Sunteți pe pagina 1din 22

Microeconomía

Tema:
Política Fiscal
Estudiantes:

Docente:
Grupo:
2M1-IS
Fecha de entrega:
Martes 28 de noviembre del 2016
Contenido
1. Introducción .......................................................... 1
2. Objetivos. .............................................................. 2
3. Política Fiscal. ....................................................... 3
3.1 Objetivos de la Política Fiscal ........................... 4
3.2 Instrumentos de la política fiscal: ...................... 4
3.3 Tipos de Política Fiscal ..................................... 6
3.4 Efecto de la Política Fiscal en el empleo .......... 9
3.5 Política Fiscal del lado de la oferta ................. 10
4. Política Fiscal de Nicaragua. .............................. 12
4.1 Política Fiscal 2014......................................... 12
4.2 Política Fiscal 2015......................................... 14
4.3 Política Fiscal 2016......................................... 16
5. Conclusiones .................................................... 18
6. Bibliografía ....................................................... 19
7. Anexos .............................................................. 20
1. Introducción

En esta investigación se presentará de manera clara la temática de política fiscal,


la cual comprende la función impositiva y reguladora del Estado en las
economías modernas. Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes
sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la política
macroeconómica. Su objetivo principal es estimular el crecimiento de la
economía doméstica y protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos
económicos.
Este tema es de vital importancia porque se trata de una gran responsabilidad,
ya que las decisiones tomadas en este ámbito afectan considerablemente a la
vida cotidiana, al empleo, los precios, es decir, la política fiscal constituye la vía
más importante para mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar, aunque
en última instancia debe servir para distribuir la riqueza de un país y corregir los
fallos del mercado. Por eso, se considera que esta debe favorecer a los que
menos tienen para lograr la inclusión social.
En este documento se abordan conceptos básicos y se hará énfasis en los
componentes de la política fiscal como lo son el gasto público y los impuestos,
los tipos de políticas fiscales que existen, y sus efectos negativos. A su vez se
abordará como en nuestro país se hace uso de la política fiscal y las
consecuencias que trae en nuestro desarrollo económico.

1
2. Objetivos.

General:
1. Explicar todo lo referido a la teoría de Política Fiscal y los efectos que
produce en la Política Económica en Nicaragua.

Específicos:
1. Comprender los principales conceptos de la política fiscal.

2. Analizar lo que ha ocurrido como consecuencia de la política fiscal con


datos registrados por el Banco Central de Nicaragua durante el periodo
2014 y 2017.

3. Comparar los cambios que han existido en la política fiscal durante los
últimos años en Nicaragua.

4. Interpretar por medio de gráficos las fluctuaciones ocurrida en la


economía de nuestro país.

2
3. Política Fiscal.

Política: La Política es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de


personas que lideran y velan por las garantías de una población. El termino
política se remonta al siglo V (a.c) cuando Aristóteles desarrollo una obra que la
tituló “Política”, la cual fundamento los principios de lo que actualmente es
Administración de poder.
La política de hoy en día se divide en Bancadas “Izquierda” y “Derecha”
separadas así fomentan una eterna discusión por quien administra mejor
patrocinados por ideas socialistas, democráticas, comunistas y capitalistas.
Fiscal: Del latín fiscalis, fiscal es un adjetivo que hace referencia a lo vinculado
al fisco (el tesoro público o el grupo de las entidades públicas dedicadas a
recaudar impuestos).
Fisco: Se refiere al Estado que, en su carácter de persona jurídica, se inviste de
potestad tributaria como organismo recaudador, para lograr por medio del cobro
de impuestos, tasas y contribuciones, solventar necesidades de interés general
y particular de los contribuyentes. La legislación tributaria o fiscal regula esa
potestad del Estado dentro del marco legal.

La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión


de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno
del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como
los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los
países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del
país. Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados
con el fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica.
Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre
la demanda agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo,
dado un nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el
crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara a los cambios propios
de los ciclos económicos.

3
El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que
las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a
corto plazo de la producción, el empleo, y los precios.

3.1 Objetivos de la Política Fiscal


Corto plazo:
 Estabilizar la economía.
 El ciclo a través del saldo presupuestario.
Largo plazo:
 Incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el
gasto y el ingreso.
Simultáneamente:
 Persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.
La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos
del Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referente
al gasto público y a los ingresos públicos. En lo referente al gasto, se ha de
determinar su cuantía total, concretando la composición del mismo, y su
destinatario, es decir, si son compras directas de bienes y servicios por el Estado
o transferencias de fondos realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En
cuanto a los ingresos se debe consignar la previsión de cuanto se espera
recaudar, a través de qué impuestos, y como síntesis la relación entre ingresos
y gastos del Estado.

3.2 Instrumentos de la política fiscal:


Ingresos tributarios
Gasto publico
Acción de la política fiscal son:
 Variación del gasto público
 Variación de los impuestos
Variación del gasto público:
Gasto público o inversión pública es el conjunto de gastos realizados por el
gobierno en bienes y servicios para el Estado.
Cuando un gobierno altera las compras de bienes y servicios del Estado, logra
desplazar la curva de demanda agregada. Al ocurrir esto se producen dos
efectos macroeconómicos, el efecto multiplicador y el efecto de expulsión, estos
efectos hacen que la magnitud del desplazamiento de la demanda agregada sea
diferente de la variación de las compras del Estado.

4
Efecto multiplicador:
Según el mecanismo keynesiano del multiplicador, un aumento de la inversión
eleva la renta de los consumidores, provocando una cadena de aumentos del
gasto en cascada, pero cada vez menores. Las variaciones de la inversión se
multiplican, pues, traduciéndose en aumentos mayores de la producción.
El mecanismo del multiplicador no se aplica sólo a la inversión, sino que tiene un
carácter mucho más amplio. En realidad, cualquier variación del gasto público
también se traduce en una variación mayor de la producción. Esta cuestión,
analizada por primera vez por Keynes, llevó a muchos economistas a
recomendar la utilización de la política fiscal como instrumento para estabilizar
el ciclo económico.

Efecto expulsión:
El segundo efecto influyente para determinar la cuantía del efecto total de la
política fiscal de gasto sobre la demanda agregada es el denominado efecto-
expulsión.
Aunque el efecto multiplicador sugiere que la variación de la demanda provocada
por la política fiscal puede ser mayor que la variación de las compras del Estado
existe otro efecto que actúa en sentido contrario. Aunque un aumento de las
compras del Estado estimula la demanda de bienes y servicios, también provoca
una subida del tipo de interés, la cual tiende a atemperar la demanda de bienes
y servicios. La reducción que experimenta la demanda cuando una expansión
fiscal eleva el tipo de interés se denomina efecto expulsión.

Variación de los impuestos:


La otra gran herramienta de la política fiscal es el nivel de tributación. Cuando el
gobierno de un país baja los impuestos, aumentan los ingresos netos de los
hogares. Estos ahorran parte de esta renta adicional, pero también gastan
alguna en bienes de consumo. Como la reducción de los impuestos eleva el
gasto de consumo, desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha.
Asimismo, una subida de los impuestos reduce el gasto de consumo y desplaza
la curva de demanda agregada hacia la izquierda. En la magnitud del
desplazamiento de la demanda agregada provocado por una modificación de los
impuestos también influyen el efecto multiplicador y el efecto-expulsión. Cuando
el gobierno baja los impuestos y estimula el gasto de consumo, los ingresos y
los beneficios aumentan, lo que estimula todavía más el gasto de consumo. Este
es el efecto multiplicador. Al mismo tiempo, un aumento de la renta eleva la
demanda de dinero, lo que tiende a elevar los tipos de interés. La subida de los
tipos de interés encarece la petición de préstamos, lo cual reduce el gasto de
inversión. Este es el efecto-expulsión. Dependiendo de la magnitud del efecto

5
multiplicador y del efecto-expulsión, el desplazamiento de la demanda agregada
puede ser mayor o menor que la variación de los impuestos que lo ha provocado.
Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible
para gastar), entonces pueden gastar más, y es probable que lo hagan. Hay
medidas para saber qué porcentaje de la renta se gasta; son la propensión
marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro.
El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al efecto
multiplicador, un punto importante de la teoría de Keynes. Dice que el dinero, al
pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción (producto
nacional).

3.3 Tipos de Política Fiscal


Política Fiscal Expansiva
Una Política Fiscal Expansiva implica un aumento neto del gasto público (G> T)
a través de aumentos en el gasto público o una menor recaudación fiscal o una
combinación de ambos.

El gobierno incurre en
déficit.

Se producen mayores
presiones sobre la tasa El gobierno pide al BCN
de cambio y sobre los emiter dinero sin respaldo
precios. para financiar el gasto.

El BCN utiliza su autoridad


La pérdida de reservas afecta sobre la política monetaria
el equilibrio de la Balanza de para emitir dinero sin
pagos. respaldo para financiar el
gasto.

La tasa de cambio tiende a aumentar


(por el sistema flotante) pero esto se
controla interviniendo con las Se produce inflación y
reservas monetarias del BCN. presión sobre la tasa de
cambio.

Esto dará lugar a un déficit presupuestario mayor o un menor superávit. Política


fiscal expansiva se asocia generalmente con un déficit fiscal.

6
Política Fiscal Restrictiva
Una Política Fiscal Restrictiva o Contractiva (G <T) se produce cuando el gasto
neto del gobierno se reduce ya sea a través mayor recaudación fiscal o reducción
del gasto público o una combinación de los dos. Esto llevaría a un déficit fiscal
menor o un mayor superávit que el gobierno se había, o un superávit si el
gobierno se había un presupuesto equilibrado. Política de contracción fiscal se
asocia generalmente con un superávit. La idea de utilizar la política fiscal para
luchar contra la recesión fue presentada por John Maynard Keynes en la década
de 1930, en parte como respuesta a la Gran Depresión.

Aumento Producción.
del gasto
público. Renta Consumo. Demanda Empleo.
disponible. agregada
Bajada de Inversión. Precios.
impuestos.

Aumento Producción.
de los
impuestos. Renta Consumo. Demanda Empleo.
disponible. agregada
Bajada del Inversión. Precios.
gasto
público.

Política Fiscal Discrecional


Una Política fiscal Discrecional es aquella que aplican los gobiernos cuando
quieren influir sobre los ingresos o gastos intencionadamente, es decir, las que
deben activarse por iniciativa propia porque no están regladas. Las políticas
discrecionales pretenden mantener el tono de la actividad económica, ya que
normalmente en épocas de crisis contribuyen a evitar la caída del nivel de
producción de bienes y servicios.
Las principales son:
Programas de obras públicas: Incrementar los niveles de la producción y el
empleo y dotar de más infraestructuras al país.
Planes de empleo y formación: Tienen por objeto contratar y formar trabajadores
durante breves periodos para una rápida inserción laboral. Patrocinados por
distintas administraciones públicas, estos proyectos se concretan en la
formación ocupacional y en las escuelas taller.

7
Programas de transferencias: Protegen a los colectivos desfavorecidos mediante
pagos periódicos temporales o permanentes. Las principales transferencias son
el subsidio de desempleo (el popular “paro”) y las pensiones de jubilación.
Modificación de los tipos impositivos: Tiende a una variación de los tipos
impositivos de ciertos impuestos, por ejemplo, modifican la renta de que
disponen las familias o empresas para consumir o invertir, lo cual, a su vez,
repercute en la demanda agregada y, por tanto, en los niveles de producción y
empleo.
No obstante, las políticas discrecionales tardan en hacer efecto y no siempre se
ponen en práctica acertadamente. Además, cuando se produce el efecto
deseado es difícil decir hasta qué punto obedece a esas políticas. Por esto se
utilizan también los llamados estabilizadores automáticos.

Política Fiscal No Discrecional o Estabilizadores Automáticos


También conocida como Estabilizadores automáticos son los ingresos o los
gastos públicos que aumentan o disminuyen a la par que el nivel de producción
de un país. Con el uso de los estabilizadores automáticos, las transiciones entre
las fases de los ciclos económicos de expansión y recesión son más breves y
menos traumáticas.
Los principales estabilizadores automáticos son:
Los impuestos proporcionales: Su tipo impositivo sube gradualmente al
aumentar el nivel de renta.
Los impuestos progresivos: Impuestos cuyo tipo impositivo sube gradualmente
al aumentar el nivel de renta.
Las cotizaciones sociales: Aportaciones que los trabajadores y las empresas
hacen a la Seguridad Social a cambio de la protección social que este organismo
les brinda.
Los subsidios de desempleo: Ayudas económicas concedidas por el Estado para
cubrir las necesidades sociales y económicas derivadas de una situación de paro
forzoso.
Los impuestos se adaptan automáticamente a la fase del ciclo económico. En
fases de expansión económica aumenta la producción y, en consecuencia, el
ingreso en concepto de impuestos (como el IVA) y viceversa. No obstante, son
más eficaces los impuestos progresivos que los proporcionales porque el tipo
impositivo aumenta según lo hacen los ingresos, lo cual permite una actuación
más selectiva. También en las fases de expansión hay más trabajadores en
activo, lo cual implica una mayor cotización y, por tanto, además de pagar la
sanidad y las pensiones, se acumula excedente para pagar los subsidios de
desempleo cuando llegue la fase de recesión. Llegada ésta, los subsidios de
desempleo tratan de minimizar la precaria situación económica de los
trabajadores forzosamente parados.

8
Política Fiscal Neutral
Una postura neutral de la política fiscal implica un presupuesto equilibrado en el
G = T (gasto público = ingresos fiscales). El gasto gubernamental es financiado
íntegramente por los ingresos fiscales y en general los resultados del
presupuesto tiene un efecto neutro en el nivel de actividad económica.

3.4 Efecto de la Política Fiscal en el empleo


La forma en que la política fiscal afecta al empleo es un tema complejo, por lo
que es necesario sopesar cuidadosamente los efectos de incentivo y
desincentivo que conlleva la intervención del sector público. Por ejemplo, un
sistema de prestaciones por desempleo bien diseñado no solo brinda una
importante red de protección a la población, sino que, además, permite a los
trabajadores dedicar más tiempo a la búsqueda del empleo más productivo. Sin
embargo, puede al mismo tiempo, prolongar la duración del desempleo, lo que
tendría efectos secundarios sobre el potencial de producción de la economía,
porque los trabajadores que se encuentran en una situación de desempleo de
larga duración experimentan una depreciación de su capital humano.
Las posibles desventajas de las prestaciones sociales se observan con más
claridad en sus efectos sobre la oferta de factor trabajo. Con frecuencia se
menciona el pago incondicional o ilimitado de prestaciones por desempleo como
uno de los principales factores que desincentivan la búsqueda de empleo. Este
tipo de prestaciones puede, asimismo, reducir las presiones para reformar un
mercado de trabajo ineficiente con altas tasas de paro porque los desempleados
disfrutan de esos beneficios. También los sistemas públicos de pensiones tienen
efectos significativos sobre la oferta de trabajadores. La escasa penalización de
la jubilación anticipada, o incluso su promoción activa, han reducido dicha oferta.
Por otra parte, la perspectiva de jubilación anticipada constituye un desincentivo
para que los trabajadores mantengan sus conocimientos profesionales y
participen en un proceso de aprendizaje continuo. Además, los incentivos a la
jubilación anticipada facilitan la eliminación de mano de obra incluso en
circunstancias en que el despido es muy difícil. Como resultado, las empresas
que necesiten reducir su plantilla la recortarían en los segmentos de mayor edad,
dándose el caso de que estos trabajadores pueden ser precisamente los que
más experiencia tengan y no los menos productivos.
Las políticas orientadas al mercado de trabajo, si se diseñan y ponen en práctica
adecuadamente, pueden estimular la oferta y la demanda de factor trabajo y, por
consiguiente, la tasa de ocupación. Los programas de formación pueden ayudar
a mantener y mejorar los conocimientos profesionales, reduciendo los
desajustes entre oferta y demanda y el deterioro del capital humano entre los
desempleados de larga duración. Otro desafío que se plantea es la reintegración
de los grupos difíciles de emplear, como los trabajadores poco cualificados, los
parados de larga duración o los trabajadores de más edad.

9
3.5 Política Fiscal del lado de la oferta
La política fiscal del lado de la oferta hace énfasis en medidas que aumentan la
oferta agregada para alcanzar a largo plazo un crecimiento de la producción real,
pleno empleo y un nivel de precios más bajos.

Supongamos que la economía comienza en el equilibrio en el punto E1, con un


nivel de precio de 3 y un PIB real de $2. Al estar del lado de la oferta se crea una
combinación de disminuciones de los precios de los recursos y subsidios, en la
cual se desplaza la curva de oferta agregada de A1 a A2, como resultado, el
equilibrio de la economía cambia a E2 y el PIB real aumenta en $4, pero a
diferencia de la curva de la demanda el nivel del precio disminuye en 2.

Efectos negativos de la Política Fiscal


La política fiscal dejó de ser efectiva en los años 70, porque no pudo resolver la
situación conocida ahora como estanflación, que consiste en la coexistencia
simultánea de una fuerte inflación y a la vez una alta tasa de desempleo,
motivada por la crisis del petróleo de 1973.
Otros efectos negativos que recibe la política fiscal son:
Efecto expulsión
En caso de recesión se aplica una política expansiva: se aumenta el gasto
público o se bajan los impuestos. Para poder financiarse, el Estado necesita
dinero, y lo encuentra en el mercado privado: vendiendo títulos de deuda pública.
Al vender tantos, el precio de los títulos baja, y la gente compra más ya que
parecen rentables. Al final, la gente está invirtiendo mucho en el Estado, pero no
en el mercado privado, que era lo que se pretendía.

10
Provoca déficit comercial
En el caso anterior (se emite Deuda pública para financiarse), si los títulos los
compran los extranjeros, la moneda propia subirá de valor. Eso hará que bajen
las exportaciones (porque a los de fuera les sale más caro comprar), y no es
bueno que pase eso en una fase de recesión.
Retrasos
Para que funcione bien la política fiscal, hay que tener muy en cuenta el ciclo
económico, ya que, si se aplica una política restrictiva durante un período de
recesión, será un fracaso. Este tipo de recomendaciones son de carácter
heterodoxo, y se basan en la idea de que aplicar políticas restrictivas en la parte
descendente del ciclo económico, no hará más que acentuarlo.

Propensión al consumo no constante


Los clásicos opinan que no siempre vamos a gastar el mismo porcentaje de
nuestra renta; por tanto, la propensión marginal al consumo (o al ahorro) no es
constante. Además, depende mucho de cada tipo de persona.

Planes fiscales que no se llevan a la práctica.


En muchos países en desarrollo, hay discrepancias entre los anuncios y las
políticas efectivamente implementadas por los gobiernos. En el caso de América
Latina y el Caribe, 11 países (de una muestra de 20) alcanzaron en 2016
resultados fiscales peores a los anticipados en los presupuestos. En seis de esos
casos, los presupuestos anunciaban superávits fiscales, y, sin embargo, la
política fiscal terminó siendo deficitaria. Un mecanismo importante para reducir
este tipo de discrepancias es a través del fortalecimiento de las instituciones
presupuestarias, que son las reglas y procedimientos que afectan la manera en
que los presupuestos se diseñan, aprueban, e implementan, de acuerdo con el
artículo De los planes fiscales a su implementación efectiva: el papel de las
instituciones presupuestarias.

11
4. Política Fiscal de Nicaragua.

4.1 Política Fiscal 2014


En abril del 2014 se realizó una revisión del Programa Económico Financiero
2014 – 2018, donde se proyectaba para 2014 un crecimiento del PIB real de 4.5
por ciento, una inflación acumulada de 6.49 por ciento, un déficit después de
donaciones del Sector Publico No Financiero (SPNF) de 1.3 por ciento del PIB,
reservas internacionales brutas de 2065,7 millones de dólares y un déficit de
cuenta corriente como porcentaje del PIB de 12.1 por ciento. Os balances
macroeconómicos anteriores garantizaban un contexto de sostenibilidad de las
finanzas públicas, de las cuentas externas y de estabilidad macroeconómica
global.
Los cierres preliminares 2014 de los diferentes sectores macroeconómicos
muestran que, en términos generales, estuvieron en línea con las proyecciones
PEF, garantizándose los recursos para aumentar la inversión en infraestructura
productiva y capital humano. En este contexto, el SPNF registró un déficit
después de donaciones de 1.5 por ciento del PIB (1.3% proyectado en el PEF
de abril 2014), equivalente a 4,541.5 millones de córdobas. A pesar del aumento
del déficit del SPNF con respecto al PEF, se observó un mejor desempeño del
Gobierno Central (GC) que cerró el año con un déficit después de donaciones
de 0.3 por ciento (proyección de 0.5% PIB en el PEF), en línea con una mayor
recaudación tributaria y una política de gasto prudente. Por su parte y producto
de un mayor gasto de capital, el resto del SPNF terminó con un déficit de 1.2 por
ciento del PIB, mayor en 0.4 puntos porcentuales del PIB con respecto a lo
programado en el PEF.
Ingresos Totales:
Sector Publico No Financiero y Gobierno Central
Los ingresos totales del SPNF alcanzaron 76,894.5 millones de córdobas al
cierre del año, equivalente a un crecimiento de 14.2 por ciento. El nivel alcanzado
estuvo determinado principalmente por los ingresos totales del GC (65.9% de los
ingresos totales del SPNF), los cuales ascendieron a 50,684.7 millones de
córdobas, equivalente a un crecimiento de 15.1 por ciento.
La recaudación del GC estuvo liderada por el Impuesto sobre la Renta (IR), con
una recaudación de 17,658.4 millones de córdobas, lo que se tradujo en una
participación de 37.4 por ciento de los ingresos tributarios. Este tributo, que
creció 21.6 por ciento, logró su mayor recaudación en el primer trimestre del año,
debido a la aplicación de la LCT, la cual cambió el período fiscal a año calendario
y estableció el 31 de marzo como fecha límite para las declaraciones anuales.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA), compuesto por IVA doméstico y de
importaciones, creció 15.8 por ciento y representó 41 por ciento de los ingresos
tributarios. El IVA doméstico experimentó un crecimiento de 19.1 por ciento, en

12
línea con el crecimiento de la economía en términos nominales, y representó
14.3 por ciento de los ingresos tributarios. Mientras tanto, el IVA externo
representó 26.7 por ciento de los ingresos tributarios y reflejó un crecimiento de
14.1 por ciento, en línea con el desempeño de las importaciones no petroleras.
Otro impuesto ligado al comportamiento de las compras al exterior es el Derecho
Arancelario a las Importaciones (DAI), que mostró un crecimiento de 6.4 por
ciento y representó 3.9 por ciento de los ingresos tributarios del GC. En tanto, el
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) representó 16.4 por ciento de los ingresos
tributarios y mostró un crecimiento de 6.9 por ciento, consistente con el
desempeño de la industria de bebidas, especialmente cervezas y bebidas no
alcohólicas.
Finalmente, los impuestos no tributarios reflejaron un crecimiento de 6.2 por
ciento, cuyo desempeño estuvo ligado a los ingresos derivados de multas,
derechos y rentas con destino específico.
Erogación Total:
La erogación total del SPNF registró un crecimiento de 16.1 por ciento en 2014
y totalizó 84,851.8 millones de córdobas. Los gastos destacados en el SPNF
fueron los asociados a remuneraciones y compras de bienes y servicios, los
cuales crecieron 18.7 y 17.4 por ciento, respectivamente.
En tanto, la erogación total del GC ascendió a 54,684.1 millones de córdobas, lo
que se tradujo en un incremento de 17.5 por ciento. Por su parte, el componente
de gastos del GC creció 16.1 por ciento debido principalmente al aumento de
remuneraciones en 20.4 por ciento. Este rubro se incrementó por el pago de los
ajustes salariales contemplados en el PGR en 9 por ciento para los sectores de
salud y educación y 5 por ciento para el resto de las instituciones, y la inclusión
del bono cristiano, socialista y solidario en la nómina fiscal.
A su vez, los gastos en bienes y servicios aumentaron 17.1 por ciento, debido
principalmente al crecimiento de los gastos de salud, educación y seguridad
pública. Estos gastos se utilizaron para la adquisición de medicinas, útiles
médicos, alimentos, combustibles y lubricantes, entre otros.
Las transferencias del GC totalizaron 14,287.6 millones de córdobas, lo que se
tradujo en un incremento de 11.2 por ciento. El aumento observado obedeció
principalmente al incremento de transferencias corrientes a las universidades y
transferencias de capital al resto del sector público.
El crecimiento de la adquisición neta de activos no financieros del GC de 28.0
por ciento estuvo en línea con los proyectos de inversión en infraestructura
productiva, reflejados en la ejecución del PIP 2014. Las instituciones con mayor
ejecución de PIP fueron el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI),
Transferencias a Alcaldías, Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio de Defensa
(MIDEF), que representaron 62.5 por ciento del PIP total ejecutado.
Finalmente, respecto al resto del SPNF, la erogación total ascendió a 30,167.6
millones de córdobas, lo que se tradujo en un crecimiento de 13.4 por ciento

13
(17.7% en 2013). Esto se debió principalmente a una desaceleración en la
adquisición neta de activos no financieros de las empresas públicas y ALMA.

4.2 Política Fiscal 2015


En septiembre 2015 mostraron un manejo prudente de las finanzas públicas, lo
cual se reflejó en una menor posición deficitaria respecto al mismo período de
2014, y en una tendencia decreciente del endeudamiento público con relación al
PIB. En este sentido, el resultado acumulado del Sector Público No Financiero
(SPNF) registró un déficit después de donaciones de 123.4 millones de córdobas
(déficit de C$444.5 millones a septiembre 2014). Los ingresos totales
ascendieron a 64,859.5 millones de córdobas, lo que se tradujo en un
crecimiento interanual de 14.7 por ciento (14.5% a septiembre 2014). Por su
parte, la erogación total alcanzó un nivel de 67,480.7 millones de córdobas,
equivalente a una tasa de crecimiento interanual de 14.3 por ciento (15.9% a
septiembre 2014). Consistente con lo anterior, el saldo de deuda pública a
septiembre se ubicó en 5,790.9 millones de dólares, lo que representó 47.9 por
ciento del PIB, menor en 1.2 puntos porcentuales con relación al cierre de 2014.
El menor déficit del SPNF con relación al año pasado estuvo explicado por el
dinamismo de las contribuciones sociales y por una menor tasa de crecimiento
en varias categorías de gastos, como remuneraciones, compra de bienes y
servicios, transferencias corrientes y de capital. Esto contribuyó a que la tasa de
crecimiento de los ingresos totales se mantuviera similar a la observada a
septiembre del año pasado, mientras que el ritmo de crecimiento de la erogación
total se desaceleró 1.6 puntos porcentuales. No obstante, es importante señalar
que la adquisición neta de activos no financieros (ANANF) mostró dinamismo al
crecer 26.9 por ciento (6.7% a septiembre 2014), apuntalada por el nivel de
ejecución del Gobierno Central, Alcaldía de Managua, ENACAL, ENEL y EPN.

Gobierno Central
Los resultados del Gobierno Central a septiembre continúan reflejando un buen
desempeño, al mostrar un superávit mayor en 574.6 millones con relación al año
pasado. Así, el Gobierno Central registró a septiembre de 2015 un superávit
después de donaciones de 1,571.5 millones de córdobas (C$996.9 millones en
igual período de 2014). Este mayor superávit fue consistente con un menor ritmo
de crecimiento de varios componentes de gastos, en especial de
remuneraciones y de transferencias corrientes y de capital. Cabe señalar que el
crecimiento de la ANANF se aceleró 6.1 puntos porcentuales con relación al
crecimiento observado a septiembre del año pasado.
Dentro de los componentes de gasto, las remuneraciones crecieron 11.5 por
ciento (19.7% a septiembre de 2014), explicado principalmente por reajustes
salariales y contratación de nuevas plazas en salud y educación. Por su parte, el
gasto en adquisición de bienes y servicios aumentó 12.1 por ciento con relación
al mismo período del año pasado (15.5% a septiembre 2014). El crecimiento
observado obedeció principalmente a la compra de productos medicinales,

14
alimentos, útiles escolares, energía eléctrica y mantenimiento y reparación de
edificios. Finalmente, las transferencias totales, incluyendo transferencias
corrientes y de capital, aumentaron 10.9 por ciento, destacándose las
transferencias corrientes que crecieron 11.9 por ciento.

Un componente fundamental en la gestión del Gobierno Central se concentra en


el combate a la pobreza. Así, el gasto en pobreza a septiembre totalizó 25,328.7
millones de córdobas, lo que representó un crecimiento de 8.9 por ciento con
relación al gasto observado a septiembre de 2014. Este tipo de gasto se enfocó
principalmente en los sectores de educación, salud, infraestructura de transporte
y transferencias de capital a las municipalidades, los cuales ejecutaron 48.8 por
ciento del gasto acumulado total. Finalmente, el desglose del gasto ejecutado en
pobreza correspondió a 63.3 y 36.7 por ciento en gasto corriente y gasto de
capital, respectivamente.

15
4.3 Política Fiscal 2016
En el 2016, Los resultados del Sector Público No Financiero reflejaron un déficit
global después de donaciones de 7,574.1 millones de córdobas, lo que
representó 2.0 por ciento del PIB, 0.4 puntos del PIB mayor que lo observado en
2015. Este mayor déficit resultó de un importante crecimiento de la inversión
pública en infraestructura, mayores pagos de pensiones del INSS y gastos
relacionados con la organización de las elecciones presidenciales.

Los ingresos totales del SPNF ascendieron a 102,822.6 millones de córdobas


(27.1% del PIB), lo que se tradujo en un crecimiento de 13.7 por ciento con
relación a 2015. Los ingresos tributarios del GC y de ALMA aportaron 8.4 puntos
porcentuales del crecimiento observado, mientras que 3.4 puntos porcentuales
provinieron de las contribuciones sociales del INSS.
La Adquisición Neta de Activos No Financieros (ANANF) del SPNF creció 16.6
por ciento (28.4% a en 2015), en línea con las políticas del Gobierno dirigidas a
aumentar la inversión en infraestructura productiva. En tanto, los gastos
aumentaron 13.8 por ciento (16.3% en 2015), dinamizados principalmente por
mayores compras de bienes y servicios (19.9%), en parte asociadas a la
organización del proceso electoral nacional.
El déficit global después de donaciones se financió a través del financiamiento
externo neto, el cual se dirigió a proyectos de infraestructura del GC y de las
empresas públicas (ENATREL y ENACAL, principalmente). Por su parte, el
financiamiento interno se destinó esencialmente a la amortización de deuda
interna.

16
17
5. Conclusiones

A través de lo mencionado se concluye que la Política Fiscal es de gran


importancia para el desarrollo económico de cualquier país, esta debe ser
adaptada a las realidades de cada país, cuidadosamente estudiada y ser
aplicada con la más estricta disciplina, a fin de lograr los objetivos de crecimiento
económico y desarrollo que persigue la Teoría Económica.
Logramos observar como la política fiscal puede estar orientada hacia la política
de demanda o teoría Keynesiana o la política de Oferta, sin embargo, ambas
buscan el equilibrio macroeconómico necesario para lograr el crecimiento
sostenido y el desarrollo de los países, a través de distintos métodos.
El Keynesianismo, se concentra generar un desplazamiento de la curva de la
demanda agregada, con el fin de equilibrar la situación económica y lograr la
situación de pleno empleo. Sin embargo, estas pueden y deben ser reducidas
gradualmente, una vez alcanzado el fin deseado debe dejarse nuevamente en
manos del mercado el destino económico, el Estado sólo debe intervenir cuando
el mercado no logre por si solo equilibrar la situación, una vez logrado el
equilibrio.
Las políticas de oferta por su parte logran lo contrario que las políticas de
demanda generan un efecto devastador a largo plazo como lo es la inflación y el
endeudamiento, así como una nueva plaga económica: la estanflación, producto
de la excesiva aplicación de políticas de demanda las cuales logran un
incremento en el gasto público del Estado con el fin de activar el crecimiento
económico, aunque se incurra en déficits fiscales. La estanflación, reúne todas
las características del estancamiento económico (desempleo, industria
paralizada) junto con la inflación. Las políticas de la oferta proponen un control
estricto sobre la oferta monetaria, a fin de que este posea una tasa de
crecimiento constante que; sin generar inflación logre los propósitos del
crecimiento económico y desarrollo perseguido, para evitar el estancamiento de
la economía.

18
6. Bibliografía
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/trimestral/finanzas_publicas/in
dex.php
http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politica
fiscal
Política Fiscal http://economipedia.com/definiciones/politica-fiscal
Política Fiscal Capítulo 15 pdf
Política Fiscal en Nicaragua
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Nicaragua_Informe_prelim
inar_del_FMI
https://www.laprensa.com.ni/2012/08/23/opinion/113474-politica-fiscal-en-
nicaragua-2

19
7. Anexos

20

S-ar putea să vă placă și