Sunteți pe pagina 1din 52

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”DE ICA.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS

TÍTULO

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE COMPLICACIONES DE LOS ANESTÉSICOS

QUE TIENEN LOS ALUMNOS QUE CURSAN EL QUINTO AÑO EN LA CLÍNICA

ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE

ICA-PERÚ 2017”

PRESENTADO POR:

ALVARADO AGUILAR, Edwin Yhino

CARBAJAL AVILES, Cindy Elizabeth

OSORIO TRUCIOS, Katerin

ASESOR : Mg. Manuel Rojas Morales

ICA - PERU

2017

1
ÍNDICE

I. DATOS GENERALES……………………………………… 5

Título del proyecto............................................................................ 5

Investigadores…………………………………………………………… 5

Área o especialidad a la que pertenece la investigación…………… 5

Ámbito geográfico de la ejecución de la investigación……………… 5

Línea de investigación de la facultad o universidad…………………. 5

Utilidad práctica de la investigación…………………………………… 5

II. INTRODUCCION…………………………………………… 6

III. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION…………………… 7

Planeamiento del problema…………………………………………….. 7

Formulación del problema………………………………………………. 8

Justificación de la investigación……………………………………….. 8

Viabilidad o factibilidad…………………………………………………. 8

Limitación de la investigación………………………………………….. 9

Objetivos………………………………………………………………….. 10

IV. MARCO TEORICO…………………………………………. 11

Antecedentes de la investigación……………………………………… 11

Bases teóricas……………………………………………………………. 14

Conocimiento……………………………………………………………… 14

2
V. COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN

ODONTOLOGIA…………………………………………… 17

5.1 Dimensiones de las complicaciones……………………………... 17

A. Complicaciones locales………………………………………………. 17

B. Complicaciones sistémicas…………………………………. ……… 29

VI. SISTEMA DE HIPOTESIS……………………………………………… 33

6.1. Hipótesis general……………………………………………………….. 33

6.2. Hipótesis especificas…………………………………………………… 33

VII. SISTEMA DE VARIABLE………………………………………….. 35

7.1Variables………………………………………………………………….. 35

7.2Operacionalización de variables……………………………………….. 36

VIII.METODOLOGIA……………………………………………………… 37

8.1 Tipo, nivel y método de investigación…………………….............. 37

8.2 Población y muestra………………………………………………… 37

Universo………………………………………………………………….. 38

Unidad y muestra………………………………………………………… 38

Tipo de muestra…………………………………………………………. 38

Tamaño de muestra…………………………………………………….. 38

9.3 Plan de recolección de datos, técnicas de recojo, validación de

instrumentos…………………………………………………………….. 38

Validación de instrumento……………………………………………... 39

3
Análisis e interpretación de datos…………………………………….. 39

Procedimiento de recolección de datos……………………………… 40

IX.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………….. 41

X.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………….. 42

Recursos materiales……………………………………………………. 42

Recursos humanos…………………………………………………….. 42

Otros……………………………………………………………………… 42

XI.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….. 43

XII.ANEXOS……………………………………………………………….... 46

Cuestionario de recolección de datos………………………………… 46

4
I. DATOS GENERALES

1.1 TÍTULO DEL PROYECTO

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE COMPLICACIONES DE LOS ANESTÉSICOS

LOCALES QUE TIENEN LOS ALUMNOS QUE CURSAN EL QUINTO AÑO EN LA

CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS

GONZAGA DE ICA-PERÚ 2017””

1.2 INVESTIGADORES

ALVARADO AGUILAR, Edwin yhino

CARBAJAL AVILES, Cindy Elizabeth

OSORIO TRUCIOS, Katerin

1.3 ARÉA O ESPECIALIDAD A LA QUE PERTENECE LA INVESTIGACIÓN

Cirugía oral

1.4 ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA EJECUCIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

Se desarrollará en la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis

Gonzaga” de Ica.

1.5. LINEA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD O UNIVERSIDAD

Prevención de la salud

1.6 UTILIDAD PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación será de utilidad e importancia para la adopción de estrategias de

promoción de salud, y de prevención de riesgos y complicaciones en la anestesia

del nervio dentario inferior.

5
II. INTRODUCCIÓN

Las complicaciones de la anestesia local en la clínica odontológica suelen ser

pocas, ya que las concentraciones de las soluciones anestésicas y los volúmenes

usados son escasos; no obstante, cualquier procedimiento, hasta el más sencillo, no

está exento de riesgos y es obligatorio que el profesional esté formado para

prevenirlos, reconocerlos y en la mayoría de los casos, tratarlos.

Los odontólogos como profesionales de la salud debemos cuidar la salud de

nuestros pacientes es por lo cual debemos estar preparados en el caso de que se

presente una de las complicaciones descritas en el texto presente ya que debemos

prevenir antes que curar. (1)

Vale resaltar que los anestésicos locales utilizados de manera adecuada, presentan

un bajo índice de accidentes o complicaciones; sin embargo esta seguridad ganada

por los anestésicos locales propicia en algunos casos su uso indiscriminado, sin

tomar en cuenta el estado de salud del paciente.

Esta investigación es de suma importancia ya que determinara el nivel de

conocimiento que los estudiantes. Futuros profesionales de la salud, ya que deben

poseer los conocimientos sobre las complicaciones de los anestésicos que pueden

presentarse en los diferentes tratamientos, para lo cual se realizara una encuestas a

los estudiantes del 5 año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional

San Luis Gonzaga, en la cual se valorara el conocimiento de los estudiantes sobre

dichas complicaciones.

6
III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Planteamiento del problema

En ocasiones tras la administración del anestésico local se presentan complicaciones

o accidentes indeseables que se manifiestan de forma inmediata o tardía, las cuales

suelen ocurrir en el momento de realizar la técnica de anestesia, llegando así a

producir hematomas, trismus, parálisis del nervio facial, lesiones en los tejidos

blandos, infecciones, parestesias e incluso llega a afectar el sistema nervioso central

y cardiovascular.(2)

En la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica los estudiantes de la Facultad

de odontología no son ajenos a las complicaciones y problemas que se puedan

suscitar al anestesiar ya que es muy probable que el estudiante de pregrado no se

encuentre lo suficientemente preparado para resolver las complicaciones que se

puedan presentar al anestesiar.

Es por ello que surge la necesidad de elaborar la presente investigación la cual se

titula: “Nivel de conocimiento de las complicaciones en la anestesia del nervio

dentario inferior de los alumnos que cursan el quinto año en la clínica odontológica

de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica-Perú 2017”

7
3.2 Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento de las complicaciones en la anestesia local de los

alumnos que cursan el quinto año en la clínica odontológica de la Universidad

Nacional San Luis Gonzaga de Ica-Perú 2017?

3.3. Justificación de la investigación

Este estudio es importante ya que se podrá evaluar el conocimiento que tienen los

estudiantes de la clínica de la Facultad de Odontología sobre las complicaciones

que se puedan presentar al colocar anestesia local, ya que los estudiantes son más

vulnerables a vivir estos episodios de emergencia ya sea por su inexperiencia o por

el tiempo limitado para la atención al paciente. Por lo que es importante que

conozcan con que técnicas y medicamentos se puede contar para resolver dichas

complicaciones.

3.4 VIABILIDAD O FACTIBILIDAD

El siguiente proyecto es factible y viable porque aparte de tener buena conducción

de los lineamientos y para metros de realización, disponemos de los recursos

necesarios para concluir con éxito los objetivos propuestos.

La coherencia con la que se realiza se ve demostrada al momento de leer las partes

fundamentales del proyecto. Como son el título, el planteamiento del problema, los

objetivos y la hipótesis, además de que el lector o lectores darán su aprobación al

disponer de un ejemplar en sus manos. El presupuesto de la ejecución es factible y

viable para el investigador.

8
3.5. LIMITACION DE LA INVESTIGACION

Las limitaciones que obstaculizan el desarrollo de la presente investigación es que

solo se ha encontrado literatura internacional actualizada. Con respecto a los

antecedentes nacionales y locales no se encontrado.

Además que por el tiempo el tema de cronograma del ciclo regular del presente año

académico universitario, este estudio debe realizarse a brevedad posible y en el

menor tiempo, ya que las clases de la Clínica odontológica de la Universidad son de

corta duración.

Limitaciones relacionadas a la participación de los estudiantes de la facultad de

odontología:

Los docentes encargados de la Clínica odontológica a los que pertenecen los

estudiantes sujetos de estudio se muestren indecisos de permitir aplicar los

instrumentos de recojo de información, esta limitación será superada mediante la

coordinación con el Decano de la Facultad y dialogo con los docentes quienes de

repente se pueden mostrar que al principio se mostraron renuentes a colaborar.

9
3.6. Objetivos

3.6.1 Objetivo general

Determinar el nivel de conocimiento sobre las complicaciones de los anestésicos de

los alumnos que cursan el quinto año en la clínica odontológica de la Universidad

Nacional San Luis Gonzaga de Ica-Perú 2017”

3.6.2 Objetivos específicos

 Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre Inyección

intravascular del anestésico.

 Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre hematoma.

 Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre trismus y

afectación muscular.

 Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre el dolor en el

lugar de punción.

 Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre isquemia de la

piel de la cara.

 Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre parálisis facial.

 Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre infección en el

lugar de la punción.

 Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre shock

anafiláctico.

10
IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Antecedentes de la investigación

-Killey y Kay 1969. En su libro”The prevention of complications in dental

surgery”.Sugieren que con el empleo de agujas desechables, muy finas, hay mayor

riesgo de penetrar un vaso sanguíneo. La ruptura del vaso puede ayudar a la

formación de un hematoma y la organización subsecuente de una banda restrictiva

de tejido fibroso en la región del músculo pterigoideo interno. Esto explicaría la

aparición gradual de trismus en 3 o 4 días y el efecto mecánico de cierre obtenido.

(3)

-Roberts DH, 1979en su libro de anestesia local en Odontología. Comenta que el

trismus puede deberse a traumatismo con agujas desechables muy finas y frágiles

por lo que si pegan en el hueso forman puntas con gancho, lo que ocasionaría como

consecuencia laceración del tejido, en particular al retirarlas.(4)

-Stone y Kaban 1979 en su libro “Trismus after injection of local anesthesic. J Oral

Surg”. Explican que al usar anestesia local mandibular incluye Ia penetración del

músculo pterigoideo interno y la disposición de la solución anestésica en un espacio

altamente vascular. En este caso una pequeña cantidad de hemorragia

intramuscular puede resultar en un malestar mediano, o si un pequeño vaso

sanguíneo es lacerado o puncionado por la aguja puede resultar en un hematoma

mayor. Las inyecciones múltiples incrementan la posibilidad de sangrado del

músculo o de los vasos sanguíneos, este factor juega un rol en el desarrollo del

trismus . (5)

-Resano1, J. Redín2 2013 en su estudio de Reacciones adversas a anestésicos

locales. Dice que Las reacciones adversas a anestésicos locales (AL) son

relativamente frecuentes y motivo habitual de consulta en la clínica, si bien las


11
verdaderas reacciones alérgicas son excepcionales, representando menos del 1%

de todas las reacciones adversas. (6)

-Brooke, 1999. Hace referencia del trismus como una complicación no frecuente

post-inyección de un bloqueo del dentario inferior, pudiendo acusarse trauma del

músculo pterigoideo interno con la aguja dental, esta respuesta del organismo

podría ser una forma de resguardo a una estructura dañada, también presenta otra

posible causa la de daño por la aguja a un vaso sanguíneo pequeño con la

formación de hematoma. (7)

- García Peñín,y colaboradores 2003. Realizan una revisión sobre las

complicaciones más frecuentes que se presentan en la consulta dental a la luz de la

propia experiencia y de los artículos publicados en la literatura internacional en los

últimos años, enfatizando la necesidad de que el odontólogo esté preparado para

reconocer dichos problemas, prevenirlos y, en algunos casos, tratarlos.(8)

-Ocampo, L. 2013, con su investigación titulada: Complicaciones y accidentes de los

anestésicos locales en la práctica odontológica. Tesis de Grado de la Universidad

Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. (9)

La investigación es un estudio descriptivo. El universo de odontólogos especialistas

en la realización de cualquier tipo de tratamiento en la práctica odontológico. El

mecanismo que se utilizará para recolectar y registrar la información es realizar una

encuesta. El investigador señala las siguientes conclusiones: El mejor modo de

tratar una complicación es que ésta no se produzca. La historia clínica detallada es

el mejor modo de prevenir la complicación. El odontólogo o tiene que estar formado

y preparado para reconocer los síntomas y signos de las complicaciones aquí

citadas, debe estar al día sobre los avances en el tratamiento de estas


12
complicaciones y debe ensayar en su consulta, las técnicas de resucitación

cardiopulmonar en colaboración con sus ayudantes habituales, a los que habrá

instruido previamente. Por esta razón, lo que ayuda a la prevención de

complicaciones es la realización de una historia clínica correcta y completa. (9)

NACIONALES Y REGIONALES:

No se han encontrado

13
4.2 BASES TEÓRICAS

4.2.1.- Conocimiento

El conocimiento es el fundamento teórico y conceptual del desarrollo de la ciencia

considerándose como un sistema dinámico que interactúa con una serie de

elementos como la teoría, práctica, investigación y educación , que en su conjunto

son brindados al profesional , siendo el conocimiento un proceso de evaluación

permanente. (10)

El conocimiento transforma todo el material sensible que se recibe del entorno,

codificándolo, almacenándolo y recuperándolo en posteriores actitudes y

comportamientos adaptativos. (11)

La medición del conocimiento

El conocimiento es el aprendizaje adquirido que se puede estimar en una escala

que puede ser cualitativa o cuantitativa. (12)

4.2.2 El conocimiento y su relación con la salud

Mario Bunge define el conocimiento “como el conjunto de ideas, conceptos,

enunciados, comunicables que pueden ser claros, precisos, ordenados, vago e

inexacto”; considera que “…el conocimiento vulgar es vago e inexacto limitado por la

observación y el conocimiento científico es racional, analítico, sistemático,

verificable a través de la experiencia”.

Desde el punto de vista pedagógico; “conocimiento es una experiencia que incluye

la representación vivida de un hecho; es la facultad que es del propio pensamiento y

de percepción, incluyendo el entendimiento y la razón”.

Desde el punto de vista filosófico Salazar Bondy, lo define como acto y contenido.

Dice que el “conocimiento como acto es la aprehensión de una cosa, una propiedad,
14
un hecho; entendiéndose como aprehensión al proceso mental y no físico. Del

conocimiento como contenido asume que es aquel que se adquiere gracias a los

actos de conocer al producto de la operación mental de conocer; este conocimiento

se puede adquirir, acumular, trasmitir y derivar de unos a otros como conocimiento

vulgar, conocimiento científico y conocimiento filosófico”.(13)

El ser humano es un inagotable constructor de conocimiento, ya que la constante

interacción entre él y la realidad a la que está circunscrito, le brindan la oportunidad

de generar nuevas ideas sobre los hechos que le rodean, y estas a su vez van

evolucionando en la medida que los avances tecnológicos y científicos van

generando nuevos conocimientos. La salud es “el goce de un alto nivel de bienestar

mental y social, por tanto el conocimiento que el ser humano tenga influye en la

toma de decisiones en relación a su salud”. (14)

“Es importante resaltar la función que tiene la comunicación para la salud razón por

la cual la Promoción de la Salud la definió como el proceso de facultar a las

personas para que aumenten el control que tienen sobre su salud y para mejorarla.

También la podemos definir como la modificación del comportamiento humano y los

factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o

indirectamente promueven la salud, previenen enfermedades o protegen a los

individuos del daño. La transmisión de información a individuos y a grupos mediante

la comunicación social creará el conocimiento que servirá de base para lograr los

cambios de actitudes y prácticas. La información y la comunicación en salud son

fundamentales para la adopción de modos de vida sanos, en forma individual y

colectiva. Dado que el comportamiento humano es un factor primordial en los

resultados de salud, las inversiones sanitarias deben centrarse tanto en los

comportamientos como en los establecimientos de salud y la prestación de

servicios. La solución de los problemas de salud requiere que las personas


15
comprendan y estén motivadas para adoptar o cambiar ciertos comportamientos”.

(14)

16
V.COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGÍA.

La administración de anestesia local es el acto profesional más frecuente en la

práctica diaria dental. Las complicaciones de la anestesia local en la clínica dental

diaria suelen ser pocas, ya que las concentraciones de las soluciones anestésicas y

los volúmenes usados son escasos; no obstante, cualquier procedimiento, hasta el

más banal, no está exento de riesgos y es obligatorio que el profesional esté

formado para prevenirlos, reconocerlos y para, en la mayoría de los casos,

tratarlos.(2)

Existen unos datos estándares sobre el período de latencia, duración y otros efectos

de la anestesia que se hallan relacionados con cada producto anestésico, cada

técnica anestésica y según el lugar a anestesiar. En líneas generales, la base del

éxito de la anestesia reside en el depósito de suficiente cantidad de producto

anestésico lo más cerca posible del nervio a anestesiar (15)

5.1. Dimensiones de las complicaciones al anestesiar

A.Complicaciones Locales

-Inyección intravascular.

La inyección intravascular es un accidente indeseable de la aplicación de la

anestesia local; las reacciones adversas que sobrevienen a este método pueden ser

graves. El lugar de más frecuente aspiración es durante la técnica anestésica del

nervio dentario inferior. (16)

La incidencia de reacciones clínicamente observadas a la inyección intravascular se

cifra en una reacción cada 450 inyecciones, pero algunos autores sospechan una

17
incidencia aun mayor, sobre todo en los niños. Se estima que la inyección

intravascular aumenta en 200 veces la toxicidad de los anestésicos locales. (17)

La toxicidad afecta principalmente al SNC y es consecuencia de la alta

concentración plasmática alcanzada y de su rápido paso al cerebro debido a la

liposolubilidad. La causa más frecuente de intoxicación es la inyección intravascular.

(18)

Las investigaciones sobre la extensión de las soluciones anestésicas administradas

de forma intraligamentosa han revelado hallazgos conflictivos. Algunos estudios

demuestran que la solución anestésica alcanza la cresta alveolar, profundiza bajo el

periostio y entra en el hueso esponjoso a lo largo de los canales vasculares,

ocurriendo una penetración vascular. Parece haber una entrada en los vasos, más

que una simple difusión en el tejido alveolar. Este hallazgo es clínicamente

significativo, dado que está bien documentado que las reacciones de toxicidad

transitorias pueden ocurrir incluso con bajos niveles de anestésicos locales en

sangre. (19)

Dado que la lámina dura alveolar es realmente un hueso de tipo cribiforme, parece

lógico que las soluciones inyectadas en el espacio periodontal bajo presión puedan

fluir rápidamente a los espacios medulares adyacentes que contienen venulas que

se anastomosan con los vasos del espacio y ligamento periodontal. Las altas

presiones pueden forzar el fluido hacia el microcirculación antes de que el músculo

liso vascular pueda reaccionar a la epinefrina. Se demuestra claramente que la

epinefrina es el agente responsable de las respuestas sistémicas a estas

inyecciones. Así pues, las soluciones anestésicas que contienen catecolamina no

deben ser usadas de forma intraósea en pacientes médicamente comprometidos.

(20)

18
-Hematoma.

El hematoma se lo define como la salida de sangre a espacios extravasculares por

debajo del tejido celular subcutáneo, que se produce por la ruptura de un vaso

durante la aplicación del anestésico en la región cigomática o infraorbitaria, debido a

una técnica inadecuada realizada por el operador. Los signos que presenta el

hematoma se inician con aumento de volumen de los tejidos circundantes a la

lesión, cambio de color a medida que transcurre el tiempo empezando con un color

violáceo, posteriormente cambia a un color azulado, a medida que pasan los días se

torna amarillo verdoso y finalmente la piel vuelve a su color normal. El único

tratamiento es la compresión del área afectada. (21)

Cuando la infiltración se hace en un área altamente vascularizada o en una zona

donde el vaso sanguíneo se desplaza junto al nervio existe una gran posibilidad que

se produzca daño del vaso sanguíneo con la formación de un hematoma .Si la

formación del hematoma se detecta en forma inmediata, hacer presión fuertemente

en el sitio de punción con el pulpejo del dedo índice; esta maniobra puede disminuir

el tamaño del hematoma.

Una de las técnicas en la que con mayor frecuencia se puede producir esta

complicación es en la técnica troncular a los nervios dentarios posteriores

superiores. En esta técnica la aguja se introduce en la fosa cigomática para alcanzar

los nervios antes que penetren al interior del maxilar por los agujeros que se

encuentran en la tuberosidad. En esta zona se encuentran dos plexos: el plexo

pterigoideo y el plexo alveolar y más alto la arteria maxilar interna.

Como se ha mencionado, esta es una técnica que en lo posible debe evitarse, dado

que la calidad de las soluciones anestésicas con la que se cuenta actualmente tiene

un muy buen poder de difusión y penetración y aún más la anestesia infiltrativa a

19
nivel del vestíbulo bucal para insensibilizar las piezas dentarias del maxilar son

suficientemente efectivas y el temor que se tenía de hacer varias punciones para

lograr anestesiar un vasto sector tampoco es válido en estos tiempos por la

excelente calidad de las agujas. (22)

El tratamiento consiste:

 Antibioticoterapia y / o quimioterapia.

 Aplicación de bolsas tibias en la región de la piel o buches tibios en la

mucosa oral.

 Aspiración con aguja del líquido hemático.

 Incisión y drenaje en aquellos hematomas que se infectan y se observa

colección de pus. (15)

 Compresión digital del área por lo menos durante un minuto. (19)

Trismus y afectación muscular.

El trismus, deriva del griego trismos, que se refiere a un espasmo prolongado de los

músculos masticadores lo que impide la apertura normal de la cavidad bucal.

Generalmente se produce después de aplicar la anestesia tras realizar el bloqueo

del nervio dentario inferior, lo que provoca un traumatismo muscular y vascular de la

fosa infratemporal. La causa se atribuye a una lesión de los músculos masticadores

y vasos sanguíneos de la fosa cigomáticaque produce la aguja en el momento de su

introducción, o el uso de soluciones irritantes como el alcohol o antisépticos que

contaminan al anestésico o cuando éste se encuentra muy frío. El Trismus, ocurre

también en aquellos casos en que se punciona de forma repetida la misma región,

porque el anestésico no produce el efecto requerido. El músculo dañado por lo

general es el pterigoideo interno durante la colocación de la anestesia al nervio

dentario inferior. Si esta complicación se presenta el paciente refiere dolor y alguna


20
dificultad para abrir la boca al día siguiente de ser realizado el procedimiento

odontológico. Para evitar esta complicación se deben utilizar agujas desechables,

estériles, evitar punciones repetidas y emplear siempre una técnica aséptica.

El tratamiento es la aplicación de calor húmedo en el área afectada durante 20

minutos cada hora y el uso de analgésicos como la aspirina. Haciendo ejercicios de

apertura bucal en forma forzada ayudándose con algunos elementos como abre

boca u otros dispositivos que se han diseñado con este objeto. Si no se observa

mejoría en el paciente deberá ser derivado a un cirujano oral y maxilofacial para su

valoración. (2)

Es importante la ayuda de kinesioterapia hecha y dirigida por un especialista.

Persistencia de la anestesia o parestesia.

Esta es una complicación que se manifiesta como consecuencia del daño o trauma

en un nervio sensitivo causado por la aguja o por contaminación de solución

anestésica cuando los tubos se mantienen en alcohol. Este tiene una acción

neurotóxica al igual que otras sustancias o agentes desinfectantes .La lesión con la

aguja se produce cuando ésta, entra en contacto con el nervio y por defectos en la

punta, la que puede estar torcida ocasiona daño en un determinado número de

fibras. El paciente acusa una sensación de electricidad y dolor en todo el recorrido

del nervio.(22)

A medida que el anestésico local va eliminándose del nervio, su función se va

recuperando, rápidamente al principio y más despacio después. Comparado con el

comienzo del bloqueo nervioso, muy rápido, la recuperación del bloqueo es mucho

más lenta ya que el anestésico local está unido a la membrana nerviosa. Los

anestésicos locales de mayor duración (bupivacaína, ropivacaína y tetracaína), se

21
unen más firmemente en la membrana nerviosa, que los fármacos de acción más

corta por ejemplo, la lidocaína, procaína. (19)

Puede ocurrir después de una lesión nerviosa en la punción. El nervio se regenera

lentamente y después de un periodo de tiempo variable se recupera la sensibilidad.

De los agentes anestésicos usados, la prilocaína parece ser el agente más

frecuentemente involucrado en este estudio. En la mayoría de los casos sólo hay

daño parcial, pero la recuperación es incompleta.

No hay diferencias significativas en lo que respecta a la edad del paciente, sexo o

aguja usada. Todos los casos involucran la anestesia del arco mandibular, siendo la

zona más sintomática la lengua, seguida del labio. Se acompaña de dolor en el 22%

de los casos. Los productos anestésicos más involucrados en la parestesia fueron la

articaína y la prilocaína. La articaína fue responsable de 10 de esos casos y la

prilocaína de los otros cuatro. Estos resultados sugieren que los anestésicos locales

en sí mismos tienen cierto potencial de neurotoxicidad. (15)

El paciente acusa una sensación de electricidad y dolor en todo el recorrido del

nervio. La evolución de este cuadro es que por lo general regrese solo al cabo de

semanas o 2 a 3 meses. Si la recuperación no se produce dentro del año ya es poco

probable que el nervio se recupere. (22)

Dolor en el lugar de la punción.

Este es ocasionado por la inyección del anestésico con agujas de punta roma o por

múltiples inyecciones, rápidas y poco cuidadosas de parte del operador, también

puede ocurrir por un volumen excesivo de anestésico, introducción del líquido frío o

demasiado rápido y por el pH de la solución. Para prevenir esta complicación se

debe aplicar la menor presión posible durante la punción y que el anestésico se

22
encuentre a una temperatura de 37°C además de seguir las técnicas anestésicas

adecuadas. (2)

El dolor es referido por el paciente de forma variable como sensación molesta,

dolor franco o incluso como descarga eléctrica, producido por desgarros de

tejidos blandos o por daño en las fibras nerviosas.

El dolor postpunción es la complicación más común de la anestesia local. Según

algunos autores, está parece guarda relación con el tipo de anestésico, así los de

tipo amida causan más dolor, también el hecho de aumentar la dosis parece

aumentar el dolor postoperatorio.Según algunos autores, la técnica empleada

también influye en la aparición del dolor, de tal manera que las técnicas

tronculares son más dolorosas que las infiltrativas. (23)

También ésta complicación se produce cuando la aguja pasa por las estructuras

anatómicas del área a anestesiar y toca o punciona un nervio, el dolor puede ser

variable en intensidad, localización e irradiación, puede persistir horas o algunos

días y desaparece con la aplicación de analgésicos por vía oral.(24)

El dolor de la inyección persiste como una fuente de ansiedad para algunos

pacientes. Los anestésicos tipo amida, por ejemplo la lidocaína y la bupivacaína,

son conocidos por su propensión a causar malestar cuando son infiltrados. El dolor

durante la administración del líquido anestésico puede estar producido por

diferentes motivos: La punción y lesión de un determinado nervio ocasionará dolor

que persiste por horas o días, el desgarro de los tejidos gingival y del periostio es

causa de molestias postoperatorias de intensidad variable. El dolor de la punción,

sobre todo en algunas zonas, por ejemplo, en la región labial superior puede ser

disimulado mediante alguna maniobra distractora, como puede ser la tracción del

mismo. Se han comprobado los efectos de la distracción en el control del dolor en

23
niños de 3 a 7 años, encontrándose que determinadas técnicas, como respiraciones

profundas y soplar el aire. (20)

Este fenómeno ocurre generalmente cuando se lesiona el periostio; el ejemplo típico

de ello, es la anestesia subperióstica o cuando sin ser así, en una anestesia infiltrativa,

supraperióstica se coloca mal el bisel de la aguja. Puede haber dolor, también, en la

inyección anestésica de los músculos. La lesión de los troncos nerviosos por la punta

de la aguja puede originar también neuritis persistentes. (15)

Puede mantenerse el dolor o exacerbarse después de la punción, debido al desgarro

de un nervio o del periostio durante el paso de la aguja por el tejido, las infiltraciones

anestésicas superficiales son dolorosas por compresión de las fibras terminales

nerviosas, al introducir la solución anestésica, lo mismo sucede cuando de inyecta un

músculo. La lesión de un tronco nervioso origina neuritis persistente. Tratamiento del

dolor.

 Analgesia.

 Antinflamatorios.

 Aplicación de calor.

 Vitaminoterapia. (Complejo B).

Isquemia de la piel de la cara.

En algunas ocasiones a raíz de cualquier anestesia se nota sobre la piel de la cara

del paciente zonas de intensa palidez debidas a la isquemia sobre esta región. El

blanqueamiento suele aparecer en el mismo instante de la inyección, generalmente

en el maxilar superior y sobre todo en las punciones de los nervios alveolares

superiores posteriores o del nervio palatino anterior. Muchas veces se acompaña de

dolor orbital y la duración de dicho dolor suele ser corta, en estos casos, el paciente

se alarma profundamente. (25)


24
Existen tres explicaciones teóricas:

• La epinefrina en la solución anestésica causa vasoconstricción a lo largo de las

ramas de los vaso próximos al lugar de inyección.

• El anestésico se inyectaría dentro de un vaso y conducido a la periferia donde,

debido a la epinefrina y su vasoconstricción, aparecería el blanqueamiento cutáneo

• La aguja dañaría o existiría las fibras simpáticas asociadas a vasos arteriales del

lugar de la inyección, induciendo un reflejo que termina en las ramas periféricas de

un determinado vaso; la excitación conduce a una vasoconstricción localizada de los

vasos cutáneos periféricos vaso. (20)

En algunos pacientes durante la aplicación de diferentes técnicas anestésicas se

observa sobre la piel de la cara zonas hipocoloreadas, debido a isquemia sobre la

región. Se origina por la presencia del vasoconstrictor contenido en la solución

anestésica en la luz del vaso sanguíneo (vasoconstricción). (24)

Este cuadro no tiene ninguna significación clínica, dura no más de 30 minutos y no

necesita tratamiento. Puede acortar la duración hacer suaves masajes en la zona.

Parálisis Facial o parecia

En determinadas condiciones la solución anestésica puede afectar no solamente los

nervios sensitivos sino que también los motores. Si se infiltra una cantidad excesiva

de anestesia en la mejilla, labio o en tejido laxo de otras zonas puede comprometer

los nervios motores provocando la anulación de la función motora. Esto puede

suceder cuando se quiere extirpar alguna lesión de la piel de la mejilla y se anestesia

usando la técnica circular o en corona; por un exceso de anestesia se puede

comprometer terminaciones nerviosas del nervio facial y junto con provocar una

insensibilización se produce también un bloqueo motor.

25
Parálisis facial que puede acompañarse de alteraciones del gusto en la parte anterior

de la lengua, lo que indicaría afectación de la cuerda del tímpano, que es una

anastomosis entre los nervios facial y lingual; la infiltración de la cuerda del tímpano

podría ser responsable de esta, anestesia. Hay bacteremia tras la inyección

intraligamentosa y la anestesia infiltrativa. Se ha descrito un caso de facticia gingival

tras aplicación de anestesia tópica. (20)

Cuando en la anestesia del nervio dentario inferior se ha penetrado con la aguja por

detrás de la rama ascendente, se inyecta la solución en la glándula parótida o en el

espacio retro mandibular y aparece una parálisis facial. (2)

Aunque sin duda es un accidente alarmante para el paciente, es excepcional y solo

se explica por variaciones anatómicas individuales. Dentro de la glándula se desplaza

el nervio facial y se lo puede anestesiar en su tronco provocando una parálisis de

todos los músculos de la cara o bien anestesiar su rama témporofacial la que provoca

una incapacidad del paciente para cerrar el ojo del lado comprometido y de arrugar la

frente; si la rama que anestesia es la cervicofacial, el paciente desvía la comisura y

no puede fruncir el labio para silbar.(20)

Cuando esto sucede la anestesia del nervio dentario inferior no se ha producido

porque la anestesia ha sido depositada dentro de la glándula y esta no permite que el

líquido difunda hacia la zona donde se encuentra el nervio dentario inferior.

La parálisis puede ser inmediata o diferida; en el tipo de inmediato la parálisis ocurre

en los primeros minutos después de la inyección, recuperándose la función cuando

han desaparecido los efectos anestésicos, aproximadamente a las 3 horas o menos.

En el tipo diferido, el comienzo de la parálisis puede aparecer varias horas o varios

días después dela inyección. La recuperación puede suceder después de 24 horas a

26
6 semanas dependiendo del grado del daño del nervio. Parece que la causa de la

parálisis es la misma solución anestésica. (20)

Con respecto a su tratamiento. La primera medida que se debe tomar es la de no

alarmar al paciente e Informarle. Si este se viera en un espejo no cabe ninguna duda

que se alarmará ya que se verá imposibilitado de efectuar algunos movimientos en la

cara y está de por sí ya está desfigurada. Debe explicársele detalladamente lo

sucedido y que este cuadro pasará tan pronto como pase la anestesia. En lo posible

dejarlo bajo nuestro control hasta su recuperación y el cuidado que debe tener es con

el ojo afectado el que debe ser protegido con un apósito para evitar lesiones en la

córnea. Si el paciente usa lentes de contacto se los debe retirar hasta que recobre la

función palpebral

La parálisis facial es temporal, desaparece una vez que se elimine el efecto

anestésico.

Infección en el lugar de la punción.

En toda clase de anestesia por infiltración, pero especialmente en la técnicas

tronculares y en particular en la anestesia al nervio dentario inferior puede producirse

una infección por arrastre de gérmenes en la zona infiltrada. Con el uso de las agujas

desechables de un solo uso se ha disminuido notablemente el riesgo de una infección.

Sin embargo es aconsejable realizar desinfección del sitio de punción y recomendar

una higiene meticulosa previa a toda intervención especialmente en aquellos casos

de bocas sépticas.- Esto forma parte de los principios de una técnica aséptica. (2)

Para evitar la contaminación de la aguja, una vez realizada la infiltración anestésica,

esta debe ser introducida de nuevo en su estuche protector, antes de dejar la jeringa

sobre la bandeja de instrumental y en ningún caso apoyar la punta de la aguja sobre

27
la bandeja pues podría contaminarse y en el caso de efectuar una nueva infiltración

podría producir una infección por siembra directa. (26)

También puede producirse una infección por infiltración de soluciones anestésicas

contaminadas o por infiltración o paso de la aguja en una zona donde existe un

proceso infeccioso.

La infección en el espacio pterigomandibular, consecutiva a una anestesia tróncular

al nervio dentario inferior, provoca un cuadro de intenso trismo por compromiso de los

músculos pterigoideos e incluso del músculo temporal.

- Lo notable de este cuadro es la no existencia de una tumefacción visible

exteriormente y tan solo cuando el trismo lo permite se comprueba un punto doloroso

y fluctuante en la región pterigomandibular. (27)

El paciente posteriormente puede referir dolor, abscesos, limitación a la apertura

bucal, fiebre y trastornos más serios si la infección se diseminara a otras regiones o

espacios aponeuróticos. (24)

Rodríguez, 2012 Indica que el tratamiento a seguir en ésta complicación es:

 Antibiótico terapia y/o quimioterapia.

 Aplicación de calor.

 Analgésicos para el dolor

 Antipiréticos. (Hipertermia)

 Relajantes musculares. (Limitación a la apertura bucal).

28
b. Complicaciones Sistémicas.

La primera consideración en el tratamiento de una reacción toxica sistemática

consiste en mantener permeables las vías respiratorias y proporcionar ventilación

asistida o controlada con oxígeno. Hay que tratar los signos de excitación del SNC

con diacepan (5-10mg intravenosa o un barbitúrico de acción rápida como el tiopental

sódico (dosis de 50mg, I.V, hasta el cese de las convulsiones. Si las convulsiones no

ceden con estas medidas, puede estar indicado un relajante neuromuscular

despolarizante. (28)

Shock anafiláctico.

Es una reacción alérgica o de hipersensibilidad de una sustancia o alérgeno que

ocasiona una respuesta aguda y exagerada del organismo, en la que los mastocitos

liberan una gran cantidad de mediadores como la histamina, prostaglandinas y

leucotrienos, los cuales son responsables de causar una vasodilatación sistémica que

asocia a una baja de presión arterial y edema de la mucosa bronquial con una

broncocosntricción. (29)

Según los síntomas y la gravedad del suceso alérgico este se puede dividir en cuatro

grados. (19)

Grado I. Bruscamente el paciente siente prurito en la palmas de las manos, punta de

la nariz, labios o en otros sitios, presentándose en la piel un exantema eritematoso.

Más adelante se presenta el exantema urticaria, caracterizado por pápulas

edematosas de color blanco hasta rojizo, con sensación de prurito y calor,

generalmente a nivel del cuello y del pecho. El paciente se torna intranquilo y nervioso.

(19)

29
Grado II. Urticaria generalizada e intensa, pudiendo aparecer edemas también en

distintas partes del cuerpo (Edema de Quincke) la tensión arterial desciende, hay

taquicardia y disritmias, el paciente se queja de malestares y fallecimiento, náuseas

y hasta vómito con dolores abdominales. (19)

Grado III. El edema de Quincke aumenta bruscamente, manifestándose como un

edema circunscrito a determinada región cutánea, muchas veces en la cara, siendo

su localización en la lengua, epiglotis y laringe un suceso de suma gravedad por el

estrechamiento de las vías respiratorias. En estos últimos casos se presenta una

disnea inspiratoria (dificultad de la inspiración), con sensación de cuerpo extraño en

la garganta y dificultad para tragar. Este edema se caracteriza también por la

modificación del sonido y la voz hacia un tono metálico, por afectación de las cuerdas

vocales. La tensión arterial baja aún más, el pulso rápido se hace débil, poco

perceptible, el malestar del paciente se hace más intenso y comienza a perder el

sentido. En ocasiones se puede presentar un asma como una manifestación alérgica

aislada, en este caso se manifiesta una disnea. (19)

Grado VI. Llamado Shock anafiláctico, forma masiva y peligrosa de estas reacciones.

El paciente esta cianótico, débil, semiinconsciente, presentándose una insuficiencia

circulatoria aguda tónica por pérdida de plasma desplazada a los tejidos vecinos y por

“desangramiento” en la microcirculación (por vasodilatación periférica).el edema de la

30
epiglotis es intenso por lo que el paciente a duras penas puede inspirar, las alas se

ensanchan, a nivel del cuello se nota la fuerza de succión que este hace por inspirar

y al mismo tiempo el asma bronquial se hace intensa, hay vómitos y diarrea. El pulso

se acelera haciéndose superficial e irregular y la presión arterial baja rápidamente, se

produce una centralización de la circulación por Hipovolemia a causa de la pérdida

de plasma al formarse múltiples eritemas urticariales. En la fase final de este cuadro

el paciente cae en inconsciencia produciéndose un paro respiratorio y cardiaco. Los

síntomas iníciales de un shock anafiláctico son casi siempre una sensación de

escozor, calor y quemazón en las palmas de las manos y pies, y un sabor metálico

en la lengua. (19)

Debido a que estamos frente a una emergencia médica su tratamiento debe ser

inmediato, para ello vamos a tener en cuenta tres reglas importantes que son:

detección precoz, tratamiento inmediato y una estrecha observación con

mantenimiento de los signos vitales. (32)

Se debe evaluar:

• Circulación: pulso y la presión arterial (PA). Se puede realizar tomando el pulso

carotídeo.

• Vía Aérea: es importante mantener la vía aérea permeable para facilitar la

respiración del paciente, para lo cual vamos a extender la cabeza a nivel del cuello

realizando la maniobra frente-mentón en donde vamos a extender la cabeza hacia

atrás con una mano y con la otra vamos a traccionar el mentón. (33)

• Respiración: Se revisará si hay dificultad respiratoria, para lo cual vamos a

observar el levantamiento del tórax y acercarnos a la cara del paciente para escuchar

si hay respiración.

31
• Discapacidad: Evaluar si el paciente responde a preguntas básicas o si está

inconsciente.

• Exposición: Evaluar la piel con la exposición adecuada, evitando la pérdida de

calor. (34)

Seguidamente colocaremos al paciente en posición de Tremdelemburg, es decir con

las piernas levantadas más arriba de la altura de la cabeza, si la paciente está

embarazada o presenta vómito se debe colocar al paciente en posición decúbito

lateral izquierdo.(35)

Se procederá a administrar adrenalina a concentración 1:1000 en dosis de 0.01 mg/kg

hasta un máximo 0.5 mg/kg por dosis, por vía intramuscular en el vasto lateral externo

del muslo. Esta dosis se la puede repetir a intervalos de 15 minutos. El uso de la

adrenalina dentro del consultorio dental únicamente se debe entender que se usa

como una medida de rescate mientras llega el personal de emergencia médica. (36)

Se debe administrar con mucho cuidado debido a que así como nos ayuda puede

provocar reacciones adversas como arritmias cardíacas, crisis hipertensiva y

potencial edema pulmonar. También es importante saber si los pacientes padecen de

enfermedades sistémicas como diabetes, hipertensión, hipertiroidismo, cardiopatías

y arritmias. (37), (38).

32
VI. SISTEMA DE HIPÓTESIS

Hipótesis General

Existe un alto nivel de conocimiento de las complicaciones en la anestesia local de

los estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis

Gonzaga” de Ica.

Hipótesis Específicas

 Existe un conocimiento alto sobre la Inyección intravascular de la anestesia,

de los estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San

Luis Gonzaga” de Ica.

 Existe un conocimiento alto sobre el hematoma al anestesiar de los estudiantes

de la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de

Ica.

 Existe un conocimiento alto sobre el Trismus y afectación muscular al

anestesiar, de los estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad

Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.

 Existe un conocimiento alto sobre la Persistencia de la anestesia, de los

estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis

Gonzaga” de Ica.

 Existe un conocimiento alto sobre el Dolor en el lugar de la punción, de los

estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis

Gonzaga” de Ica.

 Existe un conocimiento alto sobre la Isquemia de la piel de la cara al anestesiar,

en los estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San

Luis Gonzaga” de Ica.

33
 Existe un conocimiento alto sobre la Parálisis Facial., de los estudiantes de la

clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.

 Existe un conocimiento alto sobre la Infección en el lugar de la punción., de los

estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis

Gonzaga” de Ica.

 Existe un conocimiento alto sobre Shock anafiláctico al anestesiar, de los

estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis

Gonzaga” de Ica.

34
VII. SISTEMA DE VARIABLE

7.1 Variables

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.

Independiente: Nivel de conocimiento de los estudiantes de quinto año de la

universidad nacional san Luis Gonzaga de Ica.

Dependiente: Conocimiento sobre complicaciones en la anestesia local

35
7.2 Operacionalización de variables

VARIABLES TIPO NATURALEZ ESCAL DIMENSIONE INDICADORE

A A S S

Nivel de - Trismus y

conocimiento afectación

de los muscular.

estudiantes -Persistencia

de quinto año de la

de la anestesia.

universidad - Dolor en el

nacional “San Independient Cualitativa Nominal Complicacion lugar de la

Luis e es locales punción.

Gonzaga” de - Isquemia de

Ica. la piel de la

cara.

- Parálisis

Facial.

- Infección en

el lugar de la

punción.

Conocimiento - Shock

de los anafiláctico

estudiantes Dependiente Cualitativa Nominal complicacione

sobre s sistémicas

complicacion

es en la

anestesia.

36
VIII. METODOLOGÍA

TIPO NIVEL Y METODO DE INVESTIGACIÓN

5.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación que se utilizaron son:

• Descriptivo

• Transversal

Investigación descriptiva:

Se considera investigación descriptiva a aquella que detalla las características

importantes y particulares de situaciones, cosas, fenómenos u objeto de estudio.

Intentan medir información de forma independiente o conjunta sobre los conceptos o

las variables a las que se representan. Su objetivo no es indicar cómo se relacionan

éstas. (39)

Es por lo cual el presente trabajo es un estudio descriptivo debido a que se va a

evaluar el conocimiento que poseen los estudiantes 5 año de la Facultad de

Odontología, para el manejo odontológico de las diferentes complicaciones de los

anestésicos.

Investigación transversal

Es aquella en la cual se obtiene a información del objeto de estudio una única vez en

un momento dado (39).

Por lo cual la presente investigación también se puede catalogar como un estudio

transversal, ya que se da el análisis en cierto tiempo y no va a existir una continuidad

en el eje del tiempo

37
8.2 Población y muestra

8.2.1 Universo

El universo estará constituido por estudiantes de la Clínica de Odontología de la

Universidad “Nacional San Luis Gonzaga” de Ica, 2017.

8.2.2 Unidad de muestra

La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes del 5 año de la Clínica de

Odontología de la Universidad “Nacional San Luis Gonzaga” de Ica, 2017.

8.2.3 Tipo de Muestra

El tipo de muestra será no probabilístico.

8.2.4 Tamaño de muestra

La muestra estará conformada por 50 estudiantes del 5 año de la Clínica Odontología

de la Universidad “Nacional San Luis Gonzaga” de Ica, 2017.

8.3 Plan de recolección de datos, técnicas de recojo validación de instrumentos

Técnicas de recojo.

Se realizara la recolección de la información mediante la aplicación de un cuestionario

a los estudiantes de 5año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional

San Luis Gonzaga, basado en el conocimiento y el manejo odontológico de las

distintas complicaciones de los anestésicos.

Se realizara la elaboración del cuestionario conjuntamente con el asesor en donde se

realizaron varios borradores hasta que se determinó el cuestionario final que constó

de 20 preguntas cerradas destinadas a obtener la información relacionada con el

conocimiento general sobre complicaciones de los anestésicos.

38
Las preguntas del cuestionario fueron previamente probadas; siendo sometidas a un

estudio piloto, mediante el cual se realizó la aplicación de la encuesta a 10

estudiantes, con el propósito de estimar el tiempo que les llevaría contestar las

preguntas, ver el nivel de comprensión, claridad en las instrucciones,.

8.3.1 Validación de Instrumentos

Nuestros instrumentos son válidos debidos a que abarca aspectos importantes que

se pretende medir, efectuando con anterioridad una exhaustiva revisión, es decir hay

una correlación entre lo que mide el instrumento y lo que pretendemos medir.

8.3.2 Análisis e interpretación de datos

El estudio se establecerá por medio de la recopilación de información mediante un

cuestionario a distintos estudiantes, posteriormente se evaluaran las respuestas las

cuales serán vaciadas en una base de datos y serán procesadas en sistema de

análisis estadístico. Por medio de estudios estadísticos con diferentes gráficos y sus

respectivos porcentajes y análisis.

Para el procesamiento se utilizará un ordenador Intel Inside Core i5, se utilizará el

programa estadístico Excel y SPSS V 22.0. Los resultados se presentarán en tablas

y gráficas. Estadística descriptiva: Medidas de tendencia central, mediana. Medidas

de dispersión: Desviación estándar.

Con esta investigación lo que se quiere es dar a conocer el nivel de conocimientos

que tienen los estudiantes de pregrado sobre Complicaciones en la anestesia local

que tienen los Estudiantes de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional “San

Luis Gonzaga.”

39
8.3.3 Procedimiento de recolección de datos

Primero: Se coordinará con el Decano de la Facultad de odontología para desarrollar

de manera correcta su trabajo.

Segundo: Se aplicará el cuestionario de encuesta respectivo a los estudiantes de la

clínica odontológica pertenecientes a la muestra de estudio.

Tercero: Se procesarán los datos para elaborar diagramas de barras, a través de la

estadística descriptiva y la aplicación de la estadística inferencial.

40
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017

ACTIVIDAD SEPTIEMBRE OCTUBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Recolección

del material

bibliográfico y X

elaboración del

proyecto

Presentación y

aprobación de X

proyecto

Plan piloto

Recolección de

datos X X

Procesamiento

de datos X

Análisis e

interpretación X

de datos

Redacción de

informe X

Presentación de

informe X

Revisión del

informe X

Sustentación X

41
X. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS MATERIALES

Lapiceros………………………………………………… 100.00

Hojas bond……………………………………………… 80.00

Fólderes………………………………………………… 100.00

RECURSOS HUMANOS

02 Investigadores

01 Asesor

OTROS

Fotocopias……………………………………………… 80.00

Internet………………………………………………… 200.00

Impresiones.…………………………………………… 150.00

Total…………………………………………………… 800.00

Financiamiento: recursos propios de los investigadores.

42
XI. Bibliografía

1. Cosme, G. y Berini, A. (2003), Cirugía Bucal; Ed. Océano/Ergon, Barcelona,

España; P.P. 156-168

2. Chipana, H. S., & Ortiz, V. D. (2012). COMPLICACIONES Y ACCIDENTES.


Revista de Actualización Clínica, 27, 5. Recuperado el 26 de 11 de 2015,
dehttp://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v27/v27_a07.pdf
3. . Killey H.C, Kay L. The prevention of complications in dentat surgery. Edinburg:
E&S. Livinstong, Ltd; 1 969:69-70.
4. Roberts DH, Sowray JH. Anatgesia local en odontologia, 3," ed. Méx¡co:Editorial

El Manual Moderno; 1979.

5. Stone J, Kaban L. Trismus after injection of local anesthesic. J Oral Surg 197
9:48(1):29-32.
6. Resano , J. Redín ANALES Sis San Navarra 1999, vol.22 (Supl. 2): 93-100. .

ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento

2http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2013/01/reacciones-adversas-en-

anestesia3.pdf

7. Brooke R. Post injection trismus due formation os fibrous band. Oral Surg Oral
Med Oral Pathot 1979;47:424-6.
8. García Peñín,y colaboradores ene./feb. 2003
9. Ocampo, Calvo Laura Complicaciones y accidentes de los anestésicos locales

10. Cameron C. Manual de Odontología Pediátrica. España. Editorial Mosby;1998

11. Mampar Garcia M. Administración de servicios de enfermería. Madrid. Mason


Salvat. 2004.
12. MARIO, Bunge. “La Ciencia y su Método y Filosofía”, Buenos Aires. Editorial

siglo XX, 1988 pág. 308

13. Augusto Salazar. El punto de vista filosófico. Ediciones El Alce. Lima – Perú,
1988. Pág. 308.
14. Alva Díaz, Martín “Promocionando la Salud” 1ra edición, Perú: Editorial

Impresiones S.A, 2005 pág. 15

43
15. Rivera, A. C. (2011). Accidentes y complicaciones de la anestesia local
enodontologia. Guayaquil.
16. Palma , A., & Sánchez, F. (2013). TECNICAS DE AYUDA ODONTOLOGICA
YESTOMATOLOGICA. España: Paraninfo.

17. Navarro , L. (2010). Adrenalina (Epinefrina). Emergencias y Catástrofes , 1.


Obtenido de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Adrenalina.pdf
18. Flores, J. (2008). Farmacología Humana. Elsevier Masson. Obtenido de Recuperado
de: http://docplayer.es/4246901-Anestesicos-locales-m-a-hurle-1-concepto-y-
caracteristicas-fisicoquimicas-2-mecanismo-de-accion.html

19. Parrales , L. (2014). Complicaciones provocadas por los anestésicos locales


enpacientes diabéticos. Guayaquil.

20. Prieto, M. (2014). Manual de complicaciones anestésicas. Servimed IPS, 18.

Obtenido de
file:///C:/Users/DANYFER.Portatil/Downloads/MANUAL%20DE%20COMPLI
CACIONES%20ANESTESICAS%202014%20(1).pdf
21. Stanley, F. Manual de anestesia local. 5ta edición. Editorial Elsevier. Madrid,

España. 2006: 285-300

22. Tima M. (2007) Anestésicos locales su uso en odontología, Universidad de


Concepción. Chile
23. Santos, B., BeltrIi, P., & Gascó, C. (2008). Complicaciones locales de los anestésicos
utilizados en odontología. Cient Dent, 5, 10. Recuperado el 26 de 11 de 2015, de
http://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol5-n1/11-20.pdf
24. Rodríguez, O. (2012). Anestesia Local en Cirugía oral y Maxilo Facial. Revistade
Ciencias Médicas de la Habana.
25. Choque , A., Condori, E., & Solange , D. (2012). TECNICAS DE ANESTESIA
TRONCULAR EN EL MAXILAR INFERIOR. Revistas Bolivarianas, 27.

Recuperado el Junio de 2016, de


http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682012001200006&script=sci_arttext
26. Valero, Barbara Tatiana; Mollinedo , Marcela;, 2012).(26)

27. Tima , M. (2007). Anestésicos locales. Chile. Obtenido de


http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Anestesicos_Locales.pdf

28. Velázquez. (2008). Farmacología Básica y clínica. Buenos Aires: Madrid: Editorial
Medica Panamericana.

44
29.Quinatoa,C.(2015).“ACCIDENTESYCOMPLICACIONES
TRANSQUIRÚRGICOS DE TERCEROS MOLARES EN EL HOSPITAL

DERMATOLÓGICO GONZALO GONZÁLEZ DURANTE EL PERÍODO 2014”.

Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido de


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3915/1/T-UCE-0015-138.pdf
30.Delgado S. Beltri O., G. G. ( 2008). Complicaciones Locales de los Anestésicos
Utilizados en Odontologia. . ClentDent.
31.Macouzet, C. (2008). Anestesia Local en odontologia (2 ed.). (M. L. Sánchez,

Ed.) Mexico: Manual Moderno. Obtenido de


https://books.google.com.ec/books?id=JxfHCQAAQBAJ&pg=PR9&dq=Aneste
sia+local+odontologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwizge-
uoobOAhWD0h4KHXxoAXkQ6AEIHDAA#v=onepage&q=Anes
32.Ortiz, S. (2014). Anafilaxia. Revista de Actualización Clínica, 44, 2337-2341.
33.Donado, M., & Martínez, J. (2014). Cirugía Bucal Patología y Técnica. Barcelona:
Masson.
34.Nanavati, R., Kumar, M., Modi, T., & Kale, H. (2013). Anaphylactic shock management
in dental clinics. Journal of the International Clinical Dental Research Organization, 36-39.
35. Malamed, S. (2015). Medical Emergencies in the dental office.Canadá: Elsevier.
36.Espinosa,M. (2012). Farmacología y Terapeútica en Odontología. México: Médica
Panamericana.
37. Simons, E., Ardusso, L., Bilo, B., El-Gamal, Y., Ledford, D., Ring, J., . . . Thong, M.
(2011). World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management
of Anaphlaxis. World Allergy Organization Journal, 13-34.
38Cardona, V. (2012). La anafilaxia y el choque anafiláctico. En J. Zubeldía, M. Baeza, I.
Jáuregui, & C. Senent, Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA (págs.
323-328). España: Nerea S.A.
39. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigacion . Colombia: Pearson.

45
XII. ANEXOS

ANEXO 1: CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA-ICA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LOS
ANESTESICOS
DATOS INFORMATIVOS DEL ENCUESTADO

Semestre:
Fecha:

Género:

Objetivo:
Determinar el grado de conocimiento que tienen los alumnos del 5 año de la
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga Ica-2017.
Instrucciones:
Lea detenidamente las preguntas y seleccione mediante un círculo el literal de la
opción que usted considere correcta.

CUESTIONARIO
1. ¿la inyección intravascular del anestésico puede producir?

a) Intoxicación

b) Edema en el lugar de punción

c) Isquemia en el lugar de punción

2. ¿la inyección intravascular se produce con mayor frecuencia al anestesiar el

nervio?

a) Palatino anterior

b) El nervio lingual

c) El nervio dentario inferior


46
3. ¿marque usted cual es la técnica de anestesia que produce con mayor

frecuencia un hematoma?

a) la técnica tróncular a los nervios dentario posterosuperior.

b) la técnica tróncular al nervio dentarios inferior.

c) Técnica tróncular directa

4. ¿indique usted cual es el lugar anatómico donde se produce con mayor

frecuencia un hematoma?

a) tuberosidad del maxilar

b) la zona retromolar de la mandíbula

c) en la zona del paladar.

5. ¿La punción de forma repetida en la misma región al anestesiar puede

producir?

a) edema

b) trismus

c) inflamación

6. ¿el trismus generalmente se da cuando se daña el musculo?

a) pterigoideo interno

b) pterigoideo externo

c) masetero

47
7. ¿la Persistencia de la anestesia se produce por?

a) daño o trauma de un nervio sensitivo

b) daño o trauma a un nervio motor

c) mucha apertura bucal del paciente

8. ¿el daño o trauma en un nervio sensitivo causado por la aguja ocasiona?

a) parestesia

b) Parecía

c) parálisis facial

9. ¿el dolor en el punto de punción se da más frecuentemente en?

a) la anestesia subperióstica

b) la anestesia tróncular

c) la anestesia intraligamentosa

10. ¿Cuál de las siguientes complicaciones evitaría, al aplicar la anestesia con la

menor presión posible?

a) Dolor en el lugar de punción

b) Edema en el lugar de punción

c) ruptura de un vaso en el lugar de punción

48
11. ¿la isquemia de piel de la cara suele aparecer generalmente al anestesiar?

a) el nervio alveolar superior anterior

b) el nervio alveolar superior medio

c) el nervio alveolar superior posterior

12. ¿la presencia de epinefrina en el anestésico puede producir?

a) isquemia de la piel de la cara

b) necrosis de la piel de la cara

c) rubor de la piel de la cara

13. ¿la afectación de la cuerda del tímpano en la parálisis facial produce?

a) alteraciones del gusto

b) dolor de oído

c) alteración del velo del paladar

14. ¿la inyección del anestésico en la glándula parótida producirá?

a) parálisis facial

b) edema de la región de la cara

c) inflamación en el lugar de punción

15. ¿alguna vez trabajo con anestesia en una zona donde hay un proceso

infeccioso?

a) Si b) no

49
16. ¿una infección en el lugar de punción presenta una tumefacción visible

exteriormente?

a) Si b) no

17. ¿la infección en el espacio pterigomandibular al anestesiar generalmente se

produce por?

a) el paso de la aguja a través de una zona infectada.

b) traumatismo al momento del tratamiento

c) presencia de dolor al momento de anestesiar

18. ¿Cuánto es la dosis de adrenalina que se debe aplicar a un paciente que está

presentando un shock anafiláctico?

a) de 0.01 - 0.5 mg/kg

b) de 0.01 -0.05mg/kg

c) de 0.1 -0.5mg/kg

19. ¿se considera usted estar preparado para tratar un cuadro de shock

anafiláctico?

a) si

b) no

20. La posición correcta que se debe colocar al paciente que tienen un cuadro de

shock anafiláctico es:

a) posición de kraske

b) Posición Trendelemburg

c) posición de laminectomia
50
51
52

S-ar putea să vă placă și