Sunteți pe pagina 1din 7

Análisis de la Sociedad actual

Camino a casa pensaba en cómo está la sociedad, cómo está el mundo!; pensé que sería
buena idea aprovechar los grandes beneficios de internet, que como sabemos, si se utiliza
correctamente puede llegar a ser fantástico.
Sucede que tipée “Análisis actual de la sociedad”, y encontré varios links a sitios
relacionados y que enfocaban el tema de diversas formas.
Finalmente encontré un análisis que me pareció interesantísimo y consideré oportuno poder
publicarlo aquí. Desearía saber el nombre de la persona que escribió, pero tan solo firma
como “Un Filósofo Contemporáneo”.
Los invito a que lo lean, en verdad es breve y muy concreto.
Análisis de la situación actual del hombre y la sociedad
En nuestros días, el género humano, admirado de sus propios descubrimientos y de su
poder, se formula con frecuencia preguntas angustiosas sobre la evolución presente del
mundo, sobre el puesto y la misión del hombre en el universo, sobre el sentido de sus
esfuerzos individuales y colectivos, sobre el destino último de las cosas y de la humanidad.
Es necesario por ello conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus
aspiraciones y el sesgo dramático que con frecuencia le caracteriza. He aquí algunos
rasgos característicos del mundo moderno.
El género humano se haya hoy en un período nuevo de su historia, caracterizado por
cambios profundos y acelerados, que progresivamente se extienden al universo entero. Los
provoca el hombre con su inteligencia y su dinamismo creador; pero recaen luego sobre el
hombre, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre sus modos de pensar y
sobre su comportamiento para con las realidades y los hombres con quienes convive. Tal
es así esto, que se puede hablar de una verdadera metamorfosis social y cultural, que
redunda también en la vida religiosa.
Como ocurre en toda crisis de crecimiento, esta transformación trae consigo no leves
dificultades. Así, mientras amplia extraordinariamente su poder, no siempre consigue
someterlo a su servicio. Quiere conocer con profundidad creciente su intimidad espiritual, y
con frecuencia se siente más incierto que nunca de sí mismo. Descubre paulatinamente las
leyes de la vida social, y duda sobre la orientación que a ésta se debe dar.
Jamás el género humano tuvo a su disposición tantas riquezas, tantas posibilidades, tanto
poder económico. Y, sin embargo, una gran parte de la humanidad sufre hambre y miseria
y son muchedumbre los que no saben leer ni escribir. Nunca ha tenido el hombre un sentido
tan agudo de su libertad, y entretanto surgen nuevas formas de esclavitud social y
psicológica. Mientras el mundo siente con viveza su propia unidad interdependencia en
ineludible solidaridad, se ve, sin embargo, gravísimamente dividido por la presencia de
fuerzas contrapuestas. Persisten, en efecto, todavía agudas tensiones políticas, sociales
económicas, raciales e ideológicas, y ni siquiera falta el peligro de una guerra que amenaza
con destruirlo todo. Se aumenta la comunicación de las ideas; sin embargo, aun las
palabras definidoras de los conceptos más fundamentales revisten sentidos harto diversos
en las distintas ideologías. Por último, se busca con insistencia un orden temporal más
perfecto, sin que avance paralelamente el mejoramiento de los espíritus.
Afectados por la compleja situación, muchos de nuestros contemporáneos difícilmente
llegan a conocer los valores permanentes y a compaginarlos con exactitud al mismo tiempo
con los nuevos descubrimientos. La inquietud los atormenta, y se preguntan, entre
angustias y esperanzas, sobre la actual evolución del mundo. El curso de la historia
presente es un desafío al hombre que le obliga a responder.
Método científico

El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de


relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del
mundo.

Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha
necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. En Discurso del
método, René Descartes comenzó a disponer ciertas reglas para orientar la razón hasta
ser iluminado con la verdad en las ciencias. Llegó un momento de la historia en el que se
necesitaba afirmar una idea: el conocimiento y el descubrimiento científico deben ser
autónomos, no deben estar sometidos ni condicionados por autoridades políticas ni
religiosas.

El “cómo debe descubrirse” ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos


pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume,
Immanuel Kant y Karl Hegel.

¿Por qué este método?

Según el campo de acción y las implicancias del estudio, existe una serie de métodos
que ayudan al descubrimiento. No será igual el método histórico al método lógico, así
como no será igual el inductivo o el deductivo.

Sin embargo, existe un método científico que predomina, y que se puede extrapolar a
casi todas las ciencias. Tal vez, la primera característica que pueda decirse de este
método es que se sustenta en leyes que dedujo el hombre, por lo que la efectividad del
método es contrastable en el propio uso.

Es un método racional, produce ideas que se combinan y pueden generar nuevas ideas y
conceptos, hasta incluso un propio cambio en el método. Por estas características se
puede decir que el método científico es verificable y explicativo.

De estas últimas dos características surgen los dos preceptos que fundan al
método, falsabilidad y reproducibilidad:

 Falsabilidad: Apunta a que las proposiciones que este método considere como
verdaderas no pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas.
 Reproducibilidad: Quiere decir que la veracidad de una proposición puede ser
replicada en otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la propia
afirmación.

Más en: Ciencia.


Pasos del método científico

Después de esta breve introducción, podemos pasar a explicar los pasos ordenados del
método científico:

 Observación: Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta


de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a
cómo se muestran los fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos
correctamente.
 Inducción: Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad
o una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál
es ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso
ocurre.
 Hipótesis: Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la
pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico,
por lo que si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo
más sensato es volver a este paso y plantear otra hipótesis.
 Experimentación: La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como
para establecer una regularidad.
 Demostración: Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era
categóricamente cierto, falso o irregular. Como se dijo, eventualmente podrá
volverse al tercer nivel y plantear una nueva hipótesis.
 Tesis: Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se
arriba a una teoría científica.

Versiones de Windows
Año 1985, Windows 1

Es la evolución de MS DOS con algunas funcionalidades que se comienzan a mostrar en


una interfaz en la que ya es posible moverse a través de un ratón cuyo nombre original en
clave era Interface Manager, antes de que alguien de marketing de la compañía decidiera
ponerle el nombre definitivo de Windows con el que ha recorrido toda su historia hasta el
momento.

Año 1987, Windows 2


Dos años después el sistema es lanzado en una nueva versión que mejora
considerablemente y en la que ya se pueden ver los primeros iconos de escritorio y cómo
se pueden superponer las ventanas de la interfaz. Además, se pueden comenzar a ver las
primeras versiones gráficas de Excel y Word, que impulsaron aún más el uso de
Windows.

Año 1990, Windows 3


Esta nueva versión del sistema operativo destaca por su interfaz gráfica, que ya es
comparable con la de Apple en el Macintosh y se convierte en la mejor versión de
Windows hasta el momento puesto que es un sistema que ofrece mayor estabilidad, un
mayor apoyo de uso de MS DOS y donde posteriormente fueron introducidas las
capacidades multimedia y la interconexión punto a punto.

Año 1995 Windows 95


Pasan cinco años hasta que después de Windows 3 llega la versión de Windows 95, una
versión con una interfaz gráfica mucho más moderna y donde se incluye el famoso menú
de inicio, la barra de tareas, la capacidad para maximinar y minimizar ventanas y algunos
juegos multimedia. Sin duda un gran cambio en el que además se introduce el famoso
concepto de Plug and Play que se mantiene hasta la fecha y donde se comienza a pensar
en el nuevo mundo de Internet.
Año 1998 Windows 98

Para la llegada de esta versión tan sólo hay que esperar tres años más y llega para
aportar una mayor estabilidad al sistema y nuevas funcionalidades. Hay que destacar que
a esta versión ya le acompaña la versión 5 de Internet Explorer dando comienzo a la era
del gran auge de Internet y es compatible con los famosos DVD y dispositivos USB.

Año 2000, Windows 2000

Una versión que llegó únicamente para profesionales y que aunque no presentó mejoras
a nivel gráfico si lo hizo a nivel de estabilidad y fiabilidad del sistema. Un sistema que fue
pensado más para las empresas, para ejecutar servidores de red y donde se comienza a
dar apoyo para los dispositivos inalámbricos.
Casi al mismo tiempo apareció también la versión de Windows ME o Millenium, que sería
el último de la serie 9X, pero que ofrecía gran número de errores y dificultad en su uso por
lo que terminó siendo un fracaso de la compañía.
Año 2001, Windows XP

No tardó en llegar la versión XP del sistema operativo de Microsoft, que hizo del sistema
un servicio de mayor confianza a pesar de tener que comenzar a lidiar con el inicio de la
piratería informática. Con XP ya es posible instalarse nuevas actualizaciones de forma
online y se le da mucha más importancia al apartado multimedia y la configuración de
redes.
Año 2007, Windows Vista
Llega con un diseño visual renovado y mejorado con AERO para cubrir la demanda de
gráficos en el momento del boom de los ordenadores portátiles, prometiendo además
cumplir con las necesidades de seguridad del momento, en el que los ordenadores cada
vez se usan más para reproducir contenido multimedia, hasta el punto en el que se
comienza a poder ver la televisión a través de ellos.

Año 2009, Windows 7


La última versión del sistema operativo de Microsoft basada en MS DOS que introduce el
conocido rasgo System Restore que ha continuado en las siguientes versiones y que
incorpora la tecnología táctil para permitir a los usuarios realizar todas esas tareas que
hacían hasta el momento con el ratón, ejecutarlas con sus propios dedos.

Año 2012, Windows 8


Rompe completamente con el concepto tradicional del sistema operativo de Microsoft,
apoyado en una nueva interfaz de usuario, Metro UI, donde además de estar orientado
para el uso táctil en donde se pierde el teclado y el ratón, hace que se pierda el botón de
inicio, algo que fue bastante mal recibido por los usuarios del sistema.
Además, las aplicaciones de escritorio comienzas a ser sustituidas por las apps que se
pueden conseguir en la nueva tienda con la que dispone el sistema.
Año 2013, Windows 8.1
Una versión que finalmente se queda como una mezcla entre lo mejor de Windows 7, con
apps y una capacidad táctil mejorada y donde la compañía decido poner de nuevo el
botón de inicio después de las múltiples quejas de los usuarios.
Año 2015, Windows 10
Llegará mañana 29 de julio y lo hace habiendo sido desarrollado prácticamente desde
cero. Un sistema multiplataforma que deja atrás a su navegador web por defecto que
tantos años le ha acompañado para introducir el nuevo Microsoft Edge y su nuevo
asistente personal Cortana.

Definición de Discriminación

La discriminación es hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el
sexo, el nivel socioeconómico, etc. Generalmente se le da a este término una connotación
negativa, en la medida en que se trata despectivamente o se perjudica a determinados grupos sin
mediar justificativo racional. No obstante, es posible hablar de una discriminación positiva cuando
se trata con preferencia a algunos grupos sin perjudicar a
otros y cuando se señalan sus necesidades y problemas
con la finalidad de ayudarlos. Esto resulta de especial
relevancia en las personas con capacidades diferentes,
que en muchas naciones son favorecidos con subsidios o
beneficios que persiguen la posibilidad de una mejor
inserción en la sociedad, con autonomía e igualdad de
oportunidades en comparación con otros individuos.

Los casos de discriminación en la historia son numerosos.


De ninguna manera puede afirmarse que este fenómeno
es reciente, sino que es un problema que abarca a todas
las épocas. Basta con señalar que la esclavitud ha existido
desde los comienzos de la humanidad para entender que
es un problema de larga data y que acompaña a las
miserias morales del hombre. No obstante, es más llamativo que esta situación se presente en la
actualidad, en la medida en que existen normativas jurídicas de alta jerarquía que la desalientan.

S-ar putea să vă placă și