Sunteți pe pagina 1din 4

Difusión de la Democracia

David Abelardo Silva Fierro

Resumen
La difusión de la democracia en todo el mundo es uno de los logros más
significativos de nuestra época. Aunque no lo parece ha habido una creciente
manifestación de los anhelos de tener un mejor gobierno, que nos lleve a vivir de
una forma decorosa y digna por lo que ha ido en incremento cada vez más la
democracia en el mundo. Las elecciones son fundamentales para ello, haciendo
posible el acto de libre determinación previsto en la Carta de las Naciones
Unidas.

En su informe de 2008, Freedom House clasificó a 89 países libres que


congregan a 46% de las naciones del mundo. según Freedom House, no todas
las democracias son libres, porque algunas todavía restringen ciertas libertades
políticas y civiles. Por ejemplo, Rusia fue calificada como “sin libertad”. (Hill,
2011)

Hay tres razones principales para la difusión de la democracia.

 En primer lugar, muchos regímenes totalitarios no generaron progresos


económicos para la vasta mayoría de la población. Por ejemplo, la caída
del comunismo en Europa oriental se debió a la creciente brecha que se
abría entre las saludables y ricas economías de Occidente y las
economías estancadas del Este comunista. (Hill, 2011)
 En segundo lugar, las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (radio de onda corta, televisión por satélite, máquinas de
fax, edición de escritorio y, lo más importante, internet) redujeron la
capacidad de los Estados para controlar el acceso a la información sin
censura. (Hill, 2011)
 Tercero, en muchos países, los avances económicos de los últimos 25
años han generado una creciente prosperidad en las clases media y
trabajadora, las cuales han impulsado las reformas democráticas. (Hill,
2011)

A pesar de estos avances, resultaría ingenuo llegar a la conclusión que la


difusión universal de la democracia proseguirá sin obstáculos, puesto que la
democracia todavía es poco frecuente en grandes partes del mundo, todavía
existen países en disputa interna por el poder, llevando a la población a vivir en
extrema violencia lo que le genera una creciente inseguridad, y esto sin duda el
deterioro en los niveles de educación y economía.
El Nuevo Orden Mundial Y el Terrorismo internacional
David Abelardo Silva Fierro

Resumen
Se pretende hacer un análisis sobre los cambios y las transformaciones, que las
motiva, que las produce, si son resultado de los conflictos del pasado

Con el desmantelamiento del bloque soviético, Estados Unidos no se convirtió


en la gran potencia mundial que el mismo país creía que iba a conformar,
siguiendo su herencia de poder de la mayor parte del siglo XX. Por el contrario,
aparecieron en el escenario internacional otros intereses estratégicos
focalizados en el espacio en la Unión Europea y en el Oriente asiático. De esta
forma, estos tres ejes, América del norte, Asia oriental y Europa occidental ha
conformado los pilares básicos del nuevo escenario internacional16. Estados
Unidos ya no es la gran superpotencia mundial, sino que es una gran potencia
que convive con otros sujetos estratégicos que tienen los mismos objetivos y
medios que ellos. El mundo, hoy, es mucho más complejo para que Estados
Unidos se crea capaz de manejarlo a su antojo desde Washington. Dicho con
otras palabras, “la centralidad estratégica de Estados Unidos en el mundo está
dejando de ser un factor de estabilidad global”.

El escritor Francis Fukuyama escribió: “Acaso somos testigos [...] del fin de la
historia como tal; es decir, el punto final de la evolución ideológica de la
humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la
forma definitiva del gobierno humano”. (Hill, 2011)

En un libro polémico, el influyente politólogo Samuel Huntington afirma que no


hay una civilización “universal” basada en la aceptación general de los ideales
democráticos liberales occidentales. Sostiene que, aunque muchas sociedades
se modernicen (adoptan el aparato material del mundo moderno, de los
automóviles a la Coca-Cola y MTV), no por eso se occidentalizan. Por el
contrario, Huntington postula que la modernización de las sociedades que no
pertenecen a Occidente puede dar por resultado una retirada hacia las
tradiciones, como el resurgimiento del islamismo en muchas sociedades
musulmanas fundamentalistas. (Hill, 2011)

A diferencia de Fukuyama, Huntington ve un mundo dividido en civilizaciones,


cada una con sus propios sistemas de valores e ideología. Y pronostica que,
además de la civilización occidental, las civilizaciones islámica y china tendrán
un gran auge, igual que las de Japón, África, Latinoamérica, y las basadas en la
Iglesia ortodoxa oriental (rusa) y el hinduismo (la India).
Huntington pronostica conflictos entre Occidente y el islam, y entre Occidente y
China. Basa sus pronósticos en un análisis de los sistemas de valores e
ideologías de estas culturas, que en su opinión las enfrentan. Algunos analistas
desestimaron estas tesis, pero tras los ataques terroristas a Estados Unidos el
11 de septiembre de 2001, las ideas de Huntington recibieron nueva atención.

Si las opiniones de Huntington resultan correctas, ya sea en parte (y hay pocas


dudas de que los acontecimientos que rodearon al 11 de septiembre añaden
peso a su tesis), deberán ser tomadas en cuenta por las empresas
internacionales. En ella indica que será cada vez más difícil hacer negocios en
muchos países, ya sea porque estén acribillados por desórdenes violentos, o
porque forman parte de una civilización que está en conflicto con el país de
origen de una empresa. Las ideas de Huntington son especulativas y polémicas.
No está claro si sus pronósticos se materializarán. Lo más probable es que surja
un sistema político mundial situado a medio camino entre la civilización universal
de Fukuyama, basada en los ideales democráticos, y la visión de Huntington de
un mundo fracturado. Sin embargo, no por ello dejaría de ser un mundo en el
que las fuerzas geopolíticas limitan periódicamente la capacidad de las
empresas comerciales de operar en ciertos países.

Según Huntington, el terrorismo mundial es un producto de la tensión entre


civilizaciones y el choque de sistemas de valores e ideologías. Otros dirigen la
focalización a que las raíces del terrorismo se encuentran en conflictos antiguos
que desafían las soluciones políticas; los ejemplos más conspicuos son los
conflictos de Palestina, Cachemira e Irlanda del Norte. Por lo que los ataques del
11 de septiembre de 2001 a Estados Unidos dieron la impresión de que el
terrorismo mundial está en aumento y

Desde la década de los noventa del siglo pasado, Estados Unidos se auto
confirió el papel de país regulador de la justicia la imparcialidad a escala
internacional. Hoy, dos décadas después, podemos decir claramente sin riesgo
a equivocarnos que este papel ha sido un fracaso absoluto, un tiempo que se ha
caracterizado por un aumento de tensión a escala mundial. La ilusión de este
nuevo orden político comenzó a desmoronarse rápidamente al hacerse patentes
nuevos conflictos surgidos en todo el planeta por lo que se puso en duda la
capacidad de la ONU y de Estados Unidos como garantes de la paz y la
prosperidad mundiales. Hablamos de perpetuo conflicto de Oriente Próximo y de
una serie de conflictos silenciados en Occidente que no hacen otra cosa sino
generar odio y violencia. (Hill, 2011)

Las diferentes teorías sobre los cambios políticos, el nuevo orden mundial y el
terrorismo, no dejan claro los motivos, pues podrían ser conflictos pasados o
derivados de los movimientos actuales que se desarrollaron con las grandes
guerras.
Difusión de los Sistemas de Mercadeo
David Abelardo Silva Fierro

Resumen
Los cambios sociales de escala masiva con los que el siglo XX ha dado paso al
XXI han dicho por si solos la importancia reflejada en la mayoría de los países.
A ellos se debe que buena parte del mundo haya empezado una inesperada
transformación.

Al menos durante ciento cincuenta años, muchas de las sociedades se han visto
atrapadas en un debate acerca de los sistemas de mercado. Hoy más que nunca
tenemos la oportunidad de pensar en esos sistemas de una forma más clara y
desapasionada, lo cual se debe a que los ideólogos del mercado se han dado
cuenta de que hay poco que temer del comunismo, por lo que,
consecuentemente, pueden permitirse abandonar sus barricadas ideológicas y
hablar seriamente del mercado y sus problemas. Por otra parte, los ideólogos
socialistas se han dado cuenta de que aspirar a una sociedad mejor no es
suficiente: han de enfrentarse a las complejidades de construirla. Ahora bien,
incluso con esos datos a favor, no será fácil debatir coherentemente sobre el
mercado … Por ello, uno no encuentra un amplio intercambio intelectual acerca
del sistema de mercado entre los economistas, quienes en su mayoría lo
admiran, y aquellos otros académicos de campos como la historia, la literatura y
la filosofía que, como el filósofo y sociólogo Jürgen Habermas, enjuician con
dureza las consecuencias de un sistema de mercado para valores como la
libertad, la racionalidad y la moralidad. (Lindblom)

A la par de la difusión de la democracia, desde la década de 1980 las economías


planificadas centralizadas se transformaron en economías de mercado. Más de
30 países que pertenecían a la ex Unión Soviética o al bloque comunista de
Europa oriental cambiaron de sistema económico. La lógica de la transformación
económica ha sido la misma en todo el mundo. En general, las economías
planificadas y mixtas no tuvieron el rendimiento económico que alcanzaron los
países que adoptaron sistemas de mercado, como Estados Unidos, Suiza, Hong
Kong y Taiwán.

Heritage Foundation, centro de investigación estadounidense de tendencias


conservadoras, se da una idea del grado en el que el mundo se ha desplazado
hacia sistemas economía de mercado. El índice de libertad económica de la
fundación se basa en 10 indicadores; algunos de ellos son: la medida en que el
gobierno interviene en la economía, reglas comerciales, grado en que se
protegen los derechos de propiedad, regulación de la inversión extranjera y
normas fiscales. (Hill, 2011)

S-ar putea să vă placă și