Sunteți pe pagina 1din 21

PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

I. INTRODUCCIÓN

Desde tiempos pasados la delincuencia en la ciudad de El Alto ha sido un


gran problema en todas las sociedades no es la excepción a dicho
problema.

La delincuencia juvenil es un problema social y familiar, el cual nos atañe a


todos y el que requiere de toda nuestra atención y empeño para lograr
disminuir o minimizar el efecto tan devastador que produce en todo el
mundo.

Debido a que cada vez es más joven la población que delinque, tenemos
que tomar conciencia y comenzar desde nuestros hogares a fomentar
valores y normas en nuestros hijos e hijas, niños y adolescentes.

Solamente identificando las causas de éste fenómeno social tan negativo


para todas las sociedades, el cual pone en riesgo la seguridad de todos los
habitantes del mundo, he incluso la del mismo joven que delinque.

Este fenómeno social no afecta solamente a las ciudades grandes e


industrializadas, sino a las ciudades más alejadas, pequeñas y marginadas
de todo un país.

1
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

II. JUSTIFICACIÓN

El pandillaje pernicioso en nuestra ciudad es un gran problema con el cual


convivimos en la actualidad; día a día crece el número de pandilleros. Este
problema se ha convertido aún más crítico desde que niños y adolescentes
están expuestos a la infinidad de riesgos que existen en las calles,
problema que ya está teniendo consecuencias en nuestra sociedad.

La niñez y la Adolescencia son el futuro de un país. Los principales


indicadores en materia de niñez y adolescencia son referentes básicos del
progreso logrado por un país y de sus posibilidades futuras.

Es indudable que se requiere de un trabajo sostenido y articulado, así como


una inversión consistente y suficiente para modificar los indicadores sobre
la situación de la niñez y adolescencia.

2
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

III. OBJETIVOS
a. GENERAL

La delincuencia juvenil es un mal que malcome a nuestra sociedad y


evidencia la falta de valores morales y sociales que tenemos, siendo
nuestros niños y adolescentes en riesgo social la población más
vulnerable a esta situación , debido a la falta de oportunidades en
educación, recreación y a la total carencia de empleos para ellos.

b. ESPECIFICO
 Identificar la problemática que agobia a nuestra sociedad
 Conformar espacios de recreación para disfrute de los jóvenes
y niños en estado de vulnerabilidad.
 Trabajo en conjunto de las diferentes instituciones
 Mayor compromiso por parte de la sociedad y la familia
 Fomentar valores sólidos en los niños y adolescentes

3
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

IV. MARCO TEÓRICO


4.1. EL PROBLEMA (PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO)

Las pandillas juveniles son un grupo de personas que va creciendo en


nuestra sociedad Una pandilla (de panda, reunión de personas, derivado
del latín pandus, curvado) es un grupo de personas que sienten una
relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una
amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre los
miembros. Este hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que puede
ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos.
También puede ser utilizado como sinónimo de trampa

4.1.1. EL ALTO POSEE LAS PANDILLAS MÁS PELIGROSAS DE


BOLIVIA

En La Paz y El Alto predomina la delincuencia como actividad entre


los grupos de jóvenes.

Las principales actividades de los pandilleros de la zona Sur de La


Paz son pelear y participar en carreras de autos, según las
estadísticas del Gobierno. En La Paz y El Alto, la mayoría de estos
grupos delinque.

Las autoridades aseguran que la delincuencia se expande entre la


población joven, principalmente con delitos menores.

Peleas y carreras. En el compendio estadístico presentado ayer por


el viceministro de Seguridad Ciudadana, Miguel Vásquez, se observa
que el 44 por ciento de las pandillas de la zona Sur —que sumaban
27, hasta 2010—, se dedican a las peleas como única actividad de
grupo, “probablemente como efecto de la presencia de diferencias
socioeconómicas entre los grupos pandilleros en esta zona (de
estratos altos y bajos) que disputan un territorio”.

4
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

El informe aclara, además, que la presencia de pandilleros de “clases


acomodadas” se manifiesta en peleas y carreras de vehículos,
actividades que representan el 11 por ciento del total de las
transgresiones.

Según Vásquez, actualmente en el país, “los jóvenes son los que


generan delitos de bagatela, de baja relevancia social, los que
inoportuna a los vecinos, los que están en posesión de las plazas, y
algunos han cometido hechos violentos, las estadísticas dicen que
también son cogoteros y también violan”.

Las diferencias. Las características de la zona Sur difieren


ampliamente de las actividades que se registraron entre las pandillas
de La Paz, donde se contaron 228 pandillas, y El Alto, que tiene 58.

En la sede del Gobierno, por ejemplo, sólo el 8 por ciento se dedica


exclusivamente a las peleas de grupos, aunque el 64 por ciento de
éstos combina este tipo de acción con otras, probablemente como
una forma de resguardar o consolidar sus territorios, según el
informe.

El 92% se dedica a actividades relacionadas con robos y hurtos.

En El Alto, el 45% de las pandillas se agrupa exclusivamente para


robar. Además, según el informe, en esta ciudad hay dos actividades
que merecen mayor atención, “las agresiones y las de cogoteros, que
implican niveles de violencia contra las personas e inclusive el
asesinato a través del estrangulamiento. Juntas representan el 10,4
por ciento de las actividades pandilleras”.

El informe dice que en el país, el 88 por ciento de estas asociaciones


tienen hasta 50 miembros.

5
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Según el Viceministro, “estas cifras demuestran que cerca de la


mitad de las pandillas son agrupaciones pequeñas o relativamente
pequeñas”.

50 por ciento de las pandillas registradas en Bolivia se encuentran en


la ciudad de La Paz, según el Gobierno.

“Planteamos la rehabilitación de los jóvenes, pero con un enfoque


multidisciplinario, no sólo como una atribución de la Policía”.

4.1.2. TIPOS DE PANDILLA


4.1.1.1 Las de Barrio.- Son agrupaciones que actúan en un
determinado espacio territorial o barrio.
4.1.1.2. Las Guerreras.- Sus miembros se dedican
exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento con
las pandillas rivales de la zona para demostrar
superioridad y control del espacio territorial.
4.1.1.3. Infractoras y delincuenciales.- sus integrantes o
todos de este tipo de pandillas adoptan conductas
infractoras o delictivas, específicamente, el robo y
asalto callejero.
4.1.1.4. Las Manchas Escolares.- Son agrupaciones
conformadas por los alumnos de los colegios que se
enfrentan, ocasionalmente, en las principales
avenidas de su distrito.
4.1.2. Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el pandillaje es
cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los
espacios y actos en que estas actúan; "guerrean" junto con los varones;
auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o
actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensajes,
desafíos o burlas de grupos enfrentados; alertan de posibles ataques o
"mandan al desvió".

6
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

4.1.3. ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA


4.1.3.1. EL LÍDER O LIDERES: Son integrantes de la "pandilla" que
comandan al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros
momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su
interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y
temeridad..
4.1.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES DE LA PANDILLA.

Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o


parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son
atendidas para un adecuado desarrollo personal.

Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las
pandillas, en las que se encuentra en cohesión, respeto, trato igualitario,
participación y apoyo.

4.1.3.3. ARMAS Y DEMÁS OBJETOS USADOS POR LAS PANDILLAS


 Objetos y armas ofensivas: piedras, palos, botellas, cuchillos,
verduguillos, machetes, bombas molotov, armas de fuego.
 Objetos defensivos y de protección: pasamontañas, capuchas,
gorros.
 Medios e instrumentos de expresión: grafittis, pintas o murales,
spray, plumones, correctores blancos, otros.
4.1.3.4. INDUMENTARIA DE LOS JÓVENES QUE INTEGRAN LAS
PANDILLAS

Los jóvenes que integran una pandilla han adoptado un estilo de vestir que
los caracteriza y diferencia de los demás. Esta moda de "estilo" deportivo,
se compone generalmente de un gorro con o sin visera; pantalones o shorts
anchos o abolsonados, en algunos casos descoloridos y descuidados,
combinados con colores fuertes; polos o casacas anchas que dan la
apariencia de tallas más grandes que su contextura física y generalmente
llevan zapatillas de "marca" o "bamba".

7
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

4.1.4. LAS MARAS DE LA URBE ALTEÑA

En la urbe Alteña existen 228 bandas juveniles involucradas en faltas o delitos,


según los datos proporcionados por la Policía. A diferencia de sus pares paceñas,
aquéllas se hallan formadas por no más de una treintena de integrantes. Sin
embargo, el comandante de la Patrulla de Auxilio y Cooperación Ciudadana de La
Paz, asegura que en su patrullaje diario los efectivos de su guarnición contaron
entre 300 y 350 pandillas que destacan por sus nombres en inglés, su vestimenta
particular con pantalones anchos, gorras o tatuajes y, recientemente, por el uso de
vinchas o cinturones.

Las características sociales de los pandilleros alteños son similares a las de sus
homólogos paceños, en especial en las áreas periféricas donde rigen la pobreza y
la necesidad de los padres de trabajar y dejar abandonados a sus hijos. Es que la
desestructuración familiar, atañe a todos los estratos.

Los nombres más recordados por policías, vecinos y autoridades son, por ejemplo,
La Raza, Lado Oeste, Locos, Las Tortugas, Locos Latinos, Mara Black, Mara
White, Mara King’s, Mara Villa, Marqueses, Matadores, New Kids, Nueva Orden,
QPTI, My Family, Latin King, Zombis, TDCO, Timi2 y Warner Bross, batos locos,
que pueden tener sus versiones “locales” en la ciudad alteña.

4.1.5. LOS “DUEÑOS” DE LOS BARRIOS

Estos grupos están formados por menores desde los 12 años hasta por encima de
los 20. Sin embargo, los infantes no desechan su participación. Por ejemplo, “en la
Ceja son esencialmente pandillas de niños las que asaltan y usan el modus
operandi de las pirañas. Vienen entre cuatro y cinco, unos te agarran y los otros te
sacan lo que tienes. Esto pasa cuando la gente espera minibús, a las señoras les
quitan sus mantas…”.

En criterio del sociólogo, las agrupaciones alteñas ya han copiado los rasgos de
una típica mara centroamericana. Mientras, agentes “verde olivo” de esa urbe

8
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

nombran a las siguientes pandillas “de cuidado”: Alcazan, Barrio Boys, Two Man’s,
Cartel Central, Chicanos, Cholos Latinos, Creysi Sexy, D2+K2, La Gran BU, Almas
Negras, Gansters, Mareas, Hijos de la Calle, Patitos Locos, Lagartos, Ninjas, La
Onda, Lady New Kids y Ángeles del Infierno; estas dos últimas, de mujeres. Y
lógicamente en la nómina están los Clickers CK.

Para su desenvolvimiento, los miembros de las pandillas imponen y acatan


acuerdos intergrupales, como el actuar en una determinada zona y no en otra
donde tengan “competencia”, a no ser que se vaya a ella en busca de conflictos.
Es que la “territorialidad” es una particularidad esencial de estas cuadrillas. El
responsable de Proyectos Preventivos del Viceministerio de Seguridad Ciudadana,
Sergio Ibáñez Salinas, explica que los integrantes de éstas se dedican a la
creación de “espacios” o de “territorios de dominio”.

“Dominan un lugar, lo conocen, saben cuáles son los comercios, la gente que
pasa por ahí, configuran un mapa sobre la relación social en su área y, sobre eso,
estructuran las formas de obtener dinero para comprar drogas, alcohol o para
satisfacer ciertas necesidades de la pandilla, como ropa o tatuajes”. Muchos de los
pandilleros demarcan estos “predios” colgando zapatos en cables eléctricos de las
esquinas, pintando graffiti o agrediendo a los que invaden “su espacio”.

4.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Una gran variedad de bandas, como La Orden de los Asesinos, los
Thuggee de India, las tríadas chinas, los Snakehead, laYakuza, la mafia
irlandesa, los forajidos del Viejo oeste, la mafia judía, la mafia rusa y
la mafia italiana han existido por siglos. Por ejemplo, durante el siglo XIII los
miembros pertenecientes a la Camorra de Campania, más conocida como
Gamurra, compuesta de mercenarios, antes de ir a Nápoles trabajaron
como policías privados y guardaespaldas, e incluso se organizaban para
vivir de la mendicidad. Probablemente la más famosa de todas sea la Cosa
Nostra.

9
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Muchos niños pobres y huérfanos en Londres sobrevivieron al unirse a las


pandillas de carteristas controladas por criminales adultos. A principios del
siglo XIX, los delincuentes niños en Gran Bretaña eran castigados de la
misma manera que los adultos. Fueron enviados a prisiones para adultos,
transportados colonias penales de la época en Australia, azotados y
sentenciados a muerte por delitos como hurto.

En 1850 (más o menos en la época en que Los Ángeles fue incorporada),


en Nueva York se registraron más de 200 guerras de pandillas disputadas
en gran parte por pandillas juveniles. Todas las principales ciudades
de Época victoriana en el siglo XIX tenían pandillas. Chicago tenía más de
1.000 pandillas en la década de 1920.

Estas primeras pandillas eran conocidas por muchas actividades criminales,


pero en la mayoría de los países no podrían beneficiarse del tráfico de
drogas antes de que estas fuesen consideradas ilegales por leyes como
la Convención Internacional del Opio de 1912 y la Ley Volstead de
1919.20 La participación de las pandillas en el tráfico de drogas aumentó
durante los años 1970 y 1980, pero algunas bandas siguen teniendo una
participación mínima en el comercio.

4.3. PANORAMA ACTUAL

4.3.1. LOS GRUPOS JUVENILES

Las estadísticas afirman que es común el consumo de alcohol y otras


drogas en las pandillas de las ciudades capitales del país, incluida El Alto.

51 por ciento de las pandillas de Bolivia se dedican exclusivamente a


consumir alcohol. Este promedio alcanza al 100 por ciento entre los
jóvenes agrupados en Sucre.

10
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

83 pandillas de la ciudad de La Paz combinan el consumo de alcohol con


drogas, aunque no se especifica el tipo de estupefacientes que ingieren
los jóvenes.

7 pandillas de El Alto se dedican exclusivamente al consumo de


inhalantes y otros cinco grupos combinan este tipo de droga con el
consumo de alcohol.

4.4. CAUSA

4.4.1. LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y EL ABANDONO MORAL:

Es la principal causa para que los adolescentes y jóvenes se integren a las


pandillas .La familia como institución básica de la sociedad esta en crisis;
hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado,
la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la
obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la
crianza de los hijos por otros familiares o conocidos no pueden llenar.
Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a
eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y
la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación.
Este este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y
formas, algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los
jóvenes padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean
fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la
afectividad, identificación y referencia grupal que no encuentran en su
propio entorno familiar.

4.4.2. LA DESOCUPACIÓN Y EL EMPLEO:

Después de mas de diez años de violencia social en nuestro país, las


nuevas generaciones han crecido en una sociedad que ha convivido con la
muerte y destrucción, y principalmente, con la pérdida del respeto a la vida;

11
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

el desprecio a la autoridad y las leyes; al derecho de los demás, ideas y


actitudes que promovieron tanto los grupos subversivos como
la guerra sucia desde el estado.

Golpeada y desarticulada la subversión, los métodos utilizados por Sendero


Luminosos y el MRTA han sido copiados por otros fenómenos violentos de
las zonas urbanas, como las bandas de delincuentes que provenidos de
armas de guerra, han asimilado los niveles de organización ,seguimiento y
operativos paramilitares de los grupos subversivos. En los barrios .las
pandillas y los delincuentes mas avezados han copiado, también, estos
métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como ejemplos a
seguir y creen que la única autoridad y respeto debe ser impuesto por la
fuerza y la violencia.

Desde el Estado, no existen referentes positivos visibles para los jóvenes.


El estilo de gobierno, que ha caracterizado los diez años del régimen
fujimontesinista, respalda opiniones como las que expresaron lideres de
pandilla que admiraban a Fujimori "porque era pendejo y se tumbaba a los
que rebelaban". Es decir, una justificación e imitación a un estilo de
relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del
derecho de los demás. Todo esto, en medio de una corrupción sin
precedentes en nuestra historia.

4.4.3. LA VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR:LA POBREZA ,


MARGINACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL:

Si bien la pobreza no es justificación para la existencia de las pandillas, esta


situación si contribuye con ello.

El 60% de las pandillas registradas por la policía proceden de hogares que


carecen de condiciones mínimas de vivienda y en un alto porcentaje han
abandonado sus estudios por la falta de recursos económicos o la
desintegración familiar.

12
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Esta población pertenece a los grupos socio-económicos C, D y E. Además


los padres de familia, en un buen porcentaje tienen un bajísimo nivel educativo
y la taza de crecimiento supera el 3.0 %.

4.4.4. LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LAS PANDILLAS


SE DA EN VARIOS NIVELES:

En el plano familiar, porque son excluidos de ser parte de una familia


integrada en la que la unidad familiar esta fraccionada y la comunicación
entre sus miembros ,mutilada, completando una
disfuncional dinámica familiar desde antes del nacimiento de algunos de
ellos(as) por ser hijos(as) no deseados de sus padres.Están excluidos
del sistema educativo, algunos nunca han asistido, otros han desertado y
muchos de ellos han terminado la secundaria sin ver en ello
ninguna utilidad para su futuro.No tienen acceso al mercado laboral por
encontrarse en una situación de desventaja e incompetencia, carentes
decapacitación, experiencia, y formación técnico
profesional.Desconocimiento de sus deberes y derechos como persona, el
ejercicio de la ciudadanía y su participación en el desarrollo local

4.4.5. LA EMOCIÓN POR LA VIOLENCIA:

Desde el punto de vista del factor psicológico, se considera a la adrenalina;


composición psicobioquimica que impulsa a los jóvenes integrantes de
pandillas a la búsqueda de nuevas sensaciones y emociones placenteras
en sus aventuras y "guerras" callejeras.

Un pandillero explica "sentimos temor a que nos pueda suceder algo grave
y al mismo tiempo un gusto y placer de querer atrapar a alguien de otro
bando y convertirlo en nuestro trofeo de guerra (banderas, polos, zapatillas,
meterle cuchillo, etc.). Explicación que desnuda la motivación por afrontar
los peligros, las conductas temerarias, jugar con la muerte; una
verdadera catarsis que permite liberación emocional de sus tensiones y
frustraciones, se tiene sentimientos de pena y dolor cuando hay víctimas o

13
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

heridos entre sus miembros.


Los investigadores de las conductas humanas siempre han unido la
violencia, con el sexo y alcohol para explicar los fenómenos juveniles.

A diferencia de otros fenómenos, en la "pandilla" cambien se conjugan esos


elementos. Pero, para el caso específico del "guerreo" principalmente se
consume alcohol, estimulante poderoso y eufórico que les llena de valor.

4.5. EFECTO

Las consecuencias en la sociedad que el pandillaje ha provocado, ha


dado lugar a dos efectos, que son las más resaltantes: violencia pandillera
e inseguridad social. En primer lugar, el cultivar el machismo (se
autodenominan guerreros), el no poder expresar los sentimientos
libremente, la implantación de sentimientos de lealtad y solidaridad (solo
entre los miembros del grupo), el probarse mediante “guerras” si están
aptos o no para pertenecer a una pandilla: todo esto da paso a la violencia
pandillera para buscar una supremacía que en la mayoría de casos ha
traído consigo muertos con armas blancas En segundo lugar, el sin
número de guerras y muertes ha sembrado pánico entre los ciudadanos
de zonas aledañas, lo cual ha puesto en manifiesto la inseguridad social
que existe; muchos ciudadanos han recurrido a las autoridades.
 serian :
* Inseguridad social obviamente
* violencia
* ignorancia
* daños metales, psicológicos y por supuesto físicos
* Inestabilidad
* muertes

14
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

V. CONCLUSIÓN
 El pandillaje genera violencia hacia la sociedad.
 La falta de comunicación de padres e hijos, genera que los jóvenes
se inclinen a las malas compañías.
 Los jóvenes acuden a las malas compañías por el maltrato de los
padres tanto físico como psicológico.
 Dar capacitación a los jóvenes.
 El pandillaje genera varios perjuicios como la droga, prostitucion.
 Los integrantes de la pandilla son jóvenes con pocos valores.
 Son provenientes de familias desintegradas y pocos recursos.
 Son jóvenes con falta de educación y principios.

VI. RECOMENDACIONES

 El gobierno debe crear organismos encargados de velar por los derechos de los
jóvenes y que se dé facilidades para la educación, la cultura el y el deporte que
son los principales en caminadores de jóvenes honestos y dignos de crear una
ciudad-

 Los municipios y los órganos encargados de la defensa del niño y del


adolescente deben dar charlas a los jóvenes de cuáles son las formas de crear
el desarrollo e informar a nuestros legisladores los problemas reales de los
niños y jóvenes

 Se debe incentivar a la población con respecto a la no discriminación de los


jóvenes que se encuentran vinculados al Pandillaje Juvenil y por el contrario
se debe realizar campañas para su readaptación e integración a la sociedad.

15
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

VII. BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Pandilla#Tipos

http://www.monografias.com/trabajos13/pandi/pandi.shtml

http://www.monografias.com/trabajos89/el-pandillaje-juvenil/el-pandillaje-
juvenil.shtml#tiposdepaa

http://www.monografias.com/trabajos53/pandillaje-peru/pandillaje-
peru2.shtml

http://espanol.getlegal.com/legal-info-center/Clasificaciones-y-definiciones-
de-los-delitos+

http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=perfil%20del%20delincuente%
20juvenil&source=web&cd=4&cad=rja&ved=0CFMQFjAD&url=http%3A%2F
%2Fenvia.xoc.uam.mx%2Ftid%2Finvestigaciones%2FD%2FDelincuencia%
2520juvenil.doc&ei=SZQtUKuDHO364QTMnYD4AQ&usg=AFQjCNHlIuZLd
aHt5jCa1Npf_jurHgY5hg

http://noticias.juridicas.com/articulos/55-Derecho%20Penal/200307-
58551523610332031.html

http://www.buenastareas.co

16
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

17
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

18
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

19
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

20
PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

21

S-ar putea să vă placă și