Sunteți pe pagina 1din 60

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

GEOTECNIA AVANZADA
CÓDIGO: 24140

PROPIEDADES ELÁSTICAS – MÓDULO DE CORTE, G


Vladimir E. Merchán J.

Septiembre, 2017

V.1.0
MODELO ELÁSTICO
MODELO ELÁSTICO
Definición del Módulo de Corte

El módulo de corte G se puede definir como el esfuerzo de corte


necesario para producir una deformación de distorción unitaria


G
Esfuerzo cortante
Módulo de corte

 Distorción angular
Definición – ondas en un medio elástico

El módulo de corte G se puede definir a partir de la ecuación de onda


atravesando un medio continuo, homogeneo, isotrópico, lineal y
elástico:

Onda de compresión vp

Onda de corte vs
v p  vs
Definición

El módulo de corte G se puede definir a partir de la ecuación de onda


atravesando un medio continuo, homogeneo, isotrópico, lineal y
elástico:

G   v 2
s Velocidad de onda de corte

Densidad del medio

Está relacionado al módulo de deformación elástica E:

E Módulo de deformación
G
2 1   Relación de Poisson
Definición

El módulo de corte G en condiciones drenadas y no drenadas es


invariante (el agua no presenta resistencia al corte):

Módulo de rigidez drenado G  Gu Módulo de rigidez no drenado

Por lo tanto: E Eu
 Relación de Poisson

2 1   2 1  0.5 
en condiciones no
drenadas

3E
Eu 
2 1  
Aplicaciones

1. Análisis dinámico: permite predecir el comportamiento del suelo


ante cargas dinámicas: sismos, explosiones, máquinas
vibratorias…..

2. Correlación con otras propiedades: potencial de licuación


(Tokimatsu et al, 1986), diámetro de las partículas (Qian et al
1993), grado de saturación (Inci et al, 2002)

3. Calidad del muestreo: indica el grado de alteración de muestras de


suelo, comparando mediciones de velocidad de onda de corte en
campo con las realizadas en laboratorio (Tatsuoka et al, 1998;
Hight et al 1997).
Aplicaciones
4. Comportamiento esfuerzo - deformación: al estar relacionado al
módulo de deformación elástico permite predecir el
comportamiento del suelo ante cargas monotónicas (estáticas).
Ejemplo: cálculo dedeformaciones y desplazamientos.
Ledesma, (1987)
¿ De qué depende el módulo de corte?
700
Experimental
650 Approach
600

Shear modulus, Go (MPa)


550

500
e = 0.55 ±0.01
Sr=0.31
450 Srm=0.60
SeM=0.0
400
Sem= 0.524
Ad= 570
350
= 0.18
=0.47
300
MPa
250

200
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Mean confinement stress, p (MPa)

Nivel de confinamiento Merchán, (2011)


¿ De qué depende el módulo de corte?
(Mendoza, 2004)

Nivel de deformación
¿ De qué depende el módulo de corte?

Nivel de deformación cortante Ledesma, (1987)


¿ De qué depende el módulo de corte?

Grado de alteración del material Suriol, (1993)


¿ De qué depende el módulo de corte?
600

e = 0.47
500

Shear modulus, Go (MPa)


e = 0.55
400

300 e = 0.70

e = 0.81
200
e = 0.93

100

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Degree of saturation, Sr

Densidad Merchán, (2011)


¿ De qué depende el módulo de corte?

Grado de saturación Qian & Gray, (1993)


¿ De qué depende el módulo de corte?
500
Sample D1
e = 0.50
e = 0.52

400 e = 0.55

Shear modulus, Go (MPa)


300 e = 0.58
e = 0.60
e = 0.63
e = 0.67
200 e = 0.69

e = 0.73
e = 0.80
100 e = 0.77 e = 0.84
e = 0.87 e = 0.91
e = 0.95
eo = 1.0
0
0.8 0.85 0.9 0.95 1
Merchán, (2011)
Degree of saturation, Sr

Efecto combinado densidad y grado de saturación (trayectoria de secado)


¿ De qué depende el módulo de corte?

Succión matricial Mancuso et al, (2000)


2. Técnicas experimentales para la
determinación del módulo de corte
Los primeros dispositivos
Mediciones del Módulo de deformación en suelos:

(3)
(4)

(1) (2)

Ishimoto & Iida (1937) (1) Silt


Kusakabe (1904), (2) Clay
Pichot (1927)
En Rocas: (3) Silty clay
Leet (1933)
Ide (1935,1936..
(4) Loam (Marga)
Dispositivos para medir el módulo de corte

Bender elements
Down Hole
Cross Hole

Suriol, (1993)
Resonancia y Amortiguamiento

La resonancia es la tendencia de un
sistema a oscilar con una mayor amplitud
ante ciertas frecuencias que ante otras.

El amortiguamiento es cualquier efecto


que tiende a reducir la amplitud de las
oscilaciones en un sistema oscilatorio.

En este caso el amortiguamiento estará


asociado a la pérdida de energía por
fricción entre partículas del material
oscilante.

Suriol, (1993)
La Columna Resonante: principio de funcionamiento
Suriol, (1993)

1. Se produce un momento torsor sobre la muestra mediante una señal de


entrada cíclica (normalmente una señal sinusoidal) en la parte superior de la
muestra.

2. El momento torsor genera una distorción angular en la muestra


La Columna Resonante: principio de funcionamiento
Suriol, (1993)

Figura de
Lissajous

3. A un valor constante de amplitud de la señal de entrada, se hace un barrido de


frecuencia hasta que se detecta la máxima distorción angular. La frecuencia para la
cual ocurre este valor máximo es la frecuencia de resonancia de la muestra.
Columna resonante

Sistema conductor

Imanes
Acelerómetro

Muestra de
suelo Bobinas
Columna resonante
Amplificador de señal
Sistema movil
Osciloscopio

Generador de
funciones

Imanes

Acelerómetro

Muestra de
suelo Bobinas
Columna resonante

Suriol, (1993)
Frecuencia de resonancia y Módulo de corte

I n L  n  L 
 tan  
Io vs  vs 
I  Momento polar de inercia de la muestra
1     L  D 4
I  m  r2 
2 32 g

I 0  Momento polar de inercia del sistema conductor


n  frecuencia angular
n  2  f r vs  velocidad de onda de corte
Suriol, (1993) Deformación angular asociada

Radio Ángulo de distorción horizontal

R 
 Altura de la muestra
L
2 R 

3 L
Diámetro Amplitud señal de salida

D Va
  k
3  L  f r2
Frecuencia de
Constante de calibración resonancia
Columna resonante
Columna resonante-amortiguamiento
Suriol, (1993)
Se supone que la disipación de
la señal de salida es exponencial

Se puede obtener entonces la


relación de amortiguamiento
como:



   2 
2 2

Donde d es una medida del


decaimiento de la onda se salida
(muestra de suelo)
A0 es el mayor de los dos valores
de amplitud considerados 1 A0
An amplitud de un pico “n”
  ln
periodos adelante
n An
Técnica de elementos flexores

En esta prueba se determina la velocidad de propagación de una onda de corte a


través de una muestra de suelo o roca, de manera que se puede encontrar el
módulo de corte a muy pequeñas deformaciones.

Mendoza (2004)
Técnica de elementos flexores – Bender element
Los elementos flexores son transductores electromecánicos de alta impedancia,
que son capaces de convertir la energía mecánica en eléctrica y viceversa.

Cada elemento flexor consta de dos placas piezocerámicas delgadas ques están
unidas rígidamente a una placa de metal central formando una superficie
conductora entre ellas.

Shirley and Hampton (1977)


Técnica de elementos flexores

La polarización del material cerámico en cada placa y la conexión eléctrica son


tales que cuando un voltaje es aplicado al elemento una placa se elonga y la otra
se acorta (Dyvick & Madshus, 1985). Este proceso produce una señal eléctrica en
el EF que puede ser medida.

Mendoza (2004)
Técnica de elementos flexores: Montaje

Mendoza (2004)
Técnica de elementos flexores: Procedimiento de ensayo

En el esayo se mide el tiempo de propagación de una onda de corte a través de una


muestra de suelo o roca. Como se conoce la distancia que recorre la onda, se
puede calcular su velocidad de propagación y con esto el módulo de rigidez al corte
a muy pequeñas deformaciones.

1. En cada extremo de la muestra se


coloca un elemento flexor.

2. Los elementos deben quedar


alineados, de tal manera que el primer
arribo de la muestra corresponda a la
onda de corte y no a otra fase reflejada
por las fronteras. de la muestra.

3. El elemento transmisor se dobla al


recibir la señal procedenete del
generador de funciones

Mendoza (2004)
Técnica de elementos flexores: Procedimiento de ensayo

4. Al doblarse el elemento se produce


una onda de corte que se propaga
perpendicularmente al moviemiento de
las partículas de suelo.

5. En el osciloscopio se registra el tiempo


de salida del pulso de la onda en el
elemento receptor

6. La diferencia entre la señal de llegada


(receptor) y el tiempo de salida del pulso
de onda (generador de funciones) es el
tiempo de viaje de la onda de corte.
Técnica de elementos flexores: Procedimiento de ensayo

7. La longitud de viaje de la onda de


corte, mejor conocida como longitud
efectiva, se determina con la separación
de los elementos flexores.

8. Con la longitud efectiva y el tiempo de


viaje se calcula la velocidad de
propagación de la inda de corte.

l
vs 
t

G   v 2
s
Técnica de elementos flexores: Procedimiento de ensayo
9. En la muestra de suelo o roca no se puede empujar los elementos flexores hacia
el suelo porque causaría una alteración importante del material. Por tanto, es
necesario, hacer unas ranuras en los extremos con dimensiones un poco menores a
las de los EF., de manera que entren ligeramente forzados y haya condición de
continuidad.

Pineda (2011)
Técnica de elementos flexores: Procedimiento de ensayo

Pineda (2011)
Técnica de elementos flexores: Calibración

Viggiani & Atkinson (1995a) discutireron el error potencial que se comete en el


cálculo del módulo de corte. Este error fue estimado como un porcentaje del valor
real del módulo como:

Gmax  %     %   2l  %   2t  % 

  % 
Error potencial debido a la determinación dela
densidad puede considerarse despreciable

2l  %  Ampliamente aceptada que la longitud efectiva se


mida entre los extremos de las puntas de los EF.

2t  %  No hay un procedimiento estandard.


Técnica de elementos flexores: Calibración
Se requiere evaluar la influencia de las diferentes variables en el análisis:

1. Forma de la onda de entrada: normalmente se utilizan ondas seno.

2. Amplitud de la onda´: típicamente valores entre 10 a 20 voltios son usados


para suelos. En el caso de rocas, se requiere mayor voltaje de entrada.

3. Frecuencia de la onda de entrada: normalmente hay dispersión en las ondas de


corte, este efecto se reduce cuando la frecuencia aplicada es cercana a la
frecuencia de resonancia del sistema EF-suelo (Lee & Santamrina)

4. Tiempo de arrivo de la onda: problemas de campo cercano. ¿Cual es el punto de


llegada de la onda de corte?

El criterio sugerido varía dependiendo de la


instalación, señal de entrada, intervalo de
frecuencia (ver por ejemplo Dyvick & Madhus,
2985; Viggiani & Atkinson, 1995; Jovicic et al,
1996; Jovicic & Coop, 1997; Blewett et al, 1999;
Kawaguchi et al, 2001……….
Técnica de elementos flexores: Calibración-longitud
efectiva punta a punta del elemento flexor

Elementos
flexores
Mendoza (2004)

Columna resonante
Técnica de elementos flexores: Calibración-
forma de la onda

Mendoza (2004)
Técnica de elementos flexores: amplitud señal de
entrada

V entrada= 2.5 V
V entrada= 10 V

V entrada= 20 V

Mendoza (2004)

Influencia de la amplitud de la señal de entrada en la resolución de la señal


receptora.
Técnica de elementos flexores: Calibración-
frecuencia de la onda de entrada

Disminución de la amplitud de la señal receptora por efectos del incremento en la


frecuencia de la señal de entrada

f entrada= 600 Hz f entrada= 4 kHz f entrada= 12 kHz

Mendoza (2004)
Técnica de elementos flexores: Calibración-
frecuencia de la onda de entrada

Aumento de la complejidad en la señal receptora por efectos del aumento de la


frecuencia de la señal de entrada. Por tanto la identificación del tiempo de viaje se
hace muy subjetiva!!.

f entrada= 4 kHz f entrada= 14 kHz


Mendoza (2004)
Técnica de elementos flexores: Calibración-efectos de campo cercano

En campo lejano el frente de onda se


transmite en una dirección.

En campo cercano, el frente de onda


se transmite esféricamente y no es
posible hacer una separación de las
ondas de corte y de compresión.

Cuando el EF vibra, se producen los


dos tipos de onda.

Mendoza (2004)
Técnica de elementos flexores: Calibración respuesta del
sistema

La utilización de equipos electrónicos


induce una atenuación de la señal en
términos de amplitud y del tiempo de
viaje.

Se determina entonces el tiempo de


viaje a cero longitud efectiva
(elementos flectores en contacto
directo)

Mendoza (2004)
Técnica de elementos flexores

Mendoza (2004)
Ensayo triaxial Cíclico
Recuperación de muestras en campo
Preparación de la muestra – ensayo triaxial
Instalación cámara triaxial
Prueba del sistema de presión
FASE DE SATURACIÓN DE LA MUESTRA
FASE DE CONSOLIDACIÓN DE LA MUESTRA
FASE DE APLICACIÓN DE CARGA CÍCLICA
3. Interpretación
Marco interpretativo: aproximación macro-estructural
estado saturado

G0  S  f  e   OCR   p   Patm
k ' n1n Hardin (1978)


 p 
G0  A  f  e     pref Viggiani & Atkinson (1995)
 p 
 ref 

Diferentes propuestas para la  1.22  e  


2.0

f ( e)    Santamarina et al. (2000)


función de densidad  1  e 

Estado saturado: p   p  pw SA Parámetro estructural


(normalmente es una
constante de ajuste)
Parcialmente saturado: varios conceptos
4. Referencias
Hardin, B. O., 1978, “The Nature of Stress-Strain Behavior of Soils,” Proceedings, Earthquake Engineering and Soil
Dynamics Conference, ASCE, Pasadena, Vol. 1, pp. 3-90
Mancuso, C., Vassallo, R., and d´Onofrio, A., 2002, “Small Strain Behavior of Silty Sand in Controlled-Suction Resonant
Column-Torsional Shear Tests,” Canadian Geotechnical Journal, Vol. 39, No. 1, pp. 22-31.

Mendoza, C.E., 2004, “Influence of Suction on the Shear Modulus at Very Small Strains on Compacted Soils,” MSc
Dissertation, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (In Spanish).

Merchán, V. E., 2011,, “Small strain stiffness and residual of unsaturated Boom clay: a micro-structural insight ,” PhD thesis,
Universitat Politecnica de Catalunya, Barcelona, Spain.

Pineda, J. A., 2011,, “Swelling and Degradation of Argillaceous Rocks,” PhD thesis, Universitat Politecnica de Catalunya,
Barcelona, Spain.
Quian, X., Gray, D.H. and Woods, R.D., 1993, “Voids and Granulometry: Effects on Shear modulus of Unsaturated Sands,”
Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 119, No. 2, pp. 295-314.
Santamarina, J.C., Klein, K.A. and Fam M.H., “Soils and Waves: Particulate Materials Behavior, Characterization and
Process Monitoring,” John Wiley & Sons
Shirle, D. J. and Hampton, L.D., 1978, “Shear-Wave Measurements in Laboratory Sediments,” J. Acoust. Soc. Am., Vol. 63,
No. 2 pp. 607-613
Suriol, J., 1993, “ Medida de la deformabilidad de suelos mediante el equipo de columna resonante,” Revista de Obras
Públicas N° 3.319,, año 140, marzo, 1993
Viggiani, G. and Atkinson, J.H., 1995, “Stiffness of Fine-Grained Soil at Very Small Strains,” Géotechnique, Vol 45, No.2, 249-
265.

S-ar putea să vă placă și