Sunteți pe pagina 1din 12

1.

2 CONTENIDOS
1.2.1 Aspectos teóricos fundamentales de la Didáctica, Didáctica General,
educación y pedagogía.
1.2.2 Conocimientos concretos acerca del estudio de la Didáctica General
como ciencia pedagógica.
1.2.3 Principales acontecimientos que posibilitaron las primeras reflexiones
didácticas.
1.2.4 Las corrientes y los modelos didácticos contemporáneos.
1.2.5 Objeto de estudio, funciones, dimensiones, principios Didácticos.
1.2.6 Principales características de la Didáctica General.
1.2.7 Aportes educativos de connotados precursores de la Didáctica.
1.2.8 Importancia de la didáctica en el quehacer educativo y sus relaciones con
otras disciplinas afines.

-Los aspectos teóricos fundamentales de la Didáctica General, la


pedagogía y la Educación.
Según Damián Peralta, 2010.EDUCACIÓN: es el proceso mediante el cual se persigue
la formación integral humana del individuo en la sociedad, por la sociedad y para la
convivencia en sociedad.
¿Por qué la educación es un proceso? Procesos educativos, lo conforman todas las
acciones, actividades y estrategias programadas y no programada que se desarrollan en
el aula y fuera del aula partiendo de un eje central (la formación del
educando).Ejemplos de proceso: actividad, tarea, la exposición, debate, lectura,
investigación, revisión bibliográfica, toma de notas, acciones motivadoras, preparación
de material, elaboración de mapas conceptuales, observación, compra de materiales.
Según Orlando Contreras (2004 Pág.15). Proceso educativo o pedagógico se refiere al
conjunto de pasos y acciones desarrolladas para el logro de los propósitos educativos.
Según Damián Peralta, 2010 ¿Por qué integral? La educación es un proceso integral
porque en la formación del individuo intervienen factores internos y externos que
tienen que ver con todo lo referente al individuo (Biológico, filosófico, fisiológico,
psicológico, sexual, espiritual, Sociológica, ambiental, Antropológica, Jurídica,
Cultural, Social, etc.).
FACTORES INTERNOS
 Intereses
 Competencias
 Valores
 Personalidad
 Inteligencia
FACTORES EXTERNOS
 Mundo físico_ material
 Mundo cultural (Lenguaje,
Ciencia, Arte, etc.
 Mundo social (familia, escuela,
Estado, grupos sociales, etc.).
EDUCACIÓN
PROCESO
Etapas Pasos Períodos Secciones Acciones Actividades Estrategias
EQUIVALE
Compra de guía para
Lectura
Revisión bibliográfica obtener
Investigación
Debate
Discusión formación
Toma de notas
Exposiciones
A Entrevista
Acción motivadora integral
Excursión
Asistencia
Selección de asignatura del
Elaboración de materiales
Elaboración de cuadro semántico estudiante
Elaboración de mapas conceptuales
Reuniones
FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN
Según Ana Dolores Guzmán de Camacho y Milagros Concepción A través de la educación, las
generaciones jóvenes se apropian de los valores culturales, científicos y tecnológicos, así como
de
los modos de vida de la sociedad. Esto permite su conformación básica y asegura la
conservación
de sus modos tradicionales de vida. Esta ha sido denominada la Función Conservadora de la
Educación.
Pero la sociedad no permanece estática, necesita individuos críticos y creadores dispuestos a
impulsar cambios necesarios en cada momento de su desarrollo histórico. Preparar personas
para el
cambio es la Función Creadora de la sociedad.
La educación tiene carácter social, pues surge y se desarrolla dentro de la sociedad misma, de la
cual se nutre, a la vez que la enriquece con sus aportes. Dentro de esta simbiosis, la educación
busca mantener el equilibrio entre la función conservadora y la creadora.
La función social de la educación permite la transmisión de la experiencia acumulada por
generaciones anteriores; esto hace que la educación constituya una mediación cultural a través
de la
cual una sociedad elabora y transmite conocimientos y recupera experiencias de diferentes
épocas y
contextos para su recreación y enriquecimiento. El proceso educativo se convierte, entonces, en
parte inherente de la creación y del desarrollo de toda la sociedad y de su cultura.
La íntima relación entre educación y cultura obliga a que el estudio de la educación no se limite
al
estudio de la pedagogía; debe incluir, además de ésta, el estudio de la relación entre la escuela,
la
sociedad y la educación en la vida del individuo y su cultura.
La función cultural expresa la dimensión global de toda la sociedad como sujeto de actividad
creadora, desarrollada históricamente a través de las personas que la componen. “La cultura y
la
ciencia constituyen la medida de la formación de los individuos de cada sociedad en su calidad
humana integral, como factor educador por excelencia”. Flores Ochoa, /1998 p. 19).
La función científica aporta los contenidos y postulados teóricos, oriental al conocimiento de
los
hechos y de los resultados, y proporciona los contenidos y postulados teóricos que guían la
acción
educativa.
La ciencia y la tecnología son modos que tiene el ser humano de enfrentar la naturaleza,
dominarla
y ponerla a su servicio; pero ambas inciden en la construcción de éstos, por lo que no es posible
considerarlas exentas de valor. Tanto la ciencia como la tecnología están impregnadas de
valoración.
Según Damián Peralta, 2010 La Pedagogía es ciencia, técnica y arte que interpreta, critica,
analiza
y sintetiza el proceso educativo a través de las teorías de la educación con la finalidad de
establecer
normas, reglas, leyes y procedimiento aplicables en la formación integral humana del
individuo.
Damián Peralta, 2010.
La Pedagogía es la ciencia, técnica y arte empleada conscientemente por los especialistas en el
quehacer educativo con la finalidad de objetivar su accionar. Damián Peralta, 2010.
Ciencia Estudia el proceso Normas aplicable
Interpreta educativo Reglas pe en la
Pedagogía da
es Técnica que Crítica a través de las go formación
Analiza teorías educativas Leyes gi
integral
Arte Sintetiza con la finalidad de Procedimientos cos de los
establecer individuos.
Según George J. Posner (1994), la ciencia propia de los maestros es la pedagogía; se dedica al
estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la
enseñanza.
Didáctica es la ciencia, técnica y arte que interpreta, diseña, operacionaliza, evalúa,
retroalimenta y
reinventa el proceso educativo a través de las normas, leyes y procedimientos de la pedagogía
con
la finalidad de obtener la formación integral del educando. Damián Peralta, (2010).
Ciencia Estudia el proceso Normas aplicable
Interpreta educativo Reglas pe en la
Didáctica da
es Técnica que Diseña a través de las go formación
Integral Operacionaliza teorías educativas Leyes gi
Arte Evalúa con la finalidad de Procedimientos cos de los
Retroalimenta establecer individuos.
Reinventa
Conceptualización de didáctica
Etimológicamente la didáctica se deriva del griego didaskein (enseñar) y tekne
(arte), o sea arte de enseñar.
Definición del término didáctica según algunos autores:
Imideo Nereci: es ciencia y arte de enseñar, esta representada por el conjunto de técnicas a
través
de las cuales se realiza la enseñanza y el aprendizaje.
Luís A. de Matto: disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto
especifico la técnica de la enseñanza.
Kovaliov: es una teoría de la enseñanza que investiga las leyes comunes a todas las esferas de
la
educación.
Escudero afirma que es la ciencia que tiene por objetivo la organización y orientación de
situaciones de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos.
Pérez Gómez: la ciencia y tecnología del sistema de comunicaron intencional donde se
desarrollan
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Javier Ramírez: el arte de saber explicar y enseñar con un mayor numero de recursos para que
el
alumno entienda y aprenda. Se explica para que le alumno entienda (primer contacto con el
conocimiento), se ensaña para que el alumno aprenda (Que asimile, que lo haga suyo).
S.G.V: es el arte de saber transmitir los conocimientos de la forma mas adecuada para su
asimilación.
La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de
enseñanzaaprendizaje
con el fin de conseguir la formación intelectual e integral del educando.
Fuentes:
Ana Dolores Guzmán de Camacho y Milagros Concepción. Didáctica para el Proceso
Enseñanza-
Aprendizaje. Edición revisada 2007.
Orlando Contreras. Didáctica para la Formación de Maestro(a). Segunda edición. 2004

Identificar los principales acontecimientos que posibilitaron las primeras


reflexiones didácticas.
Según Ana Dolores Guzmán y Milagros Concepción.(2007p.36). Nacimiento y
evolución de la didáctica, con el paso del feudalismo al capitalismo hubo un nuevo
modo de producción, todo esto ocurrió en el siglo XVI que fue escenario de grandes
acontecimiento que influyó en el desarrollo de los países europeos y también fue una
época de grandes descubrimientos geográficos con el cual se inicio el proceso de
acumulación de capital y como consecuencias se formaron las naciones burguesas. Este
siglo fue famoso por los grandes descubrimientos en el campo de las ciencias naturales.
René Descartes, Giordano Bruno, Galileo Galilei e Isaac Newton son hijos de este siglo.
Bajo la influencia de los procesos socio-económicos señalados y del desarrollo de las
ciencias sociales y naturales de la época, surgió la pedagogía como ciencia
independiente. La didáctica surge como un arte de enseñar y se desarrollo en tres fases.
Primera fases, el docente resolvía los problemas que se les presentaban de acuerdo a su
propia experiencia y a la intuición, dando un carácter creativo a su quehacer en el aula.
A partir de estas experiencias se fue elaborando un conocimiento empírico que se
tradujo en una serie de normas y técnicas con mayor o menor grado de aceptación y
difusión, según diversos criterios; esta es la Segunda fase de evolución de la didáctica,
que se caracterizó por la descripción de normas de enseñanza y de actividades, así como
por el análisis comparativo de los resultados de diferentes formas de la acción didáctica.
Una tercera fase o momento didáctico surge con la aparición de la reflexión
sistemática sobre la naturaleza de la actividad de enseñanza y aprendizaje, con la
búsqueda de las causas de la eficacia de determinadas formas de actuar. Esta dimensión
científica de la didáctica se manifiesta en los grandes intentos de sistematización del
saber didáctico realizados por Ratke, Comenius, Locke, Herbart y otros. Chiroque
Chunga Sigfredo; Valer Lopera, Lucio.(1997 p.21), Ana Dolores Guzmán y Milagros
Concepción.(2007p.35).
El conocimiento científico y tecnológico alcanzado por la humanidad, permitieron la
elaboración y organización de una serie de normas y principios científicos para actuar
sobre la realidad y potenciarla. Esta última fase corresponde al nacimiento de la
tecnología didáctica.
En la actualidad la didáctica enfrenta la tarea de armonizar estas dimensiones
fundamentales: el actuar con carácter artístico, la reflexión científica y la dimensión
aplicativa tecnológica. Chiroque Chunga Sigfredo; Valer Lopera, Lucio.(1997 p.21),
Fuentes:
Ana Dolores Guzmán de Camacho y Milagros Concepción. Didáctica para el Proceso
Enseñanza-Aprendizaje. Edición revisada 2007

1
LOS APORTES Y AFIANZAMIENTO DE LA DIDÁCTICA, HECHOS
POR ALGUNOS EDUCADORES.
Precursores de la didáctica, según Ana Dolores Guzmán de Camacho y Milagros
Concepción y Wikipedia Enciclopedia libre diciembre 2010.
Wolfgang Ratke (1571-1633) (también Ratchius o Wolfgang Ratich) fue un educador
alemán nacido el 18 de octubre de 1571 en Holstein. Ratke se educó en la Universidad de
Rostock.
Su sistema de educación estaba basado en la filosofía de Francis Bacon, el principio del
procedimiento de las cosas a los nombres, de lo particular a lo general y de la lengua
materna a las lenguas extranjeras. En 1618, Wolfgang abrió escuelas en Augsburg y otros
lugares. Sin embargo, en Köthen tuvo dificultades con el clero que le condujeron a prisión
durante ocho meses. Después del intento fracasado de abrir otra escuela en Magdeburgo, se
convirtió en errante y murió en Érfurt el 27 de abril de 1635.
Precursor del realismo como método en la educación y de la didáctica. Sus ideas fueron
muy adelantadas para su época, pero su trabajo se vio ensombrecido por el más exitoso de
Comenius.
Sus ideas pedagógicas pueden resumirse de la manera siguiente:
 Primero la cosa misma, después el nombre de las cosas.
 No debe de aprenderse más de una cosa a la vez.
 Debe irse de lo simple a lo complicado, de lo fácil a lo difícil.
 Todo debe enseñarse primero en la lengua materna, después pasar a la extranjera.
 Debe aprenderse gustosamente, sin coacción.
 No deben de enseñarse reglas y menos de memoria.
Juan Amos Comenius (1592-1670)
Nació en Moravia (ahora República Checa), en le seno de una familia protestante. Estudió
en la escuela latina de Perán y en las universidades de Helborn y Heidelberg. Terminado sus
estudios regresó a su patria y trabajó como maestro. Comenius es el creador de la didáctica,
pues elaboró sus ideas pedagógicas de manera sistemática, lo cual no había sido antes por
ningún otro pedagogo.
A causa de las persecuciones a los seguidores de Lutero, se vio obligado abandonar su país y
marchar a Polonia; allí pasó 20 años de su vida difundiendo sus ideas pedagógicas. En 1648,
por encargo del gobierno sueco, preparó la reforma de la escuela de ese país. En 1650 fue
invitado a organizar las escuelas de Hungría. Corresponde a Comenius la idea de crear una
organización internacional para difundir la educación en el mundo; pues propugnaba el
derecho a la educación para todos. Es llamado el padre de la Didáctica.
Entre sus principales obras están:
¨La Didáctica Magna (1633-1638), primer trabajo científico sobre didáctica.
¨El teatro de todas las cosas (1658), enciclopedia.
¨El mundo de las cosas sencible¨ (1658), primer libro de texto ilustrado.
Consejo general sobre la corrección de los asuntos humanos, obra capital que reunió las
ideas filosóficas y pedagógicas del autor. Comenius fue partidario del derecho a la
educación de toda la población; concibió la didáctica como la teoría del aprendizaje, la
enseñanza y la educación.
2
Jhon Locke. (1632-1704).
Filósofo Inglés su principal obra fue: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). Se
esforzó en demostrar que en el pensamiento del hombre no existían ¨ideas innatas¨ y que el
alma del niño es semejante a una ¨pizarra en blanco¨. De esta manera surgió la alta
valoración que le otorgó el papel desempeñado por la educación en el desarrollo del hombre.
Locke fue partidario de educación laboral; afirmaba que el trabajo evita la ociosidad.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778).
Educador, filósofo, escritor, pedagogo y compositor nacido en Ginebra. Rousseau no
recibió una educación sistemática, fue autodidacta. En su concepción pedagógica fue
partidario de la educación natural y libre. Considera que la educación debe adaptarse al
desarrollo natural del niño. Afirma que la naturaleza, las personas y las cosas son tres
factores que influyen en la educación; de sus acciones coordinadas depende la formación la
formación del hombre. Rousseau, al exhortar a la libre educación, exigía el respeto a la
personalidad del niño, por lo que rechazó la coacción como método de enseñanza.
Sus principales obras fueron las siguientes:
¨Julia o la nueva Eloisa¨; (1761).
¨El contrato social o los principios del derecho político; (1762)
¨Emilio o acerca de la educación¨; (1762).
Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827).
(Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827) fue un pedagogo suizo, uno
de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno
del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la
pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Fue influenciado por las
ideas de Rousseau, estableció una escuela en su ¨Granja de Neuhof¨ para educar a los niños
de la población campesina pobre, pero las dificultades económicas pusieron fin a su empeño.
En la escuela de Neuhof, se anticipó a la concepción de la escuela activa y productiva.
Entre sus principales obras tenemos ¨Velada de un solitario¨(1780) en la que expone sus
ideas pedagógicas, y ¨Leonardo y Gertrudis¨(1781), obra de carácter social.
Federico Froebel (1782-1852)
Es conocido como el teórico de la educación infantil. Nació en Turingia Alemania. Creador
del Kindergarten (1840) o Jardín de Infantes, también es el creador de una doctrina
pedagógica concebida dentro de los límites del idealismo. Doctrina en la que se articulan los
elementos para la educación de la infancia, como punto de partida de la educación total
humana, reconoció el valor del juego para la educación, por lo que consideró la escuela
como ¨Ludus¨. En 1826 publicó su primer libro ¨La educación del hombre¨. Hizo suyo el
concepto de activismo introducido por Rousseau y Pestalozzi; lo organizó, preparó
materiales para sistematizarlo y lo incorporó como técnica pedagógica. Fue el precursor del
principio de globalización que formuló medio siglo mas tarde Ovidio Decroly.
Johann Friedrich Herbart (Oldenburg, 4 de mayo de 1776 -14 de agosto de 1841).
Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Creador de la pedagogía como sistema. Unió la
teoría con la práctica. Creó una escuela experimental, anexa a su cátedra universitaria.
Consideraba que la pedagogía como ciencia se basaba en la psicología y la ética. Elaboró el
método general conocido como ¨El método de los pasos formales¨, ampliado y difundido por
Tylle y sus alumnos, por lo que se considera sistematizador de la didáctica.
Su pedagogía general es deducida de la idea de educación. Esboza un curso de pedagogía
<<Manuales de la filosofía>> influenciado por Rousseau y Pestalozzi. Se le puede
3
considerar un filósofo relativista optimista y cientificista. Considera que el alma humana
como una hoja en blanco. Cree que no hay ideas innatas pero sí una capacidad humana
(moral). Herbart influenció a su vez en autores como John Dewey y su escuelalaboratorio.
Herbert Spencer ( 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903) fue un
naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Fue fundador del Darwinismo social en
Gran Bretaña y uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación
autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras.
Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de
forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la
sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a
elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como
clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier
nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.
En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta a finales del siglo XVIII por el
naturalista francés Lamarck.
Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos
evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen
hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra
de Spencer. Representante de la tendencia positivista en educación, consideraba a la
educación como un proceso de adaptación a las condiciones externas, como una preparación
para la vida. Entre sus obras están:
 The Study of Sociology, 1880. Social Statics, 1851.
 The Principles of Psychology, 1855.
Édouard Claparède (24 de marzo de 1873 en Ginebra, Suiza – 29 de septiembre de 1940
en Ginebra) fue un neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil suizo. Se especializó en
psicología infantil, enseñanza y memoria. Profesor de psicología experimental. Elabora un
modelo de educación funcional o aprendizaje funcional, el cual se basa en las necesidades e
intereses de los educandos. Sustenta que la educación es la base de la escuela activa; esta
concepción ve la escuela como un laboratorio donde el niño opera activamente en su propia
educación y el maestro se convierte en un colaborador y estimulador de los intereses de éste.
 Claparède defendía una educación activa de los niños, animando a los profesores a
que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el
concepto de educación funcional, sostenía que la educación ha de centrarse en
actividades que satisfagan una necesidad. La educación debía preparar para la vida.
Entre sus obras están:
 L’association des idées (1903)
 Psychologie de l’enfant et pédagogie expérimentale (1909)
 L’éducation fonctionnelle (1931)
 La genèse de l’hypothèse (1933)
4
Célestin Freinet
(1896 - 1966) Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del
marco del movimiento llamado "la escuela nueva". Creador de las técnicas que llevan su
nombre. Algunos lo conocen como método pero la cuestión es que él lo menciona como
técnicas ya que dice que las técnicas se pueden adaptar a diferente contexto y pueden ser
actualizadas a diferencia del método que es cerrado y que no puede tener cambios.
Crítico de la escuela clásica y tradicional, así como la escuela nueva. Surge como fundador
de la escuela moderna; sus trabajos se apoyan en un análisis profundo de la realidad concreta
de la escuela del pueblo, sin tomar en cuenta las teorías. Liga la escuela a la vida, al medio
social y al entorno. Confiaba la educación a la naturaleza y a los problemas cotidianos del
pueblo. El trabajo lo convierte en juego, de acuerdo al interés del niño.
Era partidario del aprendizaje por descubrimiento, otra de las concepciones de la
escuela moderna, que consiste en la adquisición de conceptos, principios o contenidos a
través de un método de búsqueda activa, sin una información sistematizada del contenido.
Entre sus principales obras están:
1969 - La psicología sensitiva y la educación. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1969
1971 - Educación por el trabajo. Fondo de Cultura Económica, México, 1971.
1972 - Los métodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona 1972 ( 3 vol.)
1975 - Nacimiento de una pedagogía popular. Ed. Laia. Barcelona. 1975
1976 - Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1976
1976 - Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. México, 1976.
1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las
invariantes pedagógicas. Ed. Morata, (2ª Edición), 1996.
Dos grandes pedagogas dominicanas.
Ercilia Pepín Estrella
Nacimiento 17 de diciembre de 1886, Santiago de los Caballeros, Santiago, República
Dominicana
Prestigiosa profesora dominicana y una de las grandes mujeres de República Dominicana,
dedicada al bienestar y preservación de la patria dominicana, a través de la Educación. Fue
la primera mujer dominicana en ser maestra y la primera en ser una intelectual. Es
considerada un ejemplo de todas las mujeres dominicanas, por sus labores y aportes a la
educación dominicana. Mostro desde temprana edad grandes habilidades para dedicarse al
magisterio.
En 1900, a la edad de 14 años, comienza formalmente su carrera como maestra en una
escuela para niñas en el barrio santiaguero de Nibaje. En 1906 es nombrada directora de la
Escuela de Niñas del Barrio Marilope. En 1908 asume el cargo de maestra de las áreas
educativas de Matemáticas, Ciencias Físicas y Naturales, en la Escuela Superior de
Señoritas, sustituyendo a su profesor Salvador Cucurullo.
Adoptó el sistema de la Escuela Racional del afamado educador antillano Eugenio María
de Hostos, que por aquella época comenzaba a extenderse por las comunidades más
avanzadas del país. Con ese método pudo organizar mejor las enseñanzas y aplicar reglas de
disciplina de extraordinaria trascendencia. Entre las medidas que introdujo se cuentan el uso
de uniforme escolar por primera vez en República Dominicana y el trato respetuoso entre
maestros y alumnos, denotado por la norma de dirigirse a las alumnas con el título de
"señoritas", que se imponía tanto a las propias alumnas como a los profesores.
También impulsó el respeto a los símbolos patrios, es decir, la bandera y el escudo, también
motivó a algunos músicos para que compusieran y cantaran himnos en honor a ellos.
5
También agregó, como parte del método de Hostos, a la escuela Primaria Artes Manuales o
Trabajos Manuales, como era común decir, no solo agregó esto, sino también Gimnasia y el
Canto Coreado, introduciendo también asignaturas como el Dibujo y el uso de Mapas.
Ercilia, apenas a los 25 años de edad, se había convertido, además de una buena maestra, en
una líder cívica de Santiago.
Ercilia Pepín fue la primera mujer dominicana en iniciar el movimiento feminista en el país,
elevando su voz en defensa de los derechos de la mujer. También profundizó su campaña
patriótica y nacionalista, promoviendo el conocimiento de la enseñanza y los verdaderos
valores morales y cívicos.
En agosto de 1913, con Mención de Honor, recibe el título de Maestra Normal, en la escuela
de su pueblo natal. De inmediato empieza una campaña de denuncias ante el Congreso
Nacional, con el fin de que se instale en Santiago un Instituto Profesional de Enseñanza
Superior. En 1915, por resolución del congreso, se inicia la docencia en dicho instituto. En
este instituto se impartían Matemáticas, Derecho, Medicina, Farmacia y Odontología. Ercilia
en ese instituto estudia medicina, ya que le gustaba esa carrera. Poco tiempo después al
producirse la intervención militar de los Estados Unidos en 1916, el Instituto tuvo que cerrar
sus puertas.
Ya Ercilia era para entonces no sólo la primera maestra dominicana, sino también la primera
mujer intelectual del país.
En 1920 funda el Colegio México de Señoritas.
La gran Maestra e Intelectual, Ercilia Pepín, murió el 14 de junio de 1939, apagándose con
ella la luz del magisterio dominicano. Hoy es considerado en República Dominicana, como
una de las grandes mujeres destacada en el país. Wikipedia (2010). Enlace
http://es.wikipedia.org/wiki/Ercilia_Pep%C3%ADn
Salomé Ureña
Nacimiento 21 de octubre de 1850 en Santo Domingo, República Dominicana
(Seudónimo Herminia).
Fue una educadora y poetisa dominicana. La joven Salomé alcanzó una educación y
formación intelectual y literaria que ayudaría a codearse con el mundo literario de su país,
desde su niñez leyó los poemas y clásicos castellanos obteniendo una sólida formación
literaria. Su primera obra fue "El ave y el nido" en 1867.
Se casó con Don Francisco Henríquez y Carvajal. Les nacieron cuatro hijos: Francisco,
Pedro, Max y Camila. Su tercer hijo, Max, llegaría a ser una de las lumbreras humanísticas
más destacadas de la América Hispana en el siglo XX.
Seguidora de Hostos. Junto a su esposo Francisco Henríquez y Carvajal, fundó el instituto
de señoritas que luego llevó su nombre, (1881). Encabezó un movimiento en favor de la
emancipación intelectual de la mujer dominicana. Después de 12 años de docencia y trabajo
literario se enfermo. Luego de recuperada escribió el poema “Mi Pedro”, y otros.
Restablecida en 1897 intentó reanudar sus labores, pero enfermó nuevamente.
Entre sus poemas de carácter patriótico, pueden citarse:
Sombras
La Fe en el Porvenir
A Quisqueya
En Defensa de la Sociedad
La Gloria del Progreso
Sueños
6
Entre sus poemas sentimentales se encuentran:
El Ave y el Nido
La Llegada del Invierno
Tristeza
Horas de Angustias.
Murió en marzo de ese año de 1897 en Santo Domingo
Contribución de la psicología
Jean William Fritz Piaget (1896-1989) psicólogo experimental, filósofo, pedagogo y
biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de
la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.
Discípulo y colaborador de claparade, profesor en las universidades de ginebra y París y
director de la ¨Oficina internacional de Educación. Piaget es uno de lo mas destacados
psicólogos de la infancia contemporáneos. Es autor de numerosos trabajos sobre psicología
y algunos sobre pedagogía. Representa en esta el movimiento de la escuela activa y de la
educación nueva. De formación naturalista, creo nuevos métodos de estudio y una
concepción pedagógica propia. Planteo que la educación debía partir del desarrollo de la
vida anímica del niño. ¨Educar¨, dice Piaget, es adaptar al niño al medio social adulto, es
decir, transformar la constitución psicobiologica del individuo en función de la del conjunto
de la realidades colectivas a las cuales la conciencia común atribuye algún valor.
Es pues, una función de adaptación, pero una función activa, en la que el alumno desempeña
el papel principal.
Lev Semiónovich Vygotski (1896-1934), nació el viernes 17 de noviembre de 1896 en la
ciudad de Orsha, Rusia (actualmente, Bielorrusia), cerca de Vítebsk, el psicólogo bielorruso,
nació el mismo año del psicólogo suizo Jean Piaget. En 1924 Vigotski se traslada a Moscú y
empieza a trabajar primero en el instituto de deficientes, fundado por el, realizando al mismo
tiempo una actividad pedagógica y de investigación en la universidad de Moscú y en la
clínica de enfermedades nerviosas del primer instituto medico de Moscú.
En los años 30, Vigotski dicta además conferencias y dirige trabajos de aspirantes en el
instituto pedagógico de leningrado (San Petersburgo), en el instituto pedagógico de Harkov
(Ucrania) y en otras instituciones. Entre 1925 y 1934, junto con Luria, Leontiev y otros
jóvenes científicos, desarrolla su teoría psicológica. En esos diez años produce 200 textos
científicos, de los cuales 180 son recuperados y los otros desaparecen durante la segunda
guerra mundial. Rosalía Montealegre, (1994). Todos los 17 de septiembre, es el Día del
Psicopedagogo, se conmemora ese día por el fallecimiento de Jean Piaget
David Paul Ausubel (Nueva York, 1918 - 2008), psicólogo y pedagogo estadounidense,
nacido en Nueva York el 25 de octubre de 1918, una de las personalidades más importantes
del constructivismo.
Estudió en la New York University; fue seguidor de Jean Piaget. Una de sus mayores
aportes al campo del aprendizaje y la psicología fue el desarrollo de los organizadores de
avance (desde 1960). Falleció el 9 de julio del 2008 a los 89 años.
En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por
Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los
niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.
7
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como
opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si
se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por
descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o
memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos
se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra
cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos;
pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está
mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce además una retención más
duradera de la información.
Fuentes:
Ana Dolores Guzmán de Camacho y Milagros Concepción. Didáctica para el Proceso
Enseñanza-Aprendizaje. Edición revisada 2007
Wikipedia enciclopedia libre. Enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Ercilia_Pep%C3%ADn

Espacio que ocupa la didáctica en el quehacer educativo y sus relaciones con otras
disciplinas afines.
Según Román Rodríguez Cabrera la didáctica en el quehacer educativo juega un papel
muy importante, pues le proporciona herramientas al docente en la práctica pedagógica
tales como contenido, estrategia, objetivo, propósito, competencias, recursos,
actividades, que son básicos para el desarrollo de una clase de calidad, en pocas
palabras juega un papel de primer orden en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Relación de la didáctica general con disciplina afines.
Ana Dolores Guzmán y Milagros Concepción.(2007p.31,32). Según Al igual que la
pedagogía se relaciona con las llamadas ciencias auxiliares o fundamentales de la
pedagogía, la didáctica también necesita relacionarse con otras áreas del saber, porque
ella es una disciplina científica pedagógica de la pedagogía que esta estrechamente
vinculada con la teoría de la educación. Por lo que la didáctica y la teoría de la
educación se complementan. Para poder enseñar eficazmente y de manera científica el
docente no sólo ha de conocer la didáctica y las metódicas de la asignatura, sino que
también debe conocer, la filosofía de la educación, la teoría del conocimiento y la
psicología, específicamente la psicología educativa, debido a que todas estas son
fuentes de donde se nutre la didáctica. Por todo lo ante planteado podemos decir que la
didáctica no actúan sola en el proceso de aprendizaje y que necesitan de otras áreas del
conocimiento para poder accionar.
Relación de la didáctica general, las metódicas o especiales.
La didáctica general investiga leyes, reglas, principios válidos para todos los niveles y
áreas del conocimiento. Se puede decir que la didáctica general proporciona la base que
las llamadas metódicas o especiales necesitan para poder accionar en su quehacer
independiente en cada área de formación de manera especial y particular, mientras la
didáctica general realiza planteamiento a nivel general las metódicas o especiales
realizan planteamiento muy especifico en un momento determinado, pero a nivel
particular de cada áreas del conocimiento. Ejemplo: didáctica del nivel inicial. Del nivel
básico, del idioma inglés, de la historia, de la geografía etc. por todo lo ante planteado
se puede visualizar la relación que hay entre ellas y la importancia que reviste la
didáctica en el proceso de aprendizaje.
Fuente:
Ana Dolores Guzmán de Camacho y Milagros Concepción. Didáctica para el Proceso
Enseñanza-Aprendizaje. Edición revisada 2007
Conocimientos concretos acerca del estudio de la Didáctica General como ciencia
pedagógica.
Según. (Danilov,1984), citado por Ana Dolores Guzmán y Milagros Concepción
(2007). La didáctica es un componente de la pedagogía que adquiere en la realidad
rasgos de disciplina independiente. El objeto de la didáctica es el desarrollo de los
procesos de la enseñanza aprendizaje, en estrecha vinculación con la educación,
constituyendo su parte orgánica. El objeto de la didáctica es de carácter general, se
abstrae de las particulares de las diferentes asignaturas y generaliza las manifestaciones
y leyes especiales de la instrucción y la enseñanza, así como el aprendizaje
En definitiva la didáctica trata del estudio de los procesos educativos y su correcta
aplicación para el logro de los objetivos propuesto.
Se debe tomar muy en cuenta el hecho de que en el proceso de formación del educando
tanto la pedagogía y como la didáctica están íntimamente ligadas a la cultura de un
pueblo, porque en el proceso de aprendizaje se forma entorno a esas manifestaciones
del pueblo al cual pertenece esa persona.
Las principales características de la Didáctica General.
Según Janeth Oneida Alejos, La didáctica se refiere a cambio, avance que existe para
lograr un aprendizaje. Algunas personas la consideran como una ciencia, tecnología y
arte.
La visión artística se refiere a que el docente debe ser muy creativo,
puede dar sus clases a través de figuras, dibujos, ya que es una forma de que el
estudiante preste mas atención y lograr así una mejor participación de ellos en relación a
lo que se trabaje dentro del aula.
La visión tecnológica, es la que nos ayuda a cambiar la forma como implantar las
clases, esta se adapta a cualquier lugar. Aquí no se utilizan patrones a seguir para lograr
un aprendizaje.
El carácter científico: se pone muy en práctica el razonamiento, la forma como el
sujeto vea las cosas para poder generar nuevas ideas, ya fuesen expresadas por él mismo
o que le instruyan como expresarlas, pero que a su vez lo expresado tenga coherencia.
Fuente:
CONSTRUYENDO LA NUEVA ESCUELA:
CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE UN PROCESO DE ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE PROBLÉMICO, VIVENCIAL Y DESARROLLADO.
Localizada en el sitio web: http://principiosdidacticos.foroes.net/t11-caracteristicas-dela-
didactica, el martes 26 de julio 2011
Ana Dolores Guzmán de Camacho y Milagros Concepción. Didáctica para el Proceso
Enseñanza-Aprendizaje. Edición revisada 2007.

S-ar putea să vă placă și