Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA


LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SEMINARIO DE PROFUNDIZACION “CATEDRA DE LA PAZ”

PLAN INTEGRAL DE CURSO

I. IDENTIFICACION

 Unidad Académica INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA


 Programa LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL
 Núcleo Programático SOCIOHUMANISTICO
 Curso Programático CATEDRA DE LA PAZ
 Intensidad Asesoría Presencial 30 Horas
 Intensidad Práctica 06 Horas
 Intensidad Académica Extratutorial 150 Horas
 Intensidad Total 180 Horas
 Elaborado M.Sc LUCERO LOZANO CULMA

II. ANTECEDENTES

El proyecto de Ley 174 de 2014 hace obligatoria la implementación de la Cátedra


de Paz, estableciendo un catálogo de valores y principios para que los colombianos
adquieran las habilidades, conocimientos y prácticas que les permitan convivir en
una verdadera cultura de paz, cimentada desde el proceso educativo de nuestros
conciudadanos.

Como fundamento de este proyecto de ley, la Constitución Política de 1991


establece en el artículo 22 la paz como un derecho y un deber de obligatorio
cumplimiento para todos los ciudadanos. Asimismo, el artículo 95 de la Carta
Constitucional consagra entre los deberes del ciudadano la búsqueda de la paz, la
convivencia y el pleno desarrollo de la vida social.

La implementación obligatoria de la Cátedra de la Paz en todas las instituciones


educativas del país, conlleva la necesidad de desarrollar programas que promuevan
una capacitación integral que le permita a la comunidad educativa adquirir
habilidades, conocimientos y prácticas para prevenir, manejar y transformar los
conflictos y, en este sentido, fortalecer la construcción de la paz y la convivencia en
los núcleos familiares y escolares y, en consecuencia, su promoción en las distintas
esferas sociales del país.
La cultura de la paz, tal como se concibió en la exposición de motivos que dieron
origen al proyecto de Ley de la Cátedra de la Paz, tuvo como fundamento la
necesidad de la promoción de la paz y, para esto, tuvo en cuenta la definición dada
por la Unesco, según la cual “esta cátedra consiste en un conjunto de valores,
actitudes y conductas que plasman y suscitan a la vez, interacciones e intercambios
sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y
solidaridad, que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de
atacar las causas y solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación,
garantizando a todas las personas el pleno ejercicio de todos los derechos”.

“Una cosa es acabar mediante negociaciones el conflicto que enfrenta a las partes,
que altera la paz, desgarra y destruye brutalmente la vida cotidiana de la sociedad
colombiana, habiéndonos habituado a vivir en guerra y otra, es crear la cultura de
paz para educar a la comunidad en el hábito de vivir en paz”.

Que la Ley 1732 de 2014 establece el carácter obligatorio de la Cátedra de la Paz


en todas las instituciones educativas del país, y señala que el desarrollo de dicha
asignatura se ceñirá a un pénsum académico flexible, el cual será el punto de
partida para que cada institución educativa lo adapte de acuerdo con las
circunstancias académicas y de tiempo, modo y lugar que sean pertinentes.

Artículo 3. Implementación. Los establecimientos educativos preescolar, básica y


media deberán incorporar la asignatura de la Cátedra de la Paz dentro del Plan de
Estudios antes del 31 de diciembre de 2015, para lo cual deberán adscribirla dentro
de alguna de las siguientes áreas fundamentales, establecidas en el artículo 23 de
la Ley 115 de 1994:

a) Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia,


b) Ciencias Naturales y Educación Ambiental, o
c) Educación Ética y en Valores Humanos.

Parágrafo. Los establecimientos educativos de preescolar, básica y media podrán


aprovechar las áreas transversales para incorporar contenidos de la cultura de la
paz y el desarrollo sostenible.

Artículo 4. Estructura y Contenido. Los establecimientos educativos de preescolar,


básica y media determinarán los contenidos de la Cátedra de la Paz, los cuales
deberán estar orientados al logro de los objetivos consagrados en el parágrafo 2 del
artículo 1 de la Ley 1732 de 2014 y en el artículo 2 del presente decreto y deberán
desarrollar al menos dos (2) de las siguientes temáticas:

a) Justicia y Derechos Humanos.


b) Uso sostenible de los recursos naturales.
c) Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación.
d) Resolución pacífica de conflictos.
e) Prevención del acoso escolar.
f) Diversidad y pluralidad.
g) Participación política.
h) Memoria histórica.
i) Dilemas morales.
j) Proyectos de impacto social.
k) Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales.
l) Proyectos de vida y prevención de riesgos.

En conclusión, este marco jurídico estipula la necesidad de desarrollar proyectos de


formación en las instituciones educativas para la implementación de la Cátedra de
Paz, con el fin de abordar la responsabilidad y el hábito de la paz en un sentido
amplio, como el deber de propender y hacer la paz, tanto en los ámbitos personales,
familiares, comunitarios y sociales. Esto se funda en el respeto por el otro,
incluyendo el cuidado y la preservación del medio ambiente, así como la
transformación de todo tipo de violencia.

III. JUSTIFICACION

El seminario “Catedra de la Paz” busca promover la formación integral de las


personas a través de la educación para la cultura de la paz, con justicia
social, desde una visión holística de la violencia, la paz y la búsqueda de
modelos alternativos de desarrollo integral, justicia social, inclusión y
convivencia pacífica.

Por medio de la cátedra se promueve la comprensión no polarizada de los


conflictos, el fortalecimiento del sujeto político y el rol de la ciudadanía
liderando una concepción práctica de la cultura de la Paz y el Desarrollo.

Educar para la paz cierta y duradera, no solo implica acciones para acabar
con la guerra, sino transformaciones sociales. El logro y mantenimiento de la
paz requiere nuevas formas de convivencia basadas en equidad, justicia,
solidaridad, participación, desarrollo, no violencia y respeto a los Derechos
Humanos.

Entendida la Paz, como un derecho de solidaridad, compromiso y


responsabilidad de todos los colombianos, la academia no puede estar al
margen de la realidad social, y Catedra de la Paz es uno de los espacios más
propicios, para impulsar la cultura de la paz, a través de la formación en
competencias, que garanticen la convivencia pacífica el respeto por los
derechos fundamentales, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario.
IV. OBJETIVOS

Fomentar el proceso de apropiación conocimientos y competencias relacionados


con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica,
con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución.

Serán objetivos fundamentales de la Cátedra de la Paz contribuir al aprendizaje, la


reflexión y al diálogo sobre los siguientes temas:

a) Cultura de la paz: se entiende como el sentido y vivencia de los valores


ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la
participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica
de los conflictos.
b) Educación para la Paz: se entiende como la apropiación de conocimientos y
competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación
democrática, la construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los
Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
a) Desarrollo sostenible: se entiende como aquel que conduce al crecimiento
económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar
la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción
de sus propias necesidades, de acuerdo con el artículo 3 de la Ley 99 de 1993.

V. REFERENTES CONCEPTUALES Y TEORICOS

La sociedad Colombiana sufre problemas que han marcado su historia, la


violencia en todas sus formas, la pobreza, la desigualdad social, el deterioro
ambiental, entre otras; que no han posibilitado, la construcción de un país
justo, solidario, desarrollado e incluyente. Surge la necesidad de la
transformación social, para construir una sociedad, con ciudadanos como
sujetos honrados, justos, solidarios y con comportamientos bioéticos.

La crisis mundial que se percibe por la orientación de modelos de desarrollo


centrados principalmente en el aspecto económico, o el desconocimiento de
la vida más allá de la dimensión humana, evidencian la necesidad de
cuestionar y pensar la lógica reduccionista con la que se conduce el mundo.
Aceptar pasivamente estos modelos tiene repercusiones en el sistema
biótico que compartimos, que es biodiverso, múltiple, complejo como lo
muestra la naturaleza y el devenir de las sociedades.

Por medio de la cátedra se promueve la comprensión no polarizada de los


conflictos, el fortalecimiento del sujeto político y el rol de la ciudadanía
liderando una concepción práctica de la cultura de la Paz y el Desarrollo.
Educar para la paz cierta y duradera, no solo implica acciones para acabar
con la guerra, sino transformaciones sociales. El logro y mantenimiento de la
paz requiere nuevas formas de convivencia basadas en equidad, justicia,
solidaridad, participación, desarrollo, no violencia y respeto a los Derechos
Humanos.

Educar para la paz es plantear y promover entre los ciudadanos, la


convicción de la necesidad de un cambio de sistema en la resolución de los
conflictos existentes así como el compromiso, así como compromiso por
parte de las personas para trabajar por la abolición o reducción de las
diferentes manifestaciones de violencia. La educación para la paz persigue
objetivos a largo plazo, ya que pretende un cambio ideológico de como
manejamos los conflictos y de la escala de valores.

La Constitución elevó la paz a derecho en el artículo 22, consagrando la paz


como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento para todos los
ciudadanos. Por su parte el artículo 95, consagra entre los deberes de la
persona y del ciudadano participar en la vida política, cívica y comunitaria y
propender al logro y mantenimiento de la paz, siendo expreso este mandato
para todos los ciudadanos.

Igualmente, la Constitución consagró la paz como derecho y un deber de


obligatorio cumplimiento, siendo imperativo el estudio de la Constitución y la
instrucción cívica, en todas las instituciones de educación, oficiales y
privadas. Así mismo, se fomentaran prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. La cual
en el artículo 3 de la Ley 1038 de 2015 establece la implementación de la
asignatura Catedra de la Paz en una de las áreas obligatorias y
fundamentales de la Ley 115 de 1994 en donde se adscribe en el área de
Educación Ética y valores humanos como compromiso social hacia la
reconstrucción del tejido social, en el ámbito de la reconciliación, del perdón
y de la prospera convivencia.

VI. CONTENIDOS

Módulo 1 Proyectos educativos para la paz


• La elaboración y estructuración de proyectos educativos
• Planes de contenidos de estudio que presenta el desafío de la
educación para la paz.
• Planear en el aula con los estudiantes
• Principios de la Educación para la paz en proyectos escolares

Módulo 2 Educación para la paz y Ley de Cátedra de la Paz


• Conocer la historia y los elementos fundacionales de la educación
para la paz
• Analiza la nueva ley de cátedra de la paz y sus aplicaciones en el
contexto Colombiano.
• Principios de pedagogía para la paz y la ley de la cátedra de paz

Módulo 3 Métodos, prácticas y pedagogías para la paz

• Vivir y crear herramientas pedagogías para la paz


• El camino para multiplicar la experiencia en el encuentro personal
con el otro
• Crear de manera conjunta el conocimiento.
• Educación para la paz en Siria y Medio Oriente

Módulo 4 Educación, Resolución de conflictos y derechos humanos

• Resolución de conflicto al servicio de la educación para la paz


• Mediaciones y principios de la resolución de conflicto en contextos
educativos
• Visiones del posconflicto y derechos humanos contexto
colombiano para docentes.
• Incluir en los planes de estudio la resolución de conflictos

Módulo 5 Cultura de paz, TIC y Currículos para la paz

• Introducirse en las nuevas tecnologías de la información y sus


retos, a fin de utilizarlas como parte de la nueva enseñanza
• Reconocer una nueva cultura digital que ayuda la cultura de paz, y
por tanto a las nuevas generalidades de la paz.
• Aterrizar todos los contenidos obtenidos en el seminario en planes
de estudio es crucial para consolidar, el trabajo educativo por la
paz.

VII. ACTIVIDADES METODOLOGICAS

El desarrollo de la Cátedra de Paz se hará bajo la modalidad de Seminario o


Cátedra Abierta. Dicha Cátedra o seminario abierto se caracteriza por la
exposición magistral por parte del docente coordinador de la Cátedra de Paz
y de una serie de profesores invitados a participar. Podrán participar
profesores e investigadores de la Universidad del Tolima y de otras
instituciones universitarias, así como líderes sociales y políticos cuya
experiencia y conocimiento se consideren pertinentes y de gran valor a la
formación de los estudiantes matriculados en el Seminario.

COMPONENTES BASICOS DE CADA SEMINARIO:

En el diseño de cada seminario de Profundización ( Plan de Curso-


organización didáctica), se tendrá en cuenta el desarrollo de cinco
componentes o conjunto de actividades de aprendizaje, los cuales
comprenden a su vez los componentes de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Aprendizajes conceptuales y teóricos (Componente de Ciencia) Entendido


éste como los contenidos o conjunto de conocimientos y conceptos que los
estudiantes y tutores pondrán en común en cada sesión presencial.

Aprendizajes o contenidos procedimentales (Componente tecnológico,


relativo a las destrezas y habilidades) Implica enseñar y aprender cómo hacer
y saber hacer, las formas de actuar y resolver problemas, y el manejo de los
procesos y recursos tecnológicos.

Trabajo de Campo (Componente sociedad) Comprende el conjunto de


actividades de aplicación y de trabajo grupal o interactivo, en el cual el
estudiante deberá relacionarse con otras personas y grupos para aprender
con ellos o para solucionar problemas o conflictos. Incluye el trabajo práctico
que sea programado como complemento de Seminario.

Logros y resultados a obtener: Cada grupo tendrá unos logros, resultados o


metas de aprendizaje como producto de la reflexión y el trabajo de cada uno
de los CIPAS, el cual deberá ser presentado con las normas APA.

Materiales de apoyo Didáctico: En este componente se describen los


materiales de apoyo didáctico básicos como textos, lecturas
complementarias, videos y otras ayudas audiovisuales que se utilizarán
como mediadores de los aprendizajes.

VIII. EVALUACION

Esta será igualmente establecida por el acuerdo 0024 de junio del 95 para el
desarrollo de todas sus asignaturas, o sea una evaluación permanente o de
procesos (lecturas, consultas a bibliotecas y a expertos, trabajos de
aplicación, estudios de casos, participación individual y grupal, aportes al
tema y evaluaciones parciales) con un valor del 60 %, y una evaluación o
convocatoria final (trabajo escrito individual) de aplicación teórico práctico del
seminario desarrollado con un valor del 40%
PARAGRAFO 1º. Los trabajos de aplicación deben contribuir a un
desarrollo organizacional, académico o administrativo, de las institución o
empresa a la que el estudiante se encuentre vinculado y deberá presentarse
a la comunidad con la que se relaciona mediante una socialización.

ARTICULO 28º. DE LAS CALIFICACIONES


La nota mínima aprobatoria de los seminarios de Profundización no podrá
ser inferior a 3.5 (tres punto cinco) y la asistencia debe ser mínimo del 80%

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN.
En tiempo de trabajo independiente:

Para un mejor desempeño en la asignatura, el estudiante podrá conformar


grupos (CIPAS), a través de los cuales desarrollará contenidos,
intercambiará ideas, planteará preguntas, argumentará y socializará
conceptos adquiridos en las tutorías.

El trabajo de laboratorio o de campo permitirá compartir conocimientos


teóricos, intercambiar opiniones con el resto de sus compañeros y con el
tutor. Igualmente, este trabajo práctico le ayudará a tomar decisiones ante
eventos reales que puedan presentársele en su desempeño como
profesional.

Las modalidades de trabajo oral: seminarios, mesas redondas, exposiciones,


exámenes son una manera de desarrollar en Licenciado en Ciencias
Naturales y Educación Ambiental la habilidad para exponer ideas, criticar,
analizar, dar respuestas a problemáticas que puedan surgir en la vida real.

En tiempo de trabajo tutorial:

En este espacio el estudiante puede aclarar dudas, afianzar conocimientos,


complementar ideas.

Acreditación de cada sesión tutorial.

Para acreditar cada uno de los núcleos problémicos a desarrollar, en la


respectiva sesión tutorial se valorará:
• El dinamismo del estudiante durante la tutoría.
• La calidad de las preguntas formuladas
• El interés del estudiante en la temática
• El avance en el conocimiento
• La preparación del núcleo problémico
• El discernimiento para dar solución a preguntas formuladas

Caja de herramientas

Portafolio de aprendizaje

Ambientes de aprendizaje

Biblioteca Rafael Parga Cortés de la Universidad del Tolima


Biblioteca del Banco de la República Darío Echandía
Los Salones de clase
Internet y visita biblioteca virtual.
Observatorio de Derechos Humanos
Otras instituciones educativas o tecnológicas, tales como el SENA, o las
Instituciones educativas locales.

IX. IMPACTO ESPERADO

 Consolidar procesos de formación en pedagogía y educación para la paz.


 Construir planes de estudio y enfoques participativos que respondan a la
Ley de Cátedra de la Paz.
 Lograr una caja de herramientas para los temas de clase en educación
para la paz.

X. BIBLIOGRAFIA BASICA Y COMPLEMENTARIA

Acebedo, M. (1995). Ser o comprar: entre la virtud y la competencia. Revista


TEMAS. Vol. 2 (N°2).

Acebedo, M. (2011). Contexto político de los Derechos Humanos:sociedad,


gobernabilidad y violencia. Revista TEMAS. N° 12. Bucaramanga. USTA.

Aguilar. J.F. Betancourt J.J. (2000). Construcción de cultura democrática.


Bogotá. IDEP-INNOVE

Arenal, C. (2010). Investigación para la paz. Icaria. Editorial.

Arendt, H. (2003). La condición Humana. Buenos Aires.

Baratta A. (1993). Criminología crítica y crítica del Derecho Penal, Editorial


National Print S.A., México. Editorial National Print,

Benavides, A. Marco conceptual cultura de paz y educación para la paz.


Cátedra Guillermo Gaviria Correa.

Beristanin, A.(1986) Derecho Penal y Criminología, Bogotá. Editorial Temis

Beristanin, A. (1994), Nueva criminología desde el Derecho Penal y la


victimología, Valencia, España, Editorial Triand lo Blanch

Bonilla, G. Gómez J.G. Uprimny,R. (1995). Conflicto y Justicia. PNR, PND e


Instituto para el desarrollo de la democracia Luios Carlos Galán Sarmiento.
Bogotá.

Butos, J. (1993), Victimología, Bogotá. Editorial Temis

Constitución Política de Colombia. (1991).


Cadoré, B. O-P.(1987). La justicia yn la paz en la espiritualidad Dominicana.
Revista CIDAL. 18 Y 19.

Darhendorf,R. (1966).Las funciones de los conflictos sociales. Madrid.


Tecnos Editorial.

Freire, P. (1986).La educación como práctica de la libertad. Medellín


Pépe.Ediciones.

Fromm, E. (1982). El corazón del hombre. México. Colección Popular.

Fromm, E. (2008). El miedo a la libertad. Barcelona. Paidós.

Galvis, L. (2012). Comprensión de los Derechos Humanos. Bogotá.


Ediciones Aurora.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Vol.II Madrid. Taurus.

Levinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid. Machado Libros.

Lobato, A. O.P.(1984). Fray Bartolomé de las Casas y la predicación profética


de la Orden. Revista CIDAL,

López, M. (2003). La negociación y solución de conflictos: El papel de la


Escuela. VIII Premio Santillana de experiencias educativas. Bogotá. Editorial
Santillana.

Max Neff, M. (1984). Economía descalza Bogotá. Fundación Fica-Fundación


soñemos la tierra.

Mockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura.


Bogotá. Análisis político. N° 21.E

Morin. E.(2011). La vía para el futuro de la Humanidad. Barcelona. España.


Paidós.

Nussbaum, M. (2005). El Cultivo de la Humanidad. Una defensa clásica de


la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de Lucro. Por qué la democracia necesita


de las humanidades. Buenos Aires: Katz, Editores.

Orden de Predicadores. (2001). Urgidos por la justicia y la paz. Los


Dominicos y la opción por los pobres. Bucaramanga. Testimonium vertitatis
N° 6. La Bastilla.
Sandoval, E.(1994). Sistema penal y criminología crítica, Bogotá. Editorial
Temis.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta

Weber, M. (1977). Economía y sociedad. (Vol, V. 2). Bogotá. Fondo de


Cultura Económica.

WEBGRAFÍA

Abuelas de Plaza de Mayo www.abuelas.org.ar

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos www.apdh-


argentina.org.ar/

Asociación Madres de Plaza de Mayo www.madres.org

Comisión Provincial por la Memoria www.comisionporlamemoria.org

Centro de Estudios Legales y Sociales www.cels.org.ar

Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones Políticas


www.desaparecidos.org/familiares

H.I.J.O.S. www.hijos-capital.org.ar

Instituto Espacio para la Memoria www.institutomemoria.org.ar

Liga Argentina por los Derechos del Hombre www.liga.org.ar

Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora


www.madresfundadoras.org.ar/index.shtml

Memoria Abierta www.memoriaabierta.org.ar

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH)


www.medh.org.ar/

Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) www.derechos.org/serpaj/

Organismos Especializados

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)


www.acnur.org

Comisión Interamericana de Derechos Humanos www.cidh.org/Default.htm


Comité Contra la Tortura www.ohchr.org/spanish/bodies/cat/index.htm

Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas


www.ohchr.org/spanish/bodies/hrc/index.htm

Corte Interamericana de Derechos Humanos www.corteidh.or.cr/

Instituto Interamericano de Derechos Humanos www.iidh.ed.cr/ Instituto


Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE/UNESCO www.iipe-
buenosaires.org.ar

Organización Internacional del Trabajo (OIT)


www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/buenosaires/index.htm

ONUSIDA - Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA


www.onusida.org.ar / www.unaids.org

OPS/OMS - Organización Panamericana de la Salud www.ops.org.ar

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


www.undp.org.ar/pnud

UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura www.unesco.org / www.unesco.org.uy

UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


www.unicef.org/argentina

S-ar putea să vă placă și