Sunteți pe pagina 1din 138

.

f
\

curso interactivo introductorio a la demografía

.Luz María Valdé0'

- U
~ Coordlnacl6n
de Humanldl!ldes
fil\
¡ i

MEXICO 2000
A mis maestros doctora Ada D 'A logia
Al sCJior Víctor Urquidi
Al doctor Gustavo Cahrera Acevedo

A mis compaJieras
Susana Lemer
Flora Velázquez

Primera cdiciún. agosto del ano 2()()(J


@2000
COORDINACIO!\¡ DE H\lMANIDADE.~. UNAM
@2()()(}

Por característica!; tipográficas y de edición


MIGUEL ÁNGEL PORRl)A, lihrero-editor
Derechos reserva(ü)<; conrorme a la ley
ISBN 97{)-701-US3-~

IMPRESO EN MEXICO PRff'{fED IN MEXICO

Amargura 4. San ÁngeL Álvaro Obregón. 01000 México. n.F.


1.-6

Presentación

LA HISTORIAde la humanidad, desde las antiguas civilizaciones hasta las so-


ciedades modernas, nos relata la continua inquietud de los estudiosos de los
fenómenos sociales por cuantificar. medir, comprender y explicar la evolución
demográfica de las poblaciones. El avance en el conocimiento con renova-
das teorías, aportaciones metodológicas y técnicas de análisis y la cada vez
más abundante y confiable información, muestra la diversidad en los procesos
de poblamiento que han ocurrido en el mundo, las regiones, los países.
La profesora Luz María Valdés, retomando su experiencia docente de
varias generaciones, se dio a la tarea de concebir, escribir y coordinar el con-
tanido del libro Población: reto del tercer milenio. Curso interactivo introducto-
rio a la demografía. El texto permite la transferencia del conocimiento con
diferente modalidad de apoyo a la enseñanza de la demografía para estudiantes
de educación superior de diversas carreras.
Entre otros propósitos didácticos del libro sobresale el interés por exami-
nar la historia y las teorías de población; identificar las fuentes de informaciÓn
y sus características; fomentar la habilidad en el manejo de los instrumentos de
análisis y la medición de los hechos demográficos; generar mayor cnltura y
conciencia de las causas y efectos de los problemas sociodemográficos actua-
les y futuros de la sociedad nacional, y promover la discusión y reflexión del
fenómeno poblacional integral y de las acciones del gobierno en sus políticas.
Si bien el poblamiento en su última manifestación se debe a la dinámica
demográfica que se produce tanto por el crecimiento natural que depende del
balance en el comportamiento de la natalidad y la mortalidad, como del creci-
miento social, que a su vez depende del balance entre los movimientos migra-
torios, las causas que originan dicha dinámica se encuentran en la interacción
con otros procesos de orden político, económico, social, cultural y, en general,
de las estrategias y programas de desarrollo.
En este sentido, el alumno tiene la visión de que durante largo tiempo pa-
sado, la población de México, a semejanza de la del mundo o de otros países,

- con sus propias particularidades geopolíticas y socioculturales, experimentó


[7J
~. Gl 'CABRERA ACEVEDO PR '\CIÓN 9

regímenes demográficos en que se alternaban épocas de relativa expansión. de do. si bien a ritmos cada vez más bajos, hasta mediados del actual siglo en que
estancamiento y con frecuencia de reducción. producto de sucesos recunentes se producirá un crecimiento negativo, La estructura de la sociedad se transfor-
-hambrunas. cpidemias. invasiones extranjeras. guerras intemas- con periodos mará con diferentes demandas cuantitativas l' cualitativas: el México roral-
favorables de producción agropecuaria y suficiente alimentación. de tranquili- indígena principió, desde ya, su despohlamiento y continuará en los años
dad y mejor organización social. venideros: el México urbano l' el metropolitano se irán despoblando de niños y
En los tiempos actuales. ya a partir del último tercio dcl siglo XIX se observa jóvenes con mayor aceleración l' pohlándose intensamente de adultos y perso-
en México una tcndcncia rcgular al crecimiento dcmográfico que se ve pcnur- nas en edades avanZ:ldas,
hado. en la primera parte del siglo XX. por la Revolución mexicana, Pocos años La evolución dcmográfica no ha terminadn y. con otrn perfil. los retos
después de finalizado el movimiento armado se inician varios acoutecimien- segoirán en el siglo XXI: retos al proyecto del país: a su conducción política,
tos demográficos asociados a las condiciones socioculturales de la población, económica. social e intemacional: retos al empleo, a la salud, a la educación. a la
a los nuevos modelos económicos del país y a las políticas de población. que alimentación, a la vivienda. a la seguridad social: retns a la familia, a la mu-
durante gran parte del siglo xx han transformado cuantitativa y cualitativa- jer. a los trabajadores. a los indígenas; en fin, retos al bienestar en condiciones
meotc a la sociedail nacional. adversas que hay que superar en un tiempo demográfico y social que no per-
A partir de los años cuarenta, la población de México entra claramente a la mite más sacrificios a las generaciones actuales y futuras.
transición demográfica con la disminución de los altos niveles dc mortalidad De esta evolución. de sus cameterísticas, de sus retos y demás condiciones
produciendo la gran expaosión poblacional en corto tiempo, IreinUl años, nuuca sociodemográficas nos aporta el libro, La modalidad interactiva del texto se
imaginado y menos previsto, La evolución demográfica. medida por cI fuene basa en la participación constante del alumno en los cjercicios de las lécnicas
incremcnto de la población y la intensa velucidad de crecimiento (comúnmen- de análisis. en la construcción e interpretación de los indicadores sociodemo-
te llamada explosión demográfica) se vio acompañada por el significativo pr9- gráficos y en la personal discusión l' reflexión de la evolución poblacional l'
ceso urbano. en especial el concentrador pohlamiento metropolitano, México, con sus efectos en el hienestar de las familias, de la sociedad, El progreso de Méxi-
su ancestral destino rural, se orientó a otros destinos: cI urbano y el metropoli- co durante el siglo XXI, inicio del tercer milenio, dependerá en gran parte de la
tano, Así. se podría identificar a tres Méxicos en uno solo: el disperso México preparación de los j6ve-nc!'l estudiantes en diversas áreas del conocimiento
rural-indígena: el México urbano de ciudades pequel]as e intermedias: y el humano, Es la intención deltexlO contribuir a extender y profundizar su prepa-
México metropolitano cada vez más extendido y pohlado, Una diferenciación ración u~ivef..sit.aria. con el fin de servir. proponer y participar en su vida profe-
demográfica y social marca a los tres Méxicos. sional de los camhios sociopolíticos apropiados y conscientes que se requieran
El úhimo fenómeno poblacional del siglo XX se identifica con la siguiente en bien de la comunidad nacional
etapa de la transición demográfica. ahora con la disminución de la fecundidad
hacia fine.s de los años sesenta, Se acelera la haja de la fecundidad con la nueva GUSTAVO CAIlREkA AnvEIÁJ
políticu dc pohlación esulhlecida en ¡974: se organi;wlu planeación demográ- Profesor-investigauor cméril(l
fica prcvicndo el crecimiento poblacional durante el último cuarto del siglo xx El Colegio óe Mexico
al año 2000, Cicrtas metas demográficas consideradas a este año se logran: otras
no se a1canwn, Las condiciones económicas y sociales del país sufren un dete-
rioro not;¡ble por más de los tres quinquenios que dan ténnino al siglo pasado:
el camhio en el modelo económico y la globalizaeión es campo fértil a la
desigualdad social y geográfica y a la pobreza: el bienestar de la mayoría de los
hahilantes se detiene y aun disminuye.
Cada etapa de la transición demográfica por la que ha pasado México ha
significado cunstantes)' diversos retos de acuerdo con sus estructuras, A pesar
de la importante disminución de la fecundidad, la población seguirá aumentan-
Agradecimientos

Es MOTIVO de una gran satisfacción presentar este texto interactivo de demo-


grafía que pretende proporcionar a los estudiantes de licenciatura una herra-
mienta para analizar y comprender el proceso demográfico del que todos somos
participes. Está en manos del lector descubrir el alcance del libro e incursionar
en nuevas vetas del universo de la población. El esfuerzo por presentar un pa-
norarua global de los objetivos de la demografía y de los temas que la propia
dinámica de la población ha ido sumando la agenda me llevó a invitar a un gru-
po de especialistas que, con gran dedicación, expresaron sus conocimientos
sobre los temas tratados. Agradezco especialmente a Gustavo Cabrera Aceve-
do, Manuel Ordorica Mellado, Claudio Stem, Carlos Welti Chanez, por las cui-
dadosas e inteligentes observaciones que hicieron a este texto. A Héctor Her-
nández Bringas, Carlos Echari Cánovas, Ana María Chávez Galindo. Rodolfo
Tuirán Gutiérrez, Gustavo Garza Villarreal, Mercedes Pedrero Nieto, Brígida
GarCÍaGuzmán, Teresita de Barbieri, Humberto Muñoz GarCÍa,Alfonso López
Juárez, Rainer Rosenbaum, Alfonso Sandoval Arriaga, Roberto Ham Chande,
y Haydea ¡zazola, por su valiosa colaboración en este esfuerzo y un reconoci-
miento por su interés y por compartir sus conocimientos a los estudiantes que
se incorporan en el tercer milenio al estudio de la población y los retos que ésta
presenta. A Teresa Jácome del Moral, demógrafa cuidadosa y creativa, quien se
incorporó a este proyecto desde su inicio; y a Carlos Morán Treja, un agradeci-
miento especial por su constancia e interés en la realización de este libro. Du-
rante el año, los dos trabajaron con gran dedicación en este texto, aportando
ideas, corrigiendo, recopilando materiales y resolviendo siempre con imagina-
ción los obstáculos que se presentaron. Al coordinador de Humanidades de
la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor Humberto Muñoz Gar-
CÍa,quien siempre manifestó su interés por este proyecto brindándole su apoyo
personal e institucional. El Fondo de Población de Naciones Unidas nuevamen-
te respondió con entusiasmo brindando el respaldo financiero para realizar este
trabajo. Deseo dejar constancia de la asesoría que recibimos del doctor Rodol-
fo Tuirán Gutiérrez, secretario general del Consejo Nacional de Población, sin
i"i
12 LUZ' fA VALDÉS

/
cuya intervención no hubiera podido salir a la Juz este texto. Nuestro profundo
reconocintiento al doctor Carlos Jarque Uribe, quien en su calidad de presi- Capítulo primero
dente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y en co-
laboración con la licenciada Marcela Eternod Aramburu, Directora de Estudios
l. La demografía
Sociodemográficos del INEGI, apoyaron la elaboración del material del disco
que será de gran utilidad a maestros y estudiantes. A todos los trabajadores de UI ciencia es más (/1((' /(// clwrl'lJ de (,lJIlIIcimiell/o, es lUla /l/al/era de ¡¡emiW

la Coordinación de Humanidades, mil gracias por su permanenle apoyo. 1(11//(/11(>(0 de pell.lilr cieJ1lí/i1"ll r,I' imagillativa y di,\'cipliJllldoolmi,llIIo lit'mlJ().
¡.;¡ méwJII, l/I/TI({ur .I'I;{i IIldi!!e,~/(J y (',111".111, el' IIIllello Iluís il/l/>Ol'lllll/I'
Un agradecimiento y reconocimiento especial a Gustavo Garza Acevedo 1111" lo, dI'Si'llhri/llirllrl!.l' de Ir! dClu:i(1
por la presentación de este texto a la comunidad de estudiantes universitarios. El r .1/1,\
11111111111 dl'!11lJ1lill,\'. CARL S¡\(;A~

[México. D.F., 14 de diciemhre de 1999] 1.1. Introducción

Lo MÁS IMPORTANTE que hay sobre el planeta es su gente. La manera y el rilmo


en que se reproduce y muere, así como la forma en que está distribuida sobre
la lÍerra, son las preocupaciones centrales de la demografía.
Al iniciar el tercer milenio nos encontramos en un mundo dividido en 201
países, producto, cada uno de ellos, de su propia bistoria demográfica, econó-
mica, política. social y cultural. Este panorama mundial presenta la imagen de
un gran mosaico de culturas, lenguas, religiones, tradiciones, mitos, y leyen-
das consolidando diversas formas de vida que buscan al final de cuentas, una
rula conciliadora hacia un desarrollo armónico.
El 12 de octubre de 1999, la población alcanzó 6,000 millones de habitan-
tes. cifra que invita a reflexionar sobre el futuro del planeta. de los continentes,
de los países, de las entidades, de las comunidades, de las familias y por .10-
pueslo del individuo. En el curso de la vida del planeta se ha ido acumulado
una rícH información internacional y nacional que permite hacer una introspec-
ción en los procesos causales que determinaron que el planeta alcanzara la cifra
de 6,000 millones de habitantes. Para ello, fue necesario proceder a una organi.
zación y sistematización de datos provenientes de lodos los países del mundo.
Este proceso abrió un camino al conocimiento y dio a conocer los mecanismos
mediante los cuales se fue consolidando la población en cada país.
El ritmo de crecimiento dc la población. que es resultado de la morlalidad,
la fecundidad)' la migración, es un tema central de este libro. Aunado a este
proceso de orden estrictamente demográfico. se presenlan los de orden econó-
mico, social)' cultural como son la educación. el empleo. la familia, la lengua.
la distribución territorial, y otros ingredientes que han venido confonnando los
nuevos marcos de interés de la demografía. Entre éstos sobresalen las políticas
de población nacionales e internacionales, el envejecimiento de la población, la
migración internacional y la relación de la población con el medio ambiente.
11.1]

61
14' LUZ MAl .LDÉS LA DEMG .A' 15

Todos estos temas estarán tratados en su especificidad en este libro de texto familiar por amplios sectores de la población, lo que contribuyó a cambiar el
que hoy ponemos en sus manos. rumbo de las tendencias demográficas. El Censo de Población y Vivienda de
Estamos entrando al tercer milenio y el tema de la población toma un lugar 1980 registró 66 millones de personas, es decir seis millones menos que las
preponderante en la discusión del futuro del planeta, debido a la ya probada calculadas en los años sesenta.
corresponsabilidad entre la población, el desarrollo y el medio ambiente. La his- Señalamos estos dos ejemplos para introducirlos a un fascinante mundo de
toria del crecimiento de la población del mundo nos dice que ésta no ha dejado las estimaciones, cálculos, predicciones y especulaciones estadísticas que son
de crecer y que tiende a seguir aumentando, aunque cada vez con menor inten- parte de la demografía. Los cambios demográficos están cada vez más relacio-
sidad. Sin embargo, los países del mundo presentan diferencias demográficas nados con los avances tecnológicos y científicos, así como con el desarrollo
fundamentales que están relacionadas con su cultura y con su proceso de económico y la incorporación de la sociedad a la cultura demográfica, es decir la
desarrollo económico y social. Con base en estas diferencias se han clasificado familiarización y conocimiento de la información sobre la población, su volu-
los países con diversas denominaciones tales como: países pobres y países men, su ritmo de crecimiento, la migración, la distribución de la población, su
ricos; países en vías de desarrollo y países en desarrollo; países subdesarrolla- impacto en la economía, la sociedad, la familia y el medio ambiente. Ello im-
dos y países desarrollados. Éstas y otras connotaciones seguirán surgiendo y plica comprender que cada quien es responsable de su conducta demográfica
advierten que entrando al tercer milenio, es imperativo proporcionar una aten- y por lo tanto de los destinos demográficos de nuestro país.
ción especial a la diversidad de posibilidades de desarrollo económico y social. Este texto presenta la demografía como una ciencia que se localiza tanto
En este texto, aprenderá el estudiante a establecer comparaciones entre po- entre las ciencias exactas como entre las ciencias sociales. Debido a esta doble
blaciones con diferentes niveles de desarrollo, lo que le permitirá profundizar en adscripción, es una herramienta para estudiosos de ambas ramas del conoci-
la importancia de considerar las variables demográficas como elementos cen- miento. Asimismo, este libro representa un esfuerzo por iniciar a la generación
trales en sus estudios en el área de las ciencias formales o en las ciencias sociales. presente en el conocimiento y la actualización del desarrollo de la demografía.
Las estimaciones del futuro de la población mundial han variado considera- Dice Sagan] que en un texto fechado en Sumeria hace 4,000 años, el autor se
blemente debido a múltiples razones que han incidido en el comportamiento lamentaba de que los jóvenes fueran más ignorantes que la generación inme-
demográfico, entre las más notorias pueden señalarse los avances y cambios en diatamente precedente. Esperamos que al terminar este texto no se repita la
el terreno de la ciencia y la tecnología. historia de hace 4;000 años, sino que más bien invite a las nuevas generaciones
Expertos en demografía de los años cuarenta estimaban el futuro de la po- a comprender la importancia de la demografía.
blación basados en las tendencias de sus componentes. Se obtuvieron resul- Con el fin de que este curso introductorio sea lo suficientemente atractivo
tados que quedaron muy por debajo de las cifras alcanzadas, tal es el caso de para todas las profesiones, hemos diseñado un material histórico y cnltural en
las proyecciones de Kinsley Davis, I quien estimaba que para el año 2000 la po- forma de recuadros, que va dando cuenta de los orígenes de los procesos demo-
blación mundial difícilmente llegarla a 4,000 millones de habitantes. gráficos de la humanidad, de la evolución de los métodos y técnicas de investi-
En México, los primeros demógrafos, Gustavo Cabrera Acevedo y Raúl
gación, así como de discusiones y discrepancias sobre temas aún pendientes en
Benítez Zenteno, presentaron las proyecciones de población de México de 1960
la política de población, para convencemos que la demografía no es sólo una
a 1980.2 Se basaron igualmente en las tendencias de los componentes de la po-
herramienta de trabajo sino que es una llave que abre la puerta a innumerables
blación y calcularon que, para el año 1980, México contaría con una población
opciones de vida. Finalmente, los !ectores de este texto tendrán la fortuna de ver
de 72 millones de habitantes. Sin embargo, en la década de los setenta, la po-
enriquecido su conocimiento al contar en cada capítulo con recuadros elabora-
lítica de población mexicana dio un giro sustancial en su contenido. Posible- dos por los especialistas en cada tema.
mente el cambio más espectacular se debió a la aceptación de la planificación
Este libro presenta el primer curso interactivo de demografía, en donde cada
1 Kinsley Davis, "La transición demográfica mundiaL en Corriellles demogr4fíca,'i mundiales. Fondo
capítulo es una invitación a la reflexión sobre los diversos procesos demográ-
de Cultura Económica. Mexico, 1950,
'Raúl Benítez antena y Gustavo Cabrera Acevedo, Proyecciones de la población de México 1960. 3Carl Sagan. El mundo ."sus demoniw. La ciencia como una luz en/a obscuridad. Planeta. Barcelona,
--'" 1980, Banco de México. México. 1966. 1997.
OC'
I() LUZ , VALDÉS LA J) :AFÍA 17

ficos. Con el fin de dar a conocer las fuentes de información y apoyar a] estu- petuo de aumentar y disminuir mediante los nacimientos, las muertes, y la
diante en el aprendizaje de métodos y técnicas de análisis demográfico, se inmigración -entradas- y la emigración -salidas- es decir los movimientos
incorpora un disco educativo diseñado conjuntamente con e] Instituto Nacional migratorios. Además de]a edad y e] sexo, cada individuo tiene un conjunto de
de Estadística, Geografía e Informática. características que lo diferencian de] resto de la población, como son: estado ci-
El disco contiene una base de datos de ]a población de los estados de: vi], lugar de residencia, religión, lengua, nivel educativn. empleo, nivel de ingreso.
Chiapas. Guerrero, Hidalgo, Gaxaca, Puebla. Distrito Federal y Nuevo León y el
total de la población de México. Los datos provienen de las principales fuentes 1.1.2. Vertientes de la demografía
de infannación demográfica. a saber: censos de población y vivienda. registro
civil y encuestas. Se incluyen, asimismo, las instrucciones de su manejo. La demografía tiene dos vertientes fuudamentales: la demografía formal y los
estudios de población.
1.1.1. Definición y alcances de la demografía al Demografia íarmal
La demografía es el estudio del tamaño, distribución geográfica y composici(¡n La demografía formal se refiere a] estudio de los componentes de la pnblación,
de la población y de sus características, sus cambios, así como de las causas y de su estructura y de los cambios que ocurran a la población. Se preocupa por
consecuenCIaS de dichos cambios. Los componentes de la población son la na- estudiar las tendencias de los procesos vitales como son: los oacimientos, las
talidad. ]a mortalidad y los movimientos territoriales o migraciones. La demo- muertes y los movimientos migratorios. La demografía formal establece hipó-
grafía tiene como tarea prioritaria comprender, explicar e interpretar estos tesis sobre la conducta demográfica, fundamentándosc en el comportamiento
hechos a la loz de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que actual o pasado de los componentes -natalidad, mortalidad y migración-o Con
viven los pueblos del mundo. Su etimología proviene del griego: demos, pue- base en la observación de las tendencias y fundamentándose ea métodos esta-
blo, y grafos. descripción. dísticos y matemáticos que tienden a presentar pronósticos y proyecciones.
Definiciones más explícitas nos dicen que "la demografía es una cienein construye modelos de población que le permiten crear diversos escenarios. en-
cuyo fin es el estudio de la población humana que se ocupa de su dimensión, tre los que sohrc:.;alen aquéllos relacionados con el comportamiento de la
. estructura. evolución y características generales, considerados principalmente
población en el futuro, los cambios ele volumen y ele ritmo de crecimiento.
desde el pumo de vista cunntitativo".4 En esta segunda' definición se introduce
el concepto de estructura, que en demografía se refiere a distribución o composi- b) Los estudios de pobiación
ción de la población según determinadas características tales como edad. sexo y
Los estudios de población' se preocupan por relacionar los componentes de-
estado civil, elementos que son fundamentales para el análisis demográfico. En
mográficos con las características de la población y otras variables sociales,
ambas definiciones. los componentes y las características de la población son
económicas, culturales, políticas y geográficas. Entre estas variables pueelen
mencionadas como determinantes en el volumen de la población. De tal forma,
señalarse: e] alfabetismo, el nivcl de instrucción. el empleo, las distinta.s ramas
los cambios en e] tamaño de la población dependen de] comportamiento de los
ele actividad económica, ]a lengua. la religión. la calidad de la vivienda y otros
componentes demográficos. es decir, de los nacimientos, las muertes y las
Señalan Hallser y Duncan: "El campo de los estudios de pohlación es tan amplio
migraciones. El origen de estos cambios radico: en la estructura de edad y sexo
de la población, lo que convierte a estas dos características -edad y sexo-- en ele- como lo sea el interés en los determinantes y consecuencias de las tendencias de
mentos centrales de los estudios demográficos. la población.'" De los estudios de población se han derivado multitud de es-
A los demógrafos nn sólo les interesa conocer e] volumen de la población en pecialidades que señalan la importancia que ha ido adquiriendo la demografía
un momento dacio, sino conocer su dinámica, es decir, cómo crece, cómo se para la comprensión y análisis de fenómenos económicos, políticos, sociales y
estahiliza o cómo decrece una población que está sometida a] movimiento per- culturales, así se habla de: demol!rafía
'-'
étnica o demo~rafúl
'""
antroooló!úcél.
~ de-
4Carlos Welti Challcs red,). Demografia l. The John D. y Catherille T. MacArthur Foundation. Pro- SPhilip Hauser y Dudley Duncan Olis. El estudio de la po!JIaciól1. Centro Latinoamericano de Demo-
gmma Latinoamericano de Demografía. Instituto de Investigaciones Socialcs. UN..\M. México. 1997, grafía. Sanllago de Chile. 1975, p. 3.
IR' LUZ MAr .DÉS
LADEMOt .' 19

moarafía
e histórica. Vamos a señalar los campos de interés de estas especiali- multidisciplinarios, y haciéndose imprescindible para la planificación nacional,
zuciones. sectorial y regional"."
La demografía étnica o demografía antropológica se preocupa por estudiar
el impacto de la etnicidad en la conducta demográfica de la población, la etni-
cidad entendida como el conjunto de características culturales que distinguen a 1.2, Breve historia de la población
un arupo social de otro. En virtud de que la etnicidad esta sustentada en patro-
o . .. Introducción
nes culturales, como son las tradiciones y costumbres, formas de orgamzaclOn
social económica y política propias de la comunidad, el sentido de pertenencia
Dice Alfred Sauvy: "Los seres vivientes son siempre capaces de multiplicarse y
a un grupo, los ritos y creencias, la demografía étnica se basa en las lenguas
algunos demasiado rápido. Aun los animales menos prolíficos doblan su núme-
vernáculas y en la religión, por ser las únicas variables culturales que son posi-
ro fácilmente en veinte años y mediante una progresión geométrica, lo que nos
bles de cuantificar en los censos de población.
lleva a grandes cifras.'" A pesar de que en el curso de la historia de la humani-
La demografía histórica se preocupa por reconstruir las poblaciones con
dad se han tomado medidas, en algunos casos extremas, para redistribuir a la
base en los registros parroquiales: bautizos, matrimonios y defunciones, debido
población, y se han utilizado diversos métodos para evitar los nacimientos, el
a que los registros de estos hechos vitales estuvieron antiguamente en manos de
crecimiento natural de la población mundial en 1999 fue de lA por ciento anual,
la iglesia. Asimismo, se preocupa por rescatar infoooación de los primeros regis-
lo cual significa que la población mundial se duplicará cada cincuenta años de
tros foooales de población como fueron los censos de los siglos XVII, XVllI y XIX.
mantenerse esta tasa de crecimiento. Esta tasa proviene del conjunto de los 210
Como respuesta a la demanda de infoooación de carácter demográfico y al
países del mundo. Los países más desarrollados han logrado disminuir su nata-
impacto que tiene la población en todos los ámbitos de la vida, han surgido una
lidad y mortalidad hasta alcanzar un crecimiento natural de 0.1 por ciento anual,
serie de especialidades para dar atención a problemáticas muy específicas tales
así duplicarán su población cada 583 años; mientras que los países en proceso
como la demografía de mercado, la demografía electoral, la paleodemografía,
de desarrollo son quienes aportan mayor cantidad de personas al mundo, con
y seguramente la demografía seguirá ofreciendo especializaciones que apoyen
una tasa de 1.7 por ciento anual y se duplicarán cada40 años. Debe bacerse la
los avances tecnológicos y científicos del tercer milenio.
referencia a China, actualmente el país con mayor población en el mundo. En
1999, contaba con una población de 1,254 millones de personas que aumenlará
1.1.3. la demografíay otras ciencias el 24 por ciento en el año 2025 para alcatizar 1,561 millones. La India, aumen-
tará 43 por ciento hasta pasar de mil millones, en el 2000, a 1,414 millones en
Los procesos demográficos que se presentaron en el siglo xx han obligado a
2025. Evoluciones demográficas de esta naturaleza demuestran el impacto del
diferentes disciplinas sociales a recunrir a la demografía como una herramien-
desarrollo económico en el desenvolvimiento de la población de cada país.
ta indispensable para comprender la evolución de los problemas sociales y eco-
nómicos que enfrentará la población en el próximo milenio. La demografía
tiene una estrecha relación con el conjunto de las llamadas ciencias sociales, los primerospobladores
como la antropología, la ciencia política, la sociología, la economía, los estu-
Se requirieron millones de años para que los primates evolucionaran y emer-
dios urbanos, la psicología, entre otros; en tanto, el objeto de estudio de éstas
oiera
o el hombre' , esta evolución ocurrió durante la era del Pleistoceno, hace
es la población humana. Y tiene una estrecha relación con las ciencias como
600,000 años,' periodo en que se registraron cuatro grandes glaciares, el mayor
la actuaría, la contaduría, la arquitectura, la medicina, la ingeniería, los es-
de éstos cubrió un tercio de la fase de la Tierra con hielo. Estos glaciares tam-
tudios de banca y servicios financieros, por señalar algunas otras en tanto están
bién se localizaron en el continente americano y en las montañas más altas de
destinadas al servicio de la sociedad.
La demografía ba tomando un lugar predominante como herramienta de 6Carlos Welli Chanes. op. cil., p. 19.
análisis en el corazón de todas las ciencias "permitiendo la inclusión de la pro- 7 Alfred Sauvy. General Theory ofPoplllarirm. Methuen & Co. Ltd .. Londre~, J 966, p. 3 ..
80r"unizacián de las Naciones Unidas. Tlle Delenninanlsand Consequences ofthe PopulatlOlI Trends.
blemática de la estructura y del cambio de la población dentro de los estudios voL 1, N:eva York, 1973,p.ll.
20. LU7 "\ V¡\LDÉS

México: el cambio climático fue intenso, desaparecieron especies animales y


variedades de flora'"
Tuvieron que pasar otros millones de años para que el hombre. dedicado
• además de la merma de las tierras de cultivo. Este fenómeno se dio principal-
mente en Asia Central, en el sudeste asiático y en el norte de África y la respues-
ta fue la creación de una economía belicosa. El crecimiento de la población se
LA DE o\FÍA 21

anteriormente a la caza, la pesca y la recolección, dominara la Tierra e hiciera estacionó.


uso de ella en provecho de la comunidad. Ello implicó dar un gran paso, al sal-
tar la frontera del uso de los recursos naturales que brindaha la tierra para so-
hreviyir, a su utilización y explotación racional. Con esta innovación se inicia Hay evidencias de plantas cultivadas en el suroeste deT~maulipas, Méxi-
co entre los años 7000 Y 500~ a.e. Lá población de México se sumó a la
una nueva época conocida como la primera gran revolución e.conómica, que es
primera revolución, es decir al descubri~ento' dé'iaagricúltura -fundamen-
producto del descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales. la
talmente el maíz-y Iadomesiicaciondéariiriia1es entreJosái\os2500 y
alfarería, los telares.
2000 a:C.'No hayinforrnacion demográfica deestaépoca.lJos-itrqueólogos
Este largo proceso ocurrió hace 10,000 años, en la era del Neolítico. duran- hablan de aldeas perrnanentesen-Tabasco, en dórrdélá:socieda(]Bmeca titVO
te el cual hay evidencias geológicas y geográficas que registran un importante su apogeo.entre 1300y600 :antes de'nuestra era.'Esta ctiltura:esfá.caracteri- .
cambio climático que posibilitó la creación de asentamientos agrícolas en el zada ]lar .grandes"centros,"rhan os, conclos:qué 'se !sumacó,Ia.segundagranire"
año 7000 a.e. El primer asentamiento de que se tiene referencia se localiza en volución: la'revolución ,urbana,. que 'produce:incrementos'substanciales: en la
Jarmo, ¡rak. Lns arqueólogos estiman que la aldea contaba con ISO habitantes. población," .' ."
con una densidad de la habitantes por kilómetro cuadrado quc aún peflnane-
ce constante.
La vida sedentaria trajo como consecuencia un aumento en la producción En el año 14 antes de la era cristiana. el imperio romano contaba. a la muer-
de alimentos y estimuló el crecimiento de la población. Cuando la densidad dc te de Augusto, con 54 millones de habitantes, de los cuales había 23 en la parte
población excedía la capacidad de producción de la tierra. la población sobran- europea, 19.5 en la parte asiática y 11.5 en la parte afticana. En el año 1 de la era
te creaba nuevos asentamientos que tenían un tamUllo de 200 a 500 hahitantes. cristiana no se registró aumento sostenido de población, sino fluctuaciones con
Las primeras ciudades contaban con una vida más compieja que se expresaba grandes pérdidas. Se estima que la población mundial oscilaba entre 200 y 300
en la organización política, nuevas instituciones y UTIéi sociedad estratificada. Su milloncs.l~
formación dependía del desarrollo de la agricultura primitiva. Para el allO4000 Señala Kinsley Davis que "el primcr salto brusco en el crecimiento de la
a.e. ocurrió la segunda gran revolución: la revolución urbana, que comenzó población mundial ocufl'ió con el advemmiento de la última etapa del progreso
simultáneamente en el bajo Nilo)' en la bala Mesopotamia. A través de las últi- mundial: la Revoluc,ón IndustflaL Este cambio, constderado en su signilicación
mas excavaciones se encontró que las ciudades ]]e~aron a contar con cerca de más amplia, no sólo dio un ímpetu sin precedente al crecimiento de la pobla-
200.000 habitantes. Se estima que Tebas. capital de~Egipto, tuvo 225.000 habi- ción en Europa. al iniciarse la disminución de la mortalidad. sino que. al reali-
tantes cerca del atlo 1600 a.e.'o En estas civilizaciones, regidas por la división zarse su difusión rápida a otras regiones. extendió su influencia alrededor del
del trabajo por sexos. los adelantos técnicos y económicos incluían el desarro- globo. rOl' primera vez. pudo considerarse toda la población del mundn como
llo de la metalurgia. la introducción de la escritura. la elaboración de artesanlas una sola entidad que respondía en diversos grados a un solo proceso dinámico;
y el comercio. Los avances en la agricultura permitieron excedentes en la pro- por primera vez se hizo posible la movilización de masas humanas a través de
ducción que posibilitaron la manutención de aquellos que no producían sus grande~ océanos empezó a manifestarse un nuevo tipo de equilibrio entre na-
propios alimentos. Estos adelantos atrajeron a los nómadas y habitantcs de los cimientos y muertes, menos destructivo que el que prevalecía anteriormente.
bosques, cuyas continuas invasiones obligaban a la población asentada a mi~rar Por último. también por primera vez las artes del acopio de datos demográficos
para ohlener como resultado la paralización del crccimiento de ia población.
ílE. McClung y Jvlaric~rll1el1Sena Puche, "La fn'olucióll agrícola)' la~ rrimer:l~ pob]acion:,:~
aldeanas", en El poblamiemn de México. L 1, Consejo Nacional de Población. Sccrel<lría de Goncmación.
. ~Joaquín Garda Bál'ccna. "Los pueblos (;azadores y recolectores". en El ¡Joblamiento de México, Con- México, 1993, p. 14H,
seJo NaCional de PoblaCIón. Secret<lría de Gobernación. México. 1993. p. 122. 120rganización de las Nacione.'i Unidas, Fac/ores defermiIJQllIeS y con.\'ecuellcia" de las tendencia,l"
IQ/bidem. p. )4.
demo/<ráficas, Nueva York. 1963. p. 7.
22' LUZ M. ALDÉS
LA DEMl lA 2J

adquirieron suficiente exactitud para rendir una estimación razonable del total tanto la estirpe como la cultura europea. las cuales se vertieron en Austra-
de los habitantes de la Tierra".13 Fue hasta el siglo XVIIque los primeros demó- lia, Nueva Zelanda, Siberia, África del Sur, América del Norte y del Sur.l'
grafos, encabezados por John Graunt en 1662, intentaron estimar la población
de Inglaterra y Gales. En el siglo XVllIse levantaron los primeros censos de po-
La técnica europea produjo un desplazamiento de los nativos y obtuvieron
blación: en Suecia en 1749, en 1790 se levantó el censo en Estados Unidos y en
suficiente alimentación para mantenerse en su nuevo destino e incluso inicia-
1801 en Francia e Inglaterra.
ron la exportación de alimentos.
Las primeras estimaciones de la población del mundo se llevaron a cabo en
1936 por Carr-Saunders, quien basándose en datos provenientes de todas las . .
regiones del mundo estimó una pohlación de 545 millones de habitantes para el LA POBLACIÓN
BNLOS.SIGLOSXVIALXVITIBN'LANUEVA
EsPAÑA
año 1650. Señala que, cien años más tarde, la población aumentó 34 por cien-
to, con lo que llegó a 728 millones de habitantes.I' De 1750 a 1850 aumentó la .. Señal~ir hi;toriadores que la poblációnindígenade la Nueva España,
población el61 por ciento, por lo que pasó de 728 a 1,171 millones de habitan- del siglo XVIal sigloxvllI, sufrió cambios sustantivos como consecuencia de
tes. Señala Kinsley Davis que el ritmo de crecimiento de la población en este la sobremortalidadpor guerras, épidemias, hambrunas, por el descenso de la
periodo se debe en gran medida a los adelantos en el campo de la salud y la ali- fecundidad y por las niigraciones. Estos desajustes produjeron una disminu-
mentación y al progreso y desarrollo de nuevas tecnologías que trajo consigo ciónde 'lapoblación'indígena que se estimaba en 25tililIorles, según Cook y
la Revolución Industrial, periodo caracterizado por una cadena de eventos que se . Boralr,.en el áñó de 1519: iil momento de la conquista dela Nueva España.
inician con la disminución de la mortalidad. Este descenso fue posible gracias ~La disminución .dda pobliiciónindígena es difícil de estimar por los 'inten-
a una mejor alimentación para la población, para lo cual fue necesario un flo- sos~desplazamientos, reacomodos y desaparición de diversos' poblados en
recimiento en las técnicas agrícolas, un adelanto en los transportes, los cuales esta época, que fueron resultados denuevás leyes que regulaban los asenta-
estimularon el comercio y la producción mecánica y gracias a estos avances na- niientos.l6 Estiman varios autores que,.a partir de 1570; la población se man-
ció la agricultura comercial. A fin de satisfacer la demanda agrícola de la po- tuvo en' un rango deS i6millones de habitantes, hasta'181O.17
blación creciente, se abrieron nuevas tierras al cultivo con lo que aumentó la
producción. Inglaterra, en donde florecerían más tarde las primeras teorías so-
A partir de 1850, se necesitaron 90 años para que se duplicara la población
bre la población con Thomas Malthus, quedó como único país dependiente de .
del mundo pasó de 1,171 millones de habitantes a 2.216 niillones en 1940.18
la importación de granos. El comercio recibió un fuerte estímulo con el descu-
Alrededor de 1940 el avance en la investigación científica, en los adelantos
brimiento del uso del vapor en los transportes y en las fábricas. El inicio del
médicos -principalmente en la prevención de enfennedades infecciosas y en el
transporte trajo, así, el intercambio de productos y mercancías manufacturadas.
combate a epidemias-, el mejoramiento en hábitos de higiene, el acceso de am-
Todo ello se encaminó a reducir la carestía, el hambre, la desnutrición y la sus-
plios sectores de la población a los servicios de salud, fueron factores fundamen-
ceptibilidad a las enfennedades, lo que se tradujo en una disminución de la tasa
de mortalidad. En el siglo XVJIIy XIXel aumento de la población se localizó prin- tales que incidieron en la aceleración de la disminución de la mortalidad, con
cipalmente en Europa, junto con la expansión de sus territorios. lo que se dio un vuelco a la dinámica de la población. Ésta mostró una acele-
ración sin precedentes en su ritmo de crecimiento en el periodo 1950-1965:
En el siglo XIXel descubrimiento de nuevos territorios de ultramar promo- pasó de 2,486 a 3,289 millones, lo que implicó que la población, de seguir cre-
vió una emigración de más de 50 millones de personas entre 1846 y 1932, ciendo de esa manera, se duplicaría cada 37 años.
la mayor parte de dicha migración pennaneció en el lugar de destino. Así
se trasplantaron a las nuevas y enonnes regiones continentales e insulares I'iKínsley Dal,'i~.O¡J. cíL p. 17.
II'Lourdcs Márquez Morfin. "La evolución cuantitativa de la población l1ovohispana: siglos XVI. XVIIY
XVIII", en El po/J!amiel1lf) de México. t. JI. Consejo Nacional de Población. Seaet<lría de Gobernación. Méxi-
I3Kinsley Davis. op. cil .. p. lO. co. 1993, p. 38.
14Carr-Saunders, "World PopuJution. 1936", en Tlle Delermillallt" and COI1UljuellCe.l 01 Populaliol1
17/dl'1II Y Aguirre Beltrán. 1946: Cook y Borah. 1960: Cook y Simson. 1969 y Roscllblal 1964.
TrCllds. Organización de las Naciones Unidas. Nueva York. 1971 i~Carr-Sallnders. (IV cit .. p. 17.
24' LUZ I VALDÉS LA Dr. AFíA' 25

En los primeros años de la década de los sesenta, se llevaron a cabo las pri. de personas, de las cuales 1,241 millones, es decir, solamente el J 5 por ciento de
mera, reflexiones en el seno de las Naciones Unidas sobre las consecuencias la población mundial, vivirá en los países más desarrollados. El papel que jue.
del rápido crecimiento demográfico y algunas organizaciones no gubernamen- ga el desmallo económico y social es un factor indispensable en la determinación
tales empezaron a cuestionar la necesidad de frenar el crecimiento de la pobla. del volumen de población. Esto se constata al conocer las tasas de crecimiento
ción mundial. Se iniciaron campañas de planificación familiar a través de que se registran en los continentes en 1999. África tuvo una tasa de crecimien.
organismos no gubernamentales. Éstas produjeron cambios en la fecundidad to natural de 2.5 por ciento anual, aun cuando al interior del continente hay enor.
mundial. También eo esa década, la Organización de Naciones Unidas creó el mes diferencias.
Fondo de Población y dio inicio la era de planificación familiar Cjneincluyó pro. En el continente americano hay dos grandes bloques. uno furmado por
gramas educativos, de concientización sobre el impacto que tiene el tamaño de Canadá y Estados Unidos y otro por los países de América Latina y cl Caribe.
la familia. la interrelación de la población con el desarrollo y con el medio am. En el primer bloque. el crecimiento natural fue de 0.6 por ciento. mientras que
biente e información sohre métodos anticonceptivos. Estos esfuerzos han cau. en América Latina y el Caribe se registró un crecimiento de '1.8 por cicnlo.19
sado un giro espectacular en el comportamiento de la conducta reproductiva de En Oceanía se registró una tasa de crecimiento natural del 1.1 por ciento.
todos los países del mundo. En Asia, la tasa glohal fue de 1.5 por ciento. Si se excluye China la tasa se
Los camhios ban sido diferentes, se ban ajustado a las necesidades de cada incrementa a 1.8 por ciento.
país. El efecto global ba ,ido una disminución sustantiva en el ritmo de creci. En Europa la tasa de crecimiento fue negativa de -0.1 por ciento, es decir
miento de la población, como puede observarse en el cuadro 1. la población disminuyó.
Este breve recuento pretende invitar a los lectore, a reflexionar sobre la pro.
CUADRO I blemática demográfica que se avecina en el tercer milenio. Por las tendencias
que se presentan podríamos predecir que el tercer milenio se caracterizará por
POBLACIÓN MUNDIAL DE 1950 A 2000
el movimiento de graodes migraciones, debido a las disparidades de desarrollo
!,nh/llcJ(jll Periodo Por('(,lIwjt' Tosa
económico y social ~ue hay entre continentes, países y regiones. Entre otros even-
Aiio drlllllmrlo Clllr1illol1('.\' d(~ (JUlJI('III/i de crecimir'111O dI' crecimielllO los demográfícos, también tendremos una población envejecida, porque la tasa
de fecundidad tiende a disminuir y Jas pareja, no serán reemplazadas por su"
1950 2.521 . 1950 a 1955 9.27 1.77 hijos, y finalmente. como efecto de una disminución en la mortalidad infantil y
1955 ~.7:'i':::; J955 a 1960 9.67 1.85
19<i0 3.021 1960at965 10.42 1.98 general. el mundo contará con una gran proporción de penmnas mayores de 65
1965 3.137 1965" t970 10.76 2,04 años. Tendremos países cuya población tendrá que recibir estímulos para no
t970 3.6% 1970a t975 tO.24 1.95 decrecer y paí,es en donde la planificación familiar y salud reproductiva será
t975 4.074 t975" ]980 8.97 1.72
t980 4.440 1980 ti 1985
la prioridad guhernamental. Tendremos una gran mano de obra lista para ocu.
8.93 l.7t
19S5 4.837 t985" 1990 S.S7 1.70 parse o para migrar, tendremos un porcentaje grande de ancianos que atender
t990 5.226 t990" 1995 7.59 1.46 y seguramente muchas escuelas primarias deberán cerrar sus puertas por falta
1995 ).666 t995 ,,2000 7.33 1.42 de alumnos y tendremos que preparar maestros y realizar gastos extraordinmios
2000 6.0B2
para atender a la pohlación de 15 a 29 años que requerirá educación de nivel
Filenlc: I'opulmioll Ref~rencc IlUI\'<lII. \Vorid /'o¡wimirlll I'ro.\'¡lI't/.I'. Tlw 1998 Re\'ie\ : Washington. 1999 medio y superior para diversificar sus especializaciones. Nos espera una gran
revolución de la actual estructura social.
En J 965 la tasa de crecimienln logra su máxima expresión y a partir de
1970 el porcentaje de crecimiento tiende a disminuir paulatinamente. A pesar
de estos patrone, de crecimiento estamos frente a grandes retos, ya que para el
I~Todos los dalos referidos al crecimiento natural de los países del mundo provienen de IVorld Popu-
año 2025 se espera que el mundn esté habitado por 8,054 millones !arion Dala Sheet 1999, PopuJation Reference Bureau. ViashínglOn. 1998.
26' LUZ M, -\LOÉS LA oEM, lA • 27

LA DINÁMICA
DEMOGRÁFICA conoce que. bay demasiada'población en 'México. Esta etapa se inicia en'
ENLOSUMBRALES
DELTERCERMILENIO 1974 y continúa"hasta la actualidad. La primera gran etapa. 1900-1974,
Desde que los seres humanos pisaron la Tierra por primera vez, han tratado empieza con. una poblaCión de 13.6.niillones y una tasa.oe crecimiento de.
de adivinar lo que el futuro les tiene reservado,'ya~ea medianle la lógica.o a m~!!fáfico de 1.3 por ciento.anual.La.segunda etapa, 1974-1999,'te01Ünará
través del uso de la magia: La demografía no escapa'al interés de aproximar- co~euna'població~.de 97.7 millones'y una' tasa oe crecimientode"la'población
se al conocimiento del porvenir en algo que preocupa mucho a los individuos: de 1.51 'por ciento anuál, según estimaciones del Cons~jo Nacional de Po-
la vida y,la muerte ..La'demografía se vuelve apasionante porque su método blación (Conapo) en 1998. Curiosamentevamos aterrninar el siglo con'una .
considera aspectos que interesan a las personas: la fascinación por los tasa de aume~to demográfico similar:a la Qel inicio del siglo xx cercana al
números, su añoranza y.amor al pasado y.la necesidad de.conocer el fmuro. 1.porciento'anua1. Duran~estos 100 años hemos.tenidoque construir. siete
.En 1999, el'planeta ya tenía 6,000 millones de individuos y, aun .cuando Méxicos, siete países como el de prinCipios del siglo xx. .
observamos una disminución en los niveles de crecimiento.demográfico, la El siglo XIXlo iniciamos con 5.8millones de mexicanos;'" el siglo xx lo
poblacióq mundial continuará elevándose debido a la inercia demográfica. empezamos con 13.0 millones oe individuos y al iniciar el siglo XXIten-
El ímpetu del crecimienío de la población radica en su composición por eda- dremos alrededor de.! 00 milloneS de personas. Lapóblacióil del año 2000
des. Con 'una.población todavía relativamentejoven, el número de padres y ~ 17 veces la.de 1800. En el siglo XIx.se hablaba dellnidades'demúllimes de
madres potenciales va en aumento porque es~ generaci~nes de parejas',que personas, en el.siglo XX siempre hablamos .en decenas oe múllones de indi-
se reproducirán ya han nacido. &!te tipode aumento es engañosó. Puede ha- .viouos' y en ¿!-Siglo XXIhablaremos,de.centenas oe:millones.de mexicanos.
cerse la analogía de la evolución demográfica con.el.paso del tiempomedi- . ¿Q~ PASABAENLADEMOGRAFfA
MEXicA~A
do cOn la manecilla que' marc¡¡']~ hor~ del reloj. Parece que la aguja no se 'ENJ970?
mueve y parece que la póblación no aumenta. 'Sin 'embargo, en prácticamen'
. le ocbo décad~, la población mundiál se multiplicó por tres,aLp~ar de 2,000 'EI censo.de"ese.áñomostraba'que la población era de casi 50 millones de
millones. en 1920, a una cifra de 6.000 múllones de habitantes en el afio mexicanos y la .tasa .de crecimiento demográfico:era .oe 3.5 por. ciento anual,
-1999. Según la "hipótesis .media de Naciones ÚiJidaS,'la población del mun- '10 que siguificaba que nuestra población se duplicaría .cada:ZO:años de
do llegaría a 10,000 millones de personas .en el afio 2075. Ello quiere oecir seguir.' el mismo:ritrno de aumento demográfico. Este he1:hose p,,:sentó en
que para entonceshabóa.que conslIUir otrómundo 'como el de 1987, cuando México por vañosoecenios.Enese entonces nuestra esperanza de \'Ida.al na-
había 5 mil millones de person~en el planeta. . cer era de un poco mas de 60 años, y.él número promedio de.hijos'pormujer
era de 6.3; se.registrában 80 oefundones de tiiños'menores de un año'por
¿QUÉ HAPASADOENLA.DEMOGRAFfAMEXICANA cada.mil nacidos vivos. Las proyecciones deptiblación que'reálizamos al
DURANTEESTESIGLOxx? inicio oel decenio de Jos setenta señalaban que el país tendría, para él año
2000,iIila población de 151.8 millones de personas según "lahipótesis cons-
En el siglo xx se presentan oos grandes etapas demográficas, que correspon.
tante o de 126.1 millones según la hipóteSis' baja." En realidao quedamos muy
den a dos diferentes evoluciones de la dinámica poblacional, y a dos fonnas de
actuar en materia de política de población. lejos de lo observado realmente. '1Uvimos muy poco tino en'nuestras pre-
dicciones oemográficas.Las hipóteSis planteadas en ese momento se queda.
En la primera etapa se reconoce que nuestro país necesita poblarse. Esta
ron lejos de la realidad. Pensábamos que la fecundidad no disminuiiía lan
etapa abarca de 1900 hasta 1974. En el. transcurso de este periodo también
rápidamente.
principia y se acentúa el proceso de urbanización. En la segunda etapa se re.

20Alejandro de HumboldL Ensayo político Jobrr el reino di' fa Nun-a Esfllliia. Pomi,l. México. 1966,
Nom: Este recuadro fue elabomdo especialmente por el doctor Manuel Ordorica Mellado. director
del Centro de Estudios Dcmogríficos 'j de Desarrollo Urbano de El Colegio de México. pp. 102 Y IOJ. .. . 702000 MI .
21 Secretaría de Programación y Pre.~UpuesIO.ProyeccuJnts de la poMaclóll. MÚIClI. 19. . XI-
eo. 1978.
28 LUZ 1 lA D :AFíA . 29

¿QUÉ'HAPASADOENESTOS30 AÑos? edades activas y avanzadas subraya la oecesidad Ilrgente de prepararnos


¿CUÁLESLASITUACiÓN
DEMOGRÁFICAACTUALDEMÉXICO? ,para el siglo XXI,a fin de recibir a estos contingentes con fuenles de trabajo
La población' llega hoya 9.ó.3millones de personas y.alcanzará 'Ios 100 mili", y con una infraestructura ,de seguridad social para atención de los ancianos.
nes de mexicanos en el.año .2000."En .eslos 30 años, los :mexicános hemos Dada la dinámica demográfica reseñada, dos lemas llamarán la atención
tenido que.construir aIro país como;el de principios de los sel~ota.La espe. en el siglo'por venir: el acelerado crecimiento de la pOblación en edades aCli-
ranza dc'vida al nacerllegó.a casi 74 ..años, nivel semejante.al de varios paí. vas y la rápida tasa .de incremento de la población en edades avanzadas, am-
ses de Europa, lo que Significa que.los padres conviven más años con sus bos aspeclos 'estrechamente relacionados con el proceso de envejecimiento
hijos.y va.a ser.nonnal-encootrar familias con coatro generaciones vivas. El de la'población.
que la lasa.de.mortal¡¡¡ad'irifantil haya descendidoa'pocomenos de 26 de. Durante el decenio de los noventa, México'aumentó su población en una
funciones de niños menores de:un año'por caaa'l1lil nacimientos significa cifra alrededor,de15 rriillones de personas. Tendemos'hacia el crecimiento
que, en estos 30'años"se:ha salvado lavida.a un'poco más de dos.millones demográfico cero:y:poco antes del año'2100 podríamos alcanzar entre 180
de infantes.demenos de unañÓ de.edad. MientraSianto,J"tasa globiil'de fe. y 190'miIlones de habitantes y estabilizamos en esa cifra, es decir, el doble de
cundidad dismin'uyó a~:i.55 h¡jos,queTepresenta.casi.l~ tercera parte de la la población de 1995. 'En el'mejor de 'los casos, en casi un siglo deberemos
fecundidad óbserváda.enJ9.7.0. .. . construir otro'Méxicocomo el de 1995. Nueslra población podría llegar al
A~ncuando'se,iIa observado uoarápida declinaéión de la.fecundidad y siglo 'XXIcon 'una tasa de crecimiento demográfico cercana al cero. Claro,
de la ~orta¡¡dad, se; perciben .graiIde.s:diferencias enlre'los diversos grupos todo esto en el caso oe quc se mantenga la tendencia demográfica observa-
sociales y áreas geográficas. Podríamos decir que en ,nuestro país todavía da en elpasado.
hay dos patrones demográficos clar;mente difcrenciados: el de una región ¿PORQU~NOATENDIMOS
ELPROBLEMA
DEMOGRÁPICO
ATIEMPO?
con una estructura por edad joven, con alta oataljdad Yalta mortalidad, y el de
Los cambios en la demografía sel'resentan en ellargo'plaw. Hay que tener
una'regióri con baja mortalidad, baja'.natalidady con uoa estructura por edad una visión de 1'laneación demográfica que exceda los periodos sexenales. El
en acelerado proceso .de envejecimiento, 'lo cual redunda en un crecimiento tema poblacional no se atendió oportunamente porque no se presentaban
demográfico'lento. '
importantes cambios en el corto plazo. Nos pasó lo de la manecilla que mar-
¿QuÉ EFECfOSSEPRESENTARÁN
ENLAESrnUCTURA ca las horas del reloj. No nos dimos cuenta del cambio. La tasa de natalidad
POREDADDELAPOBlJACIÓNENMÉXICOPARAELAÑo2020? penn;meció invariable hasta el principio del decenio de los setenla. La L1sa
de mortalidad empezó a descender desde antes del decenio de los treinta. La '
El descenso :deJa.fecundidad traerá importantes cambios en la composición
disminución de la tasa de mortalidad fue continua y muy rápida. Entre 1930
por edad. Con base eIllahipóieSis prqgramática del Consejo Nacional de Po.
v 1970 dicho 'indicador disminuye 0.4 por mil cada año, mientras que la
blación, el número de,perso~as en edad escolar se reduciría de 19.5 millones,
lasa de natalidad desciende 0.7 por mil cada año entre 1970 y 1998, pero en
en el año de 1995, a 16.4 millones, en el 2020, mientras que la póblación en un periodo más breve. La pendienle del descenso en la tasa de natalidad es
edades activas pasaría dd5 millones, en 1995, a'84.9 millones, en el año mayor que la de mortalidad. El acelerado incremento del número de per-
2020. La población de 65 años y más se incrementaría de 3.8 millones, en sonas se explica por el hecho de que la declinación de la tasa de natalidad
1995, y a 10.Omillones, en el 2020, es decir, que casi se triplicaría en 25 está desfasada 40 años respecto a la de la mortalidad. Esto quiere decir que
años. EstosTesultados permiten concluir que, mientras el descenso en los ni- reaccionamos muy tarde para enfrentar el problema. Tardarnos cuatro dece-
veles de fecundidad tiene Iln .efecto ininediato sobre la población que nios para crear la Ley de Población y el Consejo Nacional de Población
demandará escuelas primarias. jardines de niños y servicios de atención de después de que empezó a descender rápidamente el nivel de la mortalidad.
salud materno-infantil, esa disminución tarda más liempo en afeclar al gru- Este momenlo puede ubicarse al principio del decenio de los treinta. Esta
po de población en edades aclivas, debido a que esa población está presenle situación de explosión demográfica tiene que ver no sólo con los elevados
en el momenlo actual, porque ya ha nacido. El incremento de la población en niveles de la natalidad, sino que respondimos tarde después de la caída de la
~ . '
30' LUZ MAR .DÉS LADEMOt .. 31

. mortalidad' para reálizaraccionesimportantes en 'planificación familiar. Si Un hecho importante que se presentará en el año 2020.es que las cons .
las acciones.en.materia de política de población se hubieran iniciado 10 años trucciones que se usan a finales de este siglo como escuelas primarias, jardi-
'antes, digamos'al principio dél'decenio.de"los sesenta, la.población del año 2000 . nes de niños y centros de salud matemo-infantil,.se usarán como centros de
.sería ddO .miJlonesoe'personas; y si..bubieran empezad020 años antes, .el atención a las personas de edades avanzadas, en donde habrá, por cierto, 'un
número de habitantes al'final.del siglo sería de.sólo 60'rriillooesdepersonas. 'gran número de mujeres. Resultará importante abrir universidades paraper-
.Ésta.es una llarnadade.atenciónpara.estar alerta.ante el tema de~ográfico . sonas de la tercera edad .
.deIJoturo. Es muy probable que con los avances de la ciencia se presente un
aumento significativo en la esperanza de vida al nacer'hasta quizá Jos 90 o
l:kSnuACtÓN DEMOGRÁFICA.DE'MÉXIcO]¡N EL AÑo 'Z020?
, ..¿ eufi.i. SERÁ
' . .' . .'., .
95 años." Un hecho importanteseiá analizarla calidad oe la'vida en los últi-
MéXico tendrá .12I:811iillonesde.:habitantes, casiel doblede:Ia'población de . mos 10 o 20 años de la existencia 'delas personas ..AJ¡ora.habÚ¡mosdda ca-
. 1980. La tasa de. c":Cimiento demográfico será deO.8:porciento aoual. Su lidad de.lavida, habría que empezar ahablar,y.a definirlo que es la cilidad
'e!peranza ,gevida al 'nacer estará cerca:de los'.80;años.y Ja tasa global oe de la muerte. Un cambio muy interesante que se presentará debido a la ma-
fecUlidioadserá de 1.7 hijos, es decir,'nos.encontraremos.por debajo del yor esperanza de vida será que lajuventud.que ahora abarca de lo's O.a los
reemplazo. .
25 'años, será' probablemente de 'Ios O a'los 35 años; los adultos jóvenes que
Los demógnuos tenélremosqueincursiomir eimuevéscampos.en :doude
ahora se encuentran 'entre los:25 y 45, se.eócontrarán de los035.a los.55 años;
'los:fenómenos.poblacionales, labiólogía.la'genética:y la gerontología'estén
las edades medias.que hoy'cubren ddos 45 a.los65, abarcarán.de los 55 a los
es\J'echarnente unidas'..Se tenará .que.incorporar: .cOmo'una'umdad .oe.análi- .
. '75 años y los adultos envejecidos.que van de los .6'5a los 85-años, 'abarCarán
sis r"jevante, el cooceptode .familiageneraéionalmeote ampliada'Poria
de los 75 a los 95 o lOO años. Este aumento enla espe~za de vida'propi-
oeclinaéión -rápidade'la'Ínortalioad en todas las edades,:sé observará que
ciará unincrementoen.el ritmo oe,crecimiento demográficode'la población
.Iamayoría'de10s Iiiños'tendrán acsuspadres vivos,:a .sus.'ahuelos; asós bisa-
.total y de la población de las personasen edades avanzadas. También pooría-
buelos e.inclusive.a sus 'tatarabuelos. Tener a 'cuatro.odnco geneiaci~nes
'Vivasal.mismo .tiempo-permiteintróducir a la fanilliaarnÍ'liada'conio.un.te~ mos aventurar la hipótesis de que.el'periOdofértil.seextienda unos cuantos
relevante en 'Jasciencias sociales ..Los niños y.las 'niñas.detáñó. 2020 ,tendrán años más del que.ahora se observa; lo.:que pOdría redundar en unincremen-
'un.henna¡¡o.o u~a':hennana.y' el tiempo.de convivencja deun:padre con ',uhijo' . to de la fecundidad entre las mujeres de edades .avanzadas.'
,será de 5 o 6.decemos,:en vez de'.ios 10.0 20.años.que.oonVivían.cuando:Ia. Elanálisis de la mortalidad se centrará'en estudiaflamortalidad eo los pii-
..mortalidad.era muy eleVada. .. merosdías de vida y en 'Ias edades avanzadas, ya que será nula en los res-
.La mayorlongevidad.dela.mujercse.reflejaiá en.el hecho 'de quda rela-. tantes grupos de edades .
ción oe masculirUdad del grupo de.edadesoe 65-liños y,más, será de 85 hom-' El futuro demográfico seruede preversieinpre quela dinámica poblacio-
bres por JOO m~jeres. Como.las personas'mayores son más vúlnerables.a llna' nal mantenga su inercia actual y no ocurran guerras, epidemias, cataclismos
serie de p~decirnientos,.se .encontraránmás mujeres.enfennas: Si le sumamos u otros hechos aleatorios que modifiquen el mundo.
la 'pobreza tenemos la:conjunci6n.de características que .podrían fonna(. un' Al -reflexionar sobre la infonnación demográfica presentada anterior-
cuadro alarmante de las mujeres en edades.avanzadas: mujer:pobre, enfenna mente, pudiéramos pensar que es poco ya lo que se puede hacer, ya que nos
.y vieja en.una sociedad.que discrimina todas estas condiciones. encontramos en niveles ligeramente por.debajo del2'por ciento anual. Pero en
Se.establecerá una importante'vinculaciónentre eLdemógrafo yel.actua- realidad apenas empezamos. Voy a considerar dos hipótesis extremas, ela-
rio'afin 'de 'analizar los sistemas de jubilación, los cuales serán el tema cen- boradas por la Organización de las NaCiones Unidas" en su revisión de 1996 .
.tral de estudio yplaneacióO'demográfica delaño.2020. Quizá por el incre-
mento en la esperanza de vida sería posible considerar un aumento en la
12(00 los c!cmemO$lécnic(J!: que tcnemos en la actualidad no SOfllO!; capaces de plnnlcar hipótesis má~
edad de retiTo a los 75 años. Habrá que hacer análisis detallados deJa.mor. aventuradas en la dinámica de In mortalidad.
talidad después de los 65 años de edad. :JOrganización de la~ Naciones Unidas. W(lrfd Papllla/ian Projects. Th" /996 R"l'isirm, ST.ES~.
SER.A.167, Nucv<I York. 1998.
32' LU7 .'íA VALDÉS 'HAFíA 33

IJ. Teorías de población


La hipótesis o .escenari9constante .supone que los, niveles de fecundidad
observaoos durimte el primer quinquenio deLdecenio de los noventaperma- El volumen y la distrihución de la pohlación sobre el territorio han sido temas
necen constantesihasta él a502950. Eneste~aso, lapobláción de México que han despertado interés y preocupación en estadistas y filósofos desde la
llegaríaa231.8millones.de.habitantes. '.' . antigüedad. Como resultado de estas inquietudes se han desarrollado una serie
Ej,otro 'escenario.supone<undescensoen 10sniveles de fecundidad hasta de teorías para explicar los movimientos de la pohlación, sus causas y conse-
llegaLa una tasa 'globaLddecundidao de 1:6 hijos por mujer en el periodo eueneías, así como su relación con factores económicos, políticos. culturales y
2020.y 2025,.y .permanece constante hasta mediados del.siglo XXI. En este sociales y, con hase en ellos, predecir el futuro comportamiento de las varia-
caso.la'población llegará a 127.1 millones de 'habitantes,casi la mitad de la bles demográficas.
población .del 'escenario,cónst"!1te..Lomás 'interesántees gue'la tasa de cre- En la antigüedad, las autoridades civiles y los pensadores opinaban. con base
cimiento demográfico.empezaría:a.,er negativa. En esta hipótesis el número en consideraciones de orden político, militar y social, sohre temas demográficos
máximooe hábitnntescseríade.127:7 millonesdepersonas'en
_.
el año
,e
2040, lueuo tales como el número ideal de pohlación, o bien sobre la necesidad de estimu-
empezarí~..adescender.:Esto.q¡jieredecir.que si continuara.siendo negativa, la lar o frenar su crecimiento, o la forma de redistribuirla en el territorio. En estos
población 'decrecería yenellargo plazo pootía reducirse significativamente. viejos pensamientos está la semilla que dio origen a teorías sohre la población.
ELescenario,constante ..dé 231.8 niillones de:personasen el año 2050 Las primeras teorías modernas sobre la pohlación surgieron en el siglo xvn
podría consioerarsehipotético'ydifícil.oe .alcanzar:Pero si así fuese y en y es en ese siglo en que se realizaron Jos primeros estudios sistemáticos sobre
Estados Unidos se'cumpliera"eLescenario dda vanante baja se llegarían a la población y se llevó a caho el levantamiento de los primeros censos de po-
cifras de población 'muy .seméjantesen ainbos países. Estados Unidos podría hlación, cuyos resultados fueron difundidos sentándose las bases de las pri-
tener 272.1 millones de:personase~él año 2050. meras investigaciones demográficas.
De cumplirse la hipótesis. constante paraMéxico, se tendría que cons- Este apartado contiene:
truir otro .país'en .un'peiíoGode alreoeom.de-45años.
De no observar conliíllja'y.det~lladámente el tema demográfico, podría- -Antecedentes históricos de las teorías de la población.
mos llegar a dos s'ituaciones extremas: -Teorías y principios de la poblaCión: Malthus y Marx.
~Teorías moclemas y contemponineas.
a) Si se cumple el escenario constante, nuestro país continuaría cre-
ciendo rápidamente, con tasas de alrededor de 1.5 o 1.6 por ciento en el 1.3.1. Antecedentes hi,tórícos
periodo 2040-2050. En este caso hahría que seguir pensando en regular
el ritmo de aumento poblacionaL La relación entre territorio, población y autoridad constituye la hase de la for-
b) Si se cumpliera la hipótesis baja, la población empezaría 'a decrecer mación del Estado. Alrededor de estos elementos se han elaborado las teOlías
después del año 2040, con una tasa de'O:04por ciento en el'periodo 2040- de población. El tamaño de la pohlación. su estructura de edad y sexo, su nt-
2050. En este caso habría que pensaren impulsar el aumento poblaeio- 1110 de crecimiento. su distribución en el territorio. y las corrientes migratorias
na!, pues se estaría ante un proceso de""implosión demágráfica". son determinantes en el desarrollo demográfico de la historia de la humanidad.
A partir de la in¡crrelaci"n de eSlos elementos y de los intereses del Estado na-
Por todo lo señalado, debemos de tener claro cuál es el México demo- cional por consolidarse en aspectos económicos, políticos. sociales y cultu-
gráfico que deseamos, de acuerdo con nuestro desarrollo social y económi- rales, se desalrollan teorías que explican la evolución de la pnblación y prevén su
co, y con nuestros recursos y fortalezas. Resulta importante tener una imaeen futuro desenvolvimiento.
objetivo de largo plazo. ¿Cuál país es el que queremos? " La revisión de los antecedentes de algunos países que desde hace miles de
años han contemplado la población como un elemento fundamental en la orga-
nización de su equilibrio interno, es necesaria para comprender el recorrido del
pensamiento científico en la demografía.
,.
. "\

34 LUZ MAR DÉS


LADEM(X 1';

En China, las obras de Confucio y sus discípulos dejan ver en sus prime-
ros pensamientos la relación que hay entre la pobreza y el volumen de po- para la guerra y la paz, para los negocios, para los impuestos y para la divi-
blación, cuando señalan que el crecimiento excesivo de la población puede sión de la tierra," (de ahí que se hable de ideas platónicas). Platón propuso
reducir el volumen de producción por trabajador, hacer bajar el nivel de vida algunas políticas a fin de mantener el tamaño de pOblación deseado: en el
de las masas y causar guerras. Estimaban que debería haber un óptimo de caso de necesitar aumentar la natalidad propone recompensas y estímulos a los
poblaciór, dedicado a la agricultura, daban por hecho "una posible relación ideal jóvenes para que aumenten el número de nacimientos; en última instancia,
entre la tiena y la población, y que cualquier desviación excesiva conduciría sugiere promover la inmigracÍón. Si.la población creciera "en exceso, aconse~
a la pobreza. Sostenían asimismo que solamente el gobierno tenía la misión de ja el control de nacimientos y de ser necesario, la colonización de otros terri-
mamener esa proporción trasladando personas de zonas superpobladas a las torios. Aristóteles es menos preciso en lo que se refiere al número óptimo de
insuficientemente pobladas"." Estos escritores chinos prestaron atención a los población, pero sostiene que si no se limita convenientemente la magnitud
factores que producen crecimiento de la población. "Observaron que la mor- de la población, se produce la pobreza, porque la tierra y la propiedad no
talidad aumenta cuando son insuficientes los alimentos disponibles, que el pueden aumentar a la par que la población, en tal caso surge la discordia civil
y el gobierno ya no puede fuucionar de manera eficaz. Estos pensamientos
matrimonio prematuro contribuye a elevar las tasas de mortalidad infantil, que
están plasmados en su libró Política, gue se escribió cerca del año 354 a,e.
la guerra frena el crecimiento de la población y que las ceremonias nupciales
En éste, sostuvo que la tierra y la población no crecen al mismo ritmo, y que
costosas reducen el coeficiente de nupcialidad"O>
el exceso de pOblación produce pobreza y enfeonedades sociales; 'igualmen-
Los antiguos griegos se preocupaban principalmente por políticas y reglas
te séñaló que el aborto y el abandono de hijos son medios para impedir la pro-
de población en relación con el tamaño de las ciudades-Estado que requerían creación excesiva. Aristóteles mencionaJa homosexualidad como un medio
una población relativamente pequeña. Platón. en 340 a.C, y Aristóteles, en 354 empleado por los cretenses para limitar el crecimiento de la población."
a.e., discutieron el óprimo de la población. El tamaüo de la población para los
antiguo~ griegos no represemaba un probiema económico, a diferencia de
los chinos, sino que era una cuestión que tenía que ver con la seguridad, la En Roma había una política expansionista y pro-natalista debido a uue iil
defensa del país y el gobierno. población era considerada un recurso de poder y de ahí su interés en aumentar-
la. Los romanos enfocaban las cuestiones demográficas al gran imperio que
poseían y no a las ciudades-Esrado, Así, favorecieron el aumento de la población
Platón y Aristóteles estudiaron el concepto de magnitud óptima de con fines militares, quizá por ello le otorgaban menos imporrancia a la pobla-
la población al analizar las condiciones ideales de una ciudad-Estado, en la ción que jos griegos. En el año 40 a.e., Cicerón rechazó la idea de la comuni-
cual el hombre alcanzaría el pleno desarrollo de sus capacidades virtuales dad de mujeres y niños propuesta por Platón en el aüo 340 a.e. para aumentar
para realizar su bien supremo. Creían que se alcanzaría el bienestar si la po- la población y sugirió el matrimonio monógamo. La preocupación por aumen-
blación era suficientemente numerosa para bastarse económicamente a sí tar la población, la desaprobación de la soltería y la consideración del matri-
misma y ser capaz de defenderse, pero no tan numerosa que no pudiera re- monio como fundamental para la procreación, se refleja en la legislación
girse por un gobierno constitucional. Para satisfacer la población y asegurar romana. En época del emperador Augusto se otorgaban privilegios a los que se
un nivel de vida moderado, era necesario poseer tierras suficientes. Sin em- casaban y se discriminaba financieramente a los no casados. así promovían el
bargo, ni Platón ni Aristóteles analizaron la relación que existe entre la den- aumento de matrimoniOS y nacimientos.
sidad de población y la producción per cápita o la magnitud de la población
Los tratadistas cristianos medievales consideraron los factores demográfi-
y la posibilidad de trabajo. Platón afirmó que las ciudades Estado deberían de
cos desde el punto de vista moral. Sus doctrinas favorecían el (lument(J d~"
tener 5,040 ciudadanos porque tiene 59 divisores, y proporciona números
población. condenaban el aborto. el infanticidio, el abandono de lo:; hijo:." ei
21'fbi(/CIIJ.¡L 21
J1()rg~nll:~t.:](iJl dt I~~ NaCiones Unidas. FaClOrc.\ dClermillwl/(',r \' CUll.1CCI!I'IlU'a.\ de las tl'ndencia,1
r/clIIl'gráiiclI.\, Nut.:v;¡ York. 1~53. p, 22 27Aris[óteles. Po/[tira. edición ing1c~¡¡ de 1932, Libro IL párrafo lO. en Org~niwci(il1 dl' la, Nat.:i'"
:'/(/1'111 nes Unidas. FlIClores dClcrmillall/e.l' y COII.I'Cr:ucnciw' de las /r:/I[!encias dr'IIIO?rliric(i.\, Nm;\',1 '101-1.. i(r:;:.
p,23.
36' LUZ VALDÉS LA DE I,FiA' }7

divorcio y la poligamia, glorificaban la virginidad, desaprobaban el segundo de la fuerza de trabajo; fue el primero en intentar estudiar el capital humano así
matrimonio y consideraban el celibato como condición superior al matnmomo. como el ingreso y se cree que fue quien introdujo la división de la población y
de la economía en actividades primaria,!, secundarias y terciarias.
1.3.2. Teoríasy principiosde la población
Thomas Ma~hus
Fue durante los siglos xv y XVt11que se registraron los primeros trabajos de El siglo XVJJlse caracterizó por profundos cambios en el ambiente intelectual.
investigación sobre las tendencias de la población. John Graunt, en 1662 publi- cambios que influyeron la vida social y económica de los países europeos. Se
có un trabajo titulado: Natural and Politica/ Observations on the Bill o( Mor- abandonaron las viejas creencias religiosas y filosóficas para abrir la puerta a
ta/itv. "Este trabajo sin duda alguna representa el inicio del desarrollo del estu- los descubrimientos científicos. El supuesto de que la capacidad del hombre de
dio de la ciencia sobre la población. Por ello Graunt no es sólo el padre de la reproducirse es ilimitada mientras que la capacidad de producir los medios
demoorafía
t
sino también de las estadísticas."'" Graunt en su tratado presenta un de subsistencia está limitada, fue propuesta por escritores como Botero, en el
estudio sobre las estadísticas vitales. siglo XVI.Años más tarde, en 1798, Thomas Maltus, pálTOCOepiscopalisla inglés,
El origen de la demografía, como una disciplina basada en la sistematiza- fue el primero en desarrollar una teoría que relacionaba la población con las
ción de la información sobre los eventos de la población y sus tendencias, se condiciones económicas. Presentó sus ideas en el Essay 0/1 Ihe Principie of Po-
encuentra en Inglaterra, en donde Graunt asumió la responsabilidad y el com- pulatiolJ, publicado por primera vez en 1798. En esta primera edición señala
promiso de estudiar los efectos de las plagas recurrentes que causaron una alta que la causa principal y permanente de la pobreza liene muy poca relación con
mortaudad en Londres en 1592. las formas de gobiemo y con la distribución desigual de ]a propiedad. A partir
Las autoridades de la ciudad de Londres hicieron reportes semanales de los de esta teoría desarrolló el principio que lo haría trascender en el mundo de la de-
entierros, estos reportes fueron abandonados durante algún tiempo para ser mografía y de la economía, en el cual señala que "el hombre puede aumentar
retomados por las parroquias en 1603 como consecuencia de otra plaga. Los su producción en forma aritmética, mientras que la población crece en fornla
inventarios semanales de la,>;parroquias se convirtieron en repones anuales a geométrica". Malthus señala que la historia de la humanidad demuestra que los
partir de 1629. medios de subsistencia limitan la posibilidael de crecimiento de la población y
Basándose en estos registros parroquiales, que consistían en entierros e que se mantiene dentro de un rango gracias a la acción de frenos positivos y pre-
incidentalmente otros eventos como bautizos y matrimonios. Graunt pudo ventivos. Estos frenos son: la escasez, el hambre, la peste, la ntorta]idad prema-
observar la regularidad numérica de una serie de fenómenos demográficos. En- tura. que son expresiones de miseria y vicio. e incluyen el aplazamiento del
contró que los entierros excedían generalmente a los bautizos en Londres, pero matrimonio por el temor a las dificultades que supone el sustento de una familia.
que la relación inversa prevalecía en la parroquia rural. lo cual le indicaba que En una segunda edición de este mismo ensayo, Malthus analiza la presión
la población rural crecía más rápido que la urbana. Estudió la variable sexo al demográfica cnmo la causa principal de la pobreza de las masas. Si bien sigue
nacimientn, es decir el número hombres por cada J 00 mujeres. ahora llamado sosteniendo que la población está limitada por los medios de subsistencia, intro-
índice ele masculimdad. Estudió la frecuencia de nacimientos y muertes en duce en esta segunda edición un nuevo factor, que es la ;;restricción moral" o
relación con la población. obtuvo lo que ahora se conoce como tasas de natali- el hechu de que los futuros cónyuges aplacen el matrimonio hasta que estén en
dael y mortalidad)' logró conocer a través de su investigación información de condiciones de mantener una familia. Señala que la proporción de tierras férti-
movimientos migratorios.29 les es limitada y no puede ser mejorada de modo continuo)' suficiente. Llama
Sir William Petty (1691), reconncido como precursor de la demografía a este proceso Ley de Rendimientos Decrecientes de la Agricultura. En vista de
moderna sostenía que la aritmética podía aplicarse a la población, la política y ello, sostiene la necesidad de aplicar el ejercicio de]a restricción moral.
la economía. Desarrolló la aritmética pnlítica. Su interés se centró en el estudio Tras el ensayo de Malthus, se hizo evidente la necesidad de poseer infor-
mación apropiada para conocer las tendencias demográficas y realizar una mi-
2RT. Lynn Smith. FlUu/alllellw!.I' (JII'()pulmioll Study. J.B. LippillCOt! Company, Chicago. Filadelfia.
Nueva York. 1960, p. 21. nuciosa investigación de la relación de la población con las condiciones econó-
2'1!/Jid(~I/l, pp. 21-22 micas y sociales.
31i LUZ MI \LDÉS

El aporte de Malthus al desarrollo de las teorías de la población fue mucho


mayOí de Jo que él jamas imaginó. Sus escritos causaron gran polémica e hizo, Vladimir Ilich Lenin, refiriéndose alneomall'usianismo. señala:
que tamo sus seguidores como sus adversarios reconocieran la necesidad de
considerar la población como un elemento determinante del desarrollo. Malthus mostraba que el capitalismo y la explotación no eran las causas de
Er! el siglo XIX los escritores y reformadores socialistas enfocaron su aten- la pobreza de los trabajadores, sino el exceso del aumento de la pnblación
ción en las diferencias de clase y en la miseria de la clase trabajadora que sos. por encima del aumento de la'producción de los medios de subsistencia,
tenía el crecimiento del capItalismo. Los pensadores de esta época rechazaban y queja liquidación de todos estos desastres sociales era posible sólo
de manera unánime la teoría de la población de MaJthus. Mantenían que reor. mediante la disminución provocada por el aumento de la población, es
ganizando a la sociedad se podría evitar el problema de población mediante un decir, por medio de la moderación de Íos matrimonios y los nacimientos.
incremento en la producción y un mejor orden social.
lonin señaló a esta doctrina como reaccionaria y misantrópica. Esta doctri.
Carlos ~'1arx
na estaba encamin~da a defender él capitalismo, y pretendió demostrar las
Marx y Engels, padres del materialismo histórico, no formularon una teoría de desgracias sociales relacionadas con el capitalismo como causas naturales y
población per se, sino que propusieron una serie de principios básicos que con. con ello desviar alas masas trabajadoras de la lucha contra el régimen capi.
sideraban fundamentales para relacionar a la población con las distintas formas talista.'o
de producción.
Carlos Marx sostiene en su libro El Capital que no puede existir una ley 1.3.3. Teoríasmodernas y contemporáneas
demográfica universal, que la causa de la sobrepoblación no debe buscarse en las
supuestas inclinaciones biológicas del hombre sino en la forma de producción A partir de finales del siglo XIX se desarrollaron una serie de teorías que están
capitalista imperante. Esta sobrepoblación, según Marx, es resultado de la acu. centradas estrictamente en la población. Tal es el caso de la teoría de la pobla.
mulación de capital. El "capital variable", la demanda de mano de obra, aumen. ción óptima que se basa en la relación entre la población y los recursos, En esta
ta con menos rapidez que la población trabajadora, es decir la oferta aumenta teoría se plantea el volumen favorable de población como un problenw de
más que la demanda. La forma de producciÓn capitalista crea su'propio exce. política. Señala Alfred Sauvy que cuando se.dice que un país está superpobla-
dente relativo de población, o sea, un ejército de desocupados que es llamado do, se está señalando que la población esta creciendo más que su economía. Los
también ejército industrial de reserva, cualquiera. que sea la tasa efectiva de] ingredientes de esta teoría pueden encontrarse en Jos trab(~jos de los econonús-
crecimiento de la población, de esta manera. a cada forma de producción corres. tas clásicos que discutían los efectos del tamaño y del crecimiento de la pobla.
ponde lIna ley de población, Marx sostiene que el excedente de población no ción en la especialización y división del trabajo, principalmente. También se
sólo es consecuencía del sistema capitalista sino que es condición necesaria desarrolló la teoría de La transicián demográfica. Esta teoría se deriva de la
para la existencia y la forma de producción capitalista, ya que en la medida en experiencia histórica. Al eswdiar la evolución demográfic[] de los países dei
que la demanda de empleo sea mayor que la oferta, las condiciones siempre fa. hemisferio occidentaL numeroso¡; estudiosos han encontrado que, his!6riclI-
vorecerán al empleador. mente, la población transita por etapas bien definidas. La primera etapa llamada
Marx distingue tres formas de excedente relativo de población: la población estacionaria se caracteriza por una mortalidad alta \' una fecundidad alta, lo (1ue
ilotal1le, la población latente y la población estancada. produce un crecimiento bajo. En la segunda conocida como clara de expans¡'ón
La ilotante se compone de personas desplazadas por la maquinaria. La temprana, la mortalidad comienza a decrecer mientras que la íecundidad se
latente, comprende íl la pobJac1cín ugrícoJa que está a punto de migrar a las cju- mantiene en nivel alto. lo que se traduce en un crecimienl:) de lo poblaciún. L,
dades. La estancada comprende a los trab(~jadores cuyo empleo es irregular, y tercera llamada etapa de expansión tardía. en donde disminuyen las lasas d,'
ésta se cre8 también por expropiación de tierras y por el movimiento migratorio. fecundidad con menor ritmo que 13 mortalidad, se acerCíJ El Ll~a estabilización
El primer país que asumió Jos principios marxistas dentro de su Constitución del crecimiento. En la cuarta etapa la mortalidad logra Stl límite biológ)c<' vi"
fue 18 IJnión Snviética. en donde nacieron fuertes crílicas al malthusianismo.
>,IJMa(x. L('llin y la pohl(lwíl1. EdilOrial de Cienci:-J.sSm.:iab. La Hahana. )977.
40, LUZ r-,/ /ALDÉS

baja fecundidad se refleja en el no reemplazo de las generaciones. Algunos


Capítulo segundo
autores corno Thnmpson agregan una quinta etapa en donde la mortalidad y la
fecundidad son tan bajas que las muertes exceden a los nacimientos." Esta teo-
ría de la transición demográfica ha sido ampliamente adoptada para describir el 11.Elementos básicos
proceso de evolución de la población. del análisis demográfico
La transición demográfica en México se inició a partir de los años 30. en
que comienza a disminuir la mortalidad como respuesta a la creación de insti-
tuciones de salud pública; la segunda etapa de la transición la sufrió México en
los años 60 cuando se logró la mayor tasa de crecimiento de poblacióu de la his-
loria de 3.4 pOi' ciento; y a partir de los años 80 la población mexicana transita
por la lercera etapa de la transición demográfica. 11.1.Fuentes de información
Debe señalarse que, dentro de un mismo país, se suceden diferentes Iransi- LA INFORMACiÓNestadística es el corazón de la demografía; por ello, este
ciones demográficas como respuesta a los diferentes estadios de desarrollo apartado presenta en forma amplia las fuentes de datos en que ésta se basa para
económico y social que prevalecen al interior del país. realizar sus tareas y cumplir con sus objetivos. Los datos provenientes de las
fuentes de informacióo dan a conocer el volumen de la población y su ritmo de
En el mismo contexto de análisis que relaciona la población con el de- crecimiento, la distribución cn el territorio y los movimientos migratorios; asi-
sarrollo, Alfred Sauvy utilizó por primera vez el concepto de lercer mundo. mismo informan sobre las características demográficas, económicas, sociales y
Éste fue empleado para referirse a los países que son :'ignorados, explotados culturales.
y despreciados, exactamente igual.que.como fue el tercer estado antes .de la Les demógrafos usan una gran variedad de medidas estadísticas como son
revolución francesa que quisieran,salir-de esa 'situación".32 Los países del las tasas, las proporciones. las razones. los índices y otras más sofisticadas para
tercer mundo se caracterizan por: estudiar la población y sus tendencias. De la buena utilización de estas herra'
mientas y de la calidad de la información dependen los resultados; por ello es
-Tener una alta tasa de natalidad mayor de 40 por mil habitantes. fundamental recurrir a información confiable.
-Un rápido crecimieníó 'dé'la población que fluctúa entre el 2 y 3.5 por Señala Philip Hauser que "la demografía pertenece al grupo de ciencias
ciento anuaL ,""-',.
empíricas cuyos amos se obLienen por medio Lie la observación de sucesos que
-Un ingreso per cápita mU~'¡;ajo,:del orden de ] 00 a 350 dólares al año. ocurren en forma natural en el mundo externo, La mayor parte de los datos se
-Una economía basada prin~ii)alménte 'eIlla agricultura:". . . obtienen por medio de un proceso de comunicación con los miembros de la po-
blación, quienes proporcionan la información por sí mismos o bajo ciertas cir-
cunstanctas. por medio de olras personas. Los recuentos de la población total. el
registro de los wcesos vitales, los movimientos migratorios y la clasificación
de la población de acuerdo a distintas características son realizados en grados
que difieren de región a región y de época a época"," de forma que la calidad
de la mformación tiene una relación directa con el nivel de preparación y ca-
pacitación que tiene la población. Una población con bajos niveles educativos
tiende a contar con estadísticas poco conftables. A mayor nivel de sofisticación
en el desarrollo social y económico. mayor es la sofisticación en la captación de
información. Posiblemente las fuentes de información en este nuevo siglo e'-
31 Alfrcd Sauvy, op. cil.
uAlfred Sauvy. L'ObSen!(J/ellf, 14 de agosto de 195:!, París. Francia, 3~Philip Hauser y DudJey Duncan Otis, El estudio de la población. Centro Latinoamericano de Demo-
.1~Alrrcd Sauvy. General Theol)." OJ!.ch, p. 204. grafía. Santiago de Chile. )975, p. 63.
[.tI]
42' LUZ MAr.. LDÉS ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DEMOG J, 43

tén estrechamente vinculadas a] desarrollo de la ciencia cibernética y de las co- ciliten la comparación entre países y permitan, a la vez, la reconstrucción de
municaciones electrónicas. Posiblemente ya no se levantarán los censos de scrie~.;históricas.
casa en casa. sinn que ]a propia población reportar{¡ al instituto gubernamental
A Caracterisbcas universales censales
encargado de] censo. sus características demográficas, económicas, sociales, cul-
turales y las de su familia a través de servidores electrónicos. Mientras llegue- a) Universalidad. Los censos deben incluir a todas las personas en el área,
mos a esos niveles tenemos que aprender que las medidas demográficas están sin omisión ni duplicación.
basadas en e] conteo de la gente y en sus características, y en los eventos de- bl Simultaneidad. Los datos deben referirse a un momento detenninado. Es
mográfJcos, es decir, en el número de nacimientos, defunciones, matrimonios decir, debe recogerse la información al mismo tiempo en todo el territorio.
y divorcios ocun'idos en una área específJca durante un tiempo detenninado. el Individualidad. La infonnación debe referirse a unidades individuales; es
Debido a la importancia que tiene para todos ]05 países de] mundo contar decir, debe plasmar las características personales de cada uno de los ocu-
con fuentes de infonnación confiables, en e] curso de la historia de las estadís- pantes de la vivienda censada.
ticas se han diseñado métodos de captación que cuidan de la calidad de los d) Territorio definido. El censo debe referirse a un territorio geográfico con
datos y penniten establecer comparaciones internacionales. fronteras definidas.
En este apartado se presentan las fuentes de infonnación básicas de la e) Compilación y publicación. Los resultados deben ser compilados y pu-
demografía, así como infonnación complementaria que permite enriquecer el blicados en un tiempo razonable. Una parte fundamental del trabajo censal
conocimiento de los fenómenos demográficos. es el ordenamiento, la sistematización y la publicación, por área geográfJca,
Las principales fuentes de infonnación son: el Censo de Población y Vi- de las variables demográfJcas, sociales, culturales y económicas básicas.
vienda, las estadísticas vitales y las encuestas,
B. Normas intemacionales censales
11.1.1. (en so de Población y Vivienda
Debido a que los datos censales incluyen información estrictamente privada de
El Censo de Población y Vivienda es el proceso de recolección, compilación, cada uno de los habitantes del país, están protegidos por normas interna-
análisis, evaluación, publicación y diseminación o difusión de los datos demo- cionales, tales como:
gráficos, económicos, sociales y culturales pertenecientes a los habitantes de un
a) El secreto estadístico. Los datos censales constituyen un secreto a] que
territorio delimitado, en un momento determinado. Es una fotografía de corte
nadie puede acceder. La solicitud del nombre de] empadronado responde a
estático de la infonnación sociodemográfica de un país y es el mstrumento de
la necesidad de contar con un mecanismo de fami1iarización entre el cen-
recolección de datos más amplios y completos de una población (Organización
sado y el empadronador y, por otro lado, facilita la revisión del listado de
de las Naciones Unidas, ]978). El censo es la principal fuente de infonnación para
personas que habitan en la vivienda.
conocer e] tamaño de la población. su distribución geográfica en e] territorio y,
b) Auspicio del Estado. Independientemente de que la agencia ejecutor"
por su contenido sobre las características de los habitantes de un país, constitu-
del censo sea gubernamental o privada, el gobierno es el dueño, responsable
ye la base fundamental de datos del análisis demográfico. Por ello, el objetivo
y protector de la información recabada. Es el responsable de auspiciar y
centra] del Censo de Población y Vivienda es infonnar sobre el número de per-
dirigir los censos,
sonas que habitan en un territorio determinado)' su distribución, así como e]
e) Periodicidad. Los censos deben levantarse periódicamente. Se ha con-
número de viviendas. Otro objetivo fundamental de] censo es dar a cnnocer
venido internacionalmente que este periodo sea cada 10 años. Ello permite
el número de localidades que hay en e] territorio, la estructura de edad y sexo
establecer comparaciones internacionales y estimar tendencias de las varia-
de la población, su Jugar de nacimiento y de residencia. así como sus caracte-
bles demográfJcas, económicas y sociales básicas de cada país.
rísticas en materia educativa, ocupacional y de servicios en ]a vivienda. Pro-
porciona también datos sobre ]a fecundidad y mortalidad y las características
sociales y económicas. El censo es el instrumento de información más com- Con el objeto de optimizar la infonnación y los recursos disponibles y pro-
pleto, por lo que debe ajustarse a una serie de nonnas internacionales que fa- fundizar en e] conocimiento sobre las condiciones de vida de]a población, se
ELEMENTOS BÁS1COS DEL ANÁLISIS DE \FICO 45
IALDÉS

dencia habitual en el momento en que se levanta el censo. Si el empadronador


recomienda que el censo de población y el de vivienda se levanten conjun-
encuentra a una persona que no reside permanentemente en esa área, no lo cen-
tamente.
sa. Éste es el caso de México: el censo registra a todas las personas, mexicanas
e Problemasdellevantamientocensal y extranjeras, que se encuentran en ese lugar y en ese momento. Se excluye a
La complejidad del proceso censal, desde su planeación hasta su publicación, los extranjeros que cumplen funciones diplomáticas y se incluye a los mexi-
implica que en el camino se presenten problemas que pueden reflejarse en los canos que ejercen funciones diplomáticas en el extranjero. Este tipo de censo
resnltados censales. Las principales dificultades con que se puede encontrar un facilita los estudios sobre migración.
encuestador son: El censo de facto o de hecho capta a la población en el lugar en que se
encuentra en el momento del censo. independientemente de que ésa sea o no su
a) encontrarse en zonas de difícil acceso; área de residencia habitual.
h) no comprender el lenguaje;
e) ser rechazado por el empadronado;
d) encontrar el hogar vacío, y
Los censosseJevantan .cada lO.años ..:EnMéxicoel primer censo .de.po-
e) llenar los cuestionarios sin llevar a cabo las entrevistas.
blación selev~ntó en 189$, el'siguiente en .1910. Debido'a los'problemas.de
orden social que tuvo ell'ais después déLmo¥irniento;annado de:laBevolu-
ción,.éHiguiente censo selevantóen192LDe 1930.á.1990el censo.de~po-
Por parte del censado pueden surgir los siguientes problemas: blaciónse .ha.levantado .cada.1O'áños. A raíz ..de 1as:polémicasgue,causaron
a) rechazar al empadronador; los últimos .dos censos ,de.población, .eLlnstituto,Nacional.de Estadística,
h) sentirse intimidado; Geografía'e:lnforÍnática.(INEGl),Tealizó en:.l995'nn:conteo de población. "Es
e) omitir información en datos sobre la edad. el ingreso, número de hijos, unproyecto.oovedoso cuyos:aportes v.lgorizanJa'tareaJ1eca..ptar"procesar y
d) no comprender la pregunta, y difundir información'Telacionada con'1os Jenómenos soCiodemográficos de
México."" Se llamó así' porque; si,bien contó,a lodos los'habitantesdel país,
e) no confiar en el censo. entre otros.
no incluyó todas lasvariablen]oe captan Jos censosregulannente. A través de
una encuesta ,conjuntase .presentó.información sobre variables de empleo y
Estos problemas producen subnumeración, o sobrenumeración o bien la migración principalmenle ..SupropósitoJue conocer el volumen de población,
desviación de la información. Parfl ello, ln demografía ha diseñado técnicas la distribuciónterritoriál y'la estructura:de.sexo'y edad, La única variable
estadísticas de corrección de datos que se verán en el capítulo correspondiente. cultural fue la lengna indígena: Los'fesultadosde este conteo se dieron:a ce-
Los resultados censales proporcionan elementos fundamentales y determi- noceren junio de 1996. Su diseño ,permitió corregir los.errores y diseñar las
nantes para la planeación del desarrollo económico y social. Por ello, es una estrategias que guiarán a.México'atenerun excelente censo para,el.año 2000.
preocupación de los gobiernos cumplir con Jos requisitos impuestos por la co-
munidad internacional y por las oficinas encargadas de la planeación censal. En México e] censo del .añ02000 se levantará durante la segunda,quincena
Los censos se planean con varios años de anticipación. El Censo de J 990 del mes de febrero y la Tecolección de la información 'tomará dos semanas.
se preparó desde J 984 y su levantamiento se llevó a cabo en dos semanas. téc- Además de la información tradicional. que permite ..reconstruir series históri-
nica que mejoró la información, por lo que este procedimiento se aplicó du- cas sobre'la evolución del alfabetismo, 'nivel'deescolaridad, población eco-
rante dos semanas para el levantamiento del censo del año 2000, junto con una nómicamente activa, número dehijos sobrevivientes' y lugar de nacimiento
encuesta qne amplía la información. YTesidencia, lenguas ydialectosindígenas, etcétera, captará nuevos datos
sobre la población indígena al incluir .una pregunta sobre la pertenencia al
D. Censode Jurey censooeiocto
Hay dos tipos de censo, el censo de jure o de derecho y el de facto o de hecho.
.1)INEGL Conteo de Población)' Vivienda. Resultados definitivos. Tabulados bd.~icos. México. 1997.
El censo de jure o de derecho capta a las personas que están en sn área de resi-
46 LUZ MAF' LDÉS
ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DEMOG J 4J

Económico. Se refiere a la población económicamente activa. rama de acti-


grupo étnico,. además de la lengua indígena que habla. Seinc1uirándatos vidad económica, ocupación principal, posición eo el trabajo. horas trabajadas
sobre la población discapacitada y las cansas de la discapacidad. e IOgresos.

La forma y los medios que el hombre utiliza para satisfacer SllSnecesidades


E. Contenidodelcenso están íntimamente ligados al trabajo y a su organización social. Por ello, la
La información que producen los censos puede dividirse por tema: composición de la fuerza de trabajo mantiene una estrecha relación con
Geográfico. Se refiere al número de localidades, tamaño de localidad y el desarrollo económico de un país. El interés por conocer las caracterís-
densidad de población. Estas características han sido de gran utilidad analítica ticas económicas esenciales de los proveedores del bienestar social ha ido
al permitir conocer el uso de fronteras opcionales para la diferenciación rural- cambiando; la información estadística y los estudios sobre la mano de obra
urbano conforme al número de habitantes. En México, el límite entre estas dos son parte indispensable de los planes del desarrollo económico y social.'"
categorías es de 2,500 habitantes. Para la Organización de las Naciones Unidas,
el límite es de 2,000. La información geográfica facilita el estudio de las dife- La información económica permite observar el grado de desarrollo alcanza-
rencias entre Jo rural y lo urbano, del comportamiento de la población, según do por sectores de la economía y ramas de actividad. Al conformar series his-
sus características socioeconómicas y demográficas. Esta caracterización per- tóricas con los censos del pasado es posible conocer la tendencia que presentan
mite conocer la dispersión de la población, la concentración de núcleos urhanos determinados sectores económicos. Al penetrar en datos sobre horas trabajadas
y sienta las bases para estudiar los procesos de urbanización y metropolización. y el ingreso percibido se conocen las tendencias de los países a enriquecerse o a
Demográfico. Se refiere a la edad, sexo, lugar de nacimiento y lugar de re- empobrecerse.
sidencia. estado civil, número de hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes. La Vivienda. Se refiere a la calidad y servicios de la vivienda tales como: ma-
estructura de edad y sexo constituye la característica demográfica fundamental terial, número de cuartos y dormitorios, cocina, combustible utilizado, agua
de un país debido a que influye de manera directa en diversos procesos sociales entubada, excusado, drenaje y electricidad.
y económicos. El lugar de nacimiento y el de residencia permiten estudiar la Hogares. El análisis de la estructura de los hogares es de interés para estu-
migración y determinar la tendencia y los cambios en la distribución espacial dios de comportamiento demográfico, económicoy social.
de la población. El estado civil es indispensable para conocer el fenómeno de la
nupcialidad, ya que, a diferencia del registro civil, que únicamente proporciona
información sobre uniones y separaciones legales, el censo brinda información . Puede atribuirse al legendario rey de ROlna, Serbio Tulio (578-534 a:C.)
sobre uniones y desuniones de hecho. A través del número de hijos nacidos vi- láiJÍsiiludón del censo. De acuerdo con viejas crÓnicas,estereymandóeri-
vos e hijos sobrevivientes se profundiza en el comportamiento de la fecundidad giraltarés a los dioses que eran gnardianes de cada distrito en donde
y de la mortalidad, que son los componentes básicos para explicar el crecimien- deberían rennirse.los ciudadanos una vez al año para realizar sacrifi~ios
to de la población. Los censos son una fuente alternalÍva para captar esta infor- públicos. A fin de cubrir los gastos de los altares, el rey ordenó a las' perso-
mación que generalmente es mal captada en la mayoría de los países en vías de nas de cada distrito qne pagaran con nna moneda especial. Los hombres pa-
desarrollo en las estadísticas vitales. garían con una moneda diferente con la que pagarían las mujeres. Y con otra
Sociocultural. Se refiere al grado de alfabetización, nivel educativo, religión moneda distinta pagarían los niños. Al contar las monedas pudieron saber
y la lengua o dialecto que habla la población. Las características educativas de cuál era la cantidad de hombres y de mujeres así como los grandes grupos
la población son difundidas mediante el censo a través de las variables de alfa- de edades. Éste fue et primer censo que arrojó información demográfica.
betismo, asistencia escolar y nivel de instrucción. La religión es una caracte- Para refinar su información también utilizó el método de las monedas dife-
rística sociocultural importante por la influenci& que ejerce en algunos proceso~ renciadas, par~recabar estadísticas vitales: nacimientos y muertes, así como
de la dinámica sociodemográfica. La lengua indígena permite conocer el ca- de aquellos que llegaban a la juventud. Para ello, prescribió otra moneda
rácter pluriétnico de la población, es la única variable que hace referencia a
W grupos diferenciados culturalmente del resto de la población. >hINEGI. XI CCIISO General de jJob/lIci()n 1° Vil'icl1du. México. 1992
1::
4X LUZi" 'VALOÉS
ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANAuSIS DEM\ ICO 49

para pagarle'al tesoro del dios Juno en ocasiones del nacimiento,.a Venus en
casos de muerte y a ¡uventino para aquellos que llegaban a la adolescencia. Después de la guerra de Independencia de México, las estadísticas nacio-
Esto le permitía conocer el crecimiento de la población y saber cuántos nales fueron responsabilidad de la Secretaría de Relaciones Interiores y del
jóvenes se.incorporarían a las armadas.J7 Exterior. En 1821,.al instalarse la Regencia del Imperio se encarga a dicba
secretaría la conformación de la "Estadística General del Imperio" atribución
que tendría hasta 1853.
Una coincidencia fortuita es aquella que señala Joseph Picó'" entre el na- En 1824. el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, logro que se
cimiento de los censos de población y el nacimiento de la sociedad industrial y incluya en la Constitución un artículo en donde se ordena el levantamiento
de los estados nacionales. La multiplicación de los problemas administrativos de un censo de población, que debería repetirse cada 5 años. Al igual que en
que originó la industrialización. así como la centralización del poder político y los países de Europa y Estados Unidos, el propósito de contar con información
económico crearon una insaciable necesidad de información sobre las caracte- censal era conocer el número de habitantes, además de las características de
rísticas de la pohlación. Es a partir de finales del siglo XVIII y principios del XIX la población; asimismo era indispensable saber cómo estaba distribuida la
que los estados nacionales requieren de información más detallada sohre la población en el territorio, qué edad tenían. qué trabajos desempeñaban. qué
población que habita en sus territorios. Kinsley Davis señala, en los años cua- nivel educativo habían logrado, qué lengua hablaban; es decir. resultaba su-
renta, que uno de los efectos de la Revolución Industrial fue que "por primera mamente importante para el gobierno, ante la aparición de conflictos inter-
vez pudo considerarse loda la población del mundo como una sola entidad que nos y externos, conocer los recursos humanos con que contaba y sus carac-
respondía, en diversos grados. a un proceso dinámico; por primera vez se hizo terísticas.
posible la movilización de las masas humanas a través de grandes océanos; El primer censo de México se levantó en 1831 con resultados de muy baja
empezó a manifestarse un nuevo equilibrio entre nacimlentos y muertes, me- calidad. El naciente país independiente tenía una población de 6 millones de
nos destructivo que el que prevalecía anteriormente y por primera vez las artes habitantes. mientras que el país vecino del norte conlaba con 13millones de ha-
de los acopios de dalos demográficos adquirieron suficiente exactitud para ren- bitantes en 1830, de ahí que México impulsara uoa política migratoria a fin
dir una estimación razonable del total de habitantes de la Tierra".'" A panir del de atraer nuevos pobladores y promover el retomo de los que salieron del país
siglo XIX la información estadística se tomó en un elemento indispensable deo- durante las contiendas am"das o en busca de trabajo en el país del nOlie.
tro del aparato administrativo del Estado. Durante estos años se crearon oficinas En ] 882 se creó la Dirección General de Estadística. origen del INEGl,
para producir información y recibir demandas de información. La información . organismo que tiene la responsabilidad de integrar los sistemas de informa-
que producen los censos se convirtió en un material necesario para la toma ele ción estadística y geográfica y de promover y orientar el desarrollo informáti-
decisiones en el terreno económico, de política social, demográfica y de vi- co en el país. El ¡NEGr es la institución que, al integrar el Sistema Nacional
vienda. La sociedad, el gobierno y los diferentes usuarios de la información de Información. es responsable de la coordinación. producción. evaluación,
demandan cada diez años la inclusión de más información en los cuestionarios procesamiento y distribución de las estadísticas nacionales.
censales. llamados tamhién cédulas censales. La evaluación de las solicitudes
es realizada por los responsables de llevar a cabo el censo, El censo del año
11.1.2. Estadísticas vitales
2000 en México incorporará una cédula básica que se destina a todos los habi-
tantes y una cédula ampliada que será aplicada a dos millooes de personas, con Las estadísticas vitales son los registros de los eventos naturales inherentes '-1 la
el fin de enriquecer la información. Esta muestra censal permitirá mayor pro- poblacióo, llamados también bechos vitales. Éstos son los nacimientos, las defull-
fundidad en los nuevos tcmas. ciones, los matrimonios y los divorcios. Mieotras los censos de población ofre-
cen una fotografía estática de l:i población cada diez año:~.las estadísticas vitale~
3iT, Lynn Smilh, Fundamellla/,I' (1 Popu/mirm Srudl', 1.B. Lippincolt Comp¡my, Chicago. FiladelfIa,
Nueva York. 1Y60 presentan la dinámica de la población a tnwés de Jm:hechos vitale~ anualmente,
I~J()sepPicó y Enrie Sanchiz. "La estructura sociul". en Suci%gro y sociedad. Teenos. Madrid. 1996, El Anuario Estadí.túco es el encargado de difundir lOS datos sobre los l1e-
WJ)avis Kinsley, CorriellJes demo¡¡ráficas mundiales, Fondo de Cultura Económica, México. 1950.
p, lO. cbos vitales. La información de todos los países del mundo está comprendida
en el Anuario Estadistico de la Organización de las Naciones Unidas. La infor-
50 LUZ MA. . ALDÉS ELEMENTOS BÁ.SICOS DEL ANÁLISIS DEMOG. ,O, 51

mación proveniente de las estadísticas vitales permite estimar las tasas de na- 11.1.3.Encuestas
talidad, Illortalidad, nupcialidad y divorcios. Así como el crecimiento natural
de la población. Las encuestas constituyen una herramienta fundamental para comprender
Los datos que se refieren a los hechos vitales son capturados por el registro y estudiar la evolución de los fenómenos demográficos, sociales, económicos y
civil y se transmiten a un sistema de información central. Estas actas proporcionan políticos. En el caso de la demografía, las encuestas no sustituyen a la informa-
a cada persona el reconocimiento jurídico de su nacionalidad. Constituyen el pa- ción censal ni a la información de estadísticas vitales, sino que enriquecen a
pel oficial más importante de cada persona. El acta de nacimiento es la carta de ambas permitiendo profundizar en temas que requieren de mayores detalles.
presentación como ciudadano de un país determinado. Este documento pro- La responsabilidad de la encuesta es obtener información mediante un cuestio-
porciona derechos y establece obligaciones a la persona. En el caso de México nario que se dirige a un sector de la población que es representativo del total. El
el receptor general de la información de los hechos vitales es el Registro Civil tamaño de la muestra es fundamental para ohtener los resultados buscados, por
de la Ciudad de México. Cada municipio o delegación del país tiene la obliga- ello se han desarrollado técnicas especiales de muestreo que aseguren el buen
ción de registrar los hecbos vitales de la población que habita en su territorio, curso de la encuesta. Uno de los usos más característicos de la encuesta es la
emitir el acta correspondiente para el interesado y enviar una copia al Registro medición de los cambios, de los componentes de la dinámica de la población:
Civil de la Ciudad de México y al Registro Nacional de Población. Estos datos fecundidad, mortalidad y migración.
proporcionan la fuente para calcular tasas de natalidad, fecundidad, nupcialidad, Hay dos clases de encuestas:
divorcios y mortalidad y también la esperanza de vida. Al igual que los censos de a) Encuestas prospectivas o consecutivas. El objetivo de estas encuestas es
población y vivienda, las estadísticas vitales adolecen de confiabilidad. Los conocer la evolución de los componentes demográficos durante un periodo
errores que presentan se deben principalmente a la dificultad que tienen los po- de tiempo determinado. Los cuestionarios se aplican a una persona durante
bladores de zonas rurales dispersas para llegar al registro civil. Otra causa de un determinado lapso, lo que implica realizar visitas repetidas a la misma
baja calidad de la información se debe a los altos niveles de analfabetismo e persona. Es un instrumento muy costoso, sin embargo, la información que
ignorancia, sin olvidar a los desidiosos. Según MacFalls "menos de la mitad de la se obtiene es valiosa, ya que muestra el desempeño de los principales com-
población del mundo vive en países qne cuentan con sistemas de registros civi- ponentes en un periodo determinado. .
les completos y, aun en estos sistemas, cerca del 10 por ciento de los hechos b) Encuestas retrospectivas. Su objetivo es reconstruir las tendencias de las
vitales se contabilizan".40 De tal manera que en países como México los regis- variables demográficas, debido a que permite la estimación directa e indi-
tros vitales, que son poco confiables, se localizan en entidades que cuentan con recta de niveles de fecundidad, mortalidad y crecimiento. Las encuestas
localidades de alta marginalidad así como en entidades en donde habitan al- sobre migración indagan la historia migratoria y aportan información sobre
tos porcentajes de población que habla lenguas indígenas. las transformaciones que sufre el migrante durante el proceso migratorio.
Estas encuestas facilitan la comparación de los niveles socioeconómicos
Durante la Colonia, la Iglesia se encargó de registrar los nacimientos, las del migrante en su lugar de origen con el lugar de destino.
defuncionesylos matrimonios hasta 1859. Al conjunto de estos datos se
les llama.estadísticas parrnquiales y.constituyen la fuente de información de la Un ejemplo de la eficacia de las encuestas puede mostrarse a través de
demografía histórica. La Iglesia fuela .institución que se encargó desde el la Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud (ENFES),-quese llevó a cabo
siglo XVI de llevar un conteo de.estos hechos vitales. Este ejercicio aún lo reali- en 1987, como'partedel Programa Internacional de Encuestas de Demo-
za la Iglesia en los bautizos y matrimonios.Bn 1859 se promulgó la Ley grafía y Salud.(DHs) cuyo objetivo' fue analizar, el comportamiento.reproduc-
Orgánica del Registro Civil y se creó, siendo presidente Benito Iuárez, el tivo de la población mexicana dentro de un marco de referencia demográfico
primer' Registro Civil en la Ciudad de Veracruz. A partir de estaJecha el Es- y de salud." Con esta encuesta se obtuvo 'informaCión sobre el impacto que
tado es responsable delas estadísticas nacionales.

41 Secretaría de Salud. Dirección General de Planificación Familiar. Encuesta Naciollal sohre Fecull-
40 JosephA. Jr.. MaeFalls, "Populatíon a Lively Introducción'., en PoPUlatiOll Bulleli/l. vol. 46, nLÍm. 2, didad~. Salud en México, 1987. Demographic and Health Survey~ lnstitute for Resource Development
Population Reference Bureau. Washington. septiembre de 1995. Macro Systems lne., Columbia. J987.
52- LlJZ~ IALDÉS ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DEII ,Fleo ' 53

movimientos migratorios. Son los únicos eventos demográficos que penniten


estaban causando las políticas,dejllanificación fantiliarque se:habífül dise- , que la población crezca o disminuya; son por ello base esencial de las estima-
'ñado\para fa población mexicana, y, refh'jó la 1Il1anera.enque,estapolític~ . ciones del crecimiento natural y crecimiento social de la población.
:haliía',áfectádo:otrosindicadores.como:lamortálidadinfantiI. Seencontro
La ecuación del crecimiento natural de la población se expresa de la siguien-
,qudá,di¡!Í'inución :de]~; mortalidad, Wantilfue':e~pectacular,pasó. de' 300
te manera:
,defunciones,deiíiñosmenores.denn,áño por cada mil..nacidos-vivosa pim-
cipioctesjgloxx,.a:l OOdeflÍn¿¡ones.ameaia~o~:d"l"nis~o .siglo y,. a,partir
Crccimiento Natural de la Población = N - D
:d~.que,séjriicianen:Mé.~ico prOEtamaS de,planifica¿i.ón.:f~miliar,a fmales de
los añós 'sesentaú'.registra,un¡idisminución ,aún.niás dramática de.46,9
En donde. N son los nacimientos y D son las defunciones.
d~furi¿iones¡iqr ~adarrri(náGidós Vivos.paTaii"gaTal~.encuesta de 1987 con
una-rnormliüadínfantilde 28 . . '., '.'. '. La diferencia entre la ll1migración, la población que amba a su lugar de des-
tino. y la emigración, la población que d~ja su lugar de origen. proporciona el
Crecimiento Social. llamado también Saldo Neto Migratorio (SNM). Cuya ecua-
Otras encuestas, como son la Encuesta Nacional de Empleo, la Encuesta Na- ción. se expresa de la siguiente manera:
cional de Ingreso-Gasto y la Encuesta de Empleo en Zonas Indígenas, han per-
mitido rectificar rumbos y directrices en los programas de acción del gobierno. Crecimiento Social o Saldo Neto Migratorio
Las encuestas tienen ventaJas como proporcionar información de buena calidad SNM = 1- E
y mayor nivel de profundidad destacando sucesos específicos que facilitan el
diseño de políticas sociodemográficas y económicas específicas, Finalmente las En donde: 1 son los inmigrantes y E son los emigrantes.
encuestas presentan la ventaja de tener un costo menor que el de los censos," La suma de las dos ecuaciones anteriores. proporciona el crecimiento total
de la población.

1!.2. Componentes y características de la población


Crecimiento total = crecimiento natural + crecimiento social
Para iniciar al lector de una manera sencilla en este apartado. se presenta la
herramienta del análisis demográfico partiendo de lo mús simple:.¡ lo más COI11- La ecuación se expresa de la siguiente manera:
pieJO, Este proceso pretende cuidar que cada fórmula esté impregnada de una
Crecimiento TOlal de la Población = N - D + r - E
lógica que lleve de la mano al estudiante a través del curso y le proporcione
interés y curiosidad por ampliar el conocimiento sobre la demografía y sus al-
Estas ecuaciones constituyen el principio del análisis demográfico.
cances. Los fundamentos del análisis demográfico se encuentran en el estudio
de los componentes y de las características de la población,
Este aportado estudia los componentes de la población, las características 11.2.2. Caracterllticasde la población
demográficas como edad y sexo, residenciu rural-urbano. estado civil; y carac-
El rilmo o velocidad en que ocurren los cambios demográficos estín condicio-
terísticm.; socioeconómi cas y culturales.
nados por las características demográficas de la población, éstas Son, la edad, el
sexo. el estado civil, el lugar de residencia (urbano o rural), la religión y la lengua,
11.2.1. Componentesde la población que son inherentes a cada persona en el momento de nacer y se transfonnan en
el curso de la vida. mientras que las características socioeconómicas. tales
La población tiene [res componentes que determinan su volumen y su ritmo de
como el nivel de instrucción, el alfabetÍsmo. el empleo. el ingreso, se adquieren
crecimienlo o decrecimiento. estos son: los nacirniemos, las defunciones y los
por derecho o voluntad propia en el curso de la vida, Ambos grupos de carac-
012e. Welti Chanes (ed.). f)£'lIw~rafía J. The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation. Programa terísticas se refieren a cualidades que tÍene cada individuo y que lo distinguen
Latinoamericano de Demog-rafía. uNAM.lnslituto de lnvesligaciones Sociales. México. 1997, p. 43. de lo demás, por lo tanto son utilizadas como "base para clasificar a las pobla-
ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DEMOGf .' 55
54. LUZ MAR ,DÉS

ciones humanas dentro de categorías fundamentales"." Las características cul- CUADRO 2


turales. como son la lengua o la religión, han sido base de clasificaciones dentro ESTRUCTURA DE EDAD DE CINCO PAÍSES
de países con alto porcentaje de población diferenciada étnicamente. CON DIFERENTE GRADO DE DESARROLLO: CUBA,
GUATEMALA, MÉXICO, SUECIA Y URUGUAY. PARA 1995
A Caraderí~lcas demográficas
Cuba Guatemala México Suecia Uruguay
a) Edad y sexo Grupos de edad 1995 2025 1995 2025 1995 2025 1995 2025 1995 2025
La edad y el sexo son las características fundamentales para el estudio de la
Oa4 7.3 5.3 16.8 11.2 12.3 7.7 6.7 6.2 8.2 7.1
población. El ciclo de vida está determinado por la edad: la edad en que se re- 15.5 12.1 12.0 16.2 14.1
5 a 14 15.1 10.7 27.5 21.4 23.2
gistra el nacimiento, la edad en que se inicia la vida escolar, la edad en que se 15 a 64 68.6 66.9 52.2 62.5 60.2 67.5 63.9 60.2 63.3 65.4
obtiene el primer trabajo, la edad en que se une con otra persona, ya sea por el 65 Y más 9.0 17.1 3.5 4.9 4.3 9.3 17.3 21.6 12.3 13.4
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
matrimonio o la unión libre, la edad en que nacen los hijos, la edad en que se
divorcia; la edad en que se cambia de residencia dentro de su país o bien la Fuente: Organización de [as Naciones Unidlt'" World Popu!afiorl Prospecls: Thr 19% Rel'ÍJioTl.
edad en que migra a otro país, la edad en que se retira del trabajo y la edad en
que se muere.
Cada país tiene su propia composición de edad y sexo. Hay países jóvenes, GRÁFICA 1
hay países en proceso de envejecimiento y hay países envejecidos. Las diferen- ESTRUCTURA DE EDAD POR GRANDES GRUPOS
cias entre ellos resultan del comportamiento de la fecundidad, la mortalidad y la PARA CINCO PAÍSES SELECCIONADOS, 1995
migración, así como del grado de desarrollo económico y socia! del país.

En general, los países menos desarrollados tienen poblaciones relativamen-


te jóvenes, mientras que los países mas desarrollados, tienen poblaciones
envejecidas. En los primeros, casi la mitad de la población es menor de 15
años. y cerca del 3 por ciento tienen 65 años o más. Por el contrario, en la
mayoría de los países desarrollados la población menor de 15 años, repre-
senta el 25 por ciento y el grupo de 65 años conforma el 15 por ciento."
80
A continuación se presenta la tabla de distribución por edad de cinco países
D Cuba ~ Guatemala 1) México ¡;~Suecia • Uruguay
que ban tenido un proceso de desarrollo económico, político y social diferente.
Cuatro de ellos pertenecen al continente americano y uno a! continente europeo;
blación respectiva tiene menos de 15 años; mientras que en países como Cuba,
a saber: Cuba, Guatemala, México, Uruguay y Suecia. El cuadro 2 presenta la
Uruguay y Suecia este porcentaje es de 22.4, 24.4 Y 18.8. El país que cuen-
estructura de edad según grandes grupos para los países mencionados, para el
ta con mayor número de niños es Guatemala en donde 16.8 por ciento de la
año 1995 y su proyección al año 2025. Los grandes grupos de edad son: 0-14,
población tiene menos de 5 años, en México este porcentaje es de 12.3: debido
15-64 Y 65 y más. Con el fin de mostrar la importancia del grupo de Oa J 4 años,
a la joven estructura de Guatemala, en el año 2025, los menores de 5 años con-
los datos se presentan en dos partes: el grupo 0-4 y del grupo 5-14 años.
formarán el 1J.2 por ciento de la población, por lo que se mantendrá éste, como
Los países en vías de desarrollo como Guatemala y México cuentan con una
un país joven. México, de continuar con la política de reducción de nacimien-
estructura de edad joven reflejada en que el 44.3 y el 35.5 por ciento de la po-
tos, disminuirá el porcentaje de niños de O a 4 años de edad de 12.3 por ciento
~ 4~T. Lynll Srnilh. Fundamentals 01 Populatioll Study. J.B. Lippincott Company, Chicago. Filadelfia. en 1995 a 7.7 por ciento en el año 2025. Uruguay mostrará una ligera disminu-
t.q". Nueva York. 1960.
ción de 8.2 a 7.1 por ciento; Suecia, que es el país más avanzado de nuestro
«Population Reference Bureuu. Guía rápida de población, Washington. 1991
.'i(l LUZ,' VAIJ)I~S
ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLlS[S DE ~FICO'57

GRÁFICA 2
ESTRUCTURA DE EDAD POR GRANDES GRUPOS resultado de las'intensascampañas'.dqjlanificación familiar. Los £ensos de
PARA CINCO PAÍSES SELECCIONADOS, 2025 población propoicionan. información .que .dacuentadelas.transformaciones
del volumen y 'estructura por edad-de la población, 'En 1930, el'paíscontábá'
con 16,6 millones de:hábitantes,y menos de tres décadas fueron suficientes
para queestll cifra se duplicara; así, en 1960, había 34:9 millones de mexica-
=nos, De acuerdo con el último Conteo de Población y Vivienda, en noviem-
bre de 1995 ya éramos 91.2 millones, De mantenerse las tendencias y la
15 a l~r.z=,=,.====g:llllll=tlI=I'========:':E"="'='=":"~=:J~
(.<1
dinámica demográfica se estima que en el año 2000 seremos cerca de 100
millones de habitantes, Según las últimas proyecciones de población del
". Consejo Nacional de Población en 2015 seremos 117.5 millones y en 2030
seremos 128,9 millones y en el año 2050 131,6 millones de mexicanof,
La evolución de la composición por edad de la población muestra una
'-~~~I ---'---~I ------, ---CI--~I----' estructura aún joven, pero que ha entrado en un proceso de envejecimiento
O lO 20 10 4(j ')0 (,(1 70 RO
motivado por la disminución de la 'fecundidad y de la mortalidad, Así, los
cambios que se observan a partir de 1970, muestran la disminución de la par-
o (uba 1i: Guatemala I.l MéxICO Sll~cia • Urllgu:I)'
ticipación relativa del grupo de menores de 15 años y el aumento sostenido
del porcentaje de población del grupo de 65 años y más."
ejemplo, no mostrará cambios. Finalmente, el porcentaje de niños menores de
5 años cn Cuba seguirci descendicndo de 7.0 a 5.0 por ciento para el año 2025.
En lo que respecta a las edade" imermedias de 15 a 64 años, que represen- a.1. Índice de masculinidad o de feminidad
tan la fuerza de trabajo, en Guatemala. México y Uruguay habrá un aumento
En todos los países del mundo nacen m¡js hombres que mUjeres, la propor-
de personas e.n edad de trabajar, mientras que los cubanos y los suecos hahnín
ción que resulta de la división del número de hombres nacidos ~llun año entre
dismit)uido. En el an() 2025, el 17 por ciento de.ja pobiación en Cuh<l serú ma-
el número de mujeres nacidas en.el mismo periodo, se le llama índice de mascu-
yor de 6S aiios y en Suecia este porcentaje ~:er{¡de! 21. es decir. el porcentaje
linidad. Indica cuántos hombres hay por cada cien mujeres.
de perSOllJS en edad avanzada será tres veces mayor que el de níiios.
Si la operación '>C' realiza colocando a los hombres en el denominador y a
las mujeres en el nominador, tenemos el índice de feminidad, es decir cuantas
ll/wli7,ar las [Ii¡ónl/cs estructuras y hacer ohservucioncs sobre los impac- mujeres hay por cada cien hombres.
lOs de la c.I'trtlclUm de edad en lemas como: educacián, salud, a./imel1lacirin. El índice de masculinidad se expresa de la siguiente manera:
rra!Jqio, CCOl'lOf11I'o y vivienda.

homores nacidos vivos X 1(JO


Índice de masculinidad
mujeres nacidas vivas
"En lo que va del siglo, 1[1población mexicana ha experimentado impor-
tanle~ cambios vinculado~ con las condiciones sociales que el país ha vivi-
do. Durante el periodo revolucionario los niveles de mortalidad eran supe- El índice de feminidad se expresa de la siguiente manera:
riores a los de la natalidad, lo que provocó una reducción en el número de
habitantes. Las políticas de población formuladas en los años posteriores a . mujeres nacidas vivas x 100
lndice de feminidad =' .,
la lucha armada propiciaron un acelerado ritmo de crecimiento, el cual no hombres naCIdos V1VOS
inició su descenso sino hasta mediados de la 'década de los setenta, ,como
4'iINEGI, illdicadrJl"(:,¡ Sociodemográ/ir:os. México. 1998.
58. LUZM~k.. oÉS ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DEMOG ¡' 59

El índice de masculinidad al nacimiento índice fluctúa entre 10] y 105. En PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ALEMANIA,
México en 1996 el índice de masculinidad fue de 104.3 hombres menores de 1989
un año por cada 100 mujeres" A partir del primer año de vida este indicador
disminuye debido a que la mortalidad infantil masculina es más alta que la
Pé"lId:J,cn 1,
femenina, por lo que este índice cambia constantemente, por ejemplo, el índice PrimcroGu,,,,,Mundlnl

de masculinidad para los niños de tres años de edad fue de 101,9 niños por cada
100 niñas.41 Pirdid.c,dcilornl",,,'"1"
S'l"Hld,G""",Muno;al

Estima el índice de masculinidad y de feminidad de Chiapas, Oaxaca J'


Estado de México J' compara los resultados.

DéfIcit dc mo;;,,;c"'"
a.2. Pirámide de edad y sexo .DérJt;ldc ocimi.."o< [
d.l, P"mer. G Mw1diJ¡1 _'_ d.I,Prill>:",Gu,,,,,Mundial

Para representar gráficamente la composición por edad y sexo de la po-


blación, los demógrafos idearon la pirámide de edades o histograma de población
que representa un corte de la estructura de edades, en la población en un mo-
mento dado. A parrir de esta figura podemos conocer si una población es joven
o vieja, lo que revela información sobre varias generaciones y representa pa-
trones históricos de fecundidad, mortalidad y de migración. A la vez registra los
cambios que sufrió la población como consecuencia de guerras, desastres natu-
rales, migraciones masivas u otros eventos. Dóflcitoc n""irni."",
Diflcild,nllCirnic"",[
Hay tres tipos de pirámide de población: expansiva. con alto crecimiento dclo S'gund,Gucrm Mur<lioJ ' dcl,Sc¡:u,od,G""""Mnndial

de población: constrictiva o con bajo crecimiento: y estacionaria o cero creci-


miento o cerca de cero.
Para construir la pirámide de edades. se requieren datos sobre la población
total por edad y sexo. Las edades pueden presentarse desplegadas es decir, 1, t<"im ••nto., "'bai>yb",m' N",irnic"",''baoy"",",''

2, 3, 4, 5, hasta 85 y más, o bien por grupos quinquenales, es decir, 0-4, 5-9, d,laP",~IlC'" d, la p",~"crrJ

10-14, hasta 85 y más.


Se elabora una gráfica en cuyas ordenadas o eje vertical se colocan las
edades comenzando por la edad O, o por el grupo 0-4, hasta el límite superior,
que puede ser de 85 años y más. En las abscisas o sea en el ej. horizontal se
ROA ~ kC,,"il¡ie. D"",ocr,"ca d. Alommi:l
coloca la población en números absolutos o relativos: se sitúan los datos de las kM ~ k,¡>Úbltr:,' Ft-d<,al ,kAlc"",n~

mujeres en el lado derecho y los datos de los hombres en el lado izquierdo.


La pirámide por años desplegados presenta una figura semi continua, como
puede observarse en las pirámides de México y Alemania. La pirámide por 400
grupos quinquenales 0-4, 5-9,10-]4, etcétera, presenta barras escalonadas. La
primera barra en ambos casos se refiere a los menores de ] año de edad o al gru-
po de 0-4 años. Cada año o cada cinco años, un grupo de personas pasa al es-
Fuente: Population Bulletin: Population: A Lively lntroduction: Washington, D.C.. 1995.
4('INEGI. Anuario Estadístico de los E5lado.l Unidos Mexicanos 1997. México. 1998.
4ilNEGI. COI!lCO de Población y Viviellda 1995. México, 1996.
60' LUZ VALDÉS ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE .~CO 61

calón o barra superior. La pirámide de una población, en donde no se registran población de 20 a 34 años fonna un bloque que permanecerá hasta el año 2025
migraciones y la fecundidad y la mortalidad son constantes, las barras van dismi- en las edades 50 a 64. La natalidad y la mortalidad en las proyecciones que se
nuyendo su tamaño debido a la mortalidad por edad. Si la fecundidad y la mor- presentan continuarán disminuyendo hasta el año 2025, con lo qoe se hará la pi-
talidad se mantienen constantes y el crecimiento también, se llama población rámide una torre.
estable, y si el crecimiento es cero, entonces se llama población estacionaria.
La pirámide de población de Alemania presenta el perfil de dos países, Ale- CUBA. 1995 CUBA, 2025
mania Federal y Alemania Democrática, de ]989, durante ]00 años de la vida
de estos dos países. Como está indicado en la gráfica, la merma, principalmen-
te en la población masculina, fue consecuencia de ]a Pnmera y de la Segunda
RO Y má~

70 a 74
--+--==
:; RO)'

70 a 74
más

-
60a64 hOa64
Guerra Mundial. Al terminar la guerra se produjo una reacción favorable al
SO a 54 50 a 54
aumento de los nacimientos, como se muestra en ]a gráfica. El llamado boom
de nacimientos de la posguerra de 1940 se ve reflejado en la población que
40

]OaYl
¡¡ 44
=1= 40 :144

30a34
tiene entre 20 y 35 años, en Alemania Federal. En A]emania Democrática. la 20a24
20 a 24
parte alta de la pirámide muestra la diferencia entre el número de bombres y de
10"1' ::::::l= 10 a 14

o, , 1
:
mujeres, como resultado de la participación de los bombres en la guerra y la ma- o a <1
yor esperanza de vida de las mujeres. , :
, ,
-LODO -500 500 1,000 -LODO -son 500 1.000
Este grupo de pirámides muestra la evolución de la composición por
edades de la poblacióo de 1995 al año 2025. • Hombres 11 Mujeres • Hombrc~ ~ MUiere,

Guatemala es la muestra, en 1995, de una pirámide expansiva con alta


natalidad y alta mortalidad. Según las proyecciones del World Population Uruguay y Suecia se presentan como poblaciones estacionarias envejeci-
Prospects, mantendrá la natalidad alta en el año 2025 y la mortalidad disminui- das. En Uruguay. la natalidad pennanecerá con una estructura similar a la actoal,
rá en las primeras edades con lo que se producirá un impacto en la poblaciún y la mortalidad disminuirá pue:;;se conseguirá un aumento importante en la su-
menor de 30 años. pervivencia de los mayores de 80 años y más. En Suecia se puede observar un
La pirámide de Cuba es constrictiva. Se observa el cambio en la tendencia aumento de la natalidad en los últimos] O años. lo coal evitará una crisis de
de la poblaciún. producto de la revolución cobana hace 35 años. Por ello, la envejecimiento de la población. En Soecia habrá más mujeres mayores de 80
años en el año 2025, que niñas menores de 5 años.
GUATEMALA,1995 GUATEMALA. 2025
URUGUAY. 1995 URUGUAY. 2025
RO Y m:í,

,¡, 80 Y más
70a74
...,•• 70 a 74
so y más HOymás ~

--.....,
••••
60 a64 70 J 74 70u74
óOa M
.'iU 1154 ~ 50 a 54 (¡[J 11 64 (iOa64
40,144

30 a .,4
.....o.-
"""'- 40<144

30a34 40a44
50a54

4Ua44

20a24 ]Oa34
20a24 30a34
10,"] IDa 14 j 2oa24j 20ú24

() a 4 J~,"""'' ':' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' :' ' ' ' ' - Oa 4.JI-""""'''''''''''''''''''''' ••••~,....'''''-_
,
¡(1"ld JO u 14
-J.(XlQ -.'iOO SOO 1.000
-1500 -I.O!I(J -son .'i[XI I.()()() 1.5(X) (J a <i!--_-"'":"""'''''''~''''''''~''---~ 0'' , ,

-
-200 -100 lOO 200 -200 -100 100 200
• Hombres 1m 1\111jere~ Hombres 1m Mujeres
• Hombre, 11 Mujeres Hombre.\ ~ Mujeres
62' LUZ MÁ ,LDÉS
ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DEMO '::0. 63

SUECIA, 1995 SUECIA. 2025 MÉXICO, 2025 MÉXICO, 2050

1
i
goymás I l;Oymás lOO Y m¡¡~

7(J il 74 70a74 ~=:::::


IIKI:m4:
90~94
80a H4
9Oa94 ..;.
T
HOa l(4
líO ~ 64 60aM 70 a74
70;174
~ 60a (¡..\
(j(Ja/i4

Ti
SOn 54 50 a54 50 a54

40a44 4(Ja44 --:=--:=-1-=:-:----:- 401144


3(}aJ4
j
~
50a 54
40a44
i
101134 j
,I
30a34 20a24

20a24 ! 20a24
!

! lOa 14 3 I

i
30'34 ~
20 a24
10 a 14 ~
O~4 ¡ O a 14
10 ~ 14 10 a 14 -6'OlX),(KJO -Jooo,ooo O 3'000.00') (,'OCX!,OOO i : , i

0114 I 0'' • Homhre.\ • Mujere.\


-6'(W,OOO -}'OOO.[l{Xl O }'lXXl.OOO 6'OOO.lKlO

-400 ~200
• Homhre.\ 11 Mujeres
O 200 '00 -400 ~200 o 200 400
hay olvidos y hay descuidos voluntarios. En todos los países del mundo hay
• Hombres I! Mujeres • Hombres 11 Mujerr,\
una preferencia por los números terminados en O, 8 y 5, como puede verse en
la pirámide de población de México, que se presenta por edades desplegadas.
La pirámide de población de México hasta el año 2050, según las proyec~ En ambos casos el número 41 es el que cuenta con menor número de personas.
.O nes de población del Consejo Nacional de Población, evolucionan de la
CI 1 "
.ouiente manera: debido a la inercia demográfica, el grupo de pob aClOnque
sl01995 tenía menos de 5 años pasará con muy poca mortalidad al año 2025 y México tuvo un presidente cuyo.yemoJuedescubierto en situaCiones incó~
en "
I]eoará al año 2050 como el grupo de edad de mas volumen, lo que transformara modas pirra la familia, el númeio del'personas :que estaban en esa situación
a I~ pirámide en una forma de panqué o de corona, como puede observarse en eran 42 y el yerno logró escapar antes .deque' llegara la policía, por ello
]a gráfica correspondiente. quedaron 41; este número eS rechazado'poi,hombresy mujeres al declarar
su edad. .. . '. .... 1... .

MÉXICO,1970 MÉXICO. 1995

100yma., ] Dentro de un mismo país hay diferentes composiciones de edad, corno lo

1
80u84 90 a 94- muestran las pirámides de edades de algunas entidades federativas en México,
70a74 80n &4
111.64 70 (1 74 tales corno Chiapas, Guerrero, Estado de México, Oaxaca y Puebla, las cuales se
50a54
60 I1ú4 presentan en el siguiente grupo de pirámides.
40a44
50 a 54
40 a 44
.::E:.. En los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla, hay un alto porcen~
30a34 taje de población indígena, y se localizan los mayores índices de marginación;
3Ua 34
20 [124 20~24 en las pirámides de estas entidades se observa un acortamiento en ]a primera
lOa 14 10 a 14
Oa4, Ou4 ,
barra que indica que ]a natalidad inició su disminución. Por otra parte, es noto-
..(j'OOO.OOO-3'OOO,OOO O 3'000,000 6'()(X).OOO -6'000.000 -J'OO1000 O 3'OOO.OQO6'000.000
ria la pérdida de población principalmente masculina de J 5 a 24 años, causada
por la emigración; el resto del adelgazamiento de la pirámide se debe a ]a mor-
• Hombre~ • Mujere, • Hombre.\ IJ Mujeres
talidad aún alta en estas regiones de México. El estado de Hidalgo es la única
a.3. Atracción y rechazo de dígitos entidad en donde todavía se registra un incremento en la primera barra, que se
El concepto cronológico de edad indica precisión y exactitud, sin embargo, refleja en una pirámide de base ancha, en donde el grupo de O a 4 años es ma-
.J::: los censos no escapan a los problemas de captación de la edad exacta, hay yor que el grupo de 5 a 9 años y la emigración sigue manifestándose en las

,-.
lO números hacia los cuales la población se siente atraída y números de rechazo,
edades de ]5 a 35 años.
(>4 • I.UZl VALDÜS ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DEI .PICO' 65

PIRÁMIDE POR EDADES DESPLEGADAS ESTADO DE MÉXICO. 1995


DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
1995 90'94~ j,
!
.,,3
9J
,!.
:
:
:::3
4581193
.=:.
--
••••

90

"'" .... JO'M~


JS a 19

"
"
-
.::. O., , , ,
" 6'000,000 -3'000,000

11 HomhrcJ
o 3'000,000

m MlIjere~
6'OOO,OlWl

6J
-
'" - CHIAPAS. 1995
"
54 J(J(Jy+ 3
"'" 80alW

4S
fJ{Ja6of

" 40n44
"
'"" 20:124

,,~
17 ~ -200,{J(XI fl
14 :j
21 -l E Humbn:~ ffii MU,íel\'l'

:: ~:J

"" GUERRERO. 1995


r,:j
, :j ,
"
U :
.1"51JlJ.OOIJ .I'OO'I.lXXl
,
.500.000 o
,
1'11-11.0011
,
1'500.00:1
"" 94 ~J
15 ~ 7l)
- "
'"
-=--
!ir

~ Mujcre.\ (,(¡a(,J
-
-
b) Lugar de nacimiento o de residencia rural-urbano
45 a 49 ~

'O,M:1 --~
-~,
Uno de los objetos de eSlUdio de la demografía es conocer la distribución de la IS:lIQ~
población dentro de.llerri¡orio de un país. El lugar de nacimiento y de residen- ~
U ,d-,-- mz: 4
,
AW\n. U.i!D
__

cia son elememos básicos para conocer la forma en que está distribuida la -:m,(J(XJ -100,000 U 15,0110
población en el territorio. La primera gran diferenciación que debe hacerse al
• Hornbrt~
estudiar este lema es la población urbana de la población rural. La diferen-
66' LUZ MA ,LOÉS ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DEMOGI J. 67

OAXACA, 1995 unión libre, separada, viuda o divorciada, La estructura de fa población según
IOOym6s
el estado civil es un factor que tiene fuerte incidencia en la dinámica y com-
'Ch 94
SO. 84
70a74
~
1
•••••
posición por edades de la población. Cada categoría del estado civil tiene una
refación específica con eventos sociodemográficos como son: nacimientos,
muertes y migraciones, La edad a la primera unión marca el inicio de la vida
60.64 en pareja. Por otra parte, la separación o el divorcio interrumpe este proceso,
",,54 ¡ con 10 que afecta, el tamaño y composición de las familias, así como sU nivel
40a44 ! económico,
Jll.34
2Oa24
10 a 14
O,,
-250.(0),-200,000 -ISO,OOO
-100,000 -50.000 O 50.000 l00.£XXl150.00CI200JXXl250.lXXl

• Hombres

PUEBLA. 1995

looym!s

!
901194
SO,84
701174
60,64
",,54 i
¡
40844
Jll,34 !,
20a24
, B. Caracteristicas soci¡jes y económicas
lOa 14
!
O., a) Educación
-350,000 -250.000 -150.000 -5O,OOJ O 50,(0) ISO.OOJ 250,000 350.000
La educación es la característica que el individuo adquiere en el curso de su
• Hombre.~ ¡g Mujm$ vida. A través de la educación, obtiene el acceso mejores niveles de vida
dependiendo del nivel educativo logrado. La educación tiene una gran influen-
ciación entre estas dos categorías se fundamenta en el número de personas que cia en el proceso de la dinámica demográfica.
habitan en una localidad. Las fuentes de información para estudiarlas se locali-
zan en el censo de población. b) Empleo

e) Estado civil El empleo es la característica de la población que define la forma y los medios
que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades. Por ello, la composición
Señala Lynn Smith que "la felicidad personal del individuo está más es-
de la fuerza de trabajo tiene una estrecha relación con el desarrollo económi-
trechamente relacionada con su condición de estado civil que con cualquier
~
otra cosa"." El estado civil que puede tener una persona es: soltera. casada, en .. co de un país.

~
.. 4~T,Lynn Smith, op. cil.
.t9Ore:anización de las Naciones Unidas. FaclOres deltnninanles \' cOluecuencias de la.t lendencias
dcmogrdfi~as.Nueva Yo~\.:. 1953. .
68. LUZ VALDÉS
ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANAuSIS DE/;, ,FICO' 69

C. Caraderdicas culturales
,Población total,deEstados Unidos'
a) Religión ypoblaciónhi~pánica pONaza
La religión es una característica cultural importante por la influencia que ejerce
R{/za (pot:centaje) Poblacióll'Estados Unidos Población hispana
y ha ejercido en el curso de la historia y en los procesos de la dinámica
sociodemográfica. Blanca 80 52
Negra e indios americanos 12 4
h) Lengua Aleutianas y esquimales 1 t
Asiáticos e islas del Pacífico .J t
La lengua es la característica que define la etnicidad de las personas. es la va- Otros 4 4J
riable encargada de transmitir los valores culturales, tradiciones, creencias, for- Total en millones 248.7 22.4
mas de organización social, económica y política. A través de ella se conocen
Fuente: Cen~o dc-Poblnción de'1990:E~tildos Unido,
los grupos étnicos asentados en un territorio.

El'Cenla' deMéxico'de ] 921'nfiliió 'el 'coilcepto de ;[az¡¡'paiaide~tifi car'a la Obtener /(1 estructura de edad por [{randes grupos de fas .l'iguien[(~sentida-
pob1Ílci5h,l:jue:se:consÍderábaa'srirusmÍl: pérteneéiéritéaálgun 'grupo indí- des: Chiapas, Guerrero y Nuevo León: hacer comparaciones.
geka:f~~'censos sübsecú¡'¡üeselirñinaion 'ésteéoncepto ,oé'perteilencia .que
sei,hilélüiOo.eJÍ'eJ>Censo.'dé'Pob¡'iéíónf'livienoa'déiaño 2000:EI Censo de
Pdbla~i6i;:¡ie199cí ideEitadós Uiíiaos;élasificó"a';¡'Úpoblá6ión'-según la'raza ILl Introducción al análisis demográfico
co~¿;se,iíbser.vá:eri~eléuaaró;paraieno'soli citó'a;¡apóblaói ón .que 'TeSloeen ese
país'gue-se 'autoclasiiicaian,coriíd¡perteriecientes a Biferentes razas o grupos Dentro de la investigación demogrMica se distinguen tres etapas:
étnicos,£n esta clasificacióri 10s'fu~¡'anos,no.son considerados como raza, 1. La recopiiación de dalos.
sino como población hispánica,5o'Según esos datos, el 22.4 por ciento de la
2. El lrmamiel1lo de datos a través de modelos malemálicos y estadísticos.
población de Estados Unidos es de origen hispánico, de los cuales 52 por
J El allülisi~ de los resultados.'iI
ciento es blanca, 4 por ciento son negros y 43 por ciento otros.
Los especialistas han tratado de corregir la denominación de raza en sus
estudios por considerarla peyorativa y discriminatoria, ahora ntilizan el cri- El análisis demográfico es el proceso mediante el cual se transforman los
terio geográfico o el lingüístico, Eneste.ajuste de conceptos han cambiado datos brutos en ínfnrmación que refleja con mayor precisión la realidad de la
la denominación de raza negra o 'negro, ,3 la de origen: africoamericano, y la población, ello incluye desde la presentación de cuadros estadísticos y la esti-
de los hablantes del español a hispano. mación de indicadores hasta modelos matemátic:os complejDs y sofisticados,

Instrumentos demográficosl1

a. lIecuento. Es el número absoluto de una población o ele cualquier evento


demográfico que ocurra en una zona específica en un determinado periodo de
tiempo. Por ejemplo en 1998 se registraron 2'250.000 nacidos vivos en Méxi-
co, Las cifras brutas de los eventos demográficos fonuan la hase para toelos los
demás análisis y estudios estadísticos. . .
51R. Pressat El análisis demo¡:rdfico. 2a. eJ .. en espanol. Fondo de Cullura Econümica. México. 1983
'0L.M. ValasL El perfil delllogr(!fico de los indios mexicanos. Siglo XXI. México. 1985. 51Populalion Reference Bureau. (j¡¡[a rúpida de po/;/w.'i611. W ashinglon. 19~l.
70- LUZMA\ ,LDÉS ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DEMOGlt., •....:0. 7 l

b. Tasa. Es la frecuencia con la que ocurren los eventos demngráficos en una DIAGRAMA DE LEXIS
población en un determinado periodo de tiempo, generalmente un año, por ejem-
&J,d
plo, la tasa de natalidad de México en 1998 fue de 28 nacidos vivos por cada
1,000 babitantes. En términos generales podemos hablar de dos tipos de tasas:
Las tasas brutas son las tasas calculadas para toda la población. Las tasas espe-
cíficas se calculan para un subgrupo específico de la población, tal es el caso
1 A,'li.,i, ~"',,o,1

de: las tasas por edad, por sexo, por ocupación, por origen étnico y otras."
c. Razón o Índice. Es la relación entre un subgrupo de población y otro subgru- Análisi,
longitudinal
po de la misma población, es decir un sub grupo dividido entre otro subgrupo por
ejemplo la razón de sexo hombres/mujeres de una población.
d. Proporción. Es la relación entre un sub grupo de población y toda la po-
blación, por ejemplo la población urbana entre el total de la población .
.f Conslanle. Es un número arbitrario que no cambia, puede ser de 10, lOO,
1,000, 10,000, por el que pueden multiplicarse las tasas, lo que permite referirse
a los datos en términos de porcentajes, por miles etcétera, por ejemplo: nacieron
28 niños por cada mil habitantes, o nacieron 2.8 niños por cada 100 habitantes.
g. Medidas de cohorte. Son los datos estadísticos que miden los eventos
ocurridos en un grupo de personas que comparten una experiencia demográfi-
ca. Por ejemplo, todos los nacidos en un año determinado forman una cohorte. Fechas
calendario
Puede ser una cohorte escolar, o de nupcialidad.
h. Medidas durante un periodo. Son los datos estadísticos que miden even-
tos ocurridos a la totalidad o parte de una población durante un determinado. En el diagrama de Lexis se traza la línea de vida que indica una trayecto-
periodo de tiempo. ria temporal seguida por una persona. Si se habla de edad, el origen de dicha
Todos los instrumentos demográficos están relacionados con el tiempo que línea será el nacimiento; si se habla de duración del marrimonio, el origen será
está presente de dos maneras: se puede hablar de fechas determinadas oinstan- la fecha en que contrajo la unión.
tes, y de periodos o duraciones. En demografía existen dos tipos de análisis: el análisis transversal y el
análisis longitudinal. El primero está relacionado con las fechas o instantes,
11.3.1. Diagramade lexi, representados por la línea vertical. En el diagrama de Lexis se representa a tra-
vés de un cuadro o varios cuadros verricales. El análisis longitudinal se refiere
El diagrama de Lexis permite la presentación gráfica en el tiempo de los datos a un periodo de tiempo y se indica en el diagrama de Lexis a través de la línea de
demográficos." Es una representación de las dos dimensiones del tiempo de vida, que es l~.línea que avanza cada año o periodo a la derecha y que se des-
las que se habló anteriormente. Si se representa el tiempo con una línea recta, plaza perpendicularmente.
un punto de dicha línea representaría un instante o una fecha determinada y un
11.3.2.Tasasde crecimiento
segmento de la línea representaría una duración o un periodo de tiempo. En el
eje horizontal o abscisas, se representan las fechas calendario; y en el eje ver- Las tasas de crecimiento son las herramientas más importantes de los estudios
tical u ordenadas se representan el tiempo, edades o duraciones. demográficos. Representa la velocidad o ritmo de cambio, entendido como cre-
cimiento o decrecimiento de la población en un periodo determinado. Indica el
~'T. Esquivcl y R. Flores. Elemelllos demográfiCII,\ para el esludio socio"ígico de la [lohlaóón. Uni-
Versidad Autónom¡¡ MetropoliLann Azcapotzalco. Mexico. 1997. aumento o disminución de la población debido al crecimiento natural y a la mi-
~~Armand Matterlat. Análisis demográfico, Cenlro de Investigaciones Sociológica~. Universidad gración y generalmente se expresa en porcentaje. Las tasas de crecimiento son
Católica de Chile. Cenlro para el Desarrollo Económico y Social de América Latina, Chile. J964. p. ~9.
indispensables para proyectar la población.
72 • LUZ 11 ~VALDÉS ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLlSIS DEII ,FICO' 73

Para estimar el ritmo dc crecimiento de la población, es decir. el porcentaje b 1 Tasa de creCimiento geométrico
de variación anual dc una población entre dos fechas determinadas, hay cuatro
tipos de tasas: la tasa de crecimiento aritmético, geométrico, hiperbólico y expo- Esta tasa asume un modelo que supone un incremento acumulado de la po-
nencial. En este textn se estudiarán las dns primeras tasas, blación en función de la población inicia!' Es la tasa de uso más frecuente en
Las fórmulas matemáticas en que se hasan las tasas de crecimiento con- el caso de México.
sideran datos de dos momentos, por ejemplo, dns censos consecutivos o dos
enccrestas. Ello permite contar con una población inicial "Pi' y una población
final "P",," l' un periodo de tiempo intermedio "h". Las fórmulas requieren los
siguientes elementos:

h es el periodo entre los dos momentos considerados Con los datos anteriores tenemos:
P, es la población en el año o en el momento t
P"" es la población en el año o en el momento t + h Pt = 81'249.645
Pt+h = 91 '158,290
h = 564
al Tasa de crecimiento arrtmético
r' = (9]' 158,290/81 '249,645) a la 1/5.64 - 1 por 100
Esta lasa asume que el crecimiento de la pohlación sigue un comportamiento r' = 0.0206 * 100 = 2.06
de tipo aritmérico. Se recomienda para periodos cortos de tiempo l' supooe un
crecimiento constante o uniforme. Se calcula de la siguiente manera: Las tasas de crecimiento son indispensables para proyectar la población.

11.3.3. Tiempo de duplicación de la población

Una forma. de entender el significado del crecimiento de la población es me.


donde r" es la tasa de crecimiento arilmético. dimite la estimación del tiempo que tardaría en duplicarse. Un país cun una
Para fines de comparación cntrf'. las dos tasas, se calcula la lasa de creci- tasa de crecimiento constmle de 1 por ciento anunl, duplica Sil pohlación en 70
miemo aritmético con datos del Censo de Población 1990 y el Conleo de Po- años, con 2 por ciento en 35 años. con 3 por ciento en 23 años. Una forma abre-
blación 1995. Los datos son los siguientes: viada para estimar el tiempo de duplicación consiste en dividir 70 entre la tasa
de crecimiento expresada como porcentaje.
P, = P"", = 81'249,645
El tiempo de duplicación TD se calcula de la siguiente manera:
p,,"
= PI")' = 91' J58.290
h = 5.64"
TD = 70 / tasa de crecimiento ('Yo)
r" = 1/5.64 x ((91' 158.290 / 81 '249,645) - 1lxl 00
r" =0.0216x 100=2.16
Por ejemplo, la tasa de crecimiento anual de 1.8 por ciento, registrado en
México en ]99] se duplica cada 38.9 años, como se muestr'd en la fórmula: TD
Este dato iudica que, en el periodo comprendido entre 1990 y 1995, la po- = 70/1.8 = 38.9
blació1l'de México creció a un ritmo del 2.16 por ciento anual.

5.1Dchido ¡¡ que las fuentes d~ referencia. en este caso el censo y el conteo de población no se levanta-
ron en la misma fecha, debe hacerse un ,ljuste entre amhos momentos. Si se toman dos censos debe conside- 1990 Y el conteo el 5 de noviembre de 1990. Entre amhas fechas transcurrieron 5 anos i mes¡:s y 24 días,
rarse que no existen períodos intercensales idénticos. En este ejemplo, el censo se levantó el 12 de marzo de que podemos expresar como h::: 5 años 234 dia,,: 234/365::: 0.64 de forma que h es 5.64.
74 • LUZ MAR1A VALDÉS

11.3.4. Población media


Cap~ulo tercero
En los cálculos demográficos generalmente se considera la población a la mi-
tad del año a fin de contar con un punto de referencia. Por ejemplo, el censo de 111.
Análisis demográfico
1970 se levantó el 28 de enero; el de 1980 el4 de junio, el de 1990 del 12 al16 y estudios de población
de marzo, de forma tal que hay necesidad de ajustar a la población a la mitad del
año, 30 de junio, mediante la tasa de crecimiento. Con lo cual se obtiene la
población media.
La información que contiene el disquete de este texto presenta la población
a mitad del año, que es ligeramente diferente a la captada el día del censo. En los
EL ANÁLISIS demográfico se refiriere al conocimiento del comportamiento de
cálculos de las tasas que se presenten en este texto, el denominador correspon-
los componentes de la población: la natalidad, la mortalidad y la migración, así
de a la población media.
como a sus cambios y consecuencias; a los factores que determinan los cam-
bios y al periodo de tiempo requerido para que ocurran esos cambios. Hauser y
Duncan señalan que el análisis demográfico "se limita a investigar los compo-
nentes de la variación de la población y sus cambios, en tanto que los estudios de
población se ocupan no solamente de esas variables, sino también de las re-
laciones que existen entre los cambios de población y otros tipos de variables
sociales, económicas, políticas, biológicas, genéticas y geográficas"." En esta
sección, se incluye el análisis demográfico y se sientan las bases para realizar
estudios de población. La demografía, como todas las ciencias, se actualiza
año con año, pues se enriquece con el descubrimiento de nuevos métodos para
explicar los procesos demográficos. Alfred Sauvy dice "que el avance en el
análisis demográfico es tan importante que la población de Francia hubiera
tenido otro destino, si se hubiera estudiado en los años treinta la importancia del
reemplazo de las generaciones. La política de población hubiera sido distinta y
se hubiera evitado la larga y despreocupada marcha hacia el envejecimiento
y extinción de la población.""
En el análisis demográfico hay dos tipos de factores: endógenos, es decir,
que son inherentes al individuo como la edad y el sexo; y factores exógenos que
son adquiridos como la educación, la salud y el empleo. Cada sociedad' y cada
grupo social están conformados por una combinación específica de estos factores;
de esta conjunción resultan las posibilidades que tiene un país para desarrollarse.
En este apartado se inicia el estudio de la fecundidad, posteriormente se
presenta el estudio de la mortalidad. la migración y la distribución territorial para
seguir con la lógica de que es necesario nacer para morir y migrar.
.,~

'J::
.~. 5&PhiJip Hauser y Duncan OLis o .. El estudio de [a poblacirílJ, vol. 1. Celade. Santiago de Chile. 1975.
57Roland Pressal. £1 allálisis delnof.!,r4fico. Fondo de Cultura Económica. México. 1967.
173)
7(i" LUZ MARIA VALDf:s ANÁLlS!S DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE PObL~dÓN • 77

111.1.Fecundidad En México la información sobre fecundidad se presenta de la siguiente


forma:
La fecundidad humana es el proceso responsable de la reproducción biológica
de la sociedad, "es la máxima expresión de la lucha de los grupos humanos por -Total de nacidos vivos por edad de registro, según el sexo.
perdurar en el tiempo",'" por lo que constituye un aspecto esencial de los estu- -Total de nacidos vivos en medio urbano, por edad de registro, según el sexo.
dios demográficos. -Total de nacidos vivos en medio rural por edad de registro, según el sexo.
Es indispensable antes de continuar con el estudio de la fccundidad dife- -Total de nacidos vivos en medio no especificado, por edad de registro.
renciar cntre dos conceptos: fertilidad y fecundidad. según el sexo.
La fecuodidad se refiere al número de nacimientos que tiene una persona o
una población en un tiempo determinado; es la procreación real de un indivi- Es necesario recordar que las estadísticas vitales tienen serios problemas
duo, y está determinada por factores demográficos, ecooómicos. políticos. so- de cobertura y calidad, por ello para cubrir las deficiencias es recomendable
ciales y culturales. La fertilidad es la capacidad fisiológica que ticne una per- recurrir a otras fuentes de información. como son los censos de población y las
sona o pareja para produClf uu hijo vivo. En el idioma inglés las definiciones encuestas.
de estos dos conceptos están invertidas.
Por ser un indicador trascendental para los estudios de población, se ha 111.1.1.2.Censos de población y Vivienda
desarrollado una metodología muy completa para comprender y explicar las A través de los censos de población se obtiene información para estudiar la
tendencias y la evolución de la fecundidad. Algunas personas son infecundas, fecundidad. En el caso de México, el censo de población presenta los siguien-
es decir no pueden tener hijos por problemas genéticos o de enfermedad. Otros tes cuadros:
son muy fecundos, el récord de mayor número de hijns está registrado en una
mujer de Rusia del siglo XIX que tuvo 69 hijos y 27 embarazos. 59 -Población total por sexo y grupos quinquenales de edad.
Este apartado trata los siguientes puntos: Fuentes de información. indi- -Población femenina de 12 años y más por entidad federativa y número de
cadores básicos. determinantes de la fecundidad, planificación familiar y salud hijos nacidos vivos según grupos quinquenales de edad de la mujer.
reproduciiva. -Pohlación femenina de 12 aiios y más por ranwiju de localidad y número
de hijos nacidos vivos según grupos quinquenales de edad de la mujer.
111.1.1. Fuentes de información -Población femenina de 12 años y más c()n hi.ios nacidos vivos por tamaño
de localidad y número de sohrcviviel1/cs según grupos quinquenales de
Para estudiar la fecundidad es necesario recurrir a diversas fuentes de informa- edad de la mujer.
ción entre las que destacan las estadísticas vitales, los censos de población y -Población femenina de J 2 años y más con hijos nacidos vivos, lOta! y
las encuestas. promedio de hUos nacidos vivos. por entidad federativa. estado civil según
grupos quinquenales de edad de la mujer.
111.1.1.1.Estadí~icas vitales
-Población femenina de 12 años y más con hijos nacidos vivos. con hUos
Las estadísticas vitales proporcionan información sobre el nómero de nacidos soiJrevivicJ1Ies total y promedio de hUos sobrevivientes por entidad federa~
vivos. El acta incluye la edad de registro, ya que no todos los niúos son regis- tiva según grupos quinquenales de edad de la mujer.
trados al nacer algunos son registrados tardíamente o no se registran, Los
1

datos que se obtienen se publican en los anuarios estadísticos.


Con esta .informaeión se estiman los principales indicadores sobre la fe-
. -\¡;C~rlos Wc)ti (ed.). J)('m(}gro/fa 1, capítulo v. "Fecundidad", Tnc John D. ami Catnclllne T, Mac Arthur
cundidad que se explican en el siguiente apartado. Las letras cursivas y sUD"-
Fundación, Pro~rama Latmomncricano de Demografía. instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, yadas tienen el objeto de resaltar las variables que se incluyen en cada uno de
México. 1997, p. 97.
j~Este dato proviene del Guinlles 800k 01 Records. de 1990.
los enunciados.
78 • LUZ MARIA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁRCO y E..'nUDIOS DE POBLACIÓN' 79

111.11.3. Encuestas a) Tasa bruta de natalidad


Las encuestas son las herramientas más útiles para estudiar la reproducción hu- La tasa bruta de natalidad indica el número de nacidos vivos en una población por
mana, permiten profundizar en el comportamiento de la fecundidad en áreas y cada mil habitantes, en un año detenninado. Esta tasa se calcula dividiendo el nú-
regiones específicas, y en diferentes grupos de edad, sociales y económicos. mero de nacimientos ocurridos en un año entre la población total de ese mismo
Pueden incluirse tantas variables corno requiera el investigador. A través de las año y se multiplica por mil. El resultado indica la frecuencia de nacimientos
encuestas se obtiene información detallada de los factores que influyen en el con respecto a la población total.
comportamiento reproductivo de la población, tal como la participación de bs Se expresa de la siguiente manera:
mujeres y los hombres en la planificación familiar y en el uso de métodos anti-
conceptivos, así corno el impacto que tienen la educación, el empleo femenino, TBN = Bx x 1000
el acceso a los servicios de salud, las tradiciones culturales, por señalar algu- Px
nas. Las encuestas de fecundidad han servido corno termómetros para indicar
Tasa b ruta d e nata l'd
los éxitos y fracasos de políticas demográficas encaminadas a facilitar la toma d número de nacimientos en el año x
1 a = ------------x 1000
de decisiones en la política de población. población a la mitad del año x
Entre las principales encuestas que se han levantado en México se pueden
señalar: La Encuesta Mexicana de Fecundidad, en 1976; la Encuesta Nacional de Ejemplo con datos del Conteo de Población y Vivienda de 1995 yestadís-
Prevalencia, en 1979; la Encuesta Rural de Planificación Familiar, en 1981; la ticas vitales del mismo año:
Encuesta Nacional Demográfica, en 1982; la Encuesta Nacional de Fecundidad
nacimientos en México en 1995
y Salud, en 1987; la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, en 1992; TBN =---------x 1000
la Encuesta Nacional de Planificación Familiar, en 1995, y la Encuesta Nacio- población total de México 1995
nal de Fecundidad y Salud, en 1998.
2750444
Cada una de estas encuestas ha aportado información de enorme riqueza = -~",,-x 1000 = 30.17
para comprender la disminución de la fecundidad en México y ha sido el sus- 91 158 290
, tento en materia informática para la toma de decisiones sustanciales en el área
de la política de población. . El resultado indica que en 1995 nacieron en México 30.17 niños por cada
mil habitantes.
111.1.2. Indicadores básicos A continuación se presentan ejemplos que muestran las diferencias de las
tasas brutas de natalidad en el medio rural y en el medio urbano.
Para facilitar la comprensión y apreciar el valor de la fecundidad en ios estudios
de población, se ha desarrollado una serie de indicadores que dan cuenta sobre nacimientos en el medio urbano 1995
Rural: TBN = -----------x 1000
los niveles y las tendencias de la reproducción de ia población en un tiempo población rural en 1995
determinado. Las estimaciones para obtener indicadores demográficos de fe-
cundidad se presentan en este apartado partiendo de los cálculos más sencillos
- 832154 x 1000 = 34.4
a los más complejos.
24 154775
En el estudio de la fecundidad la exposición al riesgo de concebir hijos es
un determinante indispensable de tomar en cuenta. El periodo fértil de las mu-
Urbano: TBN _ nacimientos en el medio urbano 1995 x 1000
jeres, según organismos internacionales, está entre los 15 y los 49 años, sin em-
población urbana 1995
bargo, el límite inferior en países corno México se reduce a 12 años por presen-
tarse embarazos desde edades muy tempranas,
A continuación se presentan los indicadores más utilizados en el estudio de = 1 781 589 x 1000 = 26.6
la fecundidad. 67003515
HO • LUZ MA .. , ,.¡ ALDf:s
ANÁLISIS DEMOGRAFICO y ESTUDIOS DE POBLACiÓN Xl

Estos datos indican que en las localidades rurales, en donde habitan menos
Ejemplo:
de 2,500 personas, se registraron 34.4 niños por cada mil babitantes, es decir,
4 niños más que en el promedio nacional y 7,8 niños más que en las zonas
urbanas, en donde la tasa es de 26,6 por mil, Este ejemplo tan sencillo permite Tasa de fecundidad general = 2750444 x 1000 = 99.4
introducirlos al análisis demográfico, al combinar dos variables, natalidad .1' (partiendo de 12 años) 27 652 697
lugar de nacimienlo. Esta conjunción de datos permite conocer las diferencias
de la fecundidad rural y urhana. Bx
TFG - x 1000
Pfx(15,49)
b) Promedio de hijos nacidos vivos por mujer
Es la relación del total de hijos nacidos vivos de un grupo de mujeres de deter- total de nacimientos en 1995
Tasa de fecundidad general = ----------- x 1000
minada edad con respccto al lotal de mujeres de esa misma edad. total de mujeres de 15 a 49 años
Se expresa de la siguienle manera:
Tasa de fecundidad general = 2 750 444 x 1000 = 112,3
PHNV = HNV(x,Hn)
(partiendo de 15 años) 24476909
Pf (x,Hn)
hijos nacidos vivos de las mujerc5 de x. x+n En este ejercicio se incluyen dos grupos de edades, para conocer el im-
Promedio de hijos nacidos vivos por mujer ;:;,-----~----- _
. total de mujeres del mismo grupo x. x+n pacto que tiene en la fecundidad incluimos a mujeres de 12 años o de 15 años.
En el primer ejemplo se torna en cuenta a las mujeres de ]2 años a 49 años de
Ejemplo: edad, mientras que ea el seguodo se considera a las mujeres de 15 a 49 años.
hijos nacidos vivos por mujcr de edad 35 a 39 años Como puede observarse en 1995, en México se registraron 99.4 nacimien-
PHNV=
total de mujeres del grupo de edad 35 a 39 los por cada mil mujeres de 12 a 49 años, mientras que cl grupo de mujeres de
15 í:! 49 ailos presentó una tasa de 112.3 debido él que el d~nominador se redLH.:e
PHNV = 9286784 = 3.9 considerablemente. lo cual indica que la fecundidad de. las mu.i.cres Il1enore~
2.168551 de 15 años es baja.
El resultado anterior indica, con hase en el Censo de Población de 1990 y
en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográllca, que las mujeres de 35 a La fecundidad de mUjeres menores de 19 allos es un problema que se pre-
39 años ea México ea 1990 tuvieron en promedio 3.9 hijos. senta en México, donde cada año nacen cerca de 500,000 niños de madres
e) Tasa de fecundidad general menores de 19 años, según las"encuestas especializadas. Evidentemente son
niños que no tendrán las mismas atenciones ni cuidados que los hijos de ma-
La tasa de fecundidad general representa el número de nacimiento, babidos dres 'mayores .que cuentan con mayor experiencia y preparación, a ello de-
por cada mil mujeres en edad fértil, es decir, dc 15 a 49 años en un tiempo ben añadirse los riesgos que representa para la salud tanto para las madres,
determinado. como para los recién nacidos.
Se expresa de la siguiente manera:
Bx d) Tasa de fecundidad por edad
TFG= x 1000
Pfx(l2,49) La rasa específica de fecundidad por edad representa la frecuencia con que
ocurren los nacimientos de hijos de mujeres de un grupo de edad determina-
número de nacimientos en 1995 .,
Tasa de fecundidad general = ----------- x 1000 da, con respecto a las mujeres del mismo grupo de edad, es decir, los nacimien-
. nujeres de ] 2 a 49 allos en 1995 tos provenientes de madres de 20 a 24 allos, respecto al tOlal de mujeres de 20 '-
)n'.
82 . LUZ MARiA V ALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN < 83

a 24 años y así consecutivamente para cada grupo de edad. Si el grupo de edad CUADRO 3
es de IS a 19 se denomina tasa de fecundidad adolescente. TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD
Se expresa de la siguiente manera: DE ESTADOS SELECCIONADOS,
1990
B(x,x+n)
f(x,Hn) -' x 1000
Pf(x.x+n) Grupos de edad Chiapas Hidalfio Guerrero Puebla Daxaco

Tasa específica de fecundidad nacidos vivos de mujeres de edad x,xt5 en el año x X 1000 15-19 173 121 136 III 130
20-24 259 207 220 203 224
por edad número de mujeres de edad x,x+5 en el año x
25-29 196 151 176 179 190
30-34 148 101 141 135 157
Ejemplo: 35-39 108 62 82 76 112
40-44 46 30 39 35 60
Pf(20,24) = Bao.'" X 1000 45-49 17 II 14 13 22
Pf(20.24) T.F.G 4.7 3.4 4.0 3.8 4.5

Fuente: JNEGl, Censo de Pub/adón y Vivienda 1990, México.


= 855551 X 1000 = 208
4117318
TASAS DE FECUNDIDAD POR EDADES
DE ESTADOS SELECCIONADOS,
Esta tasa indica que, por cada mil mujeres de 20a 24 años. nacieron 208
1990
hijos, según datos de estadísticas vitales de México, 1992, y de la Encuesta de
la Dinámica Demográfica del mismo año.
Las tasas de fecundidad por edad muestran los diferentes niveles de repro-
ducción que tienen las mujeres según el glUpo de edad a que pertenezcan. Es-
:: 1
200
tas diferencias también se observan dentro de un mismo país, como resultado
150
de los niveles de desarrollo que tengan las regiones o entidades federativaS.
100
Con el objeto de mostrar estas diferencias se seleccionaron seis entidades de la
República Mexicana, cinco de ellas cuentan con un alto porcentaje de población 50

indígena y tienen diferentes niveles de desarrollo. En el cuadro 3 y las siguientes


15-19 20-24 35-39 40-44 45-49
gráficas se muestra el nivel de fecundidad de cada grupo de edad. La prime-
• Chiapa~ ~_HidaJ¡!o .•• Guerrem x Puebla t Oaxacn
ra gráfica comprende cinco entidades: Cliiapas, Hidalgo, Guerrero, Puebla y
Oaxaca. En Chiapas, la fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años es la más alta
con 173 hijos por cada míl mujeres, mientras que en Puebla, este indicador es Los niveles extremos de fecundidad que se registran en México pueden
el menor con 111 hijos. En Chiapas, la fecundidad para las mujeres de 20 a 24 observarse en la gráfica correspondiente. El nivel más alto se encuentra en Chia-
años es de 259 hijos; Puebla presenta el menor nivel con 203 hijos para esa edad. pas, entidad con bajo desarrollo económico y social, y el estado con menor
Sin embargo, en Oaxaca la fecundidad a partir de los 30 años es la más alta. fecundidad es Nuevo León, que tiene un alto nivel de desarrollo. La línea que
corre en medio de Chiapas y Nuevo León representa el conjunto del país.
Estas diferencias muestran la diversidad de transiciones demográficas que
Observar cuidadosamente las diferencias entre las entidades así como por ocurren dentro de México. Mientras que en Chiapas la fecundidad es alta en
grupo de edad y presentar sus obsen1aciol1es. todos los grupos de edad; Nuevo León presenta los niveles más bajos del país.
Puede observarse que, en este estado, la disminución de la fecundidad se inicia
l!4 un MARíA VALDÉS ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE P0I3L/\L1ÓN l!5

CUADRO 4 e) Tasa global de fecundidad


TASAS DE FECUNDIDAD POR EDADES DE MÉXICO "La tasa global de fecundidad es el promedio de niños que nacerían vivos du-
Y ESTADOS SELECCIONADOS. 1990 rante la vida de una mujer o grupo de mujeres, si todos sus años de reproduc-
ción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año
(iru¡JflS di: I'Ijad ChiapQ,\" México N¡II~l'I)LclÍlI
determinado. Es una de las medidas de la fecundidad miLsimportantes. Res-
ponde lo miLsexactamente posible a la pregunta ¿cuántos hijos están teoiendo
15.19 In 98 ó6
20-24 259 In 1)0 hoy en día las mUJeres?"."' Por ser una tasa que se refiere a la capacidad de
25-29 196 150 136 reproducción que tienen las mujeres, es una medida que se utiliza internacional.
)1J.)4 148 1111 69
)5 mente con fines comparativos y permite estimar el nivel de reemplazo de gene-
)5 ..19 1118 411
411.44 46 13 IX raciones, es decir, cuantos hijos van a reemplazar a sus radres. En la tasa global
45-41) 17 j 7 de fecundidad se aSllme que no hay mortalidad femenina durante la vida fértil.
_7 •.1
-
T.F.G 4.7 2.9
Se expresa de la siguiente manera:
puente: Cario, Wcln Ch;lOe,. ¡11¡"clflldit!ad {'/I Méxic/!. 11'11-:(;1.
1<)()5, IOnll\ l .. ,1!J
TGF = 5 L f(x'x+5)
TASAS DE rEClJNDIDAD POR EDADES DE MÉXICO "
Y ESTADOS SELECCIONADOS,
1990
TGF = 5(f(l5,1 9)+f(20.24)+ ,+f(45.49))
Ejemplo:
l(~i -1
1<;0 ..•

;JIJI 1 ./,/' ', ...•."--., TGF = 5(0.0821 +01779+0 1667+0,] 188+00m+0.1I247+0,1I035) = 3.2

::1::._
j 1.•./'
/.;.,11.-._--'. .'-e --,

".'},..,_,
El resultado indica, según la encuesla de la dinúmic<Jdemográfica de 1992,
que cada mujer que inició su vida reproductiva en '1992 lendriL en promedio
.'iO J, ''8 _ 3.2 hijns. El nivel de reemp1azn de la pareJa se alcanza cuandn la tasa llega a 2.1,
, - ------'1> - .. ,.:;~
O+--, que quiere decir, que los padres serán reemplazados por 2 hijos. El 11.1se refie-
15-1') 20-24 re a la mortalidad infantil, ya que no todos los niños llegan a ]a edad adulta.

en el primer grupo de edad. donde se regismlll 66 hijos por cada mil mujeres
de 15 a 19 años, mientras que en Chiapas se regislran 173. En las edades adul-
las en Nuevo LelÍn hay siet.e hijos por cada mil mujeres ele 45 a 49 años mientras
que en Chiapas hay 17. Para el conjunto del país la tasa de fecundidad para estu
edad es de cinco hiJOS, cnmo se observa en el cuadro 4.

Con el ()/~iet()de que eslC (~iercicio ios inicie en la interpretación de las ten-
delicias defeclI1ulidad, observen cuidadosamellle las cifras asr como las gráfi.
cas de los seis eswdos y del total del país, para que ustedes emita/1 SIlS comen-
tarios y hagan sus propias reflexiones. &JPopulalion Referente Bureau, Guío Rápida de población. WashinglOn. 1991.
86 . lUZ MAKIA VALDÉ5 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACiÓN' 87

Tasa global de fecundidad para México, 2000 Tasas globales de fecundidad de algunos países
del Continente Americano. 'Uso de.anticonceptivos
Poblaci6n dt mujerts Y.PEA femenina para 1998
'lidtuU, dt12aiiosymás Nacidos .vivos. 1FO

Mujeres casadns
15-19 5'221,141 }65,898 0.0701 .que ulifiltlll Pobltu:idnfemmina
20-24 4'878,875 633,062 0.1298 anticonctp/ivos 'económicamente
25-29 4'580,413 600,888 0.1312 Paú roF modtmos(%) activo I%!
30'34 4'051,196 355,434 .0.0877
,35.39 3'435,292 167,401 0.0487 1.9
América del None 71 57
4M4 2'790.542 30.514 0.0109 Estados Unidosde América 2.0 71 57
45-49 2'205,330 5,079 0.0023 Canadá 1.6 59
. Total 27'132,789 2'1s8,367 -0.4807 América ÚJtina.y Caribe 3.0 57 40
roF 0.4807x"5=2.40 Centroamérica 3.5 52 37
Costa Rica 2.8 . 65 35
TOF es Ia"Tasa GIob!I de Ftcundidad, 'lE!'es IJ Tm EspeclIiCll de 'F«lÍtulidatfpor edad. .EISalvador 3.9 48 41
Fuente: :&timaci6n del Consejo Nacional de Población. Guatemala 5.1 . 27 32.
MéXicO 3.1 56 e37
La tasa global de fecundidadparn México en el añol000 esde2A hijos Caribe "2:7 49 47
Cuba 1.5. 68 47
nacidos vivos 'por mujer. Este cuadro muestra las tasas de fecundidad por RepúblicalDornüücana '-];2 52 37
edad'a partir de los 15.años. Haitl 4'8 '13 57
Puede observarse que la fecundidad de las'mujeres de 15'a 19.años es de. América del Sur .2.8 61 41
Argentina .2.8 .32
0.07, es decir, nacen 70 niños1?.or.cada mil mujeres.de esa ei)ad. Las tasas Bolivia 4.8 18 47
más altas se encuentran en los grupos de edad 20-24.y 25-29 que tienen 129 Brasil 2.5 70 44
.hijos por.cada nill mujeres de 20 a 24 años.y l3lhijos por cada milIIl~jeres Colombia 3.0 59 46
de 25 a 29 años. A partir de.los 30.años se inicia la' disrninuciónde la fecun- PanlgUay 4.5. 41 35
Uruguay 2.3 46
didad hasta llegar a los 49 años que nacen dos niños'por caaa mil mujeres.
Valé la pena recordar que la TGFindica aaemás del número de hijos .por Fuente: Po¡rolatioD Ref~ct Bureau, WomOl of Out World, 1998, WBsJrlngton, 1999.
mujer, él reemplazo de lapareja. Cuando esta tasa es de dos quiere oecir que
'la pareja es reemplázadapor dos hijos. .
Con la información proporcionada en el cuadro alllerior para una selección de
países del cOlllinellle americano, relacionar los niveles de fecundidad con los
datos sobre uso de métodos anliconceptivos modernos, y la participación de la
mujer en la economía.

Con el objeto de comparar el impacto de la educación en la fecundidad de


las mujeres de 15 a 49 años, se incluye el cuadro 5, en donde se observan las'
tasas específicas de fecundidad de las mujeres en México que cursaron prima-
ria, secundaria, preparatoria y más en 1986 y 1990. Se incluye, asimismo las
tasas globales de fecundidad correspondientes"

blCarlos Wclti. Laf~cundidaden México. lNEC!. México. 1995. t v.


ANÁLISiS DUvlOGEAFJCO y ESTUDIOS DE POtlLt~~J()N R(I

CUADRO 5 TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD SEGUN INSTRUCCiÓN SECUNDARIA


TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD. DE MÉXICO PARA 1986 Y 1990
SEGÚN NIVELES DE ESCOLARIDAD PARA 1986 Y 1990
160 l
(Miles) 140 ]
120
100
j
(;ruPIJ,I'
Primaria SI'CllI1dariu PU'f){)I"(IIoria ,O
de dad 198ó 1990 1986 /(1)0 19Hó IY90
óO J
40 J
:'.0 J
1.\-19 IJ5 159 51 S9 2g JJ 11
20-24 255 242 145 IJ6 110 109 15.19 20-24 10.]4 ))-3') 40-44
25-29 22k 176 142 IJ4 160 IJ6
• 19H6 19')0
30-34 159 105 94 R4 101 RR
35-19 lOó 37 53 15 12 22
40-44 31 16 6 2 IR 3 TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD SEGÚN INSTRUCC1ÓN
45-4~ 6 6 O O O 1 PREPARATORIA DE MÉXICO PARA 1986 Y 1990
TCjf' 4.6 J.7 2.5 2.2 2.5 2.0
lOO 1
I(,()
r:lICll1e: ¡'Nn:.'i. 1987: Cen.w de !'ohla¡;{óll, 1990.
1511 -1
101
TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD SEGÚN INSTRUCC1ÓN PRIMARIA
DE MÉXICO PARA 1986 Y 1990
"'O 1 "
.\11
,
:lOO •'" 1 11

20.24 2.'í-2\1 )0.].] 35-3') ~O-44 4';-49

IlJ90
200

y presentíl un reto a la política de pohlación pará los países que cuenL~n con esa
ISO
tendencia. Debe notan;e que el lllímero de hi,jos de madres adolescentes es
lOO menor entre las mujeres con mayor nivel de instrucción.

50 f) Tasa bruta de reproducción

511
- La tasa hruta de reproducción es la suma de las tasas especHlcas por edad,
toma en cuenta solamente los nacimientos de las niñas. lndíG{l el número
.I'.IR(; 199(1 promedio de hijas que tendrÚl una mujer durante su periodo reproductivo, si las
lu,us ele fecunciJdad por celad elcl perioelo con,ielerado se l1lul1lllvieran COI1-
En el periodo dc 1986 a 1990. la TGF (tusa glohal de fecundidad) en Méxícn stantes y las mujeres no tuvieran riesgo de morir.
de,cendió en los tres niveles de instrucción: de 4.6 hijos a 3.7 en las mujeres Se expresa de la siguienle manera:
con nivel ele educación primaria: de 2.5 a 2.2 en las mujeres con educación TER = 5 (f*(15.19)+.+f*(45.49))
secundaria, y de 205 a 2.0 en las mujeres con educación preparatoria y más.
45
Esle últimn grupo con una TGF de 2.0 está en el nivel de reemplazo. Es notable TER = 5 IIS f*íx,x+n)
.
que las mujeres de 15 a 19 años de edad, en los tres niveles de instrucción con-
siderados. aumentaron su fecundidad en ese penado, lo cual resulta alarmante TBR = Suma de tasas específicas de fecundidad por edad x.x+5 x 5
90 • LUZ MARIA VALDFs ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN. 91

Los datos de la Encuesta de Dinámica Demográfica en México de 1992, pro-


porcionaron una tasa bruta de reproducción de 1,6, que indica que las mujeres , queJa mujer tenga:problemas.de sálud durante él embarazo, elparto,yel "
que iniciaron su vida reproductiva en ese año tendrán al fmal de su vida 1.6 puerperio tiende a sef'm~yor sitienemenosde20'añosgue Sitiene entre
hijas, Esta tasa no contempla la mortalidad de las mujeres durante su vida fér- 20 y.25,.aunque éUo:tamoién depende de sus condiciones denutiición.i' de
ti\, en caso de considerarla, se le denomina tasa neta de reproducción, salud ,preVias alembarnzo;'asícomo d~.la atención prenatalque-reeiba.
.Porque 'con;frecuenéia el embar.azo:adolescenteconstit4ye un obstáculo
para .continuar. la 'escolarizaCióny limita :Ias-posibilidadespar.a que :Ia
,
LEL EMBARAZO ADOLESCENTE , '~ujer logr.e una formaCion que le:per.mita tener.'unaposiéión'económica
'Es el que ocurrecuando.la 'mujer. tierie,menos de.20 años ,de,edad, , ,',' , ,.Y social :adecuada.'
.2, 'SUINODENClA EN'PAíSESDESARROLLADOS
Por.que'lasmujeres que se embarazan 'en.lá:adolescenCia:tiendena' tener' ,
Y,EN PAísES NO:DESARROLLADOS OEN,PROCESO DE DESARROLLO , .un mayór númerode)rijos, lo que contrib4yea obstactilizar.su deSmollo
'yel desus:hijos, así como el desanullo:dél.páís,'¡jjdemandar.cada vez,más
, :Como puede apreCiarse en el cuadro, el embarazo adolescente es 'más
. 'serviCios.'
, freCuente en los 'países 'no desarrollados,.tiende:a disminuir en los países en
proceso de desarrollo y a semuy.bajo,en los países desarrollados,
.4.SrruAC](íN DEL-EMBARAZO ADOL'ÉsCENTE EN.MÉXlCo'
'Tasa de.fecundidad en mujeres qe-l5 a 19 :añós :', En Mixico:no .contamos:,con ,estimaCiones'ofiCialesde 'las,'ten'deneias 'cÍel
, "en países desainillados, medianamente ~timero odelajasa~de'eJjJbarawsporgn¡¡ios 'de edad.p,ro sí'~';ntairiciscon
" ,,':ypoco desarrOllados buenas estimaciÍmesde las tasas específicas.defécundidad P0f'grupos .de
edad; que. constituyen un'indicador. de'Jo guepudohaber. oc~doen rela-
Taraat, . ',M~~ _Taml1t Poco :1asadt : , Cióncon losembarazbs. , ,,'.., ' '. " .
DuaT1O/ladoi . ,ftamdkúuf. _ ,daarrollados ¡téruulidad dtsaT1011adm ltCwúJidaiJ.
, , ,En.el sigtiientecuadro'puedes obse¡:var 9uéla.tasade.f~undioad:de las
Canadá, .t 985 23.n , Colombia. '18.0 "Nicaragua, m.o 'mujer.es de 15'a J9áños de.edaalla dismiiiuidoSjgnificativamente en los úl-
1982,t986 1985-1990 tiinos 20.años, pasando ,de BO hijos naéidos.,Vivospor cada níihnujeres de.
Estados"U~dos.., 1987 ,.51.0 . :BrasiI, 81.0 El-Salvador. 'm.o dicho grupo de.edad en 1976,.a 75-en 1995.' '. , -
1982.1986 t981't985
.Otilé, 1983 61.0 Pení, 83.0 HonduraS, ' tl8.0
t982.1986 ' . 198t
:fasas específicas déJecundldad
Uruguay.J919 , 66.0 , .venezuela, 90.0 , Guatemal~
1984 t982.t986 tl9.0 " .. .en mujeres dé 15:a 19 años'

Ftzeoi SushceJ¡ SiUgh y rkirdré WU,lf.Adoluantts dt hoy, padru dt mDñana.: Un perfil tk hu Amiriau. 'A,;o 19711 1982' 1983' . 1994~ . 1995'
TIteAlanGutlrnllcher,lnsútuti:NtltvaYork..1990,' '

-Tasas 130 132 105 84 82 74


3. ALGUNAS~NÉs POR LAS QuE a EMBARAZO ADOLESCENTE ,
REPRESENI'A UN PROBLEMA -Niños nacidos por cado mil mujeres. "
Fuentes: lEncuwa.Meriama dt Fecundidad, 1976,
Porgue se coosidera prematuro en fuoción del desarrollo biológico, fisiol6- 1EnCUtst4 Nacio/la/ Dtmagráftct1, 1982, .
JEnast.tID Nacional dt Fu:undidad y Salud. t'987.
, gico;psicológico y social de la mujer. Porque el riesgo de que,tenga con- 4£MutstD Nado1WI dt ÚJ Dindmica Dtmogrdfiea, 1992,
5kutstlJ Naci01wl dt PÚJn!fiCtlCiÓlIFamiliar. 1995.
secuenciasnegativas'para ella, en uno o varios de dichos aspectos, es'
mayor 9ue si el embarazo ocurriera más tarde. Por ejemplo, el riesgo de
No obstante, como el número de adólescentes'ha veniao creciendo
NOTA:'Es1e recuadro fue elaborado especialmente por el doctor Oaudio Stern, profesor e ¡m.cs- mucho en 'México, dicha oisllÜnución en la lasa de fecunOidad no se 'reOeja
,tigador <ir:El Colegio de México. en una reducción importante en el número de madres adólescentes, ni tam-
9~ LUZ MARIA VALDl~) ANÁUSIS DEMOGHAFIC'O y ESTUDIOS DE POBLACI(lN . 93

poco en la -proporción que guardan los hijos 'de madres adolescentes en


relación con todos los nacimientos. que ocurren'en un periodo dado, ¿Por qué _crees,gue -el_embarazo adolescente esté relacionado con el nivel de
La tasa de fecundidad adolescente puede .estar, disnúnuyendo a la vez .desarrollo persona~, regional Ji .soci.al? Discute/o con tus profesores, tus
que aumenta,el.número de 'madresadoJescentes porque el embarazo en este compañeros y cOlr!pd/leras.
grupo.de, edad se asocia con las condiciones económicas, sociales y cultura-
les de.la:población; entre más desarrolladas y avanzadas sean éstas en un 5. FACTORES IMPORTANTES QUE SUBYACEN
grupo soeial,:tenderán a darse.menos embarazos adolescentes, como podrás AL EMBARAZO ADOLESCENTE EN MÉXICO
constatar en las siguientes cifras, que provienen de la Encuesta Nacional de
Los factores que subyacen al embarazo adolescente en México son mól-
la Dinámica Demográfica realizada en 1997:
tiples y el peso que tienen varía entre distintos contextos sociales, estratos,
.. núm:de hijos vivos de madres de.15 a 19 años regiones, lugares de residenc'ia -urbana () rural, etcétera.
La-tasa de'fecundidad adolescente = ~~~~----------x 1000
total de mujeres de 15 a 19 años
l. Factores que operan en la sociedad en su cOl~jllnto
La tasa de fecundidad adolescente de la población urbana del país fue de Entre los factores más generales que subyacen al embarazo adolescente
61.7, mientras que en la poblaciónmral fue de 94.6.'La tasa de fecundidad en México pueden mencionarse los siguientes:
de las mujeres de 15 a 19 años que habían logrado un nivel de estudios de se-
cundaria o más fue de 21.7, mientras que la de las mujeres del mismo grupu -La predominancia que tienen diversos valores culturales frecuentemen-
de edad que no tenían escolarización alguna fue de 213.6, En Chiapas esta te denominados "tradicionales" en relación con la sexualidad y la repro-
tasa fue de 112, mientras que en Nuevo León fue de 51. ducción biológica.
En la gráfica siguiente puedes comparar las tasas de fecundidad de algu- -La importancia que se otorga a la materuldad y a la formación de la fa-
nas entidades federativas del país con mayor desarrollo con otras de menor milia como metas en la vida.
desarrollo. -La desigualdad en las relaciones de género.

Tasa específica de fecundidad de-la población femenina Veamos de manera resumida cuáles son y cómo operan algunos de estos.
de J5 a 19 afíos por entidad federativa factores sobre el embarazo adolescente.
120 -Entre los valores culturales tradicionales predominantes en México se
100 cuenta el vínculo que se establece como necesario, entre la sexualidad y
80 la reproducción, para que la primera sea socialmente aceptada. Ello Im-
60 plica que la sexuaUdad no debiera ejercerse antes o fuera de una unión
consensual o, de preferencia, del matrimonio y contribuye a que no se pre-
40
pare adecuadamente a la población y, en particular a Jos adolescentes, para
20
que puedan desarrollar comportamientos que eviten el riesgo de embara-
o
"
¡
j 8"
5
:5
,
~ g 1 ~ ~ ~ "~ ~
o
, 0 zos no deseados.
.~ o
,;
~~
ro 2
~ g
u 2 "
.~
~ ~
" o u"
~ <3
<3 .ª -La matemidad y la formación de una familia ocupan un lugar predomi-
nante entre los valores de lapoblaciónmexicana. La realización como
< o
Entidad federativo personas fuera de. estos .ám.bitos ocupa un lugar secundario, particuJar~
Fuente: Proyecciones del Consejo Nacional de P.obJación,con base en las tendencias derivadas de las encues- mente entre las mujeres. La fuerza que tiene el valor de la matemidad
ta~ nacionales sociodemogrMica>, juruo de 1998.
ejerce presiones múltiples sobre las decisiones que toman tanto varones
94 ' LUZ MARíA VAUlÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACiÓN' 95

como mujeres para el ejercicio de su sexuálidad y paraenfrentarun'posi- cuando cuenten con,otras:altemativas, la educaci6n,.la'imormación'y el acce-
bleem~arazo. Por ..,jemplo, el deseo de probar su fecundidad, en el caso so ala anticoncepción tendrán'un sentido real para estas mujeres.
de las mujeres, o su virilidad, en el caso de los hombres, puede conducir
a muChas.mujeres a embarazarse y a tener un hijo(a) sin que hayaopre- Discute esto con 'tus compañeros(as) y con tus profesores(as). ¿Qué se
visto las.consecuencias, podría hacer en estos sectores para retrasar la .eíJadde la unión o el matri-
-Un tercer elemento que es común a nuestra sociedad y que afectalas're- monio?
'laciones:entre varpnes y mujeres.es la relación desigual entre los.géneros,
,1':5común que la mujer se encuentre sometida al varón en'muchos ámbitos
deIa vida, inclqyendo el sexual 'i el reproductivo. Por ejemplo, es fre- 1lI. Sectores no pobres de la población
.cuente que las :mljjeres sean inducidas.a tenerrelaciones.sexuales median- En .las.clases medias. de la sociedad la .adolescenciasealarga cada vez
te.a;Jgún,grado de c;oerci6oporparte.ael varón..La coerción'puedeir desde más.debido;.principalmente, a la extensión de la escolarización. Esta 'prolon-
la seducción mediante presiones' o amenazas hasta el 'abuso sexual y la .gación deJa:adolescencia 'va acompañada 'de. mayores espacios de interac-
violación, .con¡portaniientosque frecuentemente quedan impunes, ción entre los jóvenes de.ambos sexos, enJaescuelayen otros ámbitos.
".debido a la aceptación tácita del'predominio delvaron sobrela'mújer en Ambos Jactares ,confluyen en .un incremento.deLriesgo ae que ocurra un
.. nuestrasociedad, comosi.fuera un lieCholÍatural.Muchos enibarazos'no embarazo no deseado antes de.la utilón o elmatrimonio:'Paraprevenir que
deseados de mújercS.adolescentes.son él'resultado, de una u otra:manera, de ocUrran este tipo de embarazos'esnecesarioJorta1ecer la:educación sexuaI y
.estas relaciones.desiguales. de:género. ..reproductiva,asLcomo la capacidad de los adolescertes paraestliblecerrela-
ciones sanas y;responsables'entre'varones y'mujeres.Para que ello sea'posi-
.ble,.es necesario sensibilizar y.educar a'los padres, maestrosy.otrosadultos
l.ostrés'facto~s ,mericionaaos: la'poca aceptación que tiene.el ejercicio
. con los que' los jóvenes interactúan.
dé'la sexualidad 'fuera de las funcionesreproductivas;elvalor predominante '.
quetienela'mateqiidady la Jorroación déIa'familia como metas en la vida '- '

de'1a'm~jer; y elsometimiento'de la mujer'al varón .en las'relaciones sexua- Discutan, si creen que es adecuado o no, .aplicar las mismas pollticaiypro-
105'y' en las deCisiones.sobre la reproducción, se.enc,uentran'estrecliamente gramas para prevenir. los embarazos adolescerites.en los sectores pobres de
'interrelacionados, por lo que.es dificil modificar uno de ellos indeperidien- la población que entre.las clases medias. ¿Qué políticas óplicaríanilstédes
. temente de los otros. en unos y en otros?

6. PREVENCtóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE ENMÉXlCC


Discutan entre 'ustedes J' con sus profesores(as) las implicaciones que'tiene
Entre las políticas y los .programas dirigidos en México para mejorar la
el qúe estos faCtores se encuentren interrelacionaiJos. .
situación del embarazo adolescente pueden mencionarse: '

. . .JI. Sectores pobres de lapoblacwn -El gobierno busca'que las'mujeres participen cada vez más en la educa-
ción básica, media y superior, lo cual contribu)'e a ampliar sus aspiraéio-
Un factor importante que explica los embarazos tempranos en los secto- nesmás allá de la formación de una familia'y, por lo'tanto, a incorporar a
res pobres de la:población es el hecho de que las mujeres carezcan de su acervo, el deseo de prevenir un embarazo'prematuro y el incentivo de
opcioneS distintas o más gratifican tes que la unión conyugal y la maternidad buscar la información necesaria para ello.
para su desarrollo. El estudio o el trabajo como medios para una realización -El gobierno ha impulsado la educación sexual en las escuelas y ésta se
personalestán prácticamente fuera del alcance de estas 'mujeres, por lo que ha ido abriendo paso en los últimos .lustros. Se ban introducido conteni-
se embarazan, se unen o se casan y tienen hijos .siendo 'm~y j6venes ..Sólo dos de educación sexual en los libros de texto gratuitos y en los progra-
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN' 97
!}(l LUZ MARíA VALDÉS

te superior al 1 por ciento. En el grupo fonnado por mujeres que tienen 15 a 19


mas escolares, lo cual va logrando paulatinamente que ios 'adolescentes años, el 12 por ciento de estas adolescentes ha tenido un hijo nacido vivo con
vayan adquiriendo mayor información ,sobre.!a sexualidad y la repro- grandes diferencias entre localidades urbanas y rurales y entre los estados de la
ducción. República.""
-Los servicios preventivo'spara adolescentes se han extendido poco.apoco Otro determinante demográfico de la fecundidad es el estado civiL Las mu-
en el ámbito del sector salud, princIpalmente a través de la Secretaría de jeres unidas tienen mayor exposición al riesgo del embarazo que las mujeres
Salud y d&llnstitllto Mexicano del Seguro SociaL instituciones que han separadas, divorciadas o viudas. Señala Rider" que la edad al casarse y la du-
comenzado a establecer programas de consejería y de servicios de plani- racióo del matrimonio son variables importantes que afectan la fecundidad.
ficación familiar dirigidos específicamente a los adolescentes. Otro detenninante es el acceso a métodos de planificación familiar, éste
afecta directamente el nivel de la fecundidad. Los programas de gobierno, a
Estos esfuerzos están contribuyendo a enfrentar.algunos de los factores través de la política de población y las organizaciones no gubernamentales. es-
que inciden en los embarazos no deseados entre los adolescentes. Sin em- tán orientados a educar. concientizar y convencer a las parejas de las ventajas
bargo, queda aún mucho por hacer. En eJámbito educativo. falta una mayor de decidir libremente sobre el número de hijos y el espaciamiento entre los na-
sensibilización y capacitación de los profesores en el contemdo y en las tec- cimientos. En estos programas se origina la cultura demográfica que implica
rucas de enseñanza, así como enla-manera de,ampliar y mejorar el tratamien- un cambio de actitudes, comprensión y entendimiento hacia los problemas
to de los temas en los libros de.texto. El sector'salud;no logra atraer a sus relacionados con el crecimiento excesivo de la población.
servicios preventivos a un. número suficiente -de-adolescentes y, además, los
médicos y cnfenneras que proporcionan los servicios requieren por lo gene~ económicosy sociales
b) Determinantes
mI de una mayor capacitación y de un entrenamiento especial para tratarcon
La educación. el nivel de instrucción y la participación de la mUjeren actividades
adolescentes. productivas son factores que están íntimamente relacionados con el descenso
de los niveles de fecundidad. En países avanzados, la mujer cuenta con mayo-
111.1.3.Determinantesde la fecundidad res oportunidades educativas que se traducen en mayores posibilidades de
insertarse en la fuerza de trabajo, por ello sus tasas de fecundidad son menores
Los determinantes de la fecundidad SOIlde diverso orden: demográfico. social. que las tasas de países en vías de desarrolln.
económICO, político, geográfico, entre otros; ello nos induce (l los estudios de
población.
r) Determlllantes
de ordencu~ural
Las tradiciones culturales y el valor que la sociedad proporciona a los hijos, o
o) Determinantesdemográ"cos
hijas, y a las familias grandes o pequeñas inciden en los niveles de fecundidad.
La edad es el factor más importante de la fecundidad. La edad del inicio de la La necesidad de contar con familia grande para incorporarla al trabajo, princi-
menstruación o menarca. determina el comienzo del periodo íénil de las mu- palmente en el campo o que los hijos cuiden a los padres cuando éstos scan
jcres. El periodo reproductivo de la mujer es de 12 a 49 años. el intervalo que viejos, son ejemplos de la influencia de la cultura en el tamaño de la familia. En
'comprcode este ciclo es de 37 años de vida fértil, en el que la mUjer está expues- tndas las culturas la frecuencia del matrimonio. la edad al contraerlo. la forma
ta al riesgo de embarazo. Por ello, es determinante la edad a la primera relación y la prohibiciones sexuales, cl aborto inducido, la esterilización, la duración de
sexual oLía primera unión, ya sea por matrimonio o unión libre. Mientras más la lactancia, snn factores que inciden en los niveles de la fecundidad.
joven sea la edad de la mujer a la unión. mayor exposición al riesgo de c~,barazo. Otro determinante cultural es la lengua. Es la lengua la encargada de trans-
Los embarazos de adolescentes. es decir de mujeres menores de 20 anos, pre- mitir la cultura y la identidad étnica: y, junto con la religión. son las únicas va-
senian una tendencia ascendente durante Jos últimos años. En el censo de ! 990, riable\ culturales que pueden cuantificarse.
menos del 1 por ciento de las mujeres de 12 a 14 años declaró haber tenido un
hijo. Sin embargo. señala Carlos Welti que "Chiapas tiene el mayor porcentaje 62Carlos Welti. u/fecundidad ell México. op. cit.
o ••

d~ mujeres que"antes de cumplir 15 años han tenido hijos. éste es ligeramen- 6lN.B. Rider, "Fecundidad". en Estudio de la {mblacióll, Celade. Santiago de Chile, 1975. vol. n.
ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN. 99
9R. LUZ MARiA VALDEs

LA DINÁMICA DE LA ,FECUNDIDAD EN MÉXICO , . Antes deja realización dejas grandes-encuestas'nacionales de fecundidad


las estimaciones ,de 'la fecundidad J':la natJilidad, estuvieron' basadas; exclusi~
Una de las transfo!macionesdem'ográfica;más impor!lintes que se 'ha pro-
vamente en los dalos.deJasestadfsticas.de nacimientos, es,decir"los datos
ducido eu México y que más claramente ha sido percibida por la'población
'del.'Regislro 'Civ'il :y:éstas eran poco 'confiables 'por'estar ,basadas:en una
en general es la disminución de la'fecundidad, AhniciodeIsiglo'XXl',lasfa-
:fuente.deinformación ,que'enfreniaba sefiosproblemas, como .subre.istro O
niilias mexicanas tieneilun menor-núrriéro de'hijos-que los que éstas 'tenían .. _ . ", . e
TegIstroextemporáneo de losnacimiénlos,
hace algunas décadas, ,',' ' _ :,: '
.. '~or cielto, las estimaciones hechas al'artir de:los datos ~el 'Régi;troCi,
,SipregutilJlJI10s a losriiños o jovenes delióy cuántas'herm::nas Y herma-
vIl dIeron'resultados con:.un -riivel Ae-variación considerable de acuerdo con
nos son en ;ufarrtilia, segurarnenté'lina-gran próporciónÍlos contestará "dos"
o"~treS",soio en unos'pocos casoslare'spuestJi'serámayor a estos númet;ls,Esta la-TIl~tO<l?lo~(auti~~~a~~ra áj~sta;,los d.ios originaiei ,Yquehacen~ue,
P",!, .1970, se ,uenre,co~..alez estjmaclOnes de la tasa bruta de natalidad con
'miima pregunta 'hecha a la generaCión de'lospadresde eStés'jóvenes' hubi~a
.val~~ gu~;van.de38:a'44:5'nacimie~tos po~ m1lb;;¡;itlÍntes." """
resultado ,en respuestas numéricas' mayores:y.desdeluego entre-la,generac~ón
de,los,áb~elos el total de'hermanas:yhermanos 'en una 'familia era enprome- 'Los~s'os dejJoblación tanibien se~tilizm'onpáraestimaT'la Jecu~didad
dio superior'a,seis':yJas,familiascori "unac'docena de :hijos"'no 'eran 'pocas. . ,yJa ~ata~1á<la través. ciemétodó*~iJdite<:t!l¡:Co~jnfql1)1aci6n de e;taiiísti-
; ,c~vI.taIes ,y datos Clmsales"es:poco 'clara laevolución,deesta variable de-
, ,SeglÍn 'los:datos,del censode'poblaeión 'de'l ~70; entrel~'I!l~jeres' de35
a 39 años el 42:,porcientó:declar6iener mas,de'6'liijos,en ,elcensO,.de'1990 ' l ~,mogiáfi~a en 10s.iñ~s¡;;'é~ios~:i97¡t':, ':' .,' ;.: ;,. " ':
este'porcentaje'disminúyó drástieamentea un 17-poréient~',A :partlr de-un r '.' -, '~n.Ias,dé5:ad1lS:r~ientesse:ptt:du'ce~ '!JlodificiÓiOlies,en:los :pafrones' de ,
nivel elevado y',estable,el descenso acelerado 'delriivel.dé la' fecnndidad de ; ,rePfoducción.deJa 'Po~lación_mexi~~a,gu~'J¡~b1~estadovigen~~d~rarite
,Ja pOblación'mexicana,es Un;ptoceso quesdniciaialfi.Ílátddos,añossesen- " ..largos 'perlOdqs 1¡istoncos:y ,cara.c,terizao9s:por uninicio,'de la ''1'~terriidad, a '
'ta: Con"modificaciones ,en el.titrno'derdescenso;ise,mantieóehastaiJa:(eéha i'.,edad:teD1pran~,espil¿¡os'¡ntergenésicOs,( es -décir/éÍ 'periodo ,entre ,unnaci-
con un impacto en ,la .tasa de crecimienio!de.la'población.yen eLlJlJI1año,de L ,mienlo:y éFsiguiente)d", OOrtadu~aCióii,y émhiiáZosloda.ví~ ~ edades,avan-
, las familias. Hasta la .segunda mitlid de 10s¡añoS.sesenta el:paíniene 'tasas ' ~ -za¡jas-delpe¡¡oél~reproduCtivoentre una:proporción;importantede;m~jeres, .
•brutas ,de natalidad (TBN).superiores a 45"naciniientos :por.caíl~:mil habitan- , , Para .19.75,seestimó;unatasag10baL~efecundidad.deJ:-Thij~s por. mujer y
tes y tasas globales de fecundidad (TGF),dealrededrirde'7hijos,por mujer.' . :;se;perc¡be:,!ha 'baja.en este~indiCador;ei1tre 1968:)''.1975 de un 17 por ciento," .
, En los años'60, la 'limitación de los nacimientosa'través de la anticon, . 'En este periOdo,:los.cambios más 'imprirtlintés~n 'la fecundid~dpor edad se
cepción en las áreas rurales del país eraprácticamente'nula, lo'que' significa :producen :apartir'<Ie los 40 'años, :pero empieza a'hacerse ya evidente un
en.el Jenguajed~ los demógrafos,que la población vivía ~n un régimen. de ,,descenso'c9~sider¡ible en:laJecundiílad 'de 'las'mujeres'más jóvenes,
fecundidad natural en el que ~I:promedio:de,hijos,nacidos vivos que tiene una ,': ' La estiDlación de:!as:tasas deJeéundid~dgenéra1,Y marital en distintós
~ujer al final de ;u',vida reproductiva es,unafunción de.~u:edad.y no se per- , ,momentos'y,grupói soéÍoecon6riJicos, ha,pennllÍd.o observar que los riÍveles,
cibe un controldeliberádo dda 'fecundidad: Apartir de ,1964 enJacIUdad de. , dda fecunditlridge~eral eí1'los'gruposde eíladesmás jóvenes se oiigin~n,en
México, en 1969 en las'áreasrurales"y.en)976y.1977en todo elpaís,se rea- las diferenCias en:la,eéladde inicio de la primera uriióncon)'iJgal, Poi-lo que
li~ro~ encuestas especializadas que. permitieron generar estimaciones de la corresponde ,a la fecundidad marital,-su control deliberado, a través dél'uso
fecundidad relacion~das con las caIacteristicas socioeco~ómicas:de la población de métodos ..anticon~ptivos eficientes explica tanto él descenso acelerado. en
como: lugar de residencia, nivel educativo .•'actividad económica, etcétera.
Entre 1977 y '1997, se llevaron a cabo nueve encuestas especializadas a
nivel naCional" ~cmogr.ífica. 1982 (ENO) '1 la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud. 1987 IEJllFES): la EncucsUl Na-
cional de la Dinámica Demográfica (ENAOlD). en 1992; la Encue:.UlNacional de Planificación Familiar 1995.
.~ NOTA:Este recuadro fue elaborado por el.doctor Carlos Welti Chanes.. inv~.¡¡tigadortitular del y In ENAOlO. 1991.
Instituto de Investigaciones Sociales de la UN"M.
,C • 6J Las estimaciones de la fecundidad que se presentan en este apartado provenientes de la~encueSla~
MeXicana de Fecundidad. ~acional Demográfica )' Nacional de Demografía y Salud han sido generadas por
/>l Las encuestas contabilizada~wn: la EMF.dos encuestas nacionales de prevalencia en el uso dc mé~odos
el aulor dc c."tanota '1 publicadas con anterioridad.
anliconceptivos. en 1918)' 1919: la Encuesta Rural de Planificación Familiar. 1981: la Encuesta NaCIOnal
1lX"l' un MARíA VALOr ..S

~ =
-.". -.
".
=, ~ -;

" .: -.= ~

~'I~nl
1
I
1
j
l'
1 '
1 t:.:::.:-}
[J
•....

toSEn 1976, el método más ~encralizado era el de 1;5 anticonceptivos ora'e.~.en mnto"que a partir de "'1>
19811<'1 csteriliz.,ción femenina constituyó el método más comunmente utilizado.
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTIJDlOS DE POBLA06N' 103
102. LUZ MARiA VAJ.l)ÉS

rias de algún método anticonceptivo, actualmente el 69.4 por ciento de mujeres


El resultado más notorio de la baja de.laJecundidad se percibe en la tasa unidas en edad reproductiva practican algún método anticonceptivo. La plani-
de crecimiento.natural de la población a través de su efecto sobre uno de sus ficaci6n familiar y la educación en población son elementos centrales de la
componentes: la tasa bruta de natalidad" La información de las encuestas salud reproductiva. El uso de métodos anticonceptivos es un factor que influye
especializadas ba .permitiao observadas grandes diferencias en'Ia fecundi. directamente en la fecundidad. gracias a estos métodos, es posible decidir con
dad, según nivel de educación o lugar de residencia. Estas diferencias han plena libertad el número de hijos y el espaciamiento entre ellos_
disminuido en términos absólutos a través del tiempo pero aún son signi. La Organizaci6n Mundial de la Salud define a la salud reproductiva como la
ficativas..Las datosmás-recientes-muestran que la fecundidad de las mujeres posibilidad de que las personas tengan una vida sexual satisfactoria y segura,
que no asistierona la escuela es más del doble de la que tienen-lasmujerescon que gocen de plena capacidad para reproducirse, que puedan decidir con liber,
educación media superior y superior (5.2 contra 2.1 hijos). Según tamaño de tad si quieren reproducirse o no, que puedan decidir cuándo y cuán a menudo
lalooiliaad.deresidencia,las mujeres en localidadesmenores de 15,000habi. hacerlo, y que tengan acceso y cuidados de salud apropiados para que el resul.
tantes tienen 3.5 hijos contra 2.4 que tienen aquellas que viven en localida-
tado de los embarazos sea la sobrevivencia de la madre y el hijo.
des de mayor tamaño. Más .interesanteaún loconstitl!ye la observaciónde las
El aborto es un hecho real que se ha practicado en todas las culturas del
tasas globales de-fecundidad.por entidad federativaya1ti vernos.queChiapas,
Guerrero, Oaxaca.y I'ueblatienen los mayores Jiivélesae fecundidad. mundo. La discusión la plantean los antiguos griegos como Plat6n y Aristóte,
Entre197Q y 1990las.mujeres .deI5 a 49 añosincrementaí-onsupartici- les, quienes recomendaban la práctica del aborto para evitar el crecimiento
pación en.el total'de la población,naciona1,alpasar del 22:2 al'25:7por ciento, excesivo de las ciudades.Estado, años más tarde, Cicerón condenó el aborto, de
e incluso al interior de este grupo.se:produjeron taníbiéÍlmodificaciones,de ' 10que podemos inferir que la discusión de este tema ha sido una reflexión .fiJo,
tal manera queJas.mujeres en Íaseaaaes.con.una'mayor fecundidad, es sófica, teológica. social y económica, desde tiempos antiguos. Actualmente, la
decir, entre 20.y 29'años aumentaron.suparticipación. discusión del aborto está en todos los niveles de la sociedad. En algunos países
. El mapa eu él cual se .presentanjas 32 entiaades .federativasclaSificadas se ha despenalizado esta práctica como sucedió en Inglaterra en los años seten,
según el nivel de la tasa global deiecundidadentre 1992-1996 es casi un ta, produciendo durante los primeros meses un gran número de abonos para
mapa en el que se.han clasificado'las entidades.según su nivel de desarrono, luego estabilizarse. En países donde la religión juega un papel importante, el
10que muestra la íntima relaCióri,entrecondiciones .so¿ioeéonómicasy.nivel _ aborto clandestino es causa de la muerte de miles de mujeres. La reflexión
de fecundidad. .. sobre este tema es necesaria para lograr entrar al tercer milenio con una pobla.
ción que prevea y no ponga en riesgo su vida.

111.1.4_
Planificaciónfamiliary saludreproductiva En México se.practican cerca de 250,OOO_abortosanualesde -los cuales son
La planificación familiar, como señala Canapo, "abarca la provisión de servicios reportados solameote a1rededorde 120,000." Ello tiene implicaciones serias
para regular la fecundidad, así como la disponibilidad de información, orienta. enla salud de la madre, cuando se practica el aborto sin las regulaciones mé-
ción y consejería sobre la materia, se ha incorporado en nuestra sociedad como dicas y sanitarias que ,protegen su yida ..
un derecho humano y es una garantía individual constitucionalmente tutela,
da"." Los efectos que ha tenido la planificación familiar en México han sido En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo que se
avasalladores. En los años setenta sólo 10 por ciento de las mujeres eran usua- llevó a cabo en El Cairo en 1994, se llegó al siguiente acuerdo universal:
67 En un texto dedicado a la enseñanza de la dcmoprafia e.~imponante mencionar que el descenso
observado en la); l3.<;a);de fecundid:ld no se ha manifestado en cnmbios en la la",' bruta de natalidad de la mis- En ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación
ma magnitud. en vinud de que si bien la fecundidad por edad ha disminuido. los cambios en 13estructura por de la familia. Se insta a todos los gobiernos y a todos las instituciones
edad de la población que acompañan ti. este proceso dan como resultado un incrtmemo en el porcentaje de
mujeres en edad rtpmducth'¡¡ en relación oon ellotnl de la población. lo que actúa en sentido conlrnrto a In intergubernamentales y no gubernamental es a incrementar su compromiso
baja de la fccundid:KI. E.s decir. 13 evolución de esta variable se refleja de manera distinta en un indicador
agregado como la tasa bruta de natalidad. 69Rodofu Tuimo. PrestntocitÍn de la e'lU{uocilÍlI dr {o fJfIlítico dI"población. La Haya. 1998.
fIIConapo.:!j O/ios dI' pofitictl d" pnlJ/ucMIl. México. 1999.
ANÁLISIS DEMOGRÁACO y ESTUDIOS DE POBLACiÓN 10$
104' LUZ MARiA VALDF~l)

de la salud con la mujer, a ocuparse de los efectos que en la salud tienen


taI1ados por escultores olmecas 'en.México:hace más de 3,000 años, mientras
los abortos realizados en condiciones no adecuadas, como un importante
.que Leonardo;da Viricidibujó'un primer fetoa'pnncipios del siglo XVLEs-
problema de salud pública y a reducir el recurso del aborto mediante la pres-
,tasfigutasdurant~J1l~cho tiempo fueroh,clasificadas'comoenanos, bailarines
tación de más amplios y mejores servicios de planificación de la familia,
¥, aCfÓbataS:,Uno;de estos objetos ,se encuentraéexpuesto 'en 'el'Museo,Me-
Las mujeres que tienen embarazos no deseados deben tener fácil acceso a
'Iropolitano'de'Arte de Nueva"Yofk. ~ .;Jf' •.. 'ot' ., .-. - ;
información fidedigna y a asesoramiento comprensivo," ,En' un'principio'se'pens6 que 'eran figuras, que ,sugerian.movimientos
epil6piiCos;:pero después de.;'ilchas discusiones conespeCíalistas sobre
En el mismo capítulo sobre salud y mortalidad del programa de acción de lcishallazgos en estepueblo olmeca; ,conc1üyeronque las.v'asijas'hálladas
la Conferencia huemacional sobre la Población yel Desarrnllo. se señala que la representJin un feto esculpiaohace.3;OOO,años:\l.os'olmecas aparecieron,a .10
pandemia del SIDA cs un problema dc primer orden. tanto en países desarro- hirgode la,costa de México hasta Guatemala y'Belice cn .1 año 1200 a:C:y
llados como en países en desarrollo. A mediados de 1993. las cuatro quintas desap~ci~rqn cerca deI,año 400 d,e. y nos dejaronatrássusJamosas.,cabe-
partes del número total de infectados por el VIHvivían en países en desarrollo, zas monumentales; Las figuras pequeñasiDuestran,defomiidadescongénitas
donde la infección se transmite principalmente por relación heterosexual, y el queiíueden habeicoñduCido a-riacimientosprematuros y;~uenes,.Señala el
número de casos nuevos estaba aumentando más rápidamente entre las muje- artícúlo que "en.Mesóamérica se pmet¡(:¿bari abortós deliberadameriteeómo
res; debido a este panorama, el plan de acción mundial exhorta a luchar contra en rilUchas otras sociedades dél viejo mundo::L1is fetosóimecas'següra.
la pandemia del SIDA ya dar alta prioridad a las campañas de información, edu- menleIueron abortos ,espontáneos": •. :' ~. ':¡ ',;'~" •. ,~.
'~_~ ....•... ~ •.•'lf'"'~ w •••• ~.:~, •. "~ ';',"

cación y cumunicaciones para reducir la propagación del VIH.También señala


que debería promoverse la inclusión en los programas de información cI com- 111.2.Mortalidad
portamiento sexual responsable, incluida la abstinencia sexual voluntaria.
Para atender los asuntos relacionados con la salud reproductiva y la planifi- La mortalidad es la segunda causa del cambio demográfico. representa el otro
cación familiar. la educación en población ha jugado un papel trascendental en lado de la moneda. la fecundidad, coloca a la vida y a la muerte como los acto-
la transfonnación de la conducta demográfica. lo que ha conducido a un mayor res centrales de la dinámica de la población, y delimita el origen de los estudios
hienestar. demográficos. Ello sucedió en Inglaterra en el siglo XVllivéasc recuadro). El
Entre los lemas más socorridos por la educación en población están: el c.c;llldinde la mnJ1<llidacl se haSil en la ohservnr.ión de las muertes que ocurren en
estudio de la familia, los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas, la infor- una población durante un tiempo determinado, yen su evolución como deter-
mación sobre los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, minante fundamental del proceso de cambio demográfico. Si se observa dismi-
recomendaciones sobre la relación de pareja con una importante orientación en nución en sus niveles se debe a los adelantos en la ciencia médica. principalmente
los temas de la adolescencia. La educación en pohlación, conjuntamente con la en la medicina preventiva, así como en la aceptación de prácticas relacionadas
comunicación en población. son los instrumemos que permitirán cambios sus' con la higiene y la sanidad. a mejores niveles nUlricionales. de educación yem-
tantivos en cI comportamiento de la población dellercer milenio. pleo. Si. por otra parte. se registran aumentos en las defunciones. éstos son con-
sccuencia de las guerras, plagas, epidemias o desastres naturales.
NanclA IMPORTANTE DE FIN DE MILENIO Aunque la muerte es inevitable, la forma en que se presenta difiere entre
países, regiones. clases sociales y grupos culturales, por ello es un reto para el
Señala el señor Rálph Bl~menthal en el periódico rhe New York 1imes, del 12
hombre modificar su trayectoria. La guerra contra la muerte ha dado como re-
de jUl¡io de 1999, que dos investigadores biomédicos identifica:on los fetos
humanos más antiguos en fonma de ofrendas a la naturaleza. ,Estos fueron sultado un cambio importante en la estructura por edades de la población en
todos los países del mundo. En algunos países, la poblaciún ha envejecido con-
siderablemente. mientras que en otros la población ha rejuvenecido, esta duali-
'IOOrgani7.ación de las Naciones Unidas. Ruumen del progrort/(/ de acciríll de la Confertncio /nrtma. dad es posible por la combinación de niveles de mortalidad y de fecundidad,
donol ,'r¡flhrc la Población y el Dr,Jorm/lo /994, Nueva Yori:. 1995. p. 17.
ANÁLISIS DEMOGRÁFlCO y FSTUDIOS DE POBLACIÓN' 105
104' LUZ MARíA VALDÉS

de la salud con la mujer, a ocuparse de los efectos que en la salud tienen


los abortos realizados en condiciones no adecuadas, como un importante
problema de salud pública y a reducir el recurso del aborto mediante la preS-
tación de más amplios y mejores servicios de planificación de la familia,
Las mujeres que tienen embarazos no deseados deben tener fácil acceso a
.información fidedigna y a asesoramiento comprensivo"

En el mismo capítulo sobre salud y mortalidad del programa de acción de


la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, se señala que la
pandemia del SIDA es un problema de primer orden, tanto en países desarro-
llados como en países en desarrollo. A mediados de 1993, las cuatro quintas
partes del número total de infectarlos por el VIH vivían en países en desarrollo,
donde la infección se transmite principalmente por relación heterosexual, y el
número de casos nuevos estaba aumentando más rápidamente entre las muje-
res; debido a este panorama, el plan de acción mundial exhorta a luchar contra
la pandemia del SIDA y a dar alta prioridad a las campañas de información, edu-
cación y comunicaciones para reducir la propagación del VIH. También señala
que debería promoverse la inclusión en los programas de información el com-
111.2. Mortalidad
portamiento sexual responsable, incluida la abstinencia sexual voluntaria.
Para atender los asuntos relacionados con la salud reproductiva y la planifi- La mortalidad es la segunda causa del cambio demográfico, representa el otro
cación familiar, la educación en población ha jugado un papel trascendental en lado de la moneda, la fecundidad, coloca a la vida y ala muerte como los acto-
la transformación de la conducta demográfica, lo que ha conducido a un mayor res centrales de.la dinámica de la población, y delimita el origen de los estudios
bienestar. . demográficos. Ello sucedió en Inglaterra en el siglo XvD (véase recuadro). El
Entre los temas más socorridos por la educación en población están: el estudio de la mortalidad se basa en la observación de las muertes que ocurren en
estudió de la familia, los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas, la infor- una población durante un tiempo determinado, y en su evolución como'deter-
mación sobre los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, . minante fundamental del proceso de cambio demográfico. Si se observa dismi-
recomendaciones sobre la relación de pareja con una importante orientación en nución en sus niveles se debe a los adelantos en la ciencia médica, principalmente
los temas de la adolescencia. La educación en población. conjuntamente con la en la medicina preventiva, así como en la aceptación de prácticas relacionadas.
comunicación en población, son los instrumentos que permitirán cambios sus- cón la higiene y la sanidad, a mejores niveles nutricionales, de educación yem-
tantivos en el comportamiento de la población del tercer milenio. pleo. Si, por otra parte, se registran aumentos en las defunciones, éstos son con-
secuencia de las guerras, plagas, epidemias o desastres naturales .
.Aunque la muerte es inevitable. la forma en que se presenta difiere entre
países, regiones, clases sociales y grupos culturales, por ello es un reto para el
hombre modificar su trayectoria. La guerra contra la muerte ha dado como re-
sultado un cambio importante en la estructura por edades de la población en
todos los países del mundo. En algunos países, la población ha envejecido con-
siderablemente, mientras que en otros la población ha rejuvenecido; esta duali-
700rgoniUlción de las Nacione.~ Unidas. RtSl/men dtf pro~rama dr acción di! la Conj"rrncia Interna-
ciona/ sobrr la Poblaci6n Y"¡ Drsarrol1o 1994. Nuevo Yort.1995. p. 17.
dad es posible por la combinación de niveles de monalidad y de fecundidad,
IO(j LUZ MARíA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACiÓN' 107

corno en el caso de Suecia que tiende a envejecerse y en el caso de Guatemala a) Las estadísticas vitales provenientes del registro civil, las que permiten
que tiende a rejuvenecerse (véase segunda parte del libro). conocer las defunciones registradas en el medio urbano y medio rural por
Hay dos tipos de mortalidad: la mortalidad endógena y la mortalidad exó- edad y sexo, las defunciones por causa, la mortalidad infantil, entre otras.
gena. La mortalidad endógena es aquella que no puede prevenirse, debido a que b) Los censos de población aportan datos sobre el número de hijos so-
responde a causas intrínsecas al individuo como malformaciones congénitas, brevivientes lo que permite estimar la mortalidad mediante métodos
alteraciones genéticas, o problemas propios del envejecimiento de la persona. deductivos.
La mortalidad cxógena es aquella que puede prevenirse y combatirse con los el Las encuestas demográficas profundizan en los estudios de la mor-
avances de la ciencia médica, así como con el acceso a los mínimos de bienestar: talidad.
salud, educación, empleo y alimentación.
Este apartado contiene: Fuentes de información; Indicadores básicos; Mor-
talidad infantil; Mortalidad por causa; Mortalidad materna, y Esperanza de 111.2.2. Indicadores básicos
Vida. Tabla de mortalidad.
Los principales indicadores para estudiar la mortalidad son:

o) Tasa oruta de mortalidad o tasa de mortalidad general: IBM


L~:jnv7¡tig~ció~~I!]píri~a,,,n~ek~alIlPOdeJ,a;de~~ogr~ía;f~e iniciada en
Inglaterr_a;;ppr¡Jóhn,Gr~unt,..en:J.6?2;;COlrunclra~aj9;tjtulado,Obsmaciones La tasa bruta de mortalidad indica el número de muertes por cada mil habitan-
nat~ralesy,políticas .'~iiraídas_de jas ,iist(lS ,d,e;,nuerto~_Su, investigación se tes en un año determinado. Esta tasa se calcula di"idiendo el número lotal de
centrÓ'en:la :irifonnaéión"que.se;habíáprodúéido sohreentierros en Londres defunciones entre la población total. Se expresa de la siguiente manera:
eu 1592, cuando una plaga produjo una gran mortandad y expuso sus hallaz-
gos en Londres en 1662. A Graunt se le considera corno el fundador de la
demografía y del método estadístico. Su método fue verdaderamente cientí- TBM = Dx x 1.000
lico Graurifreuriió cüidádódaminte'losdatosde'l604 a 1661, con gran sa-
Px
bidurúiincluyó irifonnaéióri.'de'hL\ páiróquiásCércal1ás aLondres así como de
Jos distritos utbanos: 'A éstos le sumo infornnaéión sobre nacimienlos tomada TllM = total de defunclOnes x 1,000
de los ,bautizos Tegistrados en.,as'parroqúias ..Con-esta'pesquisa pudo ofre- pohlacióll.total
cer una.visión detallada :sobre!a cansaide TImertepara el periodo 1620-1660.
Ordenó los datos de acuerdo a los:permisos de entierro y alas bautizos re- Ejemplo con datos del anuario estadístico y del Conteo de Población y
gistrados según el sexo de..Ias"personas. :Graunt.encontró ,que'Jos entierros Vivienda de 1995:
excedían generalmente.a Jos bautizos, pero que la relación in"ersa pre"alecía
en la parroquia rural. Con estos .datos pudo concluir que había ulla fuerte
TBM = defunciones registradas en 1995 x 1000
migración de personas del campo a la ciudad. Asimismo,.que la migración
es selectiva según la raza;.tambiéndescubrió que el aumento de la población es población total en 1995
mayor en el campo que en las ciudades,y que la tasa de reproducción es más
alta en los distritos rurálesque en los urbanos. Grauntlambién observó que 430278
= ---x 1.000 = 4.7
la tasa de mortalid~du~bana era ~ás alta que lar~al. 91 158 290 .

111.2.1. Fuentes de información Este dato indica que murieron 4.7 personas por cada mil, en el año de ]995.
Si 10 multiplicamos por 10,000 nos indica que murieron 47 personas por cada
Para estudiar la mOltalidad es necesario recurrir a diferentes fuentes de infor- 10,000 habitantes. De la misma manera. si lo multiplicamos por 100,000 quie-
mación entre las que destacan: re decir que se mueren 470 personas por cada 100.000 habitantes.
ANÁLISIS OEMOGRÁFlCO y ESl1JDIOS DE POULACIÓN' 109
108 • LUZ MARIA VALDÉS

CUADRO 6 pocos cambios de 1950 a la fecha, tal es el caso de Suecia, en donde la tasa de
mortalidad ha aumentado de 9.8 a 11.4 defunciones por cada mil habitantes
TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD POR QUINQUENIOS
entre J 950 Y 1995. Como se observó en las pirámides de edades en el capílUlo
DE PAísES SELECCIONADOS
correspondiente, el porcentaje de personas de edad avanzada en Suecia para
PalJ 1950-/955 1955.1960 1960./965 J965.{970 197(}'1975 /975-/980 1980-/985 1985.1990 I99Q.J995
1995 era el 1703por ciento de la población total, lo cual nos habla de razones de
muerte propia~ del envejecimiento.
Cuba 11.1 95 8.9 1.6 6.6 6 6.4 6.1 6.9 La gráfica muestra las tasas de la mortalidad para facilitar la visualización
Guatemala 22.4 20.6 18.3 15.9 13.4 12 10.5 9 1.1
de las tendencias en el tiempo y en los cinco países.
México 17 14.1 12.2 11 9.5 1.1 6.4 5.1 5.2
Suecia 9.8 9.6 10 10.2 lOA 10.9 11 11.1 11.4
Uruguay 10.5 lO.! 9.6 9.6 10.1 10.1 10 10 10.3
Realizar observaciones a las tendencias de la mortalidad diferenciando entre
Fuente: Organización dt las Nllciones Unidas, "World Population Prospecu(, en Tht /99ó Revit'M,. países. Buscar más datos que expliquen el fenómeno.

TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD POR QUINQUENIOS


DE PAiSES SELECCIONADOS

20

IS

10 ._---~
s

O
1950-1955 1955-1960 196()..1965 1965-1970 1970-1975 1975.J98O 1980-1985 1985-1990. 1990-1995

_ Cubo _ Guatemala _ Mbico _~_ Suecia - Uruguay

Las tasas brutas de mortalidad de los cinco paises seleccionados muestran la


influencia de la estruclUra de edades de la población, así como de su grado de
desarrollo. En los tres primeros países se observa la disminución de la morta-
lidad de 1950 a 1995. Mientras Cuba mantenía en 1950 un nivel de mortalidad
similar al de Uruguay, de I 1.1 Y 10.5 defunciones por cada mil babitantes, res-
pectivamente, en 1995 disminuyó a 6.9 mientras que en Uruguay pasó a 1003.
México y Guatemala, que en 1950 tenían una estructura de edades jóvenes
contaban con tasas muy altas de mortalidad que se han venido abatiendo hasta b)lasaespecífica
demortalidad
poredady sexo
lograr niveles que reflejan avances sustantivos en el acceso a la salud, la educa-
La tasa específica de mortalidad (TEM) representa la frecuencia con que ocurren
ción, el empleo y el bienestar general.
las defunciones de un determinado grupo de edad respecto al total de la pobla-
. Llama la atención que en países desarrollados en donde la estructura de
ción de ese grupo.
edades corresponde a una población envejecida. la tasa de mortalidad ha sufrido
110 ' LUZ MAKIA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGHÁFlCO y ESTUDIOS DE POBL. ._ ...JN . 1J I

Se expresa de la siguiente manera: CUADRO 7


TASA ESPECÍFICA DE MORTALIDAD POR GRUPO DE EDAD
DE MÉXICO PARA 1995

Edad Homhres ,Ml!iere,l'

defunciones de personas del grupo de edad (x, Nn)


TEM(~.~+111 , x ],000 ()[1 4 1.1 4.9
población de edad (x.x+n) 5;l9 2.2 OJ
lO a 14 0.5 0.1

Ejemplo: 15 a 19 U 0.5
20 a 24 2.0 O.h
Los siguientes ejemplos comparan la morIalidad del grupo de edad 15-19 2.5 O.R
25 a 29
con la del grupn 65 )' más ocurridas en ] 995. lO a 14 lO 1.0
15a19 3.(i lA
40 a 44 4/) 2.1
defunciones de personas de edad 15-] 9
TEM1.I5_l91 = x ],000 45 :\ ó4 111.11 6.6
población de 15-] 9 años 65 Y más 51.5 45.0

¡';\lcnlc~: INEGI. AIlI¡r/río !':.tlUdúlím di' /0.1"hlllllo.l" UnitilJ,\ MoiclUlI!I, 19n, Crlllli'(J tie ¡'oh/lld';¡I. 1995
8,504
= ---x] ,000 = 0.8
]0']42.071 TASAS ESPECÍFICAS DE MORTALIDAD POR SEXO PARA MÉXICO.
1995
defunciones de personas de edad 65 y más
x 1,000
pnblación de 65)' más años •
.[;

]98.018

- .
4'027,690
x 1,000 = 49.2 !/
Estos dalos indican que mueren 0.8 personas de ]5 a 19 años por cada mil
personas de esa edad, mientras que mueren 49.2 por cada mi] personas mayo-
res de 65 años. Éste es un ejemplo en donde ]a edad es el factor determinante
de la mOrIalidad. O¡14 SillJ IIJ,II~ 15;119 20:124 25a29 .1():¡14 .l:ia.l9 40il4J 4.'iaM (¡,;Y IlHí<

Las lasas de mortalidad según el sexo expresan ]a diferencia de las de-


funciones entre hombres)' mujeres. Con los datos del anuario estadístico y
siguiendo el procedimiento anterior se obtuvieron las siguientes tasas específi- El patrón de la morIalidad es similar en lod" el mundo y se caracteriza por ta-
cas por sexo para ]0.1 mismos grupos de edad del ejemplo anterior: sas elevadas durante el primer año de vida. Las tasas de morIalidad más bajas se
encuentran entre las edades 10 Y , 4 años para iniciar su ascenso a parIir de los] 5
Para bombres: TEM",.", = 1.2)' TEM,,,,,,> = 51.4 años basta alcanzar su máxima expresión en e] grupo de edad de 65 años)' más.
Para mUJeres: TEMII"19' = 0.5 Y TEM(65y., = 47.]

¿Qué razones podría usted argumentar para explicar estas diferencias'


Se observan diferencias imporIantes entre ambos sexos y grupos de edad.
)
112. LUZ MA.KíA VALDÉS
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDlOS DE POBLACiÓN' 113

el Mortlidad infantil CUADRO 8


La mortalidad infantil se refiere a las muertes de niños desde su nacimiento TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL DE MÉXICO
hasta el primer año de vida. Las causas que la producen están relacionadas con DE 1930 A 1995
el desarrollo económico y social, así como con el avance de la ciencia médica
yel acceso a instituciones de salud. Las estadísticas de la mortalidad infantil pre- AfiO 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995

sentan generalmente deficiencias en los países pobres y en vías de desarrollo, lo


TMI 156.3 138.6 132.0 90.3 76.8 53.1 36.2 29.0
que genera problemas en su estimación. Ello se debe a la falta de cultura demo-
gráfica, es decir, no bay conciencia de la necesidad de registrar la defunción de
un menor de un año de edad. CUADRO 9
La tasa de mortalidad infantil representa la frecuencia con que ocurren las
TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL POR QUINQUENIOS
defunciones de niños menores de un año en relación con el número de naci- DE PAÍSES SELECCIONADOS
núentos en.ese mismo año, generalmente el resultado se expresa por cada JOOO
nacidos vivos. Esta tasa ha sido adoptada internacionalmente como un indi- Pa{J 1975-1980 1980.1985 1985.1990 1990.1995
cador de desarrollo y del estado de salud.
La tasa de mortalidad infantil (TMI) se expresa de la siguiente manera: Cuba 22.4 17 12.9 10
Guatemala 90.8 78.7 64.9 51
México 56.7 46.9 39.4 33.9
TMI = Di x 1,000 Suecia 42 33 24 20
B Uruguay 42.3 33.4 24.4 19.9

defunciones de niños menores de 1 año Fuente: Organización de la~ Naciones Unidas, "World Population~ Pmspects'., en The 1996 Reviell'.
TMI = -----------x 1,000
nacimientos TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL
POR QUINQUENIOS DE PAÍSES SELECCIONADOS
Ejemplo basado en las estadísticas vitales de 1990:

65,497
TMI = ---x 1,000 = 23.9
1::80 j
2'735,312 70
60

Este ejemplo indica que murieron 23.9 niños menores de un año por cada
::~ =::::.
-=.::::=-==~;;=
mil nacidos vivos en 1990 en México.
El cuadro 8 muestra la evolución que ha tenido la mortalidad infantil en
México desde 1930 a 1995 según el lNEGI.71 ~:j
o ,~----~----_--- _
Al igual que en la mortalidad general, se observa el descenso de la mortali-
1975-1980 19EO-1985 1935-1990 1990-1995
dad infantil en México de 1930 a 1995, que bajó de 156.3 defunciones de niños
_ Cuba _ Guatemala _ México _ Suecia Ul'Uf!uay
menores de un año a 29.0 en 1990 por cada mil nacidos vivos.
El cuadro 9 presenta los niveles de mortalidad infantil de países selec- El cuadro 9 presenta U11 descenso de la mortalidad infantil en todos los países.
cionados. Guatemala es el país que cuenta con la tasa más alta en todo el periodo. Su
descenso ha sido de 90.8 a 51. México disminuyó de 56.7 a 33.9 en 1995. Cuba
71 lNEGI. Indicadores Sociodemográficos. México. 1998.
muestra la tasa menor del conjunto de países con una mortalidad infantil de 10.
m: I.UZMJ\K1A
)
VALOÉ.<;
) )
ANÁLISIS IJEMOGRÁrlCO y ESTUDIOS DE POBLACiÓN. 119

d) t'lOI1alidad
por caUla
":EofenIÍedades.dél aparato digestivo.
Las causas por las cuales sc mueren las personas están estrechamente vinculadas
":Eoferrnedades,del aparaio geriitourinario.
con la estructura de cdad y scxo de la población, así como con el desarrollo
-Complicaciones del embarazo, del parto y del puelJleno.
económico y social.
~Enfermedaaes deJa '¡iieFydel i~ido celular-stibcutáneo.. .)
El análisis de las causas de muerte permite detectar los principales proble-
-Eñférin;dactéSdél sisté¡{¡aosieomuscular.YÚl tejido eOnjwtivo.
mas de salud de un país o región. y facilita el diseño de programas y políticas -Aiíomalí~scÓngén;tas. ~' • .". . . . ~•
espccíficas de atcnción a la población. -Ciertas afecciones ori,ginadas- en :el periodoperinlítaL '
La mortalidad por causa se mide a través dcl porcentaje de defunciones ~Signos:síntomas:y.estadosmomosós '!lal definidos. 'o'
debido a una causa dcterminada. -Categoría suplementlÍria de caüsas externas de traumatismo)' .envenena-
Se expresa dc la siguicote manera: miento. . ...• \ ",: .1; .~"-:-..,;. "r ¡: ";;"N~ ~

POj = Oj x 1.000
~ . .. , .'": ~ "-'

Las transformaciones'9uese him 'producido.en l",nortalidad por. causa han


O
dado lugar a lo que se ha llamado la transiéión 'epidemiológica; que consiste en
defunciones por la causa j el cambio .de las causas .de.muerte:produ'cidas]loi'padeéimientos -infecciosos y
POj = x 1.000 parasitarios, 'por'loscrónioo:degeñerativOs.Estos cambiostierienque ver con el
total de defunciones . • _"JIo.. 7""":.-..-- ••....•.. ~ ...-~~ ..•.•••.•• -•••••
proceso de envejecimiento que sufren las'poblaciones; , ~.
. ~". . ':- _ 4 .....,... •. .•• "
Los datos para estudiar la mortalidad por causas provienen de las estadís-
ticas vitales.
Esta información puede especificarse según factores demográficos como el CUADRO l J

grupo de edad y sexo. la edad desplegada. lugar de residencia y tamaño de lo- DEFUNCIONES GENERALES
calidad por cstado civil. Por factores económico-sociales como son. nivel dc POR CAUSAS SELECCIONADAS DE MORTALIDAD DE MÉXICO
instrueción. Icngua y ocupación. entre otros. PARA 1980 Y 1996
La tipificación de las causas de muerte es una tarca compleja dcbido a la
prcsencia de un sinnúmero de padecimientos: sin embargo. cxistc una clasifi- 19/iIJ 1'196 1980 1996

cación internacional a la cual se apegan los países del mundo. íml(lJ Tnwl Pnrrtmajc!

Total 434.465 436.321 lOO lOO


EIINEGI utiliza la siguiente clasificación: Enfenncdades infecciosas pamsitarias 59.749 18.748 13.8 4.3
Tumores 18.111 51.862 6.5 11.9
Enfermedades de las glándulas endócrinas 25.285 54.736 5.8 I~.5
-Enfermedades infecciosas y parasitarias. ,': ,~, Enfenncdades de la sangre 4.422 4.975 1.0 1.1
-Tumores. Enfermedades del aparato circulatorio 71.376 I(J(J.I06 16.4 2~.9
-Enfennedades de las glándulas cndó~rinas, de. la nutrieión, del meta- EnfcrmedadC,,1;del aparatll digestivo 30.947 38.671 7.1 8.9
Enfermedades del aparato genilourinario 9.707 13.095 2.2 3.0
bolismo y trastornos de la inmunida,d .. '" ~ . Enfermedades del aparato respiratorio 59.501 44.860 13.7 10.3
-Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos. Otrns 145.367 109.267 33.5 15.0
-Trastornos mentales.
Fw.me: INEGl. Arlllarill EnadirticfI de 1m EsIlll/(lI (JnidfJS Mtrirmw.\. 1997.
-Enfermedadcs del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos.
-Enfermedades del aparato circulatorio. . . .
-Enfermedades del aparalOrespiratorio. En México, la transición epidemiológica ha ocurrido como puede observar- q"
se en el cuadro 11 en los padecimientos infecciosos y parasitarios que han
disminuido, de J 8.8 por ciento en 1980 a 4.3 por ciento en 1996. Han cobrado -,
120' LUZ MARíA VALDFs ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBU<CIÓN • 121

importaDcia las defunciones debidas a enfennedades del aparato circulatorio. se


ha registrado un incremento porcentual del 16.4 por ciento al 22.9 por ciento ,por estadísticos'interesados'en el'problema generáJ.de'!a medición de riesgos
respecto del total de muertes ocurridas en 1980 y 1996 respectivamente. Los y duraciones.
tumores y las enfennedades de las glándulas endócrinas. de la nutrición. del .. Elconocimiento.de los niveles de.Ia.mortabda~.ha sido.tradicionalmen-
metabolismo y trastornos de la inmunidad, en donde se incluye el SIDA, aumen- te una preocupación de jos sociedades y de sus gobernantes, Pero resulta
taron de 6.5 por ciento a 11.9 por ciento los primeros, y de 5.8 por ciento a 12.5 'preciso.trascender jas,medidas globales,:querefieren él número de defuncio:
por ciento los segundos. ne5'en un'caño.a10 poblacióil1nedia 00.taia bruta de ,mortalidad, T8M).'En
, efecto, este .tipo de'.medidas~e ve'afectado por ja'estructura y.par'edad deja
-póblación, que impide lascompafacionesy enmascara las diferencias. 'Por
Después de observar cuidadosamente el cuadro sobre las principales causas . ejemplo, en 1980'México tenía UnaTaMde 6.2 defunciones'por cada mirha-
de muene en México en 1980y 1996, comente los cambios más nolorios y bus, Iiitañtes;mientras que el.valor.corresponlliénté.a'10s'EslaooS1Jriioos.era'de.8,8. .
que posibles explicaciones. .. claraménte, ei~ive!'deJamortalidad .en1Juestro país 'es s~perior al deJ-Veci-

. -
,".'.
.REFLEXtONESS0BRE'LA--MORTALIDAD .
'no'delnort;;; .esto nosindica.gue.para.compara(Jos-niveles.hay qneestanda-
j rizar las lasas. Al hacerlo, utilizando 'la'población de' Estados Unidos'.como

: 'referentia,Ja lllM iÍíexi~ana-pasa1i'11.4.;La:tablade mortalidad nos brindann


"6e losfeJiÓni;oos.oérii¿gráfici;:;,.íietiklio, dfdódó ti¡'o:d~:~veñtns,Janfuer- ~ :i~dic:idbrTeSumen,'laespehmza de.vidaálnaciÍniento, que' no está afectado.
'. - . _ ..., . '. ' ,~ '.

, .te.esél úiiico oel cual:tenemos;certéza:que110SsucéOerá.a.t<1os,Cuand~al-


_ _~• . 'r .; . ....'~.
1'¡'Or Jaestrucllirá!por edad dda-poblaci6n y'esdireciitmen,tecompariJble.
I 'g;uwna~e~incluso'antes: los morti~atos-sólo sabemns cnn.tooa seguridad - Las.lnvestigaciones '~ideffiiológicas'hari contribuido de mariéracmuy .
que va-a-monren algún momento,1J.o:importaquién sea.ni aóndeh~ya'naci~ 'importante a la e1abotación.demétoilbs déstinadosa'relacionar.1~j¡¡oitalidad
do. Pero esto está niºyl~josde .-s\griificarqud~piuérte sea démo~rática. A L,' olainoroilidiJd con.sús.dete~llll.tes ti eausas;:a 10 gúetambién se 1ilU)!,~
, cado inveStigaciones .eneUrea"de laantropólogía.La mayor parte de estos'
!. .pesar oequy lilinte.nsidad.deJ:f~Ü1inen~s~~gual a 1 (~t? es, que 1e.sucede
.inétodos"se'hahdesarrollado:oájo una ópticirtriuisversáJ, .esdeCir, áJa medi-
.a'toda lapab 1:iCión).cl 'in6m.enlO~e1:qué ?ciIrre,.:mástarde' o lÍJás:prematu-.
.ción en'un momento daoo,.auo 'cuando exist~niiJblaSde oiortalidadpOLgene-
:ramente, depende'd~ una gran variedad.defactores;,E1 interés por estudiar la .
. raeionesp~unaseñedepaíses: L:iraz6n para.esiodebe buscarse.enla difi',
edao.aJa'guéfálleeeü Iªs persnnas y'las'.'causasque mntivansu fallecimien-
'culÍad.delainfonDaci6nrequ~iioa para un análisis10ngi':\Idinal.completo dy_la
.....to dio origen a ;;'edi;dosdelsigloxvu'a una nueva disciplina:.Jademografía,'
niortilidad: -párti'end.od,ei'gi-upode'-personas:nacidaSel mismo .año,.se:.nece'
, :y'apqyó el desarrollo ~e .otras,comq la ~iª,Jl1ioI9gía, l?estadística, la ecO- sila conocerJa fecha deHallecimiento de todasy.cada una de.ellas..No ocurre.
.'nomía:polítiea.., .- ,... lo .lIrismo.con el estudio de.la mnri~idad en rangns' de edad .específicOs '0
.Esiaoip1iamenle conocido que'jos,p'riineros:intentos,oe'medición de los para hj '¿ediciOo' d~la .inCidenCia,duraci6n b la le.talidadd~-ciertis enferme-
.fenómenosde~ográficos se iealizaroil énél'sampo de!a:mortahdad, desde.Ja" '. dades. Numerosos .estudios Jongitudinales.prospec,tivos de mortalidad o
segundámitJid'del siglo XVI; tenemoS'asílos.célebreslrab~j6s de'Jóhn qraunt •. mnrbiiidad se~hanreaJizadn.enla epidemiología, pero'a'mi costo muy.élevaan.
y Edmond Halley, -fechadosen 1662y'.J 69J;respectivamente; donde.pece: Cnmo.herramienta 'metodológica, la encuesta :retrospectivanoba tomaoo
, ' mos,encnntrar los primeros intentns de .desarrollaf".táblas.demortaJi(lad,'10.- . ellugarqueocupaen los:estuoios d~-la.fectÍildidad ojo. ntigraéión, excepto
herramienta metodológiéapor excelencia pafa eLOsl!'dio'oela dínámjca de para el ,málisis dtila m9rtalidad en los primeros añns de vida a partir-de his-
lns 'fenómenos demográficos. Desde entonces, lasjnvestigaéiones'metodol6-- torias de embarazOso1Jacimientos.Resulta difícil entrévistara los falleCidos
gicas'fueronJlevadas á cabo principalmente pnractuariós y'demógrafos,que .. para cOnocers~Jecha:de 1)ly.erte.Ylas caus~s,deésla, aunque eXistendesarro-
se basaron en.estadísticas vitales y censos;.pero.niás 'reCientementetambién llos en el área .deautopsias-verbales. ~Los epidemiólogos han tratado de
NorA: Este rtCUndro Cue:elaborndo especiahriellte"Pof él doctor Cartas Echarri Cánovas., profe-
superar el problema .trabajando con'.casós .y 'testigos, .peroesta .técnicann
sor"investigador de EI"Colegio de M~xico: 'pueile'reell!plazar en.todos'los.casos'a la observación direcla de los.'eventos.
ANÁLISIS DEMOGRÁPICO y ESTUDIOS DE POBLAUON. In

Los adelantasen la infonnática.penniten, enlos países que disponen de regis- re~raso; también se encuentran en este .grupo Jos países anglosajones "no
tros de población, utilizar diferentes fuentes de información ligadas entre sí europeosy dos países sudamericimos: Argentina y Uruguay,
para realizar estudios prosrectivos a escala individual (Wunsch, 1996). Se.pue- El segundo grupo esta integrado por países fuertemente ligados por la
den relacionar, por ejemplo, datos .censales, del registro de pohlación, de historia o la geografía a 'los .países más ..avanzados; los progresos se dieron
seguros médicos, de -cáncer, etcétera, para efectuar .estudios individuales y por la vía de la difusión de los conocimientos útiles importados de elJos, Se
longitudinales de mortalidad basados en las numerosas características de los trata de la periferia europea, de un gran número de países latinoamerica-
individuos, tal y como son captadas en ¡os diversos documentos. Para esto, nos como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Puerto Rico y Chile y de al-
es l1ecesario, evidentemente, que cada individuo. sea distinguido por un mis- gunos países asiáticos situados ya sea en la esfera de influeucia del Japón
mo ,número de identificación en las diferentes fuentes.de datos yque el (Corea, Taiwán) o anglosajona (Hong Kong, Malasia, Filipinas) o en la con-
acceso a las mismas sea legalmente autorizado, respetando los principios de fluencia.de ambas (tal es el caso de Singapur): Los demás casos son raros:
contidencialidad, De esta manera,.se pueden extender al estudio de la morta- África del Sur y algunos pequel]os territorios bajo influencia francesa, como
lidad los métodos estadísticos de análisis de historias de vida, como lo han Líbano y las islas Mauricio y Reunión,
hecho en los campos de la fecundidad y la migración.
El tercer grupo es más heterogéneo; está compuesto de países donde la
Si hien la demografía como disciplina .ha logrado muy importantes
influencia occidental fue menos marcada; aquí encontramos principalmente
avances en la cuantificación de ¡os fenómenos que estudia, no ha sucedido
a China e India, perotambién.Brasil, Turquíayalgunos'africanos como Egip-
lo mismo con losdesarroilos teóricos, Sin embargo, h"producido una de las
to, ¡os países del Magreb, Ghana':Kenia, Uganda, Zimbabwe, El cuarto,gru-
generalizaciones mejor documentadas .de las ciencias sociales: la transición
po tiene como regla general que sus pafses'divididos étnicamente, además
demográfica; en su fonnulación más simple, establece, basándose en la expe-
de políticamente inestables o maLadministrados, han quedado apartados de
riencia 'de los países europeos, quelas sociedades que pasan por procesos de
las influencias modernizadoras, Se trata, .en su mayor parte, de países afri-
modernización.pasan de mi réEimen_premodern0-caracterizado'por altos ni~
canos repartidos en dos bandas, .una, la ecuatorial yla otra, que va de Angola
veles de mortalidad y fecundidad a otroposmodemo donde. ambos fenóme-
a Madagaf\car. A ellos se agrega el sur de la península arábiga, Afganistán y
nos presentan bajas tasas, Hay que aclarar que este esquema no goza de un
Papúa Nueva Guinea.
consenso entre la comunidad de demógrafos: para algunos es la teoría cen.
tral de la disciplina, mientras que otros le niegan la categoría de teoría, y le En Jos paíse¡.;más avanzados, las principales causas de muerte s~nlas
critican la falta de definición dé la modernización y la ausencia de explici- enfermedades cardiovascuJares y el cáncer; el avance médico se enfrenta
tación de los procesos causales y la desechan como una generalización no a los comportamientos y modos de vida, sin embargo, la esperanza de vida
probada que no meréce mucha discusión, continúa aumentando más allá de las previsiones: la medicina cura un-nú.
Para ejemplificar el proceso de la reducción de 'la mortalidad, la cual mero cada vez mayor de cánceres y trata cada vez mejor las enfermedades
según este esquema antecede al de la fecundidad, puede utilizarse un indi- del corazón, Los progresos alcanzados han sido tajes que cerca de la mitad de
cador muy simple: el momento en que la esperanza de vida sobrepasa los 40 los países han alcanzado una esperanza de vida superior a los 65 años, mien-
años. En los países tradicionalmente más avanzados, como los escandinavos. tras que en 1950-1955 solamente 2310 habían hecho, Por el contrario, al
este umbral fue franqueado desde inicios del siglo XIX, gracias a las pri- umbral de los 70 mios de esperanza de vida, considerado por mucho tiempo
meras aplicaciones de "la medicina modema en la eliminación de la viruela. como un criterio de pertenencia al mundo desarrollado, ha sido franqueado
Sin embargo, en otros rincones del mundo esto aún no ha sucedido, De por más de 50 países, Los mayores avances al respecto se han dado, además
acuerdo con este criterio.del primer descenso importante de la mortalidad, el de Europa o Norleamérica, en Japón y Hong Kong, donde la esperanza de
mundo puede dividirse en 4: anles de 1914, el periodo entre guerras, 1940- vida femenina sobrepasa los 80 años, En 1985-1990, solamente 24 países
1960 Y la relaguardi a, después de 1960, El primer grupo se compone casi aún tenían una esperanza de vida inferior a los 50 años,
exclusivamente de países europeos, con la excepción de Japón, quien se. em- También ha sido objelo de alención la evolución de la estruclura de cau-
peñó, importando y aplicando las innovaciones occidentales, en paliar su sas de'muerte, que ha pasado de un perfil caracterizado por enfemledades
124' LUZ MARIA VALDEs
ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACiÓN' 125

infectocontagiosas'a otro en .el qune combioan 'con las crónico-i1egenerati- CUADRO 1


vas y'las lesiones,(Pérez.Astorga, 1988). En.México se ban efectuado ioves-
Porcentaje de defunciones debidas a causas malespecificadas,
tigaéiones 'que se interesan JlOfla saluo, entÚntendido,dequeno es l"'sible
1985-1996
comprendenl Jenómen6 mortalidad .sin un mejor conocimiento de los da-
:ñosa'la.salúd yde las condiciones :de vida.llay un.consenso enJa 'literatu-
Año Baja.California .Chiapas DistritoFtderol .Guerrero Nuevo,úón .' 'PuebliJ
ra.acerca de la,determinación multicausal de la.salud -y la'.enfermedal! y de la
I necesidal! de,umdnvestigación mterdiséiplinatia en la 9ue scintegren múlti- 1985 1.1 10.2 0,7 5:3 1.7 6.1
plesiactores,determinantesdentro de un marco de referencia,coberente. Seba 1986 .2.2 9.3 004 4.9 0.8 -3.1
avanzado en el estudió dela.transición'en.salud.y epidemiológica en Méxi- .1987 1.9 9.0 0,4 4.2 0.7, 4,9
1988 1.0 7.2 0.2 2.4 ,LO, 15.0
, co {Frenk.el al, 1994),.en dOnde se resálta que. en países como ellluestro
1989 LJ 6.1 03 .2;6 LO 3.8
puede .bab"r.un -resuriírniento de. enfermedades .que se""eían .controladas 1990 1.9 6.6 0.3 3.2 .0.8 '3:2
comopljludismo, c61era'0'hIbercúlosis,0'bien un.suqiirniento,de nuevas, como 1991 l:ií 4:5 ,0.1 1-7 1.2 lO'
.el sIDA;'las' etapas'puedeo también,traslaparse. Entonces coexistirán .enfer- 1992 1.4 3.9 0.1 2.1 0;6 '26
1993. lA 3.5 0:1 1.3 Q,9. 2.8
. ,medades 'fufectocontagiosas con .cr6nico,degenerativas, con unaalta'incidi:Q- 0.8 .
1994 0.9 4.0 0.2 0:7 1.9
, ciD del~iones y acc¡¡lentes;'se presenta entonces unapolatización,epideniio- 1995 1.7 3.1 0.3 1.2 0.5 2.0
!'lógi9B, inÍÍmaménte ligadá a ladesigúaldad sociál, que lleva ,a los autores a 1996 lA 3.4 0.2 J:2 0.5 '1.9
.,propon.er qué presentam9s unmodeio "dilatadoTPólatizado'.'.
í Defunciones'de residentes h~bituá1esde 15 a 64';áños:de.edad
' , . .'-Refiriéndonos.a la relaciónJ:ntre 'grado de desarróllo y peifilesde mor-
.talidad,es'posibleaprec\ar cómo la :transicionepiqemililógica preseota
difereotes etapas. según .]as'características 'soeioeconórnicas de las entidades GRÁFlcA'l
federativas. 'Para'.esto tomamos seis estados 'con ,diferentes grados de mar- Porcentaje de defunéión debido'a causas mal e.ipecificad~,
ginaciÓn y .~bica¿ióngeográfica:B~ja California. Chi~pas, Distrito Federal, 1985-1996
. Guerrero, Pueblay ,Sonora. Para analiz¡¡r la ilistribución de las defuncione>
12
.0cUrridas,entre ;9'85 y 1996, que corresponde:a .]os datos-disponibles.más
10'
, .-recientes, en un1>~odo.de edad particular, entre los 1? y.]os 64 años. To-
mamos este tramo porque a la tragedia que'representa toda defunCIón, se le 8
.agrega, en,este,caso, la de ocurrir en:~na etapa del ciclo de vida en la que el
6
indi\dduo es,más productivo.y con'mayor frecuencia 'tieneresponsabilidacies
farniliares,'por10que estas muertes. tienen una mayor repercusión familiar y 4

. social ..l;as estadísticas' vitales presentan una serie 'de 'problemas de calidad 2 ..
de la.infOfmación;uno.de.los cuales se refiere'a la mala especificación de las
O
causas. de defunción; sin.~mbargo, se han dado importantes avances al respec- 1985 1986 1987, 1988 1989 1990~ 1991 1992 W93. 1994 . 1995 1996
to, como se muestra en la gráfica 1. Para reducir el impacto de'estosproble.
mas, se 'presentan distribuciones' porcentuales dejas defunciones pOLcausa
,+ Baja California -=-- Chiapas .•••• Distrito Federol
~ Gumero -tr-- Nuevo León ........- Puebla
'i año;de ocurrencia.
'Si observamos la'evolución del porcentaje'de.defunéiooes debidas a en- pas y Guerrero, donde alrededor de un tercio de las defunciones son evitables,
. fermedades transmisibles y.perinatales en la gráfica 2, se aprecia claramente respecto al resto 'de las entidades consideradas, que se concentran en cerca
una diferenéia entre las dos entidades con mayor grado de marginación,Chia- de una quinta parte de lasélefunciones con las "Dismas características. LIa-
12(,' LUZ tolf\t<íA VALDE.~ ANÁLISIS DEMOGRÁPICO y F~'\TUmOS DE rOhl. ...\l:IÓN 121

CuADRO 2 ma laalención el caso de Puebla 'lue pasó de un nivel inlennedio al inicio del
:Porcentaje d, defuociones debidas penado, a niveles equivalentes a los de los estados más desarrollados.
a'enfennidades transmisibles y pennatales, Esta relación con el grado de marginación es aún más claro si tomamos las
- • 1985.1996 muertes'por diarrea (véase' gráfica 3): .en las enlidades más desarrolladas éso
tas repnesentan menos del l por ciento, en tanto que en Chiapas una de cada
A,io Baja Cal.ifo';lia Chiapas '.. DLflrito Federal Guurero "Nuevoúón Puebla 20 defunciones adultas es resultado del ejemplo clásico de 'la enfermedad de
la pobreza.
.
t985 t7J 39.6 13:9 41.5 , 15.2 30,2 En el aIro extremo se encuentra ',Ia:prqporción ,de defunciones causadas
1986 ' .18:t 40,8 ' 17.3 44.1, 17.3 29,1 por enfennedades del coraZÓn (véase gráfica 4), la cual tiene una tendencia
1987 '18.1 '.39.4 , ]1,9 .' 42,9 16.5 30,0 general ascendiente en ladas las entidades, pero cuyos niveles refiejan la
1988.. 19,0 36,0 20.1 no 15,6 26,1
estratificación socioeconómic~de los estados,
J989 • 18:9 '35.7 19,8 -30.5 16:5 24.5
1990 ;19.6 • 33.4 19.1 '29:2 14,8 24.0 , finalmenl~, otra carlí;teóstica de la transici6n~piderllÍol6gicaen México
.i99.1' ." .20:0
1992
1993 "
-
19:5
.l8'?
34.3
32,4 .
31.1 '
.17:5
17:5
18,.1
31.7
32,6
31.4.
13.9'
15.3
.15.0
21.9
22.4
21.9
es 'la alta prevaleKéia de:tñuertes violentas; específicamente, los homicidios
lieoen unas tasas muyel~vadas •.mayoresiocluso quejas de ,Estados Uni.
-1994 ' 18.9, 30.5' , 18,4 34,6 15.4 20,6 dós:EnJagráfica5 se presenta el porcentaje de defuriéiones debidas a homi.
1995 " 19:6 '. 29,6 18.7 33.9 .. '

1:5.1 20,0 cidioy lesiones inflingiil~s iniencionaln1ente 'por otras personas, Llama la
1996- ' , .20.3., . 28.6, 18.9 • '33.1 15.2 19,5 atenéión el caso de 'Guerrero, donde dé C'adaéinco muertes de personas entre
D~fuñcion~jkresidentes.hatiituales' de'15:a 64 años de:edad
, ~;~
'. , .. 15 y 64 años de ,edad, más'de.una es por esla.causa, Ésta es unacifrn altísima,
más dél doble dél resto de las 'entidades; que es equivalente a que se estuviem
" en estado de guerra y que está imponiendo un lastre al desarrollo del estado.

CUADRO 3
Porcentaje de defunciones debidas a enfermedades infecciosas int~slinales,
1985-1996
GRÁFICA2
porcentaje de defunciones debidas Año Baja ÚJJifomia Chiapas Di,nrilO Federal Gurrrero Nuevo LLón Puebla
a'enfúrned'-des transmisibles y pennalales,
1985.1996 1985 0.8 8.3 1.1 5,6 0.8 4.4
1986 0.4 9.5 1.1 6,5 1.2 3.6
50- 1987 0.6 9.5 1.1 5.4 1.2 4,8
1988 0.8 8.3 1.3 5,7 1.1 45
40"~' 1989 1.0 10.3 1.1 4.4 1.1 4,0
3~cif~-:~

10-
¡
W~: : ;;r¡- :~ ;~~
1990
1991
1992
1993
1994
0.4
0,8
0,5
0,6
0,4
8,6
10,0
8.8
7.3
1.0
1.0
0.9
1.0
4,2
4..1
4.1
4.6
0,8
0,8
0,7
0.6
3.9
4,1
3.4
3.2
5.9 0,9 2.3 0.7 2,2
o 1995 0,2 4,8 0,7 1.8 0.3 1.7

--
198.'

~
1986 1987 1988

Bnja California
GucrrmJ
1989

•••...
---
1990 1991

Chillpn~
Nuero León
1992

-1-,
-
199)

-
1994 1995

Distrito Federal
"""1,
[996 1996 0..1 4,7 0.8 1.8
Defunciones de residentes habituales de 15 a 64 años de edad
0,6 1.7
.
,\1)
rt-.
128- LUZMARiAVALDEs ANÁLISIS DEMOORÁFICO y ESTUDIOS DE POBLACIÓN' 12lJ

GRÁFICA 3 GRÁFICA A
Tasas,de mortalidad Porcentaje de'defunciones
de enfermedades intestinales debidas a enfermedades del, corazón,
1985-1996 1985-1996

12 .20.0
.18.0
10
16.0
14.0
120
10.0
8.0
6,0
O 4.0
20
19&5 1986' '1987 '1988 )989. 1990 1991 1992 1993 .1994 1995 1996,.
0.0
Baja California - ..,.... _Chiapas • • • • • 1>istii1O Fedete.l 1985 . "1986. '1987 1988 . '1989 . 1990 1991 1993 1994 1995. 1996
..
Nue\1lLeón "Puebb
. :.,..:- '-+-.B~~a-Qmfomi.~
.

~.Guerrero
.~,::~~' .....•... ~ DIstrito-F!:dera[

..•.• Puebla
'. ':'.~'N~ro~n

ÜiADRo4
Porcentaje de defunciones debidas
• enfermedades del corazón, Porcentaje de defunciones debidas abomicidio
, 1985-.1996 y leSionci;-inflirigidas intencionalmente
" ¡¡ lpor.otras,perso~as, ~".-

.Año . Baja California Chiapas . Distrito Fu/mil Guu;uo Niavo León Ptubla , ¡ J?8.5,1?96 •

1985 12:8 4.9 9.5 . >.4 16:1 5;8 Año .Baja Ca1ifo,!!ia " (Jhitz~ '. Distdto F~uaJ:.. Gumrro Nuevo Ltón . Pllebfa .
'1986 11.8 5.2 . 10.4 4.3 14:1 5.7
1987 n.8
, '
5:0 10.6 4.3 16.3 5.5 1985 2.4 9.1 3.4 21.7 1.3 .9.8
1988 116 4.4 11.1 5,8 15:1 6,6 1986 3.8 9.5 5,9 23.8' 2,9 10.1
1989 12.3 5.9 ' -tU 6.2 17.7 7.0 1987 4.3 9.2 6.6 24.3 2.6 9.8
1990 14.0 6.1 11:8 ,6.2 17:1 7.3 1988 6:3 '7.'2". 7,0 18.0 1.9 6.7
1991 13.3 6,0 11.9 5,8 16.2 6.8 1989 '5.6 . 7.2 •. 7.0 20.4 1.9 5.0
.1992 13.2 6:5 JI:? .5.2 16:1 6,9 1990 ,6.2, 4:1 6.3 18.5 1.3 5.5
1993 12.1 '6.'2 12.4 .6.7 14,9 8:0 1991 6.8 6.8 5.5 21.8 1.6 4.3
1994 13.7 6.7 12,6 6.7 17.3 8.2 1992 7.0 . 6:9 .5.9 28.5 2.2 5:7
1995 12.4 6.8 12.3 6.3 16,7 8.2 1993 '6:6 7.0 '5.8 25.5 2.0 5.8
1996 12.7 7.1 12,2 7.0 17.3 7.6 1994 7.3 8.7 5.6 '22.7 . .2.3 .5:0
Defunciones de residentes habituales de 15 a 64 años de edad 1995 7.6 9.3 6.4 24.2 2,0 5.6
<W 1996 7.6 8.4 6,0 19.6 2.0 4.8
G'\ Defunciones de residentes habituales de 15 a 64 años de edad
ANÁLISIS DEMOGr~ÁFICO y ESTUDIOS DE POBLACIéJN IJ I

La tasa de mOltalidad materna se expresa de la siguiente manera:


GRÁFICA:5
Porcentaje de defunciones :debida,s ,a::homicidio",thisü;mes ,inflingidas TMM = Dm x 1000
in tenci ón~lq1eºtb;.por"otras ;persoTIaS, B
. 1985"1996 .
defunciones maternas
:°.01 TMM = ~~----x 100.000
.eS.O
nacimientos
20.0
Ejemplo con datos de las estadísticas vitales censos de población yencues-
15,0
.•.~. tas sociodemográficas:

;:2?: -,g?::?f!=!
10,0

5.0 1.477
00 , TMM = x 100.000 = 54.0
1985 19R6 1987 1988 1989 -1990 1991 1992- Ú93 1994 1995 1996
2'735.312
-s-- Baja California ---Jr- Chiapas ----4- Distrito Federal
-+- Guerrero -.--"Nuevo'Lé6n ~_.Puebla
Este dolo quiere decir que en México fallecierun 54 madrcs por cada
100.000 nacimientos en 1990. La tasa de mortalidad materna responde. al igual
Lo anterior muestra que el esfuerzo por. reducir la.mortalidad debe ser que los indicadores de mortalidad, ti condiciones socíoeconámica;-, y en pm1icu-
de toda la sociedad, ya que no'bastanl;;, a0ances de Ja.medicina ni la expan- lar a la atención que reciben las mujeres durante su embarazu y el partu. "Las de-
sión de los programas de salud pública: el.subdesarrollo se refleja también funciones maternas figuran entre las diez plimeras causas de muerte para las
en muertes que no deberían ocurrir, y que 'está en "nuestrasmanos evitarlas. mujeres en edad férti 1en todos los países americanos. pero las proporciones
varían sustancialmente según el nivel de desarrollo."7~
La tasa de mortalidad materna en el mundo es de 460 muertes por cada
e) 11or::alidad materna 100.000 nacidos vivos. En ]0.1 países más desarrollados. este indicador es de 10.
La mortalidad materna se refiere a las muertes de mujeres por complicaciones mientras 4ue en los menos desarrollados es de 500 muertes maternas. En Améri-
e1elembarazo. parto o puerperio (enfermedad que ocurre después del parto). Al ca Latina, la mortalidad materna es diferente según la región. En Centroamérica
igual que la mortalidad infanlil. la mortalidad materna se considera conal uu se registraron 140 muertes. en el Caribe 350 y en Sudamérica 190 para 1998. En
indicador del estado de salud y del grado de desarrollo de la población. Estados Unidos se registraron 8, en Canadá 4 y en México 110.
Varios tipos de factores son responsables del riesgo reproductivo. Los bio- Por la importancia que estas cifras tienen en el proceso de la educación de
lógicos más sobresalientes son: cultura demográfica se presentan las tasas de mortalidad materna de una selección
de países de América Latina: En Argentina. 50: Bolivia. 650: Brasil. 220: Co-
a) La edad de la madre. Los embarazos de mujeres menores de. 20 años y ]ombia. lOO;Costa Rica. 24; Cuba, 42; Haití, 1,000; Perú, 280. y Uruguay. 8.
mayores de 40. presentan mayores riesgos para la salud materna que los que
suceden en dicho intervalo. En México y en otros países en vías de desarro-
llo el aumento del riesgo de muerte materna comienza a partir de los 35 arios. En Méxieo, la proporción de embarazadas que recibió atención prenatal por
h) El intervalo entre naeimientos. Los nacimientos ocurridos durante el mismo parte de un médico aumentó de 54.9 pór ciento en 1976 a 86.1 por eiento
año o año y medio impiden la recuperación física y emocional de la madre. pafa 1995. bs parteras'siguen participando. aunque con menor peso que en
el pasadb7J' .

Otros factores responsables e1elriesgo son los faetores socioeconómicos


relacionados con el nivel edueativo y la ocupación de la madre. el aceeso a la T'Ana umger y Bernardo Hcmández, UI mrJrlalidud mUlemu: Uno prioridud pum/a illvestigoálilll'
la acciólI (documento sin public<lr). .
planificación familiar y a Jos servicios de salud, 7.1Conapo, Indicadures Bá.l'ico.\ de SU/lid Repmductim y 1)/alli(ic:aci611 FtmJi/iar, México, 19%
132' LUZMARfAVALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁRCO y ESTUDIOS DE POBLACiÓN' 133

n Tablademortalidadotablade~da Para finalizar el estudio de la mortalidad se presentan dos cuadros 12 y 13


comparativos para un grupo de entidades seleccionadas de México que cu-
La tabla de mortalidad o de vida es la expresión estadística de la dualidad vida-
bren el periodo 1950-I995 para hombres y mujeres.
muerte. Actuarios y demógrafos diseñaron un método estadíslico por medio del
Puede observarse que las entidades más atrasadas económicamente, como
cual se puede estimar la esperanza de vida de la población al momento de nacer,
son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, tanto hombres como mujeres, tienen menor
'es decir, el número promedio de años que una persona puede vivir. Para ello se
esperanza de vida que en estados desarrollados como Nuevo León yel Distri-
basan'en las probabilidades de supervivencia que tiene cada grupo de edad. Su
representación es e'. Es una medida hipotética ye., a la vez un indicador de la, to Federal. La diferencia de años de vida de un hombre nacido en el Distrito
condiciones de salud de la población. No es una tasa, ni un porcentaje ni una Federal con uno en Oaxaca en 1995 es de 6.l 2 años, mientras que para las mu-
proporción, es una estimación fundamentada en las probalilidades de muerte y jeres es de 5.7. Mientras las mujeres alcanzarán una edad de 70 y más en todas
sobrevivencia. La mortalidad infantil es determinante en el nivel de la esperanza las entidades, entre los hombres solamente los nacidos en el Distrito Federal y
de vida. La población de los países con mayor desarrollo económico i' social el Estado de México rebasarán el límite de 70 años.
tiene mayor esperanza de vida al nacimiento, es decir, tiene más posibilidades
de vivir más años, que las personas de los países pobres o en vía, de desarrollo. CUADRO 12
Por ejemplo, los países más avanzados tenían en 1998 una c' de 75 años, mien- ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO
tras que la e'de los menos desarrollados era de 63 años, como puede observar- PARA HOMBRES
se en la hoja de datos demográficos que se anexa al final del libro.
Entidad
Ftderativa 195()'1955 1960.1965 197()'/975 /,Q8IJ./985 1990.1995

D.F. 57.28 63.4 65.71 70.67 72.86


Chiapas 43.66 51.59 55.83 61.22 66.74
Guerrero 45.21 53.12 57.1 61.95 67.67
Hidalgo 48.19 55.07 59.02 63.86 68.96
Nuevo León 55.74 62.1 64.68 69 72.41
Oauea 43.65 51.4 55.85 60.63 66.9
Puebla 47.13 54.61 58.6 64.24 68.68

CUADRO 13
ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO
PARA MUJERES

Entidad
FtderQ/;VlI 1950-1955 /960-/965 /970.1975 /980-1985 199()./995

D.F. 60.6 66.78 69.99 75.36 77.6


Chiapas 46.84 55.0, 60.59 67.83 71.97
Gue!Tero 48.11 56.2 61.43 68.86 73.09
Hidalgo 50.6 58.09 63.25 70.18 74.06
Nuevo León 58.59 65.08 68.7 74.32 76.91
Oaxaca 46.28 . 54.32 60.03 67.72 71.97
Puebla 50.65 58.32 63.45 70.49 74.12
134 LUZt.",li\l{íi\ VAL1Ji:S ANÁLISIS DEMOGRÁfICO Y ESTUDlOS DE POlJL/\CIÓN m

ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO Todos tos hombres y mujeres del planeta tenemos un lugar de nacimiento.
DE ALGUNAS ENTIDADES FEDERA TIV AS PARA HOMBRES. que es nuestro lugar de referencia, nuestro lugar de origen. En el curso de la vida,
1950-t995 cambiamos de residencia una o varias veces, dentro del mismo país, del campo
a la ciudad, de una ciudad a otra, o nos trasladamos a otro país, con lo que cons-
truimos poco a poco ]0 que va a llamarse la historia migratoria de una persona.
o de un conjunto de personas. En cada cambio de residencia se adquieren
hábitos. se sumao costumbres, se modifican las conductas de relación con los
(,0 - miembros de la sociedad, se cambian las rutinas. se transforma la unidad fami-
liar y todo ello se refleja tanto en la comunidad de origen como en ]a comu-
>1,
nidad de destino. Cada uno de estos movimientos de territorio. o cambios de
I residencia. tiene sus propias causas y sus p,ropios orígenes. Las razones para
.1\ -1
llevar a caho estos movimientos pueden ser de orden económico. político. so-
,10 +--~--------
!
----~-----, cial. familiar, cultural, II otros.
19',O-19S5 1<)(,0-1%5 1'l70-I'J75 1')~II.I')H.'i 1<)(){J.1'!()5
Este apartado contiene: definiciones y conceptos, fuentes de información,
I'l D.F. • GlIerrcrn Y.Hidalgo .f Nuevo L~óll r; Oa\acl + Puehla indicadores básicos. migración interna y migración internacional.

ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO


DE ALGUNAS ENTlIJADES FEDERATtV AS PARA MUJERES. 111.3.1. Definiciones y conceptos básicos
1950-1995
En térn1inos demográficos la migración se define como el desplazamiento de un
Xl' ] lugar de origen hacia un lugar de destino, ya seu temporal o permanente. Hay
dos tipos de migraciones, la migración interna que se refiere al cruce de límites
"J
711
político administrativos dentro de un país. y la migración internacional qut~es el
",J Illovimiento de un país a otro.
-1
(,0
La migración está compuesta por dos procesos: la emigración y la inmí-
SS-1
~Ilj
~racicín.
1 .t', ~ Se llama emigración al movimiento de salida dcllugar Je urigen, Cuandu
'''1
,II)--:----------_----~-_._-~----, una persona sale de su lugar de origen es un emigrante.
I')SO-I l)S.~ 1%0-1%5 IlJ70-197S 19HI)-Il)~5 I l)')(I-1'J9S Se llama inmigración al movimiento de llegada al Jugar de destino para
adoptar una nueva residencia. Las personas que arriban a su lugar de destino son
-Ár Chiapil'; El D.F. 1 (j(lcrrCllJ - Ilid;i1l!() . x.. Nucvl' león
inml!!rantes.
Fuclllc: CO"iAI'O. La.I'/llIaci,j¡! '¡ellll!~rríiir:(I d,. MéxJ("(J, Scclctal'ia de Gohcrnacilin. I""lúic'l. IlJ'ií; Sehabla de corrientes migratorias o flujos migratorios cuando un conjunto
de personas procedentes de una área común se dirigen a un mismo destino: este
IHJ. Migración Ill()vimiento puede oCUlTirentre paises o bien. dentro de un mismo país,
-1 La migración puede ser temporal o permanente.
La migración es el tercer componente demográfico del movimiento de la po-
La migración temporal es aquella que no registra camhio de residencia
blación qoe, junto con la fecundidad y la mortalidad. son responsables del
definitiva. Por ejemplo, los estudiantes. los profesionistas, los deportistas. los
aumento o disminución de la población. Los tres componentes están interrela- religiosos, los periodistas. los comisionistas. los comerciantes y los agentes de
cionados con f3Clores económicos, sociales, políticos y culturales que influyen negocios que desempeñan una tarea específica, por un periodo de tiempo deter.
sobre la estructura, dinámica y tamaño de la población. Por ello, son considera- minado. en un lugar diferente al lugar de origen. Esta migración puede ser de
dos elementos fundamentales en el diseño de las políticas de desarrollo. tránsito. periódica, circular o cíclica y pendular.
136' LUZMARíAVALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACiÓN. 137
....
LamigraciÓn'de tránsito:es aquella que, estando destinada a llegar a un Raís 111.3.2.Fuente,de información
detenninado, perinanece transitoriamente en ótro país. La transrrligración es el
caso de aquellos que utilizan el territorio de un país para llegar a otro país. 'como Las principales fuentes de infonnación son: los censos de población y vivien-
por ejemplo los centroamericanos que cruzan porelterritorio de,México para da, las estadísticas vitales y continuas y las encuestas especializadas.
llegar a Estados Unidos como destino final. La migración periódica'o circular, a) los censosdepobladóny vivienda
es aquella que se lleva a cabo regulannente por motivos de trabajo, estudio; o
placer. El concepto de circular se utiliza cuando el migrante abandona su lugar Los censos de población registran el lugar de nacimiento y el lugar de residen-
de origen para llegar a un destino fijo y repite esta migración cu;mlaSyeces's~a . cia estableciendo la diferencia entre los nacidos en la entidad y los nacidos en
otra entidad, ello para cada entidad y municipio, y aportan datos sobre la inmi.
posible o necesario. tal es el caso ae'las jornaleros ágncófas'q',re'año con año
gración y la emigración interna e internacional.
se trasladan durante el periodo de cosecha a otra región, a esta migración se le
A través de la infonnación censal se pueden determinar las regiones de atraco
conoce también como migración estacional.
ción y de rechazo, se pueden conocer los cambios en la distribución espacial de
La migraCíÓn'pendular es una modalidad de la migración tempQrª1,porque
la población, En 1995 se llevó acabo en México el Conteo de Población y Vi.
".0 hay cámbio'aefinitivo de iugar de reside~cia. sin embargo los desplazamien", vienda y conjuntamente se levanto una encuesta que arrojó infonnación valiosa
tos sondia~os o semanales y.a~rta distancia. En esta modalidad pueden ocurrir sobre la migración.
traslados de una a otra división poiiiico:¡¡dministrativa, o bien de un ¡iaís a otro
cruzando la.fro.ntera, como es el caso de la frontera del norte de México.
La'migración pennanente implica cambios de residencia definitivos. Cada
país cuenta con leyes migratorias que fijan el periodo de tiempo que detennina el
carácter de la pennanencia. '
La migraclÓii int~rna como la internacional puede ser individual si se lleva
acabo en fonna aislada, o colectiva si es realizada por un grupo de individuos
o familias. Se llama masiva cuando involucra a un grupo numeroso de perso-
nas, se llama éxodo si este movimiento migratorio es causa de ún'a calamiéi~d
o de desastre natural, o bien es causado por causas de origenpoÚtico tal como
'las manifestaciones de xenofobia y etnofobia que se presentaron en el ;iglo'xx.
La migración puede ser forzada por condiciones políticas; en esta categoría
estarían los asilados y refugiados políticos. quienes cuentan con una calidad
migratoria especial por su condición de inmigrantes no voluntarios y están pro-
tegidos por las autoridades del Estado que los recibe.
Una condición importante de la migración es la selectividad. No todas las
personas pueden migrar y esta condición aplica taDtó a lá migración interna
COrilDa la internacional. La edad. el sexo. el estado civil, el nivel educativo y de
instrucción, la situación socioeconómica son factores dctenninantes en la mi.
gración. Asimismo, las redes de parentesco inciden fuertemente en el flujo
migratorio. redes que se van construyendo entre el emigrante y los cónyu. '
ges. parientes y amigos. facilitando el traslado al lugar de destino con la
certeza de contar con empleo, vivienda y relaciones personales de amigos y
~
parientes.
/)'
,\!j
11R . UJZ MARíA VALl.)~S
ANÁLlSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN' 139

hablan zapoteco y mixteco se trasladan a trabajar principalmente al Estado de


Distribución porcentual de la.población de.5años y más. residente en la
e) MéxICO, en segundo lugar al Distrito Federal, en tercer lugar a Baja California,
entidad, por entidad federativay lugar,de'residencia, en .noviembre de 1996, en cuarto lugar a Sinaloa y Jalisco,
fJ Distribución porcentuaJ,,de la,población,de5añosy más,.no,migrante
estatal, por entidad federativa y municipio de residencia en noviembre de
1990, investigue cuáLes SO/1 las actividades la!Jorafes que se desarrollan en las enti-
dades de atracción y haga algunas observaciones sohre esta migración. con
base en los dows de! disco que se anexa.
En los paísc¡.; que cuentan con una diversidad étnica y lingüística como
México, Guatemala, Perú, Brasil y otros, puede recurrirse a la infnrmaci60 cen-
sal para conocer lo~ movimientos migratorios inrernm; de los grupos étnicos b) Estadísticas vitales y continuas
minoritarios a travé~ del seguimiento de los hablantes de lenguas nativas de un
lugar determinado y que son censados en otra eotidad diferente a la entidad del Las estadísticas vitales, como se señaló en el capítulo correspoodiente, captao
origen de 13lengua. en actas Jos nacimientos, los matrimonios, los divorcios y las defunciones. En
Un ejemplo de esta migración la tenemos en México. en donde los movi- dicha acta está incluido el lugar y fecha del evento, si éste difiere del lugar
mientos terriioriales de los hablantes de lenguas indígenas se muestran en el en donde se levantó el acta. está dando cuenta de un movimiento migratorio. Por
cuadro] 4, En este eJemplo se seleccionaron entidades que cuentan con gran- ejemplo, una persona pude nacer en Guanajuato y ser registrada en Zacatecas.
des ciudades y zonas metropolitanas que son, a su vez, entidades de atracción Cuando el acta capta el lugar de nacimiento de los padres, es posible profundi-
y Oaxaca por ser una entidad de rechazo y comar con un alto porcentaje de z.ar en el estudio de historias migratorias de más de una generación. Los datos
población indígena, Las lenguas incluidas en el cuadro son habladas por más de las estadísticas vitales deben ser utilizados con las limitaciones mherentcs a
de 100,000 personas mayores de 5 años de edad, según el Conteo de Población las deficiencias que contienen estas estadísticas en la mayoría de los países con
en 1995. bajo desarrollo,
Las eSladislicas continuas se refieren a los registros de población () electo-
CUADRO 14 rales: listas de seguros sociales o de admínislr<lcicín de impueslos.
POBLACiÓN QUE HAULA LENGUAS INDÍGENAS
,~)Encuesta:.
EI/lidad d(, residencia U'{low(,'(I Mixlcm Ma7a/cco Chitwnlcr:o Mix(' Las encuestas espccializ3das en migmción relacionan el cumportamiento de las
características de la pOblación como: la edad, el sexo, el estado civil, el nivel
Total país 418.58'\ 191.168 100,110 118,414 IOlA89
Oaxaca )41.581 229,178 1'\1.066 96.216 92,554 de instrucción. el empleo, el ingreso. las historias migratorias y las causas de la
Baja California migración. con variables económicas, políticas y sociales. Por eso son un ins-
y Bap California Sur 2.764 14.700 29 -,
" Xl)
trumento indispensable para profundizar en el estudio de la migración. En los
Dislrito Federal 12,774 11.771 5.251 lJl0 2.675
ESlado de Mcxico 11k42 21.21ó 5.g83 1.029 3.205 cuestionarios puede incluirse uml amplia gama de preguntas que van desde
Jalisco 695 916 62 2k 99 inLJuietudes académicas hast<l preocup<lciones de orden político que permitan
Nuevo León 260 221 11 ,) 66
Sinaloa
formular políticas migratorias.
2,112 6,6ÓO 27 20 20
Al reconstruir las historias migratorias se ohtiene información sohre la
Fuente: IN[GI, COlllrl! de 1'"h/adiÍ/i \' Fivicllti(l. /'195. edad en que se inició y culminó la migración, el estado civil antes y de,pués de
iniciar la migración, el nivel de instrucción al momento de partir y el nivel
Puede ohservarse que los hablantes de lenguas originarias del estado de
Oaxaca fueron censados en otras entidades, ]0 cual habla de Oaxaca como una
entidad expulsora o de rechazo, Yale ]a pena señalar que los oaxaqueños que
de instrucción logrado en el lugar de destino. La ocupación o rama de actividad
en el lugar de origen y de destino, los ingresos y envíos de remesas al lugar de
ongen.
-
140' LUZ MARiA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACiÓN' 141 .

quinta parte de la población de México había realizado al menos un movimiento


migratorio ya sea interno o internacional. .
.b)Tasade inmigración
Representa el número de inmigrantes que llega a un lugar de destino por mil
habitantes en el lugar de destino durante un año determinado. Se expresa de la
siguiente manera:

1
TI=-x 1000
P

número de inmigrantes
Tasa de inmigración = ------------ x 1000
población total en el lugar de destino
111.3.3.
Principale,indicadore,"
El ejemplo siguiente muestra el comportamiento de este indicador para el
Los principales indicadores para estudiar la migración son los siguientes: Estado de México.
a) Porcentaje
depoblación
nonativa
170,532
Es el porcentaje de población que nació en una entidad político administrativa TI- x 1000 1,000 = 15.9
10'705,862
(municipio, entidad o país) diferente de aquella en la que vive habitualmente.
con respecto al total de población residente en esta última. El resultado indica que cerca de 16 inmigrantes por cada mil habitantes lle-
Se expresa de la siguiente manera: garon al Estado de México.
c)Jasadeem~ración
PI\'N = NN x 100
p Indica el número de emigrantes que salen de una rona de origen por mil habi-
tantes de dicha rona en un determinado año.
. de pobl'aCIDn
Porcentaje . no nativa
. = personasque nacieronen
~ otra entidad_ x 100 Se expresa de la siguiente manera:
población total
E
TE=-x P 1.000
.
El ejemplo siguiente muestra el comportamiento de este indicador para el
país en su conjunto.
número de emigrantes
Tasa de emigración = ------------- x 1.000
17' 190,623 población total en la zona de origen
PNN= x 100=20.1%
85'627,971 Ejemplo:

El resultado indica que en 1992, el 20 por ciento del total de la población TE= 90,145 x 1.000=8.4
no había oacido en el lugar en donde se levantó la encuesta. Es decir, que una JO'705,862
7' Los ejemplos es~n basados en datos mexicanos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demogrn. Este resultado indica que 8.4 personas por cada mil habitantes emigraron o
lica de 1992 y en panicular con datos del Estado de México.
salieron del Estado de México.
142 ' LUZ MARíA VALm~S ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN. 143

d) Migración bruta número de inmigrantes-número de emigrantes


Tasa Neta de Migración = ~-----~------ __ x 1.000
Es la SUllW de las inmigraciones y las emigraciones. Señala el total de movimien- pobbción total
tos migratorios que ocurren en una zona y un periodo de tiempo determinados. Ejemplo:
Se expresa de ]a siguiente manera:
668.302
MB = 1 + E TNM = - 133.660 inmigración anua!"¡
5
Migración Bruta::; Inmigraciones + Emigraciones
Ejemplo: 25.351
-~- = 105,070 emigración anual
5 "
MB = 170.532 + 90,145 = 260,677
133.660- 105,070
Este resultado indica que se registraron 260 677 movimientos migratorios TNJvl - x l.000 = 2.3
en el Estado de México en J 992, 12222 891

e) El saldo neto migratorio En el Estado de México se registró un aumento de 2.3 personas por cada
mil hahitantes al año, en el periodo 1992-1997,
Es la diferencia entre los inmigrantes 'J' los emigrantes cn un territorio deter-
minado, en un periodo de tiempo específico, La tasa neta de migración junto con las tasas de mortalidad y nalalidad
Se expresa de la siguiente manera: conforman la ctuación que permite calcular la ta~a de crecimiento total de la
pohlación,
SNM = I-E
Saldo Neto Migratorio ::; Jnmigral1te~ - Emigrantes
111.3.4. Migración interna
Eiemplo con datos de la encuesta para el pcriudo 1992-1997 para el Estado
de México: La migración interna puede manifestarse de las siguientes formas:

o) Rural-rul'al
SNM = 668.302 - 525.351 = 142,951
Es el movimiento que- ocurre entre dos zonas rurales. Uno de los eventos más
El resultado indica que en el periodo 1992- 1997 en el Estado de México se notorios de esta categoría de migración lo conforman los flujos de los jorna-
registró un saldo neto migratorio positivo de 142 951 persona~.
leros agrícolas que se desplazan de su lugar de origen a trabajar en el campo en
En el fenómeno de la migración existen áreas de atracción y áreas de recha- otra zona o región del país, En México, el eSlado de Sinaloa se ha caracterizado
zo. En las primeras se registra una migración neta positiva como es el caso del por atraer durante la época de la cosecha de jitomate y otras verduras a campe-
Estado de México. Si el resultado de la migración neta es negativo se considera
sinos del centro del país. Esta migración es temporal y no altera la demografía
un área de rechazo.
del lugar de origen ni de destino por la hrevedad de la estadía,
f) Tase neta de migración
b) Rural-urbana
Representa el aumento o disminución de la población en términos porcentuales
La migración rural-urbana es el movimiento territorial de personas del campo
o por miles de una región o zona, en un año determinado. Se cxpres:J de la si-
guiente manera: que se desplazan a vivir en las ciudades, Esta migración es fundamental en la
formación de núcleos urbanos que han surgido en prácticamente todos los paí-
I-E
TNM = - x 1,000 76Los datos de inmigrantes y emigrantes se ohtienen dividiendo los dalos del periodo 1992-199í entre
P el número de años del periodo. en este caso 5.
144. LUí. MARíA VAllJÉS ANÁLISIS DEMOGRÁACO y ESTUDIOS DE PObl..l\CIÓN' 145

ses del mundo, como respuesta a la demanda de mano de obra, que va desde -Nueve entidades pasaron de zonas de rechazo a zonas de atracción. Entre
los servicios más elementales hasta las profesiones más avanzadas, así como ellas están AguascaJientes, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Ta-
a las expectativas de lograr una mejor calidad de vida. .. , basco, Tlaxcala y Yucatán. Solamente Jalisco transitó de ser zona de atrac-
ción a ser zona de rechazo.
e) Urtlana-urtlana
La migración que se sucede entre ciudades responde, principalmente, a la de- .LA"DEMOGRAFfA"Y"LOS'ESTIJDIOS DE'M1GRAOÓN INI'ERNA
manda de mano de obra calificada y a la búsquedade mejores condiciones de vida.
Traniformaciones qúelum ocurriifo en el patrón migratorio
el)Urtlana.rural ife la región centro,deMéxico entre 1965-1970,1975-1980
, Y 1985.1990
En este tipo de migraCiónestán incluidas la, personas que residen en ciudades,
pero se desplazan al campn, por ejemplo el retorno de personas provenientes de Las -principalestransformaciones'.que han ocurrido en el patrón :migratnrio
zonas rurales a sus lugares de origen. pueden'iÍnstrarse.através 'de los .caIñbiosobservadns en'Ias tasas 'anualesoe
Los movimientos territoriales de la población en las cuatro categorías meno ,migraciónlleta, véase mapa: : .
cionadas, determinan la distribución de la población sobre el territorio de donde
se derivan fenómenos tales como el proceso de urbanización y de metropoli- ,elDistr1to Federalcamliia ..de entidad recepiora'a entidad expulsora,
zación. .. debido.al oescen~ode 1ainniigración'y al drástico incremento de laemi-
,gración; " . .. , . , , .
El impacto de la migración interna en la redistribución permanente de la
población se refleja en los datos censales. " -eiEstado de Mé"ico~disminuyesu' capaCidad de aliaer:población: si
bien su:tasa net?,lIiigr,~¡oria¡aúnesla'más ,alta;n . . .
-En 1940 residían fuera de su entidad de nacimiento 105 de cada mil habi. .~MoreloS'Seniantiené como entidao.de:atracción,a.]o.]argo oe todo el
tantes; esta cifra se elevó en 1990 a 172 personas. p~riódo,y .el.rtivel,deiii,~grnciÓrise 'incrementa ligeramente.si conside- ,
-En 1940 había 102,868 localidades con menos de mil habitantes, 5510cali. ramos eIperiodoiIÜcialy !inai,. p¡jesla 'información de 1980resulta
, .dades urbanas con población mayor de 15,000 habitantes, y solamente una 'poco confiable; . e
ciudad con ma, de un millón de habitantes. ~iJerétaroyTIaxcaJa .cambian su status migratorio de estadosexpul-
-En 1970 la población se distribuyó de la siguiente manera: 84,590 locali- sotes,areceptores, elprimero.ái .finalizar'Íos.años sete~ta,y el segundo- ,
dades con menos de mil habitantes, 123 localidades urbanas y una ciudad al coricluir.]qs,añqs~chentB; y , . ...
con más de un millón de habitantes. .. -<in:elpeiiódo 1985'1990 Hidalgo y'Pueb1aregistraron todavía más sali-
-En 1995 se registraron 193,268 localidades menores de mil habitantes, d~ que entradas de población, :pero el nivel de su tasadeniigración neti!
48 I ciudades mayores de 15,000 habitantes, de las cuales siete son mayo- ,,era mqy cercano a cero,por lo que.en,el curso de la presente década'tam-
res de un millón de habitantes. Esto indica que el patrón de dispersión de . 'bién puoieran transformarse en entidades.receptoras, aunque sus bajos
población es muy alto, pero la conformación de grandes urbes y ciudades '. niveles de desarrollbecon.ómico y-social quizás bloquearían opnsterga-
intermedias ha caracterizado los dos últimos decenios del siglo xx. .rían esta transiCiónmigratoria. .
-En México la migración interestatal en el periodo 1990.1995 registró una
NOTA:Este recuadro fue elaborudo por la doctora Ana Maria Chávez, profesor¡], e investigadora
ganancia neta en las siguientes entidades:Baja California,Baja California Sur,
de la Universidad de"Morelos.
Campeche, Colima, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Quintana
Roo, Sonora y Tamaulipas.
-Trece entidades federativas presentaron pérdida neta migratoria entre "Convicnc mencionar que una buena proporción de los f1ujo~dí emirración que ~c han ori~inado en
el Di~tritoFederal equivale a lo~ flujos de inmigración que han arribado al Estado de México. a consecuen-
1990 y 1995. Destaean Chiapas. Coahuila, Distrito Federal, Durango, Gua- cia de la creciente expansión de la mancha urbana de la ciudad de México hacia e...e estado. Los cambios
najuato, Michoacán, Nayarit, Oaxaca. Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, migratorios de ambos e.~tadm,por 10 tanto. no dehen considerarse de fanna aislada, pues la mayor panc de
Veracruz y Zacatecas. los movimientos de pohlación que ocurren entre ellos son de carácter imramctropolilano.
14() LUf,/V".",A VALDÉS
ANÁLISIS DEMOClI{ÁFICO y ESTUDIOS DE POBLACiÓN 147

MAPA 1
GRÁFICA 1
Región centro. Evolución de hitasa-anual
México. Póblación inmigrante. absoluta y.proporción de inmigrantes,
de migración neta (por mil hábitantes) .
1940-1995
1965-1970: 1975-1980 y 1985-1990
20,000

lR.OOO

16.000
Guanlljualo
g 14.000

~12,000 16.g,
",
n

"" 10.000 15 1:;


,
~
S.OOO 14
e
"
L
6.000 13

I
4.000 12

2,000 - II
,tado de México D.F.
O JO
1941l ]950 1960 1970 1980 1990 1995
30,
20.~. , . JO
11il'.t' Población inmigramc absoluta ....•.... Proporción de inmigrante~

JO'
, .
O procesos migratorios también alteran ese conjunto de características o atri-
hutas de la pohlación y de las regiones.
Aunque la migración interna puede estar determinada por factores rcla~
-10
tivamente coyunturales. tales como conflictos bélicos o catástrofes natu-
rales, generalmente se acepta que el desarrollo económico y social desigual
-20 '
por el que históricamente han transitado las distintas regiones de un país,
Fuente: 1965-1970. SIC-OGE, Xl Censo General.dlf P.oblación, 1970. '1l)7~-lY90. INOOt.X y XI Censo~ Gellerule~ de son las causas estructurales de los movimientos migratorios, Por ello, gene-
Pobluclón}' Vivienca. 1980 y 1990. .
ralmente se reconoce que una parte dda pohlación que habita en los lugares
con peores condiciones de vida, tiende 3 emigrar hacia las regiones que
Los cambios migratorios deprácticameute tudas los estados del ceutro ofrecen mejores expectativas de existencia.
de México evidencian un proceso de redistribución de la población, al tiem- En efecto, al agrupar a las entidades federativas del país de acuerdo con su
po que suponen cambios importantes en otro tipo de condiciones y procesos categoría migratoria en 1990, y compararlas con su índice,de marginación para
económicos y sociales sobre los que vale la pena reflexionar para entender ese mismo año, se aprecia una correlación directa entre ambos aspectos. n
los factores que configuran y cambian los patrones migratorios.
FACTORES DETERMINANTES E IMPLICACIONES SOCIO-TERRITORIALES
7fiDc ncuerdo coJlla~ t:IS<1S de migración nela ahsúluLa que cad,1 entidad fedcrati\'a re~ístrú en 19IJ(). Sil
DE LA MIGRACIÓN INTERNA
cme~oría mirrtlloría es la Si!!llicnle: de fuer/e o/maján, Qumwna Hoo, Baj,¡ California. Estado dc Mb;l(;o. Bala
La migración es un proceso que se encuentra config~rado por diversos pro- C,llifornia S~ur.Morelo:; \' Nuevo León: de d¿iJil (l/n/celón. (olllna. Call'lpecht:. T,¡maulipa.". SOIlIlI'a y Clii-
hunhua: de eqllitihrio. Aguascalientes. Qlterétaro. Jalisco. Tnh<lsco. SIn;lloa, Chiapa~. Cuahuila. VcracrllZ y
cesos de carácter social, económico, político, cultural y ambientaL Pero los Nayarit: de déhil ex/mlsióll, Daxcala. Puehla. YucntlÍn y Guanajuato: y deJIlr'r/1' ('xpu!sirílJ, (juerrero. Mi"
choacán. Oaxaea, San Luis PotosÍ. Hidal£!o, Durango. Z1caleeas y el Distrilo Federal ((F. Ch,ívcz. l!JtJ9. ca- 'lí>
pítulos!! y \In). Los índlccs de mnrgina~¡ótl se tOI~aron de Conapo y (omisirín Nacionnl del Agun (1()93). 00
148' WZMARÍA VALDÉS ANÁWilS DEMOGRÁFICO Y ES11JDlOS DE POBLACIÓN. 149

GRÁFICA'2 más del doble.(45 por ciento) en los estados de fuerte expulsión que.en los
de fuerte atracción (20 por ciento). El esquema anterior sneproduce, sólo
México. índices de marginación
que de forma inversa, cuando se observan las'proporciones de población ocu-
por entidades federativas agrupadas
'padaqunecibemás ae cinco salarios mínimos; esto es, la población .que
según su categoría migratoria en 1990
.tiene percepciones por arriba de.este rango.en los estados de fuerte atracción
1.0 más que duplica (13:2 por ciento) a su contraparte en los estados de fuerte
0.9 MMmnrginarión
O., expulsión (5.6 por ciento).
0.1 De acuerdo. con lo anterior, es factible establecer relaciones directas en-
.g 0.6
'g 0.5 tre la pobreza, en tanto expresióD"palmaria del conjunto de desigualaaaes
-Q'OA .ecortóniicas y sociales;y la.dinámica de la 'niigración interna del país ..Sin em-
a<OJ
.: 0.2 bargo,para el estudio de los procesos niigratorios en las.últimas décadas, .es
, .~ 0.1
~ 0,0
muY importante llevar el análisis m,ás allá de estas asociacioneS. directas. Por
]-0.1 ejemplo, es importante preguntarse ¿qué sucede conJa migración interna .
-~.2
-oJ- cuandoJas'regiones que tradicIOnalmente babían atraído población decaen o
:"{)A . experimentan 'fuertes recesiones? Y, a la inversa, ¿por 'qué.algunas áreas pe:
,-05
-0,6 tiféricas que antes expulsaban'población actualmente son 'polos de atraccion
~.7, de.niigrantes? En]a'regiónCentro'podemos .encontrar ejemplos Claros de
-0.8
-0.9 estas dos situaciones, en.el ptimercaso con el Distrito Federal,y .en el.segun-
':1.0 Menosmarginación
do 'cim Querétaro'y T1axcala, tal como se expresó con anterioridad '(véase
Futne.luaeci~ llibil atracción En equilibrio .Mil expulsión 'Fuerteexpulsión
(excluye D.F.) .
.mapa nuevamente):' .
Grupos de entidades fedemirils 'pOralegon:! migralorin Las transformaciones 'mjgratotias de estos estados de la región centro
'evidencian un proceso de carribio 'de las propias desigualdadeS económicas y
'sociales, Poréjemplo,ehncremento cuantitativo de lapobreia en el:país, su
Esto es,los estados con m~yor.grado de marginación son Jos gueexpulsan
propagación temtorial hacia las 'granoes urbes, así como su'mayor extensión
"!ás'poblaciórt, en tanto que aquellos queregistran bajos grados de.mar-
social, tienen efectos directos en la magnituono sólo de la niigración interna,
ginación.atraeD"población(véase gráfica 1). Partida (1993,.p, 31) llega a una
sino también 'internacional. Asimismo, h~repercutido en la multiplicación
conclusión siniilar al afirmar que entre'la niigración interestnal'(medida por
.lastasas brutas de migración neta del periodo I985'1990),y el nivel de bienes- de los ,lugares de origen 'Y. destino destacando la presencia de las .grandes
.t~ de las entidades federativas (medido también por el índice de margina- metrópolis como expulsoras de población y'en la diversificación de las ca-
CIón'elaborado por el Conapo para '1990), "sí existe una apropiada asociación racterísticas socioeconóniicas de los migrantes al. involucrar estratos urbanos
directa". . . degradados por las crisis de los años ochenta y'noventa, En consecuencia, 'las
. La .asociación antes expuesta también puede apreciarse al comparar la crisis por las que han transitado las principales aglomeraciones urbano-
dlstnbuclón deja población ocupada por rangos de ingreso, expresados en industriales del país en las últimas dos décadas son otro factor importante
salarios mínimos, según la condiCión migratoria de los estados (véase !!fáli- . 'para entender por qué algunos estados que secularmente habían captado
ca 2)~191'0rejemplo, de la población ocupaaa total en 1995, el porcentaj~ que inmigrantes y que muestran bajos niveles de marginación actualmente son
reclbla menos de un salario mínimo, o que no percibía ingreso alguno, era expulsores de población.
En las perspectivas que toman la crisis como punto ae partida para cxpli-
car los cambios de la migración interna, también es importante centrar el
1'>IEIDistri.IO F~ernl se exclu~6del grupo de estados con fuerte expulsión en Ia.~gráficas 2)' 3. debido análisis en el funcionamiento de los mercados laborales regionales como
a que ¡¡U .poblaclón Ilcne caraclcrisllca~sociocconómica~cualitativamente diferentes a las del re.~lode e.~IIl.
dos que mtegran ese grupo.
1.'10 LlJi~ .<ÍA VALOf:s
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLI\LlON 1.'1I

mecanismo de regulación de los flujos migratorios! así como-en la reestruc- regiones que expulsan población, aunque simultáneamente puede crear be-
turación por la que han transitado a laluz de las tendencias de expansión y nefiCiasen los lugares de destino, Pero la población inmigrante también
contracción de la economía 'nacional e iniemacional."En estesentido convie- puede acentuar las desigualdades en Jos propios lugares de destino si su con-
ne tenerpresenteque si el auge ola reces.ión de las .actividades económicas dición social y económica es cualitativa y sustancialmente diferente de la que
de una región y en consecuencia.ehivel de-empleo, dependen de procesos de
caracteriza a la población nativa. La migración, por lo tanto, es un fenómeno
inversión altamente internacionalizados, entonces la migración interna se
que lejos de homogeneizar a los grupos humanos y a las regiones, alimenta
configura en cierto modo por esos factores. Un ejemplo de lo anterior lo
su diversidad y sus diferencias, Veamos rápidamente dos ejemplos: la fron-
encontramos en la migración que se dirige hacia 'los estados de la frontera
tera norte.)' la región Centro,
norte, debido al auge de la industria maquiladora, .c~yo funcionamiento está
En la frontera norte la migración se ha constituido en un mecanismo regu-
asociado básicamente a las estrategias globales de las corporaciones trans-
nacionales. lador de los mercados laborales regionales. o incluso internacionales, ya que ha
suministrado un importante volumen de recursos humanos jóvenes, que pre-
Asimismo. es necesario considerar l~.<condiciónsocial de los migrantes,
ferentemente migran solos, con preparación media o media-superior. que
pues dé'ello depende la forma en que valoren los factores que les permitirían
tener acceso a condiciones de vida idealmente "m~jores".al cambiar su luaar acaban ocupándose en la industria maquiJadora o en los servicios, y con per-
de residencia. Por ejemplo, en diversos ,estudios sobre migración interna en b
cepciones relativamente más altas que en la región Centro. Asimismo. la
sociedades económicamente avanzadas, se identificaron como motivaciones migración interna que tiene como destino esta región se ha convertido en un
importantes de los cambios de residencia las preferencias por emigrar ha- detonador del crecimiento poblacional y de la expansión física de las ciu-
CJazonas con baj as densidades de población ,y altas amenidades, derivadas dades fronterizas, además de que ha alimentado substancialmente la mi-
de la calidad del medio ambiente o del entorno construido, aspectos que, no gración internacional hacia Estados Unidos.
está por demás mencionarlo, ,suponen una elección racional y libre del nue- En tanto, en la zona Centro los escenarios son más compleJOS.Por un
vo lugar de residencia por parte de los migrantes. lado, la emigración que se origina en el Distrito Federal está redistribuyendo
En nuestras sociedades, este tipo de factores de atraccÍón, aun cuando hacia todos los estados de la región familias completas, cuya población adul-
pueden .ejercer influencia sobre ciertos estratos de migrantes de altos ingre- ta cuenta con educación media superior o superior. tiene ingresos relmiva-
sos, no son los móviles primarios para la población pobre que! viviendo en mente más altos a los residentes de los lugares de destino y. en algunos casos,
el medio rural, emigra hacia las ciudades con el fin de encontrar un empleo ocupa posiciones de patrones o empresarios. Paradójicamente, las zonas a las
que le permito sobrevivir. Tampoco lo son para la población que, viviendo que han arrihado estos migrantes tienen mayores niveles de marginación que
en las grandes ciudades, trata de evadir las altas rentas de las zonas centrales v el D.F., en ellas vive población con baja o nula escolaridad y presenta mar-
cambia su lugar de residencia hacia zonas periféricas, -ohada ,otras ciudad;'~ cadas diferencias de ingresos respecto a los inmigrantes. Simultáneamente
de menor tamaño, donde pueda encontrar vivienda. a más -bajo costo; ni meN los inmigrantes que arriban al D.F. siguen alimentando ]a pobreza en la zona
nos aún para la población rural que después de haber emigrado a las !!randes de mayor riqueza del país, al insertar en ella pobíación joven, con notoria pre-
urbes y vivido en ellas por cierto tiempo, acaba por regresar a sus lug~aresde sencia femenina, con nula o baja preparación, que percibe ingresos de subsis~
origen (migración de retornn), después de hober experimentado el fiJ;;'ode la tcncia y que usualmente migra sola. La combinación de estos procesos ha
segregación laboral y la exclusión social. El análisis de la migración intema. generado nuevos contrastes territoriales y sociales en la zona Centro y, en tér-
por lo tanto, debe considerar el amplio abanico de factores y condiciones eco- minos generales, apunta a una mayor fragmentación territorial y segregación
nómicas y sociales que llevan ,a-lapoblación a cambiar su lugar de residencia. social de la megalópolis en fonnación.
Finalmente, los procesos -migratorios son una correa de transmisión de Debido a lo anterior, es pertinente analizar los efectos y las impíicaciones
costos y beneficios sociales que 'producen una mayor diversidad social y una sociales y territoriales de las corrientes migratorias en espacios concretos y
mayor complejidad territoria1. ASÍ! la migración .puede convertirse en un en .contextos hir-;tóricosespecíficos, más que partir de modelos predetermina-
proceso socioeconómico que profundiza y refuerza el propio atraso de las dos de elección racional.
152 . LUZ MARÍA VALDÉS
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN. 153

111.3.5 Migración internacional ros permitían una administración binacional de reclutamiento y contratación de
mexicanos para trabajar en actividades agricolas en Estados Unidos. A partir
La migración internacional se refiere al desplazamiento de individuos o grupos
de la conclusión de dicho acuerdo ha crecido la demanda de mexicanos para la-
de personas entre países. Es un fenómeno mundial que forma parte de la
borar en actividades no agricolas tales como las manufactureras y de servicios
dinámica de la sociedad desde el principio de la humanidad. Como respuesta a en territorio estadounidense".80
las disparidades económicas y demográficas mundiales, el tercer milenio será el
La cancelación de este acuerdo con Estados Unidos se ha traducido en dos
milenio de las grandes migraciones.
clases de migración: la legal, que requiere documentos migratorios, y la ilegal,
Las causas de la migración que cruza fronteras son variadas: van desde
donde participan más de dos millones de indocumentados que permanente-
motivos de trabajo y estudio hasta desastres naturales, hambrunas, conflictos
mente están cruzando la frontera norte, razón por la cual se dificulta su cuan-
étnicos, ambiciones expansionistas, etcétera. La migración internacional ha tificación.
sido origen del nacimiento de países, de la separación de naciones, del fortale-
cimiento del volumen de población, y también ha sido la desgracia de los países o) Caracteri~ica; de la migración internacional"
que sufren el abandono de su población. La migración internacional es selectiva y depende de la demanda de trab,yo del
La década de los noventa se caracterizó por grandes corrientes migratorias país de atracción. Las principales caracteristicas de los migrantes son:
internacionales, tales como la migración de los refugiados de Ruanda que llega-
ron a Zaire y Tanzania escapando de la guerra civil, la emigración de los kurdos -La edad. Los adultos jóvenes y sus hijos son quienes están más expuestos
que salieron de lrak ante la persecución del gobierno, la migración de los ko- a cambiar de país.
.lavares que tuvieron que refugiarse en Albania. En América Latina, los años se- -El sexo. Tradicionalmente los hombres migran más que las mujeres, sin
tenta fueron testigos de emigraciones masivas de chilenos y argentinos y más embargo, actuahnente esta diferencia está disminuyendo.
tarde en los ochenta ejemplos de esta naturaleza se dieron cuando inmigraron a -Estado civil. La migración laboral se caracteriza principalmente por per-
México cerca de 50,000 campesinos guatemaltecos en busca de refugio político. sonas solteras tanto hombres como mujeres.
Estados Unidos ha sido un país tradicionalmente receptor de emigrantes. -Nivel socioeconómico. Los grupos con menos recursos son los que están
La conformación étnica de la población de Estados Unidos es el resultado de la prestos a migrar, dentro de éstos, los que cuentan con mayor educación tie-
mezcla de difereutes nacionalidades: ingleses, alemanes, italianos, polacos, nen más posibilidades de desplazarse a otro país y de encontrar empleo.
africanos y recientemente asiáticos y latinoamericanos. -Fuga de cerebros, El desplazamiento de la población altamente preparada
Vamos a dedicar en este apartado una reflexión especial a la migración de tiende a cambiar de país cuando no encuentra las oportunidades de expansión
intelectual, económica y de desarrollo personal en su país de origen.
México-Estados Unidos que tiene sus orígenes en los siglos XVI! y XVIIT, cuan-
do California, Arizona, Texas y Nuevo México eran parte del territorio mexica- -Redes sociales. Las personas que generalmente migran a otro país tienen
relaciones de parentesco o de amistad que les aseguran una vivienda a su
no, se perdieron en el siglo XIX. La frontera de México que con Estados Unidos
llegada y los apoyan en la búsqueda de trabajo.
es la que registra mayor flujo de migración internacional en el mundo.
A partir de 1846, la migración México-Estados Unidos ha sufrido una serie
de cambios regulados por las necesidades de ambos países. Así se han vivido El perll de los hispanos en Estados Unidos
épocas en donde se promovió la repatriación de mexicanos, se impulsó la inmi- La población de origen hispano mostró un espectacular aumento entre 1975 y
gración de extranjeros con el fin de poblar las fronteras y las zonas ricas en 1999, pasando de 13 millones, que representaban el 5.5 por ciento del total de la
recursos naturales y pobres en recursos humanos. población de Estados Unidos, a 30 millones. Se estima que para el año 2005
En 1942, ambos gobiernos establecieron un convenio que permitía la emi- habrá 40 millones de hispanos que representarán el 14 por ciento de la pobla-
gración de mexicanos a Estados Unidos a trabajar en ocupaciones previamente
80Andres Rozenlal, "Presentación", en La migración/ahora! mexicana a Estados Unidos de América,
determinadas, generalmente en la agricultura, a estos se les llamó "braseros". u/w per:¡pecriva bifarera! desde México. Secretaria de Relaciones EXLeriorc", México, 1993,
En la década de los sesenta se canceló este convenio. "Los convenios brase- ~IJoseph A. McFalls. "Population: A lively imroduction"', en PopulatiolJ Bulle/in. voL 46. núm. 2, Po-
puJation Reference Boreau. Washington. 1995.
154 LUZ :V1ARíAVALDI~S ANÁI.JSIS DEMOGRÁFICO V ESTUDIOS DE POBLACIÓN, 155

ción americana, y para el año 2050, 75 millones de hispanos representarán el


25 por ciento de la pohlación de ese país. , Los rasgos demográficos -y socioeconómicos de la-inmigración son los
La edad media de Ins hispanos es de 25 años y la de los amencanos es de siguientes:
33, lo cual indica que tienen una inercia de reproducción que se verá renejada
-Existe una proporción semejante de hombres y mujeres (51 y 49 por
en los silTlos nar venir.
ciento, respectivamente), misma que no presenta variaciones significati~
La p~ncedencia y porcentaje de la población de origen hispana es: México,
vas según el lugar de origen y el periodo de ingreso al país.
67 por cicnto: Pueno Rico, 13 por ciento: Cuha, 5 por ciento;. El Salvador, 2.7;
-Estados Unidos es, con mucho, el principal país de origen de los inmi-
Reoúhlica Dominicana. 2.5 por ciento: Colombia. 1.5 por cIento; NICaragua.
grantes (más de 50 por ciento de ellos son nativos de ese país), segnido
1.5' rOl" ciento y de otros países. ó por ciento,
por los oriundos de Centro y Sudamélica y cada vez en menor medida por
europeos, asiáticos y africanos,
1. MIGRACIÓN INTERNACIONAL -La composición por edades resulta diferente según la procedencia, Los
nativos de Estados Unidos exhiben una distribución peculiar: más del 40
La migración internacional es uno de los grandes fenómenos globales de
por ,ciento son menores oe 10 años y casi otro 30 por cient~ son niños y
nuestr~s días. En el mundo contemporáneo la movilidad de personas que
adolescentes con edades entre los 10 y los L9 años, Este hecho parece,
cruzan límites internacionales para establecer su residenda en un país dis~ '
estar asociado -<l la migración de retomo de mexicanos, quienes lraen
tinto al de nacimiento es cada vez ~layor. Se estima que el número de mi~
consigo a sus hijos nacidos en Estados Unidos, En contraste, los inmi~
"rantes intemacionales crcció de 75 millones en 1965 a 120 millones en 1990
o
gran tes de países no americanos muestran una estructura envejecida y
y cerca de 145 millones en la actualidad,
los centro y sudamericanos conforman un perfil por edades joven,
Tomando en cuenta el monto, características y modalidades de los !lu-
-Sólo diez entidades de la República concentran cerca del 80 por ciento
jos migratorios •.puede decirse que prácticamente ninguna nación ~scapa a la
de los inmigrantes: Baja California, Chihuahua, Nuevo León y Tamauli-
dinámica de la migración internacional, ni puede mantenerse ajena a sus
pas en la frontera norte; GUánajuato, Jalisco y Michoacán en el Bajío {el
consecuencias. México no es una excepción. Además de ser territorio de des-
occidente; el Distrito Federal y el Estado de México en el centro, y Chia-
tino y tránsito de la migración internacional, nuestro p~ís es el ~rigen _.de
pas en el sureste, La distribnción de los inmigrantes en estos diez es-
cuantiosos flujos migratorios, Cada una de estas modalIdades mlgratorras
responde a causas múltiples y complejas y tiene implicaciones decisivas para tados varía de manem significativa dependiendo del país de origen. Los
nativns de Estados Unidos habitan básicamente en el natte y en el occiden-
el desarrollo nacionaL Por esta razón, la migración internacional es un asun-
to de especiallrascendencia para nuestra. nación. le, que es la zona de emigración a Norteamérica; ,en-~l valle de México
reside más del 60 por ciento de Iris que nacieron fuera,del continente
11. LA INMIGRACIÓN A MÉxtCO americano; yen Chiapas vive casi el 40 por ciento de los provenientes
El fenómeno de la inmigración a México es de poca cuantía, si se le com~ del sur, especialmente de Centroamérica,
para con la población total y la de emigrantes mexicanos al extranjer~. De
acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda de 1990, en Mexlco Por su importancia creciente, los flujos provenientes de Centroamérica
residían alrededor de 341,000 extranjeros en ese año, cifra que representó han recibido especial atención en los últimos años, La frontera sur de Méxi-
alrededor de 0.42 por ciento de los habitantes del país, En cambio,.reciente- co es espacio tenÍtona1 de convergencia de diversos flujos migratorios inter~
mente, Jos datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demogrática de nacionales, entre los que destacan los trabajadores .agrícolas estacionales, los
1997 sugieren Un incremento de la población inmigrante en nuestro país refugiados guatemaltecos, y los.trans.migrantes.' .. ' '., .
de más de ]0,000 personas por año, . La medición del !lujo de trabajadores agrícolas.estacionales.se dirige
principalmente 'al estado de Chiapas; es' difícil debido 'aque .una proporción
.NOTA:Este recuadro fue elaborado especialmente por el doctor Rodolfo Tuirán. secretario gene-
ral del Consejo Naéional.de Población, significativa de éste transita habitualmente en forma indocumentada, El
15(1" LUZ MARíA VALDÉS ANÁUSIS DEMOGRÁACO y ESTUDIOS DE POBLACiÓN' 157

esfuerzo de las .autoridades migratorias por regularizar este flujo permite 'los que destacan los siguientes destinos: Canadá (23,000), Paragu~y (7,000),
contar con .algunos datos al TespectO, aunque todayíano existen elementos Bolivia (7,000), Alemania (4,000), España (4,000), Guatemala (3,000), Ve-
suficientes para precisar una cifra confiable: Los registros más .recientes de nezuela (3,000), Francia (3,000), Argentina (2;000), Israel (2,000), Panamá
las autoridades'migratorias'permiten bablar de entre 50,000 y 75,000'ingre- (2,000) y Costa Rica (2,000),
sos anuales documentadós. El establecimiento de millones de mexicanos en los Estados Unidos re-
ia población de refugiados guatemaltecos se inició aprinéipios de los 'vela el intenso y complejo entramado de desplazamiento's, contactos e 'jnter.
años ochenta. En esa época llegaron a nuestro país, 'procedentes del vecino .cambios con' ese país. Aunque con cambios en su iIitensidad y,modalidades, el
país del sur, alrededor de 4O,000Tefugiados que s.,instalaron en 113 campa- fenómeno de Innigración internacional ha sido una constante en la relación
mentos en los estados de Clüapas, Campeche y Quintana Roo. Después de' entre ambas naciones desde el siglo pasado.
16,añosde'estancia en temtorio'nacional, Ulinúmeroimportante de ellos re- Nuestros cOmpatriotas .sedesplazan al vecino pilfs del norte-conJi¡expec-
gresó a Guatemala, aunqu~ muchos de ellos permanecen todavía en nuestro tativa de'tener mejores ingresos y m~jores condiciones de vida para ellos y sus
país (alrededor de25;000).La solución dada'por eLgobierno'mexicanoal familiaS. siIi embargo, ,para México, éste complejo asunto implica la pérdi-
. refugio .guatemalteco.'ha sidó'reálista,y .enmarcada en el espfrituhumanitario da de un valioso capital humano, C4YO esfuer:z;o,talento y espíritu emprendedor
. . .
oe su política nijgrntoria. Así, entre 1996 y 1997;.se otorgóla.reSidencia de. desearíamos ver volcados en 'nuestro .temtorio:Dentrodel conglomerado de
finitivaoJa nacioualidad mexican~ a todos.!oSTefugiados .guatemaltecos y, fuerzas gue estructuran este complejo sistemnnigratorio, conviene destacar
.á partir de 1998, seini~ió el fin del refugio guatemalte~0.enMéxico,a través los sigUientes factores, los cuales han contribtiidoaalentary reprqducir este
del 'Programa de 'Integración Definitiva,. con 'lo cual los campamentos. de fenómeno desde nace varias décadas: .
refugiados se bantransformado eil'priblados y su integración se consolidará
plenamente. .' . . . .. . -La insuficiente dinámica de la econoDÚa,nacional'para absoroer ,el exce-
Los transmigrantes son aquellas:personas que se internan en el territorio dente de fuerza de.trabajo. . .
nacional, 'por lo general en formaindocumentada, con el propósito de llegar ~La demanda.de fuerza de.trabajomexicana en.los sectores agricola,
a un 'tercerpais. AHgnal que.!a migración mexicana haéia Estados Unitlos, industrial y de ,servicios de diversos estados de la Unión.Americana, en
laJlaturalezá subrepticia de estos désplazamientosohstaculiza:su 'medición. pJIticularde Calliornia'Y Texas.
"En la actualidad, sólo se cuenta con las.cifras correspondieritesillllúmero de -El diferencial salaiial'entre ambaseconoDÚas.
deportacionesreálizadás por las antoridades11lÍgratorias mexicanas, 'lascúa- ~La.tra¿. jón rnjgratoria conformada a 10 largo de todo este siglo en di-
les danunaideá indirecta delaimportancia de estémoviniíento en la'región versas regiones del país.
fronteriza. Las deportaciones banJdoen constante. aScenso ymuestran dos -La operación de complejas redes'sociilles ,y familiares que vinculan Jos .
puntos de inflexión: nno, en i980, cuando rebasó la barrera de 'las 10,000, Y lugares de origeny'destino dela migraci6ny facilitan.la experiencia
el otro, en 1990, .cuando sobrepasó la cifra de '100,000 anuales. La casi to-' migratoria de los mexicanos en.Estados Unidos, ¡o.que,ha permitido' que
talidad de1as deportaciones realizadas en los últimos años.hÍl.correspondido el movimiento migratorio alcance hoy en.día plena'madurez,y tenga un
poderoso impulso.
sistemáticamente:a los migrantes procedentes de Guatemala, El Salvadory
Honduras. ' .
IV. PATRONES DE CONTINUIDAD
1Il. LA EMIGRACIÓN DE MEXICANOS A EsTADOS UNIDOS
Y CAMBIO DE LA MlGRACtÓN A EsTADOS UNIDOS
Los mexicanos Tesidentes en el exterior .suman varios millones, aunque la
La imagen .tradicional de los emigrantes mexicanos (hombres de origen ru-
gran mayoría (alrededor de 99 por ciento) reside en Estados Unidos. Mientras
ral, procedentes de un conjunto relativamente reducido de .comunidades
que en el vecino país del norte viven alrededor de 8 millones de compatrio-
localizadas en unas cuantas entidades federativas que sólían 'internarse en la
tas, en otros países se han establecido alrededor de 100,000 mexicanos, entre
Unión Americana para 'laborar temporalmente en la agricultura, y, regresar
ISR' LUZ MARiA VALDF5 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN, 159

seis u ocho meses después a sus lugares de origen) no corresponde ya con el bajadores temporales o sojol/mers); y los 'individuos coa residencia más o
perfil de.quienes participan hoy en.díaen esta corriente migratoria. Algunos menos fija en el vecino pafs del norte (residentes o settlers).
de los canlbios más importantes de la :migración hacia los Estados Unidos en
V LA CORRIENTE LABORAL CIRCULAR A LOS EsTADOS UNIDOS
las últimas dos o tres décadas son.los siguientes:
La comente laboral de carácter temporal hacia Estados Uaidos ha fluctuado
-El flujo migratorio presenta .una escala considerable y un patrón cada ea los últimos cuatro años. de acuerdo con los datos de la Eocuesta de Mi-
vez 'más complejo y-heterogéneo. 'Ello supone la existencia de modali- gración de la Frontera Norte (EMIF), en un raogo que varía entre 800,000 v
dades.diversas,.cada unide.las .cualeS reEistra volúmenes cuantiosos y un millón de personas. '
," .,' .. '.
'

crecientes. >, . Además de dimensionar el'f1ujo laboral, los datos dispooibles permiten
. .:,EIgraóuaLdesgaste ddos mecanismos de circularidad del fenómeno. Este IdentIficar alguoas caractcIÍsticas,de orden soeioeeonóniico y demográfico de
.neChe)se expresa-eJi.úna estancia;cada vez más larga de los migran tes en los integrantes de la corrienle migratoria temporal, entre las que se pueden
. el ,.vecino ...
,. -~'país'o 'bien. en .el.establecimiento.de
..teenEstaoos1Jriidos."
.', " .
,.
' . . su ..
.
residencia permanen- mencionar las'siguientes:

".~Una a-eciente.dÍversificaci6n ~gionaLdei fl~joi El origeu geográfico de -Perfil pouexo -y edad: sus integrantes.son mayoritariamente hombres
'.' > ,. - "., ~ ,.1 . • • • •

los'migraotes seha extendido.más:allá de'las entidades y mUOlclplOStra- (95 de cada J 00), asf Como jóvenes y adultos en-edades económicamen-
..¡¡icionaleS oeemigración.Actualmente, .entidades.como Puebla, Hidal- te aelivas (el 70 por ciento. del total corresponde a personas que tienen
go, Estado de'México,Distrito.Federal.y Morelos, que en el pasado no se entre 12 y 34 años de edad).
contaban entre las entidades.eon.tradición migratoria al'vecino país, cons- -Condición laboral.y sector deae{ividad en México: .una .proporción
titllyen .etorigen.,de cuantiosas comentes migratorias aI.vecino país. mayoritaria (2 de cada 3) tenía trabajo en el pafs y de ellos más de la mi-
-Una cada.vez:más notoria presencia demigrantes.procedentes dc las tad eSlaba inserto en actividades industriales.y de serv.ieios antes de
.zonas urbanas ..Existe .evidencia de :que Jos grandes centros urbanos y emprender su viaje a Estados Unidos .
algunas.deJas llamadas ciuda~esintermedias •.además de absorber a los -Origen geográfico: alrededor del 52 por ciento de los inlegrames del
migrantes internos procedentes de las áreas rnrales y de'pequeñas locali- flujo proviene de la, entidades lQldicionales de emigración y sO proc~-
dades del pafs, están '.sirviendo de plataforma para la migración hacia dencia se extiende a algunas -entidades del none (23 por ciento), centro
Estados Unidos ..Es sorpreodentc. 'por ejemplo, que el Árca MetropolilH- (15 por ciento) y sur-sureste (10 por ciento) del pafs.
'nadela'Ciudad de México 'haya pasado aser,.en .los:añosTecientes, una -Origen rural-urbano: los integrantes del flujo han dejado de ser predo-
regiónreIativamente importante de emigración hacia Estados Unidos. mlOantemente rurales y en los últimos años ganó importancia la partici-
-Unacrecienle diversificación ocupacional y sectorial de los migrantes pación de quienes. provienen de las áreas urbanas del'país y de al"unos
o
tanto en México como en'la Unión Americana. Los migrantes que de- centros metropolttanos (alrededor del 55 por ciento).
sempeñan1ma ocupación.agricola ya no son mayoritarios ni en su lugar -Principales puntos de cruce: lijuana, Ciudad luárez, Nuevo Laredo y
de origeo ni en el de destioo. PIedras Negras constituyen las ciudades por donde transilH actualmente
la gran mayoría de los migrantes y en ellas pennanecen entre dos y tres
Los migrantes mexicanos que forman la corriente hacia Estados Unidos dfas en promedio antes de cruzar a EIlHdos Unidos.
no constituyen un conjunto homogéneo, sino que forman diversos grupos re- -Destino: el estado de California es la principal dirección que lienen en
lativamentc diferenciables..Entre estos grupos se pueden ineIuir, por su mente los integrantes del flujo laboral (alrededor del 50 por ciento), ann-
importancia, los dos siguientes: Jos trabajadores migratorios sin residencia que los datos más recientes indican que éste ha perdido importancia rela-
fija en Estados Unidos, pero.que regularmente entran y salen del territorio ti"a (en favor de Texas), debido al reforzamiento de la patrolla fronteriza
norteamericano una o más veces al año para trabajar o buscar trabajo (tra- en sus principales puntos de cruce fronterizo.
lOO' LUZ MARiA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y E.'ITUDIOS DE POBLACiÓN. 161

-Tiempo. de estancia esperada: el pesa relativade1as integraates.deJa


que lapracedencia geagráfica de los migrantesse ha extendida más allá
carriente labaral que piensa permanecer "la que se pueda" a par más de de las regiones. del país con .tradición migrataria.
seis meses en esepaís.es actualmente'mayaritaria (tres de cada cuatro).
-La presencia de las residentes:mexicanas:ya se advierte en lagran'ma-
-Experiencia .migrataria: el flujo. está campuesto principalme~te par
. yana ,de las estadasycandadas de la Unión Americana, aunque esevi.
personas que tienen antecedentes de migración haCIaEstadas Umdas. (2
dentequ~,.coma se aprecia claramente en el mapa 2, tienden a agruparse
de cada 3), aunque esta earacteristica ha.tendida a perder'pesa en las.anas
.en.unos .cuantoscondados ddos eStados de California, Texas,lIlinois y'
recientes.
Arizona. En cODjunto, dich,qs estados concentran alrededor.del 90 par
-Documentacióa migrataria: el flujo. éstá integrada'mayaritariamente pqr
ciento,de la poblaciónlllexicana en :Estados Unidos,
persanas que no cuentan. con dacumentos para entrar a Estadas Unid~s
. -Alrededor.de tres .de cada .cuatro !DexiCanos d,,:25 años Tmás de edad
a para trabajar.en ese país (das de cada tres), éste.esun.rasga predOllli-
,ti.enen.una.escnlaridad:eguiva1ente o 1nfenor.a preparataria completa.
nante entre quienes na tienen antecedentes preVIas de rrngraclón mtema.
. -Cerca de dos de'cad~.tiesresidentes:meXicanos :en Estadas Unidos de
cia~al (cinca de cada seis). .
, 16liños,y' más son económicamente activos. De eUos, una oe .cada diez
se.encontralia,d~eIiJple~do. . . '.. . . .
VI.-LA MIGRACIÓN DE cARÁCTER PERMANENTE A LOS EsTADOS UNIDOS .. "'80'pon:ienio deJos1'CSidenies 'mexicano~.dhteIÍfan enoese mismo liño
Además de la migración.temporal, conviene destacar'las corrientes migrati>- ingresos.anualeSinfefiores a.'20;QOO:dól.ares.y3,5_ por ci~nto'Vivía en si.
rias de mexicanos .que se internan en la UÍlión:Americana para establecer su tuacion:d~1JObreia.C1omoiónsecuencia,una'Proporción significativa de .
residencia en ese 'País. De acuerdo con las estimaciones.disponibles:lapér. :. los residentes'.Jhexic,ánasrecibíaalgún'pPo'qe'apoyo de los prognimas.
dida neta de población 'mexicana 'derivada de la 'IDigración 'internacIOnal ha de .bienestar.sociaFdé1'.gobi~mallartero¡ie¡icano, entre lo~cmiles destacan:
sido ~istemática desde 1960: entre 260,000')'.290,000 personas durante los .. elde ~sistenéi~]J_úl\lica (~incoporci"ntode'los'reSidentes mexÍcanos de
sesenta'entre1:20 y 1:55 millones en el transcurso.delos setenta; entre.2.10 .l6:añosy máS abtiene 'ingresos de ,esta.fuente); el oe Vales alimenticiqs'
y'2.60~llones durante los ochenta; y alrededor d~ 1.5 miUones de inigrantes (alrededqrdell9por ciento); el deasistel)cia médica aJas familias con
dprante el quinquenio 1990-1995. Estas éifras indIcan que el flUJOneto:anmil ~menores, .ancianos '04nc~acitados (r5'por.ciento); el deingreso su.
ha aumentado con el paso del tiempo, pasando de alrededar de 26,000-900,000 plementario del seguro:soéi~ (dos]jor.ciento¡;-'y:el de.ayuda a familias
promedioanual'en el decenio. de 1960.1970.a cifras cercanas a 300,000 en con:niños dependientes:(.tres pOLciento): .... .
- . . - " '-,
el periodo 1990-1995. ' . .'
Se estima que en marzo de 1999 residían en Estados Urudos entre 7.9 Y
"JI. 'A1GUNOSj¡,¡pACroS DE LA MIGMClON
. 8.2 millones.de persanas nacidas en México, delascuales cerca de una ter.
'. HOS ,EsTADOS uÑIDos
cera.parte d~ ellas se encontraban establecidas de manera indocumentada.
Además el Censo dePoblacióny.la CurrentPopulatian Surv~y (05) de los Lajl)Íormación d~ laEncuesta.del~Dinámi~De';ográfica de 1997 indica que
.Estados 'Unidos permite identificar algunas de.las caracterlsticas demográfi- alrededor de uno de cada .diez hogares 'meiicanos tenía ál menos un miem.
cas )' socioecónomicas de la.población nacida en México que reside en Es. bro'con .antecedentes migratorios en Estados Uriidas ..Esta propnrción varia
tados Unidos, entre las cuales, destacan los siguientes: de región.aregión,:y.es muy significativa en 1aS'Cotioades tradiciónales de
. emigración (casi..un hogar de caaá.cuatroJ.y en elllorte (poco menos de un
-Existe una' predominancia de hombres (55 por ciento' de los residentes hogar de cada cinco) y menare",el 'centro (más de uno de cada veinte hoga.
mexicanos son hombres'yA5par ciento son mujeres))' una propor- m) y el sureste.del país (uno de.cada JOO:hogares).
ción'mayoritaria (alrededor del 70 par ciento) de jóvenes y adultos .de .. Uno de los :irnpactos deJa migración hacia el norte se expresa 'mediante
entre 15 )' 44 años de edad. las remesas de dinero traídas par 10s'¡;ropios migrantes o que son enviadas
-Los principales municipios de origen de la población que emigra a las por ellos a sus parientes o familiares en sus comunidades de origen. Se esti.
Estados Unidos se identifican en cl mapa 1, el cual sirve para confirmar ma que, por este concepto, ingresan al'país alrededor de 6,000 millones de
Personas nacidas en México que viven en Estados Unidos
según comiarlo, de ,resi~enCia
, ,

, ,
N úilie.ro de PersonAs

L:j.Ning,i.rij¡ .
. C=:ZJ ,~'ieoos de 5.000."
,_. De ~,OÓOti 1<J.99~
_ be 20.000 n 49.999
_ De 50.000 I!. 99.999
_ 100.000 Y "Ilis

Mu~icjpios de Ot~gcJl de la migración a Jos Estados Unidos

tJ¡nteiisi~d mu~ b::lj3 •

. •• inej,!;idlld blljll
_Jlltensidlld inedin.
_ Jhír;nsidad flitn
_lnlc~iSid~d ,iliJyallá

"

.j,-./-, ,'"
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBu\CIÓN. 165
164' LUZ MARÍA VALDÉS

precipitación pluvial. la conformación y calidad de la tierra, los recursos ener-


géticos y minerales y la distancia con otras localidades, así como la viabilidad de
transpone y comunicaciones. Como puede apreciarse, la distribución territorial
de la población está estrechamente vinculada con el crecimiento económico. el
uso y la disponibilidad de los recursos narurales, la demanda de infraestructura
y servicios y por tanto con el nivel de bienestar de la población"
b)factoreseconómicos
y soci~es
Se ha probado que mientras más compleja es la estructura económica y social
de la población, los fac!ores geográficos pierden influencia. Para dar paso a .los
factores económicos. Estos determinan la distribución de la población en el
territorio)' reflejan la diversidad de ocupaciones productivas en las distintas
rarnas de actividad. Una población cuya economía depende de la agricultura,
tendrá una distribución diferente a una población cuyas actividades económi-
111.4. Distribución espacial de la población cas se localizan en el sector manufacturero, de comercio, industrial o tecnoló-
La forma en que se distribuye la población sobre el territorio es uno de los obje- gico. El comercio ha jugado históricamente un papel central en la creación de
tivos de estudio de la demografía. Como lo verifican los censos, la población asentantientos humanos, debido al surgintiento de pequeñas ciudades o grandes
tiene una distribución desigual en el territorio en todos los países del mundo, urbes que se forman a lo largo de las rutas comerciales.
con una marcada tendencia a concentrarse cada vez más en porciones pequeñas Cada industria cuenta con un patrón de asentamiento acorde con sus nece-
de tierra en las que se crean las ciudades. Esta distribución desigual es resul- sidades productivas y a los recursos humanos que requiera para mantener
tado de la migración y del crecintiento narural de la población. Los distintos finanzas sanas y alta productividad. El desarrollo tecnológico y científico en el
patrones de distribución espacial de la población son objetos de estudio, y son campo del urbanismo es asimismo determinante en la creación de nuevos sis-
resultado de la interrelación entre el.comportamiento de las variables demo- temas de ciudades y vfas de comunicación. Ésta es la tendencia que conducirá a
gráficas económicas, políticas y sociilles,'y el tamaño de la'localidad. la creación de rriegalópolis que caracterizará la distribución espacial de la po-
La distribución de la población ha sido una preocupación de los gobernan- blación en el tercer milenió. .
tes desde el principio de la humanidad. Poblar un territorio es una forma de c)Factoresdemográficos
protegerlo del exterior. Poblar las fronteras responde a estrategias de defensa.
Poblar las costas abre oportunidades al comercio y al desarrollo. Poblar el inte- El comportamiento de la natalidad. fecundidad y migración son también facto-
rior del territorio fortalece el desarrollo de actividades productivas, desde las res que determinan la distribución de la población. Este último es el factor prin-
agrícolas y ganaderas hasta las de orden comercial. Así se da origen al proceso cipal. La'forma en que se conjugan estos componentes produce un impacto en
de urbanización. la distribución de la población.
Este apartado contiene: Factores determinantes de la distribución territorial,
fuentes de información, principales indicadores,distribución de la población mun- 111.4.2.Fuentesde información
dial, población rural-urbana, proceso de urbanización y metropolización.
Las fuentes de información para el estudio de la distribución territorial son los
111.4.1.factoresdeterminantes'dela distribuciónterritorial censos de población y vivienda. El primer dato que los censos publican se re-
fiere al número y tamaño de localidades. Con esta información es posible
Q) factoresgeográficos conocer la densidad de población, la población rural y la población urbana de
Los factores geográficos que juegan un papel fundamental en la distribución ~Con3po. Ul,rituaciólI d~mográfica de Mbico. Secretaría de Gobemnción. México. 1998.
territorial sobre el planeta son: el clima, la temperatura atmosférica, el agua. la .
166, LUZ MA"JA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁ¡.;¡CO y ESTUDIOS DE POBLm.IÓN l(l!

acuerdo con diferentes criterios y la dispersión y concentración de la población, Este dato indica que el 71.3 por ciento de la población de México vivía en
ya que los datos que publica el censo agrupa a las localidades según su tama- localidades urbanas de más de 2 500 habitantes en 1990. S3
ño. El Conteo de Población de México de 1995 presentó 15 agrupamientos de
Incalidades de distintos tamaños, desde las de menores de 50 habitantes hasta 111.4.4.Distribuciónde la población mundial
llegar a localidades de un millón y más.
La pnblación del mundo está distribuida desigualmente. Señalan expertos que
111.4.3.Principales indicadores sólo el 30 por ciento de la superficie estú habitada permanentemente. Los cam-
bios en el patrón de densidad entre 1970 y 1999 reflejan la desigual distribución
Los indicadores más utilizados en este tema son: la densidad de población y el de la población sobre la tierra y, al comparar este indicador entre continentes,
porcentaje de población urbana. pueden cOllocerse las pautas del crecimiento de la población.
o) DenSidadde población En 1970 la densidad de población del mundo era de 27 personas por kiló-
metro cuadrado. cifra que aumentó a 44 en 1999, lo que representó un 63 por
Es la relación del número de personas que habita un territorio determinado en-
ciento. África en 1970 tenía una densidad de I1 personas por kilómetro cua-
tre su superficie. medida en kilómetros cuadrados. El cociente resultante se
drado y en 1999, de 25 personas, había aumentado a un 56 por ciento: América
expresa como número de habitantes por kilómetro cuadrado.
Se expresa de la siguiente manera: del Norte -Canadú y Estados Umdos- tenían 11 y sc ha elevado solamente a 14,
lo que representa el 2.7 por ciento. Ameríca Latina y el Caribe pasaron de una
densidad de 14 en 1970 a 25 en 1999, es decir aumentó el 78 por ciento. Asia
DP = .!'.
S tenía 75 en 970 Y pasó a 132. es decir, se registró un aumento de 76 por ciento.
J

.• población Europa (sin la antigua Unión Soviética) pasó de 94 cn 1970 a 93. Si se cuenta
Densidad de Poblaclon = ----
sup en km' a Europa con Rusia y los países de la ex Unión Soviética pasaron de 25 a 26 en
30 años: Oceanía pasó de 2 a 3S De esta información se infiere que América
Eiemplo con datos del Censo de Población y Vivienda de México para 1990. Latina. Asia. y Í\frica son lOScontinentes con rnayorcrecimíento de población
Mientras que Euror,! J11uesLra un decremento de pOblación.
DP = 81 249645 _ 41J
1967183
111.4.5.Poblaciónrural-urbana
Este dala indica que había en México 4 1.3 habitantes por km' ec. 1990.
La clasificación tradicional para estudiar la distribución de la población se ini-
b) Porcentajede poblaciónurbana
cia con la difereociación entre población rural y población urbana. La definición
Es la relación de la poblaciún que habita en localidades urbanas, respecto de la que señala ]00" límites de estas categorías difiere entre países. Para la Organi-
población total. Este indicador se IJama también grado de urbanización. Se zación de las Naciones Unidas, la población rural es aquella que hahita ell
expresa de la siguiente manera: localidades menores de 2,000 habitantes. México considera COIllOpoblación ru-
p" ral a aquelJa que habita en localidades menores de 2.500 habitames. Sin embargo
PU= - x 100 otros crilerios fundamentados en las características económicas, sociales, geo-
P
Porcentaje de población urbana = población urbana gráficas y de infraestructura. indican la conveniencia de considerar como pobla-
ción rural a aquella que habita en localidades menores de 15,000 habitantes.
población total
Ejemplo:
~.lExjsten dive11iOScriterios para clusilicar una localidad como urhana. El más comlÍn es el que consi"
dera 2,500 habitantes, pero hay autores que identifican como localidades urbanas aquellas que licnen mÍls de
PU = 57 959 721 x 100 = 71.3% 15.000 habitantes.
81 249645
16S' LUZ MARíA VALDés ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ES11JDIOS DE POBLACiÓN' 169

., '. <.: comprueba que el proceso de urbanización está en marcba y que faltan todavía
Luis Unikel propuso qudas localidadesse.dividieran en .cuatroc1ases:según otras ciudades por surgir en el tercer milenio.
su tamaño: rurales,.aquellas que tuvieranmenos.de 5,000 habitantes; mixtas Como puede observarse en el cuadro 15 México se caracteriza por tener un
rurales, las localidades que tuvieran entre 5,000.y 9;999b'abitantes;mix-. patrón de distribución polarizado. Por una parte, se presenta una alta concentra-
tas urbanas, "laslocalidades de 10,000 aI4,999.y ürbaitiis las'mayores de ción de población en centros urbanos y por otra parte hay una gran dispersión
15,000 haoitantes.~. : ,. '-,' ,'";. _ de su población en áreas rurales, es decir se trata de población asentada en pe-
.•.••._ •...•. :_.• ::"R ~_ •__ ,~, ":' •• 'J •• ,~
queñas localidades en todo el territorio nacional. Esta población disperna se dis-
tingue por tener altos índices de pobreza, marginación y rezago demográfico
Realizar estimaciones de la población rIlral y urballa en Puebla, Chiapas y que implica un gran reto para las políticas de población.
Nuevo León; buscar la densidad de población para estas emidades.
CuADRO 15
POBLACIÓN DE MÉXICO SEGÚN TAMAÑO
La migración juega un papel fundamental en la conformación de locali-
DE LA LOCALIDAD DE 1960 A 1995
dades, pueblos y ciudades. De ahí que todos los países de América Latina en el
siglo xx se haya caracterizado por el proceso de migración rural-urbana que ha 1970 1990 1995
1960
dado como resultado la creación de ciudades medias y grandes zonas metropo- Población
Población Población Población
litanas en todo el continente. El patrón de distribución territorial se caracterizó Habitantes (millones) % (millones) % (millones) % (millol1ts) %
por el crecimiento de zonas urbanas como resultado del crecimiento económi-
co, aunado al crecimiento de la población en las ciudades y la inmigración. El Nacional 34.9 tOO 48.2 100 81.3 100 91.2 100
Menos de 2,500 17.2 49.3 19.9 41.3 23.3 28.7 24.2 26.5
siguiente cuadro muestra los cambios de la distribución de la población de Méxi- 2,500.9.999 5.3 15.2 7.9 16.4 8.9 10.9 9.6 10.6
co entre 1960 y 1995. En este periodo se registró un aumento en números abso- Menos de 10.000 22.5 64.5 27.8 57.7 32.2 39.6 33.8 37.1
lutos de la población rural que habitaba en localidades de menos de 2,500 habi- 10.000 a 14,999 1.2 3.4 2.01 4.2 2.41 3.0 2.8 3.0
15.000.19.999 0.9 2.5 1.4 2,9 1.7 2.1 1.9 2.0
tantes, de 17.22 millones en 1960 a 24.15 millones en 1995. Sin embargo, los 20.000.49.999 2.1 6.0 3.4 7.1 5.1 6.3 6.2 6.7
números relativos muestran una tendencia de la población rural a disminuir; en 50.000 a 99.999 1.7 5.0 2.4 4.9 3.9 4.7 4.3 4.8
1960esta población representaba el 49.3 por ciento respecto de la población total 100.000 .499,999 2.4 6.7 5,7 11.8 18.2 22.4 19 20.8
500,000 a 999,999 1.3 3.8 1.4 3.0 8.9 10.9 13.8 15.1
y en 1995 este porcentaje disminuyó a 26.5 por ciento. Por otro lado, puede 1'000.000 Ymás 2.8 8,1 4.1 8.5 9.0 11.0 9.5 10.4
observarse que las ciudades metropolitanas, mayores de 500,000 habitantes, 500,000 Y más 4.2 11.9 5.5 11.5 17.8 22.0 23.3 25.5
han mostrado una tendencia a concentrar mayor población. En 1960,4.17 mi-
Futnlt: li~jmacionesde Patricio Soli~con base en los ~lIado!; de los censos de población de 1960, 1970, 1990 Y
llones de personas que representaban el 11.9 por ciento del total de la población del COnltO dt Población.y Vivitndll. 1995.
habitaban en ciudades mayores de 500,000 habitantes; en 1995 estas ciudades .,. <i .,.' ~
concentraban 23.3 millones de habitantes, es decir el 25.5 por ciento de la po- "
blación total. o sea que un cuarto de la población de México en 1995 habitaba Gustavo Cabrera señala::"Considerando,eljloblarnieótode'Méxicoen .su
grandivisión:urbana ,y,rural,"nel,año enc¡ueprincipia.el.siglo se.calcula~que
en metrópolis.
'sólarnenteellOpor ciento de la poblaCión total de!.país vivía ,en el medio
Por otro lado, el censo de 1970 mostró que en esa fecha había solamente urbano, con I'460,OOOhabitantesasenlados.en100000dades :con'másde'l5,ilOO;
cuatro ciudades con más de 500,000 habitantes en las cuales vivían 5.54 millo- el 90 por:cie~to, 12'290,000 habitaba en el medió.J1Iral,Bliarnentedisperno,en
nes de mexicanos, mientra, que en 1995 el Conteo de Población registró 28 poblados ~n menos de 15,000 hahitantes,:En 1990, e"lpanoram~e~ comple-
ciudades con esta característica y una población de 23.3 millones. Esta tendencia tanientediferente. Cerca deL58'por ciento aela'población total se concentra.
M Luis Unikel. "Ensayo robre una nuevll clasificación ruraly urbana de México", en R~l'istaDemogra.
ha en el.medio urbano con 46'700,000 habitantes y.42 pnr ciento en el
fía y Ealllflmía, vol. 2. núm. 1. México, 1968, pp. 1-¡8.
170. LUl, ,A V/\LDl~S
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLAL,vN 171

tivas y de empleo para las mujeres; por ello repercute en la disminución de la


medio rural con 34'500,000, también disperso en pequeñas comunidades, fecundidad,
De esta manera el incremento lotal que tuvo el país ,de 1970 al990 ascendió
a 67'600,000, el 67 por ciento, es decir, 45 millones poblaron el medio urba- . .
no Con una tasa anual de crecimiento de 4 por ciento, . Como'parte del proceso de urbanización se estima queJas. ciudades inter-
El territorio rural entonces se pobló sólo con el33 por ciento del aumen- medias .enMéxico, que tienen entre 500,000 y 1'000,000 de habitantes, como:
lo de la población durante los 90 años, con una población de 22 millones Morelia, Tijuana, Querétaro, Chihuahua, Toluca'l' Veracruz, continuarán
que tuvieron una tasa media anual de crecimiento de 1.2 por ciento, Clara- creciendo con tasas mayores que las de las zonas metropolitanas: México,
mente se observa la profunda transformación estructural que' sufrió México Guadalajara, Monteney y Puebla,
en ese tiempo, con fuerles desplazamientos de los habitantes rurales a los
ámbitos urhanos.
Se puede deducir fácilmente que, en grandes agregados, el pohlamiento El proceso de metropolización, como sellala Francisco Alba. "se refrere a
de México tuvo como base la ampliación en intensificación en los espacios los fenómenos de concentración y expansión de dominio socioeconómico y
urbanos, en donde combinó en partes semejantes su propio crecimiento na- político ejercidos por un núcleo central. la metrúpoli, sobre su periferia, En una
tural con el crecimiento social, que provenía de los migran tes rurales. Como acepción más restringida del concepto de metropolización, la continuidad físi-
consecuencia, el poblamiento de las áreas rurales fue relativamente débil. co-ecológica de los procesos dc concentración y expansión de domil11oactúa como
Así, el desarrollo urbano se convierte en uno de los acontecimientos más elemento delimltante".H(, de tal forma que la mClropolización se explica a través
importantes del siglo xx, que planteó retos nuevos y problemas sociales re-
del poder económico y político que ejerce una zona densamente poblada sobre
levantes. económicos y políticos de la sociedad mexicana",85
las ciudades cireundantes, así como en el [otal del territorio. En México. se re-
conocen cinco grandes zonas metropolitanas: Distrito Federal. Guadalajara.
111.4.6,Procesode urbanización y metropolización Monterrey. Puebla y Tijuana y se prevén fUluras megalópolis C0l110resultado
de la integracióll funcional entre grandes ciudades, tal es el caso de la zona que
El proceso de urhanización es resultado del desarrollo económico y de los benE- comprenderá el Disrrito Federal, Toluca y Texcoco.
ficios sociaies qllt~ofrecen las ciud:.¡dcs. Este proceso est{¡ caracterizado por la Por las caracteríslica¡; que ha adquirido Tijuana en su condición de ciudad
concclllraciól1 de población y la diversificación de. actividades económicas, Las fronteriza de más de Ullmillón de habiwntes que ha registrado ulla de las tasas Je
ZOllas urhanas son aquellas que cueman con 1111:\ pohlaci6n 1l1<1Yor de 1.:1,000 crecimiento urbano m{¡scJevad<.ldel paú;, coil una economía altamente produc-
habitantes. Estas dimensiones de población tienen una exigencia en el sector tiva en el sector de la indusuia manufacturera y su influencia en las ciudades de
educativo. de servicios. de comercio, productivo y recreativo. que corresponde a la región, se le reconoce como ZOJlametropolitana del Jloroeste de México,
un modelo de desarrollo determinado, El desarrollo industrial convir1ió a Méxi-
co en un país eminentemente urbano, el cual se reflejó en el surgimiento de una
EL PROCESO DE URBANIZACiÓN DE MÉXICO A FINALES DEL SIGLO xx
serie de ciudades medias que adquirieron fuerz,J económica propia y alrededor
de las cuales comenzaron a nacer zonas conurbadas con caracteríSLicas urbanas, El vínculo histórico entre el desanollo cconómicn y la urbanización explica
El proceso de urbanización trae consigo camhios importantes en el com- el creciente predominio de las ciudades en regiones y entidades federativas del
portamiento demográfico de la población. El acceso a la salud. a mejores país, El dinamismo de la urbanización, adicionalmente, presenta diferentes
características según conesponda al periodo del modelo de sustitución de
condiciones de higiene. a una mejor alimentación, entre otros. se traduce en
una disminución notable de la mortaiidad materno-infantil. Por otro lado, el NOTA:Este recuadro fue elaborado especialmente por el doctor Gustavo Garza, profesor e inves-
tigador de El Colegio de. México,
proceso de urbanización va aunado a la oferta de meiores oportunidades educa-

~5GlIstavo Cahrcm. "Introducción". en E/ {lobjwuie/1/o de México. /lila visión histlÍricn demogrúfico,


Conapo. Secretaria de Gohcmación, México, 1993, ¡J. 14, l. l\'. .6 Francisco Alba. La poblaciál1 de México, evolución y dilema,l. El Colegio de México. México. 1977.
p,911.
172. LUlo MARÍA VALOÉS
ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTIJDIOS DE POBLACiÓN. 173
174 LUZ MARíA VALDÉS
~
~
¿
.. ~~
O" .•
00
00 "' '" ..
....oo('C]
~,
r-.\DOON
••••or-or-
~ NO""; 6 N-.:l'"iNor....:.....:'<j.
~
estados fronterizosmántuvieronsu'participación en la población total o
~
uacional en 16.J por ciento, bajó:laurbana de.22.1 por ciento al 21:1 por cien- ~ .0\
IJ"~
OC>00
-1'-:"! ~
N '00Jr,r- I,f)O\N
~~O:"":I'-:C:iX!1X!

to, y se observó un ligero aumento entre 1990-1995 con 16.7 por ciento de la
~
~
"'00 6 OO-Nlf)OIt'"l1,f)
.,
~
población total nacional en el último año y de:22:1 por ciento .de la nrbana, ~
o
~
esto es, la misma cifra que 25 .años atrás. ~
¿
~-oo
M~O :!: ~"'~ 0H:(I('C]lfl
'DOOlNNr-OOOl .,"
]
En síntesis, en el cuarto de siglo transcurrido entre 1970-1995 no sc ~
~
!'"i""':«i N tri vi «i rrl.o\ ó !'"i'N :;
observaron modificaciones significativas en la distribnción de 'lapoblación "' ~
,
>.

.!l
total y uibana nacional, e'levando ligeramente su participación laTegión Cen- •c"' ~~ e: e: t; IX!'IX!-;''1;
l("~
:g
~
tro-Este. Los seis estados fronterizos'mantuvieron su importancia entre 1970
Y 1990, para aumentar moderadamente al 16.7 por ciento en 1995. De esta
o
U
"
• 'sF~S "
M
('1')
N 1O-'<t'O.V'l
° lfl
'N ••.•••.•
N
o
"•
~
E o
.,5 ~
suerte, la modificación pronosticada en la distribución territorial de la pobla-
o ~ "o
o
cióna.favor del norte de México y en contra de la región central y sur no se .~
c :~
~
o , ~~-:$ ('I')\OV'l"':t
~"'''' ~
r-w •..•('f) ¡""tf)N
u
.~ .soS 00
",
evidenció hasta 1995.
Las regiones que supuestamente perderían más importimcia económica
E

-g:::
~~
-':«iol

"'''' '"
M
--
N.-.:"O.,,¡:01rrí 01(1";

'" ~o
~
o
~
y demográfica, serían la Sur, Este y Peninsular, pero esto no ocurrió. En u o
~
o ~'" ~ o ••.•'" r-..'<t0100 ~
coujunto representan 22.7 por ciento de la población lotal,y 11:1 por ciento 'O ~
de 1á'urbana nacional en 1970, cifras que.elevan a 23.2 por ciento.y 14.4 por
~'
oroo
SN-, •..•
'"
~ cnNIÓ<iNO-':N
.o
~
~'''''''''N
~
~ .E" lti ~
'0
~,
.ciento en 1995, respectivamente. En los estados que las conforman, aunque ,,"" ~ ~<;'
--o ,,
'" '",
'0

es.cierto que.parten de nivelesde urbanización.muy bajos en 1970, se en- ~ '0- ••.•OOOOlf)('f)OO\O-.:j" 'g
.~ '00 .s-!: "''''~
t'!<'!~ ~
o;
.'<t-\Oo 00N 00O'.00
:c
-' ...-, 00 N-':tri-(,")oOoooor-: o
cuentra Quintana Roo en la región Peninsular, que elevó dicbo nivel de 27.3 :J """, ~] 'M

por ciento en 1970.a 70.3 por ciento en 'l995 o'Yucatán, queJo.bizo de 40.0 por U 'ro '"
u -
00 '"
"
~
.s ~
ciento a 62.2 por ciento entre esos años. Efectivamente, se tienen los casos de .E .~ ;t 'C- NOI_OIoo0V'llf)
¡
U
o 0-':0
Oaxaca y Chiapas que permanecieron'en 1995 con porcentajes de urbani-
zación de 23.2 por ciento y 27.0 poniento, los más ,bajos del país, pero no '"'co
e' . 8-::--
""' ~Nr....:.,f=rrlOO='
]

a
"~

l''.
oh,tante elevaron su participación de la población urbana de México de 0.96 "

por ciento'y 0.90 por ciento en 1970 a 1.281'or ciento y 1:67 por ciento en ~ '" -o ,
",o,~'="
re, N •...• -tr¡--.:j" -.:j"
o't"':t«j¡....-.:j" ••••lfl
.,
]

,; ~!: ooo;r....:
00
N ...:l""ÍN vi "':-..,f vi ~
'""
"c,:-:::
1995,respec¡ivamente. 00 ~¿ 7-
É,
o
En el ámbito mundial, se puede decir que México principia el tercer w
e
o
&
milenio como una nación altamente urbanizada. La -Organización de las :9 ~
"
u ~

~I,
MN '<tlflOOr---oo-<o--
Naciones Unidas estima que el mundo tiene, eneLaño 2000, un nivel de :oo" e' 001 <r;
07-
..;
~ ...-iN 0"';..0"'-:,00-': 8
urbanización de 47.5 por ciento, con un promedio enlos países más desarro- ~,
~
liados de 76.3 por ciento y en los menos desarrollados de 40.7 por ciento. '" "'1
o
.,
'0
"INri r'-'O-f'lVl('C].-<',r-
Para ese año estima que es de 77.7 por ciento en México, por lo que supera '" J:o
i
O'.('1 ('<) -00-1'-'"'1<")00_

ligeramente la cifra de las naciones desarrolladas.') El promedio para los


I -
-:rr....:vi
~,
'C
N
N
...:o N ...:N"': ('¡..j
"
..cí.ci
.ó !
o:; Ol.ci
•• , • o
.ó ,g .g~.g.g~~~.ci 'g
"
.c.::i
-~ o .r::.::::.c.c0'0\-<::
o' D 0\ 0', 0\ O'.0\ O' ~ .c .~
R7En el cuadw 1 se indica que el nivel de urbanización en México es de M.O) en 1995, ror lo que a la
"
¡¡;'" o ~g;~~~g 2,~ ~
lasa en que crece emre 1990-1995 se tendría 67.05 en el año 2000. Sin embargo, en el cuaóro se considera ''''
N",
o
'<t0l0l0l-.:j"0I
--otOl
••.•t::
<:d010 >. £
¡
como urbana la pohlación que vive en localidades de 15.000 y más habitantes, mientras que ia Organización ~~oí
'"g <:Io:It':l«lOOOo
~
CJ'
de las Naciones Unidas pmecen considerar a las de 2.500 y más personas (en el cuadro señala que considera o " •
'G g g 88g8g;g.g~ \3
J,I del censo de cada país; véase UlJiled Nariol1s Celllre .for Human Setlleme/1/s. J996: 456J.
z~~.~ • . , .0°00
Ov-,oooo.
~ - N tr,_lfl
o
••.•tr,
74 LUZ MARIA VALDÉS

11J.4. Población media


Cap~ulotercero
En los cálculos demográficos generalmente se considera la población a la mi-
tad del año a fin de contar con un punto de referencia. Por ejemplo, e] censo de 111.
Análisis demográfico
1970 se levantó el 28 de enero; el de 1980 el4 de junio, el de 1990 del 12 a] ]6
y estudios de población
de marzo, de forma tal que hay necesidad de ajustar a la población a la mitad de]
año, 30 de junio, mediante la tasa de crecimiento. Con lo cual se obtiene la
población media.
La información que contiene el disquete de este texto presenta la población
a mitad del año, que es ligeramente diferente a la captada el día de] censo. En los
EL ANÁLISISdemográfico se refiriere al conocimiento del comportamiento de
cálculos de las tasas que se presenten en este texto, el denominador correspon-
los componentes de la población; la natalidad, la mortalidad y la migración, así
de a la población media.
como a sus cambios y consecuencias; a los factores que determinan los cam-
bios y a] periodo de tiempo requerido para que ocurran esos cambios. Hauser y
Duncan señalan que el análisis demográfico "se limita a investigar los compo-
nentes de la variación de la población y sus cambios, en tanto que los estudios de
población se ocupan no solamente de esas variables, sino también de las re-
laciones que existen entre los cambios de población y otros tipos de variables
sociales, económicas, políticas, biológicas, genéticas y geográficas"." En esta
sección, se incluye el análisis demográfico y se sientan las bases para realizar
estudios de población. La demografía, como todas las ciencias, se actualiza
año con año, pues se enriquece con el descubrimiento de nuevos métodos para
explicar los procesos demográficos. Alfred Sauvy dice "que el avance en el
análisis demográfico es tan importante que la población de Francia hubiera
tenido otro destino, si se hubiera estudiado en los años treinta la importancia del
reemplazo de las generaciones. La política de población hubiera sido distinta y
se hubiera evitado la larga y despreocupada marcha hacia el envejecimiento
y extinción de la población."')
En el análisis demográfico hay dos tipos de factores: endógenos, es decir,
que son inherentes al individun como la edad y el sexo; )' factores exógenos que
son adquiridos como la educación, la salud y e] empleo. Cada sociedad)' cada
grupo social están conformados por una combinación específica de estos factores:
de esta conjunción resultan las posibilidades que tiene un país para desarrollarse.
En este apartado se inicia e] estudio de la fecundidad, posteriormente se
presenta el estudio de la mortalidad, la migración y la distribución territorial para
seguir con la lógica de que es necesario nacer para morir y migrar.

S6Phiiip HUllser y DUIlCaJl Oti, D .. El eSlI/dio de /(1poblacilÍl1. vol. L Celade. Santiago de Chile. 1975.
57 Roland PressaL El ulláli,5is dClI1o¡;ráfico. Fondo de Cultura Económica. México. 1967

[75)
7(j , LUZ ~...lARjf\ V ALOÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POb~. ,~JÓN . 77

En México la información sobre fecundidad se presenta de la siguiente


111.1. Fecundidad
forma:
La fecundidad humana es el proceso responsable de la reproducción biológica
de la sociedad, "es la máxima expresióo de la lucha de los grupos humanos por -Total de nacidos vivos por edad de registro, según el sexo.
perdurar en el tiempo"." por lo que constituye un aspecto esencial de los estu. -Total de nacidos vivos en medio urbano, por edad de registro. según el sexo.
dios demográficos. -Total de nacidos vivos en medio rural por edad de registro, según el sexo.
Es indispensable antes de cnminuar con el estudio de la fecundidad dife. -Total de nacidos vivos en medio no especificado, por edad de registro.
renciar entre dos conceptos: fertilidad y fecundidad. según el sexo.
La fecundidad se refiere al número de nacimientos que tiene una persona o
una población en un tiempo determioado; es la procreación real de un indivi. Es necesario recordar que las estadísticas vitales tienen serios problemas
duo. y está determinada por factores demográficos. económicos. políticos. so. de cobertura y calidad. por ello para cubrir las deficiencias es recomendable
ciales y culturales. La fertilidad es la capacidad fisiológica que tiene una pero recurrir a otras fuentes de información. como son los censos de población y las
sana o pareja para producir un hijo vivo. En el idioma inglés las definiciones encuestas.
de estos dos conceptos están invertidas.
Por ser un indicador trascendemal para los estudios de población. se ha 111.1.1.2.
Censalde Doblación
y Vivienda
desarrollado una metodología muy completa para comprender y explicar las A través de los censos de población se obtiene información para estudiar la
tendencias y la evolución de la fecundidad. Algunas personas son infecundas. fecundidad. En el caso de México. el censo de población presenta los siguien.
es decir no pueden tener hijos por problemas genéticos o de enfermedad. Otros tes cuadros:
son muy fecundos, el récord de mayor número de hijos estú registrado en una
mujer de Rusia del siglo XIX que tuvo 69 hijos y 27 embarazos.'" -Población total por sexo y grupos quinquenales de edad.
Este apartado trata los siguientes puntos: Fuentes de información. indio -Población femenina de 12 años y más por entidadlederariva y número de
cadores básicos. determinantes de la fecundidad, planificación familiar y salud hijos nacidos vivos según grupos quinquenales de edad de la mujer.
reproductiva. -Pohlaci6n femenina de 12 allOS y más por /amwlo de localidad y número
de hijos nacidos vivos según grupos quinquenales de edad de la mujer.
111.1.1.Fuentesde información -Población femenina de 12 años y más con hijos nacidos vivos por tamaño
de localidad y número de sohrcviviemcs según grupos quinquenales de
Para estucliar la fecundidad es necesario recurrir a diversas fuentes de informa. edad de la mujer.
ción entre las que. dest<lcan las estadísticas vitales. los censos de población y -Población femenina de 12 años y más con hijos nacidos vivos, total y
las encuestas. promedio de hUos nacidos vivos, por entidad federativa. estado civil según
grupos quinquenales de edad de la mujer.
111.1.1.1.
Estadi~ica\
vitales
-Población femenina de 12 años y más con hijos nacidos vivos, con hUo.l'
Las estadísticas vitaies proporcionan información sobre el número de nacidos so!Jreviviellles tolal y promedio de hUos sobrevivientes por entidad feden.l-
vivos. El acta incluye la edad de registro, ya que no todos ios niños son regis- tiva segón grupos quinquenales de edad de la mujer.
trados al nacer, algunos son registrados tardíamente o no se registran. Los
datos que se obtienen se publican en los anuarios estadísticos.
Con esta información se estiman los principales indicadores sobre la fe.
:iSCarl()~Wclti (ed,). /)1'III1)p{{~Ha 1, capítulo v, "Fecundidad", Thc John D. and Cathelllne T. Mac Arthur
cundidad que se explican en el siguiente apartado. Las letras cursivas)' suh,a.
FundilcitÍn, I'rogmma Latinoamericano de Demografía. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. yadas tienen el objeto de resaltar las variables que se incluyen en cada uno de
México, 1997. p. 97.
los enunciados.
59 Este dato proviene del Guil1!1es BO(Jk nf Record.\', de 1990,
7&' LUZ MAKIA VALDÉS ANÁL1SIS DEMOGRÁFlCO y ESTUDIOS DE POBLAClÓN, 79

111.1.13.Encuestas a) Tasa bruta de natalidad

Las encuestas son las herramientas más útiles para estudiar la reproducción hu- La tasa bruta de natalidad indica el número de nacidos vivos en una población por
mana, permiten profundizar en el comportamiento de la fecundidad en áreas y cada mil habitantes, en un año determinado. Esta tasa se calcula dividiendo el nú-
regiones específicas, y en diferentes grupos de edad, sociales y económicos. mero de nacimientos ocunidos en un año entre la población total de ese mismo
Pueden incluirse tantas variables como requiera el investigador. A través de las año y se multiplica por mil. El resultado indica la frecuencia de nacimientos
encuestas se obtiene información detallada de los factores que influyen en el con respecto a la población total.
comportamiento reproductivo de la población, tal como la participación de las Se expresa de la siguiente manera:
mujeres y los hombres en la planificación familiar y en el uso de métodos anti-
conceptivos, así como el impacto que tienen la educación, el empleo femenino, TBN = Bx x 1000
el acceso a los servicios de salud, las tradiciones culturales, por señalar algu- Px
nas. Las encuestas de fecundidad han servido como tennómetros para indicar
los éxitos y fracasos de políticas demográficas encaminadas a facilitar la toma 'd d número de nacimientos en el año x
Tasa b ruta d e nata l 1 a = ------------ x 1000
de decisiones en la política de población. población a la mitad del año x
Entre las principales encuestas que se han levantado en México se pueden
señalar: La Encuesta Mexicana de Fecundidad, en 1976; la Encuesta Nacional de Ejemplo con datos del Conteo de Población y Vivienda de 1995 Y estadís-
Prevalencia, en 1979; la Encuesta Rural de Planificación Familiar, en 1981; la ticas vitales del mismo año:
Encuesta Nacional Demográfica, en 1982; la Encuesta Nacional de Fecundidad
nacimientos en México en 1995
y Salud, en 1987; la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, en 1992; TBN= x 1000
la Encuesta Nacional de Planificación Familiar, en 1995, y la Encuesta Nacio- población total de México 1995
nal de Fecundidad y Salud, en 1998.
Cada una de estas encuestas ha aportado infonnación de enorme riqueza 2750444
=---x 1000= 30.17
para comprender la disminución de la fecundidad en México y ha sido el sus- 91 158 290
. tento en materia infonnática para la toma de decisiones sustanciales en el área
de la política de población. El resultado indica que en 1995 nacieron en México 30,17 niños por cada
mil habitantes,
111.1.2, Indicadores básicos A continuación se presentan ejemplos que muestran las diferencias de las
tasas brutas de natalidad en el medio rural y en el medio urbano.
Para facilitar la comprensión y apreciar el valor de la fecundidad en ios estudios
de población, se ha desarrollado una serie de indicadores que dan cuenta sobre nacimientos en el medio urbano 1995
R ura:1 TB N = -----------x 1000
los niveles y las tendencias de la reproducción de la población en un tiempo población rural en 1995
detenninado, Las estimaciones para obtener indicadores demográficos de fe-
cundidad se presentan en este apartado partiendo de los cálculos más sencillos
= 832 154 x 1000 = 34.4
a los más complejos,
24 154775
En el estudio de la fecundidad la exposición al riesgo de concebir hijos es
un detenninante indispensable de tomar en cuenta, El periodo fértil de las mu- nacimientos en el medio urbano 1995
jeres, según organismos internacionales, está entre los 15 y los 49 años, sin em, U rano:
b TBN = ------------x 1000
población urbana 1995
bargo, el límite inferior en países como México se reduce a 12 años por presen-
tarse embarazos desde edades muy tempranas.
A continuación se presentan los indicadores más utilizados en el estudio de = 1 781 589 x 1000 = 26,6
la fecundidad. 67003515
80'LUZMA ALOÉS
ANAuSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN 81

Estos datos indican que en las localidades rurales, en donde habitan menos
Ejemplo:
de 2.500 personas. se registraron 34.4 niños por cada mil habitantes, es decir,
4 niños más que en el promedio nacional y 7.8 niños más que en las zonas
Tasa de fecundidad general 2750444
urbanas, en donde la tasa es de 26.6 por miL Este ejemplo tan sencillo permite x 1000 = 99.4
introducirlos al análisis demográfico. al combinar dos variables, natalidad y (partiendo de 12 años) 27 652 697
lugar de naclm/cIlIO. Esta conjunción de datos permite conocer las diferencias
de la fecundidad rural y urbana.
Bx
TFG x 1000
Pfx(15.49)
b) Promedio de hijos nacidos vivos pnr mujer

Es la relación del tntal de hijos nacidos vivns de un grupo de mujeres de deter- tntal de nacimientos en 1995
Tasa de fecundidad general - x 1000
minada edad con respecto al total de mujeres de esa misma edad. total de mujeres de 15 a 49 años
Se expresa de la siguiente manera:
Tasa de fecundidad general = 2 750 444 x 1000 = 112.3
PHNV _ HNV(x,x+n)
(partiendo de 15 aIlos) 24476909
Pf (x.x+n)
hijos nacidos vivos de las mujeres de x, Hn En este ejercicio se incluyen dos grupos de cdndes, para conocer el im~
Promedio de hijos nacidos vivos por mujer ----------------
. total de mujeres del mismo grupo x, X+lJ pacto que lieoe en la fecundidad incluimos a mujeres de 12 años o de 15 años.
En el primer e¡emplo se toma en cuenta a las mujeres de 12 años a 49 años de
Ejemplo: edad. mientras que en el segundo se considera a las mujeres de 15 íl 49 anos.
hijos nacidos vivos por mujer de edad 35 a 39 años Como puede observarse en 1995, en México se registraron 99.4 nacimien-
PHNV
total de mujeres del grupo de edad 35 a 39 tos por cada mil mujeres de t 2 a 49 aIlos, mientras que el grupo de mujeres de
15 a 49 ai'los present6 una tUS<I de Il~Jdebido a que el denominador se reduce
PHNV 92867R4 = 39 considerablemente, lo cual indica que la fecundidad de las mu.ieres menores
2368551 de ]5 años es bala.
El resultado anterinr indica, con base en el Ceoso de Poblacióo de 1990 y .
en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. que las mUjeres de 35 a La fecundidad de mUjeres menores de 19 a¡jos es un problema que se pre-
39 años en México en 1990 tuvieron en promedio 3.9 hijus. senta en México, donde cada a¡jo nacen cerca de 500,000 nlIlos de madres
menores de 19 años, 'según las encuestas especializadas. Evidentemente son
e) Tasa de fecundidad general
niños que no tendrán las mÍsmas atenciones ni cuidados que los hijos de ma-
La tasa de fecundidad general representa el número de nacimientos habidos dres mayores 'que 'Cuentan con mayor experiencia y preparación, a ello de-
por cada mil mujeres en edad fértil. es decir, de 15 a 49 años en uo tiempo ben añadirse los riesgos que representa para la salud tanto para las madres,
determinado. como p8ra los recién nacidos.
Se expresa de la siguiente manera:
Bx d) Tasa de fecundidad por edad
TFG- x 1000
Pfx(l2A9) La tasa específica de fecundidad por edad representa la frecuencia con que
ocurren los nacimientos de hijos de mujeres de un grupo de edad determina-
número de nacimientos en ¡995
Tasa de fecundidad general = ------------ x 1000 da, con respecto a las mujeres del mismo grupo de edad, es decir. los nacimien-
nujeres de J 2 a 49 años en ¡995 tas provenientes de madres de 20 a 24 años. respecto al total de mujeres de 20
.-
M
O
82 ' LUZ MARÍA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN' 83

a 24 años y así consecutivamente para cada grupo de edad. Si el grupo de edad CUADRO 3
es de 15 a 19 se denomina tasa de fecundidad adolescente.
TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD
Se expresa de la siguiente manera: DE ESTADOS SELECCIONADOS,
1990
f(x,Hn) __B__(x__,x_+
__
n). x 1000
Pf(x.x+n) Grupos de edad Chiapas Hidalgo Guerrero Puebla Oaxaca

Tasa específica de fecundidad naCidos VIVOS de mUjeres de edad x.x+5 en el año x X 1000 15.19 173 121 136 III 130
20-24 259 207 220 203 224
por edad número de mujeres de edad x,x+5 en el año x
25.29 196 151 176 179 190
30.34 148 101 141 135 157
Ejemplo: 35.39 108 62 82 76 ll2
40.44 46 30 39 )5 60
Pf(20,24) = B"O.24J x 1000 45-49 17 11 14 13 22
pf'20,24) TF.G 4.7 3.4 4.0 3.8 4.5

Fuente: INEOl, Censo de Población y Vivienda 1990, México,


= 855551 x1000=208
4117318
TASAS DE FECUNDIDAD POR EDADES
DE ESTADOS SELECCIONADOS,
Esta tasa indica que, por cada mil mujeres de 20a 24 años, nacieron 208
1990
hijos, según datos de estadísticas vitales de México, 1992, y de la Encuesta de
la Dinámica Demográfica del mismo año.
Las tasas de fecundidad por edad muestran los diferentes niveles de repro.
ducción que tienen las mujeres según el grupo de edad a que pertenezcan. Es.
::]
200
tas diferencias también se observan dentro de un mismo país, como resultado
150
de los niveles de desarrollo que tengan las regiones o entidades federativas.
100
Con el objeto de mostrar estas diferencias se seleccionaron seis entidades de la
República Mexicana, cinco de ellas cuentan con un alto porcentaje de población 50

indígena y tienen diferentes niveles de desarrollo. En el cuadro 3 y las siguientes O


15-19 20-24 25-29 30-34 35-39
gráficas se muestra el nivel de fecundidad de cada grupo de edad. La prime. 40-44 45-49
• Chiapao ::. Hidalgo .•. Guerrero X Puebla Oaxaca
ra gráfica comprende cinco entidades: Chiapas, Hidalgo, Guerrero, Puebla y 't

Oaxaca. En Chiapas, la fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años es la más alta


con 173 hijos por cada mil mujeres, mientras que en Puebla, este indicador es Los niveles extremos de fecundidad que se registran en México pueden
el menor con 111 hijos. En Chiapas, la fecundidad para las mujeres de 20 a 24 observarse en la gráfica correspondiente. El nivel más alto se encuentra en Chia.
años es de 259 hijos; Puebla presenta el menor nivel con 203 hijos para esa edad. pas,- entidad con bajo desarrollo económico y social, y el estado con menor
Sin embargo, en Oaxaca la fecundidad a partir de los 30 años es la más alta. fecundidad es Nuevo León, que tiene un alto nivel de desarrollo. La línea que
corre en medio de Chiapas y Nuevo León representa el conjunto del país.
Estas diferencias muestran la diversidad de transiciones demográficas que
Observar cuidadosamente las diferencias entre las entidades as{ como por

- grupo de edad y presentar sus observaciones.


ocurren dentro de México. Mientras que en Chiapas la fecundidad es alta en
todos los grupos de edad; Nuevo León presenta los niveles más bajos del país.
Puede observarse que, en este estado, la disminución de la fecundidad se inicia
~4 LUZ MARíA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRAFICO y ESTUDIOS DE POBLACiÓN - SS

CUADRO 4 e) Tasa global de fecundidad


TASAS DE FECUNDIDAD POR EDADES DE MÉXICO "La tasa global de fecundidad es el promedio de niños gue nacerían vivos du-
Y ESTADOS SELECCIONADOS, 1990 rante la vida de una mujer o grupo de mujeres, si todos sus años de reproduc-
ción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año
G/"II/!I!.I' de edad Chiapas ¡\-léxico Nuevo Lr~fÍll
determinado. Es una de las medidas de la fecundidad más importantes. Res-
In 9X lí(¡ ponde lo más exactamente posible a la pregunta ¡,cuánlos hijos están teniendo
15-19
20-24 259 111 1111 hoy en día las l11ujeresT'.60 Por ser una tasa que se refiere a lu capacidad de
25-29 196 1\11 13lí reproducción que tienen las mujeres, es una medida que se utiliza internacional-
10.14 148 1111 ó9
1).19 10X 411 1.\ mente con fines comparativos y permite eSlimar el nivel de recmpJaw de gene-
411.44 46 I~ 1g raciones, es decir, cuan los hijos van a reemplazar a sus padres. En la tasa global
45-41) 17 ) 7 de fecundidad se asume gue no hay mortalidad femenina durante la vida fértil.
T.r.G 47 2.9 ''
_,.i
Se expresa de la siguicmc manera:
FIJ(.lllc: (m los Wclti Chane.,>. lB ji~¡;lIIl(jj'¡ad rll Mhico. 1~1E(;¡,1(JI)5, lOmo l', ,11)

TGF = 5 ¿ f(x,x+5)
15
TASAS DE FECUNDIDAD POR EDADES DE MÉXICO
Y ESTADOS SELECCIONADOS,
1990 TGF = 5(f( 15,] 9)+f(20,24)+ .+f(45,49))
EJemplo:

:::: J ..•
200 • /
/
TGF = 5W.0821 +0.1779+0.1667+0.] I88+0.0738+0'(l247+0.0035) = 3.2
ISI1 j ¿
El resultado indica, según In encuesla de la dinámica dcmogrMic<l de ]992.
llill-i que cada mUler que inicieí su vida reproductiva en]992 lendrá en promedio
.'iO' J
, 3.2 hijos. El nivel dc reemplazo de la pare)a se alcanza cuando la tasa llega a 2.1,
11 I
que quiere decir, gue los padres serán reemplazados por 2 hiJus. El O.] se refie-
I.ql) 2(J.24 25-29 30-34 35-3') re a la mortalidad infantil, ya que nu todos los niños llegan a la edad adulta.
Cl' (h¡<Ipa'; 1I1éxicll A Nuc\'o Lcón

en el primer grupo de edad, donde se registran 66 hijos por cada mil mujeres
de 15 a 19 años, mientras que en Chiapas se registran 1n En las edades adul-
tas eil Nuevo León hay siete hijos por cada mil mujeres de 45 a 49 años mientras
gue en Chiapas hay 17. Para el COUluutodel país la tasa de fecundidad para esta
edad es de cinco hijos. como se observa en el cuadro 4.

Con el ()/~iet()de que eSI(' ~iercicio los inicie en la inrerprc/{¡ción de las tell-
dCllcias de Iecwujidad, ohserven cuidadosamente las cifras así como las grqfi-
CQ,\' de los seis estados y del total del país, para que ustedes emitan sus comen-

tarios .!' hagan sus propias r~flex¡(Jnes.


fiipopulalion Reference Bureau, Gl/ia Rápida de población, Washinglon, 1991,
86 . LUZ MARiA VALDác; ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN. 87

.Tasa global de fecundidad para México, .2000 Tasas globales de fecundidad de algunos países
del Continente Americano. Uso de anticooceptivos
Pobltuión de mujeres y PEA femenina para 1998
EdadtS de 12 años y más Naddos-villas TFE

, Mujens casadtJs
15.19 5'221,141 365,898 0.0101 .que utilizan Poblacidn femenina
20.24 4'818,815 633,062 0.1298 anticonctptivos t!Condmicamtnte
25.29 4'580,413 600,888 0.1312 PaIs rer. modernos('!» tU:tiva (%)
30-34 4'051,196 355.434 0.0877
35.39 3'435.292 161,401 0.0481 América det Narte 1.9 11 51
4D-44 2'190.542 30.514 0.0109 Estados Uoidos de América 2.0 71 51
4549 2'205.330 5,079 0.0023 Caoadá 1.6 59
. 'Tollil 27'132;189 2'158;361 0.4807 América lAtina) Caribe 3.0 51 40
TGP 0.4807x 5= .2.40 Cencroamérica . 3.5 52 31
Costa Rica 2.8 65 35 .
TOl' es la"Tasa GIob:tI de Fecundidad;TEI' es la Tasa Específica de Fecundidad por edad. El SiIlvador 3.9 48 41
Fuente: Estirrw:ión del Consejo Naciona:l de Población. Guatemala 5.1 21 32.
MéXico 3.1 56 37
La tasa global de fecundidadparn Méxicoenel año2000 es de.2.4 hijos Caribe 2:7 49 41
Cuba ¡.5 68 41
'nacidos vivos pormIijer. Este cuadro. muestra las tasas de fecundidad por República "Dominicana 3:2 52 '31
edad'a partir de los 15 'años. RBitl 4.8 13 51
Puede observarse que la fecundidad de las 'mujeres de 15 a 19 años es de, América del Sur 2.8 61. 41
Argentina ;2.8 32
.0.07, es deéir,nacen70 niños.por.cada mil mujeres.de esa. edad. Las tasas Bolivia 4.8 18' 41
más altas se encuentran en los grupos de edad 2G-24J' 25,29 que tienen 129 Brasil 2.5 lO 44
hijospor.cada mil mujeres de.20 a 24 añosJ' 13l hijos porcada mjlm~jeres Colombia 3.0 59 46
Paraguay 4.5 41 35
de 25 .29 años. A partir de ¡os 30.años seinicia la disminución de la fecun.
Uruguay 2.3 46
didad hasta 'llegar a los 49 años que nacen dos niños-por' cada mil mUjeres.
.Vale la pena recordar que la TGF indica además déLnÚInero de hijos .por Fuente: Populttion Refaence BUIQU, Womm oJOur World, 1998, Washington, 1999.
mujer, él reemplazo de lapareja. Cuando esta tasa es de dos quiere decir que
1apareja es reemplazada por dos hijos.
Con la información proporcionada en el cuadro anterior para U/lQ selección de
países del continente americano, relacionar los niveles de fecundidad con los
datos sobre uso de métodos anticonceptivos modernos, y la participación de la
mujer en la economía.

Con el objeto de comparar el impacto de la educación en la fecundidad de


las mujeres de 15 a 49 años, se incluye el cuadro 5, en donde se observan las'
tasas específicas de fecundidad de las mujeres en México que cursaron prima.
ria, secundaria, preparatoria y más en 1986 )' 1990. Se incluye, asimismo las
tasas glohales de fecundidad correspondientes"

6fCarlos Welti. Lafecundidad tn México, ¡NECio México. 1995.1. \'.


ANALlSiS DEf\'IOGlt~F1CO y ESTUDIOS DE POBLACIÓN .89

CUADRO 5 TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD SEGUN INSTRUCCION SECUNDARIA


TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD. DE MÉXICO PARA 1986 Y 1990
SEGÚN NIVELES DE ESCOLARIDAD PARA 1986 Y 1990
(Miles)
160
140
j
120
100 J 94

(;rll/IO,\'
Primaria Secundoria Preparatorio so J
de edad IIJHó J990 /986 /990 J986 1990
60 J
40 _)
:2(1_
Ij.19 11S 159 SI 59 28 33 h 2
o '0
20.24 255 242 14S 116 110 109 " )5.19 2S-2\i 30 . .14 40.44 4~-,19
2"i-2lJ 22R 176 142 114 160 116
10.14 .11)86 19l)O
159 lOS 94 84 1111 88
3S.39 106 37 53 15 72 22
40-44 32 16 6 2 18 1 TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD SEGÚN INSTRUCCIÓ~
45-49 6 6 O O O I PREPARATORIA DE MÉXICO PARA 1986 Y 1990
rüF 4.6 1.7 2.5 2.2 2.5 '2.0
21m 1
FiJc~le: ENFI~<;.J987: CI'II.\'O tic "nh/(u;ilÍl1. 1990
150 1
TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD SEGÚN INSTRUCCiÓN PRIMARIA '00

DE MÉXICO PARA 1986 Y 1990


.'in J.'

.100 " ,
15.19 2(J.24 .1(J'.14 4041 45-49
250 221-:
llJ90
2011
1.'i9 y presenta un reto a la política de pohlación panllos países que cuenten con esa
I;iD 135
tendencia. Dehe nntarsc que el llLímero de hi.io~ de madres ac!olesGentes es
lOO mellor entre las mujeres con mayor nivel de instrucción.

.'iO .'12 Ii Tasa bruta de reproducción


'6 r,
50
)S.]!)
40-44
-" J5-4!J
La tasa bruta de-.reproduccicín eS ltl suma de las tasas esrecíÍic~ls por edad,
toma en cuenta solamente los nacimientos de las niilas. Indica el número
promedio de hijas que tendría una mujer duranle su periudo reproductivo. si las
lasas de fecundidad por edad del periodo considerado se mantuvieran COIl-
En el periodo de 19R6 a ] 990. la TGP (tasa global de fecundidad) en México stantes y las mujeres no tuvieran riesgo de morir.
descendió en los tres niveles de instrucción: de 4.6 hijos a 3.7 en las mujeres Se expresa de la siguiente manera:
con nivel de educación primaria; de 2.5 a 2.2 en las mujeres con educación TBR = 5 ([*(15.19)++[*(45.49))
secundaria, y de 2.5 a 2.0 en las mUjeres con educación preparatoria y más
4~
Este último grupo con una TGF de 2.0 está en e] nivel de reemplazo. Es notable TBR = 5 115 f"'(x,Hn .i
que las mujeres de ]5 a 19 años de edad, en los tres niveles de instrucción con.
siderados, aumentaron su fecundidad en ese periodo, ]0 cual resulta alarmante TBR = Suma de tasas específicas de fecundidad por edad x,x+5 x 5
90' LUZ MARíA VALDÉS ANÁIJSIS DEMOGRÁACO y ESTUDIOS DE POBLACIÓN - 91

Los datos de la Encuesta de Dinámica Demográfica en México de 1992, pro-


porcionaron una tasa bruta de reproducción de 1.6, que indica que las mujeres que la mujer tenga'problemas de salud durante el embarazo, el parloy.el
que iniciaron su vida reproductiva en ese año tendrán al final de su vida 1.6 puerperio tiende a ser'm~yor si tiene menos de 20 años que'sitiene entre
hijas. Esta tasa no contempla la mortalidad de las mujeres durante su vida fér- . 20 y25, aunque eilo.tambiéndependede sus condiciones de nulrici6ny.de
til, en caso de considerarla, se le denomina tasa neta de reproducción. salud preVías al embarazo,-asfcomo dela.~tención prenataLquineciba.
Porque .cOn:frecuencia el erribarázo adolescente constituye un'óbstáculo
para .continuar la 'escolarización y lirriita]as 'posibilidades para que .la'
I..
EL EMBARAZO ADOLESCENTE mujer logre una formación que le permita tener una posición económica
Es el que ocurre.cuandoJa'mujer tiene'menos de.20 años'de'edad. y social adecuada.
.2. SU INCIDENCIA 'EN PAisES DESARROLLADOS Porque las mujeres que.se embarazan enJáadolescencia:tienden a tener
y EN'PAlsES NO DESARROLLADOS O'EN PROCESO DE DESARROLLO un mayor número dé:hijos, lo:que contribuye a obsta.culizar su deSarroilo
.yel de sus' hijos, así como el desarrollo deLpaís,.al demandar.cada vez'más'
Como puede apreciarse en el cuadro, .el embarazo adolescente es más servicios.' ,
frecuenie en los .países no desarroilados"tiende.a disminuir en 10s países en
'proceso de desarrollo y a serniuy.bªjo en los países desarroilados.
:4. SITUACIÓN.DEliEMBARAZO.ADOLEsCENTE EN MÉXIco
Tasa de fecundidad en mujeres 4eJ5 a 19 años En MéJiico:no contamosconestima¿iones oficiales de las tenileneias 'dél
. en 'países desainillados, medianamente número'o dela tasa.dé embarazos 'pOf.grtIpos de edád,-pero'sfcontamoscon' .
.. ypoco desarróllados buenas estimaciones de las:tasas específicas de fecundidad pnr grtIpOS de
edad, que constituyen un indicador de.lo que'pudn' haber ocurrido en rela-'
Tarade . MtiiiamUnmtt Ttuailt .Poco :Ttua dt eión conlos embarazos. . .
."Desarrollados . jteum1idtuJ duO"""",",, ftcuniJidDd dtstJTTOUrulos [<omd;m,d
En.el sigúiente cuadro puedes .observar queJa.tasa de f«eundidad'de las
Canadá, 1985 23.0 Colombia, 78.0 Nicaragua, 132.0 :mujeres de 15 a 19 años de ~adba disminuido Sjgnificativamente en los úl-
1982.1986 1985.1990 . timos lO.años, pasatido de 130 htios nacidos vivos por cadarriil.mujeres de.
Estadas Unidos;I987 . 51.0 Brasil, 81.0 El Salvador. 137.0
1982.1986 1981.1985 dicho grtIpo de.edad en 1976,.a 75ep 1995.'
. Chile, 1983 . 61.0 'Perú, 83.0 Honduras. 138.0
1982.1986 '1981 .
Tasas específicas de fecundidad
Uruguay. 1979 66.0 Vene711éla, 90.0 Guatemala.
1984 1982.1986 139.0 en mujeres de 15.a .19 años'

~i Susheeb 5ingh y Otin:fre Wulf. Adoluctnlts de hoy, padm de inoñan;J;' Un perfil dt las ItmlriaJS. Año 19711 1972' 1982' 1994' 1995'
Tht Alan Outtmacher lnstitute,'Num York. 1990.

Tasas 130 132 105 84 82 74


.3. ALGUNASRA20NBS POR LAS QUE EL EMBARAZO ADOLESCBI\'TE
REPRESENTA UN PROBLEMA • Niños nacidos por cada mil mujero.
¡::uentts: lFnCUGl'fll Mexicana dt Ftcundidad, 1976.
Porque se cornideraprematuro en función del desarrollo biológico, fisioló- 2EncutSUl Ntu:ional DtmDgrdfica, 1982.
)Ettcutsta Nocional dt FtCUflJiidnd}'Salud. 1987.
gico, psicológico.y social de la mujer. Porque el riesgo de que tenga con- (EnruestD Ntu:ia1lQ1€k In Dinámica Dtmogrdjim, 1992.
'EncutstD Nacional dt Plnnificoddll Familiar, 1995.
secuencias negativas para ella, en uno o varios de dichos aspectos, es
mayor que si el embarazo ocurriera más tarde. Por ejemplo, el riesgo de
No obstante, como el número de adólescenles'ha venido creciendo
NOTA:Este recuadro fue elaborado especialmente por el doctor Claudia Stem, profesor e inves- mucho en México, dicha disminución en la tasa de fecuodidadno se refleja
tigador de El Colegio de México. en una reducción importante en el número de madres adolescentes, ni tam-.
In LUZ MAkl/\ VALDES ANÁLISIS IJEMo(,IC\HC'O y ESTUDlOS DE f'OBLACIÓN - 93

poco en la proporción que guardan los hijos de madres adolescentes en


relación con todos los nacimientos .que ocurren. en un periodo dado. ¿Por qué crees,que .el embaraz~ adolescente esté relacionado COl1 el.nivel de
La tasa de fecundidad adolescente,puede .estardisminuyendo a la vez desarrollo_personal, regional y_social? Discutelo con tus p1Vfesores, tus
que aumentJLelllúmero de 'madres adolescentes porque el.embarazo en este compañeros y compQ11eras,
grupo.de edad se asocia con las condiciones económicas, sociales y cultura~
les dela']loblación; entre más desarrolladas y avanzadas sean éstas en un 5. FACTORES IMPORTANTES QUE SUBYACEN
grupo sodal;tenderán a darse menos embarazos adolescentes, como podrás AL EMBARAZO ADOLESCENTE EN MÉXICO
constatar en las siguientes cifras, que provienen de la Encuesta Nacional ele
Los factores que snbyacen al embarazo adolescente en México son múl-
la Dinámica Demográfica realizada en 1.997:
tiples y el peso que tienen varía entre distintos contextos sociales, estratos,
0__.. núni.-de hijos vivos de madres de J5 a 19 años regiones, lugares de residenCia urbana o rural, etcétera.
La tasa ddccundidad adolescente = -------------- x 1000
total de mujeres de 15 a 19 años
/. Factores que operan en la sociedad en su COl~iul1to
La tasa de fecundidad adolescente de la población urbana del país fue de Entre los factores más generales que ~mbyacenal embarazo adolescente
61.7, mientras que en la población rural fue de 94,6, 'La tasa.de fecundidad en México pueden mencionarse los siguientes:
de ¡as mujeres de 15 a 19 años que.habían logrado un nivel.deestudios de se-
cundaria o más fue de 21.7, mientras que la de las mujeres del mismo grupo -La predominancia que tienen diversos valores culturales frecuentemen-
de edad que no tenían escolarización alguna fue de 213,6. En Chiapas esta te denominados "tradicionales" en relación con la sexualidad y la repro-
tasa fue de 112, mientras que en Nuevo León fue de 51, ducción biológica.
En la gráfica siguiente puedes comparar las tasas de fecuudidad de algu- -La importancia qne se otorga a la maternIdad y a la formación de la fa-
nas entidades federativas del país con mayor desarrollo con otras de menor milia como metas en la vida.
desarrollo, -La desigualdad en las relaciones de género.

Tasa específica de fecundidad de-la población femenina Veamos de manera resumida cuáles son y cómo operan algunos de estos.
de 15 a 19 años por entidad federativa factores sobre el embarazo adolescente.
120
-Entre los valores culturales tradicionales predominantes en México se
100 cuenta el vínculo que se establece como necesario, entre la sexualidad )'
'O la reprodncción, para qne la primera sea socialmente aceptada, Ello im-
60 plica que la sexualidad no debiera ejercerse antes o fuera de una unión
40
consensual 0, de preferencia, del matrimonio y contribuye a que no se pre-
pare adecuadamente a la población )', en particular a los adolescentes, pam
20
que puedan desarrollar comportamientos quc eviten el riesgo de embara~
O
, ,
, "@2 ~ ~
~
~
o
5 8
~
0 ~ g ~ ~ .~ ,ª
g
~j
,,,o ooo
~ o~ (5~
zas no deseados,
-La matemidad y la formación de una familia ocupan nn Ingar predomi-
1"
<
u
'2
u ~ 8 >
" "nante en~re los valores de la población -mexicana. La realización como
" Enüdad federativa personas' fuera de estos ámbitos ocupa un lugar secundario, particular-
Fuente: Pmyecci(lne~ del Consejo Nacional de Población, con base en las tendencias derivadas de las encues- mente entre las mujeres. La fuerza que tiene el valor de la maternidad
las nacionales sociodemográfic3s, junio de 1998.
ejerce presiones .múltiples sobre las decisiones qne loman tanto varones
94 • LUZ MARIA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN' 95

,como'mújeres,para el ejerciéi,o'de"susexuálidad,y para:énfrentar.un'posi: cuando .cuenten con. otras, alternativas, la.educaci6n, .la'informaci 6n' y .etacce-
'ble,enibarazo,Por.ejemplo, el deseo deprobar.su fecundidad, en el.cilso so a'la anticoncepción tendrán'un senliGonal para,estas 'mujeres ..
.dilas mujeres, Ó su virilidad, en e! casade los hombres,:puede conoucir
ainuchas.m~jeresi e~barazarse y,a tener unhijo(a) siJi que'hayan pie' Discute esto con .tus compañeros(asJ. y .con tuúrofesores(asJ.. ¿Qué. se
visto'!as:consecuencias.. . . ., podría hacer en esios.sectorespara retrasarlaeíkuf de la unión'oil matri-
, ~Untercer elemento que es común a'nuestrasociedad'y que afecta las're- monio? - "
.]aciones.entre ,varqnes y'mujeres,es.!a relaci6n,desiguá] entre los,géneros.
"Es común que lamujer:se:encuentre sometida.á] várón 'en'lOuchos.ámbitos
. deJa :vida;'inciuyendoei sexuaCy.el ;"'¡'~ductivo.Por ejelllplo, esfre: IJl. Sectoresnopob~s de la'población
,cuente.que las,ni~jeres sean'inducidas.a'tener!e1aciones.sexuales median- En .las .c1ases medias.deía .sociedadJa .adoiescenCia.se:alarga' cada .vez
.teá!gún :grado :de'coerci6n,porpartlúlel varón. Li,éoerci6n 'puedeir desde más.debido,'principalmente,.a'la extensi6n de laescólariiaci6n. -EstajJrolon-
'la seducci6n,mediante presioneS o.amenazas'hasta e1,.buso sexuá] y la gaci6n (je la 'adolescenCia 'va acompañada de.mayores. e~paéios ,de interao:
, . '.. ,vloiaciÓn"colI).poit~rriientos .que f¡ecuent"!,,,,~tequedanimpunes, .ci6n entre. los jóvenes de,ambossexos, ,en la escuel~Ten otros .ámbitns.
"-.deliiao akac"ptáCi6n ,táéitad"l.predomíIiio .del varó~ sobrela'I1uijer ,en 1I:mbosJactares .confluyen'~n ,un' incremenio.deLriesgo 'de.que ocurra un
:..nuestra oSoéieáa{ como,sifueni un hecho:naturiil.',Muchos embarazOs-no embarazo .no deseado antes 'de :lanói6n o 'el :niatrlmoriio. ',Para'prevenrr que'
r "":d",~ados'de'mújerci adolescentes;~n.éiT~sultÍldo, de imau.otramaneia, de • '.ocurran este.tipo.de embarazos.es necesaiio,fártálecer la,educación'sexual)y
';estas-r"lac¡ones.deiigualeS de,género." . . . 'reproductiva, ,asi .como JacapaCidad de. los adolescentes. para:estabiecer :rela',
\. - -.:" ..
'.-';' .•.
cionessanas y;responsábles :entre'varones' y'mujeres: Para .que'ello .sea 'posi-.'
~ .,;', "',
. ble, esnecésario'sensibilizary eduCar alos padres, maestros y.otros.adriltns
" :Los.trés'factofes.menCionados':: lirpoca acépiaeión qu; t\ene,elejereicio 'cori:Josque'los jóvenes interactúan:' .
:' oe,la sex~¡jli~ad(uerade las fu~ci9nes're]Jrod,uctiváS;:él'"alor predqminante
: .q~e.tiene la'maternidad J.!a Ior¡naci6ndeldamíli'Lcorrio,metas e~ la ,vida
d9",ni~jer; yelsom"timíento Oe'la mujér'al varón en las:relaciones.sexua' Discutan,.si creen que eS'ailecuado o no: aplicar las t¡ÚSmaspolíti,caS y pro- .
: !es:y en las decisioneúobre lneproducci6n, se.énéuentran'estrecliimiente gramas para prevenir.loseinharazos adolescentá en los secto'respobresde
.' interrela~ionidos, poiJq que es Oifícil modifiCar uno .de'enosiJide¡ieiJdien- . la población que entreJas clases medias,. .¿Quépolíticas aplicariancilstedes
í : tementeddns.oiros. '. . . eil.unos y,en"otros?
I . ;. f
, ..
r : ' "

6. PREVENCtÓN DEL. EMBARAZO ADOLESCENTIl ~ MÉXICo


pisc'wan entre .usJedes y cons;"prrifesores( as J. la; :implicaciones que :riene
Entre :Iasp~líiicas.y los' programas dirigi'dos e~ México p;ramejorar la
elqiieestosfactoreS'se encuentreninterreliicioniJiJos. '
situaéi6n del embarazo ádoleséente_'p'ueden m~ncionarse: '..

11. Sect9rei-pobrú de lapbblación:' ~EI gobierno busca que las'mujeres participen cada vez más.en la educil-
ción básica, mediay superior, locual contribuye a ampliar sus aspiraCio-
Un f~ctorim¡'ortante que explica los embarazo; tempran~s en 'los-secto- nes'más allá 'de la formación de una familia y, 'por lo tanto, a incorporar a
res 'pobres de la 'poblaCi6n es .el.hecho de que'las mujeres carezcan .de sU.acervo, el.deseo de prevenir un embaraw'prematuro y e].incentivode
opcioneS distintas o más gratificantes que launi6n conyugal y la maternidad buscar la'informaci6n necesaria'para,elJo.
para su desarrolio. El estudio o el'trabajo'como'medios'para una realizaCi6n ':'El gobierno ha impulsado la educaci6n sexual en las escuelas y ésta se
personal.estánprácticamenteJuera.deLalcance de estas 'mujeres, por !o.que ha ido,abriendo paso en los últimns lustros. Se han iJitroducido conteni-
. se embarazan, se unen o se casan:y tienen,hijos siendo'muyj6venes.Sólo dos deeducaci6n sexual.en los libros de texto gratuitos'y en los progra-
ANÁLISIS DEMOGI<ÁFlCO y ESTUDIOS DE POBLI\~IÓN ' 27
% LUZ MARiA VALDF~,)

te superior al J por ciento. En el grupo formado por mujeres que tienen 15 a 19


mas escolares, lo cualva'logrando'paulatinamenteque los adolescentes años, el 12 por ciento de estas adolescentes ha tenido un hijo nacido vivo con
vayan adquiriendo mayor inforniación -sobre:la sexualidad y la repro- grandes diferencias entre localidades urbanas y rurales y entre los estados de la
ducción, " ." '.: . República.""
-Los servicios preventivos para ~dolescentes se han extendido poco apoco Otro determinante demográfico de la fecundidad es el estado civiL Las mu-
en el ámbito del sector salud, principalmente a través de la Secretaría de jeres unidas tienen mayor exposición al riesgo del embarazo que las mujeres
Salud y d~l Instituto Mexicano del Seguro Social, instituciones que han separadas. divorciadas o viudas. Señala Rider" que la edad al casarse y la du-
comenzado a establecer programas de consejería y de servIcIos de plam- ración del matrimonio son variables importantes que afectan la fecundidad.
ficación familiar dirigidos específicamente a los adolescentes. Otro determinante es el acceso a métodos de planificación familiar, éste
afecta directamente el nivel de la fecundidad. Los programas de gobierno, a
Estos esfuerzos están contrihuyendoa enfrentar algunos de los factores través de la política de población y las organizaciones no gubernamentales, es-
que inciden en los embarazos no deseados .entre los adolescentes. Sin em- tilO orientados a educar, concientizar y convencer a las parejas de las ventajas
bargo, queda aún mucho pOLhacer. En el.ámbito educativo, falta una mayor de decidir libremente sobre el número de hijos y el espaciamiento entre los na-
sensibilización y capacitación de los profesores en el contemdo y en las tec- cimientos. En estos programas se origina la cultura demográfica que implica
nicas de enseñanza, así como en "la'manera de.ampliar y mejorar el tratamlen~ un cambio de actitudes, comprensión y entendimiento hacia los problemas
to de los temas en los libros de texto. Elsector'salud:no logra atraer a sus relacionados con el crecimiento excesivo de la población.
servicios preventivos a un' número suficiente de adolescentes y, además, los
médicos y enfermeras que proporcionan los servicios requieren por lo gene- b) Determinanteseconómicosy SOCiales
ral de una mayor capacitación y de un entrenamiento especial para tratar con
La educación, el nivel de instrucción y la participación de la mujer en actividades
adolescentes. productivas son factores que están íntimamente relacionados con el descenso
de los niveles de fecundidad. En países avanzados, la mujer cuenta con mayo-
111.1.3. Determinantesde la fecundidad res oportunidades educativas que se traducen en mayores posibilidades de
insertarse en la fuerza de trabajo, por ello sus tasas de fecundidad son menores
Los detcrminantes de la fecundidad son de diverso orden: demográlico. social. que las tasas de pafses en vías de desarrollo.
económico, político. geográfico, entre otros; ello nos induce a los estudios de
e) Determinantes de orden cultural
población.
Las tradicioncs culturales y el valor que la sociedad proporciona a los hijos, o
o) Determinantes demográfiCOS
bijas, y a las familias grandes o pequeñas inciden en los niveles de fecundidad.
La edad es el factor más importante de la fecundidad. La edad del inicio de la La necesidad de contar con familia grande para incorporarla al trabajo, princi-
meostruación o menarca, dctcrmina el comienzo del periodo fértil de las mu- palmente en el campo o que los hijos cuiden a los padres cuando éstos sean
jeres. El periodo rcproductivo de la mujer es de 12 a 49 años, el intervalo que viejos, son ejemplos de la influencia de la cultura en el tamaño de la familia. En
comprcnde cstc ciclo es de 37 años de vida fél1iL en cl que la mujer está expue:s- todas las culturas la frecuencia del matrimonio, la edad al contraerlo, la forma
ta al riesgo ele embarazo. Por ello, es dcterminante la edad a la primera reJaclon y la prohibiciones sexuales, el aborto inducido, la esterilización, la duración de
sexual o'-'laprimera unión. ya sea por matrimonio o unión libre. Mientras más la lactancia, son factores que inciden en los niveles de la fecundidad.
joven sea la edad de la mujer a la unión. mayor exposición al riesgo de e~,barazo. Otro determinante cultural es la lengua. Es la lengua la encargada de trans-
Los embarazos de adolescentes. es decir de mujeres menores de 20 anos, pre-
mitir la cultura y la identidad étnica: y, junto con la religión. son las únicas va-
seman una tendencia ascendente durante los últimos años. En el censo de ]990. riables culturales que pueden cuantificarse.
menos del 1 por ciento de las mUjeres de 12 a 14 años declaró haber tenido un

-
hijo. Sin embargo, señala Carlos Welti que "Chiapas tiene el mayor porcentaje
----
62Carlos Welti. Lajeculldidad ell México .... op. cit.
de mujeres que antes de cumplir J 5 años ban tenido hijos. éste es ligeramen- 6JN.B. Rider. "Fecund[dad", en Estudia de la poblaciólI. Celade. Santiago de Chile. 1975. vol. 1J.
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN' 99
9&. LUZMARiAVALOEs

LA DINÁMICA DE LA .FECUNDIDAD EN MÉXIco Antes de la realización dejas grandes encuestas nacionales de fecundidad
las estimaciones ,dela fecundidad -y'''a natalidad estuvieron'basadas.exclusi~
Una de las transfolmaciones demográficas más importintes que se ha pro-
vamente en los datos de.las estadísiicas de nacimientos, es decir, los datos
ducido en México y que más claramente ha sido percibida por la poblaeión
del'Registro Civil'y éstas eran poco confiables por estar basadas'en 'una
en general es la disminución de la'fecundidad. A1iriicio dél siglo'XX!, las fa.
fuente de. información que'enfrentaba senos problemas, cómo subre!ristro o
milias mexicanas'tienen un menor número de rujos que los que éstas tenían . . e
regrstroextemporáneo de los nacimientos. . . '. ..
hace algunas décadas. ".' .
Si pregun'tarnos a los Tiiños o jóvenes de hoy cuántas hermanas y herma. . . por cierto, las estimaciones hechas a partir de:los datos ¡iel Régistro ei.
nos son en su familia, seguramente lÍna 'gran proporción nos contestará "dos" vd dleroD'resultadoS'Con'un nivel ~e variación considerable de. acuerdo con
o "treS" sólo en unos pocos casos lareS¡Juestá'será mayor a estos números. Esta la~etod?logía utilizada para a'justar los datos .originales y que hacen que,
misma ~reguntJibecha ala generación de'los padres de estos jóvenes hubi~ra p~ra 1970, se Gueme con diezesüniaCiones de la tasa biuci de natilidad con
resultado en respuestasnuméricas'mayores.y desde luego entre lageneraclón valores.que ván.de 38 a 44.5 naciniientos por nJil biíbitantes,' . .
de.los ab~elos el total de'hermanas'y hermanos en unaJamilia era enprome. 'Los ~nsos depoblaci6D'tmribien se utilizaron,para estimada fecundidad
dio superior a seis y las Jamilias con "una docena de hijos" no :ran pocas, yla natahdada través. de métodos;ndirect,os, Coninformaci6nde estadísti"
Segúnlos.datosdel censo de.poblaeión'de-l970, entrela~ mUJeresde 35 cas viUdes'y datos.""itsales,.es¡ioco~)ar~ Ú¡ evoluciÓn de esta vaiiable de-
.mográficaen los años previos a 1970.' . -. ..... . .
a 39 años el 42.porciento.declarótener'mas de'6'hijos; en el censode.1990
este porcentaje disminuyó drásticamente a un 17 poi ciento" A partir de un '. Enla~; décadas recientes se .pr9ducen ~o¿if¡ciciones.e~'ios patrones' de
nivel elevado y' estable, el descenso acelerado del nivel de la fecundidad de . ,eproduGc1ÍSndeJa.pob.Iación mexicana,.gue'habían estadovioentes durame
Ja población mexicana.es un proceso que semicinl final de Insaños sesen. 'largos périodQs'históncos:ycaracterizádos, por ~n inicio'deJ; -mateÍ1!idad,a
.ta, Con modificaciones .en el ritmo de ;descenso;.se. manbene .hasta"a fecha ..edad temprana, espacios intergenésicos (es'deCir, él'periodo entre,unnaci .
con un impacto en la .tasa de creeimiento.deJa'población ,yen .el tamaño,de 'miento y el.siguiente) de corta.duración.y.embarazos.todavía a edadeseavan.
las familias. Hasta Ja segunda mitad de.los,años,sesenta.el país tiene.tasas zad~ del periodo. reproductivo entre unaproporeión importante de:mujeres.
brutas de. natalidad (TBN) superiores a 45 .nacimientos 'por ,cada mil habitan. . Para 1975, se estimó.unatasa globaLde(ecundidád de 'S"Thijos por mujery
tes y tasas globales de fecundidad (TGF) de alrededor de 7 hijos por mujer. seperclbe .unabaJa-en estéindicad9i,entre 1968'y ~975 de un 17 por ciento,"
En los años 60, la limitación de los nacimientos a través de la anUcon. En este periodo,'los cambios más 'importantesen 'la fecundidad por edad .se
cepción en las áreas rurales del país era prácticamente1Jula, lo que significa producen.a partir.de .los 40 años, pero empieza ahacerse ya evidente un
en.ellenguaje d, los demógrafos,que la población vivía ,n un régimen de descenso 'considerable en 'la fecundidad de las'mujeres'más jóvenes, .
fecundidad natural ~nel que el.promedio de.hijos.nacidos vivos que tiene una La' estimaci6n de-Ias .tasasde fecundidadgeneral y mañUd en distintos
mujer al final de.su;vida reproductivaes.una.funciónde su,edad yno se per~ momentos 'y,grupci~ socioeconómicos, bapermitídó observar quejos niveles
c'ibe un control deliberado dda fecundidad. A partir de 1964 en la ciudad de de lafecundidadgeneral ~n"los.grupos de edades más j6venesse originan.en
México, en 1969 en lasáreasrurales,.y enJ976yl977en todo el país, se rea. las diferenc!as en la edad.de inicio de la'primera unión conyilgal, Por lo que
lizaron encuestas especializadas que permitieron generar estimaciones de la corresponde a la fecundídad marital, su control deliberado, a través del uso
fecundidad relacionadas con las caracteiísticas socioeconómicas:de la pabl.ación de métodos anticonceptivos eficientes explica tanto el descenso acelerado. en
como: lugar de residencia, nivel educativo, actividad econól~¡jca, etcétera.
Entre 1977'y 1997, se llevaron a cabo.nueve encuestas especializadas n
nivel nacionaL" r:emográficn .. 19S~(ENO)y la Encucsla Nacional de Fecundidad y Salud. 1987 (ENFES): 13 Encuesta Na.
NOTA: E.qC recuadro fue elaborado por el doctor Carlos Welti Chanes. inv(sligador titular del clonal de la Drnánl1ca Demográfica fENADlD).en 1992: la Encuesta Nacional de Planificación Familiar 1995
y la ENAOJO. 1997. .

--. Instituto de Investigaciones Sociales de la UN"'M.

f>l La" encueslaS contabilizada .•son: la EMP, dos encuestas nacionales de prevalencia en el uso de mét.odo~
. 6SLas estimaciones de la fecundidad que se presentaIl en este apanado provenienle.~ de las encuestas
MeXIcana de Fecundidad ~acional Demográfica )' Nacional de Demografia y Salud han sido generadas por
el BUlorde esta nOla y publicadas con amenoridad.
llmiconceptivos. en 197& y 1979: la Encuesta Rural de Planificación Familiar. 1981; la Encuesta NaCional
100' LUZ MARIA VAU)f,s

".
,;

•.-•. "",
-.
N
!'
¿

66En IQ76. el método más generalizado em el de los anticonceptivos orale.••, en tanto "que n partir de
1987 13esterilización femenina constituyó el mélOdo má••comúnmente utilizado. .--
r-r'\
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLAOÓN 103
101. LUZ MARIA VAlDÉS

rias de algún método anticonceptivo, actualmente el 69.4 por ciento de mujeres


El resultado más notorio de la baja de.la fecundidad se percibe en la tasa unida, en edad reproductiva practican algún método anticonceptivo. La plani-
de crecimiento'natural de la poblaci6n a través de su efecto sobre uno de sus' ficaci6n familiar y la educaci6n en población son elementos centrales de la
componentes: la tasa bruta de natalidad" La informaci6n de las encuestas salud reproductiva. El uso de métodos anticonceptivos es un factor que influye
especializadas ha 'permitido observar las grandes diferendas en la fecundi- directamente en la fecundidad, gracias a estos métodos, es posible decidir con
dad, según nivel de educaci6n O lugar de residencia.'Estas diferencias han plena libertad el número de hijos y el espaciamiento entre ellos.
disminuido en términos absolutos a través del tiempo pero aún son signi- La Organizaci6n Mundial de la Salud define a la salud reproductiva como la
ficativas..Los datos'más-recientes'rouestran que la fecundidad de las mujeres posibilidad de que las personas tengan una vida sexual satisfactoria)' segura,
que no asistierona la escuela esmás del doble de la que tienen'lasmujerescon que gocen de plena capacidad para reproducirse, que puedan decidir con liber-
educaci6n media superior y superior (5.2 conlra 2.1 hijos). Según tamaño de tad si quieren reproducirse o no, que puedan decidir cuándo y cuán a menudo
la loclilidadde residencia, las mujeres en-loclilidadesmenores de 15,000babi- hacerlo, y que tengan acceso)' cuidados de salud apropiados para que el resul-
tantes tienen"3:5hijos conlra 2.4 que tienen aquellas que viven en localida- tado de los embarazos sea la sobrevivencia de la madre y el hijo.
des de mayor tamaño. Más 'ioteresanteaún lo constituye la observaci6nde las
El aborto es un hecho real que se ha practicado en todas las culturas del
tasas globales de fecundidad por entidad federativa y.ahí vemos que'Chiapas,
mundo. La discusi6n la plantean los antiguos griegos como Plat6n )' Arist6te-
Guerrero, Oaxaca -y Puebla:tienen los mayores nivéles de fecundidad.
.Entre1970y 1990las:mujeres de.l5 a.49 años incrementaron su partid- les, quienes recomendaban la práctica del aborto para evitar el crecimiento
paci6n en.eltotaÚe la poblaci6n-nacional,.alpasar de122:2al 25,7 por ciento, excesivo de las ciudades-Estado, años más tarde, Cicer6n conden6 el aborto, de
e incluso al interior deeste.grupo ..se'produjeron,tanibién modificaciones,de ' lo que podemos inferir que la discusi6n de este tema ha sido una reflexi6n .fiIo-
tal manera queJas mujeres en las edades 'con'una 'mayor fecundidad, es s6fica, teol6gica, social y ccon6mica, desde tiempos antiguos. Actualmente, la
decir, en!re 20 y.29'años aumentaron'su participaci6n. . discusi6n del aborto está en todos los niveles de la sociedad. En algunos países
El mapa en el cual se presentanJas 32 entidades.federativas claiificadas se ha despenalizado esta práctica como sucedi6 en Inglaterra en los años seten-
según el tiivel de la-tasa glóbal.defecundidad entre 1992-1996 es casi un ta, produciendo durante los primeros meses un gran número de abortos para
mapa en el que se han.clasificado',las eniídades..según su nivel de desarrollo, luego estabilizarse. En países donde la religión juega un papel importante, el
lo que mueslra la ínfima relaci6nentre condiciones soéioeeon6micasy-nivel- aborto clandestino es causa de la muerte de miles de mujeres. La reflexión
de fecundidad. .. sobre este tema es necesaria para lograr entrar al tercer milenio con una pobla-
ci6n que prevea y no ponga en riesgo su vida.

111.1.4.
Planificaciónfamiliary saludreproductiva En México se.practican cerca de 250,000.abortos,anuales de los cuales son
La planificaci6n familiar, como señala Conapo, "abarca la provisión de servicios reportados solamente alrededor de 120,000." Ello tiene implicaciones serias
para regular la fecundidad, así como la disponibilidad de informaci6n, orienta- enla salud de la madre, cuando se practica el aborto sin las regulaciones mé-
ci6n y consejería sobre la materia, se ha incorporado en nuestra sociedad como dicas y sanitarias gue:protegen su vida.
un dcrecho humano y es una garantía individual constitucionalmente tutela-
da"." Los efectos que ha tenido la planificaci6n familiar en México han sido En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo que se
avasalladores, En los años setenta s610 10 por ciento de las mujeres eran usua- llevó a cabo en El Cairo en 1994, se lleg6 al siguiente acuerdo universal:
~1En un texto dedicado a la cnseñanZil de ltl demografía e.~ importanlc mencionar que el desccm:o
observado en las laSa.~de fecundidad no se ha manifestado en C:lmbios en la Ia.<¡:!brut.1de mllalidad de la mis. En ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación
ma m<Jgnilud, en virtud de que si bien la fccUl,ldidad por edad ha disminuido, l.os cambios en la e.<¡lructu~ por óe la familia. Se insta a todos los gohiernos )' a todos las instituciones
edad de la población que atompañan 11este procc.'\O dan como resultado un Incremento en el porcentaje de
mujere.<;;en edad reproductiva en relacion oon ellOtal de la población. lo que actúa en sentido contrurio a In intergubernamentales y no gubernamental es a incrementar su compromiso
baja de la fecundidad. E" decir. la evolución de esta \'llriable se refleja de manera distinta en un indicador
agregado como la laSa bruta de natalidad .
...r:: /l5Cnnapo. 25 mias dr poli/ica de ¡mMlIl:irill. México. 1999.
Il9Rodofo Tuirán. Pr/!stllfacüí" de la n'uluacilÍll di' la /lOlítica dr poblacifíll. La Haya. 1998.
ANÁLISIS OEMOGRÁFlOO y ESTIJDIOS DE POBLACIÓN 105
l~' LU7.MARfAVAlJ)és

de la salud con la mujer. a ocuparse de los efectos que en la salud tienen


tallados por escultores olmecas en .México hace más de 3;000 años, mientras
los abonos rcalizados en condiciones no adecuadas. como un imponante
que Leonardo'da Vinci dibujó un primerJetn a'principios del siglo XVI. Es-
problema de salud pública y a reducir el recurso del abono mediante la pres-
,tas 'figuras ourante mucho tiempo fueroh, clasificadas como'enanos,. bailarines
tación de más amplios y mejores servicios de planificación de la familia.
'y.acróbatas. Uno;de estos objelosseencuentra'expuesto enel'Musco,Me-.
Las mujeres que tienen embarazos no deseados deben tener fácil acceso a
'tropolitanii.de Arte oe:Nueva'¿};oik; ••~ ..;;:"-_ " "
infonnación fidedigna y a asesoramiento comprensivo.'" .En 'un:principio s~-pensó que.eranfiguras. que sugerfan.ni~vimientos
epiléptícos;pero después de.!"uc;has <Íiscusiones con especialistas sobre
En el mismo capítulo sohre salud y mortalidad del programa de acción de lós halla~gos.en esle 'pueblo olmeca, .concluyeron: que'las:vasijas:hálladas
la Conferencia Intemacional sobre la Pohlación y el Dcsarrollo, se señala que la representan un feto esculpioohace 3;000 años::Los:olmecas aparecieron.a:1o
pandcmia del SIDA es un problema de primer orden, tanto en países desarro- largode la costa "déMéxico hasta Guatemala y.Belice en él año.1200.a~C."Y
llados como en países en desarrollo. A mediados de 1993, las cuatro quintas desaparecieron cerca del añ0400 d.C. -y nos dejaronalrás sudamosas 'cabe-
partes del número total de infectados por el VIH vivían en países en desarrollo, zas monume~tales:'Icas figuras peqUf;ña~-niuestran deformidades congénitas
donde la infección se transmite principalmente por relación heterosexual, y el que pueden haoer conducido a' iIaciniient~s prematuros y.muenés. Señala el
número de casos nuevos estaba aumentando más rápidamente entre las muje- anículo que "en Mésoamérica 's~ practicaban abonos deliberadainente como
rcs; debido a este panorama, el plan de acción mundial exhorta a luchar contra en rÍluc~as otras sociedades dél vi~jo mundo,'Lqs fetos' olmecas' seguia.
mente fueron _abortos espon~n"eo••!t.. ~- - ,.":,,
~."':. "...'" ~~..~ .. ~'.
la pandemia del SIDA ya dar alta prioridad a las campañas de información, edu-
••••••.• , ..••••• ';~' .' ,."':"" ~ ~'-. i I~ .• '> ~!;;:
cación y comunicaciones para reducir la propagación del VIH. También señala
que debería pro moverse la inclusión en los programas de información el com- 111.2. Mortalidad
pnnamiento sexual responsable. incluida la abstinencia sexual voluntaria.
Para atender los asuntos relaciooados con la salud reproductiva l' la planifi- La mortalidad es la segunda causa del cambio demográfico. representa el otro
cación familiar. la educación en población ha jugado un papel trascendental en iado de la moneda. la fecunóidad. coloca a la vida l' a la muene como los acto-
la transfonnación de la conducta demográfica. lo que ha conducido a un mayor res centrales de la dinámica de la población, l' delimita el origen de los estudios
bienestar. demográficos. EHo sucedió en Inglaterra en el siglo XVII (véase recuadro). El
Entre los temas más socorridos por la educación en población están; el dr.ln rnnnalidan sr. hasa en la nhservnr.ión de las muertes CJllr.oculTen en
(,~~ll1dio
cstudio de la familia, los dcrechos de los ciudadanos l' las ciudadanas. la infor- una poblacióu durante un tiempo determinado, y en su evolución como deter-
mación sobre los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, minanle fundameotal del proceso de cambio demográfico. Si se observa dismi-
recomendaciones sobre la relación de pareja con una importante orientación cn nución en sus niveles se debe a los adelantos en la ciencia médica. principalmente
los temas de la adolescencia. La educación en población, conjuntamente con la en la medicina preventiva. así como en la aceptación de prácticas relacionadas
comunicación en población. son los instrumentos que permitirán cambios sus- con la higiene y la sanidad. a mejores niveles nutricionales. de educación vem-
tantivos en el comportamiento de la población del tercer milenio. pico. Si. por otra pane. se regist;an aumcntos en las defuncioncs. éstos sor; con-
secuencia de las guerras, plagas. epidemias o desastres nalurales.
NanctA IMPORTANTE DE FJN DE MILENtO Aunque la muerte es inevitable. la forma en que se presenta difiere eotre
países. regiones. clases sociales y grupos culturales, por ello es un reto para el
Señala el señor Rrilph Bl~menthal en el periódico The New York TImes, del 12
hombre modificar su trayectoria. La guerra contra la muene ha dado como re-
de junio de 1999, que dos investigadores biomédicos identificaron los fetos
humanos más antiguos en forma de ofrendas a la 'naturaleza. Éstos fueron sultado un cambio imponanle en la estructura por edades de la población en
todos los países del mundo, En algunos países: la población ha envejecido con-
siderablemente, mientras que en otros la población ha rejuvenecido: esta duali-
'IOOrgoni7.ación de las Naciones Unidas. Resllmtll del proRramn dI'acción de lo Conftrtncia Interna.
cir/lla/ sobre la Población )' ti DC.mrrnllo /994. Nueva York, 1995. p. 17.
dad es posible por la combinación de niveles de mortalidad y de fecundidad,
-
-
ANÁLISIS DEMOGRÁACO y ESTI1D1QS DE POBLACiÓN. J05
104 • LUZ MARtA VALDÉS

de la salud con la mujer, a ocuparse de los efectos que en la salud tienen


los abortos realizados en condiciones no adecuadas, como un importante
problema de salud pública y a reducir el recurso del aborto mediante la pres-
tación de más amplios y mejores servicios de planificación de la familia.
Las mujeres que tienen embarazos no deseados deben tener fácil acceso a
información fidedigna y a asesoramiento comprensivo'o

En el mismo capítulo sobre salud y mortalidad del programa de acción de


la Conferencia Internacional sobre la Población yel Desarrollo, se señala que la
pandemia del SIDA es un problema de primer orden, tanto en países desarro-
.llados como en paises en desarrollo. A mediados de 1993, las cuatro quintas
partes del número total de infectados por el VIH vivían en países en desarrollo,
donde la infección se transmite principalmente por relación heterosexual, y el
número de casos nuevos estaba aumentando más rápidamente entre las muje-
res; debido a este panorama, el plan de acción mundial exhorta a luchar contra
la pandemia del SIDA y a dar alta prioridad a las campañas de información, edu-
cación y comunicaciones para reducir la propagación del VIH. También señala
que debería promoverse la inclusión en los programas de información el com-
111.2. Mortalidad
portamiento sexual responsable, incluida la abstinencia se~ual voluntaria.
Para atender los asuntos relacionados con la salud reproductiva y la planifi- La mortalidad es la segunda causa,del cambio demográfico, representa el otro
cación familiar, la educación en población ha jugado un papel trascendental en lado de la moneda, la fecundidad, coloca a la vida y a la muerte como los acto-
la transformación de la conducta demográfica, lo que ha conducido a un mayor res centrales de la dinárilica de la población; y delimita el origen de los estudios
bienestar. del)1ográficos. Ello sucedió en Inglaterra en el siglo xvn (véase recuadro). El
Entre los temas más socorridos por la educación en población están: el . estudio de la mortalidad se basa en la observación de las muertes que ocurren en
estudio de la familia, los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas, la infor- una población durante un tiempo determinado, yen su evolución como'deter-
mación sobre los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, . minante fundamental del proceso de cambio demográfico. Si se observa dismi-
recomendaciones sobre la relación de pareja con una importante orientación en nución en sus niveles se debe a los adelantos en' la ciencia médica, principalmente
los temas de la adolescencia. La educación en población, conjuntamente con la en la medicina preventiva, así como en la aceptación de prácticas relacionadas
comunicación en población, son los instrumentos que permitirán cambios sus-
con la higiene y la sanidad, a mejores niveles nutricionales, de educación yem-
tantivos en el comportamiento de la población del tercer milenio.
pleo. Si, por otra parte, se registran aumentos en las defunciones, éstos son con-
secuencia de las guerras, plagas, epidemias o desastres naturales.
Aunque la muerte es inevitable. la forma en que se presenta difiere entre
países, regiones, clases sociales )' grupos culturales, por ello es un reto para el
hombre modificar su trayectoria. La guerra contra la muerte ha dado como re-
sultado un cambio importante en la estructura por edades de la población en
todos los países del mundo. En algunos países, la población ha envejecido con-
siderablemente, mientras que en otros la población ha rejuvenecido; esta duali-
~: ..; 7ll0rgllnización de las Naciones Unidas. Rt!sumtn del programa de acciólI di! la úmftrenda Intt!rna-
cional.Jobrt la Población y el Desarrollo /994. Nueva York, 1995, p. 17. dad es posible por la conibinación de niveles de mortalidad y de fecundidad,
I06.LUZMARIAVALlJÉ's ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN' 107

como en el caso de Suecia que tiende a envejecerse y en el caso de Guatemala a) Las estadísticas vitales provenientes del registro civil, las que permiten
que tiende a rejuvenecerse (véase segunda parte del libro). conocer las defunciones registradas en el medio urbano y medio rural por
Hay dos tipos de mortalidad: la mortalidad endógena y la mortalidad exó- edad y sexo, las defunciones por causa, la mortalidad infantil. entre otras,
gena. La mortalidad endógena es aquella que no puede prevenirse, debido a que b) Los censos de población aportan datos sobre el número de hijos so-
responde a causas intrínsecas al individuo como malformaciones congénitas, brevivientes lo que permite estimar la mortalidad mediante métodos
alteraciones genéticas, o problemas propios del envejecimiento de la persona. deductivos.
La mortalidad exógena es aquella que puede prevenirse y combalirse con los el Las encuestas demográficas profundizan en los estudios de la mor-
avances de la ciencia médica, así como con el acceso a los mínimos de bienestar: talidad.
salud, educación, empleo y alimentación.
Este apartado contiene: Fuentes de información; Indicadores básicos; Mor-
talidad infantil: Mortalidad por causa; Mortalidad materna, y Esperanza de 111.2.2, Indicadores básicos
Vida. Tabla de mortalidad,
Los principales indicadores para estudiar la mortalidad son:

o) Tasa bruta de mortalidad o tasa de mortalidad general: T8M


La\nve~tiiaeión.:elllpíri(;aep:e1, campode,la_de~ograÍía lue iniciada en
1ng1atm~"ppr;r ó[m,Gr~unt"eIi)662, con .:u~,trab¡¡jo;titu1~doQbsecvaciones La tasa bruta de mortalidad indica el número de muertes por cada mil habitan-
nat~rale~ y políüca~,e.x¡''áídas'de:zasHstas .deinuertos, :Sn .investigación se tes en un año determinado, Esta tasa se calcula dividiendo el número total de
centró -en~:lairifónn'aCión~qúe.s. e!había~prod~¿i'd~"sob~~--e~tierrosen Londres defunciones entre la población lotal. Se expresa de la siguiente manera:
en 1592, cuando una plaga produjo una gran mortandad y expuso sus hallaz-
gos en Londres en 1662, A Graunt se le considera como el fundador de la Dx
demografía y del método estadístico, Su método fue verdaderamente cientí- TBM = ~ x 1.000
fico. Grauririeuñió cuidaDosamente los datos de '1'604 a1661, con gran sa- Px
bidurúiincluyó información de 1as'párroquiáscercanás'aLondres así como de
los distritos urbanos: 'A éstos'le sumo informaCión sobre nacimientos tomada TBM - tOlal de defunciones x ] ,000
de los 'bautizos registrados 'en1as'parroq!Üas, Con 'esta' pesquisa pudo ofre- población total
cer una visión detallada 'sobrda causa de muerte para el periodo 1620-11í60,
Ordenó los datos de acuerdo a los permisos de entierro y a los bautizos re- Ejemplo con datos del anuario estadístico y del Conteo de Población y
gistrados según el sexo de ,las ¡pefSOnas, .Grannt encontró .que los entierros Vivienda de 1995:
excedían generalmente a los bautizos, pero que la relación inversa prevalecía
en la parroquia rural. Con estos datos pudo concluir que había una fuerte
defunciones registradas en 1995
migración de personas del ca~po a la ciudad. Asimismo,.que la migración TBM= x 1000
es selectiva según la raza;.también descubrió que el aumento de la población es población lotal eo IYY5
mayor en el campo que en las ciudades'y que la tasa de reproducción es más
alta en los distritos rurales:que en los urbanos. Graunt también observó que 430278
la tasa de mortalidad urbana era más alta que la rural. - x LOOO = 4.7
91 158290

111.2,1. Fuentes de información Este dato indica que murieron 4.7 personas por cada mil, en el ailo de 1995,
Si lo multiplicamos por 10,000 nos indica que murieron 47 persooas por cada
Para estudiar la mortalidad es necesario recurrir a diferentes fuentes de infor- 10,000 habitantes. De la misma manera, si lo multiplicamos por 100,000 quie-
mación entre las que destacan: re decir que se mueren 470 personas por cada 100,000 habitantes.
---
~
--::-
108. LUZMARJA
VALOÉS ANÁLISIS
OEMOGRÁFICO
y ESTUDIOS
OEPOBLACiÓN.
109

CUADRO 6 pOCOScambios de 1950 a la fecha. tal es el caso de Suecia. eo donde la tasa de


mortalidad ha aumentado de 9.8 a 11.4 defunciones por cada mil habitantes
TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD POR QUINQUENIOS
entre 1950 y 1995. Como se observó en las pirámides de edades en el capítulo
DE PAÍSES SELECCIONADOS
correspondiente. el porcentaje de personas de edad avanzada en Suecia para
Pa!s 195CJ.J9551955./960 1960-/965 /965-1970 197()./975 /975-/98fJ 1980.1985 1985.1990 J99Q./995 .
1995 era el 1703por ciento de la población total. lo cual nos habla de razones de
muerte propias del envejecimiento.
Cuba 11.1 95 8.9 7.6 6.6 6 6.4 6.7 6.9 La gráfica muestra las tasas de la mortalidad para facilitar la visualización"
Guatemala 22.4 20.6 18.J 15.9 13.4 12 10.5 9 7.7
de las tendencias en el tiempn y en los cinco países.
México 17 14.1 12.2 II 9.5 7.7 6.4 5.7 5.2
Suecia 9,8 9.6 10 10.2 10.4 10.9 11 IJ.l 11.4
Uruguay 10.5 10.1 9.6 9.6 lO.! 10.1 10 10 IO.J
Realizar observaciones a las tendencias de la mortalidad diferenciando e/llre
Fuente: Organiuci6n de las NlICiones UnidllS. "World Populalion PnISpect.f', en 1h( /996 Rtritll'. países. Buscar /lUÍs datos que expliquen el fenómeno.

TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD POR QUINQUENIOS


DE PAíSES SELECCIONADOS
25

20

15

10
-
~
--~--
----- c===::
-~ =SS"

O
1950-1955 1955.1960 196().1965 1965.1970 191G-1915 1975-1980 19so.1985 1985-1990. 199().1995

_ Cuba - Guatemala _ México __ Suecia - Uruguay

Las tasas brutas de mortalidad de los cinco países seleccionados muestran la


influencia de la estructura de edades de la población, así como de su grado de
desarrollo. En los tres primeros países se observa la disminución de la morta-
lidad de 1950 a 1995. Mientras Cuba mantenía en 1950 un nivel de mortalidad
similar al de Uruguay, de 11.1 y 10.5 defunciones por cada mil habitantes, res-
pectivamente, en 1995 disminuyó a 6.9 mientras que en Uruguay pasó a 1003.
México y Guatemala, que en 1950 tenían una estructura de edades jóvenes
contaban con tasas muy altas de mortalidad que se han venido abatiendo hasta b) Tasa especffica de mortalKiadpor edad y sexo
lograr niveles que reflejan avances sustantivos en el acceso a'la salud, la educa-
La tasa específica de mortalidad (TEM)representa la frecuencia con que ocurren
ción. el empleo y el bienestar general.
. las defunCiones de un determinado grupo de edad respecto al total de la pobla-
Llama la atención que en países desarrollados en donde la estructura de
ción de ese grupo.
-. edades corresponde a una población envejecida, la tasa demortalidad ha sufrido
I j(} , LUZ MAJ(IA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBL .•.••...
lvN - 111,

Se expresa de la siguiente manera: CUADRO 7


TASA ESPECÍFlCA DE MORTALIDAD POR GRUPO DE EDAD
D(x.Hnl 1, 000 DE MÉXICO PARA 1995
TEM(utn) = --- X
P(utn)

Edar! Hombres lvl/ljeres

defunciones de personas del grupo de edad (x, Hn) OO


TEM(x.Xtlll " xl,O 11,,4 J.I 4,9
población de edad (x,Hn) 5a9 2.2 11.1
10 " 14 11.5 11.0.
Ejemplo: 15 a 19 1.2 0.5
20 a 24 2.0 0,6
Los siguientes ejemplos comparan la mortalidad del grupo de edad 15-19 2,5 II.R
25 a 29
coa la del grupo 65 y más ocurridas en 1995. 311" 34 J.II 1.0
35:l 39 l6 1.4
defunciones de personas de edad 15-19 40" 44 4.6 2.1
TEMII.'i.191 = x 1,000 45 a 64 10.0 6,6
población de 15-19 años 65 Y más 51.5 45.0

Fuenle,: [flEr;[. IiJlIIWill EI'lmf¡~rri('o ¡ir 10,1'[:',1'1(1110.1 UllidllS MI'XICOJIOI, 1997. Cmr(~" di' l'ohiar:itÍll. 199."
8,504
= ~~~x 1,000 = 0.8
10']42,071 TASAS ESPECÍFICAS DE MORTALIDAD POR SEXO PARA MÉXICO,
1995
defunciones de persooas de edad 65 y más
x 1.000
población de 65y más aflos

198,018
= ~~~x 1.000 = 49.2
4'027,690

Estos datos indican que mueren 0,8 personas de 15 a 19 años por cada mil
personas de esa edad, mientras que mueren 49.2 por cada mil personas mayo-
res de 65 años, ÉSle es un ejemplo en donde la edad es el factor determinanle
de la mortalidad,
Las tasas de mortalidad según el sexo expresan la diferencia de las de-
.-E- Mlljcrc,
funciones enlre hombres y mujeres, Con los datos del anuario estadístico y
siguiendo el procedimiento anterior se obtuvieron las siguientes tasas específi- El patrón de la mortalidad es similar en tndn el mundo y se caracteriza por ta-
cas por sexo para los mismos grupos de edad del ejemplo anterior: sas elevadas durante el primer año de vida, Las tasas de mortalidad más bajas se
encuenlran entre las edades 10 y 14 años para iniciar su ascenso a partir de los 15
Para homhres: TEMlIsIO, = 1.2)' TEM'M = 51.4 Y'!
años hasta alcanzar su máxima expresión en el grupo de edad de 65 alios )' más,
Para mUJeres: TEM",,'9' = 0.5 Y TEM[65y., = 47,1
Se observan diferencias importanles entre ambos sexos y grupos de edad, ¿ Qué razones podría usted argumentar para explicar estas diferencias?
112' LUZ KÍA VALOÉS
lyu •.
ANÁLISIS DEMOGRÁFJCO y ESTUDIOS DE POBLACIÓN' 113

e) Mortalidad Infantil CUADRO 8


La mortalidad infantil se refiere a las muertes de niños desde su nacimiento TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL DE MÉXICO
hasta el primer año de vida. Las causas que la producen están relacionadas con DE 1930A 1995
el desarrollo económico y social, asf como con el avance de la ciencia médica
Aiío 1930 1940 1950 1960 1970
yel acceso a instituciones de salud. Las estadísticas de la mortalidad infantil pre- 1980 1990 1995
sentan generalmente deficiencias en los países pobres y en vías de desarrollo, lo
TMI 156.3 138.6 132.0 90.3 76.8 53.1 36.2 29.0
que genera problemas en su estimación. Ello se debe a la falta de cultura demo-
gráfica, es decir. no hay conciencia de la necesidad de registrar la defunción de
un menor de un año de edad. CUADRO 9
La tasa de mortalidad infantil representa la frecuencia con que ocurren las
TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL POR QUINQUENIOS
defunciones de niños menores de un año en relación con el número de naci-
DE PAÍSES SELECCIONADOS
mientos en ese mismo año, generalmente el resultado se expresa por cada 1000
nacidos vivos. Esta tasa ha sido adoptada internacionalmente como un indi- PaÍS 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990.1995
cador de desarrollo y del estado de salud.
La tasa de mortalidad infantil (TMI) se expresa de la siguiente manera: Cuba 22.4 17 12.9 lO
Guatemala 90.8 78.7 64.9 51
México 56.7 46.9 39.4 33.9
TMI = Di X 1,000 Suecia 42 33 24 20
B Uruguay 42.3 33.4 24.4 19.9

defunciones de niños menores de 1 año Fuente: Organización de las Naciones Unidas, "World Populations ProSpecIS". en The 1996 ReviCll'.
TMI = -----------x 1,000
nacimientos
TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL
POR QUINQUENIOS DE PAÍSES SELECCIONADOS
Ejemplo basado en las estadísticas vitales de 1990:
100 l
90
65,497
TMI = ---x 1,000 = 23.9 80
2'735,312 70
60

Este ejemplo indica que murieron 23.9 niños menores de un año por cada
mil nacidos vivos en 1990 en México.
El cuadro 8 muestra la evolución que ha tenido la mortalidad infantil en
50
40
]0
=::::::-:-----
México desde 1930 a 1995 según el lNEGI. 71 2°1
10
Al igual que en la mortalidad general, se observa el descenso de la mortali- o
1975-1980 198Q.-1985 1935-1990 1990-1995
dad infantil en México de 1930 a 1995, que bajó de 156.3 defunciones de niños
_ Cuba _ Guatemala __ México _ Suecia Uruj!uay
menores de un año a 29.0 en 1990 por cada mil nacidos vivos.
El cuadro 9 presenta los niveles de mortalidad infantil de países selec- El cuadro 9 presenta un descenso de la mortalidad infantil en todos los países.
cionados. Guatemala es el país que cuenta con la tasa más alta en todo el periodo. Su
descenso ha sido de 90.8 a 5 1. México disminuyó de 56.7 a 33.9 en 1995. Cuba
¡IINEGI, Indicadores Snciodemográficos. México, 1998.
muestra la tasa menor del conjunto de países con una mortalidad infantil de 10.
114 ' LUZ MA~íA VALDÉS
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN. 11S

El descenso de la mortalidad en los niños en México ha ocurrido de forma


CUADRO 10
muv acelerae!u, en comparación con la experiencia histórica de Jos países avan-
zados. Ea 1930, de cada mil nacidos vivos, 180 fallecían antes de cumplir el
% mujeres de
primer año de vida; actualmente el Consejo Nacional de Población prevé que Población lO/al J511 J9 {l/ios que ¡'lB
Países (millolles) TMI (70 urbano IIIvieron 1111 hijr:
en 1999 murieron poco menos de 26 niños por mil nacidos vivos. Señala asi- (dálaresJ

mismo que las difcrencias entre las entidades de México son muy grandes. En Canadá 30.6 6.3 77 2 t9.020
el continente americano, Canadá es el país que muestra la tasa menor de morta- Estados Unído~ 270.2 7.0 75 4 28.020
lidad infantil. de 6 por cada mil nacidos vivos, mienlras que en Haití se encuen- Argcntinu 36.1 22.2 89 6 8.380
Bolivia 8.8 75.0 58 9 810
Ira la mayor tasa, de 74.
Brasil 162.1 43.0 76 9 4,400
Cosla Rie:l 1.5 11.8 44 S 2.640
Cubu 11.1 7.2 74 6
Observar {as tendencias de la mortalidad infantil y relacionarla con indi- Chile 14.8 11.1 85 7 4.860
cadores de la hoja de datos demográficos que se incluven alfinul del/exlO. Guatemala 11.6 51.0 38 t3 1,470
Hailí 7.5 740 31 8 110
México 97.5 28.0 74 7 3,670
Entre los factores que determinan las tasas de mortalidad infantil eslún: Perú 26.1 43.0 71 8 2,402
Uruguay 3.2 19.6 90 5 5,760
-el nivel de educación de la madre;
-la edad de la madre; Puente: I'opulatioo Reference llurcau. Wl!r/d Pupulmirlll !Jala .%ef/ /!J!J8. Washington. 1999.
En u(}nd~ 1'MI c, tasa ue rnonalidad infantil.
-el orden de nacimiento; I'IHC~el producto interno bruto pcr dplla
-el intervalo intergenésico;
-determinantes de tipo socioeconómico y cultural.
En relación con la muerte infantil y los factores que la producen se esta-
blece conceptualmente una distinción importante entre mortalidad neonatal
A continuación se presenta el cuadro 10 que incluye la tasa de mortalidad
que se refiere a las muertes que ocurren entre el nacimiento y el primer mes
infantil y otros indicadores de 13 países del continente americann CIl donde ~sta
de vida, y la mortalidad posneonalal, que se refiere a la muerte que ocurre '.
muestra grandes variaciones.
entre el primero y el doceavo mes de vida. La distinción dela mortalidad'
El cuadro 10 muestra la variedad de comportamientos que tieoe la tasa de
infantil en estos dos periodos parte del supuesto.de que'en,cada uno.de ellos
mortalidad infantil en 13 países del continente americann. en donde se presenta
operan de,tennimintes:o ~ecarilsm~s"distintos ,en
la generación dé riesgos. de
la población tOlal, el porcentaje de población que vive en ciudades, el porcen- muerte. En el periodo neonatal opeian con mayoduerza los factores bio're-
taje de mujercs de 15 a 19 años que han ¡enidn un hijo y el prodocto interno productivos que 'seTefiere a la fortaleza del medio uterino de la madre, edad
bruto del país. en dólares. Para obtener mayor información véase el cuadro de la madre, número de embarazo, intervalo entre nacimientos, lactancia y
anexo al final del libro que contiene mús variahles e incluye a lodos los paíscs sexo del menor, así como las 'complicacionés en el'embarazo y en el parto:
del continente americano. en tanto que en el periodo posneonatal, operan con. mayor fuerza aquellos
factores relacionados con las .condiciones .de vidayel anlbiente que rodean
aLinenoria su familia;como':ingiesos familiares, :~ivelesde escolaridad,
Corresponde al iector reflexionar sohre c,",'tasc~rrasy explicar las tazones por
contijciories.sanitarias' d.eJas .v~'viendas;.etcétera. '
las cuales se dan las diferencias en la laso de mor/alidad infantil.

NOTA:Este recuadrQ:fue elaborado especialmente por el doctor Héctor He~ál1dez Brjngas,


alrector del.Céntro-Regloriál
de_ÉstudicisInte.rdiscip1Ínarios~e.la"~AM.

--
~
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN' 117
116' LUZ MARiA VAL[)É.~

'A conlin.uación se e~poqe y esquematiza la forma de operar de estos petencia entre hermanos por alimentación y.cuidados'matemos, simación ,en
la cual el'recién naCido está 'en desventaja. '. _. - .'
determinantes, .en su'influencia sobre los riesgos de muerte infantil:
-:Edad:de la .madre.al ",acimiento del hijo: Suele -afirmarse.que la rela- -Lactancia materna: La'jactancia prolongada ha mostrad¡j"s~r muy
ción aeeste factor con la mortaliaad infantil se expresa gráficamente'en ,for- importante para la sobrevivencia.infantil con independencia de otros facto-
ma de "U"; es,decir,.que-se veÍifica un mayorneigo de muerte del menor si res. La literatura haÍ'econócido los beneficios de la lactanda porque ia leche
."la madre'esmuy joven o tiene una edad.avanzada, menor de 20 años o ma- materna contiene substanCias'protectoras contra enfermedades como diarreas
yor de 35:El'm~yor riesgo asociado con'madres mqyjóvenes puede deherse e infecciones respiratorias, provee todos"lonequerimientos de l~'nuíricíóri
.•a.la inmadurez fisiológica para la reproducción, y a;la falta de apoyo socia- infantil y contribuye 'al bajo'riesgó de enfermedad:)' muerte. Adicionalmeo-
'les y recursos que caracterizan a las etap~s iniciales dela vida. La literatuiá' te, la 'práctica de la lactancia evita el contacto dél menor con otros,1llimentos .
especializad~.también ha selíalado que.entre madres jóvenes existen 'acti-. . susceptibles de ser contaminados, espeCialmente donde él aguayla sañidad son
.tudes.de rechazo hacia l'-lactancia y bacia la abstinencia sexual posparto,' . inadecuados,
Jactares. que incrementan el riesgo de muerte infantiI.:Entre madres mayores -Escolaridad de la madre: El'nivef de,escólafidad de la madre como fac-
de35 años.sehaseñalado como causa de una' pérdida infantil, el desgaste del tor determinante de la mortalidad infantil es'consictérado .con .dos modali-
. ,medio .uterino. . dades éompleínentarÍas: ,como .indicadordel.,estatussocioeconó'mico dél
'.' -'Orden qe'naeimiento: Por lo que toca a la influencia del orden de naci~ hogariY corno factor que i~cidé di~ectamente sobre las prácticas ,y conduc-
.. miento,sohreJamortalidad infantil, ésta se ha de.icritó gráficamente en forma .:tas relacionadas con'la saludy el cui<!lidodé lbs'menores. Una.deJas.gene-
.de 'T': un riesgo ligeramente'a1to en el primer hijo, menor riesgo en los sub- ralizaciones más. establecidas,dittaque la .edúcaciónmatema .tiene un gran
secuentes y 'mayor riesgo en Jos nacimientos .de .orden 4 ¡j superior Sin impacto sobre la sobrevivencia de los hijos, aun cuando .se controlen otros
.embargo, :este factor se encuentra fuertemente influido por la edad de la .determinantes. Cadwell.y Cadwell (1991), en una síntesis ,de.~allazgos;en
. coladre á1'nacinüento del hijo, . . este campo, señálan gue.cualquier escolaridad rnatema-reducelamortalidad
'-'Sexo 'del.menor: :En general,"losespeéialistas han documentado .una . infantil; ellq ocurre e~ prácticameote todo.el tercer'mundo. También advier-
'm~yor-mortáliaad entre 'Ios 'varones,si 'bien en ciertos países como China, teri que el cambio es lineal con cada,año deeducaéión.;Otros.autores ,en
. In"dia) Egipto,emerge im-patrón:de desventaja femenina en ~irtud, principal- . cambio, ban señalado que.el.efecto positivo de la escol';'¡d~d_ocú;"~a'p~
.:mente, .dé: discriminaciones .culttirales :posgériero. Reroindependientemente . d~,éiert~ull)bral, como ,p~ede ser.la pos~sión de estudios, superiores .ala .
'de."!os t:asQSlexcepcioriales:y en ,téimÍnos 'generales sé ha propuesto que la . secundaria. .
. ventaja femenina'en sus niveles,'de.sobrevivencia puede atenuarse después -Condiciones sanitarias de.la vivienda: La intensidad de l~ contamina-
del.periodo'.neonatal, etapa.en que los factores'genéticos ya no son tan deter- Ción del medio ambiente 'en el hogar está determinada por la interacdón de
. minarites. •. las características ffsicas de la residencia, la higiene-personalylas condicio-' .
~Intervalosentrellacimientos::Ehnterválo de tiempos entre nacimientos' nes ambientales de la comuriidad ..Los especialistas,en este campo ,sostienen .
sucesivos se'ha,detectado como uno de '10s factoreS:;;'ás 'relacionados direc- jos nexos entre los servicios existentes en el hogar 'con la transmisiiín de en-
.tainente con la :mortalidad infantil. Normalmente se propone 'una relación fermedades específicas que tienen un impacto sustanCiól en la mortalidad
inversamente'proporcional, es decir. entre menor.sea el intervalo entre dos infantil. 'Sibien'se han señalado diversos indicadores del' medio anibiente en
nacimientos, "1Jayores serán'las.probabilidades de sufrir .unapérdida infantil. el hogar y en la comunidad que afectan lilsobrevivencia ;infantil, 'ÚjS estu-
Sin embargo, algunos autores también han señalado .que los intervalos exce- dios se han centrado principalmente ea la cálidad .del agua.y en la 'disponi-
sivamente largos tienen mi efecto negativo en la sobrevivencia infantil. 'So- bilidad de.drenaje. La disponibilidad de drenaje en el hogar es considerada
bre esta relación'se sabe que los intervalos demasiado cortos, por debajo de un buen .indicador del nivel de sanidad; asimismo la existencia de agua es-
24 meses, suponen un mayor desgaste intrauterino, lo que supone también una tancada y no de agua entubada constituye un foco de contaminacióri,para la
merma en el estado nútricional 'dela madre; ¡ior ~tro lado, se da mayor com- transmisión de enferm'edades.
11g L.UZ MAI\Jr' VALDÉS ANÁLlSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLAC[ON. 119

di Mortalidad por causa


~Enfermedadesdelaparato digestivo.
Las causas por las cuales se mueren las personas están estrechamente vinculadas
-Enfermedades,dé]' apárato' genitourinario,
con la estructura de edad y sexo de la poblacióo, así como con el desarrollo
-Complicaciones del embarazo"deI parto y'del,puerperio.
económico y social.
~Enfermedades deJa 'pieb,.dél tejido celularsuhcutáneo ..
El análisis de las causas de muerte permite detectar Jos principales proble-
-Enfermedadesdél.sistema'.osteomuscularydel tejido conjuntivo.
mas de salud de un país o región, y facilita el diseño de programas y políticas -Anomalí~scongénitas.' . .'
específicas de atención a la población. -Ciertas,afeccionesoijginadas en d periodo perinata!.
La mortalidad por causa se mide a través del porcentaje de defunciones ~Signos, síntomas :yestados ,niorbosos maLdefinidos.
debido a una causa determinada. -Categoría suplementaria de causasexternasde.traumatismoy envenena-
Se expresa de la siguiente manera: miento.
D
PD¡
.
= -.l x 1.000
D Las transformacinnes que,se,hilO produCido enlamortalidad por causa han
dado lugar a In que se ha llamado la"transición epidemiológica, que consiste en
defunciones por la causa j el cambio de las causas :de,muerte'pro'ducidas-poipadeéimientos infecciosos y
PDj = x 1.000 parasitarios, 'porlos'Cfónico'degenerativos. Estos.cambiadienen que ver con el
total de defunciones
proceso de envejecimiento que sufren las'poblaciones.'
Los datos para estudiar la mortalidad por causas provienen de las estadís-
ticas vitales.
Esta información puede especificarse según factores demográficos como el CUADRO II
grupo de edad y sexo. la edad desplegada. lugar de residencia y tamaño de lo. DEFUNCIONES GENERALES
calidad por estado civil. Por factores económico-sociales como son, nivel de POR CAUSAS SELECCIONADAS DE MORTALIDAD DE MÉXICO
instrucción, lengua y ocupación, entre otros. PARA 1980Y t996
La tipificación de las causas de muerte es una tarea compleja debido a la
presencia ele un sinnúmero de padecimientos~ sin embargo, existe una c1asifi- /980 19Y{¡ 198n /990

caci6n intemaciona! a ]a cual se apegan los países del mundo. (allw¡ T,,/o! POIUlllajCS

Total 414.465 416.12t tOO tOO


El !NEOI utiliza la siguiente clasificación: Enfermedades infecciosas parasitarias 59.749 18.748 11.8 4.1
Tumores 28.111 51.862 6.5 tl.9
Enfermedades de las glándulas endócrinas 25.285 54.716 5.8 I~.5
-Enfermedades infecciosas y parasitarias .. Enfermedades de la sangre 4.422 4.975 LO 1.1
-Tumores. Enfennedades del aparato circulatorio 71.176 100.106 16.4 22.9
-Enfennedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición, del meta- Enfermedades del aparato digestivo 10.947 18.672 7.1 8.9
Enfermedades del aparato gCllilourinario 9.707 11.095 2.2 1.11
bolismo y trastornos de la inmunidad. . Enfermedades del aparato respiratorio 59.501 44.860 11.7 10.3
-Enfermedades de la sangrey de los órganos hematopoyéticos. Olras 145.167 109.267 33.5 25.0
-Trastornos mentales,
Fuente: INECI. Alluario ESladl~wico de las Estada,\" Unidos Mexicallo.l. 1997
-Enfermedades del sistema nervinso:y delos órganos de los .sentidos.
-Enfermedades del aparato circulatorio.
-EnferIl1edades del aparato.respiratorio. En México. la transición epidemiológica ha ocurrido como puede observar-
se en el cuadro 11 en los padecimientos infecciosos y parasitarios que han
disminuido, de 18.8 por ciento en 1980 a 4.3 por ciento en 1996, Han cobrado
120. LUZ MARíA VALDEs ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUUIOS DE POBLACIÓN' 121

importancia las defunciones debidas a enfermedades del apaTBtocirculatorio, se


ha registrado un incremento porcentual del 16.4 por ciento al 22.9 por ciento por estadísticos 'interesados'en ell'rolilema general de'la'medición de riesgos
respecto del total de muertes ocurridas en 1980 y 1996 respectivamente. Los . y dUTBciones: .
tumores y las enfermedades de las glándulas endócrinas, de la nutrición, del :El.conocimientode los niveles de,lamortaJida~.ha sido tradicionBlmen-
metabolismo y trastornos de la inmunidad, en donde se incluye el SIDA, aumen- .te unapreocupación.,de.iBS soCiedades y de SUS'gobernantes. Pero ,resulta
taron de 6.5 por ciento a 11.9 por ciento los primeros, y de 5.8 por ciento a 12.5 .. 'preciso.~cender IBS'medidas globBles,:guerefieren el número de defuncie>-
por ciento los segundos. nes"en un':aiío.a 1a poblaéión!ffieoia (la tasa bruta .de'mortBIidad, TBM).'En
, efecto,estetipo de:medidas,se:ve.afectado'porla'estructuray,pondad deJa
;'.pób1ación, gue 'impide las comparaCiones y enmascara las diferencias, 'Por
Después de observar cuidadosamente el cuadro sobre las principales causas , ejen¡plo,en 1980 México tenía 'una TBMde 6.2 defímciones:por cada mil.ha-'
de muerte en México en 1980)' 1996, comenle los cambios más notorios y bus, Iiilarttes, mie~trBSgue el'valor:corresporiaiente,a'los .Estaaos Uriiaos.era de 8.8, .
que posibles explicaciones. , . Claramente el.oivel de lamortalidaden:nuestro país:es s~Peiior BI,del veci-
, 110 dél nort¿;.~IOnos':indica,gu'~para,comparar;los'niveleshay gueestanda- .
---::. ~.,' .... :rizar las tasas, AJhaceilo,uiili~do 1ajJOblaciónde ~stadosUnidos' Como
, . ';:, . 'Rim:EJiIONES.soBRirLA'MoR'rJILIDAD . ; '.referencia, la .TBM'nieXi\:ana'¡Jasa'qt'CLa:ta!jla lIe morlaJidaa'nosbiindaun .
i . . , '.,,; - .' _: .~
i.inaiéador'resuméni la espermm. de.vidáál ,naciniiento,. gue:no.está afectado.,
0 •• , :"." , •• _ •• ,'" .'. _ • _ _... .':'-' ••

¡'DeJosJenóinénos d~rii~giáficoú;,deii~ho, cíe¡(xló,tipo:de~ven~os,.Iamuer'


!' (;es'el iíiíiéo del cuál:tenemos,cerieza,guenos suCcilerá.a:to~os: Cuanilo,ál- ' I -.porla estructñr{por edad de la'pn15laCi6ili.esdirectamente'coinparabJe, .
¡ "guie,,:~ace,:'in~luso 'antes: los'~orf¡natos-. sólosabemoscon.ioda seguridad :. ~, Las'inv~stiiaéioÍíes~¡íidemiol6.gicas'han contribuido de,milOéra-muy
~ . :im¡iortanteir laeíaboraClóu de métodos .destiriados:a:relacionarJaj¡¡oItilidad
.' guevaa monr en algiíri momento, llQ:importa quién sea ni dónde ~ªya.naéi-
,. 6 ia"moibilidadcon,sus deteriñinantes ó causas,:a 10 gue-tanibiénséban,ábo-
'do, Pero esto 'está ',iri~y!ejqs ae ,significar gue'la llluerte sea democrática, A
.•::jÍesar'dequ~ 'la 'int~!lS!da(lddfenÉ~e~g.srea 'igual'B.l (~to es, gu.e.lesucede
:,c _~aiio'inves'tigaciones ,enel<1re3 'cie'la.~tropó1qgía,ianiayorpart~' de,~i6s .
i métodos'se'haÍí desarrollado:liájo una' 6pti.:ii:transversál, .esdecir, aja medi-
a toda Japoblación), ehnomentoen.eLque ~urre,;más (arde omas:prematu-
ción enun;momeníodaélo;,~U1i ~ÍJandn existen.tablas.demortaJidad ¡iOrgene,
: :ramente, dePende'd~ una gran yariedad:deJactoreS,ELinierés por ~diai: la .
TBejonesp~una serie de Paises, Lárazónpara,est~,debebuscarseen1a di1i'.
edáa'a 'la'gueJaileceÍllai,peisonas y'laS:Causas que motivaD su fBllecimien- .
cultad de la inforrn~ción .regueiidapilra un ~.álisis:Jongit;Idinál, completo d,la
. lo dio'origena ~ed¡ailos dei sigloxvn-áuna nueva disciplina:Ja demografía,
: . nio~illidad:partiend,o:dergi:upode personas Jl~éiiJas elmismg año, senel)e'
'Y apqyó dºeSario!loº~,otrils, eómola~p'iilémioI9gía;)a estaaística, la:eco-
. sita conoeef'!afecba del fallecimiento de todasy,cada unade,ellaLNo ocUJre
,'nonúapoütica, .• . . . ,
; 'ló;rnsmo.con el estudio de la m011iJiidad enrangosde'edadesjiecffioos o
, . :Es,ampliamente.cónocidó g~e;los ,primeros:intentos,de'mediéión .de Jos.
para la medición dehi ,incidencia, duraci6n oia letalldao d~'ciertas etife!IDe,
.fenómenos demográficos se'iealizai-onén el campo dela.niortálidad, desde1a'
" dade;, Numéros~s .estudiosJongitudinales,prospectivos. de mortalidad o
segundá mitad dél sigloXVl; teneniosasí los célebres 1ia\i?jos de.1ohn 'Graun! .
.morbilidad' selI~'¡ T~aIizado,en.la ~idemi ología,peioá .un,éostq 'muyelel'Bdo,
y.Edmund Halley, fechados en 1662 y'J 693; respectivamente, donde;póde-
Coriu;.herraníientametoi!oIÓgica, la encuesta'retrospectiva no batómaao
.mos,encontrar los piirnero; intentos de,desarróllai-.tiiolasdemortalidad, la'
~Uugar,gue ocupa:en los:estudios.de'la.fec~ndiaad.o~a migracjión, excepto
, herramienta metotlól6gieapo; ~xceléncia'para.el:~¡uoio:ae1adjnánÜcade'
para el análisis de Ja mortalidad en los primeros años aevida a parfird~ his,
los '¡en6m~~os demog,áficos, Desde entonces, lasinvestiga60nesmetodoló- torias de embarazos o nacimientos, Resulta dificil'entrevistara los falleCidos
'giéas.fueron.llevadas á cabo principalmente por actuariós y demógrafos, que
se basarorienestildísticas vitalesy censos,: peró'másrecienteménte 'talÍlbién
~u
para cano,,!,r Jecha:de~uertey la',;cau1'!S,oe.ésta, Rungue existen desarro-'
.1I0s en el área 'de autopsias-verbaies:'Los epidemiólogos han tratado de
NOTA:.Este ~uadro-ftie:elaborado especililrru:nte'Por.cl doctor Caflós ECharriCánovas, profe-
superar el problema trabªjahdo con:casos:y :testigos, :pero esta .técnica 'no

- sar investigador dc.E:l.Colegio de Mtxico: . 'puede reempiazaren'todos Jos.casos a la óbservación directa de los eventos,

N
-t::
I\NÁu'srs DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE I'OllLAuuN, 123

Los adelantos en la informática,permiten,en']os países que disponen de regis- retraso; también se encuentran en este grupo .los países aQglosajones "no
tros de población, utilizar diferentes fuentes de información ligadas entre sí europeos y dos países. sudamericanos: Argentina y Umguay.
pam realizar estudios prospectivos a escalaindividual (Wunscb, 1996). Se pue- El. segundo grupo -estáintegrado por países fuertemente ligados por la
den relacionar, por ejemplo, datos censales, .del registro de población, de .historia o la geografía a 10s países "más .avanzados; los progresos se dieron
seguros médicos, de cáncer, 'etcétera, .para efectuar 'estudios individuales y por la vía de la difusión de los conocintientos útiles importados .de ellos. Se
longitudinales de mortalidad basados en las numerosas características de los trata de la periferia europea, de un gran número de países latinoamerica-
individuos. tal y corno son captadas en.1osdiversos documentos. Para esto, nos como México, Costa Rica. Panamá, Cuba, Puerto Rico y Chile y de al-
es necesario, evidentemente, que cada individuo.sea distinguido por nn mis. gunos países asiáticos situados ya sea en la esfera de inflneneia del Japón
mo 'número de identificación en las .diferentes fuentes de datos yque el (Corea, Taiwán) o anglosajona (Hong Kong, Malasia, Filipinas) o en la con-
acceso a las mismas sea legalmente.autorizado, respetando losprincipios de flueneiade ambas (tal es el caso de Singapur). Los demás casos son raros:
confidencialidad. Deestamanera,.se'pueden.extenderaJ estudio de la morta- África del Sur y algunos pequeños territorios bajo influencia francesa, como
lidad los métodos cstadísticos de análisis de bistorias de vida, como lo han Lfbano)' las islas Mauricio y Reunión.
hecho en los campos de la fecundid~d y la ntigración.
El tercer grupo es más heterogéneo; está compuesto de países donde la
Si bien la demografía como disciplina ha Jogrado muy importantes
influencia occidental fue lnenos marcada; aquí encontramos pJ'ineipalmente
avances en la.cuantificación de los fenómenos.que estndia, na ha sucedido
a China e lndia, pero .también.Brasil, Turquía y algunos africanos como Egip-
lo mismo con los desarrollos teóricos. Sin embargo, ba 'Producido una de las
to, los países del M~greb, Ghana, 'Kenia,Uganda, Zirnbabwe. El cuartogm-
generalizaciones mejor dóc~mentadas de las ciencias sociales: la transición
po tiene como regla general que sus países-divididos.étnicamente, además
demográfica; en su formulación más simple, est;íblece, basándose en la expe-
de políticamente inestables'o maLadntinistrados, han quedado apartados de
rienciade los países' europeos, quelas sociedades que pasan por procesos de
las influencias modernizadoras. Se trata, en su .mayor parte; de países afri-
modemizaciónpasan de un r{gimen premoderno caracterizado'por altos ni-
canos repartidos en dos bandas, una, la ecuatorial y .la otra, que va de Angola
veles de mortalidad y fecundidad a otro posmodemo donde-ambos fenóme-
nos presentan bajas tasas. Hay que aclarar que este esquema no goza de un a MadagaRcar.A ellos se agrega el sur de la península arábiga, Afganistán y
Papún Nueva Guinea.
consenso entre la comunidad de demógrafos: para algunos es la teoría cen-
tral de la disciplina. mientras que otros le niegan la categoría de teoría, y le En los países más avanzados, las principales causas de muerte s~n las
critican la falta de definición dé la modernización y la ausencia de explici- enfermedades cardiovascular.es y el'-cáncer; el avance médico se enfrenta
tación de los procesos causa1cs ')"hl desechan como Ulla generalización nu a los comportamientos y modos de vida, sin embargo, la esperanza de vida
probada que' no merece mucha discusión. continúa aumentando más allá de las .previsiones: la medicina cura un-nú-
Para ejemplificar el proceso de la reducción de 'la mortalidad, la cual mero cada vez mayor de cánceres y trata cada vez 'mejor las enfermedades
según este esquema antecede al de la fecundidad. puede utilizarse un indi- del corazón. Los progresos alcanzados han sido tales que cerca de la mitad de
cador muy simple: el momento en que la esperanza de vida sobrepasa los 40 Jos países han alcanzado una esperanza de vida superior a los 65 años, mien-
años. En los países tradicionalmente más avanzados, como los escandinavos, tras que en 1950-1955 solamente 2310 habían hecho. Por el contrario, al
este umbral fue franqueado desde inicios del siglo XIX, gracias a las pri- umbral de los 70 años de esperanza de vida, considerado por mucho tiempo
meras aplkaciones de ]a medicina moderna en la eliminación de la viruela. como un cliterio de pertenencia al mundo desarrollado, ha sido franqueado
Sin embargn, en otros rincones del mundo esto aún no ha sucedidn. De por más de 50 países. Los mayores avances.al respecto se han dado, además
acuerdo cou este criteJ'io,del pJ'imer descenso importante de la mortalidad, el de Europa o Norteamérica, en Japón y Hong Kong. donde la esperanza de
mundo puede dividirse en 4: 'antes de 1914, el periodo entre guerras, 1940- vida femenina sobrepasa los 80 años. En 1985-1990, solamente 24 países
1960 Y la retaguardia. después de 1960. El primer grupo se compone casi aún tenían una esperanza de vida inferior "a los 50 años.
exclusivamente de países europeos, con la excepción de J~pón,quien se,em- También ha sido objeto de atención la evolución de la estructura de cau-
peñó, importando y aplicando las innovaciones occidentales, en paliar su sas de muerte, que ha pasado de un perfil caracterizado por enfermedades
124' LUZ MAIÚA VALDEs
ANÁUS1S DEMOGRÁACO y ES11JDlOS DE POBLACiÓN' 125

'infectocontagiosas:a otro en el que 'se combinan con las cr6nico-llegenerati- CuADRO 1


vas -y'las Iesiones.(pérez Astorga, 1988). En:México se han efectuado inves-
tigacionesque se interesan'poda salud, en,tl'.enlendido de que no es'posible Porcentaje de defunciones debidas a causas mal especificadas, '
1985'1996
comprender e1.fen6meno mortá1idad sin un,mejor conocimiento de los da.
ños',a la salud y oe;las.condiCiones'de vida. Hay un.consensoen:Ia literatu-
.Año .BajaCalifornia .Chiapas DisrriJoFultral Outrrtro Nuevo.f.:eón Pueb/Q
ra'acercade'la dete'fminaCi6nmulticausal.oe la.saludyla:enfermedad.y de la
.neCesidad de.una investigaci6n inlerdisCiplinaria en la gue se integren múlti- 1985 t.t 10.2 ,5:3
0.7 1.7. 6.1
ples'factores,determinantes'dentro,de un marco de.referencia coherente.'Sena 1986 2.2 .93 DA 4.9 O.ª TI
.avanzado en el.estudio de'la transici6n en.salud.y epldemiol6gica en Méxi- 1987 L9 9.0 0.4 4.2 0:7. 4,9
co (Frerik el al, J994), en .donde se resálta. qu;.en paises ,como el 'nuestro 1988 LO 7.2 '0'2 2.4 'LO '5.0
1989 l.3 6.1 0:3 .1,6 LO 18
puene haber un íesurgimiento de ,enfermedades que se.érefancontroladas 1990 L9 6.6 0.3 3;2 0.8 3.2
coníop~tidismo,.c6Iera o.tubercúlosis, 'O:bienun surgimiento.de nuevas, como 1991 Lo 4,5 . .0.1 J:7 1.2. 3.0
... el sIDA;:Ias étapás pue'dentambién1raslaparse. Entonces coexistiránenfer- 1992 L4 3.9 0.1 '2.1 0.6 2.6
. 'medades' infectoeontagio?8S 'concrónico-degenerativas, con una alta .inciden. 1993 L4 3.5 0:1 1.3 .Q8 2.8
J994 0.9 4.0 0.2 0.8 0.7 1.9
i 'cia deleslonesyaccidentes;;se presenta-entoJices una polariZaci6n.epiaeniio- '1995 L2 3.1 0.3 1.2 0.5 2.0'
: • l6giéa,lntimáJÍJerite llgadi a ladesigúaidad socili1¡'gue lléva.a los autores a 1996 L4 '3;4 .0.2 Ú 0:5 1'9 .
" .proponer'que presentamos lln:modelo '''dilataoo'ypnlarizado''.
Defunciones'deresidentes h.bituáles de 15 • 64:años,de.oo.d .
: .. Refiriéndonns.a:1arelaci6n,entre:gi:ado de'.desarrtiUo yper'files de mot-
; ,ta:Iidad;es.posible aprec\ar: c6mo :Ia.transici6n 'epidemiól6gicapresenta
! diferentes' étapas. según las 'caracteristicás soeioecori6micas de las'.entidades GRÁFICA 1
. federativas."Para.esto tomamos seis .estadns:con.diferentesgrados de mar. Porcentaje de defunCi6n débido a causas male¡¡pecificadas,
..ginaci6n y ubicaciiSn geográfica: Baja Califomia,Chiapas, Distrito FeCeral, 1985-1996
Guerrero; Pueblas .Sonora ..Para .analizar la 'ilisiribuci6n de las defuncione>
12
ocIÍrridasentre 1985 j 1996, que correspnnde.aJos datos,disponiblesmás
'recientes, en un periodo' deeCad particular,entre'¡os l? y los 64 áños. To-
i .. mámos 'este .tramo pnrque.a'la' tragediaque'representa toda defunci6n, se .le
:ágrega, en.este.caso, la de ocurrir en 1!na etapa del ciclo de'vida'en la que el
6
individuo es más .producúvoy con'mayor frecuencia tiene respnnsabilidades
familiares(porlo que estas muertes tienen una mayor repercusi6n familiar y 4

. social. blsestadfsticas vitáles.presentán una serie de 'problemas de calidad 2.


dela.mfotmaci6n, uno d~ los cuales se refiere a la ~ala especificación de las
causasoe oefunci6n; sin.embargo, se han dado importanteS avances al respec-
o
1985 1986 1987 i988 1989 1990' 1991 ~992 1993. 1994 . 1995
tOi como se muestra en I~ gráfica 1. p;ara reducir el impacto de estosproble.
-+- Baja California ....- Chiapas -~ 'Distrito Federnl
mas,.se presentan distribuciones porcentuales deJas' defunciones por causa
. y año ,de ocurrencia. -)f- Gumuo *_ Nuevo ~ -.- Puebln

,Si 'Observamos la 'evoluci6n del porcentaje 'de defunciones debidas a en- pas y Guerrero, donde alrededor de un tercin de las defunciones son evitables,
. ferrnedades transmisibles y.perinatales en la gráfica 2, se aprecia claramente respecto al resto de las entidades consideradas, que se concentran en cerca
una diferencia entre las dos entidades cnn mayor grado de marginaci6n, Chia- de una quinta paríe de las 'defunciones conJasinismas caracteristicas. Lla- .
12(l' LUZ /0.., ... ,1\ VALDES ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACiÓN 127

CuADRO 2 ma la atención el caso de Puebla que pasó de un nivel intermedio al inicio del
;Porcentaje de defunciones debidas periodo. a niveles equivalentes a los ddos estados más desarrollados.
áenfermedades transmisibles y perinatales. Esta relación con el grado de marginación es aún más claro si tomamos las
'.' . 1985-1996 . muertes por diarrea (véase gráfica 3): en las entidades más desarrolladas és-
tas representan menos del 1 por ciento. en tanto que en Cruapas una de cada
A,io .,.Baja Califomj{l 'Chiapa~ ,DiJlriio Federal Gu~mro Nuevo Lt6n Puebla
20 defunciones adultas es resultado del ejemplo clásico .de la enfermedad de
la pobreza.
t985 17:1 ~ 39.6 13:9 41.5 . 15.2 30.~ Ene1 otro exuemo se encuentra 'Ia'prqporción de defunciones causadas
1986 18;1• 40:8. '17.3 ' 44.2 • 17.3 29.1 por enfermedades del corazón (véase gráfica 4), lacualtiene una tendencia
1987, 18.1 39.4 .17,9, 42.9 16.5 30.0
1988 19.0 36.0 .20.1
general' ascendiente cn.todas las.entidades, pero cuyos niveles reflejan la
'37.0 15.6 26.1
1989 18,9 35:1 J9.8 . ~30:5 16:5 24.5 estratificación socioeconórriicade los estados.
3990 19.6 " . 33.4 19:1 '29.2 . ]4,8 24.0 ...Fjna1menté~otra característica de la transición epidemiológica en México
1991 _",20:0 • 34.3 17.:5 31.7 13.9 21.9 es'la,alta'prevaleñéia derilllertes violentas; específicamente, los honucidios
i992 19.5 • 32.4 ' 175 32.6 J5J 22.4
1993- 18.1 .31:1 18:1 . ,31.4 •.
tienenunastasas muy elevadas, mayores incluso que las de Estados Uni.
J5.0. 21.9
'1994 .18.9 30.5 18:4 .34.6 ". 15.4 20.6 dos. EnJa.gráfica.5se presenta el:porcentáje de de\~~ciones debidas a homi-
.1995 ,.,. 19.6; .29.6 '. '18.1 33:9 ,ID 20.0 cidio.y ,Jesionesinflingidas lntencionalmente 'por otras personas. Llama la
1996' ',203 28.6 .
18.9 ' 33.1 15.2 19.5 atenéión el caso de Guerrero, dOnde de cada cinco muertes de personas enue
Dcfmiciones .de .residentes .ha:tiibJa!es de"-l5 a 64 anos de 'edad 15 y 64 años de eilad, más de.una es por.esta.causa. Ésta es una.cifra,altísima,
más del doble del resto de las entidades; que es equivalente a que se estuviera
\' .. en estado de guerra 'Yque está imponiendo un lastre al desarrollo del eS[,1do.

CUADRO 3
Porcentaje de defunciones debidas a enfennedades infecciosas intestinales,
1985.1996 .
GRÁFICA 2

. porcentaje de.defunciones debidas A,io Baja Cali/(Jmi(l CJ¡japa,~ !Ji,flnto Federal Gutrrem NtIe1'O León Puebln
á-enfcÍmed~des transmisibles y perinatales,
1985-1996 1985 0.8 8.3 1.1 5.6 0.8 4.4
1986 0.4 9.5 1.1 6.5 1.2 3.6
1987 0.6 9.5 1.1 5.4 1.2 4.8
t988 0.8 8.3 1.3 5.1 1.1 4.5
t989 1.0 10.3 1.1 4.4 1.1 4.0
1990 0.4 8.6 LO 4.2 0.8 3.9
1991 0.8 10.0 1.0 4.5 0,8 4.1
1992 0.5 8.8 0.9 4.t 0.7 3.4
1993 0.6 7.3 1.0 4.6 0.6 3.2
1994 0.4 5.9 0.9 2.3 0.1 2.2
1995 0.2 4.8 0.7 1.8 0.3 1.7
19R." 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1996 0.5 4.7 0.8 1.8 0.6 1.7
-ro- Baja California -=- Oiapas - - Distrito Federal Defunciones de residentes habituales de 15 a 64 años de edad
~ Guerrero .••••• NueWl ltÓll -+- Pueblll

c\="
~ ...
----
121l' LUZ MARíA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFiCO Y FSfUDIOS DE POBLACiÓN. 129

GRÁFICA 3 GRÁFlCAA

Tasas.de mortalidad Porcentaje de defunciones


de enfermedades :intestinales debidas a enfemnedades del. corazón.
1985~1996 1985.1996
. 12, .20,0"
18.0
10
16.0.
8 '14.0.

6 110
...... '<j .10.0
4 .I ~O
2

'0
.-00
~
-,
6.0
4.0'
10
1985 1986' '1987 1988 ~t989 '1990 .'1991. 1992 1993. .1994 .1995. 1996
0.0
.. ' ...• - ..
-' - "'BajaCeJiromia '-+ _OIi!Pas .. ;,;••••. ~sirilO~l '19&5 ~1986,
1
•• 1993'. 1994 '1.995. 1996

"-.-.' .'NlIevo~ ,+ "Puebla ". ><"+. "B'.ij1l."~.;fuñ,~.'


_
:' :,'.~ '.,:',.,l_:.~'. ....
;.~',
~.'-~iÍ!~:. ~.
. .'
~j~.t~'FederaI_
.

".+.'G~t.rret:O' . .';- ...•....~.:.;.*'N~vo.~~,.,.... .~.Puelila.'


_:."
. '.
:CúADRo4
. :Porcentajé de defuncio~es debidas . -;CUADRO 5
a enfermedades del oorazón, ". Porcentaje de defunciones debidas abomicidio
1985~.l996 s.lesiones'inflirigidas intencionalmente
_ ,.t' .por otras personas,. '.
ArlO . ~ Baja.-Califomia Chiapa,s Distrito'FedúaI' GUerrero . Nutim.Lt6n Putbln' .. .--,í'-"l .• ,.:'~,; l~~5,1996_ ,.
: .
. . 1985 12:8 4.9 . 9.5 >.~ 16.1 . . .5.8 AiW .Baja Galifo,!!U!-, ~qh~~ Distrito F~e~J-:.. que"!'fJ Nu(\!() Le6n ",Puebla.
'1986 Jl:8' . s':2 . 10.4 4.3 • . 14.1' 5.7
1987 '12.8 ,5:0 10.6 4.3 16.3 5.5 .', ' '
1985 2.4. 9:1 3.4 21'.7 lJ .9.8
"1988 13.6 4.4 11.1 5,8 15.1 6.6 .1986 23.8 '.
3.8 9.5' 5.9 2.9 JO.I
1989 12.3 3.9 IJ:7 '6.2 17.7 :7.0 1987 4.3 9.2 6.6 24.3 2.6 9.8
1990 14.0 6.1 IL8 . -6:2 17.1 7.3 1988 6:3 " 1.1'" TO : 1.9 .
18.0 6.7
'1991 13.3 6:0 11.9 5.8 16.2: 6.8 . 1989 .'5.6 7.2 ,.' 7.0 . :20.4 1.9 . '5.0
.1992 in 6:5 11:7 :5.2 16.1 6,9. 1990 ,6.2 .. 4.1. 6.3 18.5 lJ 5.5
'1993 '12.1 6.2 12.4 '.6.7 14.9 8:0 1991 6.8 . 6.8 5.5 '.21.8 1.6 4.3
1994 13.7 6:7 i2.6 6.7 17.3 8.2 1992 .7:0 . 6:9 '5.9 28.5 2.2 5.7
1995 12.4 6.8 .12.3 6.3 16:7 8.2 1993 ó.6 7.0 ... :5.8 25.5 5.8'
2.0
1996 12:7 7.1 12.2 7.0 17.3 7.6 1994 7.3 8.7 5.6 '22:7 , .2.3 5:0
Defunciones de residentes habituales de 15 a 64 años de edad 1995 7.6 9.3 6.4 24.2 2.0 5.6
1996 7.6 8.4 6.0 19.6 2.0 4.8
Defunciones de residentes habituales de 15 a 64 años de edail

-
N
QJ
AI\'ÁUS1S DEM()(j!~ÁFICO y ESTUDIOS DE I'OBl,AClcJN 131

La tasa de mortalidad materna se expresa de la siguiente manera:


GRÁFICA'S
'a,.~'omici~lib::y'le'~io~~~inflingidas
Porcentaje de defunci~n~s~debidas
TMM = Dm x 1000
intencion,!lment(po'r':otr~s;pel;sOliás. , B
198H996 ..
defunciones maternas
30,0 TMM = ------x 100.000
25,0 nacimientos
20,0
Ejemplo con datos de las estadísticas vitales censos de población yencues-
15.0
tas sociodemográficas:

I~:;::::>:_::WS:Z-cr:=!
0.0 , TMM = ---
1.477
2'73S.312
x 100.000 = 54.0
,. 1985 1986 1987 1988 1989 '1990 1991 '1992 "1993 1994 1995 1996

---e- Baja California -----4-- Chiapas -'- Distrito Federal


~ Guerrero --.-Nuevo'León --::-.,Puebla. Este dalo quiere decir qoe en Méxicn fallecieron 54 madres por cada
100.000 nacimientos en 1990. La lasa de mortalidad materna responde. al igual
Lo anterior muestra que elesfuerzo por reducir la.mortalidad debe ser que Jos indicadores de mortalidad, a condiciones sociocconómicas y en panicu-
de toda la sociedad, ya que nobasián'¡6', a~ances de la.medicina ni la expan- lar a la atención que reciben las mujeres durante su emharazo y el parlo "Las de-
sión de Jos prograrnasde saluo'pública:él'súbdesarrollo se refleja también funciones maternas figuran entre las diez primeras causas de muerte para las
en muertes que no deberían ocurrir, y que está en 'nuestras manos evitarlas. mujeres en edad fértil en lodos los países americanos, pero las proporciones
varían sustancialmente según el nivel de desarrollo,"72
La lasa de mortalidad materna en el mundo es de 460 muenes pUl' cada
e) r,/iortalidad materna
¡00.000 nacidos vivos. En los países más desalTollados, este indicador es de 10.
Ll mortalidad materna se refiere a las mucrte~ de mujeres por complicaciones mientras quc en los menos desarrollados es dc SOOmuertes maternas. En Améri-
e1elembarazo, parto (1 poerperio (enfermedad qoe ocurre después del parto). Al ca Latina, la mortalidad materna es diferente según la región. En Centroamérica
igual que la mortalidad infantil. la mortalidad materna se considera como 1111 se registraron 140 muertes, en el Caribe 3S0 y en Sudamérica 190 para 1998. En
indicador del estado de salud y del grado de desalTollo de la población. Estados Unidos se registraron 8. en Canadá 4 y en México 110.
Varios lipos de factores son responsables del riesgo reproductivo. Los bio- Por la importancia que estas cifras tienen en el proceso de la educación de
lógicos más sobresalientes son: cultura demográfica se presentan las tasas de mortalidad matema de una selección
de países de América Latina: En Argentina, SO: Bolivia, 6S0: Brasil. no; Co-
a) La edad de la madre. Los embarazos de mujeres menores de 20 ailos y lombia. lOO; Costa Rica. 24; Cuba, 42: Haití. ¡.OOO;Perú, 280. y Uruguay, 8
mayores de 40. presentan mayores riesgos para la salud materna que los que
suceden en dicho intervalo. En México yen otros países en vías de desalTo-
110el aumento del riesgo de muerte materna comienza a partir de los 35 ailos. En México, la proporción de embarazadas que recibió atención prenatal por
b) El intervalo entre nacimientos, Los nacimientos ocurridos durante el mismo parte de un médico aumentó de 54.9' por ciento en 1976 a 86.1 por ciento
año (l año y medio impiden la recuperación física y emocional de la madre. para 1995:Las parteras'siguen participando,amique con menor peso que en
el piísado:7J:' '.
Otros faclOres responsables del riesgo son los factores socioeconómicos
relacionados con el nivel educativo y la ocupacióu de la madre, el acceso a la 7:'Ana Langer y Bernardo Hernández, La l110rwlidad malerna: Ulla priuridad flartlllllllv(,SIi.~{/(:i¡j1l v
la acción (documento sin publicarL
planificación familiar y a los servicios de salud. iJConapo./lldicadore.l' Básicos de .la/ud Repmducl/Wll' Plan!ficaci6n Familiar, México. 1996.
132 • LUZ MARÍA VALDlls ANÁLISIS DEMOGRÁACO y ESTUDIOS DE POBLACiÓN' 133

n Tab~demortalidadota~ade~da Para finalizar el estudio de la mortalidad se presentan dos cuadros 12 y 13


comparativos para un grupo de .entidades seleccionadas de México que cu-
La tabla de mortalidad o de vida es la expresión estadística de la dualidad vida- bren el periodo 1950-1995 para hombres y mujeres.
muerte. Actuarios y demógrafos diseñaron un método estadístico por medio del Puede observarse que las entidades más atrasadas económicamente, como
cual se puede estimar la esperanza de vida de la población al momento de nacer, son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, tanto hombres como mujeres, tienen menor
es decir, el número promedio de años que una persona puede vivir. Para ello se
esperanza de vida que en estados desarrollados como Nuevo León yel Distri-
basan en las probabilidades de supervivencia que tiene cada grupo de edad. Su
to Federal. La diferencia de años de vida de un hombre nacido en el Distrito
representación es e'. Es una medida hipotética y es a la vez un indicador de las
Federal con uno en Oaxaca en 1995 es de 6.12 años, mientras que para las mu-
condiciones de salud de la población. No es una tasa, ni un porcentaje ni una
jeres es de 5.7. Mientras las mujeres alcanzarán una edad de 70 y más en todas
proporción, es una estimación fundamentada en las probalilidades de muerte y
las entidades, entre los hombres solamente los nacidos en el Distrito Federal y
sobrevivencia. La mortalidad infantil es determinante en el nivel de la esperanza
el Estado de México rebasarán ellímite de 70 años.
de vida. La población de los países con mayor desarrollo económico y social
tiene mayor esperanza de vida al nacimiento, es decir, tiene más posibilidades
de vivir más años, que las personas de los países pobres o en vías de desarrollo. CUADRO12
Por ejemplo, los países más avanzados tenían en 1998 una e.ode 75 años, mien- ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO
tras que la eOdelos menos desarrollados era de 63 años, corno puede observar- PARA HOMBRES
se en la hoja de datos demográficos que se anexa al final del libro.
Entidad
Federativa /95()./955 /960.1965 197()'1975 /980-/985 1990-/995

D.F. 57.28 63.4 65.71 70.67 72.86


Chiapas 43.66 51.59 55.83 61.22 66.74
Guerrero 45.21 53.12 57.1 61.95 67.67
Hidatgo 48.t9 55.07 59.02 63.86 68.96
Nuevo León 55.74 62.t 64.68 69 72.41
Oaxacll 43.65 51.4 55.85 60.63 66.9
Puebla 47.13 54.61 58.6 64.24 68.68

CUADRO13
ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO
PARA MUJERES

Emidad
Federativa /950-/955 /960./965 /970./975 /980.1985 . /990.1995

D.F. 60.6 66.78 69.99 75.36 77.6


Chiapas 46.84 55-0' 6059 67.83 71.97
Guerrero 48.11 56.2 61.43 68.86 73.09
Hidalgo' 50.6 58.09 63.25 70.18 74.06
Nuevo León 58.59 65.08 68.7 74.32 76.91
Oaxaca 46.28 54.32 60.03 67.72 71.97
1~Ot1aniZ2ci6n de las Naciones Unidas. Faclores de/rnninontes y consuutncio.f dr IO.fttndencioJ Puebla 50.65 58.32 63.45 70.49 74.12
demográjicm, Nueva York, 1953.
1:\4 LUZ '''!tll<ÍA VA1,DÚS ANAuSIS DEMOGRAFl(:o y ESTUDIOS DE POllL/\\JÓN 135

ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO Todos los hombres y mujeres del planeta tenemos un lugar de nacimiento,
DE ALGUNAS ENTIDADES FEDERATIVAS PARA HOMBRES. que es nuestro lugar de referencia, nuestro lugar de origen. En el curso de la vida,
1950-1995
cambiamos de residencia una o varias veces. dentro del mismo país, del campo
a la ciudad, de una ciudad a otra. o nos trasladamos a otro país, con lo que cons-
truimos poco a poco lo que va a llamarse la historia migratoria de una persona,
o de on conjunto de personas. En cada cambio de residencia se adquieren
hábitos, se suman costumbres, se modifican las conductas de relación con los
miembros de la sociedad, se cambian las rutinas. se transforma la unidad fami-
liar y lodo ello se refleja tanto en la comunidad de origen como en la comu-
nidad de destino. Cada uno de estos movimientos de lerrilurio, () cambios de
residencia. tiene sus propias causas y sus p,ropios orígenes. Las razones para
llevar a caho estos movimientos pueden ser de orden económico, político, so-
cial. familiar. cultural. u otros.
Este apartado contiene: definiciones y conceptos. fuentes de información.
Chi"pa~ D D,F .•. Guerrcm y Hidalgo f Nllevo León • Oa~aC:1 .:.. [lllcill"
f
indicadores básicos. migración interna y migración internacional.
ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO
DE ALGUNAS ENTIDADES FEDERATIVAS PARA MUJERES. 111.3.1. Definiciones y conceptos básicos
195()-1995
En términos demográficos la migración se define como el desplazamiento de un
lu!!ar de oritú~n hacia un lugar de destino, ya sea lemporal o permanente. Hay
:: 1
70 -'
do~stipos de~migraciones.la~ migración interna que se refiere al cruce de límites
rolítico administrativos dentrn de un país. y In migmción internacional que es el
(l' J __ o

movimiento de un país a otro.


(lO -1
La migración está co!npucsta por dos procesus: la emigración y la inmi-
55 -i
Qración .
.5111
.1-.'-, ~ Se llama emigración al movimiento de :~alidfltlcllugar tle origen. Cuandu
,111
~I--- __ ~ ~~ ~ ~ , una persona sale de su lugar de origen es un emigrante.
11).'>0-11)55 1%0-19(,5 1070.1975 l')')()-1l)9'i Se llama inmigración al movimiento de llegada al lugar de destino para
adoptar una nueva ;esidencia. Las personas que arriban a su lugar de destino son
-M,. Cl1lil1la" 11 IJ F: 1- Gucrrero - Hldal¡!o - ¡{- NIlCvo leúlI Oaxaca 4 .•.. Pllcola
Il1ml grantes.
¡'ucllle: CON,o\I'IJ. La.wue/dril! r/l'fI/rIMní/il:O d,' Aléxim. Secrelilría dl~GODcrnaci6n, MexiclI. 1lJ9¡; Se habla de corrientes migratorias () flujos migratorios cuando un conjunto
de personas procedentes de una área común se dirigen a un mismo destino: este
IliJ. Migración movimiento puede ocurrir entre países o bien, dentro de un mismo paí~.
..-, La migración puede ser temporal o permanente.
La migración es el tercer componente demográfico del movimiento de. la po-
La migración temporal es aquella que no registra cambio de residencia
blación quc. Junto con la fecundidad y la mortalidad. son responsables del
definitiva. Por ejemplo, los estudiantes. los profesionistas. los deporlislas, los
aumento o disminución de la población. Los tres componentes están interrela-
religiosos. los periodistas. los comisionistas, los comerciantes y los agentes de
cionados eOIl fuctores económicos, sociales, políticos y culturales que influyen
negocios que desempeñan una tarea específica, por un periodo de ticmpo deter.
sobre la eSlructora. dinámica y tamaño de la población. Por ello, son considera-
minado. en un lugar diferente al lugar de origen. Esta migración puede ser de
dos elcmentos fundamentales en el discño de las políticas de desarrollo.
°
tránsito, periódica, circular cíclica y pendular.
136- LUZMARfA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACiÓN' IJ7

La migración de tránsito es aquella que, estando destinada a llegar a un país 111.3.2.


Fuentesde información
determinado, permanece transitoriamente en otro país. La transmigración es el
caso de aquellos que Uiilizanel territorio de un país para llegar a otro país, 'como Las principales fuentes de información son: los censos de población y vivien.
por ejemplo los centroamericanos que cruzan por el territorio de Méxicn para da. las estadísticas vitales y continuas y las encuestas especializadas.
llegar a Estados Unidos como destino final. La migración periódica o circular, a) Loscensosdepoblación
y vivienda
es aquella que se lIeya a cabo regularmente por motivos de trabajo, estudios o
placer. El concepto de circular se utiliza cuando el migrante abandona su lugar Los censos de población registran el lugar de nacimiento y el lugar de residen.
cia estableciendo la diferencia entre los nacidos en la entidad y los nacidos en
de origen para llegar a un destino fijo y repite esta migración cuantas veces' sea
otra entidad, ello para cada entidad y municipio, y aportan datos sobre la inmi-
posible o necesario. tal es el caso de los jornaleros agrícolas qúe año con año
gración y la emigración interna e internacional.
se trasladan durante el periodo de cosecha a otra región, a esta migración se le
A través de la información censal se pueden determinar las regiones de atraco
conoce también como migración estacional.
ción y de rechazo. se pueden conocer los cambios en la distribución espacial de
La migración' pendular es una modalidad de la migración tempQral, porque
la población. En 1995 se llevó acabo en México el Conteo de Población y Vi.
no hay cambio definitivo de lugar de residencia. sin embargo los desplazal)lien-.. vienda y conjuntamente se levanto una encuesta que arrojó información valiosa
¡os son diarios o semanales y a corta distancia. En esta modalidad pueden ocurrir sobre la migración.
traslados de una a otra divisiónpolitico-administrativa, o bien de un ¡iaís a otro
cruzando la frontera. como es el caso de la frontera del norte de México.
La migración permanente implica cambios de residencia definitivos. Cada
país cuenta con leyes migratorias que fijan el periodo de tiempo que determina el
carácter de la permanencia.
La migración interna como la internacional puede ser individual si se lleva
a cabo en forma aislada. o colectiva si es realizada por un grupo de individuos
o familias. Se llama masiva cuando involucra a un grupo numeroso de perso-
nas. se llama éxodo si este movimiento migratorio es causa de ún'a calamidad
o de desastre natural, o bien es causado por causas de origen político tal como
las manifestaciones de xenofobia y etnofobia que se presentaron en el siglo xx.
La migración puede ser forzada por condiciones políticas; en esta categoría
estarían los asilados y refugiados políticos. quienes cuentan con una calidad
migratoria especial por su condición de inmigrantes no voluntarios y están pro-
tegidos por las autoridades del Estado que los recibe.
Una condición importante de la migración es la selectividad. No todas las
personas pueden migrar y esta condición aplica tanto a la migración interna
como a la internacional. La edad, el sexo, el estado civi\, el nivel educativo y de
instrucción, la situación socioeconómica son factores determinantes en la mi.
gración. Asimismo. las redes de parentesco inciden fuertemente en el flujo
migratorio, redes que se van construyendo entre el emigrante y los cónyu.
ges, parientes y amigos, facilitando el traslado al lugar de destino con la
certeza de contar con empleo. vivienda y relaciones personales de amigos y

- parientes.
13K . LUí. ,,,,,HiA VALlJÉS
ANÁUSIS DEMOGRÁF1C<) y ESTumos DE POBLACIÓN 139

bablan zapo teca y mixteco se trasladan a trabajar principalmente al Estado de


Distribución porcentual de la población de 5 años y más, residente en la
e)
México, en segundo lugar al DistritoFederal, en tercer lugar a Baja California,
entidad, por entidad federativa y lugar.dNesidencia, 'en,noviembre de 1996,
en cuarto lugar a Sinaloa y Jalisco,
f) Distribución porcentuaJ,.de la,poblacióndd 'años i más ,no ,migrante
estatal, pnr entidad federativa y municipio de residencia en noviembre de
1990, lnvestif{ue cuáles son las actividades lahorales que .1'(; desarrollan en las enti-
dades de atracción y haga algunas ohsel1 aciones sohre esta migración con
l

!Jase en los dolOS de! disco que se anexa.


En los países que cuentan con una diversidad étnicll y lingüística como
México, Guatemala, Perú, Brasil y otros, puede recurrirse a la información cen-
sal rara conocer los movimientos migratorios inrernos de los grupos étnicos b) Esiadísticas viiales y continuas
minoritarios a través del seguimiento de Jos hablantes de lenguas nativas de un
lugar determioado y que son censados en otra eotidad diferente a la eotidad del Las estadísticas vitales, como se señaló en el capítulo correspondiente, captan
origen de la lengua. en actas los nacimientos, los matrimonios, los divorcio;.; y las defunciones. En
Un ejemplo de esta migración la tenemos en México, en donde los movi- dicha acta esu; incluido el lugar y fecha del evento, si éste difiere del lugar
mientos tClTitoriales de los hablantes de lenguas indígenas sc muestran en el en donde se levantó el acta, está dando cuenta de un movimiento migratorio. Por
cuadro 14, En este eJemplo se seleccionaron entidades que cuentan con gran- ejemplo. una persona pude nacer en Guanajuato y ser registrada en Zacatecas.
des ciudades y zonas metropolitanas que son, a su vez, entidades de atracción Cuando el acta capta el lugar de nacil111entode los padres, es posible profundi-
y Oaxaca por ser una entidad de rechazo y contar con un alto porcentaje de zar en el estudio de historias migratorias de más de una generación. Los datos
población indígena, Las lenguas incluidas en el cuadro son habladas por más de las estadísticas vitales deben ser utilizados con las limitaciones inherentes a
de 100,000 personas mayores de 5 años de edad, según el Conteo de Pohlación las deficiencias que contienen estas estadísticas en la mayoría de los países con
en 1995 hala desarrollo,
Las estadísticas continuas se refieren a los registros de población o electo-
CUADlm 14 rales: lislas de seguros sociales o de administración de impuestos.
POBLACiÓN QUE HABLA LENGUAS INDÍGENAS
e i Encuestas
Emidud de resi¡}elll:ia MixlecrJ
Zap0II!CI! M(l7(I/('c(I Chirlll/lleco Mix(' Las encuestas especializadas en migración relacionan el comportamiento de las
características de la población como: la edad, el sexo, el estado civil. el nivel
Total país 418.585 391. 168 180,130 118,434 101,489
Oaxaca 34 L583 229,178 151.066 96.2)6 9::.554 de instrucción. el empleo, el ingreso. las historias migratorias y las causas de la
naja California migración, con variables econ6micas, políticas y sociales. Por eso son un ins-
y Baja (aliromia Sur 2.764 14.700 29 n Kl)
trumento indispensable para profundizar en el estudio de IIIm¡~raci6n. En los
Distrito Fc:cicnll 12,774 1J.JJ1 5.2.53 lJ1(J 2.(7)
ESlado de México I3.X42 2Uj() S.RS3 1,(!}9 3.205 cucstionarios puede incluirse una amplia gama de pregun(as que \'al1 desde
Jalisco 695 916 62 28 \I~ inquiet.udes ucadémic:.Js hasta preocupaciones de orden político tjue permitan
Nuevo León 2(j() 22J 31 'J (i()
SinaJoa 2,112
formular políticas migratorias.
6,660 27 20 2~
Al reconstruir las hislOrias migratorias se ohtiene información sobre la
Fuente: INEGI, ["(JIlII'O de l'o/¡{{/['Ílín y Vi\'icndli. 1995.
edad en que se inició y culminó la migración, el estado civil antes y después de
iniciar la migración. el nivel de instrucción al momento de partir y el nivel
Puede ohservarse que los hablantes de lenguas originarias del estado de de instrucción Jogrado en el lugar de destino. La ocupación o rama de actividad
Oaxaea fueron censados en otras entidades, lo cual habla de Oaxaca como una en el lugar de origen y de destino, los ingresos y envíos de remesas al lugar de
entidad expulsora o de rechazo, Yale la pena señalar que los oaxaqueños que origen.
140' LUZMAR!A VALDÉS ÁNÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLACiÓN .141 .

quinta parte de la población de México había realizado al menos un movimiento


migratorio ya sea interno o internacional.
b)Tasade inmigración
Representa el número de inmigrantes que llega a un lugar de destino por mil
habitantes en .ellugar de destino durante un año determinado. Se expresa de la
siguiente manera:

I
TI =-x 1000
P

número de inmigrantes
Tasa de inmigración = ------------ x 1000
población total en el lugar de destino
111.3.3.
Principalesindicadores"
El ejemplo siguiente muestra el comportamiento de este indicador para el
Los principales indicadores para estudiar la migración son los siguientes: Estado de México.
a) Porcentaje
depob~ciónnonativa
TI = 170,532 x 10001,000 = 15.9
Es el porcentaje de población que nació en una entidad político administrativa 10'705,862
(municipio, entidad o país) diferente de aquella en la que vive habitualmente,
con respecto al total de pobl~ción residente en esta última. El resultado indica que cerca de 16 inmigrantes por cada mil habitantes lle-
Se expresa de la siguiente manera: garon al Estado de México.
c)~Tasa
deem~¡¡¡ción
PNN = NN x 100
P Indica el número de emigrantes que salen de una zona de origen por mil habi-
tantes de dicha zona en un determinado. año.
personasque nacieronen otra entidad Se expresa de la siguiente manera:
Porcentaje de población no nativa= x 100
población total
E
TE=-x 1,000
El ejemplo siguiente muestra el comportamiento de este indicador para el P
país en su conjunto.
número de emigrantes
Tasa dc emigración = x 1.000
17'190,623 población total en la zona de origen
PNN= x 100 = 20.1%
85'627,971 Ejemplo:

El resultado indica que en 1992, el 20 por ciento del total de la población TE- 90,145 x 1.000=8.4
no había nacido en el lugar en donde se levantó la encuesta. Es decir, que una 10'705,862

7S Los ejemplos están basados en datos mexicano.~de InEncuesta Nacional de la Dinámica Demográ- Este resultado indica que 8.4 personas por cada mil habitantes emigraron o
-
.W
. ---l:::.
fica de 1992 y en particular con datos del Estado de Mfxico. salieron del Estado de México.
142 ' LUZ MARíA VALDl:S ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y r.:'STUDlOS DE POBLACIÓN ' 14~

d) MigraCión
bruta número de inmigrantes-número de emigrantes
Tasa Neta de Migración = --------------_ x 1.000
Es la suma de las inmigraciones y las emigraciones. Señala el total de movimien- poblacióo total
tos migratorios que ocurren en una zona y un periodo de tiempo determinados. Ejemplo:
Se expresa de la siguiente manera:
668,302
MB = 1 + E "
TNM = --- = 133,660 inmigración anual'"
5
Migración
.. Bruta = Inmigraciones
'-,
+ EmiHaciones
'-

Ejemplo: 25,351
-_. - = 105,070 emigración anual
5
MB = 170,532 + 90,145 = 260,677
133.660- 105,070
Este resultado indica que se registraron 260 677 movimientos migratorios TNM = ------x 1.000 = 2,3
en el Estado de México en 1992. 12222 891

e) El saldoneto migratono En el Estado de México se registní U11 aumento de 2.3 personas por cada
mil habitantes al año, en el periodo 1992-1997.
Es la diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes en un territorio deter-
minado, en un periodo de ticmpo específico. L! tasa neta de migración junto con las tasas de mortalidad y natalidad
Se expresa de la siguiente manera: conforman la ecuación que. permite calcular la tasa de crecimiento lota! de la
pohlación.
SNM = 1- E
Saldo Neto Migratorio = Inmigrantes - Emígranles
111.3.4.Migracióninterna
Ejemplo con datos de la encuesta para el perindo 1992-1997 para el Estado
de México: La migración inlerna puede manifestarse de las siguientes formas:

o) Rural-rural
SNM = 668,302 - 525,351 = 142,951
Es el movimiento que ocurre entre dos zonas rurales. Uno de los eventos más
El resultado Indica que en el periodo 1992-1997 en el Estado de México se notorios de esta categoría de migración lo conforman los flujos de los jorna-
registró un saldo neto migratorio positivo de 142951 personas.
leros agrícolas que se desplazan de su lugar de origen a trabajar en el campo en
En el fenómeno de la migración existen áreas de atracción y áreas de recho- otra zona o región del país. En México, el estado de 5inaloa se ha caracterizado
ZO. En las primeras se registra una migración neta positiva corno es el caso del
por atraer durante la época de la cosecha de jitomate y otras verduras a cumpe-
Estado de México. Si el resultado de la migración neta es negativo se considera
sinos del centro del país. Esta migración es temporal y no altera la demografía
un área de rechazo.
del lugar de origen ni de destino por la brevedad de la estadía.
() Tasanetade migración
b) Rural-urbana
Representa el aumento o disminución de la población en términos porcentuales
La migración rural-urbana es el movimiento territorial de personas de] campo
o por miles de Ulla región o wna, en un año delerminado. Se expresa de la si-
guiente manera: que se despiazan a vivir en las ciudades. Esta migración es fundamental en la
formación de núcleos urbanos que han surgido en prácticamente todos los paí-
I-E
TNM = - x 1,000 16Los datos de inmigrantes y emigr.:mlcs se obticnen dividiendo los datos del periodo 1992-1997 entre
P el número de años del periodo. en este caso 5.
ANÁLISIS DEMOGRÁACO y ESTUDIOS DE POBLnd6N 145
144. LUZMARfA VALOÉ5

ses del mundo, como respuesta a la demanda de mano de obra, que va desde -Nueve entidades pasaron de zonas de rechazo a ZOnasde atracción. Entre
los servicios más elementales hasta las profesiones más avanzadas. así como ellas están Aguascalientes. Chihuahua, Guerrero. Hidalgo, Querétaro, Ta-
a las expectativas de lograr una mejor calidad de vida. .. . basco, Tlaxcala y Yucatán. Solamente Jalisco transitó de ser zona de atrac-
ción a ser zona de rechazo.
e) Urbana-urbana
La migración que se sucede entre ciudades responde, principalmente, a la de- LA DEMOGRAfÍA Y 1OS:ESTUDIOS DE MIGRACIÓN INTERNA
manda de mano de obra calificada y a la búsqueda de mejorescondiciones de vida.
Transformaciones que Ium ocurrido en el patrón migratorio
el)Urbana-rural de la región centro de México entre 1965-1970,1975.1980
. Y 1985-i990
En este tipo de migración están incluidas las personas que residen en ciudades,
pero se desplazan al campo, por ejemplo el retorno de personas provenientes de Las principalestransformaciones',que han ocurrido en el patr6nmigratorio
zonas rurales a sus lugares de origen. pueden ilustrarse a través 'de los .canibios observados en las tasas 'anuales de
Los movimientos territoriales de la población en las cuatro categorías men- migración lleta, véase mapa:
cionadas, determinan la distribución de la población sobre el territorio de donde
se derivan fenómenos tales como el proceso de urbanización y de metropoli- .,el 'Distrito Federal camoia.de entidad receptora a entidad expulsora,
zación. debido al descenso de la inIliigración-yal drástico incremento de'la emi-
El impacto de la migración interna en la redistribución permanente de la gración;..' '. . ,
población se refleja en los datos censales. .:.ei.Estado deMéxico.disminuye su capacidad de atraer'población, si
oien su tasa nelJl.niigriltoria;aúnes la más alta;"
-En 1940 residían fuera de su entidad de nacimiento 105 de cada mil habi- ~Morelos se mantiene comoentidad.de::atracción.a '10 largo de todo el
tantes: esta cifra se elevó en 1990 a 172 personas. periodo,.y.el IÚvelde.inmigrnción se:'increinentaligeramente si conside- .
.-En 1940 había I02,868 localidades con menos de mil habitantes. 55 locali- ramos.el periodo inicial y finai, pues la información de 1980 resulta
dades urbanas con población mayor de 15,000 habitantes. y solamente una 'poco confiable;
. ciudad con mas de un millón de habitantes. .-Querétaro y Tlaxcala ,cambian su status migratorio de estados expul-
-En 1970 la población se distribuyó de la siguiente manera: 84,590 locali- sores'a rec~ptores, elprimero ái ,finalizar'los .años setenta,'y el segundo
dades con menos de mil habitantes, 123 localidades urbanas y una ciudad al cOlicluirlos años ochenta, y . .
con más de un millón de habitantes. '.,en el,periodo 1985-1990 Hidalgo y Puebla registraron todavía más sali-
-En 1995 se registraron 193,268 localidades menores de mil habitantes, ilas que entradas de población;peroel nivel'de su tasa de migración neta
481 ciudades mayores de 15,000 habitantes, de las cuales siete son mayo- era muy cercano a cero, por lo que,en el curso de la presente ilécadatam,
res de un millón de habitantes. Esto indica que el patrón de dispersión de bién pudieran transformarse en entidades receptoras, aunque sus bajos
población es muy alto, pero la conformación de grandes urbes y ciudades niveles de desarrollo económico y social quizás bloquearían o'posterga-
intermedias ha caraclerizado los dos últimos decenios del siglo xx. rían esta transición migratoria.
-En México la migración interestatal en el periodo 1990-1995 registró una
NOTA:Este recuadro fue,elaborndo porta doclOr.\ Ana Maria Olll.Vez., profesora e investigadora
ganancia neta en las siguientesentidades: Baja California,Baja California Sur, de la Universidad de Morelos.
Campeche, Colima, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Quintana
Roo, Sonora y Tamaulipas.
-Trece entidades federativas presentaron pérdida neta migratoria entre »Conviene mencionar que una huena proporción de los flujos df emigración que se .han originado en
el Di~triloFederol equivale a los flujos de inmigración que han arribado:J1 E.qndo de MéXICO.a consecuen-
1990 y J 995. Destacan Chiapas. Coahuila, Distrito Federal. Durango. Gua- cia de la creciente expansión de la mancha urbana de la ciudad de México hacia ese e.~lado.Los cambi~
najuato, Michoacán, Nayarit, Oaxaca. Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, migratorios de ambos e.~tados,por lo tanto. no dchen considerarse de forma aislada, pues la mayor pane de
Veracruz y Zacatecas. los movimientos de población que ocurren entre ellos $00 de cmcter inlJ'ametropolitano.
14(, LUZ j", "dA VALDÉS
ANÁUSIS Df:MOGRÁF1CO y ESTUDIOS DE I'OBI"ACIÓN 147

MAPA l
GRÁFICA 1
Región centro. Evolución de la'tasa'anual
México. Población inmigrante absoluta y proporción de Inmigrantes,
de migración neta (por mil habitantes)
1940-1995
1965-1970; 1975-1980 Y 1985-1990
20,000 20

IX,OOO 19

16,000

g 14.000 17 ~
o
t 12,000 16 ,~

~
~ 10.000 15 tl"
~
:i 8.000 14

6,000 J3

4,000 12

2.000 11

o 10
1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995

l£!t; Población inmigrante absoluU! -.....- Proporción de inmigrantes

procesos migratorios también alteran ese conjunto de características o atri-


hutas de la pohlación y de las regiones.
Aunque la migración internn puede estar determinada por factores rela-
tivamente coyunturales, tales como conflictos bélicos o catástrofes natu-
rales, generalmente se acepta qúe el desarrollo económ1co y social desigual
por el que históricamente han transitado las distintas regiones de un país,
fuellle: J \/65-1\.170, SIC-DOC, Xl Censo General,de P.obJación, 1\170, '1975-191)0. ¡NEO!.X Y Xl Censos Generales de son las causas estructurales de los movimientos migratorios. Por eIJo, gene-
Población y Vivienca. 1980)' 1990.' ,
ralmente se reconoce que una parte dela población que habita en los lugares
con 'peores condiciones de vida, tiende a emigrar hacia las regiones que
Los cambios migratorios de prácticamente todos los estados del centro ofrecen mejores expectativas de existencia.
de México evidencian un proceso de redistribución de la 'población, al tiem- En efecto, al agrupar a las entidades federativas del país de acuerdo con su
po que suponen cambios importantes en otro tipo de condiciones y procesos categoría migratoria en 1990, y compararlas con su índice de marginación para
económicos y sociales sobre los que vale la pena reflexionar para entender ese mismo año, se aprecia una correlación directa entre ambos aspectos,7R
los factores que configuran y cambian los patrones migratorios.
FACTORES DETERMINANTES E IMPLICACIONES SOCIO-TERRITORIALES
7f:De ncuenlo con ];1, lasas dc nll!!ración neta ahsoluta qUE' c<lda entidad fedemliva re~istr(l en !990, su
DE LA MIGRACIÓN INTERNA
enlc!!oría Illl!!ratoria eS];1 Si!!llicnW: de {;rene Ulraaiáll, Quintana Roo, !laja Ca¡ifumia, Eslado de México. flaja
La migración es un proceso que se encuentra configurado por diversos pro- Calil(lrnia S~r. Morelo'~ \' Nllevo León: de débil a[mccirír; (olima, Campecht. Tamalllipa" Sonora y Chi-
huahun: de equilihrio. Agu<lscalientes, Qu~rélaro, Jalisco. Tabusco. SlIluloa, Chiapas. Coahuila. Vcr:lelw, y
cesos de carácter social, económico, político, cultural y ambiental. Pero Jos Nayarit: de débil expulsión, Tlaxeula. Puehla. Yucatán y GuanajuulO: y de [l/cric eXIIIIl.l'ilÍI1, Guerrero, MI-
ehoncán. Oaxucu, San Luis PotosÍ, Hidalgo. Dur<im:o. zacateca, y el Distrito Federall,c{r, Ch<Ívez, IlJlJ9, ca.
pílulos JI y VIII, Los indiees de mar~inac"lón se llll~aron de Conapo y Comisirín Nacional del Agua (199:11
148. LUZ MARíA VALD(~, ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBLA •...IUN. 149

GRÁFICA 2 más del doble (45 por ciento) en los estados de fuerte expulsión que ea los
de fuerte atracción (20 por ciento). El esquema anterior se reproduce, sólo
México. índices de marginación
que de forma inversa, cuando se observan las proporciones de población ocu-
por entidades federativas agrupadas
pada que recibe más de cinco salarios mínimos; esto es, la .población que
según su categoría migratoria en 1990
tiene percepciones por arriba de ,este rango en los estados de fuerte atracción
1.0 más que duplica (13.2 por ciento) a su contraparte en los estados de fuerte
0.9 Mismllfgmación
0.8 expulsión (5.6 por ciento).
0.7 De acuerdo con lo anterior, es factible establecer relaciones directas en-
.g 0.6
'g OS tre la pobreza, en tanto expresión 'palmaria del conjunto de desigualdades
';' 0.4 económicas y sociales, yJa dinámica de la migración interna del país. ,Sin em-
20.3
~ 0.2 bargo, para el estudio de los procesos migratorios en las últimas décadas, es
: ~ 0.1 lIluy importante llevar el análisis más allá de estas asociaciones directas. Por
.• 0.0 . ¡'C -
]~.I. i, ejemplo, es importante preguntarse ¿qué sucede con la migración 'interna
~.2 1 .

~J ~:j.~ L;: cuando las regiones que tradicionalmente habían atraído población decaen o
"experimentan .fuertes recesiones? Y,a 'la inversa, ¿por qué algnnasáreas pe-'

~.~ C' ;;
~.8 .~
riféricas que antes expulsaban'población' actualmente son'polos de atracción
de ,migrantes? En 'la región Centro 'podemos encontrar ejemplos claros de
-<1.9 ' estas dos situaciones, en 'el primer caso con el'Distrito Federal;y en el segun-
-1.0 Menos .marginación
do 'con Querétaro y Tlaxcala, tal como se expresó con anterioridad (véase
Fuerte.tratd6n Mil atracción En equilibrio [)&jI expulsión Fume expulsión
(excluye D.F.)
,mapa nuevamente).
GlUJXlSde entidades fedm:tivns por.catr:gorla migratmia Las transformaciones migratorias de estos estados de la región centro
, evidencian un proceso de cambio de las propias desigualdades económicas y
sociales. Por ejemplo, el incremento cuantitativo de la pobreza en el país, su
Esto es, los estados con mayor grado de marginación son los que expulsan
propagación territorial hacia las grandeS urbes, aSí como su mayor extensión
~áspoblación, en tanto que aquellos que registran bajos grados de mar-
social, tienen efectos directos en la magnitud no sólo de la migración interna,
ginación atraen'población (véase gráfica 1). Partida (!993,.p. 31) llega a una
sino también internacional. Asimismo, ha repercutido en la multiplicación
conclusión similar al afirmar que entre la migración interestatal(medida por
las tasas brutas de migración neta del periodo 1985-1990) y el nivel de bienes- de los lugares de origen 'y destino dcstacando la presencia de las grandes
~ de las entidades federativas (medido también por el índice de margina- metrópolis como expulsoras de población y en la diversificación de las ca-
clón'elaborado por el Conapopara 1990), "sí existe una apropiada asociación racterísticas socioeconómicas de los migrantes al involucrar estratos urbanos
direclá". degradados por las crisis de los años ochenta y'noventa. En consecuencia, las
. La asociación antes expuesta también puede apreciarse al comparar la crisis por las que han transitado las principales aglomeraciones urbano-
dIstribUCIónde.la población ocupada por rangos de ingreso, expresados en industriales del país en las últimas dos décadas son otro factor importante
salarios minimos, según la condición migratoria de los estados (véase gráfi- , para entender por qué algunos estados que secularmente habían captado
ca 2)~"Por ejemplo, de la población ocupada total en 1995, el porcentaje que inmigrantes y que muestran bajos niveles de marginación actualmente son
reclbJa menos de un salario mínimo, o que no percibía ingreso alguno, era expulsores de población.
En las perspectivas que toman la crisis como punto de partida para cxpli-
car los cambios de la migración interna, también es importante centrar el
19EI Di.~tri.toF~dernl se excluyó del grupo de e.~tadoscon fuclte expulsi6n en la~ gráficas 2 )' 3. debido análisis en el funcionamiento de los mercados laborales regionales como
a que su .poblaClón llene camctcristica~~ociocconómica~CUalilalivameme diferente,~n la~ del resto de eS1<I-
dos que Integran ese grupo.
150 LL ,{íA VALDÉS
ANÁLISIS DEM()(iRÁF1CO y ESTUDIOS DE J'OBLM.~,j()N I.'i1

mecanismo de regulación de los flujos migratorios, así como-en la reestruc- regiones que expulsan población, aunque simultáneamente puede crear be-
turaciónpor la que han transitado a.la .luz de.las tendencias de expansión y neficios en los lugares de, destino, Pero la población inmigrante también
contraccJOn de la -economía 'nacional e.internacionaL En.este sentido,convie-
puede,acentuar las desigualdades en los propios Jugares de destino si su con-
ne tener presente que si el auge.o laTe<::esiónde las.actividades económicas
dición social y económica es cualitativa y sustancialmente diferente de la que
de una región y en consecuencia el 'nivel de 'empleo, dependen de procesos de
caracteriza a la población nativa. La migración, por lo tanto, es un fenómeno
inversión altamente internacionalizados, entonces la migración interna se
que lejos de homogeneizar a los grupos humanos y a las regiones, aliment.a
configura en cierto modo por esos factores, Un ejemplo de lo anterior lo
su diversidad y sus diferencias, Veamos rápidamente dos ejemplos: la fron-
encontramos en la migración que se dirige hacia los estados de la frontera
tera norte.y la región Centro.
norte, debido al auge de la indnstria maguiladora, c~yo funcionamiento está
En la frontera norte la migración se ha constituido en nn mecanismo regu-
asociado básicamente a las estrategias globales de las corporaciones trans-
nacionales. lador de los mercados laborales regionales, o incluso internacionales, ya que ha
suministrado un import~nte volumen de recursos humanos jóvenes, que pre-
Asimismo. es necesario considerar la.condiciól} social de los migrantes,
ferentemente migran solos, con preparación media o media-superior, que
pues dé' ello depende la forma en que valoren los factores qne les permitirían
tener acceso a condiciones de vida idealmente "m~jores" .al cambiar su lugar (Icaban ocupándose en la industria maquiladora o en los servicios, y con per-
de residencia, Por ejemplo, en diversos,estudios sobre,migración interna en cepciones relativamente más altas que en la región Centro. Asimismo. la
sociedades económicamente avanzadas, se.identificaron como motivaciones migración interna que tiene como destino esta región se ha convertido en un
importantes de los cambios de residencia las prefere~cias por emigrar ha- detonador del crecimiento poblacional y de la expansión física de las ciu-
cia zonas con bajas densidades de poblacióny altas amenidades, derivadas dades fronterizas, además de que ha alimentado substancialmente la mi-
de la calidad del medin ambiente o del entorno construido, aspectos que, no gración internacional hacia Estados Unidos.
está por demás mencionarlo, suponen una elección racional y libre del nue- En tanto, en la zona Centro los escenarios son más complejOS, Por un
vo lugar de residencia por parte de los migrantes. lado, la emigración que se origina en el Distrito Federal está redistrihuyendo
En nuestras sociedades, este tipo de factores de atracción, aun cuando hacia todos los estados de la región familias completas. cuya poblaci6n adul~
pueden .ejercer influencia sobre ciertos estratos de migrantes de altos ingre- ta cuenta con educación media superior o superior. liene ingresos relativa-
sos. no son los móviles primarios para la población pobre que, viviendo en mente más altos a los residentes de los lugares de destino y. en algunos casos.
el medio rural, emigra hacia las ciudades con el fin de encontrar un empleo ocupa posiciones de patrones o empresarios. Paradójicamente, las zonas a las
que le permita sobrevivir, Tampoco lo son para la pohlacióu que, vivielldo que han arrihado estos migrantes tienen mayores niveles de marginación C]lIC
en las grandes ciudades, trata de evadir las altas rentas de las zonas centrales y el O,F, en ellas vive población con baja o nula escolaridad y presenta mar,
cambJa su lugar de residencia hacia zonas periféricas, o hacia otras ciudades eadas diferencias de ingresos respecto a Jos inmigrantes. 'Simultáneamente
de menor tamaño, donde pueda encontrar vivienda a'más 'bajo costo; ni me- los inmigrantes que arriban aI.D.F. siguen alimentando ]a pobreza en la zona
nos aún ~a~ula población rural que después de hab'er emigrado a las grandes de mayor riqueza del país, al insertar en ella población joven, con notoria pre-
urbes y V1Vldoen ellas por cierto tiempo, acaba por regresar a sus lugares de sencia femenina, con nula o baja preparación, que percibe ingresos de subsis-
origen (migración de retorno J, después de haber experimentado el filtro de la tencia y que usualmente migra sola. La combinación de estos procesos ha
segregación lahoral y la exclusión snciaL El análisis de la mioración interna generado nuevos contrastes territoriales y sociales en la ZOllaCentro y, en tér-
por lo tanto, debe considerar el amplio ahaoico de factores y c;odiciones eco~ minos generales, apunta a una mayor fragmentación territorial y segregación
nómicas y sociales que llevan a la población a cambiar su lugar de residencia, social de la megalópolis en fonnación,
Finalmente, lor.; procesos -migratorios son una correa de transmisión de Debido a lo anterior, es pertinente analizar los efectos y las implicaciones
costos y heneficios sociales que produceo una mayor diversidad social y uoa sociales y territoriales de las corrientes migratorias en espacios concretos y
mayor complejidad territoriaL Así, la migración 'puede convertirse en un en contextos históricos específicos, más que partir de modeJos predetermina-
proceso socioeconómico que profundiza y refuerza el propio atraso de las dos de elección racional,
152. LUZ MARíA VALDÉS
ANÁLISIS DEMOGRÁFlCO y ESTUDIOS DE POBLACJÓN, 153

111.3,5 Migración internacional ros permitían una administración binacional de reclutamiento y contratación de
mexicanos para trabajar en acrividades agrícolas en Estados Unidos, A partir
La migración internacional se refiere al desplazamiento de individuos o grupos
de la conclusión de dicho acuerdo ha crecido la demanda de mexicanos para la-
de personas entre países, Es un fenómeno mundial que forma parte de la
borar en actividades no agrícolas tales como las manufactureras y de serv.lcios
dinámica de la sociedad desde el principio de la humanidad, Como respuesta a en territorio estadounidense" 80
las disparidades económicas y demográficas mundiales, el tercer milenio será el
La cancelación de este acuerdo con Estados Unidos se ha traducido en dos
milenio de las grandes migraciones,
clases de migración: la legal, que requiere documentos migratorios, y la ilegal,
Las causas de la migración que cruza fronteras son variadas: van desde
donde participan más de dos millones de indocumentados que permanente-
motivos de trabajo y estudio hasta desastres naturales, hambrunas, conflictos
mente están cruzando la frontera norte, razón por la cual se dificulta su cuan-
étnicos, ambiciones expansionistas, etcétera, La migración internacional ha tificación,
sido origen del nacimiento de países, de la separación de naciones, del fortale-
cimiento del volumen de población, y también ha sido la desgracia de los países a) Caraderisticas de la migración internacional"'
que sufren el abandono de su población, La migración internacional es selectiva y depende de la demanda de trabajo del
La década de los noventa se caracterizó por grandes corrientes migratorias país de atracción, Las principales caracteIÍsticas de los migrantes son:
internacionales, tales como la migración de los refugiados de Ruanda que llega-
ron a Zaire y Tanzania escapando de la guerra civil, la emigración de los kurdos -La edad, Los adultos jóvenes.y sus hijos son quienes están más expuestos
que salieron de jrak ante la persecución del gobierno, la migración de los ko- a cambiar de país,
sovares que tuvieron que refugiarse en Albania, En América Latina, los años se- -El sexo,Tradicionalmente los hombres migran más que las mujeres, sin
tenta fueron testigos de emigraciones masivas de chilenos y argentinos y más embargo, actualmente esta diferencia está disminuyendo,
tarde en los ochenta ejemplos de esta naturaleza se dieron cuando inmigraron a -Estado civil. La migración laboral se caracteriza principalmente por per-
México cerca de 50,000 campesinos guatemalrecos en busca de refugio político, sonas solteras tanto hombres como mujeres,
Estados Unidos ha sido un país tradicionalmente receptor de emigrantes, -Nivel socioeconómico. Los grupos con menos recursos son los que están
La conformación étnica de la población de Estados Unidos es el resnltado de la prestos a migrar, dentro de éstos, los que cuentan con mayor educación tie-
mezcla de diferentes nacionalidades: ingleses, alemanes, italianos, polacos, nen más posibilidades de desplazarse a otro país y de encontrar empleo,
africanos y recientemente asiáticos y latinoamericanos, -Fuga de cerebros, El desplazamiento de la población altamente preparada
Vamos a dedicar en este apartado una reflexión especial a la migración de tiende a cambiar de país cuando no encuentra las oportunidades de expansión
intelectual, económica y de desarrollo personal en su país de origen,
México-Estados Unidos que tiene sus orígenes en los siglos XVII y XVIII, cuan-
-Redes sociales, Las personas que generalmente migran a otro país tienen
do California, Arizona, Texas y Nuevo México eran parte del territorio mexica-
relaciones de parentesco o de amistad que les aseguran una vivienda a su
no, se perdieron en el siglo XIX, La frontera de México que con Estados Unidos
llegada y los apoyan en la búsqueda de trabajo,
es la que registra mayor flujo de migración internacional en el mundo,
A partir de 1846, la migración México-Estados Unidos ha sufrido una serie
de cambios regnlados por las necesidades de ambos países, Así se han vivido El perfil de los hispanos en Estados Unidos
épocas en donde se promovió la repatriación de mexicanos, se impulsó la inmi- La población de origen hispano mostró un espectacular aumento entre 1975 y
gración de extranjeros con el fin de poblar las fronteras y las zonas ricas en 1999, pasando de 13 millones, que representaban el 5.5 por ciento del total de la
recursos naturales y pobres en recursos humanos, población de Estados Unidos. a 30 millones, Se estima que para el año 2005
En 1942, ambos gobiernos establecieron un convenio que permitía la emi- habrá 40 millones de hispanos que representarán el 14 por ciento de la pobla-
gración de mexicanos a Estados Unidos a trabajar en ocupaciones previamente
8UAndrcs Rozental, "Presentación", en Ú1 migracióniabora! mexicana a Estados Unidos de América,
determinadas, generalmente en la agricultura, a estos se les llamó "braseros", UlIQperspectiva bila/eral desde México, Secretaria de Relaciones Exteriores. México. 1993
En la década de los sesenta se canceló este convenio, "Los convenios brase- 81Joseph A. McFalls. "Population: A lively introduction", en Populatioll Bulle/in, vol. 46. nlÍm, 2. Po-
pulation Reference Boreau. Washington. 1995.
154 LlLOAARíA VALDÚS ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE POBI~AC[ÓN' 155

ción americana. y para el año 2050. 75 millones de hispanos representarán el


25 por ciento de la poblaci6n de ese país. . Los rasgos demográficos y socioeconómicos -de la inmigración son los
La edad media de los hispanos es de 2S años y la de los amencanos es de siguientes:
33, lo cual indica que tienen una inercia de reproducción que se verá reflejada
en los si2.Jos VOl" venir. -Existe una proporción semejante. de hombres y mujeres (51 y 49 por
La p;nce;lencia y porcentaje de la población de origen hispana es: Méxic~, ciento. respectivamente), misma que no presenta variaciones significati-
vas según el lugar de origen y el peliodo de ingreso al país.
67 por cicnto: Puelto Rico. 13 por ciento: Cuha, 5 por cienlo; El Salvador, 2.1;
-Estados Unidos es. con mucho, el principal país de origen de los inmi-
República Dominicana. 2.5 por ciento; Colnmbia. 1.5 por ciento; Nicaragua.
grantes (más de 50 por ciento de ellos son nativos de ese país), seguido
1.5 por ciento y dc otros países. 6 por ciento.
por los oriundos de Centro y Sudamél;ca y cada vez en menor medida por.
europeos. asiáticos y africanos.
1. MIGR!\CIÓN INTERNACIONAL -La composición por edades resulta diferente según la procedencia. Los
nativos de Estados Unidos exhiben una distribución peculiar: más del 40
La mia'ración internacional es uno de los grandes fenómenos globales de
b
por ciento son menores de 10 años y casi otro 30 por ciento son niños y
nueslros días. En el mundo contemporáneo la movilidad de personas que
adolescentes con edades entre los 10 y los 19 años. Este hecho parece.
cruzan límites internacionales para establecer su residencia en un país dis- .
estar asociado.a la migración de retomo de mexicanos, quiene~ traen
tinto al de nacimiento es cada vez mayor. Se estima que el número de mi-
consigo a sus hijos nacidos en Estados Unidos. En contraste, los inmi.
grantes internacionales creció de 75 millones en 1965 a 120 millones en 1990
gran tes de países no americanos muestran una estructura envejecida-y
y cerca de 145 millones en I a actualidad.
los centro y sudamericanos conforman un perfil por edades joven.
Tomando en cuenta el monto, características y modalidades de los flu-
-Sólo diez entidades de la República concentran cerca del 80 por ciento
jos migratorios;puede decirse que prácticamente ninguna nación ~scapa a la
dinámica de la migración internacional, ni puede mantenerse ajena a sus de los inmigraotes: Baja California, Chihuahua, Nuevo León y Tamau!i-
consecuencias. México no es una excepción. Además de ser territorio de des- pas en la frontcra oorte; Guanajuato, Jalisco y Michoacán.en el Bajío y el
tino y tránsito de la migración internacional, nuestro país es el origen de occidente; el Distl;to Federal y el Estado de México en el centro, y Chia-
cuantiosos flujos migratorios. Cada una de estas modalidades migratorias pas en el sureste. La distribución de los inmigrantes en estos diez es-
responde a causas múltiples y complejas y tiene implicaciones decisivas para tados varía de manera significativa dependiendo del país de origen. Los
el desarrollo nacional. .por esta razón, la migración internacional es un asun- nativos de Estados Unidos hahitan básicamente en el nOltey en el occiden-
to de especial trascendencia para nuestra nación. te, que es la zona de emigración a Norteamérica; .en el valle de México'
reside.más del 60 por ciento de los que'nacieron fuera del continente
n. LA INMIGRACIÓN A MÉxICO americano; y en Chiapas vive casi el 40 por ciento 'de los provenientes
El fenómeno de la inmigración a México es de poca cuantía, si se le com- del sur, especialmente de Centroamérica.
para con la población total y la de emigrantes mexicanos al extranjero. De
acnerdo con datos del Censo de Población y Vivienda de 1990, en MéXICO Por su importancia creciente, los flujos provenientes de Centroamérica
residían alrededor de 341,000 extranjeros en ese año, cifra que representó han recibido especial atención en los últimos años. La frontera sur de Méxi-
alrededor de 0.42 por ciento de los habitantes del país. En cambio,reciente- co es espacio territorial de convergencia de diversos flujos migratorios inter-.
mente. los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de nacionales, entre los que destacan los trabajadores agrícolas estacionales, los
1997 sugieren un incremento de la.población inmigrante en nuestro país refugiados 'guatemaltecos, y los transmigrmites.
de más de 10,000 personas por año. La medición del.flujo de trabajador~s agrícolas estacionales se dirige
NOTA:Este recuadro fue elaborado especialmente por el doctor Rodolfo Tuinín. secretario gene-
.principalmente 'al"éstado de Chiapas;'esdifícil.debido'aque una proporción
ral del Consejo Nacional de Población. ' significativa de éste transita habitualmente ea forma indocumentada. El

-
156' LUZ MARíA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁACO y ESTUDIOS DE POBLACIÓN. 157

esfueno de las autoridades migratorias por regularizar este flujo permite .los que destacan los siguientes destinos: Canadá (23,000), Paragu~y (7,000),
coutar con.algunosdatos al respecto, aunqueJodavía'no existen elementos Bolivia (7,000), Alemania (4,000), España (4,000), Guatemala (3,000), Ve-
suficientes .para precisar una cifra confiable:Los registros más recientes de nezuela (1000), Francia (3,000), Argentina (2;000), Israel (2,000), Panamá
las autoridades-migratoriasepermiten hablar de eutre 50,000 y75,000'ingre- (2,000) y Costa Rica (2,000).
sos anuales documentados. . . El.establecimiento de millones de mexicanos en los Estados Unidos re-
'La :poblacióu de refugiados .guatemaltecosse inició a principios de los 'vela el intenso y complejo entramado de desplazamientos, contactos e'inter-
. años ochentn. En 'esa época.llegarona nuestro país, procedentes del veéino cambios con ese país. Aunque con cambios en su intensidad:y modalidades, el
país del sur, alrededor de 4O,000.refugiados que se'instalaron en 113 campa- fenómeno de la migradón intemadonal ha sido una.constante en la relación
mentos en los estndos de Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Después de' entre ambas naciones desde el siglo pasado.
16.años de'estancia en territoriolla¿ional; un númerocimportante de ellos re- Nuestros compatriotas se desplazan al vecino país delnorteconJa.expec-
.gresó a Guatemilla, aunqu~ muchos de ellos permanecen todavía en nuestro tativa de'tener mejores ingresos y'mejores condiciones de vida para eIlosy sus
.país (alreMdor de:l5,000) ...!,;asolucióndada'por el.gobierno'J11exicano al. faníilias.Sin embargo, para México, este complejo' asunto implica la pérdi-
iefugio,guatemilltecohá sidoTealistay emnarcada en el espúitu'humanitario da de uil'valioso capital humano, c~yo esfumo, talento y espíritu eÍnprendedor
de su pólfticami~toria. Así,.entre 1996 y 1997.,.5';otorgó la.coSidenda de. desearíamos ver volcados en nuestro territono. Dentro oel conglomerado de
.finitiva'o la nacionalidad mexicana a todos]osTefugiailos guatemaltecos .y, . fuerzas qIle estructIlran este complejo sistema-iiugratorio, conviene destacar
a pártiI de1998,seiIÚió él fin deITefugio guatemillteco.en México, a través . los siguientes factqres, los cuales:han contribuido a alentar.y re'p~~ucir este
. derPrograma de 'lntegradón Definitiva, con ']0 cuaLlos campamentos de fenómeno desoe hace varias dénadas: . .'
refugiados .sehan transformado én,poblados'ysu integración se consolidará
plenamente. . .' .' . -1;ainsu'ficiente dinámica de la economí.,nacional para' absorber .el exce-
. Los transuifgrantes ,son aquellas:peisonas que se internan en eherritorio dente Ce rúena oetrabajo .. '
nacional, 'podo general en forma indocumeritnda, con el:propósito de llegar -La oemanda.de fuena de.trabajo mexicana en:Jos sectores agrícola,
a u~ tercer país. Al igual queJa migración mexicana hacia Estados 1Jniilos, .industrial y de ,servicios de diversos.estados deja UriiónÁmericana, en
la.naturaleza 'subreptidade estos desjilazalnientos obstaculiza:su medicióri. particular de Cil1lfornia'YTexas.
. 'En la actualiilad, sólo se cuenta con las cifras correspondientes.al'número de -'El Olferencial sillarial'entre ambas'economías. . '.
. deportncionesreálizadas 'Podas autoridades emigratorias me*anas,:Jas 'ctia. ...Latraé;ión migratoria conformada alo largo 'de todo este siglo en di-
les danuna'idea indirecta dé]a importnneia de este:moviniiento'en laTegión versas regiones. del país.
fronteriza. !.:as deportncioneslian.idoen consta~te.aScenso y'muestran dos -La operación de.éO!l!plejas redessocíilles ,y familiares que vinculan los
puntos de inflexión: uno, en'1980, cuando rebasó la barrera de las 10,000, y . Jugares de origen'y destino deja mjgración y facilitan la experiencia
el otro, en 1990, cuando sobrepasó la cifra.de '100,000 anuales. La casi to-' migratoria de los mexicanos enEstados Unidos, lo.que.ha permifido que
talidad de las deportnciones realizadas en los 'últimos años:ha correspondido el movimiento migratorio. alcance hoy en día plena'madurez y tenga un
poderoso IInpulso.
sistemáticamente a los migrantes procedentes.de Guatemilla, El Salvador y
Honduras. . .
.IV. PATRONES DE CONTINUIDAD
m. LA BMlGRAo6N DE MEXJCANOÚ EsTADOS UNIDOS
Y CAMBIO DE LA MIGRACIÓN A EsTADOS UNIDOS
Los mexicanos residentes en el exterior suman varios.millones, aunque la
La imagen tradicional de los emigrantes mexicanos (hombres de origen 'ru-
gran mayoría (alrededor de 99 por dento) reside en Estados Unidos. Mientras
ral, procedentes de un conjunto relativamente reducido de comunidades
que en el'vecino país del norte viven alrededor de 8 millones de compatrio- localizadas en unas cuantas entidades federativas que solfan internarse en la
tas, en otros países se han establecido alrededor de 100,000 mexicanos, entre Unión Americana para 'laborar temporalmente en la agricultura, Y.regresar
15H 'LUZMARíAVALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁF1CO y ESTUDIOS DE POBLACIÓN 159

seis u ocho meses después a sus lugares de origen) no corresponde ya con el bajadores temporales-o sojourners); y los "individuos con residencia más o
perfil de.quienes participan hoy en.día .enesta corriente migratoria. Algunos menos fija en el vecino país del norte (residentes o setllers).
de los cambios.más importantes de la migración hacia los Estados Unidos en
V. LA CORRIENTE LABORAL CIRCULAR A LOS ESTADOS UNIDOS
las últimas dos_o tres décadas:son los siguientes:
La corriente laboral de carácter temporal hacia Estados Unidos ha fluctuado
-El flujo migratorio presenta .unaescala considerable y un patrón cada en los últimos cuatro años, de acuerdo con los datos dela Eocuesta de Mi-
vez más complejo y,heterogéneo. Ello supone la existencia de modali- gración de la Frontera Norte (EMIF),en un rango que varía entre 800,000 y
dades diversas,.cada una :de las cuales registra volúmenes cuantiosos y un mIllón de personas.
crecientes. .. . '. . . . . Además de dimensionarel.tlujo laboral, los datos disponibles permiten
. ~El'gradual desgaste de los mecanismos de circularidad del fenómeno. Este Identificar algunas características,de orden socioeconón\icoydemográfico dc
hecho se expresa enuna.estancia.cada vez más larga de los migran tes en los mtegrantes de la corriente migratoria temporal, entre las que se pueden
el vecinopaísobien en el establecimiento de su residencia permanen- mencionar las siguientes:
tee~Estadbs Unidos. '. . ...
:':Unacreciente&versifÍcaciónr,gionaLdel tlujo: El origen geográfico de -Perfil por .sexo.J' edad:. sus integrantes son mayo.ritariamente hombres
los.migrantesse'ha extendidomás.aiIá Mlas entidades y municipios tra- (95 de cada 100), así corno jóvenesy adultos en edades económicamen-
..aiéionáles.de ~níigración ..Actualmente,entidades.como Puebla, Hida]- te activas (el 70porciento.dellotalcorresponde a personas que tienen
go, Estado de México,T)istrito.Federaly Morelos, que en el pasado no se entre 12 y 34 años de edad).
contaban entre'lasentiaades con tradición migratoria ál vecino país, cons- -Condición laboral:y sector de actividad en México: una proporción
tit11yenel origen de c~antiosas corrientes migratorias al vecino pais. mayontana (2de cada 3) tenía trabajo en elpaísy de ellos más de la mi-
-Una cada vez más notoria presencia de migrantes.procedentes de las tad estaba inserto en actividades industriales y de servicios antes de
zonas urbanas ..Existe evidencia de que. los grandes centros urbanos y emprender su viaje a Estados Unidos.
algunas .deJas llamadas ciudades intermedias, además .de absorber a los -Origen geográfico: alrededor del 52 por ciento de los integrantes del
migrantes internos procedentes de las áreas rurales y de pequeñas locali- tluJo proviene de las entidades tradicionales tle emigración y su proc~-
dadesdel país,están-sirviendo de-plataforma para la migración liacia deucia se extiende a algunas .entidades del norte (23 por ciento), centro
Estados Dniüos. Es sorprendente, por ejemplo, que el Área Metropolita- (15 por ciento) y sur-sureste (la por cienlo) del país.
nuae la Ciudad de México'haya pasado a ser,.enJos:años recientes, una -Origen rural-urbano: los integrantes del flujo han dejado de ser predo-
región reÜltiváI!Jente :importante de emigración'hacia Estados. Unidos. mm~ntemente rurales y en los últimos años ganó importancia la partici-
-Una creciente .diversificación ocupacional y sectoriál de los migran tes paclOn de qUienes provienen de las áreas urbanas del'país y de algunos
tanto en México corno en 1a Unión Americana. Los migran tes que de- centros metropolitanos (alrededor del 55 por ciento).
sempeñan una ocupación agrícola ya no son mayoritarios ni en su lugar -Principales puntos de cruce: Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y
de origen ni en el de destioo. Piedras Negras constituyen las ciudades por donde transita actualmente
l~gran mayorí~de los migrantes y en ellas permanecen entre dos y tres
Los migrantes mexicanos que forman la corriente hacia Estados Unidos d¡as en promedIO antes de cruzar a Estados Unidos.
no constituyen un conjunto homogéneo, sino que forman diversos grupos re- -Destino: el estado de California es la principal dirección que tienen en
lativamente diferenciables ..Entre estos grupos se pueden incluir, por su mente los integrantes del flujo laboral (alrededor del 50 por ciento), aun-
importancia, los dos siguientes: ~ostrabajadores migratorios sin residencia que los datos más recientes indican que éste ha perdido importancia rela-
fija en Estados Unidos, pero que regularmente entran y salen del territorio tiva (en favor de Texas), debido al reforzamiento de la patrulla fronteliz.
norteamericano una o más veces al año para trabajar o buscar trabajo (tra- en sus principales puntos de cruce fronterizo.
Ir;¡. LUZ MARIA VALOÉS
ANÁLISISDEMOGRÁFICO Y ESTUDIOSDE rO"LACIÓN 161

-Tiempo de estancia esperado: el peso relativo dejos integrantes~de.la -


'que la procedencia ge<;Igráficadelos migrantesse ha extendido más allá
corriente laboral que.piensa'pennanecer"lo que se pueda",o por más de
de]asregiones,del país con 'tradición 'migratona.
seis meses en ese país.es actualmente'mayoritario (tres d~ cada cuatro).
,-La'presenéia.de los residentes:mexicanos]'a'wadvierte enJa 'granma.
-Experiencia .migratoria: el f1ºjo estácompuesto'pnnclpalmen,te por
yona. de los estados y'cándados delaUnión.Americana, aunque esevi-
per~ónas que tienen antecedentes de migración hacia Estados Umdos_(2
~dente,qu~,.como se aprecia, claramente enel'm~pa2, fienden a a~parse
de cada 3), aunque esta caractenstica ha tendido.a perder-peso en los anos
en ~unos:cuantoscondados dé los .srados de Califomia, Texas, 'lllinois y
recientes. . .
, Atizona. 'En cqtijurito, dichqs estados .concentran.alrededordel 90 por
-'Docu~entación migratoria: el flujo estáintegradom~yoritariamente por
ciénto de la poblacion 'meXicanaen Esta(los Unidos.
personas que no cuentan con documentos para e.ntrar a Estados Umd~s
,-Alrededor.detres d~c~da.cu~tro méxiéános de:ZS años ymás de edad
o para trabajár.enesepaís (dos de cada tres),éste.es un.Iasgo'predoml'
.tienen.una ,escolaridad ,egüivalente o ~infeIior.a preparatoria completa.
nanie entre quienes no tienen antecedentes previos de .rmgraclón 'Interna-
-Cerca de dos decadaJres~residentes,:mexicahos en'Estados Unidos de .
¿io~al (cinco de cada seis).
'. T6.años y'-más son eéortómiéa~~nreactivos.:De ellos, uno de.caaa diez
se.encontr~b;"d~ernple;ído. .• . " '.
VI ..LA MIGRACI6N DE cARÁrnR PERMANENTE A'LOS EsTADOS UNIDOS,.
. : -80:por:cieniode ,josreSidéties 'mexicano~ ,0bteIÍíanen .ese niismo año
Además dela mi!!l1lción'temporal, conviene destacar'las corrientes.migraté>- . 'Ü1gresos~uaies.inferio~aj(),OOO:dií]arés'y :3.5p9f ciento 'vivía en Si-
rias demexicano:,que-se inteman'.en'la 'Uííió~:Americana'para establecer su . tuación.depobre,ia. Como':ébnsécuenCia,~u.na'ProporCión siguificativa de
Tesidencia en ese país. Deácuerdo con las estimacione:.disp0nibles:' la pér- ~ los residentesmeXi«-án¡isrécibíil ajgtín ~Po:'qe 'apqyó de los programas .
dida neta.de población 'mexicana 'derivada de la'mlgraclón mtemaclOnal 'ha , débienestar:sociaI:deJgobiemo :DorleanÍerlGallo,.entre los cuales destacan:
sido sistemática desde i960: entre 260,000y 290;000 'personas durante los él. de~sistetiéiÚúl\li ea {éj~eó]J!Íréien¡'; 'ctelos-résiOentes mexícanos .de
. ses~nta; entre-l:20 ,y:J :55 millones en el transcurso de los setenta; entre2.1 Q . 16 años 'y~' obtiene;Ülgn;sos,i1e esta .juente);:éJ devales alimenticiqs
:y'2.60 millones durante 'los ochentiI;.y alrédedor de 1.5millones.de1D1grantes .. (alreaedor.qel19 por éi~ent9):~1de asistenciá,médicaalas familias con
durante eI.quinquenio 1990-1995. EStas cifras indican que el f1uJolleto :anual : inén'ores;anCianOS'o ~nc~pacitadcis~(¡;;¡~'pór .ci"tito); el de:ingieso s~-
h~ aumentado con elpaso.del tiempó; pasando.dea1rededorde 26,000-900;000 '1ilementari9'del Sep1ro'sóéi!!lJdos:¡io¡'~cien¡o);.y:elde ªyuda a familias'
promediocanualen'el deCenio' de 1960.1970,. cifras.cercanas a 300;000 en ,con:niñnsdependientes,(.tres~por.ci,entq) ... ', . .
'. '. J • •

el periodo 1990-1995.~ ~.' ~. '. .', .


Se estima que en-marzo de 1999 residían ,en EstadosUrndos entre B y
8.2 millone\ depersonas.naciaas en México, de las cuales cerca de una ter-
.. v.n: :ALGlmOS iMPAqDS'DEI;A MiGRACION
A to~:EsTADOS UNIDOS .
cera parte de ellas se encontraban establecidas de manera indocumentada.
Además el Censo de Poblacióny Ja Current Population Surv~y (cps) de los Lainfonnación de la Encuesta.,jelaDinári~'Demqgráficade 1997mdica que
Estados Unidos 'permiteidentificaralgunas de las característicasdemográfi- alrededor .ae ~uno,de cada .diez hºg,!,es 'meXicanos .tenía 'ál,menos un miem-
cas y socioecóoomicas de la.población nacida en México que,reside en Es- 'bro-con.antecedentes migratorios en EstadbsUnidos:~Esta 'proporción varía
tados Unidos, entre las cuales destacan los siguientes: , de región ,a región, 'Yesmqy~sigri.i.ficativa en las entiilades!tadiciónales de
. emigración (casi un~hogar.de Gaaúuatro);y en.el:norte (poco.menos de un
-Existe una~predominancia de hombres (55 por ciento de 'los residentes hogar de.caaaGinco)y'menoúnielúiltro (niás de uno de,cada veinte hoga-
mexicanos son hombres y 45 por ciento son mujeres) y una, propor- res) y el sureste.de1.país (uno de.Gada 100 ,hogares).
ción mayoritaria (aIrededór del 70 por ciento) dejóvenes y adultos de ~,Uno de los 'impactos aeJa rilliación hacia el norte se expresa mediante
entre 15 y 44 años de edad. lasremesas de dinero traídas :por Jos 'propios,'migrantes o.que son enviadas
-Los principales municipios de origen de la:población que emigra a los por ellos a sus panentes.o familiares en sus comunidades de origen. Se esti-
Estados Unidos se identifican en el'mapa 1, él cual sirve para confinnar ma que, por este concepto, ingresanal'país alrededor,de 6,000 millones dé
Personas nacidas en México que viven en Estados Unidos
según condado oe residencin
.,

Nilntero de personas

c=:J .Menos
Ninguna
J: ..~.,.1

1
de 5,000 <

_ De 3,000 a 19,9~
_ be 20.000 1I 49.999
_ De .50,000 a 99,999
_ 100.000 Y mis

Mu~icipl0S de odgcn de la migración a los Estados Unidos

r:::-"1 intensidad mur b:lJa


~ incnsidlld baja.
_ J~tch!iillad inedia
_Inlt:n.~id~d aita
_Intensidad muy ll.hli

'.
N

f45
ANÁLISIS OEMOGRÁACO y ESTUDIOS DE POBLAOÓN' 165
164' LUZ MARÍA VALOEs

precipitación pluvial, la conformación y calidad de la tierra, los recursos ener-


géticos y minerales y la distancia con otras localidades, así como la viabilidad de
transporte y comunicaciones. Como puede apreciarse, la distribución territorial
de la población está estrechamente vinculada con el crecimiento económico, el
uso y la disponibilidad de los recursos naturales, la demanda de infraestructura
y servicios y por tanto con el nivel de bienestar de la población."
b)factoreseconómicos
y sociales
Se ha probado que mientras más compleja es la estructura económica y social
de la población. los fac~ores geográficos pierden influencia. Para dar paso a los
factores económIcos. Estos determinan la distribución de la población en el
territorio y reflejan la diversidad de ocupaciones productivas en las distintas
ramas de acti,;idad. Una población cuya economía depende de la agricultura,
tendrá una distribución diferente a una población cuyas actividades económi-
111.4.Distribuciónespacial de la población cas se localizan en el sector manufacturero, de comercio, industrial o tecnoló-
La forma en que se distribuye la población sobre el territorio es uno de los obje- gico. El comercio ha jugado históricamente un papel central en la creación de
tivos de estudio de la demografía. Como lo verifican los censos, la población asentamientos humanos, debido al surgimiento de pequeñas ciudades o grandes
tiene una distribución desigual en el territorio en todos los países del mundo, urbes que se forman a lo largo de las rutas comerciales.
con una marcada tendencia a concentrarse cada vez más en porciones pequeñas Cada industria cuenta con un patrón de asentamiento acorde con sus nece-
de tierra en las que se crean las ciudades. Esta distribución desigual es resul- sidades productivas y a los recursos humanos que requiera para mantener
tado de la migración y del crecimiento natural de la población. Los distintos finanzas sanas y alta productividad. El desarrollo tecnológico y científico en el
patrones de distribución espacial de la población son objetos de estudio, y son campo del urbanismo es asimismo determinante en la creación de nuevos sis-
resultado de la interrelación entre el.comportamiento de las variables demo- . temas de ciudades y vías de comunicación. Ésta es la tendencia que conducirá a
gráficas económicas, políticás y sociales; y el tamaño de lilocalidad. la creación de rriegalópolis que caracterizará la distribución espacial de la po-
La distribución de la población ha sido una preocupación de los gobernan- blación en el tercer milenió.
tes desde el principio de la humanidad. Poblar un territorio es una forma de c)factoresdemográficos
protegerlo del exterior. Poblar las fronteras responde a estrategias de defensa.
Poblar las costas abre oportunidades al comercio y al desarrollo. Poblar el inte- El comportamiento de la natalidad, fecundidad y migración son también facto-
rior del territorio fortalece el desarrollo de actividades productivas, desde las res que determinan la distribución de la población. Este último es el factor prin-
agrícolas y ganaderas hasta las de orden comercial. Así se da origen al proceso cipal. La'forma en que se conjugan estos componentes produce un impacto en
de urbanización. la distribución de la población.
Este apartado contiene: Factores determinantes de la distribución territorial,
fuentes de información, principales indicadores,distribuciónde la población mun- 111.4.2.Fuentesde información
dial, población rural-urbana, proceso de urbanización y metropolización.
Las fuentes de información para el estudio de la distribución territorial son los
111.4.1.factoresdeterminantes~e la distribuciónterritorial censos de población y vivienda. El primer dato que los censos publican se re-
fiere al número y tamaño de localidades. Con esta información es posible
o)Factoresgeográficos conocer la densidad de población. la población rural y la población urbana de
Los factores geográficos que juegan un papel fundamental en la distribución ~lConapo.lA siluaciñ" dt!nwgráflcD de México. Secretaria de Gobernación. México. 199&.
territorial sobre el planeta son: el clima, la temperatura atmosférica, el agua. la
161í - LUZ MAKIA VALDÉS ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE l'OBLf\~.IÓN lú7

acuerdo con diferentes criterios y la dispersión y concentración de la población, Este dato indica que el 71.3 por ciento de la población de México vivía en
ya que lns datos que publica el censo agrupa a las localidades según su tama- localidades urbanas de más de 2 500 habitantes en 1990.8.1
ño. El Conteo de Población de México de 1995 presentó 15 agrupamientos de
localidades de distintos tamaños, desde las de menores de 50 habitantes hasta 111.4.4.Distribución de la población mundial
llegar a localidades de un millón y más.
La población del mundo está distribuida desigualmente. Señalan expertos que
111.43.Principales indicadores sólo el 30 por ciento de la superficie está habitada permanentemente. Los cam-
bios en el patrón de densidad entre t 970 )' 1999 reflejan la desigual distribución
Los indicadores más utilizados en este tema son: la densidad de población y el de la población sobre la tierra y, al comparar este indicador eotre continentes.
porcent'0e de población urbana. pucden conocerse las pautas del crecimiento de la pnblación.
a) Densidadde población En 1970 la densidad de pohlación del mundo era de 27 personas por kiló-
metro cuadrado. cifra que aumentó a 44 en 1999. In que representó un 63 por
Es la relación del número de personas que habita un territorio determinado en-
CICntO. África en 1970 tenía una densidad de 11 personas por kilómetro cua-
tre su soperficie. medida en kilómetros cuadrados. El cociente resultante se
expresa como nómero de hahitantes por kilómetro cuadrado. drado y en 1999. de 25 personas. había aumentado a un 56 pnr cicmo: América
Se expresa de la siguiente manera: del Norte -Canadá y Estados Unidos- tenían 11 y se ha elevado solamente a 14.
lo que representa el 2.7 por ciemo. America Latina y el Carihe pasaron de una
densidad de 14 en 1970 a 25 en 1999, es decir aumentó el 78 por ciento. Asia
DP=~
S tenía 75 en 1970 y pasó a 132. es decir. se registró un aumento de 76 por Ciento.
. .• población Europa (sin la antigua Unión Soviética) pasó de 94 en 1970 a 93. Si se cuenta
DenSidad de PoblaclOn = ----
sup en km' a Europa con Rusia y los países de la ex Unión Soviética pasaron de 25 a 26 en
jO años: Oceanía pasó de 2 a 3.5. De esta información se infiere que América
Ejemplo con datos del Censo de Población y Vivienda de México para 1990 Lalina. Asia. y j\frica son jos continentes con rn,lyor crecimic11lo de población.
Miemras que EUroPé.lll1ueSlra UlI decremento de población.
81249645 '10
DP - -" ..)
1967 183
111.4.5.Poblaciónrural-urbana
Este dala indica que había en México 41.3 luibitantes por km' elo 1990.
La clasificación tradicional para eSlUdiar la distrihución de la población se ini-
b) Porcentajede poblaciónurbana
cia cunla diferenciación entre población rural y población urbana. La definíción
Es la relación de la poblaciún que hahita en localidades urhanas. respecto de la que señala los límites de estas categorías difiere entre países. Para la Organi-
población total. Este indicador se llama también grado de urhanización. Se zación de las Na(;iones Unidas. la pohlación rural es aquella que habiti.l en
expresa de la siguiente manera: localidades menores de 2.000 habilantes. México considera como pohlación ru-
p" ral a aquella que habita en localidades menores de 2'sOO bahitanles. Sin emhargo
PU= -
x 100
P otros criterios fundamentados en las características econéllnicas, sociales, geo-
Porcentaje de población urbana = población urbana gráficas y de infraestructura, indiL:an la conveniencia de considerar como pobla-
ción rural a aquella que habita en localidades menores de 15.000 habitantes.
población total
Ejemplo:
~.lExjsten diversos criterio." para clasificar una localidad como urbana, El m¡is carmín ~s el que consi-
dera 2,500 hahitantes, pero hay autores que identifican como loc<llidadcs urball<ls ;¡quellas que licnen Imís de
PU = 57959721 x 100 = 71.3% 15.000 habitames
81 249645
16!l. LUZ MARrA VALDÉS ANÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESlUOIOS DE POBLACiÓN' 169

., . ,- .
comprueba que el proceso de urbanización está en marcha y que faltan todavía
Luis Unikel propuso que las 10calidades.se.dividieranen.cuatro c1ases:según otras ciudades por surgir en el tercer milenio.
su tamaño: rurales, aquellas que tuvieran menos de 5,000 habitantes; mixtas Como puede observarse en el cuadro 15 México se caracteriza por tener un
rurales, las .localidades que tuvieraneritrd,OOO.y 9,999IÍabitantes; mix-. patrón de distribución polarizado. Por una parte, se presenta una alta concentra-
tas urbanas, las localidades de.IO,OOOa'14,999 y urbanas las'mayores.de ción de población en centros urbanos y por otra parte hay una gran dispersión
15,000 haliitantes.~ •. ' ,.. ,. de su población en áreas rurales, es decir se trata de población asentada en pe-
=<.. --- " .'" ~-'-~ queñas localidades en todo el territorio nacional. Esta población dispersa se dis-
tingue por tener altos índices de pobreza, marginación y rezago demográfico
Realizar estimacialles de la pablacióll rural y urballa ell Puebla, Chiapas)' que implica un gran reto para las políticas de población.
Nuevo LeÓIl: buscar la dellsidad de poblncióll para es/as elltidades.
CUADRO 15
POBLACIÓN DE MÉXICO SEGÚN TAMAÑO
La migración juega un papel fundamental en la conformación de locali-
DE LA LOCALIDAD DE 1960 A 1995
dades, pueblos y ciudades. De ahí que todos los países de América Latina en el
siglo xx se haya caracterizado por el proceso de migración rural-urbana que ha 1970 1995
1960 1990
dado como resultado la creación de ciudades medias y grandes zonas metropo- Población
Población Población Poblaóón
litanas en todo el continente. El patrón de distribución territorial se caracterizó Habilanus (miflolltsJ % (millones) % (millones) % (milloTlts) %
por el crecimiento de zonas urbanas como resultado del crecimiento económi-
co, aunado al crecimiento de la población en las ciudades y la inmigración. El Nacional 34.9 100 48.2 100 81.3 100 91.2 100
Menos de 2,500 17.2 49.3 19.9 41.3 23.3 28.7 24.2 26.5
siguiente cuadro muestra los cambios de la distribución de la población de Méxi- 2,500 a 9.999 5.3 15.2 7.9 t6.4 8.9 10.9 9.6 10.6
co entre 1960 y 1995. En este periodo se registró un aumento en números abso- Menos de 10,000 22.5 64.5 27.8 57.7 32.2 39.6 33.8 37.1
lutos de la población rural que habitaba en localidades de menos de 2,500 habi- 10.000 a 14,999 1.2 3,4 2.01 4.2 2.41 3.0 2.8 3.0
15,000 a 19.999 0.9 2.5 1.4 2.9 1.7 2.1 1.9 2.0
tantes, de 17.22 millones en J960 a 24.15 millones en 1995. Sin embargo, los 20,000 a 49.999 2.1 6.0 3,4 7.1 5.1 6.3 6.2 6.7
números relativos muestran una tendencia de la población rural a disminuir; en 50.000 a 99.999 't.7 5.0 2.4' 4.9 3.9 4.7' 4.3 4.8
1960 esta población representaba el 49.3 por ciento respecto de la población total 100,000 ,499,999 2,4 6.7 5.7 11.8 18.2 22.4 19 20.8
500,000 a 999.999 '1.3 3.8 1.4 3.0 8.9 10.9 t3.8 15.1
y en 1995 este porcentaje disminuyó a 26.5 por ciento. Por otro lado, puede 1'000.000 Ymás 2.8 8.1 4.1 8.5 9.0 11.0 9.5 10,4
observarse que las ciudades metropolitanas, mayores de 500,000 habitantes, 500.000 Ymás 4.2 11.9 5.5 11.5 17.8 22.0 23.3 25.5
han mostrado una tendencia a.concentrar mayor población. En 1960,4.17 mi-
Fuen{~:Estimaciones de Patricio Soli~ tOn b3st en los 1'tSlIltadosde los cemos de poblatiórl de 1960, 1970, 1990 '!
llones de personas que representaban el 11.9 por ciento del total de la población del ConltO de Poblorio1/ .~'Vilienda, /995.
habitaban en ciudades mayores de 500,000 habitantes; en 1995 estas ciudades
. t' ~~. ~
concentraban 23.3 millones de habitantes, es decir el 25.5 por ciento de la po-
blación total, o sea que un cuarlO de la población de México en 1995 habitaba Gustavo <::abreraseñala::"Considerandooel-pobIamientode México .en'su
, gran divisiónurbana.y.ml,.en;el.año en,quep~ncipia.el siglo se.caIcula'.que
en metrópolis.
. solamente ellO por cientpde la poblaCión tot~rilel.país vivía.en el medio e
Por otro lado, el censo de 1970 mostró que en esa fecha había solamente urbano, conJ '400,OOO.habitantes.1lSentados.enlocalidadescon'máSde'l5,OOO;
cuatro ciudades con más de 500,000 habitantes en las cuales vivían 5.54 millo. el 90 por ciento, j2'29Q,OOOhabit.baen el rnedio:rural,altamente djspersp, en
nes de mexicanos, mientras que en 1995 el Conteo de Población registró 28 poblados coo menos de 15,obo habitanies..EnJ990, el¡ian~rama. es con¡ple-
ciudades con esta característica y una población de 23.3 millones. Esta tendencia tamente diferente. Cerca deL58 por ciento 'dela población total se concentra-
""Lui1;Unikel. "En:\<lYo sobre una nueva clasificación ruraly urbana de México". en Rel'ista Df!mogra.
.ba eu el medio urbano con 46'700,OOO'habitantesy.42 por ciento en el
fía)' fr(I/lOmíll. vol. 2. núm. l, México, 1968, JJP.1-18.
170' LUí" ,lA VALD!~
,\NÁUSIS DEMOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE PQBLALn¡N. 171

tivas y de empleo para las mujeres; por ello repercute en la disminución de la


medio rural con 34'500,000, también disperso enpeqneñas comunidades.
fecundidad.
De esta manera elincremento total que tuvo el'país.de 1970.a1990 ascendió
a 67'600,000, el 67 por ciento, es decir; 45 millones poblaron el medio nrba- . . .
no con una tasa anual de crecimiento de4 por ciento. Como'part~:deLproce;o .:de;urbaui~ación se e~tima gue :]~s.Ciudades :iuter-
El territarioTural entonces se'poblósólocon el 33 po;ciento del aumen- medias en México, que tienen entre500,OOO;Y'I'0'o0;OOOdehabitantes, como:
to de la población dnrantelos 90 años, con una población de 22 millones Morelia, Tijuana, Querétaro, Chihuahua, .Toluca'y Veracruz. continuarán
que tuvieron una tasa media anual de crecimiento de 1.2 por ciento. Clara- creciendo con tasas mayores que las de las zonas metropolitanas: México.
mente se observa la profunda transformación estructural que"suf¡:ió México Guadalajara, Monterrey y Puebla.
en ese tiempo, con fuertes desplazamientos de los habitantes rurales a los
ámbitos urbanos.
Se pnede deducir fácilmente que, en grandes agregados, el poblamiento El proceso de l1Ietropolización. como señala Francisco Alba, "se reflerc "
de México tuvo como base la ampliación en intensificación en los espacios los fenómenos de concentración y expansión de dominio socioecon6mico y
urbanos. en donde combinó en partes.semejantes su propio crecimiento na- político ejercidos por un núcleo central, la metrópoli, .\Obre su periferia. En una
tural con el crecimiento social, que provenía de los migrantes rurales. Corno acepción más restringida del concepto de metropolización. la continuidad físi-
consecuencia. el poblamiento de las áreas rurales fue relativamente débil. co-ecológica de los procesos de concentración y expansión de dominio actúa como
Así, el desarrollo urbano se convierte en uno de Jos acontecirnienlos más
elemento delimitante","" de tal forma que la metropolización se explica a través
importantes del siglo xx, que planteó retos nuevos y problemas sociales re-
del poder económico y político que ejerce una zona densamente poblada sobre
levantes, económicos y políticos de la'sociedad mexicana",85
las ciudades circundantes, así como en ellOtal del territorio. En MéXICO,se re.
conocen cinco grandes zonas metropolitanas: Distrita Federal, Guadalajara,
111.4.6.Procesode urbanización y metropolización Monterrey. Puebla y Tijuana y se prevén futuras megalópolis como resultado
de la integración funcional ~ntre grandes ciudades, tal es el caso de la zona que
El proceso de urhanil.ación es resultado del desulTollo económico y de los hcne- comprenderá el Dislrilo Federal, Toluca y TexcoclJ.
l'icíos sociales Clueofrecen las ciudades. Este proceso está caracterizado por la Por las características que ha adquirido Tijuana en su condición de ciudad
concenlracitín de población y !<J diversificación de actividades económicas. Las .fronteriza de má;.:de un millón de habitantes que ha registrado una de las tasas de
zonas urbm1as son aquellas que cue1l1an cnn una pnhlacir'¡n mayor de 15,DOO crecimiento urbano más elevada del país. coil una economía altamente produc-
habitantes. Estas dimensiones de población tiencn una exigencia en el seclor tiva en el sectur de la indusuia manufacturera y su influencia en las ciudades de
educativo. de servicios, de (;omercio, productivo y recreativo, que corresponde a la región. se le reconoce como zona metropolitana del noroeste de MéXICO.
unmlldelo de desarrollo determinado. El desarrollo industrial convirtió a Méxi-
co en un país eminentemente urhano, el cual se reflejó en el surgimiento de una
EL PROCESO DE URBANIZACiÓN DE MÉXICO A FINALES OEL SIGLO xx
seric de ciudades medias que adquirieron fuerza económica propia y alrededor
de las cuales comenzaron a nacer zonas conurbadas con características urbanas, El vínculo histórico entre el desarrollo económico y la urbanización explica
El proceso de urbanización trae consigo cambios importantes en el com- el creciente predominio de las ciudades en regiones y entidades federativas del
portamienlo demográfico de la población. El acceso a la salud, a mejores país. El dinamismo de la urbanización, adicionalmente, preseuta diferentes
condiciones de higiene. a una mejor alimentación, entre otros. se traduce cn características según correspooda al periodo del modeln de sustitución de
una disminución notable de la mortalidad materno-infantil. Por otro lado, el NOTA:Este recuadro fue elaborado especialmente por el doctor Gustavo Garza, profesor e invl?s-
tigador de El Colegio de México,
proceso de urbanización va aunado a la oferta de mejores oportunidades educa-

~SGIISWVOCahrcr:t, "Inlroducción", en £/ poblmnienw de México, ¡lila t'isinn hislóricn demográfica.


(onapu, Secretaría de (iohcmación. México. 1993, p. 14, l. 11'. f:6Francisco Alba, La poblaci6n de Méxi('(), cw)/ución ." dilemas, El Colegio de México, México. 1977.
p.90

-
[72' LlJt.. 1I1ARiA VALDÉS
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y ES'rumDS DE POBLACIÓN' 17J

impottaciones de los años setenta, o.al de la 'denominada polftica'neoliberal valores referidos. El resto de las regiones representaban entre 2.3 por ciento
oe apertura al comercioy a la inversión internacional implementada desde las (VIll, Peninsular) y JO.9 por ciento (VI, Sur) de la población total del país.
últimas dos décadaS del pasado siglo xx. El cambio,en lá estructura de Iallro- .En 1995, al final del periodo estudiado, la región V se mantuvo en primer
ducción resultante del elevado creCimiento económico expefunentado'por lugar al alcanzar30j.y 22.9:mi1lonesde.pobla~ión totaly.urbaria, las cuales
México de 1970a!1980 implicó una aéeleraOa expansión de la población ur- representlin "33.5.por ciento y J9.4-por cieiuo delos totalesnaCiónales. Esto
bana de23.8a37'6 millones, del:riúmero de Ciudades de166 a 229 y del es, en el cuarto de s¡glotranscurrido la región Cenlró-Este elevóligerarnente
.ínfuce de urbanización de 493 por Ciento a 56.2 por ciento. su partiCipación demográfica naCional, aunque-fedujo.significativamente la
A principios oe los ocbcnta, por ende;México se convirtió económica y urbana antela mayor velocidad del'proceso de rirbarnzación d"e'I:isrestantes
.demográficamente .en una 'nación hegemónicamente 'uroana, siri dejar de con. debido a sus bajos niveles de urbarnzación originales,La Centro-Oeste.con-
tar con un sector'primario demográficamente muy sigDificativo con ancestra- tinuó en 'segundo sitio, ya que 3isrninuyóligerarnente su porcentaje en la
'les probíemas en su's"esttatoscampesinos, especialmente los indígenas. Uno poblacióntotal.al:J 7.1 por cientO, pero aument6 el'dé I~.url,ana al 17..6' por
•. oe~los aspectosllrincipales del.Sistema'de ciudades fue su carácter altamente ciento. Contra lo .que sería de.e¡;perar, ¡,Norte, al!,nque.se mantuvo en .teréer
! conceñiflido en ehírea urbana deJa,Ciudao de Méiico; que aumentó de 9.0 lugar, rediljo su-Jmporbmcia rela6va en.la poblacióii'totai llaCionai al 10.9
á 'B.O millones de babitantes. entre 1970-1980, niientrás que las ciudades' por,ciento (perdió 1.3 unidades porcentuales) yallO.81lof Cierito lá:urbana.'
.con más .oe.un-millón Ide personas' pasaren' de 3 a -4,.con lo que elevaron su .Aun en e.llustro -1990-1995, .dondese supone la .existenCia de'un mayor .
'Participación en la población urbaila:nacional de 48.9 por cientoen,1970'a dinarnismo.enJafrontera.norte;por et-auge mag~i1ador y'eí'irilpacto de la
.'5l.3. por.Clento'en1980.En.este último añomás de.la mitad'dda'población apertura 'comerClal del país, 'la región Nórte perdió importancinelativa al
de un..iistema.de.229 eiuOades se concentrirroñ en'cuatro de.ellas. bajar su partiCipación:en la poblaéión touil ilelpliis del Tl.lpor cienlo en
. .En 1995.existieron :)48 ciudades donoe babitabanj8)mi1lones de.per- 1990al1~.91l0r'ciento en 1995 (porcentajes ~aléulados con'base'eíl el'cua-
sonas.que.representan un grado de urbanización de1-64.0 por ciento. La ,.dro). Como]a reglón.tuvosólo .dosestadoi'fronterizo~, convendría. observar
población totalauunentó'de 8L2a 91.2 millones enire 1990=1995. De los 10 la situac¡(ín'individual.de los.seisgue Colindan, con l~sEstados Unidos,
, nuevos millones de mexicanos- 9.1 vi~i~ en las ciudades, 'es decir, la expan- Baja .Califoriria -aumentó notalilemente su .participación en la población
s!~n demográfica reciente del pais suéede básicamente'en el México urbano. totill.y urbana nacionaLdel J:8 por ciento .yÚ por. ciento en 1970 a12.3'.p.oi
Sin embargo, el acelerado proceso d~urbanizacióil no ha ocurrido en forma ciento y 3.1 por ciento en '1995. Sonora mantuvo en 2J por ciento.su jjoreen:
h".mogé~ea,-.exis~endograndes desiguaidádes-regionalesy estatales en sus .taje en la población total 'y.,redujoJigefl\Illente el de la urbana de 2.7 :por
porcentajes 'de población umana que las'políticas dé desconcenrración terri- ciento a2;6 por ciento, por lo que no ,creció. Coabuila']Jasa de 2,3 por .ciento
.torialhan'intentadó'infrííctUosamentereducit: ; . . . dela poblaCióntotalnacional en 1970 a Ü por éiento,en 1995; se mantuvo
Efectivamente, en'el.cuarto ddiglo 1ranscurfido entre 1970 y 1995 no 'se prácticamente en la misma'situaciónrelativa, .al 'iguál'que con la ']Jolilación
observó ninguna modificacióo sustantiva en la elevada concentración deIa urbana.Chihuáhuaperdióimportancia.á1 bajar.de33 por ciento a.3J por
población total. y urbana enlasocho r~giones: ciento en.todo el periooo, aungue en población urbana. pasó de 3.8-por cien-
. En I970, la región máspo~ladadelpais fuda V, Centro-Este, que con- to:a 3.9 por Ciento,"lo.que-significó que el Crecimiento maqtii1ador de Ciudad
centraba 15.9mi1lones de habitantes de los cuales 10.9 eran urbanos absor- Juárez,fue insuticie~te para elevar.!a importancia de la entidad. 'Tamauiipas,
biendo 310 porcientoy 45.7po,. ciento de'la población total yla urbana del donde se localizan Ias ciudades fronterizas de Nuevo Laredo, Reynosa.y
país, respectivamente (porcentajes calculados con base en el cuadro) .. Le Matamoros, redujo su.importanCiademográfica.nacional del 3.0 por Ciento al .
'seguía la región Centro-Oeste (IV) con 8.5 y 15:rnillones de personas totales y 2.8 por ciento entre 1 970-1995 ..slendo que en el último lustro considerado sólo
urbanas, que representab~n 17.5 por ciento y 14.7 por ~iento de los valores logró'mantener su misma participación. Finalmente, Nuevo León, que no tie-
nacionales correspondientes. Estas dos reglones tenían, por tanto, 50.5por ne ciudades fronterizas y sólo colinda con una pequeña franja con los Estados .
ciento-y 60Apor ciento de la población total'y uroana nacional. En tercer lu. Unidos, entre 1970 y 1995 logró aumentar su importancia demográfica del
gar, se encontró la re,gión n, norte, con 12.2 por ciento y 11.0 por ciento de los 3.5 por ciento al 3.9 por ciento y del 5.1 'por ciento'al 5.5 'por ciento en la
población total y urbana naCional. En conjunto, entre 1970 y .1990 los seis
174 LUZ M}\RÍA V"L[)I~S
o
~
,~ ~."•...• '"
O~~
0\-:t0'l
-OOM_Or--O
M
r---oooC'l
•...•
¿ NO"": '"o N'''';TM'C'iÓ~.''':-:i
•• ~
.
estados frb'riteri io's~~ ah iu vieron sujiari¡ oipaci 6n. eri la'po blacióntotaj .,~
:~

nacionaLen 16:2'.jior.c[énto,bijp:la:urbaria de:t2. I por ciento,áL2J:1:por cicn, '~ ~: V)-r---


:0\ !lOt1.)
Ir¡. ~
'N,
~~
• CO.,lJ"¡
O;'~
•••••
-lf'l.O'I:N
t";'q iX! 'iX!
,o
• R .N'.O ci o OO._.N.l('¡o,\'l"l •••••

to,ysc,observo un'iigero 'aiJmentoentre 19904995:con 16:7,por ciento dO'la '", e.'


.. " ,
pobíacjoñ'IOtJll~riacionál ~n eÚí1timo~¡i\O'yde2Ü 'por clento ,deJa'urbana,
esto es, 'laniisma:C1f;a.g~~i5,¡¡ños',~¡;'ás. ",' ' . . , '
'.
a
'" R
~ ,,-'" ~ '10 N •.••• ('l o:u""'" .,~
e~
"¡;:n,~ínti:sis; A,cua,tod,~",Sjg1o'.transcurriOo,entre 1970,1995 no sc
i
M~O
r.;....;..¿
'"
,10 0:0'.('01,("1
.vi tri -ri M,ci
•••••00"01.
ó rri'N >
;;
obserNafon 'mooificaéi on~s .signIfican vas: eft:¡a 'dÍstñ bució~ ,oc:l a;pobl ación
total' yufbana, naciónaI;el evando Ji gérameilte :iu ¡partiéipación lacregión '.Cen-
'tro-"Este:Lo; se;'sestad oS.Iranterizos:miín tu "i eron s¡j'i~p~ftJln¿iá entrc 1970
," •_ "•... ~. ,_0"." So .• _' -.- ., _,_:
'_.' < ...,'". ...•
.,
'Y'J990, 'paracaumentaLmodera,daménte al 16:7"por.éiento',eq 1995. De ,esta
s~erte, '1modifi~aci6n' pronosticada eh:ja,distribución' tertitoriai'de'lapobla-
cj¡jIÍ'a.favor:delnort~ a¡;Méxicoyen:contra ,deJá.rcg;Ó~ :central 'Y; sur no se
evidencióhasia'1995.. ' , " <. '
, "ias~~'g! onés:g~e s~ pitestál!'!'nt¿:peqleri áñ,más :imporianti a econ ómi ca
.Y,dcmográfica" serían 1.,Sur, 'Este fPenirisillai" péroesto 'hó 'ocurrió. 'En
co~uot~:~pr.cStiñtm1 'p:7 :PO;¿l~~lo:~e!la:¡iólil.a.ción'lot¡I,y:Ú:L por ciento
de]a-.~fban~ná?ional:eñ'1970rcifr?s:g~e:ej~Ylill,:?2~,1.por:cie~!03 14.4 por
,cicntó ,enJ.995 ,:respeptivall1en te. 'po 'jos'estados ..guel as.conforman, aunqu e
es.,,:jf~,g~q¡trt~ri de nivele~de,j¡ibªwzaéi6*'I]l~y,bªéen .1970, se en-
'" .•.., . ''\ ..'
cuentra(~üintana,Roo,en:la:iegion :Peniostilar,gue;elevó dicho nivel de 27.3
.•, -. . ',~ - - ;. \

por ciento en'1970:,a70J,pOidehto,en.1995<0\Yucatán;gue:io.hizo de 40.0 por


.
" .

cicnto'a '62.2 por,cie¡llo,eÍ1~é esos,añós.'Efectivameiite,:se:tienenlos casos de


Oax~ca,y CJiiapas:qu",p~rmaj¡'cderon,e~ 1995c;~,porcentajes de urbani-
zacióri,de.23.2 pqr.dentó:X' 2t9'por:.éiento,:10srrnásbajos:dél país, pero no
ohstante elevaron.sú'parliéijiaéión.de)a poblációh';urbanade :México de 0.96
por_é!snioJ'0~9g' ~or6ierito:en;¡JjO ~'I:~8]ÍQr"cientoy .lió7 por dento en
1995,Tesp"c~vamcnt\'::,~' ',.;', ..:,' .. - .-
,Enei' árnlííto muodia1,':sé"puede.decir ,gue Méxicó.principia el tercer
milenio como ,ulla ,nacíón,áltam~n'te.urbariizada.1Já,Organización de las
Nacio~es: 1.Íriidas:~stima g~\"éLmu~do'tiene;eri'"i;año.2000"un nivel de
uroam,zacióndé '475 ¡ior ciento:,con,uriproniidio'éri¡'jói países más desarro-
Ilados.de 76.3 por,ciento Y'en Jos~en-os desarrollados de 40.7 'por ciento.
Para ese año bUma qile es'de.77..7'por ciento ,cnMéxico;'por lo quc supera
ligeramente la cifra :de las naciones desarrolladas. si El promedio para los

r.En el cuadro I se indica que el nh'el de urn:m¡7..ación en México es d~ 64.0; en 1995, por lo que lIla
lasa en que crece entre 1990-1995 se tendría 67.05 en el :lfm 2000. Sin embarro. cn el cuaóro se consider.l
como urbnna la población que vive en localidades de 15.(00)' más habitantes. mientra~ que in Organización
de las Nacinne.~Unidas p~recen considerar a las de 2,500 y mds personas (en el cuadro ~ala que considera
la del ccnso de cada p.1fs: véase Uni/ed NQ/iolls CCll1rcfor Human Seultmtll/.t. 1996: 4561.

S-ar putea să vă placă și