Sunteți pe pagina 1din 42

UNIVERSIDAD TECNICA

ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TEMA:

APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN


DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCION DE LA REGIÓN 5.

GRUPO:

Jama Cobos Eduardo

Luis Anderson Vera

Chávez Moreira Carlos

Mayorga Macías Jason

CARRERA:

INGENIERÍA AGRONÓMICA

MODULO:

CUARTO MODULO “REMEDIAL”

TUTORA DE PROYECTO

ING.LUIS SIMBA OCHOA


INDICE
I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 4
1.1 PROBLEMÁTIZACION ........................................................................................................ 5
1.2 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 5
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 5
II. DESARROLLO ......................................................................................................................... 6
2.1 SITUACIÓN SOCIAL DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ................... 6
2.1.2 Análisis de los Sistemas Agrícolas ...................................................................................... 6
2.1.3 Tipos de agricultura ................................................................................................................ 7
2.2 PRINCIPALES MICROORGANISMOS (BACTERIAS, HONGOS, VIRUS) QUE
AFECTAN LOS CULTIVOS AGRICOLAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
AGRICOLA. ....................................................................................................................................... 9
2.2.1 Bacterias ................................................................................................................................ 10
2.2.2 Hongos ................................................................................................................................... 11
2.2.3 Algas ....................................................................................................................................... 12
2.2.4 Protozoarios .......................................................................................................................... 13
2.2 MANIPULACIÓN GENÉTICA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. . 14
2.3.1 Híbridos .................................................................................................................................. 15
2.3.2 Transgénicos ......................................................................................................................... 15
2.3.3 Variedades genéticas de cultivos ...................................................................................... 16
2.4 MANEJO DEL SUELO AGRICOLA CON DIFERENTES TIPOS DE FERTILIZANTES Y
SU RELACION CON LOS CULTIVOS AGRICOLAS EN LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN. .............................................................................................................................. 17
2.4.1 Fertilización con nitrógeno (N)............................................................................................ 18
2.4.2 Fertilización con fósforo (P) ................................................................................................ 19
2.4.3 Fertilización con potasio (K)................................................................................................ 19
2.5 DESCRIPCION DE LA CORRELACION DEL CULTIVO DE MAIZ DURANTE EL
PERIODO DE LOS AÑOS (2000- 2005) .................................................................................... 24
2.6 PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. ............................................................................. 25
2.6.1 Plagas..................................................................................................................................... 25
2.6.2 Plagas Potenciales o Fitófagos sin importancia económica. ......................................... 26

2
2.6.3 Principales plagas que afectan al cultivo de maíz en el sistema de producción de la
finca “FRUTA DE PAN” ................................................................................................................. 26
2.7 MANEJO DE LOS ANIMALES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA . 28
2.8 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA EN LA FINCA “FRUTA DE PAN” .... 31
2.8.1 SITUACION SOCIAL DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA .............. 31
........................................................................................................................................................... 31
2.8.2 PRINCIPALES DETALLES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y TIPO
DE AGRICULTURA QUE REALIZA. ........................................................................................... 32
2.8.3 DIVERSIDAD GENÉTICA DE PLANTAS. ........................................................................ 33
2.8.4 CONDICIONES DE SUELO Y AGUA. .............................................................................. 34
2.8.5 MANEJO DE LOS ANIMALES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION. .................. 34
2.8.6 BUENAS PRACTICAS QUE UTILIZA EN EL SISTEMA DE PRODUCCION
AGRICOLAS. .................................................................................................................................. 35
III. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 36
IV. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 38
V. ANEXOS .................................................................................................................................. 40

3
I. INTRODUCCION

Los consumidores están cada vez más preocupados por obtener alimentos sanos y
producidos respetando el medio ambiente y el bienestar de los trabajadores. En este
contexto, nacen las Buenas Prácticas Agrícolas, las cuales simplemente pueden
definirse como “Hacer las cosas bien y dar garantía de ello”.

Desde el punto de vista del suelo, las BPA principalmente deberán ir dirigidas al
mantenimiento de las buenas características físicas, químicas y biológicas, sin
contaminantes orgánicos e inorgánicos. Si un agricultor desea manejar su finca o
cualquier unidad de producción bajo un programa de BPA, debe saber que el
manejo es un sistema de gestión que necesariamente debe utilizar principios y
criterios fundamentalmente técnicos con énfasis en la fertilidad del suelo y en la
actividad biológica (ej.: control biológico).

Debe existir una persona responsable de vigilar el buen uso de los equipos,
utensilios y herramientas, su mantenimiento y adecuada limpieza y desinfección,
siguiendo los instructivos y programas establecidos para cosecha y pos cosecha.

En la finca “FRUTA DE PAN “del canto San Carlos-Quevedo, los cultivos se


manejan convencionalmente, siguiendo técnicas de producción que se han utilizada
través de los años, pasando de agricultores a otros, o a sus descendientes, sin
embargo, es evidente que se realicen cambios en los sistemas de producción para
una mejor productividad de los cultivos, por lo que se puede considerar a las buenas
prácticas agrícolas como una alternativa para hacer frente a diferentes problemas
potenciales en los cultivos, ya que se ha comprobado que muchas de estas
prácticas, al ser aplicadas oportunamente ayudan a mermar dichos problemas y por
ende mejorar el desarrollo socioeconómico de los productores, que en ciertos casos
tienen como único ingreso a la explotación agrícola.

4
1.1 PROBLEMÁTIZACION
En los sistemas de producción agrícola cada vez es más evidente la necesidad de
aplicar tecnologías de producción que permitan asegurar las sostenibilidad de los
mismos, sin incrementar excesivamente los costos de producción, ya que es común
escuchar que los agricultores se quejen de los niveles de rendimiento que cada vez
son más bajos o que determinados productos no funcionan, pero muchas veces no
se toma en cuenta la aplicación oportuna de buenas prácticas agrícolas, ya que el
desconocimiento de estas puede tener una influencia negativa en los cultivos.

Considerando lo expresado es imprescindible llevar a cabo investigaciones que


pongan en evidencia los beneficios de las buenas prácticas agrícola en los sistemas
de producción a fin de constituir información relevante para la aplicación de estas y
su difusión a los productores.

1.2 OBJETIVO GENERAL


Diagnosticar como se aplican las buenas prácticas agrícolas en los sistemas de
producción en el entorno agro-socio ecológico en la finca “FRUTA DE PAN” del
cantón San Carlos-QUEVEDO.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar la situación social en los sistemas de producción agrícola.
 Identificar los microorganismos (bacterias, hongos, virus) presentes en los
cultivos y en el suelo en los sistemas de producción agrícola.
 Definir desde principios técnicos la diversidad genética de plantas
presentes en los sistemas de producción agrícola.
 Identificar las plagas presentes en los cultivos y en el suelo en los sistemas
de producción agrícolas.
 Establecer el manejo de los animales en los sistemas de producción
agrícola.

5
II. DESARROLLO

2.1 SITUACIÓN SOCIAL DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El desarrollo sostenible se fundamenta en principios éticos, como el respeto y


armonía con la naturaleza; valores políticos, como la democracia participativa y
equidad social; y normas morales, como racionalidad ambiental. El
desarrollo sostenible es igualitario, descentralizado y autogestionario, capaz de
satisfacer las necesidades básicas de la población, respetando la diversidad cultural
y mejorando la calidad de vida (Martínez, 2009)

La agricultura y el desarrollo sostenible se refieren a la necesidad de minimizar la


degradación de la tierra agrícola, maximizando a su vez la producción.
Este considera el conjunto de las actividades agrícolas, como el manejo de suelos
y aguas, de cultivos y la conservación de la biodiversidad; considerando a su vez el
suministro de alimentos y materias primas (Martínez, 2009).

La sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola se refiere a la capacidad


del sistema para mantener su productividad a pesar de las
perturbaciones económicas y naturales, externas o internas. La sostenibilidad es
función de las características naturales del sistema y las presiones e intervenciones
que sufre, así como aquellas intervenciones sociales, económicas y técnicas que se
hacen para contrarrestar presiones negativas; destacándose la resiliencia del
sistema (Martínez, 2009).

2.1.2 Análisis de los Sistemas Agrícolas


Los sistemas agrícolas se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas
individuales con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de
sustento y limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían
estrategias de desarrollo e intervenciones parecidas. Según el alcance del análisis,
un sistema agrícola puede abarcar unas docenas o a muchos millones de familias.

6
La clasificación de los sistemas agrícolas de las regiones en desarrollo se ha
fundado en los siguientes criterios:

 Recursos naturales básicos disponibles, comprendidos el agua, las tierras,


las zonas de pastoreo y de bosques; el clima, del cual la altura es un
elemento determinante; el paisaje, comprendida la pendiente; la dimensión
de la finca, el régimen y la organización de la tenencia de la tierra.

 La pauta dominante de las actividades agrícolas y de los medios de sustento


de las familias, comprendidos los cultivos, el ganado, los árboles, la
acuicultura, la cacería y la recolección, la elaboración y las actividades
externas a la finca agrícola; y también las principales tecnologías empleadas,
que determinan la intensidad de la producción y la integración de los cultivos,
el ganado y otras actividades (Fao, 2003).

2.1.3 Tipos de agricultura


Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de
clasificación:
Según su dependencia del agua:

2.1.3.1 Secano: Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo
agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.

2.1.3.2 Regadío: Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor,
mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales,
o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

2.1.3.3 Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad


mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia,
sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

7
2.1.3.4 Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando
costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica
de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector
internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden
tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros


medios de, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

2.1.3.5 Agricultura intensiva: Busca una producción grande en poco espacio.


Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.

2.1.3.6 Agricultura extensiva: Depende de una mayor superficie, es decir, provoca


menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios
comerciales suelen ser menores.

2.1.4 Según el método y objetivos

2.1.4.1 Agricultura tradicional: Utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han
configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.

2.1.4.2 Agricultura industrial: Basada sobre todo en sistemas intensivos, está


enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -
pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios
comerciales.

2.1.4.3 Agricultura ecológica, biológica u orgánica: Crean diversos sistemas de


producción que respeten las características ecológicas de los lugares y
geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones
naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo (Telecentro,
2011).

8
2.2 PRINCIPALES MICROORGANISMOS (BACTERIAS, HONGOS, VIRUS) QUE
AFECTAN LOS CULTIVOS AGRICOLAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
AGRICOLA.

Los organismos del suelo (biota), incluyendo los microorganismos, usan los
residuos de las plantas y los animales y los derivados de la materia orgánica como
alimentos. A medida que descomponen los residuos y la materia orgánica, los
nutrientes en exceso (nitrógeno, fósforo y azufre) son liberados dentro del suelo en
formas que pueden ser usadas por las plantas (disponibilidad de nutrientes). Los
productos de deshecho producidos por los microorganismos contribuyen a la
formación de la materia orgánica del suelo. Los materiales de desecho son más
difíciles de descomponer que el material original de las plantas y los animales, pero
pueden ser usados por un gran número de organismos (Ibañez, 2007).

Mediante la descomposición de los residuos y el almacenamiento del carbono


dentro de su propia biomasa o mediante la reconstrucción de nuevas estructuras de
carbono, la biota del suelo tiene una función muy importante en los procesos de
reciclaje de nutrientes y, por lo tanto, en la capacidad de un suelo para proveer al
cultivo con suficientes nutrientes para cosechar un buen producto.
La descomposición de la materia orgánica es un proceso biológico que ocurre
naturalmente. Su velocidad es determinada por tres factores principales:
 La composición de los organismos del suelo.
 El entorno físico (oxígeno, humedad y temperatura).
 La calidad de la materia orgánica.

Los organismos y las interacciones entre ellos estructuran la red alimenticia del
suelo. La energía necesaria para todas las redes alimenticias es generada por los
productores primarios: plantas, líquenes, musgos, bacterias fotosintéticas y algas
que usan la luz del sol para transformar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera
en carbohidratos.
En un gramo de terreno, podemos encontrar millones de microorganismos que
serán muy beneficiosos para la plantación (Ibañez, 2007).

9
2.2.1 Bacterias
Las bacterias son organismos unicelulares, algo más largo que anchos, con un
tamaño promedio de 1 μm. Su tamaño reducido es suplido por su número.
Frecuentemente viven en colonias de miles o millones de individuos, todos de la
misma especie. Muchas de estas colonias producen sustancias que actúan como
adhesivos que permiten que las partículas del suelo se unan.
Pueden ser distinguidos seis tipos funcionales, a saber:
• Descomponedores
• Mutualistas: simbiontes con las plantas
• Patógenos
• Quimio autotrófico
• Cianobacterias
• Actinomicetos
El grupo más grande de bacterias está formado por los descomponedores. El
segundo grupo, las mutualistas, forma asociaciones con las plantas. La asociación
en la que existe un mutuo beneficio es llamada simbiosis. Uno de los grupos de
bacterias más conocidas que comprende los fijadores de nitrógeno son los
Rhizobium.
El tercer grupo, los patógenos, son principalmente bacterias anaeróbicas (no
necesitan oxígeno) que causan daño a las raíces de las plantas. Las bacterias por
si mismas no son perjudiciales pero sus desechos son nocivos para las plantas.
Algunas bacterias de este grupo pueden ser beneficiosas para el crecimiento de las
plantas cuando hay suficiente oxígeno en el suelo. Sin embargo, producen alcoholes
y ácidos orgánicos que perjudican a la planta cuando falta oxígeno.

Las cianobacterias que por mucho tiempo fueron consideradas «algas azul-verdes»,
constituyen un grupo especial. Son fotosintéticas y, por lo tanto, viven en la
superficie del suelo. Tienen una función vital en la aglutinación del suelo en las
zonas desérticas. En general, las cianobacterias son los primeros organismos que
infectan los residuos bajo condiciones difíciles o en sedimentos frescos y forman las
llamadas costras microfíticas. Estas bacterias fijan el carbono y el nitrógeno
atmosféricos, producen pequeñas cantidades de materia orgánica y, por lo tanto,

10
inician los procesos de reciclaje del nitrógeno y el carbono en el suelo. En el
transcurso de pocos años son unidas por musgos, líquenes y otras plantas
primitivas.

Los actinomicetos son bacterias responsables del característico olor mohoso rancio
del suelo y el compost. Al igual que los hongos, forman hifas. Descomponen una
amplia variedad de substratos orgánicos pero, más importantes aún, es que a altos
niveles de pH descomponen los compuestos más complejos como la quitina
(presente en el exoesqueleto de los artrópodos) y la celulosa

2.2.2 Hongos
Los hongos son organismos microscópicos que crecen en forma de hilos largos o
hifas, las cuales a veces se agrupan en conglomerados llamados micelios o
estructuras gruesas similares a raíces.
Los hongos más conocidos son aquellos que producen estructuras fructíferas, las
setas o champiñones. Algunos hongos como las levaduras cumplen servicios
importantes en la producción de alimentos para el ser humano. Los miles de
especies activas en el suelo, pero que no son visibles, realizan funciones que son
tan importantes como las de las levaduras. Los hongos son organismos aeróbicos
y mueren cuando un suelo se convierte en anaeróbico, por ejemplo, en el caso de
inundaciones o compactación del suelo.
Como las bacterias, los hongos pueden ser divididos en diferentes grupos de
acuerdo a sus fuentes de energía (Ingham, 2000).
• Descomponedores
• Mutualistas
• Patógenos y parásitos
Los descomponedores de lignina tienen actividad alrededor del tejido leñoso de la
planta.
La mayoría de las raíces de las plantas están infectadas con micorrizas u hongos
mutualistas. Estos hongos forman una red de hilos del micelio en las raíces de las
plantas y árboles y se expanden en la superficie de las raíces. Obtienen carbono de
la planta y en cambio obtienen nutrientes tales como fósforo, nitrógeno,

11
micronutrientes y agua. Esta asociación simbiótica extiende el sistema de raíces de
la planta. El beneficio potencial de una efectiva asociación incluye la protección
contra algunos patógenos de las raíces, aumenta la tolerancia a las enfermedades,
la tolerancia a la sequía y reduce los problemas de toxicidad y alta temperatura del
suelo.
El tercer grupo, los patógenos o parásitos, reducen la producción o causan la muerte
de los hospedantes cuando colonizan las raíces u otros organismos. Los hongos
del suelo como Pythium, Verticillium, Phytophtora, Fusarium y
Rhizoctonia causan serias enfermedades a las plantas que resultan en pérdidas
económicas de la agricultura. Todos estos hongos prefieren substratos orgánicos
simples exudados por las raíces de las plantas.
Sin embargo, no todos los hongos de este grupo son dañinos. Algunas especies
compiten por alimentos o espacio con organismos que causan enfermedades y, por
lo tanto, reducen la incidencia de las enfermedades. Algunos hongos beneficiosos
producen antibióticos u otros compuestos inhibidores mientras que otras especies
como: Trichoderma o Gliocladium parasitan hongos causantes de enfermedades.
Algunos hongos atrapan nemátodos parásitos de las raíces mientras que otros se
alimentan con insectos.

2.2.3 Algas
Las algas son organismos pertenecientes al Reino Protoctistas. Están formadas por
células eucariotas y podemos encontrar individuos unicelulares o pluricelulares.
Todas son autótrofas, esto es, forman materia orgánica a partir de materia
inorgánica, utilizando la luz como fuente de energía. Este proceso se llama
fotosíntesis. Las algas se utilizan en la industria alimentaria como espesantes de
mermeladas y salsas. En medicina se utilizan para hacer los medios de cultivo de
las bacterias. También se extraen de ellas sustancias para producir medicamentos.

El grupo de las algas lo vamos a dividir en subgrupos:

12
2.2.3.1 Algas unicelulares

Seres formados por una sola célula. Son individuos que pueden vivir libres, como
es el caso de la Euglena. También pueden asociarse y formar colonias, como es el
caso de Volvox

2.2.3.2 Algas Pluricelulares Son seres formados por muchas células, que no se
agrupan formando tejidos, como en seres vivos más complejos., por lo que las
células no se reparten el trabajo, sino que todas deben realizar todas las funciones.
Si observamos su color, podemos clasificarlas en tres tipos: Algas verdes: su color
es debido a que tienen clorofila, que es una molécula que sirve para realizar la
fotosíntesis. La clorofila es de color verde. Viven en aguas dulces y saladas a poca
profundidad.

 Algas pardas: el pigmento que utilizan para realizar la fotosíntesis es de


color marrón amarillento. Esta molécula es más sensible a la luz que la
clorofila. Por eso, las algas pardas pueden vivir a mayor profundidad.
 Algas rojas: El pigmento que utilizan para hacer la fotosíntesis es de color
rojo. Es el pigmento más sensible a la luz, por lo que estas algas pueden vivir
a profundidades donde la luz que llega es muy tenue (cabrera, 2013).

2.2.4 Protozoarios
Los protozoos son seres eucariotas (con núcleo celular definido), unicelulares y
heterótrofos (se alimentan de materia orgánica). Suelen ser de vida libre, aunque
existen grupos que son parásitos. Podemos distinguir distintos tipos de protozoos
si observamos su estructura. (cabrera, 2013)

Los protozoarios son organismos unicelulares, muy móviles, varias veces mayores
que las bacterias (5-100 μm). Son predadores y se alimentan de bacterias, otros
protozoarios y algunas veces de hongos, aunque pueden también alimentarse de
materia orgánica soluble. Como que los protozoarios requieren de 5 a 10 veces

13
menos nitrógeno que las bacterias, cuando un protozoario se alimenta de una
bacteria, libera nitrógeno. El nitrógeno liberado queda disponible para su absorción
por las plantas.
Se pueden distinguir tres grupos de protozoarios, clasificados en base a su forma:
• Ciliados
• Amibas
• flagelados
Los ciliados son los protozoarios más grandes y los menos numerosos. Se mueven
por medio de estructuras similares a pelos (cilias) ubicadas a lo largo de su cuerpo.
Se alimentan de otros tipos de protozoarios y de bacterias, especialmente de
bacterias anaeróbicas y, por lo tanto, su número es alto en suelos compactados.
Las amibas son también grandes y se mueven por medio de pies temporales o
seudópodos.
Los flagelados son los protozoarios más pequeños y se mueven por medio de un
movimiento de empujar-estirar generado por uno o dos apéndices similares a látigos
(flagelos).
Al igual que los protozoarios, se alimentan principalmente de bacterias y son
particularmente activos en la rizósfera donde se encuentra la más alta concentración
de bacterias. Necesitan humedad para moverse, por lo que el contenido de agua
del suelo determinará el tipo de protozoario activo.

2.2 MANIPULACIÓN GENÉTICA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA.
La ingeniería genética aplicada a la agricultura permite la obtención de plantas
inmunes a ciertos enemigos naturales como virus y bacterias. Evitando el uso de
pesticidas tan polémicos por su toxicidad y el poco control que existe sobre ellos en
muchos países.

También ha conseguido modificaciones en los productos agrícolas aumentando sus


propiedades alimenticias o incluso terapéuticas.

14
También se está utilizando para aumentar la capacidad de producción de las plantas
o de sus frutos. Muy interesante a nivel medio ambiental porque se necesita mucho
menos terreno para producir mucho más y también puede ser una solución para
una creciente humanidad que cada vez demanda más alimentos y recursos a la
tierra (BURRACO, 2005).

2.3.1 Híbridos
Genéticamente, los híbridos son organismos heterocigotos por poseer genes para
rasgos distintos, que pueden ser recesivos como dominantes, heredados de sus
padres. Cuando hay falta de genes dominantes entre sus alelos, se manifiestan en
ellos los caracteres recesivos.

Los híbridos suelen ser mayores y más robustos que sus predecesores y a menudo
más resistentes a las enfermedades y más productivos. Esta superioridad se conoce
con el nombre de vigor del híbrido. Sus causas se atribuyen a la mezcla de genes.

A los híbridos de plantas se les da un nombre botánico acorde con el Código


Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas, que complemente al
Código Internacional de Nomenclatura Botánica en lo que respecta a híbridos
cultivares (BURRACO, 2005).

2.3.2 Transgénicos
Los organismos manipulados genéticamente (OMG) también llamados
“transgénicos” son organismos nuevos creados en laboratorio, cuyas características
se han alterado mediante la inserción de genes de otras especies. Por ejemplo, se
inserta el gen de resistencia al frío del salmón en papa para buscarle resistencia a
heladas, o genes de bacterias en maíz para darle resistencia a ciertas plagas. Estas
alteraciones no ocurren en la naturaleza, rompen las barreras naturales entre
especies y traen muchos riesgos (BURRACO, 2005).

Cuando los cultivos transgénicos polinizan los cultivos naturales, los contaminan
genéticamente y crean semillas híbridas transgénicas. La contaminación genética

15
de cultivos tradicionales es irreversible, imposible de controlar y significa que toda
su descendencia, se convertirá en transgénicos y se perderá, para siempre, cultivos
tradicionales, y la opción y el derecho a consumir alimentos naturales.

Se está manipulando cultivos genéticamente, en particular, el maíz, para que


produzcan fármacos (anticonceptivos, vacunas, hormonas, etc.) y productos de
interés industrial (aceites) Existe el riesgo de que estos “farma-cultivos” contaminen
genéticamente el maíz para el consumo, produciendo alimentos contaminados con
fármacos y otras sustancias de uso industrial (BURRACO, 2005).

2.3.3 Variedades genéticas de cultivos


Las plantas que hoy se cultivan son distintas de sus antepasados silvestres, ya que
el hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a lo largo de más de diez
mil años en función de sus necesidades. La civilización moderna basa su agricultura
en agroecosistemas, ecosistemas fuertemente alterados por las actividades
humanas con el objetivo de la producción agrícola, en los que la biodiversidad se
ha reducido para maximizar los rendimientos multiplicando la producción de
alimentos para satisfacer necesidades humanas. Muchas especies (animales,
vegetales, microorganismos) que predominan en estos sistemas resultan de la
selección artificial vinculada al manejo agrícola.

Hoy, la ingeniería genética se suma a las prácticas convencionales como una


herramienta más para mejorar o modificar los cultivos vegetales (PIERCE, 2019).

2.3.4 Selección artificial y cruzamientos selectivos

El hombre selecciona las plantas que le ofrecen más ventajas (mejores frutos,
mayor crecimiento, mayor resistencia a enfermedades, etc.), y realiza cruzamientos
selectivos entre esas variedades para obtener descendencia con mejores
rendimientos. Además, desde que es agricultor, el hombre no solo ha seleccionado
sino que también ha trasladado especies vegetales de un lugar a otro, a otras
condiciones ambientales. Estas variables ambientales también originaron gran
diversidad en los vegetales (PIERCE, 2019).

16
2.4 MANEJO DEL SUELO AGRICOLA CON DIFERENTES TIPOS DE
FERTILIZANTES Y SU RELACION CON LOS CULTIVOS AGRICOLAS EN LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

Los fertilizantes para plantas o también conocidos como abonos, son todos aquellos
materiales que aportan nutrientes útiles para la planta, pueden ser de origen
orgánico: compostas; estiércol, basura urbana orgánica, extractos vegetales,
deshechos de animales (huesos, sangre), o bien de origen inorgánico: sales
minerales procedentes de yacimientos naturales o síntesis industrial (HAIFA,
2014).

Algunos ejemplos de fertilizantes para plantas que son inorgánicos, son las sales –
grado agrícola- como el Nitrato de potasio, Nitrato de Calcio; Sulfato de Potasio;
Fosfato mono amónico, Sulfato de Magnesio, urea, etc (HAIFA, 2014).

Los fertilizantes agrícolas se aplican ampliamente en la mayoría de los cultivos,


frutales y también en plantas ornamentales o árboles forestales. Aquellos
fertilizantes para plantas que se destinan a la jardinería o paisajismo se conocen
como fertilizantes urbanos (HAIFA, 2014).
En general los fertilizantes agrícolas tienen diversas modalidades para su
aplicación, se pueden aplicar en seco directamente al suelo o mezclado con la tierra
o sustrato, o bien, se pueden aplicar disueltos en agua mediante un sistema especial
de riego. Esta última modalidad se ha desarrollado de forma intensiva ya que ofrece
ventajas significativas sobre el método tradicional de aplicación de fertilizantes,
actualmente se le conoce como Nutrigación (HAIFA, 2014)
La aplicación de fertilizantes químicos incrementa los rendimientos de los cultivos y
la calidad de los productos cosechados.

17
2.4.1 Fertilización con nitrógeno (N)

El nitrógeno es un componente esencial de los aminoácidos que a su vez forman


las proteínas (AGRICULTURA, 2012).Este nutriente constituye el 17% de una
molécula de proteína. En consecuencia, la concentración de las proteínas en las
plantas depende de la cantidad de nitrógeno disponible (torres, 2017).

El suplemento de N está determinado por la cantidad aprovechable por la planta


durante el ciclo de cultivo: el N liberado a través de la mineralización de la materia
orgánica y el aplicado a través de los fertilizantes químicos y orgánicos (torres,
2017).

Para obtener adecuados rendimientos y de una calidad aceptable en cultivos de


grano (gramíneas, leguminosas y oleaginosas), lo más importante es que la planta
disponga de N durante todo el ciclo de cultivo, independientemente de la fuente
(nítrica o amoniacal) (torres, 2017).

El rango de conversión de nitrógeno depende de las condiciones presentes en el


suelo para las bacterias nitrificantes.

La nitrificación de 𝑁𝐻4+ a 𝑁𝑂3− ocurre preferentemente bajo las siguientes


condiciones:

 Presencia de bacterias nitrificantes.


 Temperatura de suelo superior a 20°C.
 pH de suelo entre 5.5–7.5
 Suficiente disponibilidad de humedad y oxígeno en el suelo.

La aplicación de N no suele aumentar el riesgo de acumulación de nitratos en la


fruta dado que se transporta poco nitrato a través del floema de las plantas. El
exceso en la aplicación de N por lo general disminuye la concentración de vitamina
C, el azúcar soluble, sólidos solubles, calcio y magnesio; se observa un aumento de
la acidez titulable y la relación ácido (torres, 2017).

18
2.4.2 Fertilización con fósforo (P)

El fósforo favorece el crecimiento radicular, mejora la eficiencia de los nutrientes,


del uso del agua y aumenta el rendimiento. La absorción y reducción de nitrato es
un proceso que consume energía, la cual es suministrada por el trifosfato de
adenosina (ATP). En consecuencia, el metabolismo de nitrato está relacionado con
el suministro P (torres, 2017).

La fertilización de fósforo generalmente no tiene influencia directa en la


concentración de proteína en cultivos de grano. Sin embargo, en algunos casos el
P se ha encontrado que influye en la absorción de N y su metabolismo
(AGRICULTURA, 2012).

Por ejemplo, plantas de trigo NP-fertilizadas absorben más N debido a un mejor


desarrollo de la raíz. En otros estudios, se observó que la aplicación de P en
combinación con fertilizante nitrogenado, disminuyen la concentración de proteína
en comparación con la aplicación de N solamente, presumiblemente debido a la
dilución de la proteína por el aumento de rendimiento de grano.

2.4.3 Fertilización con potasio (K)

El potasio está estrechamente relacionado con la asimilación de N en las plantas.


Puede ocasionar deficiencias de calcio y magnesio, si se encuentra en grandes
cantidades, ya que estos nutrientes tienen características similares y el K compite
con ellos en la absorción radicular (torres, 2017).

En cambio, si su nivel es bajo, repercute en la reducción del tamaño del fruto y del
rendimiento, que además tiene malas cualidades organolépticas. No se debe olvidar
tampoco la importancia del K en la regulación estomática, en los periodos de sequía
y durante las heladas tardías de primavera (torres, 2017).

Para los cultivos de tubérculos, el K juega un papel importante en el transporte de


almidón y azúcar de partes aéreas de la planta a los tubérculos. Aplicación de

19
fertilizante con K en suelos deficientes resulta en un aumento en el rendimiento del
tubérculo (torres, 2017).

Algunos de los fertilizantes simples más utilizados (así como regionalmente


importantes) son los siguientes: Urea con 46 por ciento de N, es la mayor fuente de
nitrógeno en el mundo debido a su alta concentración y a su precio normalmente
atractivo por unidad de N. Sin embargo, su aplicación requiere excepcionalmente
buenas prácticas agrícolas para evitar, en particular, las pérdidas por evaporación
de amoníaco en el aire. La urea debería ser aplicada sólo cuando sea posible
incorporarla inmediatamente en el suelo después de esparcida o cuándo la lluvia se
espera en pocas horas después de la aplicación (Manual, 1992).

2.4.4 Finca “FRUTA DE PAN “del canto San Carlos-Quevedo dedicado al


cultivo de maíz.

Captura de la apps “fields area measure PRO”

20
Finca “FRUTA DE PAN “del canto San Carlos-Quevedo dedicado al cultivo de maíz
es un terreno con un grado de inclinación por la cual determinaremos la pendiente
del terreno.

𝐷𝐼𝑆𝑇𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐷𝐸 𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴
𝑃𝐸𝑁𝐷𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 = 𝑋100
𝐷𝐼𝑆𝑇𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐻𝑂𝑅𝐼𝑍𝑂𝑁𝑇𝐴𝐿

22.50𝑦
𝑃= 𝑋100
90cm 90𝑥

𝑃𝐸𝑁𝐷𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 = 25%
22,50cm

Pendiente fuertemente ondulado o fuertemente


inclinado (12-25%).

2.4.5 Cálculos del análisis de suelo del LOTE 1

Muestra compuesta tomada del horizonte 0-20 cm de profundidad del terreno para
determinar el número de kg de M.O por hectárea para resolver la interrogante
necesitamos la siguiente formula:

M.O= 1 Hectárea*Densidad Aparente*Espesor del suelo*Materia orgánica reportada

Así tenemos:

 1 Hectárea= 10.000 m2
 Densidad aparente= 1.2 kg/m3
 Espesor del suelo= 10cm = 0.10m
 Materia orgánica reportada= 1.9% = (1.9/100) = 0.019

Así tenemos: M.O = 10.000 *1.2 *0.10* 0.019= 22.8 Toneladas/ha.

21
Determinar el número de C orgánico por hectárea Muestra compuesta tomada
del horizonte 0-10 cm de profundidad del terreno para determinar el número
de kg C orgánico por hectárea.

1 hectárea hasta 10cm pesa 1´900000 kg de suelo

Cantidad de M.O (kg/ha)= 1´900000 kg x 0.019 = 36.100 kg

Cantidad de C orgánico C orgánico x 1.72= M.O

M. O 36.100
𝐶 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 = = = 20.988 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐶 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜
1.72 1.72

Determinar el número de N orgánico por hectárea Muestra compuesta tomada


del horizonte 0-10 cm de profundidad del terreno para determinar el número
de kg N orgánico por hectárea.

Cantidad de N/ha = 36100kg de M.O x 0.09 = 3,249kg de N orgánico

3249 kg de N orgánico x 0.02 = 64.9 kg de N mineral.

Cantidad de N que se mineraliza en los primeros 3 meses del año es decir en la


época lluviosa

Nota: vamos asumir que el 70% de N mineralizado a partir de la M.O ocurre en los
3 primeros meses del año.

64.9 kg de N mineral x 0.70 = 45kg de N

22
Determinar el número de fosforo (F) (ppm es de 22) por hectárea Muestra
compuesta tomada del horizonte 0-10 cm de profundidad.

Dado que 10 ppm son 10 mg / kg, debemos saber primero la masa de la capa de
suelo.

1 ha = 10.000 m2.

10000 x 0,10 x 1.2 densidad aparente = 1200cc

Ahora podemos calcular la cantidad de fosforo en suelo, usando la definición de


ppm.

1 ppm = 1 mg / kg.

1200 toneladas = 12.000.000kg

Contamos con 10 mg de potasio por kilogramo de suelo y por lo tanto:

12.000.000 x 22 = 264, 000,000 ÷ 1000000= 264kg/ha.

Determinar el número de potasio (K) (ppm es de 0.62) por hectárea Muestra


compuesta tomada del horizonte 0-10 cm de profundidad.

Peso molecular del potasio (K) = 39

39÷1000 =0.039

0,039 X 0.62 = 0.024

0.024 100 cc

X 1000 cc

= 0.24 g/ suelo cc.

23
Ahora podemos calcular la cantidad de potasio, usando la definición de ppm.

1 ppm = 1 mg / kg.

0,24g/suelo cc 1mg/kg

X 1000000

=240,000g/ha

g 1𝑘𝑔 240𝑘𝑔
240000 ÷ = 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
ha 1000𝑔𝑟 ℎ𝑎

2.5 DESCRIPCION DE LA CORRELACION DEL CULTIVO DE MAIZ DURANTE


EL PERIODO DE LOS AÑOS (2000- 2005)

CULTIVO DE MAIZ DURO SECO

AÑO PRECIPITACION RENDIMIENTO

2000 1685,9 2,35

2001 1868,1 2,71

2002 2526,2 2,4

2003 1998,9 2,68

2004 1412,3 2,35

2005 1253,2 3,51

Correlación del cultivo del maíz durante los periodos


de los años (2000- 2005)

24
COORRELACION DEL CULTIVO DE MAIZ
4
y = 0.0013x
RENDIMIENTO (Tm./Ha.)

3.5 R² = -13.57
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
PRECIPITACION(mm)

Grafico. Correlación del cultivo de maíz

2.6 PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN


LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
Dentro de los factores más importantes para el desarrollo de nuestro cultivo está el
control de plagas y enfermedades. Es por esto que saber qué es y cómo identificar
una plaga o una enfermedad en nuestros cultivos es muy importante (Infoagro,
2012).

2.6.1 Plagas
Una plaga se puede definir como todos aquellos seres vivos que compiten con el
hombre en la búsqueda de agua y alimentos, dañando la salud, bienestar y los
recursos en los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas como
la agricultura.

25
Sin embargo a pesar de lo que nos indique su definición, no todas las poblaciones
de animales que se alimentan de plantas en un campo agrícola constituyen una
plaga, ni todas las plagas presentan la misma gravedad o persistencia en sus daños
(ignaciosylvester, 2014).

2.6.2 Plagas Potenciales o Fitófagos sin importancia económica.


Son aquellas poblaciones de animales u otros fitófagos que bajo las condiciones
existentes en el campo no afectan la cantidad ni la calidad de las cosechas; éstas
suelen constituir la mayoría de las especies de insectos en un campo agrícola y se
presentan en poblaciones bajas o muy bajas, pasando desapercibidas con
frecuencia.

Su baja población puede deberse a la presencia de enemigos naturales, variedades


resistentes, labores culturales adecuadas o factores climáticos desfavorables para
su desarrollo. Si se produce un cambio en estos factores, las plagas potenciales se
vuelven plagas reales (Quesada, 2013).

2.6.3 Principales plagas que afectan al cultivo de maíz en el sistema de


producción de la finca “FRUTA DE PAN”
En la finca “FRUTA DE PAN “los agricultores mencionaron dos plagas muy comunes
que atacan al cultivo principal (maíz) las cuales son:

2.6.3.1 Pulgón cogollo, Rhopalosiphum maidis (Fitch)

El adulto del pulgón del cogollo mide aproximadamente 2 mm de largo, con


apariencia redondeada y de color azul verde, tiene la antena y las patas negras. Las
formas aladas tienen la vena media trifurcada.

Las plantas infestadas presentan colonias de estos insectos en el cogollo y la parte


superior del tallo. Las hojas infestadas adquieren una apariencia moteada, con
áreas amarillas o rojas que después se enmielan con las excreciones de la plaga y
se tornan negras por el desarrollo del hongo de la fumagina. El daño que provoca
el insecto retrasa el crecimiento y puede reducir en 30% el rendimiento.

26
Es importante considerar la cantidad de fauna benéfica que ataca a esta plaga,
como la crisopa, las catarinitas y la avispita lisiflebus, principalmente, pues cuando
se encuentran en altas poblaciones son capaces de mantener bajo control a la
plaga.

El control químico se sugiere aplicarlo al detectar colonias densas de la plaga en el


cogollo y/o en el tallo, que propicien la presencia inicial de fumagina en plantas
chicas (Quesada, 2013).

2.6.3.2 Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

El gusano cogollero es una plaga de importancia económica en distintos cultivos de


nuestro país, estudios previos mencionan alrededor de 200 hospedantes, sin
embargo, muestra mayor preferencia por el cultivo de maíz, en donde ocasiona un
elevado porcentaje de daño.

Esta plaga presenta distribución muy amplia, aunque es más abundante en las
regiones tropicales y subtropicales. Sus daños son más evidentes en su etapa de
larva, al penetrar al cogollo y alimentarse del mismo, cuando la planta de maíz mide
alrededor de 50 cm de altura o menos, generando perforaciones a las hojas y en
ataque severos muerte del cogollo.

El adulto es una palomilla de coloración pálida, diferenciándose el macho de la


hembra ya que el primero presenta una mancha elíptica blanquecina cerca del
centro de las alas anteriores y la hembra presenta una mancha similar pero el
margen costal del ala. La larva presenta en el octavo segmento abdominal, en vista
dorsal, cuatro puntos negros en forma de cuadrado y en la cabeza son evidentes
las áreas afróntales de color blanco-amarillo de forma de “Y” invertida (Socarrás,
2009).

2.6.3.3 Medidas para su control empeladas por los agricultores de la finca

Los agricultores de la finca “LA REFORMA “toman como acción para convertir o
prevenir estos insectos el implemento de agroquímicos que adquieren de las

27
distintas casas comerciales o distribuidoras autorizada de pesticidas con el debido
consejo de aplicación que reciben por parte de profesionales.

2.7 MANEJO DE LOS ANIMALES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA
El Silvopastoreo es un sistema de producción pecuaria en donde las leñosas
perennes (árboles y/ o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales
(forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral, ha sido
planteado con base en resultados investigativos, como una alternativa de
producción sostenible que permite reducir el impacto ambiental de los sistemas
tradicionales de producción (LAOW, 2002).

Los sistemas agrícolas se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas


individuales con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de
sustento y limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían
estrategias de desarrollo e intervenciones parecidas. Según el alcance del análisis,
un sistema agrícola puede abarcar unas docenas o a muchos millones de familias
(FAO, SISTEMA DE PRODUCCION AGROPECUARIA , 2017).

La clasificación de los sistemas agrícolas de las regiones en desarrollo se ha


fundado en los siguientes criterios:

Recursos naturales básicos disponibles, comprendidos el agua, las tierras, las


zonas de pastoreo y de bosques; el clima, del cual la altura es un elemento
determinante; el paisaje, comprendida la pendiente; la dimensión de la finca, el
régimen y la organización de la tenencia de la tierra; y la pauta dominante de las
actividades agrícolas y de los medios de sustento de las familias, comprendidos los
cultivos, el ganado, los árboles, la acuicultura, la cacería y la recolección, la
elaboración y las actividades externas a la finca agrícola; y también las principales
tecnologías empleadas, que determinan la intensidad de la producción y la
integración de los cultivos, el ganado y otras actividades (LAOW, 2002).

28
Los productos incluidos en el están en la forma que el hombre los utiliza; cabe
mencionar otros productos que no son tan obvios, por ejemplo, la venta de animales
vivos. Cualquier animal puede ser el producto de un sistema de producción sin
necesariamente tener que matarlo primero (WASDSWORTH, 1997).

Ejemplos:

Tipos de producto y el producto

Alimentos

Leche

Carne

Pescado

Miel de abeja

Fibra

Lana

Pelos

Seda

Piel

Fertilizante

Estiércol

Hueso

Pluma

29
Trabajo

Transporte

Tracción fuerza

(WASDSWORTH, 1997).

Toretes reproductores

Vaquillas

Novillos listos para el engorde

Cerditos destetados

Huevos fértiles para ser incubados

Pollitos recién nacidos

Hasta ahora hemos mencionado los productos principales de los sistemas


agropecuarios más comunes. No obstante, no se deben olvidar otros productos que
aunque no sean el objetivo principal del sistema, contribuyen significativamente a la
producción total de ciertos sistemas (FAO, URBANIZACION, ALIMENTACION Y
NUTRICION EN AMERICA LATINA , 1985).

Ejemplos:

Gallinaza de pollos para alimentar rumiantes

Estiércol de porcinos para lagunas de peces

Estiércol para producir biogás.

Semen de reproductores superiores

30
Embriones de hembras superiores

Alquiler de animales de trabajo

2.8 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA EN LA FINCA “FRUTA DE


PAN”

2.8.1 SITUACION SOCIAL DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Hombre Mujer

Grafico 1: Sexo de las personas encuestadas

Fuente: Autor

Interpretación: Con los resultados obtenidos de la encuesta podemos observar que


en su mayoría los encuestados fueron de género masculino con un equivalente del
80%, en relación al género femenino que fueron un 20%.

100%
80% Nivel escolar
60%
40%
20%
0%
primario secundario medio superior
superior

Grafico 2: nivel escolar

31
Fuente: Autores.

Interpretación: Se observa que la población total de la encuesta tiene un nivel


escolar de un 100%. El 80% de los encuestados realizo el nivel primario y el 20%.

2.8.2 PRINCIPALES DETALLES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


Y TIPO DE AGRICULTURA QUE REALIZA.

80%
CULTIVOS PRESENTES

60%

40%

20%

0%
Hortalizas granos perennes otros

Grafico 3: Cultivos presentes

Fuente: Autores

Interpretación: Se observa en la encuesta que los cultivos presentes que hay, el


60% lo ocupa granos y el 40% las hortalizas.

Ocupacion del area antes de la


explotacion agricola
80%
60%
40%
20%
0%
agricola vivienda animales bosques barbecho otros

Grafico 4: ocupación del área antes de la explotación agrícola

32
Fuente: Autores
Interpretación: En este grafico interpretamos sobre la ocupación del área antes de
la explotación agrícola, que el 60% la ocupo en suelos agrícolas y el 40% se ocupó
en animales.

2.8.3 DIVERSIDAD GENÉTICA DE PLANTAS.

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Variedades Hibridos

Grafico 5: Cantidad de cultivares (variedades) o híbridos utilizados de los


cultivos principales

Fuente: Autores.

Interpretación: El grafico sobre la cantidad de cultivares (variedades) o híbridos


utilizados de los cultivos principales de la zona nos indica que un 20% utiliza
variedades, mientras que el 80% corresponde a híbridos.

33
2.8.4 CONDICIONES DE SUELO Y AGUA.

FUENTE DE AGUA
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0

Series1 Series2

Grafico 6: Fuente de agua a la cual tienen acceso


Fuente: Autores

Interpretación: Se observa que la fuente de agua que usa el 80% es de agua


residual y el 20% de agua de rio.

2.8.5 MANEJO DE LOS ANIMALES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION.

TIPO DE ANIMALES
50%

40%

30%

20%

10%

0%
VACUNO PORCINO AVES OTROS

Grafico 7: Tipo de animales


Fuente: Autores

Interpretación: El grafico sobre los tipos de animales nos da a saber que existe
un 40% de animales vacunos, 40% de porcinos y el restante 20% pertenece a las
aves.

34
2.8.6 BUENAS PRACTICAS QUE UTILIZA EN EL SISTEMA DE PRODUCCION
AGRICOLAS.

CALIDAD DE PRODUCTOS
100%
80%
60%
40%
20%
0%
BUENA PROMEDIO POBRE

Grafico 8: Calidad de los productos

Fuente: Autores

Interpretación: En este grafico podemos interpretar que la calidad del producto


es un 20% buena mientras que la otra parte es 80% promedio.

ASISTENCIA TECNICA
100%

80%

60%

40%

20%

0%
UNA VEZ DOS VECES TRES O MAS VECES

Grafico 9: Asistencia técnica

Fuente: Autores

Interpretación: En este grafico podemos interpretar que reciben asistencia


técnica una vez al año el 20% mientras que dos veces al año el 80%.

35
III. CONCLUSIONES

 Concluimos que en la situación social, donde se realizaron encuestas a los


medianos productores encargados de la finca, no realizaron todos sus
estudios, tienen entre dos a tres hijos, la sostenibilidad de producción
agrícola es buena.
 Mediante la observación realizada y tomando muestras de suelo y agua en
la finca investigada se hizo la respectiva práctica en el laboratorio de
microbiología y sacando la media, concluimos que se pudo conocer las
cantidades de microorganismos contenidas en un gramo de suelo y en 1 ml
de agua.
 Concluimos que la diversidad genética es muy importante para la
alimentación humana y la explotación de cultivos para beneficios de los
agricultores, estos recursos cumplen una función vital en el desarrollo
sostenible de la agricultura en tanto ayudan a aumentar la producción de
alimentos y a combatir el hambre y la pobreza.
 Concluimos que en la fertilización de los suelos para la nutrición de los
cultivos deben calcular técnicas más económicas, tener conocimientos sobre
la aplicación de estos, el tipo de fertilizantes y considerar entre otros factores
el efecto de los fertilizantes en la calidad de los productos, es un proceso que
los agricultores deben trabajar cuidadosamente, deben calcular técnicas más
económicas y considerar entre otros factores el efecto de los fertilizantes en
la calidad de los productos
 Según los datos tomados en la finca “FRUTA DE PAN “a través de las
encuestas realizadas se concluyó que las plagas que atacan al cultivo
principal (maíz) y que con sus conocimientos y con ayuda profesional han
podido combatirlas y gracias a eso el cultivo no es gravemente afectado por
los insectos invasores por lo que se puede decir que su sistema de
producción agrícola en los que es control de plagas es muy buena y son
vivibles los cuidados que recibe.

36
 Concluimos que el manejo de los animales en la finca, se desarrolla un
buen control sanitario en relación con los animales de tipo porcino, llevando
el control de sus vacunas, y su alimentación es mixta, realizan la venta de
los porcinos en libras.

37
IV. BIBLIOGRAFÍA
AGRICULTURA, O. D. (2012). MANUELA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS . Chile.

Buenas prácticas agropecuarias BPA. (08 de 08 de 2016). Recuperado el 21 de 06 de 2017, de


http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10829%3A20
15-buenas-practicas-agropecuarias-bpa&catid=7677%3Abpabpm&Itemid=41495&lang=es

BURRACO, A. (2005). AVANCES RECIEN EN BIOTECNOLOGIA VEGETAL. BARCELONA: REVERTE S.A.

cabrera, m. j. (14 de 06 de 2013). Proyecto Biosfera. Obtenido de Proyecto Biosfera:


https://www.saberdeciencias.com/apuntes-de-parasitologia/153-protozoarios-
caracteristicas-clasificacion

CARDOSO, J. C. (2003). AGROMETEREOLOGIA , LA IMPORTANCIA Y SU DESARROLLO TECNICO.


COLOMBIA .

CASAFE. (2006). BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS. Buenos Aires: Camara de sanidad Agropecuaria y
Fertilizantes.

FAO. (1985). URBANIZACION, ALIMENTACION Y NUTRICION EN AMERICA LATINA . SANTIAGO,


CHILE .

Fao. (02 de 09 de 2003). Obtenido de Fao:


http://www.fao.org/farmingsystems/description_es.htm

FAO. (11 de 10 de 2006). Obtenido de FAO: http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-


spanish/ba/organic_matter.pdf

FAO. (6 de JUNIO de 2017). SISTEMA DE PRODUCCION AGROPECUARIA . Obtenido de


http://www.fao.org/farmingsystems/description_es.htm

HAIFA. (2014). Fertilizantes para plantas y fertilizantes agricolas.

http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf. (1992). LOS FERTILIZANTES Y SU USO.

Ibañez, j. (19 de 04 de 2007). Agroptima. Obtenido de Agroptima:


http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/03/25/62254

ignaciosylvester. (16 de Diciembre de 2014). Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos6/laso/laso.shtml

Infoagro. (2012). Obtenido de http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/sorgo.htm

Jaime. (2006). Obtenido de


https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070904145436AAvzeTI

38
LAOW, F. (2002). SILVOPASTOREO. Obtenido de
http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-
animal/economia/aula/img/pictorex/21_07_03_t23a25.pdf

Manual, W. F. (1992). LOS FERTILIZANTES Y SU USO. Paris.

Martínez, R. (2009). Sistemas de producción agrícola sostenible. Tecnología en marcha, 23-29.

METEREOLOGIA AGRICOLA. (06 de JUNIO de 2008). Obtenido de ECURED:


https://www.ecured.cu/Meteorolog%C3%ADa_Agr%C3%ADcola

MINAMBIENTE . (07 de JUNIO de 2017). Obtenido de TIEMPO Y CLIMA - METEOROLOGIA


AGRICOLA : http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/meteorologia-agricola

PIERCE, B. (2019). GENETICA-UN ENFOQUE CONCEPTUAL. ESPAÑA: PANAMERICANA.

Quesada, J. (2013). Obtenido de


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3501/1/tesis%20final%20Emilio%20Ochoa%
20T..pdf

Santander, F. (18 de Diciembre de 2009). Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos40/tomates-hidroponicos/tomates-
hidroponicos2.shtml

Socarrás, I. M. (15 de Enero de 2009). Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos66/preparacion-suelos-cultivo-arroz/preparacion-
suelos-cultivo-arroz.shtml

Telecentro. (17 de 02 de 2011). Obtenido de Telecentro: http://telecentro-


agricultura.blogspot.com/2011/02/definicion-y-tipos.html

torres, m. (2017). Efecto de fertilizantes quimicos en la calidad de los cultivos agricola. Obtenido de
http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion%20Nitrogenada%20del%20Cultivo%2
0de%20Maiz.asp

WASDSWORTH, J. (1997). SISTEMAS DE PRODUCION AGRICOLA (FAO). ROMA.

39
V. ANEXOS

Imagen 1: Encuesta realizada en la finca “FRUTA DE


PAN”

40
Imagen 2: Fotografía en grupo.

Imagen 3: fotografía a porcinos. Imagen 4: fotografía análisis de


suelo.

41
Imagen 5: fotografía a la finca

42

S-ar putea să vă placă și