Sunteți pe pagina 1din 7

1

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE FILOSOFÍA
SEMINARIO: FORMAS DE VIDA, LENGUAJE Y ARGUMENTACIÓN
COORDINADOR DEL SEMINARIO: RAÚL E. PUELLO ARRIETA
ESTUDIANTE: LEONEL E. CAIROZA CORONADO
FECHA: 07/03/2018

PROTOCOLO:

El presente protocolo tiene como propósito rememorar y dilucidar los aspectos más
importantes de la sesión del día 28 de febrero del año en curso. Antes de entrar de lleno, es
necesario destacar que la sesión fue dividida en tres momentos. Primero, la lectura del
protocolo del asistente Roque Luis Monterrosa, segundo, la explicación del director del
seminario, Raúl Puello Arrieta respecto a cómo deben entenderse los términos "Formas de
vida" y "Juego de lenguaje", para esto trajo a colación un cuento y una anécdota para
ilustrar mejor lo previamente dicho. El tercer y último momento de la sesión fue la
intervención de breves comentarios por parte de todos los asistentes del seminario.

Luego de la lectura del protocolo del asistente Roque Luis Monterrosa se abrió el espacio
para las apreciaciones de los asistentes, entre las que se destacan las de Rayssa Romero y
Wendy Díaz, quienes exponen su satisfacción respecto al documento, puesto que rememoró
la sesión del día 21 de febrero, pero, resaltan que en aspectos de forma existe la carencia
del punto y coma, y el problema de la tercera y primera persona en el protocolo, ya que el
protocolante adoptó palabras expuestas por el director. El asistente Carlos Pimienta,
expresa una confusión respecto a la forma en la que se hace referencia a "Formas de vida"
y "Juegos de lenguaje", ya que en el protocolo estos términos se usan de manera repetida y
deliberada. Además, el protocolo parece indicar que se llega a estos caracteres por el juego
del lenguaje.

Así, el director del seminario, Raúl Puello, procede con los aspectos de forma. Entre estos
aspectos formales resalta la forma de iniciar los párrafos, las expresiones propias de un
documento como lo es un protocolo, y por último, el uso de las tildes y de las referencias
bibliográficas. Igualmente resalta algunas imprecisiones a nivel de contenido que se
evidencian en el documento. Una primera imprecisión radica en el modo en la que el
protocolante hace referencia al marco de estudio del seminario, respecto a esto afirmó que
el seminario no se “trata” de Wittgenstein, por el contrario, el director del seminario reforzó
diciendo que no es cuestión de “tratarse”, sólo que el seminario no es de autor.

Una segunda imprecisión consiste en la forma en cómo se describió qué se entendía por
“Giro lingüístico”. Se dijo, referenciando el protocolo de Roque Monterrosa, que el giro
lingüístico consiste en nuevas maneras de identificar la realidad por medio de una
2

“realidad social” y que esto se hace con una preocupación de la filosofía como análisis del
lenguaje. El director del seminario resalta precisamente esto último es lo que se debe
entender como giro lingüístico, no lo contrario. La imprecisión radica en la inversión de los
conceptos.

De lo anterior, se crea la tercera imprecisión respecto a la forma en la que está


distorsionada la información brindada en el protocolo. En éste se expone la preocupación
de la filosofía, que toma como análisis al lenguaje. Así, afirma Monterrosa que esta es la
divergencia sustancial entre el Tractatus Lógico y las Investigaciones Filosóficas de
Ludwig Wittgenstein.

El director aclara que, la visión del lenguaje en el Tractatus es histórica, y con ella se
determina que el lenguaje representa a la realidad, pero, esta visión del lenguaje se modifica
en las Investigaciones Filosóficas. A ello, añade la diferencia entre la forma en la que se
concebía el lenguaje en el Tractatus y cómo se transformó en las Investigaciones
Filosóficas. En el Tractatus, la analogía es entre el pensamiento y un disfraz (mera
apariencia), y en las Investigaciones Filosóficas, la analogía es como un organismo, como
una ciudad. Sin embargo, se resalta que ambas se preocupan por el lenguaje.

La cuarta y última imprecisión que se destaca, es a lo que Monterrosa llamó “Las etapas del
lenguaje”, pues, el lenguaje, apelando al director, significa sucesión; por eso, se debe hablar
de niveles del lenguaje. Éstos poseen tres caracteres: 1) Sintáctico, que tiene que ver con la
forma lógica de una proposición, 2) el semántico, el cual corresponde al significado (uso) y
3) el pragmático; este último es a lo que Wittgenstein se refería con el lenguaje ordinario, el
cual va creciendo como un organismo (ciudad). Esto va a ser fundamental, en
consideración del director, porque cada ciudad le da un uso a su lenguaje, por eso cambian
las formas de vida y se concibe como una ambigüedad.

Ahora bien, el director del seminario da una forma de respuesta al interrogante hecho por el
asistente Carlos Pimienta. Puello explicó que lo que se mostró en el protocolo fue una
referencia en que los prejuicios están conectados con algunas creencias y que, cierto tipo de
confusiones lingüísticas acaban por ser “nudos mentales”, es decir, producen barreras para
el cambio social. En ese sentido se habla del carácter terapéutico de la filosofía para no caer
en espirales de confusiones.

Seguidamente aclara que en este punto ya no se trata de las formas de vida, sino que los
autores Jesús Padilla Gálvez y Margit Gaffal sienten una “insistencia” en la noción de
filosofía en Wittgenstein; preocupación que está atada a la noción de “Formas de vida” y en
relación con "Juegos de lenguaje". Esto depende de la forma en la que cambia la visión del
lenguaje como consecuencia del vigor que le da ciertos aspectos a su filosofía, ya que el
uso de ciertos juegos de lenguaje, en términos de identidad, puede reforzar prejuicios.

De esta manera finaliza la lectura del protocolo y se procede a la segunda parte de la


3

sesión: la explicación e ilustración de cómo debe entenderse los términos "Formas de vida"
y "Juego de lenguaje", hecha por parte de Raúl Puello. Éste empieza recordando la sesión
del 21 de febrero, donde explicó que a partir de la noción de filosofía en Wittgenstein y su
visión del lenguaje se llegó a una consideración de Forma de vida y esto es importante
porque con Wittgenstein existe una reorientación de la filosofía. Ahora bien, esto es así, ya
que Wittgenstein es uno de los tres grandes pensadores de mucha relevancia en las
corrientes filosóficas en el siglo XX que emergieron de otras corrientes como: la
fenomenológica, existencialista y hermenéutica.

Seguidamente, el director del seminario expresó que hay una línea de sub-corrientes
filosóficas que se apoyan en las tres corrientes previamente expuestas: una corresponde al
marxismo occidental, a la escuela de Frankfurt donde autores como Max Horkheimer, y
Theodor Adorno, encasillan una línea de teoría crítica de la sociedad. También, surgieron
corrientes como la Filosofía del Lenguaje y la Filosofía Analítica, las cuales se dan en
Inglaterra con Bertrand Russell -sólo por mencionar a uno-. Con la llegada de Wittgenstein
cambia todo este panorama, ya que surge la filosofía del lenguaje ordinario y la escuela de
Viena.

Raúl Puello argumenta que Wittgenstein es uno de los filósofos con mayor preocupación
por el lenguaje. Además, tanto Heidegger como los filósofos de la teoría crítica social
(entiéndase como ideología), tuvieron una preocupación por el lenguaje. Pero Wittgenstein
tuvo la preocupación de lo que el director llamó durante la sesión "correlación" entre
formas de vida y juego de lenguaje. Esta correlación corresponde a la manera en la que las
formas de vida influyen en los juegos del lenguaje, y cómo éstos influyen en aquéllas. El
director prosigue su explicación, pero esta vez ya con el texto de Jesús Padilla y Margit
Gaffal, en el cual se busca comprender una apertura a formas de vida por medio de juegos
de lenguaje, cuando se encuentra frente a una pluralidad (de formas de vida). Ello supone
que las formas de vida están inmersa en el juego del lenguaje y viceversa.

El director del seminario establece que existe en la codeterminación un punto de relación,


el cual es unidimensional y multidimensional. Por ello en el texto asignado "Formas de vida
y juegos de lenguaje, una introducción" de Jesús Padilla y Margit Gaffal, se muestra cómo
diferentes autores pueden sostener diferentes usos al mismo término. Puesto que en las
formas de vida se crean varios juegos de lenguaje. Asimismo, explica que, si en un lugar
determinado existe un grupo de individuos que no dominan su lenguaje, se le dificultará, en
términos de transcendencia, el carácter hipotético de una proposición.

El autor, para ilustrar esto, referencia una anécdota de Luis Vega Riñón, del escrito "Si de
argumentar se trata". En esta anécdota, Raúl Puello contextualiza al auditorio mostrando
que, en muchas ocasiones, personas que tienen unos patrones establecidos, no pueden salir
de su burbuja porque se encuentran fieles a esos patrones, y de ese modo, primero, no se
puede llegar a ninguna conclusión y segundo, como consecuencia de lo primero no puede
4

haber una postura convergente en el mismo tema de discusión.

Brevemente, Raúl Puello, referencia la anécdota donde el psicólogo Alexander Luvia se


encamina a un estudio cognitivo que hace con los campesinos analfabetos de Europa del
Este. En conversación con un campesino, Luvia le refiere un tipo de analogía: “En el Norte
hay nieve, donde todos los osos son blancos, Terranova está en el norte, donde siempre hay
nieve, ¿de qué color serán los osos ahí?”. El campesino se sale del orden establecido por
Luvia, apelando a su experiencia y desentendiendo al tipo de analogía que propone el
psicólogo. La anécdota gira en torno a la experiencia particular que ha tenido el campesino
y éste fija todo tipo de respuesta en lo que le ha experimentado.

El director del seminario hace un paralelo entre esta anécdota con lo que previamente había
expuesto, pueden estar en un mismo contexto social pero la dominación del lenguaje de
uno, no le permite al otro la comprensión y comunicación debida. Seguidamente, trae a
colación un breve cuento que presta ilustración a la forma en la que algunas personas no
han cambiado sus conductas con independencia de sus hijos. El cuento se titula "Los
cuentos del conde Lucanor", esto trata acerca de lo que le aconteció a un hombre bueno con
su hijo y su andanza con una mula en un camino.

El cuento relata las decisiones que toma un padre a partir de las consideraciones que tienen
las personas que se cruzan por su camino, él hace toma de sus acciones a partir de las
opiniones de esas personas. El asunto radica en las críticas que reciben las personas cuando
hacen o dejan de hacer una acción, cuando complaciendo a unos, puede desagradar el
mismo acto, a otros. El padre finalmente le muestra al hijo que ha hecho todo eso para
enseñarle a cómo llevar adelante sus asuntos, aun cuando estaba complaciendo a unos,
otros los criticaban, por eso el padre le dice a su hijo que debe estar seguro de hacer una
acción que le guste sin esperar aprobación, excepto cuando sea universalmente mala.

El director del semanario denomina la referencia de este cuento como una forma de vida y
muestra que esto debe tenerse en cuenta al momento de tomar una decisión; pero ésta debe
ser asumida con autonomía. Así, se da paso al tercer y último momento de la sesión: Los
comentarios expuestos por todos los asistentes del seminario, respecto al texto de Jesús
Padilla y Margit Gaffal.

El primer comentario es realizado por el asistente al seminario Cristian Pitre, quien esboza
que en el siglo XIX aparecen dos definiciones del término formas de vida, los cuales hacen
referencia a lo biológico, (la existencia de organismos vivos), y a lo social. Seguidamente,
esboza que las reglas y normas que rigen a un hombre dentro de una sociedad determinarán
su forma de vida. Otro aspecto que resalta el asistente es el psicológico, el cual se centra en
la personalidad del individuo, absorbiendo conocimientos, lo que también determinará su
forma de vida. Añade, que el lenguaje explica cómo el discurso da elementos para poder
definir en últimas el término "Formas de vida".
5

Seguidamente Carlos Pimienta hace referencia a un punto subjetivo en el que “formas de


vida” y “juego de lenguaje” se co-determinan, y se pregunta cuál resulta primero que la
otra. El desarrollo apunta a cómo se empiezan a tener diferentes significados de esos
términos. Prosigue, refiriendo las formas de vida en lo biológico. Para ello, trae a colación
el cuento "Deserción" (Clifford D. Simak) con respecto a lo humano, en este se muestra esa
implicación que lleva la vida “superior” respecto a la inferior. En ese sentido, su pregunta
sobre la existencia de la superioridad de unos sobre otros, puesto que la forma en que se
utiliza el lenguaje puede estar más estilizado que la de otro.

Las asistentes Wendy Díaz y Mary Luz Orozco mostraron similitud en sus comentarios,
esbozaron la relevancia del giro lingüístico, esa preocupación de la filosofía como análisis
del lenguaje. Las asistentes consideran el lenguaje como lo primero que se obtiene, antes
que las formas de vida, puesto que el lenguaje es aquello que nos separa de los animales no
hablantes. Y por último, concordaron con que el lenguaje de cierto campo de estudio, como
el científico, difiere con otros modos en los que se emplea un estilo en el lenguaje. El
asistente Juan José Zúñiga se enmarca en el contexto: Formas de vida o juego del lenguaje,
¿cuál fue primero? De esto dice que se aplica al contexto en que un sujeto está determinado
por su forma de vida, ya que ésta, con los juegos del lenguaje, configura su conducta.

Por una parte, el asistente Nelson Ballestas considera lo importante que es el aporte de
Wittgenstein al término Formas de vida. Por ello, pasa por explicar los diversos cambios
que ha tenido este término: ha pasado por describir cuestiones éticas, culturales,
cientificista, hasta en cuestiones sobre biología. Para él, en la actualidad el término es
bastante amplio, de allí, pueden surgir varias discusiones en vista de su inevitable
ambigüedad. El texto introduce estas discusiones de diversos autores por aclarar a qué
referirse con Formas de vida. Posteriormente, finaliza enfatizando el hecho de cómo el
cuento desvela con su narrativa lo importante que puede ser el aspecto biológico en la
definición de las Formas de vida y cómo unas características biológicas pueden crear
necesidad de más lenguaje en algún organismo o caricatura.

Del mismo modo, Cristian Asprilla complementó la lectura con el artículo de Julián
Marrades "Sobre la noción de formas de vida en Wittgenstein" donde en ambos se muestran
varias definiciones, dentro de las cuales se encuentra, lo biológico y lo cultural. En el
cuento se da la etapa bilógica y su transformación a lo extraterrestre, posteriormente llega
la consideración cultural, cuando se obtiene esa forma de vida -la extraterrestre-. Esto da
cuenta de la correlación entre lo biológico y cultural. Por la parte del lenguaje,
referenciando a Wittgenstein, esboza, que el lenguaje es una extensión de la naturaleza. En
ese sentido, cada forma de vida adquiere un lenguaje, pero la configuración del uso que se
le da a una palabra está variada por el significado que le dé una persona, incluso si hablan
el mismo lenguaje.

Por otra parte, Rayssa Romero argumenta que las verdades absolutas chocan con las formas
6

de vida imponiendo su cultura. "Asimilar" o "comportamiento", parecen tener un punto


controversial, puesto que se adopta un tipo de vida que procede de la conducta que tienen
ciertos individuos frente a otras formas de vida, de ahí que se pregunte por la importancia y
relevancia, como prototipo de vida -ideal-, que se tiene de la occidental, puesto que las
épocas cambian, y con ello, las formas de vidas.

Asimismo, el asistente Cristian Orozco destaca 1) la concepción en cuanto a la


problemática filosófica. Si se entienden los problemas del lenguaje, asimismo se entienden
los problemas filosóficos, y con ello las formas de vida. Así, en esta correlación se está
expuesto a su variabilidad. 2) La problemática de cómo ha habido cambio en la semántica
en el siglo XIX como formas de vida que constituye a los distintos mecanismos físicos,
luego se remite a la exaltación intelectual. Entonces ¿qué factores motivan al análisis de un
cambio? Así, Orozco, muestra que el término de Sofistas se veía con diferentes perspectivas
entre filósofos, y otras personas. Esto muestra que el mismo lenguaje contribuye a que el
campo de aplicación de la forma de vida varía.

Después de esto, Cristian Lozano muestra que Wittgenstein con sus investigaciones,
"derrocó" la pretensión filosófica que buscaba la reducción de las significaciones en un
concepto. Los autores permiten la interrelación con los demás a partir del conocimiento que
se brinda por el lenguaje. La ruptura que planteó Wittgenstein muestra una dificultad moral,
puesto que los individuos "creen" saber, pero no conocen el mecanismo interno del
lenguaje, por eso se llega a dogmas que no permite la comprensión con los demás. Por su
parte, la asistente Diana Caro enfatiza en que nuestras formas de vida están determinadas
por un lenguaje. Se puede apreciar, siguiéndola, que los autores enmarcan una definición
acerca del término "formas de vida" en distintos campos académicos, como la psicología,
antropología, etcétera, por eso cada autor da una definición de "formas de vida" a partir de
sus concepciones.

El comentario por parte de Raúl Agamez radica en cómo las formas de vida pueden
influenciar en las culturas. Así, afirma que las formas de vida en relación con juegos de
lenguaje que tiene un individuo, se adaptan a la cotidianidad, por ello puede cambiar.
Además esboza que las Formas de vida se construyen en la historia y las costumbres de
cada sociedad, como coacciones que cambian al sujeto.

Luego, Roque Monterrosa argumenta, con base en el cuento que los galopantes, cuando se
insertan en el mundo ficticio tienden a explayarse, a sentirse libres; así, parecería que el
lugar donde se encontraban antes de insertarse en ese mundo ficticio los limitaba. Por ello
trae a colación la construcción del niño, el cual se ve limitados en moldes, se alinean y en la
medida en que las etapas van cambiando, las formas de vida varían sus pluralidades. Y por
último, el asistente Oscar Ospino esboza lo relevante que fue en siglo XIX el concepto de
Formas de vida en lo físico, o cuerpos mundanos. Él considera que, por medio del lenguaje
se justifica y da significado a las diferentes Formas de vida. De esta manera se finaliza la
7

sesión alrededor de las 4:40 P.M.

S-ar putea să vă placă și