otorgamiento de las licencias,
teniendo en cuenta las características de las ramas comerciales e industriales o
actividades de que se trate, especialmente en los casos de licencias colectivas a
un gremio o a una categoría de trabajadores.
ARTÍCULO 6º.
En los convenios colectivos sobre licencia anual se constituirán Comisiones
Partidarias con el fin de regular su concesión en los establecimientos que
ocupen más de quince trabajadores.
ARTÍCULO 7º.
La licencia en su totalidad se hará efectiva dentro del año, a contar desde el
vencimiento del último período de trabajo que origina el derecho a la misma.
ARTÍCULO 8º.
No se descontarán los días que el trabajador no hubiese laborado durante la
semana, la quincena o el mes, por festividades o asueto, enfermedad
debidamente comprobada por un término no mayor de treinta días en el año,
paralización de los trabajos u otra causa no imputable al trabajador y siempre
que éste haya quedado a la orden del establecimiento, Bolsa de Trabajo,
empresario o patrono. Tampoco se descontarán las ausencias al trabajo que
tengan su origen en la huelga.
ARTÍCULO 9º.
En caso de ruptura del contrato de trabajo por decisión de cualquiera de las
partes, el patrono deberá servir directamente al trabajador el importe de los
jornales de licencias no gozadas.
Esta disposición no rige para los gremios en los que se aplique el sistema de
timbres. En tal caso el patrono efectuará la contribución correspondiente en la
forma que establezca el decreto reglamentario.
ARTÍCULO 10.
Se calculará el jornal de vacaciones en la siguiente forma:
A)Trabajadores mensuales: 1/30 del sueldo mensual; B) Jornaleros: el jornal
vigente; C) Trabajadores con remuneración variable: el promedio resultante de
dividir el monto total de los salarios percibidos en el año civil inmediato
anterior por el número de jornadas trabajadas en igual período;
D)Cuando el trabajador reciba sueldo o salario fijo con otra remuneración
variable, para fijarle el jornal de licencia, se acumulará al sueldo o salario el
promedio de la citada remuneración, calculado de acuerdo a lo establecido en
el inciso anterior; E)Las Cajas que administran servicios de vacaciones en que
la cotización se efectúa por timbres o porcentajes, pagarán el salario de
vacaciones de acuerdo con lo cotizado.
ARTÍCULO 11.
Cuando las propinas sean, en todo o en parte, la remuneración del trabajador,
la fijación del jornal de licencias se hará de acuerdo a los sueldos o jornales
establecidos por convenciones colectivas, o laudos de Consejos de Salarios. Si
éstos no lo establecierEn se estará a los fictos que haya fijado o fije la
reglamentación respectiva.
ARTÍCULO 12.
El número de horas exigido por decretos especiales en vigor, para considerar
generado el derecho a 12 días de licencia, en determinados gremios, regirá,
para considerar generado el derecho a los veinte días previstos por el artículo
1º. Sobre esa base se calcularán las licencias fraccionadas.
ARTÍCULO 13.
En los casos de enajenación a título universal o particular de un
establecimiento, el adquirente y el enajenante serán solidariamente
responsables del pago de los jornales de licencias adeudados.
ARTÍCULO 14.
En el caso de cese de las actividades, por cierre definitivo de un
establecimiento, el patrono está obligado a pagar al trabajador el importe de
los jornales de licencias adeudados, salvo si se aplica el sistema de timbres, en
que se seguirá el procedimiento indicado en la reglamentación respectiva.
ARTÍCULO 15.
El derecho a gozar de la licencia, establecido por esta ley, no podrá ser objeto
de renuncia, y será nulo todo acuerdo que implique el abandono del derecho, o
su compensación en dinero, fuera de los casos previstos por la misma.
Se hará acreedor a multa el patrono que tuviera en su establecimiento o lugar
de trabajo, trabajadores que de acuerdo con las comunicaciones que impone el
artículo 5º debieran estar en uso de licencia.
No obstante, no se considerará caso de infracción la simple permanencia en
los locales de trabajo, cuando el trabajador tiene dentro o contiguo a los
mismos, su único domicilio, y cuando tal circunstancia conste en los
documentos de contralor de horarios y descansos o en la comunicación de
licencia.
ARTÍCULO 16.
El Poder Ejecutivo podrá establecer, dentro de las normas generales de esta
ley, un régimen especial en lo relativo a las licencias de los técnicos, siempre
que, con razones fundadas, se pruebe que el régimen general puede ocasionar
perjuicios a los intereses económicos de determinadas actividades.
La compensación en dinero por las licencias no gozadas por los técnicos, no
podrá autorizarse más que en casos excepcionales y la indemnización que se
prevea no podrá ser inferior al triple de la remuneración correspondiente.
ARTÍCULO 17.
En los gremios que tengan Cajas de Compensación por Desocupación, se
acumularán la compensación y el jornal de licencia.
Al abonarse los jornales de licencias no se efectuarán aportes por este
concepto a las Cajas de Compensación respectivas.
ARTÍCULO 18.
Los días 1º de enero, 1º de mayo, 18 de julio, 25 de agosto y 25 de diciembre
de cada año, todo trabajador percibirá remuneración como si trabajara; y en
caso de trabajar recibirá doble paga.
ARTÍCULO 19.
Las infracciones a la presente ley y a sus reglamentaciones, en que incurran
los patronos, serán penadas por el Instituto Nacional del Trabajo, con multa de
veinte a cinco mil pesos y con el doble en caso de reincidencia, recurribles
ante el Poder Ejecutivo. El monto de la multa será fijado en cada caso con
sujeción a la escala que determinará la reglamentación.
El recurso que se interponga tendrá efecto suspensivo hasta tanto se pronuncie
en definitiva el Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 20.
Las infracciones a la presente ley se presumirán, en todos los casos, salvo
prueba en contrario, imputables a los patronos.(omissis)
ARTÍCULO 25.
El pago de la remuneración correspondiente a todo el período de licencia,
deberá hacerse efectivo antes de comenzar la misma, excepto a los
trabajadores con remuneración mensual.
ARTÍCULO 26
El Poder Ejecutivo establecerá una Comisión Honoraria de Turismo Social
para el mejor aprovechamiento del descanso del trabajador y su familia.
La Comisión Honoraria se integrará con representantes de los trabajadores y
patronos; delegados de organismos vinculados a la enseñanza, a la difusión
cultural y de la Comisión Nacional de Turismo. Será competencia de esta
Comisión:
A)El estudio y organización de programas para el alojamiento y estada de los
trabajadores y sus familias; B)La concertación de contratos y reglamentación
para el alojamiento en condiciones especiales; C)La organización o
coordinación de espectáculos artísticos y/o culturales, torneos deportivos y
otros similares.
ARTÍCULO 27.
Las donaciones que los patronos o empresas hagan a la Comisión Honoraria,
o las sumas que destinen a facilitar el goce de la licencia anual y sus
personales, estarán libres de todo gravamen fiscal o social. En todo caso, las
empresas que deseen acogerse a esta franquicia deberán aceptar sobre este
particular la supervisión de la Comisión.
No están comprendidas en el inciso anterior, las partidas que por tener carácter
de premio, estímulo o gratificación, se consideran integrantes de la
remuneración, a los efectos legales. (omissis)

LEY 18.345 DE 11.09.2008 (MODIFICADA POR LEY 18.458


DE 2.1.2009)

LICENCIAS ESPECIALES POR ESTUDIO Y


OTRAS
ARTÍCULO 1º.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN).
Todos los trabajadores de la actividad privada tendrán derecho a las licencias
especiales con goce de sueldo, que establece la presente ley.
Constituyen derechos mínimos de los trabajadores y no podrán ser
descontadas del régimen general de licencias.
La fecha para el goce de las mismas será de libre disponibilidad del trabajador
dentro de las previsiones que señala esta ley para cada caso. (INCISO
DEROGADO por el artículo 1 de la Ley No. 18.458)
ARTÍCULO 2°. (LICENCIA POR ESTUDIO).
Aquellos trabajadores que cursen estudios en Institutos de Enseñanza
Secundaria Básica, Educación Técnico Profesional Superior, Enseñanza
Universitaria, Instituto Normal y otros de análoga naturaleza pública o
privada, habilitados por el Ministerio de Educación y Cultura tendrán derecho,
durante el transcurso del año civil, a una licencia por estudio de acuerdo al
siguiente régimen:
A) Para hasta 36 (treinta y seis horas) semanales, 6 (seis) días anuales como
mínimo.
B) Para más de 36 (treinta y seis) y menos de 48 (cuarenta y ocho) horas
semanales, 9 (nueve) días anuales como mínimo.
C) Para 48 (cuarenta y ocho) horas semanales, 12 (doce) días anuales como
mínimo.
Estas licencias deberán otorgarse en forma fraccionada de hasta 3 (tres) días,
incluyendo el día del examen, prueba de revisión, evaluación o similares.
También tendrán similar derecho a licencia por estudio quienes realicen
cursos de capacitación profesional, cuando éstos se encuentren previstos en
convenios colectivos o acuerdos celebrados en el ámbito de los Consejos de
Salarios.
El ejercicio de este derecho, sin perjuicio de la facultad reglamentaria del
Poder Ejecutivo, podrá ser reglamentado por el Consejo de Salarios
respectivo o, en su defecto, mediante convenio colectivo.
(TEXTO NUEVO DADO por el artículo 2 de la Ley No. 18.458) (*) Ver Nota
Adjunta
Nota: TEXTO ANTERIOR: “Artículo 2º.- (Licencia por estudio).- Se establece
una licencia especial de dieciocho días por año civil, con un máximo de seis
días por examen o prueba de revisión, evaluación o similares, que podrá ser
utilizada por aquellos empleados que cursen estudios en Institutos de
Enseñanza Secundaria Básica y Superior, Educación Técnico-Profesional
Superior, Enseñanza Universitaria, Instituto Normal y otros de análoga
naturaleza, pública o privada, habilitados por el Ministerio de Educación y
Cultura.”
ARTÍCULO 3°. (ANTIGÜEDAD).
Para gozar del derecho previsto en el artículo 2° de la presente ley los
trabajadores deberán tener más de 6 (seis) meses de antigüedad en la empresa.
(TEXTO NUEVO DADO por el artículo 3 de la Ley No. 18.458) (*) Ver Nota
Adjunta
Nota: TEXTO ANTERIOR: “Artículo 3º.- (Obligatoriedad de preaviso).- Para gozar del derecho previsto
en el artículo 2º de la presente ley los trabajadores deberán tener más de seis meses de antigüedad en la
empresa y realizar un aviso previo y fehaciente al empleador con un plazo mínimo de diez días hábiles.
El no cumplimiento del aviso en el plazo establecido dará el derecho al empleador a negar la licencia
especial solicitada.”

ARTÍCULO 4º.- (DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR).


Quienes hubieran gozado de la licencia a que refiere el artículo 2º de la
presente ley, deberán justificar ante el empleador, mediante la presentación de
certificado expedido por el instituto en el cual cursen sus estudios, haber
rendido sus pruebas o exámenes.
La no presentación de la documentación referida en el inciso precedente
implicará la pérdida del derecho a solicitar nuevamente este tipo de licencia
por el término de un año y habilitará a su empleador a descontar de los
haberes mensuales los días solicitados, como si se tratare de inasistencias sin
previo aviso.
Para obtener la licencia a que refiere el artículo 2º de la presente ley, quienes la
solicitaren por primera vez deberán justificar estar inscriptos en los cursos
respectivos, con el certificado correspondiente expedido por la institución de
que se trate. En los años sucesivos deberá acreditarse el haber aprobado por lo
menos un examen o curso, suspendiéndose el ejercicio del derecho a tal
licencia en el año posterior a aquél en que no hubiera cumplido con dicha
condición. El derecho se restablecerá al año siguiente.
ARTÍCULO 5º.- (LICENCIA POR PATERNIDAD, ADOPCIÓN Y LEGITIMACIÓN ADOPTIVA).
En ocasión del nacimiento de sus hijos, el padre que se encuentre comprendido
en el artículo 1º de la presente ley tendrá derecho a una licencia especial que
comprenderá el día del nacimiento y los dos días siguientes.
En un plazo máximo de veinte días hábiles deberá acreditar el hecho ante su
empleador mediante la documentación probatoria pertinente y, en caso de no
hacerlo, los días le podrán ser descontados como si se tratara de inasistencias
sin previo aviso.
ARTÍCULO 6º.(LICENCIA POR MATRIMONIO).
Los trabajadores tendrán derecho a disponer de una licencia de tres días por
matrimonio. Uno de los tres días deberá necesariamente coincidir con la fecha
en que se celebra el mismo.
Los trabajadores que utilicen la licencia especial prevista en este artículo
deberán realizar un aviso fehaciente al empleador, de la fecha de casamiento
en un plazo mínimo de treinta días previos al mismo.
Este plazo podrá reducirse cuando por razones de fuerza mayor, debidamente
acreditadas, no pueda cumplirse con lo dispuesto en ese tiempo.
En un plazo máximo de treinta días deberá acreditar el acto de celebración del
matrimonio ante su empleador mediante la documentación probatoria
pertinente y, en caso de no hacerlo, los días le podrán ser descontados como si
se tratara de inasistencias sin previo aviso.
ARTÍCULO 7º.- (LICENCIA POR DUELO).
Los trabajadores tendrán derecho a disponer de una licencia de tres días
hábiles con motivo del fallecimiento del padre, madre, hijos, cónyuge, hijos
adoptivos, padres adoptantes, concubinos y hermanos.
La acreditación del hecho así como la sanción por no hacerlo se regirá por lo
dispuesto en el inciso final del artículo 6º de la presente ley.
Artículo 8°. (Irrenunciabilidad).- Los derechos consagrados por la presente ley
son irrenunciables. Las licencias previstas deberán gozarse efectivamente, no
pudiendo sustituirse por salario o compensación alguna. (TEXTO NUEVO
DADO por el artículo 4 de la Ley No. 18.458) (*) Ver Nota Adjunta
Nota: TEXTO ANTERIOR: “Artículo 8º.- (Orden público).- Las licencias reguladas en la presente ley
deberán gozarse efectivamente, no pudiendo sustituirse por salario o compensación alguna.
Tampoco será válido ningún pacto o convenio a través del cual se renuncie a las mismas, pero en el caso
de trabajadores que acordaren o hubieren acordado regímenes más favorables se estará a lo dispuesto en
éstos.
Ninguna de las licencias especiales prescriptas por la presente ley generará derecho a salario vacacional.”

ARTÍCULO 9°.
Mediante convenio colectivo o a través de los respectivos Consejos de
Salarios, podrán acordarse regímenes más favorables para los trabajadores.
Ninguna de las licencias especiales prescriptas por esta ley generará derecho a
salario vacacional.
(Artículo AGREGADO por el artículo 5 de la Ley No. 18.458)

II.9 – SALARIO VACACIONAL


LEY Nº 16.101 DE 10 DE NOVIEMBRE DE 1989
CRÉASE Y FÍJASE EL SALARIO VACACIONAL
PARA TRABAJADORES DE LA ACTIVIDAD
PRIVADA Y PERSONAS PÚBLICAS NO
ESTATALES
ARTÍCULO 1º.
Créase el Registro de Empresas de Turismo Social en la órbita del Ministerio
de Turismo. En el mismo podrán inscribirse las empresas que brindan
servicios turísticos o anexos dentro del territorio nacional, que se ajusten a los
requerimientos que establezca la reglamentación de esta ley.
ARTÍCULO 2º.
El Ministerio de Turismo exigirá para poder inscribirse en dicho registro la
fijación de tarifas preferenciales en épocas del año claramente establecidas que
deberán, como mínimo presentar un descuento del 40% (cuarenta por ciento)
con respecto a las tarifas normales para la misma época.
ARTÍCULO 3º.
El Ministerio de Turismo confeccionará y pondrá a disposición de los
interesados una publicación anual con toda la información necesaria de las
empresas inscriptas en el Registro, detallando expresamente:
A)Características de los servicios ofrecidos por la empresa. B)Fijación de
tarifas preferenciales. C)Fechas de comienzo y finalización de la vigencia de
dichas tarifas preferenciales.
ARTÍCULO 4º.
Todos los trabajadores de la actividad privada y de las personas públicas no
estatales percibirán de sus empleadores una suma para el mejor goce de la
licencia anual. El monto mínimo del beneficio equivaldrá al 100% (cien por
ciento) del jornal líquido de vacaciones para los períodos de licencia
generados a partir del 1º de enero de 1989.
ARTÍCULO 5º.
Dicha suma deberá ser abonada antes del inicio de la licencia y en proporción
a los días de duración de la misma.

II.10 – AGUINALDO
LEY N° 12.840 DE 22 DE DICIEMBRE DE 1960 - SUELDO
ANUAL
COMPLEMENTARIO
ARTÍCULO 1°.
Todo patrono, sea persona física o jurídica privada o de derecho público no
estatal, tiene la obligación de pagar a sus empleados y obreros dentro de los
diez días anteriores al 24 de diciembre de cada año, un sueldo anual
complementario.
ARTÍCULO 2°.
Por sueldo anual complementario se entiende la doceava parte del total de
sueldos o salarios abonados por el patrono en los doce meses anteriores al
primero de diciembre de cada año. A los fines de la presente, se considerará
sueldo o salario la totalidad de las prestaciones en dinero originadas en la
relación de trabajo que tengan carácter remuneratorio. No se tendrá en cuenta
a los efectos de dicho cálculo las habilitaciones o participaciones acordadas
sobre los beneficios de las empresas ni tampoco el salario complementario
percibido por aplicación de la presente ley.
ARTÍCULO 3°.
En caso de finalizar la relación laboral, sea por renuncia, jubilación o despido,
salvo en caso de notoria mala conducta, el trabajador tendrá derecho a percibir
en dicha oportunidad, además de las indemnizaciones que correspondan en
virtud de otras leyes, reglamentos o normas laborales, el sueldo anual
complementario en proporción al tiempo de permanencia en la empresa, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 2°.
ARTÍCULO 4°.
El sueldo anual complementario gozará de los mismos privilegios y estará
sujeto al mismo régimen legal que el salario.
ARTÍCULO 5°.
La retribución prevista por las disposiciones de la presente ley no se
acumulará a similares retribuciones reconocidas convencional o legalmente a
los empleados u obreros. En dichos casos regirá cada año el régimen más
favorable, para el trabajador.
ARTÍCULO 6°.
El sueldo anual complementario correspondiente al año 1960 será de $ 200.00
para los que hayan percibido una remuneración estimada de acuerdo a lo
establecido en el artículo 2° en $ 200.00 o más pesos de promedio mensual.
Los empleados y obreros que tengan un promedio inferior a los $ 200.00,
recibirán una cantidad igual a dicho promedio. El sueldo anual
complementario en el año 1960 solo deberá abonarse a los obreros y
empleados que registren no menos de un año de antigüedad en el empleo.
ARTÍCULO 7°.
Los patronos que violen la presente ley serán sancionados con una multa
equivalente al doble del monto del sueldo anual complementario
correspondiente a cada trabajador, cuya percepción y destino se regirá por lo
dispuesto en la ley N° 5.427, de 29 de mayo de 1916.
ARTÍCULO 8°.
La presente ley entrará en vigencia al día siguiente del cúmplase del Poder
Ejecutivo y el pago del sueldo complementario correspondiente al año 1960 se
hará efectivo dentro de los diez días subsiguientes.
ARTÍCULO 9°.
Comuníquese, etc.

II.11 – DESPIDO
LEY Nº 10.489 DE 6 DE JUNIO DE 1944
ARTÍCULO 4º.
Los empleados y obreros del comercio, -aún los no comprendidos en la ley de
13 de Abril de 1934 sobre cierre uniforme- que fueren despedidos, tendrán
derecho a una indemnización equivalente al importe de la remuneración total
correspondiente a un mes de trabajo por cada año o fracción de actividad, con
límite de tres mensualidades si tuvieren derecho a jubilación y de seis
mensualidades como máximo en caso contrario (Nota: el límite de 3
mensualidades fue derogado por el art. 13 del Decreto Ley Nº. 14.188. Los
beneficios de este artículo no alcanzan a los obreros y empleados que sean
despedidos por notoria mala conducta.

LEY Nº 10.542 DE 20 DE OCTUBRE DE 1944


ARTÍCULO 1º.
Extiéndense los beneficios contenidos en los artículos 3º, 5º, 6º y 7º de la ley
de 6 de Junio de 1944, y en las condiciones establecidas en la misma, a los
obreros y empleados de la industria y a todos aquellos que presten servicios
remunerados en actividades privadas o en servicios públicos a cargo de
particulares.
Las garantías acordadas por el artículo 4º de la ley de 6 de Junio de 1944, son
extensivas a los trabajadores de las actividades mencionadas precedentemente,
sin más excepción que la de los obreros destajistas o a salario por día o por
hora de los establecimientos típicamente industriales.
ARTÍCULO 2º
El régimen de indemnizaciones por despido se retrotraerá al 1º de Julio del
año 1944.

LEY Nº 10.570 DE 15 DE DICIEMBRE DE 1044


ARTÍCULO 1º.
Extiéndense con retroactividad al 1º de Octubre de 1944 las garantías
acordadas por el artículo 4º de la ley número 10.489 de 6 de Junio de 1944, a
los obreros a destajo o a salario por día o por hora, de carácter permanente,
exceptuados de dicho beneficio por la ley de 20 de Octubre de 1944, sin más
excepciones que las expresadas a continuación: 1) Trabajadores que realicen
trabajos de zafra. 2) Los contratados para tareas de carácter transitorio.
3)Los obreros a domicilio. 4)Los obreros a jornal que no lleguen a computar
doscientas cuarenta jornadas durante el año inmediato anterior al despido o en
cada uno de los años de actividad del período considerado para graduar la
indemnización.
La privación de indemnización se referirá únicamente al año en que el
trabajador no alcance el mínimo de jornadas. No obstante, los trabajadores
despedidos tendrán igualmente derecho a las indemnizaciones equivalentes al
salario de un mes por cada año de servicios prestados hasta el máximo legal
correspondiente, cuando el promedio anual de jornadas laboradas en el
período no resulte inferior a doscientas cuarenta. Los trabajadores despedidos
que no hayan laborado en el establecimiento doscientas cuarenta jornadas,
pero sí más de cien, tendrán derecho a una indemnización equivalente al
salario de dos jornadas por cada veinticinco de labor. A los efectos de fijar las
indemnizaciones, considérase equivalente al salario de un mes de
remuneración de veinticinco jornadas.
Asimismo se computará como una jornada de labor en un día aunque no
alcance a ocho horas.
En el trabajo a destajo o a salario por hora se harán las reducciones a salario
por día, dividiendo en el primer caso el total ganado por el número de
jornadas laboradas. Las excepciones establecidas en este artículo rigen también
para los empleados y obreros que trabajan en idénticas condiciones en los
gremios comprendidos en las leyes números 10.489 y 10.495 de 6 y 16 de
Junio de 1944.
ARTÍCULO 2º.
Los beneficios de la indemnización por despido se aplicarán con
retroactividad al 1º de Julio de 1944 en los casos de enajenación, fusión,
transferencia de establecimientos, sus secciones o dependencias, así como
cuando la clausura de los mismos no resulte de quiebra o concurso, y serán
atendidos por el establecimiento que contrató los servicios ya prestados por el
personal cesante.
ARTÍCULO 3º.
Desde la sanción de la presente ley y en los casos referidos en el artículo
anterior, los sucesores, si los hubiere, responderán subsidiariamente de las
indemnizaciones impagas.

LEY Nº 12.597 DE 30 DE DICIEMBRE DE 1958


ARTÍCULO 1º.
Los trabajadores a jornal o a destajo comprendidos en los beneficios de las
leyes Nº 10.489, de 6 de junio de 1944, y Nº 10.570, de 15 de diciembre de
1944, y concordantes, que no hayan computado doscientos cuarenta (240)
jornales anuales, pero sí más de cien (100) en uno o más de los años tomados
para graduar la indemnización, tendrán derecho a una indemnización parcial
calculada a razón del salario de dos días por cada veinticinco trabajados en el
año o años en que no computaron doscientos cuarenta jornales.
Al solo efecto del cómputo de los jornales se calculará año a año, partiendo
del día del despido hacia atrás.
ARTÍCULO 2º.
Los servicios prestados se computarán desde el día del ingreso al
establecimiento hasta el día del despido.
ARTÍCULO 3º.
Las fracciones de año se computarán a razón del salario de dos días cada
veinticinco (25) trabajados, aunque la fracción no llegue a cien (100) jornales.
ARTÍCULO 4º.
Los promedios de las cantidades variables se obtendrán dividiendo el total
ganado en el último año o fracción, si no computare un año, por los días
efectivamente trabajados en el mismo período.
ARTÍCULO 5º.
A los efectos previstos en las leyes citadas en el artículo 1º, se considera que
existe derecho a jubilación solamente cuando el trabajador tiene más de diez
años de servicios reconocidos o que puedan ser reconocidos por la Caja
respectiva y cuarenta (40) años de edad, o cuando tenga derecho a jubilación
por leyes especiales. Los subsidistas de paro se beneficiarán de las
indemnizaciones mayores que correspondan, según las mismas leyes citadas.
ARTÍCULO 6º.
Los trabajadores a jornal o salario fijo, recibirán las indemnizaciones
correspondientes tomando como base su salario normal vigente el día del
despido, aunque dicho salario rija en esa fecha por efecto de una tarifa de
salarios con efecto retroactivo. Si la indemnización fue pagada al producirse
el despido, corresponderá efectuar su reliquidación.
ARTÍCULO 7º.
El personal del servicio doméstico tiene derecho a indemnización por despido,
pero para ello se requiere una antigüedad mínima de un año continuado de
labor al servicio del empleador, rigiendo en lo pertinente todas las
disposiciones de la presente ley (DEROGADO).
ARTÍCULO 8º.
Las indemnizaciones por despido que de conformidad con las leyes citadas en
el artículo 1º y la presente, corresponda pagar por sentencia ejecutoriada serán
aumentadas con un recargo del uno por ciento (1%) mensual.
ARTÍCULO 9º.
A todos los efectos previstos en la presente ley y en las citadas en el artículo 1º
de la misma, se considerarán jornadas trabajadas los días que el trabajador ha
percibido su salario en todo o en parte, con motivo de accidentes de trabajo,
enfermedad profesional, vacación anual o feriados pagados.
ARTÍCULO 10.
Todo trabajador que fuera despedido por notoria mala conducta, no tendrá
derecho a indemnización por despido. El empleador deberá probar los hechos
constitutivos de la notoria mala conducta.
ARTÍCULO 11.
En los juicios de indemnización por despido, se litigará en papel común y no
se colocarán timbres de ninguna especie, incluso por los apoderados o
letrados que actúen.
ARTÍCULO 12.
Comuníquese, etc.

REGÍMENES ESPECIALES DE
DESPIDO
1. DESPIDO POR ENFERMEDAD
DECRETO LEY 14.407 DE 22.07.1975:
ARTÍCULO 23.
Las empresas no podrán despedir ni suspender al trabajador que esté ausente
por razones de enfermedad si ha cumplido los requisitos que establece esta ley
y su reglamentación quedando obligadas a reincorporarlo a sus tareas
habituales toda vez que haya sido dado de alta por ASSE. El trabajador dado de
alta no podrá ser despedido antes de que transcurran treinta días de su
reincorporación a la empresa.
La violación de esta obligación traerá aparejado que el pago de la
indemnización por despido sea el doble de la normal, salvo que él empleador
demuestre la notoria mala conducta del trabajador o que el despido no esté
directa o indirectamente vinculado con la enfermedad o accidente de trabajo.

2. DESPIDO POR
MATERNIDAD

LEY 11.577 DE 14.10.1950:


ARTÍCULO 16.
Toda mujer en estado de gravidez tendrá derecho a ausentarse del trabajo por
el tiempo indispensable según prescripción médica. Si la ausencia del trabajo
duraré menos de cuatro meses, tendrá derecho al salario íntegro de la
ausencia. Si excediere de ese plazo, ganará medio salario hasta el término de
seis meses. El empleo deberá ser conservado si retornaré en condiciones
normales.
Artículo 17.- En el caso previsto en el artículo anterior, la obrera no podrá ser
despedida. Si lo fuere, el patrón deberá satisfacer un importe equivalente a seis
meses de sueldo más la indemnización legal que corresponda.

3. DESPIDO POR ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD


PROFESIONAL
LEY 16.074 DE 10.10.1989:
ARTÍCULO 69.
El trabajador, víctima de un accidente de trabajo o de una enfermedad
profesional, si así lo solicita, deberá ser readmitido en el mismo cargo que
ocupaba, una vez comprobada su recuperación. Si el trabajador queda con una
incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a solicitar su reincorporación
al cargo que ocupaba, si está en condiciones de desempeñarlo, o a cualquier
otro compatible con su capacidad limitada.
Readmitido el trabajador, no podrá ser despedido hasta que hayan transcurrido
por lo menos ciento ochenta días a contar de su reingreso, salvo que el
empleador justifique notoria mala conducta o causa grave superviniente.
El trabajador deberá presentarse a la empresa para desempeñar sus tareas
dentro de los quince días de haber sido dada de alta. Si la empresa no lo
readmitiera dentro de los quince días siguientes a su presentación tendrá
derecho a una indemnización por despido equivalente al triple de lo
establecido por las leyes laborales vigentes.

II.12. ESTATUTOS ESPECIALES


IV.1 – VIAJANTES Y VENDEDORES DE PLAZA
LEY N° 12.156 22 DE OCTUBRE DE 1954
REGISTRO NACIONAL DE VIAJANTES Y
VENDEDORES
ARTÍCULO 1°.
Créase el Registro Nacional de Viajantes y Vendedores de Plaza del Comercio
y la Industria, en el cual están obligadas a inscribirse todas las personas que
ejerzan la actividad de Viajante o Vendedor de Plaza.
Los que actualmente la ejerzan, contarán con un plazo de seis meses a los
efectos de la inscripción.
Cométese al Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados llevar el
citado Registro en el que, previo asesoramiento (artículo 39, inciso A),
anotará: Nombre, apellido, domicilio y firma o firmas que representa el
Viajante o Vendedor de Plaza.
ARTÍCULO 2°.
Se consideran Viajantes a los efectos de esta ley, las personas que,
representando a una o varias firmas comerciales, concierten negocios para las
mismas, por cuenta de sus representados, fuera del lugar del domicilio
principal y sucursales, de éstos, haciendo de ello su profesión habitual.
Se consideran Vendedores de Plaza las personas que, desempeñando funciones
análogas a los Viajantes, las realizasen en el lugar del domicilio principal de
las firmas representadas, pero fuera del establecimiento industrial o comercial.
ARTÍCULO 3°.
El Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Industrias y Trabajo,
instituirá una Comisión integrada por dos delegados de los empleadores, que
serán designados, uno por la Cámara de Industrias y otro, por la Cámara
Nacional de Comercio; dos delegados designados por la Federación de
Agentes Comerciales, y por un representante del Instituto Nacional del Trabajo
y Servicio Anexados, que la presidirá. Al designarse esta Comisión, se
nombrarán también tres suplentes respectivos para cada titular, que los
sustituirán automáticamente y por orden de lista en caso de inasistencia.
Serán cometidos de esta Comisión:
A) Dictaminar en toda solicitud o expediente de inscripción que se presente
por los interesados al Registro Nacional de Viajantes y Vendedores de Plaza
del Comercio y la Industria.
B) Dictaminar en todo expediente de suspensión o cancelación de inscripción
en el Registro, así como en los de reinscripción, disponiendo el trámite,
medidas y diligencias que considere necesarias para mejor proceder y
dictaminar en cada caso.
C) Vigilar y fiscalizar el funcionamiento del Registro y proponer a la
Dirección del Instituto del Trabajo y Servicios Anexados, la implantación de
cualquier medida o reglamento que considere conveniente o necesario para el
orden y la conservación de dicho Registro.
D) Dictaminar e intervenir en toda cuestión relacionada con el Registro, que la
Dirección del Instituto del Trabajo, somete a su asesoramiento.
E) Expedir los certificados que en mérito a lo establecido por el artículo 13 se
le soliciten.
F) Propender a evitar el ejercicio ilegal de la profesión de Viajante o Vendedor
de Plaza.
G) Fomentar por todos los medios el espíritu de cooperación entre las
empresas y los viajantes y vendedores, acreditando la personalidad de éstos; y
H) Aconsejar las medidas que tiendan a impedir toda suerte de competencias
ilicitas o desleales.
El Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados proporcionará el local,
los funcionarios y los útiles necesarios para el funcionamiento de esta
Comisión.
ARTÍCULO 4°.
Todas las cuestiones que se susciten por la aplicación de esta ley o
relacionadas con la materia de la misma, se tramitarán en primera instancia
ante los Juzgados de Paz, por el procedimiento de los juicios de menor
cuantía, cualquiera sea la importancia del asunto. Contra la decisión del Juez
de Paz, cabrá el recurso de apelación en relación para que ante el Juzgado
Letrado de Primera Instancia en lo Civil de Montevideo y para el Juzgado
Letrado de Primera Instancia en los demás Departamentos. Su fallo causará
ejecutoria.
ARTÍCULO 5°.
Todos los cargos de la Comisión serán honorarios y el término del mandato
se fija en tres años, pudiendo efectuarse reelección total o parcial.
ARTÍCULO 6°.
Para inscribirse en el Registro, los interesados deberán tener como mínimo 21
años de edad y acompañar testimonio de la información de vida y costumbres
que hubiese realizado ante el Juzgado-Letrado de Primera Instancia en lo Civil
de Turno.
ARTÍCULO 7°.
Las condiciones que se establezcan entre las empresas y los Viajantes o
Vendedores de Plaza, deberán determinarse por escrito, estando obligada la
empresa a entregar a éstos una copia firmada y otra al Registro Nacional de
Viajantes y Vendedores de Plaza. Es obligación del patrono hacer constar
claramente todas las condiciones en que han de desarrollarse las actividades de
su viajante o vendedor, tales como forma de remuneración, comisiones,
viáticos, compensación por gastos de vehículo propio y demás características
de los emolumentos que estipulen, autorización para efectuar la cobranza si así
se conviniere, determinación de las localidades, regiones o nómina de clientes
que se les hubieran asignado, autorización o prohibición para representar a
otras empresas del mismo o distinto ramo, si así se conviniere, distribución o
reparto de las mercaderías.
ARTÍCULO 8°.
Cuando las remuneraciones consistan en porcentaje sobre las ventas, en parte o
en su totalidad, deberán ser liquidadas por las empresas contratantes de
acuerdo con las siguientes normas:
A) Se tomarán por base los precios, unitarios que se hayan fijado sobre los
formularios de pedidos aceptados que se hallen en poder del Viajante o
Vendedor de Plaza, no pudiendo las empresas efectuar deducciones o
bonificaciones extraordinarias que no hayan sido expresamente determinadas
en cada pedido, o que no formen parte del sistema habitual de trabajo de la
empresa;
B) Se pagarán las comisiones que corresponda, aunque el pedido aceptado
fuese cumplido con posterioridad al desempeño de la función del vendedor, ya
sea por habérsele trasladado de localidad o región, o por haber cesado en su
cargo;
C) Se pagarán las comisiones sobre los negocios concertados por las
empresas, aun sin la intervención del viajante o vendedor de plaza siempre
que:
A) Dichos negocios pertenezcan al núcleo de clientes que le haya hido
asignado para visitar regularmente.
B) Los aludidos negocios integren los renglones que habitualmente esté
autorizado a vender;
C) El viajante haya iniciado o concertado alguna operación con dicho cliente
en un período no mayor de 180 días anteriores, o de 60 días si se trata de un
vendedor de plaza.
En caso de que la empresa desee alguna prueba do- cumental para otorgar la
comisión indirecta, deberá establecer su exigencia al firmarse los términos del
contrato que establece el articulo 7°.
La tasa de la comisión indirecta será igual a la di- recta.
D) No se Pagará comisión cuando el cliente suspenda el pedido o devuelva la
mercadería, cualquiera sea el tiempo transcurrido desde que se concretó la
operación.
ARTÍCULO 9°.
Las empresas entregarán a sus viajantes o vendedores de plaza formularios
con numeración correlativa para extender los pedidos. Cada juego de
formularios constará de un original y tantas copias como acuerde la empresa,
debiendo quedar una en poder del viajante o vendedor de plaza.
ARTÍCULO 10.
Cuando la empresa rechazara un pedido a su viajante o vendedor de plaza,
deberá notificarlo por escrito. A ese efecto utilizará uno de los formularios del
pedido donde constará la causal firmada por persona autorizada. El mismo
deberá remitirse al viajante o vendedor de plaza, por carta certificada o bajo
recibo.
ARTÍCULO 11.
El rechazo total o parcial de cada pedido, notificado en la forma que establece
el artículo anterior, deberá librarse al viajante o vendedor de plaza dentro de
los siguientes plazos:
A) Tratándose de vendedores de plaza, dentro de los 15 días siguientes a la
presentación del pedido;
B) Tratándose de viajantes, dentro de los 30 días siguientes al recibo del
pedido.
ARTÍCULO 12.
A los efectos del cobro de las remuneraciones, será suficiente prueba la
presentación de los pedidos extendidos en los formularios de que habla el
artículo 9° que fueren aceptados por las empresas. Salvo prueba en contrario,
se entiende que han sido aceptados por las empresas, si no fueren rechazados
en las condiciones establecidas en los artículos 10 y 11.
ARTÍCULO 13.
En todos los casos, al cesar en sus funciones el viajante o vendedor de plaza,
las partes contratantes están obligadas a comunicarlo dentro de los diez días al
Registro. La Comisión Asesora expedirá el certificado que los interesados
soliciten, que deberá contener: fecha de ingreso y egreso, localidades o
regiones que fueron confiadas a su cargo, clase de remuneración que percibió
y puestos desempeñados.
ARTÍCULO 14.
Toda persona que sin estar inscripta en el Registro Nacional de Viajantes y
Vendedores de Plaza, ejerza la profesión, será penada con multa de $ 100.00
(cien pesos). Igual multa se aplicará a toda firma que haya utilizado sus
servicios.
Cualquiera otra infracción a la presente ley o a sus reglamentaciones, será
castigada con multa de $ 50.00 a $ 500.00 cada infracción, atendida su
importancia, gravedad y reiteración.
Las multas serán aplicadas por el Instituto Nacional del Trabajo y Servicios
Anexados, utilzándose para su ejecución el procedimiento establecido por la
ley N° 5.427, de 29 de mayo de 1916.
ARTÍCULO 15.
Las disposiciones de los artículos 1° y 7° de la presente ley, son de orden
público.
ARTÍCULO 16.
Comuníquese, etc.

LEY N° 14.000 22 DE JULIO DE 1971

VIAJANTES Y VENDEDORES DE PLAZA SE DECLARA QUE LOS


INCLUIDOS EN LA LEY 12.156 ESTAN COMPRENDIDOS EN LA
LEGISLACION DEL TRABAJO Y LEYES DE PREVISION SOCIAL.

ARTÍCULO 1°.
Los viajantes y vendedores de plaza a que se refiere la ley N° 12.156 de 22 de
octubre de 1954, son empleados, y como tales, están comprendidos en la
legislación del trabajo y leyes de previsión social.
ARTÍCULO 2°.
La persona que represente al principal en un solo acto de comercio no será
considerada viajante ni vendedor de plaza, sino mandatario. Se entenderá que
es corredor (Libro I, Título III. Capítulo I del Código de Comercio) la persona
que, haciendo de intermediario en una operación comercial no representa a
ninguna de las partes, ni tiene con ellas compromiso o trato comercial
habitual.
ARTÍCULO 3°.
Los contratos que celebren los viajantes o vendedores de plaza, pueden
contener la prohibición de vender determinados productos o artículos o de
representar a otros establecimientos que el del contratante, pero tal prohibición
será válida únicamente durante la vigencia del contrato.
ARTÍCULO 4°.
Salvo el caso de dolo o culpa grave del viajante o del vendedor de plaza, ni
éste ni aquél serán responsables de la insolvencia del cliente.
ARTÍCULO 5°.
En caso de despido, los viajantes y vendedores de plaza que hubieran
mantenido o contribuído a aumentar el volumen de los negocios de la
empresa, tendrán derecho a recibir una indemnización por clientela cuyo
monto será equivalente al 25 % (veinticinco por ciento) de la indemnización
que les corresponde por despido. Ambas indemnizaciones las pierde el
empleado que hubiere sido despedido por notoria mala conducta.
Los viajantes y vendedores de plaza que con más de cinco años de antigüedad
en el establecimiento se retire por su voluntad, tendrán igualmente derecho a la
indemnización de clientela la cual se calculará considerando al empleado que
se retira como si hubiera sido despedido.
ARTÍCULO 6°.
Si debido a las particularidades del contrato, el empleador considerase que no
son empleados suyos la o las personas que utiliza en tareas iguales o
semejantes a las del vendedor de plaza o viajante, deberá plantear su pretensión
a la Comisión instituida de acuerdo con el articulo 3° de la ley N° 12.156, de
22 de octubre de 1954.
Igualmente la persona a quien el empleador le niegue el carácter de viajante o
vendedor de plaza, podrá pedir a dicha Comisión que se pronuncie sobre su
condición jurídica.
Las organizaciones profesionales podrán también solicitar tales
pronunciamientos, cuando el interesado no quiera hacerlo personalmente.
En tales casos la Comisión aludida será integrada con un Juez Letrado de
Trabajo, un Profesor titular, de Derecho Laboral y otro de Derecho Comercial
de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Dichos miembros serán
designados por la Suprema Corte de Justicia y la Facultad mencionada. y una
vez nombrados durarán un año en sus funciones y entenderán en todos los
casos sometidos a la Comisión durante el período de su mandato.
La Comisión deberá oír a las partes interesadas y solicitarles informaciones o
pruebas, pero el pronunciamiento de la Comisión no obligará a los Jueces.
La omisión de pedir el pronunciamiento constituirá una presunción en
perjuicio del empleador.
ARTÍCULO 7°.
Las infracciones a la ley N° 12.156. de 22 de octubre de 1954, y a la presente,
serán penadas con aplicación de multa de $ 100.00 (cien pesos) a $ 5.000.00
(cinco mil pesos), que en cada caso graduará el órgano de aplicación según la
importancia de la falta.
Los montos mínimos y máximos a que se refiere el inciso anterior serán
actualizados a partir del 1° de julio de 1969 y anualmente, según el índice de
costo de vida que arrojen las estadísticas oficiales para el período anual
anterior. El Poder Ejecutivo al realizar esta actualización redondeará las cifras
resultantes en la centena inmediata anterior.
ARTÍCULO 8°.
Decláranse de orden público todas las disposiciones de la ley N° 12.156, de 22
de octubre de 1954 y de esta ley, siendo nula toda renuncia a sus beneficios
hecha por el viajante o vendedor de plaza. Las acciones emergentes de dicha
ley y de ésta, prescriben a los cuatro años.
ARTÍCULO 9°.
Comuníquese, etc.

IV.2 – TRABAJADORES DOMESTICOS


LEY Nº 18.065 DE 27.11.2006
TRABAJO DOMÉSTICO: NORMAS PARA SU
REGULACIÓN
ARTÍCULO 1º (CONCEPTO).
Trabajo doméstico es el que presta, en relación de dependencia, una persona a
otra u otras, o a una o más familias, con el objeto de consagrarles su cuidado y
su trabajo en el hogar, en tareas vinculadas a éste, sin que dichas tareas puedan
representar para el empleador una ganancia económica directa.
ARTÍCULO 2º (LIMITACIÓN DE LA JORNADA).
Establécese la limitación de la jornada laboral de las/os trabajadoras/es
domésticas/os en un máximo legal de ocho horas diarias, y de cuarenta y
cuatro horas semanales.
ARTÍCULO 3º (DESCANSO INTERMEDIO).
El descanso intermedio será de media hora pagada como trabajo efectivo si se
tratare de trabajadoras/es que desarrollan su actividad en el régimen
denominado “con retiro”. Tratándose de trabajadoras/es “sin retiro” el
descanso intermedio tendrá una duración mínima de dos horas.
En ambos casos, las partes fijarán de común acuerdo la hora de inicio y
finalización del descanso intermedio.
El tiempo de descanso intermedio será de libre disposición por parte de los/as
trabajadoras/es.
ARTÍCULO 4º (DESCANSO SEMANAL).
El descanso semanal será de treinta y seis horas ininterrumpidas, que
comprenderá todo el día domingo, pudiendo acordar las partes el día de la
semana en que se gozará el descanso restante.
ARTÍCULO 5º (DESCANSO NOCTURNO).
Las/os trabajadoras/es que desarrollen su actividad en el régimen denominado
“sin retiro” tendrán derecho a un descanso mínimo nocturno de nueve horas
continuas que no podrá ser interrumpido por el empleador, así como a una
alimentación adecuada y a una habitación higiénica y privada.
ARTÍCULO 6º (SALARIO Y CATEGORÍAS).
Incorpórase a las/os trabajadoras/es del servicio doméstico en el sistema de
fijación de salarios y categorías dispuesto por la Ley Nº 10.449, de 12 de
noviembre de 1943, y demás disposiciones concordantes.
ARTÍCULO 7º (INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO).
Las/os trabajadoras/es domésticas/os, tanto mensuales como jornaleros,
tendrán derecho a indemnización por despido desde los noventa días corridos
de iniciada la relación laboral, rigiéndose en lo demás por las normas
generales sobre despido.
ARTÍCULO 8º (INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ESPECIAL).
La trabajadora que fuera despedida encontrándose en estado de gravidez y
hasta que hayan transcurrido por lo menos ciento ochenta días desde su
reintegro efectivo de la licencia correspondiente, tendrá derecho a la
indemnización especial prevista por el artículo 17 de la Ley Nº 11.577, de 14
de octubre de 1950.
ARTÍCULO 9º (SUBSIDIO POR DESEMPLEO).
Inclúyese a las/os trabajadoras/es del servicio doméstico en la cobertura de
desempleo prevista en el Decreto-Ley Nº 15.180, de 20 de agosto de 1981,
modificativas y concordantes, en las formas y condiciones que fije la
reglamentación.
ARTÍCULO 10 (COBERTURA A LA ENFERMEDAD COMÚN).
Las/os trabajadoras/es domésticas/os incluidas/os en el seguro social de
enfermedad organizado por el Decreto-Ley Nº 14.407, de 22 de julio de 1975,
y normas concordantes, sin perjuicio del derecho al subsidio por enfermedad
dispuesto en el numeral 2) del artículo 13 de la referida norma, podrán optar
por la atención de una institución de asistencia médica colectiva o por la que
brinda la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) del
Ministerio de Salud Pública. A dichos efectos el Banco de Previsión Social
contratará a ASSE en las condiciones económicas que fijará la reglamentación
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 275 de la Ley Nº 15.903, de 10 de
noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 287 de la Ley Nº
17.930, de 19 de diciembre de 2005.
ARTÍCULO 11 (CAPACIDAD PARA CONTRATAR).
La edad mínima para desempeñarse como trabajador/a de servicio doméstico
se establece en dieciocho años. Sin perjuicio de ello el Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay podrá, cuando medien razones fundadas,
autorizarlo/a a partir de los quince años de edad.
ARTÍCULO 12 (DOCUMENTACIÓN DE TRABAJO).
Los patronos de las/os trabajadoras/es del servicio doméstico, deberán
extender recibo de sueldo en las condiciones dispuestas por el artículo 10 de la
Ley Nº 16.244, de 30 de marzo de 1992, y normas reglamentarias.
ARTÍCULO 13 (CONTRALOR E INFRACCIONES LABORALES).
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través de la Inspección General
del Trabajo y la Seguridad Social, vigilará el cumplimiento de la presente ley.
A dichos efectos podrá realizar inspecciones domiciliarias cuando exista
presunción de incumplimiento de las normas laborales y de la seguridad
social, para lo cual deberá contar con orden judicial expedida con
conocimiento de causa por Juzgado Letrado de Primera Instancia del Trabajo
o Juzgado Letrado de Primera Instancia del Interior, debiendo presentar al
Juzgado competente, dentro de las cuarenta y ocho horas, testimonio de las
actuaciones realizadas.
El incumplimiento a las obligaciones establecidas en la presente ley será
sancionado de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 289 de la Ley Nº 15.903,
de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 412 de la
Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996, y normas reglamentarias.
Artículo 14 (Aplicabilidad del derecho del trabajo y seguridad social). Serán
aplicables a las/os trabajadoras/es del servicio doméstico todas las normas del
derecho del trabajo y de la seguridad social, con las especialidades que surgen
de la presente ley.

IV.3 – TRABAJADORES RURALES


DECRETO - LEY N° 14.785 19 DE MAYO DE 1978
ARTÍCULO 1°.
Todo trabajador rural tiene derecho a percibir una retribución mínima de su
trabajo que le asegure la satisfacción normal de sus necesidades físicas,
intelectuales y morales.
ARTÍCULO 2°.
El salario mínimo para los trabajadores rurales será establecido en actividades
y cargos por el Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 3°.
Los salarios mínimos se pagarán en dinero, no admitiéndose deducción alguna
por suministro de alimentación o vivienda, ni por la utilización de tierras en
beneficio del propio trabajador.
ARTÍCULO 4°.
Las remuneraciones convenidas por mes o por quincena se pagarán dentro de
los cinco días hábiles siguientes al vencimiento del mes o quincena, Si el
trabajador hubiese sido contratado por semana, para tarea determinada o en
forma transitoria tendrá derecho a exigir el pago el mismo día que termine el
trabajo contratado su prestación de servicio.
ARTÍCULO 5°.
Además de la paga a que se refieren los artículos anteriores, el patrono
suministrará al personal que trabaje en su establecimiento, como también a su
familia, (esposa, hijos y padres) cuando vivan en él, condiciones higiénicas de
habitación y alimentación suficientes, así como los elementos necesarios para
la iluminación y aseo de los locales ocupados y la preparación de sus comidas.
Si el patrono optare por la solución de que el trabajador rural sin familia se
alimente por su cuenta, deberá entregarle, además del sueldo, las sumas
adicionales que fije el Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 6°.
El sueldo anual complementario se regirá por las normas de carácter general,
así como la licencia anual, salvo, respecto a esta última, que podrá ser
fraccionada, por acuerdo de partes, en períodos no menores de cinco días
excluidos los domingos. El Poder Ejecutivo arbitrará las medidas conducentes
para el efectivo cumplimiento de lo establecido precedentemente.
ARTÍCULO 7°.
Todo empresario rural deberá llevar un único documento que dispondrá el
Poder Ejecutivo en el que se anotarán las especificaciones que estime
pertinentes al solo efecto del debido contralor del cumplimiento de la
legislación laboral.
ARTÍCULO 8°.
El Poder Ejecutivo con los asesoramientos que juzgue convenientes,
determinará las condiciones mínimas de la vivienda rural, la que no podrá ser
utilizada como depósito de ninguna especie.
Todo trabajador rural, así como los familiares que con él convivan, tendrán la
obligación personal, no computable como trabajo, de mantener en condiciones
adecuadas de higiene, las viviendas, baños, comedores, cocinas y fogones que
utilicen.
ARTÍCULO 9°.
El patrono está obligado a proporcionar al personal de su establecimiento y a
su familia, los medios para que puedan obtener la asistencia médica necesaria,
debiendo cooperar asimismo con los poderes públicos en el cumplimiento de
los deberes impuestos por las autoridades sanitarias y en el fomento de la
instrucción con carácter general y, particularmente, en relación a los menores
en edad escolar, facilitando su concurrencia a las escuelas.
Los establecimientos dispondrán de un botiquín al servicio del personal,
ajustado a las exigencias indicadas por el Ministerio de Salud Pública.
ARTÍCULO 10.
El despido de los trabajadores rurales se regirá por las normas generales para
los trabajadores de la actividad privada.
ARTÍCULO 11.
El patrono está obligado con respecto al trabajador rural despedido:
A) A facilitarle en caso de que lo necesite por carecer de recursos para ello, su
traslado y el de su familia, así como de sus muebles y demás efectos hasta el
lugar en que haya medios regulares de transporte;
B) A permitir la per manencia en el establecimiento por el término que se
considere necesario, en caso de enfermedad grave del trabajador o de algún
miembro de su familia que viva con él, cuando ello sea imprescindible, por
representar el traslado un riesgo para su salud. En caso de duda se estará al
dictamen de un facultativo.
ARTÍCULO 12.
Salvo convención escrita en contrario las mejoras o sembrados existentes en el
predio, así como los animales e implementos de trabajo que se le hubieren
facilitado deberán ser dejados o entregados por el trabajador rural despedido.
El patrono no podrá efectuar deducción en el salario por concepto de pastoreo
o cuidado de los animales de propiedad del trabajador rural.
ARTÍCULO 13.
Las infracciones a la presente ley serán sancionadas por la Inspección General
del Trabajo y de la Seguridad Social con multas que graduará según la
gravedad de la infracción en una cantidad fijada hasta el importe de cincuenta
jornales o días de sueldo de cada trabajador comprendida en la misma o que
pueda ser afectado por ella. En caso de reincidencia serán duplicadas.
ARTÍCULO 14.
Derógase la ley 10.809, de 16 de octubre de 1946.
ARTÍCULO 15.
Comuníquese, etc.

LEY Nº 18.441 DE 24 DE DICIEMBRE DE 2008


JORNADA LABORAL Y RÉGIMEN DE
DESCANSOS EN EL SECTOR RURAL
ARTÍCULO 1º. (JORNADA LABORAL).
Declárase que la duración máxima de la jornada laboral de todo trabajador
rural será de ocho horas diarias.
ARTÍCULO 2º. (CICLO SEMANAL).
El ciclo semanal no podrá exceder de las cuarenta y ocho horas por cada seis
días trabajados.
ARTÍCULO 3º. (P AGOS DE HORAS EXTRAORDINARIAS).
Las horas que excedan la jornada legal serán abonadas como horas extras (Ley
Nº 15.996, de 17 de noviembre de 1988).
ARTÍCULO 4º.
(DESCANSOS INTERMEDIOS Y
ENTRE JORNADAS).

El descanso intermedio, en caso de jornada de trabajo continua, será como


mínimo de media hora, la que deberá remunerarse como trabajo efectivo.
El descanso entre jornada y jornada no podrá ser inferior a doce horas
continuas. Cuando la duración del descanso intermedio sea igual o superior a
las tres horas corridas, el descanso entre jornadas podrá ser inferior a las doce
horas, pero nunca menor a nueve horas corridas.
ARTÍCULO 5º. (DESCANSO SEMANAL).
El descanso semanal será preferentemente el día domingo, sin perjuicio de lo
cual, las partes podrán convenir que dicho descanso será en otro día de la
semana, ya sea fijo o rotativo.
ARTÍCULO 6º.
(DESCANSOS EN LA GANADERÍA Y AGRICULTURA DE SECANO).
La extensión del descanso durante la jornada estará supeditada a los ciclos
estacionales (primavera/verano y otoño/invierno), siendo facultad del
empleador fijar la duración del descanso intermedio de conformidad a los
mismos. El descanso intermedio tendrá como mínimo una duración de dos
horas corridas.
La duración del descanso entre jornadas, cuando el descanso intermedio sea
igual o superior a las tres horas corridas, podrá ser inferior a doce horas pero
nunca menor de nueve horas continuas.
El descanso semanal será preferentemente el día domingo, aunque, mediando
acuerdo entre las partes, podrá fijarse en otro día (fijo o rotativo) de la
semana.
Existiendo acuerdo, el trabajador podrá optar por un régimen de acumulación
de los días de descanso semanal a períodos mensuales. En tal caso, el tiempo
de descanso generado deberá ser gozado en forma íntegra y sin interrupciones
dentro de los primeros veinte días del mes siguiente. El inicio del goce de
dicho descanso será acordado por las partes.
ARTÍCULO 7º. (T AMBOS).
En el caso del personal afectado al horario de ordeño en los tambos, cuando el
descanso dentro de la jornada sea superior o igual a cinco horas, la duración
del mismo entre jornadas será como mínimo de siete horas continuas.
ARTÍCULO 8º. (ESQUILA).
La jornada laboral en la esquila, durante el período de zafra, será de ocho
horas diarias, las cuales deberán ser distribuidas en cuartos.
Tres descansos interrumpen la jornada. Un primer y tercer descanso
intermedio no menor de media hora, y un descanso central no menor a una
hora y media. Estos descansos, en todos los casos, no serán pagos.
ARTÍCULO 9º. (HORARIO).
El horario en el establecimiento o empresa será determinado por el empleador
en función de los ciclos productivos.
Artículo 10. (Convenios colectivos).- Mediante convenios colectivos se podrán
acordar regímenes diferentes, siempre y cuando éstos resulten más favorables
al previsto en la presente ley.
Artículo 11. (Facultades de seguimiento).- Créase una Comisión de
Seguimiento, integrada por los delegados del Poder Ejecutivo, del sector
empresarial y de los trabajadores en los Consejos de Salarios de los Grupos
Nos. 22, 23 y 24, a la cual podrán integrarse representantes designados por las
Comisiones de Ganadería, Agricultura y Pesca, y por las de Asuntos Laborales
y Seguridad Social y de Legislación del Trabajo de la Cámara de Senadores y
de la Cámara de Representantes, respectivamente, con la finalidad de realizar
el seguimiento y la evaluación de la aplicación del régimen de jornada y
descanso semanal.
Esta Comisión podrá ser convocada por cualquiera de los sectores con
carácter obligatorio, luego de tres meses de vigencia de esta ley. Dentro del
término de un año, contado a partir de los tres meses de vigencia de la presente
ley, deberá presentar un informe evaluatorio de la aplicación del nuevo
régimen, así como las eventuales correcciones o modificaciones que
considere pertinente.

III. NORMAS PROCESALES Y


ADMINISTRATIVAS
III.1 PRESCRIPCION
LEY Nº 18.091 DE 7 DE ENERO DE 2007
ARTÍCULO 1º.
Las acciones originadas en las relaciones de trabajo prescriben al año, a partir
del día siguiente a aquél en que haya cesado la relación laboral en que se
fundan.
ARTÍCULO 2º.
Sin perjuicio de lo previsto en la disposición anterior, los créditos o
prestaciones laborales prescriben a los cinco años, contados desde la fecha en
que pudieron ser exigibles.
ARTÍCULO 3º.
La sola presentación del trabajador o su representante ante el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, solicitando audiencia de conciliación prevista en
el artículo 10 del Decreto-Ley Nº 14.188, de 5 de abril de 1974, interrumpe la
prescripción.
ARTÍCULO 4º.
Los plazos de prescripción previstos en la presente ley también se interrumpen
con la mera presentación de la demanda o cualquier otra gestión jurisdiccional
del interesado tendiente a proteger o preparar el cobro del crédito, ante el
tribunal competente, sin necesidad de trámite posterior alguno.
ARTÍCULO 5º.
Quedan incluidas en el régimen de prescripción establecido en los artículos 1º
y 2º, las relaciones laborales vigentes a la fecha de entrada en vigencia de la
presente norma legal.
Artículo 6º.- Derógase el artículo 29 de la Ley Nº 16.906, de 7 de enero de
1998.

III.2 PROCESO LABORAL

LEY Nº 18.572 DE 13.09.2009: ABREVIACIÓN DE LOS


PROCESOS

LABORALES.

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS

ARTÍCULO 1º.
Los procesos laborales se ajustarán a los principios de oralidad, celeridad,
gratuidad, inmediación, concentración, publicidad, buena fe y efectividad de la
tutela de los derechos sustanciales.
El Tribunal, de oficio, podrá averiguar o complementar la prueba de los
hechos objeto de controversia, quedando investido, a tales efectos, con todas
las facultades inquisitivas previstas para el orden procesal penal.

CAPÍTULO II
COMPETENCIA
ARTÍCULO 2º.
Los Tribunales de la jurisdicción laboral entenderán en los asuntos originados
en conflictos individuales de trabajo.

CAPÍTULO III
A UDIENCIA DE CONCILIACIÓN PREVIA
ARTÍCULO 3º. (CONCILIACIÓN PREVIA).
Antes de iniciarse juicio en materia laboral, deberá tentarse la conciliación
previa ante el Centro de Negociación de Conflictos Individuales de Trabajo o
ante la Agencia Zonal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, según
corresponda al domicilio del empleador o al lugar en el que se cumplieron las
prestaciones. Cuando en la jurisdicción territorial del Tribunal competente no
existan agencias zonales, el reclamante quedará exonerado de tentar la
conciliación.
La solicitud de inicio del procedimiento conciliatorio deberá realizarse por
escrito presentado por el interesado o por apoderado, asistido de abogado,
salvo que la reclamación fuera por sumas inferiores al equivalente de 20 UR
(veinte unidades reajustables). En dicha solicitud deberán indicarse con
precisión los hechos que fundamentan el reclamo y el detalle y monto de los
rubros reclamados.
ARTÍCULO 4º. (AUDIENCIA Y CONTENIDO DEL ACTA).
La audiencia se convocará para día y hora determinados, con una anticipación
no menor de tres días.
En acta resumida deberá señalarse en forma detallada el reclamo, las
soluciones propuestas, el resultado final y el domicilio que indiquen las partes.
Si el citado entiende que existe un tercero total o parcialmente responsable
deberá individualizarlo en la audiencia, quedando constancia en el acta. Su
omisión en este aspecto así como su incomparecencia a la audiencia
constituirán presunciones simples contrarias a su interés en el proceso ulterior.
El acuerdo a que se arribe en el procedimiento habilitará su ejecución forzada
por los procedimientos propios regulados en el Título V del Libro II del
Código General del Proceso.
ARTÍCULO 5º. (DOMICILIO).
El domicilio fijado por las partes en la audiencia de conciliación
administrativa previa se tendrá como válido para el proceso, siempre que se
iniciare dentro del plazo de un año computable desde la fecha del acta
respectiva.
ARTÍCULO 6º. (SOLICITUD DE CONSTANCIA).
Si el trámite administrativo no hubiere culminado, dentro de los treinta días
contados a partir de la solicitud de audiencia, el trabajador podrá solicitar una
constancia con la que podrá interponer la demanda.

CAPÍTULO IV
PROCESO LABORAL ORDINARIO
ARTÍCULO 7º. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).
Con excepción de lo establecido en normas que prevean procedimientos
especiales, en materia laboral el proceso se regirá por lo previsto en esta ley.
ARTÍCULO 8º. (DEMANDA).
La demanda se presentará por escrito en la forma prevista en el artículo 117
del Código General del Proceso. Deberá incluir el valor total de la pretensión
y la liquidación detallada de cada uno de los rubros reclamados, lo que deberá
ser controlado por el Tribunal, que dispondrá se subsanen los defectos en el
plazo de tres días con apercibimiento de tener por no presentada la demanda.
ARTÍCULO 9º. (T RASLADO, CONVOCATORIA A AUDIENCIA ÚNICA Y CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA).

Interpuesta la demanda en forma, el Tribunal decretará el traslado y


emplazamiento al demandado; al mismo tiempo convocará a las partes a una
audiencia dentro de un plazo no mayor a los sesenta días contados a partir de
la fecha de la presentación de la demanda. El demandado contestará por escrito
en la forma prevista en el artículo 130 del Código General del Proceso, dentro
del término de diez días hábiles perentorios e improrrogables, debiendo
oponer al mismo tiempo, si las tuviere, todas las excepciones referidas en el
artículo 133 del Código General del Proceso.
ARTÍCULO 10. (RECONVENCIÓN, CITACIÓN Y NOTICIA DE TERCEROS).
En ningún caso procederá la reconvención, el emplazamiento o la noticia de
terceros.
Cuando por las circunstancias previstas en los artículos 3º y 6º de la presente
norma no haya mediado instancia de conciliación previa, el demandado, si
entiende que existe un tercero responsable, al contestar la demanda podrá
individualizarlo, pudiendo éste ser emplazado si así lo considera el actor.
En tal caso, aquél no podrá objetar la procedencia de su emplazamiento y
deberá comparecer dentro del término de diez días hábiles perentorios e
improrrogables, por escrito en la misma forma prevista para la contestación
de la demanda.
ARTÍCULO 11. (T RASLADO DE LAS EXCEPCIONES).
De las excepciones opuestas se dará traslado al actor por el plazo de tres días
hábiles. Vencido el plazo o contestado el traslado, se dictará resolución, si
correspondiere.
ARTÍCULO 12. (RESOLUCIÓN SOBRE LAS EXCEPCIONES).
Todas las excepciones serán resueltas en la sentencia definitiva, salvo la de
incompetencia por razón de territorio o de cuantía. En este caso la sentencia se
dictará en plazo de seis días y admitirá recurso de apelación con efecto
suspensivo, que deberá ser interpuesto en plazo de tres días y sustanciarse con
un traslado a la contraparte por igual término.
ARTÍCULO 13. (DILIGENCIAMIENTO DE LA PRUEBA).
Dentro de las cuarenta y ocho horas de recibido el escrito de contestación de
demanda o de traslado de las excepciones al actor el Tribunal fijará el objeto
del proceso y de la prueba, se pronunciará sobre los medios probatorios y
ordenará el diligenciamiento de la que corresponda, instrumentando todo lo
que sea necesario para agotar su producción en la audiencia única.
En caso de allanamiento total a la pretensión o cuando no se hubiera
contestado la demanda en tiempo, el Tribunal fijará fecha para el dictado de la
sentencia definitiva.
ARTÍCULO 14. (AUDIENCIA ÚNICA).
Las partes deberán comparecer a la audiencia en forma personal, salvo que a
juicio del tribunal exista un motivo justificado que habilite la comparecencia
por representante. La inasistencia no justificada del actor a la audiencia
determinará el archivo de los autos. En caso de inasistencia no justificada del
demandado el Tribunal dictará sentencia de inmediato, teniendo por ciertos los
hechos afirmados por el actor en la demanda y estando a la prueba obrante en
autos con anterioridad a la audiencia. Iniciada la audiencia, se cumplirán las
siguientes actividades:
1)Las partes ratificarán el contenido de la demanda y de la contestación, y
podrán aclarar sus extremos, si a juicio del Tribunal resultaren oscuros o
imprecisos. 2)El Tribunal ordenará el pago de los rubros o montos no
controvertidos con las condenas accesorias preceptivas y los recargos,
reajustes e intereses que correspondan, y tentará la conciliación en los demás.
Esta resolución será apelable sin efecto suspensivo y constituirá título de
ejecución. 3) El diligenciamiento de toda la prueba pendiente que el Tribunal
estime necesaria.
4)Las resoluciones dictadas en el curso de la audiencia, así como la que fija el
objeto del proceso y de la prueba y provee sobre los medios probatorios
admitirán recursos de reposición y apelación con efecto diferido, los que
deberán proponerse y anunciarse, respectivamente, en la propia audiencia. 5)
Las partes podrán formular sus alegatos de bien probado en la audiencia o
reservarse hacerlo por escrito dentro del plazo que fije el Tribunal, que no
podrá exceder de diez días corridos. En tal caso, el término para dictar
sentencia definitiva quedará reducido en el mismo número de días dispuestos
para alegar por escrito.
ARTÍCULO 15. (SENTENCIA DEFINITIVA).
El Tribunal podrá dictar sentencia definitiva en la audiencia única o dentro de
los veinte días siguientes a la misma, a cuyos efectos fijará fecha, sin
necesidad de realizar otra convocatoria.
En los procesos regulados por esta ley, las sentencias que condenen al pago de
créditos laborales de cualquier naturaleza deberán establecer el monto líquido
de los mismos, incluidas las multas, intereses, actualizaciones y recargos que
correspondieren.
ARTÍCULO 16. (ACTUALIZACIÓN MONETARIA E INTERÉS LEGAL).
En los procesos regulados por esta ley, el monto líquido del crédito
reconocido por sentencia generará un interés del 6% (seis por ciento) anual
contado desde la fecha de su exigibilidad, además de la actualización
monetaria prevista en el Decreto Ley Nº 14.500, de 8 de marzo de 1974 y de
los daños y perjuicios establecidos por el artículo 4º de la Ley Nº 10.449, de
12 de noviembre de 1943.
ARTÍCULO 17. (APELACIÓN Y SEGUNDA INSTANCIA).
El plazo para interponer el recurso de apelación contra la sentencia definitiva
de primera instancia será de cinco días perentorios e improrrogables contados
desde la fecha de dictada. Si la sentencia se dictare en audiencia, el recurso
deberá ser anunciado en la misma audiencia disponiendo de cinco días
perentorios e improrrogables para expresar y fundar por escrito los agravios.
Si la sentencia se dictare fuera de audiencia, el recurso será interpuesto por
escrito fundado en el que se expresarán los agravios y sus fundamentos.
Si la sentencia fuera de condena, el apelante deberá depositar el 50%
(cincuenta por ciento) del monto a la orden del Juzgado y bajo el rubro de
autos. En caso de no cumplirse con este requisito la apelación será rechazada
sin más trámite y se tendrá por desistido al apelante.
Del recurso de apelación se dará traslado a la contraparte por el término de
cinco días perentorios e improrrogables.
Evacuado el traslado o vencido el término para hacerlo, se elevará el
expediente ante el Tribunal que corresponda en un plazo no mayor a los cinco
días hábiles.
El superior dictará sentencia dentro de los treinta días contados desde que los
autos hayan ingresado al Tribunal; en caso de discordia dicho plazo se
extenderá proporcionalmente. Recibidos los autos por el Tribunal, en plazo de
cuarenta y ocho horas se señalará la fecha del acuerdo dejándose constancia y
serán pasados a estudio simultáneo durante siete días corridos. Finalizado el
estudio se considerará en el acuerdo y, acordada sentencia, será dictada en
plazo de diez días. En caso de discordia, en el mismo acuerdo se sorteará la
integración y reunidos los votos necesarios, se dictará sentencia en el mismo
plazo.
ARTÍCULO 18. (OTROS RECURSOS).
Las resoluciones que resuelvan los incidentes serán apelables con efecto
diferido en la forma prevista en el párrafo final de este artículo.
Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 12 y 14 numeral 4) de la
presente ley, contra todas las demás providencias que se dicten durante el
proceso no se admitirá otro recurso que el de reposición. Este recurso deberá
interponerse en audiencia si la resolución se dicta en la misma, o dentro de los
tres días si la resolución se dictara fuera de audiencia. El recurso de reposición
interpuesto contra la sentencia interlocutoria dictada fuera de la audiencia se
sustanciará con un traslado de tres días.

CAPÍTULO V
PROCESO DE MENOR CUANTÍA
ARTÍCULO 19. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).
Los asuntos cuyo monto total no supere la suma de $ 81.000 (pesos uruguayos
ochenta y un mil), que será actualizada anualmente por la Suprema Corte de
Justicia, se sustanciarán en instancia única, por el procedimiento establecido en
los artículos siguientes.
ARTÍCULO 20. (DEMANDA).
La demanda se deducirá por escrito en la forma prevista en el artículo 8º de
esta ley.
ARTÍCULO 21. (T RASLADO DE LA DEMANDA Y CONVOCATORIA A AUDIENCIA ÚNICA).
Interpuesta la demanda y dentro de las cuarenta y ocho horas de recibida, el
Tribunal proveerá:
1)Ordenando el traslado y emplazamiento del demandado, previniéndolo que
deberá concurrir a la audiencia única munido de toda la prueba que pretenda
ofrecer.
2)Convocando a las partes a la audiencia única en un plazo no mayor a los diez
días contados a partir de la fecha de la presentación de la demanda.
Examinando los medios probatorios ofrecidos por el actor ordenará el
diligenciamiento de los que corresponda, instrumentando todos los
mecanismos necesarios para que ello se agote en la audiencia única.
ARTÍCULO 22. (AUDIENCIA ÚNICA).
Las partes deberán comparecer a la audiencia en forma personal, salvo que a
juicio del Tribunal exista motivo justificado que habilite la comparecencia por
representante.
La inasistencia no justificada del actor a la audiencia determinará el archivo de
los autos. En caso de inasistencia no justificada del demandado, el Tribunal
dictará sentencia de inmediato, teniendo por ciertos los hechos afirmados por
el actor en la demanda.
En la audiencia se cumplirán las siguientes actividades: 1)El demandado
contestará la demanda y podrá oponer excepciones. En ningún caso podrá
reconvenir o solicitar el emplazamiento de terceros. 2)De las excepciones se
dará traslado al actor quien deberá contestar en la audiencia y todas serán
resueltas en la sentencia definitiva. 3)El Tribunal tentará la conciliación y, en
caso de no prosperar, fijará el objeto del proceso y de la prueba y acorde con
ello la recibirá.
4)Oirá los alegatos de ambas partes y dictará sentencia en la misma audiencia
o dentro del plazo de seis días a cuyos efectos fijará fecha sin necesidad de
realizar otra convocatoria.
ARTÍCULO 23. (RECURSOS).
Las resoluciones dictadas en el curso del proceso sólo admitirán el recurso de
reposición.
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 24. (REPRESENTACIÓN JUDICIAL).
Con la sola presentación de la demanda el letrado firmante quedará investido
de la representación judicial del trabajador con las más amplias facultades de
disposición, salvo la cesión de créditos. En todo momento podrá dejar sin
efecto o sustituir esta representación judicial.
ARTÍCULO 25. (NOTIFICACIONES).
Con excepción del auto que ordena el traslado de la demanda, emplazamiento
y la convocatoria a la audiencia única, que será notificado personalmente en el
domicilio del demandado, todas las demás providencias se notificarán en la
oficina, en los términos del primer párrafo del artículo 86 del Código General
del Proceso.
ARTÍCULO 26. (P LAZOS).
Todos los plazos previstos en la presente ley son perentorios e
improrrogables.
ARTÍCULO 27. (EJECUCIÓN DE SENTENCIA).
La ejecución de sentencia se llevará a cabo en los Juzgados especializados que
hayan conocido en el proceso de conocimiento. En caso de concurso, se estará
a lo dispuesto por la Ley Nº 18.387, de 23 de octubre de 2008.
ARTÍCULO 28. (GRATUIDAD).
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1º de la presente ley, todas las
actuaciones administrativas y judiciales serán gratuitas para la parte actora,
incluidos impuestos y tasas registrales y catastrales, expedición de testimonios
o certificados de partidas y sus legalizaciones.
ARTÍCULO 29. (MULTA).
La omisión de pago de los créditos laborales generará automáticamente, desde
su exigibilidad, un recargo del 10% (diez por ciento) sobre el monto del
crédito adeudado.
ARTÍCULO 30. (INTERPRETACIÓN).
Las normas procesales deberán ser interpretadas conforme a los principios
enunciados en el artículo 1° de la presente ley y a los principios y reglas que
integran el bloque de constitucionalidad (artículos 72 y 332 de la
Constitución).
ARTÍCULO 31. (INTEGRACIÓN).
Todo lo que no esté previsto en la presente ley se regirá por lo dispuesto en las
disposiciones especiales en materia laboral y en el Código General del
Proceso en cuanto sea aplicable, se ajuste a lo dispuesto en los artículos 1º y
30 de esta ley y no contradiga los principios del Derecho del Trabajo.
ARTÍCULO 32. (DISPOSICIÓN TRANSITORIA).
La presente ley se aplicará a las reclamaciones iniciadas a partir de su entrada
en vigencia, aun cuando se hubiesen promovido procesos preliminares con
anterioridad.

LEY Nº 18.847 DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2011


ABREVIACIÓN DE LOS PROCESOS
LABORALES - MODIFICACIONES A LA LEY Nº
18.572,
DE 13 DE SETIEMBRE DE 2009
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del
Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
ARTÍCULO 1º.
Modifícase el artículo 3º de la Ley Nº 18.572, de 13 de setiembre de 2009, el
que quedará redactado de la siguiente manera:
ARTÍCULO 3º. (CONCILIACIÓN P REVIA).
Antes de iniciarse juicio en materia laboral, deberá tentarse la conciliación
previa ante el Centro de Negociación de Conflictos Individuales de Trabajo en
la ciudad de Montevideo o ante la Oficina de Trabajo dependiente del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el interior de la República, según
corresponda al domicilio del empleador o al lugar en que se cumplieron las
prestaciones.
La solicitud de inicio del procedimiento conciliatorio deberá realizarse por
escrito presentado por el interesado o por apoderado, asistido de abogado,
salvo que la reclamación fuera por sumas inferiores al equivalente de 20 UR
(veinte unidades reajustables). En dicha solicitud deberán indicarse con
precisión los hechos que fundamentan el reclamo y el detalle y el monto de los
rubros reclamados. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social regulará los
mecanismos y la forma de presentación de la solicitud, así como el
procedimiento que se sigue posteriormente a la misma”.
ARTÍCULO 2º.
Modifícanse los incisos segundo y cuarto del artículo 4º de la Ley Nº 18.572,
de 13 de setiembre de 2009, los que quedarán redactados de la siguiente
manera:
“En acta resumida deberán señalarse los datos identificatorios de cada una de
las partes, los domicilios constituidos a los efectos de lo dispuesto en el
artículo 5º de la presente ley, los rubros y montos reclamados por el citante, la
respuesta del citado y el resultado final obtenido”.
“El acuerdo al que se arribe en el procedimiento habilitará su ejecución
forzada por el proceso regulado en el Título V del Libro II del Código
General del Proceso”.
ARTÍCULO 3º.
Modifícanse los artículos 9º, 11 y 13 de la Ley Nº 18.572, de 13 de setiembre
de 2009, los que quedarán redactados de la siguiente manera:
ARTÍCULO 9º. (T RASLADO, EMPLAZAMIENTO Y CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA).
Interpuesta la demanda en forma, el Tribunal decretará el traslado y
emplazamiento al demandado.
El demandado contestará por escrito en la forma prevista en el artículo 130 del
Código General del Proceso, dentro del término de 15 (quince) días debiendo
oponer al mismo tiempo, si las tuviere, todas las excepciones referidas en el
artículo 133 del Código General del Proceso”.
ARTÍCULO 11.

(TRASLADO DE LAS EXCEPCIONES).


De las excepciones opuestas se dará traslado al actor por el plazo de 5 (cinco)
días hábiles. Vencido el plazo o evacuado el traslado, se convocará a audiencia
o se dictará resolución si correspondiere”.
ARTÍCULO 13. (CONVOCATORIA A AUDIENCIA Y DILIGENCIAMIENTO DE LA P RUEBA)
Dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de recibido el escrito de contestación
de demanda o de traslado de las excepciones, o vencido el término, el Tribunal
fijará provisionalmente el objeto del proceso y de la prueba, se pronunciará
sobre los medios probatorios y ordenará a la oficina el inmediato
diligenciamiento de los que corresponda, instrumentando todo lo que sea
necesario para agotar su producción en la audiencia única que será convocada
dentro de un plazo no mayor a los 60 (sesenta) días, contados a partir de la
fecha de la contestación de la demanda o del traslado de las excepciones o del
vencimiento del término.
En caso de allanamiento total a la pretensión o cuando no se hubiera
contestado la demanda en tiempo, y sin necesidad de diligenciar otra prueba, el
Tribunal fijará fecha para el dictado de la sentencia definitiva”.
ARTÍCULO 4º.
Sustitúyese el artículo 14 de la Ley Nº 18.572, de 13 de setiembre de 2009, por
el siguiente:
“ARTÍCULO 14. (Audiencia única).- La audiencia se iniciará con la
acreditación de las partes o sus representantes y será presidida por el Tribunal
bajo pena de nulidad que compromete su responsabilidad funcional.
Iniciada la audiencia, se cumplirán las siguientes actividades:
1)Las partes ratificarán, en su caso, el contenido de la demanda y de la
contestación y podrán aclarar sus extremos por iniciativa propia o sujetas a la
decisión del Tribunal si resultaren oscuros o imprecisos.
2)El Tribunal dictará sentencia definitiva parcial ordenando el pago de los
rubros o montos no controvertidos con las condenas accesorias preceptivas y
los recargos, reajustes e intereses que correspondan y tentará la conciliación
en los demás. Esta resolución será apelable sin efecto suspensivo y constituirá
título de ejecución. La apelación se regirá por el régimen aplicable a las
sentencias definitivas.
3)El diligenciamiento de toda la prueba pendiente que el Tribunal estime
necesaria.
4)Las resoluciones dictadas en el curso de la audiencia, así como la que fija
definitivamente el objeto del proceso y de la prueba y provee sobre los medios
probatorios, admitirán recursos de reposición y apelación con efecto diferido,
los que deberán proponerse en la propia audiencia.
5)Las partes deberán formular sus alegatos de bien probado en la audiencia o
reservarse hacerlo por escrito dentro del plazo de 6 (seis) días.
6)La audiencia única podrá prorrogarse por única vez cuando exista prueba
pendiente de diligenciamiento que no haya podido ser incorporada pese a la
diligencia del Tribunal y de las partes. Si la falta de incorporación fuere
imputable al Tribunal, generará su responsabilidad y si fuera imputable a una
parte determinará que se prescinda del medio probatorio propuesto por la
parte omisa, salvo que la contraparte lo solicitare o el Tribunal, en uso de las
facultades previstas por el artículo 1º inciso segundo de esta ley y por
resolución fundada, dispusiere igualmente su diligenciamiento. La prórroga de
la audiencia será por 6 (seis) días, pudiendo el Tribunal extender el plazo hasta
20 (veinte) días por motivo debidamente fundado, que será comunicado a la
Suprema Corte de Justicia, quedando aquél sometido a eventual
responsabilidad por la dilación si no se la considerase justificada.
7)Los incidentes promovidos fuera de audiencia se sustanciarán con un
traslado a la contraparte por 3 (tres) días. Los incidentes promovidos en la
audiencia única se sustanciarán y resolverán en la misma. En ambos casos
tanto la demanda como la contestación ofrecerán la prueba bajo las mismas
reglas que para el proceso principal. Si fuera necesario, la prueba se terminará
de producir en la audiencia que se celebrará en un plazo no mayor a 3 (tres)
días en la que además se oirá brevemente a las partes y se dictará sentencia,
salvo que por su complejidad y por resolución fundada el Tribunal resuelva
diferirla por un plazo máximo de 3 (tres) días a cuyos efectos y sin
convocatoria de nueva audiencia, fijará día y hora.
La inasistencia no justificada de una de las partes no impedirá el desarrollo de
la audiencia y la continuación del proceso.
En caso de inasistencia de ambas partes a la audiencia, el Tribunal archivará
las actuaciones sin más trámite”.
ARTÍCULO 5º.
Sustitúyese el artículo 15 de la Ley Nº 18.572, de 13 de setiembre de 2009, por
el siguiente:
Artículo 15. (Sentencia Definitiva).
El Tribunal podrá dictar sentencia definitiva en la audiencia única o fuera de
audiencia y dentro de los 20 (veinte) días siguientes. En este último caso, en la
misma audiencia fijará fecha para su pronunciamiento. La sentencia se
notificará electrónicamente el mismo día de dictada.
En aquellos casos en los que no se haya implementado la comunicación
electrónica, la sentencia definitiva se notificará en los domicilios constituidos
en autos.
En los procesos regulados por esta ley, las sentencias que condenen al pago de
créditos laborales de cualquier naturaleza deberán establecer el monto líquido
de los mismos, incluidas las multas, intereses, actualizaciones y recargos que
correspondieren”.
ARTÍCULO 6º.
Modifícase el artículo 17 de la Ley Nº 18.572, de 13 de setiembre de 2009, el
que quedará redactado de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 17. (Apelación y segunda instancia).- El plazo para interponer el
recurso de apelación contra la sentencia definitiva de primera instancia será de
10 (diez) días. Si la sentencia se dictare en audiencia, el recurso deberá ser
anunciado en la misma audiencia disponiendo de 10 (diez) días para expresar y
fundar por escrito los agravios. Si la sentencia se dictare fuera de audiencia, el
recurso será interpuesto por escrito fundado en el que se expresarán los
agravios y sus fundamentos.
Del recurso de apelación se dará traslado a la contraparte por el término de 10
(diez) días. Evacuado el traslado o vencido el término para hacerlo, se elevará
el expediente ante el Tribunal que corresponda en un plazo no mayor a los 5
(cinco) días.
El superior dictará sentencia dentro de los 30 (treinta) días contados desde que
los autos hayan ingresado al Tribunal; en caso de discordia dicho plazo se
extenderá proporcionalmente. Recibidos los autos por el Tribunal, en un plazo
de 48 (cuarenta y ocho) horas se señalará la fecha del acuerdo dejándose
constancia y serán pasados a estudio simultáneo durante 7 (siete) días corridos.
Finalizado el estudio se considerará en el acuerdo y, acordada sentencia, será
dictada en un plazo de 10 (diez) días. En caso de discordia, en el mismo
acuerdo se sorteará la integración y, reunidos los votos necesarios, se dictará
sentencia en el mismo plazo”.
ARTÍCULO 7º.
Sustitúyense los artículos 18, 21, 22, 23, 25 y 26 de la Ley Nº 18.572, de 13 de
setiembre de 2009, por los siguientes:
“ARTÍCULO 18. (Recursos).- En el proceso ordinario sólo se admitirán los
siguientes recursos: aclaración, ampliación, reposición, apelación, queja por
denegación de apelación, revisión y casación.
Los recursos de aclaración, ampliación y reposición proceden contra todas las
resoluciones dictadas en el curso del proceso. Contra las resoluciones dictadas
en audiencia, estos recursos se interpondrán verbalmente, se oirá a la
contraparte en el mismo acto antes de decidir y se resolverán en la misma en
forma inmediata. Contra las resoluciones dictadas fuera de audiencia, estos
recursos se interpondrán por escrito dentro del plazo de 3 (tres) días. Del
recurso de reposición se dará traslado a la contraparte por el mismo plazo.
Evacuado el traslado o vencido el término para ello, el Tribunal deberá dictar
resolución dentro del plazo de 3 (tres) días. Del mismo plazo dispondrá el
Tribunal para resolver los recursos de aclaración y ampliación.
Los recursos de aclaración, ampliación, apelación y revisión proceden contra
la sentencia definitiva y contra la sentencia interlocutoria que ponga fin al
proceso. Los recursos de aclaración y ampliación serán interpuestos en la
forma prevista en el inciso anterior.
El recurso de apelación procede contra la sentencia definitiva y contra la
interlocutoria que pongan fin al proceso. Este recurso será interpuesto,
sustanciado y resuelto en la forma prevista en el artículo 17 de la presente ley.
El recurso de queja por denegación de apelación se interpondrá dentro del
plazo de 5 (cinco) días, con un traslado a la contraparte por el mismo plazo y
será resuelto en la forma prevista en el artículo anterior.
El recurso de casación se regirá por el artículo 268 y siguientes del Código
General del Proceso, con excepción del plazo para interponerlo, que será de
10 (diez) días contados desde el día siguiente a la notificación de la sentencia
definitiva. El traslado será por igual término, y la sentencia definitiva deberá
pronunciarse y notificarse en un plazo máximo de 90 (noventa) días”.
“ARTÍCULO 21.
(Traslado, contestación de la demanda y convocatoria a audiencia única).-
Interpuesta la demanda en forma el Tribunal decretará el traslado y
emplazamiento al demandado. El demandado contestará por escrito en la
forma prevista por el artículo 9º de esta ley dentro del término de 10 (diez)
días, debiendo oponer al mismo tiempo, si las tuviere, todas las excepciones
referidas en el artículo 133 del Código General del Proceso. Será aplicable lo
previsto por el artículo 10 de la presente ley.
Contestada la demanda o vencido el plazo, el Tribunal fijará el objeto del
proceso y de la prueba, se pronunciará sobre los medios probatorios y
ordenará el diligenciamiento de los que corresponda, instrumentando todo lo
que sea necesario para agotar su producción en la audiencia única, que la
convocará en un plazo no mayor a 10 (diez) días.
En caso de allanamiento total a la pretensión o cuando no se hubiera
contestado la demanda en tiempo, y sin necesidad de diligenciar otra prueba, el
Tribunal fijará fecha para el dictado de la sentencia definitiva”.
“ARTÍCULO 22.
(Audiencia única).- En la audiencia única que será presidida por el Tribunal
bajo pena de nulidad que compromete su responsabilidad funcional se
cumplirán las siguientes actividades:
1)Las partes ratificarán, en su caso, el contenido de la demanda y de la
contestación y podrán aclarar sus extremos, por iniciativa propia o sujetas a la
decisión del Tribunal, si resultaren oscuros o imprecisos.
2)De las excepciones se dará traslado al actor quien deberá contestarlas en
audiencia y todas serán resueltas en la sentencia definitiva.
3)El Tribunal tentará la conciliación y fijará definitivamente el objeto del
proceso y de la prueba y, acorde con ello, realizará el diligenciamiento de toda
la prueba pendiente que estime necesaria.
4)Se oirán los alegatos de ambas partes y el Tribunal dictará sentencia en la
misma audiencia o dentro del plazo de 6 (seis) días y fuera de audiencia a
cuyos efectos fijará la fecha y la hora.
5)La audiencia no se suspenderá por la ausencia de una de las partes. El Juez
producirá la prueba ofrecida y dictará sentencia. En caso de inasistencia de
ambas partes a la audiencia, el Tribunal archivará las actuaciones sin más
trámite.
6)Los incidentes promovidos fuera de audiencia se sustanciarán con un
traslado a la contraparte por 3 (tres) días. Los incidentes promovidos en la
audiencia única se sustanciarán y resolverán en la misma. En ambos casos
tanto la demanda como la contestación ofrecerán la prueba bajo las mismas
reglas que para el proceso principal. Si fuera necesario, la prueba se terminará
de producir en la audiencia que se celebrará en un plazo no mayor a 3 (tres)
días en la que, además, se oirá brevemente a las partes y se dictará sentencia,
salvo que por su complejidad y por resolución fundada el Tribunal resuelva
diferirla por un plazo máximo de 3 (tres) días a cuyos efectos y sin
convocatoria de nueva audiencia, fijará día y hora.
7)La audiencia única solamente podrá prorrogarse cuando exista prueba
pendiente de diligenciamiento que no haya podido ser incorporada pese a la
diligencia del Tribunal y de las partes. Si la falta de incorporación fuere
imputable al Tribunal, generará su responsabilidad y si fuera imputable a una
parte determinará que se prescinda del medio probatorio propuesto por la
parte omisa, salvo que la contraparte lo solicitare o el Tribunal en uso de las
facultades previstas por el artículo 1º, inciso segundo de esta ley y por
resolución fundada dispusiere igualmente su diligenciamiento. En ningún caso
la audiencia podrá prorrogarse por más de 6 (seis) días”.
ARTÍCULO 23.
(Recursos).- Las resoluciones dictadas en el curso del proceso de menor
cuantía admitirán recursos de reposición, aclaración y ampliación. Los
recursos interpuestos contra las providencias dictadas en audiencia, se
tramitarán a petición verbal de cualquiera de las partes, oyendo a la contraria y
resolviéndose en la misma. Las providencias dictadas fuera de audiencia se
impugnarán, sustanciarán y resolverán en un plazo de 3 (tres) días.
La sentencia que pone fin al proceso será susceptible de los recursos de
aclaración y ampliación que se interpondrán, sustanciarán y resolverán en los
mismos plazos”.
ARTÍCULO 25.
(Notificaciones).- Salvo que ya se hubiera constituido domicilio electrónico en
autos, el traslado de la demanda y emplazamiento se notificará en el domicilio
del demandado.
Todas las demás providencias se notificarán electrónicamente (Ley Nº 18.237,
de 26 de diciembre de 2007), salvo en aquellos lugares donde no se haya
implementado la comunicación electrónica, en cuyo caso, la notificación se
hará ficta en la oficina, excepto los casos en que el Tribunal disponga que se
practique en el domicilio constituido en autos”.
ARTÍCULO 26.
(Plazos).- Todos los plazos previstos en la presente ley son perentorios e
improrrogables.
Salvo disposición en contrario, todos los plazos para la actuación del Tribunal
serán de 48 (cuarenta y ocho) horas.
Todos los plazos comenzarán a correr el primer día hábil siguiente a su
notificación, salvo que sean comunes, en cuyo caso se contarán desde el
primer día hábil siguiente a la última notificación.
Los plazos que se cuentan por días sólo se suspenderán en las ferias judiciales
y en la semana de turismo.
Los plazos de hasta 15 (quince) días sólo computarán los días hábiles y los
mayores a 15 (quince) días se contarán por días corridos.
Los plazos que finalicen en día inhábil se entenderán prorrogados hasta el
primer día hábil siguiente.
Son horas y días hábiles las indicadas por el artículo 96 del Código General
del Proceso.
El incumplimiento de los plazos previstos para el Tribunal, deberá ser
expuesto y comunicado a la Suprema Corte de Justicia, quedando aquel
sometido a eventual responsabilidad por la dilación si no se la considerase
justificada”.
ARTÍCULO 8º
Modifícase el artículo 28 de la Ley Nº 18.572, de 13 de setiembre de 2009, el
que quedará redactado de la siguiente manera:
ARTÍCULO 28.
(Gratuidad).- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1º de la presente
ley, todas las actuaciones administrativas y judiciales serán gratuitas para la
parte trabajadora, incluidos impuestos y tasas registrales y catastrales,
expedición de testimonios de partidas del Registro de Estado Civil,
certificados y sus legalizaciones”.
ARTÍCULO 9º.
(Aplicación de la ley en el tiempo).- Las modificaciones introducidas por la
presente ley serán de aplicación inmediata, alcanzando a los asuntos en trámite.
Exceptúanse los actos y plazos procesales que hayan tenido principio de
ejecución.
ARTÍCULO 10.
(Proceso digital).- Dispónese la implantación del expediente electrónico en el
ámbito de la jurisdicción laboral.
ARTÍCULO 11.
(Proceso general de tutela de la actividad sindical).-Sustitúyese el
procedimiento previsto en el artículo 2º, numeral 1) de la Ley Nº 17.940, de 2
de enero de 2006, por el proceso laboral ordinario previsto en la Ley Nº
18.572, de 13 de setiembre de 2009, con las modificaciones introducidas por
la presente ley.
ARTÍCULO 12.
(Proceso de infracción a la ley de igualdad de trato).- Sustitúyese el proceso
previsto en el artículo 4º de la Ley Nº 16.045, de 2 de junio de 1989, por el
proceso ordinario previsto en la Ley Nº 18.572, de 13 de setiembre de 2009,
con las modificaciones introducidas por la presente ley.
IV. NORMAS DE SEGURIDAD SOCIAL
IV. 1 – DESOCUPACIÓN Y SEGURO DE
DESEMPLEO
LEY 18.406 DE 24/10/2008
CREA EL INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO
Y FORMACIÓN
PROFESIONAL
CAPITULO I
CREACION. DENOMINACION,
NATURALEZA JURIDICA Y
COMETIDOS.
ARTÍCULO 1º.
(Creación) Créase el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional
como persona de derecho público no estatal, de carácter tripartito, con el
objetivo de actuar en el ámbito del empleo y la formación profesional del
sector privado.
El Instituto deberá postular una visión sistémica del fenómeno del empleo y
del trabajo, relevando especialmente los intereses de los sectores empleador y
trabajador, así como de los sectores de la población con mayor vulnerabilidad
frente a la desocupación. Algunos de sus cometidos deberán ser cumplirlos en
coordinación con instituciones y entidades del ámbito público, privado y
social.
ARTÍCULO 2º.
(Cometidos) Serán cometidos del Instituto Nacional de Empleo y Formación
Profesional:
A) Administrar el Fondo de Reconversión Laboral.
B) Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de políticas de empleo, de
capacitación y de formación profesional, orientadas a la generación,
mantenimiento y mejora del empleo, en orden a promover el trabajo decente y
el pleno empleo, productivo y libremente elegido.
C) Ejecutar las acciones que el Poder Ejecutivo determine en materia de
políticas de empleo.
D) Crear Comités Departamentales Tripartitos de Empleo y Formación
Profesional.
E) Crear Comités Sectoriales de Empleo y Formación Profesional.
F) Diseñar y gestionar programas de formación profesional para
desempleados, personas o grupos de personas con dificultades de inserción
laboral mediante acuerdos con instituciones públicas o privadas.
G) Promover la creación y participar en el diseño de un sistema de
certificación de conocimientos y de acreditación de competencias laborales.
H) Promover la formación continua y la normalización de competencias en el
marco de la negociación colectiva y financiar las propuestas que, originadas
en convenios colectivos, se consideren viables y se contemplen en el
presupuesto anual.
I) Cooperar y brindar apoyo crediticio y seguimiento técnico a las iniciativas
de emprendimientos productivos generadores de empleo decente; pudiendo
para ello establecer fondos rotatorios o garantizar los créditos con recursos
del Fondo de Reconversión Laboral.
J) Investigar la situación del mercado de trabajo, divulgando los resultados y
contribuyendo a una eficaz orientación laboral.
K) Dar cobertura a través de sus servicios de orientación, formación,
capacitación, acreditación de competencias y apoyo de iniciativas a las
personas derivadas del Servicio Público de Empleo, los Comités
Departamentales y Sectoriales de Empleo y Formación Profesional y otros
servicios públicos, privados y sociales a efectos de mejorar su empleabilidad,
promover su inserción laboral o apoyar su capacidad emprendedora. El
Servicio Público de Empleo operará en la colocación de las personas
egresadas de los programas y acciones del Instituto, a través de sus servicios
de información, orientación e intermediación laboral.
L) Desarrollar investigaciones, acciones, programas y asistencia técnica y
crediticia que respondan a los requerimientos de las empresas y
emprendimientos del sector productivo, con el objetivo de incentivar su
creación, formalización, consolidación, participación en cadenas productivas,
el mejoramiento tecnológico de las mismas y la recuperación de su capacidad
de producción.
M) Desarrollar investigaciones relacionadas con sus cometidos, a
requerimiento de los actores sociales.
N) Colaborar en la gestión de los registros sectoriales de trabajadores que se
acuerden como resultado de convenios colectivos de trabajo o de negociación
colectiva, de acuerdo a sus posibilidades operativas y presupuestales.

CAPITULO II
ORGANIZACION
ARTÍCULO 3º
(Órganos de dirección). Los órganos de dirección del Instituto Nacional de
Empleo y Formación Profesional serán el Consejo Directivo y el Director
General.
ARTÍCULO 4º.
(Consejo Directivo). El Consejo Directivo estará integrado por el Director
General en su carácter de Presidente, dos miembros designados por el Poder
Ejecutivo en su representación, uno de ellos a propuesta del Ministerio de
Educación y Cultura, dos miembros propuestos por las organizaciones más
representativas de trabajadores y dos miembros propuestos por las
organizaciones más representativas de los empleadores. Cada uno de los
miembros designados contará con su respectivo suplente. Los representantes
de las organizaciones serán designados por el Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 5º.
Todas las resoluciones del Consejo Directivo se adoptarán por mayoría. Sin
perjuicio de ello, se promoverá la adopción consensuada de las decisiones.
Excepcionalmente requerirá resolución del Consejo Directivo por consenso de
sus integrantes:
A) Para proponer al Poder Ejecutivo el aumento, disminución o suspensión de
aportes al Fondo de Reconversión Laboral.
B) Para la creación de Comités Locales o Sectoriales de Empleo, así como
para la creación de Consejos Asesores Honorarios no previstos especialmente
en la presente ley, así como para la fijación de sus viáticos, si correspondiera.
C) Para la contratación del Secretario Ejecutivo y del personal, así como para
la fijación de sus salarios; en caso de no lograrse el consenso en el término de
sesenta días a partir de su propuesta, se resolverá por mayoría.
D) Para la designación de los integrantes de la Comisión de Control.
E) Para la formulación del presupuesto anual, hasta sesenta días antes del
cumplimiento del plazo para su presentación ante el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social; luego de dicho término se resolverá por mayoría.
F) Cuando se proponga sobrepasar en más de un 20% veinte por ciento) el
porcentaje asignado a cada programa o a gastos de funcionamiento del
Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional.
ARTÍCULO 6º.
Los integrantes del Consejo Directivo permanecerán en sus cargos por un
período de cinco años, pudiendo ser redesignados en la forma prevista por el
artículo 4º, por otro período consecutivo.
Los integrantes del Consejo Directivo, excepto el Director Nacional de
Empleo, percibirán una retribución mensual equivalente al 70% (setenta por
ciento) del salario nominal de los Ministros de Estado.
Los suplentes sólo percibirán retribución en caso de sustituir al titular y por el
período en el que éste se ausente.
Se designará un Secretario Ejecutivo, por mayoría absoluta del Consejo
Directivo, que tendrá las funciones, cometidos y perfil técnico que le asigne la
reglamentación que a tal efecto establezca el Instituto Nacional de Empleo y
Formación Profesional.
ARTÍCULO 8º
(Director General). El Director Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, o quien éste designe, presidirá el Consejo Directivo, en
carácter de Director General del Instituto Nacional de Empleo y Formación
Profesional.

CAPITULO IV
FUNCIONAMIENTO Y RECURSOS
SECCIÓN 1
CONTRATACIÓN Y PATRIMONIO
ARTÍCULO 15.
(Contratación) La contratación del Instituto Nacional de Empleo y Formación
Profesional se regirá por lo establecido en las normas de Derecho Privado.

SECCIÓN 2
PERSONAL
ARTÍCULO 16.
Las relaciones laborales del personal del Instituto Nacional de Empleo y
Formación Profesional se regularán por el Derecho Laboral común, sin
excepción alguna.
Ningún integrante del personal -con excepción del Secretario Ejecutivo- podrá
percibir un salario superior al de los integrantes del Consejo Directivo.
Las personas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se
encuentren afectadas al cumplimiento de servicios personales relacionados
con los programas de capacitación y emprendimientos productivos
dependientes de la Junta Nacional de Empleo podrán, a requerimiento del
Instituto, pasar a desempeñarse en el mismo, en los términos del inciso
primero del presente artículo.

SECCIÓN 3
MEDIOS ECONÓMICO - FINANCIEROS
ARTÍCULO 17. (RECURSOS ECONÓMICOS)
El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional dispondrá de los
siguientes recursos:
A) El saldo del Fondo de Reconversión Laboral creado por el Art. No. 325 de
la Ley Nº 16.320, de 1º de noviembre de 1992, con las modificaciones
introducidas por los artículos 417 y 423 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de
1996, a la fecha de vigencia de esta ley, incluidos los saldos correspondientes
a las partidas previstas por el Art. Nº 383 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero
de 2001.
B) La recaudación del Fondo de Reconversión Laboral.
C) Las partidas que se le asignen por las leyes presupuestales o de rendición de
cuentas y balance de ejecución presupuestal. Esas partidas, que se incorporarán
a los fondos presupuestales previstos para el Inciso 13 Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, estarán condicionadas a la suscripción del Compromiso de
Gestión a que refieren los artículos 13 y 14 de la presente ley y como mínimo
alcanzarán al 50% (cincuenta por ciento) de la recaudación total del Fondo de
Reconversión Laboral correspondiente al ejercicio anterior.
D) Los ingresos propios que perciba como contraprestación por las
actividades que pueda realizar, en virtud de contratos, convenios o disposición
legal, para entidades públicas, privadas o personas físicas.
E) El producto de la enajenación de bienes o valores que constituyan su
patrimonio.
F) El rendimiento procedente de sus niveles y valores.
G) Las aportaciones voluntarias, donaciones, herencias y legados y otras
aportaciones a título gratuito de entidades privadas y de particulares.
H) Los ingresos recibidos de personas físicas o jurídicas como consecuencia
del patrocinio de actividades o instalaciones.
I) Los demás ingresos de Derecho Público o Privado que estén autorizados a
percibir.
J) Cualquier otro recurso que pudiera serles atribuido.
LEY Nº 19.133 DE 20 DE SETIEMBRE DE 2013
EMPLEO JUVENIL - NORMAS
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS
SECCIÓN ÚNICA
ARTÍCULO 1º. (OBJETO)
La presente ley tiene por objeto promover el trabajo decente de las personas
jóvenes, vinculando el empleo, la educación y la formación profesional desde
la perspectiva de los derechos fundamentales.
A tal efecto, regula instrumentos tendientes a generar oportunidades para el
acceso al mundo del trabajo en relación de dependencia, así como la
realización de prácticas laborales en el marco de programas educativos y de
formación y la promoción de emprendimientos juveniles autónomos.
ARTÍCULO 2º. (P RINCIPIOS)
Son principios rectores de los programas, planes y modalidades contractuales
de empleo y formación para jóvenes:
A)El trabajo decente y sus diversos componentes de respeto y promoción de
los derechos laborales fundamentales, el empleo e ingresos justos, la no
discriminación por razones de edad, género, sexo, orientación sexual, etnia,
nivel socioeconómico o de cualquier otro tipo, la protección social y el
diálogo social.
B)El tripartismo y la responsabilidad, participación y compromiso:
1)Del sector público, en la planificación, orientación y supervisión de los
planes y programas en materia de formación profesional y empleo juvenil.
2)De las empresas y organizaciones del sector privado, en la generación de
empleo decente y en la colaboración en materia de formación.
3)De las organizaciones de trabajadores, en la promoción y defensa de los
derechos de los y las trabajadoras jóvenes.
4)De las instituciones de formación, en el diseño, capacitación, seguimiento y
apoyo a los programas de trabajo y empleo juvenil.
5)De las personas jóvenes, en el desarrollo de sus competencias y en la
definición e implementación de sus trayectorias laborales y educativas.

CAPÍTULO II
DE LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE
JUVENIL
SECCIÓN ÚNICA
ARTÍCULO 3º. (COORDINACIÓN).
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social elaborará y articulará las
acciones y programas de promoción del trabajo decente juvenil en
coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de
Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de la Juventud, el Instituto del
Niño y Adolescente del Uruguay, la Administración Nacional de Educación
Pública, el Banco de Previsión Social y el Instituto Nacional de Empleo y
Formación Profesional.
ARTÍCULO 4º. (CONTENIDOS).
La coordinación a que refiere el artículo 3º de la presente ley tendrá
competencias en materia de articulación de las ofertas educativas y formativas,
en el seguimiento al tránsito entre educación y trabajo, el establecimiento de
acciones en la orientación e intermediación laboral y en el aseguramiento de la
calidad en el empleo de las y los jóvenes.
En particular, la promoción del trabajo decente juvenil implicará:
A)Vincular más eficazmente las acciones de los organismos públicos con
competencia en materia de promoción del trabajo juvenil, y en educación y
formación, así como con las iniciativas tripartitas y de las organizaciones de
trabajadores y de empleadores.
B)Generar información específica sobre la actividad económica a los efectos
del análisis de la evolución y la proyección del empleo en lo que afecta a la
población joven.
C)Promover la articulación, cooperación y complementación entre las
demandas de calificación y de competencias laborales y el sistema educativo
formal y no formal.
D)Desarrollar dispositivos específicos que atiendan la particularidad de las y
los jóvenes en la orientación e intermediación laboral.
E)Dar seguimiento y apoyo a las inserciones laborales.
F)Facilitar la formalización, el acceso al crédito, la asistencia técnica y el
seguimiento a emprendedores y microempresarios jóvenes.
La promoción del trabajo decente juvenil deberá tener en consideración la
situación de las personas jóvenes provenientes de los hogares de menores
recursos, velando especialmente por quienes tengan cargas familiares, o se
encuentren desvinculadas del sistema educativo.

CAPÍTULO III
MODALIDADES CONTRACTUALES
EN EL SECTOR PRIVADO
SECCIÓN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 5º. (ORGANISMOS COMPETENTES PARA SU OTORGAMIENTO Y PROMOCIÓN).
El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, el Instituto Nacional de la
Juventud, la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, el Instituto Nacional de Empleo y Formación
Profesional, la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica del
Uruguay deberán promover la inserción laboral de jóvenes en empresas
privadas mediante las modalidades contractuales establecidas en la presente
ley. Las disposiciones del presente Capítulo no serán aplicables a las personas
públicas no estatales ni a las empresas que tengan participación estatal.
Los contratos que se celebren deberán ser autorizados por el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
ARTÍCULO 6º.
(REQUISITOS DE LOS EMPLEADORES).
Las empresas u organismos que incorporen jóvenes en el marco de las
modalidades contractuales establecidas en las Secciones Segunda a Quinta del
presente Capítulo deberán:
A)Acreditar que se encuentran en situación regular de pagos con las
contribuciones especiales de seguridad social.
B)No haber rescindido unilateralmente ningún contrato laboral, ni haber
realizado envíos al seguro por desempleo durante los noventa días anteriores a
la contratación ni durante el plazo que durare la misma, respecto de
trabajadores que realicen iguales o similares tareas o funciones a las que la
persona joven contratada vaya a realizar en el establecimiento, con excepción
de aquellas rescisiones fundadas en notoria mala conducta.
Asimismo, quedan exceptuadas aquellas actividades en las que por su
naturaleza se celebran contrataciones zafrales y no serán consideradas aquellas
contrataciones con plazo determinado. Por razones fundadas y a petición de
parte interesada, se podrán establecer otras excepciones.
Todas las excepciones deberán ser autorizadas expresamente por el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social.
C)El porcentaje de personas empleadas a través de las modalidades
establecidas en la presente ley no podrá exceder el 20% (veinte por ciento) de
la plantilla permanente en la empresa.
Aquellas empresas con menos de 10 trabajadores podrán contratar un máximo
de 2 personas. El límite de contratación podrá modificarse cuando se trate de
empresas en expansión o en período de instalación y de puestos de trabajo
nuevos, previa autorización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
ARTÍCULO 7º. (CONDICIONES)
Podrán ser contratadas bajo las modalidades preceptuadas en la presente ley
las personas jóvenes a partir de los 15 años y hasta la edad máxima establecida
para cada una de las modalidades previstas en las Secciones Segunda, Tercera
y Cuarta del presente Capítulo.
En caso de ser contratadas personas menores de 18 años de edad se las
protegerá contra el desempeño de cualquier tipo de trabajo peligroso, nocivo
para su salud o para su desarrollo físico, espiritual, moral o social,
prohibiéndose todo trabajo que no le permita gozar de bienestar en compañía
de su familia o responsables o que entorpezca su formación educativa, siendo
de aplicación las demás disposiciones del Capítulo XII del Código de la Niñez
y la Adolescencia (Ley Nº 17.823, de 7 de setiembre de 2004 y sus
modificativas).
En caso de los menores de 18 años de edad deberán contar con el carné de
trabajo habilitante otorgado por el Instituto del Niño y Adolescente del
Uruguay.
En la relación laboral de las y los trabajadores jóvenes podrá preverse un
plazo de prueba por un plazo no mayor de un mes.
El salario y las condiciones de trabajo de las personas jóvenes contratadas se
ajustarán a lo dispuesto en las leyes, laudos y convenios colectivos vigentes.
ARTÍCULO 8º. (SEGURIDAD SOCIAL).
Las y los jóvenes que se contraten bajo las modalidades previstas en las
Secciones Segunda a Cuarta del presente Capítulo, deberán ser inscriptos en
los organismos de seguridad social, gozando de todos los derechos y
beneficios establecidos en las normas laborales vigentes y de todas las
prestaciones de seguridad social, incluyendo el derecho al Seguro Nacional de
Salud.
En materia de seguro por desempleo se regirán por la normativa vigente.
ARTÍCULO 9º. (AUTORIZACIÓN).
El Poder Ejecutivo reglamentará el mecanismo de autorización y fiscalización
de las modalidades contractuales establecidas en las Secciones Segunda a
Quinta del presente Capítulo.
ARTÍCULO 10. (RÉGIMEN DE ESTÍMULOS PARA LAS EMPRESAS).
Las empresas privadas que empleen jóvenes bajo las modalidades establecidas
en el presente Capítulo gozarán de los siguientes beneficios:
A)En la modalidad de trabajo protegido y promovido prevista en los artículos
16 a 18 de la presente ley, se establece un subsidio parcial del salario del
beneficiario en los términos de las normas aplicables al programa Objetivo
Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
B)En la modalidad de primera experiencia laboral regulada en el artículo 12
de la presente ley, se establece un subsidio de hasta el 25% (veinticinco por
ciento) de las retribuciones mensuales del trabajador sujetas a montepío. El
monto máximo de subsidio será el 25% (veinticinco por ciento) calculado
sobre la base de $ 10.800 (diez mil ochocientos pesos uruguayos). El
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social determinará, dentro de ese máximo,
una graduación tomando en cuenta la situación familiar, social y económica
del beneficiario, el tiempo de trabajo y la presentación de planes de
capacitación por la empresa en relación con el beneficiario.
C)En la modalidad de práctica laboral para egresados prevista en los artículos
13 a 15 de la presente ley el subsidio consistirá en el 15% (quince por ciento)
de las retribuciones mensuales del trabajador sujetas a montepío. El monto
máximo de subsidio será el 15% (quince por ciento) calculado sobre la base de
$ 10.800 (diez mil ochocientos pesos uruguayos).
D)Utilización gratuita de los servicios de selección y seguimiento ofrecidos a
través de los organismos responsables de ejecutar los respectivos programas
de empleo juvenil y de trabajo adolescente protegido.
E)Un mecanismo de etiquetado que el Poder Ejecutivo establecerá para las
empresas que participen en cualquiera de las modalidades contractuales
previstas. La reglamentación regulará las características de dicho etiquetado.
F)Difusión de la participación de la empresa y su marca, por medio de los
canales de comunicación que dispongan los organismos públicos
involucrados.
El monto base del cálculo de los subsidios establecidos en los literales B) y C)
se actualizará en enero de cada año, de acuerdo a la variación del valor del
Índice Medio de Salarios.
Los subsidios establecidos en el literal A), se financiarán con cargo a las
partidas asignadas al programa Objetivo Empleo del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social establecido en el artículo 586 de la Ley Nº 18.719, de 27 de
diciembre de 2010. Los subsidios establecidos en los literales B) y C) así
como en los artículos 25 y 26 de la presente ley y los recursos humanos y
materiales para las tareas de selección y seguimiento de los beneficiarios, se
financiarán con cargo al Fondo de Reconversión Laboral previsto en los
artículos 17 de la Ley Nº 18.406, de 24 de octubre de 2008, y 593 de la Ley Nº
18.719, de 27 de diciembre de 2010, y administrado por el Instituto Nacional
de Empleo y Formación Profesional.
ARTÍCULO 11.
(DEBERES GENÉRICOS DEL EMPLEADOR).
Las empresas contratantes deberán colaborar con la formación y capacitación
de los jóvenes en todas las modalidades de promoción del trabajo decente
juvenil. Asimismo, deberán extender una constancia que acredite la experiencia
realizada por el joven en el puesto de trabajo así como la asistencia, el
comportamiento, el desempeño en el trabajo y las competencias adquiridas.
Sección Segunda
De los contratos de primera experiencia laboral
ARTÍCULO 12. (P LAZO Y CONDICIONES).
Las contrataciones de primera experiencia laboral no podrán ser inferiores a
seis meses ni exceder de un año. El joven beneficiario podrá ser contratado
bajo esta modalidad por una sola vez.
Podrán ser contratadas bajo esta modalidad las personas jóvenes de entre 15 y
24 años de edad que no hayan tenido experiencia formal de trabajo, por un
plazo mayor a noventa días corridos. A efectos de dicho cómputo, no se
tomarán en cuenta los aportes realizados en el marco de la participación en
programas de trabajo protegido y promovido.
Sección Tercera
De la práctica laboral para egresados
ARTÍCULO 13. (P LAZO Y CONDICIONES).
Las contrataciones de práctica laboral para egresados podrán ser convenidas
entre empleadores y jóvenes de hasta 29 años de edad, con formación previa y
en busca de su primer empleo vinculado con la titulación que posean, con el
objeto de realizar trabajos prácticos complementarios y aplicar sus
conocimientos teóricos y por un plazo entre seis meses y un año.
Ningún joven podrá ser contratado bajo la modalidad de práctica laboral para
egresados en la misma o distinta empresa por tiempo superior a doce meses en
virtud de la misma titulación.
ARTÍCULO 14. (INSTITUCIONES EDUCATIVAS).
La contratación de práctica laboral para egresados sólo podrá concertarse
cuando el joven trabajador acredite, fehacientemente, haber egresado de
centros públicos o privados habilitados de enseñanza técnica, comercial,
agraria o de servicios, en la forma y las condiciones que establezca la
reglamentación.
El Poder Ejecutivo podrá establecer, por vía reglamentaria, otras instituciones
que habiliten la contratación bajo la presente modalidad.
ARTÍCULO 15.
(CORRESPONDENCIA FORMACIÓN/TRABAJO)
El puesto de trabajo y la práctica laboral para egresados deberán ser, en todos
los casos, adecuados al nivel de formación y estudios cursados por el joven
practicante.

SECCIÓN CUARTA
DEL TRABAJO PROTEGIDO JOVEN
ARTÍCULO 16. (DEFINICIÓN).
Será considerado trabajo protegido joven el desarrollado en el marco de
programas que presenten alguno de los siguientes componentes:
A)Un acompañamiento social de los beneficiarios que comporte asimismo la
supervisión educativa de las tareas a realizarse.
B)Subsidios a las empresas participantes.
C)Capacitación al joven.
Los programas podrán combinar etapas formativas en el aula con etapas
laborales a realizar en empresas del sector productivo en forma simultánea o
alternada.
ARTÍCULO 17. (ÁMBITO SUBJETIVO)
Los programas de trabajo protegido tendrán como beneficiarios a jóvenes
menores de 30 años de edad, en situación de desempleo, pertenecientes a
hogares en situación de vulnerabilidad socio-económica.
La determinación de la situación de vulnerabilidad socio-económica se
realizará en los términos del artículo 2º de la Ley Nº 18.227, de 22 de
diciembre de 2007 y su reglamentación.
ARTÍCULO 18. (P LAZO DEL CONTRATO).
El plazo de la contratación deberá estar en función de los cometidos del
programa respectivo, y no podrá ser inferior a seis meses ni exceder los
dieciocho meses.

SECCIÓN QUINTA
DE LA PRÁCTICA FORMATIVA EN
EMPRESAS

ARTÍCULO 19. (DEFINICIÓN)


La práctica formativa en empresas es aquella que se realiza en el marco de
propuestas o cursos de educación, formación y/o capacitación laboral de
entidades educativas o formativas, con el objeto de profundizar y ampliar los
conocimientos de forma que permita al o a la joven aplicar y desarrollar
habilidades, conocimientos y aptitudes adquiridas en la formación y que son
requeridas por la realidad productiva.
El Poder Ejecutivo fijará los requisitos que deberán cumplir las propuestas o
cursos de educación, formación y/o capacitación laboral para participar en la
presente modalidad.
ARTÍCULO 20. (CONDICIONES)
La institución educativa y la empresa acordarán por escrito las condiciones de
trabajo del o de la joven, las que deberán ser aprobadas por el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
La práctica formativa no podrá exceder de un máximo de sesenta horas ni
representar más del 25% (veinticinco por ciento) en la carga horaria total del
curso, sin que sea menester contar con una remuneración asociada al trabajo
realizado.
Los y las jóvenes que realicen estas prácticas formativas deberán estar
cubiertos por el Banco de Seguros del Estado.
La empresa deberá contribuir en la formación del joven durante el desarrollo
de la práctica formativa en la empresa. Al finalizar la práctica la empresa
deberá brindar al joven una constancia de la realización de la misma, así como
una evaluación de su desempeño, esta última también será proporcionada a la
institución educativa que corresponda.

CAPÍTULO IV
DE LA PRIMERA EXPERIENCIA LABORAL EN EL ESTADO Y
EN PERSONAS PÚBLICAS N O ESTATALES
SECCIÓN ÚNICA
DE LOS CONTRATOS DE PRIMERA EXPERIENCIA LABORAL
ARTÍCULO 21. (ORGANISMOS COMPETENTES PARA SU OTORGAMIENTO)
El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, el Instituto Nacional de la
Juventud, la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de Empleo y Formación
Profesional podrán acordar contrataciones de primera experiencia laboral con
organismos públicos estatales o no estatales.
ARTÍCULO 22. (CONDICIONES ESPECIALES)
Los contratos de primera experiencia laboral a que refiere el artículo anterior
de la presente ley, se regularán por las siguientes condiciones especiales:
A)El salario a abonar será el previsto en el artículo 51 de la Ley Nº 18.719, de
27 de diciembre de 2010, para el caso de los becarios.
B)La duración del tiempo de trabajo no podrá exceder de treinta horas
semanales.
ARTÍCULO 23. (ACCIONES DE DISCRIMINACIÓN POSITIVA).
Los organismos del Estado y las personas públicas no estatales deberán
contratar jóvenes bajo la modalidad de primera experiencia laboral en un
número al menos equivalente al 50% (cincuenta por ciento) de sus
contrataciones anuales de becarios y pasantes.
El 50% (cincuenta por ciento) del total de contrataciones de primera
experiencia laboral beneficiará a mujeres jóvenes, el 8% (ocho por ciento) a
personas jóvenes afrodescendientes, el 4% (cuatro por ciento) a personas
jóvenes con discapacidad y el 2% (dos por ciento) a personas transexuales.
Los porcentajes mínimos no serán exigibles si no existiera un número
suficiente de postulantes presentados en los llamados.
El Poder Ejecutivo determinará por vía reglamentaria los mecanismos de
verificación del cumplimiento de los deberes establecidos en la presente
disposición.

CAPÍTULO V
DE LA PROMOCIÓN DE LOS
ESTUDIOS
DE LAS PERSONAS JÓVENES
TRABAJADORAS
SECCIÓN ÚNICA
ARTÍCULO 24. (CONTINUIDAD EN LOS
ESTUDIOS)

El Estado deberá promover la compatibilidad de las actividades laborales de


los jóvenes con la continuidad de sus estudios.
ARTÍCULO 25. (REDUCCIÓN DEL HORARIO POR ESTUDIO)
Los empleadores que reduzcan el horario de aquellos trabajadores de entre 15
y 24 años de edad que se encuentren cursando estudios curriculares de
educación primaria, secundaria básica o superior, educación técnico
profesional superior, enseñanza universitaria de grado y terciaria de
naturaleza pública o privada habilitadas por el Ministerio de Educación y
Cultura, realizando cursos en el marco del Instituto Nacional de Empleo y
Formación Profesional u otros reconocidos por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, podrán optar por uno de los siguientes beneficios:
A)Un subsidio del 20% (veinte por ciento) del valor de la hora de trabajo, en
caso de reducción de una hora en la jornada laboral.
B)Un subsidio del 40% (cuarenta por ciento) del valor de cada hora de trabajo,
en caso de reducción de dos horas en la jornada laboral. La jornada resultante
de la reducción del tiempo de trabajo no podrá ser inferior a cuatro horas
diarias.
El Poder Ejecutivo reglamentará las condiciones de acceso y mantenimiento
de los beneficios establecidos.
ARTÍCULO 26. (SUBSIDIO A LA LICENCIA POR ESTUDIO)
Los empleadores que otorgaren hasta ocho días de licencia por estudios
adicionales a los preceptuados en la Ley Nº 18.458, de 2 de enero de 2009, a
trabajadores de entre 15 y 24 años de edad que se encuentren cursando los
estudios curriculares a que refiere el artículo 25 de la presente ley, percibirán
un subsidio equivalente al 40% (cuarenta por ciento) del salario
correspondiente a cada día de licencia adicional concedida.
El Poder Ejecutivo reglamentará las condiciones de acceso y mantenimiento
de los beneficios establecidos.
ARTÍCULO 27
(Compatibilización con los horarios de estudios).- Los empleadores no podrán
establecer un régimen de horario rotativo a aquel personal de entre 15 y 24 de
edad años que se encuentre cursando los estudios determinados en el artículo
25 de la presente ley. Por razones fundadas, la Inspección General del Trabajo
y la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá
disponer excepciones a lo anteriormente expresado.
En los menores de 18 años de edad las excepciones las otorgará el Instituto del
Niño y Adolescente del Uruguay.
Las entidades educativas o formativas ante las que el o la joven acredite
fehacientemente que realiza actividad laboral, en caso de contar con la oferta
de cursos necesaria, deberá acceder a las solicitudes de cambios de horarios de
cursos para que el o la joven pueda compatibilizar el trabajo y el estudio.

CAPÍTULO VI
DE LOS EMPRENDIMIENTOS
JUVENILES
SECCIÓN ÚNICA
ARTÍCULO 28. (DEFINICIÓN)
Por emprendimiento juvenil se entiende a toda iniciativa de tipo productivo en
el cual se cumplan las siguientes condiciones:
A)Que la dirección del emprendimiento sea ejercida por un o una joven, o que
intervengan en ella al menos un 51% (cincuenta y uno por ciento) de jóvenes
de entre 18 y 29 años de edad.
B)Que el emprendimiento no tenga más de 5 años de iniciado.
ARTÍCULO 29. (FINANCIAMIENTO)
Los organismos crediticios del Estado y las personas públicas no estatales
podrán formular programas de acceso al crédito para el fomento de
emprendimientos juveniles, con intereses y plazos de exigibilidad
preferenciales.
ARTÍCULO 30. (ASISTENCIA TÉCNICA)
Los organismos del Estado y las personas públicas no estatales podrán
formular programas de asistencia técnica para el desarrollo de
emprendimientos productivos juveniles.
ARTÍCULO 31. (COOPERATIVAS SOCIALES JUVENILES)
Las cooperativas sociales creadas al amparo de la Ley Nº 17.978, de 26 de
junio de 2006, gozarán de los beneficios establecidos en el presente Capítulo,
en cuanto no contradigan los beneficios otorgados por el artículo 7º de dicha
ley.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
SECCIÓN ÚNICA
ARTÍCULO 32.
Deróganse la Ley Nº 16.873, de 3 de octubre de 1997, y la Ley Nº 18.531, de
14 de agosto de 2009, y demás disposiciones que se opongan a lo dispuesto en
la presente ley.

DECRETO - LEY Nº 15.180


20 DE AGOSTO DE 1981
REGIMEN DE SEGURO DE DESEMPLEO PARA
LA ACTIVIDAD
PRIVADA
ARTÍCULO 1º. (CAMPO DE APLICACIÓN)
El régimen de prestaciones que establece la presente ley cubre la contingencia
del desempleo forzoso y comprende obligatoriamente a todos los empleados
de la actividad privada que prestan servicios remunerados a terceros.
Los empleados correspondientes a las actividades no comprendidas en
regímenes de prestaciones o subsidios de paro o desocupación vigentes a la
fecha de promulgación de la presente ley, se incorporarán al régimen previsto
en la misma en la oportunidad, forma y condiciones que establezca el Poder
Ejecutivo.
ARTÍCULO 2º. (DE LA PRESTACIÓN).
La prestación por desempleo consistirá en un subsidio mensual en dinero que
se pagará a todo empleado comprendido en la presente ley, que se encuentre en
situación de desocupación forzosa no imputable a su voluntad o capacidad
laboral. Los desocupados deberán solicitar la prestación por desempleo en la
forma que determine la reglamentación y dentro del plazo de treinta días bajo
pena de caducidad.
ARTÍCULO 3º. (P ERÍODO PREVIO DE GENERACIÓN)
Para tener derecho al subsidio por desempleo se requiere que el empleado
haya revistado como mínimo en la planilla de control de trabajo de alguna
empresa seis meses previos a configurarse la causal respectiva tratándose de
afiliados por mes.
Sin perjuicio de la exigencia precedente, se requerirá para los remunerados
por día o por hora haber computado ciento cincuenta jornales; para los
empleados con remuneración variable, se exigirá haber percibido un mínimo
de seis salarios mínimos nacionales mensuales en el período comprendido.
En todos los casos el mínimo de relación laboral exigido deberá haberse
cumplido en los doce meses inmediatos anteriores a la fecha de configurarse
la causal, facultándose al Poder Ejecutivo para extender este plazo hasta
veinticuatro meses para el caso de ocupados en actividades que así lo
justifiquen.
ARTÍCULO 4º. (EXCLUSIONES)
Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores no tendrán derecho al
subsidio por desempleo:
A)Los que perciban o que se acojan a la jubilación;
B)Los que se encuentren en estado de huelga y por el período del mismo;
C)Los que fuesen despedidos o suspendidos por razones disciplinarias de
acuerdo a lo que determine la reglamentación;
D)Los que perciban otros ingresos, en la cuantía y condiciones que establezca
el Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 5º. (CAUSALES).
Son causales para el otorgamiento del subsidio por desempleo:
A)El despido;
B)La suspensión del trabajo;
C)La reducción en el mes de las jornadas de trabajo o en el día de las horas
trabajadas, en un porcentaje de un 25% (veinticinco por ciento) o más del legal
o habitual en épocas normales, salvo que la eventualidad del trabajo reducido
hubiese sido pactada expresamente o sea característica de la profesión o
empleo, o que se trate de empleados mensuales.
ARTÍCULO 6º. (MONTO DEL SUBSIDIO).
El monto del subsidio por desempleo será:
A)Para los empleados despedidos o en situación de suspensión total de la
actividad:
1)Con remuneración mensual fija o variable, el equivalente al 50% (cincuenta
por ciento) del promedio mensual de las remuneraciones nominales
computables percibidas en los seis meses inmediatos anteriores a configurarse
la causal, no pudiendo ser inferior a la mitad del salario mínimo nacional
mensual vigente a la fecha.
2)Con remuneración por día o por hora, el equivalente a doce jornales
mensuales, el monto de cada una se obtendrá dividiendo el total de las
remuneraciones nominales computables percibidas en los seis meses
inmediatos anteriores a configurarse la causal por ciento cincuenta no
pudiendo ser el mismo inferior al 50% (cincuenta por ciento) del salario
mínimo nacional que corresponde a los empleados por jornal;
B)Para los empleados en situación de suspensión parcial de la actividad o
trabajo reducido -lo que será reglamentado por el Poder Ejecutivo- la
diferencia que existiera entre el monto del subsidio calculado conforme al
literal anterior y lo efectivamente percibido en el período durante el cuál se
sirve el subsidio;
C)Si el empleado fuere casado o si tuviera a su cargo familiares incapaces
hasta el tercer grado de afinidad o consanguinidad, ascendientes o
descendientes menores de veintiún años de edad, percibirá un suplemento del
20% (veinte por ciento) del subsidio que correspondiera conforme a lo
establecido en los literales anteriores.
Facúltase al Poder Ejecutivo para incrementar los porcentajes establecidos en
los literales anteriores en función de las posibilidades financieras del sistema y
la situación del mercado de trabajo, no pudiendo acceder en ningún caso del
80% (ochenta por ciento).
En ningún caso las prestaciones a servir podrán superar el equivalente a ocho
salarios mínimos nacionales.
ARTÍCULO 7º. (T ÉRMINO DE LA PRESTACIÓN)
El subsidio por desempleo se servirá:
A)Para el empleado con remuneración mensual fija o variable, por un término
máximo de seis meses y calculado de acuerdo a lo establecido en el artículo 6º.
B)Para el empleado remunerado por día o por hora, por un total de setenta y
dos jornales, no pudiendo excederse mensualmente de los límites establecidos
en el artículo 6º.
En ambos casos el término se computará desde la fecha de iniciación de la
prestación por cada período de cotización.
Los beneficiarios que hayan agotado, de modo continuo o discontinuo, el
término máximo de duración de la prestación de desempleo podrán comenzar
a recibirla de nuevo cuando hayan transcurrido, al menos doce meses, seis de
ellos de aportación efectiva, desde que percibieron la última prestación y
reúnan las restantes condiciones requeridas para el reconocimiento de tal
derecho.
ARTÍCULO 8º. (CESE DE LA PRESTACIÓN)
Cesará el derecho a percibir el subsidio por desempleo:
A)Cuando el empleado se reintegre a cualquier actividad remunerada;
B)Cuando rechazare sin una causa legítima un empleo conveniente;
C)Cuando se acoja a la jubilación.
ARTÍCULO 9º. (DESPIDO FICTO).
Se considerará que se ha producido el despido del empleado suspendido en
forma total de su empleo, si al término del período máximo de la prestación,
no es reintegrado al trabajo, pudiendo reclamar la indemnización que le
correspondiere.
El empleado que se encontrare percibiendo el subsidio por más de tres meses
en situación de trabajo reducido podrá optar por considerarse despedido y
reclamar la indemnización a que tuviere derecho.
ARTÍCULO 10. (DESOCUPACIÓN ESPECIAL).
Facúltase al Poder Ejecutivo para establecer, por razones de interés general, un
régimen de subsidio por desempleo total o parcial para los empleados con alta
especialización profesional, en ciertas categorías laborales o actividades
económicas.
En cada caso el Poder Ejecutivo establecerá el monto del subsidio a pagarse a
los empleados suspendidos, despedidos, o en situación de trabajo reducido el
que no podrá exceder del 80% (ochenta por ciento) del promedio mensual de
las remuneraciones computables y que no podrá extenderse por un plazo
mayor de un año.
ARTÍCULO 11. (EFECTOS DEL SUBSIDIO).
Son computables a los efectos jubilatorios el período y los montos del
subsidio por desempleo como trabajado efectivamente y se deducirán de él los
aportes personales que correspondan para todo el sistema de seguridad social
los que no se computarán a ningún efecto para una nueva prestación.
Durante el período en que el empleado perciba subsidio por desempleo no se
generará derecho a licencia, feriados pagos y sumas para el mejor goce de la
licencia.
ARTÍCULO 12. (DESOCUPADOS QUE SE ACOJAN A LA JUBILACIÓN)
El empleado que perciba subsidio por desempleo, que configure causal de
jubilación y se acoja a la pasividad, cesará de percibirlo desde la fecha en que
formule la solicitud. La Dirección de las Pasividades correspondiente le
servirá un adelanto prejubilatorio a partir de la misma en las condiciones que
establezca la reglamentación respectiva.
ARTÍCULO 13
Las empresas están obligadas a llenar los formularios que el empleado
necesite para gestionar el cobro del beneficio, dentro de los diez días hábiles
de producido el despido o la suspensión así como suministrar la información
que requiera la administración o exhibir la documentación que ésta estime
pertinente.
Sin perjuicio de las multas que puedan aplicarse, las sumas que la
administración abonare por información inexacta de las empresas, podrán ser
repetidas contra éstas.
ARTÍCULO 14. (P ENALIDADES).
Las infracciones a todas las leyes, decretos y resoluciones cuyo contralor
corresponda a la Dirección de los Seguros por Desempleo (DISEDE), se
sancionarán de acuerdo a lo establecido en el inciso siguiente.
El monto de las multas aplicables, se graduará según la gravedad de la
infracción, en una cantidad fijada entre los importes de uno a cincuenta
jornales o días de sueldo de cada trabajador comprendidos en la misma, o que
pueda ser afectado por ella. En caso de reincidencia se duplicará la escala
anterior, sin perjuicio de las sanciones penales que pudieren corresponder.
ARTÍCULO 15
Facúltase a la Dirección de los Seguros por Desempleo (DISEDE) a retener de
las prestaciones a servir, las sumas que los beneficiarios hubieren percibido
indebidamente.
ARTÍCULO 16. (DEROGACIONES)
Deróganse todas las disposiciones vigentes a la fecha de promulgación de esta
ley, que establecieron regímenes generales o particulares de subsidio por
desempleo, paro, desocupación y demás prestaciones anexas, Bolsas de
Trabajo, así como toda otra disposición que se oponga a la presente ley.
No obstante, facúltase al Poder Ejecutivo para mantener el servicio de las
prestaciones en la forma, plazo y condiciones que al efecto establezca.
También podrá mantener en funcionamiento y en iguales condiciones las
actuales Bolsas de Trabajo, sin perjuicio de la depuración de sus registros.
ARTÍCULO 17.
Las disposiciones de la presente ley se aplicarán a todas las prestaciones
concedidas a partir de la fecha de su promulgación.
ARTÍCULO 18.
Comuníquese, etc.
LEY Nº 18.399 24 DE OCTUBRE DE 2008
MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN ESTABLECIDO
POR EL DECRETO-LEY Nº 15.180
ARTÍCULO 1
Modifícanse los artículos 2º, 5º, 6º, 7º, 9º y 10 del Decreto-Ley Nº 15.180, de
20 de agosto de 1981, los que quedarán redactados de la siguiente manera:
ARTÍCULO 2º. (DE LA P RESTACIÓN)
La prestación por desempleo consistirá en un subsidio mensual en dinero que
se pagará proporcionalmente a los días de desempleo dentro del
correspondiente mes del año, a todo trabajador comprendido en el presente
decreto-ley, que se encuentre en situación de desocupación forzosa no
imputable a su voluntad o capacidad laboral.
El desocupado deberá solicitar la prestación por desempleo en la forma que
determine la reglamentación y dentro del plazo de treinta días posteriores al
acaecimiento de la causal correspondiente.
Vencido el término en día inhábil, quedará éste prorrogado hasta el primer día
hábil siguiente.
La falta de presentación en plazo determinará la pérdida del beneficio por el o
los meses del año transcurridos en forma completa”.
ARTÍCULO 5º (CAUSALES)
Son causales para el otorgamiento del subsidio por desempleo:
A)El despido, salvo que se trate del referido en el literal C) del presente
artículo.
B)La suspensión del trabajo, con la misma salvedad.
C)La reducción del total de las jornadas de trabajo en el mes o del total de las
horas trabajadas en el día, en un porcentaje de un 25% (veinticinco por ciento)
o más del legal o habitual en épocas normales, como consecuencia del despido
o suspensión total en un empleo amparado por este decreto-ley, cuando se
desempeñare más de uno de éstos, o de la disminución de trabajo para un
empleador, salvo, en este último caso, que se trate de trabajadores mensuales.
Exceptúanse de esta causal las situaciones en que la eventualidad de la
reducción del trabajo resultare de un pacto expreso o de las características de
la profesión o empleo”.
ARTÍCULO 6º. (T ÉRMINO DE LA P RESTACIÓN)
6.1)El subsidio por desempleo se servirá:
A)Para el empleado con remuneración mensual fija o variable, por un plazo
máximo de seis meses en los casos de despido o trabajo reducido, y de cuatro
meses en los casos de suspensión total, calculado de acuerdo a lo establecido
en el artículo 7º del presente decreto-ley.
B)Para el empleado remunerado por día o por hora, por un total de setenta y
dos jornales en los casos de despido o trabajo reducido, y de cuarenta y ocho
jornales en los casos de suspensión total, calculados conforme a lo previsto en
el artículo 7º de este decreto-ley y no pudiendo excederse mensualmente de los
límites allí establecidos.
No obstante, en los casos de trabajo reducido a causa de suspensión total en un
empleo amparado por este decreto-ley, cuando se desempeñare más de uno de
éstos, los términos de la prestación previstos precedentemente serán de cuatro
meses y de cuarenta y ocho jornales, respectivamente.
6.2)En los casos de subsidio por causal despido, facúltase al Poder Ejecutivo a
extender los términos previstos en los literales A) y B) del artículo 6.1, a un
máximo de ocho meses o de noventa jornales, respectivamente, para la
eventualidad de que se registre una caída del Producto Bruto Interno
desestacionalizado durante dos trimestres consecutivos.
De haberse efectuado la extensión antedicha, se restablecerá el término
máximo de seis meses o setenta y dos jornales de subsidio, una vez
transcurridos tres meses desde la constatación de dos subas trimestrales
consecutivas del Producto Bruto Interno desestacionalizado.
6.3)En los casos de despido de trabajadores que contaren con cincuenta o más
años de edad al momento de producirse aquél, los máximos totales resultantes
de la aplicación de los artículos 6.1 y 6.2, se extenderán por otros seis meses o
setenta y dos jornales, respectivamente, con los límites mensuales indicados
por el literal B) del artículo 6.1, en su caso, y los montos previstos por el
artículo 7.5.
6.4)Los beneficiarios que hayan agotado, de modo continuo o discontinuo, el
término máximo de duración de la prestación de desempleo, podrán comenzar
a recibirla de nuevo cuando hayan transcurrido al menos doce meses, seis de
ellos de aportación efectiva, desde que percibieron la última prestación, y
reúnan las restantes condiciones requeridas para el reconocimiento de tal
derecho”.
ARTÍCULO 7º. (MONTO DEL SUBSIDIO)
7.1)El monto del subsidio para los trabajadores despedidos:
1)Con remuneración mensual fija o variable, será el equivalente a los
porcentajes que se establecen a continuación, del promedio mensual de las
remuneraciones nominales computables percibidas en los seis meses
inmediatos anteriores a configurarse la causal:
A)66% (sesenta y seis por ciento), por el primer mes de subsidio.
B)57% (cincuenta y siete por ciento), por el segundo.
C)50% (cincuenta por ciento), por el tercero.
D)45% (cuarenta y cinco por ciento), por el cuarto.
E)42% (cuarenta y dos por ciento), por el quinto.
F)40% (cuarenta por ciento), por el sexto.
2)Con remuneración por día o por hora, será el equivalente a las cantidades de
jornales mensuales que se establecen a continuación, el monto de cada cual se
obtendrá dividiendo el total de las remuneraciones nominales computables
percibidas en los seis meses inmediatos anteriores a configurarse la causal,
por ciento cincuenta:
A)Dieciséis jornales, por el primer mes de subsidio.
B)Catorce jornales, por el segundo.
C)Doce jornales, por el tercero.
D)Once jornales, por el cuarto.
E)Diez jornales, por el quinto.
F)Nueve jornales, por el sexto.
7.2)El monto del subsidio para los trabajadores en situación de suspensión
total de la actividad:
1)Con remuneración mensual fija o variable, será el equivalente al 50%
(cincuenta por ciento) del promedio mensual de las remuneraciones nominales
computables percibidas en los seis meses inmediatos anteriores a configurarse
la causal.
2)Con remuneración por día o por hora, será el equivalente a doce jornales
mensuales, el monto de cada cual se obtendrá dividiendo el total de las
remuneraciones nominales computables percibidas en los seis meses
inmediatos anteriores a configurarse la causal, por ciento cincuenta.
7.3 El monto del subsidio para los trabajadores en situación de suspensión
parcial de la actividad o trabajo reducido -lo que será reglamentado por el
Poder Ejecutivo- será la diferencia que existiera entre el monto del subsidio
calculado conforme al artículo 7.2 y lo efectivamente percibido en el período
durante el cual se sirve el subsidio. A estos efectos, en los casos de trabajo
reducido por despido o suspensión total en uno de los empleos, las
remuneraciones a considerar para el cálculo previsto en el artículo 7.2
comprenderán también las correspondientes a las actividades amparadas por
este decreto-ley que se prosigan desempeñando.
7.4)A los efectos de la aplicación de lo previsto en los artículos 7.1 y 7.2, las
referencias que allí se efectúan a los seis meses inmediatos anteriores a
configurarse la causal, corresponderán a períodos de trabajo efectivo, si fuere
más favorable para el trabajador.
7.5)En los casos a que refieren los artículos 6.2 y 6.3 y durante los períodos
suplementarios allí previstos, el monto del subsidio será el establecido por los
literales F) de los numerales 1) y 2) del artículo 7.1.
7.6)Los trabajadores que, habiéndose acogido al subsidio por causal despido,
reingresaren a la actividad sin haber agotado de modo continuo o discontinuo
el término máximo de aquél y fueren despedidos nuevamente, retornando al
amparo del subsidio únicamente por el saldo de dicho máximo, reiniciarán la
percepción de la prestación por ese saldo a partir del nivel superior de la
escala correspondiente (literales A) de los numerales 1) y 2) del artículo 7.1).
Lo dispuesto por el inciso anterior no será de aplicación cuando el nuevo
despido proviniere del mismo empleador, en cuyo caso el trabajador
reingresará al goce del saldo del subsidio en el nivel que le hubiera
correspondido en la escala, de no haberse interrumpido la percepción de aquél.
7.7)El monto del subsidio, resultante de la aplicación de los artículos 7.1, 7.2 y
7.5, no podrá ser inferior a 1 BPC (una Base de Prestaciones y
Contribuciones), para relaciones de trabajo de veinticinco jornadas mensuales
y ocho horas diarias de labor, debiendo adecuarse proporcionalmente en los
casos de menos o menores jornadas.
7.8)El monto del subsidio no podrá superar los siguientes máximos:
1)Para los empleados despedidos, el equivalente a:
A)11 BPC (once Bases de Prestaciones y Contribuciones), por el primer mes
de subsidio.
B)9,5 BPC (nueve y media Bases de Prestaciones y Contribuciones), por el
segundo.
C)8 BPC (ocho Bases de Prestaciones y Contribuciones), por el tercero.
D)7 BPC (siete Bases de Prestaciones y Contribuciones), por el cuarto.
E)6,5 BPC (seis y media Bases de Prestaciones y Contribuciones), por el
quinto.
F)6 BPC (seis Bases de Prestaciones y Contribuciones), por el sexto.
2)Para los empleados en situación de suspensión total de la actividad o trabajo
reducido, el equivalente a 8 BPC (ocho Bases de Prestaciones y
Contribuciones) por cada mes de subsidio.
7.9)El valor de la BPC (Base de Prestaciones y Contribuciones) que se tendrá
en cuenta para la aplicación de los artículos 7.7 y 7.8, será el que tuviere dicha
unidad a la fecha de la causal correspondiente.
A los mínimos y máximos previstos por dichos artículos, se adicionará el
suplemento establecido en el artículo 7.10, si correspondiere.
7.10) Si el trabajador fuere casado o viviere en concubinato, o tuviere a su
cargo familiares incapaces hasta el tercer grado de afinidad o consanguinidad,
ascendientes o descendientes menores de veintiún años de edad, percibirá un
suplemento del 20% (veinte por ciento) del subsidio que correspondiera
conforme a lo establecido precedentemente”.
IV.2 ASIGNACIONES FAMILIARES
DECRETO - LEY Nº 15.084.
28 DE NOVIEMBRE DE 1980
ARTÍCULO 1º
La Dirección de las Asignaciones Familiares servirá únicamente las
prestaciones que se establecen en la presente ley.

I. A SIGNACION FAMILIAR
ARTÍCULO 2º
La asignación familiar es una prestación en dinero que se servirá a todo
empleado de la actividad privada que preste servicios remunerados a terceros
y que tenga hijos o menores a su cargo.
Por las mismas causales y con sujeción a las mismas condiciones, la
asignación familiar se servirá también a:
l)Los empleados en situación de desocupación forzosa, mientras perciban las
prestaciones del régimen de desempleo, con las limitaciones y dentro de las
condiciones que establezca la Reglamentación.
2)Los empleados de servicio doméstico.
3)Los vendedores de diarios.
4)Los jubilados y pensionistas de las Direcciones de las Pasividades Rurales y
del Servicio Doméstico y de la Industria y el Comercio, de las Cajas de
Jubilaciones, Pensiones y Subsidios para el Personal Permanente y por
Reunión del Jockey Club de Montevideo y de la Caja de Jubilaciones Bancarias
con excepción de aquéllos cuya pasividad o pensión fuera generada por
servicios prestados en bancos estatales.
5)Los pequeños productores rurales a los efectos de esta ley se considerarán
tales los que perciban un determinado nivel de ingresos que el Poder Ejecutivo
fijará previo informe de la Dirección General de la Seguridad Social, que
trabajen efectivamente los respectivos predios y acrediten hallarse al día con
los aportes sociales.
6)Otros sectores de la población activa que el Poder Ejecutivo resuelva incluir
por resolución fundada y previo informe de la Dirección General de la
Seguridad Social.
El monto mensual a servir por beneficiario no será inferior al 8% (ocho por
ciento) del salario mínimo nacional mensual en la forma y condiciones que
establezca el Poder Ejecutivo
ARTÍCULO 3º
La asignación familiar se servirá desde la comprobación del embarazo
estando condicionado el pago de la prenatal al control periódico del mismo.
ARTÍCULO 4º
La asignación familiar no podrá servirse con una retroactividad mayor a un
año, contado desde la fecha de presentación del atributario solicitando el
beneficio.
ARTÍCULO 5º
El beneficiario de la asignación familiar es el hijo o menor a cargo de los
atributarios referidos en el artículo 2º hasta la edad de catorce años.
El período de prestación de la asignación se extenderá en la forma que se
establece a continuación:
l)Hasta los dieciséis años, cuando se compruebe que el beneficiario no ha
podido completar el ciclo de Educación Primaria a los catorce años por
impedimento plenamente justificado así como también cuando sea hijo de
empleado fallecido absolutamente incapacitado para el trabajo o que sufra
privación de libertad.
2)Hasta los dieciocho años cuando el beneficiario curse estudios de nivel
superior a los de Educación Primaria en institutos docentes estatales o
privados autorizados por el órgano competente.
En todos los casos los atributarios deberán comprobar la inscripción y
concurrencia asidua de los beneficiarios a los institutos docentes, los que
estarán obligados a expedir la certificación respectiva.
3)De por vida o hasta que perciba otra prestación de la seguridad social,
cuando el beneficiario padezca de una incapacidad síquica o física tal que
impida su incorporación a todo tipo de tarea remunerada.
ARTÍCULO 6º
Cuando uno de los hijos fuera sostén del hogar, será el atributario de la
asignación familiar, considerándose como beneficiarios a sus hermanos.
También será atributario el empleado de uno u otro sexo, cualquiera sea su
estado civil, que tenga totalmente a su cargo con carácter permanente uno o
más menores, los que serán considerados beneficiarios.
En estos casos el beneficio se servirá una vez efectuadas las correspondientes
comprobaciones por la Dirección de las Asignaciones Familiares.
ARTÍCULO 7º
Serán administradores de la asignación familiar los padres legítimos o
naturales o los tutores del beneficiario en su caso, así como quienes tengan
menores a su cargo en las condiciones previstas en los artículos 2º y 6º de esta
ley. La Reglamentación determinará los casos en que la asignación familiar
pueda ser percibída por la madre.
Será también administrador de la asignación familiar la persona ajena a la
relación de trabajo que la genera y que justifique mediante certificado judicial
ejercer la tenencia efectiva del menor beneficiario.
ARTÍCULO 8º
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso último del artículo anterior, cuando
se compruebe que no se emplea la asignación familiar en beneficio del hijo o
menor a cargo, el juez competente designará, sin más trámite, quién habrá de
administrarla.
ARTÍCULO 9º
La asignación familiar no puede renunciarse, cederse, embargarse o retenerse
en garantia o depósito.
ARTÍCULO 10
La asignación familiar ya sea generada en la actividad pública o privada, no es
acumulable. Los beneficiarios no podrán percibir más de una asignación
familiar. La Reglamentación establecerá la forma y condiciones en que se
realizará la correspondiente opción.

II. SUBSIDIOS POR MATERNIDAD


ARTÍCULO 11
Las empleadas de la actividad privada, cualquiera sea la forma de su
retribución serán beneficiarias del subsidio por maternidad, aún cuando la
relación laboral se suspenda o extinga durante el período de gravidez o de
descanso postparto.
También podrán ser beneficiarias las empleadas desocupadas que queden
grávidas durante el período de amparo a la Dirección de los Seguros por
Desempleo en la forma y condiciones que establezca el Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 12
Las beneficiarias deberán cesar todo trabajo seis semanas antes de la fecha
presunta del parto y no podrán reiniciarlo sino hasta seis semanas después del
mismo
No obstante las beneficiarias autorizadas por la Dirección de las Asignaciones
Familiares, podrán variar los períodos de licencia anteriores manteniendo el
total de las doce semanas.
ARTÍCULO 13.
Cuando el parto sobrevenga después de la fecha presunta, el descanso tomado
anteriormente será siempre prolongado hasta la fecha verdadera del parto y la
duración del descanso puerperal obligatorio no será reducida.
ARTÍCULO 14.
En caso de enfermedad que sea consecuencia del embarazo, se podrá prever un
descanso prenatal suplementario. Cuando sea consecuencia del parto, la
beneficiaria tendrá derecho a una prolongación del descanso puerperal.
En ambos casos la duración de los descansos será fijada por la Dirección de
las Asignaciones Familiares y el plazo total de licencia no podrá exceder los
seis meses.
ARTÍCULO 15.
Durante los períodos de inactividad mencionados en los artículos 12 y 13, la
beneficiaria percibirá el equivalente en efectivo a su sueldo o jornal, más la
cuota parte correspondiente al sueldo anual complementario, licencia y salario
vacacional que corresponda por el período de amparo, calculado de acuerdo a
lo que se establece seguidamente.
Para la determinación del subsidio se tomará como base la retribución
resultante del tiempo trabajado y remuneraciones percibidas en los últimos
seis meses, no pudiendo ser inferior al salario mínimo nacional.
ARTÍCULO 16
La prestación prevista en el artículo 14 alcanza a las beneficiarias que no
tengan derecho a los beneficios que otorga la Dirección de los Seguros
Sociales por Enfermedad.
ARTÍCULO 17
Los aportes de las beneficiarias establecidos por la ley con destino al sistema
de la seguridad social se retendrán del subsidio por maternidad.
No se generan aportes patronales a la seguridad social por las sumas abonadas
en concepto de subsidio por maternidad durante los períodos de amparo.

III. DISPOSICIONES GENERALES


ARTÍCULO 18.
Aquellos hechos cuya aprobación y control médico sean condición para la
aplicación de esta ley, serán verificados por los servicios técnicos de la
Dirección General de la Seguridad Social.

IV. DISPOSICIONES T RANSITORIAS


ARTÍCULO 19
Los atributarios que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley
perciban de la Dirección de las Asignaciones Familiares exclusivamente el
beneficio de salario familiar, lo seguirán percibiendo en su mismo monto y
sólo por los actuales beneficiarios, hasta que el Poder Ejecutivo disponga
suprimirlo.
ARTÍCULO 20.
La Dirección de las Asignaciones Familiares, en la forma y hasta tanto
disponga el Poder Ejecutivo, podrá seguir prestando el Servicio Materno
Infantil a su cargo así como mantener en funcionamiento la Colonia de
Vacaciones y el Centro Educativo.
ARTÍCULO 21
La Dirección de las Asignaciones Familiares continuará prestando los
beneficios que según las leyes vigentes debe servir a los empleados en la
industria de la construcción y a los que realicen trabajos a domicilio.
ARTÍCULO 22
La Dirección de las Asignaciones Familiares mantendrá las becas de estudio
otorgadas para el año lectivo en curso, renovándolas a favor de los
beneficiarios mientras subsistan las condiciones que establece la
Reglamentación interna del organismo y hasta que finalicen los ciclos de
enseñanza que cursaban en el momento de obtener esas becas.
ARTÍCULO 23.
La presente ley entrará en vigencia el lº de enero de 1981.
ARTÍCULO 24.
Comuníquese, etc.

LEY Nº 17.758 DE 4. 5.2004


A SIGNACIÓN FAMILIAR: EXTIÉNDESE LA PRESTACIÓN A
T ODOS LOS H OGARES DE MENORES RECURSOS
ARTÍCULO 1º. (ÁMBITO OBJETIVO Y SUBJETIVO).
Extiéndase la prestación de la asignación familiar a todos los hogares con
ingresos de cualquier naturaleza, inferiores a 3 (tres) salarios mínimos
nacionales, que no estuvieran comprendidos dentro de los alcances del
Decreto-Ley Nº 15.084, de 28 de noviembre de 1980 y de la Ley Nº 17.139, de
16 de julio de 1999.
ARTÍCULO 2º. (MONTO DE LA PRESTACIÓN).
La prestación otorgada a través de esta norma legal es estrictamente
económica. En tal sentido el monto de la prestación queda establecido en el
equivalente al 16% (dieciséis por ciento) del salario mínimo nacional, por
cada hijo o menor a cargo del administrador de la prestación objeto de esta
ley.
Para los beneficiarios incapaces, el monto de la prestación será el doble del
monto establecido en el inciso anterior.

ARTÍCULO 3º. (ADMINISTRADOR DE LA PRESTACIÓN)- Son administradores del


beneficio instituido por la presente norma, la persona con capacidad legal a
cuyo cargo estén los menores beneficiados.
Para acreditar la situación descripta en el apartado anterior, se requerirá la
presentación del certificado judicial que avale quien ejerce la tenencia material
del menor.
ARTÍCULO 4º. (T ÉRMINO DE LA PRESTACIÓN).
El período de prestación de la asignación familiar se extenderá en la forma
que se establece a continuación:
1)A partir de la constatación fehaciente del estado de gravidez por parte del
Banco de Previsión Social y hasta los 14 (catorce) años del menor
beneficiario.
2)Se prorrogará hasta los 16 (dieciséis) años del beneficiario, cuando se
compruebe que el mismo no ha podido completar el ciclo de educación
primaria a los 14 (catorce) años por impedimento plenamente justificado.
3)Finalmente, se extenderá la presentación hasta los 18 (dieciocho) años de
edad del beneficiario, cuando el mismo curse estudios de nivel superior a los
de educación primaria en instituciones docentes estatales o privadas
autorizadas por el órgano competente.
4)Cuando el beneficiario padezca de una incapacidad física o psíquica tal que
impida incorporación a todo tipo de tarea remunerada, se le pagará por
períodos de tres años con revisión médica al finalizar cada período, con el
objetivo de determinar si mantiene el grado de incapacidad y por lo tanto la
continuación del pago de la prestación
ARTÍCULO 5º. (REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO Y EL MANTENIMIENTO DE LA
PERCEPCIÓN DE LA PRESTACIÓN).

Se deberá acreditar ante el Banco de Previsión Social los siguientes extremos:


A) los ingresos del núcleo familiar mediante declaración jurada suscripta por
el administrador, adjunta a la solicitud del beneficiario.
B) La inscripción y concurrencia asidua a los institutos docentes estatales o
privados autorizados por el órgano competente y la periodicidad de controles
de asistencia médica brindad a través del sistema público o privado por las
instituciones de asistencia médica colectiva en la forma que establezca la
reglamentación que a tales efectos dicte el Banco de Previsión Social.
C) Tratándose de incapaces, desde el punto de vista físico y psíquico, que le
impiden su incorporación a todo tipo de tarea remunerada, dicho dictamen
prevendrá de los servicios médicos del Banco de Previsión Social. Se
establece asimismo que se realizarán revisiones periódicas ante los mismos
servicios médicos cada tres años, a los efectos de evaluar si se mantiene el
mismo grado de incapacidad que permita el mantenimiento del pago de la
prestación. Para las situaciones de incapacidad psíquica que dictaminen los
servicios médicos del Banco de Previsión Social en el marco de esta ley, se
pondrá en conocimiento a la autoridad sanitaria oficial a los efectos de dar
cumplimiento con las disposiciones contenidas en la Ley Nº 13.711, de 29 de
noviembre de 1968
ARTÍCULO 6º. (FACULTADES DEL BANCO DE P REVISIÓN SOCIAL).
El Banco de Previsión Social queda facultado para realizar las
comprobaciones e inspecciones que estime convenientes a fin de determinar la
veracidad de la declaración de ingresos presentados así como la asistencia de
los menores a los centros de educación y la debida asistencia médica.
En tal sentido se establecerá además una comunicación fluida entre la
Administración de Enseñanza Pública o las instituciones docentes privadas y el
Banco de Previsión Social a los efectos de corroborar los extremos atinentes a
la información que presenten oportunamente los administradores sobre la
asistencia de los beneficiarios.
El Instituto Nacional del Menor comunicará al Banco de Previsión Social las
circunstancias que, como consecuencia del seguimiento de los beneficiarios,
supongan la suspensión, interrupción o cancelación de las prestaciones
otorgadas.
El Banco de Previsión Social, en caso de comprobar la falsedad total o parcial
de la información que se le suministre para el otorgamiento o mantenimiento
de la prestación, procederá a la suspensión del beneficio y aplicará las
sanciones que por vía administrativa correspondan.
ARTÍCULO 7º. (INCOMPATIBILIDAD)
Declarase incompatible la percepción de la prestación que se establece en la
presente ley con la prevista por el Decreto-Ley Nº 15.084, de 28 de noviembre
de 1980, por la Ley Nº 17.139, de 16 de julio de 1999 y la regulada por la Ley
Nº 17.474, de 14 de mayo de 2002.
ARTÍCULO 8º
El Poder Ejecutivo establecerá la fecha a partir de la cual entrarán en vigencia
las prestaciones previstas en esta ley, atendiendo a las disponibilidades de
Tesorería y los ingresos que obtenga de las cuotas partes que le pertenecen en
los Fondos de Recuperación Bancarios.
Autorizase al Poder Ejecutivo a que, en atención a las referidas
disponibilidades de Tesorería, incremente el monto de la asignación familiar
de los hogares con ingresos de hasta 6 (seis) salarios mínimos nacionales
hasta un 32% (treinta y dos por ciento) de 1 (un) salario mínimo nacional.
ARTÍCULO 9º
Autorizase al Poder Ejecutivo a fijar mediante criterios técnicos, las relaciones
de compensación entre créditos y deudas existentes contra cada Fondo de
Recuperación de Activos Bancarios.

IV.3 SEGURO DE ENFERMEDAD


DECRETO - LEY Nº 14.407 ,
22 DE JULIO DE 1975
CAPITULO I
CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN
ARTÍCULO 1º
Créase como servicio descentralizado, la Administración de los Seguros
Sociales por Enfermedad. Dicho organismo tendrá su domicilio legal en
Montevideo, será persona jurídica y podrá denominarse con las siglas ASSE
(Administración de los Seguros Sociales por Enfermedad).
ARTÍCULO 2º
Todos los bienes propiedad de la Administración de los Seguros Sociales por
Enfermedad son inembargables.
ARTÍCULO 3º
La Administración de los Seguros Sociales por Enfermedad, por todas las
actuaciones y operaciones que realice estará exonerada de impuestos, tasas,
contribuciones y en general, de toda clase de tributos cualquiera fuere su
género o especie o su forma de pago. Dicha exoneración se extiende a las
comisiones por custodia de valores en los Bancos del Estado, las tarifas
postales, comprendiendo éstas la correspondencia franca o recomendada, y las
tarifas y proventos portuarios.

CAPITULO III
COMETIDOS
ARTÍCULO 4º
La Administración de los Seguros Sociales por Enfermedad tendrá los
siguientes cometidos:
A)Asegurar, por intermedio del Ministerio de Salud Pública, la prestación de
la asistencia médica completa por las instituciones o dependencias asistenciales
privadas u oficiales habilitadas para la prestación de tales servicios.
B)Subsidiar económicamente al afiliado durante el período de enfermedad o
invalidez temporal, en las condiciones establecidas en el numeral 2), del
artículo 13.
C)Propiciar y coordinar con el Ministerio de Salud Pública o los servicios
especializados que éste indique, un servicio de medicina preventiva y de
rehabilitación de los trabajadores amparados por la presente ley.

CAPITULO III
DE LA A DMINISTRACIÓN
ARTÍCULO 5º
La Dirección y Administración de ASSE estará a cargo de un Directorio
compuesto por tres miembros designados en la forma prevista por el artículo
187 de la Constitución de la República.
Artículo 6º.- Es de competencia del Directorio de ASSE:
A)Representar al Organismo, por intermedio de su Presidente, pudiendo
otorgar los mandatos que en su caso corresponda.
B)Disponer el pago de las cuotas de asistencia médica y de los subsidios por
enfermedad una vez comprobada debidamente la misma.
C)Celebrar convenios con otras personas públicas o privadas para el
cumplimiento de sus fines.
D)Administrar el patrimonio del Organismo.
E)Fiscalizar y vigilar todos los servicios a cargo de ASSE y dictar las normas
y reglamentos necesarios.
F)Ejercer la potestad disciplinaria sobre los funcionarios.
G)Disponer las inspecciones y evaluaciones que crea necesarias para el
cumplimiento de sus fines.
H)Proyectar el presupuesto de ASSE de acuerdo al artículo 220 de la
Constitución de la República.
I)Dar y tomar en arrendamiento cualquier clase de bienes muebles o
inmuebles.
J)Adquirir, gravar, permutar y enajenar bienes inmuebles, a cuyos efectos se
requerirá:
a)El voto de la mayoría de los componentes del Directorio.
b)Autorización del Poder Ejecutivo.
K)Designar las comisiones que crea necesarias para el mejor cumplimiento de
sus fines.
L)Establecer servicios en el Interior del país a los efectos del contralor de la
aplicación de las obligaciones que se le asigne.
LL)Elevar a consideración del Poder Ejecutivo el Balance y Proyecto de
Memoria Anual.

CAPITULO IV
A CTIVIDADES COMPRENDIDAS
ARTÍCULO 7º
Están comprendidos en el régimen de esta ley los sectores de actividades a que
se refieren las leyes 12.839, de 22 de diciembre de 1960; 13.096, de 11 de
octubre de 1962; 13.244, de 20 de febrero de 1964; 13.283, de 24 de setiembre
de 1964; 13.488, de 18 de agosto de 1966; 13.490, de 18 de agosto de 1966;
13.504, de 4 de octubre de 1966; 13.560, de 26 de octubre de 1966; 13.561, de
26 de octubre de 1966; 13.965, de 27 de mayo de 1971; 14.064, de 20 de junio
de 1972; 14.065, de 20 de junio de 1972 y 14.066, de 20 de junio de 1972 y sus
modificativas y concordantes, siendo ASSE sucesora de los seguros de
enfermedad creados por tales normas pudiendo, en el futuro, incluirse otros
sectores de actividades mediante resolución del Poder Ejecutivo a iniciativa de
ASSE.

CAPITULO V
DEL ASEGURADO
ARTÍCULO 8º
Son asegurados:
A)Los trabajadores incluidos en las actividades previstas en el artículo anterior
que en forma permanente o accidental estén en una relación de trabajo
remunerado.
B)Los trabajadores de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de
Transporte y Obras Públicas.
C)Con las limitaciones que se establecerán, los trabajadores acogidos al
Seguro de Desocupación, los pre-jubilados y los jubilados de las actividades
emprendidas en esta ley.

CAPITULO VI
OBLIGACIONES DEL ASEGURADO
ARTÍCULO 9º
Para tener derecho al cobro del subsidio por enfermedad, el asegurado deberá
haber aportado al Fondo Especial que prevé esta ley, la cotización
correspondiente a setenta y cinco jornales o tres meses en su caso como
mínimo dentro de los doce meses inmediatos anteriores a la fecha de la
denuncia de la enfermedad.
ARTÍCULO 10
Durante el lapso en que el asegurado esté percibiendo el subsidio continuará
obligado al pago del aporte al seguro como si estuviera trabajando, el que será
descontado por ASSE en el momento del pago.
ARTÍCULO 11
Para los asegurados de la industria de la construcción y ramas anexas se estará
a lo que establezca la legislación pertinente.
ARTÍCULO 12
Todos los asegurados en la presente ley deberán tener carnet de salud en la
forma y condiciones que establezca la reglamentación.

CAPITULO VII
DERECHOS DEL ASEGURADO
ARTÍCULO 13
Los asegurados tendrán los siguientes derechos:
1) Asistencia médica
A)Asistencia médica, quirúrgica y medicación en la forma y condiciones que
determine el Directorio de ASSE. Esta prestación tendrá lugar desde la fecha
de ingreso del trabajador en las actividades comprendidas en el Capitulo IV de
esta ley o su ampliación por el Poder Ejecutivo, y mientras continúe la
relación del trabajo.
B)Los trabajadores amparados por la presente ley que se acojan a los
beneficios del adelanto pre-jubilatorio o la jubilación en su caso, seguirán
afiliados a ASSE al sólo efecto de la asistencia médica, quirúrgica y
medicación. En tales casos, el importe de la cuota de afiliación será establecido
en la reglamentación.
C)Afiliar a sus padres, cónyuge, hijos, hermanos y hermanas que estén a su
cargo y que integren el núcleo familiar a las instituciones de asistencia
colectivizada que presten asistencia médica, quirúrgica y medicación a los
beneficiarios siendo de cargo del mismo la cuota correspondiente que deberá
ser de un monto no superior a la cuota que paga ASSE por la asistencia médica
contratada. Este derecho de los integrantes del núcleo familiar será ejercido
directamente sin que ASSE tenga otra intervención que la de exigir su
cumplimiento en la forma que establezca la reglamentación.

SUBSIDIO
Un subsidio en todo caso que el asegurado no pueda desempeñar su empleo
por causa de una enfermedad o accidente, justificado por el servicio médico
que designe ASSE, equivalente al 70% (setenta por ciento) de su sueldo o
jornal básico o habitual. El sueldo o jornal básico es el que corresponde a su
cargo o categoría excluidas las partidas por locomoción, viáticos,
habilitación, quebrantos de caja, horas extras y retribuciones especiales.
El salario mensual de subsidio será de veinticinco jornales para los jornaleros
y un mes para los que perciben remuneración mensual. Para el caso de que se
trate de trabajadores que perciban remuneraciones por producción, será el
promedio actualizado del total de lo percibido en los ciento ochenta días
anteriores a la fecha de la enfermedad o accidente.
ARTÍCULO 14.
El beneficiario percibirá el subsidio establecido en el artículo 13, numeral 2) a
partir del cuarto día de ausencia provocada por enfermedad o accidente con un
plazo máximo de un año que podrá ser extendido hasta en un año más por
votación unánime y fundada de los integrantes del directorio de ASSE.
En los casos que el beneficiario haya sido hospitalizado no habrá período de
pérdida del subsidio, a partir de la internación.
Los beneficiarios en uso de licencia médica por períodos mayores de tres
meses deberán ser sometidos cada noventa días a reconocimiento por un
Tribunal Médico del Servicio de Certificaciones Médicas de ASSE, salvo que
el beneficiario sea declarado física o intelectualmente imposibilitado para el
desempeño de su empleo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 17.
ARTÍCULO 15.
Cuándo el asegurado perciba el subsidio por enfermedad durante varios
períodos dentro de un lapso de cuatro años, como consecuencia de una unidad
de dolencia, esos períodos podrán ser acumulados a los efectos de computar
los plazos máximos del subsidio.
ARTÍCULO 16
Si al término de los plazos referenciados en los dos artículos anteriores la
enfermedad que padece el asegurado no le permite volver a ejercer sus
actividades laborales, cesarán sus derechos a los beneficios del organismo,
pudiendo ser dado de baja por la empresa, sin indemnización, sin perjuicio de
la cobertura que le corresponda por su invalidez o desocupación forzosa
(Servicio de Mano de Obra y Empleo, Seguro de Desocupación o Banco de
Previsión Social).
El asegurado continuará afiliado a la institución asistencial privada que cubra
el servicio, a condición de hacerse cargo de la cuota que corresponda.
ARTÍCULO 17
El beneficiario podrá en cualquier momento ser declarado física o
intelectualmente imposibilitado para el desempeño de su empleo por la Junta
Médica del Servicio de Certificaciones Médicas de ASSE. En ese caso ASSE
seguirá pagando el subsidio por un término de hasta ciento ochenta días
contados desde la fecha del respectivo dictamen. Una vez establecidos en
forma definitiva los beneficios que pudieran corresponderle, de acuerdo con
las disposiciones que rigen al instituto jubilatorio, dicho adelanto será
descontado de la primera liquidación correspondiente. Si quedare algún saldo
deudor deberá ser descontado de su jubilación en cuotas mensuales que no
podrán ser mayores al 10% (diez por ciento) del valor nominal del beneficio
obtenido. Dentro del plazo de ciento ochenta días establecido en este artículo el
beneficiario deberá ser sometido a examen por los Servicios Médicos del
Banco de Previsión Social, para determinar la situación de inhabilitación. De
no existir acuerdo entre el dictamen de la Junta Médica del Servicio de
Certificaciones de ASSE y los Servicios Médicos del Banco, decidirá en forma
definitiva e irrecurrible un Tribunal Médico formado por un médico
designado por ASSE, otro por el Banco de Previsión Social y un tercero
designado por el Ministerio de Salud Pública, que actuará como Presidente.
Este Tribunal Médico será promovido por ASSE y deberá expedirse dentro de
un plazo de treinta días a partir de la fecha de la convocatoria pudiendo
dictaminar por mayoría.
En los casos en que este Tribunal Médico determine que no se configura el
grado de incapacidad exigible conforme al derecho jubilatorio, deberá
establecer en su fallo si el afiliado puede reintegrarse al ejercicio de su
actividad, lo que de ser afirmativo, determinará que este Tribunal Médico
extienda el alta correspondiente.
Si vencidos los plazos establecidos en el presente artículo, no existiese
pronunciamiento de los Servicios Médicos del Banco de Previsión Social por
causas no imputables al beneficiario, el Banco de Previsión Social comenzará
a servir un adelanto pre jubilatorio, cuyo monto será el 80% (ochenta por
ciento) del subsidio, sin perjuicio de lo que corresponda una vez producido el
dictamen del Tribunal Médico.
ARTÍCULO 18
En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional ASSE se hará cargo
de la diferencia entre lo que abone el Banco de Seguros del Estado y el
subsidio establecido en el artículo 13, numeral 2). Estos pagos se seguirán
realizando mientras se sirvan las mencionadas indemnizaciones con los límites
de uno o dos años establecidos en esta ley, sin perjuicio de lo, establecido en el
artículo 14.
ARTÍCULO 19
Cuando ASSE considere que un peticionante de subsidio tiene derecho a
percibir la indemnización del Banco de Seguros del Estado, acreditado el
rechazo por dicho Ente, servirá en forma provisional el subsidio
correspondiente.
De no existir acuerdo entre el dictamen de la Junta Médica de ASSE y los
Servicios Médicos del Banco de Seguros del Estado respecto a quien es el
obligado a pagar la indemnización, decidirá en forma definitiva e irrecurrible
un Tribunal Médico formado con un médico designado por el Banco de
Seguros, otro por ASSE y un tercero por el Ministerio de Salud Pública que
actuará como Presidente. Este Tribunal Médico será promovido por ASSE
pudiendo dictaminar por mayoría, debiendo expedirse dentro de los treinta
días siguientes a la fecha de la convocatoria realizada.
En caso de que se resuelva que el pago de la indemnización no es de cargo del
Banco de Seguros del Estado, ASSE continuará sirviendo el subsidio hasta los
límites legales. Si por el contrario el Tribunal Médico dictamina que la
indemnización es de cargo del Banco de Seguros, éste deberá reintegrar a
ASSE las sumas que hubiere abonado por tal concepto.
ARTÍCULO 20.
Los trabajadores que se acojan al Seguro por desocupación durante el período
por el que las leyes acuerdan dicho beneficio, sólo tendrán derecho a la
asistencia y demás prestaciones médicas y farmacéuticas previstas por la
presente ley. En este caso el aporte patronal a ASSE estará a cargo del Fondo
Nacional del Seguro por Desocupación creado por la ley 14.312, de 10 de
diciembre de 1974 y el aporte obrero será deducido de la prestación que
percibe el trabajador.
A los efectos indicados en el inciso anterior las autoridades del Seguro por
Desocupación harán las deducciones correspondientes en las planillas de
pagos y verterán el monto total a la orden de ASSE en la forma establecida
dentro de los veinte días siguientes.
ARTÍCULO 21.
El tiempo que el trabajador no pudiera prestar servicios por razones de
enfermedad, será computado como si realmente hubiera trabajado para la
aplicación de las normas del derecho del trabajo de que sea titular, salvo en
cuanto al derecho de licencia y sumas para mejor goce de la misma que se
obtendrán y percibirán, respectivamente, en forma proporcional al período
trabajado.
No obstante el Poder Ejecutivo a propuesta de ASSE y en función de sus
posibilidades económico-financieras, podrá determinar un concepto distinto
para la liquidación de la licencia y sumas para el mejor goce de la misma.
ARTÍCULO 22.
Los aportes patronales que corresponda verter al Banco de Previsión Social
durante el período de enfermedad serán de cargo de ASSE en la forma que
establezca la reglamentación. El aporte del trabajador le será descontado el
subsidio en el momento del pago.
ARTÍCULO 23.
Las empresas no podrán despedir ni suspender al trabajador que esté ausente
por razones de enfermedad si ha cumplido los requisitos que establece esta ley
y su reglamentación quedando obligadas a reincorporarlo a sus tareas
habituales toda vez que haya sido dado de alta por ASSE. El trabajador dado de
alta no podrá ser despedido antes de que transcurran treinta días de su
reincorporación a la empresa.
La violación de esta obligación traerá aparejado que el pago de la
indemnización por despido sea el doble de la normal, salvo que él empleador
demuestre la notoria mala conducta del trabajador o que el despido no esté
directa o indirectamente vinculado con la enfermedad o accidente de trabajo.
Las empresas no estarán obligadas a pagar indemnización al trabajador que
hubiere ingresado en sustitución de un obrero enfermo y que fuera despedido
por el reingreso de aquél al haberse recuperado.
En la toma del personal a que se refiere este artículo, el patrono le notificará
las condiciones de admisión. En los casos de este artículo se comunicará la
admisión temporaria del obrero a la Inspección General del Trabajo y la
Seguridad Social y al Servicio Nacional de Empleo (SENADEMP), y, en su
caso, el despido por reintegro del trabajador recuperado.
ARTÍCULO 24.
Los subsidios que perciban los beneficiarios de ASSE serán inembargables
aplicándose como excepciones las mismas normas referentes a la
inembargabilidad de los sueldos.
ARTÍCULO 25
El subsidio no es acumulable al Seguro de Desocupación, ni a retribución de
actividad, ni al adelanto prejubilatorio, ni a otros subsidios por enfermedad o
accidente.
ARTÍCULO 26.
Los rentistas del Banco de Seguros del Estado con incapacidades mayores del
50% (cincuenta por ciento) podrán ser declarados en cualquier momento
incapacitados física o intelectualmente. En estos casos ASSE se hará cargo de
la diferencia entre lo que abone el Banco de Seguros del Estado y el subsidio a
que tiene derecho de acuerdo con esta ley, sujeto a lo dispuesto en los artículos
7º y 19.
ARTÍCULO 27
En ningún caso ASSE pagará un subsidio mensual superior al triple del monto
del salario mínimo nacional en su valor nominal.
ARTÍCULO 28
El beneficiario tendrá derecho a percibir una parte proporcional del aguinaldo
por el tiempo que este cobrando subsidio, el que será liquidado y pagado por
ASSE en la forma que establezca la reglamentación.
ARTÍCULO 29
En caso de fallecimiento de un beneficiario del sistema, sin necesidad de que
se promueva apertura judicial de la sucesión y siguiendo el orden de
llamamiento que se expresará, sus derecho-habientes percibirán un subsidio
por fallecimiento, por una sola vez, equivalente a cincuenta jornales o dos
sueldos en su caso.
Este subsidio será otorgado en un plazo no mayor de treinta días a contar de la
respectiva solicitud.
En caso de que el trabajador no tenga derecho a jubilación ASSE podrá
extender el monto del subsidio hasta el equivalente de doscientos jornales u
ocho sueldos en su caso.
El monto de este subsidio no podrá ser superior a quince veces el monto del
salario mínimo nacional en su valor nominal.
El orden de llamamiento será el siguiente:
1)Los hijos menores de dieciocho años y los mayores de esa edad
incapacitados para el trabajo y el cónyuge supérstite.
2)Los hijos mayores de dieciocho años, el padre, la madre y las hermanas
siempre que hubieran estado a la fecha de su fallecimiento a cargo del
causante. Las referencias a padres, hijos, nietos o hermanos, comprenden
cualquiera sea su sexo tanto a los legítimos como naturales, adoptivos o
adoptantes.
Si fueren varios los llamados en el mismo orden, el subsidio se dividirá en
partes iguales entre los que concurran. Solamente a falta de los llamados en un
orden heredan los del siguiente.
La ex-cónyuge que percibe pensión alimenticia del causante a la fecha del
fallecimiento tendrá derecho a percibir la parte proporcional correspondiente
al tiempo que duró el vínculo matrimonial.
ARTÍCULO 30.
El asegurado no tiene derecho a percibir ningún otro beneficio que los
expresamente previstos en esta ley. Tampoco le corresponderá ninguna
prestación o beneficio fuera del territorio nacional.
ARTÍCULO 31
Perderán total o parcialmente los derechos al subsidio por enfermedad, sin
perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera corresponderles mediante
resolución fundada de ASSE, los trabajadores que:
1)No cumplan las prescripciones médicas y que no se sometan a los
reconocimientos y exámenes médicos que se consideren necesarios simulen,
provoquen o mantengan intencionalmente la incapacidad por enfermedad o
accidente.
2)Contraigan enfermedad o sufran accidentes en trabajos remunerados
realizados fuera de la industria o, estando percibiendo el subsidio, realicen
tareas remuneradas o usen medicamentos inconvenientes.
3)Estén inhabilitados para trabajar, por enfermedad física a consecuencia de
actos ilícitos penales, siempre que mediante sentencia ejecutoriada se
establezca su responsabilidad, por embriaguez o por uso de estupefacientes.
Estas dos últimas causales serán determinadas por el Cuerpo Médico del
Organismo.
4)Se sometan a operaciones de cirugía estética sin consentimiento de las
autoridades del seguro, así como también, cuando contraigan enfermedades
que se deriven de estas operaciones, salvo en los casos en que sean impuestas
por accidente.
Lo dispuesto en el presente inciso no comprende la cirugía reparadora.
5)Interrumpan voluntariamente su embarazo salvo que medie indicación
médica.
6)Estén en uso de licencia anual remunerada o cumpliendo una sanción
disciplinaria y durante el lapso de las mismas.
7)Se ausenten, sin autorización de ASSE, del lugar donde se domicilian
mientras perciban subsidio.
ARTÍCULO 32
Las empresas deberán comunicar a ASSE en los plazos y formas que
establezca la reglamentación, los movimientos de altas y bajas de su personal
remunerado. La omisión de tal comunicación podrá ser sancionada con una
multa de hasta diez veces el monto de los aportes obreros y patronales que
deba realizar la empresa por el período omitido, sin perjuicio de las demás
responsabilidades correspondientes.

CAPITULO VIII
RECURSOS FINANCIEROS
ARTÍCULO 33
Para atender las obligaciones resultantes de la aplicación de esta ley, se
dispondrá de los siguientes recursos:
A)Un aporte patronal que no exceda del 5% (cinco por ciento) sobre el total de
las remuneraciones que perciben sus trabajadores.
B)Una contribución a cargo de los trabajadores proporcional a las sumas
percibidas por remuneraciones o subsidios, que no podrá exceder del 3% (tres
por ciento) del total de dicha suma.
Las Cooperativas aportarán como patrones y los socios cooperativistas, como
trabajadores.
C)Los aportes y contribuciones del Estado a favor de los Seguros de
Enfermedad a que se hace referencia en las leyes 13.053 de 10 de mayo de
1962 y 13.893, de 19 de octubre de 1970.
D)Queda exenta de la aportación a que se refieren los literales A) y B) de este
artículo la parte de remuneraciones que supere el monto de ocho salarios
mínimos nacionales en su valor nominal.
ARTÍCULO 34
Antes del 30 de noviembre de cada año, ASSE propondrá al Poder Ejecutivo
las tasas correspondientes a los literales A) y B) del artículo anterior y
solicitará las contribuciones a cargo del Estado. El Poder Ejecutivo deberá
fijar dentro de los treinta días de recibida la propuesta las tasas y
contribuciones de referencia; si transcurrido dicho plazo no lo hiciera entrarán
en vigencia las tasas propuestas por ASSE.
ARTÍCULO 35
ASSE propondrá al Poder Ejecutivo el procedimiento de recaudación de los
aportes que determinan los artículos anteriores y pago de los beneficios
respectivos a los asegurados de acuerdo a las características de cada empresa o
giro, volumen de actividad, organización contable y personal empleado.
Las empresas de las actividades comprendidas en la presente ley deberán
enviar a ASSE dentro de los quince primeros días de cada mes la
documentación que ésta requiera para el cumplimiento de sus fines, en la
forma y condiciones que determine la reglamentación.
ARTÍCULO 36
A los efectos de este Capítulo se entiende por remuneración el sueldo o salario
incluyendo lo que correspondiere por trabajo extraordinario, suplementario o
a destajo, comisiones, sobresueldos, honorarios o cualquier otro ingreso que
perciba el trabajador que tenga carácter normal en la industria o servicio y que
en ningún caso podrá ser inferior al salario mínimo nacional en su valor
nominal.
ARTÍCULO 37
Son fondos de ASSE:
1)Los que tuvieran acumulados hasta la fecha los Seguros de Enfermedad e
Invalidez a quienes sucede ASSE.
2)Los aportes referenciados en los artículos anteriores.
3)El producto de las multas y sanciones que imponga así como los recargos e
intereses.
4)El aporte del 1/2% (medio por ciento) del total de la recaudación de las
Cajas de Auxilio, Fondos de Asistencia o Seguros Convencionales que se
mantengan vigentes.
5)Cualquier otro que fije la ley o le asigne el Poder Ejecutivo.

CAPITULO IX
DE LOS FUNCIONARIOS
ARTÍCULO 38.
Los funcionarios serán designados por el Poder Ejecutivo a propuesta de
ASSE, tendrán el carácter de amovibles y su destitución será resuelta por el
Poder Ejecutivo, previo sumario.
ARTÍCULO 39
Los actuales funcionarios de los Seguros de Enfermedad que sucede ASSE,
cualquiera sea la naturaleza de su relación funcional, serán incorporados a este
Organismo, conservando todos sus derechos funcionales, incluidos el ascenso
y los de carácter económico no aplicándose a dichos funcionarios la
incompatibilidad para el desempeño de cargo o funciones en otras actividades
públicas o privadas en que trabajen a la fecha, los que mantendrán también con
todos sus derechos funcionales y la percepción de los correspondientes
ingresos así como de las pasividades. (omissis)
ARTÍCULO 9º. (DESPIDO FICTO).
Se considerará que se ha producido el despido del empleado suspendido en
forma total de su empleo, si al término del período máximo de la prestación
no es reintegrado al trabajo, pudiendo reclamar la indemnización que le
correspondiere.
El empleado que se encontrare percibiendo el subsidio por más de tres meses
en situación de trabajo reducido para un empleador, podrá optar por
considerarse despedido y reclamar la indemnización a que tuviere derecho”.
ARTÍCULO 10. (DESOCUPACIÓN ESPECIAL).
Facúltase al Poder Ejecutivo para establecer, por razones de interés general y
por un plazo no mayor a un año, un régimen de subsidio por desempleo total o
parcial para los empleados con alta especialización profesional, en ciertas
categorías laborales o actividades económicas, así como a prorrogar, por
idénticas razones y plazo, el servicio de las prestaciones previstas en el
presente decreto-ley siempre que, en este último caso, se documentare la
transitoriedad de la falta o reducción de tareas y el compromiso de preservar
los puestos de trabajo.
El Poder Ejecutivo establecerá el monto del subsidio a pagarse en estos casos,
el que no podrá exceder del 80% (ochenta por ciento) del promedio mensual
de las remuneraciones computables conforme al artículo 7º del presente
decreto-ley.
El ejercicio de las facultades previstas en el inciso primero del presente
artículo, no obsta al derecho del trabajador de reclamar la indemnización por
despido una vez completado el período máximo previsto por el artículo 6.1
para las causales de suspensión total o reducción de trabajo a causa de
suspensión total en uno de los empleos, sin perjuicio de lo establecido por el
inciso segundo del artículo 9º de este decreto-ley”.
ARTÍCULO 2º
Modifícase el inciso tercero del artículo 3º del Decreto-Ley Nº 15.180, de 20
de agosto de 1981, el que quedará redactado de la siguiente manera:
A)En todos los casos, el mínimo de relación laboral exigido deberá haberse
cumplido en los doce meses inmediatos anteriores a la fecha de configurarse
la causal, facultándose al Poder Ejecutivo a extender este plazo hasta treinta
meses para actividades que así lo justifiquen. De fijarse el plazo en este
máximo, los respectivos mínimos requeridos en los incisos anteriores de este
artículo serán de nueve meses, doscientos veinticinco jornales y 9 BPC (nueve
Bases de Prestaciones y Contribuciones) y proporcionalmente menores cuando
la extensión no alcanzare el tope de treinta meses, no pudiendo ser inferiores a
los previstos en los referidos incisos.
B)Facultar al Poder Ejecutivo, a la creación de una comisión de seguimiento
integrada por las partes involucradas, a los efectos de atender las
particularidades del sector y su aplicación de este nuevo régimen”.
ARTÍCULO 3º
Modifícase el literal A) del artículo 8º del Decreto-Ley Nº 15.180, de 20 de
agosto de 1981, el que quedará redactado de la siguiente manera:
A)Cuando el trabajador se reintegre a cualquier actividad remunerada, no
quedando incluida en esta hipótesis la continuación del desarrollo de actividad
en régimen reducido, a que refiere el literal C) del artículo 5º del presente
decreto-ley”.
ARTÍCULO 4º
Agrégase al artículo 8º del Decreto-Ley Nº 15.180, de 20 de agosto de 1981, el
siguiente literal:
D)Cuando, en las hipótesis de despido, transcurrida la mitad de los períodos
resultantes de la aplicación de los literales A) y B) del artículo 6.1, según el
caso, el trabajador no asistiere, en forma injustificada, a los cursos de
capacitación o de reconversión laboral que se implementen en el ámbito del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, conforme a lo que establezca la
reglamentación”.
ARTÍCULO 5º
Modifícase el inciso segundo del artículo 11 del Decreto-Ley Nº 15.180, de 20
de agosto de 1981, el que quedará redactado de la siguiente manera:
“Durante el período en que el empleado perciba subsidio por desempleo no se
generará derecho a licencia, feriados pagos y sumas para el mejor goce de la
licencia, por la actividad que hubiere dado lugar a aquél”.
ARTÍCULO 6º
Declárase que lo dispuesto por los artículos 1º y 2º de este decreto-ley, no
deroga las disposiciones legales y reglamentarias aplicables al momento de
entrada en vigencia del presente decreto-ley, que establecen condiciones
particulares de acceso al beneficio para los trabajadores rurales y domésticos.
ARTÍCULO 7º
Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 15 del Decreto-Ley Nº 15.180, de 20
de agosto de 1981, quienes mantuvieren adeudos con el Banco de Previsión
Social podrán acceder al subsidio por desempleo, siempre que autorizaren la
imputación de las consecuentes prestaciones a la cancelación de dichos
adeudos, en las cantidades que fueren necesarias para ello hasta un máximo del
70% (setenta por ciento) del monto líquido del subsidio.
ARTÍCULO 8º
El Banco de Previsión Social llevará, de acuerdo a lo que determine la
reglamentación, un registro de solicitudes de subsidio por desempleo por la
causal suspensión, de acceso público, en el que consten los datos de la empresa
(denominación, número de empresa y de contribuyente, domicilio y ramo de
actividad), oportunidades en que se requiere el subsidio y número de
trabajadores cuyo amparo se solicita cada vez.
ARTÍCULO 9º
Los gastos que genere la aplicación de la presente ley serán atendidos por
Rentas Generales, si fuera necesario.
ARTÍCULO 10
La presente ley entrará en vigencia el primer día del cuarto mes siguiente al de
su promulgación.

IV.4 - REGIMEN DE ACCIDENTES DE TRABAJO


Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
LEY Nº 16.074 10 DE OCTUBRE DE 1989
SEGURO DE ACCIDENTES DE
TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES
ARTÍCULO 1º
Declárase obligatorio el seguro sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales previsto en la presente ley.
ARTÍCULO 2º
Todo patrono es responsable civilmente de los accidentes o enfermedades
profesionales que ocurran a sus obreros y empleados a causa del trabajo o en
ocasión del mismo, en la forma y condiciones que determinan los artículos
siguientes.
ARTÍCULO 3º
A los efectos de la presente ley, entiéndese por patrono toda persona, de
naturaleza pública, privada o mixta, que utilice el trabajo de otra, sea cuál
fuere su número: y por obrero o empleado, a todo aquel que ejecute un trabajo
habitual u ocasional, remunerado, y en régimen de subordinación.
No se consideran obreros o empleados a quienes practiquen cualquier
actividad deportiva o sean actores en espectáculos artísticos, sin perjuicio de
los seguros especiales que se contrataren.
ARTÍCULO 4º
La presente ley será aplicable además:
a)A los aprendices y personal a prueba, con o sin remuneración;
b)A quienes trabajen en su propio domicilio por cuenta de terceros;
c)A los serenos, vareadores, jockeys, peones, capataces y cuidadores ocupados
en los hipódromos y studs.
Las instituciones que explotan los hipódromos cuando los accidentes ocurran
dentro de los mismos, serán consideradas patronos.
ARTÍCULO 5º
El Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y demás
Organismos Públicos, están obligados a asegurar en el Banco de Seguros del
Estado, a todo su personal, cualquiera sea el tipo de tarea que realice. Esta
obligación se mantiene aun cuando distintos tipos de reglamentaciones les
otorguen el derecho a licencia con goce de sueldo mientras no se reintegren al
trabajo.
El personal asegurado recibirá durante el período de asistencia por
incapacidad temporaria y mientras ella dure, la indemnización fijada por la
presente ley; y directamente de los organismos mencionados, la diferencia de
remuneración que pueda corresponderles según las leyes o reglamentos a que
están sometidos.
ARTÍCULO 6º
Toda persona que fuera de su actividad habitual utilice ocasionalmente los
servicios de otra, no está comprendida en la presente ley.
ARTÍCULO 7º
Las personas amparadas por la presente ley, y en su caso, sus derecho-
habientes, no tendrán más derechos como consecuencia de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, que los que la presente ley les acuerda,
a no ser que en éstos haya mediado dolo por parte del patrono o culpa grave
en el incumplimiento de normas sobre seguridad y prevención. En este caso
además el Banco podrá aplicar las sanciones correspondientes (Pérdida del
seguro, recuperaciones de gastos y multas).
Acreditada por el patrono la existencia del seguro obligatorio establecido por
la presente ley, la acción deberá dirigirse directamente contra el Banco de
Seguros del Estado, quedando eximido el patrono asegurado de toda
responsabilidad y siendo aplicables por tanto las disposiciones del derecho
común. Todo ello sin perjuicio de la excepción establecida en el inciso
anterior.
ARTÍCULO 8º
El Banco de Seguros del Estado prestará asistencia médica y abonará las
indemnizaciones que correspondieran a todos los obreros y empleados
comprendidos por la presente ley, con independencia de que sus patronos
hayan cumplido o no con la obligación de asegurarlos. Ello sin perjuicio de
las sanciones y recuperos a que hubiere lugar.
Las indemnizaciones que abonará el Banco a siniestrados dependientes de
patronos no asegurados se calcularán tomando como base un salario mínimo
nacional.
A aquellos funcionarios públicos dependientes de Organismos que no estén al
día en el pago de las primas o no hayan asegurado a sus funcionarios, sólo se
les brindará asistencia médica.
El Banco de Seguros del Estado deberá exigir en todos los casos del patrono
no asegurado, la constitución del capital necesario para el servicio de renta y
el reembolso de los gastos correspondientes, conforme al procedimiento
establecido en el artículo 36.
Constituido el capital correspondiente y pagados los demás gastos anexos por
el patrono, o convenida con el Banco de Seguros del Estado una fórmula de
pago, se efectuarán las reliquidaciones que correspondan.
ARTÍCULO 9º
Los siniestrados y en su caso los causahabientes, mantienen el derecho a la
indemnización aun cuando el accidente se haya producido mediante culpa leve
o grave de parte de aquéllos, o por caso fortuito o fuerza mayor, pero lo
pierden en el caso de haberlo provocado dolosamente.
También pierde el siniestrado todo derecho a indemnización, cuando
intencionalmente agrave las lesiones, o se niegue a asistirse o prolongue el
período de su curación.
ARTÍCULO 10.
El trabajador lesionado por accidente de trabajo o afectado por enfermedad
profesional deberá someterse obligatoriamente a la asistencia que le
suministre el Banco de Seguros del Estado, salvo que se la procure
particularmente, con autorización previa del Banco, en cuyo caso mantiene
éste el derecho al control de su evolución.
El Banco también podrá exigir la internación hospitalaria de los accidentados
o víctimas de enfermedades profesionales a efectos de evaluar su incapacidad
permanente o la agravación o atenuación de la misma, debiendo compensar la
pérdida de salarios que pueda derivarse de tal internación.
Durante el período de asistencia, el trabajador no podrá realizar tareas
remuneradas sin la previa autorización del Banco de Seguros del Estado. En
caso de que dicha autorización fuere otorgada, el trabajador perderá el
derecho a la indemnización diaria establecida por el artículo 19 por todo el
tiempo que realice dichas tareas remuneradas.
El incumplimiento de las obligaciones que este artículo pone a cargo del
trabajador, dará derecho al Banco de Seguros del Estado a disponer la
suspensión o el cese del pago de la indemnización diaria o renta, sin perjuicio
de la acción legal que correspondiera.
ARTÍCULO 11
La asistencia del siniestrado, que se prestará en el país de acuerdo con sus
adelantos técnicos, comprende los gastos médicos, odontológicos y
farmacéuticos así como también el suministro de aparatos ortopédicos,
renovación normal de los accesorios necesarios para garantizar el éxito del
tratamiento o alivio de las consecuencias de las lesiones.
Están asimismo comprendidos los gastos de transporte del lugar del siniestro
al de asistencia y en caso necesario, de éste al domicilio y viceversa, y los de
sepelio. En este último caso, no excederán del importe de seis sueldos
mínimos nacionales.
ARTÍCULO 12
En cuanto exceda de la indemnización que la presente ley pone a cargo del
Banco de Seguros del Estado o del patrono no asegurado, correspondiente a la
incapacidad laboral padecida, el trabajador siniestrado, o sus causahabientes,
conservan el derecho a reclamar contra los terceros causantes de los demás
daños derivados del evento, de acuerdo a las disposiciones del Código Civil,
así como la parte de indemnizaciones no cubierta por el Banco de Seguros del
Estado.
Se entiende por tercero, todas las personas, exceptuados el patrono y sus
empleados y obreros.
La indemnización de la incapacidad laboral que se obtuviere de terceros, en
virtud de lo dispuesto en este artículo, exonerará al patrono de su obligación
hasta la suma equivalente a dichos daños.
Esta indemnización será servida por el Banco de Seguros del Estado en la
forma prevista en los artículos 25 y siguientes de la presente ley, mediante la
constitución del capital correspondiente para servirla.
El Banco de Seguros del Estado, se subrogará en los derechos de la víctima o
sus causahabientes con referencia a la incapacidad laboral indemnizada y
gastos anexos.
ARTÍCULO 13
La presente ley es de orden público. Todo contrato, acuerdo o renuncia que
tenga por objeto liberar al patrono de las obligaciones y responsabilidades que
ella impone o que sea derogatorio de sus disposiciones; es absolutamente nulo.
ARTÍCULO 14.
No será considerado accidente del trabajo el que sufra un obrero o empleado
en el trayecto al o del lugar de desempeño de sus tareas, salvo que medie
alguna de las siguientes circunstancias:
a)que estuviere cumpliendo una tarea específica ordenada por el patrono;
b)que éste hubiera tomado a su cargo el transporte del trabajador;
c)que el acceso al establecimiento ofrezca riesgos especiales.
ARTÍCULO 15.
Cuando el obrero o empleado trabaje en su domicilio o fuera de él, para
varios patronos, a los efectos de determinar el salario básico para liquidación
de las indemnizaciones o rentas, se tendrán en cuenta todos los ingresos que
obtengan por aquel concepto.
Este régimen se aplicará también en el caso de que realice más de una
actividad para un mismo patrono.
ARTÍCULO 16
Las rentas de indemnización por accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales se pagarán mensualmente. Todas las indemnizaciones que fija la
presente ley serán incedibles, inembargables e irrenunciables.
No obstante ello, la renta por incapacidad permanente que el accidentado
reciba del Banco de Seguros del Estado podrá servir de garantía para
préstamos de entidades bancarias oficiales, en el mismo carácter que los
sueldos o jubilaciones de funcionarios públicos.
El Banco de Seguros del Estado podrá retener, expresamente autorizado por el
afiliado, de cada renta que sirva, el importe de la cuota social de la asociación
con personería jurídica que representa a los rentistas y pensionistas vitalicios
del Banco.
ARTÍCULO 17
Las indemnizaciones que establece la presente ley se determinarán de acuerdo
a la remuneración real que perciba el trabajador, la que nunca será considerada
menor al salario mínimo nacional.
ARTÍCULO 18
Los salarios que sirvan de base para las indemnizaciones no tendrán límite
máximo, salvo el que entendiera conveniente fijar el Poder Ejecutiva por
razones de interés general, previo informe del Banco de Seguros del Estado.
En este último caso, ese límite no podrá ser nunca inferior a quince salarios
mínimos nacionales.

CAPITULO II
DE LAS INDEMNIZACIONES
TEMPORARIAS

ARTÍCULO 19
Las indemnizaciones temporarias por accidentes del trabajo, correspondientes
a la presente ley, se regularán por las siguientes disposiciones:
I)El siniestrado tendrá derecho a una indemnización diaria calculada sobre las
2/3 partes del jornal o sueldo mensual que se le pagaba en el momento del
accidente. Las indemnizaciones serán diarias y se abonarán las que
correspondan a los días festivos;
II)Si la víctima trabaja en forma irregular o a destajo, la indemnización diaria
será igual a las 2/3 partes del salario diario que resulte de dividir por ciento
cincuenta el salario semestral;
III)Para los trabajadores que realicen tareas de “zafra”, el cálculo del jornal
resultará del promedio actualizado de lo percibido durante la zafra y fuera de
ella, en la forma establecida en el artículo 29 del Capítulo III de la presente ley;
IV)En el caso de los trabajadores rurales, se tendrán en cuenta para el cálculo
de las indemnizaciones mínimas, los jornales establecidos en las normas
pertinentes;
V)El accidentado percibirá la indemnización temporaria establecida
precedentemente, a partir del cuarto día de ausencia provocada por el
accidente.
ARTÍCULO 20
Si el salario de un trabajador está fijado por día o por hora, pero hay factores
que pueden hacerlo variar, como lo son por ejemplo las circunstancias de que
el trabajo se realice de día o de noche, en día o de labor o en día festivo, que
las sustancias o artículos manipulados sean de determinada clase, las
indemnizaciones por incapacidad temporaria originadas por accidentes del
trabajo o enfermedades profesionales se liquidarán sobre la base del salario
medio que resulte de dividir por ciento cincuenta el importe total de los
salarios ganados por la víctima durante los seis anteriores.
ARTÍCULO 21
Si en el caso previsto en el artículo anterior al producirse la incapacidad
temporaria no hubiesen transcurrido todavía seis meses desde que el obrero o
empleado empezara a trabajar para el patrono, o si, por cualquier motivo, no
fuese posible determinar el salario básico en la forma dispuesta, se tomará
como base para liquidar la indemnización temporaria, el salario medio ganado
durante el expresado lapso por los trabajadores similares en el mismo
establecimiento o, en su defecto, en algún establecimiento o actividad afines.
ARTÍCULO 22
Se considera como sueldo o salario, todo ingreso que en forma regular y
permanente, sea en dinero (inclusive propinas) o en especie, susceptible de
expresión pecuniaria, perciba el trabajador en relación de dependencia.
ARTÍCULO 23
El salario o remuneración que sirva de base para el cálculo de la
indemnización temporal fijada en el artículo 19 de la presente ley, se
actualizará como mínimo cada cuatro meses, de acuerdo al índice medio
salarial de la Dirección General de Estadística y Censos, correspondiente al
mes anterior al que ocurrió el accidente y al mes anterior a la fecha en que
corresponde la actualización.
ARTÍCULO 24
La indemnización por incapacidad temporal cesa en el momento de la cura
completa o consolidación de la lesión. En este último caso, si hay incapacidad
permanente indemnizable se establecerá de inmediato el monto de la renta.

CAPITULO III
DE LAS RENTAS POR INCAPACIDADES
PERMANENTES.

ARTÍCULO 25
I.La incapacidad permanente no dará lugar a indemnización alguna si la
reducción de la capacidad profesional no alcanza al 10% (diez por ciento). No
obstante el trabajador que haya sido víctima de sucesivos accidentes del trabajo
o enfermedades profesionales, tendrá derecho a indemnización aun por
aquellos que sólo le hayan causado una incapacidad permanente inferior a ese
porcentaje, siempre que la reducción de su capacidad de trabajo originada por
los diversos infortunios laborales sufridos, alcance globalmente a ese mínimo
y a partir de ese momento. La indemnización correspondiente a cada accidente
o enfermedad profesional será liquidada por separado sobre la base del salario
que la víctima ganaba al sufrirlo.
II.En caso de accidentes o enfermedades profesionales que originen una
incapacidad permanente igual o superior al 10% (diez por ciento), y no mayor
del 20% (veinte por ciento) a solicitud de la víctima y previa conformidad del
Banco de Seguros del Estado, el siniestrado recibirá como indemnización un
pago único equivalente a treinta y seis veces la reducción mensual que la
incapacidad haya, originado en el sueldo o salario. El Banco de Seguros del
Estado tendrá en cuenta para dar su conformidad, el tipo de lesión y la
posibilidad existente sobre la evolución de la incapacidad que lleve a ésta a
superar en el futuro el citado porcentaje del 20% (veinte por ciento). De no
darse los presupuestos citados de solicitud del obrero y conformidad del
Banco, se procederá en la misma forma establecida en el numeral III de este
artículo.
III.En caso de incapacidades permanentes superiores al 20% (veinte por
ciento), se abonará una renta igual a la reducción que la incapacidad haya
hecho sufrir al sueldo o salario. En caso de que el incapacitado por la entidad
de sus lesiones no pudiera subsistir sin la ayuda permanente de otras personas
la renta se elevará al 115% (ciento quince por ciento) del sueldo o salario.
IV.En caso de que un siniestro haya percibido la suma establecida en el
numeral II, y que sufriera una nueva incapacidad (o un agravamiento de la
anterior), que en conjunto con la inicial superará el 20% (veinte por ciento), se
procederá de la siguiente forma:
a)Si hubieran transcurrido tres años o más desde la fecha en que se generó el
derecho a la indemnización, liquidada de acuerdo a lo establecido en el
numeral II, el siniestrado tendrá derecho al cobro de rentas por todas las
incapacidades, en la forma establecida en el numeral III, desde la fecha del alta
del accidente del trabajo o enfermedad profesional que originó la última
incapacidad;
b)Si no hubiera pasado dicho período de tres años se liquidará la nueva
incapacidad (o el aumento de incapacidad), en la forma establecida en el
numeral III.
Al finalizar dicho período de tres años se procederá en igual forma con la
incapacidad inicial.
V.En circunstancias excepcionales, cuando se juzgue que el capital se utilizará
de manera particularmente ventajosa para la integridad física del trabajador, de
acuerdo a informes técnicos terminantes en establecer una salvaguardia de la
vida o mejoramiento de la incapacidad, a solicitud del beneficiario, el Banco
de Seguros del Estado podrá cancelar hasta el 50% (cincuenta por ciento) de la
renta, abonando el equivalente actuarial de los pagos periódicos.
Tal resolución requerirá cinco votos conformes del Directorio.
ARTÍCULO 26.
La renta deberá calcularse tomando por base la remuneración anual que la
víctima del accidente hubiera recibido a título de sueldo o salario lo que se
hará multiplicando por veinticuatro el promedio del salario medio quincenal
ganado en el último semestre anterior al accidente, siempre que haya trabajado
por lo menos ciento cincuenta días durante ese semestre.
En caso de no haber llegado a trabajar ciento cincuenta días en el semestre
anterior, se aplicará el criterio establecido en el artículo siguiente.
ARTÍCULO 27
Si la víctima no ha tenido ocupación en el establecimiento durante seis meses
con anterioridad al accidente del trabajo o en la fecha de abandono en caso de
enfermedad profesional, en las condiciones indicadas en el artículo anterior, el
salario anual será determinado multiplicando por veinticuatro el cociente que
resulte de dividir la suma total que haya ganado en las quincenas trabajadas en
los últimos seis meses, por el número de quincenas que haya permanecido en
el establecimiento, durante ese período.
Si la víctima ha ingresado al establecimiento en la quincena en que se produjo
el accidente de trabajo o fecha de abandono en caso de enfermedad
profesional, se tomará como base para calcular la indemnización, el salario
medio de los trabajadores similares del establecimiento, y si no los hubiera, de
establecimientos afines.
ARTÍCULO 28
Si el siniestrado trabajara a destajo, el cálculo del salario anual se hará
multiplicando por trescientos el salario diario medio en el último trimestre
anterior al accidente o fecha de abandono en caso de enfermedad profesional.
En caso de ser imposible esta determinación se tomará como base el salario de
los operarios válidos similares del establecimiento, y si no los hubiera, de
establecimientos afines.
ARTÍCULO 29
Para quienes realicen trabajos de zafra, el cálculo del salario anual se efectuará
multiplicando el número de quincenas que dure la zafra por el salario medio
quincenal correspondiente a ese período y agregando el producto del número
de quincenas que falte para llegar a veinticuatro por el salario quincenal medio
ganado por los trabajadores válidos de su categoría fuera de la época de zafra.
Esta regla se aplicará tanto si el accidente o abandono en caso de enfermedad
profesional, ocurriera durante el período de la zafra, como si tuviere lugar
durante el resto del año.
La cantidad resultante se actualizará de acuerdo a los índices de salarios de la
Dirección General de Estadísticas y Censos correspondientes al mes de la
fecha del accidente o abandono en caso de enfermedad profesional y seis
meses antes.
ARTÍCULO 30
Los aprendices y trabajadores menores de veintiún años que no gocen de
remuneración o cuando ésta sea inferior a la de los demás trabajadores
ordinarios, tendrán derecho, en caso de incapacidad permanente, a una
indemnización que se calculará tomando como base el producto de la
multiplicación por trescientos del salario diario más bajo de los trabajadores
ordinarios válidos, empleados en el mismo establecimiento o análogos, y en la
misma localidad.
Por trabajador ordinario válido se entiende el que, sin constituir una
especialidad en su género, goza de la plenitud de sus aptitudes profesionales.
ARTÍCULO 31
A los efectos de la determinación de los montos considerados en este Capítulo
rige lo dispuesto en los artículos 19 al 23 inclusive.
ARTÍCULO 32
El siniestrado que recibe renta por incapacidad permanente deberá suministrar
por escrito al Banco de Seguros del Estado, los datos que éste le solicite sobre
el trabajo o actividad remunerada a que se dedica, género de la misma,
salarios que percibe y nombre de su patrón, pudiendo el Banco suspender el
pago de las rentas hasta tanto el trabajador no le proporcione dicha
información.
Si en ella se consignaren hechos falsos y hubiera medido dolo de parte del
trabajador en la adulteración de los datos suministrados, podrá el Banco
decretar la cesación definitiva de la renta, sin perjuicio de la denuncia penal
correspondiente.
Cuando la renta sea servida por otro Organismo, tendrá éste la misma facultad.
ARTÍCULO 33
Si las personas amparadas por la presente ley se radicaren en otro país, sin
designar apoderado en forma, se le suspenderá el pago de la renta. Dicho pago
se reiniciará, conjuntamente con los atrasos, cuando aquéllas propongan otra
forma de cobro de las mencionadas obligaciones aceptada por el Banco de
Seguros del Estado.
De existir convenios de previsión social con algún país, se estará a lo que se
establezca en los mismos.
Sin embargo, los derecho-habientes de trabajadores fallecidos que viviesen en
el extranjero a la época de producirse el accidente o la enfermedad profesional
que provocó la muerte del trabajador, pero que luego vinieron a domiciliarse
al Uruguay, tendrán derecho a percibir renta de acuerdo a lo establecido en los
artículos 46 y 47 de la presente ley, sólo a partir de la fecha de su radicación
en el país y mientras dure su permanencia en el mismo.
ARTÍCULO 34.
El salario anual que sirve de base para el cálculo de las indemnizaciones
establecidas en el artículo 25, se actualizará una sola vez de acuerdo al índice
medio salarial de la Dirección General de Estadística y Censos
correspondientes al mes anterior al que ocurrió el accidente o se diagnosticó
la enfermedad profesional y al mes anterior a la fecha de inicio de la renta.
ARTÍCULO 35
El Banco de Seguros del Estado ajustará como mínimo una vez al año las
rentas que sirve por incapacidad permanente o muerte, en los casos de
accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. Ese ajuste se realizará en
función exclusiva del índice medio de salario establecido por la Dirección
General de Estadística y Censos.
En caso de ajuste anual, el mismo se realizará en el mes de enero de cada año y
a los efectos del cálculo se considerará el período de doce meses que finaliza
en el mes de setiembre anterior al del ajuste.
Para las rentas que comenzaren a servirse en el transcurso del año, se
considerarán a los efectos de su ajuste, los índices correspondientes al mes de
setiembre anterior al del ajuste y a cuatro meses antes del mes en que se inició
la renta.
En caso de ajuste en un plazo inferior al año se procederá en una forma
similar. A los efectos del cálculo en este caso se considerarán los índices
correspondientes a cuatro meses antes de la fecha del ajuste anterior y a cuatro
meses antes de la fecha del nuevo ajuste.
Las rentas que sirva el Banco de Previsión Social por incapacidad permanente
o muerte a los trabajadores rurales, las ajustará en la misma forma, de acuerdo
a los índices aplicados por el Banco de Seguros del Estado.
ARTÍCULO 36
En el caso de rentas correspondientes a trabajadores cuyos patronos no
estuvieran asegurados a la fecha de los accidentes o enfermedades
profesionales, dichos patronos deberán constituir en el Banco de Seguros del
Estado el capital de la renta que se origine, el que se establecerá en la forma
que se indica a continuación.
Se tomará como base la suma necesaria para servir la renta, evaluada a la
fecha de inicio de la misma, calculada según las tablas del Banco de Seguros
del Estado, la que se reajustará por el artículo 57 de la presente ley.
ARTÍCULO 37
La renta anual por incapacidad permanente o muerte es íntegramente
compatible con las jubilaciones o pensiones atendidas por los Organismos de
Previsión Social.

CAPITULO IV
DE LAS ENFERMEDADES
PROFESIONALES
ARTÍCULO 38
Se considera enfermedad profesional la causada por agentes físicos, químicos
o biológicos, utilizados o manipulados durante la actividad laboral o que estén
presentes en el lugar del trabajo.
ARTÍCULO 39
Para que una enfermedad se considere profesional es indispensable que haya
tenido su origen en los trabajos que entrañan el riesgo respectivo, aún cuando
aquéllos no se estén desempeñando a la época del diagnóstico.
ARTÍCULO 40
Las enfermedades profesionales indemnizadas son aquellas enumeradas por el
decreto 167/981, de 8 de abril de 1981.
ARTÍCULO 41
El trabajador o en su caso el patrono podrán acreditar ante el Banco de
Seguros del Estado el carácter profesional de alguna enfermedad que no
estuviera aceptada como tal, estando a la resolución que al respecto adopte
dicho organismo.
ARTÍCULO 42
La inclusión de nuevas enfermedades profesionales o declaración de tales,
fuera de las que se acepten en cumplimiento de los convenios internacionales
suscritos por el país, así como la interpretación y aplicación de su listado, se
hará por el Banco de Seguros del Estado, dando cuenta al Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 43
Serán obligatorios los exámenes preventivos de acuerdo al riesgo laboral: los
pre-ocupacionales clínicos y paraclínicos específicos, los periódicos para los
ya ingresados al trabajo, así como cualesquiera otro que determine el Poder
Ejecutivo por vía de reglamentación de las leyes sobre prevención de
enfermedades profesionales.
El patrono que no exija al trabajador el cumplimiento de los exámenes a que se
hace referencia en este artículo asumirá la responsabilidad del riesgo.
Si el trabajador se niega a someterse a los mencionados exámenes será
suspendido en el trabajo hasta que desista de esa actitud.
ARTÍCULO 44
Las indemnizaciones temporales por enfermedades profesionales se liquidarán
de acuerdo a lo establecido en el Capítulo II de la presente ley, salvo en lo que
respecta a la indemnización diaria que se calculará sobre la base de la totalidad
del jornal o sueldo mensual que percibía el siniestro en el momento en que se
diagnostique su enfermedad y a partir del día siguiente del abandono de sus
tareas.
ARTÍCULO 45
Las rentas por incapacidades permanentes originadas por enfermedades
profesionales se liquidarán en la forma establecida en el Capítulo III de la
presente ley. Mientras el Estado no funde escuelas de reeducación profesional
y se reglamenten los derechos y obligaciones de los egresados, el concepto de
incapacidad total y permanente se establecerá en función directa del oficio o
labor desempeñado por el beneficiario, sin tenerse en cuenta sus posibilidades
de readaptación para ejercer otro trabajo.

CAPITULO V
DE LOS DERECHO-HABIENTES
ARTÍCULO 46
En caso de accidente o enfermedad profesional que haya producido la muerte
del siniestrado, sus derecho-habientes tendrán derecho a una renta, de acuerdo
con las siguientes normas:
a)Una renta vitalicia igual al 50% (cincuenta por ciento) del salario o
remuneración anual para el cónyuge sobreviviente no divorciado o separado
de hecho, a condición de que el matrimonio se haya celebrado con
anterioridad a la fecha en que ocurrió el siniestro, o que el celebrado
posteriormente tenga una duración de más de un año. Igual renta vitalicia
corresponderá a la concubina o concubino del siniestrado que demuestre
fehacientemente la vida en común por un plazo de más de un año, a la fecha del
fallecimiento.
En el caso de que el único con derecho a percibir rentas de manera permanente
sea el cónyuge o concubino sobreviviente, el porcentaje se elevará a las dos
tercias partes del salario o remuneración anual.
b)Una renta que se determinará con arreglo a las disposiciones que siguen,
para los menores de dieciocho años y hasta esa edad; y a los mayores de
dieciocho años discapacitados que vivían a expensas del trabajador sea cual
fuere el lazo jurídico que éste los uniere, siempre que se justifique este hecho
aun sumariamente.
No será necesaria esa justificación cuando los menores o discapacitados
fueren hijos legítimos o naturales del trabajador fallecido, así como otros
descendientes o colaterales de hasta el cuarto grado que hubiesen vivido en su
misma morada. A los efectos de acreditar la calidad de derecho-habiente se
presentarán las partidas de estado civil pertinentes y se practicará la
información testimonial administrativa correspondiente.
c)La renta, si los menores o incapaces concurren con el cónyuge o concubino
sobreviviente, será del 20% (veinte por ciento) del salario anual si no hay más
que uno; del 35% (treinta y cinco por ciento) si hay dos; del 45% (cuarenta y
cinco por ciento) si hay tres y del 55% (cincuenta y cinco por ciento) si hay
cuatro o más.
d)Si no hay cónyuge o concubino sobreviviente, la renta de los menores o
incapaces se elevará al 50% (cincuenta por ciento) del salario anual para cada
uno de ellos, con el límite fijado en el artículo siguiente.
De no concurrir los beneficiarios mencionados en el literal a), tendrán
derecho a renta los ascendientes del siniestrado, siempre que vivieran a sus
expensas. La misma será equivalente al 20% (veinte por ciento) del salario
anual para cada uno de ellos, con el límite fijado en el artículo siguiente.
ARTÍCULO 47
La renta anual, que se acuerda con arreglo al artículo anterior a las personas
en él mencionadas, no podrá en ningún caso exceder del 100% (cien por
ciento) del salario anual, dentro del límite máximo fijado con carácter general.
Si las sumas de las rentas excedieran ese porcentaje cada una de ellas será
reducida proporcionalmente.

CAPITULO VI
PROCEDIMIENTOS
ARTÍCULO 48
En los casos de accidentes de trabajo ocurridos a obreros o empleados
asegurados en el Banco de Seguros del Estado o al tener conocimiento de
enfermedades profesionales, los patronos deberán dar cuenta de los mismos en
su Sede Central o Sucursales o Agencias del Interior dentro de las setenta y dos
horas de que el hecho se produjera en Montevideo y en un plazo de cinco días
hábiles, por un medio fehaciente, cuando se trate de los demás departamentos.
En caso de que los patronos, sin causa justificada, no hicieren la denuncia en
los términos indicados, incurrirán en una multa equivalente a 50 UR (cincuenta
Unidades Reajustables) y a 100 UR (cien Unidades Reajustables) en caso de
reincidencia.
ARTÍCULO 49
El obrero o empleado víctima del accidente o sus representantes, podrán
también denunciarlo ante el Banco, Sucursales o Agencias, dentro del plazo de
quince días continuos.
ARTÍCULO 50
La denuncia debe indicar el nombre y domicilio del patrono, lugar en que se
halla situado el establecimiento, día y hora en que se produjo el accidente, su
naturaleza, las circunstancias en que el hecho se haya producido, salario
diario, edad y estado civil de la víctima y el nombre y domicilio de los
testigos.
ARTÍCULO 51
Recibida la denuncia, si el Banco entendiere que no debe aceptarla o abrigase
dudas sobre el carácter del accidente, deberá presentar dentro del plazo de
veinte días, exposición escrita ante la Inspección General del Trabajo y la
Seguridad Social, fundamentando su posición. De esta exposición deberá darse
noticia al patrono, al trabajador o a sus derecho-habientes.
Tratándose de accidentes ocurridos fuera del departamento de Montevideo el
plazo será de treinta días.
El Banco de Seguros del Estado se pronunciará dentro del término de noventa
días. La resolución del Banco deberá comunicarse al patrono al accidentado y
a la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social dentro de los diez
días siguientes. De existir oposición de parte de cualquiera de éstos, la
Inspección General del Trabajo y Seguridad Social deberá remitir los
antecedentes al juzgado que corresponda.
ARTÍCULO 52
Si el Banco no presentase exposición dentro de los términos expresados, se
entenderá que acepta la denuncia. En este caso, estando las partes de acuerdo,
se liquidará la indemnización labrándose las actas que correspondieren.
ARTÍCULO 53
En todos los casos el Asesor Letrado de la Inspección General del Trabajo y la
Seguridad Social o los Fiscales Letrados Departamentales, según corresponda,
podrán solicitar del Banco los antecedentes que juzguen necesarios y controlar
la determinación y cumplimiento de las indemnizaciones.
ARTÍCULO 54
El siniestrado o el Banco podrán solicitar la revisión de la renta permanente
que se sirve, siempre que haya transcurrido un año de su fijación o revisión
anterior.
ARTÍCULO 55
Toda controversia originada por la fijación del salario o de la renta, aumento
o disminución de la capacidad o cualquiera otra suscitada por aplicación de la
presente ley será resuelta judicialmente siguiéndose el procedimiento vigente
en materia laboral.
La Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social asesorará al Juzgado
en lo pertinente.
Sin perjuicio del trámite judicial establecido cuando la controversia radique en
el grado de incapacidad permanente a adjudicar al damnificado, con carácter
previo a la decisión jurisdiccional, el Banco de Seguros del Estado abonará
una renta al siniestrado según el grado de incapacidad que determine por
mayoría simple el Tribunal Médico integrado por tres médicos: dos
designados por el Banco de Seguros del Estado y el otro por el siniestrado.
Este Tribunal, que funcionará en el Banco de Seguros del Estado, recibirá los
antecedentes sobre los que se expedirán en un plazo máximo de treinta días.
En el ínterin el Banco servirá la renta correspondiente al grado de incapacidad
adjudicado por sus servicios técnicos.

CAPITULO VII
DISPOSICIONES TENDIENTES A GARANTIR EL PAGO DE LAS
INDEMNIZACIONES

ARTÍCULO 56
El patrono que no haya cumplido con la obligación de asegurar a su personal
establecida en el artículo 1º de la presente ley, sin perjuicio de la
responsabilidad frente al Banco de Seguros del Estado, podrá ser sancionada
con una multa que impondrá el Banco, igual al doble de las primas de los
seguros que haya omitido la primera vez y del cuádruplo de dicha cantidad por
las omisiones siguientes. Esta multa, como mínimo, será equivalente al
importe de 50 UR (cincuenta Unidades Reajustables) la primera vez, y de 200
UR (doscientas Unidades Reajustables) en cada reincidencia.
Sin perjuicio de la acción judicial de cobro de multa correspondiente, cuando
se trate de establecimientos industriales o comerciales, se faculta al Banco a
solicitar su clausura al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, hasta que se acredite haber cumplido con la obligación de
asegurar.
Serán considerados como no asegurados aquellos patronos a quienes el Banco
decrete la caducidad de la póliza por no haber abandonado su premio en
tiempo y forma. (omissis)

IV.5 - REGIMEN JUBILATORIO Y PENSIONARIO


LEY Nº 16.713
SEGURIDAD SOCIAL CREASE EL SISTEMA
PREVISIONAL QUE SE BASA EN EL PRINCIPIO
DE UNIVERSALIDAD Y COMPRENDE EN
FORMA INMEDIATA Y OBLIGATORIA A TODAS
LAS ACTIVIDADES AMPARADAS POR EL
BANCO DE PREVISION SOCIAL
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del
Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:

DE LAS DISPOSICIONES
GENERALES
CAPITULO I
BASES DEL SISTEMA
ARTÍCULO 1º
(AMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD).
El sistema previsional que se crea por la presente ley se basa en el principio de
universalidad y comprende en forma inmediata y obligatoria a todas las
actividades amparadas por el Banco de Previsión Social.
El Poder Ejecutivo, en aplicación de dicho principio y antes del 1º de enero de
1997, deberá proyectar y remitir al Poder Legislativo los regímenes aplicables
a los demás servicios estatales y personas públicas no estatales de seguridad
social, de forma tal que, atendiendo a sus formas de financiamiento,
especificidades y naturaleza de las actividades comprendidas en los mismos, se
adecuen al régimen establecido por la presente ley.
El Poder Ejecutivo designará una Comisión que, en consulta con las
instituciones mencionadas en el inciso anterior, elabore los proyectos
respectivos.
ARTÍCULO 2º.- (AMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN)
El nuevo sistema previsional comprende obligatoriamente a todas las personas
que sean menores de cuarenta años de edad a la fecha de entrada en vigencia de
la presente ley, en ningún caso afectará derecho alguno de quienes gozan hoy
de pasividad, han configurado causal jubilatoria o la configuren hasta el 31 de
diciembre de 1996.
Quedan obligatoriamente comprendidas las personas que, con posterioridad a
la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, cualquiera sea su edad,
ingresen al mercado de trabajo en el desempeño de actividades amparadas por
el Banco de Previsión Social.
ARTÍCULO 3º.- (CONTINGENCIAS CUBIERTAS)
El sistema previsional al que refiere la presente ley, cubre los riesgos de
invalidez, vejez y sobrevivencia.

CAPITULO II
DEFINICIONES
ARTÍCULO 4º.- (RÉGIMEN MIXTO).
El sistema previsional que se crea, se basa en un régimen mixto que recibe las
contribuciones y otorga las prestaciones en forma combinada, una parte por el
régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional y otra por el régimen
de jubilación por ahorro individual obligatorio.
ARTÍCULO 5º.- (RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL)
A los efectos de la presente ley, se entiende por régimen de jubilación por
solidaridad intergeneracional, aquel que establece prestaciones definidas y por
el cual los trabajadores activos, con sus aportaciones, financian las
prestaciones de los pasivos juntamente con los aportes patronales, los tributos
afectados y la asistencia financiera estatal.
ARTÍCULO 6º.- (RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO)
Se entiende por régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio, aquel
en que la aportación definida de cada afiliado se va acumulando en una cuenta
personal con las rentabilidades que esta genere, a lo largo de la vida laboral
del trabajador.
A partir del cese de toda la actividad y siempre que se configure causal de
acuerdo con los artículos 18 y 20 de la presente ley, se tendrá derecho a
percibir una prestación mensual determinada por el monto acumulado de los
aportes, sus rentabilidades y, de acuerdo a tablas generales de la expectativa de
vida al momento de la configuración de la causal, del cese o de la solicitud de
la prestación, según cual fuera posterior. Para quienes configuren causal por
incapacidad total de acuerdo con el artículo 19 de la presente ley, la prestación
mensual se determinará de conformidad con lo dispuesto por el artículo 59 de
la presente ley.
En el caso de incapacidad parcial, los requisitos y demás condiciones del
subsidio correspondiente se regularán por lo previsto en el artículo 59 de la
presente ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo de éste artículo, a partir de
los sesenta y cinco años de edad y siempre que se haya configurado causal
jubilatoria común, los afiliados tendrán derecho a percibir las prestaciones
correspondientes al régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio,
aún cuando no hubieren cesado en la actividad, quedando eximidos de efectuar
aportes personales a ese régimen.

DE LA INCORPORACION A LOS REGIMENES CAPITULO UNICO

DE LOS NIVELES DE COBERTURA

ARTÍCULO 7º.- (DELIMITACIÓN DE LOS NIVELES)


A los fines de la aplicación de cada régimen, se determinan los siguientes
niveles de ingresos individuales de percepción mensual siempre que
constituyan asignaciones computables.
A)Primer Nivel. (Régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional).
Este régimen comprende a todos los afiliados por sus asignaciones
computables o tramo de las mismas hasta $ 5.000 (cinco mil pesos
uruguayos), dando origen a prestaciones que se financian mediante aportación
patronal, personal y estatal.
B)Segundo Nivel. (Régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio).
Este régimen comprende el tramo de asignaciones computables superiores a $
5.000 (cinco mil pesos uruguayos) y hasta $ 15.000 (quince mil pesos
uruguayos) dando origen a prestaciones que se financian exclusivamente con
aportación personal.
Su administración estará a cargo de entidades propiedad de instituciones
públicas, incluido el Banco de Previsión Social o de personas u
organizaciones de naturaleza privada (artículo 92 de la presente ley).
C)Tercer Nivel. (Ahorro Voluntario). Por el tramo de asignaciones
computables que excedan de $ 15.000 (quince mil pesos uruguayos), el
trabajador podrá aportar o no a cualquiera de las entidades administradoras
referidas en el inciso anterior.
ARTÍCULO 8º
(DERECHO DE OPCIÓN Y SITUACIONES ESPECIALES)
Los afiliados activos del Banco de Previsión Social cuyas asignaciones
computables se encuentren comprendidas en el primer nivel referido en el
artículo anterior, podrán optar por quedar incluidos en el régimen de
jubilación por ahorro individual obligatorio por sus aportaciones personales
correspondientes al 50% (cincuenta por ciento), de sus asignaciones
computables. Por el restante 50% (cincuenta por ciento), dichos afiliados
aportarán al régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional.
Quienes, habiendo realizado la opción antedicha, lleguen a percibir
mensualmente asignaciones computables entre $ 5.000 (cinco mil pesos
uruguayos) y $ 7.500 (siete mil quinientos pesos uruguayos) aportarán al
régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio, solamente por el
50% (cincuenta por ciento) de sus asignaciones computables comprendidas en
el tramo de hasta $ 5.000 (cinco mil pesos uruguayos); por sus restantes
asignaciones computables aportarán al régimen de jubilación por solidaridad
intergeneracional.
Los afiliados que al inicio de su incorporación a los regímenes, perciban
asignaciones computables que superando los $ 5.000 (cinco mil pesos
uruguayos) no excedan los $ 7.500 (siete mil quinientos pesos uruguayos)
aportarán al régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio
únicamente por el 50% (cincuenta por ciento), de sus asignaciones
computables comprendidas en el tramo de hasta $ 5.000 (cinco mil pesos
uruguayos). Por las demás asignaciones computables aportarán al régimen de
jubilación por solidaridad intergeneracional.
ARTÍCULO 9º.- (INSTRUMENTACIÓN DE LA OPCIÓN)
Las distintas formas de ejercicio del derecho de opción previstas por la
presente ley, así como las correspondientes comunicaciones al Banco de
Previsión Social y otras que sean pertinentes, serán reguladas por la
reglamentación.
ARTÍCULO 10.- (COBERTURA GENERAL POR EL RÉGIMEN DE SOLIDARIDAD
INTERGENERACIONAL)

Independientemente del monto de los ingresos que perciba el trabajador y de


los niveles delimitados por la presente ley, todos los afiliados al sistema
previsional que cumplan los presupuestos establecidos para adquirir el
derecho, serán beneficiarios de las prestaciones del régimen de jubilación por
solidaridad intergeneracional a cargo del Banco de Previsión Social.

ARTÍCULO 11.- (ASIGNACIONES COMPUTABLES) A los efectos de lo previsto en el


artículo 7º de la presente ley, se entiende por asignaciones computables
aquellos ingresos individuales que, provenientes de actividades comprendidas
por el Banco de Previsión Social, constituyen materia gravada por las
contribuciones especiales de seguridad social.
El sueldo anual complementario no se tomará en cuenta a los efectos de la
delimitación de los niveles prevista en el mencionado artículo, sin perjuicio de
constituir asignación computable y materia gravada por las contribuciones
especiales de seguridad social.
ARTÍCULO 12.- (REFERENCIA A VALORES CONSTANTES)
Las referencias monetarias mencionadas en la presente ley, están expresadas en
valores constantes correspondientes al mes de mayo de 1995 y se ajustarán
por el procedimiento y en las oportunidades establecidas en el artículo 67 de la
Constitución de la República.

DEL PRIMER NIVEL


CAPITULO I
DEL REGIMEN DE JUBILACION POR
SOLIDARIDAD
INTERGENERACIONAL
ARTÍCULO 13.- (ALCANCE DEL RÉGIMEN).
El régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional alcanza
obligatoriamente a todos los afiliados activos del Banco de Previsión Social,
por las asignaciones computables hasta $ 5.000 (cinco mil pesos uruguayos)
mensuales.
ARTÍCULO 14
(RECURSOS DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL).
El régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional a cargo del Banco
de Previsión Social, tendrá los siguientes recursos:
A)Los aportes patronales jubilatorios sobre el total de asignaciones
computables hasta $ 15.000 (quince mil pesos uruguayos) mensuales;
B)Los aportes personales jubilatorios sobre asignaciones computables hasta $
5.000 (cinco mil pesos uruguayos) mensuales, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 8º de la presente ley;
C)Los tributos que se afecten específicamente a éste régimen.
Si fuere necesario, el Gobierno Central asistirá financieramente al Banco de
Previsión Social, conforme a lo dispuesto por el artículo 67 de la Constitución
de la República.
CAPITULO II
DE LAS PRESTACIONES POR VEJEZ, INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
ARTÍCULO 15
(CLASIFICACIÓN DE LAS PRESTACIONES)
Las prestaciones por vejez, invalidez y sobrevivencia, a cargo del Banco de
Previsión Social, son las jubilaciones, el subsidio transitorio por incapacidad
parcial, las pensiones, el subsidio para expensas funerarias y la pensión a la
vejez e invalidez.
CAPITULO III
DE LAS CLASES DE JUBILACION Y
CAUSALES .
ARTÍCULO 16.- (CLASIFICACIÓN DE LAS JUBILACIONES).
Según la causal que la determine, la jubilación puede ser:
A)Jubilación común
B)Jubilación por incapacidad total
C)Jubilación por edad avanzada
Derógase la causal anticipada establecida en el literal c) del artículo 35 del
llamado Acto Institucional Nº 9, de 23 de octubre de 1979, sin perjuicio de la
bonificación que corresponda a los cargos docentes de institutos de enseñanza
públicos o privados habilitados.
ARTÍCULO 17
Declárase que se mantienen en vigencia los aspectos salariales a que hacen
referencia las normas legales o reglamentarias en relación a la verificación de
veinticinco o más años de servicios docentes efectivos.
Sin perjuicio de lo antes establecido, el procedimiento previsto en el artículo
2º de la Ley 11.021, de 5 de enero de 1948, sus modificativas y concordantes,
para docentes de enseñanza primaria y los procedimientos similares previstos
para otros cargos docentes, sólo serán aplicables a partir de que se configure
la causal jubilatoria de acuerdo a lo establecido en la presente ley.
ARTÍCULO 18.- (JUBILACIÓN COMÚN)
Para configurar causal de jubilación común, se exigirán los siguientes
requisitos:
1)Al cumplir sesenta años de edad.
2)Un mínimo de treinta y cinco años de servicios, con cotización efectiva para
los períodos cumplidos en carácter de trabajador no dependiente o con
registración en la historia laboral, para los períodos cumplidos en carácter de
trabajador dependiente.
Esta causal se configurará, aun cuando los mínimos de edad requeridos, se
alcancen con posterioridad a la fecha de cese en la actividad.
ARTÍCULO 19.- (JUBILACIÓN POR INCAPACIDAD TOTAL).
La causal de jubilación por incapacidad total, se configura por la ocurrencia
de cualesquiera de los siguientes presupuestos:
A)La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida en
actividad o en período de inactividad compensada, cualquiera sea la causa que
la haya originado y siempre que se acredite no menos de dos años de servicios
reconocidos, de acuerdo al artículo 77 de la presente ley, de los cuales seis
meses, como mínimo, deben haber sido inmediatamente previos a la
incapacidad.
Para los trabajadores que tengan hasta veinticinco años de edad sólo se exigirá
un período mínimo de servicios de seis meses que deberán ser inmediatamente
previos a la incapacidad.
B)La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, a causa o en
ocasión del trabajo, cualquiera sea el tiempo de servicios.
C)La incapacidad laboral absoluta y permanente para todo trabajo,
sobrevenida dentro de los dos años siguientes al cese en la actividad o al
vencimiento del período de inactividad compensada, cualquiera sea la causa
que hubiera originado la incapacidad, cuando se computen diez años de
servicios reconocidos, de acuerdo al artículo 77 de la presente ley, como
mínimo, siempre que el afiliado no fuera beneficiario de otra jubilación o
retiro, salvo la prestación que provenga del régimen de jubilación por ahorro
individual definido en la presente ley.
Quienes habiéndose incapacitado en forma absoluta y permanente para todo
trabajo, no configuren la causal de jubilación por incapacidad total, por no
reunir los requisitos antes establecidos, podrán acceder a la prestación
asistencial no contributiva por invalidez, en las condiciones previstas por el
artículo 43 de la presente ley.
ARTÍCULO 20.- (JUBILACIÓN POR EDAD AVANZADA).
La causal de jubilación por edad avanzada se configura al cumplir setenta
años, siempre que se acrediten quince años de servicios reconocidos, de
acuerdo al artículo 77 de la presente ley, se encuentre o no en actividad a la
fecha de configuración de tal causal.
La jubilación por edad avanzada es incompatible con cualquier otra jubilación,
retiro o subsidio transitorio por incapacidad parcial, salvo la prestación que
provenga del régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio.
ARTÍCULO 21.- (SERVICIOS BONIFICADOS Y CAUSALES DE JUBILACIÓN COMÚN Y POR
EDAD AVANZADA)

La bonificación de servicios sólo regirá para las causales de jubilación común


y por edad avanzada. En estos casos, cuando se computen servicios
bonificados, se adicionará a la edad real y a los años de trabajo registrados, la
bonificación que corresponda de conformidad con lo establecido por los
artículos 36 y 37 de la presente ley.

CAPITULO IV
DEL SUBSIDIO TRANSITORIO POR
INCAPACIDAD PARCIAL
ARTÍCULO 22.- (SUBSIDIO TRANSITORIO POR INCAPACIDAD PARCIAL
El derecho a percibir el subsidio transitorio por incapacidad parcial, se
configura en el caso de la incapacidad absoluta y permanente para el empleo o
profesión habitual, sobrevenida en actividad o en períodos de inactividad
compensada, cualquiera sea la causa que la haya originado, siempre que se
acredite:
A)No menos de dos años de servicios, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
77 de la presente ley, de los cuales seis meses, como mínimo, deben haber sido
inmediatamente previos a la incapacidad.
Para los trabajadores que tengan hasta veinticinco años de edad sólo se exigirá
un período mínimo de servicios de seis meses que deberán ser inmediatamente
previos a la incapacidad.
B)Que se trate de la actividad principal, entendiéndose por tal la que
proporciona el ingreso necesario para el sustento.
C)Se haya verificado el cese en la misma.
Si la incapacidad se hubiere originado a causa o en ocasión del trabajo, no
regirá el período mínimo de servicios referido.
Esta prestación se servirá, de acuerdo al grado de capacidad remanente y a la
edad del afiliado, por un plazo máximo de tres años contados desde la fecha de
la incapacidad o desde el vencimiento de la cobetura de las prestaciones por
enfermedad y estará gravada de igual forma que los demás períodos de
inactividad compensada. Si dentro del plazo antes indicado la incapacidad
deviene absoluta y permanente para todo trabajo, se configurará jubilación por
incapacidad total.
Los beneficiarios de este subsidio quedan comprendidos en lo dispuesto por el
literal a) del artículo 327 de la Ley 16.320, de 1º de noviembre de 1992.
ARTÍCULO 23.- (CONDICIONES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SUBSIDIO POR
INCAPACIDAD PARCIAL)

Cuando se determine la existencia de una incapacidad absoluta y permanente


para el empleo o profesión habitual, se establecerá el momento en que deberá
realizarse el examen definitivo, así como si el afiliado debe someterse a
exámenes médicos periódicos, practicados por servicios del Banco de
Previsión Social o por los que éste indique.
El beneficiario deberá necesariamente presentarse a dichos exámenes y la
ausencia no justificada a los mismos, aparejará la inmediata suspensión de la
prestación.
Esta dejará también de servirse, si al practicarse los exámenes periódicos
dispuestos, se constatare el cese de la incapacidad.
ARTÍCULO 24.- (INCAPACIDAD PARCIAL Y EDAD MÍNIMA DE JUBILACIÓN)
Si la incapacidad absoluta y permanente para el empleo o profesión habitual
subsistiera al cumplir el beneficiario la edad mínima requerida para la
configuración de la causal común, aquella se considerará como absoluta y
permanente para todo trabajo, salvo que el beneficiario opte expresamente por
reintegrarse a la actividad.

CAPITULO V
DE LAS PENSIONES DE
SOBREVIVENCIA
ARTÍCULO 25.- (BENEFICIARIOS)
Son beneficiarios con derecho a pensión:
A)Las personas viudas.
B)Los hijos solteros menores de veintiún años de edad y los hijos solteros
mayores de veintiún años de edad absolutamente incapacitados para todo
trabajo.
C)Los padres absolutamente incapacitados para todo trabajo.
D)Las personas divorciadas.
Las referencias a padres e hijos comprenden el parentesco legítimo, natural o
por adopción.
El derecho a pensión de los hijos, se configurará en el caso de que su padre o
madre no tengan derecho a pensión, o cuando estos, en el goce del beneficio,
fallezcan o pierdan el derecho por cualquiera de los impedimentos
establecidos legalmente.
ARTÍCULO 26.- (CONDICIONES DEL DERECHO Y TÉRMINOS DE LA PRESTACIÓN)
En el caso del viudo, los padres absolutamente incapacitados para todo trabajo
y las personas divorciadas, deberán acreditar conforme a la reglamentación
que se dicte, la dependencia económica del causante o la carencia de ingresos
suficientes.
Tratándose de las viudas, tendrán derecho al beneficio siempre que sus
ingresos mensuales no superen la suma de $ 15.000 (quince mil pesos
uruguayos).
En el caso de los beneficiarios señalados en el literal D) del artículo anterior,
deberán justificar que gozaban de pensión alimenticia servida por su ex
cónyuge, decretada u homologada judicialmente. En estos casos, el monto de
la pensión o la cuota parte, si concurriere con otros beneficiarios, no podrá
exceder el de la pensión alimenticia.
Los hijos adoptivos y los padres adoptantes, en todo caso deberán probar que
han integrado, de hecho, un hogar común con el causante, conviviendo en su
morada y constituyendo con el mismo una unidad moral y económica similar
a la de la familia, siempre que esta situación fuese notoria y preexistente en
cinco años por lo menos, a la fecha de configurar la causal pensionaria, aún
cuando el cumplimiento de las formalidades legales de adopción fuese más
reciente.
Cuando la causal pensionaria se opere antes que el adoptado haya cumplido los
diez años de edad, se exigirá que el beneficiario haya convivido con el
causante la mitad de su edad a dicha fecha.
El goce de esta pensión es incompatible con el de la causada por vínculo de
consanguinidad, pudiendo optar el interesado por una otra.
Tratándose de beneficiarias viudas que tengan cuarenta o más años de edad a la
fecha de fallecimiento del causante, o que cumplan esa edad gozando del
beneficio de la pensión, la misma se servirá durante toda su vida. Los restantes
beneficiarios mencionados en los literales A) y D) del artículo anterior que
cumplan con los requisitos establecidos en este inciso, gozarán igualmente de
la pensión durante toda su vida, salvo que se configuren respecto de los
mismos las causales de término de la prestación que se establecen en este
artículo.
En el caso que los beneficiarios mencionados en los literales A) y D) del
artículo 25 de la presente ley tengan entre treinta y treinta y nueve años de edad
a la fecha del fallecimiento del causante, la pensión se servirá por el término
de cinco años y por el término de dos años, cuando los mencionados
beneficiarios sean menores de treinta años de edad a dicha fecha.
Los períodos de prestación de la pensión a que hace referencia el inciso
anterior no serán de aplicación en los casos que:
A)El beneficiario estuviese total y absolutamente incapacitado para todo
trabajo.
B)Integren el núcleo familiar del beneficiario hijos solteros menores de
veintiún años de edad, en cuyo caso la pensión se servirá hasta que estos
alcancen la mayoría de edad.
C)Integren el núcleo familiar hijos solteros mayores de veintiún años de edad
absolutamente incapacitados para todo trabajo.
El derecho a pensión se pierde:
A)Por contraer matrimonio en el caso del viudo y personas divorciadas.
B)Por el cumplimiento de veintiún años de edad en los casos de hijos solteros.
C)Por hallarse el beneficiario al momento del fallecimiento del causante en
algunas de las situaciones de desheredación o indignidad previstas en los
artículos 842, 899, 900 y 901 del Código Civil.
D)Por recuperar su capacidad antes de los cuarenta y cinco años de edad los
beneficiarios mencionados en los literales B) y C) del artículo 25 de la
presente ley;
E)Por mejorar la fortuna de los beneficiarios.
CAPITULO VI

DE LA DETERMINACION DEL MONTO Y

DEMAS CONDICIONES DE LAS

PRESTACIONES.

ARTÍCULO 27.- (SUELDO BÁSICO JUBILATORIO).


El sueldo básico jubilatorio será el promedio mensual de las asignaciones
computables actualizadas de los diez últimos años de servicios registrados en
la historia laboral, limitado al promedio mensual de los veinte años de
mejores asignaciones computables actualizadas, incrementado en un 5%
(cinco por ciento).
Si fuera más favorable para el trabajador el sueldo básico jubilatorio será el
promedio de los veinte años de mejores asignaciones computables
actualizadas, por servicios registrados en la historia laboral.
Tratándose de jubilación por incapacidad total y de jubilación por edad
avanzada, si el tiempo de servicios computados no alcanza al período o
períodos de cálculo indicados en los incisos anteriores de este artículo, se
tomará el promedio actualizado correspondiente al período o períodos
efectivamente registrados.
Para el cálculo del sueldo básico jubilatorio, en todos los casos, sólo se
tomarán en cuenta asignaciones computables mensuales actualizadas hasta el
monto de $ 5.000 (cinco mil pesos uruguayos).
La actualización se hará hasta el mes inmediato anterior al inicio del servicio
de la pasividad, de acuerdo al Indice Medio de Salarios, elaborado conforme
al artículo 39 de la Ley 13.728, de 17 de diciembre de 1968.
ARTÍCULO 28.- (SUELDO BÁSICO JUBILATORIO DE LOS AFILIADOS COMPRENDIDOS POR
EL ARTÍCULO 8º)

A los efectos del cálculo del sueldo básico jubilatorio de los afiliados que
hubieren ejercido la opción prevista por los incisos primero y segundo o se
encontraren comprendidos en el inciso tercero del artículo 8º de la presente
ley, se multiplicará por 1,5 (uno con cinco) las asignaciones computables
mensuales por las que se efectuó aportes personales al régimen de jubilación
por solidaridad intergeneracional. El menor monto entre el importe mensual
resultante o la suma de $ 5.000 (cinco mil pesos uruguayos) se tomará como
asignación computable de cada mes para la determinación del sueldo básico
jubilatorio, aplicándose en lo demás el procedimiento establecido en el
artículo anterior.
ARTÍCULO 29.- (ASIGNACIÓN DE JUBILACIÓN)
La asignación de jubilación será:
A)Para la jubilación común, el resultado de aplicar sobre el sueldo básico
jubilatorio respectivo, los porcentajes que se establecen a continuación:
1)El 50% (cincuenta por ciento) cuando se computen como mínimo treinta y
cinco años de servicios reconocidos de acuerdo al artículo 77 de la presente
ley.
2)Se adicionará un 0,5% (medio por ciento) del sueldo básico jubilatorio por
cada año que exceda de treinta y cinco años de servicios, al momento de
configurarse la causal, con un tope del 2,5% (dos y medio por ciento).
3)A partir de los sesenta años de edad, por cada año de edad que se difiera el
retiro, después de haberse configurado causal, se adicionará un 3% (tres por
ciento) del sueldo básico jubilatorio por año con un máximo de 30% (treinta
por ciento). Si no se hubiera configurado causal, por cada año de edad que
supere los sesenta se adicionará un 2% (dos por ciento) hasta llegar a los
setenta años de edad, o hasta la configuración de la causal, si ésta fuera
anterior.
4)Tratándose de actividades bonificadas, de acuerdo a lo previsto en el artículo
36 de la presente ley, los porcentajes previstos en los numerales 2) y 3)
precedentes se aplicarán sobre la edad y el tiempo de servicios bonificados.
B)Para jubilación por incapacidad total, el 65% (sesenta y cinco por ciento)
del sueldo básico jubilatorio.
C)Para la jubilación por edad avanzada el 50% (cincuenta por ciento) del
sueldo básico jubilatorio al configurarse la causal, mas el 1% (uno por ciento)
del mismo, por cada año que exceda los quince años de servicios, con un
máximo del 14% (catorce por ciento).
ARTÍCULO 30.- (MONTO DEL SUBSIDIO TRANSITORIO POR INCAPACIDAD PARCIAL)
El monto mensual del subsidio transitorio por incapacidad parcial será
equivalente al 65% (sesenta y cinco por ciento) del sueldo básico jubilatorio,
calculado de acuerdo al artículo 27 de la presente ley.
ARTÍCULO 31.- (SUELDO BÁSICO DE PENSIÓN)
El sueldo básico de pensión será equivalente a la jubilación que le hubiere
correspondido al causante a la fecha de su fallecimiento, con un mínimo
equivalente a la asignación de la jubilación por incapacidad total.
Si el causante estuviere ya jubilado o percibiendo el subsidio transitorio por
incapacidad parcial, el sueldo básico de pensión será la última asignación de
pasividad o de subsidio.
Artículo 32.- (Asignación de pensión)
La asignación de pensión será:
A)Si se trata de personas viudas o divorciadas, el 75% (setenta y cinco por
ciento) del básico de pensión cuando exista núcleo familiar, o concurrencia
con hijos no integrantes del mismo o padres del causante.
B)Si se trata exclusivamente de la viuda o viudo, o hijos del causante, el 66%
(sesenta y seis por ciento) del básico de pensión.
C)Si se trata de hijos en concurrencia con los padres del causante, el 66%
(sesenta y seis por ciento) del básico de pensión.
D)Si se trata exclusivamente de las divorciadas o divorciados, o padres del
causante, el 50% (cincuenta por ciento) del básico de pensión.
E)Si se trata de la viuda o viudo en concurrencia con la divorciada o
divorciado, sin núcleo familiar, el 66% (sesenta y seis por ciento) del sueldo
básico de pensión. Si sólo una de las dos categorías tuviere núcleo familiar, el
9% (nueve por ciento) de diferencia se asignará a esa parte.
ARTÍCULO 33.- (DISTRIBUCIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE PENSIÓN).
En caso de concurrencia de beneficiarios, la distribución de la asignación de
pensión se efectuará con arreglo a las siguientes normas:
A)A la viuda o viudo, divorciada o divorciado, con núcleo familiar, en
concurrencia con otros beneficiarios, le corresponderá el 70% (setenta por
ciento) de la asignación de pensión.
Cuando concurran con grupo familiar la viuda o viudo y divorciada o
divorciado, la distribución de dicho porcentaje se hará por partes iguales a
cada categoría. En el caso de que una sola de las categorías integre núcleo
familiar; su cuota parte será superior en un 14% (catorce por ciento) a la del
resto de los beneficiarios.
El remanente de la asignación de pensión se distribuirá en partes iguales entre
los restantes copartícipes de pensión.
B)A la viuda o viudo, divorciada o divorciado, sin núcleo familiar, en
concurrencia con otros beneficiarios, le corresponderá el 60% (sesenta por
ciento) de la asignación de pensión.
Cuando concurran la viuda o viudo y divorciada o divorciado, la distribución
de dicho porcentaje se hará por partes iguales a cada categoría.
El remanente se distribuirá en partes iguales entre los restantes copartícipes de
pensión;
C)En los demás casos, la asignación de pensión se distribuirá en partes iguales.
En caso de las divorciadas o divorciados en concurrencia con otros
beneficiarios, el remanente que pudiera surgir de la aplicación del inciso
tercero del artículo 26 de la presente ley, se distribuirá en la proporción que
corresponda a los restantes beneficiarios.
ARTÍCULO 34.- (RELIQUIDACIÓN ENTRE COPARTÍCIPES DE P ENSIÓN)
Cuando un beneficiario falleciere o perdiere su derecho a percibir la pensión,
se procederá a reliquidar la asignación de pensión si correspondiera, así como
a su distribución, de acuerdo con lo establecido en los artículos anteriores.
ARTÍCULO 35.- (LIQUIDACIÓN INDIVIDUAL)
En cualquier caso de concurrencia de beneficiarios de pensión se liquidará por
separado la parte proporcional que corresponda a cada uno de ellos, sin
perjuicio de lo establecido en el inciso final del artículo 25 de la presente ley.

CONTENIDO

PROLOGO.

COMPENDIO DE NORMAS LABORALES


NORMAS BÁSICAS DE DERECHO DEL TRABAJO

I. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


I.1 - LIBERTAD SINDICAL
I.2 – NEGOCIACION COLECTIVA

IICONSEJO SUPERIOR TRIPARTITO


III NEGOCIACIÓN COLECTIVA POR SECTOR DE ACTIVIDAD
IV NEGOCIACIÓN COLECTIVA BIPARTITA
V PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
II.1 NORMAS SOBRE TERCERIZACIÓN

DESCENTRALIZACION EMPRESARIAL
SALARIO. CONVENIO Nº 95 SOBRE LA PROTECCIÓN DEL
SALARIO, 1949, RATIFICADO POR LEY 12.030 DE 27.11.1953

CONSEJO DE SALARIOS
III.3 - MATERIA GRAVADA
II. 4 – LA PROTECCION DEL SALARIO

II. 5 – JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSO


INTERMEDIO
II. 6 – DESCANSO SEMANAL Y FERIADOS
II.7 - LAS HORAS EXTRAS.
II.8 – LICENCIAS
II.9 – SALARIO VACACIONAL
II.10 – AGUINALDO
II.11 – DESPIDO
IV.2 – TRABAJADORES DOMESTICOS
IV.3 – TRABAJADORES RURALES
III.2 PROCESO LABORAL

IV. NORMAS DE SEGURIDAD SOCIAL


EMPLEO JUVENIL - NORMAS
IV.2 ASIGNACIONES FAMILIARES
IV.3 SEGURO DE ENFERMEDAD
IV.4 - REGIMEN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
IV.5 - REGIMEN JUBILATORIO Y PENSIONARIO

S-ar putea să vă placă și