Sunteți pe pagina 1din 31

Inicio LECCIONES

LECCIONES

INTERVALOS

Un intervalo es la distancia que hay de una nota a otra. Diferentes intervalos definen las
estructuras de las escalas y acordes. A continuación te mostraré una lista de intervalos. Toca la
figura 1.1 y escucha como suenan:

Fig 1.1

Audio Player
00:00
00:32
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

ACORDES

La manera clásica de armar un acorde es mediante la superposición de intervalos de terceras


(menores o mayores). Dos terceras superpuestas forman una triada. Si agregamos otra tercera
tendremos un acorde de séptima. Agregando más terceras obtendremos acordes de novena, de
oncena y de trecena. Ahora, toca la figura 1.2, deberás hacerlo con ambas manos en algunos
casos:

Fig 1.2
Audio Player
00:00
00:12
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

TRÍADAS

Un acorde es la combinación de tres o más notas que suenan simultáneamente. Los acordes de
tres notas construidos mediante dos intervalos de terceras superpuestas se denominan triadas.
Dos notas superpuestas no forman un acorde, recién a partir de la triada puede decirse que existe
un acorde y que posee un nombre y cifrado específico. La nota mas grave de la triada se
denomina fundamental (1ra), la del medio tercera (3ra), y la más aguda quinta (5ta), a causa de
la relación interválica que existe con la fundamental. Toca la figura 1.3 con tu mano izquierda:

Fig 1.3

Audio Player
00:00
00:04
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

TIPOS DE TRÍADAS

En la teoría clásica existen cuatro tipos de triadas: mayor, menor, aumentada y disminuida.
En la música popular y el jazz podemos agregar un nuevo tipo de triada: la triada suspendida.
La triada mayor tiene 3ra mayor y 5ta justa. La triada menor 3ra menor y 5ta justa. La triada
aumentada 3ra mayor y 5ta aumentada y la triada disminuida 3ra menor y 5ta disminuida.
Toca el ejemplo 1.4 nuevamente con tu mano izquierda para escuchar el carácter de los distintos
tipos de triadas.

Fig 1.4

Audio Player
00:00
00:12
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Una manera fácil de memorizar la estructura de las triadas es a través de los intervalos que
tienen de fundamental a tercera y de tercera a quinta, como se muestra a continuación. De igual
manera, pueden interpretarse mediante terceras, no olvidemos que dos tonos es una tercera
mayor y un tono y medio es una tercera menor. Podemos establecer una relación nemotécnica
para memorizar el sonido de cada triada:

Triada mayor: carácter alegre.

Triada menor: carácter triste.

Triada aumentada: carácter relajado.

Triada disminuida: carácter tenso.

Triada suspendida: carácter flotante, en suspensión.

Toca la figura 1.5 y observa los intervalos existentes entre la fundamental y 3ra, y entre la 3ra y
5ta:

Fig 1.5
Audio Player
00:00
00:10
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

DISPOSICIÓN DE VOCES EN UNA TRÍADA

Las triadas construidas con intervalos de terceras se encuentran en una disposición cerrada, pero
mediante la inversión de su 3ra y 5ta puede establecerse una disposición abierta. Las triadas
abiertas, al tener notas tan separadas, nos obliga a tocar el acorde en forma de arpegio, o sea,
nota por nota, generalmente de grave a agudo. Esta disposición de triadas abiertas suelen tocarse
con la mano izquierda y en el rango más grave del teclado. Toca ahora la figura 1.6 para
escuchar su sonido:

Fig 1.6

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.
INVERSIÓN DE UNA TRÍADA

Si sacamos la fundamental de una triada y la colocamos una octava arriba, el acorde quedará en
primera inversión (tendrá la tercera como nota más grave). Ahora, si a este último acorde le
sacamos la 3ra del bajo y la llevamos una octava arriba nos quedará un acorde en segunda
inversión (tendrá la 5ta como nota más grave). Por lo general en el jazz no suelen tocarse
inversiones a menos que el cifrado lo indique. Toca la figura 1.7 con tu mano izquierda:

Fig 1.7

Audio Player
00:00
00:08
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

ACORDES DE SÉPTIMA

Cuando a una triada le superponemos una nueva tercera se forma un acorde de séptima o tétrada
que tiene cuatro notas. La triada es la forma básica de un acorde. Recién cuando tenemos un
acorde de séptima podemos decir que el acorde está completo y que posee una función
determinada. Esto se debe a que comienzan a interactuar la 3ra y la 7ma que serán siempre las
encargadas de definir la función del acorde. Por ello, la 3ra y la 7ma son llamadas notas guías.
En el jazz los acordes con séptima son los acordes básicos con los cuales se forman las
progresiones armónicas, no así las triadas.
TIPOS DE ACORDES DE SÉPTIMA

En la teoría clásica existen cinco tipos de acordes de séptima básicos:

Mayor con séptima mayor (maj7)

Menor con séptima menor (-7)

Mayor con séptima menor (7)

Disminuido con séptima menor (-7b5)

Disminuido con séptima disminuida (dim7)

Toca la figura 1.8 con tu mano izquierda y escucha como suenan:

Fig 1.8

Audio Player
00:00
00:12
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Los primeros cuatro acordes pueden encontrarse dentro de una escala mayor funcionando como
los grados I, II, V y VII de diferentes tonalidades. El último acorde de la figura deriva de otra
escala (en la teoría clásica es el VII grado de una escala menor armónica), aunque en la música
popular suele utilizarse más frecuentemente como parte de una escala disminuida, la cual
estudiaremos más adelante. En este libro mostraré también otros tipos de acordes que se usan
comúnmente en la música popular y el jazz. Puedes escuchar como suena la mayoría de ellos
tocando la figura 1.9. Como verás, algunos de estos acordes llevan 4ta en lugar de 3ra y 6ta en
lugar de 7ma. Por el momento solo estamos tratando de conocer estos nuevos acordes en un
plano teórico, más adelante veremos distintas formas de armarlos en el teclado para lograr una
buena sonoridad en la práctica. Para comprender mejor todo esto debemos saber de donde
provienen cada acorde, esto lo veremos en profundidad cuando abordemos la teoría escala –
acorde.

Fig 1.9

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

LA ESCALA MAYOR Y SUS GRADOS

La escala mayor es una de las escalas que estudiaremos en este libro (la llamaremos escala
NATURAL) y es la escala principal de la cual se nutre toda la música occidental, o sea, la
música que escuchamos habitualmente. Cada escala es la materia prima de la cual derivan
armonías o acordes y en el caso de la natural, es también la escala donde se establece una
tonalidad determinada, ya sea mayor o menor. Cada nota de una escala se denomina grado, por
lo tanto, si una escala tiene siete notas, se dice que tiene siete grados y a cada uno de ellos se le
coloca un número romano. Sobre cada uno de esos grados se arman acordes, los cuales, en su
manera tradicional, se arman a través de la superposición de terceras, o dicho de otra manera, se
forma cada acorde colocando una nota de por medio. Por ejemplo, en la escala de Do mayor, el
primer acorde (triada) constará de las notas do, mi y sol. Recordemos que un acorde para ser
considerado como tal debe tener dos terceras superpuestas, o sea, ser una triada. Si
superponemos una nueva tercera tendremos acordes tétradas o acordes de séptima, estos acordes
son la base de diferentes estilos de música popular como el jazz, el blues, o la bossa nova. Una
triada es la forma más elemental de un acorde, en cambio, en un acorde se séptima interactúan
la 3ra y la 7ma dando como resultado diferentes funciones armónicas que estudiaremos más
adelante. Por el momento, toca la figura 1.10 y escucha la escala mayor y sus diferentes grados
o acordes resultantes. Como verás, sobre cada grado se forma naturalmente un tipo de acorde, si
hablamos de triadas, en la escala mayor se forman solo cuatro tipos de acordes, tres acordes
mayores, tres menores y uno disminuido. Es muy importante que sepas que esto será así en
cualquier escala mayor, no importa la escala que elijas, el primer grado será siempre mayor, el
segundo menor, el tercero menor, etc.
Fig 1.10

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

TEORÍA ESCALA – ACORDE

Antes que nada debemos comprender un concepto fundamental. Debemos saber que cuando
hablamos de la relación escala – acorde, estamos hablando de una sola cosa, podríamos decir
entonces que escala y acorde son dos caras de una misma moneda. A través de la comprensión
de este concepto podremos ver el cifrado de un acorde y pensar en una escala, o lo que es lo
mismo, ver una escala y pensar en un determinado acorde.

Existen muchísimas escalas que se han usado en la música desde sus comienzos y en diferentes
regiones del mundo. De todas maneras, desde el período Barroco hasta nuestros días los
compositores se valieron de un número reducido de escalas que pueden enmarcarse dentro de lo
que conocemos como música occidental. Existen muchas otras músicas que provienen de
diferentes grupos étnicos y épocas pero parte de eso se tratará más adelante.

En este libro, todas estas relaciones escala – acorde se mostrarán por lo general en escalas que
tengan a Do como tónica (Do mayor, Do menor melódica, etc.) para una mejor comprensión.
Sin embargo, es fundamental que tengamos en claro las transposiciones de estas escalas en las
12 notas musicales para lograr así una mayor rapidez a la hora de pensar (o tocar) en una nueva
tonalidad. Por dar un solo ejemplo, si el cuarto grado de Do mayor indica un acorde Fmaj7#11,
podemos entonces pensar en que el cuarto grado de Si bemol será un Ebmaj7#11, o lo que es lo
mismo, que un acorde Ebmaj7#11 usará la escala de Si bemol mayor.
LAS SIETE ESCALAS

Se podría decir que la mayoría de la música occidental desde Bach hasta nuestros días se valió
de siete escalas para poder expresarse. Obviamente los compositores también han utilizado otras
escalas pero en este libro hablaré de estas siete escalas como conceptos armónicos, o sea de
relaciones escala – acorde.

Estas siete escalas tienen como materiales interválicos el semitono, el tono, y el tono y medio, y
pueden construirse con ellos escalas diatónicas y simétricas. Dentro de las escalas diatónicas
tenemos la escala natural, la menor armónica, la mayor armónica y la menor melódica. Y
dentro de las escalas simétricas tenemos la disminuida, la aumentada y la tonal. Las cuatro
escalas diatónicas poseen siete notas y siete modos. De la escala natural y menor melódica se
usan todos sus modos. En cambio, de la escala menor armónica se usa más habitualmente el
quinto modo y de la escala mayor armónica, el primer modo. La escala disminuida tiene ocho
notas y dos modos y la aumentada seis notas y también dos modos. En estas últimas dos
escalas se usan ambos modos, pese a que la escala aumentada es raramente tocada debido a que
posee tres intervalos de tono y medio y nos suena demasiado oriental. La escala tonal también
tiene seis notas y un solo modo que obviamente también es usado. Es importante saber que el
primer modo de la escala natural es el que conocemos como escala mayor y el sexto modo, el
que conocemos como escala menor natural o antigua. Ahora, escucha el sonido de estas siete
escalas, primero toca las escalas diatónicas de siete notas mostradas en la figura 2.1, estas son:
escala natural, menor armónica, menor melódica y mayor armónica:

Fig 2.1
Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Ahora, toca la escala simétrica de ocho notas (escala disminuida) de la figura 2.2:

Fig 2.2

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Por último, toca las dos escalas simétricas de seis notas (escala aumentada y escala tonal) de la
figura 2.3:

Fig 2.3

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

COMPARANDO LAS ESCALAS DIATÓNICAS Y SUS GRADOS

Antes que nada, echemos un vistazo a las escalas diatónicas y sus grados para ver las diferencias
que existen entre ellas. En la figura 2.2 se muestra una comparación entre las escalas mayores
tomando como referencia la escala mayor natural y las escalas menores tomando como
referencia a la escala menor natural. Todo nuevo acorde que no se encuentre en la escala que
se toma como referencia se muestra encuadrado.

Es muy importante saber que por ahora estamos en un plano teórico y que no siempre se usarán
estos grados de la manera que se muestran a continuación. La disposición de acordes por
terceras es simplemente una manera teórica de entender estos acordes, ya que en la práctica – y
a pesar de que a veces se usen esas mismas notas – estos acordes suelen construirse de otra
manera, o suelen usar otras notas como notas de acorde, lo cual veremos más adelante.

Antes de ver el gráfico comparativo de las escalas diatónicas debemos tener en cuenta que la
escala mayor natural y la menor natural son parte una misma escala, o sea, una de las siete
escalas que se usan como conceptos armónicos. Sin embargo se muestran separadas para una
mayor comprensión a la hora de comparar (no olvidemos que Do menor es el VI grado de Mi
bemol mayor y ambas escalas tienen exactamente las mismas notas y acordes). Ahora si, toca la
figura 2.4, escucha la escala mayor y compárala con la escala mayor armónica mostrada en la
figura 2.5:

COMPARACIÓN DE ESCALAS DIATÓNICAS MAYORES

Fig 2.4

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Fig 2.5
Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Ahora, toca la figura 2.6, escucha la escala menor natural y compárala con las demás escalas
menores mostradas en las siguientes figuras:

COMPARACIÓN DE ESCALAS DIATÓNICAS MENORES

Fig 2.6

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Fig 2.7
Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Fig 2.8

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

ESCALAS SIMÉTRICAS

Las escalas simétricas, como su nombre lo indica, poseen estructuras simétricas por lo que solo
pueden ser transportables un número limitado de veces. Por ejemplo, una escala mayor es
transportable a cualquiera de las doce notas musicales, o sea, existe una escala mayor para cada
nota musical. En cambio, las escalas simétricas no pueden transportarse doce veces pues su
simetría hace que algunas de sus transposiciones sean iguales a otras (tienen las mismas notas
en otro orden). En este sentido, y pese a que la escala mayor puede transportarse doce veces, la
escala disminuida solo podrá transportarse tres veces, la escala aumentada solo cuatro veces y
la escala tonal solo dos veces. Por ejemplo, si empezamos a transportar una escala disminuida
desde la nota Do, notaremos que al llegar a Mi bemol la escala resultante tendrá las mismas
notas que la escala que empezamos en Do. Dicho de otro modo, si debemos estudiar la
digitación de las escalas simétricas nos bastará con estudiar la escala disminuida de Do, Do# y
Re, la escala aumentada de Do, Do#, Re y Re# y la escala tonal de Do y Do#. Todas las demás
transposiciones serán iguales a estas escalas. Una de las ventajas principales de esta
característica es que todo lo que hagamos en base a las escalas simétricas servirá también para
todas las otras escalas que tengan las mismas notas. Como un ejemplo, una misma voicing, yeite
o motivo musical tocado sobre la escala disminuida de Do será efectivo también en la escala
disminuida de Mi bemol, de Sol bemol y de La, lo que también nos ofrecerá una buena
oportunidad de mover voicings en paralelo como veremos más adelante.

En los siguientes ejemplos veremos las tres escalas simétricas que usaremos como conceptos
armónicos. Tanto la escala disminuida como la escala aumentada poseen dos modos, no así la
tonal que tiene un solo modo. Las escalas de dos modos se muestran en los ejemplos como dos
escalas separadas en compases a pesar de tener las mismas notas, y en cada una de ellas se
colocan únicamente los acordes simétricos que representan a ese modo. Estos acordes pueden
verse también como un único tipo de acorde transportado a cierta distancia dentro de cada
modo. En los modos de la escala disminuida, estos acordes se encuentran a distancia de
terceras menores. En los modos de la escala aumentada, se encuentran a distancia de terceras
mayores. Y en la escala tonal, se encuentran a distancia de segundas mayores (tonos). Todos
estos acordes se muestran de modo explicativo y no significa que se armen de esa manera en la
práctica.

Resumiendo:

> Todo lo que hagamos sobre un grado determinado de la escala disminuida nos servirá también
sobre otros grados que estén a distancia de terceras menores.

> Todo lo que hagamos sobre un grado determinado de la escala aumentada nos servirá también
sobre otros grados que estén a distancia de terceras mayores.

> Todo lo que hagamos sobre un grado determinado de la escala tonal nos servirá también sobre
otros grados que estén a distancia de segundas mayores.

También, debemos recordar que:

> La escala disminuida en su disposición tono – semitono suele usarse sobre acordes dim7 y en
su disposición semitono – tono, sobre acordes 7b9(13).

> La escala aumentada en su disposición tono y medio – semitono suele usarse sobre acordes
maj7b13#9 y en su disposición semitono – tono y medio, sobre acordes 6#5b9.

> La escala tonal en su única disposición por tonos suele usarse sobre acordes 7#5.

Estas relaciones escala – acorde de las escalas simétricas y todas las demás relaciones
provenientes de las escalas diatónicas se mostrarán más adelante en el cuadro de
armonización. Ahora si, toca la figura 2.9 y escucha la simetría de la escala disminuida:

Fig 2.9
Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Ahora, la simetría de la escala aumentada en la figura 2.10:

Fig 2.10

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Por último, la simetría de la escala tonal en la figura 2.11:

Fig 2.11
Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

MATERIALES DE LAS ESCALAS

Cuando analizamos la relación escala – acorde nos encontramos con que dentro de una escala
sus distintos grados cumplen funciones determinadas. Si hablamos de materiales, lo que
encontraremos en una escala es lo siguiente:

Notas de acorde (chord tones): En la teoría clásica se forman mediante la superposición de


terceras. Dentro de la octava que abarca una escala, las notas de acorde serían la fundamental
(1ra), la 3ra, la 5ta y la 7ma.
Extensiones (o tensiones): Corresponden a las demás notas de la escala como ser 2da, la 4ta y
la 6ta. Cuando estas notas son usadas como tensiones por lo general toman el nombre de 9na,
11na y 13na respectivamente, debido a que surgen de la superposición de terceras más allá de la
7ma.

Notas a evitar: A veces una o dos notas de las extensiones de una escala no pueden usarse
como parte de un acorde debido a que afectan su función y carácter. Cuando ocurre esto, se dice
que dicha nota es una nota a evitar. Por lo general, las notas a evitar son aquellas que forman un
intervalo de novena bemol con alguna nota del acorde que se encuentra debajo de ella. El
intervalo de 9na bemol es el intervalo más disonante de todos y por lo general es usado
únicamente sobre acordes que cumplen función de dominante (más adelante veremos en
profundad este y otros tipos de funciones armónicas). Toca la figura 2.12 y observa las
indicaciones:

Fig 2.12

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA CON LOS MATERIALES DE LAS ESCALAS

NOTAS DE ACORDE

Hasta el momento he tratado de indicar algunos aspectos teóricos como parte de la teoría
clásica. Esto se debe a que, por ejemplo, muchos acordes son armados en la práctica mediante la
superposición de terceras, pero existen muchos otros que no. La música va más allá de la teoría
pues hay muchos otros aspectos que no pueden reducirse a un concepto teórico. Por ejemplo, un
acorde armado mediante terceras suena bien en el rango medio de un piano, pero a medida que
lo toquemos en un registro más grave su sonido comenzará a volverse más denso y poco claro.
Y esto es solo una cuestión acústica. Otro aspecto importante es qué cosa nos suena aceptable y
qué cosa no, y tiene que ver con nuestro entorno cultural y temporal. En los años ´30 el uso de
acordes mayores con séptima mayor (maj7) quizás hubiese sonado demasiado disonante para
oyentes acostumbrados a oír solo acordes mayores con sexta (6). Hoy en día no sucede lo
mismo, lo que indica que la armonía está siempre en constante evolución. Como vemos, lo
consonante o disonante no es algo absoluto. Tratar de entonar un canto con intervalos de
microtonos podría ser algo extremadamente difícil para nosotros, no así para una persona nativa
de la India. Sin embargo, existen muchos aspectos en los cuales los músicos y compositores han
logrado un consenso a través de muchos años de música. Estos usos comunes lograron definir
tendencias que suenan agradables a nuestros oídos y que han permitido el nacimiento de
muchísimas músicas y estilos. En este libro trataré de mostrarles estas tendencias en el plano
armónico y melódico. Dicho esto, a partir de ahora no debiera sorprendernos el hecho de
encontrar que algunas notas de acorde o chord tones no correspondan a la fundamental, 3ra, 5ta
y 7ma.

EXTENSIONES

Las extensiones son las novenas, oncenas y trecenas, y se usan para añadir un color especial a
un acorde. Recordemos que la función del acorde ya viene definida por el acorde de séptima.
Más allá de la séptima, las extensiones solo funcionan para enriquecer la sonoridad del acorde y
a veces también para lograr un enlace más fluido con otro acorde. Cabe señalar que no siempre
se usan todas las extensiones en un acorde, algunas funcionan en ciertos acordes, otras no tanto.
Una manera fácil de encontrar las extensiones es la siguiente:

La 9na es la misma nota que la 2da.

La 11na es la misma nota que la 4ta.

La 13na es la misma nota que la 6ta.

Dicho esto debemos saber que:

La 9na puede presentarse como b9, 9, o #9.

La 11na puede presentarse como 11 u #11.

La 13na puede presentarse como b13 o 13.


NOTAS A EVITAR

Cuando hablamos de notas a evitar estamos hablando de notas a evitar armónicamente, o sea,
notas que deben evitarse como materiales de un acorde. Por lo tanto, a veces estas notas a evitar
pueden usarse sin inconvenientes cuando se presentan como notas de paso en una melodía o
improvisación.

Bueno, ha llegado el momento de comenzar a analizar nuestras siete escalas, pero antes que
nada, trataremos de despejar algunas dudas. Anteriormente, cuando hablamos de estas escalas,
dijimos que poseen modos. Ahora bien, qué es un modo? Es lo mismo que una escala? Tiene
que ver esto con lo que se conoce como tonalidad? Sigamos leyendo para interiorizarnos sobre
esto.

ESCALA, MODO Y TONALIDAD

Los conceptos de escala y modo son prácticamente iguales, sin embargo cabe tener en cuenta
algunas cosas. Una escala es un conjunto de notas con una estructura definida en base a
intervalos de semitono, tono, y a veces de tono y medio. En el plano armónico, estas notas son
la materia prima para el armado de acordes, y en el plano melódico, para el armado de melodías
y/o improvisaciones.

Analicemos la escala de DO mayor. Esta escala consta de las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y
Si. Esto es el resultado de comenzar la escala en DO y luego colocar las notas siguientes según
la estructura de una escala mayor, esto es, tono – tono – semitono – tono – tono – tono –
semitono. Esta estructura, en este caso, corresponde entonces a la escala que va de DO a DO,
que sería nuestra escala de DO mayor. Ahora bien, si esta escala mayor va de DO a DO, qué
ocurre si tomamos la nota RE como nota de partida? Pese a utilizar las mismas notas de DO
mayor, la escala ahora irá de RE a RE y por lo tanto cambiará su estructura, dando como
resultado el segundo modo de DO mayor. Lo mismo puede aplicarse cuando vamos de Mi a
Mi, de Fa a Fa, etc. Sin embargo, lo paradójico de esto es que lo que conocemos como escala
mayor es también el primer modo de DO mayor. Por ello, en la práctica, escala y modo es
equivalente.

Esta escala mayor, al tener siete notas, nos indica que también tiene siete modos. Cada uno de
estos modos posee un nombre que deriva de la cultura griega. En la escala mayor, el primer
modo es el Jónico (nuestra escala mayor), el segundo Dórico, el tercero Frigio, el cuarto Lidio,
el quinto Mixolidio, el sexto Eólico (la escala menor natural) y el séptimo Locrio. Entonces
donde radica la diferencia? La diferencia está en la nota que utilizamos como tónica. Cuando
sobre una progresión II V I en do mayor improvisamos sobre los modos dórico de Re, mixolidio
de Sol y Jónico de Do, no significa que estemos tocando música modal, pues la tónica de esta
progresión es Do. La llamada música modal posee un carácter distinto a lo que conocemos
como tonalidad mayor y menor. Para decirlo de manera sencilla, se conoce como modal a toda
música que no use como tónica el primer grado de la escala mayor o el primer grado de la
escala menor natural (esta última en estado puro, o sea, sin modificaciones en su
estructura interválica y acordes). Hablaré más en detalle sobre armonía modal más adelante.
Por el momento, veamos los distintos modos de la escala mayor natural. Toca la figura 2.13 y
memoriza el nombre de cada uno:
Fig 2.13

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Recién hice referencia al concepto de tónica, esto significa que ha entrado en juego lo que se
conoce como tonalidad. La tonalidad es un conjunto de acordes que derivan de una escala y
que cumplen diversos roles de jerarquía. Todos estos acordes funcionan de acuerdo a su tónica.
Éste acorde de tónica es el núcleo sobre el cual giran los demás acordes de la tonalidad, al igual
que el sol y los planetas en el sistema solar. Dentro de una tonalidad existen diversos grados de
movilidad entre los acordes, esto es lo que se conoce como funciones de Tónica,
Subdominante y Dominante. Toca la figura 2.14 para tener una idea básica de tonalidad:
Fig 2.14

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

FUNCIONES DE TÓNICA, SUBDOMINANTE Y DOMINANTE

Las funciones de tónica, subdominante y dominante son las funciones básicas capaces de hacer
que una música funcione como tal. A su vez, todo acorde, aunque proceda de cualquier escala,
puede colocarse dentro de una de estas tres funciones. Conviene entonces hacer la siguiente
asociación:

Tónica: Reposo

Subdominante: Semi – tensión

Dominante: Tensión

Estas relaciones entre reposo, semi-tensión y tensión son las encargadas de que funcione toda
música. Esto puede verse claramente en la progresión II V I, que no por casualidad es la
progresión armónica más usada en el jazz. Allí el segundo grado (II) funciona como
subdominante, el quinto (V) como dominante, y el primero (I) como tónica. Si llevamos esta
progresión a DO mayor, obtendremos estos acordes: D-7 G7 Cmaj7.
Los acordes subdominantes tienen una leve tendencia a moverse hacia otro acorde,
generalmente hacia un acorde dominante, pero pueden moverse sin problema hacia otro
subdominante o a un acorde de tónica. Por su parte los acordes dominantes tienen una fuerte
tendencia a moverse hacia el acorde de tónica, esto es lo sucede generalmente, aunque en
estilos como el blues puede moverse también hacia un subdominante. Los acordes de tónica no
tienden a moverse a ningún lugar específico y en ellos se produce reposo. Toca la figura 2.15
y escucha estas tendencias armónicas:

Fig 2.15

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Debemos saber que estas funciones de subdominante, dominante y tónica no son exclusivas de
los grados II V I y pueden aplicarse a otros grados. Por ejemplo, en la teoría clásica, se dice que
el I, III y VI grado tienen función de tónica, que el II y IV grado tienen función de
subdominante, y que el V y VII grado tienen función de dominante. Pese a esto, la forma más
representativa de estas funciones en la música popular y el jazz se encuentra en los grados II V I
como vimos anteriormente.

Los dominantes poseen tanta tensión debido al intervalo de tritono (tres tonos) que existe entre
su 3ra mayor y 7ma menor. El tritono es el intervalo más inestable de todos. Debido a razones
acústicas, sus notas tienen una fuerte tendencia a moverse por semitono. Cuando éstas se
mueven hacia las notas de un acorde de reposo, se dice que el dominante resuelve. Como
veremos en la próxima figura, cuando el tritono es parte de un dominante natural resuelve de
una manera (en la disposición del ejemplo resuelve abriéndose), y cuando el tritono es parte de
un dominante sustituto resuelve de manera inversa (en la disposición del ejemplo resuelve
cerrándose). Pero qué es un dominante sustituto? Por ahora no te preocupes, hablaremos sobre
ello en la parte de Rearmonización. Ahora toca la figura 2.16 y escucha un tritono resolviendo
de dos maneras distintas:

Fig 2.16
Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Ahora bien, anteriormente hablamos de tonalidad, sería bueno saber los tipos de tonalidades que
existen.

TONALIDAD MAYOR Y TONALIDAD MENOR

Hay solo dos tipos de tonalidades, estas son, la tonalidad mayor y la tonalidad menor. La
tonalidad mayor está basada en la escala mayor o modo jónico, y la tonalidad menor basada en
el modo eólico, pese a que esta última merece un comentario un poco más profundo. En nuestra
cultura musical no existen tonalidades basadas en otros modos o escalas, por ejemplo, no
escucharemos hablar de canciones que se encuentren en la tonalidad de Sol menor armónica o
Si bemol lidio, quedando esto generalmente ligado a músicas folclóricas de diferentes grupos
étnicos alrededor del mundo.

Una canción en tonalidad mayor utiliza como materia prima la escala mayor, y
generalmente, de allí surgen todos sus acordes, melodías y arreglos musicales. Sin embargo,
existe cierta confusión a la hora de comprender una tonalidad menor. Esto se debe a que cuando
analizamos una obra en tonalidad menor, no todo está basado en la escala menor natural sino
que por momentos pueden aparecer otras escalas, como la menor armónica y/o la menor
melódica.

En el siguiente gráfico se muestra un ejemplo en la escala natural de Do. Como ya sabemos, el


primer modo es el que conocemos como escala mayor y el sexto modo el que conocemos como
escala menor. Sobre estas dos escalas basan su funcionamiento la tonalidad mayor y la tonalidad
menor respectivamente. Nota que ambas escalas tienen las mismas notas, por ello se dice que
son relativas. Toda escala mayor tiene su relativa menor tres semitonos debajo de su tónica, o
lo que es lo mismo, toda escala mayor tiene su relativa menor en el sexto grado. Como vemos
en el gráfico, Do mayor tiene como relativa menor a La menor. Cómo diferenciamos una
tonalidad mayor de su relativa menor? Pues generalmente por el acorde que se use como tónica,
allí donde sentimos que el tema reposa o donde el tema suele concluir. Pese a esto, a veces
diferenciar cuál es la tónica entre tonalidades relativas dentro de una canción no suele ser
demasiado sencillo y debemos para ello analizar si existe algún acorde alterado o melodías y/o
escalas basadas en otras escalas como la escala menor armónica y/o menor melódica. Toca la
figura 2.17 para tratar de comprender esto:

Fig 2.17

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

ESCALA MENOR ARMÓNICA Y MENOR MELÓDICA

Estas escalas no son otra cosa que la escala menor natural con variaciones. La escala menor
armónica es igual a la menor natural con el séptimo grado ascendido y la escala menor
melódica igual a la menor natural con el sexto y séptimo grado ascendido. Toca la figura 2.18
para escuchar como suenan:

Fig 2.18
Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Estas variaciones en la escala menor natural tuvieron un claro propósito que dio como resultado
el surgimiento de dos nuevas escalas menores.

Las funciones de los grados en las tonalidades mayor y menor suelen ser muy similares, sin
embargo, el quinto grado de la tonalidad menor no tiene la misma fuerza de resolución hacia el
primer grado que tiene el quinto grado de la tonalidad mayor. Esto se debe a que el acorde de
quinto grado de la tonalidad menor basado en la escala menor natural carece de tritono entre su
3ra y 7ma, ya que naturalmente resulta un acorde -7. Es por ello que, para lograr que exista un
tritono que genere mayor tensión en ese quinto grado, se ascendió un semitono la 3ra de ese
acorde transformándolo en un dominante, o sea, en un acorde 7. Al hacer esto, la escala menor
natural se modificó, dando origen a la escala menor armónica. Esta escala debe su nombre
debido a que nació por un propósito armónico.

Pese a esto, el intervalo de tono y medio en la escala menor armónica no resultaba del todo
agradable para la estética europea y era de difícil entonación. Se buscó entonces una manera de
hacer más cantable a esta escala. Esto se logró ascendiendo un semitono el sexto grado con lo
cual se evitaba el intervalo de tono y medio. De esta manera nació la escala menor melódica,
que en este caso, debe su nombre a un propósito melódico. En la teoría clásica, la escala menor
melódica asciende como melódica y desciende como menor natural. Sin embargo, en el jazz esta
escala asciende y desciende como menor melódica.

Por lo general, el hecho de encontrar un tercer grado mayor dentro de una tonalidad mayor es
un claro indicio de que la verdadera tonalidad allí es la relativa menor. Por ejemplo, una canción
que en su armadura de clave indique como tonalidad Do mayor y que posea al tercer grado
transformado a mayor, o sea, cifrado como E o E7 en lugar de E- o E-7. Visto desde Do mayor,
este suele ser el único acorde modificado y es fácilmente entendible el porqué, pues E7 es
también el quinto grado de la tonalidad relativa menor, que en este caso es La menor. Este
acorde V de la tonalidad menor nos obligará a cambiar la escala menor natural con la cual
tocamos el resto de la canción, esto se debe a que dicho acorde tiene una nota (la tercera mayor)
que no pertenece a la escala menor natural. Sobre este acorde V y únicamente sobre él
usaremos la escala menor armónica o menor melódica de la tónica menor de la canción (según
el caso).

La escala menor armónica será la opción más natural pues al tocar la escala menor melódica
estamos agregando una nueva nota fuera de la tonalidad menor en la que estábamos tocando.
Por lo general, es habitual el uso de la escala menor melódica como finales de frases o en el
final de una obra. Si debemos improvisar sobre el siguiente ejemplo, usaremos siempre la escala
de La menor natural (relativa de Do mayor) y sobre el acorde V la escala de La menor armónica
o La menor melódica como allí se indica. Toca la figura 2.19 y prueba lo siguiente:

Fig 2.19

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Como vemos, una misma armadura de clave nos indica una tonalidad mayor o su relativa menor
(en este caso el acorde E7 es un claro indicio de que estamos en la tonalidad de La menor).
Ahora que tenemos una idea más clara de ciertos conceptos podemos empezar a la tarea de
armonización. Recuerda que solo usaremos siete escalas con sus diferentes modos como materia
prima. Repasemos cuáles son estas escalas: natural, menor armónica, menor melódica, mayor
armónica, disminuida, aumentada y tonal. Es un buen momento para conocer el concepto de
voicing y lo que lo distingue del concepto de acorde.
DIFERENCIAS ENTRE ACORDE Y VOICING

Cabe hacer esta diferenciación a la hora de armar un acorde, o sea, cuando debemos armonizar
leyendo un cifrado. Los Real books son libros que contienen partituras de jazz. En ellos pueden
encontrarse la mayoría de los standards de jazz que forman parte del repertorio de cualquier
músico de jazz o aficionado a este estilo. Por lo general, en estos libros cada partitura muestra la
melodía de la canción en clave de sol y un cifrado que nos indica con qué acordes acompañar
dicha melodía. Esto ya es una gran diferencia respecto a una partitura clásica para piano, que no
suelen tener cifrados pero si un pentagrama en clave de Fa que nos indica lo que debemos tocar
con la mano izquierda. Esto no significa que en el jazz debemos valernos solo de nuestra
imaginación para armar un acorde. Como ya dijimos, muchos años de música nos han dejado un
gran legado y existe un gran consenso entre músicos en materia armónica, y con ello, gran
cantidad de voicings que podemos utilizar a la hora de armonizar un cifrado en el piano (más
adelante veremos en profundidad distintos tipos de voicings).

Lo importante es saber que una cosa es el cifrado de un acorde, y otra cosa es cómo armamos
ese acorde, o sea, la manera en la cual distribuimos las notas de ese acorde en el piano u otro
instrumento. Esto es lo que se conoce como voicing, o dicho de otro modo, la forma en que
disponemos las voces de un acorde. Existen muchos tipos de voicings, estas pueden ser
cerradas, abiertas, esqueletales, densas, con intervalos específicos, etc. Pese a que muchas de
ellas son de uso común, no existen reglas rígidas sobre su estructura, ni tampoco un catálogo
determinado de voicings. Como todo en la música, todo depende del contexto, de nuestro
entorno cultural, y lo que es más importante, de nuestro gusto personal. Pese a esto, toda
voicing debe armarse usando ciertas notas que definan la función y el carácter del acorde que
representa. Por ejemplo, sería muy difícil que nuestros oídos reconozcan una voicing de un
acorde D-7 que no contenga la 3ra ni la 7ma, pues estas notas determinan su función armónica.
Más adelante veremos qué notas nos conviene usar al momento de armar una voicing específica.
Por el momento toca la figura 2.20 y escucha diferentes tipos de voicings para un mismo acorde
D-7:

Fig 2.20

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

EL CIFRADO DE LOS ACORDES

Lamentablemente no existe un cifrado universal que sea común en los libros de partituras de
música popular. Sin embargo, todos utilizan como base el cifrado americano que se muestra a
continuación, y donde también puede verse la equivalencia con el nombre de cada nota musical:

A B C D E F G

La Si Do Re Mi Fa Sol

A partir de esto, mostraré algunos de los cifrados más comunes para distintos tipos de acordes:

Acorde mayor con séptima mayor: maj7; ma7; ∆.

Acorde menor con séptima menor: -7; min7; mi7; m7.

Acorde mayor con séptima menor: 7.

Acorde disminuido con séptima menor: -7b5; min7b5; mi7b5; m7b5; Ø.

Acorde disminuido con séptima disminuida: dim7; °7; °.

Acorde menor con séptima mayor: -maj7; min maj7; -∆.

Acorde suspendido con séptima menor: 7sus; 7sus4.

Para una mayor comprensión, cuando en este libro se agreguen extensiones o alteraciones a un
cifrado, éstas se colocarán como novenas, oncenas y/o trecenas en el caso en que el cifrado ya
contenga una séptima. De lo contrario, se cifrarán como segundas, cuartas o sextas.

EL CÍRCULO DE QUINTAS

También llamado círculo de cuartas. Este gráfico nos muestra las notas musicales relacionadas a
través de intervalos de quintas o cuartas justas (dependiendo de la orientación). Esto es
sumamente útil a la hora de entender progresiones armónicas o hacer ejercicios. Por ejemplo, al
momento de practicar en el teclado, guiándonos con el círculo de quintas podremos ir
cambiando de tonalidad aumentando el grado de dificultad según se agreguen bemoles o
sostenidos en la armadura de clave. Pero lo más interesante del círculo de quintas es que en el
pueden verse como interactúan las fundamentales de las progresiones armónicas más comunes.
Como dije con anterioridad, la progresión armónica más usada en el jazz y la música popular es
la progresión II V I, y como podemos ver, el salto entre sus fundamentales se encuentra dentro
del círculo de quintas, pues (visto desde Do mayor), de Re a Sol hay una quinta justa
descendente, y de Sol a Do también.

Obviamente no todo se limita a progresiones II V I. Si continuamos con el movimiento de


quintas descendentes en esa misma progresión ampliaremos la cantidad de acordes dando como
resultado otra progresión muy usada: II V I IV VII III VI. Por lo general en esta progresión se
toca el III como mayor para lograr una mejor resolución dominante – tónica menor sobre el
final. Esta progresión puede escucharse en temas como Black Orpheus de Luis Bonfa o Autumn
Leaves de j. Kosma y J. Mercer y en muchísima música popular. Existen otras progresiones
armónicas comunes que no siempre siguen la relación del círculo de quintas, y algunas de ellas
pueden conocerse también bajo el nombre de turnarounds. Algunos ejemplos de otras
progresiones: I II III IV; I IV II V; I VI II V; III VI II V y muchas otras.

Una cosa más para aprovechar el círculo de quintas es ver que las notas opuestas en el diagrama
(aquellas que están en los extremos de las líneas) se encuentran a distancia de tres tonos
(tritono). Memorizar estas relaciones nos será útil para diferentes situaciones como veremos
más adelante. Ahora observa el círculo de quintas:
ENLACE DE ACORDES

El hecho de que la mayoría de las canciones usen progresiones armónicas por saltos de quintas
nos obliga a realizar mucho movimiento de acordes en la mano izquierda. Sin embargo, estas
progresiones también ofrecen una excelente oportunidad para enlazar los acordes. El propósito
de todo enlace de acordes es evitar demasiado movimiento y lograr que entre sus voces exista
una buena conducción melódica, lo que puede recordarnos a los corales del período barroco.
Para enlazar acordes debemos seguir ciertas pautas y tener en cuenta que no toda progresión
puede enlazarse. Lo ideal será siempre que los acordes se muevan por círculo de quintas. Las
reglas ha seguir serán las siguientes:

Nota común entre acordes se mantiene.

Nota no común entre acordes se mueve lo mínimo posible.

Toca el ejemplo de la figura 2.21 y escucha un típico ejemplo de enlace en una progresión II V
I. Allí se encuentran indicadas las voces que se mantienen:

Fig 2.21

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Figura 2.22, el mismo enlace II V I pero en modo menor:


Fig 2.22

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Ahora toca el ejemplo de la figura 2.23 y escucha estos enlaces en una progresión por círculo de
quintas más extensa, donde conviven una progresión II V I mayor y II V I menor:

Fig 2.23

Audio Player
00:00
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Como vemos, primero se mantienen las dos voces de abajo, luego las dos voces de arriba y así
sucesivamente (esto según comencemos con un acorde en estado fundamental o invertido). Nota
también como se intercalan acordes en estado fundamental e invertido a lo largo de la
progresión. Los enlaces a través del círculo de quintas son ideales para enlazar acordes ya sea
comenzando el primer acorde en estado fundamental o invertido (con la 3ra como nota más
aguda).

S-ar putea să vă placă și