Sunteți pe pagina 1din 19

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. ``Santa Joaquina de Vedruna´´
Cantaura Estado Anzoátegui
3er año sección ``E´´

Manos a la Siembra

Profesor(a): Integrantes:

Richar Parada, Argenis Arteaga,


Luzmila Pinto Nelson Olave, Jhonatan Fuentes,
. Francisco Rosario, Palacios Luis.
.

Introducción
La siembra es educativa se utilizan como apoyo y referencia para estudiar lo que se está
viviendo y no al revés. Por ejemplo, un conuquero sabe que sembrar siempre maíz en el mismo
terreno, lo deja, al terreno, sin nutrientes, ya en la segunda o tercera vez, el maíz crecerá muy
débil (desnutrido). Es por esto, que luego de sembrar maíz, siembra una leguminosa (caraota,
frijol, entre otros), ya que esta familia tiene la característica de fijar el nitrógeno del aire (capta el
nitrógeno molecular gaseoso, produciendo semillas con una gran cantidad de proteínas).Se
nutre la planta y al cosechar, el suelo se enriquece y se fertiliza de manera natural con los
residuos de la planta. Es un conocimiento real y verdadero.
Índice
1) :Manos a la siembra ------------------------------------------------------------------------------: (1)

2) :Propósito de Manos a la Siembra ------------------------------------------------------------: (1)

3) :Huerto Escolar -------------------------------------------------------------------------------------: (2)

4) :Pasos para elaborar el Huerto Escolar ------------------------------------------------------: (2)

5) : ¿Qué es la Semilla? -----------------------------------------------------------------------------: (3)

6) :Tipos de Semilla --------------------------------------------------------------------------------: (3 - 4)

7) :¿Qué es un Semillero ----------------------------------------------------------------------------: (4)

8) :Pasos para elaborar un Semillero ------------------------------------------------------------: (5)

9) : ¿Qué es una Plántula? -------------------------------------------------------------------------: (6)

10) : ¿Qué es el Suelo? -----------------------------------------------------------------------------: (6)

11) : Tipos de Suelo -------------------------------------------------------------------------------: (7 - 8)

12) : Trasplante -----------------------------------------------------------------------------------------: (9)

13): ¿Qué es el cebollín? -----------------------------------------------------------------------------: (10)

14): Nombre científico y su significado ------------------------------------------------------------: (10)

15): Historia ----------------------------------------------------------------------------------------------: (10)

16): Características ------------------------------------------------------------------------------------: (11)

17): Beneficios --------------------------------------------------------------------------------------: (12 - 13)

18): El cebollín y sus usos Medicinales -----------------------------------------------------------: (13)

19): ¿Como sembrarlo? -------------------------------------------------------------------------------: (13)

20): Nombres --------------------------------------------------------------------------------------------: (14)

21): Tipos -------------------------------------------------------------------------------------------------: (14)

22): Composición Química ---------------------------------------------------------------------------: (15)

23): ¿Como cocinar un cebollín? -------------------------------------------------------------------: (15)


# Manos a la Siembra:
El Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) Fundamentado en la concepción de que el
currículo es todo lo que se hace en la escuela para la formación integral de los niños, las niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas hacia el logro de los fines de la educación, el PTMS y
la realización de los conucos escolares, no es una actividad complementaria, sino que forma
parte del currículo escolar. Todos y todas debemos poner el mayor esfuerzo para promover,
propiciar, fortalecer y consolidar la siembra como parte de la cultura cotidiana en nuestras
escuelas, en todos los niveles y modalidades.

# Propósito de Manos a la Siembra:


Es tan importante en la formación ciudadana que crea hábito, disciplina, cultura de la
planificación y del seguimiento de los procesos, amor por la tierra, disfrute de la vida, de la
naturaleza, promueve el trabajo colectivo, el apoyo 161 mutuo, la convivencia, el convite, el
intercambio de conocimientos y la investigación, por ejemplo, en el ensemillamiento y
recuperación de la semilla nuestra, en la producción de abono orgánico, en el uso de las
alternativas de riego, descubrimiento de plantas para proteger contra insectos dañinos,
conciencia de la agroecología para la preservación de la vida, la alimentación sana, en fin, es
un currículo integral.

1
# Huerto escolar:
El huerto escolar es una estrategia por excelencia para el logro de los referentes éticos y
procesos indispensables que nuestros y nuestras estudiantes deben vivir a plenitud en nuestras
escuelas y liceos, para transformar nuestra sociedad. En términos didácticos, una pizarra y un
marcador, dibujando, por ejemplo, un pimentón, no sustituye ir al terreno, sembrar la semilla,
regarla, ver crecer la planta del pimentón, cuidarla, ver el cebollín crecer, cosecharlo, tenerlo en
las manos, alimentarse con él

# Pasos para elaborar el huerto escolar:


Para elaborar un huerto escolar sabemos que sembrar siempre maíz en el mismo terreno, lo
deja, al terreno, sin nutrientes, ya en la segunda o tercera vez, el maíz crecerá muy débil
(desnutrido). Es por esto, que luego de sembrar maíz, siembra una leguminosa (caraota, frijol,
entre otros), ya que esta familia tiene la característica de fijar el nitrógeno del aire (capta el
nitrógeno molecular gaseoso, produciendo semillas con una gran cantidad de proteínas). Se
nutre la planta y al cosechar, el suelo se enriquece y se fertiliza de manera natural con los
residuos de la planta.

2
# ¿Qué es la Semilla?:
La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que
da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación de
las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se
produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una
semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones
apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en
una cubierta protectora.

# Tipos de Semilla:
Pipas o semillas de girasol: Su contenido en vitamina E es muy alto lo que las convierte en
un excelente antioxidante, pero no solo nos ofrecen vitamina E también son muchos los
minerales que nos aportan.

Semillas de sésamo: Fueron una de las primeras semillas oleaginosas que conoció la
humanidad y fueron muy utilizadas en la cocina y en la Medicina Tradicional por sus
propiedades nutritivas, preventivas y curativas.

Semillas de amapoea: Están constituidas por un 40-50% de aceites, son ricas en ácidos
grasos insaturados, un 60% de ácido linoléico, un 30% de ácido oleico y un 3% de ácido
linolénico. Aportan también nutrientes antioxidantes (antocianidina), vitaminas del grupo B,
fósforo, magnesio y fibra.

Semillas de lino o linaza: Son consideradas un alimento funcional ya que mantienen y


mejoran el estado de salud y bienestar y reducen el riesgo de contraer o padecer
enfermedades.

3
Pipas de calabaza: Son muy ricas en ácidos grasos poliinsaturados. Podemos destacar
entre sus componentes la citrulina, que es un fermento portador de oxígeno, hormonas
vegetales, vitaminas A y E, aminoácidos como la arginina y la lecitina. Tienen un alto
contenido de Omega 3 y Omega 6.

Semillas de cáñamo: Son ideales en caso de estreñimiento ya que tienen un altísimo


porcentaje de fibra y son, a la vez, unas de las proteínas vegetales más digestivas.

# ¿Qué es un Semillero?
Es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se guardan las semillas. Es un
área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la
finalidad de producir su germinación con las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que
pueda crecer sin dificultad hasta que la planta esté lista para el trasplante.
Los almácigos se utilizan para la siembra, son la nueva tecnología de la agricultura, ya que,
después de haber germinado las semillas de los almácigos, lo consiguiente es el trasplante, el
cual se realiza en un cultivo, ya sea mono extensivo o en un cultivo de malla sombra
o invernadero. Los almácigos también tienen ciertas características para su buen uso, tales
como la profundidad de siembra y la utilización de vermiculita y perlita, que le sirven al sustrato
que se haya agregado en él para cuidar mucho más la retención de agua, a fin de que la semilla
tenga una germinación más rápida.
4
# Pasos para Elaborar un Semillero
Paso 1: El Soporte. Se puede conseguir un semillero en cualquier almacén o tienda de
jardinería, o bien podemos decidir realizar un semillero casero. Este último puede ser una
buena opción, ya que se puede hacer improvisando muchos tipos de recipientes, como envases
de plástico, yogurts, etc.
Paso 2. El sustrato. Es importante escoger un buen sustrato para no tener problemas por
carencias de nutrientes. Por ello es recomendable una mezcla bien dotada de arena con
compost. Lo ideal es comprar ya la mezcla preparada en una tienda o centro de jardinería, ya
que vendrá provista de lo necesario, pero si decidimos hacerla un buen ejemplo es una mezcla
de arena con turba o compost en una proporción de 1/3. Este tipo de sustrato aporta unas
buenas condiciones para que la semilla germine y pueda desarrollar las raíces con total
fiabilidad.

Paso 3. Cubrir de sustrato y sembrar. Es el momento de cubrir los alveolos del semillero con
el sustrato, y una vez cubiertos se coloca 1 o 2 semillas, dependiendo de la especie de cultivo,
en cada alveolo y respetando la profundidad de siembra. Véase los diferentes cultivos y sus
características.

Paso 4. Realizar el primer riego post-siembra. Después de sembrar, se realiza el primer riego
que hará que las semillas se asienten bien en el sustrato. El sustrato quedará húmedo pero no
encharcado, y siempre habrá que mantenerlo en ese estado.

Paso 5: Colocar etiquetas con nombres. Este paso es opcional, pero viene muy bien para
saber que has sembrado en cada alveolo si se han sembrado diferentes cultivos. Piensa que al
principio, cuando las plantitas son pequeñas, es muy difícil diferenciarlas, y no sabremos que es
cada cual. Por tanto, Clava en los alveolos unos cartelitos de cartulina donde conste el nombre
de la especie.

Paso 6: Una ubicación protegida. Habrá que buscarle una buena ubicación al semillero,
donde haya bastante luz y una temperatura adecuada (entre los 15 y 20 grados centígrados).
Evita que les de los rayos de sol directamente.

Paso 7: Seguimiento y espera. Ya solo queda seguir regando el semillero, simplemente evitar
que se seque, y que siempre esté humedecido el sustrato. Y esperar a que germinen las
semillas y dejar a que crezcan las plantitas. Si pasado un tiempo, se observa que no crecen
algunas semillas, eso es que no ha germinado, por lo que podemos replantar de nuevo si lo
deseamos.

Paso 8: Trasplantar en el lugar de cultivo. Una vez que las plántulas cogen un tamaño
considerable, normalmente cuando tienen entre 4-6 hojas (dependerá de cada especie),
entonces habrá que trasplantarlas en el terreno o lugar donde se vayan a cultivar
definitivamente. Cava un hoyo, introduce la plántula con su cepellón, aprieta la tierra de
alrededor y riega. 5
Plántula:
En Botánica, más específicamente en espermatofitas, se denomina plántula al estadío del
desarrollo del esporófito que comienza cuando la semilla rompe su dormancia y germina, y
termina cuando el esporofito desarrolla sus primeras hojas no cotiledonares maduras, es decir
funcionales. Una plántula típica puede ser dividida en la raíz primaria que deriva de la radícula
del embrión, y el vástago primario que consta del tallo primario con uno o más cotiledones u
hojas embrionarias (presentes en la semilla, que según la especie se desarrollarán durante el
estadio de plántula hasta ser grandes y funcionales como fotosintéticas, o no), si hay dos
cotiledones éstos aparentan encontrarse a la misma altura del tallo, en el primer "nudo" o nudo
cotiledonar; el tallo entre el o los cotiledones y la raíz se llama hipocótilo ("debajo de los
cotiledones"), el tallo por sobre los cotiledones hasta la primera hoja no cotiledonar es el
epicótilo ("por sobre los cotiledones"). La transición de tallo a raíz puede no ser visible
externamente a ojo desnudo (morfológicamente), pero se mantiene su identidad anatómica y es
en la estela de cada uno donde pueden ser diferenciados.

Suelo:
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que
proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las
actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.1Es la capa más superficial de la corteza
terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de
temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.

El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se
disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización.

6
Tipos de Suelo:
Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y los
muy evolucionados; atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y
el tipo de humus.

1. Los suelos no evolucionados

Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia
orgánica y carecen de horizonte B.

Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre roca madre
blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la
acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los
suelos poligonales de las regiones polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs, de
losdesiertos de arena.

2. Los suelos poco evolucionados

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre.
Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.

Los suelos ránker son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden ser
fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos,
como los suelos de tundra y los alpinos.

Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser
fruto de la erosión. El humus típico es el mull y son suelos básicos.

Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte


de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación
es muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las
tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

3. Los suelos evolucionados

Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo
tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: los suelos
pardos, lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y
halomorfos (solonchaks, alcalinos, solonetz y solods).

Los suelos pardos son típicos del bosque templado y el tipo de humus es mull.

Los suelos lixiviados son típicos de regiones de gran abundancia de precipitaciones en el clima
templado, dominados por los procesos de lixiviación. El tipo de humus también es mull.

7
Los podsoles son suelos de podsolización acentuada; es decir, tienen gran acumulación de
elementos ferruginosos, silicatos y alumínicos en el horizonte B. La lixiviación arrastra estos
elementos del horizonte A al B. El humus típico es el mor.

Los suelos podsólicos tienen una podsolización limitada. Son de color ocre claro o rojizo. El tipo
de humus es mor. Tanto este como el anterior son típicos de los climas templados.

Los suelos ferruginosos se desarrollan en los climas cálidos con una estación seca muy
marcada. A este tipo de suelo pertenece el suelo rojo mediterráneo. Se caracterizan por la
rubefacción de los horizontes superficiales. En ocasiones se desarrolla la terra rossasobre roca
madre caliza.

Los suelos ferralíticos se encuentran en climas cálidos y muy húmedos. La roca madre está
alterada y libera óxidos de hierro, aluminio y sílice. Son suelos muy lixiviados. Estos suelos
pueden tener caparazón si se ven sometidos a la erosión o a migraciones masivas de coloides.

Los suelos gley son suelos hidromorfos, en los que los procesos de descomposición de la
materia biológica se hacen de manera anaeróbica, y la carga orgánica es abundante y ácida. Se
encuentran en condiciones de agua estancada. Es un suelo asfixiante, poco propicio para la
vida. La presencia de agua es permanente, como ocurre en la orilla de los ríos y lagos. Es de
color gris verdoso debido a la presencia de hierro ferroso.

Los suelos pseudogley son semejantes a los gley; pero la capa freática es temporal, por lo que
se alternan los períodos húmedos con los secos. Este suelo y el anterior suelen tener humus de
turba.

Los fenómenos de hidromorfia son los responsables de la lixiviación de los suelos y de la


capacidad de estos para contener vida en las épocas secas. Si la hidromorfia no es muy
acusada tendremos otro tipo de suelo.
Los suelos halomorfos presentan abundancia de cloruro sódico, ya sea de origen marino o
geológico. Según el grado de saturación y de lixiviación se distinguen:

Suelos solonchaks, que aparecen en regiones con una estación muy seca, debido a los
fenómenos de migración ascendente de los coloides salinos, y no tiene horizonte B.

Suelos alcalinos, que aparecen en climas ligeramente más húmedos, se trata de suelos
solonchaks que reciben aportes de agua dulce.

Los suelos solonetz son alcalinos y reciben aportes minerales y orgánicos producto de la
lixiviación. Estos coloides forman un horizonte B salino, pero el horizonte A está menos
saturado.

Los suelos solods que tienen una lixiviación más intensa que los solonetz, lo que permite que se
produzcan fenómenos de podsolización.

8
Transplante:
Trasplante en botánica y particularmente en agricultura es el traslado de plantas del sitio en que
están arraigadas y plantarlas en otro.1

Es una técnica agronómica muy antigua que, junto con el semillero o almácigo y el vivero, sirve
para la reproducción y propagación de las plantas por medio de semillas (propagación sexual),
como alternativa a la siembra directa de éstas así como a la propagación asexual o clonal de
las plantas o propagación vegetativa que es la realizada por medio de tejidos vegetales (bulbos,
rizomas, estolones, tubérculos o esquejes e injertos).23

Se usa particularmente en horticultura, fruticultura , jardinería y en reforestación

9
# ¿Qué es el cebollín?:

El Cebollín, también llamado Cebollino o Ciboulette, es una planta perteneciente a la familia de


la cebolla sin bulbo. Nativa de Asía, es cultivable prácticamente todos los meses del año en
zonas templadas y subtropicales. Su mayor uso se produce para la creación de ensaladas,
dando un toque de sabor muy sabroso. Su nombre científico es Allium schoenoprasum..

# Nombre científico:

Allium: Nombre genérico muy antiguo. Las plantas de este género eran conocidos tanto por
los romanos como por los griegos. Sin embargo, parece que el término tiene un origen celta y
significa "quemar".

Schoenoprasum: Epíteto latino que significa "como el tallo del puerro".

# Historia del cebollín:

Allium schoenoprasum, también conocido como cebollino, cebolla de hoja, "cebolla


china", ciboulette, xonacatl (en el sur de México), cebolleta, cebollín o cebollino de ajo, es
una hierba de la familia de las aliáceas, de la que se utilizan sólo las hojas picadas como hierba
aromática. Su bulbo tiene un sabor muy similar al de la cebolla blanca o común pero es de
menores dimensiones y no tiene uso alimentario. Se diferencia de la cebolla de verde o china por
ser de menor tamaño y por el diferente uso culinario.

10
# Características del cebollín:

La planta de cebollín crece formando matas de hasta 30 centímetros de altura y presenta un


olor a cebolla debido a su importante contenido de alicina.

Esta característica aromática también es compartida por sus flores, que son muy atractivas y
aparecen a finales de la primavera.

Se presentan como racimos o umbelas de aspecto esférico de 8 centímetros de diámetro y de


color lila o violeta, y se pueden aprovechar con fines ornamentales.

La floración del cebollín puede durar unas tres semanas y posteriormente se forma un fruto de
cápsula que almacena en su interior pequeñas semillas que se dispersan por el viento.

Esta herbácea se produce sobre todo en zonas donde predominan climas fríos (resiste muy
bien las heladas), desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros de altura en lugares bien
soleados y en diferentes tipos de suelos, siempre que éstos sean húmedos y tengan una
constitución ligeramente arcillosa.

También puede crecer muy bien como planta de interior en contenedores.

11
# Beneficios Del Cebollín
Es una planta que crece todo el año en suelos secos y terrosos, donde hay abundante sol. Su
bulbo, a diferencia de la cebolla y el ajo, tiene un sabor muy fuerte, lo que lo hace inútil para la
cocina. Como sabemos, es el tallo el que se suele utilizar. Sin embargo, por lo general se
ignoran los beneficios del cebollino para la salud.

Nutrición:
El cebollino es muy bajo en calorías; aun así, contiene numerosos flavonoides antioxidantes,
fibras, minerales y vitaminas que nutren y fortalecen el organismo. Su consumo aporta al cuerpo
más fibra que el resto de sus parientes, como la cebolla o el puerro.

Colesterol:

Al igual que sus parientes, el cebollino posee compuestos antioxidantes que inhiben enzimas
en las células del hígado, reduciendo los niveles de colesterol.

Antibacteriano:
Se ha encontrado que el cebollino posee propiedades antibacterianas, antivirales y anti-
fúngicas.

Sistema circulatorio:
Algunas sustancias presentes en el cebollino reducen los endurecimientos en las venas, pues
liberan ácido nítrico, por lo que disminuye la presión arterial total. También bloquea la formación
de coágulos y tiene acción fibrilar en los vasos sanguíneos, con lo que se logra minimizar los
riesgos de padecer arteria coronaria, enfermedades vasculares periféricas e infartos.

Vitamina C:
Excepcionalmente en relación con la familia de plantas a la que pertenece, el cebollino
contiene mucha vitamina C. Junto a otros antioxidantes, esta vitamina ayuda a proteger el
cuerpo del cáncer de pulmones y el de la cavidad bucal.

12
Vitamina K:
Es una de las mejores fuentes naturales de Vitamina K, por lo que ayuda en la formación y
fortalecimiento de los huesos, así como en su salud. Un nivel adecuado de vitamina K en el
cuerpo limita los daños neuronales en el cerebro. Tiene una función para tratar el mal de
Alzheimer.

Bebés:
Los cebollinos frescos son fuente de ácido fólico, compuesto esencial en la síntesis del ADN y
en la división celular. Los niveles adecuados de ácido fólico en la dieta de las embarazadas
previene los defectos del tubo neural en los recién nacidos.

# El Cebollín y Sus Usos Medicinales


Propiedades medicinales del cebollín:
El cebollín, además de ser utilizado como alimento y para condimentar diferentes
preparaciones, tiene nutrientes que le brindan propiedades terapéuticas. Para que conozcas un
poco más en detalle cuáles son sus usos medicinales, te diré cuáles son sus beneficios.

# ¿Como sembrarlo?
Para aprovechar estos beneficios, si tienes dónde hacerlo, nada mejor que cultivar tus propios
cebollinos. ¿Te gustaría saber cómo hacerlo? Pues bien aquí tienes algunas pautas que te
serán de utilidad.

Siembra en casa: El cebollín es de la familia de la cebolla y el ajo, por lo que su cultivo casero
no difiere del de estos. Si tienes una pequeña parcela de parque o jardín, podrás sembrarlos y
obtener tu propia cosecha en poco tiempo.

Cultivo en maceta. ¿Vives en un departamento y no tienes espacio para tus cultivos? Pues, si
es así debes saber que es posible cultivar cebollín en una simple maceta que puedes tener en
tu balcón.

En huerto urbano. La plantación de cebollinos como la de cebollas tiene sus particularidades,


más allá del espacio que dispongas, si te propones realizarla en medio de la ciudad. Debes
conocer las condiciones de sol, humedad, temperatura y otros factores que necesita para su
crecimiento. Infórmate antes de comenzar.

13
# Nombres del Cebollín:
El cebollín es una planta extendida en todo el mundo gracias a su versatilidad en su cultivo
como en los beneficios que aporta a la salud y a la dieta de cada una de las zonas de todo el
planeta. Por ellos, esta planta recibe varios nombres. Aquí tienes algunos de ellos.

 En Inglés: Chives

 En Catalán: Cebollí

 En Italiano: Scalogno

 En alemán: Scallion

 En portugués: Cebolinha

 En francés: Ciboule

# Tipos del Cebollín


En el mundo son conocidas aproximadamente unas 325 especies del cebollín, muchas de ellas
son parecidas entre sí, pero los principales factores diferencias a cada una de ellas son el
sabor, la textura y el tamaño, pero comúnmente hay 3 tipos mas resaltantes con nombres
científicos: Allium schoenoprasum, Ascalonicum schoenoprasum, Schoenissa
schoenoprasum.

14
# Composición química del cebollín.
El cebollino es rico en vitamina A, B y C (de la que contiene hasta 130,5 mg por 100 gramos
de hierba fresca). Su aporte proteico y lipídico es escaso, de sólo 27 kcal/100 g.
La alicina que contiene es un potente agente antibacteriano, y puede usarse tópicamente
como desinfectante y fungicida, aunque resulta menos efectiva que el ajo y la cebolla por su
inferior concentración

# Como Cocinar un cebollín


También conocido como cebollino, combina perfectamente con perejil, limón, estragón, ajo,
berros, apio, romero, eneldo, albahaca, comino, jengibre, papas, aceite de sésamo, vinagre,
salsa de soja y pimientos.
Puedes usarlo finamente picado en sopas, ensaladas frías, entremeses, arroz, fideos, verduras
fritas, guisos, platillos elaborados con huevo, carnes a la parrilla, pescados cocidos, mantequilla
de hierbas, mayonesa y salsas. Para aplacar su sabor amargo, córtalo antes de servirlo.
Incluso puedes elaborar una sencilla ensalada fresca picando cuatro rábanos en trozos y
agregando cinco cucharadas de cebollín finamente picado, media taza de crema agria o yogurt
natural, y sal y pimienta al gusto. Además de rápida, es muy gustosa.

15
Conclusión
He aprendido que la siembra nos permite, no sólo a estudiantes sino a educadores y
educadoras, conectarse con la naturaleza, la vida, la producción y la satisfacción de sus
necesidades alimenticias. Se plantea además, que la siembra se convierta en una oportunidad
curricular de integración de todas las áreas de formación, de programas y proyectos educativos
integrales comunitarios y de aprendizajes, donde el proceso curricular se actualiza y se integra
en el proceso de la siembra, dándole sentido a lo que se aprende desde lo conocido y
pertinente

16

S-ar putea să vă placă și