Sunteți pe pagina 1din 33

Historia de Chile Republicano

La monarquía española fue la unión real de Estados autónomos que otros llaman imperio, eras
varios Estados autónomos unidos por el rey, estos eran 11 aproximadamente, entre ellos Chile, no
dependían uno del otro. No eran independientes porque dependían del rey.

Son reinos y no colonias ya que poseen autonomía.

Cuando se produce la crisis monárquica donde el rey de España cae preso por los franceses, en Chile
habían muy pocos partidos de la independencia ya que confiaban plenamente en el rey de España.

Carlos IV cometió muchos errores; Napoleón tenía una alianza con España donde él interpretó la
alianza como que España debía hacer lo que a él se le antojaba, sin embargo, en una alianza ambos
deben interactuar.

Napoleón estaba obsesionado con ir a Portugal ya que era el único país que le habría los puertos a
Inglaterra, por lo tanto, buscaba la forma de llegar a él, no podía usar el mar por los ingleses
(destruían las flotas francesas), la única posibilidad de Napoleón era pasar por España y castigar a
los portugueses que eran los que no lo obedecían; entró a España, por una parte los habitantes de
España no estuvieron de acuerdo y la imagen del Rey quedó muy deteriorada.

Entre 1807 y 1808 surge la idea de independizarse porque no se podía confiar en una monarquía
débil, como no se puede confiar en el rey se deben proteger solos.

Las siete partidas: la segunda partida daba el respaldo para autogobernarse, si el rey no puede
gobernar gobierna el pueblo. Para formar el autogobierno se debía hacer lo siguiente:

- La junta: en cada reino el cabildo más importante de cada ciudad o capital debía hacer una
asamblea donde participaban todos los vecinos y elegían la formación de la junta o si seguía
el gobernador o rey.

Las partidas permitían elegir provisoriamente hasta que el rey volviera al trono, si el rey no vuelve
sigue la junta.

En Chile y Sudamérica se reúnen cabildos abiertos, en algunos casos se eligió la junta y en otros se
eligió pero duro poco, porque creían que a través de la juntas se podía pasa a la independencia.

Entre 1816 y 1925 se comienzan a independizar los países Sudamericanos, todos se independizan
salvo Cuba que tiene monarquía hasta 1898.

El derecho indiano y el gobierno indiano

El Estado indiano se dividía en gobierno temporal y espiritual

El Gobierno temporal está formado por cuatro instituciones públicas:

1. Gobierno
2. Justicia
3. Defensa
4. Real hacienda: es el origen de lo que hoy en día son los impuestos internos, contraloría y
tesorería; esos organismos tienen raíces monárquicas, se llamaban igual.
- Estatuto jurídico de los virreyes
- Acumulación de oficios: es todo lo opuesto a la separación de poderes, una misma autoridad
acumula varias funciones públicas, la única que no era acumulable era hacienda, una decisión sabia
de la corona. Gobierno, justicia y defensa eran las funciones públicas que se podían acumular.
Para América sólo intervienen el Rey y las autoridades indianas, estas autoridades indianas, unas
estaban es Castilla porque tenía que estar junto al Rey, lo tenían que ayudar a legislar, pero solo
para América, pero están allá por una cuestión de carácter práctico.

El Consejo de Indias y La Casa de Contratación, estaban en Castilla porque ellos asesoraban al Rey
en asuntos graves de América y debían estar cerca del monarca, se reunían una vez por semana con
el Rey. Tiene que ver sólo con América.

Autoridades: (1) Supremas, ubicadas en Castilla (2) Territoriales, ubicadas en América.

Hay autonomía porque las autoridades que intervienen en los asuntos de América son sólo las que
se han creado para América.

Había un consejo para Castilla, otro para Aragón, uno para Indias, porque indias tiene su propio
consejo.

Cuando se produce la crisis del año 1808 los únicos que podían gobernar en América en remplazo
del Rey eran los habitantes de la India, ¿cómo lo hacían? No podían los Castellanos gobernar Aragón
o gobernar América, así como los gobernantes de América no podían gobernar en Castilla porque
son reinos autónomos entre sí, solo unidos por el Rey.

Con la Independencia se produce el Estado Constitucional y ya no hay acumulación de oficios si no


separación de poderes.

Por otro lado, está el Gobierno Espiritual el cual era la facultad o atribución que tenía el Rey de
España sobre la iglesia católica en América.

Real patronato indiano


1. Cobro de Diezmo (1501).
2. Derecho de Presentación (1508).
3. Creación de nuevos obispados (1518).
4. Cobro de los dineros de la Bula de la Santa Cruzada (1573).

El gobierno espiritual estaba formado por las facultades del rey de España sobre la iglesia católica
de américa, estas facultades fueron otorgadas por el papa.

Con el paso del tiempo los reyes de castilla van a reconocer sobre sí mismo poderes sobre la iglesia
sin concesión papal (ej.: recurso de fuerza)

El patronato estaba conformado de facultades que otorga el papa al rey y también los excesos.

Las atribuciones y los excesos pasarán a la república, el patronato duró hasta el 25 no era “real”
porque no había rey, había un estado laico.
El gobierno indiano está compuesto de gobierno temporal y gobierno espiritual, el sistema político
indiano era muy importante, estaba compuesto por reinos autónomos, todos dependen del rey y
solo pueden ser gobernados por él, cuando el rey no puede gobernar el poder viene del rey al
pueblo, el cual tiene un gobierno provisorio hasta cuando el rey puede gobernar, solo los reinos
podían formar juntos, por eso se dice que no son colonias. La junta debe elegirse en un cabildo
abierto en la ciudad más importante, así se elige la junta del rey, esto se puede encontrar en la
segunda partida. Esto es una doctrina goda que se proyecta a las partidas hasta al siglo 19.

GOBIERNO TEMPORAL

El derecho indiano se puede definir como un conjunto de normas jurídicas vigentes en américa y
otros dominios españoles, que rigió o se aplicó desde fines del siglo XV hasta la época de la
codificación (segunda mitad del siglo 19) y se puede distinguir en tres elementos formativos:

1. Derecho indígena o prehispánico: consuetudinario y se puede aplicar al derecho indiano.


2. Derecho especial para las indias: nuevas leyes o normas dictadas de la corona para américa.
3. Derecho Castellano: se aplica como supletorio, ósea a falta de costumbre o leyes especiales.

DERECHO INDIGENA O PREHISPANICO

Es un elemento desarrollado por los juristas, entre los pueblos aborígenes había una gran diversidad,
con culturas distintas. Todos los autores coinciden en que tenían costumbres jurídicas por lo que
había derecho en el derecho indiano, la costumbre se valora y considera, estableciéndose reglas
para utilizarla y por otro lado se exige que la costumbre no valla contra la ley natural, derechos
reales y que no sea contraria a la iglesia católica. Muchas costumbres se mantiene y otras son
prescitas porque iban en contra de estos 3 elementos.

Costumbres que se mantienen:

1. La Caja de comunidad: era una institución de origen inca, consistía en una especie de
seguridad social, parte de la producción de papá y maíz, la guardaban para ayudar a quienes
no podían trabajar, como ancianos y enfermos, se creaban para ayudar. La corona reconoce
la caja de comunidad y le da más importancia, se establece que estos bienes se deben
vender, este dinero se podía prestara a terceros pero siempre que trajeran un bien
hipotecarios, si no se pagaba su bien era subastado, por ende empiezan a tener un gran
suma de dinero. Se mantienen la caja con un gran dinero el cual sirve para financiar diversos
servicios.
2. La propiedad indígena: propiedades o inmuebles en los cuales los indígenas tenían posesión
al llegar los españoles, el Derecho indiano reconoce esto. Las tierras indígenas eran casas,
tierras cultivos, sitios ceremoniales. Existen estudios respeto de la proporción indígena, el
porcentaje de tierras indígenas ocupadas era muy bajo, casi del 11%. Se reconoció la
propiedad indígena, la propiedad indígena no podía salir de las manos indígenas, si un
indígena moría sin heredero o testamento, esa propiedad pasaba a la comunidad indígena
y no a la corona. La corono siempre tuvo presente estas normas, estas normas se mantienen
vigente hasta la época de la independencia.
3. La institución del cacique: Los españoles llaman cacique al jefe de la comunidad, en el
derecho indígena era una autoridad política y judicial, la corona reconoce la conducta
indígena en el aspecto de su autoridad, lo compara con un hidalgo o noble, el cacique tiene
derecho a mas tierra a mas estrado (derecho a sentarse en un asiento de primer lugar en
una ceremonia), era un ofensa que no se le reconociera su derecho a estrado. La corona lo
reconoce pero agrega otras funciones, como por ejemplo, pasan a ser ministros de fe,
quiere decir que un indígena podía hacer su testamento frente a un cacique o aun notario,
podía ser oral o escrito tenían la misma valides. Se crearon colegios para caciques. Se
reconoce la condición social entre indígenas, por ejemplo el cacique era noble entre los
indios.

Costumbres que se eliminan:

1. La esclavitud indígena
2. Los sacrificios humanos: porque van en contra de la vida, pero en la mentalidad de la época
los indígenas creían que los dioses los ayudarían en las cosechas o épocas críticas, por lo
que hacían sacrificios de sangre con animales, pero también con seres humanos porque
eran más valiosos, también los indígenas creían que para protegerlos a todos tenían que
sacrificar algunos, a veces el sacrificio humano servía para predecir el futuro.
3. La antropofagia: práctica que tenían algunas culturas de comer carne humana, ya que tenía
un componente nutritivo y no era un pecado, en cambio en otros casos era un ritual. Los
mapuches cuando capturaban a alguien valiente era de caciques comer su corazón.
4. La poligamia: consistía en tener más de una esposa al mismo tiempo.
5. Las relaciones incestuosas: matrimonio entre parientes. En el Derecho canónico prohibían
el matrimonio entre hermanos, pero no entre primos y hermanos. En los incas era
costumbre tomar a la hermana como esposa.
6. Cráneos puntiagudos: entre los incas era lo máximo tener cabezas más largas, se
deformaban los cráneos con cintillos de metal.

Para esto hay que destacar a los juristas de ese entonces, hacen un aporte, primero dan a conocer
estas costumbres, las valoran y ellos mismos proponen mantenerlas, se mantuvieron por el trabajo
académico de los juristas de la época, por otro lado proponen su mantención con previo
conocimiento.

DERECHO ESPECIAL PARA LAS INDIAS

Nuevas leyes dictadas para india, leyes que se podían dictar en castillas o en américa, tenían una
vigencia de dos años y en ese plazo tenían que ser confirmadas por el rey o sino no seguirían
vigentes.

Se propuso una “recopilación de las leyes de los reinos de india” en 1680, aquí se ven las leyes de
india, se dividían en 9 libros con 7.000 leyes ordenadas por temas.
DERECHO CASTELLANO

Se aplica cuando no hay costumbre o leyes especiales para el caso, se aplicaba en américa de
acuerdo con un ordenamiento, el “ordenamiento de Alcalá” que se estableció en el siglo 14 (1348),
dictado por el rey Alfonso décimo primero. En general este derecho se aplicaba en temas privados.
El más utilizado eran las 7 partidas

Características del derecho indiano

1. Evangelizador: Marco al derecho indiano dándole un sello diferente desde los inicios del
descubriendo de américa, cuando se descubre américa se estaba aplicando el derecho
común, romano canónico, porque se formó del curpus iurus civilis y el derecho de la iglesia
católica, este derecho se formó en las universidades (fines del siglo 15). Luego este derecho
se estudia en américa, en las universidades indianas, hasta la época de la codificación. Según
el derecho común, en esa época el mejor título de soberanía que un estado podía tener
sobre un territorio era la donación papal, los juristas le reconocían al pontífice, la facultad,
el poder, de donar tierras de infieles a príncipes cristianos, se le reconoce este poder al papa
para que estos príncipes cristianos evangelicen a la población. Según estos juristas, este
poder temporal del papa se extendía a todo el orden, a todas las tierras del mundo, tiene
un fin evangelizador. La palabra evangelización tenía un significaba, desde el punto de vista
jurídico canónico, era difundir la palabra de cristo. Cuando se evangeliza primero se da a
conocer la palabra de cristo a quien no lo conoce y luego de esto lograr el bautismo de esas
personas, porque el bautismo es la forma de incorporarse a la iglesia. Esos bautizados, que
ahora son parte de la iglesia, ahora pueden salvarse, y su alma puede llegar a Dios.
Evangelizar es algo muy concreto (1) difundir la palabra de cristo, (2) lograr que se bauticen
(3) difundir su palabra. Esto es lo que el papa les encarga a los príncipes conquistadores,
que evangelicen a los habitantes de donde se van. El papa han encargarle la evangelización,
los juristas de la época, dejan muy claro que la evangelización se trata de soberanía y si no
logran la evangelización pierden la soberanía y esto facultaba al papa quitarle las tierras
donadas y dársela a otro príncipe.
El derecho indiano, está formado por muchas normas, cuyo objetivo final es la
evangelización de los habitantes de américa. La corona se ayuda de la iglesia católica.
Cuando se regula el trabajo indígena, con las leyes de burgo y luego las leyes nuevas, a través
de la encomienda, siempre había tiempo para la evangelización, todo el derecho laboral
indiano está subordinado a la evangelización, la evangelización era un objetivo claro y
permanente. El estado se creó con miras a la evangelización, ESTADO MISIONERO. Para que
los reyes cumplan con este deber, el papa les entrega a los príncipes facultades de poder,
que se llama GOBIERNO ESPIRITUAL.
2. Protector de la persona indígena: Europa era un continente cristiano, donde habían
esclavos, siervos (personas que trabajaban la tierra peor tenían que vivir ahí, tenían que
pedir permiso para salir) y habían hombre libres, noble, etc., habían mucha diferencia entre
ellos. Cuando se descubre américa, el viaje de Colón fue difícil, cuando Colón llega a Europa,
se le cuestiona su llegada, él lo comprueba y se empiezan a cuestionar que son los
habitantes de América, en esta discusión hubo posturas distintas. La reina Isabel tuvo una
postura inesperada para la época, ella dice que el indígena es persona humana, libre, tiene
alma y puede conocer a cristo y salvarse (primera definición de indígena), esto significaba
descartar otras alternativas, ósea que el indígena no es sirvo ni esclavo, si no lo que ella dijo.
A partir de esta definición, se comienza a crear un estatuto jurídico propio, que son
parecidas al del rustico (eran de Castilla…) en Derecho público tienen el mismo derecho que
los demás hombres, libertad, igualdad, etc. El estatuto tiene una parte pública, la relación
del indígena era igual que la de la relación con el rustico. Pero en el Derecho Privado,
relaciones jurídicas con particulares, en los contratos, quedan con la condición de incapaces
relativos, ósea no pueden actuar solos, deben hacerlo autorizados o representados, para
evitar estafas. También se le otorga privilegios legales importantes, como por ejemplo que
quedaban liberados de la presunción de conocimiento de la ley. La norma especial es que
los indígenas en un juicio podían alegar desconocimiento de las leyes probándolo. En el
ámbito del derecho privados los indios tenían protección, esto fue una regla del Derecho
indiano que la corona nunca modifico, por ende en el periodo monárquico siempre estuvo
vigente, esto cambia cuando se produce la independencia, esto lo derogo la Republica. Los
reinos indianos se transformaron en república en 1819 O’Higgins.
3. Derecho casuístico: Como América era tan grande y dispersa era imposible regular todas
las situaciones con la misma ley. Se va creando un sistema jurídico más diverso, un sistema
casuístico, que busca acercarse más a la realidad, como cada territorio, provincia o país era
distinto se crean leyes que se adapten a cada territorio, eso no quiere decir que el derecho
indiano por ser casuístico se formara un caos, sino que para cada territorio las leyes eran
adaptadas para ese grupo Había un orden, un sistema, tiene para toda américa un orden.
La regla común era la evangelización. En toda américa se debe proteger a la población, ese
era el objetivo.
4. Predomina el derecho público sobre el derecho privado: La mayoría de las normas dictadas
para América son de derecho público, se dictaron muy pocas normas sobre derecho privado,
porque en esa área se recurre a otro derecho, al castellano, especialmente en las 7 partidas.

Órganos supremos o metropolitanos: Están físicamente en Europa, principalmente en Castilla, pero


fueron creados para América.

Estos son:

Casa de contratación: Este órgano se creó en 1503, por los Reyes Católicos. Ésta tenía varias
funciones, pero las principales eran la regulación del comercio entre Castilla y América, y también
el control del paso de personas hacia América, debido a que a América no podía entrar cualquier
persona, sino que debía tener permiso de la Casa de Contratación. En otras palabras, la casa de
contratación tenía una función de control.

También tenía una función judicial, ya que era un tribunal que conocía exclusivamente de los delitos
cometidos en los viajes a América (la Carrera a Indias o el Viaje a Indias). Es decir, los delitos que se
cometían arriba de un buque, o en la Aduana, eran conocidos y juzgados por la Casa de Contratación.

Otra función fue la función técnica, náutica y geográfica, mediante la cual la Casa de Contratación
se encargaba de preparar a los pilotos y trabajadores de los buques, capacitándolos, era una Escuela
Náutica. El primer jefe de esta escuela náutica fue Américo Vespucio, cargo que fue conocido como
el de Piloto Mayor de Indias. La Corona española lo contrató para hacer clases en la escuela náutica
y, aparte de hacer clases, éste asignaba la maya curricular, las materias de las cuales trataría, etc.
Luego le siguieron otros Pilotos Mayores, pero el primero fue Américo Vespucio.
Esta Escuela Náutica también se encargaba de actualizar los mapas para la navegación; si se
descubría un nuevo territorio, los mapas debían ser actualizados por dicha escuela. Era de gran
importancia que los mapas estuvieran actualizados para que los buques pudieran navegar.

Real y Supremo Consejo de Indias: fue creado por el Rey Carlos V, en 1523. El Consejo de Indias
también tiene muchas atribuciones, pero nos fijaremos en las siguientes:

Función legislativa: se encargaba de la legislación (dictación de leyes para América). El Órgano que
dictaba las leyes para América era el Real y Supremo Consejo de Indias.

Función judicial: el Consejo de Indias era el Tribunal de más alto rango para América, una especie
de Corte Suprema de la época. En algunos casos se puede presentar por delitos graves o asuntos
civiles. El recurso de segunda suplicación permitía que se vea un fallo en la real audiencia.

El Consejo fue creado por una ley, y ésta lo llamó Real y Supremo. La palabra real porque este
actuaba siempre junto al Rey, el Consejo no podía actuar sin el Rey, y este tampoco podía actuar sin
el Consejo. Y supremo porque para América no hay otro Órgano Superior al Consejo, salvo el Rey.

Órganos territoriales o subordinados


Son los organismos que se encuentran en América, estos son, entre otros:
- Virreyes
- Gobernadores
- Corregidores
- Real Audiencia
- Cabildos o Municipios.
Todos estos se encontraban físicamente en América, pero hay una diferencia que separa al Cabildo
o Municipio de las otras instituciones, y es que los cabildos o municipios -si bien están en América-
no representan a la Corona o al Rey sino que representan a los súbditos, a los gobernados, a los
vecinos de una ciudad.

División de América en cuanto a la función de gobierno


Cuando se hablaba de gobierno, teniendo en cuenta que aún no existía la doctrina de separación de
poderes, se incluye a dos funciones que hoy están separadas: administración (nombrar autoridades)
y legislación (dictar leyes).

Para estos efectos, América se dividía en gobernaciones, cada una de las cuales estaba a cargo de
una autoridad llamada Gobernador, nombrado por la Corona. A su vez, cada gobernación se dividía
en partidos, corregimientos o provincias, los cuales estaban a cargo de una autoridad llamada
Corregidor.

En Chile fue Valdivia el gobernador provisorio interno, el cuándo llego era teniente de gobernador,
el cabildo lo nombre gobernador interno (provisional) y luego el rey lo nombre gobernador titular.

La gobernación se dividió en 5 partidos, pero con el paso del tiempo el número va en aumento.
Dentro de los partidos se llamaba doctrina a la comuna que tenía iglesia o parroquia con asistencia
espiritual.
Hacia el año 1700, entrando a la época de los borbones, Chile se dividía en 15 partidos, y 3 unidades
territoriales menores denominadas “gobernaciones dependientes” o “subordinadas” (que en
realidad eran partidos, pero más autónomas, donde había un “mini” gobernador). Tenían esa
calidad: Juan Fernández, Valdivia, y Chiloé.

Al avanzar en el tiempo, ya en la época de la Primera Junta de Gobierno (1810) en Chile


encontrábamos 25 partidos.

División de América para efectos de justicia


Toda américa española, incluido chile, se dividía para efecto de justicia en unidades administrativas
llamadas distritos de real audiencia, cada distrito tenía dentro de su territorio un tribunal de 2do
instancia llamado real audiencia, mismo nombre de los tribunales de Castilla. Chile fue distrito de
real audiencia, primero en concepción, luego en Santiago desde 1609. Esta real audiencia es un
tribunal colegiado, integrado por varios jueces, debían ser abogados, es importante destacarlo
porque no en todas exigían que fueran abogados, estos jueces tenían el nombre de oidores, varios
oidores (actuales ministros de corte de apelaciones), se llamaban así porque antes de aplicar le fallo
tenían que oír los cargos y alegatos para aplicar el fallo.
No eran todas iguales, habían una con más oidores que otras, depende del número de habitante del
distrito, pero no podían tener menos de 4, en Santiago (6 oidores) eran dos salas una de civil y otra
de penal. Esta es la justicia de segunda instancia, en todo distrito de la real audiencia, bajo la real
audiencia estaban los jueces ordinarios, eran los que conocen de juicios civiles y criminales, en toda
américa eran iguales, existían jueces urbanos y de zonas rurales, los urbanos eran alcaldes que
actuaban en el radio urbano (territorio desde el centro de la plaza 23 kilómetros a la redonda) los
rurales dentro de la provincia de partido pero fuera de la zona del juez urbano, es el juez mayor, la
justicia mayor. Esa es la estructura en toda América. La audiencia en Chile funciono hasta 1811,
durante el proceso de independencia, Don Tomas Figueroa se intentó tomar el poder y fue apresado
y fusilado, el hecho fue tan grave que se culpó a la real audiencia diciendo que los oidores habían
apoyado a Figueroa, y decidieron reemplazar la real audiencia por una corte de apelaciones.

División de América española en cuestión de defensa o guerra.


América se dividió en capitanías generales, en cada una existía un capitán general, máxima
autoridad militar del territorio, cada capitanía general se dividía en capitanías pequeñas llamadas
capitanías menores, equivalían a un partido, en las capitanías de guerra había un capitán de guerra
designado por un capitán general , tenían a su cargo las tropas que habían en el territorio más las
milicias, que eran cuerpos de civiles que recibían instrucciones estaban preparados para cualquier
emergencia. En algunos territorios se ve obligado a tener ejércitos profesionales, en Chile por
ejemplo desde 1603, el rey de España autorizo a que hubiese un ejército real, Chile requería un
ejército que terminara con la sublimación, era un ejército defensivo que mantenía un frontera, era
una excepción en américa, Chile no podía pagar el ejército y se le obligó al virrey de Perú que
financiara el ejército de Chile. El gasto en defensa era tan alto que no se podía pagar con recursos
chilenos que tenían que pedir dinero a otros reinados, esto se llamaba real situado.

El ejército real incluye mucho en la formación de Chile, porque todos los años llegaban a chile
soldados españoles a servir servicio aquí, todos los años había aun renovación de más o menos
80.000 y la mayoría se quedaron aquí, del Maule al sur aumentara la población de sangre española.
Nuestro pueblo se formó con el aporte militar español y el indígena
División de la América española en cuanto a la función de la real hacienda.
Se refiere a todos los ingresos y gastos del Estado español en América.

En esta área, América española se dividió en unidades territoriales llamadas “Distritos de Real
Hacienda”, en los cuales existía una institución llamada Caja Real. Esta institución cumplía varias
funciones, hoy en día separadas en varios organismos técnicos: Servicio de Impuestos Internos (SII),
Tesorería General de la República (TGR), y Contraloría General de la República (CGR).

Por tanto, la Caja Real tenía varias funciones, desarrolladas por los distintos departamentos o
secciones que la componían, cada uno de los cuales era dirigido por un Oficial Real (4 por cada Caja
Real):

1. Contador
2. Tesorero
3. Factor: funcionario público cuya tarea o función era liquidar, vender o reducir a dinero todo
lo que se pagaba a la Corona en especies, con seis meses de plazo desde que la Corona
recibe estos bienes
4. Veedor: funcionario que debía estar siempre presente en aquellos negocios de naturaleza
sensible para la Corona, por lo que se traduce en una función de tipo fiscalizadora.

El reino de Chile fue Distrito de Real Hacienda, con su propia Caja Real, que tenía su sede en
Santiago.

Estatuto jurídico de los virreyes: De alguna forma, el Virrey es una autoridad que se superpone al
esquema ya estudiado, establecido en una época en que América ya se encontraba organizada, y
cuya función se entiende como la de coordinar territorios muy extensos. Ello se traduce en que, en
dichos territorios, las autoridades cumplan con los grandes principios, orientaciones y políticas
públicas dispuestas por la Corona para América (protección de los naturales, evangelización, etc.).

Inicialmente, durante casi un siglo, hubo sólo dos Virreinatos:


• Virreinato de Nueva España: establecido en México, cuyo primer Virrey fue Antonio de Mendoza,
en 1535. Tenía competencia sobre Norteamérica y Centroamérica, salvo Panamá.
• Virreinato de Nueva Castilla: establecido en Perú, cuyo primer Virrey fue Blasco Núñez Vela, en
1543. Tenía competencia sobre todo Sudamérica, salvo Brasil.

En el siglo XVIII, los borbones se crearon dos nuevos Virreinatos:


• Virreinato de Nueva Granada: en 1740, que hoy en día corresponde a Venezuela y Colombia.
• Virreinato del Río de la Plata: en 1776, establecido en Buenos Aires, básicamente para frenar el
avance portugués y que tuvo consecuencias para Chile, al quitar de la tutela chilena a la provincia
de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis).

Principio de la Acumulación de Oficios: Se traduce en todo lo opuesto a la actual separación de


poderes. Este principio político significa que un mismo funcionario público podía acumular y ejercer
varias funciones públicas temporales: Función de Gobierno; Función de Justicia; y Función de
Defensa.
La función de Hacienda o Real Hacienda siempre estuvo aparte y nunca se acumulaba, sujeta a reglas
públicas especiales y muy estrictas.
Ejemplos de acumulación de funciones:
Gobernador: como Gobernador ejercía función de gobierno, como Presidente de la Real Audiencia
ejercía una función judicial, y como Capitán General de Chile ejercía una función de Defensa.
Corregidor: es autoridad de gobierno, pero además tenía función de justicia como Justicia Mayor
(juez rural de primea instancia), y además tenía la función de Capitán de Guerra en defensa, como
jefe de las tropas del partido o provincia.

El gobierno espiritual en el derecho indiano


Se refiere a las facultades o atribuciones otorgadas por el pontífice (el Papa) al rey para que éste
pueda ejercerlas sobre la Iglesia Católica en América, con el fin de evangelizar a la población.

Facultades o atribuciones:

Cobro del diezmo (1501)


El rey de España tenía la facultad de cobrar el diezmo. El Diezmo era un impuesto que grababa la
producción agrícola y ganadera vendida en un año, con un 10%. Esto en Europa se pagaba a la Iglesia.
La concesión papal, cede a la Corona estos dineros, para que así se financie la evangelización en
América. El diezmo lo pagaban todos por igual, fuesen laicos o eclesiásticos.

Derecho de presentación (1508)


Facultad que el Papa el entrega al Rey para proponer candidatos para cargos eclesiásticos en
América. En el nombramiento de todo cargo eclesiástico vacante en América intervenía el Rey,
proponiendo, y el Papa nombrando.
Cargos que entraban en este Derecho de Presentación:
- Curas Párrocos;
- Canónigos de Catedral;
- Obispos y Arzobispos.
La idea de esto es evitar conflictos entre la iglesia y la corona española

Creación de obispados (1518)


Facultad otorgada por el Papa al Rey Carlos V. Esto implicaba que en América no se podían crear
nuevos Obispados sin iniciativa de la Corona. Normalmente es el Papa quien crea libremente los
Obispados, pero para América era necesaria la iniciativa real. La corona crea obispados solo cuando
es necesario.

Cobro de los dineros de la Bula de la Santa Cruzada (1573)


Esta facultad se otorga en época del Rey Felipe II, y se basa en disposiciones contenidas en el
Derecho Canónico que contemplan la posibilidad de que una persona, bautizada, podía pedir a la
Iglesia autorización para no ayunar o hacer un ayuno parcial en fechas en que esta práctica era
obligatoria, en casos y situaciones en que se justificase (salud o por edad).
Esta autorización era concedida por dos años, generalmente, y quien obtenía el permiso debía hacía
un aporte en dinero a la Iglesia que en un comienzo era voluntario, pero que luego se estableció en
una costumbre canónica, pasando a incluir aranceles de acuerdo a los ingresos de cada persona
(quien tenía más, pagaba más, y quien tenía menos, menos). Este cobro, que era exclusivo de la
Iglesia, fue transferido a la Corona por el Papa, debiendo ser destinados a la Caja Real para ayudar
a cubrir los gastos de evangelización en América. Fue una forma de ayudar a la Corona.
Excesos o abusos:

Gobierno de los presentados


Este fue un exceso que surge de la forma en como la corona interpreto el derecho de presentación.
El derecho de presentación permitía a la Corona proponer candidatos a cargos eclesiásticos en
América. La Corona proponía y el Papa nombraba. La facultad original era proponer. Pero en la
época se hizo costumbre que, cada vez que la Corona proponía un candidato para un cargo
eclesiástico en América, junto con enviar la presentación a Roma, le ordenaba a esa persona que
había sido propuesta como candidato que de inmediato se dirija al lugar donde eventualmente
ejercería el cargo, sin esperar el nombramiento papal.
Junto con ello, se le entregaba a ése candidato un documento llamado “Carta de Ruego y Encargo”,
firmada por el Rey o una autoridad real en su representación, dirigida al Cabildo Eclesiástico del
lugar. Esto se llevaba a cabo por “razones de buena administración eclesiástica”. En términos
simples, no se consideraba bueno o conveniente para la Corona que un cargo eclesiástico estuviere
vacante demasiado tiempo.
Los Cabildos Eclesiásticos siempre accedieron a esta Carta de Ruego, y el presentado comenzaba a
funcionar como Obispo (o el cargo de que se tratase) sin serlo formalmente. Aquí claramente hubo
un abuso o exceso, ya que se debía esperar el nombramiento Papal.

Exequatur o Pase Real.


Fue un examen o control, que hacía al Corona, al que eran sometidos los documentos eclesiásticos
que se enviaban a América. Esta función la cumplía el Consejo de Indias, y sin su aprobación los
documentos no tenían valor. Esa aprobación fue conocida como Exequatur o Pase Real. Se debe
considerar que mucha documentación y trámites importantes de valor legal emanaban de la Iglesia.
En un comienzo, este control era meramente o formal, de autenticidad. Es decir, el Consejo revisaba
que el documento fuese auténtico, para evitar falsificaciones. Esto la Iglesia lo veía como una ayuda,
como una colaboración de la Corona a su labor. Con el paso de los años, el Consejo de Indias
comienza a hacer un examen de estos documentos no solamente formales, sino que también de
fondo. Ello con la finalidad de verificar que ése documento sea auténtico y no vaya en contra de
alguna ley u orden del Rey de España. La Iglesia nunca autorizó esta práctica, y llegó a ocurrir que
documentos auténticos no obtuvieron el Pase, pasando el Consejo a retenerlo y observar el motivo
de su rechazo. Luego de ello era devuelto a la autoridad de la cual emanó para su corrección.

Recurso de Fuerza
Recurso procesal que permitía a un tribunal real corregir o enmendar una resolución de un tribunal
de la iglesia católica. Nunca hubo autorización papal para esto.
¿En qué caso de produce el recurso de fuerza? Se debe tratar de un juicio eclesiástico.

1. Cuando un juez de la iglesia no tenía capacidad para conocer el asunto


2. Cuando en un juicio el juez eclesiástico no cumplía con las normas procesales sobre la
tramitación del proceso
3. Cuando el tribunal eclesiástico no respeta la norma de recurso de apelación

En chile durante el gobierno de Manuel Montt se produjo un conflicto entre el arzobispado y la corte
suprema, llamado “la cuestión del sacristán”. Esto se debió a un conflicto al interior de la iglesia
católica. En enero de este año en la Catedral despidió a el sacristán menor, un subordinado suyo. El
crimen que este sacristán cometió nunca estuvo claro, las sospechas van desde que bebió el vino de
la misa o que robo el dinero de la ofrenda, pero lo que si tenemos claro es que causo una pugna
entre el tribunal eclesiástico y la Corte Suprema de justicia.

El conflicto fue provocado ya que el tribunal eclesiástico declaro culpable al sacristán mientras que
la corte lo declaró inocente. En estos tiempos el estado ejercía cierta autoridad sobre la iglesia, este
poder se denominaba derecho de patronato, pero el arzobispo Rafael Valentín Valdivieso estaba
decidido a acabar con ese poder y no reconoció el fallo de la corte. Por otro lado el presidente
Manuel Montt respaldo la instancia civil y esto provoco finalmente un conflicto entre la iglesia y el
estado.

Justificación de la corona sobre los excesos (en relación con el patronato indiano)
La corona recibe el apoyo de juristas que justifican los excesos estudiados, a través de la llamada
doctrina del vicariato real y la doctrina del regalismo borbónico; ambas doctrinas coinciden con una
visión del estado de Francia donde la iglesia estaba muy sometido al E, el estado tuviera control
sobre la iglesia el llamado galicanismo.

1- Vicariato real (S XVI- XVII): esta doctrina consiste que cuando el papa le otorgó al rey
facultades sobre la iglesia, y cuando les encarga la evangelización de américa a través de las bulas,
en el fondo, el papa transformo a los reyes en vicarios “representante” del papa para américa,
entonces no son abusos, si no atribuciones legitimas que tiene el rey por que el papa se lo otorgo al
nombrarlo vicario, esta doctrina se desarrolla en la política indiana de Solórzano.

2- Regalismo (S XVIII) los borbones desarrollan la tesis del regalismo borbónico: esta tesis se
salta al papa, ellos sostienen q el rey de España por ser el rey tiene una serie de facultades que el
derecho le reconoce, por ser jefe de estado hablan de regalías, que eran facultades que tiene el rey.
Entonces ellos dicen que dentro de las regalías están las facultades del rey dentro de la iglesia que
son inherentes a sus atribuciones políticas.

Reacción de la iglesia
Incluyeron en el índex canónico: que era una lista de libros prohibidos, que los bautizados no pueden
leer ni editar, porque se expone a sanción canónica; por ejemplo, la política indiana estaba incluida
en el índex, pera la iglesia no aceptaba que apoyara el vicariato, también incluyo libros que hablaban
de regalismo. Otra forma de reacción fue que la iglesia el papa ordeno que los obispos y curas en
américa dieran lectura en semana santa a un documento llamado como bula de la cena (documento
del siglo XV, anterior a la conquista y descubrimiento) este condenaba los excesos del poder
temporal con la iglesia, el papa ordeno que se leyera los jueves santos, y ahí se explica por qué el
poder temporal no podía intervenir en la iglesia, y se les agregaba documentos actuales para poder
hacerlo vigente.

La ilustración y su influencia en el derecho


•Origen
•Concepto de ilustración
•Ilustración clásica
- Ilustración nacional católica
- Ilustración de Hispanoamérica y Chile
•Derecho natural racionalista
•Codificación
La ilustración es un movimiento cultural racionalista, es un movimiento cultural importante que
repercute hasta hoy fuertemente en occidente en el plano político, económico y filosófico, jurídico.
Para entender cómo surge y cuáles fueron sus raíces tenemos que referirnos a los inicios, como nace
y porque.

Oliver Cromwell: líder político y militar francés. Convirtió a Inglaterra en una república denominada
Mancomunidad, aconsejo al movimiento político que exigiera más libertades al monarca rey de
Inglaterra y en ese proceso durante 11 años se transforma en una república y luego el parlamento
le devuelve el poder al rey pero este tuvo que aceptar modificaciones, en el siglo XVII (17) entre
1650 y 1700 la monarquía se restablece.

Modificaciones
Principio de separación de poderes: Inglaterra para a ser estado constitucional con tres poderes
públicos separados e independientes, este principio contrario a la acumulación de poderes fue el
principio para ingleses intransable, porque este instrumento era para proteger las libertades de las
personas.

Principio de soberanía popular: el poder está en el pueblo inglés, el pueblo gobierna eligiendo
autoridades que lo representen. Inglaterra vuelve a ser una monarquía, pero en lo constitucional el
monarca vuelve a ser el jefe de Estado pero NO de gobierno.
Tiene que ver con las libertades públicas y con el Estado constitucional.

¿Cómo se vincula el movimiento político de Cromwell?


Cuando Inglaterra se consolido como constitucional, una de las libertades que los ingleses lograron
fue la libertad de pensamiento es decir Inglaterra no podía ser castigada por ideas o reflexiones.
La libertad que tenía una persona se expresar pensamientos nace como una garantía constitucional.

Bajo ése esquema surgen nuevas ideas, como las de la Escuela Empírica, que era una corriente de
pensamiento científico que se caracterizaba porque sostenía que el ser humano podrá descubrir
todo lo que no conoce, solo observando los procesos naturales con sus sentidos y usando la razón,
que es un sinónimo de inteligencia, esta escuela empírica tiene un representante John Locke.

John Locke: filoso inglés, pertenece a la escuela empírica y tiene un ensayo monográfico que se
considera el inicio de la ilustración, “ensayo sobre el entendimiento humano”, ese ensayo en el
fondo es un estudio sobre lo que es la razón o inteligencia del hombre. Esa obra se consideró como
un punto de partida, porque Locke explica que es lo que es la razón y la potencialidad.

El ensayo se divide en tres partes:


1. Analiza que es la razón del hombre, elemento que le otorga ciertas características especiales
que lo diferencias de otras especies
2. Hace una especie de recuento histórico, incluyendo el avance del hombre a través de la
historia.
3. se plantea una pregunta ¿hasta dónde el hombre podrá avanzar a través de la razón? Ante
dicha pregunta, termina estableciendo que no existe un límite por cuanto su razón no
vislumbra tal límite, concluyendo que el hombre avanzaría sin límites a través de la razón.
Así, se plantea una especie de dogma, algo en lo que los Ilustrados creen firmemente:
progreso indefinido del hombre a través de la razón.
“siglo de las luces” razón que ilumina todo lo que no se conocía. A partir de Locke se producen ideas
ilustradoras.

La Ilustración tiene varias características, pero la fundamental es la exaltación de la razón, es decir,


para los Ilustrados la razón es el elemento más importante del ser humano (no el único). Así, llegan
a plantear que solo se puede aceptar como verdadero aquello que la razón por sí misma pueda
probar o demostrar. Del resto, no se tiene certeza, no se sabe si existe o no. La razón como luz y
guía de la humanidad.

Características
Permiten distinguir al menos dos tipos de ilustración. Bernardino bravo sostiene que se manifiesta
de manera distinta dependiendo del país.

Ilustración clásica o pura


- exaltación de la razón
- revisionismo crítico de grandes temas del pensamiento del hombre (Dios, el hombre y la
naturaleza)
- creencia en el progreso indefinido del hombre a través de la razón
- incorporación de la felicidad publica como fin del gobierno

Exaltación de la razón: la razón es guía y luz de la humanidad, solo se puede aceptar como verdad
lo que la razón por si misma puede probar, de todo lo demás que no se pueda probar racionalmente
no hay ninguna certeza.

Revisionismo crítico: cuestionan los temas del hombre (Dios, hombre y naturaleza). Los ilustrados
ven a Dios desde una visión racionalista denominada “Deísmo” que se basa en la idea de que Dios
existe mostrado por la razón pero NO demuestra que Dios sea revelado, no lo prueban por que la
revelación no puede ser demostrada racionalmente. El Dios deísmo lo hizo todo al inciio y después
no intervino más, llamado “el gran creador” y que al hombre lo doto de razón para que pueda
entender las leyes naturales. El hombre a través de la razón se acerca a Dios, cada persona descubre
el camino que lo lleva a Dios, los ilustrados creen que el camino para llegar a Dios es mediante la
filantropía (amar al hombre).

Creencia en el progreso indefinido del hombre a través de la razón: el hombre progresa sin limistes,
el progreso tienen que avanzar en el ámbito material y valórico, no es material si se isa contra el
hombre, contra la humanidad y hay el aspecto valórico tiene que estar incluido.

Felicidad publica como fin del gobierno: desde la edad media se conoce como “el buen gobierno”,
el gobernante tiene obligaciones contra el pueblo, entre otros priorizar el bien común entre los
individuos. El concepto del buen gobierno según los ilustrados tiene que ser que el gobernante tiene
que dar felicidad a los gobernados, es decir, lograr que las personas vivan mejor (educación,
economía, salud) otorgando un mayor grado de comodidad material.
La razón demuestra que la felicidad pública es necesaria y favorece a los gobernados, y también que
todo gobernante como ser racional tienen las condiciones para dar los elementos. Nadie puede
excusarse.
Ilustración nacional católica

Unión de Iglesia Estado

Ilustración católica: no va contra los dogmas, no se cuestionan las bases de la fe católica, lo que
buscan estos es que la iglesia funcione mejor y cumpla sus tareas, por ejemplo la iglesia tenía la
educación a su mando, entonces la intervención iglesia estado va mas allá, para que funcione mejor
la iglesia, para que ya gente mas culta en los cargos, etc.

Ilustración nacional: no va contra las tradiciones nacionales, es la identidad de cada uno. Esto es
importante porque la ilustración pura tiende al cosmos politeísmo, ósea se opone a lo nacional, en
cambio la católica no.

Luego de esto la doctrina ilustrada cree en el progreso indefinido del hombre a través de la razón,
elemento principal porque es el progreso de la humanidad.

Racionalista: identifican la razón como una luz que muestra lo que no se conoce.

Reformas ilustradas en América española y Chile en el siglo XVIII cuando gobernaban los borbones
con el despotismo ilustrado
Como la ilustración en el siglo XVIII y XIX (18 y 19) tuvo ciertas características:
- clásica pura
- nacional católica
Nacional católica: características distintas a la clásica, en materia religiosa no se cuestionan
dogmáticas de la fe, si no que la iglesia haga mejor su trabajo, mayor influencia de Estado en la
iglesia (regalismo), que una nación tenga cierta identidad.

¿Cómo la nacional católica produjo cambios o reformas en América?


Tiene raíz borbónica, gobierno real, idealizado y ejecutado por los ilustrados.

¿Qué reformas se producen en el siglo XVIII por los borbones?


Despotismo ilustrado: (ideal ilustrado del gobierno)

¿A qué se llama despotismo ilustrado?


Es la forma en que el gobierno actúa, al igual que la ilustración se expresa en el gobierno, partiendo
de la base del concepto del buen gobierno, esta felicidad publica se refiere a que el gobernante
tiene obligación de mejorar las condiciones materiales de la vida de los gobernados.

La mejor calidad de vida de los ciudadanos se logra cuando el Estado interviene más.

NAVIOS DE REGISTRO: Buques privados que podían venir a América no en flotas, en cualquier época
del año cumpliendo con la ley. Hay rutas nuevas

¿Por qué se llama despotismo ilustrado?


Todo para el pueblo pero sin el pueblo, porque la razón le indica al gobernante lo que se debía hacer,
no era necesario consultarlo al pueblo.

Los ilustrados asesoran al rey.

Deciden expulsar a los jesuitas porque eran una traba para el desarrollo económico
Grupo de intelectuales: con sus recursos crean bibliotecas, colegios, universidades

En esta época se crean instituciones científicas para mejorar el conocimiento, tales como la real
academia de lengua y de la historia. El objetivo era reunir a los más sabios e ir mejorando el
conocimiento e influir palabras nuevas.

Reformas ilustradas

¿Qué reformas se impulsarían en América?

Reformas que afectan al gobierno: ejemplo, el consejo de indias sigue existiendo pero quedó
reducido a su labor judicial. Porque las otras tareas públicas se radican en un órgano nuevo.

En América y crean intendentes, que eran autoridades que cumplen ordenes reales entre
gobernador y corregidor.
Intendencia: unión de varias provincias o partidos.

¿Qué reformas se hicieron en justicia?

Cambian para y los tribunales no intervengan en el gobierno y viceversa. Antes por la acumulación
de oficios había facultades cruzadas.

Por ejemplo la real audiencia tenia intervención en el gobierno, pero se establece que la real
audiencia no remplaza al gobierno, cuando el gobernador se muere asume un militar y no el juez.

¿Qué se hizo para que el gobierno no interviniera en la justicia?


Se crean las instituciones del regente administradas por los tribunales.

Reformas en metería educacional: universidades estatales, una de ellas la universidad de san Felipe.

Reformas en obras públicas: canales, caminos, carreteras, museos, real audiencia.

La ilustración y su influencia en el derecho


El derecho natural racionalista, el Estado constitucional y la codificación.

La Ilustración produce efectos en varios ámbitos de la vida del hombre, pero en el Derecho crea un
nuevo concepto de la Ley Natural, denominado Derecho Natural Racionalista (origen de dos
conceptos fundamentales: En Derecho Público el Estado Constitucional, y en Derecho Privado la
Codificación).

De esa manera se protegían garantías individuales de las personas (El Estado constitucional se da
hoy como ejemplo de occidentalización de derecho) el derecho occidental influye en los NO
occidentales.

Derecho natural racionalista

Este se expresa tanto como en el D PÚBLICO (organización del E, relación de os súbditos con el E) se
expresa a través de la constitución y en D PRIVADO este se expresa a través de los CODIGOS.

Antes de la ilustración (edad media) y la época moderna hasta el Siglo XVIII, existía un concepto de
ley natural desarrollado por la ESCOLASTICA, q es un movimiento cultural surgido desde la caída del
imperio romano hasta el Siglo XIIV, los autores tiene una base cultural q tiene como elemento la
cultura greco romana (estudio de los filósofos de esos países), por otro lado también se basan en
los primeros autores de la cultura cristiana (san Pablo, san Agustín), entonces al momento de
escribir en D°, FILO°, ETC, se nota eso… uno de sus grandes representantes es Isidoro de Sevilla.

Santo tomas de Aquino, cuando habla de ley natural la define como: conjunto de principios juridicos
superiores nacidos de la naturaleza humana, pero el ultimo termino dice q su origen es dios porque
él lo crean con su naturaleza, en la relaciona con la ley positiva (que son normas creadas por el
hombre) Algo importante que dice la escolástica de la relación de ley natural y positiva. santo tomas
dice q hay una relación doble, por un lado toda ley positiva tiene su origen en un principio de D
natural (es decir una extensión de ley natural), pero el otro punto q relaciona es que toda ley positiva
para ser obligatoria, sea vinculante debe estar a favor de la ley natural o si no es así esta es una ley
injusta… un Ej en américa existía el procedimiento de suplicación de una ley injusta: que es
básicamente esta ley queda suspensa hasta que sea analizada, y comprobada de que es injusta o
no, pidiendo su modificación o derogación.

En cuanto al origen/existencia de la ley natural (¿quién creó la ley natural?). En este punto la
Escolástica e Ilustrados coinciden: El origen de la ley natural es Dios. Cuando Dios creó al hombre lo
creó con una determinada naturaleza, y de esa naturaleza propia surge la ley natural.

En cuanto a la validez de la ley natural (¿por qué obliga la ley natural?). Aquí sí se vislumbra una
diferencia, por cuanto los Ilustrados plantean que su validez proviene de la razón, y no sólo de Dios.

- Todo ser humano como ser racional, a través de la razón, entiende que existe una ley
natural.
- Además, el ser humano, a través de la razón, puede transformar esa ley natural en ley
positiva, ley escrita, que regule la convivencia en sociedad. Esta ley positiva se manifiesta
en el Derecho Público (Estado Constitucional) y el Derecho Privado (Codificación).
Los ilustradores al decir que la razón da validez universal crearon un concepto valido para creyentes
y no creyentes más allá de la fe, a partir de ahí el concepto da un derecho natural racionalista.

Derecho natural racionalista en el derecho publico

DERECHO PÚBLICO | ESTADO CONSTITUCIONAL


Es un nuevo modelo de organización del Estado, creado por la Ilustración, para reemplazar al Estado
del Antiguo Régimen. Este reemplazo se justifica por la protección de los derechos fundamentales
que el Estado Constitucional ofrece.
Los historiadores han llamado antiguo régimen al modelo de organización estatal que existía antes
de la ilustración tanto en Europa como en américa en el siglo XVIII.

Comparación con el Antiguo Régimen:


En cuanto a la Soberanía:
- Los teóricos del Antiguo Régimen planteaban que la Soberanía se originaba en Dios.
- Con la Ilustración, esto cambia, y la Soberanía comienza a ser entendida como de origen
popular o nacional. El poder radica en el pueblo.
En cuanto al ejercicio del poder:
- En el Antiguo Régimen existía el principio de acumulación de oficios, es decir, una misma
autoridad podía ejercer varias funciones públicas simultáneamente.
- En cambio, en el Estado Constitucional se introduce el Principio de separación de funciones
o poderes, es decir, el Estado se organiza en base a 3 poderes públicos separados e
independientes (Ejecutivo, Legislativo, y Judicial). Se llega a decir que este principio es el
más eficiente para proteger los derechos individuales (su gran teórico fue Montesquieu, en
su obra El Espíritu de las Leyes).
En cuanto al reconocimiento y protección de las garantías individuales:
- En el Antiguo Régimen existía reconocimiento y protección de las garantías individuales
(Habeas Corpus de los visigodos, la Carta Magna de León del siglo XII, las Partidas del siglo
XIII, Derecho Indiano).
- Lo que hace el Estado Constitucional es reforzar este principio, y a las garantías individuales
se les da mucha importancia, pasando a ser el primer objetivo del Estado Constitucional
reconocerlas y protegerlas. Por eso, en estos Estados existen recursos para su protección
(Recurso de Amparo y Recurso de Protección).
En cuanto al Principio de Supremacía Constitucional:
- Novedad del Estado Constitucional, sin equivalente en el Antiguo Régimen. Este principio
consiste en que los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella. Configurándose así la Constitución como la ley
fundamental del Estado, la primera ley, debiendo estar todas las demás leyes sometidas a
estos principios superiores. En Chile, este principio fue recogido desde 1925 con el recurso
de inaplicabilidad por inconstitucionalidad (hasta hace 10 años atrás conocía de este recurso
la CS, pero hoy, desde el año 2005, lo conoce el TC).

Constitución escrita y no escrita


Para que un Estado sea constitucional no es necesario que tenga una constitución escrita sino que
se organice y estructure en base a los principios ya estudiados (Soberanía popular, Separación de
Poderes, Reconocimiento y Protección de garantías fundamentales, Supremacía Constitucional, y
otros más). P.ej.: Inglaterra, que desde 1702 es un Estado Constitucional, y no cuenta con una
constitución escrita. Los tribunales son los encargados de proteger a través de los fallos.

Con el paso de los años a medida de que esto se va consolidando y que avanza también se abre paso
a la idea de que da más certeza jurídica llevar todo esto a un texto escrito. El primer país que dio
este paso fue Estados Unidos de Norteamérica (1787), ahí comienza en constitucionalismo escrito.
Luego vino Francia (1791). Y de ahí en adelante viene una gran cantidad de constituciones escritas
en el mundo.

Codificación
Derecho privado: La Ilustración propuso reemplazar las recopilaciones por códigos. Es una nueva
forma de fijar y sistematizar el derecho privado para reemplazar a las recopilaciones que era la
forma de fijar el derecho privado antes de la ilustración.

Derecho racional natural

La ilustración y el derecho repercuten hasta el día de hoy y da origen el derecho natural racionalista.
Este concepto se manifiesta en el marco concreto tanto en derecho público como derecho privado.
- Derecho público: se expresa a través de la constitución
- Derecho privado: se expresa a través de los códigos.
Antes de la ilustración y época moderna existió un concepto de ley natural que ilustro modificar y
estudiar, fundamentalmente por la escolástica.

Escolástica: movimiento cultural surgido mucho antes desde el imperio romano hasta el siglo XIII,
cuya base cultural tiene 2 elementos:
1. Cultura grecorromana
2. Se basa en los primeros autores del cristianismo
Ley natural: dice que esta es un conjunto de principios superiores jurídicos que nacen de la
naturaleza del hombre, pero en último término de Dios, porque Dios crea al hombre con esa
naturaleza.

La escolástica relaciona la ley natural y la positiva

Toda ley positiva tiene su origen en la ley natural.


Se señala que la otra relación donde la ley positiva puede obligar y debe siempre estar es en la ley
natural. (Una ley positiva contraria a la ley natural no obliga, porque sería una ley injusta)

La ley justa se debe acatar, en cambio la ley injusta no, porque va contra el hombre.

Derogar: si se estudia su derogación se suspende el procedimiento de suplicación de ley injusta.

¿Cuáles son las causas de una ley injusta? Obrepción y subrepción.

Obrepción: puede afectar la ley, el legislador legisla utilizando errores o de forma incompleta

Subrepción: consiste en que el legislador dicta una ley impuesta porque terceros lo llevan a errar
racionalmente, hay mala intención de otras personas.

Acato pero no cumplo: pido la derogación o modificación.

Recopilación y código

Derecho público: Estado constitucional


Derecho privado: relación jurídica entre particulares

Código: modelo que existía antes de los grecorromanos

Comparación entre recopilación y código.

En cuanto al concepto:

- Recopilación: forma de fijar u ordenar el derecho privado en el Antiguo Régimen, y que se


utilizó desde la antigüedad greco romana. Conjunto de leyes ya vigentes – no crea derecho
nuevo, es derecho antiguo- de distintas épocas, que se ordenan por materia y por fecha
para facilitar el conocimiento y aplicación de esas leyes. P.ej.: Corpus Iuris Civilis, Líber
Iudiciorum, Leyes Reales de Indias (1680). Esto producía que existiesen leyes que se
contraponían. El gran defecto de las recopilaciones fue que no eran armónicas, los conflictos
de normas.
- Codificación: el Código es una sola ley formada por muchas normas, llamadas artículos, que
regulan un área del Derecho, se elaboran todas juntas, en un mismo proceso legislativo, y
entran en vigencia simultáneamente. Con esta técnica se busca la armonía, que una norma
no contradiga a otra. Es derecho nuevo.

En cuanto al valor o importancia que le reconocen a las distintas fuentes del derecho:

- Recopilación: tenían gran importancia fuentes como la Doctrina, la Costumbre, y la


Jurisprudencia. P.ej.: en la época del Derecho Común (Baja Edad Media), la opinión de los
juristas era norma. En la época del Derecho Indiano, una costumbre podía derogar una ley
(cumpliendo ciertos requisitos).
- Codificación: aquí se observa un cambio radical, ya que con los Códigos la ley pasa a ser la
primera fuente del Derecho. Pierden importancia las otras fuentes del Derecho. Esto se
debe, fundamentalmente, a que los Ilustrados identifican al Código con la razón, como
producto del trabajo racional del hombre. Se tiene gran confianza en la ley, en que a través
de ella se pueden solucionar todos los problemas y conflictos que aquejan a la sociedad.
Creencia de que la ley puede cambiar al hombre: “buenas leyes hacen buenos ciudadanos”.

Desde un punto de vista político:

- Recopilación: se debe tener en cuenta que en la época existía un concepto de sociedad,


derivado de la Escolástica, en que su origen era Dios porque Éste lo creo con la naturaleza
de asociarse. Para la escolástica, la Sociedad es como el cuerpo humano, compuesta por
órganos. El derecho debía regular, en su propio mérito, a cada uno de sus órganos (se
entendía que no era justo regular a todos por igual). En las recopilaciones se admiten los
privilegios, cabe la discriminación por privilegios legales, derivados del concepto de
sociedad.
- Codificación: como los Códigos nacen en el seno del Estado Constitucional, el principio de
Supremacía Constitucional no admite que los códigos contradigan las disposiciones
constitucionales. Uno los principios constitucionales más importantes es la Igualdad ante la
ley, por lo que el ordenamiento jurídico debe respetar y proteger ello, erradicando los
privilegios.

En cuanto al idioma y al lenguaje utilizado en los distintos textos jurídicos:

- Recopilación: en cuanto al idioma, estos cuerpos jurídicos se redactaban en latín (P.ej.: el


Líber Iudiciorum, hasta el siglo XIII). En cuanto al lenguaje, algunos textos eran sumamente
técnicos, de entendimiento para sólo algunos eruditos.
- Codificación: el requisito que se proponen los codificadores Ilustrados es que los Códigos se
elaboren en lengua nacional, es decir, en la lengua del país en que va a regir. En cuanto al
lenguaje, la preocupación es que sean redactados en el lenguaje más claro y sencillo posible
(ello en miras a que los Códigos sean accesibles a todos los ciudadanos, que éstos puedan
ser más conscientes de los derechos que le otorgan los Códigos) vinculado con al Igualdad
ante la Ley.
Historia de la codificación
La Codificación comienza en el centro de Europa (Alemania, Austria, Suiza, Polonia, etc.). Luego se
extiende al resto de Europa.

1. El primer código es el Código Civil de Baviera (sur de Alemania), en 1756.


2. El segundo es el de Prusia (norte de Alemania), en 1794.
3. En tercer lugar, aparece el de Francia (o de Napoleón), en 1804.
4. El cuarto lugar se lo lleva Austria, en 1810.
Áreas del Derecho Privado que se van codificando:

1. Civil: se codifica primero por una cuestión práctica, de urgencia (familia, contratos,
herencia, propiedad). En Chile, 1857.
2. Comercial: también en base a la importancia de la materia. En Chile, 1865.
3. Penal: también por la misma razón. En Chile, 1874.

Codificación en Chile
Pre Codificación (1810-1857) o etapa formativa del Derecho Privado nacional. En toda
Hispanoamérica se inicia el proceso de Independencia, pero no hay Códigos. Por ello, en etapas en
que estos territorios ya eran Independientes, se siguió utilizando el Derecho Indiano (en el área del
Derecho Privado).

Características:

a. Una primera característica de este periodo es que sigue vigente el Derecho Indiano en Chile,
principalmente en materia de Derecho Privado. De hecho, en la primera Constitución de
O´Higgins (1818), se contiene una norma que se refiere a esta materia en un artículo del
Capítulo que regula al Poder Judicial y Tribunales de Justicia al establecer que “los jueces y
tribunales deberán seguir resolviendo los pleitos por las normas que hasta aquí han regido,
salvo aquellas normas que vayan en contra del actual sistema liberal de gobierno, en cuyo
caso se consultará con el Senado”. Requerido el Senado, éste se pronunciaba a través de un
“senado consulto”.
b. En esta época se dictan una serie de leyes de Derecho Privado que luego serán incorporadas
en los Códigos. Si bien no hay Códigos, sí se dictan leyes importantes que luego pasarán a
ser parte de éstos. Se dividen en leyes civiles y leyes procesales.

Leyes civiles: nos encontramos con una seria de leyes dictadas, tales como:

- Derogación de los privilegios de la nobleza (1817)


- Se derogan los privilegios legales de los indígenas, y se suprime la institución y cargo del
“Protector de Naturales”. Normas que atentaban contra la Igualdad ante la ley. (1819)
- Si avanzamos en el tiempo, en 1823, durante el gobierno de Ramón Freire, se promulga una
ley que declara derogada la esclavitud en Chile.
- Ley sobre matrimonio de disidentes. Los disidentes eran los no bautizados como Católicos,
que en Chile comienzan a aumentar en número por los procesos de inmigración y planes de
colonización que impulsó el Gobierno de Chile. Hasta este momento, sólo el matrimonio
católico tenía validez en Chile y, según el derecho canónico, solo los bautizados podían
casarse.
- En 1852 se dicta la ley como proyecto para derogar mayorazgos en Chile, los mayorazgos
permitían que personas por testamentos o escritura pública que al momento de morir una
parte de los bienes no sea dividido entre los herederos.

Leyes procesales:

- 1824: Reglamento sobre Administración de Justicia, que establecía las facultades y


atribuciones de los tribunales de justicia chilenos (la competencia y jurisdicción de los
jueces)
- En segundo lugar, se pueden destacar las dictadas durante el gobierno del Presidente José
Joaquín Prieto, en 1837, conocidas como “Leyes Marianas”, llamadas así por nacer de un
gran proyecto elaborado por el jurista Mariano Egaña Fabres, del que sólo se aprobaron
algunas partes. Estas leyes son:
1. Que regula la fundamentación de las sentencias judiciales. Esta norma encuentra su
símil en nuestro CPC, Art.170 (establece las partes que debe contener un fallo).
2. Que regula implicancias y recusaciones de los jueces. Se refiere a las inhabilidades que
pueden afectar a un juez, situaciones que le impiden conocer de un juicio por carecer
de imparcialidad. La implicancia procede cuando es el mismo juez el que se inhabilita;
la recusación cuando son las partes las que solicitan su inhabilitación. Hoy en día esta
materia se encuentra regulada en el COT.
3. Que regula los juicios ejecutivos. Incorporada luego al CPC.
4. Que regula los recursos de nulidad. Que hoy se llama Recurso de Casación en la Forma.
c. Se dan los primeros pasos para que Chile tenga sus propios códigos. Lo primero que se hizo
fue la dictación de una ley, en el año 1840, durante el gobierno de José Joaquín Prieto, que
creaba la Comisión de Legislación, este fue un organismo de carácter público, financiado
con fondos públicos, cuya función sería redactar los proyectos de Códigos chilenos y
presentarlos al Ejecutivo, quien los enviaría al Congreso para su estudio, análisis y eventual
aprobación.
1. El primer trabajo que se le encomendó fue redactar o elaborar un proyecto de Código
Civil para Chile. En este trabajo se invirtieron esfuerzos por más de 11 años, y estaban
incorporados, entre otras personalidades, don Andrés Bello y don Mariano. En
noviembre 1855 es aprobado el proyecto, se transforma en ley, y el Congreso, al
probarlo, decide que entrará en vigencia 14 meses después (por razones de hacer entrar
en conocimiento a la población y ciudadanos que la utilizarán de la nueva normativa
que entrará en vigencia).
2. El segundo encargo a la Comisión fue la elaboración de un Código de Comercio
3. El tercer trabajo encargado fue la elaboración de un proyecto de Código Penal

Fuentes de valores del derecho:

- Se fortalece la ley
- El trabajo de comisión de hizo bien demostrado porque está vigente hasta el día de hoy.
La etapa de la restauración monárquica 1814-1817

Esta es una época en que los realistas recuperan en el poder en chile, en esa época había un sector
patriota que era el sector que quería separarse de la monarquía española gobernó en chile hasta
1814, hay dos bandos en ese sector los moderados: que son constitucionalistas, pero no querían
separarse de la monarquía, y habían otros partidarios de la constitución, pero sí que se querían
separar de la corona era los llamados exaltado. Entre el año 1810 y 1814 cada vez tienen más fuerzas
los exaltados, representados por Carrera, Rodríguez y O’Higgins, esto provoco que el sector de los
moderados realistas, que estaban apoyados por el virrey del Perú Abascal, reacciona y envía tropas,
se genera un conflicto llamado la guerra de independencia que comienza en el año 1813, los
patriotas les cuesta frenar a los realistas. La última derrota fue la batalla de Rancagua en el 2 de
octubre del 1814, su avance comenzó desde Chiloé, hacia el norte. El 2 de octubre del 14 termina la
patria vieja, y comienza la etapa de la restauración monárquica que duro aproximadamente 2 años
y medio, esta etapa se le llama así, por lo que ocurre con nuestras instituciones políticas y de
gobierno.

A destacar no hay constituciones, los realistas no quieren avanzar al estado constitucional, prefieren
una monarquía del antiguo régimen, tenían temor de avanzar a una independencia, ya que el primer
paso es el Estado constitucional

Se restablecen instituciones monarquías del antiguo régimen que los patriotas suprimieron ante de
la batalla de Rancagua ¿de cuáles hablamos?

1- Se restablece la antigua institución del gobernador indiano, hubieron 2 durante esa época,
marino Osorio, y Casimiro Marco Delpon
2- Se restablece el tribunal de la real audiencia, que funciono hasta la batalla de Chacabuco
3- Se restablecen los cabildos, pero de acuerdo con las antiguas normas monárquicas, como
funcionaban antes de las juntas del año 1810

Como se llega al triunfo patriota en Chacabuco, cruzaron hacia cuyo, se refugian en Mendoza bajo
la protección de argentina, los argentinos eran independientes del año 1816, unos 4mil chilenos
cruzan a Argentina, después del año 1814 los patriotas restauran sus fuerzas con los argentinos (san
Martín), se forma un ejército llamado “libertador”, en enero del 17 el ejército libertador, liderado
por san Martín y O’Higgins, obtiene la victoria el 12 de febrero del 17 en Chacabuco, ahí los patriotas
recuperan el poder, y se inicia el gobierno de O’Higgins, esto es de febrero del 1817 hasta enero del
1823, son casi 5 años y 5 meses en los cuales se dictan 2 constituciones en chile conocidas como
constituciones o’higginianas que son de 1818 y 1822.

Para entender el gobierno del director supremo O’Higgins, tenemos que entender sus
constituciones, la primera es provisoria o transitoria, la segunda es permanente.

Estas constituciones son relevantes porque son las primeras constituciones republicanas de la
historia de Chile, es decir según estos textos Chile es república, ya no una monarquía constitucional
por eso en los documentos hay que estudiar los 3 poderes públicos, ya no aparece el rey de España,
ya no es parte del Estado de Chile y esto es así porque esas dos constituciones se promulgan
después de que O’Higgins declaro la independencia, O’Higgins el 12 de febrero del 1818 declara a
Chile independiente.
Otra característica de estas instituciones es que el poder ejecutivo sigue siendo unipersonal
denominado director supremo de Chile.

Analizando el gobierno de Chile, podríamos decir que la constitución del 1818 dictada con carácter
provisorio, vino a formalizar, establecer en un documento los amplios poderes que se dieron a
O’Higgins al asumir el gobierno en el año 1817, esos poderes tan amplios son dados por que todavía
se vivía en conflicto con los realistas, el texto del 1818 formaliza los poderes dados a O’Higgins para
enfrentar la guerra de independencia (los poderes de O’Higgins van más allá), la primera época del
gobierno o’higginiano se inicia con la batalla de Chacabuco y se termina cuando se envía una
expedición marítima para liberar al Perú el 20 de agosto de 1820, y apoyar a los patriotas peruanos,
ya que el virreinato del Perú todavía estaba en el poder los realistas y la independencia de Chile y
Argentina corrían peligro.

Características de la primera etapa del gobierno o’higginiano:

- El gobierno de O’Higgins tiene un gran respaldo ciudadano y popular, lo que le permitió


hacer grandes cambios.
- La segunda etapa de su gobierno desde el 20 de agosto 1820 al 28 de enero 1823, es una
etapa muy difícil, ya que había muchos problemas políticos, donde el gobierno pierde el
respaldo popular por varios factores, y una presión por los patriotas de el bando carrerino,
por ejemplo situaciones que van debilitando el gobierno de O’Higgins.
- Crisis económica: Se gastan muchos recursos en cosas militares y defensas, primero se
endeuda para la expedición del Perú, en defensa se hacen gastos para sacar a los realistas
de Valdivia y Chiloé, en el 1821 recupera Valdivia, frente a estos gastos O’Higgins tuvo que
subir los impuestos, tuvo que confiscar, por ejemplo, el ejército necesitaba caballos, iba al
sur y confiscaba caballos a las personas, esto lo hizo muy impopular.
- Conflicto con la iglesia católica, la mayoría de los clericós eran realistas, miraban la
independencia con desconfianza, cuando comienza la crisis eco, los clérigos criticaban al
gobierno en sus discursos, atacaban al gobierno, entonces el gobierno ante esto comienza
una política muy dura con la iglesia, la ciudadanía no sabía que debajo de esto que se veía
tiránico, la iglesia tenía gran culpa.
- Conflicto con el bando carrerino: que era un sector importante de patriotas, que desde la
batalla de Chacabuco se sienten desplazados, después que se recupera el poder, esto se
agudiza en el año 1818, cuando toman apresados a Juan José y Luis Carrera hermanos
menores de carrera, O’Higgins manda una carta de clemencia a San Martin que culpaba a
los hermanos de carrera por delitos para derogar a su gobierno en Argentina, y los fusila, la
carta de O’Higgins llego 2 días más tarde, en septiembre del 21 es fusilado en mendosa
Carrera, todo estos conflictos debilitan más aun a el gobierno de O’Higgins.

Resumiendo, la segunda etapa del gobierno de O’Higgins, el gobierno pierde respaldo popular y en
ese contexto se dicta la constitución del 1822, con la cual O’Higgins pensaba recuperar el apoyo
perdido, se dicta pensando en ese objetivo.

O’Higgins piensa y le aconsejan que dicte una CPR más completa que regule toda las materias
políticas, y sobre todo de certeza a la ciudadanos, por ejemplo plazos, cuanto tiempo dura el director
supremo, entonces dar claridad e puntos pendientes para que la ciudadanía confié en él y la gente
de apoyo con una suerte de superar la crisis la CPR del 22 tiene 248 artículos, técnicamente está
muy bien hecha se trabajó muy bien en él, solo la supera en extensión la constitución moralista de
Juan Egaña, para él la CPR es un elemento para avanzar, se promulga en octubre del 1822, esta
constitución tiene un punto débil que O’Higgins no dimensiono en gravedad, y ese punto débil eran
las normas relativas al director supremo, que le permitía a O’Higgins gobernar hasta 1832, 10 años
más ¿porque se dice esto de gobernar 10años más? esa constitución establece que el director
supremo duraba 6 años pero si obtenía 2/3 de los votos, se puede dar reelección de 4años más.
¿Que decía este texto sobre esta materia? En primer lugar O’Higgins tenía los 6 años asegurados “la
constitución dice que seguirá en funciones el existente” para el primer gobierno los redactores
apostaban que en los 6 años si hacia un buen gobierno, iba a tener aprobación de la gente e iba a
ser director supremo 4años más, pero la reacción de muchas personas fue un rechazo total, no
querían que gobernara O’Higgins, al final esta constitución envés de ayudar lo hunde más, produce
el efecto contrario, esto se reafirma que a un mes de la vigencia de la CPR, uno de su bando, el
general Ramón Freire, no estuvo de acuerdo con este art, como Freire se da cuenta que tiene que
hacer algo fuerte para la reacción de O’Higgins, había temor de una guerra civil, él le propone a
O’Higgins que renuncie para así evitar una guerra civil (si ocurría esto tenemos que recordar que el
Perú todavía era realista, entonces si ocurría una guerra civil, iba a ser más fácil que los realistas
recuperan chile), ya para diciembre del 1822 O’Higgins se da cuenta que se cometió un error, tanto
por él y sus redactores, él finalmente en un ámbito de patriotismo y estos puntos de que se podía
echar abajo todo este proceso independentista prepara su renuncia, y volviendo al derecho indiano
O’Higgins convoca un cabildo abierto, donde había gran cantidad de ciudadanos el plantea su
renuncia al poder, esa convocatoria ya hace que se baje la tensión, que se realizó el 28 de enero de
1823, el lugar fue en Santiago, en este cabildo se anuncia su renuncia, y la gran mayoría acepta la
renuncia, y se elige una junta de gobierno provisoria (de 3 integrantes, que fue aceptada por las
provincias) que gobernaría en Chile hasta realizar una nueva elección de director supremo, esto
dura 2 meses, después el 23 de marzo, asume don Ramón Freire, general de ejército del bando
o’higginista.

Después de su renuncia se radica en el Perú lima, su razón del viaje su padre vive allá y le deja una
herencia Ambrosio O’Higgins, muere en el 1842, en el 67 el presidente Pérez manda a traer los
restos de el

Que ocurre tras la renuncia de O’Higgins (1823-1830) ensayos constitucionales

Se inicia la etapa de ensayos constitucionales, que va desde el 28 de enero 1823, hasta la batalla de
Lircay 17 de abril 1830, donde Chile inicia una etapa de estabilidad política, esta etapa conocida
como la época portaliana, primero se habla de la etapa de los ensayos constitucionales,
estudiaremos:

1. La búsqueda de la estabilidad institucional


-Concepto
-Forma de gobierno (hay grupos políticos)
- Formas de estado

2. Grupos políticos de la época


3. La constitución moralista de 1823 (son 3 los intentos de ensayos constitucionales para dar
estabilidad a Chile)
- Leyes federales 1826
- La constitución liberal de 1828
- Fueron intentos sin éxito de dar estabilidad a chile, la estabilidad recién se consolida con la
constitución portaliana de 1833, pero para entender esto hay que estudiar la etapa previa, donde
se busca esto, pero no se logra

Concepto estabilidad institucional: algunos autores le llaman anarquía porque hubo un desorden
político, chile en estos 7 años vivió 30 gobiernos disantos, se vivió una situación muy compleja, esto
es lo negativo.

Lo positivo, se busca la estabilidad, esa que teníamos en la etapa monárquica, que quiere decir
estabilidad institucional o política, que significa esto, que en la práctica es que estas funcionen como
dice la ley en cuanto a funciones o plazos, cuando se logra que los 3 poderes, funciones como dice
la norma legal.

Un ejemplo, ningún poder logra cumplir su tiempo de mandato desde 1811 al 1830.

La importancia de recuperar esta estabilidad, es que si no hay estabilidad política en el Estado, este
no progresa ni en lo económico ni social, sin lograr esto Chile se estancaría (esta estabilidad política
es clave para Chile, en las distintas situaciones y conflictos en los que hemos vivido durante nuestra
historia)

- Esto no solo paso en Chile si no en parte de los países latinoamericanos esto igual, ocurre
cuando los distintos próceres de las independencias en los países latinoamericanos, se
produce una pérdida de la estabilidad política, Bernardino y otros historiadores concluyen
en eso, esto es común pero otros países lo superar antes y otros después. Chile es en el país
en que duro menos casi 7años

Camino para llegar a la estabilidad política

Debían contestarte dos preguntas correctamente que fue el debate de la época

1- ¿Qué forma de gobierno debe tener chile la república, que le dé estabilidad?


2- ¿Qué forma de estado debe adoptar chile, para lograr s estabilidad institucional?

Con respecto a la primera pregunta había dos posibilidades

1. La primera era que chile fuera un gobierno autoritario, que quiere decir esto un ejecutivo
fuerte, que tuviera poder sobre provincias, etc. Y con congreso más débil. Este tiene
características, por ejemplo hay reelección inmediata, no se puede acusar
constitucionalmente al ejecutivo durante su mandato o su ejercicio
2. La otra opción era el gobierno liberal, un congreso más fuerte y un ejecutivo débil, que era
un modelo impuesto en Inglaterra y Francia, donde funciono bastante bien, en Chile eran
los pipiolos, estos se apoyan en la idea de que el estado constitucional se crea para proteger
las libertades individuales, y para esa protección el mejor sistema es un congreso fuerte,
Con respecto a la segunda pregunta, era si el estado debía ser unitario (poder central fuerte, las
provincias no tienen autonomías de mayor rango, se designan desde el centro, y las provincias no
tienen autonomía económica, para generar ella su presupuesto, hay una para toda la república) o
federal (este funciono en países con territorios grandes, sus características es que cada provincia
elije sus autoridades, tienen su congreso legislan y tienen autonomía de presupuesto)

Respuestas para estas dos preguntas:

Estas se dan en la batalla de Lircay 1830, en esta se enfrentan grupos políticos en chile que eran 5 y
formaban dos bandos, por un lado, está el bando pelucones conservador estanquero; lo que los une
son dos cosas, gobierno autoritario y estado unitario, el otro bando eran los liberales o pipiolos, y
los federalistas ellos tenían la concepción contraria, gobierno liberal y estado federal, en Lircay está
en juego estas dos visiones para el futuro estatal de Chile.

Lo que triunfa en Lircay triunfan los pelucones y sus ideas, y por eso estos se plasma en la CPR de
1833, como principios angulares

Grupos políticos en las etapas de los ensayos constitucionales:

Pelucones o conservadores: personas vinculadas a la propiedad de la tierra, sus adversarios los


liberales los llaman pelucones como una manera de descalificar a sus ideas, q venía de la apoca
monárquica la de las pelucas.

Personajes: JJ Prieto, Francisco Ruiz Tagle, Manuel Antonio Tocornal, Ministro Rengifo, Fernando
Errázuriz. Este grupo coincide con el grupo estanquero: el de Portales, Garfias, Cea, y otros. Estos
constituyen en un bloque, hay 2 cosas que los unen, concluyen que Chile debe encaminarse a un
gobierno autoritario, y el estado unitario

Liberales o pipiolos: los adversarios los llaman pipiolos, viene del latín pipio: es decir novato,
inexperto, falto de experiencia, porque los llaman así, ellos creían en un ejecutivo débil, congreso
fuerte, los conservadores decían que era una utopía ya que emitían modelos foráneos ingleses o
francés, que en chile no eran eficientes ya que no era acorde a nuestra realidad.

Personajes: Francisco Antonio Pinto, Francisco Ramón Vicuña, Ramón Freire, estos estaban unidos
al grupo federalista, eran partidarios en que chile debía organizarse como un Estado federal, con
gran autonomía de las provincias, imitando a norte américa, José Miguel Infante fue un gran líder
federalista.

En 1826 cuando gobernaba Freire (tendencia liberal), él tuvo que ausentarse de Santiago, para
terminar las operaciones en contra de los realistas en chile

Republica autoritaria (1830-1871) o portaliana


- Antecedentes de la constitución de 1833
- Contenido constitución 1833
- Reformas

Época que se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte que tiene preeminencia en el congreso
nacional, la idea que predomino en Lircay en abril del año 1830, esa etapa de gobierno autoritario,
se extiende hasta la aprobación de la primera reforma del texto de 1833, que fue en el año 1871 en
el gobierno de JJ Pérez, esta debilita al ejecutivo, y pone fin a la reelección inmediata del presidente,
se desmonta el sistema autoritario con esta 1era reforma, terminan los decenios y comienzan los
gobierno quinquenales.

La constitución de 1833 es la que ha regido por más años en la historia política chilena, pero además
de eso consagra el modelo portaliano autoritario, eso quiere decir que esta recoge los dos grandes
elementos

1- Gobierno autoritario; ejecutivo fuerte


2- Estado unitario; limitada autonomía de provincia

Como se llega a la constitución de 1833

Después de Lircay comienza gobernar el grupo pelucón estanquero, y después portales cuando se
incluye es llamado portaliano, en el 31 se realizan elecciones presidenciales triunfa prieto un líder
pelucón, pero había vigente una constitución liberal la del 28, y ellos reconocen que el texto liberal
es legítimo, pero no reconoces el gobierno de Vicuña, prieto comienza a gobernar con la
constitución existente, pero ellos pensaban que era legitima pero que era inadecuada; (siendo
legitima no se adecua a la realidad chilena), Chile requería un gob fuerte, entonces sus esfuerzos
iban a reformar el texto del 1828, afirman una necesidad de la reforma, pero esta tenía un
inconveniente esta establecía en uno de sus Art que no se podía reformar, sino hasta el año 1836
“llamada una cláusula de amarre” recién en el 1836, se podía iniciar la gran convención para la
reforma, que propuso el gobierno de prieto, que esa gran convención para la reforma se comenzara
a reunir el 1831, no en 1836, sus esfuerzo iban a reformar ese artículo, gracias a una ley pudo
anticipar la gran convención en octubre de 1831, entonces el primer paso para reformar la CPR del
1828, fue comenzar en el 1831.

Esta gran convención era un organismo, que establecía que de ambas cámara iban a generar la
convención con 36 miembros, lo que se discute en ella es cuales deben ser las reformas del 1828, y
dentro de ella se destacaron dos políticos y juristas (Mariano de Egaña y Manuel José Gandarilla) el
representa una postura minoritaria que se inclina por reformas menores al texto del 1828, en
cambio Egaña representa al sector portaliano iba por reformas profundas, el propuso un proyecto
de reforma muy completo, conocido como voto particular Egaña, donde se enumera las reformas
que debían integrarse… de ese texto la gran convención aprobó dos terceras partes, pero del tercio
rechazado se destacan algunos aspectos que demuestran el pensamiento de Egaña.

1- El propuso que al presidente de la república no se le podía ser acusado, pero la convención


acepta una acusación constitucional una vez terminado el mandato
2- Egaña propuso que el senado estaba integrad por parte por senadores representantes, era
que un tercio de ellos representan instituciones, (como los tribunales, fuerzas armadas, etc.)
una especie de representación gremial, la convención rechaza eso, sino que todos debían
ser elegidos por votos ciudadanos
3- El presidente de la república, en caso de conflicto entre ejecutivo y legislativo, si el congreso
bloqueaba estas leyes esenciales para el gobierno, para que esto no dilatara el presidente
podía disolver la cámara, llamara a elecciones y las personas decidieran ante ese conflicto,
la convención no lo acepta por una cuestión teórica, su argumento que eso era propio de
un sistema parlamentario, y chile iba a ser presidencial, lo rechazan sin hacer un estudio
más afondo, ya que esta idea podría haber evitado una guerra civil.

Como esta reforma del texto del 1828, técnicamente es una reforma que es muy profunda, pero
como es muy profunda se le conoce como constitución de 1833.

Contenido de la constitución de 1833 (sus normas)

Vamos a analizar los poderes del estado con el libro de bravo lira

Bravo señala que en la constitución del 1833 se distinguen varias autoridades, en primer lugar el
presidente de la república, segundo; el congreso nacional, tercero; los tribunales de justicia.

Presidente de la republica (primera autoridad constitucional, que tiene clara preeminencia,


supremacía sobre el congreso nacional)

Parte de la base de quienes apoyaron la reforma Egaña y Portales, cuando diseñan al presidente en
Chile, para dar orden y estabilidad política, tienen en mente una figura muy concreta que se apoya
en la realidad chilena, mira acá no en otros países, esto es clave ya que el concepto de presidente
lo vinculan a la realidad chile como el orden político, que funcionen bien para eso miran la historia
chilena, no lo que decía EEUU, FRANCIA; como lo hacían los liberales, entonces rescatan de nuestras
instituciones que pusieron orden en nuestra historia.

Encontraron que chile siempre había tenido un poder central fuerte, que primero fue llamado
gobernador, después director supremo y ahora sería llamado presidente, miraron hacia el derecho
indiano, si miramos las facultades del presidente hay tres puntos
1. Poderes ordinarios del presidente
2. Poderes extraordinarios de presidente
3. Poderes extra constitucionales

Analizaremos estos y veremos como el derecho indiano se toma como base

1. Estos son aquellos que el presidente tiene en situaciones de normalidad política, los del día
a día, que se encontraban en el art 82 de la CPR del 1833, y estos son los mismos que tenían
el gobernador, y estos se le dan al presidente, en gobierno, justicia y defensa, el presidente
tiene como base los mismos poderes que tenía el gobierno indiano, con la diferencia que
ahora está regulado con la constitución.

2. Estos son poderes que no ejerce siempre, que os tiene cuando está en peligro la estabilidad
institucional, política, por ejemplo, en casos subversivos por alterar el orden constitucional,
la constitución del 1833 le entrega la posibilidad de declarar un estado de sitio; que le
permite al presidente con autorización del consejo de estado o del congreso si estuviere
reunido pedir la declaración del estado de sitio (limita libertades individuales, para sí poder
poner orden y superar la crisis)

3. Facultades que le entrega el derecho al presidente que no están en la constitución, si no


que en el leyes, y este gran poder es el llamo poder electoral del presidente; en esa época
se considera legítimo que si un gobierno hacia bien su trabajo y tenía apoyo popular, se
consideraba que era justo que ese apoyo pueda hacer saber que candidatos a la presidencia
el gobierno apoya, para eso las leyes electorales del año 1833, le permitía redactar o formar
la llamada lista oficial de candidatos; (era un documento elaborado por el gobierno con el
nombre de los candidatos al parlamento o presidencia, para que el electorado supiera, era
enviada 3 meses antes de las elecciones, para que fuera publicado en los diarios oficiales.

Historiadores contrarios al pensamiento portaliano fundamentales del S XIX, como barros Arana,
vicuña Mackenna, ellos reconocen que tuvieron acceso a esta lista políticos del sector liberal, eran
objetivos los pelucones, hubo un uso positivo, que privilegiaba el mérito político, por sobre el ideal
político.

Otros rasgos que tiene el presidente en el texto del 1833:

En esa constitución se establece un consejo de Estado, que es un órgano asesor del presidente, que
existió en el texto 1823, pero los liberales no lo aceptan, ya que decían que era de la época
monárquica, la función del consejo de estado es un órgano asesor, en alguna materia el presidente
está obligado a consultar, en caso de patronato, al nombrar jueces, y decretar estado de sitio cuando
el congreso está en receso.

¿Porque se crea este organismo?

La idea del CDE, se creyó conveniente que muchas de estas decisiones que podían cambiar la historia
de chile, que el presidente tuviera respaldo, para que fuera una decisión bien pensada, que hubiera
un mínimo de error al tomar decisiones en el país, que sea una decisión institucional, no personal,
esta idea es tomada del derecho indiano, el gobierno es asesorado por la real audiencia, ahora es el
presidentes quien consulta al CDE.

El CDE existió hasta 1925, y se reestablece en el año 1973 y se ve en el texto de 1980.

La otra autoridad presidencial “el congreso nacional”, es bicameral, es elegido por la cámara de
diputados, elección directa.

Atribuciones del congreso en el texto del 1833, son 2:

1- El congreso legisla, y aprueba las leyes según la constitución


2- Fiscaliza los actos del gobierno de la administración; esto quiere decir que el presidente y
sus cuerpos, siempre se efectúen al margen de la constitución

Para eso la constitución le entrega dos atribuciones fiscalizadoras:

1- La acusación constitucional
2- La aprobación de las leyes periódicas, lo que le da un gran poder al congreso, las leyes
periódicas eran 3 que se aprueban con plazo, si vencía este, el congreso volvía
- La ley que aprueba la fijación de las fuerzas de mar y tierra de chile (esta ley duraba un año),
donde se ubican en el territorio estas unidades
- Autoriza al gobierno para cobrar las contribuciones (duración de 18 meses)
- La más importante que lleva a la crisis del 1891 LA LEY DE PRESUPUESTO (duración 1 año),
si esta no se aprueba el gobierno queda paralizado, ya que no puede usar ni un peso
¿Cuándo se comienza a modificar el sistema autoritario?

Esto es a partir del año 1871, luego de que se formaran en chile los partidos políticos, que fue por
la cuestión del sacristán, que nacieron en 1857, en el gobierno de JJ PEREZ, estos partidos a
mediados de su gobierno llegan a un acuerdo para ir disminuyendo los poderes presidenciales, en
agosto del 1871, se incluye una reforma que prohíbe la reelección inmediata del presidente, eso
significa que el mandato dura 5 años, pero para que volviera a ser reelegido, debía pasar un periodo
de 5 años, y después de eso podían volver ser reelegidos, comienzan los quinquenales.

LA REPUBLICA LIBERAL Y REPUBLICA PARLAMENTARIA, REFORMAS A LA CONSTITUCION DE 1833,


QUE SE REALIZAN HASTA 1890, estas debilitan al presidente, toma fuerza el congreso y sientan las
bases a la llamada republica parlamentaria

República liberal 1871-1891


- Reformas a la constitución de 1833
- Interpelaciones

Errazuriz Zañartu, Aníbal Pinto, Domingo Santa María, y José Manuel Balmaceda,

Características de la llamada república liberal:

Se caracteriza fundamentalmente porque se reduce el poder presidencial, y se fortalece las


atribuciones del congreso nacional, esta característica está en consonancia con las ideas del
liberalismo; ellos buscaban las ideas ilustradas sobre el gobierno, protección de las libertades
individuales, ellos creían que fortaleciendo al parlamento se llegaba a sus ideas, para llegar a sus
ideales usaron 2 instrumentos, por un lado hicieron reformas a la constitución del 33, una de ellas
es la hablada que se prohibía la reelección del presidente.

Ya a la finalización del gobierno de Errazuriz Zañartu se dictaron varias reformas, algunas son

1. En el año 1974, no puede haber dualidad de cargo de parlamentario y ministro de Estado.


2. Otra es que se agilizo, se hizo más rápido y simple, el procedimiento de acusación
constitucional “que es un juicio político”, se bajaron los cuórum para habilitar la acusación
3. Se utiliza el mecanismo de las interpelaciones para debilitar al ejecutivo, este mecanismo
estaba en el reglamento de la cámara de diputados desde 1847, este decía que la cámara
podía citar a un ministro u otro funcionarios para contestar preguntas que la cámara
formulaba para ver sus labores y como las iba haciendo y verificar que el funcionario cumplía
sus funciones públicas (es igual a la que hay en la actualidad), ocurre que en esa época de
1870 en adelante el congreso usa este mecanismo como una manera de intervenir en los
poderes del presidente, obligándolo a cambiar a un ministro o a otros funcionarios, ¿cómo
se hizo esto? Después que el ministros daba sus respectivos argumentos, se hacía una
votación para ver si le creían o no, y como ocurrió muchas veces si ese mensaje era negativo
es decir no le creían, esa carta iba al presidente y lo forzaba a cambiar al ministros, y la
conexión ante esto y el sede de los presidente era por las leyes periódicas (como el
presupuesto fiscal), si el presidente no aceptaba se arriesgaba a que el parlamento no le
aceptara las leyes periódicas, era una presión o amenaza entre comillas, en ese tiempo no
existía mecanismo como los hay hoy que si el congreso no aprueba el presupuesto, rige el
enviado por el presidente.
Todas estas reformas apuntan a lo mismo a debilitar al ejecutivo y someterlo al parlamento

Republica parlamentaria 1891-1924

En esta etapa gobierna el parlamento, y somete al presidente a su autoridad o también podríamos


llamarla gobierno de los partidos con mayoría en el congreso

¿Cómo se llega esto? Con un control total del parlamento hacia el ejecutivo

Para entender esto hay que analizar y entender el gobierno de Balmaceda (1886-1891) este
gobierno es clave para entender el cambio. Lo que ocurrió para que se llegara esto, es que José
Manuel Balmaceda, gran político liberal, el llego con un gran apoyo del liberalismo al poder, fue un
gran reformista, él se da cuenta cuando llega al poder que era difícil hacer un buen gobierno con un
congreso que interviene y obstaculiza, y controla ministro, gabinetes, etc.

Se suma otro elemento que acompleja su gobierno, hay una división de los liberales, que se produce
porque Balmaceda tenía un programa de obras públicas muy ambicioso, que cumplió, una de ellas
es la modernización de la estructura educacional, termino el ferrocarril hasta Osorno, su gobierno
tiene un claro sello modernizador, moderniza la infra estructura carcelaria, pero su gobierno tenía
mucho gasto, por eso el comienza a pensar como tener más recursos para el proyecto, a lo que él
decide modificar el sistema de tributación de las empresas salitreras en manos de particulares,
tenían una forma de producción para pagar menos impuestos, los impuestos dependían en ese
entonces del precio del salitre, y la producción que hubiere, ante esto el propuso un proyecto de ley
para que el Estado chileno, obtuviera un porcentaje de estas salitreras, para eso había que dictar
una ley q obligara a los privados a vender parte de estas salitreras, el problema es que algunos
liberales tenían intereses en estas salitreras, por lo que se produce una división del partido, ya que
tocaron intereses de algunos, esto no lo esperaba Balmaceda, ocurre una división por un lado
económica, y política.

Para el año 1890, el congreso lo forzar a cambiar a su ministro por undécima vez a el ministro
Belisario Prats, y Balmaceda no acepta esto, no acepta cambiar a su ministro del interior, con el paso
del tiempo Balmaceda no sede, a lo que el congreso responde no aprobando la ley de presupuesto,
a mediados del 1890 estaba muy agudizada la situación, ocurre la matanza de lo caña, que fue una
protesta en contra de Balmaceda, a lo que la situación no tuvo salida política, ya en dic de 1890, no
estaba aprobada la ley de presupuesto para el año 1891, a lo que Balmaceda no tenía presupuesto
para sueldos nada, y que ocurre el 1 de enero de 1891, manda a busca r a todo sus ministros de
estado, a lo que él decide dictar u decreto supremo, para prorrogar el presupuesto de 1890, para
utilizar en 1891, al día siguiente se dicta este decreto, a lo que el congreso en su mayoría acusa a
Balmaceda de haber violado la constitución , porque las leyes las aprueba en congreso no el
presidente, a lo que responde Balmaceda, que ellos la violaron porque el presidente escoge a los
ministros, no el parlamento, hay acusación mutua, a esto los historiadores dicen que ambos bandos
tenían confianza de triunfar por la fuerza ante las posturas de los otros, ya que había una división
militar que estaba por el lado del presidente, y la armada apoyaba al congreso, es por eso que las
mayoría de los parlamentarios en enero de 1891, se van a Iquique apoyados por la armada, y juntan
una junta de gobierno apoyada por la marina que controla Arica, Tacna, Iquique y Antofagasta, es
decir el norte es congresista anexo al gobierno de Balmaceda que es el de Santiago y está apoyado
por los militares, los congresistas estaban en el norte porque podían controla los ingresos del salitre,
a lo que en 4 meses, forman un cuerpo militar de 10000 hombres, que tenían como razón sacar a
Balmaceda del gobierno. Se produce una guerra civil, en julio y agosto ocurren dos batallas en 1891,
entre el ejército congresista y el ejército balmacedista. Esta fueron las batallas de concón (julio 1891)
y la batalla de la placilla (agosto 1891), a los que el ejército de Balmaceda perdió en las dos, a lo que
murieron 11000 chilenos.

El 18 de septiembre de 1891, Balmaceda redacta una carta, que la única manera de que chile vuelva
a ser estable era volver un gobierno autoritario, ese día era el último día de su mandato, él se suicida
en la embajada de argentina en Chile, este hecho le da inicio a la republica parlamentaria

Características:

Su primera característica es la preeminencia del congreso sobre el presidente de la república, el


presidente pasa solo a ser el representante, pero no gobierno, el gobierno está controlado por el
congreso.

Una segunda característica, es el cambio permanente en las mayorías parlamentarias, durante estos
31 años es controlado por dos formas políticas, la coalición (que es la unión del partido liberal y el
partido conservador) y por otro lado está la alianza (unión entre partido liberal y partido radical),
era un juego político de hacer mayoría, entre estos 31 años hubo 121 cambio de gabinete, esto es
llamada rotativa ministerial, el promedio de ministro era de 3 meses, hubieron 530 ministros
durante este periodo.

Una tercera es que ni el partido ni el congreso resuelven problemas políticos urgentes que tenía la
república y uno de ellos que nunca fue resuelto o lo pospusieron fue la cuestión social; que fue un
problema iniciado en la republica liberal, en que los trabajadores en Chile ven disminuir su trabajo,
salario, no había protección para ellos, pero esto no solo ocurrió en Chile si no en todo los países ya
que estábamos en una época de industrialización. Este problema lo dilataron por 30 años, pero esto
explota cuando comienza la competencia por el salitre, en 1913 Fritz Haber, descubre el salitre
sintético, que era 5 veces mar barato que el salitre natural, lo que ocurre en Chile es que comienza
a bajar el precio del salitre natural, en 4 años la mitad de los trabajadores en el norte pierden
empleos, comienza a inmigrar la población del norte, hacia el sur, comienza a haber conventillos, en
los parlamentarios no estaban preocupados de eso, estaban entretenidos en gobernar, en pasarse
el poder entre coalición y alianza, todo esto hace que explote. En el año 1920, Alessandri promete
reformas a aprobar leyes laborales que resuelvan la cuestión social, el año 1921 el congreso no
aprobó un código del trabajo de Alessandri, por obstaculizarlo no se lo aprobaron, en 1924 el 5 de
sep., Alessandri se reúne con trabajadores y fuerzas armadas, para aprobar el proyecto ante el
congreso, el congreso en vez de aprobar esto se aprueban la dieta parlamentaria, y no el proyecto
laboral, a lo que en unos días ocurre el ruido de sables el día 8 de sep., y obligan a aprobar 7 leyes
laborales a los parlamentaristas, ese mismo día fueron aprobados, el ruido de sables demuestra la
gravedad que produce la cuestión social.

S-ar putea să vă placă și