Sunteți pe pagina 1din 3

Luis Felipe Hincapie Montenegro

Teoría de la Argumentacion
Texto Argumentativo acerca de la multiplicidad de definiciones y reflexiones sobre el derecho

La importancia de una definición de derecho que abarque la naturaleza y la convención


En la historia del estudio del derecho, han existido diversas confrontaciones entre autores acerca
de la definición del derecho y la multiplicidad de reflexiones sobre él, haciendo el definir el
derecho un problema complejo que el ser humano tiende a solucionar; Santo Tomás de Aquino, en
el siglo XIII es posiblemente el primer filosofo que de forma precisa dividió en derecho en sus dos
grandes corrientes: El derecho natural y el derecho positivo. Y planteó la solución a los problemas
acerca de la definición del derecho y si es convenientemente dividido en derecho natural y
derecho positivo.

Entonces, para aproximarnos a la solución del problema de la definición de derecho, tomaremos la


definición de santo Tomás, quien define el derecho como lo justo, que contiene a su vez tanto el
derecho natural como el derecho positivo, es decir, asocia el tanto el derecho natural como el
positivo con la justicia únicamente, sin hablar de validez ni eficacia relacionando tanto las
tendencias de la naturaleza humana y las perspectivas de cada pueblo con la justicia.

“Es frecuente que los nombres se desvíen de su primera acepción, para designar otras cosas, como
el nombre de medicina se asignó, en un principio, para designar el remedio que se aplica al
enfermo para curarlo. Luego pasó a significar el arte por el que se hacía esto.
Así también sucede con el nombre de derecho, que se asignó primero para significar la misma cosa
justa. Pero, después, derivó hacia el arte con el que se discierne qué es justo; y, ulteriormente, a
designar el lugar en el que se otorga el derecho; así, por ejemplo, se dice que alguien comparece
ante el derecho; finalmente, también se denomina derecho a la sentencia que es pronunciada por
aquel a cuyo oficio pertenece hacer justicia, incluso a pesar de que lo que decida sea inicuo.”
(Aquino, 1265)

Según Santo Tomás, el derecho o lo justo es una acción adecuada a otra según cierto modo de
igualdad. Pero, algo puede ser adecuado a un hombre en un doble sentido: primero, por la
naturaleza misma de la cosa, como cuando alguien da tanto para recibir otro tanto, es decir como
la retribución del salario debido por un servicio prestado. Y esto se llama derecho natural.
En un segundo sentido, algo es adecuado a otro por convención o común acuerdo, es decir,
cuando uno se considera contento si recibe tanto. Esto, ciertamente, puede hacerse de dos
maneras: una primera, por cierto convenio privado, como el que se establece por un acto entre
particulares; y la segunda, por convención pública, como cuando todo el pueblo consiente que
algo se tenga como adecuado y ajustado a otro, o cuando esto lo ordena el gobernante, que tiene
el cuidado del pueblo y representa su persona. Y a esto se llama derecho positivo.

Pero, El derecho, ¿se divide convenientemente en derecho natural y derecho positivo?

Lo que es natural al ser que tiene naturaleza inmutable, es necesario que sea tal siempre y en
todas partes. Más la naturaleza del hombre es mutable. Y, por esto, lo que es natural al hombre
puede fallar a veces. Por ejemplo, tiene igualdad natural el hecho de que se devuelva lo
depositado al depositante; y, por consiguiente, si la naturaleza humana fuera siempre recta, ésta
debería siempre observarse.

Santo Tomás afirma que el derecho natural está compuesto por preceptos cuyo contenido es la
justicia, estos preceptos a los que se denominan leyes naturales los define como “participación de
una ley eterna en una criatura racional” es decir; leyes que nuestra razón conoce apoyándose en
las tendencias innatas de nuestro ser. De estos preceptos, provienen las leyes positivas humanas
que unas veces los desarrollan y otras los determinan para adaptarlos a las condiciones de las
sociedades. Es por ello que el derecho positivo es necesario al natural, ya que de esta manera el
derecho natural se contiene en el positivo como el “alcohol en el vino”.

La voluntad humana, por común acuerdo, puede convertir algo en justo en aquellas cosas que por
sí no tienen ninguna oposición a la justicia natural.

Pero, si algo por sí mismo connota oposición al derecho natural, no puede hacerse justo por
voluntad humana; por ejemplo, si se estableciera que es lícito robar o adulterar. Esto se debe a
que la voluntad del hombre se pervierte a veces, en mi opinión: este es problema del derecho
positivo, que una norma convenida puede ser injusta y ser válida al mismo tiempo.

Esta ley natural es la medida de lo justo para santo Tomás, en cuanto a ella compete el modo de
cumplir con lo que debe ser, dar a cada uno lo suyo, y por esto, identifica santo Tomás, tanto el
derecho natural como el positivo con la justicia “Ius sive Iustitia”. (Suma teológica cuestión 57: El
derecho art 2)

Por esto es importante distinguir entre derecho natural el que emana de la naturaleza del hombre,
y derecho positivo el que emana de la naturaleza del legislador, el primero es universal pues es
común a todos, el segundo es particular pues se da en cada pueblo o estado.

Algunos pensadores contemporáneos tienden a definir el derecho limitándolo únicamente a la


justicia, o a la validez, o a la eficacia, incluso separando el derecho natural y el derecho positivo,
sin tener en cuenta ni las tendencias de la naturaleza humana a convenir los asuntos, ní la
existencia de la ley eterna que está más allá del ser humano, pero que puede ser conocida por
medio de la razón;

En la actualidad podemos decir que se suele concebir el derecho natural como una especie de
ideología o de criterios generales inspiradores de los legisladores y jueces, como afirmaba
Georges. Renard” El derecho natural que yo enseño, y en provecho del cual persisto en reivindicar
la tradición, se caracteriza por una finalidad nada más: Es una orientación con el propósito de
elaborar un derecho positivo, la estrella en cuya trayectoria debe ejercitarse la voluntad humana
aplicada a la confeccion de las leyes, de las sentencias, de los contratos. El derecho natural es para
el jurista como la nocion de lo bello para el artista: lo bello no es una recta para fabricar obras
maestras; es, como lo justo, un principio de discernimiento inscrito en la naturaleza”. ( El derecho,
el orden y la razón, traducción al español, pag 95, G Renard).Pero si el derecho natural no fuera
más que eso tampoco sería derecho, pues el derecho tiene como una de sus características la
normatividad; por eso se expresa en normas, y una dirección u orientación no es una norma.

En conclusión: Si el derecho natural se redujera a una especie de direcciones u orientaciones, no


habría deberes jurídicos naturales, pues los deberes son los efectos de las normas; es decir, el
hecho de concebir al derecho natural como un conjunto de principios generales u orientadores y
limitarlos a eso, carecerían de coercividad, ya que la coerción es el efecto de la normas, por lo
tanto, Santo Tomas nos invita a conocer el derecho o lo justo como un conjunto de adecuaciones
ya sea de manera natural o convenida, en el cual tanto el derecho positivo como el natural hacen
parte de la definición de derecho y por tanto el derecho positivo es necesario al natural como el
natural al positivo.

Bibliografía

Santo Tomás de Aquino, Suma Teologica, Parte II, capitulo II, Cuestion 57 : El derecho, Art:1,2.

Bibliografía
Aquino, S. T. (1265). Suma Teologica.

S-ar putea să vă placă și