Sunteți pe pagina 1din 11

SAUSSURE

Saussure llamo linguistica al area de los estudios del lenguaje porque su principal preocupación era fundar una ciencia positiva.
Estudia el lenguaje como un conjunto de actos de la comunicación humana y rechaza cualquier explicación sobre lo natural o metafísico.
Criticas: decía que eran todas comparaciones y ninguna hacia hipótesis, no había ningún objetivo y solo trabajaban con lenguas
indoeuropeas. No era considerado una ciencia.

EL LENGUAJE tiene tres clases de fenómenos:


1) PSIQUICA que consiste en la capacidad del cerebro para asociar ideas o conceptos con sonidos que tienen lugar en la mente.
2) FISIOLOGICOS es cuando el aparato de fonación( boca, garganta, cuerdas bocales) reaccionan ante una orden que envía el cerebro para
traducir los signos de la mente en sonidos de la lengua oral.
3) FISICO implica la propagacion de las ondas sonoras o de imágenes por un medio propicio para el acceso del mensaje a un receptor.

También se divide en lo que es LA LENGUA que es un fenómeno social y mental y lo que es el HABLA que es algo individual, a mi voluntad,
psicofísico y puede ser variable.

LA LENGUA se puede comprender como una totalidad gobernada por leyes regulares y estables a partir de unidades relacionadas entre si
(signos). Es un sistema de signos que viven en la mente y es abstracta. Es un fenomeno social porque aparece en la suma de todas las
mentes individuales, o sea un sistema (es compartida por la comunidad, hay una convención social EJ: las reglas de gramatica). (la lengua
es homogénea y se puede reducir a unidades y principios etables. Elemento escencial, sistematico, psíquico, social e involuntario). El dice
que no es una homeclatura “la lengua es una forma, no tiene sustancia” (no tiene contenido). “la lengua es el producto que el individuo
registra pasivamente”
Los signos de la lengua son: CONCEPTO(ideas)àSIGNIFICADO E IMAGEN ACUSTICA (huellas mentales, una representación psíquica). à

Hay dos características de los signos para la lengua humana:


EL PRINCIPIO DE ARBITRARIEDAD : que es que no hay ningún vinculo racional lógico y natural entre el significado y significante. Osea
que es azaroso(por azar), es convencional. Nadie podrá encontrar una explicación que relacione el significante.(podrían oponerse dos
elementos las honomatopellas y las exclamaciones)
EL PRINCIPIO DE LINEALIDAD: es el principio propio del significante pero luego se extiende al signo en general. En donde dice que los
signos de una lengua siempre van a ir en forma lineal. Primero uno, luego el otro y asi.. la lengua no tiene otra forma de dearrollarse.

Dos características de la arbitrariedad e que puede ser mutable o inmutable:


INMUTABILIDAD: afirma que los signos de un sistema linguistico se mantinen estables en un momento dado de la historia. Están
sicronizados ( SINCRONIA, se centra en un punto y un momento especifico) en cuanto que todos los signos del sistema se mantienen el
vinculo entre significado y significante al mismo tiempo. Las razones son que hay ARBITRARIEDAD ya que no se puede explicar las razones,
NO SE PUEDE MUTAR NI SINTETIZAR y es INVOLUNTARIO lo tienen como herencia recibida. Ningún sujeto va a poder decidir cambiar la
lengua voluntariamente. Es una convecion social
MUTABILIDAD: es cuando las relaciones entre significado y significante sufren alteraciones con el paso de la historia social, las palabras
ahora no tienen los mismos significados que hace 15 años. Aquí hay una DIACRONIA (A través del tiempo). Es imposible formar un sistema
porque nunca se mantienne igual.

CONCEPTO/TEORIA SAUSSURE – VALOR LINGUISTICO: Es la posición que ocupa un elemento en un sistema ( me permite distinguir un
elemento de otro) las teorías del signo están basadas en VALORES. Saussure denomina a la lengua como un sistema de valores puros. “un
signo es lo que los otros no son” ( si algo cambia en el sistema, o desaparece un elemento el sistema va a tener que cambiar). Todas las que
terminen en ER (familia de palabras) estas van a ser las relaciones en ausencia. (ej: mi casa// tu casa?). Elvalor es arbitrarioya que la
comunidad se lo otorga.
Valor en su aspecto material (SIGNIFICANTE): imagen acustica/nombre de la cosa
Valor en su aspecto conceptual (SIGNIFICADO): componente mental, idea o concepto representada por el significante
Saussure reemplaza los términos “imagen acústica” y “concepto” por “significado” y “significante”: Llama significado y significante al
concepto y a la imagen acústica para que desaparezca la ambigüedad que se origina debido a que el término asigno orden el uso corriente
solo designa a la imagen acústica.

RELACIONES SINTAGMATICAS: Estan fundadas en el caracter linial de la lengua, excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos al
mismo tiempo. Son relaciones que se producen entre los elementos /signos dentro de un sintagma (que es la unidad minima con sentido ej:
la casa linda, de mi tio) la relación entre cada uno de los elementos.Son las relaciones sintagmáticas que se producen en una estructura
armada. El hablante no tinene ningún tipo de injurencia. Estudia los sintagmas que no son libres.

RELACIONES PARADIGMATICAS: Vamos a tener palabras con algo en comun, estan asociadas en la memoria. La relacione es en ausencia
que funciona en el cerebro establece una relación con los demás elementos del mismo sistema pero no aparece. Ejemplo:(Por analogia del
concepto, en el plano del significado "EDUCACION->ENSEÑANZA"). Ejemplo:(Por analogia de la imagen acustica, el significante
"ENZEÑANZA->TEMPLANZA->MAESTRANZA").

ESTRUCTURALISMO: es una corriente lingüística. El dice que el punto de vista de cada uno es quien va a crear el objeto (ej:
“desaparecidos” en argentina quizás se le da otra mirada por su contexto.)el investigador es quien va a fijar que rubo darle.

1
PEIRCE:
Para Peirce no es la lengua el modelo de análisis, sino que es parte de un sistema mayor junto con el razonamiento y el pensamiento. Tiene
una visión pragmática en la que los signos determinan acciones y conductas, y ellas son las que importan. “Un signo es una
representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad”

Modelo de signo tríadico: Su teoría puede dar cuenta de cualquier sistema de signos, lingüísticos como no lingüísticos.
Primera tricotomía:
Objeto: Es aquello a lo que el representamen se refiere. Para que algo sea considerado un signo debe representar otra cosa, la cual es
llamada su objeto. Por eso conocemos al objeto por medio de atributos y representaciones, siendo un hecho, idea, realidad o existencia.
Existen dos tipos de objetos:
Inmediato: es interior a la semiosis, es el objeto tal como es representado por el mismo signo.
Dinámico: es exterior a la semiosis, tiene una existencia independiente al signo que lo representa, pero para que un signo lo
represente este objeto debe ser ya conocido de antemano por el intérprete por medio de semiosis anteriores.

Interpretante: Tiene una función mediadora entre representante y objeto. El interpretante de un signo es otro signo que refiere al mismo
objeto que el representamen pero puede adquirir muchas formas, por ejemplo la traducción de un término a otros idiomas, los sinónimos
de las palabras. Por lo tanto habrá infinitos interpretantes, si hay infinitos interpretantes va a existir una(* ).
Interpretación: Traducción de un signo a otro signo que se corresponde con el significado del primer signo.
Pierce distingue tres tipos de interpretantes, por lo cual tres instancias de la interpretacion que se dan en simultaneo dentro de la semiosis:
-Interpretante inmediato: No existe en un plano concreto, es el concepto que tiene todo signo independientemente del contexto y
de las circunstancias de su enunciación. Es abstracto.
- Dinámico: Es un efecto particular que provoca el signo en la mente de un intérprete, en una situación concreta de enunciación en
un determinado contexto lo cual lo convierte en singular y real.
-Final: Presupone a los dos interpretantes anteriores, es el interpretante pensado como un habito que permite la interpretación
recurrente y estable de un signo, permite que cualquier mente, antes determinado signo llegue a una única
interpretación.

Representamen o Signo: Tiene que ser reconocido como signo de un objeto a través de un interpretante. Es algo que esta para alguien en
lugar de otra cosa, bajo un aspecto o capacidad. Tanto el representante (representam) como el interpretante son entidades mentales, no se
trata pues, de realidades tangibles. Se trata pues, de operaciones simbólicas que realizamos con el objeto de comprender el mundo que nos
rodea.
(* )SEMIOSIS INFINITA:Un signo integra una cadena de semiosis ya que cada signo es el interpretante del signo que lo antecede y a su vez
es el interpretante del que le sigue. Ej. Si vemos una cruz verde, nos remite a farmacia, si hablamos de farmacia podemos pensar en
medicamentos, que nos remite a enfermedad, y así vamos incrementando el conocimiento sobre el primer signo que fue la cruz verde.
(Estas son formas que puede adquirir el interpretante, traducción a otra lengua, un sinónimo de la misma palabra, una asociación emotiva
por ej.: perro = fidelidad).

El principio del pragmatismo: En un primer momento, Peirce utilizó el término "pragmatismo" para referirse a su principio según el cual
la creencia en la verdad de un concepto determina hábitos de conducta. La creencia en la verdad del concepto de estufa como objeto que
calienta un ambiente desarrolla el hábito de conducta que consiste en prender una estufa cuando hace frío. Para el pragmatismo el
Interpretante Inmediato de todo pensamiento propio es la Conducta, el pragmatismo hace que la esencia de cada concepto sea presentada
dentro de una influencia sobre posibles conductas. El Significado lógico de los conceptos se encarna en hábitos generales de conducta.
Por eso mismo, el Pragmatismo es el significado de algo que se define a través de la experiencia sobre ese algo. Por eso tiene que ver con la
primeridad, segundidad, y terceridad (Ayudan a comprender. También responden a un funcionamiento del universo).
PRIMERIDAD: implica considerar a algo tal como es sin referencia a ninguna otra cosa; a su vez, la primeridad se vincula con las
ideas de libertad, posibilidad, indeterminación, comienzo, novedad. Peirce da como ejemplo de primero a la cualidad tomada
independientemente de cualquier realización existencial; en tanto tal, es una pura posibilidad indeterminada. La primeridad
corresponde en el signo al representamen.
SEGUNDIDAD: implica considerar a algo tal como es pero en relación con otra cosa, es decir, establecer una relación diádica que
no involucre a una tercera cosa. Peirce vincula la categoría de segundidad con la idea de existencia y de hecho en bruto. En el
signo, el objeto se corresponde con la categoría de la segundidad, la de existencia, pero si nos limitáramos a la relación diádica
entre un primero (el representamen) y un segundo (el objeto) nos encontraríamos ante una relación sin regularidad.
TERCERIDAD: es la que hace posible la ley y la regularidad. En el signo, el interpretante se corresponde con la categoría de
terceridad, pues constituye una ley que pone en relación a un primero (el representamen) con un segundo (el objeto) con el que él

2
mismo está en relación. El interpretante, como tercero, incorpora una auténtica relación tríadica, pues establece: 1. La relación del
primero (representamen) con el segundo (objeto); 2. Su propia relación con el segundo (objeto); 3. El hecho de que la relación
entre el primero (representamen) y el segundo (objeto) es la misma que la del segundo (objeto) con el tercero (interpretante).
EJEMPLO: 1RIDAD-Blanco 2DIDAD-Paloma Blanca 3RIDAD-Paloma Blanca, símbolo de la paz.

Relación del signo con el objeto - Segunda tricotomía


Icono: Es un signo que entabla una relación de semejanza (analogía) con su objeto, (tiene un parecido con su objeto) También
suele designar clases de objetos, aunque no suelen tener una conexión dinámica con el objeto que representa. Pueden ser imágenes (Iconos
que comparten cualidades simples del objeto, como su color forma tamaño etc. ej. fotos cuadros dibujos), diagramas (Iconos en que las
relaciones entre sus propias partes guardan analogía con las relaciones de las partes del objeto que representan, ej. organigrama, infografía,
cuadro sinóptico), metáforas (Iconos q guardan paralelismo con su objeto). Mantiene su significación aunque se suprima su objeto.
Índice: Es un signo que entabla una relación existencial con su objeto (ambos participan de la misma experiencia) ej. Una nube
negra es índice de que va a llover, un nombre propio como Alex, o un pronombre demostrativo como “ese”. Por eso es muy difícil que un
signo sea solamente un índice, ya que no tiene un parecido significativo con su objeto. Un índice suele designar unidades individuales. Por
eso mismo suelen tener una conexión dinámica con el objeto que representan. Índice genuino: Es un segundo individual en una relación
existencial. Índice degenerado: Es un segundo individual en una relación referencial. La relación con los objetos que representa es de
continuidad con respecto a la realidad – relación causal-. Tienen una relación física real. Ej. Huellas, un rayo, fiebre. Pierde significación si se
suprime su objeto, pero no si se suprime su interpretante.
Símbolo: Es un signo en que una convención, ley o hábito le asignan un interpretante para relacionarlo con su objeto dinámico
suelen designar clases de objetos (Como el ícono) a partir de un índice. Ej. Cualquier palabra común como “pájaro” puede ser un símbolo
pero requiere un índice Ej. La palabra “ese” para formar “ese pájaro”. Pueden ser sistemas de señalización, símbolos de álgebra, química,
física, código morse, notas musicales, isotipos y logotipos, palabras, banderas nacionales etc. Pierde significación si se suprime su
interpretante.

Cuando usamos el lenguaje nos valemos de símbolos, por eso las palabras se relacionan con el objeto mediante una convención hábito o ley,
además usamos índices para conectar el enunciado con el objeto del mundo al que nos referimos, y usamos íconos mentales con los que
asociamos las palabras.

BAJTIN Y DUCROT:
Objeto de estudio EL ENUNCIADO.

La base del pensamiento de Bajtin es la comunicación.

Critica a Saussure y su esquema de comunicación: dice que al receptor se lo pone en un lugar pasivo y en realidad es activo porque
siempre esta recibiendo lo que el amisor manda.
Bajtin decía que casi no había generos discursivos y que casi no habían estudios al respecto.
El destaca la heterogeneidad de la lengua.
“ El discurso esta atrabezado por otras voces “ cuando dice esto se refiere que lo que decis viene antecedido de otra cosa.

GENERO DISCURSIVO: Es la clasificación de las diferentes formas de usar el lenguaje (un tipo de..)

Pueden ser: > Literarios > poesía > tramatico > narrativo. Es un tipo estable de enunciado.

-Generos discursivos PRIMARIOS: se elaboran en esferas de la praxis mas primitivas (son los generos simples) EJ: cartas, diálogos, charla
con amigos, whatsapp. Hay varios enunciados

-Generos discursivos SECUNDARIOS: Se elaboran en sociedades mas complejas, toman y re elaboran generos discursivos primarios.
Tienenmas de 1 genero discursivo primario re establecido. EJ: novelas, películas, teatro. Hay un solo enunciado en cada uno.

La oración es la unidad de la lengua.

ENUNCIADO: (es la unidad de la comunicación) es la unidad discursiva fundamental, mientras que la oración es una construcción abstacta
y objeto de estudio de la gramatica. Hay tres aspectos: (tema, estilo, estructura)esto siempre va a reflejar la esfera. cuando nos
comunicamos producimos enunciados, estos van a reflejar la tematica estructuralmente y estilisticamete en la que fue producida. Todo el
tiempo el enunciado esta respondiendo algo de otra persona. Se relaciona con el contexto y por esto tiene un sentido acabado/ completo/
terminado porque el sujeto produjo todo lo que tenia para decir. El enunciado puede tener diferentes temas (si hay un autor, hay un solo
tema), sin el contexto pierde el sentido. Todos los enunciados son expresivos porque expresan la subjetividad del autor y siempre genera
una respuesta en el receptor. “es un eslavon” no esta nunca separado siempre viene de algo y va hacia algo.
Distingue entre dos palabras: las neutras (que son el significado de diccionario) y las ajenas (que son como hablamos, cargadas
de voces de otros y genéticas en el sentidos de que tomamos un genero discursivo)

LA TEORIA DE LA ENUNCIACION: el eje es que todos los discursos giren en torno al enunciador se trata de que el sujeto produce el
enunciado (este se va a llamar enunciador y va a expresar la subjetividad de el mismo). Para producir el enunciado se apropia de la lengua
en donde hay huellas/marcas del proceso previo.
En este proceso de enunciación el sujeto se construye como tal ( al decir “yo”) también construimos al otro enunciatario.

3
Sin discurso no hay enunciador.
En los textos/ discursos vamos a encontrar marcas/huellas que pueden ser:
DIEXIS/DIECTICOS: son los verbos o pronombres de lugar tiempo y espacio en el que se produce el enunciado. EJ: hoy – ayer –
hace un rato – vengo – siento – comprendo – quiero – hablo – por el momento – hace una década – aquí – aca – ahí.
APELATIVOS: son las palabras que hacen referencia al otro. EJ: el vecino – che – estimado sr – eu – los zurdos -

MODALIDAD ENUNCIATIVAS: son expresiones tomadas de la lógica. Charles Bally emplea esta nocion definida por el como “la forma
lingüística de un juicio intelectual, de un juicio afectivo o de una voluntad que un sujeto pensante enuncia a proposito de una percepción o
de una representación de su espíritu” es la manera en la que el enunciador se planta frente a lo que esta diciendo y tiene que ver con como
el hablante va a expresarse. Va a reflejar la intensión. Pueden ser indicativos (indican una orden) , subjentivos ( un deseo, un sentimiento) ,
imperativos (es una indicación). Malenov dice que todas las oraciones tinen una (SOLO 1) modalidad de enunciación, y están vinculadas
con la modalidad del habla, se relaciona con relaciones intrapersonales de los sujetos. (puedenser también declarativos, interrogativos,
exclamistas o imperativos).
SE CLASIFICA EN 3:
MODALIDAD DE ENUNCIACION: corresponde a una relación intrapersonal social y exige en consecuencia una relación entre los
protagonistasd e la comunicación. Esta vinculado con la teoría de los actos del habla (interroga, exclama, ordena y declara).
MODALIDAD DE ENUNCIADO: constituyen el modo en que el hablante situa su enunciado en relación con lo lógico (es cierto, es
falso, probablemente, debe crecer) o apreciativo (lo feliz, lo triste lo útil o lo necesario) . es como el enunciador se situa frente a lo que dice.
El enunciador construye un enunciado que va a modificar la estructura. EJ: “hace calor” “que bueno que hace calor” “que terrible que hace
calor”.
MODALIDAD DEL MENSAJE: se relaciona con la incidencia semántica de ciertas transformaciones sintácticas relaizadas por el
enunciador como parte de su estratefia discursiva. Puede decidir destacar o no cierto elemento a partir del lugar que le asigne en el
enunciado. Se puede reconocer a partir del TEMA (elemento esencial) que es el punto de partida del mensaje. las palabras se relacionan en
un orden lógico. Ese es el orden típico de una frase. (sujeto, verbo , objeto) cuando hay una modificación de este orden esos movimientos
son siempre significativos y se los llama inversiones cannonicas

MODALIDAD POR SUBJETIVEMAS: es 1 palabra que tiene carga subjetivamas fuerte. EJ: ASCO – REPULSION

MUNDO COMENTADO: en las formas verbales existe un tiempo y un grado de timepo. El uso de ambos grupos de tiempos sirve para
construir diferentes posturas y actitudes del hablante( La obstinación de los morfemas temporales en señalar comentario o relato permiten
al locutor influir en el alocutario. Modelar la recepción que desea para su texto)
El tiempo dominante es el PRESENTE,también aparece el pretérito perfecto compusto (he trabajado) representa la retrospección. y el
futuro (trabajaré) marca la prospección . el enunciador esta a la defensiva.

MUNDO NARRADO: esta compuesto por el pretérito perfecto simple, el imperfecto (estudiaba) el pluscuamperfecto (había estudiado)
expresan retrospección y el condicional (estudiaría si.. ) ess el qie permite anticipar una información no sancionada aun por la realización
de la acción el enunciador esta como en actitud relajada.

POLIFONÍA Y HETEROGENEIDADES:
La presencia de múltiples voces en los discursos fue estudiada desde diferentes perspectivas:

Según la Perspectiva Enunciativa (Ducrot) hay un interés en la polifonía de la “puesta en escena” donde el hablante realiza una acción,
relacionada con sus interlocutores y su contexto. Hay una orientación hacia una conclusión argumentativa que corresponde a sus
intenciones. La presencia de diferentes voces se vincula a puntos de vista mantenidos en una relación de coorientación u oposición con la
perspectiva del locutor/enunciador principal. Para este autor, el discurso siempre está dirigido. El enunciado a veces, muestra en su
enunciación voces superpuestas. Alude en forma implícita otras voces.
Polifonía es la "puesta en escena" (poner en escena lo que se desarrolla, alguien lo hace, se trata del Sujeto de Enunciación) en el enunciado
de voces correspondidas con puntos de vista diversos, a los cuales es atribuida una fuente.

La Perspectiva de Análisis del Discurso (Bajtin) la presencia de múltiples voces en el discurso se interpreta como huella de la
heteroglosia (multiplicidad de formas de uso del lenguaje asociadas a las distintas esferas de la práctica social. El sujeto se apropia de ella
para hablar) y como huella del fenómeno de interdiscurso en la producción discursiva.
Se habla a partir de palabras de otros. El sujeto se apropia y adapta a su propia intención, lo que los otros han dicho a lo largo de la historia y
en diversas situaciones. Las palabras generan cosmovisiones. El hablante busca palabras en la boca de los demás, que hablaron en otros
contextos (la palabra es parcialmente ajena). La heterogeneidad en la heteroglosia se refiere a que todo enunciado revela ecos de distintos
sujetos sociales, inscriptos en diferentes espacios sociales, momentos históricos e ideologías.

El término “Interdiscurso” significa el conjunto de reglas de una formación discursiva y al conjunto de discursos que la componen. Es una
presencia central que define las posibilidades de producción de un discurso y su identidad frente a los otros, como también la interacción de
voces. El sentido del discurso debe considerarse a partir de su relación con el interdiscurso, o sea, en relación con los discursos de la propia
formación discursiva y con los ajenos.

(Authier Revuz) La presencia de múltiples voces en un enunciado manifestada a través de dos formas:
Heterogeneidad constitutiva: todo enunciado esta abitado por un enunciado anterior. De la enunciacion (Concepción de Bajtín

4
de la heteroglosia multiplicidad de formas del uso del lenguaje asociadas a distintas esferas de la praxis social, de la que los sujetos se
apropian para hablar) Lo dicho implica el juego de otras voces, consiste en la trama de ellas. (Nivel alusivo que evidencia a la
heterogeneidad)

Heterogeneidad mostrada: cuando y como incorporo las cosas .El enunciador muestra parcialmente en su enunciado la
heteroglosia, indica que algunas palabras las ha tomado de otro enunciador. Constituye una representación de la constitutiva en el
enunciado, construida por el enunciador principal/locutor. El yo representa su autonomía, se diferencia de los otros, construye su propia
identidad. La heterogeneidad es designada como alteridad que deja ver al otro como oposición al yo. Verdad y verosimilitud. El enunciador
muestra con qué otras voces construye su enunciado: Discurso directo, indirecto e indirecto libre.

Los discursos referidos son los que remiten al discurso de otro. Identifican un discurso citante/citado. Son: Discurso directo, discurso
indirecto y discurso indirecto libre.
Discurso directo: Forma de la cita, lo que dicen otros. Encadena dos acontecimientos enunciativos: Citante, propia del enunciador
principal, que debe explicar las referencias de la palabra citada, cuyo grado de precisión varía según géneros y enunciados. Citada (la
palabra del otro) Marcar la heterogeneidad con signos lingüísticos (comillas, dos puntos, etc.)

Discurso indirecto: El enunciador utiliza marcadores para diferenciar su voz de la citada. Reformulación de la palabra de otro.
Pérdida de nitidez acerca de los límites de la palabra de cada uno y de la enunciación original de la palabra citada.

Discurso indirecto libre: El locutor habla con palabras de otro enunciador. Reproducción en forma textual y forma indirecta. La
perspectiva del locutor es externa sobre el discurso del enunciador citado. Combina discurso directo e indirecto, no tiene marcas propias y
no puede ser identificado fuera de contexto. No hay claridad de límites entre voces citantes y citadas.

La heterogeneidad puede deberse a otra lengua, registro o discurso. Hay una ruptura de la isotopía estilística, que rompe el estilo
dominante del enunciado por introducir otra lengua o expresiones de otros registros por recurrir a un léxico propio de determinadas
teorías, ideologías o comunidades discursivas.
Para la Perspectiva Enunciativa importa observar los puntos de vista asociados a lenguas, registros o discursos en contacto con el
enunciado.

Para el Análisis del Discurso lo importante es ver la representación construye el enunciador sobre el estilo homogéneo y los
elementos que producen su ruptura. La ruptura isotopía se presenta de varios modos:
Por comillas o bastardillas: Las bastardillas revelan una inscripción en el interdiscurso que determinados contextos
comunicativos señala la expresión ajena. El enunciador vuelve sobe sus propias palabras y negocia con la heterogeneidad constitutiva del
discurso, pone una marca en función de las representaciones que tiene sobre sus interlocutores y sobre la situación en que se encuentra. En
algunos casos puede no haber ni comillas/bastardillas pero se marca la ruptura mediante una referencia explícita del enunciador sobre sus
palabras por un comentario. Las comillas como las bastardillas son un llamado de atención del enunciador hacia su enunciatario, dejándole
la tarea interpretativa. Suelen usarse con sentidos similares, aunque algunos espacios sociales regulan en mayor medida un uso
diferenciado. Los espacios más regulados instalan usos obligatorios especialmente de las comillas.

Formas de heterogeneidad integrada/alusión:

Negación: generalmente aparece como respuesta a una afirmación. Tiene tres tipos: Negación polémica (opone el punto de vista
de dos enunciadores antagónicos. Corresponde a enunciados negativos) Negación descriptiva (Presenta un estado de cosas que no
necesariamente se oponen. El contexto de la producción del enunciado consiste en una carga polémica ínfima) Negación metalingüística
(contradice los términos usados en un enunciado anterior. Ayuda a cuestionar el uso de un término o grupo de palabras a favor de las
reglas sintácticas, morfológica social manifestada explícita o implícitamente en el enunciado correctivo posterior.

Ironía: Se refiere a algo por lo contrario.

Concesión: Se introduce otra voz que es responsable de lo que se afirma (aunque o pese a que) Hay una utilización de conectores
asociativos. Esto suele llamarse concesión retorica porque el enunciador principal trae esa otra voz a su enunciado, le concede grado de
verosimilitud pero luego hace una aserción que limita y refuta la palabra aludida.

Presuposición: Se supone (presenta como evidencia y se sustrae a la impugnación) y luego se admite, hay una aserción sometida
a eventuales objeciones. La polifonía se da por la presencia de dos enunciadores: El responsable de lo presupuesto y el que se hace cargo de
lo expuesto.

Intertextualidad: Refiere a la relación de copresencia entre dos o más textos, por la presencia efectiva de uno en otro. Dada en
plagio, alusión, cita.

BENVENISTE:

Le interesa la lingüística y es estructuralista, discípulo de Saussure. La enunciación es definida como una instancia intermedia entre la
lengua (en sentido saussureano) como sistema de signos y el habla (en idéntico sentido) como manifestación expresa de la lengua. Consiste,
en principio, en poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización. Es un proceso de apropiación de la lengua por un

5
individuo concreto. El objetivo principal de Benveniste es el de caracterizar formalmente la instancia de enunciación.

De la subjetividad en el lenguaje
Emile Benveniste comienza su texto “De la Subjetividad del Lenguaje” con el siguiente interrogante: “Si el lenguaje es una instrumento de
comunicación, ¿a qué se debe semejante propiedad?”. E inmediatamente propone dos respuestas a esta pregunta:
· En primer lugar: sostiene que el lenguaje se emplea para la comunicación porque los hombres no han dado con un medio mejor, ni más
eficaz para comunicarse.
· En segundo lugar: el lenguaje presenta ciertas disposiciones que lo tornan apto para transmitir algo y provocar cierto comportamiento.
Pero hablar de instrumento, de medio es oponer hombre y naturaleza y el lenguaje está en la naturaleza del hombre. Nunca llegamos al
hombre separado del lenguaje, ni jamás vemos inventarlo. Es en y por el lenguaje que el hombre se constituye como sujeto, porque el sólo
lenguaje, funda la realidad del ser, el concepto de ego.
Es por esta razón que Benveniste niega la idea que sostiene que el lenguaje es un instrumento de comunicación fabricado como producto
cultural. Como ya se dijo, el lenguaje no es un producto cultural instalado en una realidad externa al hombre sino una parte de su propia
naturaleza y un elemento constitutivo de su subjetividad.

La subjetividad de la que habla Benveniste es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto de su discurso, entendiendo por
discurso al “lenguaje en acción”. El lenguaje no es posible sino porque cada locutor se sitúa como sujeto y remite a sí mismo como “Yo” en
su discurso. Porque solo puedo constituirme como un “yo” frente a otro que se hereda “tu”. Y luego cuando el otro tome la palabra me
transformaría en “tu”. La conciencia de en si no es posible más que si se experimenta por contraste.

Seguidamente también se plantea cómo el lenguaje logra fundar esa subjetividad, y repara en el hecho notable que en ninguna lengua
falten los pronombres personales. Una lengua sin expresión de la persona no puede ser concebida.
Estos pronombres no remiten a un concepto preciso dado. No hay concepto “yo” que englobe a todos los “yo” que se mencionan en un
momento. Es por eso que los pronombres personales no comparten el estatuto semántico de los demás signos porque dependen del
contexto en que se producen. "El termino árbol designa a un vegetal con ciertas características y es aplicable a todos ellos" ; "El termino yo, sin
embargo solo designa al enunciador del discurso" ; "El término hoy también depende del contexto en que se pronuncia" ; "sin embargo 14 de
enero de 2005 remite a una fecha en particular".
Los pronombres personales son un tipo de palabras que escapan al estatuto de los demás signos de la lengua, ya que se refieren a algo
que es exclusivamente lingüístico: “yo” se refiere al acto individual en que es pronunciado, y cuyo locutor designa. Es un término que
no puede ser identificado más allá de la instancia discursiva. La realidad a la que remite es la realidad del discurso.
A este tipo de signo, los define como deícticos.
Vemos entonces como el lenguaje está organizado de tal manera que permite a cada locutor apropiarse de la lengua designándose
como Yo, y situando frente a sí mismo, un Tu que es su destinatario.
Los pronombres personales son el primer punto de apoyo para expresar la subjetividad. De estos dependen otros pronombres que
son indicadores de deixis, como los pronombres demostrativos, los adverbios, los verbos y los adjetivos, que en su totalidad organizan las
relaciones espaciales y temporales en torno al sujeto del discurso.

Estos signos a los que Benveniste denomina deícticos, tienen por rasgo común definirse solamente por relación a la instancia de discurso
en que son producidos. Se proponen así formas vacías que cada locutor en ejercicio del discurso se apropia, y refiere a su propia persona,
definiendo, caracterizando, situando temporal y espacialmente, un Yo y un Tu del discurso. Los deícticos sólo existen en la red de
significados que la enunciación crea y en relación con el aquí y ahora del locutor.

Benveniste los siguientes tres parámetros en la construcción de un discurso o un enunciado:


Polaridad de las personas: Es en el lenguaje la condición fundamental, de la que el proceso de comunicación, que nos sirvió de punto
de partida, no pasa de ser una consecuencia del todo pragmática. Polaridad por lo demás muy singular en sí, y que presenta un tipo de
oposición cuyo equivalente no aparece en parte alguna, fuera del lenguaje. Esta polaridad no significa igualdad ni simetría: “ego” tiene
siempre una posición de trascendencia con respecto a tú; no obstante, ninguno de los dos términos es concebible sin el otro; son
complementarios, pero según una oposición “interior/exterior”, y al mismo tiempo son reversibles. Búsquese un paralelo a esto; no se
hallará. Única es la condición del hombre en el lenguaje.
El lenguaje está organizado de tal forma que permite a cada locutor apropiarse la lengua entera designándose como yo.
Los pronombres personales es el primer punto de apoyo para este-salir a luz de la subjetividad en el lenguaje. De estos,
pronombres dependen a su vez otras clases de pronombres, qué comparten el mismo estatuto. Son los indicadores de
la deixis, demostrativos, adverbios, adjetivos, que organizan las relaciones espaciales (Marcas del lugar donde transcurrió el discurso) y
temporales (Presente de la enunciación, el tiempo cero, el ahora.) en tomo al “sujeto” tomado como punto de referencia: “esto, aquí, ahora”, y
sus numerosas correlaciones “eso, ayer el año pasado, mañana”, etc. Tienen por rasgo común definirse solamente por relación a la instancia
de discurso en que son producidos, es decir bajo la dependencia del yo que en aquélla se enuncia.
Fácil es ver que el dominio de la subjetividad se agranda más y tiene que anexarse la expresión de la temporalidad. Cualquiera que sea el
tipo de lengua, por doquier se aprecia cierta organización lingüística de la noción de tiempo. Poco importa que esta noción se marque en la
flexión de un verbo o mediante palabras de otras clases (partículas; adverbios; variaciones léxicas, etc.) —es cosa de estructura formal. De
una u otra manera, una lengua distingue siempre “tiempos”; sea un pasado y un futuro, separados por un presente, como en francés o en
español; sea un presente-pasado opuesto a un futuro, o un presente-futuro distinguido de un pasado, como en diversas lenguas amerindias,
distinciones susceptibles a su vez de variaciones de aspecto, etc.

El aparato formal de la enunciación: La enunciación es poner a funcionar el lenguaje por un acto individual de utilización. El
discurso es producido cada vez que se habla, que se da una manifestación de la enunciación. El discurso o enunciado es el producto de la
enunciación.
La enunciación siempre es subjetiva. Por el contrario, en la práctica científica se procura eliminar o atenuar todos los rasgos individuales de
la enunciación.
La enunciación puede definirse en relación al lenguaje como un proceso de apropiación. El locutor se apropia del aparato formal y enuncia
su posición, declarándose a sí mismo como enunciador de ese mensaje. Inmediatamente, implanta a otro delante de sí, al que postula como
alocutario o destinatario de esa enunciación. Debe remarcarse que tanto enunciador como destinatario son internos al enunciado, a la
instancia discursiva. Diferente es lo que ocurre con emisor y receptor que son externos al enunciado, pueden coincidir, o no, con el

6
enunciador y destinatario, y pueden ser, o no, personas concretas.
La presencia del enunciador en su enunciación hace que la instancia de discurso constituya un centro de referencia interna, cuya función
es poner al locutor en relación constante con su enunciación y con el destinatario. La instancia del discurso es el tiempo en el cual este se
produce. Es sui-referencial, ose que el enunciador lo aplica al tiempo en el cual está hablando y hace referencia o al presente o al pasado o al
futuro.
Las implicaciones, el compromiso, del sujeto de la enunciación en su enunciado se determinan según el lugar donde el enunciador pone la
autoridad de lo que expresa.
Benveniste define estas actitudes del locutor respecto a su enunciado como modalidades de la enunciación y distingue las
siguientes modalidades:
Declaración: enunciación construida para brindar una determinada información. “Juana ha comenzado a trabajar” (Verdad
objetiva – Enunciador y destinatarios no especificados)
Interrogación: enunciación construida para suscitar una respuesta. “¿Juana ha comenzado a trabajar?" (Interrogante -
Enunciador y destinatarios no especificados)
Intimación: enunciación que implica una obligación, una relación imperativa. “Por favor, averigua si Juana ha comenzado a
trabajar” (Orden – Enunciador no especificado, Destinatario: Tu/vos, individual)
Aserción: enunciación que implica una certidumbre respecto al contenido del enunciado. “Es cierto que Juana ha Comenzado a
trabajar” (Afirma y da certeza - Enunciador y destinatarios no especificados)
Posibilidad / Duda: enunciación que implica una falta de seguridad del enunciador respecto al contenido del enunciado. “Es
probable que Juana haya comenzado a trabajar” (No brinda certeza - Enunciador y destinatarios no especificados
Deseo: enunciación que implica un interés por parte del enunciador de que algo ocurra. “Me gustaría que Juana comenzara a
trabajar” (Intencionalidad, Enunciador: Yo, individual, a mí me gustaría… Destinatario, no especificado)

La utilización de la tercera persona, y la no aparición explícita del enunciador y destinatario implica un menor grado de compromiso por
parte del enunciador. Puede hablarse también de tipo de enunciación que en algunos casos es mucho más formal, impersonal y distante.

Enunciación y deixis:
Concepto de enunciación: Un acto en el que el hablante hace suya a la lengua. En el cual el hablante se apropia de la lengua para
dar su postura u opinión. (El proceso de un “Yo” a un “Tu”)
Enunciador: Quien dice las cosas, pero siempre teniendo en cuenta a quien se las dice. (Designa su posición haciendo presente el
“Yo”- Es como el EGO Es el eje del YO.)
Enunciatario: A quien va dirigido.(Haciendo presente el “Tu”)
Las entidades que tienen estatutos plenos o permanentes en la lengua, que son entidades con cierto estatuto vacío o plenos o también
llamadas entidades que emanan de la enunciación, entidades que suelen solo tener una significación en función de su contexto.
Entidades plenas: “La alumna”, “Mariana”, “El aula 33 de la FADU”, “A las 15hs del 25/09/2017”.
Entidades vacías: “Ella”, “Yo”, “allá, acá, en ese lugar”, “Hoy, ahora en un rato”.
Deixis: La manera en que las lenguas gramaticalizan ciertas marcas del acontecimiento de producción del enunciado.
POLARIDAD DE LAS PERSONAS: La persona central es el hablante.
TEMPORABILIDAD: El tiempo central es en el que se produce la comunicación.
ESPACIABILIDAD: El lugar central es el de la situación del hablante en el momento de la enunciación.

Deícticos: Son términos de significación vacía u ocasional, que cobran sentido cuando los conectamos con el contexto extradiscursivo (Se
parecen a los elementos pasivos) Justamente como son vacíos indican el anclaje del enunciado en el contexto (ideológica, social, relativa).
Ej. “Hoy el fantasma del comunismo recorre el mundo”. Hoy: El Anclaje por contexto (Sabemos que habla del momento en el que sucedió el
libro). Los deícticos se realizan gramaticalmente a través de pronombres, verbos, adverbios.
Entidades plenas colaboran con el entendimiento del discurso pleno que no los buscan los analistas de discurso.
Deícticos de Persona: 1era Persona; Yo, Nosotros (Enunciador)
2da Persona: Tu, ustedes. (Enunciatario)
3ra Persona; El, ella, ellos, ellas (la persona que denotan no funciona como enunciador ni como Enunciatario, por ej.
Títulos, tipos de sobrenombres, apodos para dirigirse a alguien. “El general, el líder, etc.)
Nosotros inclusivo: yo + tu (Ej. Un político hablando con su Gabinete. “VAMOS a tomar tal medida”
YO (Político que habla) + TU (Gabinete a quien se dirige)
Nosotros exclusivo: yo + él. (Ej. Un político hablando al pueblo. “VAMOS a tomar tal medida”
YO (Político que habla) + EL (Gabinete con el que comparte tomar tal medida) Quedando excluido el TÚ-Pueblo-

Algunos ejemplos
Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

7
Deícticos de lugar:
Adverbios de lugar y espacio: {AQUÍ, ALLI, AHÍ…}
Preposiciones: {CERCA DE, LEJOS DE, A LA IZQUIERDA DE…}
Posicionamiento del sujeto en el discurso Ej. “Aquí en la plaza” Refiriéndose a la plaza de mayo.
Deícticos de tiempo:
Acto del Tiempo: {HOY, EN ESTE MOMENTO, EN ESTOS TIEMPOS, HOY EN DIA.}
Nos interesan más los que se encuentran en el presente. Ej. “Hoy vengo a rendir homenaje”
Diferencia de deíctico de tiempo y marca temporal:
En 1975(Fechas justas) – MARCA TEMPORAL PLENA.
Nací hace mucho, Nací hace 22 años. – DEICTICOS.

Apelativos
Son las formas o maneras que tiene el enunciador de llamar o mencionar al Enunciatario mediante la utilización de sustantivos y adjetivos.
Señora Profesora –> FORMAL
Profe –> SEMI-FORMAL
Che Eli –>INFORMAL
Poniendo en manifiesto la relación social interpersonal y/o afectiva que existe entre el enunciador y el Enunciatario.
Ej. De apelativos en la vida cotidiana (Con sobrenombres, apodos.) “Profe, viejo, estrada, compañero, negro, feo, flaca…)
De afecto “Chipi, pipi, pepa, mami (según entorno)”
Siempre iniciando una conversación, dialogo. Buscando la atención del otro. Todos estos usos están sujetos a los cambios de generación y
de época en la que se encuentra. Por eso mismo se dice que cambian de acuerdo al contexto histórico en el que se encuentre.
En resumen los apelativos son: los pronombres personales, los nombres propios, algunos sustantivos comunes, los títulos (“mi general”),
algunos términos de relación (“camarada”, “compañero”), los términos de parentesco (“papá”), los términos que designan a un ser humano
(“flaco”). Otros términos empleados metafóricamente (“mi gatito”); también algunos adjetivos (“querido”). Por eso los apelativos se usan
para designar la persona que habla: el locutor; aquella a quien se habla: el alocutario; y aquella de la cual se habla: el delocutor.
Todo apelativo, ya sea locutivo y/o elocutivo tiene:
1. Un carácter deíctico: permite la identificación de un referente.
2. Un carácter predicativo: el sentido del apelativo elegido permite efectuar cierta predicación explicita.
3. Manifiesta las relaciones sociales: permite efectuar una segunda predicación que remite a la relación social del locutor con la persona
designada.

Por ejemplo, los siguientes delocutivos identifican a un mismo referente:


“PERÓN”, “EL POCHO”, “EL VIEJO”, “EL GENERAL”, “EL TIRANO PRÓFUGO”. De esta predicación desigual se establecen en el enunciado
distintos tipos de relación entre el locutor, que selecciona el apelativo entre un paradigma de términos posibles, y el sujeto designado por
éste.

SUBJETIVEMAS
También son sustantivos y adjetivos que tienen o portan carga valorativa.
Ej. “La casa de José, es un Santuario” Metáfora (Describe como si nos sintiéramos así) IMPLICA EXAGERACION
Los Subjetivemas pueden tener carga:
·PEYORATIVA (NEGATIVA -Despectiva-)/ Peyorativas: Anti patria, vende patria, gorila, antro, tapera, pocilga, etc.
·LAUDATORIA (POSITIVA -Elogiosa-)/ Laudatorias: Palacio, oasis, santuario, paraíso, etc. (Depende el contexto pero una puteada
puede ser positiva)

DEPENDIENDO EL CONTEXTO: Mostro, crack, gata, yegua, minitah, mina, puto, macho, maquina, torta, marimacho, potra, man, etc.
Enunciado: “Esto me parece horrible”.
“ESTO” : deíctico.
“ME PARECE” : el locutor suspende la aserción.
“HORRIBLE” : adjetivo que implica al locutor (este término es relativo a la naturaleza del que enuncia, a sus escalas de valores, a sus
cánones estéticos).
Cuando el locutor se ve confrontado con el problema de la verbalización de un objeto referencial, y debe seleccionar ciertas unidades del
repertorio léxico de la lengua, se enfrenta a dos opciones:
El discurso “objetivo”: que intenta borrar toda huella del enunciador individual.
El discurso “subjetivo”: en el cual el enunciador asume explícitamente su opinión.
Toda unidad léxica es subjetiva puesto que, según la situación de enunciación, puede connotar en el enunciado todo tipo de juicios
interpretativos “subjetivos”.
Llamaremos subjetivemas a aquellas unidades léxicas que en un discurso manifiestan subjetividad, o sea, informan acerca de una
evaluación (valorativa o afectiva) del enunciador.

8
Ciertas unidades funcionan en el discurso más como subjetivemas que otras. Por ejemplo: “soltera”, “grande”, “triste” y “excelente”.
El adjetivo “excelente” es usado generalmente con carga subjetiva, en tanto que “soltera” sólo en casos como “se quedó soltera”.
Hay dos categorías de subjetivemas:
Aquellos que manifiestan o connotan una reacción emocional del locutor con respecto a lo que enuncia sobre el eje del gustar/no gustar.
Por ejemplo: “¡Pobre chico!”, “ese chico es una dulzura”.
Aquellos que portan rasgos evaluativos sobre el eje bueno/malo, que manifiestan o connotan un juicio de valor positivo o negativo.
Por ejemplo: “Es un sucio burgués”, “es un genio”.
Por campo semántico entendemos un grupo de palabras que recubren un dominio conceptual.
Por ejemplo: “sillón”, “butaca”, “silla”, corresponden al campo semántico de los asientos, cuyo significado es: “mueble para sentarse”.
La subjetividad del locutor se manifiesta por la elección de un determinado campo en detrimento de otros.

MODALIDADES
Son actitudes que el enunciador asume respecto del contenido de su enunciado. Esta actitud puede adoptar la forma de un juicio
intelectual (concebido como real, posible, etc.), de un juicio volitivo (concebido como un deseo, orden, etc.), o de un juicio afectivo (concebido
como una sorpresa, desgracia, etc.).
Charles Bally distingue un DICTUM y un MODUS:
El dictum es el contenido intelectual representado.
El modus remite a la operación psíquica que toma al dictum como objeto, y puede estar explícito o implícito.
Por ej:
La llegada de Pedro constituye el DICTUM, el mismo para todos los enunciados, que se diferencian por el MODUS:
“Pedro viene solo”. (Se lo considera un hecho real).
“¿Viene solo Pedro?”. (Se desea verificar su estatuto de realidad).
“Es posible que Pedro venga solo”. (Una posibilidad).
“¡Que suerte que Pedro viene solo!”. (Un hecho afortunado).
“Ojalá Pedro venga solo”. (Un deseo).
Benveniste afirma que la lengua pone a disposición del hablante un repertorio de formas mediante las cuales un sujeto adopta una actitud
respecto de lo que enuncia.

MODALIDAD DE ENUNCIACIÓN:
El alocutario puede determinar la actitud que el enunciador asume respecto de su enunciado. EJ.: “Quisiera saber la hora”.
·MODALIDAD DECLARATIVA. Aparece como una forma neutra, que no presenta otras marcas más que la entonación
descendente. No implica ninguna relación entre enunciador y Enunciatario. Aparece sólo como la transmisión de información.
“¿Me decís la hora?”.
·MODALIDAD INTERROGATIVA. Se expresa mediante la entonación. Al interrogar a alguien, se supone una respuesta.
“Decíme la hora”.
· MODALIDAD IMPERATIVA. Exige una respuesta y supone una relación jerárquica: el enunciador se asigna el
poder de dar una orden e instaura un Enunciatario que debe recibir y acatar esa orden.

MODALIDAD DE ENUNCIADO:
Se apoyan en la manera en que el enunciador sitúa su enunciado en relación con:
·MODALIDAD LÓGICA o INTELECTUAL. El enunciador puede considerar su enunciado como cierto (“La Argentina está en crisis”),
entonces su enunciado es asertivo; o puede suspender la aserción (“Creo que la Argentina está en crisis”). Esta modalidad se
caracteriza por manifestar aserción o suspensión de la aserción.
·MODALIDAD APRECIATIVA. Modo de juzgar el dictum en términos de valores afectivos (“Felizmente, ganó Boca”) o axiológicos
(“No es bueno que el hombre esté solo”).
·MODALIDAD DE NECESIDAD. El dictum es considerado una necesidad u obligación (“Hay que pasar el invierno”).

FABRI: La enunciación y el interpretante.


La enunciación es una instancia en que emisor y receptor se encuentran intersubjetivamente unidos.
(A la vez que niega al interpretante peirceano, esta usando el concepto de “simulacro”)
En textos semióticos no lingüística (cine, música, etc.) hay simulacros de interacción inscritos en el propio texto, mediante procesos de
enunciación.
Como en las pinturas en que las miradas de frente o perfil tienen significados particulares: de frente, el espectador es un “tu”; de perfil,
implica que el espectador es una tercera persona.
Cuando Benveniste dice que “el sentido tiene cara de medusa” esta diciendo que “no solo hay representaciones conceptuales, sino que
también en el lenguaje interviene una instancia de enunciación muy variable, inscrita en el texto, que transforma los relatos en discursos… de
cualquier sustancia expresiva”
A continuación Fabbri niega a Charles Morris: “No es cierto … que por una lado haya una sintaxis y una semántica (dentro del texto) y por
otro una pragmática (fuera del texto)”.
“El texto no es una serie de representaciones de estados del mundo, es una representación de muchos estados del mundo.”
“La pragmática es la “desimplificación” del texto”… quiere decir… que un texto lleva inscritas, en forma de sistema enunciativo, las
representaciones de cómo quiere ser considerado dicho texto.
Deberíamos hablar de una pragmática interna del texto… inscrita semánticamente. Rechazando la noción de la pragmática como simple
disciplina sociológica que interpreta los distintos significados que pueden tener los textos en distintos contextos”… Su función… es mostrar cómo
un texto (literario, visual, etc.) crea su propia contextualización interna.
La contraposición entre semántica y pragmática … carece de sentido … hay que definirla de nuevo a través de la noción de enunciación.

9
1- ¿Por qué Saussure distingue entre lengua y habla?
Porque para Saussure la “Lengua” es una convicción que esta compartida por una comunidad social y el habla es individual.

2- Caracterice a la lengua en oposición al habla.


La lengua es una convención compartida, dentro de un sistema ya establecido y estructurado. El habla es voluntaria, es abstracta,
y depende de la manera en la que la desarrolla cada individuo.

3- A lo largo de los capítulos, el autor da muchas diferentes definiciones de lengua.


Construya una nueva definición de lengua que incluya todos los aspectos tratados en curso.Para Saussure el lenguaje está
compuesto por una serie de signos que él mismo toma como objetos de estudio. La lengua es un sistema de signos dentro de una
ciencia, y lo que quiere dar a conocer es el punto de vista que los sujetos interpretan en las formas de todas las manifestaciones del
lenguaje. Define al signo como la unión de la imagen acústica y el concepto, habla de la mutabilidad y la inmutabilidad del mismo
y como ambos se relacionan con los principios de la arbitrariedad y la linealidad en un sistema de valores puros y diferentes.
Compara el valor de cada uno de sus elementos con otros sistemas y cómo se reacomodan cuando uno desaparece, Saussure
explica y estudia a la lengua como un sistema de formas en una convención compartida por una sociedad lingüística que carece de
una sustancia predefinida. “la lengua es una forma y no una sustancia”

4- Defina y caracterice al signo


El signo para Saussure está compuesto por dos factores esenciales opuestos pero complementarios, la idea y el sónico, (concepto e
imagen acústica)El concepto, es la idea o huella mental Y la imagen acústica es la representación sonora de la misma.
Unidos forman al signo. El signo es abstracto y se caracteriza por dos principios lingüísticos:
1) Principio de arbitrariedad: la relación entre el significado y el significante (concepto e imagen acústica) es azarosa, no existe
motivo por el cual se hayan unido.
2) Principio de linealidad: es un principio propio del significante pero se extiende a todo el signo, por su sucesión temporal de
naturaleza auditiva que se desarrolla siguiendo un patrón lineal, es decir, un orden.

5- ¿son las onomatopeyas un caso de no arbitrariedad en la lengua? ¿por qué?


Las onomatopeyas se relacionan con los sonidos que hacen los animales y las cosas inanimadas sin embargo son arbitrarias
porque la elección de las mismas se da de manera azarosa, solo dependen de la lengua proveniente a cada sistema lingüístico.

6- Explique mutabilidad e inmutabilidad, ¿por qué ambas dependen de la arbitrariedad del signo?
La mutabilidad y la inmutabilidad son principios característicos de la lengua La mutabilidad del signo se da porque la relación
entre el significado y el significante puede variar con el tiempoLa inmutabilidad del signo se da porque ningún sujeto pensante
puede por voluntad propia cambiarlo Ambas dependen del principio de la arbitrariedad del signo ya que la unión del significado y
el significante carece de lógica y nadie puede cuestionarla.

7- Defina el concepto de valor.


Para poder determinar al valor de una cosa lo importante es la diferencia y para entenderla hay que comparar un sistema con el
otro, así poder determinar el valor del elemento en cuestión. El valor es querer saber la porción que acepta el elemento dentro del
sistema.El valor de cada uno de los elementos solo se puede saber si se comparan con otros sistemas, solo hay que mirar a dentro
de todo el sistema para obtener el análisis de todos los elementos.El valor no es la significación de la palabra pero es parte de la
significación

8- ¿Qué significa que la lengua sea un sistema de valores puros?


El sistema son todas oposiciones que operan creando diferencias entre ideas e imágenes sonoras que separadas son diferencia
pura, pero unidas forman un elemento positivo que las complementa. La lengua está en el medio de las ideas y el sonido. Antes de
la lengua solo había masas amorfas y no había ideas establecidas, quiere decir que si no hubiera lengua no se podría distinguir que
hay entre un concepto y el otro. La lengua es un sistema de valores puros y de puras diferencias porque en ellas entran en juego el
concepto y la imagen acústica.

9- ¿Qué son las relaciones sintagmáticas? ¿y las paradigmáticas (asociativas)


Las relaciones sintagmáticas son palabras que se asocian con otro elemento en común, puede basarse en la mera analogía de los
significados o por el contrario en la simple comunidad de las imágenes acústicas

10
11

S-ar putea să vă placă și