Sunteți pe pagina 1din 89

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVA CRONOLÓGICA EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA.

“Las teorías psicológicas reflejan cada una su propia época y origen” Thomas H. Leahey

Raíces pre-científicas del conocimiento.

Grecia

¿Dónde está Grecia?

El concepto de antigua Grecia corresponde, desde una perspectiva geográfica, un conjunto de


territorios diversos unidos por un mismo proceso histórico con base en los fuertes vínculos que sus
pueblos mantuvieron y en los aspectos comunes que compartieron. Sus habitantes se referían a
este conjunto como Hélade, y fueron los romanos quienes posteriormente le asignaron el nombre
de Grecia.
La Hélade tuvo su base en tres grandes regiones, dos de ellas continentales y, una tercera, insular.
Las regiones continentales comprendían la península balcánica y las tierras costeras del Asia Menor
(Actual Turquía); la insular, por su parte, incluía el conjunto de islas del mar Egeo (Creta, el
archipiélago del Dodecaneso, el archipiélago de las Cicladas y las tierras cercanas a la costa asiática)

Las polis griegas

GRECIA

La historia de la vida intelectual de Occidente comienza en la antigua Grecia. Las ideas fueron
adoptadas por los romanos, que las difundieron por el Mediterráneo hacia las Galias (Francia),
Germania y Britania.
Fue en Grecia donde se inició la historia del pensamiento secular * en la civilización occidental.
El origen de la psicología reside en la máxima griega “conócete a ti mismo”
*Pensamiento secular: Pensamiento con independencia de los dogmas religiosos. La idea de
secular siempre le da, además, preeminencia no ya a una divinidad intangible sino al individuo, a la
persona como elemento determinante y determinador de los diversos fenómenos sociales e
históricos.

Tres grandes filósofos del periodo clásico (500-323 a.C.)

Sócrates 470-399 a.C


Platón 427-347 a.C
Aristóteles 384-322 a.C
*Pitágoras 570 - 495

Sócrates (470 – 399 AC)

Sócrates fue en su tiempo un personaje deliberadamente problemático y conflictivo ya que


planteaba preguntas provocativas sobre la virtud.
¿Qué enseñaba? En cierto sentido nada. Sócrates era un filósofo moral que no mostraba interés
alguno por la física. Había comprendido su búsqueda de la naturaleza de la verdadera virtud y del
bien verdadero ya que aseguraba desconocer en que consistían.
Durante sus lecciones interrogaba meticulosamente sobre algún tema relacionado con la virtud:
¿Qué es la justicia? ¿Qué es la belleza? ¿y el valor? ¿y el bien? Los interlocutores de Sócrates ofrecían
definiciones convencionales que Sócrates desmantelaba con inteligentes y perspicaces preguntas.

Método Socrático
Era un tipo especial de dialogo denominado élenchos. Sócrates creía que todos y cada uno de los
hombres están en posesión de la verdad moral, aun cuando ni ellos mismos lo sepa. Sócrates se
calificaba a si mismo de “comadrona” del conocimiento de la virtud, ya que, en vez de descubrírselo
a las personas, conseguían extraerlos de ellas mismas.
En algunos aspectos, el élenchos socrático es el origen de la psicoterapia. Los psicoterapeutas
coinciden con Sócrates en que hemos aprendido falsas creencias que tienen un efecto negativo en
nuestra salud pero que, a la vez, poseemos una verdad oculta y liberadora que podemos encontrar
en nosotros mismos a través del dialogo con alguien que nos oriente.
Sócrates exigía que el conocimiento fuera una teoría que pudiera explicarse y defenderse. Esto fue
adaptado por Platón y se convirtió en el objetivo común de la filosofía occidental frente a otras dos
formas de pensamiento:
A) Los dogmas religiosos que no permiten que la razón natural cuestione o ponga en duda la
revelación divina
B) Las tradiciones que valoran la intuición por encima de la lógica como el budismo.

Platón (427 – 347 AC)

Fue discípulo de Sócrates.


Sócrates había intentado encontrar definiciones generarles de virtud y de la virtud en sí misma.
Platón se dio cuenta de que la búsqueda de Sócrates era solo el comienzo de una larga tarea: la de
encontrar definiciones para todo tipo de términos generales.
Igual que se puede definir el valor aparte de las acciones valerosas particulares, o la belleza aparte
de las cosas o personas bellas, también se puede definir gato con independencia de cualquier gato
concreto, o pez con independencia de cualquier pez concreto.
Esta referencia a los gatos y los peces puede parecer que la tarea emprendida por Platón parezca
algo trivial, pero no lo es. Lo que diferencia al ser humano de los animales es su capacidad de tener
un conocimiento abstracto, mientras que los animales solo responden al concreto aquí y ahora.
La ciencia, incluida la psicología, persigue un conocimiento general de las cosas en cualquier
momento y lugar del universo. Los psicólogos realizan experimentos con pequeños grupos de
personas, pero elaboran teorías sobre la naturaleza humana.
Platón encontró en la geometría la base sólida para la respuesta a sus preguntas.
La primera revelación que le aporto el estudio de la geometría fue la noción de prueba y
demostración. La teoría de Pitágoras se puede probar, es decir, es demostrable y, por lo tanto,
verdadero: una muestra de conocimientos genuino, respaldado por argumentos lógicos y no por la
observación a la medida. La exigencia socrática de que el conocimiento debe poder justificarse
racionalmente se cumplía en la geometría.
El teorema de Pitágoras: es verdad no solo para el triángulo que alguien dibuje para demostrarlo,
sino que para cualquier triangulo rectángulo. Platón afirmaba que el teorema es verdadero para lo
que el denominaba la IDEA del triángulo rectángulo, un triángulo rectángulo perfecto, eternamente
existente y de ningún tamaño correcto.

*teorema de Pitágoras: es un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma


del cuadrado de los catetos.

Este concepto de IDEA ayudo a reconciliar el Ser y el Devenir, y supuso una respuesta a las preguntas
de Sócrates acerca de la virtud que iba más allá de la filosofía ética. Las IDEAS pertenecen al reino
del ser, ya que subsisten eternamente, mientras que sus copias, materiales pero efímeras
pertenecen al reino del Devenir.
La postura de Platón es el realismo metafísico: las IDEAS existen realmente como objetos no físicos.
De hecho, para Platón, las IDEAS eran más reales que sus copias físicas.
El hecho de que el pensamiento platónico fuera más un punto de vista que un sistema hizo que los
pensadores cristianos los asimilaran fácilmente durante la edad media, ya que podían elegir las
partes más atractivas e identificar el reino de las IDEAS con el Cielo. Igualmente, las ideas de Platón
resuenan también en otras religiones.

ARISTÓTELES (384 -322 AC)

Provenía de una familia rica originaria de Macedonia. Su padre era médico de un rey de Macedonia
y Aristóteles fue biólogo además del primer filósofo verdaderamente sistemático.
A los 17 años ingresa a la Academia de Platón. Estuvo allí durante 20 años. Cuando murió Platón,
Aristóteles abandonó la Academia y viajó por la costa del Adriático realizando investigaciones
zoológicas hasta que fue llamado por Filipo II de Macedonia para que fuera tutor de su hijo
Alejandro.
Posteriormente regresó a Atenas y fundó su propio centro de enseñanza e investigación, el LICEO.
Para Aristóteles, la Psicología era el estudio del Alma.
La concepción de Aristóteles sobre la relación existente entre cuerpo y alma es diferente de la de
Platón.
Aristóteles rechazaba la separabilidad de alma y cuerpo, que es el dualismo que asumieron Platón,
los seguidores de Pitágoras, Descartes y numerosas religiones. Para Aristóteles, la Psicología era el
estudio del Alma.
Platón Aristóteles
 Platón nunca desarrolló una filosofía  Era, en primer lugar, un científico, un
sistemática, sino que escribía diálogos observador empírico de la naturaleza.
dramáticos y provocativos en los que Tanto si hablaba de alma, ética,
presentaba una visión cósmica metafísica, política, sueños o arte,
innovadora y, además, había en él algo Aristóteles siempre se mostraba
de profeta y chamán. práctico y con los pies en la tierra. En
 Para Platón lo más real es aquello que Aristóteles nunca encontramos la casi
existe en el mundo de las ideas y no en mística creencia de Platón en otro
la Tierra. mundo.
 Siempre estaba interesado en
descubrir lo natural, observaba el
mundo para poder definirlo.

Los debates entre los predecesores de la psicología

La mente y el cuerpo VS La mente y el cuerpo Algunas ideas VS La mente es una


están conectados son diferentes son innatas página en
blanco
Los hebreos Sócrates Sócrates Aristóteles
Aristóteles Platón Platón Locke
San Agustín Descartes

Rene Descartes (1595-1650)

 John Locke (1632-1704)


 Rene Descartes (1595-1650)

¿Qué buscaban estos Filósofos?


Ellos buscaban el conocimiento

¿Qué es el conocimiento?

¿Conocimiento es sinónimo de ciencia?


NO

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


 Conocimiento: 1. Acción y efecto de conocer.
 Conocer: (Del lat. cognoscĕre). 1. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
 Ciencia: (Del lat. scientĭa). 1. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación
y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y
leyes generales.
* RAE
CONOCIMIENTO Y CIENCIA

Una forma de clasificar el conocimiento es la siguiente:


 Conocimiento Empírico: Se define como el conocimiento basado en la experiencia y en la
percepción, que todo hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le
presentan en la vida, adquirido muchas veces por instinto y no pensamiento fundamentado,
donde todo conocimiento que se genera no implica a la ciencia o leyes. Es así como existen
personas con gran dominio de un determinado aspecto sin haber recibido educación alguna.
 Conocimiento Científico: A diferencia del conocimiento empírico el conocimiento científico
es un saber crítico con fundamentos, metódico, verificable, sistemático, unificado,
ordenado, universal, objetivo, racional, provisorio y que explica los sucesos a partir de leyes.
Cabe indicar que para esto se utiliza también el método científico que aparte de otras cosas
muchas veces empieza trabajando en base a algo empírico que necesita ser probado.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SENTIDO COMÚN

El conocimiento científico surge de un método que valida un conocimiento en forma sistemática y


auto correctiva. El sentido común se basa en conocimientos cuya validez se verifica sólo por medio
de la experiencia directa o por medio de la confianza personal en lo que se está diciendo.
El conocimiento científico debe ser replicable. El sentido común no requiere de la replicabilidad para
validarse. Por ejemplo, si me duele la cabeza y me tomo un té de hierbas que me quita ese dolor,
voy a asumir, en el sentido común, que el té de hierbas es bueno para el dolor de cabeza. Desde el
punto de vista científico, para que un medicamento para el dolor de cabeza sea aceptado como
confiable requiere que demuestre que efectivamente disminuye o elimina ese dolor en variadas
ocasiones y con mucha gente distinta.
El conocimiento científico es autocorrectivo, está en constante cambio. El sentido común tiende a
ser tradicionalista y usualmente es resistente al cambio (por ejemplo: las supersticiones).
El conocimiento científico asume una posición limitada, es decir, no generaliza, se limita a
conocimientos particulares. El sentido común tiende a asumir verdades generales (“los hombres son
todos iguales”).
El conocimiento científico exige una evidencia empírica. El sentido común puede prescindir de esa
evidencia. Por ejemplo, la amplia gama de remedios caseros para las enfermedades o los ritos de
Año nuevo (comer lentejas para tener bienestar, dar vueltas a la manzana con una maleta para
viajar) no siempre son verificados empíricamente.
El conocimiento científico exige, por todo lo anterior, cierta precisión en el lenguaje, de manera que
sea más precisa la replicabilidad del conocimiento. En el sentido común el uso del lenguaje es más
libre y puede prestarse a más confusiones. Por ejemplo, en la vida cotidiana una persona puede
decir que está “de mal genio” y eso basta para que las otras personas entiendan que es mejor no
hablar con ella ese día. Desde el punto de vista científico no se usa en concepto de “mal genio”,
porque puede corresponder a estados anímicos agresivos, ansiosos, deprimidos u otro que son
claramente distintos y que deben ser enfrentados con distintas estrategias.
La necesidad de poner a prueba las explicaciones dadas a los fenómenos y de replicar los resultados
obtenidos.
Scharager, J y Armijo, I. (2001) Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales
¿Qué ha ido ocurriendo en este siglo XIX?

ACONTECIMIENTOS SOCIALES 1800 – 1900

 Movimientos obreros y nacionalistas


 Revolución Industrial
 Socialismos, marxismo y anarquismo

ASPECTOS CULTURALES 1800 – 1900

La cultura europea fue adquiriendo un carácter menos elitista. La burguesía accedió al arte,
imponiendo gustos y criterios y difundiendo corrientes artísticas. Se convirtió en principal
consumidora de obras de arte, sustituyendo a la nobleza y a la Iglesia.
La prensa y los medios de comunicación cada vez más rápidos consiguen una difusión de la cultura
más allá de los límites de cada país y dentro del mismo.
Los estados de inspiración liberal, que predominan desde la mitad del siglo, consideraron como
tarea prioritaria la extensión de la educación obligatoria a capas cada vez más amplias de la
población. El analfabetismo inicia un descenso que culmina con la educación universal de nuestro
tiempo. No obstante, la vida universitaria conoce una lenta modernización, ya que no fueron
capaces de incorporar con rapidez los espectaculares avances científicos que se estaban
produciendo y en las universidades continuaba existiendo una resistencia a los cambios.

MOMENTOS CULTURALES DEL SIGLO XIX

 Romanticismo
 Realismo
 Ciencia

Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del


siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el
Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos y concebir la naturaleza, la vida y al hombre
mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso
dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas
las artes.

Realismo

El Realismo es un movimiento artístico y literario, originado en Francia a mitad del siglo XIX (1840-
1880), cuyo propósito consistió en la representación objetiva de la realidad basándose en la
observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida en la época.
La aparición y desarrollo del Realismo fue fruto de la agitada situación política que protagonizó
Francia a raíz del derrocamiento de la monarquía burguesa de Luis Felipe y de la proclamación de la
II República en 1848. Es a lo largo de esos años cuando surgen los movimientos obreros y proletarios
que se inspiran en nuevos sentimientos sociales y en nuevas ideas políticas, cuya influencia también
se dejaría sentir en el mundo artístico.
Los artistas entendían el realismo como una reacción frente al movimiento romántico que se evadía
en sus mundos de ensoñación, de recuerdos históricos; es un estilo que refleja la realidad histórica
y que no copia objetos mitológicos, religiosos o alegóricos. Su fidelidad al detalle lo diferencia de la
glorificación idealizadora romántica, y su concentración en los rasgos esenciales y típicos de los
caracteres, situaciones y acciones lo distingue del reflejo de la realidad en sentido.

Ciencia
CIENCIA
Interés en la producción industrial y para modernizar el sistema productivo era indispensable el
desarrollo científico.

El progreso científico se manifiesta:

En Biología: teoría de la evolución de los seres (DARWIN), descubrimientos sobre las leyes de la
herencia (MENDEL), descubrimiento del origen vírico de las enfermedades (PASTEUR), inicio de un
proceso imparable en el control médico de las infecciones.
En Física y Química: teoría ondulatoria de la luz (FRESNEL), la electrólisis (FARADAY), ondas
electromagnéticas (MASWELL), tabla periódica de elementos (Mendeleiev), los modelos atómicos
de DALTON Y RUTHEFORD ,etc.
La ciencia teórica, muy de acuerdo con la mentalidad práctica de la burguesía, tiende a traducirse
en aplicaciones técnicas: la pila de VOLTA, el telégrafo, el teléfono (BELL), la lámpara incandescente
(EDISON), motor de explosión, rayos X (ROETGEN), cine (LUMIERE), etc.
En Matemáticas: LOBACHEVSKY y RIEMAN descubren las geometrías no euclidianas, lo que
demuestra que también las matemáticas no son un saber absoluto, sino que parte de supuestos que
pueden ser modificados; GALOIS elabora la teoría de los grupos, y BOOLE, la Lógica bivalente en la
que se basarán el funcionamiento de los ordenadores y la programación informática del XX;
CANTOR, la teoría de los conjuntos, etc.

WILHELM WUNDT Y LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL.

LOS PRIMEROS MÉTODOS: INTROSPECCIÓN Y MÉTODOS PSICOFÍSICOS.

WUNDT Y LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL:

Entre las numerosas ramas y corrientes de la psicología, la psicología experimental es aquella que
sostiene que las cuestiones de la psiquis pueden estudiarse al observar, manipular y registrar las
variables que inciden sobre el paciente. Se trata, por lo tanto, de apelar al método experimental.
La psicología experimental tiene su especificidad, pues, en su metodología. Toda corriente
psicológica que emplee su método (el experimental) podrá englobarse dentro de la psicología
experimental, independientemente de su interés central.
Sin embargo, el laboratorio pionero de estudio de la psicología experimental llegaría en 1879, con
el psicólogo alemán Wilhelm Wundt. Este también es considerado como uno de los puntos clave en
el nacimiento de la psicología científica.
CONTRIBUCIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

1. Definición del objeto de la investigación psicológica: la experiencia humana inmediata.


2. Método de la psicología: la introspección entrenada en el marco de una situación experimental
en el laboratorio.
3. Rigor del método experimental en el ámbito de la investigación psicológica.
4. Principio del paralelismo psicofísico: los proceso mentales y físicos son paralelos, ante un cambio
en uno de ellos, corresponde un cambio en el otro.

Wundt es el primero en situar la psicología en el grupo de teorías mentalistas.

La tarea de la psicología se desenvuelve en tres planos o niveles:

1. Análisis de los procesos conscientes hasta dar con los elementos de la mente.
2. Determinación del modo en que se relacionan esos elementos.
3. Descubrimiento de las leyes que rigen las relaciones entre los elementos.

La psicología debe descubrir los elementos más simples de la conciencia o experiencia inmediata.

Wundt concluirá que son de dos tipos:

 Objetivos: las sensaciones (dulce, verde, calor,...)


 Subjetivos: los sentimientos.

Wundt propone el método experimental únicamente para los procesos psíquicos más simples
(sensación, percepción, tiempos de reacción, atención, sentimientos,...). Creyó que hay actividades
mentales complejas que en gran medida dependen del contexto social y que no pueden ser
estudiadas con este método. Para su comprensión propone el análisis histórico y cultural.

EL ESTRUCTURALISMO DE EDWARD B. TITCHENER.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XIX

A fines del Siglo XIX la industrialización y el desarrollo trae consigo la llegada masiva de inmigrantes
a Estados Unidos, ello propicia el desarrollo industrial, su aceleración, más mano de obra, más
producción, pero también se produjo una transformación en la cultura. Los Estados Unidos de
Norteamérica se hallaron durante el siglo XIX bajo el influjo filosófico de Europa: primero de
Inglaterra, después de Francia y Alemania.
Para la década de 1870, la economía nacional era la más grande del mundo y la guerra hispano-
estadounidense y la Primera Guerra Mundial confirmaron el estatus del país como una potencia
militar.

ESTRUCTURALISMO

Wilhelm Wundt = Discípulo > Edward Bradford Titchener (1867 – 1927) Creador del Estructuralismo
E. B. TITCHENER (1867-1927)

Nació en 1867 en Inglaterra, la conjunción de sus intereses en filosofía y fisiología lo acercaron a la


psicología.
Tradujo la tercera edición de la obra de WUNDT “Fundamentos de la psicología fisiológica” y como
no encontró a nadie en Inglaterra para que lo formara en psicología se trasladó a Leipzig y se doctoró
en 1892.
Tras un breve tiempo como profesor de biología en Inglaterra (país poco receptivo a la Psicología)
se marchó a Estados Unidos a impartir clases en Cornell.
Transformó a Cornell en un bastión de la Psicología mentalista (a pesar de que la tendencia en esos
momentos en Estados Unidos era el funcionalismo y posteriormente -1913- el conductismo; con las
que nunca llegó a conciliar sus ideas)

ESTRUCTURALISMO

Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia.

Tipos de contenidos mentales:

 Imágenes
 Emociones
 Sensaciones

Los contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las imágenes y la
emoción se pueden descomponer en sensaciones elementales). Se trata de lograr descomponer lo
compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales).

Atributos de los contenidos mentales:

 Cualidad (amarillo, frío...)


 Intensidad (fuerte, débil...)
 Duración (corto, largo...)
 Claridad (distinción entre elementos)

Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una situación experimental.


Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo cuidado sus sensaciones y estados
mentales mientras realizan alguna tarea o atienen a un estímulo presentado en el laboratorio.
Con este método el estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos
de contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones visuales y de 11.000
sensaciones auditivas.

Meta del Psicólogo:

 Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos más simples.


 Descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos.
 Conectar dichos componentes con sus condiciones fisiológicas.
Logros Criticas
• Énfasis en el método experimental y en el • El método empleado, la introspección, es
laboratorio como fuente para lograr los datos poco objetivo.
relevantes. • Propuesta por los psicólogos de la Gestalt: las
totalidades tienen componentes que se
pierden si las descomponemos en sus
elementos.
• Titchener tenía interés en el estudio de la
estructura de la mente, pero es más
importante atender a su función.

La psicología de TITCHENER nunca gozó de gran popularidad ni ejerció gran influencia y es


importante por haber constituido un callejón sin salida para la Psicología

EL FUNCIONALISMO Y EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA NORTEAMERICANA.

WILLIAMS JAMES Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROCESOS MENTALES.

LA INFLUENCIA DE DARWIN, APRENDIZAJE Y ADAPTACIÓN.

FUNCIONALISMO

El funcionalismo surgió en los Estados Unidos a finales del siglo XIX como una alternativa al
estructuralismo. Se construyó en base a las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de
la mente y condujo a enfocar la atención sobre las funciones de la mente.
Objeto de la psicológica para el funcionalismo: estudio de los propósitos y función de los procesos
mentales.

Factores sociológicos que dieron origen al Funcionalismo:

 Transferencia de la Psicología a los Estados.


o Pujanza, espíritu emprendedor e innovador de su pueblo.
o Consecuencia de dos guerras mundiales.
 Mentalidad americana.
Estaban más interesados en el para qué, en la utilidad de la ciencia.
 El evolucionismo y la influencia de Spencer.
El evolucionismo dio gran importancia a la adaptación, es decir, a la reacción al medio.
Spencer quien generalizó una versión social del evolucionismo en donde prevalecían las
ideas de adaptación, lucha por la vida y sobrevivencia

WILLIAMS JAMES (1842-1910)

 Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James consideró un error separar la
estructura mental en partes elementales; para él, el verdadero interés estaba en estudiar
las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos.
 Desarrolló también una filosofía conocida como pragmatismo.
 Criticó a Wundt: no podemos ver la mente sino los comportamientos.
 Hace de la acción (comportamiento) el punto central.
 Interés por observaciones objetivas.
 Sistema nervioso: máquina que convierte E en R

DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA DESDE JAMES

Ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus condiciones.

 Fenómenos mentales: sensaciones, deseos, cogniciones,


 Condiciones: procesos corporales y sociales que influyen en la vida mental.

CARACTERÍSTICAS Y LOGROS

 Importancia de las posibilidades adaptativas de los procesos psicológicos.


 Atención a las diferencias individuales.
 Importancia de las aplicaciones de la psicología.
 Aceptación de diferentes métodos.

Estructuralismo Funcionalismo
 Fundado por Titchener (1867 – 1927),  W. james (1842 – 1919) es considerado
discípulo de Wundt. precursor de esta corriente, junto con
 Su objeto de estudio se centra en la GT Ladd y GS Hall.
estructura de la mente.  Para los funcionalistas, atienden a la
 Se centra en el estudio de la función de la mente.
conciencia, compuesta de imágenes y
emociones. La unidad elemental de la  El funcionalismo se centra en el estudio
conciencia son las sensaciones. de los propósitos y la función de los
 Se trata de lograr una especie de procesos mentales. Este enfoque tuvo
“química mental” que consiga un gran éxito en la psicología
descomponer lo compuesto en lo americana.
simple (los contenidos de conciencia  Esta en gran medida influenciado por el
complejos, en los más elementales) darwinismo de la época, por su idea de
 El psicólogo estructuralista debe: la adaptación de los organismos al
analizar la experiencia mental a través ambiente.
de sus elementos más simples  La obra clave en este sentido es
(sensaciones); descubrir cómo se principios de psicología. Según se
combinan esos elementos y plasma en ella, la psicología es la
conectarlos con las conexiones ciencia de la vida mental, de sus
fisiológicas del individuo. fenómenos (sensaciones, deseos) y sus
 Los contenidos mentales se condiciones (procesos corporales y
caracterizan por su cualidad, su sociales)
intensidad, su duración y su claridad.  Su metodología de trabajo es flexible
Las imágenes y las sensaciones se por lo que se basa tanto en la
consideran las mas completas puesto introspección, como en el método
que se componen de todos ellos; experimental o en el método
mientras que las emociones carecen de comparativo.
claridad.  Uno de los éxitos en este campo es la
 Su metodología de trabajo se basa en teoría de la emoción, según la cual la
la introspección y en análisis del experiencia emocional depende de la
contexto de la situación experimental: percepción de cambios corporales que
los sujetos experimentales han de son consecuencias de reflejos del
describir con sumo cuidado sus sistema nervioso (nos sentimos tristes
sensaciones y estados mentales, porque lloramos y tenemos miedo
mientras realizan alguna tarea o porque temblamos). El danés Carl
atienden a un estimulo presentado en Lange también llego a esta conclusión,
el laboratorio. por ello se le conoce como: Teoría de
 Se caracteriza por el énfasis en el James – Lange.
método experimental y en el  Seguidores:
laboratorio como fuente para lograr los  Universidad de Princeton: Baldwin
datos relevantes.  Universidad de Chicago
 Seguidores:  Carr
o Boring  Dewey
o Nafe  Angell
o Bentley  Detractores:
o Washburn  Conductistas: la introspección es poco
 Detractores: objetiva. Igualmente critican su
o Conductistas: la introspección “antropomorfismo” en el uso del
es poco objetiva método comparado.
o Escuela de la Gestalt: las  Estructuralistas: critican el uso de
totalidades tienen múltiples interpretaciones diferentes
componentes que se pierde si del concepto de función.
las descomponemos en sus
elementos
o Funcionalistas: La búsqueda
de las sensaciones o
contenidos mentales simples
es un error pues la conciencia
es siempre una multiplicidad,
una corriente o flujo de
contenidos.

PSICOANÁLISIS

1. SIGMUND FREUD Y EL MARCO HISTÓRICO-SOCIAL EN EL QUE SE DESARROLLA EL PSICOANÁLISIS

Época Victoriana

La denominada “Época Victoriana” se usa comúnmente para referirse al periodo del reinado de la
reina Victoria.
La Época Victoriana de Gran Bretaña marcó la cúspide de la Revolución industrial británica y el
encumbramiento del Imperio Británico.
Europa, en ese tiempo, es un conjunto de imperios y monarquías.

Reina Victoria
Durante la Era Victoriana, la ciencia creció hacia la disciplina que es hoy en día. Además del
incremento del profesionalismo de la ciencia universitaria, muchos caballeros victorianos dedicaban
su tiempo en el estudio de la historia natural.
En esa época, los descubrimientos de Charles Darwin comenzaron a cuestionar siglos de certezas
sobre el hombre y el mundo, sobre la ciencia y la historia, y, finalmente, sobre la religión y la filosofía.
El rígido código moral victoriano que regía la conducta individual y pública de esa época se basaba
en el miedo, la reglamentación, la disciplina y el autocontrol.
Familia Victoriana
SIGMUND FREUD

En esta Europa con tan particulares características nace Sigmund Freud.


Nace el 6 de mayo de 1856 en la aldea de Freiberg, Moravia, que actualmente forma parte de la
República Checa.
Llegó a Viena a los 4 años. Viena era la capital del Imperio, gobernado por Francisco José I.
En 1873 ingresó a la Universidad de Viena para estudiar medicina especializándose en neurología.
En 1886, a los 30 años, contrae matrimonio con Martha Bernays y se radica en Viena como
especialista de enfermedades neurológicas y neurosis.
Fallece el 23 de septiembre 1939 en Inglaterra.

¿CÓMO ERA LA PSICOLOGÍA DE ESA ÉPOCA?

La psicología del inconsciente fue notablemente diferente de la psicología de la conciencia. Wundt


y los demás psicólogos de la conciencia se basaban en el estudio de la mente humana adulta y
normal a través de la introspección con el objetivo de lograr una ciencia experimental independiente
de las cuestiones y teorías tradicionales de los filósofos. La disciplina quedaba definida, en gran
medida, por las áreas de la sensación/percepción y la psicología cognitiva, aunque también se
prestaba cierta atención a la psicología social, psicología animal y psicología del desarrollo.

¿CÓMO ERA LA PSICOLOGÍA DE FREUD?

Se centraba en las mentes anormales y pretendía desenmascarar la consciencia, incluso la


consciencia normal, mostrándola como una marioneta a merced de una serie de impulsos primarios
y repulsivos que no nos atreveríamos a reconocer.
En vez de hacer experimentos, Freud estudió la mente mediante la exploración clínica, buscando los
orígenes ocultos de la conducta humana en el inconsciente, en los residuos primitivos de la infancia
y de la evolución que él aseguraba encontrar en los síntomas de sus pacientes, en sus sueños y en
las conversaciones terapéuticas que tenía con ellos.

CARÁCTER DE FREUD

Freud rechazaba el enfoque de los fundadores alemanes de la psicología (Wundt, los psicólogos de
la Gestalt) que estaban dentro de los llamados “mandarines”, como los mandarines chinos de la
época de Confucio que valoraban el trabajo sólo de la mente despreciando la aplicación práctica de
esto. En psicología el grupo de los “mandarines” frenó el desarrollo de la psicología aplicada.
Freud de origen judío fue un ateo muy orgulloso de su herencia judía y vivió bajo la opresión del
mandarinazgo. Algunos aseguran que, en parte creó el psicoanálisis como desafío político a los
dirigentes del Imperio Austrohúngaro.
Freud deseaba convertirse en un nuevo Moisés, el heroico conquistador y portador de
desagradables mandamientos a un pueblo carente de fe.
Probablemente bajo los efectos de la cocaína (que utilizaba regularmente en la década de 1880 y
durante la de 1890), Freud se describió a sí mismo ante su prometida así:
“A menudo me he sentido como si hubiese heredado toda la osadía y la pasión con la que
nuestros antepasados defendieron su templo, creo que sería capaz de sacrificar con gusto
mi vida a cambio de un gran momento en la historia” (02. febrero.1886)
Freud vio al psicoanálisis como una revolución y un tercer duro golpe a la autoestima del género
humano.
Señalaba que el primer golpe lo dio Copérnico al demostrar que el ser humano no era el centro del
universo.
El segundo golpe lo dio Darwin al demostrar que el ser humano era un animal más de la naturaleza.
El tercer golpe lo daba el psicoanálisis a la autoestima del ser humano al plantear que el YO humano
no es el amo y señor de su propia casa.

FREUD Y LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA

Las ideas esenciales de Freud están presentes en todas las corrientes de pensamiento sobre los
sentimientos y la conducta humana. No obstante, ha sido menor en la psicología académica.
Los psicólogos de la consciencia rechazaban la existencia del inconsciente.
Los conductistas negaban la existencia de la mente en su totalidad.
El psicoanálisis, particularmente en USA, se ha desarrollado como rama de la medicina (a pesar de
las objeciones de Freud) y se requiere ser psiquiatra para recibir la formación como psicoanalista.

FREUD Y EL MÉTODO EXPERIMENTAL

Freud, al igual que los demás fundadores de la psicología, quería crear una psicología que fuera una
ciencia como todas las demás. Pero no pretendió construir una Ps. experimental del inconsciente y
tampoco acogió con agrado los intentos de verificar experimentalmente sus ideas.
Freud erigió el psicoanálisis sobre sus casos clínicos y consideraba que los éxitos terapéuticos eran
la marca distintiva de la verdad científica.
Según Freud la terapia es eficaz si y sólo si la teoría científica de la que deriva es verdadera. Por lo
tanto, consideraba las conversaciones con sus pacientes como datos científicos, y la sesión analítica
como un método valido de investigación.
El rechazo de la metodología experimental contribuyó a aislar el psicoanálisis, distanciándolo aún
más de la corriente principal de la psicología.
Los psicoanalistas defendían que sólo alguien que se hubiera psicoanalizado estaría capacitado para
criticarlo, impulsando así a los psicólogos académicos a verlo como un culto o un rito de iniciación,
en vez de una ciencia abierta a todos.

FREUD Y LA BIOLOGÍA

Al igual que a los demás psicólogos fundacionales, a Freud le atrajo en un principio la idea de enfocar
la psicología desde la fisiología en primer lugar porque él era Neurólogo Clínico.
Actualmente, el término “neurosis” es prácticamente sinónimo de un trastorno completamente
mental, pero en la época de Freud las neurosis se concebían como un trastorno principalmente
nervioso. La neurosis más común era la histeria. En el mundo posfreudiano, la histeria se llama
trastorno disociativo, y se define como una serie de síntomas físicos con una causa psicológica; pero
en los tiempos de Freud, se creía que los síntomas físicos de la histeria (parálisis o fallas en la
percepción sensorial) provenían de un trastorno desconocido del sistema nervioso.
Los freudianos aseguran que Freud se efectuó un profundo autoanálisis gracias al cual descubrió
que las causas de la conducta son sucesos psicológicos que tienen lugar en el inconsciente
psicológico.
En su trabajo clínico, terminó distinguiendo entre “neurosis reales” y “psiconeurosis”.
Neurosis reales Psiconeurosis
Eran verdaderas enfermedades físicas Las psiconeurosis, entre ellas, la histeria, tenían
causadas por “exceso o deficiencias de causas “psicógenas, y dependen del
determinadas toxinas nerviosas”, originadas funcionamiento de los complejos de ideación
normalmente por la masturbación (1908) inconsciente (reprimidos)”

Freud mantuvo siempre que la causa final de los síntomas neuróticos del ser humano adulto
consistía en un pensamiento desagradable o un trauma de la infancia. En el momento en que se
produce, este suceso o pensamiento no tiene ningún efecto patológico, pero permanece en estado
de latencia y reaparece inconscientemente en forma de síntomas años después.

FREUD Y LA SEXUALIDAD

Freud quería una psicología exenta de todos los factores culturales científicamente irrelevantes y la
universalidad del impulso sexual le dio la base para su teoría.
Freud siempre supuso que la lista de necesidades biológicas era breve: hambre, sed,
autoconservación y sexo (posteriormente agregaría la agresividad). De todas ellas la sexualidad es
la única cuya satisfacción puede ser postergada o abandonada sin que por ello la persona muera.
Además, el impulso sexual, es aquel en cuya regulación pone mayor interés la sociedad. Todas las
sociedades imponen reglas sobre el tipo de personas que pueden ser elegidas como pareja sexual o
cónyuge.
Freud consideraba que la sociedad intentaba así reorientar el sexo para desviarlo de su objetivo
original y conducirlo hacia otros más civilizados, pero en lugar de ello, lo que ha logrado con
frecuencia ha sido originar neurosis.
El Freud clínico señalaba el sexo como el origen de los problemas de sus pacientes porque, en el
contexto de aquella época, estos se enfrentaban a grandes problemas para conciliar sus
aspiraciones económicas y morales.
En las clases medias de la Europa victoriana se dejó sentir con fuerza el problema de controlar la
natalidad al carecer de los modernos sistemas anticonceptivos. Para prosperar económicamente
había que trabajar duramente y desarrollar un enorme autocontrol, incluido el control sobre la
reproducción, que era potencialmente muy costosa.
Las familias numerosas de las clases rural y obrera, para quienes los niños eran recursos explotables,
se contemplaban con una mezcla de horror y envidia. La clase media aborrecía la pobreza en la que
vivían las clases inferiores, pero envidiaban su libertad sexual.
La cultura y la religión victorianas tronaban contra el placer, especialmente contra el placer sexual.
Sobre los victorianos pesaba la opresión de un gran sentimiento de culpabilidad.
Debido a lo anterior, proliferaba la prostitución, y pagando se podían conseguir servicios sexuales
de hombres y mujeres, niños y niñas. Los chicos de los mejores colegios privados sufrían abusos
sexuales.
Freud describió la causa más habitual de la impotencia como la incapacidad de los hombres de amar
a quien desean y de desear a quien aman.
Los médicos solían pensar, y los hombres terminaron creyéndolo así, que las mujeres (al menos las
de clase media) no tenían “sentimientos sexuales”, por lo que los hombres se sentían culpables al
imponerle su brutal sexualidad.
La consecuencia de lo anterior era, en el mejor de los casos, una gran inhibición sexual; en el peor,
la impotencia.
Los hombres podían desear a las prostitutas, pero estas mujeres quedaban degradadas por su
propia sexualidad, que las hacía indignas de amor. Las mujeres de clase media, en cambio, se veían
atrapadas e inhibidas por ser idealizadas e idolatradas.
Freud estaba de acuerdo y defendió públicamente en 1905 la legalización las relaciones sexuales
fuera del matrimonio, acordando un mayor grado de libertad sexual y reduciendo las restricciones
impuestas a esa libertad.
En “La moral sexual cultural y el nerviosismo moderno” (1908), Freud dibujó un retrato devastador
de los efectos del matrimonio civilizado: los hombres terminan siendo impotentes o
“indeseablemente inmorales” al buscar sexo fuera del matrimonio. Las mujeres, por su lado,
víctimas de una doble valoración (puras/asexuadas – impuras/sexuales) terminan enfermando.

LA HISTERIA

El trastorno “neurótico” más frecuentes en los tiempos de Freud era la histeria. El diagnóstico era
antiguo, se remontaba hasta la época de la antigua Grecia. Hystéra, en griego significa útero, y
durante mucho tiempo se pensó que sólo las mujeres podían padecer histeria, puesto que sólo ellas
tienen útero.
En el siglo XIX la medicina, incluida la psiquiatría y la neurología, estaban iniciando su camino para
tener una sólida base científica. Habían muchos síntomas y signos de enfermedades que no lograban
relacionar con un origen orgánico. La histeria se convirtió en ese “cajón” en donde se ubicaban todos
estos síntomas. Los médicos de la época empezaron a considerarla como una enfermedad física de
origen desconocido.
Anteriormente había sido considerada como una deficiencia moral, o una debilidad de la voluntad,
o como una posesión de espíritus malignos.

TRATAMIENTOS DE LA HISTERIA:

En el siglo XIX se usaban curiosos tratamientos para la histeria:


 El tratamiento principal era la “electroterapia”: la paciente desnuda o sólo cubierta
ligeramente se sentaba en el agua con los pies en un electrodo negativo mientras el médico
recorría su cuerpo de la cabeza a los pies con un electrodo positivo. Las sesiones duraban
entre 10 a 20 minutos y se repetían con frecuencia. Muchos pacientes experimentaban
reacciones adversas desde quemaduras hasta mareos o defecaciones.
 Otras terapias consistían en impedir la respiración del paciente, golpearla con toallas
mojadas, ridiculizarla, someterla a duchas de agua fría, insertarle tubos por el recto,
aplicarle hierros calientes en la columna vertebral.
 En los casos “intratables” se practicaban ovariotomías y cauterización del clítoris.

Algunos tratamientos para los hombres eran tan irracionales como los anteriores, por ejemplo, la
cauterización de determinadas partes de los genitales para algunas patologías.
Un cambio importante en la concepción de la histeria comenzó con Charcot, cuyas ideas fueron
llevadas por Freud a Viena tras estudiar con él entre 1885 y 1886.
2. JEAN MARTIN CHARCOT, JOSEPH BREUER Y EL SURGIMIENTO DEL PSICOANÁLISIS

CHARCOT

En 1885 Freud viaja a París para trabajar con Jean Matin Charcot. En este lugar la histeria no era
considerada sólo como una simulación. En la clínica de Charcot se entendía que la crisis histérica y
otros síntomas eran consecuencias de agudos trastornos internos y que debían ser interpretados
según causas psíquicas, aunque el origen pudiera haber sido un golpe en la cabeza o una contusión
las manifestaciones histéricas aparecían tiempo después del hecho.
En esto se basa Freud para plantear el efecto retardado de la histeria, es decir, ocurre un
acontecimiento y tiempo después aparecen los síntomas histéricos.

EN SÍNTESIS:

Histéricos: personas que sufrían afecciones físicas para los cuales no se podían encontrar causas
orgánicas.
Síntomas: perdida de sensibilidad en la piel, dolores en distintas partes del cuerpo, ceguera, tics,
contracciones musculares que parecían ataques epilépticos, dificultades para caminar, parálisis.

“LA BELLE INDIFFERENCE”

Charcot observó en sus pacientes histéricos algo que denominó “la belle indifference”, es decir, a
pesar de que se podía esperar que una persona que padecía parálisis estuviera deprimida por ello,
a los pacientes de Charcot parecía no importarles su condición.
Charcot concluyó que los estados mentales estaban relacionados con los síntomas de la histeria.

LA TÉCNICA DE CHARCOT

Desarrolló una técnica para hipnotizar a los histéricos y mientras estaban en trance hipnótico les
sugería que sus síntomas (ej. parálisis de una parte del cuerpo) desapareciera. En muchos casos
realmente desaparecían.
También podía inducir síntomas histéricos en individuos normales con sugestiones adecuadas
mientras estaban bajo hipnosis.

CRÍTICAS A LA TÉCNICA

Charcot, junto con los psicólogos clínicos franceses, creía que el trance hipnótico era un genuino
estado alterado de conciencia arraigado en los cambios del sistema nerviosos producido por la
inducción al trance. Esta concepción quedaría finalmente descartada por la escuela de hipnosis de
Nancy, que consideraba el hipnotismo simplemente como una intensa susceptibilidad a la sugestión.
Por lo tanto, los fenómenos hipnóticos serán todo lo que el hipnotizador quiera que sean y lo que
el sujeto hipnotizado espere que sean.
La historia de la histeria nos aporta una de las lecciones fundamentales que debemos aprender de
la historia de la psicología. La ciencia es la “visión de ningún lugar” que descubre que descubre y
describe el mundo tal y como es, independiente de los deseos, esperanzas y pensamientos del ser
humano. La ciencia psicológica representa la lucha por descubrir la naturaleza humana; pero ni la
naturaleza humana ni la psicopatología humana existen totalmente sin la sociedad y, por lo tanto,
de los paradigmas de ese momento histórico.
HIPOLITTE BERNHEIM

Freud recibió la influencia también de la escuela de H. Bernheim en Nancy en relación con la


hipnosis.
Bernheim quien hipnotizaba, sobre todo, a personas sanas describe dos momentos de la hipnosis
que denomina Experiencia A y Experiencia B.
La Experiencia A es la ejecución post hipnótica de una orden.
 Ej. “ahora se despertará usted y dentro de tres minutos se pondrá el sombrero que está
colgado en la percha” …y el sujeto lo hace
 El paciente lleva a cabo una acción sin conocer las causas que lo impulsan y cuando se le
pide una justificación, miente, sin saber que está mintiendo.
En la Experiencia B se logra que lo que no era consciente abandone el inconsciente y entre en el
campo de la consciencia.
 Ej. “¿está usted seguro que ese sombrero es suyo? (realmente no lo es) …. Piense… ¿por qué
se lo ha puesto? No recuerdo…. Usted tiene que saber… piense bien….
 Por medio de la insistencia se logra que el sujeto recuerde: “¡sí!, me puse el sombrero
porque usted me lo ordenó!!!!!...”
Si Freud había aprendido en París que se podía utilizar el estado hipnótico para producir un síntoma
histérico, en Nancy comprobó que, sin hipnotismo, nada más que por medio de la persuasión y de
la insistencia, se podía retrotraer el síntoma a las representaciones y afectos que lo causaban.

JOSEPH BREUER

A su regreso a Viena, Freud recordó el caso de una paciente atendida por el Dr. Breuer que
presentaba una variedad de síntomas histéricos y que había reaccionado con una técnica particular
y le solicitó más antecedentes.
Este caso fue conocido como el de Ana O.

ANA O (BERTHA PAPPENHEIM)

Breuer sometía a la paciente a estados de hipnosis profunda invitándola a relatar lo que le sucedía.
Cuando la paciente recordaba alguna situación traumática y llegaba a expresar libremente, en
estado de hipnosis, el acto que originalmente había reprimido, el síntoma desaparecía y no volvía a
presentarse.
Con el método catártico de Breuer, la hipnosis era utilizada para descubrir los sucesos que habían
causado el síntoma y la relación existente entre el incidente provocador y el fenómeno patológico.

FREUD Y BREUER

En 1893 publican “Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos”, y en 1895 publican
“Estudios sobre la histeria”. En esta última obra no pretendían aclarar o establecer la naturaleza de
la histeria, sino tan sólo demostrar el origen de los síntomas, señalando la importancia fundamental
de la vida emocional y la necesidad de considerar, dentro del psiquismo dos zonas, una consciente
y otra inconsciente.
La teoría era revolucionaria para la medicina del momento, al incorporar dos nuevos elementos en
el concepto etiológico de la histeria: el dinámico y el económico.
Factor Dinámico: considera que el síntoma proviene de la represión de un instinto o afecto.
Factor Económico: presenta el síntoma como un equivalente o sustituto de esa energía que pudo
haberse expresado en otra forma.
Por lo tanto, el síntoma es el resultado o equivalente de la energía que, si se hubiese expresado
directamente no hubiera dado lugar a tal manifestación. Por otra parte, si la fuerza instintiva no
puede expresarse en forma directa, da lugar a un síntoma, si este no resulta suficiente para la
descarga de la energía, necesitará crear otros sustitutos.

BREUER V/S FREUD

Breuer se inclinaba hacia una teoría fisiológica y quería explicar la disociación anímica que
presentaban los histéricos como una falta de intercomunicación entre las distintas zonas del
cerebro.
Freud estimaba que el factor emocional era fundamental. Sostenía que lo que actuaba y hacía
aparecer esa disociación era, en realidad, el resultado de un proceso de repulsa, que primero llamó
mecanismo de defensa y luego REPRESIÓN, y esto producía los síntomas.
Breuer fue el primero de una serie de amigos y colaboradores utilizados por Freud con los que
terminó enemistado.

3. OBJETO DE ESTUDIO, MÉTODO Y APORTES DEL PSICOANÁLISIS

OBJETO DE ESTUDIO DEL PSICOANÁLISIS

Freud concluyó que la hipnosis no era la única manera de descubrir deseos e ideas inconscientes.
Los pacientes podían ir descubriendo poco a poco su inconsciente a lo largo de una serie de sesiones
de conversación desinhibida, guiada por las interpretaciones del terapeuta. En 1896, Freud utilizó
por primera vez el término psicoanálisis para describir su nueva técnica no hipnótica.
El objeto de estudio del psicoanálisis es el inconsciente, es decir, aquella parte de nuestro psiquismo
que no conocemos.

APORTES DEL PSICOANÁLISIS:

El primer gran aporte del psicoanálisis es presentar un espacio psíquico enorme sin descubrir y en
donde habitan contenidos que son significativos para la situación actual de la persona
independiente de que la situación actual sea grata o ingrata.
El segundo gran aporte es el poder entregado a la conversación en la sesión terapéutica como una
técnica vital para el descubrimiento de las causas de las problemáticas y posterior solución de las
de las mismas.
El tercer gran aporte fue entregar un esquema sobre cómo está estructurada la mente humana.
Un cuarto aporte es haber detectado mecanismos de defensa en el psiquismo.
4. LA TEORÍA CLÁSICA FREUDIANA Y EL INCONSCIENTE.

LA PERSONALIDAD: HIPÓTESIS ESTRUCTURAL Y TOPOGRÁFICA

TEORÍA CLÁSICA:

Modelo Topográfico (1915):

Concibe la mente como como un espacio en el que las ideas se mueven entre la consciencia y el
inconsciente.
CONSCIENTE

PRECONSCIENTE

INCONSCIENTE

Modelo Estructural de la Personalidad (1923):

La personalidad se compone de tres sistemas mentales diferentes:

1.- ELLO: innato, irracional y orientado hacia el placer, la satisfacción (inconsciente).


2.- YO: aprendido, racional, orientado a la realidad (el consciente y el preconsciente).
3.- SUPER YO: irracional y moralista (la censura), compuesto de imperativos morales.
5. LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICO-SEXUAL Y SUS ETAPAS: ORAL, ANAL, FÁLICA, DE LATENCIA
Y GENITAL.

- EL COMPLEJO DE EDIPO Y SUS ALCANCES

En 1905 publica: “Tres Contribuciones a una Teoría Sexual”. Aquí detalla sus razones para enfatizar
el componente sexual en el desarrollo de los comportamientos patológicos y normales.
Al distinguir entre el fin sexual (el acto hacia el cual el instinto se orienta) y los objetos sexuales (la
persona, el órgano, o la entidad física que produce la atracción), elaboró un repertorio clasificatorio
de los diversos comportamientos sexuales y sus orígenes.
Estos impulsos, concluyó Freud, surgen muy tempranamente en la vida, son imperiosamente
insistentes en su expresión, y fácilmente se abren a distorsiones evolutivas, constituyendo un
importante móvil de la conducta humana.
Al estudiar detenidamente la formación del deseo sexual, Freud describió el progresivo reemplazo
de las diferentes zonas erógenas en el cuerpo entre sí.

ETAPA ORAL

La sexualidad primera busca la gratificación de la mucosa oral mamando del pecho materno, objeto
primario que posteriormente es sustituido por otros. La libido se centra en goces orales. Él bebe es
inicialmente incapaz de distinguir entre la persona de la madre y su pecho, para luego lentamente
pasar a ser capaz de apreciar a ésta como el primer objeto de amor externo.
Si se queda una porción sustancial de libido, allí los niños quizás se chupen el dedo, coman mucho
o se muerdan las uñas. Cuando adultos, continúan exhibiendo cualidades y preocupaciones orales;
tal vez sean dependientes, pasivos o ambiciosos, o disfruten al fumar, comer, beber o hablar en
exceso.

ETAPA ANAL

Durante el segundo año de vida, el foco erótico se desplaza al ano, estimulado por el entrenamiento
esfinteriano.
Durante la fase anal, el placer del niño en la defecación se enfrenta con las demandas externas por
aprender a controlarse.
Conforme empieza el entrenamiento (control) de esfínteres se desarrolla el conflicto de la etapa
anal, y ya que los placeres son bloqueados por las reglas sociales de retención, los niños
experimentan ira e impulsos para agredir.
Si el adiestramiento es demasiado severo o complaciente una porción de la libido se fijará aquí y
encontraremos adultos extremadamente pulcros, avaros, egoístas, con un autocontrol rígido,
agresivo.

ETAPA FÁLICA

Desde el cuarto al sexto año de vida.


Para entender mejor lo que Freud postuló, hay que recordar que la muerte de su padre fue un
trauma que le permitió ahondar en su propia psiquis. No solamente experimentó en ese momento
congoja, sino también desilusión, resentimiento y clara hostilidad hacia su padre, como lo rebeló en
los sueños que en su momento analizó. Reconoció que la fuente de su enfado con su padre estaba
en su propia psiquis más que en cualquier hecho objetivo realizado por éste. Usando, como lo hizo
frecuentemente, textos literarios o míticos para sus visiones psicológicas, Freud interpretó este
hecho desde la tragedia de Sófocles, Edipo Rey.

Complejo de Edipo:

La pertinencia universal del argumento de ésta conjeturó, se basa en las ganas de todo niño varón
de dormir con su madre y de eliminar el obstáculo a la realización de este deseo, o sea, el padre.
Este deseo, agregó, añade temor a la respuesta imaginaria de parte del padre: la amenaza de
castración.
La etapa fálica puede ser enfrentada exitosamente dependiendo de cómo se resuelva el complejo
de Edipo. Según Freud, esta resolución puede ocurrir si el niño finalmente suprime su deseo por la
madre, entra en el periodo denominado de latencia, e internaliza la prohibición paterna, elaborada
internamente con la construcción de lo que Freud denominó Super Yo.
El enfoque falocéntrico de esta teoría fue complementado por otra suposición, la de la envidia del
pene en la mujer.
Freud mantuvo siempre su convicción acerca de la importancia intrapsíquica del complejo de Edipo,
cuya resolución exitosa era para él la precondición para la transición desde el periodo de la latencia
a la sexualidad madura que denominó fase genital.
Si la libido se fija en la etapa fálica el niño podría no incorporar las actitudes paternas y esto, según
Freud, implicaría que tendría una preparación inadecuada para formas más avanzadas de
pensamiento. Algunas personas podrían quedar vinculados de manera exagerada al padre del sexo
opuesto.

FASE GENITAL

El padre del sexo opuesto es finalmente abandonado en favor de un amor por un objeto más
conveniente, capaz de responder a los sentimientos de la persona, en una relación recíproca.
En el caso de la niña, su desilusión por la falta de pene es trascendida por el rechazo a la madre en
favor de un objeto masculino. En ambos casos se llega a un comportamiento heterosexual, centrado
en la reproducción genital. Freud consideró el vínculo heterosexual maduro como signo distintivo
de la madurez.

6. MECANISMOS DE DEFENSA Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

El Ello busca su satisfacción en base al principio del placer y se enfrenta al super yo que está cargado
de reglas morales. Al centro de esta lucha está el YO que guiado por el principio de realidad trata de
equilibrar esto, pero muchas veces no lo puede hacer y recurre a mecanismos para defenderse de
tanta tensión.
La primera forma de superar el conflicto es la represión y el deseo o el impulso se hunde en el
inconsciente de donde tratará de salir, pero los mecanismos de defensa del yo se lo impedirán por
medio de la proyección, sublimación.
Gracias a los mecanismos de defensa, el YO se defiende tanto de la excesiva presión del ELLO,
cuando éste reclama la realización de los apetitos, como del desmesurado control del SUPERYO;
merced a ellos, el YO también se protege de la presencia de experiencias pasadas de tipo traumático.
Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto psicológico y pueden dar
lugar a trastornos en la mente, la conducta, y en los casos más extremos a la somatización del
conflicto psicológico y las disfunciones físicas que lo expresan.
ALGUNOS MECANISMOS DE DEFENSA SON:

 Represión, es simplemente la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento


estresante. Esta defensa casi siempre va acompañada de otras más.
 Negación se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia. Si una situación es
demasiado intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla.
 Desplazamiento es la “redirección” de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya. Si el
impulso o el deseo es aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido es amenazante, lo
desvías hacia otra persona u objeto simbólico. Por ejemplo, alguien que odia a su madre
puede reprimir ese odio, pero lo desvía hacia, digamos, las mujeres en general.
 Proyección, comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para
nosotros.
 Racionalización es la distorsión cognitiva de los “hechos” para hacerlos menos
amenazantes. Utilizamos esta defensa muy frecuentemente cuando de manera consciente
explicamos nuestros actos con demasiadas excusas.
 Sublimación es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o
cualquier otro, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. Por esta razón,
alguien con impulsos hostiles puede desarrollar actividades como cazar, ser carnicero,
jugador de rugby o fútbol o convertirse en mercenario.
 Regresión constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se enfrenta a un
estrés. Cuando estamos en problemas o estamos atemorizados, nuestros comportamientos
se tornan más infantiles o primitivos. Un niño, por ejemplo, puede empezar a chuparse el
dedo nuevamente o puede volver a orinarse.

7.- DOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES: TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA EN TERAPIA

TRANSFERENCIA:

Proceso mediante el cual el paciente proyecta o transfiere al psicoanalista, de forma inconsciente,


los sentimientos y emociones que anteriormente les han unido a personas que han sido
emocionalmente significativas en su vida (madre, padre, cónyuge, etc.).
Según Sigmund Freud (1915) la transferencia es la herramienta fundamental con la que cuenta el
psicoanalista para realizar el tratamiento.

CONTRATRANSFERENCIA:

Conjunto de sentimientos, emociones y tendencias que el analista experimenta frente a su paciente.


El psicoanalista no es un ser desprovisto de conflictos. Es una persona formada en el campo
teórico/técnico del Psicoanálisis que, al conocer sus propios conflictos, evita o debería evitar
transferirlos en las sesiones terapéuticas a sus pacientes.

8. CRÍTICAS AL PSICOANÁLISIS CLÁSICO

MUCHAS CRÍTICAS ES POSIBLE HACERLE AL PSICOANÁLISIS, PERO SÓLO MENCIONAREMOS 5:

1.-Las dificultades admitidas por Freud para explicar los deseos y el desarrollo mental de las mujeres
(como confesó al final de su vida consideraba particularmente difícil de entender el desarrollo
psicológico de las niñas). El autor relacionó de una manera arbitraria la masculinidad y la feminidad
con la actividad y la pasividad, además consideró que tanto varones como mujeres eran bisexuales,
sin embargo, la tendencia general en su pensamiento era considerar a las mujeres como más pasivas
y menos capaces que los hombres, tanto desde una perspectiva intelectual como moral.
2.- Los defectos en los datos de la observación y en el apoyo lógico a la teoría freudiana de las
pulsiones.
3.- Las dudas acerca de la relación causal entre los relatos de los pacientes sobre su infancia y sus
neurosis. Ya Freud en 1897 había sospechado que las descripciones de los adultos de sus
sentimientos infantiles podrían tener más que ver con sus propios deseos y preocupaciones actuales
que con lo que realmente había sucedido en el pasado.
4.-Además de estas críticas, también se le ha criticado al psicoanálisis la tendencia hacia la
normalización, es decir, la prescripción normativa de formas particulares de relación o modelos de
cambio.
5.-Por último, también se ha tildado de no ser científica y no preocuparse por la verificación de
hipótesis.

Línea de tiempo
Antes de cristo
1250 TROYA
570 – 495 PITAGORAS
480 TERMOPILAS
470 – 399 SOCRATES
427 – 347 PLATON
384 – 322 ARISTOTELES
356 – 323 ALEJANDRO MAGNO

0 – 1870
Nos saltaremos, aproximadamente, 1870 años para iniciar nuestro viaje por la evolución histórica
de la psicología desde el momento en que se inician los estudios científicos de Psicología.

Después de cristo
1595 – 1560 Descartes
1632 – 1704 John Locke
1800 – 1900 Movimientos obreros y Romanticismo Época victoriana
nacionalistas Realismo (1840 – 1880) - Reina Victoria
Revolución industrial Ciencia (1837 – 1901)
Socialismo, marxismo y - Darwin Guerra del pacifico
anarquismo. - Pasteur (1879 – 1883)
Histeria - Dalton Construcción Torre
- Rutherford Eiffel 1900 Paris.
- Edison
- Boole
- Galois
1870 – 1900
1873 Wilhelm Wundt 1er libro Ps. Fisiología
1879 1er laboratorio de psicología Alemania
experimental
(1867 – 1927) Edward Titchner Estructuralismo Alemania
(1842 – 1910) William James Funcionalismo USA
(1880 – 1890) Signmund Freud Consume cocaína.
(1885 – 1886) Charcot - Freud Casos Histeria
1890 – 1900
Ivan Pávlov Condicionamiento clásico Rusia
1893 Breuer – Freud Mecanismos psíquicos de los
fenómenos histéricos
1895 Breuer – Freud Estudios sobre histeria
1898 Thurndike Ley de efecto USA
1899 Sigmund Freud Las interpretaciones de los Austria
sueños
1901 - 1925
1904 Alfred binnet 1er test inteligencia Francia
1904 Charles spearman Teoría bifactorial int. Inglaterra
1905 Sigmund Freud Legalización relaciones
sexuales fuera del
matrimonio
1905 Tres contribuciones a una
teoría sexual
1908 Sigmund Freud Neurosis y masturbación/ la
moral sexual cultural y
nerviosismo moderno
1910 Max Wertheimer Fenómeno phi Alemania
1913 John Watson conductismo Usa
1914 - 1918 1ra guerra mundial
1915 Sigmund Freud Transferencia
1915 Modelo topográfico
1923 Modelo estructural de la
personalidad
1926 – 1950
1933 Adolfo Hitler Nombrado canciller Alemania
1938 Louis Thurstone Modelo de factores mentales
1/09/1939 – 2da guerra mundial
2/09/1945
1939 Sigmund Freud Muere Londres
1945 Gabriela mistral Premio nobel de la literatura
1945 Viktor Frankl Logoterapia “el hombre en Austria
busca del sentido”
1948 Skinner Conductismo walden 2 Usa
1950 Constructivismo
1950 Jean Piaget Suiza
1951 – 1975
1951 Clarl Rogers Terapia centrada en el cliente Usa
1960 Abraham Maslow Ps. Humanista
1960 Lev Vygotsky (1896- Constructivista. Aprendizaje Occidental
1936) socio cultural
1960 Erik Erikson (Alemania) Teoría del desarrollo humano Usa
1960 Los Beatles Inglaterra
1963 Asesinato Kennedy Usa
1969 Llegada hombre a la luna
1973 Dictadura militar Chile
1976 - 2000
1982 Howard Gardner Inteligencias múltiples
1995 Daniel Goleman Inteligencia emocional
2000 Se dan a conocer los
resultados del proyecto
internacional genoma
humano.

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO PSICOANALÍTICO Y CORRIENTES POST FREUDIANAS

INTRODUCCIÓN:

Varios psicoanalistas fueron ampliando la mirada de Freud, algunos de ellos se separaron de él y


crearon su propio enfoque sobre el funcionamiento de la mente humana.
Poco a poco se fue comprendiendo que el entorno sociocultural influía poderosamente sobre el
individuo y no era prudente dejarlo de lado.

CARL GUSTAV JUNG

En 1912 se alejó de la teoría psicoanalítica ortodoxa porque le molestaba la idea de que la libido era
en esencia sexual y por la importancia de la niñez temprana.
Jung, al igual que Freud hacía hincapié en el inconsciente, sin embargo, se concentraba en las metas
y esfuerzos de las personas, las búsquedas por la integridad y en el desarrollo creativo. Su aporte
más original y controvertido fue el del “Inconsciente Colectivo”.
Jung buscó información sobre la personalidad en los rituales primitivos, religiones, mitologías,
alquimia, astrología y en las alucinaciones.

ALFRED ADLER

Psiquiatra austriaco y miembro del grupo original de Freud hasta su quiebre con este último. La
importancia que le dio a las necesidades e influencias sociales y su concepción del Yo creativo fueron
divisiones radicales de la orientación biológica de Freud y del Yo que servía al Ello. Adler suponía
que el Yo de las personas eran creativos, en búsqueda de experiencias satisfactorias y que diseñaban
estas vivencias cuando no las encontraban.
Adler consideraba que los sentimientos de inferioridad eran fundamentales para la personalidad. Al
subrayar la lucha por las metas y la visión de futuro, presentaba una mirada optimista con respecto
a las posibilidades humanas.

KAREN HORNEY

Horney subrayó, al igual que Adler, la importancia del contexto social en el desarrollo.
Ella criticó la idea freudiana de envidia al pene. Sugirió que lo que parecía ser una envidia al pene
era realmente una envidia justificada al poder de los hombres en este mundo.
Distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas, los cuales están basados sobre
aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto distorsionadas de diversas formas
por las dificultades de las vidas de algunas personas.
Estas necesidades son: afecto y aprobación, pareja, poder, reconocimiento y prestigio social, logro
personal, admiración, autosuficiencia e independencia, perfección e impugnabilidad, explotar a los
demás, restringir la vida a límites muy estrechos (le cuesta enfrentar la presión).

HARRY STACK SULLIVAN

Le dio enorme importancia a la influencia social en los procesos psicológicos.


Consideraba que las sociedades imperfectas generan personas con “fallas” que sólo mejoran si las
personas que lo rodean mejoran.
Sullivan suponía que la naturaleza humana es flexible. Incluso las experiencias familiares
destructivas pueden ser superadas, suponía, con apoyo personal afectuoso.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

ERIK ERIKSON Y EL ÉNFASIS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL

BIOGRAFÍA:
Erik Erikson nación en Frankfurt, Alemania el 15 de junio de 1902. Su padre biológico fue un danés
desconocido que abandonó a su madre justo cuando nació Erik. Su madre, Karla Abrahamsen, fue
una joven judía que le crio sola durante los tres primeros años de la vida de Erik. En este momento,
se casó con el Dr. Theodor Homberger, el pediatra de él y se mudaron a Karlsruhe en el sur de
Alemania.
Después de finalizar la secundaria, Erik decidió ser artista. Cuando no asistía a clases de arte, vagaba
por Europa, visitando museos y durmiendo bajo los puentes. Vivió una vida de rebelde descuidado
durante mucho tiempo, justo antes de plantearse seriamente qué hacer con su vida.
Además de enseñar arte, logró un certificado en educación Montessori y otro de la Sociedad
Psicoanalítica de Viena. Fue psicoanalizado por la misma Anna Freud.
Se casó con una profesora de danza y tuvieron tres hijos.
En el momento en que los nazis toman el poder, abandonan Viena y se dirigen primero a
Copenhague y luego a Boston. Erikson aceptó un puesto de trabajo en la Escuela de Medicina de
Harvard y practicó psicoanálisis de niños en su consulta privada. En este tiempo, logró codearse con
psicólogos de la talla de Henry Murray y Kurt Lewin, así como los antropólogos Ruth Benedict,
Margaret Mead y Gregory Bateson.
Más tarde enseñó en Yale y luego en la Universidad de California en Berkeley.
En 1950 escribe “Childhood and Society”, libro que contenía artículos de sus estudios de las tribus
americanas, análisis de Máximo Gorky y Adolfo Hitler, así como una discusión de la “personalidad
americana y las bases argumentales de su versión sobre la teoría freudiana. Estos temas (la
influencia de la cultura sobre la personalidad y el análisis de figuras históricas) se repitieron en
otros trabajos, uno de los cuales, La Verdad de Gandhi, obtuvo el premio Pulitzer y el Premio
Nacional del Libro.
Durante el reinado de terror del senador Joseph McCarthy en 1950, Erikson abandona Berkeley
cuando se les pide a los profesores que firmen un “compromiso de lealtad”. A partir de este
momento, Erik pasa 10 años trabajando y enseñando en una clínica de Massachussets y
posteriormente otros 10 años más de vuelta en Harvard. A partir de su jubilación en 1970, no deja
de escribir e investigar durante el resto de su vida. Muere en 1994.
2.- LA TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON. DESARROLLO EVOLUTIVO Y CICLO VITAL COMO PROCESO

EL PRINCIPIO EPIGENÉTICO

Erikson es muy conocido por su trabajo sobre la redefinición y expansión de la teoría de los estadios
de Freud.
Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético.
Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el ciclo vital.
Nuestro progreso a través de cada estadio está determinado en parte por nuestros éxitos o por los
fracasos en los estadios precedentes.
Como si fuese el botón de una rosa que esconde sus pétalos, cada uno de éstos se abrirá en un
momento concreto, con un cierto orden que ha sido determinado por la naturaleza a través de la
genética. Si interferimos con este orden natural de desarrollo extrayendo un pétalo demasiado
pronto o en un momento que no es el que le corresponde, destruimos el desarrollo de la flor al
completo.
Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza. Aunque
Erikson les llama crisis por seguir la tradición freudiana, el término es más amplio y menos
específico. Por ejemplo, un niño escolar debe aprender a ser industrioso durante ese periodo de su
vida y esta tendencia se aprende a través de complejas interacciones sociales de la escuela y la
familia.
Cada fase tiene un tiempo óptimo también. Es inútil empujar demasiado rápido a un niño a la
adultez, cosa muy común entre personas obsesionadas con el éxito. No es posible bajar el ritmo o
intentar proteger a nuestros niños de las demandas de la vida. Existe un tiempo para cada función.
Si pasamos bien por un estadio, llevamos con nosotros ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que
nos ayudarán en el resto de los estadios de nuestra vida.
Por el contrario, si no nos va tan bien, podremos desarrollar mal adaptaciones o malignidades, así
como poner en peligro nuestro desarrollo faltante. De las dos, la malignidad es la peor, ya que
comprende mucho de los aspectos negativos de la tarea o función y muy poco de los aspectos
positivos de la misma, tal y como presentan las personas desconfiadas. La mal adaptación no es tan
mala y comprende más aspectos positivos que negativos de la tarea, como las personas que confían
demasiado.
Quizás la innovación más importante de Erikson fue la de postular no 5 estadios como Freud había
hecho, sino 8. Erik elaboró tres estadios adicionales de la adultez a partir del estadio genital hasta
la adolescencia descrito por Freud. Ninguno de nosotros nos detenemos en nuestro desarrollo
(sobre todo psicológicamente) después de los12 o 13 cumpleaños. Parece lógico estipular que debe
haber una extensión de los estadios que cubra el resto de nuestro desarrollo.
3.- LAS ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL: 8 CRISIS Y TAREAS ASOCIADAS.

ESTADIO I

El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primer año o primero y medio
de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para
desconfiar.
Si papá y mamá proveen al recién nacido de un grado de familiaridad, consistencia y continuidad, el
niño desarrollará un sentimiento de que el mundo, especialmente el mundo social, es un lugar
seguro para estar; que las personas son de fiar y amorosas. También, a través de las respuestas
paternas, el niño aprende a confiar en su propio cuerpo y las necesidades biológicas que van con él.
Si los padres son desconfiados e inadecuados en su proceder; si rechazan al infante o le hacen daño;
si otros intereses provocan que ambos padres se alejen de las necesidades de satisfacer las propias,
el niño desarrollará desconfianza. Será una persona aprensiva y suspicaz con respecto a los demás.

Desajuste sensorial:

Aquellos padres que son sobreprotectores; que están ahí tan pronto el niño llora, le llevarán a
desarrollar una tendencia mal adaptativa que Erikson llama desajuste sensorial, siendo
excesivamente confiado, incluso crédulo. Esta persona no cree que alguien pudiera hacerle daño y
usará todas las defensas disponibles para retener esta perspectiva exagerada.
Desvanecimiento:

Es peor aquella tendencia que se inclina sobre el otro lado: el de la desconfianza. Estos niños
desarrollarán la tendencia maligna desvanecimiento. Esta persona se torna depresiva, paranoide e
incluso puede desarrollar una psicosis.
Si se logra un equilibrio, el niño desarrollará la virtud de esperanza, una fuerte creencia en la que se
considera que siempre habrá una solución al final del camino, a pesar de que las cosas vayan mal.

ESTADIO II

El segundo estadio corresponde al llamado estadio anal-muscular de la niñez temprana, desde


alrededor de los 18 meses hasta los 3-4 años. La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado
de autonomía, aun conservando un toque de vergüenza y duda.
Si papá y mamá (y otros cuidadores que entran en escena en esta época) permiten que el niño
explore y manipule su medio, desarrollará un sentido de autonomía o independencia. Los padres no
deben desalentarle ni tampoco empujarle demasiado. Se requiere, en este sentido, un equilibrio.
Por otra parte, en vez de esta actitud descrita, es bastante fácil que el niño desarrolle un sentido de
vergüenza y duda. Si los padres acuden de inmediato a sustituir las acciones dirigidas a explorar y a
ser independiente, el niño pronto se dará por vencido, asumiendo que no puede hacer las cosas por
sí mismo. Debemos tener presente que el burlarnos de los esfuerzos del niño puede llevarle a
sentirse muy avergonzado, y dudar de sus habilidades.

Impulsividad:

No obstante, un poco de vergüenza y duda no solo es inevitable, sino que incluso es bueno. Sin ello,
se desarrollará lo que Erikson llama impulsividad, una suerte de premeditación sin vergüenza que
más tarde, en la niñez tardía o incluso en la adultez, se manifestará como el lanzarse de cabeza a
situaciones sin considerar los límites y los atropellos que esto puede causar.

Compulsividad:

Peor aún es demasiada vergüenza y duda, lo que llevará al niño a desarrollar la malignidad que
Erikson llama compulsividad. La persona compulsiva siente que todo su ser está envuelto en las
tareas que lleva a cabo y por tanto todo debe hacerse correctamente. El seguir las reglas de una
forma precisa, evita que uno se equivoque, y se debe evitar cualquier error a cualquier precio.
Si logramos un equilibrio apropiado y positivo entre la autonomía y la vergüenza y la culpa,
desarrollaremos la virtud de una voluntad poderosa o determinación.

ESTADIO III

Este es el estadio genital-locomotor o la edad del juego. Desde los 3-4 hasta los 5-6 años, la tarea
fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada.
La iniciativa sugiere una respuesta positiva ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades,
aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose útil. Los padres pueden animar a sus hijos a que
lleven a cabo sus ideas por sí mismos.
La iniciativa es el intento de hacer real lo irreal.
Esta es la etapa en que surge la capacidad para establecer juicios morales.
Un padre tiene la responsabilidad, socialmente hablando, de animar al niño a que “crezca”; “¡que
ya no eres un niño!”. Pero si este proceso se establece de manera muy dura y extrema, el niño
aprende a sentirse culpable con respecto a sus sentimientos.

Crueldad:

Demasiado iniciativa y muy poca culpa significa una tendencia mal adaptativa que Erikson llama
crueldad. La persona cruel toma la iniciativa. Tiene sus planes, ya sea en materia de escuela,
romance o política, o incluso profesión. El único problema es que no toma en cuenta a quién tiene
que pisar para lograr su objetivo. Todo es el logro y los sentimientos de culpa son para los débiles.
La forma extrema de la crueldad es la sociopatía.

Inhibición:

Peor para el sujeto es la malignidad de culpa exagerada, lo cual Erikson llama inhibición. La persona
inhibida no probará cosa alguna, ya que “si no hay aventura, nada se pierde” y particularmente,
nada de lo que sentirse culpable. Desde el punto de vista sexual, edípico, la persona culposa puede
ser impotente o frígida.
Un buen equilibrio llevará al sujeto a la virtud psicosocial de propósito. El sentido del propósito es
algo que muchas personas anhelan a lo largo de su vida, aunque la mayoría de ellas no se dan cuenta
que, de hecho, ya llevan a cabo sus propósitos a través de su imaginación y su iniciativa. Una palabra
más acertada para esta virtud hubiera sido coraje; la capacidad para la acción a pesar de conocer
claramente nuestras limitaciones y los fallos anteriores.

ESTADIO IV

Esta etapa corresponde a la de latencia, o aquella comprendida entre los 6 y 12 años del niño
escolar.
La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento
excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y dedicarse a la educación y
a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad.
Aquí entra en juego una esfera mucho más social: los padres, así como otros miembros de la familia
y compañeros se unen a los profesores y otros miembros de la comunidad. Todos ellos contribuyen;
los padres deben animar, los maestros deben cuidar; los compañeros deben aceptar.
Los niños deben aprender que no solamente existe placer en concebir un plan, sino también en
llevarlo a cabo. Deben aprender lo que es el sentimiento del éxito, ya sea en el patio o el aula; ya
sea académicamente o socialmente.

Virtuosidad dirigida:

Una actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia mal adaptativa de virtuosidad dirigida.
Esta conducta la vemos en niños a los que no se les permite “ser niños”; aquellos cuyos padres o
profesores empujan en un área de competencia, sin permitir el desarrollo de intereses más amplios.
Estos son los niños sin vida infantil: niños actores, niños atletas, niños músicos, niños prodigio, en
definitiva. Todos nosotros admiramos su laboriosidad, pero si nos acercamos más, todo ello se
sustenta en una vida vacía.
Inercia:

Sin embargo, la malignidad más común es la llamada inercia. Esto incluye a todos aquellos de
nosotros que poseemos un “complejo de inferioridad”.
Por ejemplo, si a alguien no le ha ido bien en matemáticas, entonces no quiere asistir a otra clase
de matemáticas. Otros fueron humillados en el gimnasio, entonces nunca harán ningún deporte o
ni siquiera jugarán futbol. Otros nunca desarrollaron habilidades sociales (la más importante de
todas), entonces nunca saldrán a la vida pública. Se vuelven seres inertes.
Lo ideal sería desarrollar un equilibrio entre la laboriosidad y la inferioridad; esto es, ser
principalmente laboriosos con un cierto toque de inferioridad que nos mantenga sensiblemente
humildes. Entonces tendremos la virtud llamada competencia.

ESTADIO V

Esta etapa es la de la adolescencia, empezando en la pubertad y finalizando alrededor de los 18-20


años.
La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que
más interesó a Erikson.
La identidad yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Exige
que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos
en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa.
Hay cosas que hacen más fácil estas cuestiones. Primero, debemos poseer una corriente cultural
adulta que sea válida para el adolescente, con buenos modelos de roles adultos y líneas abiertas de
comunicación.
Además, la sociedad debe proveer también unos ritos de paso definidos; o lo que es lo mismo,
ciertas tareas y rituales que ayuden a distinguir al adulto del niño.

En las culturas tradicionales y primitivas, se le insta al adolescente a abandonar el poblado por un


periodo de tiempo determinado con el objeto de sobrevivir por sí mismo, cazar algún animal
simbólico o buscar una visión inspiradora. Tanto los chicos como las chicas deberán pasar por una
serie de pruebas de resistencia, de ceremonias simbólicas o de eventos educativos. De una forma o
de otra, la diferencia entre ese periodo de falta de poder, de irresponsabilidad de la infancia y ese
otro de responsabilidad propio del adulto se establece de forma clara.
Sin estos límites, nos embarcamos en una confusión de roles, lo que significa que no sabremos cuál
es nuestro lugar en la sociedad y en el mundo. Erikson dice que cuando un adolescente pasa por
una confusión de roles, está sufriendo una crisis de identidad. De hecho, una pregunta muy común
de los adolescentes en nuestra sociedad es “¿Quién soy?”.

Fanatismo:

Cuando una persona está tan comprometida con un rol particular de la sociedad o de una
subcultura, no queda espacio suficiente para la tolerancia. Erikson llama a esta tendencia mal
adaptativa fanatismo. Un fanático cree que su forma es la única que existe. Por descontado está que
los adolescentes son conocidos por su idealismo y por su tendencia a ver las cosas en blanco o negro.
Repudio:

La falta de identidad es bastante más problemática, y Erikson se refiere a esta tendencia maligna
como repudio. Estas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su
necesidad de una identidad. Algunos adolescentes se permiten a sí mismos la “fusión” con un grupo,
especialmente aquel que le pueda dar ciertos rasgos de identidad: sectas religiosas, organizaciones
militaristas, grupos amenazadores; en definitiva, grupos que se han separado de las corrientes
dolorosas de la sociedad. Pueden embarcarse en actividades destructivas como la ingesta de drogas,
alcohol o incluso adentrarse seriamente en sus propias fantasías psicóticas. Después de todo, ser
“malo” o ser “nadie” es mejor que no saber quién soy.
Si logramos negociar con éxito esta etapa, tendremos la virtud que Erikson llama fidelidad. La
fidelidad implica lealtad, o la habilidad para vivir de acuerdo con los estándares de la sociedad a
pesar de sus imperfecciones, faltas e inconsistencias. No estamos hablando de una lealtad ciega, así
como tampoco de aceptar sus imperfecciones.
La fidelidad de la que hablamos se establece cuando hemos hallado un lugar para nosotros dentro
de ésta, un lugar que nos permitirá contribuir a su estabilidad y desarrollo.

ESTADIO VI

Esta es la adultez joven, la cual dura entre 18 años hasta los 30 aproximadamente. Los límites
temporales con respecto a las edades en los adultos son mucho más tenues que en las etapas
infantiles, siendo estos rangos muy distintos entre personas. La tarea principal es lograr un cierto
grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento.
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes, amigos; como un
partícipe de la sociedad. Ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a
“perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes. El “miedo al compromiso” que
algunas personas parecen presentar es un buen ejemplo de inmadurez en este estadio.

Promiscuidad:

La tendencia mal adaptativa que Erikson llama promiscuidad se refiere particularmente a volverse
demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu
intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y
vecinos.

Exclusión:

La exclusión es la tendencia maligna de aislamiento máximo. La persona se aísla de sus seres


queridos o parejas, amigos y vecinos, desarrollando como compensación un sentimiento constante
de cierta rabia o irritabilidad que le sirve de compañía.
Si atravesamos con éxito esta etapa, llevaremos con nosotros esa virtud o fuerza psicosocial que
Erikson llama amor. Dentro de este contexto teórico, el amor se refiere a esa habilidad para alejar
las diferencias y los antagonismos a través de una “mutualidad de devoción”. Incluye no solamente
el amor que compartimos en un buen matrimonio, sino también el amor entre amigos y el amor de
mi vecino, compañero de trabajo y compatriota.
ESTADIO VII

Este estadio corresponde al de la adultez media. Es muy difícil establecer el rango de edades, pero
incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. Para la mayoría de las personas de nuestra
sociedad, estaríamos hablando de un período comprendido entre los 20 y pico y los 50 y tantos.
La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad (también
conocido en el ámbito de la psicología como generalidad. N.T.) y el estancamiento.
La productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación
sobre la siguiente generación y todas las demás futuras. Por tanto, es bastante menos “egoísta” que
la intimidad de los estadios previos: la intimidad o el amor entre amantes o amigos, es un amor
entre iguales y necesariamente es recíproco.
Con la productividad, no estamos esperando, al menos parece que no implícitamente, una
reciprocidad en el acto.
Aunque la mayoría de las personas ponen en práctica la productividad teniendo y criando los hijos,
existen otras maneras también. Erikson considera que la enseñanza, la escritura, la inventiva, las
ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad.

Sobrextensión:

Se denomina sobrextensión a aquella tendencia de algunas personas que tratan de ser tan
productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos,
para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad.

Rechazo:

La tendencia maligna denominada rechazo supone muy poca productividad y bastante


estancamiento, lo que produce una mínima participación o contribución a la sociedad.
Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad”. En ocasiones los hombres y mujeres se preguntan
esa interrogante tan terrible y vasta de “¿Qué estoy haciendo aquí?”.
En vez de preguntarse por quiénes están haciendo lo que hacen, se preguntan el qué hacen, dado
que la atención recae sobre ellos mismos. Debido al pánico a envejecer y a no haber logrado las
metas ideales que tuvieron cuando jóvenes, tratan de “recapturar” su juventud.
Pero si atravesamos esta etapa con éxito. Desarrollaremos una capacidad importante para cuidar
que nos servirá a lo largo del resto de nuestra vida.

ESTADIO VIII

Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez, o la llamada de forma más directa y menos
suave edad de la vejez, empieza alrededor de la jubilación, después que los hijos se han ido; digamos
más o menos alrededor de los 60 años.
La tarea primordial aquí es lograr una integridad yoica con un mínimo de desesperanza. Esta etapa
parece ser la más difícil de todas, al menos desde un punto de vista juvenil. Primero ocurre un
distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad; todo esto evidentemente en el marco
de nuestra sociedad. Algunos se jubilan de trabajos que han tenido durante muchos años; otros
perciben que su tarea como padres ya ha finalizado y la mayoría creen que sus aportes ya no son
necesarios.
Además, existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como
antes.
Las mujeres pasan por la menopausia, algunas de forma dramática.
La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y, por tanto, llegar a los términos del
final de tu vida. Si somos capaces de mirar atrás y aceptar el curso de los eventos pasados, las
decisiones tomadas; tu vida tal y como la viviste, como necesariamente así, entonces no necesitarás
temerle a la muerte.

Presunción:

La tendencia mal adaptativa del estadio 8 es llamada presunción. Esto ocurre cuando la persona
“presume” de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.

Desdén:

La tendencia maligna es la llamada La tendencia maligna es la llamada desdén. Erikson la define


como un desacato a la vida, tanto propia como la de los demás. Erikson la define como un desacato
a la vida, tanto propia como la de los demás.
La persona que afronta la muerte sin miedo tiene la virtud que Erikson llama sabiduría.

4.- ADOLESCENCIA E IDENTIDAD. EL YO Y LA CULTURA.

EL CONDUCTISMO

CONDUCTA (RAE).

(Del lat. conducta, conducida, guiada).


 1. f. Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.
 8. f. Psico. Conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación.

Conducta para la Psicología

 Se refiere a todo lo que un sujeto hace, pero que sea observable.


 Hay autores que distinguen conducta de comportamiento, incluyendo en lo segundo todo
lo que sujeto hace, independiente de que sea o no observable (pensamiento, emociones,
etc.).

CONDUCTISMO (RAE).

(De conducta, trad. del ingl. behaviorism).


 1. m. Psicol. Orientación metodológica que estudia el comportamiento sobre las relaciones
de estímulo y respuesta a partir de la conducta y de las reacciones objetivas, sin tener en
cuenta la consciencia, que es considerada un epifenómeno.
 2. m. Psicol. Estudio de la conducta en términos de estímulos y respuestas.
ANTECEDENTES DEL CONDUCTISMO:

A. FILOSÓFICOS
B. FISIOLÓGICOS
C. CIENTÍFICOS

Si bien el comienzo oficial del conductismo se sitúa en 1913 con la publicación del artículo de John
B. Watson (1878 – 1958), “La psicología tal como la ve el conductista”, sus raíces se pueden dividir
en tres grandes áreas.

Filosóficos: sofistas, sensualismo francés; Locke y la pasividad mental, empirismo y asocianismo.


Antecedentes

FIsológicos:
a) Reflexología Rusa: los reflejos neurologicos como base del comportamiento humano.
b)El conexionismo Estadounidense: ensayo, error y éxitos.

Científicos: Positivismo y Método Cientifico.

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

 Sofistas: se basan en la visión pragmática (funcionalismo). La información de los sentidos se


iguala al conocimiento
 Epicúreos: el alma es parte del cuerpo. El fin es la felicidad y se adquiere buscando el placer
y evitando el dolor
 Sensualismo francés: se reduce la actividad mental a los mecanismos sensoriales
fisiológicos. Negación de la dualidad mente/cuerpo. Materialismo.
 Locke: (1632 - 1704). Inglés. Padre del empirismo.
o El conocimiento sólo da cuenta de las relaciones entre los hechos, al cómo, no al
por qué.
o Sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia.
o Cada uno de nosotros nace con una tabula rasa (sin aptitudes innatas) y aprende a
formar representaciones como resultado de la experiencia. (impacto a nivel
político)
o La observación como validación de la ciencia
ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS

THORNDIKE (1874-1949)

 Es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense.


 Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de animales, en concreto gatos,
y la utilización de herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema".

Conexionismo:

 La teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la estructura E-R original de la Psicología


del Comportamiento: el aprendizaje es el resultado de asociaciones formadas entre
estímulos y respuestas. Tales asociaciones se observan fortalecidas o debilitadas por la
naturaleza y frecuencia de las parejas de E-R. El paradigma de la teoría E-R se basaba en el
aprendizaje a partir de ensayo y error en el cual las respuestas correctas vienen a imponerse
sobre las otras debido a gratificaciones.

De acuerdo con Thorndike, hay dos tipos de aprendizaje:


 El condicionamiento clásico, que consiste en aprender la relación entre sí de varios sucesos
del entorno
 El condicionamiento instrumental, que consiste en aprender la relación entre varios eventos
contextuales y el comportamiento.
Trabajó con gatos, perros y gallinas encerrándolos en jaulas, donde los animales debían hacer algo
para poder salir o recibir comida. Es decir, trabajó con un condicionamiento instrumental (relación
entre el comportamiento y sucesos contextuales significativos, como premios y castigos). Encontró
que a más intentos que hacía el animal, menor tiempo usaba para escapar.

En esta imagen el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de la caja.

Según él, el proceso de aprendizaje se puede reducir a leyes:


 La ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza
con la práctica o a la inversa.
 La ley del efecto (la más importante) que describe cómo en el proceso de ensayo y error, si
se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y
conduce a su aprendizaje, y, al contrario, si hay un displacer o refuerzo negativo, la conexión
estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo.

Reflexología Rusa: los reflejos neurológicos como base del comportamiento humano
(Aprendizaje).

 I.M Sechenov (1829 - 1905) “La causa de toda actividad intelectual o motora se relaciona
con la estimulación externa” (y no con la mente). Conducta Humana reducida a reflejos.
Reconoce el papel de la corteza cerebral como mediador. La psicología solo podía ser
científica si llegaba a ser controlada por la fisiología y adoptaba los métodos objetivos de
ella. Despreciaba la psicología introspectiva.
 V.M. Bejterev (1857 - 1927) “la meta de la psicología objetiva es descubrir las leyes que
rigen la ocurrencia de los reflejos”. Reflexología.

CONDUCTA REFLEJA Y CONDUCTA APRENDIDA

 Los reflejos:
o Son comunes a toda la especie.
o No pueden variar.
o Son inmediatos frente al estímulo.
 Por ejemplo, el llanto ¿Todos los seres humanos lloramos? ¿de la misma forma? ¿es
imposible de controlar frente a una determinada situación?
 Conclusión: más que un reflejo, es un comportamiento aprendido con base refleja.

“Toda conducta que no es refleja es conducta aprendida”


El Conductismo se centra en el estudio y modificación de la conducta aprendida.

I.P. Pávlov (1849 – 1936)

El seguidor más importante de SECHENOV, fue PAVLOV.


 Médico-fisiólogo fundador del Instituto Pavloviano de Fisiología
 Ganador del Nobel por estudiar sobre las bases nerviosas y ganglionares de la digestión.
 En este contexto descubre lo que conocemos como el “condicionamiento por asociación o
clásico”.
Su actitud era objetiva y materialista, rechazó cualquier referencia de la mente y las trató de sustituir
por referencias al cerebro. “Para el naturalista todo reside en el método”. Su análisis del
pensamiento era atomista y reflejo estudiando las secreciones digestivas de los perros, él se fijó que
los perros ya no sólo salivaban frente a la comida, si no, frente a estímulos como los pasos de
quienes los alimentaban, la vista de estas personas, etc.

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

 Positivismo: Positivismo: pretende coordinar los hechos observables y descubrir las leyes de
los acontecimientos naturales. Si bien pertenece a la tradición filosófica, su preponderancia
lo transforma en un potente precursor de las ciencias modernas en general y del
conductismo en la psicología en particular. Énfasis: observación y operacionalización de los
temas.
 Método Científico: La tradición experimental es la base para los principios del aprendizaje
conductual. Los inicios están marcados por experimentos con animales y luego con seres
humanos. La importancia del método científico permanece en la terapia de conducta que
utiliza líneas base, manipulación de variables y medidas repetidas como formas de evaluar
e intervenir el comportamiento.

LA PSICOLOGÍA Y LA CIENCIA DE LA CIENCIA

 A principios del siglo XX era exagerado el hincapié del positivismo en hablar de sólo lo que
podía ser observado directamente
 Excluía de la ciencia conceptos como átomo o electrón
 ¿la ciencia de la física y la química puede abandonar la idea de átomo o electrón? No
 El positivismo entonces cambió y admitió términos que parecían referirse a entidades no
observables, sin abandonar el propósito fundamental del positivismo de erradicar la
metafísica del discurso humano o al menos del científico
 El positivismo lógico comenzó en un círculo de filósofos de Viena, después de la Primera
Guerra Mundial y se extendió por todo el mundo como la corriente que perseguía la
unificación de las ciencias.
 Tenía numerosas características, pero dos eran especialmente importantes para los
psicólogos:
1.- la axiomatización formal de las teorías y
2.-la definición operacional de los términos teóricos.

*Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración. Ej. Axioma
de la comunicación = “es imposible no comunicar”

 La definición operacional en psicología es muy importante porque representa la forma en


que los constructos que no son directamente perceptibles se expresan en conductas que si
son observables. Además, la definición operacional establece de qué forma se han de medir
las variables.

Definición operacional.
Constructo Número de palabras que se
MEMORIA pueden recordar en función del
tiempo.

La definición operacional debe ir a la par con las hipótesis, con el tipo de investigación y con el
análisis estadístico que se realice. Por ejemplo, sería absurdo medir la memoria según la rapidez con
que camina una persona porque no hay ninguna teoría que avale dicha relación.

Operacionalismo: doctrina epistemológica según la cual el significado de los conceptos científicos


se reduce a la descripción de las operaciones de experimentación.
 No importaba si hubiese átomos o fuerza, lo que importaba era que se pudiesen relacionar
sistemáticamente con las observaciones, por lo que, a pesar de creer únicamente en lo que
se puede observar, los positivistas lógicos eran idealistas románticos, para quienes la idea
era la única realidad última.
 Pero parecían tener una receta de cómo hacer ciencia:
1.- Definir operacionalmente los términos teóricos
2.- formular la teoría como un conjunto de axiomas teóricos de los que se puedan derivar
predicciones.
3.-Hacer experimentos para probar las predicciones
4.- Revisar la teoría en función de lo que indiquen las observaciones

A finales de los 30 el operacionalismo era un dogma* arraigado en la psicología. El positivismo lógico


se convirtió en la filosofía oficial de la ciencia para la psicología hasta los 60.
* (creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad)

3.- LA PSICOLOGÍA AMERICANA Y EL NACIMIENTO DEL CONDUCTISMO.

JOHN B. WATSON Y LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.

Inicio Oficial del


Conductismo.
Filosóficos
Publicación en 1913 del
Antecedentes Fisiológicos artículo de John B. Watson
Científicos (1878-1958), "La psicología
tal como la ve el
conductismo

Tres ideas principales:

 Se había desarrollado a partir del estudio del comportamiento animal.


 Hace énfasis en la conducta observable como único objeto de estudio con lo que se separa
radicalmente del resto de las teorías psicológicas.
 Concibe a los humanos como seres maleables, no sólo en la infancia, sino que durante toda
la vida.

EL CONDUCTISMO CLÁSICO

 Watson aplica los conceptos del Condicionamiento clásico de Pávlov a la psicología


 Lleva al conductismo a dominar la psicología en su época.
 En 1908 entra en la Universidad John Hopkins, donde está hasta 1920.
 Le disgustaba la introspección, intentó encontrar una base fisiológica para el aprendizaje.
 En 1907 denominó a la controversia sobre los criterios de lo mental: “la bestia negra”
 Argumentaba que os hechos de la conducta tienen valor por si mismos sin necesidad de
basarlos en ningún criterio de lo psíquico: los criterios de lo mental carecían de valor para
la psicología animal y también para la psicología humana.
LA CRÍTICA DE LA PSICOLOGÍA MENTALISTA

 WATSON, no veía diferencia entre el estructuralismo y el funcionalismo: Ambas adoptaban


la definición tradicional de la psicología como la ciencia de los fenómenos de la conciencia
y empleaban la introspección como método principal.
 Como psicólogo animal se sentía muy limitado por el mentalismo. Como la introspección no
era posible en animales, había pocas posibilidades de trabajar con ellos y los psicólogos
animales se veían obligados a construir los contenidos de la conciencia de los animales a
partir de la propia.
 Además, la psicología era antropocéntrica, y solo respetaba los descubrimientos de la
psicología animal que eran relevantes para la psicología humana. WATSON intentó invertir
esta situación. En 1908 había declarado la autonomía de la psicología animal como estudio
de la conducta animal y en 1913 proponía utilizar seres humanos como sujetos de
investigación.
 WATSON fue elegido presidente de la APA y en su discurso presidencial, habló del método
y a teoría con los que estudiar y explicar la conducta. Había intentado demostrar que el
pensamiento era el habla implícita y recurrió al trabajo de LASHLEY que había estado
ampliando y replicando las técnicas de condicionamiento de PAVLOV.

LA DEFINICIÓN DEL CONDUCTISMO, 1919-1930

 Las discusiones en torno al conductismo fueron interrumpidas por la Primera Guerra


Mundial. La psicología cambió por su implicación en el conflicto y cuando se retomaron las
discusiones las bases del debate eran diferentes. El valor de la psicología objetiva había
quedado demostrado con los test utilizados para la clasificación de los soldados y ese éxito
proporcionó a la psicología un público más amplio.
 Tras la guerra la cuestión no era si el conductismo era legítimo sino qué forma debía
adoptar.
 La primera guerra mundial tuvo una función central en el desarrollo de la psicología en los
Estados Unidos, haciéndola salir de los estrictos ámbitos académicos y conocer en sus
potenciales contextos aplicativos y a la opinión pública. Si consideramos las relaciones
existentes anteriormente entre industrias y psicología, hasta 1915 habían sido más bien
débiles y episódicos.
 Durante la guerra, en cambio, se asistió a una especie de boom de la psicología. La
verdadera bomba estuvo representada por la tarea confiada a los psicólogos de someter el
ejército a test con el fin de seleccionar los mejores soldados, y evitar grandes costes de
entrenamiento para los reclutas con una baja preparación intelectual.
 Los test también fueron usados con una intención clasificatoria, es decir, precisar las
aptitudes diferenciadas de los sujetos examinados.
 El programa de selección llevó a examinar más de 1,727,000 hombres; el relieve y el éxito
de la iniciativa constituyeron la mejor carta de presentación para la psicología.
 Los psicólogos de las universidades, primero hostiles a la aplicación, terminaron
progresivamente colaborando en la publicidad, en la organización industrial, en el ejército,
etc., independientemente de su orientación teórica.
 Figuras del primer plano en este complejo movimiento de investigación-aplicación fueron
W. D. Scott, Münsterberg y Bingham, pero –en posición de menor importancia- colaboraron
muchísimos más y entre ellos Titchner, Watson y Thorndike.
EL CONDUCTISMO WATSONIANO POSTERIOR

 Tras la Primera Guerra Mundial, WATSON orientó la defensa del conductismo hacia una
nueva dirección: psicología humana basada en los reflejos condicionados, investigando la
adquisición de reflejos en los niños
 Según WATSON, la naturaleza nos dotaba con muy pocos reflejos incondicionados y
explicaba la conducta de los adultos por la adquisición de reflejos condicionados durante
años de condicionamiento pavloviano (contrario a la eugenesia según la cual los humanos
heredan gran parte de su intelecto, personalidad y moralidad)

Los estudios de Watson se comienzan a utilizar directamente en el aprendizaje y la terapéutica.

 “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me
comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de
negocios e incluso mendigo o ladrón prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias,
aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”

DURANTE EL TIEMPO EN LA UNIVERSIDAD HACE LA FAMOSA INVESTIGACIÓN CON ALBERTITO Y EL


CONDICIONAMIENTO DE LOS MIEDOS.

Watson realiza un estudio a través del cual quiere demostrar que el miedo no es reflejo de algo
inconsciente como se planteaba en ese momento, sino que era algo aprendido.

ELECCION DEL SUJETO

Un niño, lo mas pequeño posible = “menos contaminado por el ambiente” (8-11 meses)
Paso 1: ELECCIÓN DE UN ESTÍMULO NEUTRO
Watson busca un elemento al cual Albertino no temiera en un principio. Escogen para ello un ratón
blanco de laboratorio. Al no emitir las conductas definidas como miedo, se entiende que el niño no
teme al ratón y por lo tanto puede ser utilizado como Estimulo Neutro (equivalente a la campana
en el experimento de los perros).

Paso 2: ELECCIÓN DE UN ESTÍMULO INCONDICIONADO


Posterior a ello se determina el EI que genere las conductas definidas como miedo, que en este caso
fue un fuerte golpe de martillo sobre una barra de metal a la espalda del niño. ante lo cual responde
con miedo (llanto, grito, aumento de la tensión muscular, sudoración...

Paso 3 Presentación de estímulo neutro e incondicionado de forma contigua


Se le muestra el ratón blanco a Alberto quien emite ante éste una respuesta de orientación. Acto
seguido se aplica el EI a espaldas del niño (ruido fuerte), ante lo cual responde con miedo (llanto,
grito, aumento de la tensión muscular, sudoración...).

Paso 4: Presentación del estímulo condicionado que logra la respuesta condicionada


A las pocas asociaciones Albertito emite conductas definidas como miedo ante la sola presencia del
ratón.
Con el tiempo, generaliza este temor a otros objetos o animales (teme a conejos, peluches, una
bufanda blanca de su madre y la barba de un viejo pascuero).
ASPECTOS ÉTICOS

 Se abre un debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos


 1978, principios de psicótica:
o Principio de Beneficencia y evitación del daño: “Hacerlo posible por producir el bien
a través del ejercicio profesional”. ¿Hubo algún daño para alguien en el
experimento de Watson?
o Principio de Justicia: trato igualitario para los beneficiarios de la atención
profesional del psicólogo.
o Principio de Autonomía: derecho del paciente a participar en la toma de decisiones
que le puedan afectar (Consentimiento Informado).
 Una nodriza del hospital donde trabaja Watson fue la madre de Albertito ¿qué tan libre
estaba esta madre para no aceptar la invitación de estos científicos?
 Tras su expulsión de la universidad en 1920 (no por sus experimentos), se convirtió en el
primer psicólogo moderno que alcanzó la popularidad.
 WATSON conectaba la psicología mentalista con la religión, creía que la mente o el alma era
uno de los misterios por el que los clérigos habían conseguido mantener al público bajo
control. Y conectaba al psicoanálisis con la demonología.
 Para abrir paso a la psicología entre las barreras de la religión proponía el conductismo,
positivista, científico y con la posibilidad de predecir y controlar la conducta, un arma para
controlar al individuo (uso social).
 Rechazaba el control religioso y pretendía cambiarlo por el control científico.
 El conductismo estaba dispuesto a unirse al progresismo.

5.- BURRHUS F. SKINNER Y LA PREGUNTA POR LA LIBERTAD.

LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE.

6.- CONDUCTISMO Y LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

 B. F. SKINNER (1904-1990), proponía sustituir toda la tradición intelectual de la psicología


por una psicología científica que, según el modelo darwinista de la teoría de la evolución,
buscase la base de la conducta fuera de los seres humanos. Skinner, siguiendo la más pura
línea del modelo conductista, rechaza todo tipo de variable interviniente para explicar la
conducta, ya sea de naturaleza fenomenológica (TOLMAN) y fisiológica (HULL).
 Hasta ahora casi todos los psicólogos pretendían que la psicología fuese una explicación de
procesos internos. Para SKINNER las personas no controlan la conducta sino el entorno.

Definió 3 aspectos de su trabajo:

a) filosofía del conductismo radical


b) ciencia del análisis experimental de la conducta
c) interpretación de la conducta humana desde las perspectivas anteriores
EL CONDUCTISMO RADICAL COMO FILOSOFÍA

 SKINNER creía que la lección del concepto “inconsciente” de FREUD es que la conciencia es
irrelevante para la conducta. El vínculo mental no añade nada a la explicación de la
conducta. El conductismo radical se sitúa en la línea del empirismo, SKINNER creía que la
verdad debía buscarse en las observaciones mismas más que en la interpretación de lo que
se observa. Para él, el reflejo en los animales no es una unidad interna sino un término
descriptivo cómodo para referirse a la correlación entre estímulo y respuesta. Rechazaba
las entidades hipotéticas.

El organismo produce constantemente diversas conductas, cuando conducen a consecuencias


favorables (se refuerzan) se repiten y cuando las consecuencias son desfavorables desaparecen
(análisis darwinista) Inició un programa de investigación en un nuevo tipo de conducta: la conducta
operante.

EL ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA

El objetivo de la psicología era analizar la conducta mediante la localización de determinantes


específicos de conductas concretas y establecer la naturaleza exacta de las relaciones entre las
influencias antecedentes y la conducta subsiguiente. Y esto se podía hacer con experimentos en los
que se podían controlar sistemáticamente todos los factores. Ejemplo, la caja de Skinner:
Respuesta
Las contingencias de reforzamiento:

 Una conducta queda explicada cuando se han identificado y se pueden controlar todas las
influencias de las que es función.
 Variables independientes
o Influencias antecedentes
 Variable dependiente
o Conducta función de ellos
 El análisis de la conducta en estos términos es totalmente independiente de la fisiología.
 La explicación científica es una descripción exacta y precisa de la relación entre las variables
observables.
 SKINNER daba mucha importancia al control, solo se puede decir que se explica una
conducta, cuando además de predecirla se puede influir en ella mediante la manipulación
de las variables independientes.
 Distinguió dos tipos de conductas aprendidas:
o a) conducta o aprendizaje respondiente (estudiada por PAVLOV) conducta refleja,
conducta licitada por un estímulo concreto condicionado o incondicionado.
Conducta involuntaria.
o b) conducta o aprendizaje operante (estudiada por THORNDIKE). No es licitada
sino emitida solo de vez en cuando. Pero la probabilidad de que se repita se
incrementa si su aparición es acompañada de un refuerzo. Conducta voluntaria.
Los tres aspectos de los que se forma esta respuesta (situación, respuesta y
refuerzo) son las contingencias de reforzamiento
 Estas contingencias se analizan de modo darwinista, porque explica la conducta como
producto de su entorno, producto de la historia de reforzamientos del individuo o de su
constitución genética, nunca es consecuencia de la intención o voluntad.
 La metodología operante
1.- situación experimental que mantenía la fluidez de la conducta (no ensayos)
2.- máximo control sobre el entorno del organismo para manipular las variables
independientes y observar como éstas influyen en la conducta
3.- se seleccionaba una respuesta muy simple como objeto de estudio (para obtener
respuestas inequívocas, fáciles de observar y de cuantificar)
4.- la tasa de respuesta era básica como dato de análisis, ya que se cuantifica fácilmente,
mide la probabilidad de la respuesta y varía de acuerdo con leyes precisas en función de los
cambios sufridos por las variables independientes.

LA INTERPRETACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA

SKINNER extendió su conductismo radical a los humanos sin diferenciarlos en nada con los
animales.

LA CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA CULTURA

Durante la segunda guerra mundial, trabajó en la dirección conductual de misiles tierra aire, guiado
por palomas. Lo que le convenció de que podía lograr control total de la conducta de cualquier
organismo. Luego escribió Walden II (1948), novela utópica basada en los principios del análisis
experimental de la conducta. Si la conducta de las palomas se podía controlar hasta ese punto,
también se podía controlar al ser humano para que fuera feliz y productivo y en su libro describió
esta visión.
El deseo de control social propio del progresismo influyo en la percepción favorable del conductismo
de WATSON y SKINNER creía y quería hacer ese deseo realidad, por el bien de la sociedad y por su
supervivencia.

CONDUCTISMO Y LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Los principios del condicionamiento (E-R) suponían que el comportamiento complejo del hombre
era una larga historia de condicionamientos (todos nacemos iguales).
Por este motivo adquirió particular importancia el estudio del aprendizaje empezando por las
primeras adquisiciones intelectuales infantiles.
Según esta posición el hombre era totalmente producto de su experiencia. Por consiguiente,
adquiría importancia central el estudio del aprendizaje, es decir la manera como el hombre adquiere
su repertorio conductual.

UTILIZACIÓN DEL CONDUCTISMO EN LA ESCUELA

El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación


de la presentación de un estímulo ambiental específico.
Por lo tanto, el ordenamiento del estímulo y sus consecuencias dentro del medio ambiente es el
factor clave en la enseñanza.
Estos postulados generaron una serie de técnicas que buscaban dar soluciones prácticas a ciertos
desafíos de la enseñanza y que aún se utilizan:
CASTIGOS
Tiempo fuera: se le deja en una situación sin reforzadores de ningún tipo.
Coste de respuesta: pérdida de privilegios que habían obtenido o multas.
Reprimendas verbales: deben darse en menor medida que las alabanzas.
Restitución: debe dejar su entorno exactamente igual que estaba antes de cometer la falta o mejor
de lo que estaba (sobre-corrección).

CONTROL DE LA CONDUCTA EN EL AULA

 Contratos de conducta o de contingencia (incentivar la responsabilidad del alumno en su


comportamiento)
 Economía de fichas (desarrollar conductas incipientes)

ENSEÑANZA PROGRAMADA

Principios:

 Respuesta activa: el alumno realiza una respuesta en cada esquema


 Modelado: la instrucción comienza a partir de información ya conocida. Presentación
gradual de fragmentos cada vez más difíciles.
 Reforzamiento inmediato: el modelado se produce de manera tan lenta que los alumnos
casi siempre dan la respuesta correcta
 Se admiten diferencias individuales en el ritmo de aprendizaje.
 La versión actual en programas informáticos permite llevar la enseñanza a lugares rurales
donde no hay educación superior.

CRÍTICAS A LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DESDE LA EDUCACIÓN

 Ofrece una visión incompleta de la conducta del ser humano porque descuida los procesos
de pensamiento del hombre
 No distingue entre aprendizaje y desempeño. Sólo se remite a la conducta observable.
 El aprendizaje puede ocurrir en ausencia de refuerzos. Los refuerzos más bien motivan a la
gente y le informan de la precisión o conveniencia de su desempeño.
 No siempre es deseable prevenir los errores. Las dificultades nos motivan a ampliar nuestro
repertorio de conducta y nos motivan a través del desafío.

EL CONDUCTISMO AMPLIADO E INTEGRATIVO

ALBERT BANDURA

 Psicólogo y pedagogo de origen canadiense.


 De origen teórico conductista, sin embargo, muy pronto reconoce la importancia de los
procesos cognitivos siendo uno de los fundadores de socio cognitivismo.
 Incorpora variables de procesamiento más cognitivo y podría considerarse el término de la
visión estrictamente conductual.
 Consideraba la interacción entre el ambiente, la conducta y los procesos psicológicos de la
persona.
APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

 Se aprende:
o Por experiencia directa: a través de las consecuencias de nuestras conductas.
o De manera vicaria, sin ejecución abierta del que aprende. Observando o
escuchando a personas, personajes ficticios, en vivo o a través de medios de
comunicación. Para Bandura es la principal fuente de aprendizaje.
o El conductismo ampliado incluye en su explicación del comportamiento humano los
conocimientos aportados por Watson y Skinner y le agrega el aprendizaje
observacional, desarrollado por Bandura.
o Aprendemos a comportarnos según imitemos modelos significativos.
o Incluye de forma importante la cognición, pero con la misma valoración del
ambiente y la conducta.

ALGUNAS APLICACIONES CONDUCTISMO AMPLIADO E INTEGRATIVO

 Valoración de los modelos, relación maestro aprendiz.


 Reconocimiento del impacto de los modelos positivos y negativos.
 Modelado, aprendizaje encubierto en terapia, Role Playing.
 Entrenamiento en Habilidades Sociales.
 Entrenamiento en Autocontrol.
 Psicología Educativa: Expectativas, aumento autoeficacia, uso de modelos, tutores.

Psicología Humanista: Estados unidos a mediados del siglo XX

Segunda Guerra Mundial

 Estados Unidos, oficialmente neutral durante las primeras etapas de la Segunda


Guerra Mundial, inició el suministro de provisiones a los Aliados en marzo de 1941,
a través del Programa de Préstamo y Arriendo.
 El 7 de diciembre de 1941, el país se unió a la lucha de los Aliados contra las
Potencias del Eje, después del ataque japonés a Pearl Harbor.
 La Segunda Guerra Mundial impulsó la economía mediante el suministro de capital
de inversión y puestos de trabajo, haciendo que muchas mujeres entraran en el
mercado laboral.
 De los principales combatientes, Estados Unidos fue la única nación que se
enriqueció a causa de la guerra.
 Después de haber desarrollado la primera arma nuclear, el gobierno decidió
utilizarla en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de ese mismo
año. Japón se rindió el 2 de septiembre, poniendo fin a la guerra.
Guerra Fría y protestas políticas

 Durante la llamada "Guerra Fría", Estados Unidos y la Unión Soviética lucharon por
el poder tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
 El primero promovió la democracia liberal y el capitalismo, mientras que el segundo
extendía el comunismo y una economía planificada por el gobierno.
 Ambos apoyaron varias dictaduras y participaron en guerras subsidiarias. Entre 1950
y 1953, las tropas estadounidenses combatieron a las fuerzas comunistas chinas en
la guerra de Corea.
 En 1961, el lanzamiento soviético de la primera nave espacial tripulada provocó que
el presidente John F. Kennedy propusiera al país ser los primeros en enviar "un
hombre a la Luna", hecho logrado en 1969.
 Kennedy también enfrentó un tenso conflicto nuclear con las fuerzas soviéticas en
Cuba, al tiempo que la economía crecía y se expandía de manera constante.
 Un creciente movimiento por los derechos civiles, representado y liderado por
afroamericanos como Rosa Parks, Martin Luther King y James Bevel, utilizó la no
violencia para hacer frente a la segregación y la discriminación.
 Después del asesinato de Kennedy en 1963, la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la
Ley de Derechos Electorales de 1965 se aprobaron durante el mandato del
presidente Lyndon B. Johnson.
 Johnson y su sucesor, Richard Nixon, llevaron una guerra civil subsidiaria en el
sudeste asiático a la infructuosa guerra de Vietnam.
 Un movimiento contracultural generalizado creció, impulsado por la oposición a la
guerra, el nacionalismo negro y la revolución sexual.
 También surgió una nueva ola de movimientos feministas, liderados por Betty
Friedan, Gloria Steinem y otras mujeres que buscaban la equidad política, social y
económica.
 El posterior colapso soviético terminó la Guerra Fría.

El existencialismo filosófico y su influencia en la Psicología Humanista

Las raíces de la psicología humanista descansan en:

Psicología y filosofía fenomenológica de Brentano (1838-1917), desarrollada por Husserl


y Heidegger (1889-1976)
 Se concentraron en la exploración fenomenológica de la conciencia y el ser como
meta del autoconocimiento.
Psicología y filosofía existencialista de Meleau-Ponty (1908-1961), Binswagner (1881-
1966) y Sartre (1905-1980)
 Subrayan la función creativa del individuo en la determinación de su ser existencial.

Contexto sociocultural y el surgimiento de la Psicología Humanista como respuesta a la


Psicología Americana.
Críticas del Humanismo al conductismo y psicoanálisis

1955-1965: se gesta en EE. UU. una respuesta al mecanicismo dominante entonces en la


psicología que plasmaba el conductismo y psicoanálisis:

 La constitución formal de la psicología humanista se da en 1941, siendo los autores


fundamentales Maslow, Bühler y May.
 Este movimiento da validez o prioridad a:
o Experiencia humana
o Valores
o Intensiones y significados de la vida
 Siendo lo principal y más importante el reconocimiento de la LIBERTAD y DIGNIDAD
HUMANA

Las bases del movimiento se encuentran en:

 Orientación gestáltica
 Psicólogos del estudio de la personalidad
 Corrientes existenciales
 Corrientes fenomenológicas y humanistas en general

EE. UU. 1960

 Es muy difícil definir la psicología humanista, ya que es una corriente que aporta
nuevas formas de percibir y pensar, nuevas representaciones del ser humano y la
sociedad, de la ética y valores, es decir, nuevas direcciones a seguir.
 La psicología humanista está muy ligada a los factores sociales, culturales
idiosincráticos occidentales, políticos década 1960 (vistos anteriormente).
Los valores tradicionales en EE. UU.

 El éxito a cualquier precio.


 Dominio de países por sobre otros incluso por guerra.
 Ganancia económica a costa del equilibrio del planeta

A todo lo anterior la psicología humanista responde:

 Interesándose por la persona en el PRESENTE y por lo que PUEDE LLEGAR A SER en


el curso de su vida.
 Defensa de personas como seres humanos no como máquinas.
 Redefinición de la ciencia y la psicología, ya que, a su opinión, se han
deshumanizado.

La Psicología Humanista se posiciona como movimiento filosófico y sociocultural,


encajando muy bien con los movimientos contraculturales y contra guerra de Vietnam.

 1920-1930: agobiante dominio conductista en EE. UU., lo irrumpe dos importantes


obras en este nuevo enfoque de la personalidad, motivación y necesidades
humanas:
 Gordon Allport (1937): Personality: a Psichological intepretation.
 Henry Murray (1938): Explorations in personality
 Después de la Segunda Guerra Mundial los trabajos de Maslow sobre motivación
humana y que se desarrollarían ampliamente después.

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA COMO ALTERNATIVA A LOS MODELOS HEGEMÓNICOS

Idea base del humanismo:

Integrar diferentes aportaciones para construir una psicología comprensiva y sistemática,


de base empírica, que pudiera dar cuenta de la cima y profundidades de la naturaleza
humana.

El llamar TERCERA FUERZA, fuerza significa…


 Busca estructurar las demás psicologías en un nivel superior de comprensión.
 Buguental, 1° presidente de AAHP, la psicología se caracteriza más por lo que es,
que por aquello a lo que se oponía.

La Psicología Humanista se preocupa en estudiar aquellas capacidades y potencialidades


humanas que tienen poco o ningún sitio sistemático:

El amor la creatividad el sí mismo el crecimiento el organismo la gratificación básica de la


necesidad la autoactualización los valores superiores el ser el llegar a ser la espontaneidad
el juego el humor la afectividad la naturalidad la trascendencia del yo la objetividad la
autonomía la responsabilidad la significación el juego limpio la experiencia trascendental
la salud psicológica etc.

Buguental, 1967, crítica humanista al elementarismo:


1. Una adecuada comprensión de la naturaleza humana no puede basarse, ni
exclusiva ni ampliamente en los hallazgos de la investigación animal.
2. Los problemas para investigar deben ser significativos en términos de la existencia
humana, por lo tanto, no pueden elegirse solamente por su idoneidad para la
investigación de laboratorio y la cuantificación.
3. No hay que descartar el estudio de la conducta manifiesta, pero el interés no se ha
de centrar en ellas, sino en las experiencias subjetivas internas.
4. Ha de reconocer la influencia mutua y continua de la psicología pura y la aplicada,
ambas han de complementarse.
5. La psicología ha de interesarse por el caso individual en lugar de enfatizar los
promedios grupales.
6. La psicología ha de buscar, en suma, el enriquecimiento de la experiencia humana.

Crítica del psicoanálisis freudiano

1. Es irracionalista y determinista, pues infravalora el papel de la conciencia en la


comprensión de la conducta y convierte a la persona en un sujeto sometido a
oscuras a inevitables motivaciones inconscientes.
2. Este reduccionismo proviene del estudio psicopatológico de personas con
problemas neuróticos y psicóticos, presentando una imagen parcial, distorsionada
y, por lo tanto, enferma.

Insatisfacción de la psicología humanista:

1. Explicación de la conducta o psiquismo en eventos pasados


La psicología humanista resitúa los fenómenos en el presente, adopta de la
fenomenología gestáltica sobre la conciencia perceptiva y lo extiende a la
personalidad.
2. Metodología de estudio nomotético
La psicología humanista utiliza la pluralidad en la metodología, no existe un único
método para comprensión y diagnóstico de la personalidad humana.

La visión de hombre (ser humano): EL BUEN SALVAJE

 “No hay nada más dulce como el hombre (ser humano) en su estado primitivo,
cuando (la naturaleza la ha colocado) a igual distancia de la estupidez y de las luces
funestas del hombre civilizado…” (Rousseau, 1755).
 Después de distintos descubrimientos europeos en poblaciones indígenas se llega a
la conclusión de que los seres humanos son buenos por naturaleza, generosos,
pacíficos y bondadosos.
 La cultura lleva a la codicia y violencia
 Maslow: “La psicología humanista es una psicología nacida de la compasión y el
amor a la naturaleza humana, más bien que del sentimiento de aversión y
derrotismo”.
 Rogers: concepción optimista y benevolente en contraposición a la imagen de ser
humano de Freud y el pesimismo.

Principales representantes del humanismo

Abraham Maslow y la autorrealización, Carl Rogers y la valoración organísmica, Vicktor


Frankl y la búsqueda del sentido

ABRAHAM MASLOW

 Se le considera como el fundador de la psicología humanista.


 Ex-conductista
 Estudió con Wertheimer, Koffka y Lewin, gestaltistas refugiados.
 Estudió con antropólogos como M. Mead y G. Bateson.
 Tuvo una enseñanza con psicoanalíticos como Fromm, Horney, Adler, etc.
 Influencia de Allport, Murray, Rogers y Goldstain.
 Fue uno de los psicólogos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX

 Se interesa más bien por el funcionamiento psicológico de las personas y las


fuerzas que las mueven, por lo tanto, crea principalmente una teoría motivacional
que de personalidad.


 Maslow plantea que las personas tienen que satisfacer necesidades de dos tipos
principalmente:
o Deficitarias: fisiológicas-protección y de seguridad, pertenencia y amor,
autoestima y estima por los demás.
o Crecimiento: necesidad de autorrealización y definen la vida en plenitud.

 Maslow señala que las necesidades humanas surgen jerarquizadamente de manera


dinámica y ordenada.
 Autorrealización: realizar sus posibilidades, capacidades y talento personal, con el
consiguiente crecimiento psicológico y el resultado de un sentimiento de una
autoactualización.

Características de las personas realizadas (Wertheimer):

1. percepción eficiente de la realidad


2. muestran respeto por sí mismas, por los demás y la naturaleza
3. son personas espontáneas, sencillas y naturales
4. se plantean problemas que van más allá de sus necesidades inmediatas
5. tienen capacidad para vivir la soledad y la intimidad
6. son personas autónomas e independientes
7. pueden vivir experiencias cumbres de naturaleza más o menos mística
8. mantiene relaciones profundas con los demás
9. son creativas
10. se resisten al conformismo social
11. no confunden los medios con los fines
12. mantienen actitudes y valores democráticos
CARL ROGERS: EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA

 Influencia en su formación: Freud, Deuey (naturaleza libre y activa del aprendizaje),


Rank, Horney, Sullivan, psicólogos de la Gestalt, experienciales.
 Idea central de su pensamiento: concepción de la psicoterapia como un
aprendizaje libre y activo en nuestras formas de adaptación.
 La psicología y la psicoterapia de Rogers nace de la EXPERIENCIA CLÍNICA, por lo
tanto, lo que surge es una elaboración conceptual ligado a una teoría de la
personalidad.
 En el libro: El Proceso de Convertirse en Persona (1931-1961), se señalan cuáles son
los objetivos en la vida, que es “SER LA MEJOR PERSONA QUE REALMENTE ES”
(Kierkegaard).

Según Rogers:

 Es un proceso difícil y eterno.


 Significa dejar de utilizar máscaras y refugiarse en apariencias.
 Dejar de satisfacer expectativas impuestas y ajenas.
 Dejar de esforzarse por agradar a los otros.
 Hacer y perseguir lo que realmente se quiere.
 Abrirse a la propia experiencia
 Aceptarse y aceptar a los demás.
 Desarrollo de la autoconfianza.

Relevancia de Rogers

 Crear una modalidad terapéutica original, la terapia No Directiva, la cual se llama


“Terapia Centrada en la Persona o Cliente” (relación simétrica).
 La terapia se basa en las fuerzas autocurativas de la persona (devolución del poder)

Postula una dinámica del proceso terapéutico específica, desarrollando una teoría de la
personalidad y de conducta:

1. El organismo reacciona ante el campo tal como lo experimenta. Este campo


perceptual es, para el individuo, la realidad.
2. El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener y
desarrollar al organismo experienciante.
3. El mejor punto de vista para comprender la conducta es desde el propio marco de
referencia del individuo.
4. La inadaptación psicológica se produce cuando el organismo rechaza de la
conciencia experiencias sensoriales y viscerales significativas, que en consecuencia
no son simbolizadas y organizadas en la totalidad de la estructura de su sí-mismo
(self).
5. Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema compatible e integrado todas
sus experiencias sensoriales y viscerales, necesariamente comprende más a los
demás y los acepta como personas diferenciadas.
 Libro: Psicoterapia y Relaciones Humanas: Teoría y Práctica de la terapia No
Directiva: identifica principios aplicables a cualquier interacción interpersonal.
 Rogers señala que el punto de partida para el encuentro terapéutico es la llegada
del cliente en estado de incongruencia entre el self y el organismo, es decir, entre
la manera de percibirse y lo que realmente experimenta.

Las condiciones suficientes y necesarias para la evolución correcta del proceso terapéutico:

1. Que las dos personas, terapeuta y cliente, estén en CONTACTO.


2. Que el paciente se encuentre en un estado de DESACUERDO INTERNO, de
VULNERABILIDAD o de ANGUSTIA.
3. Que el terapeuta se encuentre en estado de ACUERDO INTERNO, al menos durante
las entrevistas y en relación con el cliente.
4. Que el terapeuta sienta CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL hacia el cliente.
5. Que el terapeuta experimente una comprensión empática del marco de referencia
interno del paciente/cliente.
6. Que el paciente perciba mínimamente la disposición positiva y empática del
terapeuta hacia él.

GORDON ALLPORT: DEL ORGANISMO BIOLÓGICO A LA INDIVIDUALIDAD BIOGRÁFICA

 Uno de los autores más influyentes en la Psicología norteamericana, en los estudios


de la personalidad.
 Planteamiento ideográfico: variabilidad y singularidad individual.
 Planteamiento nomotético: normas colectivas y generales

Allport se centró en:

 El proceso de desarrollo que hacía consistir en “llegar a ser” (becoming).


 En el proceso a través del cual el organismo biológico se transforma en una persona
adulta, inserta en un determinado contexto social y cultural.
 En este proceso el individuo adquiere una estructura de personalidad, un sistema
que se encuentra en desarrollo.
 Se forma como discípulo de James, presentando una tradición ecléctica del
funcionalismo americano.
 Describió a la personalidad: en términos de rasgos y predisposiciones a responder.
 Allport señala que los rasgos, serían estructuras mentales que explican la
consistencia o congruencia del comportamiento individual, los cuales surgirían de
la herencia genética y el aprendizaje adquirido, es decir, el contexto.
El núcleo de la realidad clínica y terapéutica es la INTERACCIÓN PERSONAL

PSICOLOGIA DE LA GESTALT

Evolución Histórica de la Psicología

Orígenes de la Psicología Gestalt

 A principios del siglo XX la psicología atravesaba una época de crisis por las
insuficiencias teóricas de los modelos predominantes, de corte conductista.
 Las estructuras propuestas para explicar los fenómenos humanos y la posición
reduccionista al centrar toda investigación psicológica en los aspectos observables
de la conducta dejaban fuera muchos aspectos, y cada vez se hacía más patente la
necesidad de examinar la vida psíquica en su integridad.
 Esta idea de mirar el mundo a través de la óptica de las totalidades, configuraciones
complejas o Gestalt no es original de la psicología de la Gestalt, sino que muchas
civilizaciones antiguas veían a la naturaleza como un todo vivo en el que cada
elemento estaba relacionado con los demás de una manera decisiva para el todo y
para sus componentes.
 Esto será retomado por Kurt Lewin, quien estudiará las dinámicas presentes entre
los componentes de un campo, en su teoría del campo y aplicará estos conceptos
originalmente de topología a los grupos humanos.
 Posteriormente surgirá la Teoría general de los sistemas que irá un poco más allá y
la idea continuará evolucionando lo que nos permite manejar conceptos como el de
ecosistema, donde un pequeño acto puede alterar dramáticamente un sistema
completo (ej. teoría del caos: efecto mariposa).
Efecto mariposa

 El efecto mariposa es un concepto de la teoría del caos.


 La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema
dinámico caótico cualquier pequeña discrepancia entre dos situaciones con una
variación pequeña en los datos iniciales, acabará dando lugar a situaciones donde
ambos sistemas evolucionan en ciertas formas completamente diferentes.
 Su nombre proviene de las frases: "el aleteo de las alas de una mariposa se puede
sentir al otro lado del mundo" (proverbio chino) o "el aleteo de las alas de una
mariposa puede provocar un Tsunami al otro lado del mundo", así como también "El
simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo".
 Esto debe interpretarse de la siguiente manera, imagínense dos mundos posibles
casi idénticos, pero en el segundo hay una mariposa aleteando que en el segundo
no aparece siendo, por los demás, los dos mundos idénticos. A largo plazo el mundo
con la mariposa y el mundo sin la mariposa acabarán siendo muy diferentes, en
particular en uno de ellos puede producirse un tsunami o un tifón que el otro mundo
no se produce.
 El término "efecto mariposa" por tanto fue acuñado a partir del resultado obtenido
por el meteorólogo y matemático Edward Lorenz, relacionado con la sensibilidad a
variaciones pequeñas en las condiciones iniciales, y los efectos sobre la predicción
del clima atmosférico a largo plazo.
 Por otro lado, hacia mitad del siglo XX, concluye un largo período de guerras, donde
el ser humano puso su saber al servicio de la destrucción.
 Según Giannini (1985), en este clima de beligerancia meramente suspendida (guerra
fría), algunos filósofos retoman como centro de su meditación el viejo tema de la
vida humana y su sentido.
 Nace así el existencialismo. La vida humana es percibida como breve y transitoria,
lo que implica que la vida en sí adquiere un valor intrínseco.
 La Psicología de la Gestalt es también conocida como Teoría de Campo, debido a
que considera que la conducta tiene lugar en un medio ambiente que consiste en
un organizado sistema de tensiones y esfuerzos (fuerzas), análogos a los que se dan
en un campo gravitacional o en un campo electromagnético. (Castanedo, 1997).

Personajes importantes en el desarrollo de la psicología gestáltica

 La Gestalt, ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria,


el pensamiento y la personalidad y motivación humanas. Surgió en Alemania, pero
se trasladó a Estados Unidos en los años treinta.
 Los refugiados psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt
Koffka, y Kurt Lewin encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al
análisis, como método tendiente al detrimento de los valores humanos.
 La influencia de filósofos como Kant, Match y Hüsserl sobre el pensamiento de los
psicólogos de la Gestalt fue considerable.

Personajes Pioneros en la construcción de la teoría psicológica de la Gestalt

 Ernest Mach (1838-1916)


 Realiza investigación de la luminosidad y el movimiento: la percepción del
movimiento es determinado por un elemento sensorial adicional a la sensación
visual, el oído interno, órgano que percibe el movimiento.
 En 1886: identificó sensaciones de la “forma del espacio” y la “forma de tiempo”
que son independientes de la sensación visual.

Christian von Ehrenfels (1859-1932):

 Se le atribuye el término de Gestalt.


 Tuvo como discípulo a Wertheimer.
 Señala: “una melodía es más que la secuencia de notas”, ya que pueden
transportarse a otra tonalidad (cambiando los elementos sensoriales que la
componen), sin embargo, NO CAMBIA NUESTRA PERCEPCIÓN DE LAMELODÍA
MISMA.
 Las cualidades de la forma de una melodía, es más allá de la suma de sus elementos
sensoriales, es decir, no la determinan estos sino la estructura o patrón de su
relación.

La Fenomenología Científica: la Psicología de la Gestalt

Max Wertheimer (1880-1949):

 Nacido en Praga
 Estudia leyes
 Asiste a la conferencias de von Ehrenfels.
 Asiste a la Universidad de Berlín con Stumpf.
 Fundador y líder inspirador del movimiento. Se doctoró en Külpe, Wurzburgo.

Fenómeno Phi

 En 1912 Wertheimer llevó a cabo algunos experimentos sobre la naturaleza de la


percepción del movimiento, llegando a conocer lo que dio en llamar "fenómeno phi".
 El movimiento aparente es una interpretación dominante en la época de la
“constancia y asociación”.
 Los psicólogos explicaban el MA como una ilusión, un error cognitivo del observador,
que veía dos objetos idénticos en dos puntos diferentes e infería “erróneamente”
que se trataba de un único objeto que se desplazaba desde el punto 1 al punto 2.
 Esta explicación señala que no hay experiencia de movimiento dada en la conciencia,
sino que el movimiento es sólo aparente, lo que justifica la experiencia.

Wertheimer

 Señala que LA EXPERIENCIA ES REAL (filosofía realista), dada de forma genuina en la


conciencia, aunque no correspondiese a ningún estímulo físico (totalmente en
contra del hp. asociacionista y constancia cartesiana).
 “Se percibe el movimiento aparente (paradójicamente), nuestra impresión tanto del
movimiento aparente como real no son producto de la asociación o inferencia
cognitiva hecha sobre la base de los elementos sensoriales discretos (estímulos
sensoriales), es decir, no es una suma de sensaciones de estímulos, porque no
existe, aun así de igual forma se tiene la experiencia (realismo filosófico, el todo es
más que la suma de sus partes), las excitaciones en el cerebro se integran en una
especie de proceso entero fisiológico”.
 Los escritos de Wertheimer sobre la percepción del movimiento aparente o
fenómeno "phi", dados a conocer en 1912, fueron la primera publicación del tema
Gestalt.
 Así, Wertheimer es considerado como el principal fundador de la Escuela de la
Gestalt, pero su tarea la realiza estrechamente asociado con sus colegas Wolfgang
Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941).
 Los tres se propusieron fundar una psicología que pudiera dar cuenta de lo
significativo e inmediatamente organizado de la experiencia psicológica consciente,
conservando el espíritu experimental y rechazando cualquier intento de
descomposición de la vida psicológica.

Wolfang Köhler (1887-1967):

Director del Instituto de Berlín, estudió física, filosofía y psicología. Se convirtió en el primer
investigador del grupo.

El mono Sultán

 El concepto clásico de insight se ilustra claramente en la observación de Köhler con


el mono Sultán.
 Köhler situó una banana colgada del techo en el exterior de la jaula del chimpancé
de modo que éste no podía alcanzarla con un palo que tenía a su disposición ni
subiéndose a una caja. El animal lo intentaba una y otra vez con ambos medios por
separado, y después abandonaba la tarea desanimado. Pero de pronto se dirigía con
decisión al palo y se subía a la caja de modo que alcanzaba la banana y la solución.
 Köhler asegura que Sultán experimentaba una súbita reorganización perceptiva de
los elementos del problema, comprendiendo de pronto una relación nueva entre los
elementos que conduce a la solución.
 Kurt Koffka (1887-1941): puso por escrito las ideas de Wertheimer, difundiendo la
Gestalt por todo el mundo.
 Kurt Lewin (1890- 1947): se configura como el discípulo y colaborador más
importante, puso en práctica la psicología de la Gestalt.
 El surgimiento de la psicología de la Gestalt se encuentra inspirada por Stumpf (Ex
director de la Escuela de Berlín) quien señalaba la importancia de describir la
conciencia en lugar de analizarla artificialmente.
 A través de este conocimiento crearon un enfoque radicalmente distinto, para llegar
a la comprensión de la conciencia que rechazaba prácticamente todos los aspectos
del “camino de las ideas cartesianos”.

LEYES DE LA GESTALT

 Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo


demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos
que percibe, y asimismo explican cómo se configura esa "mejor organización
posible" a través de varios principios:
 Las leyes de la Gestalt.
 Posteriormente estas leyes fueron tomadas por diversas disciplinas en ámbitos tan
diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la
ecología, y otras.
 La frase de Kohler “El todo es diferente de la suma de las partes” sintetiza lo
sostenido por los experimentalistas acerca de que percibimos totalidades y que cada
parte pierde el valor que tiene en el contexto y posiblemente sus cualidades al ser
retirada del mismo.
 No es difícil si pensamos, por ejemplo, que el filamento de una lámpara
incandescente perdería sus atributos y su finalidad si es retirado de la misma.

GESTALT

Ley de cierre Ley Figura fondo


Ley de la buena forma o Ley de la Pragnanz Ley del contraste.

Ley de la semejanza

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El todo es más que la suma de sus partes

 El ser humano no percibe las cosas como entidades aisladas, sino que las organiza
en entidades significativas. Es la organización de hechos, percepciones, conductas y
fenómenos y no los elementos individuales de los cuales se componen, lo que los
define y les da su significado específico y particular.

Homeostasis

 Toda la vida y el comportamiento humanos son gobernados por un proceso de


homeostasis o adaptación mediante el cual todo organismo busca su equilibrio y
satisface sus necesidades.
 Cuando el proceso de autorregulación homeostática falla, el organismo permanece
en estado de desequilibrio. Entonces es incapaz de satisfacer sus necesidades y se
enferma.
Ser humano como ser Holístico

 El ser humano es un organismo unificado (concepto holístico), por lo tanto, debemos


tratar al hombre en su totalidad. Actividad mental y actividad física son dos niveles
que corresponden a órdenes diferentes de materia y no a una división mente-
cuerpo.

Neurosis
 El neurótico ha perdido la capacidad de organizar su comportamiento de acuerdo
con una jerarquía indispensable de necesidades y no puede concentrarse. Tiene que
aprender a identificar sus necesidades y a quedarse en una situación el tiempo
suficiente como para completar la Gestalt, restaurar su equilibrio perturbado y
seguir adelante.

Darse Cuenta

 El darse cuenta siempre transcurre en el presente, el «aquí y ahora».


 El objetivo de la terapia gestáltica es darle al cliente los medios para que pueda
resolver sus problemas actuales y los que puedan surgir en el futuro.
 Si logra darse cuenta plenamente de sí mismo y de sus acciones en todos sus niveles
- fantasía, verbal y físico - podrá ver como él mismo produce sus propias dificultades
y, al reconocerlas, podrá ayudarse a resolverlas. El darse cuenta le da al cliente el
sentido de sus propias capacidades y de sus habilidades.

Leyes de la percepción

 Fueron enunciadas por los psicólogos de la Gestalt Max Wertheimer, Wolfgang


Köhler y Kurt Koffka
 En un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano
organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes
a las que denominaron "leyes de la percepción".

TERAPIA GESTÁLTICA

 La Terapia Gestalt recoge aportes de la psicología Gestalt, del existencialismo, de la


fenomenología y del trabajo psicodramático.
 Los terapeutas que han desarrollado este enfoque son Fritz y Laura Perls, Isadore
Fromm, Jim Sinkin, Erving y Miriam Polster, Joseph Zinker, Joel Latner, Gary Yontef
y los chilenos Claudio Naranjo y Adriana Schnake, entre otros. (Pizarro, 2001).
Fritz Perls

 La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz
Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos
podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente
las partes de su personalidad en un todo saludable.
 Perls fue en sus inicios psicoanalista, pero ciertas discrepancias con los métodos y
teorías freudianos lo llevaron a crear su propia línea terapéutica.
 Las fuentes de su método pueden encontrarse en Karen Horney y Wilhelm Reich, el
existencialismo (Martin Buber y Paul Tillich) y la fenomenología (Edmund Hüsserl),
de donde tomó las ideas de "libertad" y "responsabilidad", la de la inmediatez de la
experiencia y la del papel del individuo en la búsqueda del significado de su vida.
 Perls, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la
incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su
personalidad en un todo saludable.
 En la terapia el terapeuta anima al cliente a vivenciar sus emociones y reconocerlas
por lo que son en realidad a través de la percepción ingenua y la experiencia
inmediata.
 Fritz tuvo una experiencia de kibutz en Israel que lo llevó a renovarse a sí mismo y
así llegó a Esalen a California, donde creó la escuela y el estilo actual de la terapia
Gestalt que pretende resolver los conflictos y ambigüedades que provienen de la
dificultad para integrar las configuraciones de la personalidad.
 Su papel es lograr que el sujeto de terapia se haga consciente de sus sensaciones
significativas hacia sí mismo y hacia su entorno.
 La clave es enfocarse en el "aquí y ahora", no en las experiencias del pasado, y una
vez situados en el "aquí y ahora" puede enfrentar conflictos pasados o asuntos
inconclusos –las llamadas gestaltes inconclusas, o cosas sin llevar realmente a
término, desde funciones muy elementales a cierre de ciclos-. Tiene una
particularidad esta terapia, y es que funciona mejor en grupos.
PSICOLOGÍA Y COGNICIÓN

1.- EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS. LOS MODELOS DE PROCESAMIENTO


DE LA INFORMACIÓN Y LA REVOLUCIÓN COGNITIVA.

ENFOQUE COGNITIVO

Definiciones

 cognitivo, va. (De cognición).


1. adj. Perteneciente o relativo al conocimiento.
 cognición.
1. f. conocimiento
 conocimiento.
1. m. Acción y efecto de conocer.
2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
4. m. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas.
9. m. pl. Noción, ciencia, sabiduría.
 conocer. (Del lat. cognoscĕre).
1. tr. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas.
2. tr. Entender, advertir, saber, echar de ver.
3. tr. Percibir el objeto como distinto de todo lo que no es el.
5. tr. Experimentar, sentir.
Real Academia Española

LA REVOLUCION COGNITIVA

El hombre siempre ha demostrado interés por el conocimiento:

Ciencias cognitivas → la mitad del siglo XX


¿Por qué en los años 50 y no antes o después?
Antecedentes
Inicio

REVOLUCION COGNITIVA: HITOS IMPORTANTES

 Congreso de Teoría de la Información desarrollado en MIT en 1956. Chomsky, Miller


(7)
 Desde ahí se vivió un Desarrollo importante de investigaciones en distintas
disciplinas: Psicología, Lingüística, Cibernética, Matemática, Neurociencia,
Inteligencia Artificial, Antropología.
 En los 60 se funda en Harvard el Centro para Estudios Cognitivos por Jerome Bruner
y George Miller.
 En los años 70 existe un gran impulso al desarrollo de estas ciencias en NY con los
aportes de la Fundación Sloan.
 En paralelo también existían importantes y similares desarrollos en Europa
(Inglaterra, Rusia, Francia).

CIENCIAS COGNITIVAS

Definición (Gardner, 1985):

 “Empeño contemporáneo de base empírica por responder a interrogantes de


antigua data, en particular los vinculados a la naturaleza del conocimiento
(humano), sus elementos componentes, sus fuentes, evolución y difusión.”
 “Campo interdisciplinario que intenta abordar el complejo fenómeno de los estados
mentales”
CARACTERISTICAS CIENCIAS COGNITIVAS

1. Actividades cognitivas de los seres humanos; representaciones mentales; separado


del: Biológico o neurológico Sociológico o cultural
2. Creencia de que para la compresión de la mente humana es esencial el computador.
Se constituye en una prueba de existencia
3. Decisión de restar énfasis a ciertos factores:
Influencia de afectos o emociones
Contribuciones de elementos históricos o culturales.
Papel del Contexto.
No los niegan, pero “estorban”
4. Convencimiento de la gran utilidad de los estudios interdisciplinarios
5. Creencia de que un ingrediente clave de la ciencia cognitiva es el temario de la
tradición filosófica occidental.

HEXAGONO CIENCIAS COGNITIVAS

FILOSOFIA.

(Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία).


1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más
generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad
Real Academia Española
Aportes a revolución cognitiva

 Critica el empirismo lógico.


 Funcionalismo (Putnam).
 Lenguaje del Pensamiento, vuelta a lo innato (Fodor)
 Mantiene relación dialéctica con la ciencia cognitiva.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 inteligencia.
1. f. Capacidad de entender o comprender.
2. f. Capacidad de resolver problemas.
3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
5. f. Habilidad, destreza y experiencia.
 ~ artificial.
1. f. Inform. Desarrollo y utilización de ordenadores con los que se intenta reproducir los
procesos de la inteligencia humana. Real Academia Española

 Primeros Representantes
o Alan Turing
o John McCarthy

LINGUISTICA

(Del fr. linguiscatique, y este de linguiste, linguista).


2. adj. Perteneciente o relativo al lenguaje.
3. f. Ciencia del lenguaje.

 lingüística general.
1. f. Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones
comunes a las diversas lenguas. Real Academia Española

Noam Chomsky: Intuiciones lingüísticas comunes para distintas lenguas.

ANTROPOLOGIA

(De antropo- y -logia).


1. f. Estudio de la realidad humana.
2. f. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. Real Academia
Española

Antropología Cognitiva, Etnociencia

Claude Levi-Strauss: El estudio de la cultura debe realizarse desde la lingüística estructural


NEUROCIENCIA.

1. f. Biol. Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos
y funciones especializadas. Real Academia Española

 Karl Lashley: Critica al procesamiento serial


 Donald Hebb: Organización neuronal en conglomerados
 David Hubel y Torsten Weisel: especificidad neuronal

PSICOLOGIA
(De psico- y -logia).

1. f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.


3. f. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. Real Academia
Española

Precursores:

 Wilhem Wundt
 Willian James
 Gestalt: Wertheimer, Kohler
 Jean Piaget
 George Miller
 Jerome Bruner

GARDNER SENALA DOS ASPECTOS IMPORTANTES A REFLEXIONAR SOBRE LAS CIENCIAS


COGNITIVAS:

1. La Paradoja Computacional: La utilización de esta metáfora a ultranza ha


demostrado en que NO se asemeja el procesamiento de la mente humana a un
ordenador. Existe un desafío por superarla.
Neurociencia y Antropología han salido de este modelo.
2. Maduración de las ciencias cognitivas requiere que los aspectos Cognitivos se
unan/complementen con los Antropológicos y la Neurociencia.

A nuestro entender Gardner plantea la necesidad de un modelo Biopsicosocial realmente


integrado

ESTRUCTURALISMO:

 En Europa surgió el estructuralismo, enfoque multidisciplinar para las ciencias


sociales.
 Los máximos exponentes fueron: CLAUDE LÉVISTRAUSS, MICHEL FOUCAULT y JEAN
PIAGET (1896-1980)
 El estructuralismo aspiraba a convertirse en un paradigma unificador de todas las
ciencias sociales, creían que los patrones de la conducta humana, individuales o
sociales, se podían explicar por referencia a estructuras abstractas de naturaleza
lógica o matemática.
 En psicología el estructuralista más importante fue PIAGET. Creía que los temas
epistemológicos (rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento
científico) se podían estudiar empíricamente.
 Con la epistemología genética intento cartografiar el desarrollo del conocimiento en
los niños.
 La epistemología genética es la ciencia que se encarga de estudiar el desarrollo del
conocimiento. Existirían tres tipos de conocimiento, que se diferencian por las
relaciones que mantiene el sujeto con el objeto.
o Conocimiento Místico es aquel en donde no hay una distinción entre el sujeto
y el objeto,
o Conocimiento Metafísico, si bien hay una diferenciación entre el sujeto y el
objeto, ya que el sujeto tiene la capacidad de razonar acerca del objeto.
o Conocimiento Válido, Piaget se dedica este último ya que afirma que los
otros dos no son conocimientos sino son solamente creencias, por no poderse
comprobar ni verificar el objeto.
 Dividió el desarrollo del intelecto en 4 etapas, definidas según un conjunto
especifico de estructuras cognitivas lógicas.
 La posición Epistemológica que postula PIAGET, es decir su punto de vista acerca de
la posición del sujeto y el objeto es el Constructivismo:
o Lo innato del sujeto aporta ciertas características
o Luego hay que mantener cierta interacción con el mundo físico y con el
mundo social para poder ir construyendo las categorías del conocimiento
o De esta forma la inteligencia no se desarrolla de forma cuantitativa, sino que
experimenta una serie de transformaciones cualitativas a medida que el niño
pasa de una etapa a la otra) un niño de 5 años sabe menos que uno de 12 y
piensa diferente.
 PIAGET vinculo estos tipos diferentes de inteligencia a los cambios de la estructura
lógica de la mente del niño, e intento describir el pensamiento propio de cada etapa,
construyendo modelos abstractos de las estructuras mentales basados en la lógica
formal, que guiaban la conducta inteligente.
 La epistemología genética era la epistemología de KANT con un giro evolutivo.
 KANT afirmaba que el Yo Trascendental no se podía conocer. El yo en la medida en
que es condición de posibilidad ultima de todas las síntesis de conocimiento. El yo
que se muestra en la experiencia moral. De él no cabe un conocimiento científico, y
Kant defiende su existencia como consecuencia de la reflexión relativa a la
posibilidad del conocimiento.
 Para PIAGET su versión, sujeto cognoscente, revela su naturaleza en el curso de su
desarrollo y se puede inferir a partir de la observación de la conducta en la
resolución de problemas.
 PIAGET, al igual que los alemanes quería formular una filosofía de alto alcance en
lugar de una de aplicaciones prácticas. Si bien no compartía la idea generalizada de
que el desarrollo cognitivo tuviera un lugar de forma rápida y eficaz, su programa y
su epistemología genética suponían una alternativa al conductismo.
 El estructuralismo tuvo poca repercusión en EE.UU. A los estadounidenses les
interesaba las diferencias individuales y los efectos de la experiencia o del
entrenamiento en el desarrollo cognitivo y no se preocuparon mucho por el sujeto
cognoscente. Hoy en día es citado como precursor del estudio del desarrollo
cognitivo pero su teoría tiene escasa influencia.

CHOMSKY (1957)

o Busco describir una gramática universal innata en todas las mentes humanas
o Compartía el interés europeo por las estructuras abstractas y el desinterés por las
diferencias individuales.
o No se identificaba con el estructuralismo.
o Su crítica al conductismo radical influyo en el renacimiento del interés por la
cognición, y su gramática transformacional demostró como las actividades
complejas, como el lenguaje, se podían explicar con sistemas regidos por reglas.
o Hoy día es considerado uno de los más importantes pensadores del mundo.

LA COGNICIÓN EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL

o La psicología social (estudio de la persona como ser social), durante los 40 y los 50
continúo empleando conceptos mentales propios del sentido común.
o La teoría de la disonancia cognitiva (1957) de FESTINGER (1919-1989) es un claro
ejemplo:
o Gira en torno a las creencias de una persona y a la interacción de estas creencias.
Mantiene que cuando las creencias no encajan o se contraponen se produce una
disonancia cognitiva, un malestar que se intenta reducir.
o Esta teoría dio origen a abundantes investigaciones, ya que al parecer desafiaba a
la ley del efecto.
o Esta teoría ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicología y puede
definirse como la incomodidad, tensión o ansiedad que experimentan los individuos
cuando sus creencias o actitudes entran en conflicto con lo que hacen.
o Este displacer puede llevar a un intento de cambio de la conducta o a defender sus
creencias o actitudes (incluso llegando al autoengaño) para reducir el malestar que
producen.
EL EXPERIMENTO DE FESTINGER Y CARLSMITH

o Ambos diseñaron un experimento para probar que, si tenemos poca motivación


extrínseca para justificar un comportamiento que va en contra de nuestras actitudes
o creencias, tendemos a cambiar de opinión para racionalizar nuestras acciones.
o Para ello, pidieron a unos estudiantes de la Universidad de Stanford, divididos en
tres grupos, que realizaran una tarea que evaluaron como muy aburrida.
Posteriormente, se les pidió a los sujetos que mintieran, pues tenían que decirle a
un nuevo grupo que iba a realizar la tarea, que esta había sido divertida. Al grupo 1
se le dejo marchar sin decir nada al nuevo grupo, al grupo 2 se le pago 1 dólar antes
de mentir y al grupo 3 se le pago 20 dólares.
o Una semana más tarde, Festinger llamo a los sujetos del estudio para preguntarles
que les había parecido la tarea. El grupo 1 y 3 respondió que la tarea había sido
aburrida, mientras que el grupo 2 respondió que le había parecido divertida. . ¿Por
que los miembros del grupo que habían recibido solamente 1 dólar afirmaban que
la tarea había sido divertida?
o Los investigadores concluyeron que la gente experimenta una disonancia entre las
cogniciones en conflicto. Al recibir solo 1 dólar, los estudiantes se vieron obligados
cambiar su pensamiento, porque no tenían otra justificación (1 dólar era insuficiente
y producía disonancia cognitiva).
o Los que habían recibido 20 dólares, sin embargo, tenían una justificación externa
para su comportamiento, y por tanto experimentaron menos disonancia. Esto
parece indicar que si no hay ninguna causa externa que justifique el
comportamiento, es más fácil cambiar de creencias o actitudes.
o Lo más relevante es que era una teoría cognitiva, sobre entidades mentales
(creencias de una persona).
o FESTINGER consideraba a las creencias en términos de sentido común, como
creencias que controlan la conducta. No como respuestas medicinales.
o Los psicólogos sociales no desafiaron al conductismo, pero su trabajo era una
alternativa al mismo.

NUEVAS TEORÍA COGNITIVAS SOBRE LA PERCEPCIÓN Y EL PENSAMIENTO LA TEORÍA DEL


“NEW LOOK” EN PERCEPCIÓN

o Después de la guerra surgió un nuevo enfoque, liderado por JEROME S. BRUNER


(1915), conocido como “New Look”, que pretendía unificar varias áreas de la
psicología (percepción, personalidad y psicología social) y refutar la concepción
dominante de que la percepción era un proceso pasivo (el estímulo se imprime en
el perceptor (registro pasivo de datos sensoriales).
o BRUNER propuso un enfoque psicoanalítico de la percepción, en el que el perceptor
tenía un papel activo, confirmando que la personalidad y el marco social influyen
sobre lo que el perceptor ve.
o Se desarrollo el siguiente experimento:
1. Se presentan palabras neutrales y tabú, a sujetos durante intervalos cortos.
2. Descubrieron que para que se identifique una palabra tabú se tardaba más tiempo
que para una palabra neutral.
3. Su hipótesis freudiana es que el sujeto percibe el contenido emocional negativo de
la palabra tabú de manera inconsciente e intenta reprimir su ingreso a la conciencia,
por ello solo ven las palabras cuando la exposición es tan larga que no pueden
evitarlo.
o El New Look analizó la percepción como un proceso mental activo, en el que se
producen actividades mentales conscientes e inconscientes entre la sensación y la
respuesta de la persona.

EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO

o El interés por la percepción y las demostraciones de BRUNER de que la mente y la


personalidad moldean las percepciones le llevaron a estudiar los antiguos “procesos
mentales superiores”. Vinculo su interés por los procesos cognitivos a las teorías
medicinales E-R y revitalizo el interés por los procesos cognitivos.
o En su libro “Estudio del pensamiento” (1956), investigo como las personas forman
conceptos y clasifican los nuevos estímulos según diferencias categóricas
conceptuales. Presentaban series de figuras geométricas con deferentes
dimensiones: tamaño, color, forma, etc. Y se le pedía al sujeto que averigüe a base
de elegir y descartar objetos, cuál era el concepto que el investigador tenía en la
cabeza.

LA MECANIZACION DEL PENSAMIENTO

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

Desde la revolución científica, la similitud entre persona y maquina había atraído y repelido
a filósofos y psicólogos:
o Descartes: sistema nervioso (procesos cognitivos): ser humano consciente/animal
mecánico.
o Pascal: corazón humano y fe en Dios como diferencia entre personas y maquinas.
o Pascal: sentimiento como diferencia entre personas y maquinas
o James: las maquinas no sienten, por tanto, no son humanas
o Una tendencia constante ha sido la mecanización de la imagen del mundo. Durante
el siglo XX los psicólogos intentaron dar una explicación a la conducta propositiva
animal y humana:
o HULL: explicación mecánica al propósito.
o TOLMAN: al principio, tomo al propósito como un aspecto observable en la
conducta y luego lo ubico en el mapa cognitivo del organismo.
o SKINNER: disolvió el propósito en el control ambiental de la conducta.
o El fracaso de TOLMAN es ilustrativo:
o Incurrió en el error categorial cartesiano y creo un “homúnculo” (diminutivo del
doble de un humano y se usa frecuentemente para ilustrar el misterio de un proceso
importante en alquimia) en la cabeza de la persona para explicarla. Un mapa implica
la existencia de un lector de mapas, haciendo referencia a eventos internos, corrían
el riego de inventar un fantasma interior cuyas funciones eran inescrutables.
o De la investigación científica durante la Segunda Guerra Mundial brotaron los
modernos ordenadores digitales de alta velocidad, aportando conceptos que
parecían salvar el escollo del “fantasma de la maquina”:

LA RETROALIMENTACIÓN INFORMATIVA

EL PROGRAMA DEL ORDENADOR.

o La importancia de la retroalimentación informativa se percibió inmediatamente,


mientras que la idea de la programación tardo más tiempo en apreciarse, pero
termino dando origen a una solución al problema mente-cuerpo (el funcionalismo).

LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL PROPÓSITO: EL CONCEPTO DE RETROALIMENTACIÓN

o Este concepto surge del mismo problema armamentístico que SKINNER había
abordado con el Proyecto OrCon para lograr el control orgánico de los misiles. Los
matemáticos perseguían el control mecánico e inventaron el ordenador digital.
o En 1943, se describió el concepto de retroalimentación informativa que subyacía en
la solución para guiar mecanismos hacia objetivos, demostrando que el propósito y
lo mecánico podían reconciliarse. La física de NEWTON había dado lugar a la idea de
que el universo funciona como el mecanismo de un reloj, sigue ciegamente las leyes
inexorables de la física.
o El concepto de retroalimentación prometía la posibilidad de tratar todas las
conductas propositivas como casos de retroalimentación, tanto el “fantasma de la
maquina” como el lector de mapas de TOLMAN se podían sustituir por la
retroalimentación.

LA DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

o Las maquinas podían ser propositivas. Y la cuestión de que si los ordenadores podían
ser o llegar a ser inteligentes se convirtió en el tema central de la ciencia cognitiva.
o TURING (1912-1954) gran contribución a la teoría de los ordenadores durante la
guerra, en 1950 publico un estudio, en la revista Mind, “Maquinaria informática e
inteligencia”, en el que definía el ámbito de la inteligencia artificial y establecía el
programa de la ciencia cognitiva.
o TURING propuso plantear “el juego de la imitación” o “prueba de Turing”: una
persona interroga a otras 2 (uno humano y otro un ordenador), y sin saber cuál es
cual debe hacer preguntas destinadas a distinguirlos. Un ordenador era inteligente
si conseguía hacerse pasar por el humano.
o El termino Inteligencia Artificial (IA) fue acuñado por JOHN MCCARTHY, necesitaba
dar nombre a una propuesta para una subvención, para una conferencia de la
ciencia cognitiva. La IA pura persigue la creación de ordenadores capaces de hacer
lo que hacen los humanos. La simulación (más cercana a la psicología) pretende
imitar a los humanos.

EL TRIUNFO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. LA DISTINCIÓN MENTE-CUERPO,


PROGRAMA-ORDENADOR

o ¿Qué tendría que hacer un robot para considerarlo inteligente? Para BORING
demostrar que un robot era capaz de pensar tendría una gran significación
metafísica porque confirmaría a LA METTRIE, en su idea de que las personas son
máquinas y pondría a la psicología en su lugar entre las ciencias naturales y formulo
su propia versión de la prueba de TURING (máquina que no se diferenciase de un
estudiante) BROADBENT afirmo que debían considerarse las entradas sensoriales
como información no como estímulos físicos, dando lugar al problema de la
interacción entre una mente (no-físico) y un cuerpo (físico). Este concepto
“información” permitió a los psicólogos respetar la naturaleza no física de los
pensamientos sin entrar en el dualismo cartesiano.
o La información es real, pero no física. La concepción de la mente en términos de
información permitió que hubiese un dualismo mente-cuerpo fuera de los límites
del conductismo fiscalista (filosófica sobre la naturaleza de lo real que afirma que
todo aquello que existe es exclusivamente físico. Se trata por tanto de un
materialismo reduccionista)

DECADA DEL 60

o En los 60 fue la época en que la psicología cognitiva floreció. Es fácil considerar a las
personas como sistemas de procesamiento de la información que reciben entradas
del entorno (percepción), procesan esa información (pensamientos) y actúan
según las decisiones que toman (conducta) La aceptación del punto de vista del
procesamiento de la información fue facilitada por la cantidad de psicólogos
mediacionales, ya que aceptaban procesos mediadores entre estímulos y
respuestas.
o CHOMSKY, los convenció de que sus teorías E-R, incluida la de la mediación, no eran
adecuadas para explicar el lenguaje humano. Entonces comenzaron a buscar un
nuevo lenguaje y les atrajo el de los ordenadores: El procesamiento de la
información.
o Incluso este lenguaje se podía emplear sin crear programas informáticos, como un
“marco global” para construir modelos definidos de forma precisa para fenómenos
distintos y probarlos de forma cuantitativa. El lenguaje del procesamiento de la
información dio a los psicólogos mediacionales lo que querían.
o Era riguroso, actual y cuantitativo.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
Esquema del modelo de Broadbent

TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

o Los organismos emplean representaciones internas y realizan operaciones


computacionales sobre dichas representaciones (procesan la información).

ESTRUCTURAS DE LA MEMORIA DE ATKINSON Y SHIFFRIN

Modelo de procesamiento de la información


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
LA DERROTA O MARGINACIÓN DEL CONDUCTISMO

o Durante los 60 y 70 la teoría del procesamiento de la información fue sustituyendo


a la teoría mediacional. Todas las revistas sobre psicología estaban controladas por
esta teoría y se comenzaron a lanzar publicaciones específicas. El conductismo
mediacional dejo de existir y los conductistas radicales quedaron marginados a tres
revistas. En 1979, LACHMAN, LACHMAN y BUTTERFIELD, describieron a la psicología
cognitiva del procesamiento de la información como un paradigma kuhniano.
o Thomas Kuhn introdujo el concepto de paradigma. A este concepto se lo trato en dos
sentidos:
1) Como una forma de ver el mundo. Son los valores, métodos, metas, problemas
compartidos por todos los miembros de una comunidad.
2)Como una teoría que se constituye en un modelo científico e inicia un ciclo.
o A partir de aquí cada vez que se emplee la palabra paradigma se hará alusión al
segundo concepto.
o Según Kuhn, existen ciclos en los cuales para todo trabajo de investigación se toma
un modelo. Este modelo más un conjunto de teorías que se van creando hacen de la
ciencia un paradigma. Cuando un modelo se transforma en paradigma comienza un
ciclo en el cual empieza una investigación normal. En esta etapa se plantean
preguntas y cuestionamientos dentro del paradigma que llevara tiempo resolverlos.
o Luego siempre ocurre que hay preguntas e interrogantes que no se pudieron
resolver. A medida que pasa el tiempo esas anomalías empiezan a hacerse cada vez
más importantes y hacen que la teoría entre en crisis.
o Cuando una teoría entra en crisis se dividen los pensamientos. Los conservadores se
apegan al paradigma, en cambio otros comienzan a buscar otras ideas, otros
métodos, etc. Es decir, hacen lo que Kuhn llama investigación extraordinaria.
o Entonces, puede darse el caso de que se encuentre una teoría que resuelva la
anomalía, o quizás una teoría que no presente ese inconveniente. De ocurrir esto, se
llegaría a una revolución científica, y al reemplazo del viejo paradigma por otro)

LA MADUREZ DE LA CIENCIA COGNITIVA: DEBATES Y DESARROLLO

o En los 80, la ciencia cognitiva sufrió una crisis. Había problemas clave que se resistían
a ser resueltos y apareció un rival.
o Las pretensiones iniciales de la IA eran exageradas y desde 1971 no se habían dado
avances significativos.

DEBATES: LOS DESAFÍOS DE LA INTENCIONALIDAD

o BRENTANO, admitió que la intencionalidad es el criterio de la mente. Los estados


mentales, como las creencias, tienen siempre un objeto: se refieren a algo más allá
de ellos mismos, cosa que no hacen las neuronas. El concepto de representación
está lleno de dificultades: ¿Qué es lo que hace que una representación sea una
representación?
o La representación tiene
o a) Semántica: significado
o b) Sintaxis: forma
o La parte misteriosa de la representación es la semántica, su significado, su
intencionalidad.
o El objeto del funcionalismo es meter a la conducta en el marco de la ciencia
mecanicista, reduciendo así la intencionalidad, es decir la semántica a pura sintaxis.
o El ordenador solo puede operar a partir de la sintaxis de una representación, aunque
por su conducta creamos que entiende el significado de lo que está haciendo, en
realidad todo lo que conoce es la sintaxis de ceros y unos.
o DANIEL DENNETT (1978), uno de los creadores del funcionalismo, define como
actitud intencional, cuando atribuimos disposiciones mentales y tendemos a tratar
como a un ser humano a cosas inanimadas. Pero dentro del ordenador no hay
intencionalidad ninguna.
o Cuando adoptamos la actitud intencional hacia un ordenador, estamos empleando
una teoría instrumental. Sabemos que el ordenador carece de deseos y creencias,
pero lo tratamos como si las tuviese porque nos ayuda a anticipar sus movimientos.
¿Pasará lo mismo con las personas?
o DENNETT postulo que en ciencias se deben considerar a las personas como
maquinas, mientras que en la psicología popular de creencias y deseos se debe
conservar para el uso cotidiano.
2.- L. VIGOTSKY.

o Lev S. Vygotsky, nació en 1896. Falleció en 1934.


o Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a
diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan
entre si considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la
adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al
hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones
superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.
o Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vygotsky destaca y lo lleva
a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa,
en palabras del mismo Vygotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo,
determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.
o La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han
madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.
o De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del
sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas” y “símbolos”, ya
sea autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado por la mediación en
la “zona de desarrollo potencial”.
o Las “herramientas” (herramientas técnicas): son las expectativas y conocimientos
previos del alumno que transforman los estímulos informativos que le llegan del
contexto.
o Los “símbolos” (herramientas psicológicas): son el conjunto de signos que utiliza el
mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos. Modifican no los estímulos en sí
mismo, sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos estímulos se
interiorizan y se convierten en propios. Las “herramientas” están externamente
orientadas y su función es orientar la actividad del sujeto hacia los objetos, busca
dominar la naturaleza; los “símbolos” están internamente orientados y son un
medio de la actividad interna que apunta al dominio de uno mismo.
o Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente. Ambas
construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es social; de modo
que el dominio progresivo en la capacidad de planificación y autorregulación de la
actividad humana reside en la incorporación a la cultura, en el sentido del
aprendizaje de uso de los sistemas de signos o símbolos que los hombres han
elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje, que según Vygotsky
“surge en un principio, como un medio de comunicación entre el niño y las personas
de su entorno. Solo más tarde, al convertirse en lenguaje interno, contribuye a
organizar el pensamiento del niño. Es decir, se convierte en una función mental
interna”.
o De este modo, lo que separa las funciones psicológicas elementales de las
superiores, es que las segundas usan signos que actúan como mediadores, con lo
que el control pasa del contexto social al individuo, permitiéndole, por tanto,
anticipar y planificar su acción.
o Al decir que la acción del hombre esta medida, Vygotsky se refiere a que los sistemas
de signos, además de permitir una interpretación y el control de la acción social, se
vuelven mediadores de la propia conducta individual.
o Todo este proceso recibe el nombre de “ley de la doble formación” puesto que el
conocimiento se adquiere procesándolo, primero, desde el exterior, con las
“herramientas” y reestructurándolo luego en el interior, a través de los “símbolos”.
o Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores (“herramientas” y
“símbolos”) generan en el alumno la mencionada “zona de desarrollo potencial” que
le permite acceder a nuevos aprendizajes, creándose así un cierto grado de
autonomía e independencia para aprender a aprender más.
o En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno esta mediada por la actividad del
profesor, que es el que debe ayudarle a activar los conocimientos previos (a través
de las “herramientas”) y a estructurar los conocimientos previos (a través de los
“símbolos”) proponiéndole experiencias de aprendizaje ni demasiado fáciles ni
demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades del sujeto. Es decir, en su
“área o zona de desarrollo potencial” con el fin de ir ampliándola y desarrollándola.
De esta forma, los procesos de aprendizaje y de enseñanza se solapan,
convirtiéndose la propia actividad del alumno y la del profesor en mediadores de
todo proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito escolar.
o En resumen, Piaget, a la vez que relega la importancia de la relación social, da más
importancia a la creación de las estructuras operatorias y enfatiza el proceso
individual de construcción del conocimiento, primando el desarrollo sobre el
aprendizaje; Vygotsky, por su parte, se centra más en la actividad personal del
alumno mediada por el contexto y pone sobre todo su empeño en ver de qué modo
la línea cultural incide en la natural, entendiendo el desarrollo como la
interiorización de medios proporcionados por la interacción con otros, por lo que el
aprendizaje puede suscitar procesos evolutivos que solo son activos en este tipo de
situaciones: el desarrollo viene guiado y conducido por el aprendizaje.
o En todo caso, los dos autores recién descritos conciben el aprendizaje como una
reestructuración progresiva de la información. Desde esta óptica, surge la aplicación
de Constructivismo en educación.

3.- TEORÍAS FACTORIALES DE LA INTELIGENCIA: BINET, SPEARMAN Y THURSTONE.

BINET, ALFRED (1857-1910)

o Alfred Binet fue el creador de los primeros estudios sobre la inteligencia, al principio
tuvo como primera vocación el derecho y no inicio sus estudios de psicología hasta
los 37 años. A finales del s. XIX el Gobierno francés obligo a todos los niños a
escolarizarse, por eso Binet fue el encargado de confeccionar unas pruebas para
saber que niños tenían retrasos. Estas pruebas las paso a escolares de entre 3 y 15
años y las llamo Pruebas de Inteligencia.
o Binet comprobó que no se podía evaluar la inteligencia midiendo atributos físicos,
como el tamaño del cráneo, la fuerza con que se aprieta al cerrar el puno, etc.
Rechazo, pues, el método biométrico por el que abogaba Sir Francis Galton,
proponiendo en cambio un método de ejecución en el cual la inteligencia se
calculaba sobre la base de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética,
dominio del vocabulario, etc.
o Binet introdujo además el concepto de edad mental, o capacidad promedio que se
supone posee un individuo y en particular un niño) en una edad determinada. Este
concepto llevo más adelante al de cociente de inteligencia. Utilizo un criterio
estadístico para medir la inteligencia y le llamo Cociente de Inteligencia (CI), que se
calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando por cien.
o En 1916 estas pruebas se tradujeron al inglés y paso a llamarse Test de Stanford
(porque se tradujo en esta Universidad) o Test de Stanford-Binet.

TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE SPEARMAN:

o (Londres 1863 – Londres 1945)


o Realizo importantes aportes a la psicología y a la estadística, desarrollando el
Análisis Factorial. Gracias a el propuso la existencia de un factor general de
inteligencia (Factor G), que subyace a las habilidades para la ejecución de las tareas
intelectuales.
o Spearman pensaba que la inteligencia estaba compuesta por un factor g
(inteligencia general, heredada que influye en la ejecución general) y varios factores
s (habilidades específicas) Ambas eran responsables de las diferencias entre las
puntuaciones en distintas tareas. Él decía que una persona que obtiene una
puntuación elevada en un tipo de test normalmente también lo tendrá en otros,
pero van a diferir algo sus puntuaciones entre las distintas habilidades.

HABILIDADES MENTALES PRIMARIAS DE THURSTONE

o 1887 – 1955 USA


o A partir de las puntuaciones obtenidas en las pruebas de inteligencia de un gran
número de niños, Thurstone identifica 7 factores diferentes: fluidez verbal (recordar
palabras rápidamente), comprensión verbal (definir palabras), aptitud espacial
(reconocer una figura cuya posición había cambiado) rapidez perceptiva (detectar
semejanzas y diferencias entre dibujos), razonamiento inductivo (pensamiento
lógico), aptitud numérica y memoria.
4.- ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS DE LA INTELIGENCIA: HOWARD GARDNER Y LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, DANIEL GOLEMAN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

HOWARD GARDNER
o El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y
ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su
teoría de las Inteligencias Múltiples.
o A través de esta teoría el Dr. Gardner llego a la conclusión de que la inteligencia no
es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de
problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está
localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden
también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse
ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias
para ello.
o Por primera vez, en 1993, Gardner señalo que existen siete inteligencias. Estas son:
la lingüística-verbal, la logica-matematica, la fisicacinestesica, la espacial, la
musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más
recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la
existencial, la digital y otras.
o Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias
Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.
o • La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz
las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la
semántica, y sus dimensiones prácticas.
o Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas,
trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
o • La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para
expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio,
destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
o Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza,
expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos
materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de
instrumentos.
o • La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números,
relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y
abstracciones de este tipo.
o Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y
problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con
entusiasmo.
o • La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y
espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea,
la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
o Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta
hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
o • La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y
expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
o Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y
por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o
sacudiendo algún objeto rítmicamente.
o • La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados
emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera
efectiva a dichas acciones de forma práctica.
o La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus
negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
o • La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospeccion, y de
actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una
autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
o La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser
consejeros de sus pares.
o • La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar
elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente
urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación,
experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
o Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta
investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
o Cuanta posibilidad intelectual, y cuanta capacidad de desarrollo poseemos, sin
embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten en
muchas instituciones y que obligan a los alumnos, a los niños a seguir, observamos
que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y
matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento.
Razón por la cual muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las
inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su
aporte al ámbito cultural y social, y algunos llegan a pensar que son unos
fracasados, cuando en realidad se están suprimiendo sus talentos.

DANIEL GOLEMAN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

o El termino Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir,


entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los
demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y
equilibrarlas.
o El concepto de Inteligencia Emocional, aunque este de actualidad, tiene a nuestro
parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo
Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y
dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las
relaciones humanas".
o Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría
de ‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de
Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos
de inteligencia que nos relacionan con el mundo. Esta teoría introdujo dos tipos de
inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto
emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal.
o En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer,
acunaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es
‘inteligencia emocional’.
o Hoy, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales
ignoran el termino o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo
de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevo el
tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra ‘La Inteligencia
Emocional’ (1995).
o El concepto de la inteligencia emocional postula ampliar la noción de inteligencia
(tradicionalmente ceñida a una serie de habilidades racionales y lógicas)
incorporando una serie de habilidades emocionales.
o Según Goleman, los principales componentes de la Inteligencia Emocional son:

1. CONCIENCIA DE LAS PROPIAS EMOCIONES.

Quien no se percata de sus emociones queda a merced de las mismas. Identificar las
propias emociones al evaluar situaciones pasadas implica una primaria inteligencia
emocional. Distinguir un sentimiento mientras está aconteciendo supone una inteligencia
emocional desarrollada.

2. MANEJO DE LAS EMOCIONES

Se refiere a la capacidad de controlar los impulsos para adecuarlos a un objetivo. Habilidad


que se puede "entrenar" como, de hecho, hacen los actores que son capaces de generarse
el estado emocional más apropiado para representar un papel. Aprender a crear un
determinado estado emocional... son palabras mayores. Recomiendo empezar por intentar
controlar la duración de las emociones. Algo que sucede hace emerger nuestra furia. Parece
inevitable. Pero esa furia puede durar un minuto, una hora o un día. Algo que acontece nos
pone tristes. cuanto tiempo haremos durar esa tristeza?

3. CAPACIDAD DE AUTOMOTIVACIÓN

Las emociones nos ponen en movimiento. Desarrollar la capacidad de entusiasmarnos con


lo que tenemos que hacer, para poder llevarlo a cabo de la mejor manera, aplacando otros
impulsos que nos desviarían de la tarea mejora el rendimiento en cualquier actividad que
se emprenda.

4. EMPATÍA.

Es el nombre que recibe la aptitud para reconocer las emociones en los demás. Proviene
del griego empatheia, que significa algo así como "sentir dentro", es decir, percibir lo que
el otro siente dentro suyo. Los sentimientos no suelen expresarse verbalmente sino a través
del tono de voz, los gestos, miradas, etc. La clave para la empatía reside en la destreza para
interpretar el lenguaje corporal.

5. MANEJO DE LAS RELACIONES.

Así como un paso posterior a reconocer nuestras emociones consiste en aprender a


controlarlas; de modo análogo, una instancia ulterior a la empatía estriba en lograr un hábil
manejo de las relaciones con los demás.

o La obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como


objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales test de
inteligencia (con los que se "saca" el famoso coeficiente intelectual) miden una serie
de habilidades intelectuales que no suelen servir de mucho para afrontar los
"problemas de la vida".
o Es decir, un CI (coeficiente intelectual) elevado no es garantía de felicidad,
prosperidad, etc. Sirve para obtener buenas notas en la escuela, pero no para
responder con eficiencia frente a los distintos trastornos que se presentan en la vida
diaria. Para complementar el CI, Goleman introduce el concepto de CE (coeficiente
emocional). La inteligencia emocional incluye habilidades como la capacidad de
automotivarse, la perseverancia, el autocontrol. Todo podría resumirse en este
último concepto, el control sobre las emociones.
o La etimología de la palabra emoción remite al movimiento. Las emociones son las
que nos mueven, nos llevan a entrar en acción. Esto es muy claro en los animales y
en los niños. No tanto en los adultos quienes 'civilizadamente' hemos aprendido a
separar la emoción de la acción.
o Las emociones cumplen una función natural. Con el miedo, explica Goleman, la
sangre se retira del rostro (por eso palidecemos) y se dirige a los músculos de las
piernas para facilitar una reacción de fuga ante el peligro. En la ira, la sangre fluye a
las manos, aumenta el ritmo cardiaco y el nivel de adrenalina generando condiciones
propicias para una acción enérgica.
o Ahora bien, desde las primitivas emociones de los primeros hombres hasta el día de
hoy indudablemente las condiciones de vida han cambiado. "Mientras en el pasado
una ira violenta puede haber supuesto una ventaja crucial para la supervivencia, el
hecho de tener acceso a armas automáticas a los trece años la convierte en una
reacción a menudo desastrosa."
o La cultura educa nuestras emociones. Al niño pseudonatural se le va ensenando
cuando son aceptables ciertas emociones y cuando no. Se le ensena a minimizar
ciertas emociones, a exagerar otras, a reemplazar una emoción por otra y a reprimir
otras. Sobre las emociones y sobre cómo educarlas, queda mucho por investigar.

S-ar putea să vă placă și