Sunteți pe pagina 1din 44

I.

ANTECEDENTES
A lo largo de la vida el ser humano va adquiriendo y estructurando su
personalidad, por lo tanto resulta un tanto difícil poder distinguir con precisión las conductas y
la calidad de vida de cada persona.
En nuestro contexto, se tiene una idea unilateral del concepto de respeto; eso
implica una estructura de poder y una aceptación de una especie de normativa que legitima
diversas formas de abuso de poder, es decir, -por ejemplo- que el uso intencionado de la
fuerza física u omisión de cuidado por parte de los padres/tutores hacia los hij@s viene
siendo una forma de maltrato. La mayor parte de los padres/tutores que maltratan a l@s
niñ@s, habrían sufrido ellos también la misma situación por parte de sus progenitores/tutores
puesto que “la violencia y agresividad se encuentra generalmente en todas las personas y
por ende en todas las familias como fuerzas destructivas sobre los cuales, se agudiza y
dificulta la buena relación socio familiar” 1
Con respecto al tema de estudio-trabajo e investigación NIÑ@ MALTRATAD@
se puede afirmar que: de todo el sistema familiar l@s niñ@s son los más vulnerables en sus
derechos, en tanto que se ejerce violencia en contra su integridad física y psicológica, por lo
que con el tiempo suelen identificar este hecho como algo normal hecho que a la larga
genera en estas victimas de maltrato una actitud de “indefensión aprendida” 2.
“Todo tipo de maltrato tiene consecuencias a largo plazo.”
Pero también se presentan a corto plazo, es decir; que l@s niñ@s victimas de
maltrato infantil demuestran comportamientos muy distintos al de cualquier otro niñ@ y en
caso de golpes las consecuencias no sólo son inmediatas sino evidentes y en algunos casos
fatales, por lo que a la larga estos niñ@s pueden ser en el futuro, padres/madres de familia
que maltraten a sus hijos o en el mejor de los casos pueden ser padres de familia que por
haber sido maltratados no les gustaría que sus hij@s sufrieran lo mismo.
Por otro lado, los referentes que se tienen del maltrato infantil apuntan a
diferentes tipologías de maltrato como ser: física, psicológica, por abandono o negligencia o
en el peor de los casos por abuso sexual, que con el tiempo se traducen en consecuencias
de desarrollo anormal en el crecimiento del niñ@, conductas de inferioridad, rechazo,

1
ECHEBURUA A., Enrique Personalidades Violentas. España.Siglo XXI.1998
2
SELLIGMAN, Martin .Indefensión. Editorial Debate. Madrid.1975
inseguridad, miedo, asimismo con el desarrollo de tipos de síndromes y/o trastornos
psicológicos y/o psiquiátricos
Así mismo, para sustentar la autenticidad de las afirmaciones dadas respecto al
tema de estudio, se realizó algunas encuestas a niñ@s en edades diferentes en lo que es la
etapa de la infancia o niñez. Las observaciones del trabajo están en función al trato que
reciben los niñ@s de parte de sus padres o tutores. Por otro lado, contextualizar su relación
familiar con su relación escolar. Por otro lado se corrobora el presente estudio con una
entrevista realizada a una funcionaria del área de Trabajo Social de la DNA-PAIF de la
subalcaldía “Max Paredes”

II. JUSTIFICACIÓN
Esta investigación pretende dar a conocer algunos factores, causas y
consecuencias a corto y largo plazo, que originan el maltrato infantil. Se sabe que en nuestra
sociedad al igual que en otras sociedades existen padres/tutores que pretenden dar una
buena educación a sus niñ@s disciplinándolos de una manera incorrecta o como suele
suceder en muchos casos que no cumplen ningún propósito disciplinario, más por el
contrario es un mecanismo de escape para la ira y sentimientos de frustración y desdicha
(desahogo), del maltratador. Es así que surge la necesidad de conocer la magnitud de la
violencia ejercida en contra de la niñez, en espacio y en el transcurso del proceso evolutivo
individual del mismo.
Debido a su corta edad de infantes, en muchos casos la victima desconoce las
diferenciaciones de un maltrato, psicológico, entre un maltrato físico o abuso sexual, o lo que
es peor ni siquiera se dan cuenta que están siendo maltratados en la vulneración de sus
derechos, sólo reconocen el dolor y miedo asociados al castigo (común, normal) por un mal
comportamiento, de ahí la necesidad de conocer qué características presenta un niñ@
cuando ha sido o es maltratado, otro aspecto muy importante es la estrecha relación de esta
problemática con la cuestión social de y en la sociedad.
Como ya se dijo anteriormente no se trata sólo de poder dar una idea clara de
la importancia de esta problemática psicosocial si no también, para dar a conocer la
magnitud y gravedad del mismo, que a su vez se da por diferentes factores psicosociales,
amenazando de esta manera la seguridad y salud de la niñez, en consecuencia de la familia
y la sociedad.

2
III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General

 Conocer los factores (individuales, familiares y sociales) que originan el


maltrato hacia l@s niños y las consecuencias que podrían tener a corto y
largo plazo.

3.2. Objetivos Específicos

 Establecer en que situaciones vivenciales de contexto: cultural, religioso,


económico y composición familiar l@s niñ@s que son maltratad@s.
 Considerar si el/la niñ@ maltratad@ desarrolla conductas masoquistas
 Describir las consecuencias físicas, psicológicas, en niñ@s que han sido
maltratad@s.
 Conocer el nivel de maltrato infantil en nuestro contexto (La Paz –
Bolivia)

IV. MARCO TEORICO


Es imprescindible conocer los términos y sus definiciones a partir de un uso
correcto en el desarrollo del presente trabajo, por lo cual, se fundamentara las definiciones
conceptuales con sustento teórico de cada uno de éstos, de tal manera que se puedan
articular de manera correcta, en sus diferentes situaciones

4.1 Agresión.
“Es la capacidad de respuesta del organismo para defenderse de los
peligros potenciales procedentes del exterior. Desde esta perspectiva la agresividad es una
respuesta adaptativa y forma parte de las estrategias de afrontamiento de que disponen los
seres humanos. Todas las personas son agresivas pero no tienen, afortunadamente, por qué
ser necesariamente violentas”.3

3
ECHEBURUA A. Enrique, Personalidades Violentas 1998
3
4.2 Violencia.
Etimológicamente proviene del latín Vis que significa “fuerza”, “poder”. 4
“La Organización Mundial de la Salud define la violencia como, uso
intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o
comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños
5
psicológicos, alteraciones del desarrollo, e incluso la muerte.”
“ (…)Tiene un carácter destructivo sobre las personas y objetos, lo que
supone una profunda disfunción social. La violencia se apoya en los mecanismos
neurobiológicos de la respuesta agresiva. A su ves la violencia puede, en algunos casos,
desencadenarse de forma impulsiva o ante diferentes circunstancias situacionales (el abuso
de alcohol, una discusión, el contagio emocional del grupo, el fanatismo político o religioso, la
presencia de armas, etc.); en otros presentarse como en el caso de la violencia psicopática
de una forma planificada, fría y sin ningún tipo de escrúpulos.” 6

4.3 Maltrato.
“Maltrato, este termino se puede definir de la siguiente manera: como
todo tipo de agresión personal directa o indirecta que cause daño físico, psíquico, sexual u
otra tipología, ccualquier acción u omisión no accidental, impidiendo la satisfacción y las
necesidades. Desde esta manera el maltrato resultaría ser una forma de combinación entre
la agresividad y la violencia que se interrelacionan para producir efectos negativos en la
victima de maltrato.” 7
4.4 Niñez.
Según la “LEY NO. 2026 Artículo 2.- (Sujetos de Protección). Se
considera niño o niña a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años y
adolescentes.”8
En tanto que; según Papalia que: se considera niñ@ a partir de la
concepción hasta una edad aproximada de los 11 a 12 años dependiendo del contexto del
infante9
4
ECHEBURUA A., Enrique. Personalidades Violentas Siglo XXI. España1998
5
OMS-ACNUR Informe para el estudio de la violencia contra niños y niñas. Asamblea General Naciones Unidas, en
colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. 2006
6
ECHEBURUA A. Enrique, Personalidades Violentas 1998
7
Mc CONNELL, J. Enciclopedia de Psicología. Ed. Mc Graw Hill. México D.F.1995
8
LEY NO. 2026 Código del Niño, Niña y Adolescente. U.P.S. Editorial s.r.l. La Paz. 2004
9
PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. Ed. Mc Graw Hill. México D.F. 1990
4
“Niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se
encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la pubertad se
caracteriza por las etapas que son: lactancia (bebé), primera infancia (infante), segunda
infancia o niñez (niñ@) y tercera infancia (pubertad).
Desarrollo físico
Su desarrollo físico se inicia desde la concepción del nuevo ser hasta que nace, luego en
adelante su desarrollo esta en función a sus etapas de desarrollo evolutivo. Algunas de las
características que se presentan son las siguientes
 El aumento de peso promedia 2 kilos cada año, de modo que pesa aproximadamente
12 a 15 kilos, unas tres o cuatro veces el peso al nacer.
 Aumenta de talla unos 7 a 13 cm cada año, para una talla promedio entre 85 y 95 cm.
 Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados sus
músculos abdominales, por lo que aparece una lordosis transitoria.
 La frecuencia respiratoria es más lenta y regular, aproximadamente entre 20 y 35
respiraciones por minuto.
 Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado emocional y su
ambiente.
 El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de un adulto.
 20 dientes de lactante han aparecido o a punto de completar su salida.
Desarrollo motor
 Puede caminar alrededor de obstáculos y camina en una posición más erecta.
 Se acuclilla por períodos de tiempo más extensos durante el juego.
 Sube escaleras sin ayuda, pero sin alternar los pies.
 Se balancea en un pie por unos segundos, salta con relativa facilidad.
 A menudo logra controlar sus esfínteres, pero los accidentes urinarios y de defecación
pueden ser esperados, puede ser capáz de anunciar sus urgencias.
 Lanza una pelota sin perder su equilibrio. Puede sostener una taza en una mano y
puede sacar sus botones de la camisa y bajar su cierre.
 Abre la puerta girando la manilla.
 Toma el lápiz en forma de puñal y hace trozos desordenados, puede imitar trazos
circulares.
 Se sube a una silla de regular tamaño, se voltea y se sienta.
 Trepa a ciertas alturas
5
Desarrollo cognitivo
 La coordinación de movimientos con la vista y la mano mejora, puede juntar objetos y
desarmar otros.
 Comienza a usar objetos con propósito, como el empujar un bloque como si fuera un
barco.
 Logra hacer simples clasificaciones, como el juntar ciertos juguetes por parecidos.
Lenguaje
 Empieza ha hablar entre los 1 y 3 años.
 Disfruta que le lean cuentos y participa apuntando con el dedo, haciendo sonidos
relevantes y volteando las hojas.
 Se entera que el lenguaje es efectivo para captar la atención de otros y satisfacer sus
necesidades y deseos.
 Puede tener un vocabulario entre 50 y 100 palabras.
 Comienza a imitar las palabras de los demás.
 Juega”10
Como se puede observar estas son algunas características que
presentan los/las niñ@s durante su crecimiento en sus diferentes facetas. Por lo que es
evidente darse cuenta que son seres con capacidades limitadas en comparación con un
adolescente o adulto, motivo por el cual son más vulnerables al maltrato.

4.5 Maltrato infantil.


“La articulación de éstos términos se refiere a casos o situaciones en la
que los derechos e intereses de l@s niñ@s (…), estén seriamente comprometidos o
vulnerados y que como consecuencia de esta situación se encuentren siendo maltratados
física y psicológicamente.” 11

Según la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en


noviembre de 1989 se considero, que el maltrato infantil es toda forma de violencia, perjuicio
o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación (Convención
Derechos del Niño, BOE de 31 de diciembre de 1990). 12

10
PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. Ed. Mc Graw Hill. México D.F. 1990
11
IMSS. Maltrato Físico al niño. Análisis psiquiátricos, médicos de trabajo y jurídicos. México: sin Ed.1971
6
En adelante se utilizaran los términos de “maltrato infantil” como
sinónimo de niñ@ maltratad@ para agrupar de esta manera a ambos géneros niño y niña
(excepción citas del Código ley del niñ@ y adolescente y otros).

De acuerdo con anteriores afirmaciones: un niñ@ es considerado como


tal desde el momento de la concepción hasta los 12 años, por lo que es pasible a cualquier
tipo de maltrato desde que se es: célula, cigoto, feto, neonato o lactante, es decir; que a
partir de esta concepción es que se habla – por ejemplo – de la amenaza del aborto como
una forma de maltrato infantil, porque según el Código niño niña y adolescente se estipula,
en el LIBRO PRIMERO DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES en el TÍTULO I
DERECHO A LA VIDA Y A LA SALUD Artículo 13.- (Garantía y Protección del Estado). Todo
niño, niña y adolescente tiene derecho a la vida y a la salud. El Estado tiene la obligación de
garantizar y proteger estos derechos, implementando políticas sociales, que aseguren condiciones
dignas para su gestación, nacimiento y desarrollo integral.
De esta manera se llega a la siguiente interpretación: que mientras más
prematura sea la edad o el ciclo vital del infante es más vulnerable a ser víctima de maltrato
sin tener la más mínima posibilidad a poder asumir una forma de defensa legal o propia.
Peor aún en el caso de un “cigoto” (niño desde la concepción del nuevo
ser), por ejemplo; actualmente las ecografías son parte de un cuidado prenatal en el
desarrollo del nuevo ser, sin embargo no solo cumplen esa función, puesto que
paradójicamente, se utiliza este medio también para causar daño en algunos caoso fatales,
nos referimos al aborto, toda vez que al mismo tiempo se observa a la criatura buscar por
todos los medios, que le es posible defender su vida ante aquel que esta dispuesto a cumplir
con su propósito de sacarlo sin vida de aquella que es su mas preciada morada
“El maltrato infantil viola derechos fundamentales de los niñ@s cuando
su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones
llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas responsables de sus cuidados,
produciéndose el maltrato por acción, omisión o negligencia” 13, puesto que es, un grave
problema social, con raíces culturales y psicológicas, que pueden producirse en familias de
cualquier nivel económico y educativo.

12
OMS-ACNUR Informe para el estudio de la violencia contra niños y niñas. Asamblea General Naciones Unidas, en
colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. 2006
13
LEY NO. 2026 Código del Niño, Niña y Adolescente. U.P.S. Editorial s.r.l. La Paz. 2004
7
Generalmente, cuando el comportamiento del responsable de un niñ@,
ya sea por acción u omisión, pone en peligro o puede llegar a poner en peligro su salud física
o psíquica, la situación podemos calificarla de malos tratos. El entorno físico y psicológico en
que se desenvuelve el niñ@ es el mejor referente de su situación vivencial. “Considerar un
medio o entorno como desadaptado sólo basta con que contenga al menos las siguientes
características:
 Un entorno familiar desestructurado, agresivo, falto de afecto, poca tolerancia,
etc.
 Un entorno escolar pedagógicamente disfuncional, con programas sin interés
para la población escolar, pedagogía del castigo, etc.
 Un entorno social de referencia (barrio) con ausencia de equipamiento
urbanístico, conflictividad vecinal, etc.
Al referirnos al maltrato infantil implica valorar y consensuar qué es
peligroso o inadecuado para el niñ@, es decir establecer cuáles son las formas de crianza
peligrosas e inaceptables. En ocasiones es realmente difícil establecer la línea de separación
entre lo que es un maltrato y lo que no lo es, o entre una familia maltratadora y otra que no lo
es.14
Según Gaudin (1993), antes de definir el término maltrato infantil,
debemos plantearnos una serie de cuestiones:
1. ¿Cuáles son los cuidados y atenciones mínimas e indispensables que un
menor debe recibir?
2. ¿Qué tipo de acciones u omisiones constituyen una conducta de maltrato?
3. ¿Debe ser la acción u omisión por parte del padre o cuidador intencionada?
4. ¿Qué efectos deben tener dichas acciones u omisiones en la salud, seguridad o
desarrollo del menor para ser consideradas maltratantes?
5. ¿En qué medida las situaciones de pobreza condicionan las definiciones de
maltrato infantil?
Otro problema esencial a la hora de definir el maltrato infantil surge
cuando se quiere precisar quién es el responsable del bienestar del menor o lo que es lo
mismo, de satisfacer sus necesidades básicas. Si suponemos que el maltrato infantil se
produce cuando los padres no satisfacen las necesidades básicas, la mayoría de los niños
que viven en ambientes sociales empobrecidos, marginales, etc., y cuyos padres tienen
14
CASAS, Ferrán Infancia: perspectivas psicosociales. Editorial Paidós. Barcelona-México-Buenos Aires 1998
8
grandes dificultades a la hora de satisfacer sus propias necesidades y la de sus hijos,
deberían ser considerados como niños maltratados?
Las definiciones más concretas y que suelen ser las más usadas en los
sistemas de protección infantil se centran en la acción u omisión realizada por los padres o
tutores directos que conviven con los niños en el hogar. En todas estas definiciones se
encuentra de manera implícita una asignación de responsabilidad y, por tanto, de
culpabilización de los padres, o tutores directos.
Es así que a través del presente trabajo se tratara de ser lo más
explícitos posibles en describir los factores que influyen en el maltrato hacia l@s niñ@s, en
todo su proceso evolutivo, al mismo tiempo que se conocerá las consecuencias: físicas,
psicológicas, físicas e implícitamente socioculturales
“La crueldad hacia los niños en su sentido más amplio puede ser
dividido en los siguientes:
1. Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina profundamente
inadecuados e irresponsables, ejerciendo rígidas interpretaciones de la
autoridad, de normas y reglas de conducta.
2. La crueldad más intangible aquella que se comete por ignorancia, por
insensibilidad o por omisión en la forma de falta de legislación o de
cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente al menor.” 15

4.6 Clasificación del maltrato infantil.


Según el C.N.A.16 en el Artículo 108.- (Maltrato). Constituye maltrato todo
acto de violencia ejercido por padres, responsables, terceros y/o instituciones, mediante
abuso, acción, omisión o supresión, en forma habitual u ocasional, que atente contra los
derechos reconocidos a niños, niñas (…) por este Código y otras leyes; violencia que les
ocasione daños o perjuicios en su salud física, mental o emocional. .
Por lo que resulta el maltrato infantil resulta ser un comportamiento
abusivo que se dirige hacia el/la niñ@ y que afecta los aspectos: físico, emocional y/o sexual,
así como una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se amenaza u ocasiona
daño real que afecta su bienestar y salud. El maltrato infantil se puede clasificar en maltrato

15
DUTTON, Donald El golpeador un perfil psicológico. Ed. Paidós, Buenos AiresLozada. Buenos Aires. 1997
16
En adelante nos referiremos de esta manera a la ley 2026 Código del niño, niña y adolescente
9
por acción y maltrato por omisión. Como se estipula en el artículo 206 del CNA como
medidas de protección social
“A la vez que el maltrato por acción se puede clasificar de la siguiente

manera:

 Maltrato físico
 Maltrato prenatal o Abuso fetal
 Maltrato psicológico y/o emocional
 Abuso sexual.
 Maltrato sociocultural
El maltrato por omisión (abandono físico) o negligencia (abandono o
negligencia educacional), repercute como una forma de abandono emocional, es decir,
respecto al desapego o desamor hacia los niñ@s” 17

4.6.1. Maltrato por acción


4.6.1.1. Maltrato físico a la niñez.
“Se entiende por maltrato físico, a cualquier conducta que
implique la utilización intencional de algún instrumento o el mismo cuerpo que afecta el
organismo de otra persona de modo que encierre riesgo de lesión física, enfermedad, daño o
dolor. Es una forma de violencia producida por la aplicación de la fuerza física no accidental,
con consecuencias leves o graves, e incluso la muerte, pero que siempre tienen efectos
traumáticos de orden psicológico o emocional ya que es generada con una intencionalidad
específica.
Se considera parte del hecho violento a conductas “activas”,
como ser: abofetear, empujar, golpear, escupir, dar puñetazos, patadas, estrangular, utilizar
objetos, armas o sustancias químicas con el fin de causar una lesión, etc., como conductas
“pasivas”.18
El maltrato físico es el tipo de maltrato más evidente y el
que es más fácil de identificar, por eso suele ser al que se da más importancia, tanto en el
ámbito personal como en el social. No obstante, suele verse precedido por el maltrato

17
KEMPE, Ruth S. y Kempe Henry C.Niños maltratados ; Serie Bruner. Ed. Morata. Madrid 1996
18
ECHEBURUA A., Enrique Personalidades Violentas Siglo XXI. España 1998

10
psicológico. “Se puede definir como maltrato físico a la niñez a cualquier lesión física
infringida al niñ@ (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas)
mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros
medios con los que se lastime al niñ@. Generalmente los padres /tutores suelen:
 Utilizar una disciplina severa, inapropiada para la edad, falta cometida y condición del
niñ@.
 Percibir al/la niñ@ de manera significativamente negativa (ej. los ven como malo,
perverso, un monstruo, etc.)
 Ser psicótico o psicópata
 Abusar de alcohol u otras drogas
 Ocultar la lesión del niño o proteger la identidad de la persona responsable de ésta” 19
“Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la
intención de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier
lesión física arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo
inapropiado para la edad del niño.
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define
como el empleo de la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el
propósito de corregir o controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuando termina
el “disciplinamiento” y comienza el abuso. En contraposición del maltrato físico, el castigo
corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada.” 20

4.6.1.2. Maltrato prenatal o abuso fetal.


“Este tipo de maltrato esta íntimamente ligado a los
progenitores principalmente, a la madre debido a que esta mantiene en su seno materno
(vientre) al “ser” concebido, sin dejar de lado la responsabilidad o culpabilidad del progenitor,
en la medida en que este pueda atentar contra la vida de este nuevo ser, es decir, con:
 Golpes directos al vientre,
 La complicidad de un aborto o la inducción obligada y forzada al mismo
 La negación de la paternidad en caso de ser el progenitor y evadir responsabilidades
paternales a partir de esta afirmación.

19
GARBARINO, James y ECKENRODE, John Porque las familias abusan de sus hijos. Ed. Granica. Barcelona. 1999
20
CASAS, Ferrán Infancia: perspectivas psicosociales. Editorial Paidós. Barcelona-México-Buenos Aires. 1998

11
En el caso de la progenitora, ocurre cuando la futura madre:
 Ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas, estando el “ser” concebido en su
vientre.
 Deliberadamente se provoca accidentes que atente directamente la vida del “ser”
concebido
 Consienta o de la iniciativa de un aborto (se someta aun aborto) ya sea de manera
21
quirúrgica o por la injerencia de algunos medicamentos.

4.6.1.3. Maltrato psicológico y/o emocional a la niñez


“Se entiende por violencia psicológica, cualquier conducta,
física o verbal, activa o pasiva, que atenta contra la vida e integridad emocional de l@s
niñ@s, en un intento de producir intimidación, desvalorización, sentimientos de culpa,
sufrimiento, traumas, humillaciones, descalificaciones o ridiculizaciones, tanto en público
como en privado, 22 Este tipo de violencia supone ser el más difícil de identificar
“Es una de las formas más sutiles pero también más
existentes de maltrato infantil, en que niñ@s habitualmente son ridiculizad@s, insultad@s,
regañad@s o menospreciad@s. Se les somete a presenciar actos de violencia física o verbal
hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera uso de drogas o el abuso de
alcohol. Si bien la ley no define específicamente el maltrato psíquico, se entiende como tal
acción que produce un daño emocional en el niño, causándole perturbaciones suficientes
para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar su salud. Así como también
los actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no sólo
pueden generar daño físico, sino afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando
se amenaza o intimida permanente al niño, alterando su salud psíquica.” 23
Por ejemplo los padres o tutores:
 “Minimizan al/la niñ@ para que sienta que no puede hacer nada bien.
 Critican duramente al niñ@.
 Culpan al/la niñ@ por cosas de las cuales éste/a no tienen control.
 Usan al/la niñ@ como "chivo expiatorio" cuando las cosas van mal.

21
Dole Sierra, Laura y Ma. Ángeles Cerezo Jiménez. Maltrato parental y problemas infantiles. Unidad de investigación
22
ECHEBURUA A., Enrique . Personalidades Violentas Siglo XXI. España.1998
23
IMSS. Maltrato Físico al niño. Análisis psiquiátricos, médicos de trabajo y jurídicos. México: sin Ed.1971
12
 Ridiculizan y avergüenza al/la niñ@.
 No muestran interés, por actividades o problemas de el/la niñ@.
 Tratan al/la niñ@ en forma despectiva al resto de la familia.
 Cometen actos raros de tortura o de tormento, como encerrar al/la niñ@ en un
armario (ropero).
 No aceptan las iniciativas de interacción del niño/a
 Los excluyen de actividades familiares
 Expresan una valoración negativa de sí mismo/a
 Impiden una evolución hacia una mayor autonomía y autodeterminación
 Amenazan al/la niñ@ con un castigo extremo o con uno vago siniestro (intimidación y
atemorización)”24

4.6.1.4. Maltrato o abuso sexual a la niñez.


“Denominamos maltrato o abuso sexual a toda acción u
omisión, voluntaria o involuntaria, protagonizada por un hombre o una mujer, contra un niño o
niña causando daño físico o emocional , vulnera los derechos sexuales de la otra persona en
su intimidad sexual de manera forzada, ya sea por amenazas, intimidación, coacción o por
llevarse a cabo en estado de inconsciencia (ebriedad o bajo la influencia de droga). “Puede
definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niñ@ y un adulto, en los
que el niñ@ está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no
puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales
por parte del adulto hasta la violación del niñ@. Es decir, incluye todo tipo de conducta de
carácter sexual, no limitándose a la penetración vaginal o anal. Aunque esta categoría en
realidad es un tipo de maltrato físico, se suele considerar de forma diferenciada por tener
connotaciones muy particulares.
. Las formas comunes del abuso sexual son el incesto,
violación, el estupro, el rapto, rufianismo, actos libidinosos, etc. Una forma común de abuso
sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre familiares de sangre, padre-hija,
madre-hijo, entre hermanos.
Los que atentan con éste tipo de maltrato en niñ@s
presentan las siguientes posibles características:
24
BARUDY, Jorge El dolor invisible de la infancia, Colección Terapia Familiar. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1998
13
 Extremadamente protector o celoso del niñ@
 Alienta al niño a implicarse en actos sexuales o prostitución en presencia del padre o
tutor
 Experimenta dificultades en su matrimonio
 Abuso de drogas o alcohol
 Actitudes que forzan a juegos sexualizados persistentes e inadecuados para el/la
niñ@.”25
Es pertinente suponer que estas son algunas de las
posibles características de éste tipo de maltratador. “Posibles”, en la medida en que,
no existe un perfil preciso de este tipo de maltratadores, porque los expertos en esta
problemática señalan que éstos individuos suelen ser muy sagaces para esconder
perfectamente esta tendencia atrofia en relación a niñ@s, lo que dificulta poderlos
diferenciar de los demás26

4.6.1.5. Maltrato sociocultural a la niñez.


“Este tipo de maltrato puede darse a partir restricciones,
prohibiciones de estudios, abandono en lugares públicos, (hospitales, asilos, etc.), privación
de sus relaciones sociales, aislamiento y discriminación” 27
“Aunque muchas veces suele darse fuera del hogar, es
decir, en el lugar de trabajo (por cuenta propia) o en la escuela, en estos casos se determina
el maltrato a partir de el trato despectivo y discriminatorio a niñ@s que presentan
características de pobreza en su aspecto o vestimenta (carita sucia o ropa vieja y sucia),
sucede generalmente con niños que trabajan en las calles por cuenta propia (vendedores de
dulces, lustrabotas, etc.).
En este tipo de maltrato también se hace referencia a la explotación
laboral como forma de maltrato social, debido a que resulta de “una problemática social, en
este sentido tal situación responde a criterios que están dentro y fuera de la familia y se hace
evidente en la medida en que:

25
MAHER, Peter. Abuso deshonesto contra los niños. Ed. Grijalvo, España1990
26
MAHER, Peter. Abuso deshonesto contra los niños. Ed. Grijalvo, España. 1990
27
ECHEBURUA A., Enrique Manual de violencia intrafamiliar. Siglo XXI. España. 1996
14
 Se asignan al/la niñ@ con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos sin
remuneración de ningún tipo (domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual
en el contexto socio-cultural en que se desarrolla el menor.
 Se interfiere en las actividades y necesidades sociales y/o escolares del niñ@
 Se asignan al/la niñ@ con carácter obligatorio trabajos con el fin de obtener un
beneficio económico o similar para los padres o tutores.
 Se prohibe estudios o priva de sus relaciones sociales (aislamiento y discriminación)” 28
 Se deja o abandona a l@sniñ@s en lugares públicos, (hospitales, asilos, etc.),
También es el caso de niñ@s migrantes del campo a la
ciudad, que en algunos casos no se habitúan con facilidad a la vida citadina o bien tienen
problemas con el idioma que se habla, en la mayoría de los casos son discriminados, ya sea
en la escuela o en la calle.29
Corresponde señalar también y hacer un breve énfasis, en
el maltrato cruel que se da entre niñ@s en la escuela, como resultado de una formación
desde el seno familiar muy carente de valores y principios humanos, es decir, que reflejan las
conductas de su familia origen. Por lo que estos/as niñ@s:
 Insultan y pegan a sus compañeros más pequeño, en desventaja de proporción física
30
o en cuanto a la diferencia de género
Por otro lado, también es importante señalar el siguiente
aspecto en este tipo de maltrato como es el hecho de dejar sol@ a niñ@(s) durante muchas
horas debido a que ambos padres trabajan fuera del hogar por motivos (fuera del alcance de
los padre/tutores) como tantos otros que generan la pobreza, abandono que es más
resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia, aspecto que llama mucho
a la reflexión situación que se esta dando cada vez más y con mayor frecuencia en todos los
hogares

4.6.2. Maltrato por omisión o negligencia.


“Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer
las necesidades básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para
salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño. Es decir, Dejar de

28
ECHEBURUA A., Enrique Manual de violencia intrafamiliar. Siglo XXI. España. 1996
29
MILLER, Alice. Tusquets editores, Barcelona.1998
30
Encuestas niñ@s. Ver anexos
15
proporcionar los cuidados o atención al menor entre ellas la privación de cuidados médicos
durante una enfermedad o lesión (incluidas las lesiones causadas por los malos tratos), o el
no aviso intencionado de situaciones de evidente riesgo físico (fallo en los frenos del coche,
escape de gas, etc.). O lo que podría resultar el polo opuesto que es la sobreprotección en
una incapacidad de diferenciar autonomía y autodeterminación con el libre albedrio o el
peligro constante, evitando su adaptabilidad en sus relaciones sociales propias. 31
Este tipo de maltrato por omisión puede definirse desde dos puntos de
vista:

4.6.2.1. Abandono físico


“Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud,
echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al
hogar del niño o niña que huyo; dejar al niño solo en casa a cargo de otros menores.
Esto puede incluir, por ejemplo:
 Rechaza total y deliberadamente las obligaciones parentales (ejemplos: dejar a un
bebe o niñ@ en una puerta o portal, sin intención aparente de volver).
 Omitir brindarle alimentos
 En caso de enfermedad descuidar darle los medicamentos recomendados por el
médico.
 Mostrar indiferencia hacia el/la niñ@, es decir, están más preocupados por sí mismos
que en responder a las necesidades del niñ@.
 Muestra evidencias de apatía o inutilidad”32

4.6.2.2. Abandono o negligencia educacional.


“No inscribir a su hij@ en los niveles de educación
correspondiente; no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de
educación especial.
Ahora bien, el aspecto educacional en cuanto a maltrato, no
sólo se considera el sistema educativo de la escuela, sino también al sistema educativo

31
BARUDY, Jorge El dolor invisible de la infancia, Colección Terapia 1998
32
BERRIEN BERENDS, Polly Padres e hijos . Editorial Emecé, Buenos Aires.1996
16
familiar como primer referente en la formación de valores y principios tomando en cuenta los
siguientes parámetros de maltratos:
 Conductas que impiden la normal integración del niñ@ y refuerzan pautas de
conducta antisocial o desviadas (especialmente en el área de agresividad, sexualidad
y drogas).
 Facilitan y refuerzan pautas de conducta antisocial o desviadas que impiden la normal
integración del niñ@.
 Utilizan al/la niñ@ como ayuda o tapadera para la realización de acciones delictivas
(robos, trasporte de drogas, etc.)
 Constante falta de supervisión durante largos períodos de tiempo, especialmente
cuando el/la niñ@ está realizando acciones peligrosas.” 33

4.7 Factores asociados con el maltrato infantil y las causas.


4.7.1. Factores
“En todo caso podemos referirnos a los siguientes factores
agrupados en los siguientes:

 INDIVIDUALES:
 Ascendientes maltratadores
 Concepto equivocado de la disciplina
 Inmadurez
 Retraso Mental
 Psicopatías
 Adicciones
 Intolerancia
 FAMILIARES:
 Hijos no deseados
 Desorganización hogareña
 Penurias económicas
 Desempleo o subempleo
 Desavenencia conyugal
33
DUBET, F. y Martucelli, D. En la escuela. Sociología de la experiencia escolar.1998
17
 Falta de autodominio
 Educación severa
 SOCIALES:
 Concepto universal del castigo físico (conducta socialmente aceptada)
 Actitud social negativa hacia los niños
 Indiferencia de la sociedad”34

4.7.2. Causas
“Se dice que los “factores de estrés situacionales” derivan de los
siguientes cuatro componentes:
a) Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputas maritales, padrastros
cohabitantes, o padres separados.
b) Relación con el/la niñ@: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la
familia, sobreprotección y expectativas de los padres ante el niño.
c) Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda, desempleo, aislamiento
social, amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los padres.
d) Estrés producido por el/la niñ@: Niñ@ no deseado, niño problema (con
síndromes o trastornos psicológicos y/o psíquicos), un niño que no controla su
orina o su defecación, a menudo enfermo, físicamente deforme.” 35
A pesar de esto si existiese una relación familiar segura entre
éstos amortiguará cualquier efecto del estrés y proporcionará estrategias para superarlo, a
favor de la familia. En cambio, una relación insegura o ansiosa no protegerá a la familia que
esté bajo tensión; la “sobrecarga de acontecimientos”, como las discusiones, el mal
comportamiento del niño, falta de control de los esfínteres del menor y posibles trastornos y/o
síndromes que los niñ@s puedan tener, generan diversos ataques físicos, psíquicos y/o
emocionales. En suma, lo anterior tendrá un efecto negativo en la relación existente entre los
padres. Así, se establece un círculo vicioso que, a la larga, lleva a una “sobrecarga
sistemática”, y en que el estrés constante ocasiona agresiones físicas reiteradas. La
situación empeora en forma progresiva, sin la intervención pertinente, y podría calificarse
como una “espiral de violencia”, en el ciclo de la violencia infantil.
CICLO DE LA VIOLENCIA INFANTIL
34
CASAS, Ferrán Infancia: perspectivas psicosociales. Editorial Paidós. Barcelona-México-Buenos Aires.1998
35
CASAS, Ferrán Infancia: perspectivas psicosociales. Editorial Paidós. Barcelona-México-Buenos Aires.1998
18
fuente36
Un grupo importante de padres/tutores que maltratan o abusan de
sus hijos han padecido en su infancia maltrato y falta de afecto, asimismo recibirán la
influencia de su condición económica – cultural, educacional y antecedentes de clase social.
En resumen, los factores que estos autores de “maltrato infantil”
relacionan con el hecho violento contra lo niñ@s son:
1) La repetición de una generación a otra de una vida de hechos violentos,
físicos, psicológicos y/o emocionales por parte de sus padres/tutores.
2) El niño es considerado indigno de ser amado, en tanto las percepciones que
los padres tienen de sus hijos, es decir, no se adecuan a la realidad que son
los niñ@s, además, consideran que el castigo físico es un método apropiado
para “corregirlos” y llevarlos a un punto más cercano a sus expectativas.
3) Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis.
Esto se asocia con el hecho de que muchos padres maltratantes tienen
escasa capacidad de adaptarse a la vida culta.
4) En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación, es decir, estos
padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras personas, porque no
reconocen se error, en consecuencia no aceptan que necesitan ayuda
profesional.
36
KEMPE, Ruth S. y Kempe Henry C. Niños maltratados ; Serie Bruner. Ed. Morata. Madrid 1996
19
4.8 Características del niñ@ maltratad@ y el agente agresor.
Generalmente, son niñ@s que lloran y se muestran ansios@s, cuando
se trata de un lactante mayor o un preescolar, por la ausencia de la madre aunque puede
suceder que demuestren franco rechazo hacia ésta cuando ha sido la agresora.
Sin embargo, no necesariamente los padres/tutores presentan una
actitud o comportamiento agresivo o violento; en ocasiones, los padres/tutores parecen
mostrar una gran preocupación por la enfermedad del pequeño – por ejemplo - , con
actitudes francas de sobreprotección hacia éste, lo cual hace más difícil para el médico, y
aun la trabajadora social con experiencia en el manejo de este problema, aceptar la posible
culpabilidad en una persona tan aparentemente interesada en el bienestar del menor.
Se han descrito muchos rasgos característicos del agente del agresor.
Entre ellos estaría la inmadurez emocional, la cual es la consecuencia de insatisfacción de la
misma durante la niñez. Sentimientos de ira, coraje y frustración hacia los hijos. En los
agresores, se ha enfatizado también, la existencia de un grado especialmente alto de
impulsividad y falta de control para la misma, lo cual hace que un estimulo aparentemente
pequeñ@, provoque la reacción agresiva intensa hacia el menor involucrado. Estas
características pueden ir desde inquietud motora marcada (trastornos), llanto excesivo,
aspecto físico del menor (malformaciones físicas), enfermedades frecuentes, etc.
Frecuentemente, estos padres/tutores tienen dificultad para ver al bebe niñ@ como tal y
esperan que coma sin dejar nada de la ración ofrecida o demandan hábitos de limpieza por
encima de la edad del niñ@, especialmente un control muy precoz de esfínteres anal y
vesical por lo que los ataques al niño suelen ocurrir alrededor de la hora de comida o de la
defecación.
No es raro también que una madre insatisfecha en sus relaciones
interpersonales, especialmente con el esposo, tome al bebé como única fuente de desahogo
emocional de forma violenta disparándose así la agresión. En otras ocasiones se desplaza
hacia el menor la parte conflictiva del o la agresor/a, el hecho de que el niñ@, haya sido
concebid@ en relaciones pre o extramaritales, que a la larga se convierte en un estigma, y
por ello es generador de culpa e ira del/la agresor/a. 37

37
GARBARINO, James y ECKENRODE, John Porque las familias abusan de sus hijos. Ed. Granica. Barcelona.1999
20
Por lo que tanto l@s maltratadores de menores desplazan en éstos toda
su frustración e ira contenidas o en el peor de los casos la ignorancia prima ante todo en la
meda en que repiten patrones vivenciales de violencia durante su infancia, como algo
normal y cotidiano

4.9 Consecuencias del maltrato infantil en niñ@s víctimas de


maltrato.
L@s niñ@s criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrar
desórdenes postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa
autoestima y sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras
38
drogas para mitigar su distres psicológico siendo la adicción al llegar la adultez.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que
piensan que nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto
es un comportamiento normal así aprenden a repetir este “modelo” inconscientemente. La
falta de un modelo familiar positivo, aumenta las dificultades de establecer relaciones, puesto
que los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan, muchos de ellos suelen tener
dificultades para establecer una sana interrelación social al llegar a la adultez, sucede pues
que mientras son maltratados durante su niñez generalmente no suelen darse cuenta de la
verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta llegar a ser adultos que es cuando en
algunos casos consideran necesario para su salud emocional buscar ayuda profesional.
“Para muchos niñ@s que sufren de maltrato, la violencia del/la
maltratador(a) se transforma en una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la
gente que lastima es parte de una forma de vida normal, por lo tanto este comportamiento se
torna “aceptable” y el ciclo del abuso continua cuando ellos se transforman en padres que
abusan de su hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por generaciones”.
Como todos sabemos, los niños aprenden de lo que viven.
 Si vive con tolerancia aprende a ser paciente
 Si vive criticado aprende a condenar
 Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo
 Si vive engañado aprende a mentir
 Si vive en equidad aprende a ser justo

38
GONSALEZ de Tapia, Graciela El niño que más te necesita, en Cero en conducta, Siglo XXI. España 1989
21
 Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable
 Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo
 Si vive hostilizado aprende a pelear
 Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amor en el mundo” 39.

No obstante, contrariamente a lo que podría esperarse " ... el niñ@


maltratad@ desarrolla una intensa unión con sus padres/tutores (maltratadores) y ellos hacia
él. Respecto a este hecho paradógico, Leonore Walker en su libro de “Síndrome de mujer
maltratada” en el apartado de su glosario de maltratos, refiere el siguiente concepto de
indefensión como una falta de defensa, abandono, desamparo personal, percibir agresiones
o violencias de manera natural (teoría basada en los estudios de Seligman). Es decir, la
situación en la que niega su defensa40.
La pregunta ¿Por qué el niñ@ maltratad@ desarrolla una intensa unión
con sus padres/tutores...? Quizás se vea revelada la respuesta a partir de una investigación
realizada en 1975, en Carolina del Norte por: Martin Seligman, donde observó que: “un grupo
de perros enjaulados, fueron sometidos a descargas eléctricas imprevisible. Luego de un
tiempo de este tratamiento, los animales presentaban una conducta de características
peculiares; las más destacables eran la pasividad y la apatía. Los perros habían aprendido
que nada de lo que hiciesen podía cambiar el hecho de que, en cualquier momento
recibieran un shock doloroso. Llegaba un momento durante el curso de la experiencia, en
que se les habría la puerta de las jaulas para que pudiesen escapar; sin embargo, no lo
hacían. Es más se resistían a ser sacados” Habían perdido la capacidad para optar por otra
conducta.
Si esta teoría de “indefensión aprendida” (Seligman), es trasladada a la
situación de niñ@ maltratad@, se vera que solo se necesita el tiempo suficiente para que en
ellos se de la certeza de que toda posibilidad de reacción ante la violencia de sus padres o
tutores es nula, en este caso correspondería afirmar que éstos se están iniciando en el
desarrollado de la conducta de “Indefensión aprendida” conducta, que erróneamente se
confunde con la conducta “masoquista” (término exclusivo de situaciones sexuales). Es así
que se estaría planteando una posible respuesta a la pregunta dada anteriormente.

39
CASAS, Ferrán Infancia: perspectivas psicosociales. Editorial Paidós. Barcelona-México-Buenos Aires 1998
40
WALKER, Leonor Síndrome de mujer Maltratada. Ed. Siglo XXI. España1984
22
“Sinembargo este hecho confunde en cierta medida en el diagnóstico
respecto al maltrato onfantil ya que también existe un cierto interés demostrado de parte de
estos maltratadores hacia el niñ@ que parece negar el maltrato, lo que resultaria ser una
“cualidad de unión complica”, es decir, el porqué los padres/tutores maltratador(es) se
oponen intensamente a que les quiten la custodia de su hij@, incluso se someten a un
compromiso firmado de no reincidir en el matrato a su niñ@, en un supuesto deseo
intencional en que desean el binestar de su niñ@, pero luego en su casa lo vuelve a
maltratar41
Esta situación se transforma en obstáculo para una posible intervención
de prevención y tratamiento de la problemática vincular familiar del maltrato infantil "
El comportamiento de l@s niñ@s maltratad@s ofrece muchos indicios
que delatan su situación. La mayoría de esos indicios son no específicos. Sin embargo e
aquí algunas precisiones como consecuencias de los diferentes tipos de maltrato infantil,
que señalan la parte, física, psicológica y/o psíquica, emocional o afectiva.

4.9.1. Consecuencias físicas.


“Generalmente estas se presentan con:
o Alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.
o La persistente falta de higiene y cuidado corporal
o Las marcas de castigo corporales
o Desnutrid@ o hambriento e inapropiadamente vestido
o Cansancio o necesidades médicas no atendidas (ej. heridas sin curar o infectadas) o
ausencia de los cuidados médicos rutinarios necesarios.
o Viven en las calles o albergues transitorios
o Participa en acciones delictivas (ej.: vandalismo, prostitución, drogas y alcohol, etc.)
o Retraso en el crecimiento, raquitismo, desnutrición, dermatitis del pañal.
o Vómito y rechazo sistemático de los alimentos adecuados a la edad
o Ausencia de vacunaciones y atenciones sanitarias básicas.
o Las ausencias reiteradas a clases
o Lesiones irreversibles en el cuerpo (parálisis, perdida de miebros de alguna de las
extremidades, perdida de la vista, oído, lenguaje, etc.)
41
Conclusiones nuestras luego de la entrevista a la Trabajadora Social DNA-PAIF.
23
o Muerte de la victima”42

Se considera pertinentes desglosar las consecuencias físicas del maltrato prenatal y


sexual por considerar consecuencias del maltrato infantil muy particulares

Del maltrato prenatal o abuso fetal


o El bebé nace con problemas de crecimiento normal o malformaciones
o El bebé nace con retraso severo, patrones neurológicos anómalos,
o El bebé nace con problemas orgánicos (riñones, pulmones, etc.)
o El bebé nace sin vida
o El ser concebido pierde la vida dentro de la madre antes de la etapa de alumbramiento
o Durante la intervención quirúrgica (aborto) pierde la vida el nuevo “ser” concebido o la
progenitora o en el peor de los casos pierden la vida ambos

Del maltrato o abuso sexual:


o Dificultad para andar y sentarse
o Desgarro y/o sangrado en los genitales externos, zona vaginal o anal
o Tiene la cervix o la vulva hinchadas o rojas
o Embarazo (especialmente al inicio de la adolescencia)
o Reservad@, rechazante o con conductas infantiles, incluso puede parecer retrasad@
o Tiene escasas relaciones con sus compañeros
o Comete acciones delictivas o se fuga
o Manifiesta conductas o conocimientos sexuales extraños o inusuales 43

4.9.2. Consecuencias psicológicas


Corresponde, determinar que las consecuencias psicologicas no
sólo estan en función del maltrato psicologico, por lo tanto, todos los tipos de maltrato
inevitablemente han de conducir a la victima a contraer consecuencias psicologias y en
algunos casos hasta psiquiatricos

42
QUINTERO SCARON, MA. Teresa El Diagnostico Social. Ed. Humanitas, Buenos Aires, Argentina.1985
43
QUINTERO SCARON, MA. Teresa El Diagnostico Social. Ed. Humanitas, Buenos Aires, Argentina.1985
24
Analizar aquellos aspectos que se relacionan con el maltrato
emocional y/o psicológico en la niñez y la infancia, nos confronta con la cuestión de las
dificultades que se presentan cuando se procura encontrar pruebas, marcas e indicios de
una evidencia que, paradójicamente en tanto objeto de estudio, resulta muchas veces
intangible y que como expresara Jorge Garaventa, hace un desciframiento del modo en que
la experiencia de los malos tratos afecta el psiquismo de las criaturas vulneradas y, que las
consecuencias que éstas generan se presentan tanto en su presente como en su futuro, que
tambien se revelan en el desarrollo de diferentes tipos de sindromes, trastornos psicologicos
y psiquicos como ser: Trastorno hiperactivo, trastorno disocial, trastornos emocionales,
depresiones, pica, problema de aprendizaje, retraso mental, retraso mental leve, moderado,
grave, etc..
En tanto que las consecuencias del abuso emocional en el niñ@ puede
manifestarse en:
o El miedo aparentemente injustificado del niñ@ hacia los adultos.
o Tendencia a la soledad y aislamiento, sobre todo en las edades que se espera que los
niñ@s tengan más contacto con sus amigos, principalmente a través del juego.
o Detención o retraso en el crecimiento.
o Enfermedades psicosomáticas de repetición.
o Trastornos en el control de esfínteres.
o Trastornos timides, ansiedad y en el control de impulsos.
o Trastornos de conducta
o Trastornos en el comportamiento sexual
o Accidentes frecuentes (torpeza).
o Bajo nivel de autoestima, piensan que no valen nada
o Niños que están involucrados en situaciones delictivas o en comportamientos
antisociales, que presentan inhibición para jugar, no pueden o no tienen capacidad de
jugar.
o Niños que presentan pensamiento o ideación suicida. Es llamativo poder encontrar
esto en niños de 9 a 10 años.
o Parece excesivamente complaciente, pasivo, nada exigente
o Es extremadamente agresivo, exigente o rabioso

25
o Muestra conductas extremadamente adaptativas, que son o bien demasiado “de
adultos” (ej., hacer el papel de padre de otros niños) o demasiado infantiles (ej.,
mecerse constantemente, chuparse el pulgar, enuresis)
o Bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración
o La depresión constante.
o Cauteloso con respecto al contacto físico con adultos
o Se muestra aprensivo cuando otros niños lloran
o Muestra conductas extremas (ej., agresividad o rechazo extremos)
o Parece tener miedo de sus padres/tutores
o Desconfianza hacia los adultos que se presentan siendo afectuosos hacia los chicos o
con una característica positiva por ejemplo: la maestra amable y cariñosa que se
acerca para ver que le pasa, y el niñ@ demuestra cierto rechazo, recelo y
desconfianza..
o Es demasiado condescendiente con los demás, bastante ingenuidad
Algunas consecuencias observables también se dan cuando l@s niñ@s
presentan dificultades o retraso en cualquier área del desarrollo evolutivo (psicomotricidad,
inteligencia, lenguaje desarrollan características psíquicas y/o psicológicas, que permiten
sospechar que pudo haber maltrato en el/la niñ@). Carmen Consuelo Isaza R. cita a Ray
Helfer y Henry Kempe para afirmar lo siguiente:
o De 0 a 6 meses : retraso psicomotor; retraso a la respuesta social (sonrisa,
vocalización).
o De 6 a 12 meses : falta de discriminación afectiva; apatía; falta de actividad ante los
objetos y las personas; observación fría; retardo en el lenguaje; ausencia de contacto
social; hipotonía (coordinación motora pobre).
o Preescolar : disminución en la capacidad de juego; apatía; incapacidad para
estructurar el juego; retardo en el lenguaje; incapacidad para expresar afecto;
agresividad y negativismo.
o Escolar : dificultad en las relaciones interpersonales; falta de confianza básica;
incapacidad para el juego; incapacidad para el placer; auto-imagen pobre; múltiples
miedos; falta de actividad exploratoria.44

44
GARAVENTA, Jorge Vulnerabilidad desvalimiento y maltrato familiar en las organizaciones familiares. Editorial Noveduc. Buenos
Aires.2005
26
En todos los indicadores diagnósticos citados vemos como el
abuso emocional es observable en el niñ@, después que ha recibido el daño, lo cual nos
deja en situación de desventaja cuando procuramos implementar medidas de prevención
primaria.
Sin embargo, aunque pareciera que ésta problemática es

inacabable, debido a que muchos consideren la imposibilidad de cortar o eliminar el ciclo del

maltrato infantil, en contrariedad a esta posición existen niñ@s a los que se les denomina

“resilentes” que poseen características muy particulares que les permite superar este

obstáculo. Estos niñ@s tienen la habilidad de llamar positivamente la atención de otras

personas, se comunican bien, poseen una inteligencia promedio, se nota en ellos un deseo

por superarse y creen en sí mismos. Muchas veces es la aparición de un adulto preocupado

por ellos lo que les permite desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del abuso”.45

V. MARCO REFERENCIAL
5.1. Institución de referencia en la realización del trabajo
A manera de referencia en la realización del presente trabajo, se
hizo la coordinación del mismo con la colaboración de la PLATAFORMA DE ATENCION
INTEGRAL A LA FAMILIA DE LA SUB ALCALDIA “MAX PAREDES” D-3, ubicada entre
la avenida “Buenos Aires” y la avenida “Max Paredes” zona Gran Poder. El Honorable Alcalde
Municipal de la ciudad de La Paz, el Sr. Juan del Granado Cossío inauguró las oficinas de la
Plataforma de Atención a la Familia, en los predios de dicha Subalcaldía.
Así la oficialía Mayor de Desarrollo Humano, (actualmente ésta ya
no interviene en las actividades de coordinación de trabajo de las PAIF) a través de la
Dirección de Derechos Ciudadanos(actualmente, es la que se hace cargo de coordinar el
trabajo de las PAIF) del Gobierno Municipal de La Paz, en el afán de normar, establecer y
ejecutar políticas de prevención, atención, reinserción y rehabilitación de las personas
afectadas por la Violencia Intrafamiliar, Doméstica y en Defensa se la Niñez y Adolescencia
puso a su servicio la Plataforma de Atención Integral a la Familia distrito tres, la cual serviría

45
ECHEBURUA A., Enrique2004-2005 Superar un trauma. Ed. Pirámide. Madrid España
27
para que vecinos del distrito de la ciudad de La Paz, de manera gratuita, se beneficie de
información, servicios sociales, legales, y psicológicos en los diferentes casos de violencia.
La Plataforma está al servicio de todas aquellas personas que
hayan sido transgredidos en sus derechos, en las cuales se encuentran enmarcados los
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, varones, adultos mayores, personas con
discapacidad y sin distinción de religión, cultura, idioma, nacionalidad, estado civil, condición
económica, social u opción sexual. (17) Sus objetivos son los siguientes:

 Coordinar con el equipo multidisciplinario de la PAIF: SLIM Y DNA en


brindar apoyo y orientación sobre lo que es violencia intra familiar y/o
Domestica identificando núcleos de violencia, para de esta manera
ofrecer la ayuda respectiva,
 Brindar un espacio en el que las victimas que denuncian encuentren
apoyo y repuesta a dudas sobre lo que es violencia intra familiar y/o
domestica.
 Sensibilizar a las victimas sobre lo que es calidad de vida.
 Concientizar la cultura de la no violencia mediante la construcción de
programas de prevención.
Su labor de trabajo es de manera interdisciplinaria y al mismo
tiempo integrativa para brindar un apoyo adecuado a las personas víctimas de violencia (que
no se refiere solamente a la mujer o niño sino a cualquier otro miembro dentro del núcleo
familiar que sufra agresión o violencia de cualquier tipo). Sin embargo, en este caso se ha
puesto más énfasis en el trabajo que realiza de manera especifica la DNA porque la temática
de la realización del presente trabajo así lo requiere . Inicialmente la DEFENSORÍAS DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA es una entidad de protección legal municipal y gratuito establecido por el
código ley 2026 art.194. A continuación se detallara de manera textual según el CNA el funcionamiento y
atribuciones de esta entidad
Las Defensorías desconcentrarán sus funciones en oficinas distritales o
cantonales, de acuerdo con la densidad poblacional de su territorio, sus unidades territoriales y sus propias
características y los convenios, suscritos de acuerdo con el principio de mancomunidad. Artículo 195.-
(Funcionamiento). La organización y funcionamiento de las Defensorías se establecerán de acuerdo con las

(17)
Archivo, Unidad de promoción económica, Sub Alcaldía D-6
28
características y estructura administrativa del Gobierno Municipal correspondiente. En los municipios donde
haya más de una defensoría, estas deberán trabajar en forma coordinada. Para dicho efecto el Gobierno
Municipal creará la instancia correspondiente. Cada Gobierno Municipal otorgará el presupuesto necesario y
suficiente para el funcionamiento de las Defensorías, dotándoles de la infraestructura correspondiente y
asegurará la contratación de recursos humanos profesionales, debidamente capacitados para el ejercicio de
sus atribuciones.
Artículo 196.- (Atribuciones). Son atribuciones de las Defensorías de la
Niñez y Adolescencia, bajo responsabilidad funcionaría:
1. Presentar denuncia ante las autoridades competentes por infracciones o delitos
cometidos en contra de los derechos de niños, niñas y adolescentes e intervenir en su
defensa en las instancias administrativas o judiciales sin necesidad de mandato
expreso;
2. Derivar a la autoridad judicial los casos que no son de su competencia o han dejado de
ser;
3. Disponer las medidas de Protección Social a niños, niñas y adolescentes, previstas
por este cuerpo legal;
4. Intervenir como promotores legales de adolescentes infractores, en estrados judiciales;
5. Conocer la situación de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en instituciones
públicas o privadas y centros o locales de su jurisdicción, donde trabajen, vivan o
concurran niños, niñas y adolescentes y, en su caso, impulsar las acciones
administrativas que fueren necesarias para la defensa de sus derechos;
6. Brindar orientación interdisciplinaria a las familias, para prevenir situaciones críticas y
promover el fortalecimiento de los lazos familiares;
7. Promover reconocimientos voluntarios de filiación y acuerdos de asistencia familiar,
para su homologación por autoridad competente;
8. Promover que familias de su jurisdicción acojan a niños, niñas y adolescentes bajo la
modalidad de familia sustituta, en los términos previstos por este Código;
9. Promover la realización de diagnósticos participativos con representantes de la
comunidad, tanto de adultos como de adolescentes, para establecer las necesidades y
requerimientos de los niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción, con el fin de
orientar políticas y programas en beneficio de los mismos.
10. Intervenir, cuando se encuentren en conflictos los derechos de niños, niñas o
29
adolescentes con los padres, tutores, responsables o terceras personas, para hacer
prevalecer su interés superior;
11. Promover la difusión y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia con la
participación de la comunidad en estas acciones;
12. Promover en los niños, niñas y adolescentes, la conciencia de autodefensa de sus
derechos;
13. Velar por el cumplimiento de las sanciones municipales a locales públicos, bares, centros
de diversión, espectáculos públicos, lugares de trabajo y otros, que contravengan
disposiciones relativas a la integridad moral y física de los niños, niñas y adolescentes;
14. Expedir citaciones para el cumplimiento de sus atribuciones; y,
15. Desarrollar acciones de prevención contra el consumo de alcohol, tabaco y el uso
indebido de drogas.
Es así que el trabajo que realiza la DNA esta en función a la:
Orientación, apoyo a las victimas de maltrato infantil
Derivación a programas de ayuda a la familia, al niño, niña o adolescente
 Derivación a la atención médica, psicológica o psiquiátrica en régimen hospitalario o
ambulatorio
Derivación a programas de ayuda, orientación o tratamiento para casos de dependencia
al alcohol y/u otras drogas.
Cabe destacar que la responsabilidad de la atención y los gastos
serán imputados a los padres, tutores o guardadores, si no existieran o no tuvieran los
recursos necesarios se responsabilizará de la atención a las unidades de gestión social de
las prefecturas.

ORGANIGRAMA DE
30
LAS PLATAFORMAS DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA

GOBIERNO MUNICIPAL DE
LA PAZ

OFOCIALIA MAYOR DE
DESARROLLO HUMANO

DIRECCIÓN DE DERECHOS
CIUDADANOS

UNIDAD PAIF

“S “M “C “C “PE LI
AN AX EN RIF
“S
OT NE
AN TR AH E- U
ICA A
TO PA O” U-

R” -15
NI RE MA
O” DE ” 6
S”

S
L
AREA TRABAJO
I
SOCIAL
AREA LEGAL. M
AREA
DNA PSICOLOGICA.

31
Por lo que esta conformada por las siguientes áreas. Según artículo 208 del CNA

Área Legal:
Esta área brinda orientación legal, precautelando cada uno de los
derechos vulnerados de la persona al tomar conocimientos del caso y de acuerdo a la
gravedad de los hechos

Área de Psicología
Ofrece ayuda inmediata a personas que atraviesan una crisis y
necesitan restablecer la capacidad inmediata de enfrentamiento de situación cotidiana. Sus
acciones son:
 Contención de crisis
 Valoración
 Evaluación
 Entrevistas
 Terapia familiar
 Terapia individual

Área de Trabajo Social:


En este espacio la problemática será recepcionado y
evaluado; a su vez orientará coordinará y realizará la gestión social con el área
correspondiente de acuerdo a la necesidad planteada con la finalidad de brindar un servicio
integral oportuno, eficiente y eficaz a favor de la comunidad. Sin embargo, aclaramos que
seremos más específicos en este apartado en el siguiente capítulo “Rol del Trabajo Social”
Se considera pertinente, en este apartado adjuntar la entrevista realizada
a la Trabajadora Social de la institución que tomamos como referente para la elaboración del
presente

Entrevista realizada por


Katerine De la Vega a la
Lic. Ninosca Gallardo Puerta
Trabajadora Social de la DNA-PAIF “Max Paredes”
Ciudad de La Paz, entre avenidas: Buenos Aires y Max Paredes
Fecha: 28-05-2010
32
Licenciada, muy buenas tardes, antes de iniciar con la entrevista, quiero agradecerle a nombre de todo mi grupo de trabajo,
por el espacio y tiempo que desprendidamente nos ofrece.
Inicialmente quisiéramos empezar por la siguiente pregunta:
¿Cual es la Jurisdicción en la cual la DNA-PAIF del distrito “Max Paredes” ofrece sus servicios?
 Zona Villa Victoria, Munaypata, El Tejar, Ciudadela Ferroviara, Pantisirca, Zona Gran Poder
Como servidora pública y profesional en el área de Trabajo Social ¿Cuáles son los instrumentos que utiliza para garantizar
la eficacia de su trabajo?
 Es correcto lo que dices, puesto que los instrumentos de trabajo que se utilizan garantizan un mejor servicio a la
comunidad. Entre los instrumentos que utilizamos en Defensoría tenemos:
Las Fichas Sociales. Estas fichas son las primeras que se utilizan porque es donde recepciona de manera escrita y
oficial el caso, es la ficha que vincula de manera directa a la victima, la institución, la/el agresor o las/los
agresores y la problemática social
Las Fichas de Visitas Domiciliarias. Estas fichas sirven para corroborar la veracidad o no de lo recepcionado en
la ficha social, es decir que como dice el nombre de la ficha “visitas domiciliares”, se hace eso para constatar la
realidad en la que vive o se desenvuelve la victima.
El SIDNA (Sistema de Información de la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia), Son informes que detallas
estadísticamente los casos recepcionados y atendidos, que en primera instancia se entrega a la Coordinadora de
las PAIF y de esta instancia llega a la Dirección de Derechos Ciudadanos.
Las Fichas de Coordinación Interdisciplinaria. Esta ficha se utiliza para la coordinación de trabajo, en su propio
distrito entre las diferentes áreas de la DNA, es decir, el área de Psicología, el área Legal y el área de Trabajo
Social
Las Fichas de Coordinación de Profesionales. Esta ficha da lugar a la coordinación de trabajo conjunto que se
realiza entre profesionales de la misma especialidad, por ejemplo el trabajo conjunto de coordinación que hacen
tod@s l@s
Trabajadoras Sociales del área Social de todas las DNA-PAIF, así como lo hacen los del área de Psicología y del
área Legal
De acuerdo con sus informes estadísticos ¿Cuál es la estimación que tiene respecto a la etapa de desarrollo del infante en la
que es más maltratad@?
 Eso depende mucho de la forma de maltrato es decir, el maltrato por omisión se da con mayor frecuencia en niños
que comprenden las edades de los cero años hasta los cinco años y el maltrato por acción se da más en niñ@s que
oscilan entre los cinco a diez años
Se conoce que entre las formas de maltrato infantil están las que se cometen por acción y omisión. ¿Según los casos que
usted atendió cual es la probabilidad porcentual que tiene entre estas formas de maltrato?
 Están a la par, es decir, 50% de cada una, la diferencia radica en que la que se comete por omisión sale a la luz
en caso extremo, que ni siquiera los padre o tutores admiten que están cometiendo maltrato creen que son simples
descuidos que nada tienen que ver con el maltrato, por lo que las denuncias llegan por parientes o vecinos
Haciendo una aproximación más o menos probable, ¿Cuántos casos de maltrato infantil cree usted que se atienden al año?
 Entre 1200 a 1400 casos, eso sin tomar en cuenta los casos que recepciona el SLIM por motivos de Violencia
Intrafamiliar y/o domestica
Entre las denuncias de maltrato infantil que recepciona la DNA-PAIF ¿En cual de los sistemas sociales se puede evidenciar
mayor injerencia de maltrato infantil? es decir, entre la escuela y la familia.
 La mayoría esta en las familias, pero esto nos significa que en las escuelas no se de maltrato infantil, recordemos
que los niños son muy fáciles de intimidar por lo que suelen guardar silencio.
¿Cuál es más o menos el porcentaje de casos de maltrato por discriminación?
 Es mínimo, por el mismo hecho de que la gente no considera esta situación como una forma de maltrato, tiene más
o menos una aceptación cultural.
¿Qué nos puede decir acerca del maltrato por explotación laboral?
 Ese tema es un desafío para nosotras las trabajadoras sociales, porque es el mas usado por los progenitores o
tutores desde y en los hogares, ellos piensan, creen y están seguros de que en actividades del hogar no es maltrato,
y según ellos no están maltratando a nadie sólo le están enseñando para que aprenda a defenderse en la vida,
podría tal vez entenderse ese punto de vista en caso de tratarse de tareas simples y livianas y respetando sus horas
de estudio
El otro espacio donde se ve de manera exagerada la explotación laboral, es cuando se trata de niños migrantes,
donde contratan sus servicios a veces de niñeras y terminan haciendo más que eso incluso, llegan a ser golpeadas
33
¿Cuáles son las medidas de prevención de maltrato infantil que realizan las DNA-PAIF como institución?
En principio como es el área de Trabajo social la que se encarga de recepcionar los casos y la que designa el tipo
de intervención que requiere en cuanto a las otras áreas de trabajo, es también la que se encarga de sugerir y
coordinar las medidas que se pueden llevar a cabo apara prevenir este tipo de maltrato, es decir se realizan
talleres con escuela de padres, visitas a los colegios con talleres informativos (estudiantes)sobre la temática de
qué es el maltrato y donde pueden recurrir en caso de ser victimas, y a los profesores dar talleres de reflexión
respecto a esta problemática.
¿Cuál es el procedimiento en la recepción de casos y como se procede en la intervención de los mismos?
 Como te dije anteriormente, es el área de trabajo Social, quien recepciona los caos, a través de una denuncia.
Posteriormente se verifica la identidad de los denunciantes solicitando su carnet de identidad u otro documento
que identifique la identidad de los denunciantes, principalmente para evidenciar la relación que tiene con la
victima y los maltratadores. Seguidamente, se inicia con el relato de la denuncia por parte de los denunciantes, es
de este relato de donde que surge la necesidad del llenado de la ficha social, para luego dar lugar a la
intervención de la visita domiciliaria con el llenado de la ficha respectiva. Finalmente se hace un trabajo
interdisciplinario en donde participan las tres áreas en coordinación donde se diagnostica y se evalúa los casos,
para proceder según requiera el caso. Sin embargo muchas veces los casos requieren de intervención inmediata
por lo que se procede con el rescate que consiste en ir inmediatamente al lugar de los hechos para posteriormente
tener en guarda a la victima o victimas, esta situación se coordina con la línea 156.
¿Qué es la línea 156?
 Es un albergue transitorio pero sólo para niños, que funciona como una plataforma adicional, pero que su labor
es de 24 horas al día y los 365 días del año, y su labor hace remite a realizar tareas de rescate y en algunos casos
atienden solo los fines de semana (sábado y domingo) casos de violencia intrafamiliar y/o domestica
¿Cuál es el alcance legal que tienen las PAIF en el procedimiento de atención e intervención de casos?
 La DNA actúa de oficio, es decir, que elevan el incidente de maltrato a juez competente y el SLIM actúan de parte,
es decir, que depende de los denunciantes o victimas si quieren dar o no continuidad al procedimiento de su caso.
También se tiene la protestada de hacer representaciones legales ante juzgado de familia u otros, en casos que así
los requiera, es decir, por ejemplo: abuso deshonesto, o cualquier tipo de maltrato, se promueve la asistencia
familiar, reconocimiento de hijos
Para finalizar la entrevista. Algún aporte que desearía referirnos en función a su experiencia de trabajo en la DNA.
 Solo resaltar el trabajo y la importancia que tiene nuestra profesión en labor que se desempeña en bien de la
sociedad.

Por lo que deducimos lo siguientes aspectos:


Atiende a niñ@s y adolescentes realizando un seguimiento desde una
perspectiva social de los casos, a fin de lograr una visión integral.
Gestiona y recepciona casos que tengan que ver específicamente con la
niñez y la adolescencia, como ser: situaciones de maltrato por acción u omisión de los cuales
según sea el caso remitir a instancias correspondientes ya sea juzgado de la Niñez y la
Adolescencia, Juzgado de Familia o en el peor de los casos ante ministerio publico
Coordina y gestiona recursos y servicios con instituciones públicas y/o
privadas que trabajen en el área para intervenir en la resolución de problemas colaterales.
Asimismo, coordina en actividades de educación, difusión y prevención del maltrato infantil
en la población, concientizando sobre la importancia de la formalización de la denuncia.
Realiza visitas programadas y sorpresivas, a los diferentes casos. También se coordina con

34
instituciones públicas y/o privadas que prestan atención en esta especialidad, coadyuvando
en actividades de prevención en las campañas de orientación con temáticas
reales/vivenciales. Este hecho se complementa con el llenado de registros estadísticos
mensuales, semestrales y anuales de todos los casos atendidos. De esta manera se
confirma la legalidad y seriedad de los que prestan este servicio

5.2. La Realidad del Maltrato en Bolivia


Según el informe mundial de la infancia 2007 presentado por
UNICEF, 275 millones de niños y niñas de todo el mundo sufren a causa de la violencia
domestica e intrafamiliar y padecen las consecuencias de una turbulenta vida familiar,
dejando en ellos severas consecuencias sobre su presente y su futuro.
En nuestro país el maltrato infantil también forma parte de la
realidad cotidiana de muchas familias bolivianas. El ochenta y tres por ciento de los niños,
niñas y adolescentes en Bolivia son castigados física y psicológicamente. Tres de cada diez
niños son víctimas de maltrato psicológico y seis de cada diez de maltrato físico y 4 de
violencia sexual. Muchos casos quedan sin ser denunciados. (UNICEF 2008).
El 2003 el castigo físico fue ejercido contra aproximadamente 2
millones hijos(as) y el psicológico contra 1.8 millones en Bolivia cuando al población total
ascendía a 4.1 millones de niños, niñas y adolescentes.
En la ciudad de La Paz las Brigadas de Protección a la familia Y
las Defensorías de la Niñez y adolescencia en sus registros atendidos dan cuenta de la
magnitud del problema. De las nueve defensorías que existe la más concurrida es la del
distrito 1 y 2 que corresponde a Max Paredes y Cotahuma las cuales atienden un promedio
de 6 a 8 casos por día. (UNICEF 2008).
En el año 2006 la Alcaldía de La Paz realizo una encuesta que
muestra una realidad mucho más dramática puesto que los datos revelaron que de cada 10
niños que habitan en la ciudad 9 sufren maltrato en el hogar o en la escuela.
Según la edad se mostró que el grupo mas maltratado en el hogar
fueron niños y niñas de cuatro a ocho años con un 82% y 88%. En cambio los niños de doce
años son los más propensos a recibir maltrato en las escuelas, mientras que los jóvenes a
partir de los 16 son victimas de maltrato generalmente en sus barrios.

35
Las formas de maltrato son diferentes pero se nota un mayor
énfasis en el maltrato físico y psicológico: palmadas, sopapos, golpes de puño, de chicote,
con manguera, con soga, gritos… Otros optan por castigar a los niños quitándoles la ropa,
privándoles de alimentación, mojándolos, encerrándoles, ignorándolos, imponiéndoles más
tareas y en algunos casos dejándoles fuera de la casa.
El castigo corporal ejercido contra niñ@s y adolescentes en el
contexto familiar es legal dentro de diferentes países de Latinoamérica. En Bolivia, el código
penal no considera disposiciones jurídicas claras en torno al maltrato infantil: en definitiva si
un progenitor golpea a su hijo en el hogar es un hecho aceptable culturalmente como un
medio para educarlos correctamente. De esta manera, la cantidad de niños que pueden
contar con hogares libres de violencia es bastante reducida.
Son diversas las consecuencias que conlleva el maltrato infantil en
quienes lo experimentan: daños físicos y psicológicos, ansiedad, temor, depresión y baja
autoestima. Estos pueden afectar a la dignidad personal y el desarrollo sano de niños y
adolescentes cuyos derechos son vulnerados y que pueden encontrar en la droga, el alcohol
o la vida en la calle una alternativa para escapar a la dolorosa realidad que les toca vivir.
Lo más preocupante de esta condición social es que existen pocas
instituciones especializadas en el país que brindan servicios a niños que sufrieron maltrato.
Cuando existen estos casos lo que se hace es buscar instituciones que trabajan con niños en
situación de calle o se los lleva a hogares de adopción lo que daña más la solución del
problema puesto que no se trabaja ni con el niño maltratado ni con la familia violenta.

VI. EL ROL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA SOCIEDAD


Un “rol” se entiende como una forma de ejercer determinas funciones con una
finalidad definida. Ahora bien es importante antes saber de que se habla o a que se refiere
cuando se dice: “Trabajo Social” por lo que se puede definir de la siguiente manera:
como conjunto de oficios o profesiones sociales de carácter transversal y polivalente, cuyas
prácticas han estado históricamente ligadas a los problemas y cambios sociales, económicos
y políticos de la sociedad, ligadas a la llamada “cuestión social”; conjunto que, actualmente
se construye y presenta como una disciplina académica, respondiendo a los nuevos
escenarios que demanda una formación universitaria. Trabajo Social es –desde esta
perspectiva-- una disciplina de las Ciencias Sociales y Humanas, abocada al conocimiento y

36
explicación objetiva de las prácticas de intervención en las problemáticas sociales y a la
formulación de proyectos y alternativas que coadyuven a la resolución de las mismas,
utilizando para ello métodos de investigación e intervención o mediación de carácter
individual, grupal o colectivo y comunitario, que permiten la atención, ayuda y apoyo a
individuos, familias, grupos, colectivos y comunidades en situación de precariedad, crisis o
carencia, exclusión, marginación y discriminación, revalorizando y promoviendo al ser
humano, para lograr su crecimiento personal y bienestar social, en el marco de la ética y los
principios profesionales.46
“Por lo tanto el “Rol del Trabajador/a Social” como profesional esta destinado a
ayudar a las personas en desmedro social y económico a salir de su condición de necesidad
con la propia ayuda de ellos,(trabajando desde la base de la comunidad) no se trata de hacer
un Servicio Social "paternalista", sino por el contrario co-adyudante en su propio desarrollo
como persona y luego traducirlo al trabajo en su propia comunidad . Se considera que solo
entregándoles a las personas las herramientas necesarias sobre todo en educación social
éstos podrán salir de su medio, sin tener por ello que cambiarlos, sino que puedan enfrentar
las dificultades de la vida con mayores posibilidades de acceder a un futuro mejor para el
propio individuo como para su familia.”47
Como lo define E. Ander-egg el rol es el comportamiento o papel que
debe desempeñar un Trabajador Social tomando en cuenta la posición o status que ocupa
dentro de la sociedad. En un sentido más restringido se habla de "roles profesionales" a
aquella función que se desempeña y que los otros esperan que desempeñe, aquellos que
ejercen una determinada profesión.
Entre los roles que cumple el profesional en el ámbito comunitario solo por mencionar
algunos se señalarán:
 Educador/a
 Coordinador/a
 Consultoría, Asesoría, Orientación
 Planificador/a
 Mediador/a
 Gestor/a
 Ejecutor/a

46
CASTELLANOS , María Manual de Trabajo Social de Casos. Ed. Prensa Médica. México.1993
47
ANDER EGG, Ezequiel Evaluación de Programas de Trabajo Social. Ed. Humanitas, Buenos Aires, Argentina1984
37
 etc.

Para un mejor entendimiento en este aparto, inicialmente reflexionaremos sobre


el “rol social del Trabajador/a Social” partiendo de la siguiente interrogante: ¿Cuál es el
ámbito de acción del Trabajador/a Social?
Por lo anteriormente expuesto y en todo caso corresponde enfocar que el
ámbito de acción del Trabajador/a social abarca desde lo individual-familiar, hasta el nivel
grupal en relación con la comunidad. Ese resultaría ser el espacio de intervención que se da
en forma separada o simultánea de acuerdo con las condiciones del medio en el que se está
trabajando. Por lo que a continuación se detallarán algunos de los Roles Profesionales que
desempeña el Trabajador/a Social en el área comunitaria, sin realizar por ello una
jerarquización de importancia.

6.1. Roles Profesionales del Trabajador Social


6.1.1. Educador/a.
El/la Trabajador/a Social debe entregar a las personas de la
comunidad, las herramientas necesarias y suficientes para crear en los miembros de ella
destrezas y habilidades, con la finalidad de que cada individuo pueda resolver sus propios
problemas o dificultades, la modalidad más usada por quienes trabajan en directo en la
comunidad es a través de charlas , (sesiones educativas), talleres, etc., lo que conlleva a
generar una participación activa de los individuos que conforman el grupo, pensando siempre
que el fin último es lograr que cada individuo use sus potencialidades y conocimientos para
que pueda por si solo resolver en el momento. Con ello logramos un cambio positivo de
conducta que contribuye a elevar su condición de vida, y en último término a elevar su nivel
de vida.

6.1.2. Coordinador/a.
El trabajador/a Social cumple dentro de la comunidad la
función coordinadora, por cuanto coordinada actividades futuras que al interior de la propia
comunidad pudieron planificarse o acordarse en conjuntos con los participantes de ésta.
Además de coordinar contactos con otros profesionales y técnicos que van en ayuda de las
acciones y actividades programadas en beneficio de la comunidad, con la finalidad de agilizar

38
la tramitación necesaria. Entendiendo que la coordinación es previamente planificada para
así evitar falencias e imprevistos que perjudiquen el cumplimiento de las actividades en el
proceso de la ejecución. Aquí también corresponde al Trabajador/a Social la tarea de ser
intermediari@ entre la comunidad y las instituciones involucradas con ella para el logro de los
objetivos propuestos.

6.1.3. Asesoría, Orientación, Consultoría.


Este rol en la práctica del trabajo comunitario con las
organizaciones funcionales y territoriales se cumple en cuanto el principal objetivo es buscar
distintas alternativas que permitan a los dirigentes y personas en general poner en práctica la
capacidad de autogestión sobre todo en la solución de las necesidades sociales básicas que
afectan al colectivo. Aquí el trabajador/a social tiene la misión de trabajar unidos con ellos
para que puedan utilizar adecuadamente las redes sociales que le permitirán salir de su
condición original, asesorar y orientar en la comunidad significa gestionar la participación
comunitaria en la solución de problemas y necesidades, utilizando adecuadamente los
servicios existentes.

6.1.4. Planificador/a.
En la actualidad vemos que este es un rol que le compete y
debe ejecutar el Trabajador/a social moderno, en donde demuestra su capacidad y entrega
de conocimientos teóricos para la formulación de planes, proyectos, y programas dirigidos a
solucionar una carencia detectada en la elaboración del diagnóstico comunitario, siempre hay
que tener presente que los problemas detectados deben ayudarnos a elaborar un programa
que irá destinado a solucionar ya sea en parte o en forma definitiva el problema detectado.
Lo importante es que el trabajador/a social debe elaborar el plan estratégico con las
personas que presentan el problema, no se trata de realizar un programa para "lucirse" sino
que el objetivo es que debe satisfacer básicamente a las personas vulnerables con la
problemática detectada, es así que surge entonces la ejecución de un proyecto específico.

6.1.5. Mediador.
El Trabajador/a social debe y puede actuar muchas veces
en el plano mediador, en las distintas situaciones que se presentan ya sea dentro del grupo o
39
en la propia comunidad, frente a situaciones de conflicto o no, lo importante es que actúa a
través de la actitud, acción, y disposición presentes en el Trabajador/a social para intervenir
en situaciones conflictivas .Además con la ejecución de este rol refuerza las relaciones
existentes entre el gobierno local o la institución a la que pertenece y la comunidad con la
cual está trabajando. El Trabajador/a social ejerce acá una capacidad de solucionar
situaciones, muchas veces no resueltas por las personas por falta de técnicas o simplemente
porque no hay interés en solucionar, pero cuando llega el profesional a trabajar con la
comunidad y detecta esta situación la visualiza y planea acciones para intervenir cumpliendo
un rol mediador frente a estas situaciones, casi siempre las situaciones problemas son
resueltas una vez que el asistente social las toma para lograr la solución que al final influirá
en que el grupo o comunidad actúen mancomunadamente en la consecución de sus
necesidades .No hay que olvidar que la mediación no es más que encontrar el mejor acuerdo
entre las partes involucradas en una situación problema

6.1.6. Gestor.
Este rol del asistente social, tiene directa relación con la
adecuada utilización de recursos de parte de las personas que requieran de ellos. Somos
aquí los intermediarios entre los usuarios y las instituciones, ya que conocemos la
problemática de la comunidad y al mismo tiempo gestionamos la ayuda a través de distintos
organismos .Siempre las personas que pertenecen a comunidades sobre todo "marginales"
en el sentido social, es decir apartados de las instancias de la toma de decisiones, necesitan
conocer y a la vez poder utilizar adecuadamente los diversos recursos o instituciones que
ofrecen la posibilidad de que ellos puedan salir de su condición deprimida.

6.1.7. Ejecutor.
Al momento de llegar a tener que ejecutar un programa o
proyecto el Trabajador/a social sabe y conoce que hay temas de gran interés para la
comunidad y a los cuales las personas le darán mayor importancia, lo que se traducirá en
mayor participación, es decir, no puedo llegar a la comunidad a implementar un programa de
desarrollo comunitario si ni siquiera se ha realizado el diagnóstico preliminar que demuestre
que ese tema es merecedor de ser abordado con un determinado proyecto, si es así no me
cabe la menor duda que ese programa irá destinado al fracaso. El Trabajador/a social al

40
echar andar un programa debe haber puesto en práctica la ejecución de muchos roles
profesionales para lograr la verdadera participación de las personas, por ejemplo la
educación social informal puede servir mucho para que las personas tomen conciencia de
que es necesario abordar ciertas situaciones que le incumben a todos, es decir debe
manifestarse como una necesidad sentida por parte de la comunidad solo así obtendremos
también la verdadera participación , un gran número de personas participando del programa
involucrándose en él.
La importancia de desarrollar esta multiplicidad de roles conlleva a que
tanto el trabajador social como las personas de la comunidad hayan establecido contacto un
tanto "afectivo", el permanecer con ellos ayudándoles, apoyándoles o solo escuchándoles, le
permite al profesional poder determinar las variables que están en juego en la dinámica
comunitaria. ( todos los aspectos que corresponden a una buena organización, al
reconocimiento y aceptación de líderes y la participación activa de la comunidad son
variables siempre que determinan el estado de una comunidad).
Para mejorar estos aspectos es necesario resolver las necesidades de
bienestar de la comunidad, las buenas relaciones entre sus miembros y recuperar la
confianza en los dirigentes locales, solo así se permitirá el desarrollo de las comunicaciones.
Es por ello que se considera de vital importancia el reconocer y potenciar aún más las
capacidades de autogestión de la propia comunidad, ya que cuando el Trabajador/a social se
inserta a trabajar con una determinada comunidad es por que ésta necesita de algún cambio,
necesita que el proceso de transformación se haga presente.
Para concluir se puede decir que; en el trabajo comunitario,
el asistente social es el profesional que determina a la comunidad a salir de su estado de
necesidad, siempre y cuando los roles que cumpla estén orientados a que la propia
comunidad sea gestora de su futuro, que sean y puedan ser autosuficientes, utilizando para
ello la autogestión única herramienta que les permitirá salir de su estado de carencia, y así
elevar su nivel y condición de vida.48

VII. CONCLUSIONES

48
ANDER EGG, Ezequiel 1992 Introducción al Trabajo Social. Ed. Siglo XXI España
41
 Que la consideración de las tres cuestiones desarrolladas (factores de maltrato infantil,
caracteristicas del/la Maltratador(a) y sus consecuencias en el desarrollo del niñ@)
nos acerca a la lógica que impone la ruptura epistemológica, que sostiene el criterio
del niñ@ como objeto de tutela o protección por parte del adulto y las instituciones
sociales (familia, escuela, policía, juzgados, etc.). Por lo que en dicho modelo el/la
niñ@ queda atrapad@ en un discurso retórico, que tiene su sostenimiento en una
cultura y organización social patriarcal que traduce su ineficacia en la no consolidación
de políticas públicas que en el contexto social, establezcan relaciones que tengan
como eje la consideración(tolerancia) del otro como sujeto.
 Que se "decodifique" o "descifre" el verdadero sentido de aquellos indicadores que
dan cuenta de situaciones, que por lo general se confunde con modos pedagógicos de
ensañar o disciplinar, o como expresión del derecho de posesión del adulto respecto
de l@s niñ@s.
 Que varios estudios concluyeron en la consideración de que; en todas las culturas de
las diferentes situaciones sociales donde se profesa una u tra religión, con
antecedentes de familia estructurada o desestructurada, el maltrato infantil produce
sobre l@s niñ@s, conductas de hostilidad y agresividad, generándo en ell@s
insensibilidad emocional y/o evaluación negativa de sí mismo y del mundo.
 Que en la mayoria de los casos de niñ@s maltratad@s desarrollan una conducta de
“indefensión aprendida” no así de masoquismo (termino propio en conductas de
caracter sexual), debido a que demuestran dependencia extrema y un fuerte apego
ante sus maltratadores (padres o tutores), porque asimilan el maltrato que reciben
como algo normal que es parte de sus vidas.
 Que las consecuencias físicas del maltrato infantil, se dan a corto plazo,es decir con
inmediatez, ademas de ser la consecuencia más evidente y tangible, puesto que
pueden producir daños irreversibles y en el peor de los casos la muerte de la victima.
 Que las consecuencias psicológicas, se van dando paulatinamente, con secuelas que
van quedando de manera arraigada, en la personalidad del niñ@, con; traumas,
síndromes, retrasos mentales, insensibilidad, etc., consecuencias que no sólo se
producen a raíz del maltrato psicologico o emocional, sino que también se producen
de los otros tipos de maltrato infantil. Ahora bien éstas consecuencias, estan
relacionadas con el condicionamiento padecido en cuanto al desenvolvimiento de su
capacidad para desarrollarse, a partir "de la riqueza y la validez de su manera de
42
construir el mundo" que se evidencia en la competencia del niñ@ para desenvolverse
en contextos sociales específicos relacionados con: la capacidad de comunicación, de
transmisión y recepción de mensajes verbales y no verbales; la capacidad de espera
y/o paciencia, de demorar la propia respuesta de una manera socialmente eficaz y la
capacidad del desarrollo del ego y la autoestima. Este enfoque permite evidenciar las
relaciones padres/tutores con l@s niñ@s que estan ligados al proceso de
socialización del niñ@.

VIII. SUGERENCIAS
Recomendaciones a los padres o tutores
 No perder la paciencia.
 Disciplinar no maltratar.
 Si un niñ@ va en busca de su ayuda crea en su palabra.
 No culpabilizarle en ningún caso.
 Investigue la verdad.
 Consulte con otros profesionales.
 Recurra a las autoridades correspondientes.
 Interrumpir el ciclo de violencia interiorizándose sobre lo que son derechos y sus
obligaciones
Recomendaciones a la sociedad
 Concientizar más a la población, que la salud de los menores debe ser cuidada de tal
manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de maltrato, que como ya se
mencionó, puede ser de diferentes maneras y afectan de diversas maneras a los
menores pudiéndole causar en casos graves la muerte.
 En caso de conocer casos de maltrato infantil no callar o mirar con indiferencia este
hecho y pecar por omisión o complicidad, más bien denunciarlos.
 Estimular la confianza y la autoestima de l@s niñ@.
 Difundir entre l@s niñ@s, las familias y la comunidad acerca de los derechos del
niñ@
 También se debe programar pláticas en las escuelas, referente a la violencia infantil y
la manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no repitan patrones
de violencia en su hogar.

43
 Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe ser
capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y
adolescentes. Ofreciendo a los educandos el espacio y las oportunidades para
experimentar formas no violentas de resolución de los conflictos. Llevar a cabo
asambleas, consejos de aula y todo medio que estimule la participación democrática en
la vida escolar.
 Si los padres son responsables del maltrato del niñ@, es necesario hablar con ellos
sin juzgarlos. Por el contrario ser respetuosos, comprenderles y hacerles notar que
necesitan orientación y apoyo profesional en la crianza de sus hij@s
Todas estas sugerencias están orientadas con el propósito de obtener un bienestar social.

44

S-ar putea să vă placă și