Sunteți pe pagina 1din 161

Notas Economı́a I

Instituto Tecnológico Autónomo de México

Miguel Angel Dávila

Otoño 2017
Éstas notas se las comparto con mucho gusto a todos los estudiantes del ITAM,
para cualquier tipo de duda respecto a las notas o algún tema de Economı́a I
siéntanse libres de contactarme por mensaje o correo electrónico.
—Miguel Angel1

1 WhatsApp: 5585315765; mail: miguel@davila.com.mx


Índice general

Primer Parcial 2

1.1. Introducción a la Economı́a: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2. Costo de Oportunidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3. Frontera de Posibilidades de Producción: . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.1. Convexa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3.2. Cóncava: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3.3. Lineal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.4. Intercambio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.5. Demanda y Oferta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.5.1. La función de demanda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.5.2. La función de oferta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.6. El Mercado en Equilibrio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.7. Elasticidades: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.7.1. Elasticidades de la demanda: . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.7.2. Elasticidades de la Oferta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.7.3. Ingreso Total y Marginal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.7.4. Elasticidades Cruzadas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.8. Impuestos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.9. Subsidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.10. Precios Máximos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1
1.11. Precios Mı́nimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Segundo Parcial 25

2.1. Externalidades: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.1.1. Externalidad negativa en la producción: . . . . . . . . . . 25

2.1.2. Externalidad postiva en el consumo. . . . . . . . . . . . . 27

2.2. Bienes Públicos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.3. Utilidad Marginal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.4. Restricción Presupuestal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.5. Teorı́a de la Utilidad Ordinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.5.1. Propiedades: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.5.2. Tipos de curvas de indiferencia: . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.6. Curva Precio Consumo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.6.1. Sustitutos en el consumo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.6.2. Complementos en el consumo: . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.6.3. Independientes en el consumo: . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.6.4. En general: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.7. Curva Ingreso Consumo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.7.1. Agregación de Engel: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.7.2. Normales en el consumo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.7.3. Bien inferior y superior: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.7.4. Bienes neutrales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.7.5. Curva de Engel: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Tercer Parcial: 48

3.1. Producción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.1.1. Eficiencia Técnica y Económica: . . . . . . . . . . . . . . 48

3.1.2. Producción en el Corto Plazo: . . . . . . . . . . . . . . . 48

2
3.1.3. La función de producción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.1.4. Las Tres Etapas de la Producción: . . . . . . . . . . . . . 50

3.2. Costos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3.3. Competencia Perfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.3.1. Competencia Perfecta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.3.2. Punto de Cierre de la Empresa: . . . . . . . . . . . . . . . 56

Laboratorios 58

4.1. Laboratorio 1: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.2. Laboratorio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4.3. Laboratorio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

4.4. Laboratorio 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

4.5. Laboratorio 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4.6. Laboratorio 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4.7. Laboratorio 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

4.8. Laboratorio 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

4.9. Laboratorio 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

4.10. Laboratorio 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

4.11. Laboratorio 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.12. Laboratorio 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

4.13. Laboratorio 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

4.14. Laboratorio 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

4.15. Laboratorio 15: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

4.16. Laboratorio 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

4.17. Laboratorio 17: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

4.18. Laboratorio 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

4.19. Laboratorio 19: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

4.20. Laboratorio 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

3
4.21. Laboratorio 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

4.22. Laboratorio 22: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

4.23. Laboratorio 23: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Exámenes: 139

5.1. Primer Examen Parcial Primavera 2017 (A): . . . . . . . . . . . 139

5.2. Examen Final Primavera 2016 (A): . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

4
“There’s no such thing as a free
lunch.”
–Milton Friedman

Primer Parcial

1.1. Introducción a la Economı́a:

La economı́a es una ciencia que estudia como los agentes económicos deben to-
mar decisiones en condiciones de escasez. Es decir, las necesidades de la sociedad
son ilimitadas, múltiples y jerarquizables, pero los recursos para satisfacerlas son
limitados.

La escasez nos dice que siempre se encontrara una restricción a las necesidades
(recuerda que son ilimitadas). Por ejemplo: El hombre más rico del mundo
probablemente pueda adquirir todos los bienes materiales que deseé, pero no
dispone de todo el tiempo para poder disfrutarlos a todos, por lo tanto deberá
tomar una decisión bajo una restricción.

Siempre que se tome una decisión tenemos un problema económico,


porque hay escasez, si no hubiese escasez no serı́a necesario elegir.

Se puede concluir que la Economı́a estudia como los diversos agentes económicos
toman decisiones, asignando sus recursos escasos para lograr ciertos fines
predeterminados.

La Economı́a como ciencia no comprueba, simplemente no rechaza. En otras


palabras, si un modelo económico es aceptado no quiere decir que el modelo
funcionará siempre, simplemente que será aceptado hasta que se demuestre que
no funciona. Como en cualquier ciencia, es necesario clasificar los tipos de pro-
posiciones que se hacen, la actitud que proponen y cómo identificarlas. Para
nuestros fines analizaremos las siguientes:

Proposición Actitud ¿Cómo identificarlas?


Positiva Cientı́fica Se puede comprobar
Normativa Valorativa Juicios de valor
Instrumental Práctica Método

Ejercicios en el laboratorio 4.1.

5
1.2. Costo de Oportunidad:

Este es uno de los temas más importantes dentro del curso, la idea más básica
es: qué estoy sacrificando cuando elijo algo. El costo de oportunidad entonces
será mi segunda mejor opción, es decir, aquello que dejamos de hacer por
elegir algo más.

Ejemplo 1. Andrés quiere tener una novia y está analizando invitar a salir a
Ana, Andrea, Marı́a y Sofı́a. En la tabla siguiente podemos ver las preferencias
de Andrés:

Prospecto Preferencia
Marı́a 1
Andrea 2
Ana 3
Sofı́a 4

Por lo tanto, como Andrés es racional obviamente se intentará ligar a la niña


que más le gusta, en éste caso Marı́a. Asumiendo que Marı́a sı́ acepta salir con
Andrés el costo de oportunidad serı́a una cita con Andrea.

¿Pero por qué pasarı́a si Marı́a decide salir con alguien más, a quién invitarı́a
Andrés, cuál serı́a su costo de oportunidad?

Como Marı́a ya no es opción, Andrés entonces decidirá invitar a Andrea lo que


implica que Ana serı́a la siguiente mejor opción y su costo de oportunidad.

Es importante mencionar que cuando no conocemos las preferencias del indivi-


duo, simplemente se dice que su costo de oportunidad es lo que hubiese hecho
con los recursos que gasto (tiempo, dinero, etc.).

Ejercicios en el laboratorio 4.1.

1.3. Frontera de Posibilidades de Producción:

La frontera de posibilidades de producción nos indica cuánto puede producir


un agente económico dados sus recursos. En éste curso tenemos tres tipos de
fronteras, cada una con distintos costos marginales y rendimientos marginales.
Pero primero veamos la definición de marginalidad, costo marginal y ren-
dimiento marginal.

Marginalidad: el cambio que se da en la siguiente unidad respecto a una


variable. Puede ser: costo, ingreso, utilidad, etc.

6
Costos marginales: para producir más de un bien, cuánto debo de sacri-
ficar del otro. El costo marginal será la pendiente de la FPP y será igual
al costo de oportunidad (en éste caso).
Rendimientos marginales: cómo rinden mis recursos para producir una
unidad adicional de un bien.

1.3.1. Convexa:
y Cmg Rmg

x x x

Gráfica 1.1: FPP convexa

Costos marginales: en ésta FPP los costos marginales son decrecientes, ésto
quiere decir que por cada unidad adicional producida de x tenemos que sacrificar
menos unidades de y que por la unidad inmediata anterior.

Rendimientos marginales: los rendimientos marginales crecientes me dicen


que por cada unidad adicional de x producida empleamos menos recursos que
para la unidad inmediata anterior.

1.3.2. Cóncava:
y Cmg Rmg

x x x

Gráfica 1.2: FPP cóncava

Costos marginales: en ésta FPP los costos marginales son crecientes, ésto
quiere decir que por cada unidad adicional producida de x tenemos que sacrificar
más unidades de y que por la unidad inmediata anterior.

Rendimientos marginales: los rendimientos marginales decrecientes me dicen


que por cada unidad adicional de x producida empleamos más recursos que para

7
la unidad inmediata anterior.

1.3.3. Lineal:
y Cmg Rmg

x x x

Gráfica 1.3: FPP lineal

Costos marginales: en ésta FPP los costos marginales son constantes, ésto
quiere decir que por cada unidad adicional producida de x tenemos que sacrificar
las mismas unidades de y que por la unidad inmediata anterior.

Rendimientos marginales: los rendimientos marginales constantes me dicen


que por cada unidad adicional de x producida empleamos los mismos recursos
que para la unidad inmediata anterior.

Para toda FPP se cumple lo siguiente:

Cmg creciente ⇔ Rmg decreciente.


Cmg decreciente ⇔ Rmg creciente.

Durante el curso, únicamente analizaremos a fondo FPP’s lineales ası́ que sus
ecuaciones siempre serán de la forma:

y = mx + b

donde el costo de oportunidad será el inverso de la pendiente para la va-


riable que esté despejada, es decir:
1
El costo de oportunidad de y es de unidades de x.
m
El costo de oportunidad de x es de m unidades de y.

Ejemplo 2. Pedro tiene un rancho en el cuál siembra manzanas y uvas, el


rancho dispone de 200 hectáreas h, sı́ sabemos que cada hectárea le permite
producir 2 manzanas m ó 4 uvas u por hectárea. ¿Cuál es su FPP y cómo son
sus costos de oportunidad?

Si Pedro dispone de 200 hectáreas, entonces las cantidades máximas de cada


bien que Pedro puede producir son:

8
u

800

400
m

Gráfica 1.4: Ejemplo 2

mmax = (h)(2) = (200)(2) = 400


umax = (h)(4) = (200)(4) = 800

Entonces, es obvio que si Pedro dedica todos sus recursos a m no podrá producir
u y viceversa. Por lo tanto tenemos dos puntos máximos factibles respecto a cada
bien, sı́ los unimos obtenemos nuestra FPP:

Ası́ que cualquier punto que se encuentre sobre la lı́nea será una canasta posible
y eficiente (que utiliza todos sus recursos) para Pedro, mientras que cualquier
canasta que se encuentre por debajo de la lı́nea será posible e ineficiente
(porque no utiliza todos sus recursos) y finalmente cualquier canasta que se
encuentre por encima será imposible (porque no le alcanza).

Por lo tanto, de la gráfica 1.4 podemos ver que la ecuación de nuestra FPP es:

u = −2m + 800

Por ende, el costo de oportunidad de producir una x serán dos unidades de y;


mientras que el costo de producir una y será media unidad de x.

Como vimos en el ejemplo 2, un productor puede producir por debajo o sobre su


FPP, donde la producción que se haga sobre la frontera será la más eficiente
ya que estará utilizando todos los recursos que tiene; pero para que realmente
la producción sea lo más eficiente posible debemos buscar que se cumpla la
siguiente condición:
Cmg = Bmg
donde el Bmg es el beneficio que se obtiene de consumir o producir una unidad
adicional de un bien.

Un concepto asociado al Bmg es el del principio del beneficio marginal de-


creciente el cual supone que cada unidad adicional que se produce o consume

9
causará menor satisfacción que la unidad inmediata anterior. En otras pala-
bras, una persona estará dispuesta a sacrificar menos para consumir una unidad
adicional.

Ejercicios en el laboratorio 4.2.

1.4. Intercambio:

Dos agentes económicos se ven incentivados a comerciar cuando cada quien se


puede especializar en la producción de un bien, cada agente se especializara en
aquél bien que le es más barato producir, en otras palabras que su costo de
oportunidad sea menor. Véanse las siguientes definiciones:

1. Ventajas comparativas: cuando un agente produce un bien con un costo


de oportunidad menor al que enfrenta otro agente.
2. Ventajas absolutas: cuando un agente puede producir más de todos sus
bienes que otro agente.

El intercambio se dará cuando cuando existan ventajas comparativas, ya que en


ése caso es más barato para un agente producir un bien e intercambiarlo por
el otro. Es por eso que siempre que un agente presente ventajas comparativas
respecto a un bien, el otro agente tendrá ventajas comparativas respecto al otro
bien.

Es muy importante mencionar que la única condición que garantiza el


intercambio son las ventajas comparativas, si existen ventajas absolutas
puede o no haber intercambio. Finalmente, la lı́nea de intercambio será la
recta que una a la producción especializada de ambos bienes y la producción
conjunta es la cantidad de mercancı́a que estará disponible en el mercado.
Ejemplo 3. Luis y Roberto pueden producir en su rancho uvas y ciruelas, sus
capacidades de producción son las siguientes:

Roberto Luis
max u = 40 max u = 80
max c = 80 max c = 40

Si colocamos a las uvas en el eje de las abscisas y a las ciruelas en el eje de las
ordenadas, las ecuaciones de sus FPP’s serán las siguientes:
Roberto: c = −2u + 80
1
Luis: c = − u + 40
2

Gracias a las pendientes podemos ver que el costo de oportunidad de producir


uvas para Luis 12 es menor que para Roberto (2), lo que implica que Luis se


especializara en uvas y Roberto en ciruelas.

10
Finalmente graficamos las funciones de producción y la lı́nea de intercambio:
c
Roberto
Luis
80 Lı́nea de intercambio

40

40 80
u

Gráfica 1.5: Ejemplo 3

Vemos que la producción conjunta son 80 ciruelas y 80 uvas.

NOTA: si ambos agentes tienen la misma pendiente en su FPP nunca comer-


ciarán ya que enfrentaran los mismos costos de oportunidad.

Ejercicios en el laboratorio 4.3.

1.5. Demanda y Oferta:

La curva de demanda (D) es una función entre el precio (P ) de un bien o servicio


y su cantidad demandada (Qd ) en un lapso de tiempo; siendo Qd la cantidad del
bien que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a cierto precio. La
cantidad demandada y la demanda son dos cosas distintas, ya que la demanda
es una función y la cantidad demandada es una variable, donde el precio es la
variable independiente y la cantidad la variable dependiente de dicha función.

Si pensamos en nuestra vida diaria, es lógico que al aumentar el precio de un


bien dejaremos de consumirlo, mientras que si el precio baja aumentará nuestro
consumo, a ésto se le conoce como la ley de la demanda. Formalmente la
ley de la demanda nos dice que la relación entre P y Qd es inversamente
proporcional, es decir, que la pendiente de la función de demanda será siempre
negativa.
(
↑ P ⇒ ↓ Qd
si
↓ P ⇒ ↑ Qd

Los conceptos de oferta(O) y cantidad ofrecida (Qo ) son similares a los de la


demanda pero desde la perspectiva de los productores, por otra parte la ley
de la oferta afirma que la relación entre el precio y la cantidad ofrecida es
directamente proporcional, o dicho de otra forma, la pendiente de la curva de

11
oferta es positiva.
(
↑P ⇒ ↑ Qo
si
↓P ⇒ ↓ Qo

1.5.1. La función de demanda:

La función de demanda depende de varios factores externos, a continuación


veremos dichos factores y como un cambio de éstos afecta a la función:
!
(−) (+) (−) (+) (+) (+)
D=f Px , I, Ps , Pc , Pf , G , Pob

Los signos (−) y (+) indican si dicha variable es inversa o directamente propor-
cional a la función de demanda. Por ejemplo, si una variable es inversamente
proporcional al darse un cambio en dicha variable la demanda cambiará en
el sentido opuesto, mientras que si la variable es directamente proporcional el
cambio será en el mismo sentido.

Px : el precio del bien, dicha variable no desplaza la función de demanda


sino únicamente la cantidad demandada .
(
↑ Px ⇒ ↓ Qd
↓ Px ⇒ ↑ Qd

I: existen tres tipos de bienes distintos respecto al ingreso, ya que no


nos comportamos de igual manera ante todos los bienes cuando se da un
cambio en nuestro ingreso:
• Inferiores: es inversamente proporcional al ingreso.
• Neutros: es nulo el cambio en el consumo ante cambios en el ingreso.
• Normales: es directamente proporcional al ingreso.
Ps : el precio de bienes sustitutos en el consumo. Si dos bienes pueden
satisfacer la misma necesidad siempre optaremos por comprar más del
que se abarata y menos del que se encarece.
(
↑ Ps ⇒ ↑ D
↓ Ps ⇒ ↓ D

Pc : el precio de bienes complementos en el consumo. Supongamos el ejem-


plo de donas y café, si aumenta el precio de las donas disminuirá la can-
tidad demandada de éstas y disminuirá la demanda del café porque es
más caro consumirlo con donas.
(
↑ Pc ⇒ ↓ D
↓ Pc ⇒ ↑ D

12
Pf : el precio esperado. Si creemos que el precio de un bien o servicio subirá
en el futuro, optaremos por comprarlo ahora y viceversa.
(
↑ Pf ⇒ ↑ D
↓ Pf ⇒ ↓ D

G: los gustos y preferencias de la gente.


Pob: la población que consume el bien.

1.5.2. La función de oferta:

La función de oferta depende de varios factores externos, a continuación veremos


dichos factores y como un cambio de éstos afecta a la función:
!
(+) (−) (+) (−) (−) (+) (+) (?)
O=f Px , Ps , Pc , Pf , P i , E , T , C

Px : el precio del bien o servicio.


Ps : precio de bienes sustitutos en la producción (que utilizan los mismos
insumos).
Pc : el precio de bienes complementos en la producción.
Pf : precio futuro o esperado.
Pi : el precio de los insumos.
E: el número de empresas en el mercado.
T : la tecnologı́a de la empresa.
C: el clima, que puede ser inversa o directamente proporcional a la oferta.

Ejemplo 4. Supongamos la siguiente función de demanda:

Qdx = −Px + 2Py − 3Pz + .05I

Entonces por los signos de las variables podemos afirmar su relación respecto al
bien x:

y: es directamente proporcional, por ende será un bien sustituto en el


consumo.
z: es inversamente proporcional, por ende será un bien complementario en
el consumo.
I: es directamente proporcional, por ende será un bien normal (I repre-
senta el ingreso).

13
Supongamos dos casos, un aumento en Px y un aumento en Py , gráficamente
los cambios se verı́an de la siguiente manera:

Px Px

P2

P1

Q2 Q1
Qx Qx

(a) Aumento en Px (b) Aumento en Py

Matemáticamente, los cambios en variables exógenas (sustitutos, complementos,


precio esperado, etc.) son cambios a la ordenada al origen de la función; mientras
que cambios en la variable independiente (el precio) son simplemente puntos
sobre la función de demanda u oferta.

Ejercicios en el laboratorio 4.4.

1.6. El Mercado en Equilibrio:

Un mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio de la cantidad ofrecida


y la cantidad demandada es el mismo, a dicho precio se le conoce como precio de
equilibrio, mientras que la cantidad que se vende y se compra al precio de equi-
librio es conocida como la cantidad de equilibrio. Matemáticamente, el punto
de equilibrio es la intersección de la curva de oferta y demanda. Al ser
la demanda y oferta funciones lineales, debemos de saber distinguir entre éstas
y sus inversas:
 
1 b
Demanda: Qd = −mPx + b ⇒ forma: x = − y+
m m
Inversa de demanda: Px = −mQd + b ⇒ forma: y = −mx + b

El mercado siempre tiende a un equilibrio, ya que si el precio de mercado es


mayor al de equilibrio existirá un exceso de oferta, por otro lado, si el precio
de mercado es menor al de equilibrio se dará un exceso de demanda.

De la gráfica 1.7, podemos ver que el precio P3 genera un exceso de oferta de


Q3 − Q1 unidades, mientras que el precio P1 genera un exceso de demanda de
la misma magnitud.

14
Px

exceso de oferta
P3

punto de
P2 equilibrio

P1
exceso de demanda

Qx
Q1 Q2 Q3

Gráfica 1.7

Para obtener el punto de equilibrio lo único que debemos de hacer es intersectar


las funciones de oferta y demanda o sus inversas, además por cada precio al que
se vende o se compra los productores y consumidores obtienen excedentes:

Excedente de consumidor: aquello que se está consumiendo a un precio


menor al que se estaba dispuesto a pagar, se ve representado por el área entre
el precio al que se consume y la curva de demanda.

Excedente del productor: aquello que se está vendiendo a un precio mayor al


que se estaba dispuesto a vender, se ve representado por el área entre el precio
al que se vende y la curva de oferta.
Ejemplo 5. Supongamos que tenemos las siguientes funciones de demanda y
oferta:
Qdx = −2Px + 20
1
Px = Qox
2

Despejamos Qox :
1 o
Px =Q
2 x
o
⇒ Qx = 2Px

Intersectamos precios:
2Px = −2Px + 20
⇒ 4Px = 20
∴ Px = 5

15
Sustituimos el precio de equilibrio en cualquiera de las dos funciones, ya que es
el mismo para ambas:

Qdx = −2(5) + 20
∴ Qdx = 10

Graficamos para obtener los excedentes:

Px

10

Qx
10 20

Gráfica 1.8: Ejemplo 5

Por la gráfica 1.8 vemos que el área verde es el excedente del consumidor y
la azul el excedente del productor. Por lo tanto:

(10)(10 − 5) (10)(5)
Ec = = 25 Ep = = 25
2 2

Ejercicios en los laboratorios 4.5 y 4.6.

1.7. Elasticidades:

Una elasticidad es una relación entre el cambio porcentual de Q respecto


al cambio porcentual en el valor de cada una de las variables que afectan el
comportamiento de los demandantes u oferentes. Por ejemplo: que tanto cambia
la Qδ de arroz cuando cambia el precio del frijol (bien sustituto), pero en % no
en kg de arroz.

16
TIP:
Px Px

Qx Qx

(a) Una curva perfectamente (b) Una curva perfectamente


inelástica parece una i. elástica parece una E.

1.7.1. Elasticidades de la demanda:

Elasticidad Propio Precio:

La definición formal de una elasticidad propio precio es:



∆ %Qx ∆ = cambio

δ
Ex = donde: Qx = cantidad de x
∆ %Px 
Px = precio de x

Éste tipo de elasticidad se puede calcular de dos formas distintas ya sea por
precio punto o precio arco.

1. Precio punto: se calcula con una coordenada sobre la curva de demanda:


∆ %Qx ∆Qx (Px )
Exδ = =
∆ %Px ∆Px (Qx )

2. Precio arco: se calcula tomando dos puntos sobre la curva de demanda:


∆ %Qx ∆Qx (P1 + P0 )
Exδ = =
∆ %Px ∆Px (Q1 + Q0 )

Donde:

|Exδ | = 1 =⇒ unitaria
|Exδ | < 1 =⇒ inelástica
|Exδ | > 1 =⇒ elástica

Mientras más elástica sea una demanda el bien tendrá un mayor número de
bienes sustitutos, el consumidor destinará un mayor porcentaje de su ingreso
a dicho bien y el bien será menos necesario. Por otro lado, si la demanda es

17
inelástica el bien tendrá un menor número de bienes sustitutos, se destinará un
menor porcentaje del ingreso y será más necesario.
∆Qx
TIP: ∆Px es igual a la pendiente de la función de demanda.
Ejemplo 6. Calcular la elasticidad de la demanda cuando Px = 60.
1
Qδx = − Px + 50
2

Primero obtenemos Qx :
1
Qδx = − (60) + 50
2
= 20 =⇒ (Qx , Px ) = (20, 60)

Metemos los datos:


pend.
demanda
z }|{
  
δ 1 60
Ex = − ×
2 20
60
=− = −1.5
40

Como |Exδ | > 1 =⇒ la demanda es elástica.

Ejercicios en el laboratorio 4.7.

1.7.2. Elasticidades de la Oferta:

Las elasticidades de la oferta se calculan de la misma forma que las elasticidades


de la demanda, ya sea precio punto o precio arco.

Para éste tipo de elasticidades existen tres casos extremos:

Exo = 0 =⇒ perfectamente inelástica


Exo = ∞ =⇒ perfectamente elástica
Exo = 1 =⇒ unitaria

18
TIP:
Px Px

Qx Qx

(a) Si la oferta parte del origen (b) Si parte del eje de las ordena-
tendrá elasticidad unitaria en to- das será elástica en todos sus pun-
dos sus puntos. tos (E > 1).
Px

Qx

(c) Si parte del eje de las abscisas


tendrá elasticidad menor a uno en
todos sus puntos.

Ejercicios en el laboratorio 4.8.

1.7.3. Ingreso Total y Marginal:

Cada combinación sobre la curva de demanda nos da un ingreso total o gasto


total del demandante, el cual se maximiza en el punto donde la elasticidad
es unitaria. Una curva de demanda lineal siempre tendrá elasticidad
unitaria en su punto medio.

IT = Px (Qx )

El ingreso marginal es el cambio en el IT respecto a cambios en Qx , éste


ingreso lo podemos obtener de tres maneras distintas:

1. Derivando la ecuación de IT .
2. Tomar la inversa de demanda y multiplicar la pendiente por dos.
 
3. Img = Px 1 − |E δ1Px |
x

19
Veamos las siguientes gráficas:
IT Px
Img (+) Img (−)

|Exδ | = 1
elá
st
ica
|Exδ | = 1

in
elá
st
ica

Q1 Q1
Qx Qx

(a) Ingreso Total. (b) Curva de demanda.

Las gráficas anteriores nos dicen que el Img es la pendiente de la función de


IT . Una de las cosas más importantes y de mayor utilidad en éste tema es que
el punto medio de la función de demanda siempre tendrá elasticidad
unitaria además de que el Img será igual a cero, lo que deriva en que
el IT alcanza su máximo en dicho punto.
Ejemplo 7. Sea Qx = −Px + 10 la función de demanda y además supongamos
que el mercado se encuentra en equilibrio en el punto (8, 2). ¿Cómo es el Img y
determina si es elástico o inelástico?

Px

B
5

A
2

5 8
Qx

Gráfica 1.12: Ejemplo 7

Al estar a la derecha del punto punto medio (B) sabemos que es inelástico y
que el Img es negativo.

Ejercicios en el laboratorio 4.7.

20
1.7.4. Elasticidades Cruzadas:

Se refiere a cuando varı́an los precios de bienes ajenos al que estamos analizando.
Es decir, como cambia el mercado del bien x cuando cambia el precio del bien
y:
∆ %Qx ∆Qx Py
ExPy = = ·
∆ %Py ∆Py Qx

Las elasticidades cruzadas dicen mucho sobre que tipo de bien es y respecto al
bien x:

δ
ExP y
> 0 =⇒ bienes sustitutos
δ
ExP y
< 0 =⇒ bienes complementos
δ
ExP y
= 0 =⇒ bienes neutros
o
ExP y
> 0 =⇒ bienes complementos en la producción
o
ExP y
< 0 =⇒ bienes sustitutos en la producción
o
ExP y
= 0 =⇒ bienes independientes en la producción

Otro tipo de elasticidad cruzada es la elasticidad ingreso de la demanda,


la cual se refiere a como afecta al consumo de un bien un cambio en el ingreso
del consumidor:
δ ∆ %Qx ∆Qx I
ExI = = ·
∆ %I ∆I Qx

donde:

δ
0 < ExI ≤ 1 =⇒ bien normal
δ
ExP y
> 1 =⇒ bien superior
δ
ExP y
= 0 =⇒ bien neutro
δ
ExP y
< 0 =⇒ bien inferior

Ejercicios en el laboratorio 4.9.

1.8. Impuestos:

Un impuesto es una distorsión al sistema de precios por parte del gobierno, el


cual tiene como objetivo desincentivar el consumo del bien que se grava.

21
Gráficamente un impuesto desplaza la demanda u la oferta (depende a quien
se le coloque). Si el impuesto se le coloca a la oferta, ésta se contraerá porque
será más caro producir, entonces matemáticamente lo que estamos haciendo es
sumar el impuesto (T ) a la ordenada al origen:

Px = mQox + b + T

por otro lado, si el impuesto es colocado en la demanda, ésta se desplazará hacia


dentro ya que es más caro consumir, en nuestra ecuación de demanda lo que
haremos será restar el impuesto a la ordenada al origen:

Px = −mQδx + b − T

No importa a quién se le coloque el impuesto los efectos serán los


mismos en el mercado.

El gravamen de un impuesto necesariamente genera un costo en bienestar


social, porque al distorsionar los precio de ((manera no natural)) los productores
y consumidores no coincidirán en un punto de intercambio. Éste costo se ve
reflejado por el área que se dejó de intercambiar a costa del impuesto.

Finalmente, debemos analizar sobre quien recae más el impuesto, productores


o consumidores, y la respuesta es sencilla: afectará al agente que considere al
bien gravado como más necesario, es decir, que su función respecto a ese bien
sea más inelástica. Véase el siguiente cuadro:

Demanda Oferta perf.


Demanda más Oferta más
perf. inelástica
elástica elástica
inelástica
CBS es mayor. CBS es mayor. CBS = 0. CBS = 0.
No cambia la No cambia la
Recaudación es Recaudación es
cantidad cantidad
menor. menor.
intercambiada. intercambiada.
Consumidores Productores Consumidores Productores
pagan menos. pagan menos. pagan el total. pagan el total.

Cuadro 1.1: Impuestos

Pasa lo inverso cuando son más inelásticas las funciones y cuando son perfec-
tamente elásticas.
Ejemplo 8. Supongamos que el mercado de cigarros está dado por las siguientes
ecuaciones:

Qox = Px Qδx = −Px + 20

Ahora imaginemos que el gobierno decide implementar un impuesto unitario de


10$ a los consumidores para desincentivar el consumo de éste producto. ¿Qué
efectos tiene ésta medida en el mercado?

22
Sabemos que si el impuesto se le implementa a los productores o consumidores,
el efecto es el mismo para ambos; ası́ que sumaremos el impuesto (T ) a la oferta
por facilidad matemática:
Px = Qo∗
x +T
Px = Qo∗
x + 10
∴ Qo∗
x = Px − 10

Sacamos el equilibrio (cantidad socialmente óptima) y la nueva cantidad inter-


cambiada:
Equilibrio: Cantidad intercambiada:
Px = −Px + 20 Px − 10 = −Px + 20
=⇒ 2Px = 20 =⇒ 2Px = 30
=⇒ Px = 10 =⇒ Px = 15
∴ (Qx , Px ) = (10, 10) ∴ (Qx , Px ) = (5, 15)

En la gráfica 1.13 podemos ver los efectos que dicha medida tiene sobre el
mercado:

Px

A
15

B
10

Qx
5 10

CBS Recaudación

Gráfica 1.13: Ejemplo 8

donde el CBS es el área que representa todo lo que se pierde en el mercado por
haber implementado la medida, ya que no es consumido ni recaudado moneta-
riamente por el gobierno. Finalmente, como las pendientes son las mismas para
los agentes, ambos pagarán el mismo porcentaje de impuesto.

Ejercicios en el laboratorio 4.10.

23
1.9. Subsidios

Un subsidio es como un impuesto negativo ya que incentiva a productores y


consumidores a intercambiar una cantidad mayor a la socialmente óptima, lo
cual implica que también se generará un CBS.

Para colocar el subsidio hacemos lo siguiente (no importa si es a la demanda u


oferta):

Demanda: Oferta:
Px = −Qδx +b+s Px = −Qox + b − s

Demanda más Oferta más Qδ o Qo perf. Qδ o Qo perf.


elástica elástica inelástica inelástica
El subsidio cae
El subsidio cae
Productor Consumidor por completo en
por completo en
recibe más % recibe más % el agente
el agente de la
del subsidio. del subsidio. opuesto de la
función.2
función.1
No hay
Gasto del Gasto del excedentes de No cambia la
gobierno es gobierno es consumidor o cantidad
mayor. mayor. productor (res- intercambiada.
pectivamente)
Mayor CBS Mayor CBS Hay un CBS No hay CBS

Cuadro 1.2: Subsidios

Finalmente, al aumentar la cantidad que se intercambia en el mercado necesa-


riamente aumentarán los excedentes de cada uno de los agentes, ya que cada uno
de ellos le está sacando provecho a precios que no son determinados de ((manera
natural)) por el mercado.

1 Si al demanda es perfectamente elástica el subsidio lo absorberá por completo el productor

y viceversa.
2 Si al demanda es perfectamente elástica el subsidio lo absorberá por completo el consu-

midor y viceversa.

24
Ejemplo 9. A continuación se muestra una gráfica con la idea general del
implemento de un subsidio en el mercado:

Px

Qx

CBS Aumento en EP . Aumento en EC .

Gráfica 1.14: Ejemplo 9

Donde el área sombreada representa el gasto total del gobierno.

Ejercicios en el laboratorio 4.11.

1.10. Precios Máximos:

Un precio máximo siempre debe de ir debajo del equilibrio ya que lo que trata
de hacer es ((proteger)) a los consumidores, pero en realidad solo beneficia a
aquéllos que logran consumir el bien. Ésto se debe a que al estar el precio
de intercambio por debajo del de equilibrio, los oferentes estarán dispuestos a
ofrecer una cantidad menor a la socialmente óptima, generando colas en
los servicios y/o mercado negro.

El precio de mercado negro o precio efectivo (lo que te cuesta estar parado en la
cola) es determinado por el precio que están dispuestos a pagar los consumidores
en la cantidad intercambiada, el cual es mayor al precio máximo impuesto por
el gobierno.
Ejemplo 10. Para ilustrar de mejor manera los conceptos antes mencionados
véase la siguiente gráfica:

25
Px

PM N

Peq

PM ax
exceso de demanda

Qx
Q0 Q1 Q2

Ganancia del revendedor CBS

Gráfica 1.15: Ejemplo 10



 PM N = precio de mercado negro

Peq = precio de equilibrio





P
M ax = precio máximo
donde:
Q0
 = cantidad intercambiada

Q1 = cantidad de equilibrio





Q2 = cantidad demandada

Ejercicios en el laboratorio 4.12.

1.11. Precios Mı́nimos

Un precio mı́nimo funciona muy similar a los precios máximos, solamente que
ahora el precio debe de ser colocado por encima del equilibrio para que éste surta
efecto y en lugar de darse un exceso de demanda se dará un exceso de oferta.
Normalmente los precios mı́nimos se usan en el mercado laboral, con salarios
mı́nimos, que aunque sı́ mejoran las condiciones de los trabajadores empleados
dañan a aquéllos que pierden su trabajo por la imposición de la medida.
Ejemplo 11. Supongamos un mercado laboral al cual se le impone un salario
mı́nimo, al imponerse dicho salario muchas personas que antes no buscaban

26
trabajo ahora se verán incentivados a trabajar, mientras que algunos que ya
tenı́an trabajo serán despedidos por la falta de demanda de mano de obra a ese
precio. Véase la gráfica 1.16.

Px

exceso de oferta
PM in

Peq

P0

Q0 Q1 Q2 Qx

Gráfica 1.16: Ejemplo 11

(
Q2 − Q1 = personas que buscan pero no encuentran trabajo
donde:
Q1 − Q0 = trabajadores despedidos

Ejercicios en el laboratorio 4.13.

27
“Man is an animal that makes
bargains: no other animal does
this - no dog exchanges bones
with another.”
–Adam Smith

Segundo Parcial

2.1. Externalidades:

Una externalidad es cuando un tercero se ve afectado directamente e involun-


tariamente por la producción/consumo de un bien y esos efectos no se reflejan
totalmente en los precios del mercado. Finalmente, existen dos tipos de exter-
nalidades, positivas y negativas, las cuales tienen dos formas de generarse, en
producción y en consumo:

Tipo de externalidad Ejemplo


Positiva (Consumo) Vacunas
Positiva (Producción) Escuelas
Negativa (Consumo) Fumar
Negativa (Producción) Coches con alto nivel de emisiones

2.1.1. Externalidad negativa en la producción:

Se da cuando el Cmgs > Cmgp , es decir, que a la sociedad le está costando más
de lo que deberı́a. Ésta diferencia se conoce como costo marginal externo:
Cmge = Cmgs − Cmgp
mientras mayor sea la cantidad producida, mayor será el Cmge .

El mercado con externalidades funciona igual que el mercado que conocemos,


sólo que ahora el Bmgs funcionará como la demanda y los costos como ofertas,
mientras que la cantidad producida se dará cuando:
Cmgp = Bmgs
pero la cantidad óptima será la que determine:
Cmgs = Bmgs
cómo tenemos una externalidad negativa, algo tiene que suceder en el mercado
para que se reduzca la producción del bien en cuestión o lograr que los pro-
ductores paguen por el daño extra que están haciendo. Hay distintas formas de
hacer esto:

28
Teorema de Coase: en los mercados con externalidades, si se definen cla-
ramente los derechos de propiedad y si sólo un pequeño número de partes
está involucrado y si los costos de transacción son bajos, las transacciones
privadas resultantes serán eficientes independientemente de quién posea
los derechos de propiedad.
Impuestos: se busca establecer un impuesto que logre que se intercambie
la cantidad socialmente óptima. Este impuesto será igual al Cmge en la
cantidad socialmente óptima.

Cargos por emisiones.


Permisos de emisión negociables.

Ejemplo 12. Tenemos las siguientes ecuaciones:

Bmgs = −2Qx + 800 Cmgp = 2Qx Cmgs = 3Qx

Px

Bmgs
Cmgp
Cmgs
D Cmgp0
600
CBS
A
480
400 B
320
C

x
160 200

Gráfica 2.1: Ejemplo 12

De la gráfica 2.1 podemos ver que la canasta óptima es A, pero la canasta siendo
intercambiada es B. Por lo tanto, tenemos un costo en bienestar social (CBS)
que se define por el área de:

(200 − 160)(600 − 400)


CBS = = 4000
2
mientras que el Cmge será la distancia entre el punto A y el punto C, porque
el punto C nos indica el costo de los productores en la cantidad socialmente
óptima y el punto A el costo para la sociedad en esa misma cantidad. Ahora
lo único que tenemos que hacer es obtener la resta y eso nos dará el monto

29
del impuesto unitario T que se debe colocar para corregir la externalidad y
eliminar el CBS :

Cmge = Cmgs − Cmgp = 480 − 320 = 160 = T

en nuestra gráfica 2.1 podemos ver que Cmgp0 es el costo marginal privado con
el impuesto, nótese que con la nueva función se produce la cantidad socialmente
óptima.

2.1.2. Externalidad postiva en el consumo.

Se da cuando Bmgs > Bmgp , ahora lo que buscaremos será un subsidio (S)
que desplace el Bmgp a la cantidad socialmente óptima, es decir cuando:

Bmgs = Cmgs

El proceso es el mismo que para las externalidades negativas, sólo que ahora lo
hacemos con subsidios, el proceso general se describe con la siguiente gráfica:

Px

Bmgs
Cmgs
A Bmgp
P3 Bmgp0
P2 B CBS

C
P1

D
P0

Qx
Qp Qo

Gráfica 2.2


Qo = cantidad socialemente óptima

donde: Qp = cantidad producida

P2 − P0 = monto subisidio

Ejercicios en el laboratorio 4.14.

30
2.2. Bienes Públicos:

Un bien privado, es aquel bien por el cual se debe pagar para poder consu-
mirlo, además de que su consumo reduce la cantidad disponible para los demás.
Mientras que un bien público permite que cualquiera lo pueda consumir aún
sin pagar por él, además de que su consumo no reduce la cantidad disponible
de éste.

Para éste tema existen dos conceptos muy importantes: rivalidad y exclusión.

Rivalidad: el consumo del bien reduce la cantidad disponible de éste.


Exclusión: lograr que aquellos que no pagan por el bien, no puedan con-
sumirlo.

Por lo tanto:

Bien Presenta
Privado Rivalidad y exclusión
Público Puro No rival y no excluyente
Recursos Comúnes No excluyente pero sı́ rival
Monopolio Natural No rival sı́ excluyente

A diferencia de los bienes privados, en los bienes públicos, sı́ deseamos conocer
la demanda social, debemos sumar las ecuaciones con el precio o beneficio
marginal despejado. Porque ahora la cantidad va a ser la misma para todos,
pero no todos están dispuestos a pagar lo mismo por élla.

De lo anterior sale el concepto del parásito, que es que un individuo consuma


un bien público pero prefiere no revelar sus preferencias y consumirlo gratis.
Cuando ésto sucede existirá un CBS, ya que se producirá una cantidad menor
a la socialmente óptima.

Para conocer la producción óptima, necesitamos igualar el BmgT (la suma de


los Bmg individuales) con el Cmg:

BmgT = Cmg

En éste tema tendremos dos tipos de excedentes, el excedente social que se


calcula de la misma forma que antes y los excedentes individuales que se
calculan con la demanda individual de cada persona.
Ejemplo 13. Supongamos que tenemos las siguientes demandas individuales:

BmgA = −2Q + 20

BmgB = −3Q + 30
BmgC = −Q + 10

31
Si sumamos los precios, obtenemos nuestra demanda social:

BmgS = −6Q + 60

Px
60
BmgA
BmgB
BmgC
Bmgs
Cmgs

30

20
15
10
5
x
5

Gráfica 2.3: Ejemplo 13

Sacamos los valores:

Excedente de A:
(30 − 15)(5)
= 37.5
2
Excedente de B:
(20 − 10)(5)
= 25
2
Excedente de C:
(10 − 5)(5)
= 12.5
2
Excedente Social:
(60 − 30)(5)
= 75
2

De nuestro resultado podemos notar que la suma de los excedentes individuales


es igual al excedente social.

Ejercicios en el laboratorio 4.15.

32
2.3. Utilidad Marginal:

La utilidad es la satisfacción que nos genera el consumo de un bien o servi-


cio, como los seres humanos somos agentes racionales siempre trataremos de
obtener la mayor utilidad en nuestras decisiones. Para poder lograr entender
como podemos maximizar nuestra utilidad tendremos que tener en cuenta los
siguientes conceptos:

Utilidad Total: la satisfacción total que se obtiene de consumir cierta


cantidad de algún bien.
Utilidad Marginal: la utilidad que se obtiene de consumir una unidad
adicional de un bien.

Restricción Presupuestal: todas las canastas posibles de consumo dado


mi ingreso. Donde la función de ingreso está dada por:

I = Px (x) + Py (y) donde x, y son los bienes en cuestión.

Utilidad Marginal por Peso Gastado: la utilidad que se obtiene de


consumir una unidad adicional de un bien, entre el precio del mismo.
Equimarginalidad: cuando la utilidad por peso gastado es la misma entre
dos bienes distintos.
Principio de la Utilidad Marginal Decreciente: por cada unidad
adicional de consumo se obtiene menor utilidad que para la inmediata
anterior. Por ejemplo:
• Supongamos que vas a una fiesta y decides tomar cerveza, la primera
te sabrá delicioso, la siguiente también muy rica, hasta que pides la
quinta y ya te empiezas a sentir inflado y hasta borracho, además
sabes que si pides una más ya te tendrás que ir a tu casa de lo mal
que te sientes.
El ejemplo anterior lo que nos afirma es que siempre tendremos un punto
de saciedad, es decir que nuestra U mg = 0, de aquı́ en adelante toda
unidad que consumamos no sólo no nos dará utilidad sino que nos hará
daño.
NOTA: si los bienes fuésen gratis, los individuos consumirı́an hasta llegar
a su punto de saciedad.

Para encontrar aquella canasta óptima, buscaremos dos cosas:

Que el individuo agote todo su ingreso.


Que se cumpla el concepto de equimarginalidad.

33
Ejemplo 14. Supongamos que Pedro tiene un ingreso de 60$ y tiene que elegir
entre dos cervezas: Sol(s) y Corona (c), donde el Pc = 10 y el Ps = 5. A
continuación vemos su restricción presupuestal y sus preferencias:

Rest. Presupuestal

12

6
c

Corona Sol
U mgc U mgs
Qc U Tc U mgc Pc Qs U Ts U mgs Ps
1 100 100 10 1 65 65 13
2 180 80 8 2 115 50 10
3 240 60 6 3 150 35 7
4 280 40 4 4 170 20 4
5 300 20 2 5 175 5 1

Cuadro 2.1: Ejemplo 14

Por la tabla 2.1 podemos ver que el concepto de equimarginalidad se cumple


dos veces, ası́ que evaluamos ambas y vemos en cual Pedro agota su presupuesto:

Canasta 1: Cuando:
U mg
= 10 ⇒ c = 1, s = 2
P
Entonces:
I = Pc (c) + Ps (s) ⇒ 60 6= 10(1) + 5(2)
Por lo tanto, la canasta 1 no es la óptima.
Canasta 2: Cuando:
U mg
= 4 ⇒ c = 4, s = 4
P
Entonces:
I = Pc (c) + Ps (s) ⇒ 60 = 10(4) + 5(4)
Por lo tanto, la canasta 2 es la óptima.

Ejercicios en el laboratorio 4.16.

34
2.4. Restricción Presupuestal:

La restricción presupuestal nos dice cuales son las combinaciones posibles para
un individuo dados sus recursos (dinero, tiempo, etc.).

Un cambio en la restricción presupuestal de un individuo se puede dar por


diversos factores:

Cambio en Px :
y
Restricción inicial
Restricción final

I
Py

I I
Px0 Px x

Gráfica 2.4: Aumento en Px

Si se mantiene el ingreso constante y el Px aumenta es obvio que su capa-


cidad de consumo disminuye para el bien x, pero se mantiene para y.
Cambio en Py
y
Restricción inicial
I Restricción final
Py0

I
Py

I
Px x

Gráfica 2.5: Disminución en Py

Ahora si el Py disminuye, nuestra capacidad de compra del bien y aumenta,


mientras que la de x se mantiene igual.

35
Cambio en Px y Py en la misma proporción
y
Restricción inicial
I Restricción final
Py

I
Py0

I I
Px0 Px x

Gráfica 2.6: Aumento en Py y Px en la misma proporción.

Si ambos aumentan en la misma proporción la pendiente se mantiene, es


análogo a si disminuyen en la misma proporción.
Cambio en el ingreso:
y
Restricción inicial
I Restricción final
Py0

I
Py

I I
Px Px0 x

Gráfica 2.7: Aumento en el ingreso.

La restricción se desplaza paralelamente.

Cambio en el ingreso y en precios:


Si los precios cambian en la misma proporción que el ingreso y en la misma
dirección (ambos aumentan o ambos bajan) la restricción presupuestal se
mantiene idéntica.
Cantidades dadas y cupones:
Cuando tenemos cierta cantidad de un bien o cupones para consumirlo,
tendremos una restricción presupuestal distinta a las anteriores.

Ejemplo 15. Supongamos que Paco quiere hacer una fiesta y necesita comprar
Coca Colas y Sprites, donde Pc = 10 y Ps = 5, además Paco cuenta con un
ingreso de 50 pesos y tiene 5 Sprites en su casa.

36
c

5 15
s

Gráfica 2.8: Ejemplo 15

De la gráfica 2.8 podemos ver que las canastas en la lı́nea horizontal son todas
aquellas en las que gasta todo su dinero en Cocas y consume algunos Sprites
que ya tiene.

Ejercicios en el laboratorio 4.17.

2.5. Teorı́a de la Utilidad Ordinal

Las curvas de indiferencia se definen como el conjunto de combinaciones de


bienes que proporcionan el mismo nivel de utilidad a un individuo. Las curvas
de indiferencia cuentan con un indicador llamado sendero de expansión que
indica en que dirección van las preferencias de los individuos.

En la gráfica 2.9 podemos ver que el individuo tiene que elegir entre x e y,
donde ambos son bienes por el sendero de expansión, entonces cualquier punto
en el área verde será preferible a cualquier punto sobre la curva de indiferencia
y cualquier punto en el área roja no será preferible.

37
y

U (A)

Gráfica 2.9: Curva de indiferencia

2.5.1. Propiedades:
Las curvas de indiferencia jamás se intersectan:
Supongamos que tenemos tres canastas A, B y C. Donde U (A) > U (C)
y B se encuentra en ambas curvas:

U (C)
B

U (A)

Podemos ver que si las curvas se intersectan en el punto B, implicarı́a que:

U (A) = U (B) = U (C)

Pero por hipótesis tenemos que U (A) > U (C), ası́ que se da una contra-
dicción.
∴ Las curvas de indiferencia jamás se intersectan.

38
Completitud:
Si tenemos dos canastas A y B, forzosamente una de las siguientes se
cumple:

U (A) > U (B) (2.1)


U (A) < U (B) (2.2)
U (A) = U (B) (2.3)

Transitividad:
Si tenemos tres canastas A, B y C, tales que:

U (A) < U (B) y U (B) < U (C)

=⇒ U (A) < U (C)

No saciedad:
Siempre se preferirá más a menos.
Continuidad:
Si tenemos tres canastas A, B y C, tales que:

U (A) < U (B) y U (B) < U (C)

Entonces existe una canasta D en la lı́nea que une a A y C tal que:

U (B) = U (D)

C
U (C)

D
U (B)
A U (A)

39
2.5.2. Tipos de curvas de indiferencia:

A continuación mostraré diversas formas que pueden tomar las curvas de indife-
rencia, es muy importante fijarse hacia dónde apunta el sendero de expansión
ya que éste nos indica la dirección de las preferencias. Además se recomienda
analizar bien las gráficas y entenderlas, no memorizarlas.
y y

x x

Dos males Dos bienes


, ,

En la gráfica que representa dos males el sendero de expansión nos indica


claramente que la canasta que mayor beneficio le dará será la (0, 0); mientras
que la que representa dos bienes nos dice que el individuo siempre tendrá
mayor utilidad mientras más consuma.
y y

x x

y es indiferente. x es indiferente.
, ,

En la primera gráfica y es indiferente porque el individuo únicamente aumenta


su nivel de utilidad si aumenta su consumo en x, es decir, la cantidad consumida
de y no modifica su nivel de utilidad en lo absoluto (es análogo para el segundo
caso).

40
y y

x x

y es un bien, x es un mal. x es un bien, y es un mal.


, ,

En nuestra primera gráfica vemos que mientras más unidades de y cnsuma, el


individuo tendrá mayor utilidad, además de que su sendero de expansión lo aleja
de x, es decir, si reduce el consumo de x y mantiene constante el consumo de
y también generará mayor utilidad.
y y

x x

Complementos perfectos. Sustitutos perfectos.


, ,

En la gráfica de complementos perfectos se logra apreciar que en el vértice


de la curva de indiferencia se da la combinación perfecta de x e y. Es por eso
que si se está en ese punto y únicamente aumenta x ó y el nivel de utilidad se
mantiene.

Cabe mencionar que en el vértice la TMS no está definida, mientras que en la


de sustitutos perfectos la TMS es negativa y constante.

NOTA:

La TMS(Tasa Marginal de Sustitución) nos indica que tanto estamos dispuestos


a sustituir y por x, por definición es la pendiente de la curva de indiferencia:
∆y U mgx
TMS = =−
∆x U mgy

Ejercicios en el laboratorio 4.18.

41
2.6. Curva Precio Consumo:

La curva precio consumo nos dice como varı́a el consumo de bienes si cambian
los precios relativos. Dicha curva nos puede revelar bastante información sobre
las preferencias de los individuos, las elasticidades y como son dichos bienes para
el individuo en el consumo (sustitutos, independientes, complementos, etc.).

2.6.1. Sustitutos en el consumo:

Ejemplo 16. Supongamos que Manuel tiene un ingreso de 100 pesos y en las
noches debe elegir entre comprar tacos en el Farolito (f ) o consumirlos en el
Tizoncito (t). Los tacos de pastor en el Farolito tienen un precio de 10 pesos
cada uno, mientras que en el Tizoncito cuestan sólo 5 pesos.

Inicialmente Manuel consumı́a 10 tacos en el Tizoncito y 5 en el Farolito, pero


a partir del dı́a de ayer el Farolito sacó una promoción en la cual el precio de los
tacos al pastor bajo a 5 pesos, lo que logró que Manuel ahora decidiese gastar
todo su ingreso en el Farolito.

¿Cómo es la pendiente de la CPC, cómo son sus elasticidades y cómo son los
bienes en el consumo?

Tenemos los siguientes datos:

I = 100 Pf = 10 Pt = 5 A = (5, 10) Pf0 = 5 B = (0, 20)

Trazamos nuestra gráfica de donde podemos sacar nuestra CPC que es la que
une las canastas ante un cambio en los precios.

t
Restricción presupuestal 1
Restricción presupuestal 2
20 Curva Precio Consumo

10 A

B
5 10 20
f

Gráfica 2.14: Ejemplo 16

42
Por lo tanto, podemos sacar las elasticidades:

∆Qf % 400 %
EfδP f = =− = −8
∆Pf % 50 %
∆Qt % −100 %
EtδP f = = =2
∆Pf % −50 %

Además podemos notar que la pendiente de la CPC es negativa.

De lo que podemos concluir que las siguientes afirmaciones son equivalentes:



x,y son sustitutos en el consumo


la pendiente de la CPC es negativa
|ExδP x | > 1


 δ
EyP x > 0

2.6.2. Complementos en el consumo:

Ejemplo 17. Felipe tiene que elegir entre dos bienes, refresco (r) y hielos (h).
Además contamos con los siguientes datos sobre el consumo de Felipe, siendo
A su canasta inicial:
2 6
I = 100 Pr = 10 Ph = 5 A = (5, 10) EhδP r = − ErδP r = −
5 5

Si se da un disminución del 50 % en el Pr :

¿Cómo es la CPC y cuál es la nueva canasta de Felipe?

La nueva canasta la sacamos de la siguiente forma:

∆Qr % 6
ErδP r = =−
∆Pr % 5
∆Qr % ∆Qr % 6
=⇒ =− =−
∆Pr % 50 % 5
(50)(6)
=⇒ ∆Qr % = = 60 %
5
∴ r0 = 5(1.6) = 8

Donde el proceso es análogo para sacar la nueva cantidad de hielos, ası́ que nos
queda la canasta B = (8, 12). Véase la gráfica 2.15.

Por lo tanto, podemos ver que la pendiente de la CPC es positiva.

43
h
Restricción presupuestal 1
Restricción presupuestal 2
20 Curva Precio Consumo

B
12
10 A

5 8 10 20
r

Gráfica 2.15: Ejemplo 17

Intuitivamente, si Felipe consume hielos con refresco y baja el precio de los


refrescos, es obvio que Felipe tenderá a comprar más hielos ya que éstos bienes
los consume juntos.

De lo que podemos concluir que las siguientes afirmaciones son equivalentes:




 x,y son complementos en el consumo

la pendiente de la CPC es positiva
 |Exδ | < 1
 δ Px


EyP x < 0

2.6.3. Independientes en el consumo:

Existen casos en los que al bajar el precio de x, el consumo de y se ve inalte-


rado, es decir, y es independiente respecto a los cambios en el precio de x. Ver
grafica 2.16.

Por lo tanto podemos concluir que las siguientes afirmaciones son equivalentes:


 x,y son independientes en el consumo

la pendiente de la CPC es cero
 Eyδ = 0
 δP x


|ExP x | = 1

44
y
Restricción presupuestal 1
I Restricción presupuestal 2
Py Curva Precio Consumo

A
yA = yB B

xA xB I
Px0 x

Gráfica 2.16: Independientes en el consumo

2.6.4. En general:

Pendiente CPC Relación x,y E. cruzada E. Propio Precio


Negativa Sustitutos brutos EyδP x > 0 |ExδP x | > 1
Positiva Complementos brutos EyδP x < 0 |ExδP x | < 1
Cero Independientes EyδP x = 0 |ExδP x | = 1
Indefinida Complementos EyδP x < 0 ExδP x = 0

Cuadro 2.2: Curva Precio Consumo

¿Por qué la elasticidad propio precio de dos sustitutos brutos es mayor a


uno en valor absoluto?

Imagina que sube el precio de un bien x, entonces tú ingreso disminuye rela-
tivamente ya que puedes comprar menos de ése bien. Ası́ que si ahora decides
consumir más y porque son más baratas, tienes que disminuir más el consumo
de x en proporción a lo que subió su precio, ésto debido a que no tienes el mismo
ingreso relativo que antes.

Es decir, la disminución en el consumo de x tiene que ser mayor al recorte en el


presupuesto para que ése recorte adicional se convierta en consumo de y.

Ejercicios en el laboratorio 4.19.

2.7. Curva Ingreso Consumo:

La curva ingreso consumo nos dice como varı́a el consumo de bienes si cam-
bian el ingreso. Dicha curva nos puede revelar bastante información sobre las
preferencias de los individuos, las elasticidades y como son dichos bienes para

45
el individuo en el consumo (inferiores, normales, superiores o neutrales).

2.7.1. Agregación de Engel:

La agregación de Engel, nos dice que al existir un cambio en el ingreso, el


cambio en el consumo de los bienes debe ser proporcional. La definición formal
es: la suma de las elasticidades ingreso de los bienes por la proporción del ingreso
que el individuo gasta en cada uno de ellos es igual a uno.
Px i x
1 = Sx1 Ex1 I + Sx2 Ex2 I + . . . + Sxn Exn I con Sxi =
I

En nuestro caso nos enfocaremos en el consumo de dos bienes (x, y), esto es:

1 = Sx ExI + Sy EyI

Ası́ que podemos concluir que para el consumo de únicamente dos bienes:

Jamás se consumen dos bienes inferiores al mismo tiempo, entonces si


un bien es inferior el otro forzosamente será superior. Análogamente no
se podrán consumir dos bienes superiores.
Si se consumen dos bienes, ambos pueden ser normales, también existe
el caso en el que un bien sea normal y el otro superior.
Es importante notar que si un bien es inferior, necesariamente el otro será
superior. Pero si un bien es superior no necesariamente implica que el
otro sea inferior.
Ejemplo 18. Miguel destina el triple al consumo de mazapanes (x) de lo que
destina al consumo de Pica Fresas (y). Si además sabemos que sus elasticidades
ingreso son las siguientes:

ExI = 1.2 EyI = 0.4

¿Qué porcentaje de su ingreso destina a cada uno de los bienes, y


cómo son éstos en el consumo?

Sabemos que debe cumplirse que:

1 = Sx ExI + Sy EyI

Pero sabemos que:


Sx = 3Sy

Ası́ que podemos sustituir para quedarnos únicamente con una variable:

1 = 3Sy ExI + Sy EyI

46
=⇒ 1 = 3Sy (1.2) + Sy (0.4)
=⇒ 1 = 4Sy
1 3
∴ Sy = Sx =
4 4

2.7.2. Normales en el consumo:

Ejemplo 19. Supongamos que Manuel tiene un ingreso de 100 pesos y en las
noches debe elegir entre comprar tacos en el Farolito (x) o consumirlos en el
Tizoncito (y). Los tacos de pastor en el Farolito tienen un precio de 5 pesos
cada uno, mientras que en el Tizoncito cuestan sólo 10 pesos.

Inicialmente Manuel consumı́a 10 tacos en el Farolito y 5 en el Tizoncito, pero


hoy recibe su domingo ası́ que su ingreso ahora es de 200 pesos. Si sabemos que:

ExI = 1 ExI = 1

¿Cómo es la pendiente de la CIC, cuál es la nueva canasta y cómo son los bienes
en el consumo?

Tenemos los siguientes datos:

I = 100 Px = 5 Py = 10 A = (10, 5) I 0 = 200 ExI = 1 ExI = 1

Ası́ que si las elasticidades ingreso son unitarias, sabemos que el cambio pro-
centual en el consumo es igual al cambio en el ingreso. Como el ingreso aumenta
en 100 % el consumo de ambos bienes también aumentará en 100 %, por lo tanto
la nueva canasta será:
B = (20, 10)

Trazamos nuestra gráfica de donde podemos sacar nuestra CIC que es la que
une las canastas ante un cambio en el ingreso. (Ver grafica 2.17.)

Ahora sacamos el porcentaje de su ingreso que destina a cada taquerı́a:

Px x 5(20)
Sx = = = .5
I 200
Py y 10(10)
Sy = = = .5
I 200

Una buena manera para comprobar nuestro resultado es ver que se cumpla la
agregación de Engel :

1 = Sx ExI + Sy EyI = (0.5)1 + (0.5)1

47
y
Restricción presupuestal 1
Restricción presupuestal 2
20 Curva Ingreso Consumo

B
10

5 A

10 20 40
x

Gráfica 2.17: Ejemplo 19

Además podemos notar que la pendiente de la CIC es positiva y que ambos


bienes son normales en el consumo.

2.7.3. Bien inferior y superior:

Ejemplo 20. Felipe tiene que elegir entre dos bienes para festejar que paso el
examen de Economı́a, Don Julio (x) y Tonayán (y). Felipe dispone de un ingreso
de 1000 pesos, pero como le fue muy bien en el examen su papá le deposito 1000
pesos para que fuera a celebrar con sus amigos.

Pero gracias al regalo que recibió, decidió darse un lujito y consumió la siguiente
canasta:
B = (7, 2.5)

Los precios y elasticidades de los bienes son:


Px = 250 Py = 100 ExI = 2.5 EyI = −0.5

¿Cómo es la CIC y cuál era la canasta inicial de Felipe?

Notemos que el ingreso aumenta en un 100 %, ası́ que por las elasticidades dadas
sabemos que:
∆Qx % = 250 % ∆Qy % = −50 %

Por lo tanto, la canasta inicial era:


A = (2, 5)

Graficamos:

48
y
Restricción presupuestal 1
Restricción presupuestal 2
20 Curva Ingreso Consumo

10

5 A
B
2.5

2 4 7 8
x

Gráfica 2.18: Ejemplo 20

Por lo tanto, podemos ver que la pendiente de la CIC es negativa, el bien


(y) es inferior y (x) es superior.

Es importante notar que se cumple la restricción de Engel:

1 = Sx ExI + Sy EyI = (2.5)(0.5) + (−0.5)(0.5)

2.7.4. Bienes neutrales:

Existen casos en los que al aumentar ingreso, el consumo de y se ve inalterado,


es decir, y es neutral respecto a los cambios en el ingreso.

EyI = 0

I0 Restricción presupuestal 1
Py Restricción presupuestal 2
Curva Ingreso Consumo

I
Py

A
yA = yB B

xA xB I0
Px x

49
Donde la CIC tendrá pendiente igual a cero.

Como la elasticidad ingreso de (y) es igual a cero, necesitaremos que Sx ExI = 1


para que se cumpla agregación de Engel.

2.7.5. Curva de Engel:

La curva de Engel nos dice como cambia el consumo de un bien cuando cambia
el ingreso. Por ejemplo, si tenemos un bien superior, el cambio en el ingreso va
en el mismo sentido que un cambio en el consumo (↑ I ↔ ↑ Qx ).

Bien Pendiente Curva de Engel


Superior Positiva
Inferior Negativa
Normal Positiva
Neutral Indefinida

Ejercicios en el laboratorio 4.20.

50
“If you want a happy ending,
that depends, of course, on whe-
re you stop your story.”
–Orson Welles

Tercer Parcial:

3.1. Producción:

3.1.1. Eficiencia Técnica y Económica:

Cuando se emplean factores de producción, las empresas deben buscar aquellos


procesos de producción que les sean más eficientes y menos costosos.

Un proceso técnicamente eficiente es aquel que utiliza menos en todos los


factores de la producción, mientras que un proceso económicamente efi-
ciente es el menos costoso. Vale la pena notar que un proceso técnicamente
ineficiente jamás será económicamente eficiente.
Ejemplo 21. Supongamos que una empresa debe escoger entre tres procesos
productivos, donde el capital (K) cuesta 10$ y el trabajo (L) cuesta 1$.

K L Costo Total
A 1 15 25
B 3 5 20
C 4 16 36

De la tabla anterior, podemos ver que el proceso C es técnicamente ineficiente


y el proceso B es económicamente eficiente.

3.1.2. Producción en el Corto Plazo:

Tenemos que cuando la empresa se encuentra en el corto plazo, al menos uno


de los factores es fijo (constante).1 .

Las ganancias (Π) de la empresa se obtienen:

Π = It − Ct
1 La empresa en el largo plazo puede cambiar todos sus factores, excepto la tecnologı́a. En

el muy largo plazo pueden variar todos los factores

51
Cuando:

Π > 0 =⇒ tenemos ganancias extra-normales, lo que genera incentivos


para entrar a la industria.
Π = 0 =⇒ tenemos ganancias normales, lo que genera que no haya
incentivos para dejar o entrar a la industria.
Π < 0 =⇒ tenemos pérdidas, lo que genera que empresas dejen la in-
dustria.

3.1.3. La función de producción:


Productividad marginal: el cambio que existe en la producción dado
un cambio en un factor de la producción, manteniendo todo lo demás
constante. Es la pendiente de la función producción.

Productividad media: la cantidad producida en promedio, por unidad


empleada de recurso, manteniendo constante la cantidad utilizada de otros
factores.
La productividad marginal acarrea la productividad media, de manera
que:
Pmg es creciente =⇒ Pme es creciente
Pmg es decreciente =⇒ Pme es decreciente
Pmg es constante =⇒ Pme es constante

Cuando el Pmg y el Pme son constantes, también son iguales.

52
3.1.4. Las Tres Etapas de la Producción:

Las propiedades de la productividad marginal y productividad media, nos per-


miten definir tres etapas de la producción y el comportamiento usual de las
empresas. A continuación trazaremos la función de producción, respecto a un
insumo variable (L):

Pt

I II III

C
P2
B
P1

A
P0

L0 L1 L2
L

Pmg Pme

I II Pmg
Pme
III
A
B

C
L0 L1 L2
L

ETAPA 1: en éste intervalo el Pme es siempre creciente, mientras que


el Pmg es creciente hasta el punto A (ahı́ alcanza su máximo) y después
decrece.
ETAPA 2: comienza cuando el Pme alcanza su máximo (punto B), además
de que el Pmg es decreciente. A ésta se le conoce como la etapa racional
de la producción.
ETAPA 3: comienza cuando el Pmg es negativo, ésta es la etapa irracional
de la producción.

53
NOTA: es muy importante darse cuenta en la segunda gráfica que el Pmg
jala al Pme , es decir, si el Pmg tiene cierta tendencia el Pme lo seguirá pero
a menor velocidad.
Por ejemplo: podemos ver que a partir del punto A el Pmg decrece lo que
comienza a jalar al Pme pero no a la misma velocidad, es por eso que el
Pme comienza a decrecer a partir del punto B y a partir de ahı́ esta por
encima del Pmg .

Ejercicios en el laboratorio 4.21.

3.2. Costos:

En el laboratorio anterior vimos como se relacionaba el producto marginal y


medio con la función producción, ahora veremos que relación existe entre la
función de costos con la del producto total.

Definamos los siguientes conceptos:

Costo fijo: (CF ) es el costo en el que incurre la empresa sin importar su


nivel de producción, puede ser desde la renta del local, el Internet, el pago
del agua, etc.
Costo variable: (CV ) el costo que se tiene para poder producir, pueden
ser gastos en insumos, sueldos, etc. Es por eso que se le llama variable,
porque depende de la producción.

Costo total: (CT ) es la suma de los costos variables con los costos fijos.
Costo marginal: (Cmg ) el cambio en el costo total por cada unidad
producida.
Costo medio: (Cme ) el promedio del costo respecto a las cantidades
producidas. Podemos darnos cuenta que el que el CmeF (costo medio fijo)
es siempre decreciente ya que si el costo es fijo y la cantidad producida
aumenta el promedio será cada vez menor, algo que no siempre se cumple
para el CmeV (costo medio variable).

Para poder analizar de fondo la función de costos veamos una vez más las tres
etapas de la producción:

54
Pt

I II III

C
P2
B
P1

A
P0

L0 L1 L2
L

I II III

CT
C
C1

CV
CF
A B
C0

P0 P1 P2
P

De las gráficas anteriores se puede ver que cuando el producto total es cre-
ciente el costo total es decreciente, mientras que cuando el producto total
es decreciente el costo total es creciente. Además nótese que lo que separa
a la función del CV del CT es el CF .

55
Ahora veamos los costos marginales y medios:

Pmg Pme

I II Pmg
Pme
III
A
B

C
L0 L1 L2
L

Cmg Cme

Cmg
CmeV
CmeT

P0 P1 P2
P

Entonces podemos ver que la función de costos y la función de producción van


en direcciones contrarias (lo cual es bastante lógico); por lo tanto:

Cmg es creciente ⇔ Pmg es decreciente

Cmg es decreciente ⇔ Pmg es creciente


Cme es creciente ⇔ Pme es decreciente
Cmg es decreciente ⇔ Pmg es creciente
Cmg alcanza su máximo ⇔ Pmg alcanza su mı́nimo

NOTA: Si el costo marginal es constante, también lo será el costo medio


variable. Además serán iguales.

Ejercicios en el laboratorio 4.22.

56
3.3. Competencia Perfecta

3.3.1. Competencia Perfecta:

Los mercados en competencia perfecta tienen las siguientes caracterı́sticas:

Es un mercado atomizado, lo que quiere decir que hay demasiados consu-


midores y productores por lo que ninguno de éstos tiene suficiente poder
de mercado para alterar los precios de intercambio.
El precio de mercado se determina a través de la interacción de todos los
demandantes con todos los oferentes.
Las empresas que participan en el mercado son idénticas entre sı́. Usan
la misma tecnologı́a, tienen el mismo capital, producen un bien idéntico
(sustitutos perfectos), etc...
No existen barreras de entrada o salida para las empresas.
Existe perfecta información en el mercado. Los participantes disponen de
la misma información y no cuesta adquirirla.
Todos los productores y consumidores están, hipotéticamente, en el mismo
lugar y mismo momento.

En competencia perfecta el bien que produce una empresa tiene una infini-
dad de sustitutos perfectos que producen las demás empresas. Es por ésto que
la demanda que enfrentan las empresas en competencia perfecta es perfecta-
mente elástica. De ésta información podemos deducir que el ingreso total de
la empresa será el precio de mercado multiplicado por la cantidad a la que se
vende. Finalmente el ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por
cada unidad vendida, en éste caso el precio de la unidad.

∴ Img = P

Una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta le interesará


maximizar sus ganancias dado el precio de mercado (demanda) actual. Veámos
que la función de ganancias respecto a la cantidad producida es la siguiente:

Π(Q) = P Q − (CV (Q) + CF ) donde P Q = IT

Al igual que en temas anteriores, para poder maximizar las ganancias deberemos
buscar que las ganancias marginales sean iguales a cero. Por lo tanto:

∆Π ∆(P Q) ∆(CV (Q))


Gmg = = − =0
∆Q ∆Q ∆Q

P (∆Q) ∆CV (Q)


=⇒ Gmg = − =0
∆Q ∆Q

57
=⇒ Gm g = P − Cmg = 0
∴ P = Img = Cmg

Lo que es lo mismo a decir que la pendiente de la función de costos totales es


igual a la pendiente a la función de ingresos totales.

Usemos la función de costos que ya conocemos para ver que sucede gráficamente
con las ganancias:
C
B

CF

CV CT CF IT

De la gráfica anterior se interpreta lo siguiente:

Del punto A al punto B se presentan ganancias extra-normales porque


el IT > CT .
En los puntos A y B se presentan ganancias normales porque el IT = CT .
En el área roja se presentan pérdidas porque el IT < CT

Mientras que en las curvas de costos marginales y medios, se observa:

58
Cmg Cme

Q0 Q1 Q2
Q

Cmg CmeV CmeT Img

Nótese que en Q2 se da la mayor distancia entre el Img y el CmeT . Por ende,


aquı́ se dan las ganancias máximas.

Recuerda que el P = Img .

3.3.2. Punto de Cierre de la Empresa:

Para analizar a que precio de mercado la empresa debe de cerrar sus operacio-
nes, analizaremos la siguiente gráfica que nos muestra tres distintos precios de
mercado para la misma empresa:

Cmg Cme

P2
C
P1
B
P0
A

Q0 Q1 Q2
Q

Cmg CmeV CmeT

La empresa siempre producirá una cantidad menor o igual, a cuando el Cmg = P


porque ahı́ es donde se dan las ganancias máximas.

59
Precio 0: supongamos que la empresa produce Q0 unidades, entonces se están
cubriendo los costos variables pero no los fijos, ya que la intersección con el
costo marginal se da después de la intersección del precio con el costo medio
variable pero antes de su intersección con el costo medio total. Por lo tanto para
cualquier producción menor a Q0 se obtendrán también pérdidas en los costos
variables.

Precio 1: la empresa en Q1 cubre exactamente sus costos totales, por lo que


presentará ganancias normales.

Precio 2: la empresa no sólo cubre sus costos sino que además la intersección
del Img con el Cmg está por encima del costo medio total, por ende, tendrá
ganancias extra-normales.

Ası́ que para cualquier precio menor a P0 la empresa no cubrirá ni siquiera sus
costos variables, lo que ocasionará que salga de la industria.

Ejercicios en el laboratorio 4.23.

60
“The only solutions that are
ever worth anything are the so-
lutions that people find themsel-
ves.”
–Satyajit Ray

Laboratorios

4.1. Laboratorio 1:

1. (a)
Si Irene decide asignar dos horas más a estudiar economı́a, entonces tendrá
que estudiar dos horas menos de matemáticas (su segunda mejor opción).
Con el cambio, su calificación de matemáticas será de 7.5 cuando antes
era de 8.5 ; mientras que su promedio cambia en:

6 + 8.5
pi = = 7.25
2

8 + 7.5
pf = = 7.75
2

∴ pf − pi = 7.75 − 7.25 = .5

2. (c)
La definición del costo de oportunidad es aquello a lo que renuncias por
haber tomado una elección. Ver sección 1.2.

3. (b)
Todos los recursos son limitados y debemos asignarlos de la mejor manera,
ya que nuestras necesidades son ilimitadas.

4. (a)
Buscamos aquéllas afirmaciones que son comprobables, ya que si son jui-
cios de valor las afirmaciones son normativas y no corresponden a una
actitud cientı́fica.

61
5. (c)
Es una afirmación comprobable.

6. (d)
Si Sebastián no va al dentista ganarı́a 40$ trabajando. Mientras que si
decide ir pagarı́a 100$ y perderı́a los 40$ de no haberse puesto a trabajar.

7. (a)
La opción que más rendimiento le da es criar cerdos, mientras que la
segunda mejor opción es invertir su dinero en el banco, por ende ése será
su costo de oportunidad.

8. (d)
Como no conocemos las preferencias del individuo, la respuesta correcta
serı́a la más general posible.
Es importante notar que en éste problema la actividad que brinda mayor
utilidad es estacionar el coche.

9. (c)
El entrenamiento de natación, ya que es lo que habrı́a hecho sino le hu-
biesen ofrecido las clases.

10. (b)
Es el problema de la escasez. Ver sección 1.1.

4.2. Laboratorio 2

1. (b)
Si se presentan Rmg decrecientes quiere decir que cada vez necesitamos
más recursos que para la unidad inmediata anterior, entonces los Cmg son
crecientes.

62
2. (a)
Tenemos que:

400

200

200 x

Gráfica 4.1

Antes del cambio tecnológico la ecuación de la FPP es: y = −x + 200.


Como se duplica la productividad de los factores en y ahora podemos
producir el doble de dicho bien manteniendo constante la producción
en x, por lo que nuestra ecuación será:

y = −2x + 400

nótese que la canasta (300, 50) es inalcanzable ya que lo máximo que se


puede producir de x son 200 unidades.
1
El Cmg de y es la inversa de la pendiente, por ende, 2 unidad de x.

3. (a)
El Bmg que nos dan en éste caso es respecto a x, por lo tanto debemos
igualarlo a su Cmg correspondiente. Sabemos que el Cmg de x será la
pendiente de la función, de ésto se sigue que:
1
2 = 10 − x
20
1
8= x
20
x = 8(20) = 160

∴ La canasta óptima será (160, 80).

63
4. (b)
Partiendo de la tecnologı́a inicial, la productividad de x aumenta en 200 %
y la de y en 50 %, graficando los cambios:

300

200

200 600 x

Gráfica 4.2

buscamos aquella canasta que satisfaga la ecuación y = 21 x + 300:

1
(200, 200) ⇒ y = − (200) + 300 = 200
2

5. (b)
Para encontrar la ecuación de la recta necesitamos dos puntos, tenemos
(0,20) y (5,10) porque nos dicen que ésta última es posible y eficiente.
sacamos la pendiente:
0−5
m= = −2
20 − 10
⇒ y = −2x + 20

valuamos las canastas:

(3, 15) ⇒ y = (−2)(3) + 20 = 14


(4, 8) ⇒ y = (−2)(4) + 20 = 12

por lo tanto, como 15 > 14, la canasta (3, 15) se encuentra por encima
de la FPP y como 12 > 8 la canasta (4, 8) se encuentra por debajo de la
FPP; además los Cmg son constantes debido a que la FPP es lineal.

64
6. (d)
Buscamos lo máximo que podamos producir de cada bien, utilizando todos
los recursos:

A = (2)(KA )(LA ) = 2(2)(200) = 800


P = (KP )(LP ) = (2)(200) = 400

entonces:
1
P = − A + 400
2
valuamos la canasta (50, 150):
1
y = − (50) + 400 = 375
2

como 150 < 375 la canasta está por debajo de la FPP y es posible pero
ineficiente.

7. (d)
Al pasar del punto (1, 280) al (2, 240) sacrifica cuarenta unidades de co-
mida.
Graficamos los puntos:

300

5 R

Gráfica 4.3

De la gráfica 4.3 podemos ver que la ecuación de la FPP es:

C = −60R + 300

como R se encuentra en el eje de las abscisas su Cmg = 60, lo que implica


que la cantidad óptima de ropa sea 3, debido a que en la tabla el Bmg es

65
igual a 60 en ese punto. Finalmente sustituimos para obtener la cantidad
óptima de comida:

C = −60R + 300
= −60(3) + 300
= 180

por lo tanto la cantidad óptima de comida es 180.

8. (b)
Ver sección 1.3.

9. (a)
Sacamos lo máximo que podemos producir de ambos bienes:

Qa = 5(La ) = (5)(30) = 150


Qc = 10(Lc ) = (10)(30) = 300

Graficamos:

Qc

300

150 Qa

Gráfica 4.4

por lo tanto de la gráfica 4.4, podemos ver que la ecuación es:

Qc = −2Qa + 300

66
10. (b)
Si aumentamos la productividad de Qa en 100 % lo máximo que ahora
se puede producir de galletas de almendras (Qa ) es 300 unidades, por lo
tanto la ecuación es: Qc = −Qa + 300.

4.3. Laboratorio 3

1. (d)
Graficamos:
y

C
320

160

160 320 x

A B Lı́nea de intercambio

Gráfica 4.5

de la gráfica 4.5, se logra ver que no existen ventajas absolutas además de


que A tiene ventajas comparativas en x y por ende, B en y. La producción
conjunta es el punto C ya que es la cantidad disponible de ambos bienes
en el mercado.

2. (c)
La ecuación de la lı́nea de intercambio es: y = −x + 320, por ende la
pendiente es igual a −1.

67
3. (a)
Tenemos las siguientes ecuaciones:

1
SI = 50 − MI SII = 120 − 2MII
2
donde el costo de oportunidad de MI son .5 unidades de SI y el costo de
oportunidad de MII son 2 unidades de SII .
Por ende, el paı́s I tiene ventajas comparativas en M y el paı́s II en S.

4. (b)
Graficamos las ecuaciones:

120

50

60 100 M

I II Lı́nea de intercambio

Gráfica 4.6

si ambos se especializan habrá 100 M y 120 S en el mercado, ya que


ambos producen únicamente el bien en el que se especializan. Finalmente,
120
la pendiente de la lı́nea de intercambio es:− 100

5. (c)
Buscamos que para el paı́s A no se cumpla la ecuación y para el paı́s B si
se cumpla:
A:

(200, 100) ⇒ 200 = −2(100) + 200


200 = 0

68
B:

(200, 100) ⇒ 200 = −2(100) + 4200


200 = 200

6. (d)
Ahora las funciones están en términos de x, por lo que el costo marginal
de x serán .5 unidades de y y el costo marginal de y serán 2 unidades de
x.

7. (d)
Como las funciones tienen la misma pendiente no pueden existir ventajas
comparativas, lo cual implica que no haya intercambio.

8. (b)
Por las gráficas que vienen en la pregunta, vemos que las pendientes de
las FPP son las siguientes:

México E.U.A. Argentina


.25 .25 3

por lo tanto como MX y EU tienen la misma pendiente sabemos que no


comercian ya que enfrentan los mismos costos de oportunidad. Por otra
parte, el costo de oportunidad de producción de autos para MX es menor
que para ARG y por ende, comercian.
Nota: aquı́ la pendiente es el costo de oportunidad de los autos respecto a
las computadoras.

9. (d)
Ambas FPP son lineales porque aumentan de forma constante, para ver
la pendiente podemos simplemente dividir los extremos:
y 16
A: − =− = −2
x 8
∴ costo de oportunidad: x = 2 y = .5
y 12
B: − =− = −1
x 12
∴ costo de oportunidad: x = 1 y = 1

por lo anterior, A tiene ventajas comparativas en y.

69
10. (b)
Cada quien produce aquello en lo que tiene ventajas comparativas, A pro-
duce y’s y B produce x’s. Ası́ que la producción conjunta será la canasta
con la producción especializada, en éste caso (12, 16).

4.4. Laboratorio 4

1. (c)
Estamos en el mercado de acciones, si la acción va a subir de precio mejor
la compramos ahorita. Es por esto:

si ↑ Pf ⇒ ↑ D

Px

Qx

Gráfica 4.7: Aumento en Pf

2. (b)

Pob(+) : si ↑ Pob ⇒ ↑ D
Ps (+) : si ↑ Ps ⇒ ↑ D
Pf (+) : si ↓ Pf ⇒ ↓ D

3. (d)

70
Para la curva (1) todos sus insumos son fijos, ya que no pueden alterar el
nivel de producción, es decir, producen una cantidad dada. La curva (2)
tiene algunos insumos fijos y otros variables ya que un nivel de producción
no lo puede alterar y el otro si; mientras que la (3) tiene todos sus insumos
variables.

4. (c)
En el mercado de los taxis, si aumenta su propio precio, se reduce la
cantidad demandada. En el mercado de UBER al aumentar el precio
de un bien sustituto (los taxis) aumenta su demanda.

5. (c)
Son sustitutos en la producción, y por la teorı́a vista en la sección 1.5,
sabemos que Ps está inversamente relacionado con la curva de oferta. Por
lo tanto:
si ↑ Ps ⇒ ↓ O

lo que implica que ahora a cada cantidad ofrecida le corresponderá un


precio menor que antes.

6. (a)
Son complementos en el consumo, por ende:

si ↓ Pc ⇒ ↑ D

7. (d)
Si Px de A sube, implica que la Qd (cantidad demandada) baja. Final-
mente, como A es un bien sustituto de B:

si ↑ Ps ⇒ ↑ D

8. (c)
Los signos de las variables nos indican que tipo de bienes son, es por esto:

QoCF = 100 + 40PCF − 30PCC

al ser (+) el CF (camarón fresco) y el bien en cuestión vemos que es una


curva de oferta, la cual por la ley de la oferta debe de ser directamente
proporcional. Mientras que al ser (−) el CC (camarón congelado), el bien
debe de ser un sustituto en la producción o un insumo.

71
9. (a)
Un aumento salarial es un aumento a un insumo, por lo disminuye la
oferta, por otro lado, una mejora tecnológica la aumenta.

10. (b)
Los caramelos son un bien sustituto, los chocolates son el bien en cuestión
y la población diabética es un sector que no consume el bien. Es por
esto, que el único factor que no desplaza la demanda es su propio
precio.

4.5. Laboratorio 5

1. (c)
Al disminuir los costos marginales de la producción baja el precio de los
insumos, por ende, aumenta la oferta:

Px

Qx

Gráfica 4.8: Pregunta 1

pasamos de A a B, donde PA > PB y QA < QB . Por lo tanto sube la


cantidad y baja el precio de mercado.

2. (d)
Aumenta el número de empresas, por lo que la oferta se desplaza a la
derecha:

72
Px

A B
P

Q1 Q2
Qx

Gráfica 4.9: Pregunta 2

por la gráfica 4.9 vemos que al mismo precio, la cantidad necesariamente


aumenta.

3. (b)
Aquı́ nos afirman que el clima es favorable para la producción (+), lo que
logra que aumente la oferta y se pueda consumir una mayor cantidad a
un menor precio.

4. (a)
Al eliminar la restricción en los catalizadores, aumentará el número de
empresas y por tanto la oferta en el mercado, lo que logra que disminuya
el precio de los mismos. Como los catalizadores son un insumo para el
mercado de las gasolinas, aumenta la oferta de gasolina y por lo mismo
disminuye su precio.

5. (d)
Al incrementar el P de la leche (l), disminuye la oferta de la mantequilla
(por ser un insumo), entonces sube su precio y disminuye la cantidad
intercambiada. Como la mantequilla es sustituto de la margarina (m), la
demanda de margarina aumenta.

∴ Pm ↑ Qm ↑

73
Pl Pm

Ql Qm

(a) Mercado de l (b) Mercado de m

6. (a)
Al esperar que los precios suban, la demanda aumenta; por otro lado al
bajar el precio de los insumos, la oferta aumenta.
Px Px

Qx Qx

(a) Baja el $, aumenta Qx (b) Aumenta el $, aumenta Qx

Por lo tanto, no podemos asegurar que sucede con el precio, pero sı́ que
la cantidad de equilibrio aumentará.

7. (c)
Aumenta la demanda y disminuye la oferta, ya que Pf es (+) para la
función de demanda y (−) para la oferta.

Px Px

Qx Qx

(a) Aumenta el $, disminuye Qx (b) Aumenta el $, aumenta Qx

Por lo tanto únicamente podemos asegurar que aumenta el precio de mer-


cado.

74
8. (b)
Las manzanas gringas son un bien sustituto y su precio sube, por ende,
la demanda de manzanas mexicanas aumenta. Al mismo tiempo, la plaga
afecta la tecnologı́a de la empresa lo que causa que disminuya la oferta.

9. (c)
Para que se cumplan ambas condiciones sólo debe de aumentar la demanda
(prueba haciendo varias gráficas), donde las condiciones I y III logran dicho
efecto.

10. (b)
Para el mercado X:
Ps (+) : si ↑ Ps ⇒ ↑ D
Ps (−) : si ↑ Ps ⇒ ↓ O

por lo tanto el mercado de W se ve representado por la gráfica III.


Para el mercado W :
Pc (−) : si ↑ Pc ⇒ ↓ D
Pi (−) : si ↓ Pi ⇒ ↑ O

por lo tanto el mercado de W se ve representado por la gráfica II.


Para el mercado Z, donde z es un bien inferior respecto al ingreso:
I(−) : si ↑ I ⇒ ↓ D
Pi (−) : si ↑ Pi ⇒ ↓ O

por lo tanto el mercado de W se ve representado por la gráfica IV.

4.6. Laboratorio 6

1. (a)
Tenemos las siguientes ecuaciones:
Qx = F − βPx
Qx = αPx

intersectamos:
F − βPx = αPx
=⇒ F = Px (α + β)
F
∴ Px =
(α + β)

75
sustituimos para obtener la cantidad:
 
F
Qx = α
(α + β)

2. (b)
Si sustituimos α = 1, β = 1 y F = 4 en los resultados obtenidos en la
pregunta uno:
Qx = 4 − Px
Qx = Px
Q∗x = 2 Px∗ = 2

graficando las ecuaciones podemos obtener los excedentes:

Px

2 4 Qx

Gráfica 4.13: Pregunta 2

y de la gráfica 4.13 vemos que los excedentes son los siguientes:


(2 − 0)(2)
Ep = =2
2
(4 − 2)(2)
Ec = =2
2

3. (b)
Sacamos la ecuación de demanda sustituyendo en I:
Qx = 4 − Px + 3(13) = −Px + 43
Qx = 5 + Px

76
Intersectamos ecuaciones:
−Px + 43 = 5 + Px
=⇒ 2Px = 38
∴ Px = 19 =⇒ Qx = 5 + 19
∴ Qx = 24

Graficamos y nos fijamos que sucede cuando P = 15:

Px

43

19
A B
15

20 24 28 43 Qx

Gráfica 4.14: Pregunta 3

Podemos ver que la distancia del punto A al B son 8 unidades, es decir a


un precio de 15 pesos los consumidores están dispuestos a comprar 28 x,
mientras que los productores únicamente están dispuestos a producir 20
unidades. Por lo tanto, habrá un exceso de demanda de 8 unidades.

4. (b)
Si tenemos la información de dos o más consumidores sumamos las de-
mandas:

QIx I = 500 − 5Px


+ QII
x = 200 − 2Px
Qδx = 700 − 7Px

sacamos equilibrio:
700 − 7Px = 3Px
700 = 10Px
Px = 70 =⇒ Qx = 210

77
evaluamos en cada uno de los consumidores:

QIx I = 500 − 5(70) = 150


QII
x = 200 − 2(70) = 60

5. (b)
Junio:

Qor = −10 + 3Pr − 2Pp Qδr = 50 − 2Pr + 2Pc


= −10 + 3Pr − 2(5) = 50 − 2Pr + 2(20)
= 3Pr − 20 = −2Pr + 90

por lo que el precio de equilibrio es:

3Pr − 20 = −2Pr + 90
5Pr = 110
∴ Pr = 22

Agosto:

Qor = 3Pr − 20 Qδr = 50 − 2Pr + 2Pc


= 50 − 2Pr + 2(25)
= −2Pr + 100

por lo que el precio de equilibrio es:

3Pr − 20 = −2Pr + 100


5Pr = 120
∴ Pr = 24

6. (a)
Obtenemos la pendiente de la demanda:
60 − 50
m=
130 − 140
= −1

como la pendiente de la demanda es −1 por cada vez que subamos el


precio en una unidad, la cantidad disminuirá en una unidad. Para obtener

78
la ordenada al origen de la función simplemente debemos buscar a que
precio le corresponde Qx = 0, entonces sumamos al precio 130 unidades:

Px = −Qx + 60 + 130
Px = −Qx + 190
∴ Qx = Px − 190

obtenemos pendiente de la oferta:


60 − 50
m=
10 − 0
=1

donde la ordenada al origen es igual a 50, ya que a ese precio Qx = 0.

∴ Qx = Px − 50

7. (d)
Véase gráfica 4.15:

Px
190

120

50

70 190 Qx

Excedente consumidor Excedente productor

Gráfica 4.15: Pregunta 7

8. (c)
La cantidad ofrecida es mayor a la demandada por 40 unidades.

79
9. (c)

Px Px

Qx Qx

(a) Siempre vende la misma canti- (b) Es cero porque siempre vende
dad, por ende, no podemos definir al mismo precio, ası́ que no le saca
si esta recibiendo algún tipo de ex- ningún tipo de provecho al equili-
cedente. brio.
Px
Px

Qx
Qx

(d) El consumidor siempre consu-


(c) Sólo sabemos que consume una
me al mismo precio, por ende su
cantidad, ası́ que no podemos com-
excedente siempre será cero (no
parar los precios con otras cantida-
hay un área entre el precio de con-
des, por ende, no está definida.
sumo y la curva de demanda).

10. (c)
Analizando la gráfica 4.17 obtenemos las siguientes ecuaciones:

Pxδ = −Qδx + 120 Pxo = Qox + 20


=⇒ Qδx = −Pxδ + 120 =⇒ Qox = Pxo − 20

obtenemos el equilibrio:

Px − 20 = −Px + 120
2Px = 140
∴ Px = 70 =⇒ Qx = 50

80
Px

120 1

20 −1

Qx

Gráfica 4.17: Pregunta 10

11. (c)
Ver gráfica 4.18.

Px

30 = A

10

5=B

10 15 Qx

Excedente social

Gráfica 4.18: Pregunta 11

81
12. (b)

Px

30

10

10 15 Qx

Excedente consumidor Excedente productor

Gráfica 4.19: Pregunta 12

por lo tanto:

(30 − 10)(10) (10 − 5)(10)


Ec = Ep =
2 2
200 50
= =
2 2
= 100 = 25

4.7. Laboratorio 7

1. (d)
Como Susana tiene menor ingreso que Elena y ambas gastan lo mismo
en café, necesariamente Susana gasta mayor % de su ingreso en el bien
que Elena. Por lo tanto, la demanda de Susana es más elástica. Ver sec-
ción 1.7.1.

82
2. (c)
Como |Exδ | = 1, entonces si queremos que el ∆ %Qx = 25:

∆ %Qx
= −1
∆ %Px
25 %
=⇒ = −1
∆ %Px
=⇒ 25 % = −∆ %Px
∴ ∆ %Px = −25 %

siempre que la elasticidad sea unitaria un cambio en alguna variable im-


plicará un cambio de la misma magnitud en la otra.

3. (b)
Si el precio disminuye de 5 a 2.5, entonces el precio disminuyó en un 50 %,
por lo tanto:

∆ %Qx
= −1.5
−50 %
∴ ∆ %Qx = 75 %

4. (c)
La cantidad (variable dependiente) depende de distintas variables indepen-
dientes (Px , Py , I, . . .), nosotros debemos medir como afectan éstos cam-
bios a Qx . Ver sección 1.7.

5. (c)
El precio baja de 3 a 1.5, por ende, baja en un 50 %; mientras que Qx
aumenta en un 5 %. Por definición de elasticidad:

5%
|Exδ | =
50 %
1
=
10
∴ |Exδ | < 1

83
6. (c)
Tenemos las siguientes gráficas:

obtenemos las inversas de demanda correspondientes:


Del Valle Coyoacán
(10 − 8) (10 − 8)
Px = Qx + b Px = Qx + b0
(1 − 2) (4 − 8)
1
=⇒ Px = −2Qx + b Px = − Qx + b0
2
y usamos pendientes para obtener las ordenadas:
b − 10 1 b0 − 10
−2 = − =
0−1 2 0−4
0
=⇒ 2 = b − 10 2 = b − 10
∴ b = 12 b0 = 12
Sacamos elasticidades de la demanda, donde usamos las pendientes de
la demanda que no se debe de confundir con la inversa de demanda:
     
δ 1 8 δ 2 8
Ex = − Ex = −
2 2 1 8
= −2 = −2
por lo tanto las elasticidades precio punto de la demanda son iguales.
Finalmente sacamos el Img de la colonia Coyoacán cuando Qx = 8 (ver
sección 1.7.3):
 
1
Img = 2 − Qx + 12
2
= −Qx + 12
= −8 + 12
∴ Img = 4

84
7. (b)
Al aumentar P , Qx necesariamente disminuye, veamos como afecta ésto
al IT :

IT
Img (+) Img (−)

B
IT0

A
IT1

Q1 Q0
Qx

Gráfica 4.20: Ingreso Total.

véase que al movernos del punto B al punto A disminuye el IT , lo cual


sólo se cumple si estamos a la izquierda del punto medio, por ende, la
demanda será elástica. Ver gráficas en la sección 1.7.3.

8. (a)
Si |Exδ | < 1 está en la parte inelástica, por lo que debe de reducir la cantidad
vendida y lograr maximizar sus ingresos. Reducir la cantidad vendida se
puede lograr subiendo el precio de mercado.

9. (c)
Tenemos:

Qp = 100 − Pp Qs = 200 − 4Ps

y nos piden la elasticidad del punto en el que se intersectan, ası́ que:

100 − P = 200 − 4P
3P = 100
100 200
∴P = =⇒ Q =
3 3

85
Finalmente:
100  
1
|EPδ s |
3

Salmón: = (−4) 200 = (−4)
=2
3
2
100  
δ
3
1 1
Pollo: |EPp | = (−1) 200 = (−1)

= 2
3
2

10. (a)
Tenemos que:
∆Q 2000 − 4000
= = −2000
∆P 8−7
δ
6
∴ |Ex | = (−2000) ·
=2
6000

al ser la elasticidad mayor a uno en valor absoluto, sabemos que estamos


en la parte elástica de la demanda y en aquélla en la que el Img > 0.

4.8. Laboratorio 8

1. (c)
Comenzamos por sacar las ecuaciones de oferta y demanda, además de
encontrar el equilibrio:

Qox = Px Qδx = −Px + 50

Px = −Px + 50
2Px = 50
Px = 25 =⇒ Qx = 25

Como la demanda y oferta tienen la misma pendiente en valor absoluto y


además están siendo evaluadas en el mismo punto, sabemos que:

|Exδ |
=1
|Exo |

de igual manera siempre que las pendientes sean iguales, los excedentes
también lo serán. Finalmente, la elasticidad de demanda será unitaria
porque estamos produciendo en el punto medio lo cual implica que se
maximice el IT y que el Img = 0.

86
2. (a)

A: Qδx = 12 − Px
1
Qox = −3 + Px
2

Véase que la pendiente de la demanda es mayor a la de la oferta en valor


absoluto, como sacaremos elasticidades en el equilibrio (mismo punto):

|Exδ | > |Exo |

3. (d)
Sacamos la elasticidad precio arco:


Qx1 = 5

Q = 8
∆Qx (Px1 + Px2 ) x2
EPαox = · donde:
∆Px (Qx1 + Qx2 ) 
P x1 =5

Px2 = 6

por lo tanto:

∆Qx (Px1 + Px2 ) (8 − 5) (6 + 5)


· = ·
∆Px (Qx1 + Qx2 ) (6 − 5) (8 + 5)
11
=3·
13
33
=
13

Como la elasticidad respecto a los mp3 es negativa son bienes sustitutos,


mientras que para los portadiscos es positiva y por ende, complementos.

4. (a)
Ver sección 1.7.2.

5. (a)
X:


 Px1 = 20

P = 30
x2 (300 − 200) (30 + 20) 50
=⇒ EPαox = · = 10 · =1

 Qx1 = 200 (30 − 20) (300 + 200) 500

Qx2 = 300

87
Z:

Pz1 =?


P =?
z2 αo (600 − 400) (30 + 20) 50
=⇒ EQz Px
= · = 20 · =1
Qz1 = 400
 (30 − 20) (600 + 400) 1000

Qz2 = 600

Notemos que en el mercado Z es una elasticidad cruzada de Qz respecto


al Px y al ser ésta positiva son complementos en la producción.

6. (c)
Como La Peque está en el corto plazo tiene algunos insumos fijos y otros
variables, entonces su ecuación de oferta parte del eje x, ya que tiene un
costo fijo en la producción, por lo tanto, produce aunque nadie le haya
comprado todavı́a; además como el precio de un insumo baja, aumenta su
oferta. (A)
Para la empresa en largo plazo todos los insumos son variables, entonces
producirá desde el eje y; finalmente, como el precio del insumo aumenta
disminuye la oferta. (D)

7. (c) Tenemos:

Qof = 15 + 2Pf − 3Pc = 15 + 2Pf − (3)(5) = 2Pf


Qδf = 10 − 2Pf

sacamos equilibrio:

10 − 2Pf = 2Pf
=⇒ 4Pf = 10
10 20
∴ Pf = =⇒ Qf =
4 4

sacamos elasticidad:
∆Qf Pf
EPof = ·
∆Pf Qf
10
4
=2· 20
4
=1

Lo anterior lo pudimos haber omitido ya que sabemos que la curva de


oferta parte del origen y por tanto tiene elasticidad unitaria.
Al tener signo negativo serán inversamente proporcionales, lo que nos dice
que si sube el precio,la cantidad necesariamente disminuirá.

88
8. (d)
Es la que parte del origen.

9. (d)
Como ambas tienen pendiente igual a uno en valor absoluto el equilibrio
se dará en el punto medio y la elasticidad de la demanda será unitaria,
por otro lado, la oferta parte del origen y por lo tanto también tendrá
elasticidad unitaria.

10. (a)
Pays: (
∆ %Qp ∆ %Pp = 100 %
EPop = = −0.3 si:
∆ %Pp ∆ %Qp = −30 %

vemos que se cumple y al ser una elasticidad negativa inferimos que son
complementos en la producción.
Hoyos de dona:
(
∆ %Qhd ∆ %Phd = 10 %
EPohd = = 0.75 si:
∆ %Phd ∆ %Qhd = 7.5 %

vemos que se cumple y al ser positiva son complementos en el consumo.

4.9. Laboratorio 9

1. (b)
Es la definición de la elasticidad cruzada.

2. (d)
Vemos los cambios en cada una de las variables en términos de porcentaje:

∆I % = 25 %
∆QA % = 100 % porque antes iba 4 veces al mes y ahora va 8.
∆QC % = −50 % porque antes iba 4 veces al mes y ahora va 2.

sacamos elasticidades:

δ ∆Qa % 100 %
EAI = = =4 (4.1)
I% 25 %
δ ∆Qc % −50 %
ECI = = = −2 (4.2)
I% 25 %

89
Como la ecuación (3.1) tiene elasticidad mayor a uno es un bien superior,
mientras que la ecuación (3.2) nos da un bien inferior.

3. (d)
Ambos grupos reciben un incremento en el ingreso del 20 %:

A: B:
δ δ
EIA = −0.5 EIB = 0.5
∆ %I = 20 % ∆ %I = 20 %
∴ es inferior ∴ es normal

de ésto obtenemos el ∆Q %:

∆Q % ∆Q %
= −0.5 = 0.5
∆I % ∆I %
=⇒ ∆Q % = −0.5(20) =⇒ ∆Q % = 0.5(20)
∴ ∆Q % = −10 < 20 ∴ ∆Q % = 10 < 20

4. (a)
Podemos darnos cuenta que tipo de relación tiene por las pendientes que
anteceden a cada una de las variables, ası́ que no es necesario hacer cálcu-
los. ¿Por qué pasa ésto?
Veamos el caso de Pe , como la pendiente de Pe respecto a la demanda es
igual a cuatro:
∆Qt Pe Pe Pe
ETδ Pe = · =4· donde: >0
∆Pe Qt Qt Qt

por lo tanto, la ETδ Pe > 0 y serán sustitutos; mientras que en el caso de


la oferta la pendiente de las enchiladas es negativa y la elasticidad será
menor a cero causando que sean sustitutos en la producción.

5. (a)
Una vez más no es necesario calcular las elasticidades. Al aumentar el pre-
cio de las tortillas (−), la oferta necesariamente disminuirá lo que implica
que el precio aumenta y la cantidad intercambiada disminuye.
Por otro lado, si aumenta el precio de las enchiladas en 20 %, vemos que
afecta tanto a la demanda como a la oferta, pero afecta más a la de-
manda ya que su pendiente respecto a las enchiladas es cuatro
veces mayor que en la oferta, por lo tanto aumenta el precio y la
cantidad intercambiada.

90
6. (c)
Tenemos:

DA = f (PA , PT )
OA = f (PA , PG )

que nos dice que la función de demanda depende de las variables PA , PT


y la oferta depende de PA , PG . Al tener las elasticidades como dato y que
∆ %PG = 20 %:

o ∆ %QA ∆ %QA
EAP = = = −2
G
∆ %PG 20 %
=⇒ ∆ %QA = −40 %

finalmente, como tenemos el punto de equilibrio (60, 200) y vimos que QA


disminuye en 40 %, al precio de 200 la cantidad deseada será 36, lo que
deriva en un exceso de demanda de 24 unidades (60 − 36).

7. (c)
Veamos que sucede con el cambio en PT , tomando en cuenta el cambio en
PG del inciso anterior:

δ ∆ %QA ∆ %QA
EAP = = =4
T
∆ %PT 10 %
=⇒ ∆ %QA = 40 %

lo que genera que la cantidad aumente en 40 % y que la demanda se


desplace a la derecha:

Px

P1

P0

Q0 Qx

Gráfica 4.21: Pregunta 7

91
De la gráfica 4.21 vemos que el precio aumenta pero la cantidad inter-
cambiada no cambia, ésto se debe a que la oferta disminuyó en la misma
proporción que aumentó la demanda.

8. (c)
Sabemos que:

EPδ p = −0.2 Pp = 1.2

y queremos que ∆ %Qp = −20 %, entonces sustituimos:

∆ %Qp
EPδ p = − 0.2
∆ %Pp
−20 %
=⇒ = −0.2
∆ %Pp
−20 %
∴ ∆ %Pp = = 100 %
−0.2

ası́ que el Pp debe de aumentar en 100 %, por ende, el nuevo precio será
igual a 2.4.

9. (a)
Tenemos:

Qδs = 200 − 2Ps + 0.01I − Pcn


Qos = −55 + 3Ps − 3Pe

donde el equilibrio es (50, 50).


Queremos las siguientes elasticidades:
∆Qs Ps 50
EPδ s = · = −2 · = −2
∆Ps Qs 50
∆Qs I 1000 1
EIδ = · = .01 · =
∆I Qs 50 5
∆Qs P e 15 9
EPoe = · = −3 · =−
∆Pe Qs 50 10

Recuerda que los cambios son las pendientes.

10. (b)
Recuerda que mientras más se parezca a una (E), más elástica es la función
y mientras más se parezca a una (I) es más inelástica.
Como para N es más necesario, implica que es inelástico y por ende la
gráfica B lo representa.

92
Como para M es menos necesario, implica que es elástico y por ende la
gráfica A lo representa.
Finalmente mientras más % del ingreso se destine al bien eres más elástico.
Por lo tanto:

N =⇒ gráfica C
M =⇒ gráfica D

Ver sección 1.7

4.10. Laboratorio 10

1. (a)
Tenemos que la oferta es perfectamente elástica, por ende, los consumido-
res pagarán el 100 % del impuesto. Ver cuadro 1.1.

2. (a)
En todos los mercados menos en el primero las funciones tienen pendien-
tes distinta, es decir, o la oferta o demanda es más elástica. Como las
pendientes son las mismas, los excedentes serán idénticos, por lo que si la
demanda u oferta se desplazan ambos excedentes se reducirán en la misma
proporción.

3. (d)
Por el cuadro 1.1, sabemos que la cantidad intercambiada no cambia y todo
el impuesto lo absorbe el consumidor cuando la demanda es perfectamente
inélastica. Nosotros estamos buscando lo inverso, por ende, se representa
por el mercado V.

4. (b)
Sacamos ecuaciones con base en la gráfica del problema:
1
Px = − Qδx + 80
2
Px = Qox + 20

Agregamos impuesto a la oferta:

Px = Qox + 20 + T
Px = Qox + 20 + 15
Px = Qox + 35

93
Obtenemos la nueva cantidad intercambiada:
1
Qx + 35 = − Qx + 80
2
3
Qx = 45
2
90
Qx =
3
∴ Qx = 30 =⇒ Px = 65

Graficamos:

Px

80

65
60
50

35

20

30 40 Qx

Oferta con impuesto CBS Ecf

Gráfica 4.22: Pregunta 4

Calculamos el excedente del consumidor antes y después del impuesto:


(80 − 60)(40) (80 − 65)(30)
Eci = = 400 Ecf = = 225
2 2
Finalmente calculamos el CBS:
(65 − 50)(40 − 30)
CBS = = 75
2

5. (b)
Sabemos que si se pone un impuesto a los hot dogs de tiendas de con-
veniencia el precio de éstos forzosamente sube, pero por la ecuación de
demanda de los hot dogs de carrito:
Qpcm = 200 − 5Ppcm + 20Ppcc
| {z }
(+) =⇒ sustituto

94
por lo que si Ppcc aumenta, la ordenada de las abscisas de la demanda
aumenta y por tanto la demanda de carritos móviles se desplaza a la
derecha.

6. (d)
Colocamos el impuesto:

Ppcc = 10 + 1 = 11

Sacamos nueva cantidad intercambiada:

Qpcc = 200 − 10Ppcc donde Ppcc = 11


=⇒ Qpcc = 200 − 10(11) = 90

Sustituimos en la demanda de carritos:

Qpcm = 200 − 5Ppcm + 20(11)


= 420 − 5Ppcm

Sacamos equilibrio:

Qpcm = 420 − 5(10) = 370

7. (d)
Podemos ver por las pendientes que Bernardo es más elástico que Carlos,
ya que su pendiente es mayor en valor absoluto. Entonces necesitamos un
cambio mayor en precio para Carlos, debido a que es menos sensible a los
cambios en precio.
Aquı́ no podemos usar la regla de la tablita porque no es el mismo impuesto
para ambos, ası́ que como ambos pierden la misma cantidad pero Carlos
lo hace a un mayor precio, entonces su CBS es mayor.

8. (c)
Sacamos las ecuaciones con base en la gráfica 4.23:

Qδx = −Px + 10
Qox = Px − 2

Obtenemos el equilibrio:

−Px + 10 = Px − 2
2Px = 12
∴ Px = 6 =⇒ Qx = 4

95
Pero queremos que Qx = 3, por lo que vemos que precio le corresponde
en la demanda:

3 = −Px + 10
∴ Px = 7

Ahora buscamos una oferta con la misma pendiente pero distinta ordenada
que intersecte a la demanda en el punto (3, 7):

Qox = Px + b
=⇒ Px − b = −Px + 10
=⇒ 7 − b = −7 + 10
=⇒ b = 7 − 3
∴ Qox = Px + 4

de lo que podemos ver que se coloca un impuesto unitario de 2 pesos.

Px

10

7
6

3 4 10 Qx

Oferta con impuesto

Gráfica 4.23: Pregunta 8

Finalmente si no queremos que se intercambie nada tenemos que subir la


oferta hasta aquel punto en que Qx = 0, es decir, hasta Px = 10; por lo
que el impuesto será de 8 pesos por unidad.

9. (b)
Para obtener la recaudación máxima, encontramos el punto medio de la
demanda que se encuentre entre el precio de equilibrio y la ordenada al

96
origen. En éste caso es el (2, 8); por lo que buscamos una oferta que pase
por ahı́ sin alterar la pendiente de la original:
Qox = Px − b
=⇒ 2 = 8 − b
=⇒ b = 6

∴ El impuesto es igual a 4, ya que la oferta original parte del 2.

10. (a)
Tenemos la siguiente gráfica:

Px

12

8
7
6

4 5 12 Qx

Oferta con impuesto Recaudación CBS

Gráfica 4.24: Pregunta 10

Obtenemos ecuaciones de acorde a la gráfica:


Qδx = −Px + 12
Qox = Px − 2

Equilibrio:
−Px + 12 = Px − 2
2Px = 14
∴ Px = 7 =⇒ Qx = 5

Agregamos impuesto:
Px = Qox + 2 + T
∴ Qox = Px − 4

97
Obtenemos cantidad intercambiada:

Px − 4 = −Px + 12
2Px = 16
∴ Px = 8 =⇒ Qx = 4

La recaudación es la cantidad intercambiada multiplicada por el impuesto


unitario:

R = (2)(4) = 8

Como la pendiente es la misma para ambos, las elasticidades serán iguales


y se dividen la carga fiscal. Finalmente calculamos el área verde de la
gráfica 4.24:
(8 − 6)(4 − 5)
CBS = =1
2

4.11. Laboratorio 11

1. (d)
Tenemos:

Qδx = 48 − 4Px
Qox = −6 + 2Px

Sacamos el equilibrio:

48 − 4Px = −6 + 2Px
6Px = 54
∴ Px = 9 =⇒ Qx = 12

Colocamos el subsidio:
1
Px = − Qδx + 12 + s
4
1
Px = − Qδx + 15
4
∴ Qδx = −4Px + 60

Obtenemos la cantidad intercambiada:

−4Px + 60 = −6 + 2Px
6Px = 66
∴ Px = 11 =⇒ Qx = 16

98
Note que Px = 11 es el precio que reciben los productores por cada unidad
vendida. Ahora el precio que pagan los consumidores, el cual lo podemos
conocer al meter Qx = 16 en la demanda original (sin subsidio) o simple-
mente por lógica; si los productores reciben 11 pesos y el subsidio es de
3 pesos, es obvio que los consumidores únicamente pagarán 8 pesos por
unidad.

2. (d)
Como la oferta del estadio es perfectamente inelástica al tener un número
fijo de lugares disponibles, todo el subsidio se va a los productores. Ver
cuadro 1.2.

3. (d)
Buscamos una tabla perfectamente elástica. Ver cuadro 1.2.

4. (a)
Como es antes del subsidio únicamente estamos buscando el área repre-
sentada por ∆ACH. Finalmente, el CBS está dado por el área ∆HIJ.

5. (a)
Aumentan en la misma proporción porque si ambas funciones tienen la
misma pendiente, los excedentes serán iguales. Entonces, como el subsidio
simplemente desplaza la ordenada al origen y no modifica la pendiente,
los excedentes tendrán que seguir siendo iguales.

6. (b)
CDMX: como tenemos un precio de mercado negro, el excedente del
consumidor respecto a éste precio es el área representada por el triángulo
∆AB y el precio correspondiente a Q0 . Después del subsidio la cantidad
de equilibrio es Q1 , la cual corresponde al precio de mercado negro C, lo
que implica que el nuevo excedente sea el triángulo ∆ACD. Finalmente,
al no darse un caso extremo, el subsidio es compartido entre los agentes.
Guadalajara: Ver gráfica 1.14.

7. (a)
No hay excedente de productor, pero sı́ de consumidor:

∴A+C +D

99
8. (b)
Oferta que da sólo una cantidad fija independientemente del precio es una
oferta perfectamente inelástica, de ésta manera podemos concluir que el
subsidio recae por completo en los productores.

9. (c)
Tenemos que la demanda de los hombres es más elástica que la de las
mujeres, lo que nos dice que son más sensibles a cambios en precio, por
ende, como bajan los precios para ambos la cantidad consumida aumentará
para los hombres.

10. (a)
La opción (c) y (d) no pueden ser ya que un subsidio jamás logra que
disminuya la cantidad producida. Ahora si la elasticidad es menor en la
demanda, la oferta es más elástica lo cual implica que el subsidio beneficie
más a los productores.

4.12. Laboratorio 12

1. (c)
Esbozamos lo que nos dice el problema en una gráfica:

Px

P1

PM ax

Q0 Qx

Gráfica 4.25: Pregunta 1

100
donde podemos ver que la cantidad intercambiada no cambia, además
de que el precio de mercado negro es igual al de equilibrio, por ende, el
excedente del consumidor no cambia.

2. (d)
Con base en la gráfica del problema sacamos las ecuaciones:

Qox = Px − 2
Qδx = −Px + 12

Vemos cuanto se desea consumir a un precio de mercado igual a uno:

Qδx = −(1) + 12
Qδx = 11

Ahora buscamos una oferta con la misma pendiente que pase por el punto
(11, 1):

Px = Qx + b
=⇒ 1 = 11 + b
=⇒ b = −10
∴ Px = Qx − 10

Por lo tanto, el subsidio es de $12.

3. (b)
Graficamos:
Qx Px

22
24
18
19

12 PM ax
12 PM ax 10
10
7

1 4.8 1 5.5
Px Qx

(a) Viajeros (b) No Viajeros

Vemos cuanto están dispuestos a vender los productores a un precio de


$12:

Px = 10 + 2Qx
12 = 10 + 2Qx
∴ Qx = 1

101
Vemos cuanto están dispuestos a pagar por un dólar en cada mercado:

Viajeros No Viajeros
Px = 24 − 5Qx Px = 22 − 4Qx
Px = 24 − 5(1) Px = 22 − 4(1)
∴ Px = 19 ∴ Px = 18

Por lo tanto, las ganancias en el mercado de viajeros serán mayores.

4. (a)
Buscamos la cantidad que desean los no viajeros a un precio de $12:

Px = 22 − 4Qδx
=⇒ 12 = 22 − 4Qδx
10
∴ Qδx =
4

Buscamos una oferta con la misma pendiente que pase por el punto (2.5, 12):

Px = Qox + b
=⇒ 12 = 2(2.5) + b
∴b=7

de lo que inferimos que el subsidio unitario es de $3, pero nos piden el


subsidio total, ası́ que:
St = 3.5(3) = 7.5

5. (a)
Como el mercado de frijol es más elástico será más sensible a cambios en
precios, ası́ que la cantidad demandada aumentará más que en el mercado
de maı́z. Por lo tanto, el exceso de demanda será mayor en el mercado de
frijol y el CBS será mayor en el mercado de maı́z porque comparten el
mismo equilibrio y el bien es más necesario.
Haz una gráfica para comprobarlo.

6. (a)
Como es más inelástico el mercado de maı́z, es un bien más necesario, por
lo que estará dispuesto a pagar más por una cantidad fija que para un bien
que no sea tan necesario (frijol). Por ende, el precio de mercado negro será
mayor para el maı́z.

102
7. (a)
Usamos la misma lógica que en la pregunta 6, buscamos aquél mercado
que sea más inelástico y ahı́ el precio de mercado negro y el CBS será
mayor.

8. (c)
Como el mercado de eleotermos es más elástico, el exceso de demanda será
mayor que para las piriplastas, por esto, se necesitará un subsidio unitario
y total menor en el mercado de las piriplastas.

9. (a)
Que los libros de arte no sean sensibles a cambios en precio quiere decir
que la oferta es inelástica, por tanto el mercado de novelas tiene una oferta
más elástica. Graficamos:

Px

P2

P1

PM ax

Q0 Q1 Qx

Oferta arte Oferta novelas

Gráfica 4.27: Pregunta 9

donde Q0 es la cantidad intercambiada en el mercado de novelas y Q1 la


del mercado de libros de arte, note que:
Q0 < Q1

finalmente P1 es el precio de mercado negro para el mercado de libros de


arte y P2 el del mercado de novelas, note que:
P1 < P2

103
10. (a)
Vemos por la tabla que el exceso de demanda será mayor en Jalisco.
Como ambas demandas comparten la misma oferta, la que tenga el mayor
exceso de demanda será más elástica que la otra.
Sacamos ecuaciones:
Jalisco: Guanajuato:
(300 − 200) (300 − 200)
Px = Qx + b Px = Px + b0
(350 − 400) (140 − 160)
=⇒ Px = −2Qx + b =⇒ Px = −5Qx + b0
=⇒ 300 = −2(350) + b =⇒ 300 = −5(140) + b0
∴ b = 1000 ∴ b0 = 1000
1 1
∴ Qx = − Px + 500 ∴ Qx = − Px + 200
2 5
obtenemos equilibrio:
Jalisco: Guanajuato:
1 1 1 1
Px = − Px + 500 Px = − Px + 200
3 2 3 5
5 8
=⇒ Px = 500 =⇒ Px = 200
6 15
∴ Px = 600 =⇒ Qx = 200 ∴ Px = 375 =⇒ Qx = 125

buscamos la mayor distancia entre la cantidad intercambiada (cuando


Px = 300) y el equilibrio:
J :Qx = 350 − 200 = 150
G :Qx = 140 = 125 = 15

por ende, la magnitud de la violación será mayor en Jalisco.


Finalmente, como parten de la misma ordenada y Jalisco es más elástico,
el precio de mercado negro y el CBS serán mayores para dicho estado.
Esboza una gráfica y compruébalo.

4.13. Laboratorio 13

1. (d)
Si un precio mı́nimo se pone por debajo del equilibrio no será efectivo,
ası́ que la cantidad intercambiada sera I ∗ y no habrá desempleo. Mientras
que si se cambia el salario mı́nimo a W1 se incentiva a buscar trabajo a
I1 −I ∗ pero no lo consiguen ya que no hay demanda suficiente; finalmente,
la cantidad de trabajadores despedidos es: I ∗ − I0

104
2. (a)
Tenemos la siguiente información:

entonces como un precio mı́nimo sólo es eficiente si se coloca por encima


del equilibrio, podemos ver que únicamente afecta al municipio I donde
el desempleo estará dado por la cantidad L3 −L1 ; mientras que en los otros
mercados no habrá desempleo ya que el precio que se estará dispuesto a
pagar es el de equilibrio.

3. (d)
En el municipio III es en el único en el que éste precio mı́nimo se encuen-
tra por debajo del equilibrio, por tanto no tendrá efecto en éste mercado.
Por otra parte, si se quiere que no se contraten trabajadores debemos ver
en que mercado la Q es cero a un precio de $70.10.

4. (c)
Como el gobierno se compromete a comprar toda la producción a un precio
de garantı́a, vemos cuánto se está dispuesto a producir a ese precio:

Qox = −10 + 3Px


Qox = −10 + 3(10) = 20

105
y vemos a ésa cantidad cuánto están dispuestos a pagar los consumidores
(recuerda la sección 1.9):

Qδx = 30 − 2Px
20 = 30 − 2Px
∴ Px = 5

Px

10
8

14 20 Qx

Gasto total

Gráfica 4.28: Pregunta 4

5. (a)
De la gráfica que tenemos en la pregunta es evidente que la cantidad
ofrecida a un precio de B es igual a D. Mientras que el subsidio que se
debe de colocar para que se consuma toda esa cantidad es la diferencia de
precio entre lo que se desea pagar y lo que se desea recibir a cambio de
la cantidad D, por tanto el subsidio debe de ser igual a B − F ; y de esto
concluimos que el subsidio total es (B − F )(D). Finalmente, el CBS es lo
que se está sobreproduciendo respecto a la cantidad socialmente óptima
(equilibrio):
(B − F )(D − C)
2

6. (c)
Como nos enfrentamos a una oferta perfectamente inelástica la cantidad
intercambiada no cambiará, mientras que el subsidio simplemente será la
diferencia entre el precio de equilibrio y el precio de garantı́a.

106
7. (b)
Ver cuadro 1.2.

8. (a)
Ver sección 1.11.

9. (c)
Si la elasticidad de la oferta es unitaria la curva parte del origen, mien-
tras que si en equilibrio la elasticidad de la demanda también es unitaria
dicho punto estará en el punto medio de la curva. Si despejamos Qδx de la
ecuación obtenemos:
1
Qδx = − Px + 50
2
ası́ que la ordenada de las abscisas será igual a 50, lo que nos dice que el
punto medio es igual a 25:
1
25 = − Px + 50
2
=⇒ Px = 50

Por otro lado, sabemos que la inversa función de oferta es de la forma


Px = mQox ya que parte del origen; nosotros deseamos conocer el valor de
dicha pendiente para ver a que precio de garantı́a se ofrecen 20 unidades:

mQox = −2Qδx + 100


=⇒ (2 + m)Qx = 100 donde Qx = 25
100
=⇒ 2 + m = =4
25
∴m=2

finalmente en nuestra función de oferta vemos que precio corresponde a


una cantidad de 20:

Px = 2Qox
=⇒ Px = 2(20)
∴ Px = 40

ası́ que al ser 40 < 50 (el precio de equilibrio) podemos inferir que el precio
de garantı́a no tendrá efecto.

10. (a)

107
Vemos cual es el exceso de oferta al precio de 85:
Px = 150 − Qδx Px = Qox
=⇒ 85 = 150 − Qδx =⇒ 85 = Q − xo
∴ Qδx = 65 ∴ Qox = 85

por lo que el exceso de oferta será de Qox − Qδx = 20. Finalmente, al ser
mayor el salario de equilibrio que el mı́nimo en puestos gerenciales, la
medida no tendrá efecto.

4.14. Laboratorio 14

1. (c)

Px

Bmgs
P4
Cmgp
Cmgs
CBS
P3

P2

P1

P0 Qx
Q0 Q1 Q2

Gráfica 4.29: Pregunta 1

Si la empresa no desea producir el bien entonces la cantidad buscada será


Q0 , aquı́ el precio de los consumidores es P4 y el de los productores P0 .
Por lo tanto el impuesto T será de:
T = P4 − P0

Ahora como la cantidad socialmente óptima es Q1 , sı́ habrá CBS que será
el área sombreada en la gráfica y representada matemáticamente por:
(P4 − P0 )(Q0 − Q1 )
2

108
2. (b)

Px

Bmgs
P6 Cmgs
Bmgp
CBS
P5
P4
P3
P2

P0 Qx
Q1 Q2 Q3

Gráfica 4.30: Pregunta 2

Por la teorı́a al comienzo del documento es obvio que el CBS es el área


sombreada en la gráfica, que se representa matemáticamente como:
(P4 − P2 )(Q2 − Q1 )
2

Si queremos que la cantidad producida sea Q3 , tendremos que evaluar la


distancia entre el precio de los consumidores (privado y el precio de los
productores, en éste caso:
P5 − P0

3. (a)
Ver sección 2.1.

4. (a)
Comenzamos por dibujar las siguientes funciones:

Bmgp = 500 − 4Q

Bmgs = 500 − 3Q
Cmg = Q

Entonces la cantidad socialmente óptima se da en la intersección de Cmg


con Bmgs , por lo tanto:
Qo = 125

109
Px

Bmgs
Cmgs
Bmgp
CBS

200

125
100

Qx
100 125

Gráfica 4.31: Pregunta 4

Mientras que el CBS es:

(200 − 100)(125 − 100)


= 1250
2

Finalmente el monto del subsidio unitario lo obtenemos con la diferencia


de los precios de la cantidad socialmente óptima, entonces:

S = 125 − 0 = 125

5. (b)
En una externalidad negativa el Cmgs siempre se encuentra por encima
del Cmgp , porque le cuesta más a la sociedad que al productor. Además
por definición de externalidad tenemos que dicho efecto representa un
costo para un tercero.

6. (d)
La cantidad socialmente óptima se da en 16. Ver gráfica 4.32.
Mientras que para el CBS:

(20 − 16)(80 − 60)


= 40
2

110
Precio papel

Demanda
100 Cmgp
Cmgs
CBS
80
68
60
52

20

Cantidad papel
16 20 50

Gráfica 4.32: Pregunta 6

7. (b)
Como es una externalidad negativa, se deberá de colocar un impuesto
que debe de ser igual al Cmge , es decir, a la distancia entre el Cmgp y el
Cmgs en la cantidad socialmente óptima:

68 − 52

8. (d)
Ver gráfica 4.33.
Para sacar la funcion de Bmgs , simplemente tenemos que sustituir de la
siguiente forma:
   
100 1
y = mx + b donde b = 100 m=− =−
200 2

Entonces:  
1
Bmgs = − Qx + 100
2

Donde la cantidad socialmente óptima es 60.


Ahora nos piden el subsidio total (St ), donde podemos ver que el subsidio
unitario es de 30 y la cantidad intercambiada de 60. Por lo tanto:

St = (30)(60) = 1800

111
Vacuna

Bmgs
100 Cmgs
Bmgp
CBS
70

40

10
Precio vacuna
45 60 100 200

Gráfica 4.33: Pregunta 8

9. (b)
Aquı́ nos ahorraremos trazar la gráfica, simplemente hacemos el mismo
procedimiento que en el inciso anterior, sólo que ahora sacamos la pen-
diente tomando dos puntos sobre la recta de Cmgs :
 
82 − 10
y = mx + b donde b = 10 m= =2
36 − 0
Por lo tanto:
Cmgs = 2Qx + 10
Tenemos que para producir la cantidad socialmente óptima Qx = 36

10. (b)
Tenemos que se cumplen todas las condiciones del Teorema de Coase,
entonces la transacción resultará eficiente entre los involucrados. Como
a Ana le causa desutilidad de $5 los vecinos le deben pagar mı́nimo esa
cantidad para que a ella no le cueste y máximo $10 para que a los vecinos
no les cueste más que si la dejasen pintar.

4.15. Laboratorio 15:

1. (a)
Tenemos que sacar las ecuaciones inversas de la demanda para cada una
de las colonias:

112
Abasolo: aquı́ solo despejamos Pa :

Pa = −15Qδa + 150

Bocanegra: tenemos la ordenada y la pendiente de la inversa (no


hay que despejar):
Pb = −10Qδb + 100
Carranza: tenemos la elasticidad y el punto ası́ que podemos des-
pejar la pendiente:

∆Qδc Pc ∆Qδc 25
| EPδ x |= = =1
∆Pc Qδc ∆Pc 5

Despejando:
∆Qδc 1
=
∆Pc 5
Pero nosotros queremos la pendiente de la inversa de la demanda,
entonces debemos voltear la pendiente; como la | EPδ x |= 1 en el punto
(5, 25) sabemos que en ése punto estamos en el punto medio, ası́ que
sólo multiplicamos Pc = 25 por dos. Nos queda:

Pc = −5Qδc + 50

Ahora nuestras demandas con Pc despejada:

Pa = −15Qδa + 150 (4.3)


Pb = −10Qδb + 100 (4.4)
Pc = −5Qδc + 50 (4.5)
Sumando (3.3), (3.4) y (3.5) nos queda:
Ps = −30Qδs + 300

Intersectamos la demanda social con el Cmg:

Cmg = 90 = −30Qδs + 300

210 = 30Qδs
Qδs = 7

2. (d)
Como el bien no es excluible ni rival, se trata de un bien publico puro y
tenemos que la sociedad es conformada por 10 individuos, como el cuadro
nos muestra el Cmg individual tenemos que multiplicarlo por 10 en cada
caso:

113
Qx Cmgi Cmgs
0 50 500
1 40 400
2 30 300
3 20 200
4 10 100
5 0 0

Vemos que el Cmgs = Bmgs cuando Qx = 4

3. (a)
Primero tenemos que el bien A es un bien privado y que el bien B es un
bien público, entonces el bien A lo sumaremos con Q despejada y el bien
B con P despejada. Nos queda para el mercado A:

QI = −2P + 20 (4.6)
QII = −3P + 30 (4.7)
QIII = −4P + 40 (4.8)
Sumando (3.6), (3.7) y (3.8) nos queda:
Qs = −9P + 90

Y para el mercado B, con P despejada:

P = −QI + 10 (4.9)
P = −2QII + 20 (4.10)
P = −3QIII + 30 (4.11)
Sumando (3.9), (3.10) y (3.11) nos queda:
P = −6Qs + 60

Como el Cmg es cero simplemente lo sustituimos en el precio para obtener


la Qs óptima.
Para A:
Qs = −9(0) + 90 = 90

Para B:  
1
Qs = − (0) + 10 = 10
6

4. (d)

Celular: es rival y exclusivo.


Agua Potable: es rival y exclusivo.
Educación Pública: rival pero no exclusivo.

114
Exterminación...: puedes no pagar y te beneficia, además no es
rival porque que si te beneficia, no impide que beneficie a alguien
más.

5. (d)
El bien público puro es el D porque no es rival ni excluyente.
El bien privado con externalidad negativa es E porque sı́ es privado y
además nos dicen que contamina.
El bien privado con externalidad positiva es A porque aunque sea gratis
es rival (no hay una dotación infinita de vacunas) y además genera un
beneficio a la sociedad ya que reduce el riesgo de infección para las personas
aunque no se vacunen.

6. (c)
La gráfica B representa al bien público porque vemos una suma de dos
Bmg, la C es un bien con externalidad negativa porque tenemos Cmgs por
encima del Cmgp , la D nos da un bien con externalidad positiva porque
el Bmgs está por encima del Bmgp , la E un mercado con una cantidad
fija de producto (asientos disponibles), la F un bien subsidiado porque
tiene el precio del productor más alto que el precio del consumidor en la
cantidad que se intercambia, finalmente la gráfica G nos da un aumento en
el ingreso porque la demanda se desplaza paralelamente y los subı́ndices
de la gráfica son I’s.

7. (d)
Graficamos:

Px

Bmgs
Cmgs
180
BmgA

120

45
30

Qx
90 100

Gráfica 4.34: Pregunta 7

115
La intersección del Bmgs con el Cmgs se da en el punto (30, 100), por lo
tanto la cantidad socialmente óptima es 100.
Mientras que el excedente social es el área verde, matemáticamente defi-
nida por:
(180 − 30)(100 − 0)
= 7500
2

8. (a)
Si el consumidor B no revela sus preferencias entonces sólo tenemos la
demanda de A y su intersección se da con la cantidad igual a 90 (ver
gráfica 4.34).
Como se produce menos de lo óptimo porque el grupo B está actuando
como parásito o free-rider, existirá un CBS, el cual se delimita por el área
que se dejo de producir, en nuestro caso el área roja que se representa
matemáticamente por:

(45 − 30)(100 − 90)


= 75
2

9. (c)
Por las tablas podemos sacar las inversas de la demanda de Lorena y Paco.
En la tabla de Lorena tenemos que la pendiente es 10 (porque el beneficio
va aumentando de 10 en 10), por lo tanto cuando la cantidad es 0 el
Bmg = 50, que será la ordenada al origen:

Bmgl = −10Qx + 50

Mientras que en la tabla de Paco la pendiente será 10 pero la ordenada


40:
Bmgp = −10Qx + 40

Sumamos ambas demandas:

Bmgs = −20Qx + 90

Sustituimos el Cmgs que es igual a 30:

30 = −20Qx + 90 =⇒ Qx = 3

Ahora si queremos saber el costo individual, simplemente sustituimos la


Q óptima en cada demanda. Es importante mencionar que la suma de los
precios de los individuos debe de ser igual al Cmg.
Lorena:
Bmgl = −10(3) + 50 = 20
2
Por lo tanto paga 3 del costo total.

116
Paco:
Bmgp = −10(3) + 40 = 10
1
Por lo tanto paga 3 del costo total.

10. (b)
Si únicamente uno de los individuos revela sus preferencias, entonces sólo
sustituimos en la demanda de ese individuo:
Lorena:
30 = −10Qx + 50 =⇒ Qx = 2

Paco:
30 = −10Qx + 40 =⇒ Qx = 1

4.16. Laboratorio 16

1. (c)
Sacamos la tabla de U mg por peso gastado para cada uno de los bienes y
buscamos que se cumpla la equimarginalidad:
U mgc U mgd
Cantidad UT comics Umg comics Pc Umg dulces Pd
0 0 0 0 0 0
5
1 4 4 2 5 4
3
2 7 3 2 4 1
3
3 9 2 1 3 4
1 1
4 10 1 2 2 2
1
5 10 0 0 1 4

U mg
Vemos que se cumple cuando la condición P se satisface en dos canastas
distintas (c, d):
Probamos la primera (3, 2):

I = Pc (c) + Pd (d)

14 = (2)(3) + (4)(2)

Por lo tanto, consume 3 comics y 2 dulces.

2. (b)
Por que es la opción que nos dice que se cumple la equimarginalidad (igual-
dad entre las utilidades marginales por peso gastado) y que el individuo
agote su presupuesto.

117
3. (b)

U mgx U mgy
Unidades U mgx Px U mgy Py
0 0 0 0 0
1 5500 55 4000 20
2 4000 40 3000 30
3 2500 25 2000 10
4 1000 10 1000 5
5 0 0 500 2.5

La única canasta en la que se cumple la equimarginalidad es en (4, 3), por


lo tanto ésa es nuestra solución (además de que podemos ver que agota su
ingreso).

4. (b)

U mgc Partidos U mgf


Cine U mgc Pc U mgf Pf
de Futbol
3 300 30 6 400 20
4 225 22.5 7 380 19
5 180 18 8 360 18
6 150 15 9 300 15
7 140 14 10 280 14
8 75 7.5 11 240 12
9 50 5 12 200 10

Aquı́ tenemos varias canastas que cumplen la equimarginalidad, buscamos


aquella que agote el presupuesto, en éste caso (5, 8):

210 = 5(10) + 8(20)

5. (a)

Cine Teatro
U mgc
Qc U mgc Pc Pc (Qc ) Qt U mgt U Pmg
t
t
Pt (Qt )
3 42 21 6 3 56 14 12
4 36 18 8 4 52 13 16
5 30 15 10 5 48 12 20
6 24 12 12 6 44 11 24
7 18 9 14 7 40 10 28
8 12 6 16 8 32 8 32

Vemos que la canasta (6, 5) cumple todas las condiciones necesarias.

118
6. (b)

Cine Teatro
U mgc
Qc U mgc Pc Qt U mgt U Pmg
t
t

3 42 14 3 56 14
4 36 12 4 52 13
5 30 10 5 48 12
6 24 8 6 44 11
7 18 6 7 40 10
8 12 4 8 32 8

Consumirá la canasta (4, 5).

7. (b)
Si un bien es libre, lo consumiremos hasta llegar a nuestro punto de sacie-
dad, el cual se da cuando la U mg = 0.

8. (b)
Es la definición de equimarginalidad. Ver sección 2.3.

9. (a)
Debe agotar su ingreso y que se cumpla la equimarginalidad, en éste caso:
U mgx U mgy
=
Px Py
y2 2xy
=⇒ =
2 1
y2
=⇒ =2
2xy
y
=⇒ =2
2x
=⇒ y = 4x

Por lo tanto, la única canasta que cumple ésta propiedad es la canasta A.

10. (c)

119
Natación Ciclismo Carrera
Hrs./S T TM g Hrs./S T TM g Hrs./S T TM g
0 90 min. 90 0 150 min. 150 0 180 min. 180
1 65 min. 25 1 138 min. 12 1 165 min. 15
2 45 min. 20 2 128 min. 10 2 155 min. 10
3 35 min. 10 3 119 min. 9 3 147 min. 8
4 27 min. 8 4 112 min. 7 4 140 min. 7
5 20 min. 7 5 106 min. 6 5 135 min. 5
6 18 min. 2 6 103 min. 3 6 133 min. 2
7 17 min. 1 7 101 min. 2 7 133 min. 0

Sacamos los tiempos marginales y buscamos la equimarginalidad con esos


datos, porque el ”precio”de cada bien es 1 hora; además debe cumplir que
agote todo su tiempo. Por lo tanto, la canasta óptima es (5, 4, 4).

4.17. Laboratorio 17:

1. (c)
Como los alimentos están representados en el eje x y la ropa en el eje
y. Por lo tanto, una disminución en x se ve representada por la gráfica
C y una disminución de ambos en la misma proporción se puede ver en la
gráfica B.

2. (c)
Para el individuo I tenemos que cuenta con un I = 50 y enfrenta un
Px = 5 y un Py = 10. Por lo tanto, debemos de sacar el consumo máximo
de ambos bienes para ası́ encontrar su restricción:
I 50
= = 10
Px 5
I 50
= =5
Py 10
Por lo tanto, su gráfica es la B.
Para el individuo II tenemos que cuenta con un I = 20 y enfrenta un
Px = 5 y un Py = 2. Por lo tanto, debemos de sacar el consumo máximo
de ambos bienes para ası́ encontrar su restricción:
I 20
= =4
Px 5
I 20
= = 10
Py 2
Por lo tanto, su gráfica es la A.

120
3. (b)
Como se reduce la capacidad de consumo en ambos bienes, pero la pen-
diente es distinta, ambos precios aumentan en distinta proporción.

4. (d)
Ver sección 2.4.

5. (b)
La polı́tica I consiste en disminuir el precio de los alimentos porque sólo
aumenta nuestra capacidad de compra en x.
La polı́tica II en aumentar el ingreso de las personas porque el desplaza-
miento es paralelo.
La polı́tica III en otorgar una canasta básica, ya que tenemos una cantidad
dada en nuestra restricción presupuestal.

6. (b)
Tenemos que el individuo puede comprar máximo:
I 1000
= = 100
Px 10
I 1000
= = 50
Py 20

Si su ingreso aumenta en 20 % lo máximo que ahora puede comprar es:


I 1200
= = 120
Px 10
I 1200
= = 60
Py 20

Entonces la gráfica I representa éste cambio.


Si aumenta en 5 % el Px y disminuye en 5 % el Py lo máximo que ahora
puede comprar es:
I 1000
= = 95.2
Px 10.5
I 1000
= = 52.6
Py 21

Entonces la gráfica VI representa éste cambio.


Si aumenta el ingreso en 20 % y los precios en 20 % la restricción no cambia,
entonces el cambio se representa en la gráfica III.

121
7. Si se desea garantizar un nivel mı́nimo de educación será más eficiente
entregar cupones ya que es como tener una cantidad dada de dicho bien,
mientras que el subsidio permite a los consumidores elegir en que gastar.
o o
Restricción inicial Restricción inicial
Restricción final I0
Restricción final
Po

I
Po
I
Po

Q∗ Q∗ + I I I0
Pe e Pe Pe e

(a) Polı́tica A (b) Polı́tica B

8. Si Ana cuenta con un ingreso de 100 pesos, y enfrenta un Ph = 4 y un


Pp = 8, tiene la siguiente restricción presupuestal (además sabemos que
consume la canasta (13, 6)):

p
Restricción inicial
Restricción final

12.5

8.75
A
6

13 17.5 25
h

Gráfica 4.36: Pregunta 8

Lo que necesitamos ver es que prefiere, pizzas o hamburguesas, eso lo


podemos saber por medio de la TMS. Como Ana consume en el punto
(13, 6) se debe cumplir el concepto de equimarginalidad, de lo que tenemos
que:
U mgh U mgp
=
Ph Pp
U mgh U mgp
=⇒ =
4 8
=⇒ 2U mgh = U mgp

122
Por lo tanto una pizza le da la misma utilidad que dos hamburguesas.
Sabemos además que la tasa marginal de sustitución es:
∆p U mgh
TMS = =−
∆h U mgp

De nuestro resultado anterior sabemos que U mgp = 2U mgh entonces:

∆p U mgh 1
TMS = =− =−
∆h 2U mgh 2

Ası́ que Ana está dispuesta a sustituir 1 pizza por 2 hamburguesas, lo que
nos dice que prefiere pizzas a hamburguesas.
Por lo tanto si el precio de las pizzas baja le dará más utilidad a Ana, ya
que ella prefiere pizzas a hamburguesas.

9. Verdadero, porque la canasta que ella preferı́a inicialmente sigue siendo


factible.

10. Trazemos ambas restricciones presupuestales:

y
100 No siendo socio
Siendo socio

60
55

20

1 8 10 12
a

Gráfica 4.37: Pregunta 10

La única forma de que al individuo le convenga volverse socio es sı́ su


canasta preferida se encuentra entre (8, 20) y (12, 0)

123
4.18. Laboratorio 18

1. (b)
Para Juan se da el caso de dos bienes, mientras que para Pedro son
complementos perfectos, para Héctor el bien x le es indiferente y
finalmente para Luis el bien y es un mal.

2. (b)
Cómo los bienes son sustitutos perfectos, al bajar el precio de x, el in-
dividuo preferirá gastarse todo su ingreso en x ya que es más barato y
reemplaza perfectamente” a y.
Si los consume en proporciones fijas, deberá mantenerse sobre la lı́nea
punteada denotada por:
y
x

3. (a)
Si baja el Px en 50 % y se duplica I:

=⇒ Px0 = 0.5
I 0 = 200

Entonces:
I0 200
= = 400
Px0 0.5

Y sabemos que gasta todo en x porque x es más barato y le da la misma


satisfacción que y.

4. (a)
Luke es indiferente al consumo de dulces por parte de Leia, entonces es
indiferente al bien x. Leia sólo puede disfrutar de un dulce si su hermano
consume uno, ası́ que, para ella serán complementos perfectos.
Si su padre decide darle todo el dinero a Luke, éste dispondrá de 100
pesos, los cuales únicamente gastará en su consumo ya que el consumo de
su hermana le da lo mismo. Por lo tanto: consumirá 20 dulces y Leia 0.

5. (a)

124
Papas
Curvas de indiferencia
36
Rest. Presupuestal 1
30 Rest. Presupuestal 2

12
10
9
6
3

1 2 3 4 10 12 15
Refrescos

Debemos sacar su restricción presupuestal inicial y trazarla. De ahı́ pode-


mos observar que Ramón alcanza la curva de indiferencia más lejana en
el punto: (12, 0)

6. (d)
Bajo su nueva restricción, vemos que la curva de indiferencia más lejana
la alcanza en el punto: (10, 0).

7. (c)
Aldo sólo deriva satisfacción de una canasta de la siguiente forma:

g = 6c

Porque por cada café consume seis galletas, entonces para que se agote su
ingreso:

I = Pc (c) + Pg (g) = Pc (c) + 6Pg (c)


=⇒ 240 = 60c + 6(10)c = 120c
=⇒ 120c = 240
240
=⇒ c = =2
120
=⇒ g = 6c = 6(2) = 12
∴ (c, g) = (2, 12)

125
8. (a)
Todos los puntos sobre una curva de indiferencia generan la misma utili-
dad.

9. (b)
Sabemos que la elasticidad ingreso para ambos bienes es unitaria, eso
quiere decir que en la proporción en la que aumente el ingreso, aumentará
el consumo del bien.
Si:
I = Pa (a) + Pv (v) = 1(100) + 1(50) = 150

al darnos 75 pesos, el ingreso de la familia aumenta en 50 %, por lo tanto


el consumo de a y v aumentará en 50 %. Mientras que la canasta óptima
(a, v) será (150, 75).

10. (c)
Si la curva precio consumo es horizontal, quiere decir que la cantidad
consumida de v no cambia ante cambios en Pa . Por lo tanto, v se mantiene
constante:

I = Pa (a) + Pv (v)
=⇒ 150 = 0.5(a) + 1(50)
=⇒ 100 = 0.5(a)
∴ a = 200 v = 50

4.19. Laboratorio 19:

1. (d)
Es la definición de la CPC.

2. (b)
Ver grafica 4.38.
Ante la disminución del precio de uno de los bienes aumenta la cantidad
consumida de ambos, ası́ que la CPC tiene pendiente positiva y los
bienes son complementos.

126
f
Restricción presupuestal 1
Restricción presupuestal 2
Curva Precio Consumo

Gráfica 4.38: Pregunta 2

3. (b)
Trazamos las CPC para ambas señoras:

y
RP 1
RP 2
CPC Cristina
CPC Magdalena

Gráfica 4.39: Pregunta 3

Podemos ver que la CPC de Magadalena tiene pendiente negativa y por


lo tanto x, y son sustituos. Mientras que para Cristina tiene pendiente
positiva, por ende complementos en el consumo.

127
4. (c)
La gráfica nos proporciona la siguiente información:

y
RP 1
RP 2
CPC Ángela
CPC Hortensia

B A

Gráfica 4.40: Pregunta 4

Si la ExαP x = −1, sabemos por la teorı́a que los bienes son independientes
en el consumo, por lo tanto la cantidad consumida de y no cambia lo cual
implica que la pendiente de la CPC sea igual a cero.
5. (b)
Si Hortensia se mueve de la canasta H a la B, es fácil ver que su CPC
tiene pendiente negativa. Lo que nos dice que los bienes son sustitutos en
el consumo.
Además, su ExαP x es mayor a uno en valor absoluto porque el cambio en
su cantidad consumida es mayor a lo que cambio el precio.
Nota: Si sube el Px nuestro ingreso en términos relativos baja, ya que
podemos consumir menos. Si Hortensia decide consumir menos x pero
además consumir más y, el cambio en la cantidad consumida de x debe de
ser mayor al del precio porque debe de hacer espacio en su ingreso para
consumir más y.

6. (d)

128
Si Doña Gumersinda gasta 50 % de su ingreso en cada bien:
Px x
Gx = = .5
I
10(5)
=⇒ = .5
I
50
=⇒ I = = 100
.5

Por ende, gasta 50 pesos en cada bien.

7. (c)
La gráfica del consumo de Gumersinda es:

20 RP 1
RP 2
CPC

A
10
B

5 10
x

Gráfica 4.41: Pregunta 7

Si tenemos que:

EyδPy = −0.4
∆Qy %
=⇒ EyδPy = = −0.4
∆Py %
∆Qy % ∆Qy %
=⇒ = = −0.4
∆Py % 100 %
∴ ∆Qy % = −100(0.4) = −40 %

Ası́ que la Doña disminuye su consumo de y en 40 %, por lo que debemos


encontrar la x correspondiente en la nueva restricción:

y = −x + 10

129
⇒ 6 = −x + 10 =⇒ x = 4

Entonces su nueva canasta de consumo es (4, 6) y la pendiente de su CPC


es positiva.

8. (a)
Si el consumo de chocolates (y) no baja entonces son independientes en el
consumo, lo que implica que la CPC sea horizontal (con pendiente igual
a cero) y la EyδPy = −1.

9. (b)
Si el porcentaje del ingreso destinado a y disminuye quiere decir que el
porcentaje del ingreso destinado a x aumenta. Entonces, aumenta su con-
sumo de x y disminuye su consumo de y, lo que implica que tiene una
CPC con pendiente negativa y la elasticidad propio precio de x es mayor
a uno (elástica).

10. (d)
Como la elasticidad cruzada es negativa son complementos. Ası́ que si son
complementos la CPC tendrá pendiente positiva y la elasticidad propio
precio será menor a uno (inelástica).

4.20. Laboratorio 20

1. (c)
Como la CPC tiene pendiente positiva, la elasticidad precio de la demanda
para x debe de ser menor o igual a 1, mientras que la CIC nos dice
que x es normal o superior. La opción (c) es la única que cumple con
ambas.

2. (a)
Usamos la agregación de Engel:

1 = Sa EaI + Sr ErI + Se EeI


⇒ 1 = (0.7)(0.5) + (1.5)(0.3) + (0.2)EeI
⇒ 1 = 0.8 + 0.2EeI
1 − 0.8
EeI = =1
0.2

130
3. (b)
Trazamos las CIC para ambas señoras:

y
RP 1
C RP 2
CIC Cristina
CIC Magdalena

Gráfica 4.42: Pregunta 3

Podemos ver que la CIC de Magadalena tiene pendiente positiva y por lo


tanto x es normal. Mientras que para Cristina un aumento en el ingreso
disminuye su consumo de x, por lo tanto x es un bien inferior.

4. (c)
Usamos la restricción de Engel:

1 = Sm EmI + Sg EgI + Sz EzI

⇒ 1 = (0.5)EmI + (0.2)(−1) + (.3)(3)


⇒ 1 = 0.7 + 0.5EmI
1 − 0.7
EmI = = .6
0.5

∴ Los mangos son un bien normal.

131
5. (d)
La gráfica nos proporciona la siguiente información:

y
RP 1
120 RP 2
CIC Marı́a
CIC Hortensia
90 M CIC Ángela
80
B A
60 Z
50
H
30

15 20 30 45 60
x

Notemos que el ingreso disminuye en 25 %


Si Marı́a se mueve de la canasta M a la B, vemos que la cantidad que
consume de x disminuye en un 25 %. Lo que nos dice que: ExI = 1 .
Si Ángela pasa de la canasta A a la Z, si calculamos los cambios porcen-
tuales vemos que el ingreso disminuye en un 25 % mientras que el consumo
de y disminuye en 16.6 %. Por lo tanto: ExI = −16.6
−25 < 1
Para Hortensia, el recorte en el ingreso causó que consumiera más y, por
lo tanto es un bien inferior.

6. (c)
Para Ángela x es un bien normal y para Hortensia es un bien superior.
Entonces, la curva de Engel es positiva para ambas.

7. (d)
La única canasta posible en la que al disminuir el ingreso, aumenta el
consumo de x es K.

8. (a)
En la gráfica se puede ver que el cambio es una disminución en el ingreso
entonces los bien x, y son normales porque la CIC tiene pendiente positiva.
Entonces, la curva de Engel también tendrá pendiente positiva.

132
9. (b)
Tenemos que:
1 = Se EeI + Sl ElI
=⇒ 1 = (0.3)(1) + (0.7)ElI
=⇒ ElI = 1

Por lo tanto el cambio porcentual que reciba su ingreso, lo recibirá también


su consumo de libros.

10. (c)
Si un bien es neutral al ingreso implica que su elasticidad ingreso es igual
a cero. Entonces, tenemos que:

1 = Ss EsI = 0.9EsI
1
∴ EsI = >1
0.9
Por lo tanto, el salmón es un bien superior y su curva de Engel tendrá
pendiente positiva.

4.21. Laboratorio 21

1. (b)
Notemos que en el proceso de producción D se usa más de ambos facto-
res, por tanto es tecnológicamente ineficiente.
Para ver el económicamente eficiente buscamos el más barato, hay que no-
tar que un proceso tecnológicamente ineficiente jamás puede ser económi-
camente eficiente. De lo que:

A = (10 × 10) + (5 × 20) = 200

B = (9 × 10) + (6 × 20) = 210


C = (6 × 10) + (10 × 20) = 260
∴ La canasta económicamente eficiente es A

133
2. (b)
Como estamos en el corto plazo, el capital es un factor constante, lo que
nos deja con la ecuación de una recta que parte del origen. Por lo tanto la
función producción se ve representada por la gráfica A.
El Pmg es la pendiente de la función producción, en éste caso constante,
además si la productividad marginal es constante, la productivi-
dad media es igual a la marginal.

3. (b)

Pt = 5KL = 5L
100
⇒ 100 = 5L ⇒ L =
5
∴ L = 20

4. (c)
Si el precio de la madera se mantiene constante, el empresario está ganando
por medio de la tasa de crecimiento de sus pinos. Como ésta tasa de
crecimiento es decreciente el empresario dejará de pedir crédito hasta
que su tasa de crecimiento sea igual a su tasa de préstamos.
Es como decir que vendemos cuando el Cmg = Bmg.
∴ Los cortará en el séptimo año

5. (a)
Si el producto marginal es decreciente, quiere decir que cada trabajador
adicional que contrato me rinde menos que el anterior, por lo tanto, mis
costos marginales son crecientes. La marginalidad nos dice como cambia
la función, ası́ que si el Pmg es decreciente la producción total aumenta a
una tasa decreciente mientras que el costo aumenta a tasa creciente.

6. (b)
Ver sección 3.1.

7. (a)
En la función producción B la pendiente es creciente. Cada trabajador me
rinde más que el anterior.
En la función A tenemos pendiente constante por lo tanto el P mg y P me
es constante e iguales.
En la función de producción C la pendiente es decreciente. Es decir cada
trabajador adicional nos rinde menos que el anterior.

134
8. (b)
Para que buscar el número de trabajadores que maximizan la producción
tenemos que buscar que el P mg sea igual a cero:
PmgL = 100 − 0.25L = 0
⇒ 100 = 0.25L
100
⇒L= = 400
.25

9. (c)
El P mg es el cambio del Pt por cada unidad adicional, mientras que el
Pme es el promedio. Como ambos son constantes la pendiente es igual a
cero.

10. (b)
Sólo se modifica la pendiente no la ordenada al origen, por lo tanto la
gráfica es B.

4.22. Laboratorio 22:

1. (c)
La opción a es cierta, ya que la gráfica deja ver que el Cmg es creciente.
La b también es cierta ya que la función de CmeF es decreciente en la
gráfica.
La c es falsa porque la productividad media del trabajo va relacionada
con el costo medio del trabajo.
La d también es cierta, debido a lo visto en la seccion 3.2.

2. (d)
Los costos fijos los conocemos porque es lo que le cuesta a la empresa, aún
si ésta no produce. Por lo tanto, 5 y 6, respectivamente.
En ambas el costo medio variable es igual a dos, ya que debemos restar el
costo fijo y ése resultado dividirlo entre la cantidad producida.
Es sacar el cambio del costo para cada una de las empresas, para la pri-
mera vemos que siempre es constante, mientras que para la segunda va
aumentando conforme se produce más.
Si el costo marginal es constante, el costo medio variable también lo será
y serán iguales (para cualquier cantidad producida). Aquı́ el CmeV =
14−6
2 = 4, mientras que el Cmg = 14 − 8 = 6.

135
3. (c)
Por la gráfica podemos ver que tanto el Pmg como el Pme son constantes,
ası́ que el Cmg también lo será. Recuerda que el costo marginal es la
pendiente de la función de costos, por ende, si la pendiente es constante
la función es una recta.

4. (a)
Sabemos que (W es el salario):
PT
Pme = = 25 CF = 200 W = 100 PT = 100
L

Entonces:
PT 100
Pme = = = 25
L L
100
⇒L= =4
25
⇒ LW = (100)(4) = 400 = CV
∴ CT = CV + CF = 400 + 200 = 600

Finalmente:
CV 400
CmeV = = =4
PT 100

5. (b)

Q K T Pmg Pme
0 2 0 - -
10 2 1 10 10
18 2 2 8 9
24 2 3 6 8
28 2 4 4 7
30 2 5 2 6

Queremos conocer el Cmg , ası́ que debemos sacar el costo variable para
cuando producimos 30 unidades y cuando producimos 28:

CV 30 = (5)(60) = 300 CV 28 = (4)(60) = 240

Véase que la diferencia es de 60 pesos, pero se produjeron 2 unidades ası́


que el Cmg = 30.
El CmeV = CQV = 300 30 = 10, ahora para el costo total sólo debemos añadir
el costo fijo al variable:

∴ CT = 300 + 20 = 320

136
6. (d)
Debemos darnos cuenta que el costo fijo es de 50 pesos, ya que cuando no se
está produciendo nada es lo que le está costando a la empresa. Recuerden
además que el costo medio fijo es CmeF = CQF y el costo marginal es
como va cambiando el costo total.

Frutas C.Medio Fijo C.Variable C.Total C.Marginal


0 - $0 $50 -
1 $50 $10 $60 $10
2 $25 $15 $65 $5
3 $ 50
3 $21 $71 $6
4 $12.5 $31 $81 $10
5 $10 $46 $96 $15
6 $ 50
6 $66 $116 $20

De la tabla anterior podemos ver que el costo marginal va cambiando, en


algunas partes es creciente y en otras decreciente. Por lo tanto, ninguna
opción se cumple.

7. (a)
Tenemos todos los datos en la tabla del inciso anterior, salvo el último que
serı́a:
CV 21
CmeV = = =7
Q 3

8. (c)
Para la primera empresa vemos que el Cmg es constante, lo que implica
que el CmeV también lo es. Por lo tanto, el producto medio del insumo
variable es constante.
Para la segunda empresa, nos dicen que la producción está después de
que Cmg es igual al CmeT , entonces la empresa es como si estuviése en la
tercera etapa de la producción, por ende el Pmg es decreciente y me-
nor al producto medio. Para éstos casos es muy recomendable graficar las
tres etapas de la producción, tanto en función de costos como en función
producción.
El Cmg es la pendiente de la función de CT , ası́ que en éste caso es decre-
ciente y positiva.
El producto medio máximo se obtiene cuando el CmeV llega a su mı́nimo.
Gráficamente ésto sucede cuando intersecta al Cmg , lo cual es a un nivel
menor de producción que el se menciona en la pregunta.

137
9. (b)
Sabemos que:
PT = 10 PmeV = 2
PT PT
⇒ PmeV = ⇒L=
L PmeV
10
∴L= =5
2
Ahora:
CV (L)(W ) (5)(20)
CmeV = = = = 10
PT PT 10
Finalmente:
CT CV + CF 100 + 100
CmeT = = = = 20
PT PT 10

10. (b)
La Pmg = 1, lo que quiere decir que cada trabajador adicional genera
una paleta adicional. Entonces para producir 20 paletas necesitamos 10
trabajadores adicionales a los 5 que tenı́amos.
Ahora:
PT 20 4
PmeV = = =
L 15 3
Cmg = 20 porque cada trabajador le cuesta 20 pesos y el producto marginal es igual a uno.
CT = CV + CF = (20)(15) + 100 = 400

Al inicio la empresa producı́a 10 paletas con 5 trabajadores, lo que nos


dice que el Pmg > 1, pero cuando la producción aumenta a 20 el Pmg = 1.
Por lo tanto, los rendimientos marginales son decrecientes.

4.23. Laboratorio 23:

1. (d)
La (a) es claro que es cierta, mientras que (b) es cierta ya que un aumento
en la demanda incrementa el precio, lo que generará utilidades mayores
a una empresa que ya logra cubrir todos sus costos. Por otra parte, (c)
es cierta ya que cuando intersecta en el costo medio variable se están
cubriendo exactamente ésos costos, lo que indica que nos falta cubrir el
costo fijo.
Es falsa porque si intersecta en el punto mı́nimo del CmeT se están cu-
briendo todos los costos de manera exacta, por lo que no habrá ganancias
extra-normales, sino habrá ganancias normales.

138
2. (d)
Porque cuando el Cmg = Img se dan las ganancias máximas. Mientras
que la condición para que cierre la empresa es que no se cubran los costos
variables.

3. (c)
Sabemos que:

Pmg = 2 Pme = 4 W = 20 CF = 100 Img = 20

Entonces:
W 20
Cmg = = = 10
Pmg 2

Ası́ que a la cantidad a la que estamos produciendo el costo marginal es


menor a 20 (que es dónde se cumple la regla de eficiencia). Por lo tanto,
produciremos una cantidad mayor a 10.
Véase la gráfica siguiente:

Cmg Cme

B
20
10 A

10 Q1
Q

Cmg CmeV CmeT

Pasaremos de 10 a Q1 .

4. (c)
Hay que darse cuenta de que un cambio en el CF no altera el Cmg . Para
que lo vean más claro agregaremos unas columnas a la tabla que viene en
la pregunta:

139
Q P CTI CmgI CT F CmgF
0 20 5 - 15 -
1 20 15 10 25 10
2 20 20 5 30 5
3 20 35 15 45 15
4 20 55 20 65 20
5 20 85 30 95 30

Por ende, produciremos cuando el Cmg = 20 = P , lo que corresponde a 4


tapetes.

5. (d)
Debemos intersectar las ecuaciones para obtener el precio de mercado:

Qδx = 15 − Px = 4Px = Qox

=⇒ 15 = 5Px
∴ Px = 3

Entonces buscamos que el Cmg = P , lo cual se da en la cuarta cantidad.

6. (b)
Con la nueva demanda:

Qδx = 30 − Px = 4Px = Qox

=⇒ 30 = 5Px
∴ Px = 6

Ası́ que la cantidad producida será igual a 6. Mientras que las ganancias
serán:
Π(Q) = P Q − (CV + CF ) = (6)(8) − 40 = 8

NOTA: supimos el valor de los costos totales ya que cuando se producen


8 unidades el CmeT = 5.
7. (c)

Q K T Pmg Pme Cmg CT


0 2 0 - - - 20
10 2 1 10 10 6 80
18 2 2 8 9 7.5 140
24 2 3 6 8 10 200
28 2 4 4 7 15 260
30 2 5 2 6 30 320

140
Por lo tanto, produciremos 24 unidades y obtendrá ganancias extra-normales
iguales a:

Π(Q) = P Q − (CV + CF ) = (10)(24) − ((60)(3) + 20) = 40

8. (c)
Para que la empresa pueda producir debe cubrir como mı́nimo sus costos
medios variables.

9. (a)
La función producción es decreciente ya que cada trabajador rinde menos
que el anterior, por lo tanto, el Pmg tiene pendiente negativa y está por
debajo del Pme (recuerda que el marginal va más rápido que el promedio);
lo que implica que el Cmg tenga pendiente positiva y esté por encima del
CmeV .
El Cmg aumenta, lo que implica que al no poder modificar el precio por
estar en un mercado de competencia perfecta, Martı́n tendrá que reducir
la cantidad que produce y ası́ encontrarse una vez más en un punto que
cumpla la regla de eficiencia.
El costo marginal no depende del costo fijo, entonces debe mantener su
producción.

10. (d)
Intersectamos la función de precios con la del Cmg :

A − aQ = aQ

=⇒ A = 2aQ
A
∴Q=
2a
Sustituimos la cantidad en la función de precios:
 
A
P =A−a
2a

A
P =A−
2
A
∴P =
2

141
Exámenes:

5.1. Primer Examen Parcial Primavera 2017 (A):


1. (d)
Tenemos que:

“El TLCAN ha sido una catástrofe para nuestro paı́s...” =⇒ una


proposición normativa, pues es de juicio.
“... como resultado un déficit comercial con México de 60,000 MDD” =⇒
una proposición positiva, pues es comprobable.
“Pondremos un arancel del 20 % a los productos...” =⇒ una proposi-
ción de carácter instrumental, pues es una propuesta para solucionar
el problema.

2. (a)
A Mario le cuesta 100 pesos el hecho de estudiar, independientemente de
si le pagan o no. Luego, como para poder estudiar debe renunciar a dos
dı́as de sueldo (que es lo que harı́a si no estuviése estudiando), ese costo se
debe de añadir a los 100 pesos originales. Por ende su costo de oportunidad
son 2100 pesos.

3. (b)
Sólo se da intercambio en una economı́a si el costo de oportunidad de una
agente es menor al del otro. Como en éste caso México es el que exporta, su
costo de oportunidad de producir el bien debe de ser menor al de Estados
Unidos.

4. (c)
Para encontrar las gráficas correspondientes, debemos fijarnos primero en
las cantidades que pueden producir si es que se especializan y finalmente
nos fijamos en la pendiente de la FPP. Recuerde que si los costos de
oportunidad son crecientes, la curva será cóncava.

142
5. (b)
Identificamos en la pregunta anterior que la gráfica que corresponde a
Donaldistán es la C, por ende vemos que el punto (80, 100) es factible,
mientras que el (200, 0) no lo es.

6. (c)
Buscamos que Cmg = Bmg , ası́ que veamos las siguientes tablas:

Avión Coche Cmg


Avión BT Bmg
0 350 -
1 2600 -
1 320 30
2 2700 100
2 270 50
3 2770 70
3 200 70
4 2810 40
4 110 90
5 2820 10
5 0 110

de la información anterior, podemos ver que cuando se producen 3 uni-


dades de aire acondicionado para aviones el Cmg = Bmg . Más aún, de la
primera tabla vemos que la producción de 3 unidades de A.C. para aviones
implica que se produzcan 200 para coches.

7. (d)
Es bastante evidente por la información dada que Juan tiene ventaja com-
parativa sobre Carlos para producir resúmenes de ideas. Pero veamos un
poco más a fondo la situación:

Juan Carlos
30 20
máx i = = 30 máx i = = 10
1 2
30 20
máx p = = 15 máx p = = 40
2 .5

Por lo tanto, el costo de oportunidad de hacer un resumen de ideas para


Juan es:
15
= .5
30
resumen de problemas. Mientras que para Carlos son:
40
=4
10
resúmenes de problemas. Ası́, concluimos que Juan tiene ventajas compa-
rativas en ideas.

143
8. (a)
Los oferentes prefieren vender después, por ende, disminuye la oferta.
Mientras que los demandantes prefieren comprar ahorita y la demanda
aumenta. Dibuje varias gráficas con los efectos y verá que el precio siempre
sube pero no podemos asegurar que sucede con la cantidad intercambiada.

9. (b)
Disminuye la oferta por la salida de empresas. Por otro lado, la gasolina
es un bien complementario al consumo de autos, el aumento de ésta causa
que la demanda del último disminuya.

10. (a)
Dibuje una gráfica similar a la del inciso anterior, pero ésta vez haga una
disminución menos pronunciada en la demanda. Vea como la cantidad
sigue disminuyendo, pero el precio puede llegar a aumentar.

11. (c)
Vea la definición de elasticidad en la sección 1.7.1.

12. (d)
Como las elasticidades miden cambios porcentuales, “traduzcamos” el
aumento deseado a éstos términos:

CDMX SLP
450 250
· 100 = 15 % · 100 = 25 %
3000 1000

ahora veamos que cambio se debe hacer a los precios en ambos mercados:

CDMX SLP
∆Qx % 15 % ∆Qx % 25 %
= = −1.5 = = −1.25
∆Px % ∆Px % ∆Px % ∆Px %
15 25
=⇒ ∆Px % = − =⇒ ∆Px % = −
1.5 1.25
∴ ∆Px % = −10 % ∴ ∆Px % = −20 %

Concluimos entonces que la reducción en el precio será menor en la Ciudad


de México.

144
13. (b)
A un precio de 2 pesos, la demanda mensual de la maestra son 50 llamadas,
derivando en un costo total de 100 pesos. Mientras que si se cambia a IZZI
pagarı́a 50 pesos por esas mismas 50 llamadas, o más si es que las desea
(pues la cuota es fija).

14. (a)
Analicemos primero que sucede cuando aumenta el precio de las Madera-
nias. Tenemos que:

∆QE
= 5 donde ∆PM = 10
∆PM
=⇒ ∆QE = 50

Ahora veamos que sucede con el aumento de precio de los Dursinianos:

∆QE
= −10 donde ∆PD = 25
∆PD
=⇒ ∆QE = −250

Por ende, como ambos efectos son simultáneos la cantidad intercambiada


de Eleotermos disminuye en 200 unidades, y si la cantidad disminuye...¡el
precio necesariamente aumenta!

15. (b)
Tenemos las siguientes ecuaciones:

∆Qz
Qδz = 120 − 4Pz + 2PB − 4PL + .05I donde: =2
∆PB
∆Qz
Qoz = −12 + 15Pz − 5PP − .4PG donde: = −.4
∆PG

Sustituimos los valores dados:

Qδz = 120 − 4Pz + 2(30) − 4(15) + .05(400) = −4Pz + 140


Qoz = −12 + 15Pz − 5(6) − .4(20) = 15Pz − 50

Intersectando las ecuaciones (se los dejo a ustedes) , encontramos el equi-


librio:
Pz = 10 Qz = 100

Con estos datos ya podemos obtener las elasticidades:

145
∆Qz PB ∆Qz PG
∆PB Qz ∆PG Qz
30 20
=2· = .6 = −.4 · = −.08
100 100

16. (c)
De los datos anteriores sabemos que:
∆Qz
= .05
∆I
∆Qz I
=⇒ ·
∆I Qz
400
=.05 · = .2
100

Por lo tanto, sabemos que al ser 0 < EIδ < 1 el bien es normal respecto al
ingreso.

17. (d)
Véanse las siguientes gráficas:

Px Px

Qx Qx

(a) Mayor aumento en la oferta (b) Mayor disminución en la de-


que disminución en la demanda. manda que aumento en la oferta.

Podemos entonces concluir que para que la cantidad intercambiada au-


mente debe de darse un mayor aumento en la oferta, que disminución en
la demanda.

18. (d)
En la sección 1.7.3, vimos que si un aumento en la cantidad intercambiada
deriva en un aumento en el ingreso total, entonces el punto de intercambio
es elástico, es decir |Exδ | > 1.

146
19. (c)
Como nos dicen que el mercado de automóviles tiene muchos competido-
res, podemos inferir que el mercado cuenta con varios bienes sustitutos.
Por ende, es un mercado con una demanda muy elástica y eso deriva en
que los productores absorban la mayor parte del arancel. Ver el cuadro
1.1.

20. (b)
Como vemos que el Img decrece de manera constante, podemos completar
el cuadro de la pregunta. Además podemos agregar una columna que co-
rresponda al ingreso total, pues éste es simplemente la suma de los ingresos
marginales:

Qg Img IT
1 40 40
2 36 76
3 32 108
4 28 136
5 24 160
6 20 180
7 16 196
8 12 208
9 8 216
10 4 220
11 0 220

Sabemos que al productor le conviene vender cuando el Img = 0, lo cual


se da cuando se venden 11 unidades. Finalmente, si el IT = 220 y se están
vendiendo 11 unidades, es claro que el precio de venta es 22.

21. (a)
Ver la sección 1.6.

22. (d)
La oferta es perfectamente elástica, por ende no habrá excedente de pro-
ductor para ningún caso. Por otro lado vemos que la oferta de C deja
menos área entre la curva de demanda y el precio de equilibrio.

23. (c)
Notemos que el eje de las abscisas va de 0 a 3000. Luego, sabemos que
en el punto medio la elasticidad de la demanda es igual a uno en valor
absoluto, y mientras más se aleje el punto de equilibrio hacia la izquierda,

147
la elasticidad precio de la demanda será mayor en valor absoluto. Por lo
tanto:
δ δ
|EA | < |EB | < |ECδ |

24. (b)
Todas son perfectamente elásticas.

25. (d)
La función inversa de demanda y el equilibrio a un precio fijo igual a 14
de los podemos obtener por medio de la gráfica:
1
Px = − Qx + 30
100
1
=⇒ 14 = − Qx + 30
100
=⇒ Qx = 1600

Con dicho equilibrio el excedente de todas las localidades es el mismo:

(1600)(30 − 14)
= 12800
2

Ahora obtengamos los excedentes originales y la diferencia con el excedente


anterior:
A:
1450(30 − 15.50)
Excedente original = = 10512.50
2
∴ 12800 − 10512.5 = 2287.5

B:
1420(30 − 15.80)
Excedente original = = 10082
2
∴ 12800 − 10082 = 2718

C:
1410(30 − 15.90)
Excedente original = = 9940.5
2
∴ 12800 − 9940.5 = 2859.50

26. (d)
Como la oferta es perfectamente elástica el impuesto recaerá completamen-
te sobre los consumidores. Para la segunda parte de la pregunta veamos

148
que precio corresponde a 1400 unidades por medio de la ecuación inversa
de demanda obtenida en el inciso anterior:
1
Px = − Qx + 30
100
1
=⇒ Px = − (1400) + 30
100
∴ Px = 16

Finalmente el impuesto necesario para cada localidad será la diferencia


entre el precio que acabamos de obtener y el precio de equilibrio original.

27. (a)
Se puede sacar la respuesta obteniendo las elasticidades a “fuerza bruta”,
pero mejor tomemos el camino corto y apoyémonos en la teorı́a: primero
notemos que la oferta del mercado de aguacate sale del origen, por ende
tiene elasticidad precio igual a uno; por otro lado, el equilibrio se da en
el punto medio de la demanda, ası́ que ésta también tendrá elasticidad
unitaria. Concluimos que tanto el excedente del productor y consumidor
disminuyen en la misma proporción.
Para la segunda parte notemos que la oferta es perfectamente elástica,
entonces el productor no cuenta con un excedente y por esto mismo el
impuesto no lo afecta.

28. (d)
Ver cuadro 1.1.

29. (a)
Tenemos la siguiente gráfica para el mercado de aguacate:

Pa

1,000

750

500

250 500 1,000 Qa

Oferta con impuesto. Recaudación

149
La recaudación máxima se dará en el punto medio entre el equilibrio y
el eje de las ordenadas, el por qué es análogo a lo que vimos de que el
ingreso total máximo se alcanza en el punto medio, únicamente que ahora
nos vemos limitados al lado izquierdo del equilibrio pues estamos fijando
un impuesto y éste debe de reducir la cantidad intercambiada.

30. (b)
Lecturas de clase.

5.2. Examen Final Primavera 2016 (A):


1. (c)
Nótese que en la tabla inicial el Pmg y el Pme son valores constantes, lo
que implica que el Cmg sea constante también.
Si la pendiente de una función es constante, la función es una recta.

2. (d)
Región A:
Tenemos:
T = 10 PmgM = 2 PmgJ = 4

entonces:
máxJ = PmgJ T = (4)(10) = 40
máxM = PmgM T = (2)(10) = 20

por lo tanto:

Jitomate
FPP
40

20
Maı́z

Región B:

150
Tenemos:
T = 20 PmgM = 2 PmgJ = 1

entonces:
máxJ = PmgJ T = (1)(20) = 20
máxM = PmgM T = (2)(20) = 40

por lo tanto:

Jitomate
FPP

20

40
Maı́z

La solución es IV, I.

3. (a)
Buscamos que BmgM = CmgM y BmgJ = CmgJ .
Comenzamos por obtener la cantidad producida de maı́z en la región B:

.5 − 2M = .5
=⇒ 10 = 2M
∴M =5

Para la región A no conocemos los ecuación de BmgJ , ası́ que veremos


cuantos maı́ces produce en condiciones óptimas y el resto de sus recursos
lo destinará a los jitomates:

10.5 − 2M = 2
=⇒ 8.5 = 2M
∴ M = 4.25

Metemos esa cantidad de maı́z en nuestra FPP de la región A:

J = −2M + 40
=⇒ J = (−2)(4.25) + 40
∴ J = 31.5

151
4. (b)
Vemos que la región B enfrenta un menor costo de oportunidad cuando
produce maı́z, mientras que la región A deberá especializarse en jitomates.

Jitomate
Lı́nea de intercambio

40

20

20 40
Maı́z

Por lo tanto, la ecuación de la lı́nea de intercambio será:

J = −M + 40

5. (c)
En una economı́a de mercado los precios se determinan con la demanda y
oferta del bien en cuestión, por lo tanto, son justos.

6. (d)
Al disminuir el uso de los automóviles particulares, aumenta la deman-
da del uso del transporte público, pero hay que notar que la oferta del
transporte público es perfectamente inelástica, por lo tanto, es la gráfica
IV.
En el uso de los coches particulares tenemos una disminución en la oferta,
por lo tanto es la gráfica V.
Para los Ubers disminuye la oferta porque a ellos también se les restringe
su uso, pero aumenta la demanda de su servicio, por lo tanto es la gráfica
III.
Aumenta su demanda ya que son un bien sustituto de los coches particu-
lares, la solución es la gráfica I.

152
7. (a)
La restricción genera un aumento en la demanda del Metro, ası́ que si
el precio máximo se coloca donde estaba el precio de equilibrio inicial
tendremos un exceso de demanda que causará colas. Nótese que la cantidad
intercambiada no cambia, ya que la oferta es perfectamente inelástica.

Precio
Nueva demanda
Demanda original

Peq

Pmax

Qi Qδ
Cantidad

8. (b)
La demanda aumenta ya que el servicio se vuelve más necesario. Mien-
tras que la cantidad demandada también aumenta por su disminución
en el precio, recuerda que el cambio en el precio del bien en cuestión
únicamente modifica su cantidad demandada u ofrecida.

9. (c)
El productor, en éste caso la CDMX, tendrá que pagar el subsidio ya
que el servicio será gratis. Además todo subsidio que no sea colocado para
corregir una externalidad generará un CBS.

10. (d)
Si la tarifa se coloca en donde está el nuevo precio de mercado no habrá
colas ni se presentará exceso de demanda. Mientras si se coloca por encima,
habrá un exceso de oferta; finalmente si se coloca por debajo existirá un
exceso de demanda y los usuarios deberán esperar.

153
Precio

Peq

Tarifa dinámica

Qeq Qδ
Cantidad

El exceso de demanda será de Qeq a Qδ .

11. (a)
Tenemos que:
∆Px % = 400 ∆IT % = 600

Pero nos dicen que sólo tomemos en cuenta el cambio en la oferta, por
ende, un aumento en el precio disminuye la cantidad intercambiada. Si
disminuye la cantidad y aumenta el ingreso total, estamos del lado derecho
de la función, lo que implica que el Img < 0 y la demanda será inelástica
(|EPδ x | < 1). Ver sección 1.7.3.

12. (b)

Baja el precio de un sustituto =⇒ disminuye la demanda.


Baja el gusto por el bien =⇒ disminuye la demanda.
Aumenta el precio de un insumo =⇒ disminuye la oferta.

Entonces:

154
Precio

Cantidad

es por eso que podemos asegurar que la cantidad intercambiada disminuye,


pero el precio no necesariamente aumenta o baja.

13. (c)
Si el precio y la cantidad son el mismo para ambas, debemos intersectar
sus funciones:

100 − P = 200 − 4P
=⇒ 3P = 100
∴ P = 33.33 =⇒ Q = 66.66

Todo punto a la izquierda del punto medio será elástico y todo punto a la
derecha será inelástico. Por lo tanto:

para las croquetas de salmón, se cumple que 66.66 < 100, enton-
ces será elástica.
para las croquetas de pollo, se cumple que 66.66 > 50, entonces
será inelástica.

De lo anterior se concluye que al ser más inelásticas las croquetas de pollo,


su elasticidad en valor absoluto será menor a la de las croquetas de salmón.

14. (d)
La oferta es perfectamente inelástica, lo que implica que la cantidad inter-
cambiada no cambiará. Entonces el gobierno recibirá 11 pesos por unidad:

∴ R = (11)(3, 300, 000) = 36, 300, 000

155
15. (a)
Cuando los excedentes son iguales quiere decir que la intersección se da
en el punto medio. Un subsidio unitario beneficiará de igual manera a
ambos, es decir, cada quien recibirá el 50 %. Es entonces evidente que sus
excedentes aumentarán en la misma proporción.

16. (b)
El precio de mercado negro para la CDMX es el ı́ndice C, por lo tanto
después del subsidio se intercambiaran Q1 unidades, lo que deriva en que el
excedente del consumidor sea ∆ACD. Como no tenemos un caso extremo
de elasticidades (perf. elástica o inelástica) el subsidio lo recibirán ambos.
Lo mismo sucede para la ciudad de Guadalajara, en donde ambos com-
parten el subsidio. Para encontrar el excedente, noten que el precio que
recibe el productor es M y la cantidad intercambiada es Q1 . Por lo tanto,
el cambio en el excedente del productor es el área dada por MNOÑ.

17. (c)
Si aumenta el precio del bien sustituto x, la demanda de x aumentará.
Por lo tanto, aumentará la cantidad intercambiada.
Ahora, como la función de Cm g es creciente la nueva externalidad será
mayor a la anterior, por ende, el impuesto debe de ser mayor al inicial.

18. (d)
Tenemos 20 estudiantes, y la tabla que nos presentan es individual, ası́
que se debe multiplicar el Bmg por 20 en cada entrada. Por lo tanto:

Cmg = Bmg cuando Q = 9

19. (a)
Su curva ingreso consumo tiene pendiente positiva, por lo que al aumentar
su ingreso aumenta su consumo de ambos bienes. Por ende, ambos son
normales.

20. (b)
Como al bajar el precio de x, disminuye su consumo de y, los bienes son
sustitutos. Ası́ que la CPC tendrá pendiente negativa, mientras que la
elasticidad debe de ser mayor a uno en valor absoluto porque debe de
compensar lo que dejo de consumir en y.

156
21. (c)
Tenemos los siguientes datos:
13 15
Sc = .5 Sl = .2 Sr = .3 EIc = = 1.3 EIr = = 1.5
10 10

aplicando la agregación de Engel:

EIc (Sc ) + EIl (Sl ) + EIr (Sr ) = 1


=⇒ (1.3)(.5) + EIl (.2) + (1.5)(.3) = 1
=⇒ 1.1 + EIl (.2) = 1
EIl (.2) = −.1
∴ EIl = −.5

22. (d)
Ver cuadro pregunta 20.

23. (a)
Tenemos que:

PT = 100 PmeV = 25 CF = 200 W = 100 CT =? CmeV =?

ası́ que:
PT 100 100
PmeV = = =⇒ L = =4
L L 25
∴ CT = CF + CV = 200 + 100(4) = 600

finalmente:
CV 400
CmeV = = =4
PT 100

157
24. (b)

Q K T Pmg Pme
0 2 0 - -
10 2 1 10 10
18 2 2 8 9
24 2 3 6 8
28 2 4 4 7
30 2 5 2 6

Queremos conocer el Cmg , ası́ que debemos sacar el costo variable para
cuando producimos 30 unidades y cuando producimos 28:
CV 30 = (5)(60) = 300 CV 28 = (4)(60) = 240

véase que la diferencia es de 60 pesos, pero se produjeron 2 unidades ası́


que el Cmg = 30.
El CmeV = CQV = 300 30 = 10, ahora para el costo total sólo debemos añadir
el costo fijo al variable:
∴ CT = 300 + 20 = 320

25. (c)
Buscamos que el Cmg = 10, lo cual se da cuando la cantidad es igual a 24
(verifı́quenlo). Cuando se produce en ésta cantidad las ganancias son:
Π = IT − CT = 240 − (20 + (3)(60)) = 40

por ende, son ganancias extra-normales.

26. (d)
Cuando el costo marginal es igual al precio:
A − aQ = aQ
=⇒ A = 2aQ
A
∴ =Q
2a
por lo tanto el precio será:
 
A
P =A−a
2a
A
=⇒ P = A −
2
A
∴P =
2

158
27. (a)
En monopolio buscaremos también que el ingreso marginal sea igual al
costo marginal, sólo que a diferencia de competencia perfecta el Img 6=
P , entonces debemos sacar el ingreso marginal. Ésto se logra al tomar la
inversa de la demanda y multiplicar la pendiente por dos:
Img = A − 2aQ
=⇒ A − 2aQ = aQ
A
∴Q=
3a
y el precio será:
 
A
P =A−a
3a
A
=A−
3
2A
=
3

28. (a)
La función producción es decreciente ya que cada trabajador rinde menos
que el anterior, por lo tanto, el Pmg tiene pendiente negativa y está por
debajo del Pme (recuerda que el marginal va más rápido que el promedio);
lo que implica que el Cmg tenga pendiente positiva y esté por encima del
CmeV .
El Cmg aumenta, lo que implica que al no poder modificar el precio por
estar en un mercado de competencia perfecta, Martı́n tendrá que reducir
la cantidad que produce y ası́ encontrarse una vez más en un punto que
cumpla la regla de eficiencia.
El costo marginal no depende del costo fijo, entonces debe mantener su
producción.

29. (c)
Ya que si no cumple ésto ni siquiera puede cubrir el factor variable del
cual depende su producción.

30. (d)
Si queremos maximizar el ingreso total, necesito que el Img sea igual a
cero, lo cual se da en el punto medio de la demanda, pero como la oferta
es perfectamente inelástica deberá tirar una estampa a la basura y sólo
vender una. Es importante mencionar que la venderá a un precio de 500
ya que ése es el punto medio, si la vendiése a mil nadie se la comprarı́a y
no tendrı́a un ingreso.

159

S-ar putea să vă placă și