Sunteți pe pagina 1din 15

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES DEL GEF

PPD - PERÚ

CONVOCATORIA
Para un proyecto estratégico de promoción de la
producción sostenible y el valor agregado a partir de
Camélidos en los Andes

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

Febrero 2018

0
Contenido
I. ANTECEDENTES DEL PPD ................................................................................................................... 2

i. Sobre el Programa de Pequeñas Donaciones................................................................................ 2

ii. Sobre la Sexta Fase Operativa del PPD 2017 - 2020...................................................................... 2

iii. Sobre los proyectos estratégicos................................................................................................... 3

iv. Sobre el proyecto estratégico de promoción de la producción sostenible y el valor agregado a


partir de Camélidos en los Andes .......................................................................................................... 4

II. ALCANCE DE LA CONVOCATORIA ...................................................................................................... 5

i. Objetivo ......................................................................................................................................... 5

ii. Ámbito geográfico ......................................................................................................................... 5

iii. Plazos de implementación............................................................................................................. 5

iv. Cronograma ................................................................................................................................... 5

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO ESTRATÉGICO SOBRE LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y EL VALOR


AGREGADO A PARTIR DE CAMÉLIDOS. ...................................................................................................... 5

i. Objetivo general ............................................................................................................................ 5

ii. Objetivos específicos ..................................................................................................................... 5

iii. Productos mínimos requeridos ..................................................................................................... 7

IV. RECURSOS FINANCIEROS ............................................................................................................... 8

i. Financiamiento y cofinanciamiento .............................................................................................. 8

ii. Gastos elegibles y no elegibles ...................................................................................................... 8

V. REQUISITOS DE LA ENTIDAD PROPONENTE Y EQUIPO ..................................................................... 8

i. Organizaciones elegibles para concursar ...................................................................................... 8

ii. Experiencia: ................................................................................................................................... 9

iii. Equipo técnico: .............................................................................................................................. 9

iv. Alianzas .......................................................................................................................................... 9

VI. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS ................................................................................................ 10

i. Consultas sobre las bases de la convocatoria ............................................................................. 10

ii. Pasos y documentos para la presentación de propuestas .......................................................... 10

VII. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS ................................................................................ 10

VIII. PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO .......................................................................................... 10

ANEXOS.................................................................................................................................................... 11
1
I. ANTECEDENTES DEL PPD

i. Sobre el Programa de Pequeñas Donaciones

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo del Fondo para el


Medio Ambiente Mundial (GEF o FMAM) implementado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992. Las subvenciones del PPD en más de 125 países
promueven innovaciones basadas en la comunidad, el desarrollo de capacidades, y el
empoderamiento, a través de proyectos de desarrollo sostenible a cargo de organizaciones
comunitarias y de la sociedad civil, con especial consideración de pueblos indígenas, mujeres y
jóvenes. En sus 25 años de operación a nivel global, el PPD ha apoyado más de 20,000
proyectos comunitarios en áreas temáticas clave como la conservación de biodiversidad, la
mitigación y adaptación al cambio climático, la prevención de la degradación de tierras, la
protección de aguas internacionales, así como la reducción del impacto de químicos, al mismo
tiempo que se generan medios de vida sostenibles.

A lo largo de sus 18 años de implementación, el PPD Perú ha contribuido con comunidades


locales para desarrollar con éxito un conjunto de sistemas y prácticas de producción que han
beneficiado tanto al medio ambiente global como al desarrollo sostenible a nivel local,
especialmente en las zonas rurales. Estos incluyen la agricultura orgánica; el aprovechamiento
sostenible de productos forestales no maderables; la acuicultura y la piscicultura con especies
nativas; la crianza de camélidos y la transformación de sus fibras; uso y revalorización de
plantas medicinales, aromáticas y colorantes; el procesamiento del algodón nativo, la
producción artesanal, la producción de miel, entre muchas otras iniciativas.

Estos sistemas deben ser difundidos y adaptados por otras comunidades de pequeños
productores a nivel de grandes territorios o “paisajes” para crear una masa crítica de práctica
que va a conducir la producción a un nuevo estándar de uso sostenible de la biodiversidad
(incluyendo la agrobiodiversidad) y los recursos naturales. Para que esto suceda, es
fundamental fortalecer las capacidades de las organizaciones comunitarias en áreas clave para
experimentar, innovar, identificar las lecciones y mejores prácticas, y utilizar este conocimiento
para adaptarse a las circunstancias cambiantes.

ii. Sobre la Sexta Fase Operativa del PPD 2017 - 2020


A partir de la actual Fase Operativa 6, el PPD Perú se convierte en un país graduado y se
concentra en algunas zonas y temas priorizados durante los siguientes tres años. Asimismo,
aplica el enfoque integrado y participativo de “paisajes”, dando más peso a la capacidad de sus
iniciativas para generar incidencia y negocios sostenibles, y contribuir a que las mejores
iniciativas puedan sostenerse, escalarse y replicarse. Esta fase está en concordancia con las
prioridades ambientales y de cambio climático promovidas por el Ministerio del Ambiente,
punto focal del GEF en el país.

El problema esencial a abordar en esta fase es que es necesaria la acción colectiva en


territorios o paisajes andinos de Arequipa, Cusco, Puno y Tacna para el manejo adaptativo de
los recursos y los procesos de los ecosistemas para el desarrollo sostenible y los beneficios
ambientales globales se ven obstaculizados por las debilidades organizativas de la comunidades

2
en los territorios o paisajes, para actuar de manera estratégica y colectiva en la construcción y
el mantenimiento de la resiliencia (o capacidad de adaptación) social y ecológica.

La solución al problema es empoderar a las organizaciones comunitarias paisajes productivos


priorizados andinos de Arequipa, Cusco, Puno y Tacna a emprender acciones colectivas para la
resiliencia socio-ecológica de sus paisajes productivos - a través del diseño e implementación
de proyectos de subvenciones coordinados para lograr beneficios ambientales globales y el
desarrollo sostenible.

Durante agosto de 2017, se realizó en cada paisaje un diagnóstico o línea base participativa
junto con las Mesas de Paisajes y validado con una mayor representación de los actores locales,
dando a conocer que existe gran potencial de biodiversidad y servicios que proveen los
ecosistemas. Sin embargo, hay retos en cuanto a su conservación y su capacidad de sostener la
producción para las comunidades locales en el futuro, combinado esto con retos mayores en la
gobernanza, la equidad social y de género. En base al diagnóstico, se elaboraron las estrategias
de cada paisaje, identificando en el proceso objetivos y resultados estratégicos, que llevaron a
plantear participativamente tipos o temas de proyectos a ser financiados. Estos temas se
incorporaron en la primera convocatoria de proyectos comunitarios de la actual fase, con el fin
de contribuir al logro de las respectivas estrategias.

En la mencionada convocatoria, se recibieron 120 propuestas, seleccionándose los mejores 19


proyectos comunitarios (ver listado en anexo 1). Los proyectos son diversos, incluyendo la
recuperación de andenes y canales de riego ancestrales usando el “ayni” o trabajo comunitario;
la producción sostenible y valor agregado de cultivos andinos como papa, maiz, mashua, oca,
tuna o de frutos silvestres como el sancayo; la producción de “bio-artesanía” textil por parte de
artesanas alpaqueras; el manejo de vicuñas en su estado natural; el manejo sostenible de
alpacas y llamas; la crianza con tecnología innovadora de peces andinos; el uso de energía solar
para soluciones de riego; la promoción del turismo vivencial comunitario; la recuperación y
revegetación de áreas degradadas, entre otros.

Estos 19 proyectos han iniciado su implementación en enero 2018 y se implementarán durante


12 a 22 meses. En febrero 2018 se realizará una segunda convocatoria para lograr
aproximadamente 21 proyectos comunitarios adicionales, para un total estimado de 40.

La idea es que la dinámica de este portafolio de proyectos, combinada con el trabajo articulado
de cuatro Mesas de Paisajes, entre otros actores públicos y privados, pueda contribuir con los
objetivos de las estrategias planteadas en los paisajes, incluyendo procesos de intercambio y
difusión de conocimientos, así como de incidencia para lograr impactos positivos en el
ambiente y la resiliencia socioecológica a nivel de paisajes.

iii. Sobre los proyectos estratégicos


Existe un importante enfoque de escalamiento durante la actual fase operativa del PPD. Para
ello, se implementarán tres “proyectos estratégicos” que apuntan a lograr una adopción más
amplia de tecnologías, prácticas o sistemas exitosos en los paisajes priorizados, mediante la
participación de potenciales socios financieros, tomadores de decisión y sus asesores e
instituciones nacionales / subnacionales, así como el sector privado.

3
Los proyectos estratégicos tendrán temáticas específicas priorizadas y a cargo de
organizaciones experimentadas, que ayudarán a la sostenibilidad y escalamiento de las
iniciativas comunitarias y de pequeños productores vinculadas a tres temas. Los temas son:
promoción del valor agregado y la comercialización de cultivos y productos andinos; promoción
de la producción sostenible y el valor agregado a partir de camélidos; y ecoturismo de base
comunitaria con involucramiento de jóvenes. Estos proyectos con un financiamiento mayor a
los proyectos comunitarios.

iv. Sobre el proyecto estratégico de promoción de la producción sostenible y el valor agregado


a partir de Camélidos en los Andes
Uno de los principales retos para la conservación de los camélidos sudamericanos y sus
ecosistemas asociados, es la baja rentabilidad que obtienen los pequeños criadores de
camélidos y artesanos/as en las zonas alto Andinas, que a su vez es complicada por la misma
degradación de los ecosistemas, que limitan el recurso hídrico y la regeneración de los
pastizales y bofedales. Esta situación es exacerbada por limitaciones en capacidades y en el
encadenamiento adecuado de los productores con mercados viables, así como por el dominio
de la gran industria textil que valora poco la diversidad de colores de la fibra o la provisión de
insumos con mayor valor agregado o mayores beneficios a los pequeños productores y
artesanos.

Una posible solución a estos problemas es el desarrollo o el acceso a mercados que valoran una
producción sostenible que promueve la conservación de la biodiversidad y beneficia a
pequeños productores, así como la generación de mayor valor agregado. Este proyecto
estratégico se centrará en la conservación del paisaje, a través de mayores beneficios para los
pequeños criadores de camélidos y artesanos/as, incluyendo la diversificación y
encadenamiento de sus productos con valor agregado y mejores servicios de comercialización.
Se centrará principalmente en productos elaborados a partir de camélidos por organizaciones
de base comunitaria, incluyendo emprendimientos de mujeres.

Este proyecto estratégico identificará experiencias exitosas e identificará las mejores prácticas.
Se enfocará en la promoción de una mejor gestión de los ecosistemas y los camélidos para
mejorar la resiliencia socio-ecológica de pequeños productores, vinculada con el valor
agregado de la fibra de alpaca y vicuña, mediante una menor dependencia de los
intermediarios, la mejora de la calidad del producto y su diversificación, así como por medio del
cumplimiento de estándares de conservación de la biodiversidad. El proyecto identificará
oportunidades de articulación, enlazará las organizaciones comunitarias y de criadores de
camélidos directamente con empresas y mercados viables y sostenibles, y acompañará a estas
organizaciones a través de los distintos pasos hasta que su relación con los mercados se
solidifique. También fortalecerá las capacidades de los productores para sostenerse en estas
alianzas, seguir buenas prácticas de conservación del paisaje, así como para aprovechar los
mecanismos de incentivos estatales a la competitividad. Asimismo, contribuirá a objetivos de
incidencia política desde el nivel local.

4
II. ALCANCE DE LA CONVOCATORIA

i. Objetivo
Seleccionar un proyecto estratégico de promoción de la producción sostenible y valor agregado
de productos de camélidos sudamericanos, en el marco de la Sexta Fase Operativa del
Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

ii. Ámbito geográfico


El proyecto se implementará en cuatro paisajes o territorios alto-andinos del Sur del Perú, en
las regiones Arequipa, Cusco, Puno y Tacna (ver anexo 2).

iii. Plazos de implementación


La implementación del proyecto debe iniciarse el 1 de abril de 2018. Su duración total debe ser
al menos 18 meses y como máximo 20 meses.

iv. Cronograma
La convocatoria se rige por el siguiente cronograma:

Etapa Fecha límite (2018)


Publicación de Bases 15 de febrero 2018
Consultas a las Bases Hasta el 28 de febrero
Recepción de propuestas Hasta el 8 de marzo
Publicación de proyecto seleccionado 19 de marzo
Ajustes de proyectos y coordinaciones 20-21 marzo
Firma de convenio y primer desembolso 22 de marzo

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO ESTRATÉGICO SOBRE LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y EL


VALOR AGREGADO A PARTIR DE CAMÉLIDOS.

i. Objetivo general
Contribuir estratégicamente a la replicación y escalamiento de iniciativas de negocios basadas
en productos elaborados a partir de los camélidos sudamericanos (ej. artesanía y textiles de
fibra de alpaca y vicuña), de forma que se mejore el acceso de pequeños productores a
mercados rentables y sostenibles, y se genere mejores condiciones para la conservación del
paisaje y la resiliencia de las comunidades locales.

ii. Objetivos específicos


1. Analizar las experiencias, innovaciones y mejores prácticas sobre el valor agregado y la
comercialización de fibra de camélidos y sus derivados, producidos por pequeños criadores y
artesanos/as en el Sur Andino.

o Incluir las experiencias realizadas con el apoyo del PPD en fases anteriores,
priorizando las regiones Arequipa, Cusco, Puno y Tacna. Considerar también otros
casos exitosos en realidades similares, cuyo modelo tiene potencial de ser replicado
en los paisajes priorizados.

5
o Considerar en el análisis la diversidad de experiencias en cuanto al nivel de valor
agregado, grado de encadenamiento productivo, grado de asociatividad, canales de
comercialización, alianzas con el sector privado, así como de aspectos de
sostenibilidad (ej. comercio justo, certificaciones, cuidado del ambiente, etc.), entre
otros criterios que se prioricen.

o El análisis debe identificar -con una metodología adecuada- estas experiencias y


proveer un diagnóstico de barreras para una producción y comercialización sostenible
(incluyendo mejores beneficios a los productores y cuidado del ambiente) y posibles
oportunidades y alternativas para superarlas. Esto debe estar complementado con
opiniones expertas en el sector privado y público, y en articulación con las Mesas de
los Paisajes.

2. Contribuir a la remoción de barreras al valor agregado y la comercialización sostenible de


productos derivados de camélidos, mediante la articulación social y económica de los
productores, para promover sus cadenas productivas y articularlas a mercados clave,
permitiendo su escalamiento económico.

o Identificar empresas e iniciativas con operaciones sostenibles o interesadas en


tenerlas (por ej. comercio justo ó biocomercio), y articularlas con las organizaciones
de pequeños productores priorizados.

o Promover la generación de alianzas y compromisos entre empresas y productores


para lograr negocios sostenibles, que consideren la rentabilidad de la empresa, pero
en condiciones y precios justos para los productores y productoras de pequeña escala.

o Generar los espacios y eventos como reuniones, ferias y ruedas de negocio, entre
otros, para contribuir con este objetivo.

3. Desarrollar y fortalecer las capacidades requeridas de los pequeños productores priorizados.

o Desarrollar capacidad a corto plazo de grupos de productores seleccionados, para ser


capaces de cumplir con las alianzas y compromisos en el punto anterior.

o Desarrollar la capacidad y organizar/articular a grupos, asociaciones o cooperativas de


criadores de camélidos y artesanos/as establecer y cumplir compromisos de
conservación de la biodiversidad, vinculados al encadenamiento de negocios
sostenibles. Estas reglas promoverán la sostenibilidad, asegurando al mismo tiempo la
calidad estándar del producto y en cantidad suficiente para conducir a los miembros
de las organizaciones de base comunitaria a un mayor acceso a mercados rentables

o Brindar asistencia técnica para generar la capacidad necesaria en organizaciones de


pequeños productores priorizadas, para acceder a los programas estatales de
competitividad e innovación (como PROCOMPITE, PNIA, AGROIDEAS y otros) y
contribuir con su desarrollo económico sostenible y una mayor capacidad de
resiliencia.

o Orientar estratégicamente a los proyectos sobre camélidos del portafolio del PPD en la
planificación/generación de rentabilidad a partir del valor agregado y comercialización
de sus productos (durante el desarrollo de sus estudios de mercado, planes de
negocio y estrategias de comercialización).
6
4. Incidir en los responsables de políticas a nivel subnacional y nacional para mejorar condiciones
que brinden mejores beneficios y ventajas competitivas para pequeños productores, así como
la conservación in-situ y el aprovechamiento sostenible de los camélidos.

o Participar activamente en las reuniones de las Mesas de Paisajes (activadas por el PPD)
y contribuir a la generación de objetivos y acciones de incidencia que se prioricen en
los respectivos paisajes.

5. Gestión de conocimiento:

o Contribuir a procesos articulados de gestión de conocimiento en los Paisajes


Estratégicos.

o Elaborar textos y resúmenes para productos de comunicación y publicaciones del PPD,


en la temática de producción sostenible de camélidos.

o Producir un video inicial, así como un documento final de estudio de caso en la


presente temática, para su edición y publicación al final del proyecto.

iii. Productos mínimos requeridos


Se presentan los productos mínimos requeridos, que pueden corresponder al nivel de
“entregables” de actividades en el formato de Marco Lógico. Se espera que los indicadores de
impacto sean propuestos por la entidad y se indiquen como “indicadores” y respectivas “metas”
en el Marco Lógico.

1. Análisis de experiencias, innovaciones y mejores prácticas sobre el valor agregado y la


comercialización fibra y otros derivados de camélidos, con involucramiento de pequeños
productores.
2. Diagnóstico de barreras para una producción y comercialización sostenible, oportunidades y
alternativas para superarlas.
3. Matriz de caracterización de empresas e iniciativas y de caracterización de productores.
4. Estrategia de articulación entre empresas e iniciativas y organizaciones de pequeños
productores y plan de acción a corto plazo.
5. Plan de fortalecimiento de capacidades a asociaciones/cooperativas de alpaqueros y
vicuñeros, para a) articulación con empresas e iniciativas b) acceso a los programas estatales
de competitividad e innovación.
6. Plan de asistencia de los proyectos sobre camélidos del portafolio del PPD
7. Un producto audiovisual profesional (video corto) sobre la temática1.
8. Un producto comunicativo para articulación con empresas privadas y un producto
comunicativo para incidencia política. 2
9. Un documento final de estudio de caso en la presente temática.3
10. Términos de referencia e informes de los eventos realizados.
11. Tres reportes técnico-financieros semestrales y uno final.

1
Incluyendo producción, dirección y post-producción del video y entrega de masters.
2
El diseño, diagramación e impresión deben estar presupuestados en el proyecto
3
El diseño, diagramación e impresión deben estar presupuestados en el proyecto

7
IV. RECURSOS FINANCIEROS

i. Financiamiento y cofinanciamiento
El monto referencial de aporte máximo del PPD al proyecto es US$ 150,000 (ciento cincuenta
mil Dólares americanos).

Toda propuesta debe tener cofinanciamiento o contrapartida proveniente de los proponentes,


aliados y/o de terceros. Se espera un mínimo de 40% de cofinanciamiento del monto a
solicitar al PPD. El cofinanciamiento puede provenir de fuentes en efectivo o en especies
(valorizado) y debe especificarse en el presupuesto de la propuesta.

Se aclara que la propuesta debe ser presentada y presupuestada en Dólares americanos. Sin
embargo, los desembolsos para el proyecto se realizarán en Soles, al tipo de cambio oficial de
las Naciones Unidas de la fecha que corresponda al desembolso.

ii. Gastos elegibles y no elegibles


El PPD aporta fondos “semilla” para contribuir con procesos participativos y catalizar
iniciativas locales. Los gastos elegibles a ser solicitados deben corresponder con el enfoque del
PPD y ser razonables y justificados para generar en forma óptima los impactos propuestos. El
presupuesto debe seguir los principios de optimización de recursos y de una alta relación
beneficio/costo, además de incluir una contrapartida o cofinanciamiento.

Los gastos elegibles a solicitar al PPD se refieren a los costos directos de la implementación del
proyecto estratégico, como: asesoría de personal profesional y/o técnico, realización de
eventos (ej. capacitación, talleres, reuniones), viajes, transporte, útiles y materiales básicos,
impresión de publicación, gastos de comunicaciones, gastos bancarios.

Los gastos no elegibles para ser solicitados al PPD (pero que sí pueden incluirse como
cofinanciamiento) son: gastos operativos generales de la entidad, alquileres, overhead,
infraestructura, construcciones o remodelaciones, muebles, vehículos, maquinaria, equipos
informáticos, de impresión o proyección, televisores, radios, cámaras de video, teléfonos,
entre otros.

V. REQUISITOS DE LA ENTIDAD PROPONENTE Y EQUIPO

i. Organizaciones elegibles para concursar4


Pueden concursar organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, entre ellas
organizaciones no gubernamentales, entidades académicas y de investigación.

4
No son elegibles: empresas privadas o entidades con fines de lucro; entidades públicas;
organizaciones de base comunitaria (las OBC son elegibles para proyectos comunitarios, en
otra convocatoria).

8
Es requisito indispensable para las organizaciones que concursan, tener personería jurídica
válida en el Perú (con al menos 5 años de operación) y con poderes y facultades vigentes a la
fecha de presentación.

Es importante considerar que el PPD puede firmar solamente un convenio por fase operativa
con una misma entidad.

ii. Experiencia:
a. Temática: Al menos 5 años de experiencia como organización en temas de desarrollo,
valor agregado, comercialización o encadenamiento de productos a partir de la fibra
de alpaca y/o vicuña.
Experiencia de trabajo participativo con pequeños criadores alpaqueros y/o
artesanos/as.
Experiencia en articulación de pequeños productores de alpaca o vicuña, para el
desarrollo de negocios propios o en alianza con empresas privadas.
Conocimiento de aspectos de sostenibilidad ambiental y desarrollo de negocios
inclusivos.
b. Geográfica: Al menos 5 años de experiencia desarrollada en los Andes, especialmente
en la Sierra Sur del Perú.
Deseable con operaciones recientes o actuales en al menos una de las regiones de
Arequipa, Cusco, Puno o Tacna.

iii. Equipo técnico:


a. La entidad debe proponer la mejor combinación de su equipo técnico, de acuerdo a su
metodología de trabajo y en virtud de cumplir los objetivos con la más alta calidad y
profesionalismo. Se espera que al menos una persona sea constante durante todo el
proyecto para las coordinaciones con el PPD, adicionalmente a su rol específico
durante la implementación.
b. Experiencia: Al menos 8 años de experiencia en las temáticas expresadas en el punto
anterior para los profesionales con responsabilidades clave. Al menos 5 años de
experiencia para los profesionales en roles menos centrales.
c. Educación: Se requiere de profesionales en temas de negocios o industria
principalmente. Pudiendo complementarse con profesionales en ciencias naturales o
sociales.

iv. Alianzas
Las entidades elegibles son las únicas que pueden presentar propuestas y son las únicas
responsables del proyecto en aspectos técnicos, financieros y legales. Estas pueden aliarse con
cualquier otra entidad, para dar un valor adicional al proyecto, ya sea en aspectos de
capacidades, técnicos, comerciales, de incidencia o de cofinanciamiento. Para aliarse
formalmente para el proyecto, las partes interesadas deben llenar y firmar la Hoja 1
“Información Institucional” del formulario Excel de presentación.

9
VI. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

i. Consultas sobre las bases de la convocatoria


Se mantendrán las consultas abiertas de acuerdo al cronograma y solamente por correo
electrónico a los correos indicados en el siguiente punto.

ii. Pasos y documentos para la presentación de propuestas


Para presentar su propuesta, seguir los siguientes pasos:
• Ingresar a la página web de la convocatoria en www.ppdperu.org/convocatoria
• Descargar el formulario Excel “Formulario_PPD_2018a_PE”
• Completar la propuesta llenando todas las hojas del formulario Excel en formato
digital
• Enviar en un solo correo electrónico dirigido a manuel.mavila@undp.org con copia a
Jhulino.sotomayor@undp.org los siguientes adjuntos:
a) Formulario Excel “Formulario_PPD_2018a_PE” completado (xls)
b) CV no documentado de equipo técnico (pdf)
c) Hoja 1 “Información Institucional” del formulario Excel, que debe ser impresa y
firmada por el representante legal de la organización que presenta la propuesta
(pdf)
d) Copia literal actualizada de la partida registral de SUNARP de la organización
proponente (pdf)
e) Ficha RUC de la SUNAT (pdf)

Por favor, asegurarse que los archivos que adjunte sean legibles y que no superen en total los 5
MB. No se requiere adjuntar archivos u otra documentación.

No se tomará en cuenta las propuestas o documentación que se presente fuera del tiempo
límite, en otros formatos o por otros medios.

VII. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS


El Comité Directivo Nacional del PPD realiza la selección del proyecto estratégico, de acuerdo a
los siguientes criterios:
a) Experiencia temática y geográfica de la entidad proponente
b) Experiencia y capacidad del equipo técnico propuesto
c) Calidad e idoneidad de la propuesta técnica, incluyendo metas e indicadores
logrables en el marco lógico propuesto
d) Relación beneficio-costo y eficiencia en el uso de los recursos financieros,
incluyendo contrapartida

VIII. PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO


El equipo técnico del PPD podrá requerir ajustes a la propuesta y al presupuesto operativo
detallado, como paso previo a la firma del convenio.
La entidad seleccionada deberá abrir una cuenta corriente en Soles, exclusiva para el proyecto,
inmediatamente luego de ser comunicada de su selección (es un requisito indispensable, no
pudiendo otorgarse fondos en otras cuentas).

10
El manual de procedimientos regirá para los aspectos de monitoreo técnico, financieros,
contables y administrativos del proyecto.

ANEXOS
1. Listado de proyectos comunitarios de convocatoria 2017
2. Ámbito geográfico de la Fase Operativa 6 del PPD - Perú
3. Formulario de propuesta en Excel, accesible en www.ppdperu.org/convocatoria

11
ANEXO 1
Relación de proyectos en curso de la fase operativa 6
Entidad Titulo de la propuesta Paisaje Provincia -
distrito
Asociación Vial CCAPAC Mejoramiento y sostenibilidad de la soberanía y Cusco Quispicanchis
ÑAN seguridad alimentaria de las familias, a través de la - Cusipata
recuperación de cinco variedades de Mashua nativa
en el centro poblado de Chillihuani, Cusipata, Cusco
Asociación Sol Naciente Recuperación, cultivo y procesamiento orgánico de Cusco Chumbivilcas -
de productores y variedades nativas de Tuna, para mejorar Capacmarca
agropecuarios ecosistemas y medios de vida en el paisaje de
Ccapacmarca, Chumbivilcas, Cusco
Comunidad Campesina Conservación in situ de la agrobiodiversidad de Puno Carabaya -
de Pacaje variedades de: papas nativas, ocas e izaños con Macusani
prácticas agroecológicas sostenibles en la
comunidad campesina de Pacaje del paisaje de
Macusani en Puno.
Asociacion Pesquera Mitigar el cambio climático mediante la instalación Puno Lampa -
Real Chullpia de sistemas de riego presurizado con paneles Ocuviri
solares para regar los pastos naturales y mejorar la
calidad de vida de los socios de Chullpia en el paisaje
de Ocuviri en Puno.
Asociacion de criadores Recuperación del germoplasma de alpacas suri color, Arequipa Caylloma -
de alpacas del distrito en el paisaje de Sibayo Sibayo
de Sibayo -ASCADIS
Cooperativa de Recuperación de la Diversidad de Colores de Alpacas Arequipa Caylloma -
servicios especiales y Manejo de Praderas Naturales Caylloma
alpaqueros los
Watayponchos de
Caylloma - COSECAY
Asociación de Promover la conservación de las alpacas suri y Puno Carabaya -
Artesanos Textiles de huacaya, mediante el fortalecimiento de capacidades Corani
Corani e incremento del valor agregado de la fibra de
alpaca de colores naturales para mejorar las
condiciones de vida de las mujeres artesanas del
paisaje de Corani en Puno.
Asociación de Recuperación de canales y andenes ancestrales Tacna_Capaso Candarave -
Productores mediante la producción tecnificada y la Cairani
Agropecuarios 10 de comercialización de papas nativas y maíz tostado,
Agosto incrementa los ingresos económicos de productores,
Cairani, Tacna

Artesanos asociados Promoción de la producción de bio-artesanía textil a Arequipa Caylloma -


Sumac Pallay Sibayo - base de fibra de alpaca, en el paisaje de Sibayo Sibayo
AASUPASI

12
Asociación de Mujeres Implementación y operación de un biohuerto Arequipa Caylloma -
Nuevo Amanecer comunal para la comercialización de tubérculos y Callalli
hortalizas en el poblado de Chichas distrito de Callalli
Comunidad Campesina Adopción de las cocinas mejoradas para el uso Tacna_Capaso Candarave -
de Quilahuani eficiente de energía en la comunidad de Quilahuani Quilahuani
Comunidad Campesina Acceso de los hogares con economía de susbsistencia Cusco Chumbivilcas -
de Quiñota a cocinas mejoradas como contribución al Quiñota
mejoramiento ambiental de la comunidad de
Quiñota, Chumbivilcas, Cusco
Asociación de Recuperación y conservación de ecotipos de llamas Cusco Chumbivilcas -
productores de llamas y Kara y Chacu en el paisaje productivo de Velille en Velille
alpacas APU CCONA Cusco
Asociación Agroturismo Propagación, manejo, procesamiento y Tacna_Capaso Tarata -
Industrial Yabroco - comercialización del Sancayo, en la Comunidad de Susapaya
AINYA Yabroco, Tarata, Tacna
Asociación de Recuperación y Manejo Sustentable de Suche y Tacna_Capaso Candarave -
Productores de Trucha Carachi en Laguna Aricota, Candarave, Tacna Quilahuani
San Pedro Candarave
Asociación distrital de Restauración del ecosistema de praderas nativas alto Arequipa Caylloma -
productores de andinas en el paisaje de Tisco Tisco
camélidos domésticos y
artesanos de Tisco -
ASDIPROCAT
Cáritas del Perú Recuperación de áreas degradadas con especies Arequipa Caylloma -
nativas para la protección del paisaje, en el anexo de Caylloma
Taltahuarahuarcco
Asociación de turismo Conservación de recursos naturales y belleza Cusco Espinar -
vivencial QOÑI WASI escénica, desarrollo del turismo vivencial y las Suyckutambo
capacidades locales, para mejorar la calidad de vida
de los socios de Qoñi Wasi en Cusco
Comunidad Campesina Mejoramiento del manejo y distribución rural de Tacna_Capaso Tacna - Palca
Alto Perú agua superficial y de las capacidades de captura y
esquila en las áreas de manejo de Vicuña de la
Comunidad Campesina Alto Perú, Palca, Tacna

13
ANEXO 2
Ámbito de trabajo
Región Provincia Distrito Región Provincia Distrito
elegible elegible
Paisaje 1 Paisaje 3
Puno Melgar Ñuñoa Cusco Paruro Yaurisque
Antauta Paccaritambo
Santa Rosa Omacha
Orurillo Acomayo Rondocan
Cupi Acos
Llalli Espinar Suyckutambo
Carabaya Corani Chumbivilcas Capacmarca
Macusani Quiñota
Azángaro Asillo Velille
Tirapata Canchis Pitumarca
Azángaro Marangani
San Antón Sicuani
Lampa Ocuviri Combapata
Pucará Quispicanchis Ocongate
Lampa Cusipata
Paisaje 2 Paisaje 4
Tacna Candarave Candarave Arequipa Caylloma Tisco
Camilaca Calalli
Cairani Sibayo
Huanuara Tuti
Quilahuani Ichupampa
Curibaya Coporaque
Tarata Ticaco Chivay
Tarucachi Caylloma
Tarata
Susapaya
Sitajara
Estique
Tacna Palca
Puno El Collao Capazo

14

S-ar putea să vă placă și