Sunteți pe pagina 1din 29

P R A C T I C A D E A P R E N D I Z A J E N ° 2

1 - Lea atentamente este fragmento del texto y explique cuál es la concepción filosófica del
conocimiento que sostiene Von Leibniz, teniendo presente que fue conciliador de las dos
corrientes gnoseológicas, estudiadas en la unidad anterior del programa.

La Concepción Filosófica del conocimiento sostenida por Von Leibniz es aquella en donde todo se
origina por la Razón.

Es un Autor Racionalista

L E I B N I Z

Distingue 2 Verdades

LAS VERDADES LAS VERDADES

UNIVERSALES EMPIRICAS

Se expresan por Razón Suficiente

Medio de la Razón o Comprobación

“ El Principio de Razón Suficiente”, que es complementario al principio de no contradicción y al


racionalismo, también nos habla del límite del intelecto humano en donde debemos aceptar que
nada ocurre sin razón alguna.

2 – Emmanuel Kant fue conciliador de dos grandes corrientes contrapuestas y a partir de ellas
construyó su filosofía del conocimiento, esas corrientes fueron el Empirismo y Racionalismo. Desde
lo Pedagógico su concepción está fundamentada en aquella filosofía. Explique con claridad y
precisión en qué consiste la Concepción Pedagógica de Kant.
Emmanuel Kant (1.724 – 1.804)

El cruce de la corriente Humanística con el Idealismo Alemán.

La Concepción Pedagógica de Kant es el CRISTICISMO

Kant une dos corrientes:

1- El Racionalismo
2- El Empirismo

Busca establecer un punto medio entre ambas.

La Educación tiene por tarea desenvolver las facultades humanas mediante la propia razón y que
el fin de la Pedagogía es la formación del carácter moral que permite cumplir rectamente el
destino individual y social del Hombre.

Kant crea el sistema de la filosofía de la cultura, cuyo Método Crítico o Trascendental tiene por
tarea encontrar las leyes objetivas y creadoras de la cultura humana.

1) En la Crítica de la Razón Pura presenta Kant la fundamentación Lógica del conocimiento científico.

2) La Segunda Obra capital de Kant : La Crítica de la Razón Práctica es una reflexión acerca de
la conciencia moral del hombre, descubre el filósofo la autonomía de la voluntad.

3) En la Tercera Crítica, la Crítica del Juicio, dilucida Kant el concepto de Finalidad y, en


relación con ella, la esencia del arte y de lo bello.

Kant define el Iluminismo como “ La salida del hombre de un estado de incapacidad de que el
mismo es culpable.”

K A N T

1.724 - 1.804

CONCEPCION P E D A G O G I C A: C R I S T I C I S M O

Un e D o s C o r r I e n t e s

RACIONALISMO EMPIRISMO

|--------------------------------------------------------^-----------------------------------------------------------
Busca establecer un punto medIo

K ANT CREA: FILOSOFIA DE LA CULTURA

Método Crítico o Trascendental

Tiene por tarea

Encontrar lasLeyes objetivasycreadoras

de la Cultura Humana

CRITICA

DE LARAZON PURA CRITICA

DELA RAZON CRITICADEL

PRACTICA JUICIO

P r e s e n t a K a n t la f u n d a- Esunareflexiónacerca Concepto

mentaciónLógicadel d e la c o n c i e n c i a m o r a l d e l Finalidad

Co n o c i m i e n t o C i e n t í f i c o h o m b r e. D e s c u b r e l a a u t o Laesencia

n o m í a de la V o l u n t a d del Arte

3 – En función a la concepción pedagógica de Kant explicada por Ud. anteriormente, resalte


brevemente cuales son los conceptos distintivos considerados en educación para este gran
filósofo y pedagógico.

La Educación tiene por tarea desenvolver las facultades humanas mediante la propia Razón.
F I N S U P R E M O D E L A P E D A G O G I A

Formacióndelcaractermoral

Permite

Cumplir el destino individual y Social

del Hombre

A través de:

< La Disciplina

< La Formación

< Progresar

< Libertad

Conceptos Distintivos y Relevantes para Kant:

*“El Problema de la Educación como el más grave y difícil que tiene ante sí la Humanidad.”

*”La Educación tiene por tarea desenvolver las facultades humanas mediante la propia Razón.”

*“ El Hombre no es otra cosa que lo que la educación hace de él .”

*“En la Educación se oculta el secreto de la Perfección.”


4 – Algunos autores de la Historia de la Educación cuando abordan los aportes educativos de
Hegel, hacen referencia a Tesis pedagógica, otros hacen referencia a plan de estudio, otros
autores hacen referencia a concepción educativa, pero todos coinciden en la consideración que
este filósofo tiene sobre educación.

El Autor Hegel – Alemán

Precursor de la corriente Romántica e Idealista.

*Hegel tiene una visión de la educación, como una instrucción con el objetivo común de hacer del niño
una personalidad completa.

*” Todo lo es real es racional, y todo lo racional es real.”

*La razón absoluta, se genera en las percepciones y abstracciones simples y desde ellas va evolucionando
a las más altas y complejas y se manifiesta en las vivencias mas perfectas del espíritu.

Todo lo anterior se llega a través de los pasos de la dialéctica: tesis,

 Tesis
 Antítesis
 Síntesis

La síntesis podrá ser a su vez un concepto, hasta llegar a la síntesis que conjugan las mas perfectas
vivencias del espíritu: Filosofía, arte y religión.

La filosofía de Hegel supone una lucha por la falta de la libertad y de razón. A su juicio la situación
histórico-social en que vivía estaba necesitada de una mayor libertad.

Hegel concibió la necesidad de un estado moderno y racional.

La dialéctica de Hegel concibe la realidad como un todo según sus propias palabras lo verdadero es el
todo. Para Hegel el Conocimiento es dialectico.

El conocimiento consiste en la relación sujeto-objeto.

Hegel pretende hacer de la filosofía un sistema para llegar a un conocimiento absoluto. Al verdadero
conocimiento él lo llama ciencia.

5- Para Gottfrid Leibniz todo se origina por la Razón, es un autor racionalista. El pensamiento filosófico
de Leibniz aparece de forma fragmentada ya que sus escritos filosóficos eran artículos de revistas
manuscritos publicados después de su muerte. Leibniz tenía una educación Pedagógica rigurosa.
Mientras que Hegel es precursor de la Corriente Romántica e idealista. Tiene una visión de que la
educación y la instrucción deben hacer del niño una personalidad completa.

La filosofía de Hegel supone una lucha por la falta de libertad y de la Razón.

Hegel hace referencia a la conciencia del proceso histórico de la educación y de su progreso; surge una
demanda de una educación como derecho general. Hegel concibió la necesidad de un estado moderno y
racional. La dialéctica de Hegel concibe la realidad como un todo. Según sus propias palabras “lo
verdadero es el todo”.

Para Hegel el conocimiento es dialéctico, consiste en la relación sujeto-objeto Hegel pretende hacer de
la filosofía un sistema para llegar a un conocimiento absoluto. Al verdadero conocimiento el lo llamó
Ciencia.

La relación existe entre ambos autores es que coinciden en que todo se origina por la Razón, el
conocimiento es dialectico y que el educador elevará la personalidad del alumno mediante la armonización
de su ser haciendo del niño una personalidad completa.

6 – Explique cuál es la propuesta de la Educación Nacional que realiza Gottlieb Fichte.

Juan Teófilo Fichte (1722 – 1814) intentaba brindar a esta pedagogía social un sentido nacional. Para
este autor como el estado es el supremo sostén de la cultura y de la libertad, toda educación tiene que
ser educación pública.

Tiene una visión muy particular considera que el niño debe ser sustraído a la familia desde su primer año
de vida y puesto en una fábrica de evolución de estado.

En konigsberg surgió el plan de sus discursos a la nación Alemana, estos los pronunció en Berlín en 1807 –
1808.

Los discursos sintetizan sus proyectos de reforma con los que quería venir en auxilio de las generaciones
hermanas. Para Fichte su fin es el ennoblecimiento normal del hombre.

Los discursos son un ardiente llamamiento al amor de la patria, un estado Nacional unido por el lazo del
lenguaje. Este autor también contribuyo con su activa participación en la fundación de la universidad de
Berlín, ya había colaborado en Jena la Reforma universitaria.

Sintetizaba sus ideas en el plan de un centro superior del magisterio a establecer en Berlín (1807)

Insistía sobre el despertamiento dela auto actividad, sobre la educación para un juicio independiente.
Los estudiantes no debían meramente reproducir, sino producir; no solamente recitar la lección, sino
juzgar es decir con criterio propio.

7 – Juan Enrique Pestalozi es uno de los más grandes expositores de la pedagogía contemporánea. Para
comprender mejor su concepción pedagógica; se le solicita leer y explicar cuál es la consideración o
posición ante el conocer o el aprender. Qué importancia tiene la educación en la formación de la
personalidad del niño. Para ello debe leer el Capítulo N° 4 de Larroyo.

Juan Enrique Pestalozzi nació en la ciudad de Zurich en el año 1746. Muy pequeño quedó huérfano de
padre, perdiendo la influencia varonil en su educación, pero creció según Pestalozzi junto a la mejor de las
madres, el recuerda al lado de su estufa año tras año.

Pestalozzi plantea ocho postulados en su concepción Pedagógica.

1. La obra práctica y literaria de Pestalozzi.


2. Necesidad y fin de la educación.
3. La educación elemental
4. El método
5. De la educación al concepto.
6. El ABC de la educación manual.
7. La educación moral y religiosa.
8. Actualidad de Pestalozzi.

1.Pestalozzi marco un antes y después en la historia de la pedagogía, el espíritu de ñuna nueva educación
penetra en el pueblo. Ha sentado las bases de la educación Popular Moderna.

Siempre estuvo preocupado con el proyecto de fundar una escuela para todos, es el primero que sustenta
los postulados modernos de la pedagogía social: no trata de educar a un gentil hombre, si no al pueblo, el
protagonista de sus obras es la humanidad.

Decidió consagrarse a la agricultura. La lectura del Emilio y de El contrato Social de Rousseau lo


conmocionó y le enseñaron el camino de la libertad e independencia. Tuvo su primera experiencia
pedagógica en Neuhof. Con la ayuda de varias ciudades y de gente acomodada, fundó en 1775 una
escuela para pobres. Neuhof constituye la primera escuela productiva de 1780 a 1798 en zurich fue para
el una intensa actividad literaria.

En el año 1781 editó la excelente novela pedagógica Leonardo y Gertrudis, en la que intenta mostrar la
acción decisiva del hogar, principalmente de las madres, en la formación de la niñez.

Un hecho político- militar dio lugar a la segunda fase de su actividad pedagógica.

En 1798 fue incendiada por los franceses la ciudad de Stanz, es entonces cuando Pestalozzi fue enviado
allá para cuidar de los huérfanos, allí germino la idea de la educación elemental de la institución.

La tercera y más fecunda etapa de su realización pedagógica tuvo efecto en Burgdof con la aplicación
del ABC de la institución empezó a tener mayor difusión su doctrina con pensadores de la calidad de
Herbart.

En Neuhof paso los últimos años de su vida, allí escribió el Canto del Cisne.

2. Necesidad y fin de la educación, se puede decir que los ochenta años de la vida de Pestalozzi,
estuvieron al servicio del pueblo, como ningún pedagogo hasta entonces lo había hecho.
Cambio la Educación desde el punto de vista social. El objeto de la educación es preparar a los hombres
para lo que deben ser en la sociedad.

Solo por la obra de la educación se alcanza la naturaleza humana. Pestalozzi reclama un estado de
cultura. El hombre tiene ante si dos grandes objetivos en su vida.

El primero es común a todos los hombres, reside en la formación general humana. El segundo reclama una
educación para las circunstancias de lugar y tiempo, la formación general humana aspira a la suprema
plenitud del hombre, a la más completa humanidad. La instrucción condicionada por lugar y tiempo tiene un
carácter profesional educa al hombre para el ambiente social dado el primero coincide con el neo
humanismo, el segundo sigue la educación de clase y profesión.

3. La educación elemental

La educación general es la educación de la capacidad, el desarrollo y formación de las fuerzas y aptitudes


humanas, por ello la llama Pestalozzi la educación elemental.

La educación perfecta es el símbolo de un árbol plantado cerca de aguas fertilizadoras. El hombre es


como el árbol. La educación elemental es el desenvolvimiento natural, espontáneo y armónico de las
disposiciones humanas más originarias y esenciales en la triple actividad de la cabeza, el corazón y las
manos es decir, en la vida intelectual, moral y artística o técnica.

4. El método

¿Cuál es el método de la Educación Elemental?

No hay dos buenos métodos de enseñanza sino solo uno aquel que se apoya por completo en las leyes
naturales eternas. Dicho método se dirige a la naturaleza humana considerada como una unidad, como un
todo, que comprende todas las facultades y aptitudes.

Pestalozzi ofrece una serie de postulados ( 11 en el método, 5 en el canto del cisne) que pueden ser
reducidos a tres.

a) Partir siempre de una vivencia intuitiva y comprensible por el educando, da su nivel cultural.
b) Elevarse a la comprensión general de ella mediante una natural asociación con otros elementos
(conceptos).
c) Reunir en el todo orgánico de cada conciencia humana los puntos de vista alcanzados. Estos tres
momentos del método: conocer, obrar, querer.

5. De la institución al concepto.

La educación intelectual parte de la intuición, pero su punto de llegada son los conceptos claros y
precisos. El maestro debe sumergirse en el mundo de la intuición y del concepto del niño y progresar
con el paulatinamente de conocimiento en conocimiento.
Pestalozzi llama Intuición al acto creador y espontáneo por obra del cual el niño es capaz de
representarse el mundo en torno.

Esta aptitud intuitiva se manifiesta en tres leyes fundamentales:

< Número

< Forma

< Palabra

a) Enseñanza de los números (Relaciones métricas y numéricas)

b) Enseñanza de la forma (Arte de observar, medir, dibujar y escribir)

c) Enseñanza del lenguaje

Las intuiciones deben ser pocas pero fundamentales, realizarse en objetos reales, típicos, ser un medio
propicio para elevar al educando al pensar general, que es el concepto.

6) El ABC de la educación manual, la cultura física y manual se apoya en la sensación motora y logra su
plenitud en la comprensión racional del poder.

En Gertrudis llega hasta exigir una perfección completamente general y primaria de la destreza hasta
odas las habilidades posibles, incluso las más complicadas en las que se fundan las profesiones humanas;
en ello consiste la idea de un ABC del arte.

7) La educación moral y religiosa

La educación moral y religiosa es para Pestalozzi, lo más sagrado, lo excelso que existe en la naturaleza
humana.

La educación familiar, es el punto de partida, por ser el más próximo y el primero al hombre.

Hogar paterno, el fundamento de toda pura educación natural de la humanidad.

La educación social y política, está representada por la escuela, en su más amplio sentido, desde la
primaria a la universidad y su finalidad es la preparación para llegar a la autodeterminación o autonomía
moral.

La educación religiosa encuéntrese en relación inseparable con la educación.

La familia constituye el ambiente natural para despertar el sentimiento religioso.

La religión debe ser más bien amor y aspiración al perfeccionamiento humano.

8) “Intuición y Metodología”, explique que comprende usted por el concepto de “Intuición” según lo define
este pedagogo, y a donde se manifiestan sus cualidades. Además de leer el dossier y para que Ud. Lo
comprenda mejor lo invitamos a ver los siguientes videos: Método intuitivo de Pestalozzi:
https://wwwyoutobe.com/watch?v=oMcXQcYQ1xM.

https://wwwyoutobe.com/watch?v=CCO251RFDYE.

Para su respuesta, construya un texto breve.

Toda la pedagogía de Pestalozzi está concebida en función de la familia, de la escuela popular, de la


muchedumbre desamparada, de la vida social. Después de Pestalozzi, la pedagogía ve al niño con nuevos
ojos, nuevos intereses y lo sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. Esta actualidad
de Pestalozzi nútrese de dos corrientes.

1)- la de los grandes teóricos de la educación del siglo XIX a través de Humboldt, Herbart y Froebel.

2)- la de las realizaciones pedagógicas cuyo modelo lo constituyó la creación escolar de inverdón con
educadores de la época.

Pestalozzi sin ninguna base ni criterio científico elaboro toda una metodología de enseñanza pionera en
su tiempo. Lucho contra las teorías educativas del momento, creando una serie de doctrinas que aun
debemos en nuestros días.

Estas doctrinas además de ponerlas en práctica con sus propios hijos las plasmó en una seria de obras
como:

 Vigilia de un solitario
 Una hoja suiza
 Mis indagaciones sobre el proceso de la naturaleza en el desarrollo de la humanidad.
 Cómo Gertrudis educa a sus hijos
 Libros de las madres
 Cartas a un amigo sobre mi infancia en stands.
 Cartas sobre la educación infantil
 El canto del cisne.
 Los sentidos de mi vida

De todas ellas en la que tal vez explica mejor su pedagogía es como Gertrudis educa a sus hijos.

Su metodología iba orientada hacia el trabajo con la clases más pobres, con los desfavorecidos de la
sociedad, su metodología es el resultado de un conjunto de éxitos y fracasos.

Para Pestalozzi tenemos un fin y tenemos un método, que va por debajo manda al fin, el método es lo que
va a hacer conseguir ese fin.

En uno de los videos el pedagogo Joaquín López de Alba intenta posicionarse citando un ejemplo adonde
el llevaba a sus alumnos al campo y decía esto es una piedra, esto es un árbol, rio, hierba, llevaba a sus
alumnos a clase ahora la naturaleza es la que viene a clases en forma de piedra, árbol, hierba.

Quiere fomentar con esto la intuición en los niños.


La intuición es un gran paso que se ha dado en la pedagogía. Uno de los aspectos mas importantes de la
pedagogía de Pestalozzi es la interacción del niño con la naturaleza, todo explicado en sus obras y
concretamente en la que tal vez sea su obra más importante.

Como Gertrudis educa a sus hijos para Pestalozzi este era el origen de la educación.

9) Según lo que usted trabajo en las dos consignas anteriores. ¿Qué diferencia existe entre el concepto
de intuición planteado por Juan Amos Comenio y Enrique Pestalozzi? Elabore un cuadro comparativo
donde se visualice las diferencias.

Para Pestalozzi, la intuición es el punto de partida de la educación intelectual en el proceso formativo;


para llegar a adquirir conceptos claros y precisos.

La capacidad intuitiva del niño es la que le permitirá al docente aumentar avanzar con el mecanismo de la
enseñanza paulatinamente, de conocimiento en conocimiento, ya que es por medio de esta capacidad
intuitiva el sujeto percibe en cierto orden las cosas y hechos del medio que lo rodea.

Número, forma y palabra son las tres leyes fundamentales por las que se manifiesta la aptitud intuitiva, a
través de ellas los objetos aparecen en la conciencia como unidades separadas con una estructura
determinada y susceptible de recibir un nombre, derivando los tres aspectos de la educación elemental:

# Enseñanza de los números de las “relaciones métricas y numéricas”.

# Enseñanza de la forma (arte de observar, de medir, dibujar y escribir).

# Enseñanza del lenguaje.

De estas tres leyes derivan las disciplinas que se enseñan al alumno:

° Forma: estarán presentes en la geometría, en la escritura y el dibujo.

Números: se abstraerán a la aritmética.

° Nombres o sonidos: insertos en la lengua y el los cantos.

Es decir que estas leyes aportan las cualidades extrínsecas de los objetos y sin ellas es imposible su
aprehensión por el intelecto.

INTUICION
JUAN AMOS COMENIO. ENRIQUE PESTALOZZI.

Comprende el desarrollo de las percepciones que Aptitud y capacidad que tiene el niño de captar y
emanan de los datos sensibles. aprender cosas que le rodean, identificando las
calidades extrínsecas.
La observación por si misma del todo debe preceder a Punto de partida de partida de la educación
la contemplación de las partes; de lo esencial a lo intelectual.
accidental. Acto creador y espontaneo por obra del cual el niño
es capaz de representarse el mundo que lo rodea.
La enseñanza comprende tres momentos: La actitud intuitiva se manifiesta en tres leyes
Autopsia (observación por sí mismo, intuición). fundamentales: numero, forma y palabra, de allí
Autopraxia (ejercicio personal de lo aprendido). derivan tres aspectos de la educación elemental:
chreia (uso). Enseñanza de los números (relaciones métricas y
numéricas).
Enseñanza de la música (observar, medir, dibujar,
escribir).
Enseñanza de la lengua.
Es la consagración del principio visual de las cosas: Es un proceso que parte de la intuición para llegar a
indica observación del todo, contemplación de las conceptos claros y precisos.
partes. Actividad creadora.
La observación del todo, debe preceder a la El tránsito de la intuición al concepto; de la
contemplación de las partes; de lo esencial a lo representación individual y concreta a la noción
accidental. general clara y precisa; de lo particular a lo general.
Es algo extrínseco que se obtiene a través de la Es una aptitud y capacidad que tiene el niño de captar
percepción que emana de los datos sensibles. y aprender las cosas.
Es una realización, una exteriorización de las ideas.

10) Continuando con esta misma línea de pensamiento pedagógico, le pedimos realizar una lectura
profunda sobre la pedagogía de Federico Froebel. En este capítulo se describen los Criterios
Educacionales de este pedagogo; pero más que criterios educacionales es su concepción pedagógica. A
partir de ello responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es su concepción pedagógica del aprendizaje?

b) ¿Qué aspectos importantes resalta respecto a la pedagogía y educación?

10) Froebel se asienta en mucho de los postulados de Pestalozzi, especialmente en lo referente al


idealismo pedagógico.

a). Propone los juegos como medios educativos conjuntamente con la Gimnastica musical y coral, la
conversación, el dibujo, el modelado y el uso de cierto material propio para la educación de las manos, es
decir, ciertos objetos (esferas, cubos, cilindros, pelota, cubo dividido en ocho cubitos, cubos divididos en
piezas de construcción)destinados a despertar en el alumno la representación de la forma, el color,
movimiento y la materia a los que Froebel los denomina “DONES”.

Con la representación de la forma se asocia el aprendizaje de la lengua, los canticos, las poesías y las
conversaciones con bellos recursos, en fin para despertar el sentimiento moral y religioso de los niños,
entiendo a la Educación como un proceso educativo natural y la ESPONTANEDAD debe ser un factor muy
importante en el proceso de aprendizaje, pero guiado y cuidado como las plantas de un jardín por los
educares, otorgándoles un rol protagónico.

b) la pedagogía de este autor es la de la actividad espontanea, considerando que mediante la estimulación


de las facultades del educando que es actividad creadora.

Así como en las semillas se encuentran las disposiciones para llegar a ser un magnifico árbol, así se
encuentran en el niño las aptitudes para ser hombre pleno.

En cuanto a la Educación de los niños, le asigno un importante rol al ánimo lúdico ya que los alumnos
sienten por la observación y la actividad constructiva.

Considera ala los métodos lúdicos como un admirable instrumento para promover la educación y estimular
la evolución de las aptitudes naturales ya existentes en los niños.

En síntesis.

1- Brinda gran importancia al aspecto lúdico como instrumento para la enseñanza.


2- Brinda al docente un rol protagónico, ya que es quien debe cuidar y guiar al alumno como las plantas
de un jardín.
3- El alumno es considerado como una actividad creadora y el docente debe despertar mediante
estímulos múltiples las facultades existentes en él.
4- Utiliza diversos objetos destinados a despertar en el niño la representación de la forma, color,
movimiento y materia a los que denomino “DONES”.
5- Crea los “jardines de la infancia” y es allí en donde pone en práctica muchas de las ideas de
Pestalozzi, especialmente lo referente a lo pedagógico.

11) Frebel el igual que Pestalozzi, dan importancia al desarrollo motriz y las aptitudes intelectuales del
niño. ¿Por qué considera Ud. Que Froebel es el padre del nivel inicial en el sistema educativo y cuál fue el
fundamento de su pedagogía lúdica?

Froebel pone en práctica algunas de las ideas de Pestalozzi en los “Kindergarten”, en donde los niños
deben recibir cuidados y ser guiados como las plantas del jardín para que puedan crecer y desarrollarse
en una continua y propia actividad, bajo el estimulo de las “jardineras”(educadores).
Este pensador le otorga gran importancia, en los primeros años de vida, al ánimo lúdico ya que considera
que los niños sienten gran agrado por los juegos; éstos a su vez deben ser acompañados de la música,
conversaciones, el dibujo, movimientos corporales y las técnicas para la destreza de las manos, promovido
y dirigido a estimular actividades placenteras que desplieguen la creatividad y la fantasía.

Es decir, que si bien en Froebel de denota una clara influencia de algunas ideas de Pestalozzi, el primero
fortalece los métodos lúdicos en la educación, convirtiéndolos como un arte, un instrumento admirable
para promover la educación.

12) Contraponiéndose a los pedagogos de las consignas anteriores tenemos a Juan Federico Herbart quien
presenta una pedagogía o una forma o una forma de aprender diferente. Mediante la construcción de
texto paralelo, explique cuál fue su concepción pedagógica del aprendizaje y en qué consiste esta.

Herbart construye una verdadera doctrina integral de la teoría pedagógica, ponderando el valor de los
aspectos sociológicos y su alcance a todos los elementos que la conforman en el proceso de enseñanza.

Evaluar y sintetizar cada uno de los elementos, le permitió diferenciar la teoría pedagógica (asignándole
el carácter de ciencia) del proceso de enseñanza (le otorgo el rango de arte).

En las actividades científicas, las afirmaciones deben originarse en sus fundamentos o sus postulados,
mientras que el arte esta integrada por la suma de destrezas, siendo el fin contingente ya que obra por
sus resultados.

Desde su apreciación pedagógica, considera el Alma como una tabla en blanco en donde se van sucediendo
sucesivas percepciones, sensaciones y representaciones en el transcurso del tiempo como resultado solo
de las experiencias.

Para este pedagogo, la actividad espiritual queda reducida a las asociaciones de representaciones que
pueden concretarse por medio de fusiones, restando importancia a la voluntad y a la libertad.

En las asociaciones, la memoria humana es el primer paso mental de la representación, para luego pasar a
la IMAGINACION y finalmente al concepto que es la mayor de las representaciones.

La lucha entre varias representaciones y el triunfo e unas sobre otras es lo que determina el obrar
humano al igual como ocurre con la voluntad, los sentimientos etc.

El conocimiento no existe antes del conocer, sino que deriva precisamente del concepto real del objeto,
aunque este conocimiento lograra acceder solo a la verificación de su existencia y a partir de su
apariencia representativa y no a la esencia.

13) CONCEPCION PEDAGOGICA DEL APRENDIZAJE.

Herbart construye una verdadera doctrina integral de la teoría pedagógica, ponderando el valor de los
aspectos sociológicos y su alcance a todos los elementos que la conforman en el proceso de enseñanza y lo
manifiesta en sus reiteradas predicas de conocer la verdadera sociología del educando, partiendo que su
alma es una “TABULE RASAE” en la que debían incorporarse los aprendizajes de las cosas. En esos
andariveles es según Herbart donde se produce el conocimiento, ya sea de origen individual (es un
contacto) o de la sociedad (es una relación o comercio), los que se irán incorporando al cumulo o base de
conocimientos que es la experiencia con la naturaleza.

Siguiendo con estas premisas, la educación solo puede tener un fin ético, permitiendo la conformación de
hombres libres a partir del desarrollo o difusión de los valores o categorías de la buena voluntad hacia los
demás, la libertad interior y la justicia y equidad. Todo ello se trasladara fielmente a un modelo de
cultura con una sociedad ordenada jurídicamente, un idealismo individual y colectivo, una relación
axiológica entre la comunidad y una red que garantice las compensaciones y armonice las diferencias.

La virtud personal es para Herbart, la finalidad de la educación que es obtenida despejando las
limitaciones espirituales a través de INTERÉS (que desarrollaremos en la respuesta 14).

La encargada de producir en el niño una modificación sustancial, se la atribuye a la instrucción individual


alejándola así de reducirla a una mera información.

Herbart parte de la posibilidad de la expansión del conocimiento, mediante las aprehensiones que nacen
de la contemplación estática, se desarrollan en la comparación, comprensión, relación (o sistematización)
y aplicación metodológica para establecer los grados formales y ellos a su vez corresponde a los cuatro
grados de enseñanza:

CLARIDAD (contemplación u observación).

ASOCIACION: (comparación y relación).

SISTEMA (comprensión).

METODO (aplicación o acción).

14) EL INTERES.

Le otorga el “Interés” un rol preponderante en la enseñanza ya es mediante la excitación del interés en el


niño, lo que permitirá lograr una enseñanza fecunda.

Pero para que esto se logre debe estar siempre unida al INTERÉS, que una atención apreciativa que
permite el paso de la potencia al acto.

Divide a los interese en seis grupos:

LOS QUE ESTIMULAN EL CONOCIMIENTO (CONTACTO).

-ESPECULATIVOS (que van hacia el ordenamiento jurídico, a las vinculaciones del hombre con lo demás y
a las cosas)
ESTETICAS (se ligan con sensaciones de agrado y placer)

EMPIRICAS (se hallan en la experiencia o relación concreta, por la observación de las cosas)

PROMUEVEN LAS RELACIONES SOCIALES (COMERCIO).

SIMPATICAS: nacen del impulso del ser humano hacia el dolor o la alegría que observa en el otro.

RELIGIOSAS: vincula a Dios y al saber teológico.

SOCIAL: incide sobre el estamento o nivel en que la colectividad integra o en la misma sociedad.

Estos intereses deben ser armonizados y equilibrados para evitar la proliferación innecesaria de unos
sobre otros y los que pueden ser más débiles en la mente de un niño sean derrotados por de mayor
fuerza.

LA DISCIPLINA ESCOLAR.

Herbart manifiesto gran preocupación también por otros aspectos de la pedagogía como por ejemplo el
sistema de gobierno (que incluía la disciplina).

Pretende formar el carácter moral, mediante la concentración de la enseñanza, es decir poner todo el
proceso educativo para logra tal fin y en donde la disciplina actúa en la voluntad del alumno, pretendiendo
formar su carácter para lograr una conducta molarmente valiosa.

Para lograr tal objetivo, se debe tener en cuentas las disposiciones naturales y el género de los alumnos.

La disciplina juega un rol importante en la escuela ya que también el ella está inserto el propósito
igualmente virtuoso de la formación del carácter, tendiendo a la determinación de los comportamientos y
la consolidación de la voluntad.

Herbart ha construye el sistema de la teoría educativa, el primer ensayo encaminado a explicar y


fundamentar el vasto y complejo hecho educativo en un cuerpo de doctrina, logrando clarificar los
problemas pedagógicos a la luz de una amplia y congruente doctrina, tomando como nadie antes había
hecho la tarea de la ciencia de la educación.

No solo embiste el planteo y resolución de algunos problemas. Su plan de trabajo en un estudio


omnicomprensivo y sistemático de la vida educativa: desde los temas de la didáctica especial en la que se
revela un talento creador, hasta las cuestiones de los objetivos filosóficos y de las relaciones de la
educación con la vida y la cultura, todo tiene pertinente acomodo en la doctrina.

Para este autor las representaciones son fuerzas que luchan entre sí una contra otras y se contraponen o
se unen a leyes determinadas. En las uniones (asociaciones) de estas representaciones se basa el
mecanismo de memoria y de todas las formas espaciales y temporales de representar. El triunfo de unas
sobre otras es lo que determina nuestro obrar y como la instrucción puede crear tales masas de
representaciones se ve aquí también la posibilidad de la formación de carácter.
Cuando un representación se une a la base de representaciones anteriores se produce una apercepción, y
cuando una de ellas se encuentro oprimida por fuerzas opuestas nace el sentimiento, considerándolo como
meros actos volitivos desdeñando de este modo a la libertad y a la voluntad.

Es por esta razón que la psicología de Herbart es considerada intelectualista.

15) Otro de los grandes filósofos que hacen un aporte a la educación pedagógica es Augusto Comte,
quien postula al igual que Herbart un cientificismo. Explique en que se fundamenta los tres periodos o
etapas educativas propuestas por Comte?

Augusto Comte (1798-1857) el fundador de positivismo. A diferencia de los tradicionalistas y socialistas,


cree que el remedio está en la ciencia. Saber para prever, prever para obrar. De una verdadera ciencia
que como tal se limite al estudio de los hechos y de las relaciones permanentes de éstos (leyes), esto es
de una ciencia positiva.

La ciencia positivista reposa sobre tres principios: la ley de los tres estados, la clasificación de las
ciencias y la religión de la humanidad.

Ley de los tres estados:

El estado teológico, durante el cual el hombre explica los fenómenos por la intervención de agentes
sobrenaturales (fetichismo, politeísmo, monoteísmo).

El estado metafísico en el que todo se explica por entidades abstractas, como son las nociones de
substancias, causalidad, finalidad de la naturaleza, etc. en fin.

El estado positivo o real en donde gracias a la observación de los hechos, la inteligencia trata de
descubrir las leyes.

La clasificación de las ciencias indica tal desarrollo del saber humano: matemática, astronomía, física,
química, biología, sociología. Esta jerarquía posee también un orden lógico que va gradualmente de las
ciencias más abstractas a la más concreta y compleja, la sociología.

La religión de la humanidad es el culto rendido a los grandes hombres, a los muertos ilustres, que ocupan
el más alto rango en el Gran Ser, esto es, la unidad de todos los hombres. La moral positiva es
esencialmente social y altruista. Exige que el hombre viva para el prójimo. La reforma social acabó por
concebirse en esta fórmula: el amor como principio, el orden como base, el progreso como fin.

16) Continuando con esta misma línea de pensamiento filosófico-pedagógico, responda la siguiente
pregunta según el criterio evolucionista de Spencer el aprendizaje se correlaciona con el proceso de
evolución de la humanidad? Fundamente su respuesta ¿cuál es su concepción pedagógica del aprendizaje y
la enseñanza?

Comte, comprendió a pesar de las deficiencias de su doctrina, las limitaciones del intelectualismo.
Reconoció el valor del principio emocional de la filosofía y en la educación. Herbert Spencer (1820-1903),
acentúa hasta el extremo la importancia de la ciencia en las tareas educativas. La ciencia, dice, sólo la
ciencia, será la maestra de la educación futura, mejor que cualquiera otra disciplina, ella responde a las
exigencias de la vida y constituye para las facultades una excelente formación”.

El fundamento de la pedagogía spenceriana es el evolucionismo, próximo en no pocos puntos a la filosofía


de Comte, pero en constitutiva relación con la doctrina de la descendencia de las especies de Carlos
Darwin (1809-1882). Para Spencer, la evolución no es tan sólo una ley de la vida, sino del Universo entero
evolutivo de la existencia.

El universo se produce en general y en detalle, una distribución incesantemente renovada de la materia y


del movimiento.

Esta distribución, constantemente renovada, constituye la evolución, allí donde predominan la integración
de la materia y la disipación del movimiento, la disolución, allí donde predominan la absorción del
movimiento y la desintegración de la materia.

La evolución es simple cuando el procedimiento de integración o dicho de otro modo, la formación de un


agregado coherente se opera, sin complicación por otros procedimientos.

La evolución es compuesta cuando, al lado de este cambio, primario de un estado incoherente (disperso)
en un estado coherente (integrado) se producen cambios secundarios debidos a diferencias en las
circunstancias de las distintas partes del agregado.

Estos cambios secundarios constituyen la transformación de lo que es homogéneo en lo que es


heterogéneo, transformación que, como la primera, se va en el Universo, considerado como un todo, y en
todos ( o casi todos) sus detalles en la masa de las estrellas y de las nebulosas, en el sistema planetario,
en la tierra como masa orgánica, en cada organismo vegetal y animal ( ley de Von Baer) en el agregado de
los organismos a través de los tiempos geológicos, en el espíritu, en la sociedad y en todas las
producciones de la actividad social.

17) ¿Qué importancia tiene para Johan Mill y Spencer el concepto de “libertad”?

La educación es un acentuado proceso evolutivo que se opera en la marcha progresiva de un ser que poco a
poco revela sus aptitudes y potencias. La ciencia adquirida por las generaciones anteriores se halla como
depositada en el cerebro del niño. La obra de la educación consiste, puntualmente, en favorecer el
desarrollo de los poderes pro-formados en el espíritu infantil.

En un tratado Educación intelectual, Moral y Física comienza Spencer por preguntarse: ¿qué
conocimientos son más útiles? La respuesta no se deja esperar: los conocimientos que promueven la
conservación y provisión del individuo, de la familia, del Estado, de la sociedad en general. Para la cual
nada le parece más eficaz que la ciencia. Para la disciplina intelectual, moral y religiosa, el estudio más
eficaz es la ciencia.

18) ¿Para Spencer es importante el “interés” en el proceso de enseñanza?


Aceptada la ciencia como centro de toda educación, Spencer pasa a indicar el proceso del aprendizaje.
Aquí recomienda que se enseñe conforme a los postulados evolucionistas, primero lo simple y homogéneo,
después lo compuesto y heterogéneo, que se vaya de los indefinido a lo definido, de lo concreto a lo
abstracto, que la educación del individuo deba reproducir el proceso de la historia de la humanidad.

Un innegable progreso en esta dirección de la pedagogía positivista y evolucionista lo realiza Stuart Mill
(1806-1873), al subrayar en su Discurso de Inauguración de la Universidad de Saint André (Escocia), el
gran medio educativo de las humanidades de las ciencias sociales.

Junto a las humanidades, han de tener la formación de la juventud en ciencias (naturales y sociales), pero
simultáneamente con el estudio de la lógica, que es la intérprete del saber científico. “No hay que
aferrarse en la idea de que el estudio de las ciencias es estéril para el espíritu dijo Mill, porque otros le
han tenido como único estudio fecundo.

La educación de los sentimientos y de la voluntad ha de impartirse mediante la moral, la religión y el gusto


artístico. “Por su contacto con la belleza que en el alma un linaje de gracias que se difunde por todos sus
actos como perfume de heroísmo.

19) A partir de esta consigna le invitamos a leer el manual de Historia de Francisco Larroyo. El tema
central es aquí la educación femenina en el siglo XIX.

El siglo XIX ha traído consigo un movimiento a favor de la mujer. Con interés creciente, político y
filosófico, novelistas y pedagogos ha unido sus esfuerzos para lograr una valoración justa de la mujer,
tratando de asegurar los derechos de ésta en las tareas y objetivos de la familia, de la sociedad y del
Estado. La causa de tal desarrollo ha sido la importancia que adquirió en este siglo la educación femenina.
Una vez que la educación femenina llegó a ser instruida y tuvo un papel significativo en la enseñanza, pudo
participar activamente en el movimiento de su emancipación política y social.

Pedagogos preocupados por la educación femenina:

1-Madame de Genlis (1746-1830), en sus cartas sobre Educación (1782) se advierte la influencia de
Rousseau. Sin embargo está dominada por la idea de una educación enciclopédica a base de la historia
universal. El programa de enseñanza no tiene límites.

Madame Campa (1752-1822) se aparta de este enciclopedismo. Su doctrina es la más sólida y compleja. El
objeto de la educación, dice con gran aplomo, debe dirigirse:

1ero. Hacia las virtudes domésticas,

2do. Hacia la enseñanza, hasta tal grado de perfección por medio del conocimiento de la lengua, del
cálculo, de la historia de la escritura, de la geografía, que todas las educandas se aseguren la felicidad de
poder instruir por sí mismas a sus hijas.

2-Miss Edgeworth, Miss Hamilton y la educación femenina inglesa.


La pedagogía femenina en Inglaterra no tiene este relieve social. Las circunstancias históricas y los
antecedentes ideológicos, tan predominantes en este respecto, eran muy otros los qe vivía Francia en la
época de la Revolución.

La educación, dice Miss Hamilton tiene por objeto cultivar los diversos principios e nuestra naturaleza, ya
los activos, ya los especulativos, y llevarlos a la mayor perfección posible, en segundo lugar vigilar las
impresiones y las asociaciones que recibe el espíritu en la infancia, preservar o prevenir a ésta de los
errores dominantes y comprometerla con todo nuestro poder a que prefiera la verdad a todo.

Miss Edgeworth (1770-1849) vislumbra ya un programa de educación experimental. Su trabajo es una


cuidadosa recopilación de hechos y observaciones y una serie de preceptos y reglas de carácter práctico.
El nombre de la principal obra de Miss Edgeworth, La Educación Práctica, expresa a las claras su
propósito.

Madame de Rémusat y la psicología femenina. Madame Guizot.

Madame de Rémusat (1780-1821) enfoca asimismo el programa educativo de la mujer desde un punto de
vista psicológico.

De la herencia de Rousseau en la pedagogía femenina vive la parte más fecunda de la doctrina naturalista
de Madame Guizot (1773-1827), expuesta en el libro más característico de sus trabajos literarios Cartas
familiares sobre Educación.

Madame Necker de Saussure y la educación progresiva.

Madame Necker de Saussure (1765-1841) asocia en su importante libro llamado Educación Progresiva al
naturalismo de Rosseau el principio de la educación elemental de Pestalozzi. “Rosseau ejercita las
facultades gradualmente, quieren que ellas mismas hagan todo lo que permitan sus pequeñas fuerzas”.

Madame Pape-Carpantier y la pedagogía maternal (1815-1878) acude a Froebel y a diferencia de sus


antecesoras se preocupa preferentemente de realizaciones prácticas. Se trata de una institutriz
práctica. Estudia el problema, agudo, perentorio, de los niños menesteros en París. Funda en 1847 en esta
ciudad una Escuela Materna Normal, cuya dirección se le confía.

20) Describa las nuevas formas de concebir la educación.

a) LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

El sistema de la educación pública, otro rasgo peculiar de la vida educativa durante la segunda mitad del
siglo XIX, es la importancia que conceden pedagogos y políticos de la educación a la organización de la
enseñanza. Liquidado políticamente el Estado del antiguo régimen, el nuevo Estado, democrático y
nacional, tiene ante sí la necesidad de educar a los futuros ciudadanos.

Se piensa entonces seriamente en que la obra de la educación es compleja, y que la mejor realización de
ella implica un conjunto de planteles educativos. Así surgió como exigencia práctica de la época la
necesidad de n plan general de enseñanza, que comprendiera todos los grados y direcciones de la
formación humana, viniéndose a tocar en su raíz el problema de la realización humana, viniéndose a tocar
en su raíz el problema de la realización de un sistema de educación pública, previsto y fundado ya,
teóricamente por grandes pedagogos del pasado. Para ello se pensó en darle una base jurídica. En efecto,
de 1870 a 1885, Inglaterra (Ley Foster de 1870) Alemania (Ley Prusiana de 1889) y Francia (Ley Ferry,
de 1882), formularon vastas leyes escolares en conexión con las circunstancias políticas y sociales de
cada uno de estos países.

En América, tiene lugar parecida política educativa Leyes orgánicas de educación y reglamentos escolares
estuvieron a la orden del día. En Chile, la Ley Orgánica de 1860, en México a de 1867, en Uruguay la de
1877.

El desarrollo de los sistemas de educación pública, aunque nacionales y democráticos a la vez, se explica
por el auge que van cobrando las relaciones internacionales de los pueblos, hacia esta época. El propio
concepto de “sistema de educación pública” que se torna lugar común en la política activa de los diversos
Estados, es claro ejemplo de ello. La vida internacional en el campo de la enseñanza, acentuándose con el
tiempo. Se llegan a conocer y a ponderar por parte de pedagogos y hombres de Estado las instituciones
educativas más importantes en todos los niveles y formas existentes a la sazón en los pueblos más
aventajados a de la Tierra. Con ello, recibe la enseñanza toda, benéfico impulso sobre todo en las
naciones predominantemente aún receptivas.

La enseñanza primaria y las reformas escolares de la época: El primer efecto de la nueva política
educativa se revela en la educación elemental. En casi todos los países se duplican considerablemente las
escuelas primarias gracias a la solicitud del poder público. Aunque Europa va a la cabeza del movimiento,
América la sigue muy de carca y el Oriente por ejemplo el Japón, no tarda mucho tiempo en incorporarse
a este movimiento.

Por lo que hace a la duración de los estudios hay escuelas primarias de 4 grados (años) que enlazan con un
bachillerato de 8 (Francia por ejemplo) las hay también de 8 grados. Las escuelas de 6 grados can
ganando popularidad.

La evolución de la segunda enseñanza: Todo esto contribuyó a impulsar los estudios de la segunda
enseñanza. Tenía como fundamento el aprendizaje de las lenguas clásicas (latín, griego). Los grandes
pedagogos del humanismo y la Reforma recurren al trívium y cuadrivium para organizar sus enseñanzas.
Con el siglo XVII se inicia un cambio de enorme trascendencia en los establecimientos de cultura media.
Dos circunstancias determinaron el cambio, por una parte, el creciente auge de la ciencia natural, que vino
a liquidar definitivamente la imagen del mundo hasta entonces imperante, por otra, la importancia cada
vez visible que se dio al estudio de las lenguas vernáculas y modernas.

Tipos de escuelas normales: el auge internacional de la enseñanza primaria desde mediados del siglo XIX,
trajo consigo la necesidad de fomentar y reorganizar las escuelas normales. El progreso de la escuela
elemental, se decía por doquier, quedará asegurado en el momento en que se llegue a preparar el mayor
número de maestros, y se les llegue a preparar mejor.
La enseñanza industrial y comercial: las nuevas circunstancias políticas y económicas en el siglo XIX
dieron lugar a una variante en la manera de orientar la enseñanza, y al propio tiempo, a la creación de
plantees docentes que vinieron a responder a las recientes necesidades. La característica dominante fue
la tendencia a reformar los sistemas de educación pública en atención a consideraciones económicas. La
economía o se la mayor producción y conservación posible de las riquezas se convirtió en un pensamiento
rector de la enseñanza pública.

Tres naciones emprendieron con éxito dentro de este pensamiento y lograron fundar instituciones de
educación técnico-elemental: Alemania, Francia y los Estados Unidos.

La enseñanza superior universitaria y politécnica: la reforma de los estudios secundarios ha influido en la


organización de las instituciones consagradas a la educación superior, pero éstas se han transformado
más que todo por el auge de las ciencias de la naturaleza. Al lado de la universidad con sus facultades
tradiciones de Teología, Filosofía, Derecho y Medicina, se han ido creando institutos politécnicos
preocupados especialmente de estudiar las muchas aplicaciones de la ciencia.

b) LA RENOVACIÓN DEL NATURISMO.

Sentido de la pedagogía revolucionaria: la pedagogía del siglo XX se inicia con un movimiento


revolucionario en ideología y concepción de la vida. El insospechado progreso de las ciencias, con el
consiguiente desarrollo de la técnica y del maquinismo, pareció a muchos pensadores un peligro inminente
que amenazaba con oprimir lo original y espontáneo de la ciencia humana. Saturados de la filosofía
romántica de la época (Nietzche), protestan contra la mecanización de la vida y de la cultura, y vuelven
sus ojos a Rousseau, el Padre de la Pedagogía Revolucionaria”.

Elena Key y los orígenes de la pedagogía revolucionaria: la escritora sueca Elena Key (1849-1926) inicia
este movimiento. En su libro El Siglo de los Niños (1900) hace ver las reformas aisladas en la escuela
moderna no significan nada, entre tanto no sirvan para preparar conscientemente la gran evolución.

Luis Gulitt y el neonaturalismo ( 1855-1931) la pedagogía revolucionaria protesta de modo directo contra
los sistemas oficiales de educación, pues ve en ellos los viejos vicios del intelectualismo, se opone con
violencia a la didáctica herbartiana, a la que califica de mecanismo muy apropiado para formar
subalternos. Evocando alguna sentencia de Rosseau, recomienda: “haced todo lo contrario de los que
enseña la actual pedagogía y casi siempre acertaréis en lo verdadero”.

En su libro La Educación Natural propone una doctrina que llamaría pedagogía naturalista, si este nombre
no surgiese la idea de un nuevo sistema y, por consiguiente, no predijese la suerte fatal a que todo
sistema está condenado. No se trata de eso, sino, de una educación fundada en el respeto a la naturaleza.

Enrique Scharrelman y la escuela en comunidad), su pedagogía es constructiva, adepto de la escuela del


trabajo, expresa que el maestro y el alumno constituyen cierta comunidad de vida y de trabajo (escuela
en comunidad) bajo el signo de la creación productiva de todo orden. La producción es el único medio que
lleva a la satisfacción vital más profunda, al máximo desarrollo de energía y a la acción más fructífera y
beneficiosa. Da mucha importancia al término vivencia, “vivencia es algo más que ver, contemplar y
observar”. “La vivencia propia tiene más valor que todos los tomos de sabiduría leídos”.

Bertoldo Otto (1859-1933) y la Educación en lengua infantil: obtiene del principio del naturalismo
consecuencias fructíferas en su libro Reformas de la Escuela. Comparte con Scharrelman el pensamiento
de la instrucción ocasional, pero en torno de los postulados de una enseñanza globalizada que procede
conforme a la evolución natural del lenguaje infantil. “Según ésta, el lenguaje de los niños debe ser
estudiado y clasificado conforme a su edad y la enseñanza escolar debe darse en él para llegara a poco a
poco al lenguaje normal, literario.

C)

LAS ESCUELAS NUEVAS Y LAS PRIMERAS ASOCIACIONES PEDAGÓGICAS

Como una reacción contra los viejos sistemas educativos, nacen y se desarrollan desde fines del siglo XIX
acompañando a la doctrina pedagógica revolucionaria, diversas instituciones de carácter educativo. La
obra y acción de stas instituciones es eminentemente práctica: más que la exposición doctrinal les
preocupa introducir nuevos usos en la vida de la educación. Se les puede dividir en dos grupos: las de
carácter nuevas y las asociaciones formadas por profesionales de la pedagogía, cuyos propósitos
reformadores se realizan mediante asambleas de educación (nacionales e internaciones) publicaciones
periódicas, intercambio de maestras, etc.

Las escuelas nuevas son las que ensayan la manera de reformar la práctica docente tal como la había
consagrado, de hecho, la política educativa y la pedagogía práctica en el siglo XIX y en muchos aspectos
el propio siglo XX.

Características comunes de estas escuelas son:

Educación integral (moral, estética: labores manuales, etc.) en contra del predominio de la formación
intelectual.

Vida en el campo, porque éste es el medio más propicio para el niño.

En lo posible, coeducación.

Sistema de internados, puesto que un influjo profundo y duradero permite realizar una educación más
eficaz.

d)

LOS GRANDES TEÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA ACTIVISTA


La pedagogía romántica y naturalista de Rousseau había acentuado ya que la educación es un crecimiento
natural de dentro a fuera, esto es, autodesarrollo. El neohumanismo, por su parte, completando el
concepto de la educación negativa (“la mejor educación es aquella en la que interviene menos el maestro”),
extrajo con Pestalozzi todas las consecuencias positivas del principio idealista de que la conciencia
humana es actividad y creación. Más tarde, Herbart trató de encontrar con sus “pasos formales” del
aprendizaje la Ley de tal autodesarrollo y vino a descubrir la unidad del proceso educativo en la conocida
fórmula de “la educación por la instrucción”, bien que con un acento intelectualista, que combatió poco
tiempo desde la psicología experimental, con Wundt a la vanguardia, en beneficio de una concepción
voluntarista.

e) METODOS ACTIVOS Y ESCUELAS DE ENSAYO Y DE REFORMA

El efecto práctico inmediato de la nueva pedagogía de la acción y del trabajo ha sido la creación de los
métodos activos y de las escuelas de ensayo y de reforma.

Como su nombre lo indica, estos métodos y ensayo pretenden (y lo han realizado en buena proporción)
encauzar la enseñanza con planes, sistemas y procedimientos inspirados en la pedagogía activa y en la
nueva psicología del niño. Aunque constituyen en cierto modo la continuación del movimiento de las
escuelas nuevas, se diferencian de éstas por el común propósito de señalar procedimientos de enseñanza
y formas de organización fundados en los principios didácticos de la teoría pedagógica.

Causa sorpresa advertir la variedad de ellos, hasta el punto que podría decirse que en el siglo XX se han
concebido más técnicas y metodologías escolares que los habidos en toda la historia anterior de la
pedagogía. Dichos métodos y escuelas, además han surgido, casi siempre, con la pretensión de combatir o
transformar, la pedagogía tradicional, o por lo menos algunos de sus fundamentales aspectos. Por ello,
considerando de cerca los vicios de la escuela tradicional, puede comprenderse el sentido y tareas de los
nuevos métodos.

La educación activa muestra:

1ero. Que el niño no aprende bien sino cuando lo hace personalmente, por observación, reflexión y
experimentación. Esto es, por un proceso autoeducativo.

2do. Que la enseñanza debe ser a la medida del niño, es decir adaptarse a la naturaleza peculiar de cada
educando (individualización de la enseñanza), o por lo menos a grupos de alumnos de parecido tipo de
inteligencia (educación diferenciada)

3ero. Que junto a la formación intelectual, hay que poner en práctica las aptitudes manuales y en general,
toda energía creadora (educación integral)

4to. Que respecto a la materia de enseñanza que se organice ésta de tal modo que llegue a tener un
efecto total en la formación del niño, ora unificando el aprendizaje en torno de un hecho complejo de
hechos de la experiencia infantil (globalización), ora coordinando íntimamente las asignaturas
(coordinación didáctica) ora refiriendo todas las materias de enseñanza a una de ellas, por ejemplo, el
lenguaje (concentración).

5to. Que dado que la educación es vital y empresa para la vida y ésta es colaboración humana, precisa
socializar el aprendizaje (mediante trabajos colectivos, por equipos, etc.), respetando y fortaleciendo al
propio tiempo la individualidad de cada cual (socialización de la enseñanza)

6to. Que en fin, el niño no puede ser educado con acierto, si no se conoce el desarrollo biopsÍquico de su
ser (pedagogía psicogenética).

f)

PEDAGOGÍA SOCIAL Y SOCIALISMO.

El concepto de la pedagogía social para Natorp, el problema de la educación está en el hombre. Pero éste
no es, como a primera vista parece el individuo. El hombre aislado, fuera de toda relación con sus
semejantes, es una pura abstracción. La comunidad de intereses sociales es lo que hace del individuo un
hombre.

Una pedagogía que no parta de tal hecho equivoca el camino desde un principio. El concepto de la
pedagogía social significa el reconocimiento capital de que la educación está socialmente condicionada en
todas sus direcciones esenciales, mientras por otra parte una organización verdaderamente humana de la
vida social está condicionada por una educación conforme a ella de los individuos que la componen.

La educación, es la socialización metódica de las nuevas generaciones, gracias a ella, la sociedad perpetua
su propia existencia.

Ahora bien, como la sociología es la ciencia de la sociabilidad humana, esta ciencia debe determinar no
sólo los medios de la educación, sino también señalar los objetivos reales del proceso pedagógico.
Durkheim rechaza así mismo el supuesto antagonismo entre sociedad e individuo. “Lejos de oponerse,
estos términos se implican mutuamente. El individuo al querer a la sociedad se quiere a sí mismo. La acción
de éste por medio de la educación no tiene por objeto disminuirlo o desnaturalizarlo, sino, por el
contrario, engrandecerlo y hacer de él un ser verdaderamente humano”.

Pedagogía Social

El aspecto social del hecho educativo es objeto de amplia y minuciosa consideración en el siglo XX.

Pueden dividirse las corrientes de la Pedagogía social en dos grupos:

Las que acometen la tarea desde un punto de vista puramente científico despreocupadas de teorizar a
favor de tal o cual partido político de esta o aquella convicción religiosa.

Se hallan al servicio de dichos propósitos.

La primera es una pedagogía social explicativa, mientras que la segunda es una pedagogía social ideológica.
Pablo Natorp (1854-1924) es el más alto exponente de la Pedagogía Social. En 1898 aparece su libro
Pedagogía Social (Teoría de la Educación de la Voluntad sobre la Base de la Comunidad). Natorp junto a
Hermann Cohen representan la dirección más fértil del movimiento Neokantiano.

Para Natorp el concepto de la Pedagogía Social, el problema de la educación está en el hombre. Pero éste
no es como parece el individuo.

El hombre aislado, fuera de toda relación con sus semejantes, es una pura abstracción.

El concepto de la pedagogía social significa el reconocimiento capital de que la educación está socialmente
condicionada en todas sus direcciones esenciales, mientras por otra parte una organización
verdaderamente humana de la vida social está condicionada por una educación conforme a ella de los
individuos que la componen.

Pedagogía Socialista

En la Pedagogía Socialista se inicia una educación revolucionaria tomará en cuenta un carácter técnico.

Para Marx, Trabajo y Educación irán unidos y se perfila para las generaciones venideras una educación
técnica multilateral.

Marx en sus obras especialmente en el Capital analiza las condiciones de una educación que ha de ser no
sólo mental y física, sino además técnica. La educación socialista se funda en la “autoridad de la ayuda”.

Makarenko tenía la idea de convertir a Rusia en un país industrial, reclamó una Educación Utilitaria.

La Escuela Única (de 7 o de 10 años) incluye prácticas politécnicas, encaminadas a preparar a los alumnos
en actividades técnico-prácticas, así agrícolas como industriales.

COMENTARIOS DE LOS VIDEOS:

En los videos de la Dra. Montessori pueden visualizarse como trabajan Docentes y Alumnos en un clima
armónico de paz y belleza, con una serie de variados materiales didácticos.

Montessori creó 144 lecciones o ejercicios para potenciar el nivel de concentración del niño, hace
referencia a ciertas características para la Enseñanza:

< El medio preparado (Ordenado, proporcional al tamaño del alumno, estéticamente agradable entre el
niño y el material).

< La Libertad (Solo en una atmósfera de libertad puede empezar la verdadera disciplina).

LA ESTRUCTURA Y EL ORDEN
° Materiales organizados

° La Realidad y la Naturaleza

Se entregan al niño materiales de la vida diaria.

Montessori consideraba que el material debía ser de buena calidad y representativo al Mundo Real. La
Naturaleza debía formar parte del ambiente de aprendizaje.

Diseñó materiales (Bloques lógicos, controles de error, cilindros, etc.).

Para esta Doctora los niños levantan materiales, transportan, equilibran, barren, van de lo sencillo a lo
complejo.

< El Desarrollo de la vida Comunitaria (Permite un ambiente de socialización, buscan ayuda de sus
compañeros, conversan, etc.).

ACTIVIDADES

Individual, en pequeños o grandes grupos.

Aulas con alumnos de diferentes edades, los mayores ayudan a los menores.

< Respeto

< Áreas de Trabajo

VIDA PRÁCTICA

° Barrer, coser, atender un huerto, flores.

° Cuidado de sí mismo (Lustran los zapatos, limpian las mesas, cepillan sus dientes,etc.

LA VIDA SENSORIAL

El niño empieza a ordenar o clasificar por medio de la exploración manual de materiales.

Exploración y Creatividad, el lenguaje, escritura (Insertos de metal, letras de madera, lija, abecedario
móvil.

LAS MATEMATICAS

Pensamiento matemático (cubo)

Exploran pasan de lo concreto a lo desconocido

Grupos de cuatro categorías:

1-Numeración y cuantificación del 0al 10


2- Cuenta Lineal

3- Sistema Decimal

4- Operaciones

La expresión Artística reflejan en la estética en la experiencia sensorial rica.

Barro, pintura, la Música, cilindros sonoros, actividades rítmicas, canto en grupo utilizando notas de
madera.

El Método Montessori es un sistema educativo demuestra creatividad y capacidad natural del Niño que lo
lleva a ser un niño crítico, autónomo, adonde el niño logrará desarrollar toda su capacidad induciéndolos a
ser organizados e independientes, ejercitando sus habilidades y destrezas.

Tenía la premisa de que un ser humano atento y concentrado aprenderá.

OVIDE DECROLY

Nació un 23 de Julio de 1.871 en Bélgica, en el año 1.930 se enferma gravemente y dos años más tarde en
1.932 murió un 12 de Septiembre.

Fue Pedagogo Belga, Médico como Montessori, comenzó su labor educativa con niños anormales.

En 1.907 fundó la Ecole de Ermitage.

La Actividad Profesional se inclinó hacia intereses como:

< La Vida

< La Humanidad

< El Niño

Los conocimientos se organizan en cuatro áreas:

1-La Historia

2-La Geografía

3-Actividades Expresivas /Lenguaje, Dibujo, Música)

4-Observación

Su obra más destacada es la Función de la Globalización y la Enseñanza 1.929

Decroly crea el Método IDEO – VISUAL

Apoya el aprendizaje de la ortografía en dibujos plantea que la Escuela ha de ser para el niño, no el niño
para la escuela.
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO DECROLY

< Escuela para la vida, por la vida.

< El principio de la Libertad.

< Búsqueda de los Ideales educativos de la escuela.

< Oposición a la disciplina rígida.

< Organizar el ambiente escolar.

< Propone grupos de niños homogéneos.

< Debe ser una Escuela activa.

< Toma como base la observación de la naturaleza.

ETAPAS DEL METODO

La Observación

La Asociación

La Expresión

En el Video: Educando los Sentidos

Presentan diferentes objetos a los alumnos con los ojos vendados a través de diversas texturas, formas,
tamaños. Los Docentes indagan a los educandos para que los mismos deduzcan de que objetos se trataban
intentando desarrollar al máximo sus sentidos.

S-ar putea să vă placă și