Sunteți pe pagina 1din 58

Comando de Educación y

Doctrina de la Fuerza Terrestre

Proyecto de Fortalecimiento de la Lectura Para


los Colegios Militares de la Fuerza Terrestre

2010 - 2015
Fuerza Terrestre
Comando de Educación y Doctrina de la Fuerza Terrestre

Resolución No 2010-19 CEDFT

H. Rubén Navia Loor


General de Brigada
Comandante del Comando de Educación y Doctrina
de la Fuerza Terrestre

En uso de las atribuciones conferidas por el Art. 8.- lit. f. del REGLAMENTO
DE EDUCACIÓN DE LA FUERZA TERRESTRE, en vigencia

RESUELVE:
Art. 1ro. Aprobar el PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PARA
LOS COLEGIOS MILITARES DE LA FUERZA TERRESTRE.
Art. 2do. Autorizar su ejecución.

Anótese y comuníquese.
Dado en el Comando de Educación y Doctrina de la Fuerza Terrestre,
en Sangolquí, a

Comandante del Comando de Educación y Doctrina de la F.T.

H. Rubén Navia Loor


General De Brigada

I
Comando de Educación y
Doctrina de la Fuerza Terrestre

Proyecto de Fortalecimiento de la Lectura Para


los Colegios Militares de la Fuerza Terrestre

2010 - 2015
Proyecto de Fortalecimiento de la Lectura
Para los Colegios Militares de la Fuerza Terrestre

Índice General

Contenidos pág.
1. Presentación 1
Proyecto de Fortalecimiento de la Lectura para
los Colegios Militares de la Fuerza Terrestre
Datos Generales 2
1.1. Marco referencial de la propuesta 3
1.2. La reforma curricular y la lectura. Los estándares
de lectura de PISA 4
1.3. La problemática de la lectura en los Colegios Militares 5
1.4. Objetivos de las Competencias Lectoras a desarrollarse
con los Colegios Militares de la Fuerza Terrestre 9
2. Diseño curricular 11
2.1. Determinación del modelo de lectura 11
2.2. Currículo de Lectura Adaptado para los Colegios
Militares de Acuerdo a las Modificaciones Curriculares
y los Estándares de Comprensión Lectora PISA 16
3. Implementación del Proyecto 19
3.1. Lineamientos metodológicos para la Implementación
del Proyecto 19
3.1.1 Metodología 20
3.1.2 Propuesta 21
3.1.3 Ámbito 21
3.1.4 Diseño Metodológico para la Ejecución 21
3.1.5 Fases del Proyecto 22
3.1.6 Estrategias Metodológicas 24
3.2. Responsables 25
3.3. Técnicas 25

V
4. Evaluación del Proyecto Lector 27
4.1. Objetivos de la evaluación del Proyecto Lector
de los Colegios Militares de la Fuerza Terrestre 27
4.1.1 Objetivo General 27
4.1.2 Objetivos Específicos 27
4.2. Metodología de la Evaluación 27
4.3. Responsables de la Evaluación 28

Anexo 1 29

VI
1. Presentación

El Comando de Educación y Doctrina de la Fuerza Terrestre a través de


su Subsistema de Educación Regular, está interesado en fortalecer la cul-
tura lectora para mejorar el gusto lector en los estudiantes de todas las
Unidades Educativas Militares, a través del uso de una herramienta me-
todología, recursos bibliográficos, para lograr la participación de toda la
comunidad educativa.
La lectura es el principal instrumento de aprendizaje en el mundo con-
temporáneo, y es además la destreza que más posibilidades tiene de in-
fluir en el desarrollo subjetivo de todos los seres humanos. La capacidad
de leer está relacionada con el deseo de saber, alguien que lee, se con-
vierte en un atento investigador y por ello también busca soluciones a
los problemas cotidianos, su capacidad de criterio se amplía así como su
creatividad y su autoestima
De lo que se trata es de apoyar a los maestros en este propósito; y brindar
a los niños la posibilidad de integrarse al pensamiento y estética literaria,
posibilitar el contacto con otras formas no cotidianas de textos, como son
los textos literarios: cuentos, novelas, poemas, entre otros.
El Comando de Educación y Doctrina de la Fuerza Terrestre, propone el
diseño e implementación de un proceso metodológico que posibilite al
estudiante y docente mejorar el gusto lector, su desempeño en la vida, y
les permita desenvolverse con más eficacia y eficiencia.
El presente proyecto tiene como objetivo: propiciar la formación de lec-
tores estéticos, críticos y creativos en los estudiantes de Educación Inicial,
Básica y Bachillerato de los Colegios Militares del Ecuador, lo cual permitirá
un mejor aprendizaje de las ciencias, una conciencia estética y crítica de la rea-
lidad y les posibilitará actuar y pronunciarse creativa y prospectivamente
en sus diferentes esferas de desarrollo.

1
Proyecto de Fortalecimiento de la Lectura para
los Colegios Militares de la Fuerza Terrestre

Datos Generales

Institución que planifica el Proyecto: •• Comando de Educación y Doctrina de la Fuerza Terrestre.

Establecimientos beneficiados: •• 13 Colegios Militares del Ecuador.

Régimen: •• Interandina, Litoral y Amazonía.

Jornada: •• Matutina y Vespertina.

Zona: •• Urbana.

•• Estudiantes de 1ro a 10mo año de Básica y Bachillerato.


Población beneficiada: •• Maestros del Área de Lengua y Literatura.
•• Familias.

Cobertura: •• Inicial, Educación General Básica y Bachillerato.

•• Comando de Educación y Doctrina CEDE


Planificación: •• Equipo Docente. Área de Lengua y Literatura.
•• Familias.

Equipo Directivo: •• Educación Regular.

Vida Útil del Proyecto: •• 5 Años (2010 a 2015).

2
1.1 Marco referencial de la propuesta
Varios estudios aplicados en el país determinan que la población ecua-
toriana a adquirido la destreza de leer, mas no es competente lectora o
llegamos a la categoría de analfabetos funcionales, dicho de otro modo
adquirimos la destreza tanto de leer y escribir pero no la utilizamos en
la cotidianidad, no llegamos a convertirnos en lectores autónomos, solo
utilitarios. La UNESCO en su informe del 2010, indica que solo el 20% de
la población ecuatoriana lee. La dificultad de no superar el porcentaje de
lectores radica en varios aspectos:
•• La lectura y escritura no son prácticas naturales, no existen en el vacío;
su definición depende del contexto histórico y cultural donde estas se
ocurren (Chauveau, 1977). No es suficiente que un niño se desenvuelva
en un medio familiar en donde padre y madre sepan leer, para que el
continúe siendo, este desempeño no cuenta, el contexto cultural fa-
vorece en la medida que los miembros de la familia sean lectores fun-
cionales, sino esos niños están en riesgo de convertirse en no lectores.
•• El primer error que pueden cometer los Colegios Militares es proce-
der como si todos los niños llegaran en igualdad de condiciones en el
aspecto funcional de la lectura, con un vínculo que le ha otorgado la
familia, eso en muchos casos en las familias ecuatorianas no existe.
Los estudios revelan que los estudiantes solo se centran en la enseñan-
za de la destreza de leer y no equilibran ni fortalecen el gusto lector, no
cuentan con una metodología o un procedimiento para que los alumnos
tengan la práctica de disfrute de la lectura, en muchos casos ven como
gasto la compra de una obra literaria y no como el incentivo de una práctica
de vida y de enriquecimiento cultural.
•• El gusto lector está determinado por la voluntariedad que tenga el ca-
dete para seleccionar un texto y elegir el momento en el que va a leer.
En esa selección un texto literario marca una madurez lingüística y un
conocimiento literario.
•• Otro factor que evidencian los estudios es la evolución de las definiciones
de la lectura paralelamente a los cambios sociales, económicos y culturales.
La base de la educación parte del saber leer y escribir correctamente, pero
estamos olvidando que el mundo en que vivimos corre a prisa, exigiendo
que cada ser humano, día a día acrecente su ideología cultural, se enmarque
en las exigencias del globalizado mundo económico, político, social, depor-
tivo, histórico; nada de esto puede conseguir sino es con la lectura.
De aquí parte el por qué el Ministerio de Educación ha realizado la Actua-
lización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010,
al tratar como eje transversal a la lengua y la literatura, ya que la lectura
como fuente operacional permitirá ser la base de otras áreas o materias
educativas. Dentro de esta área se desarrollan las macrodestrezas lingüís-
ticas: escuchar, hablar, leer y escribir; estas se interrelacionan progresiva y
sistemáticamente en sus procesos, lo cual inicia desde los primeros años
de Educación Básica.
Revisemos conceptos primordiales que los docentes emplean en el aula de
clase como: “lectura de textos” y “lectura comprensiva”, pero la actividad
profunda que se ejecuta en el alumno es “la comprensión de textos” que
de acuerdo al instructivo del Ministerio de Educación, emite una definición
al respecto “Comprensión de textos no solo es descifrar el sonido y el orden

3
de la palabras, sino de ver más allá, en los significados, las intenciones y con-
textos en que un texto fue producido (tanto oral como escrito) para llegar
a nosotros”; por lo tanto lo importante es saber que en la enseñanza de la
lengua “leer es comprender”.
En el XXII Congreso Mundial de Lectura, efectuado en el mes de julio del
2008, en San José de Costa Rica, organizado por la Asociación Interna-
cional de Lectura en donde se reunieron cerca de 1.500 invitados de los
cinco continentes, llegaron a la conclusión de que: la enseñanza de la
lectura y la escritura en Latinoamérica debe hacer énfasis en la compren-
sión de lo que se lee y, además, tener en cuenta la diversidad de textos
disponibles, los intereses de los lectores y habilidades de aprendizaje. La
enseñanza tradicional de lectura en el sistema educativo latinoamericano
se ha centrado exclusivamente en la decodificación de los mensajes. “A
los estudiantes se les enseña desde niños a descifrar textos, pero eso no
quiere decir que sepan comprenderlos. Estamos convencidos de que leer
es comprender”.
Las habilidades de aprendizaje y la forma en que las personas interpretan
el contenido de una lectura obligan también a pensar en un sistema más
flexible, se debe inculcar la lectura, como una experiencia placentera para la
vida y no, simplemente, como un requisito académico. El panorama actual
de la lectura es muy distinto del que había hace 20 ó 30 años. Se han diversi-
ficado los intereses y necesidades de los lectores, así como las características
de los textos disponibles.
1.2 La Reforma Curricular y la lectura alineados
con los estándares de lectura de PISA
Las nuevas adaptaciones curriculares propuestas por el Ministerio de Edu-
cación, que entran en vigencia a partir de septiembre 2010, son significati-
vas especialmente en el área de Lengua y Literatura, la misma que desde
ahora da un especial tratamiento a la formación de lectores y a la vivencia
de la literatura en todos los niveles de la educación básica como instrumento
de conocimiento, desarrollo del pensamiento y formación estética.
Esta nueva relación entre Lengua y Literatura y su aplicación en el lengua-
je cotidiano no se puede dar sin la apropiación de los textos, el correcto
uso de los mismos en el aula y un criterio de mediación lectora, la cual nos
permite acercar la literatura a los chicos. Los programas lectores deben
cumplir con los requerimientos y objetivos curriculares, pues pueden ser
importantes instrumentos para el área de Lengua y Literatura.
Proponemos que todos los niveles de la educación general básica en los
diferentes establecimientos educativos, proyecten planes lectores pro-
gresivos en contenidos, profundización, estilos y géneros literarios, con
lo cual ampliarán las posibilidades lectoras tanto de maestros como de
alumnos y concretarán los objetivos curriculares propuestos.
Los elementos curriculares del área de Lengua y Literatura ya están es-
tablecidos en las nuevas adaptaciones curriculares, estos son objetivos,
bloques curriculares, destrezas con criterio de desempeño, y mapas de
contenidos. Además los criterios de evaluación con relación a lectura es-
tán alineados con los objetivos de PISA, pues buscan niveles progresi-
vos de interpretación, obtención de información, comprensión general,
comprensión de forma y contenido. A continuación tenemos un cuadro
que relaciona todos los elementos para el área en todos sus niveles, que
aprenden con textos literarios.

4
Para los dos primeros años de básica se consideran los mismos bloques
curriculares tanto para lengua como para literatura, en función de destrezas
cognitivas que las engloban.
Ver Anexo 1 (Planificación por Bloques Curriculares)

1.3 La problemática de la lectura en los Colegios Militares


En los planteles persiste la idea tradicional de que leer es un proceso de
decodificación y comprensión literal, siendo necesario considerar que la
capacidad de leer permite comprender informaciones escritas, utilizarlas
y reflexionar sobre ellas para cumplir una gran variedad de fines.
En el diagnóstico realizado en las instituciones militares este problema lo
encontramos en las familias y las instituciones no da o no cuenta con los
mecanismos adecuados para dar respuesta efectiva y solventar la des-
igualdad cultural que tienen los cadetes.
Otra dificultad en relación a los docentes es fusionar el aprendizaje de la
lengua con la literatura o de usar los textos literarios para la enseñanza
de Ortografía y de Gramática como siempre se lo hacían. Esta práctica
impide que los estudiantes y docentes desarrollen una cultura lectora y
entiendan a la literatura como una fuente de goce estético y de placer
que se encuentra en todo texto literario. Además, la falta de entendimien-
to de la literatura provoca que los lectores no aprendan a ser selectivos
al momento de escoger verdaderas obras literarias y no continúen con
un hábito lector luego de terminada su escolaridad formal. Frente a lo
expuesto la Actualización y Fortalecimiento Curricular, garantiza el trabajo
de literatura para lograr una cultura lectora en los cadetes.
Situación problemática
La problemática en la comprensión de texto se presenta en los estudiantes
desde el momento en que el profesorado exige que lea obligadamente
el fragmento o el libro sin que el tema forme parte de los intereses de
los posibles lectores, o puede que sea un texto poco entendible para la
edad en que se encuentran como puede ser leer literatura clásica para
lectores con poco conocimiento del contexto histórico. Permitir que los
alumnos se conviertan en lectores curiosos y autónomos, que se ejecute
este hábito en su interior como parte de la vida cotidiana, la lectura personal,
este debe ser el objetivo del docente.
Problema de investigación
Llevar un proceso de lectura dentro o fuera del aula se torna problemático
puede que sea por la frase denominada “falta de tiempo”, o por desco-
nocimiento del mismo; en sí el problema se aborda desde el momento en
que los cadetes no demuestran un hábito lector y su nivel de comprensión
se limita a una lectura literal, sin llegar a procesos de razonamiento infe-
rencial o crítico valorativo. Todos estos factores inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes de los Colegios Militares.
Preguntas de Investigación
•• ¿Qué tan factible es desarrollar el hábito de la lectura en los cadetes?
•• Mediante la comprensión de textos, ¿mejorará el nivel académico
de los cadetes en las diferentes asignaturas?
•• Con el desarrollo de destrezas lectoras ¿Podrán reforzar nuevos
conocimientos?

5
Delimitación
El proyecto será aplicado en las tres secciones que conforman la institución,
tomando en cuenta las necesidades de cada una de ellas.
Delimitación temporal
Tendrá una duración de cuatro años, tiempo en el cual será monitoreado
trimestralmente y evaluado cada año, con la finalidad de realizar los co-
rrectivos que sean necesarios para cumplir los objetivos propuestos.
Delimitación espacial
El proyecto se encuentra adaptado de acuerdo a cada una las secciones,
ya que es necesario tomar en cuenta la edad, inquietudes y necesidades
de los diferentes grupos de estudiantes que participan en el proyecto.

6
Ámbito: Institucional y currículo

Causas Efectos Consecuencias

•• Enseñanza de la lectura centrada •• Aprendizaje poco significativo


Aprendizajes centrados en los con- en la recuperación de información. en lectura.
tenidos y/o prácticas conceptuales. •• Uso limitado •• Desmotivación y resistencia
de la capacidad lectora. a la lectura literaria y al uso siste-
mático y transdisciplinario
Proceso metodológico inadecuado. •• Estudiantes con escasa de la lectura.
Solo centrado en el desarrollo de motivación para la lectura. •• Escasos mecanismos y procesos
la destreza de leer y no en el gusto •• No hay lectura literaria de seguimiento y asistencia téc-
literario ni estético. y crítica valorativa. nica a los docentes.

•• Aprendizaje de la lectura literaria


limitado a la aplicación
Recursos y materiales didácticos del resumen.
insuficientes •• No cuentan con un fondo biblio-
gráfico de fácil acceso y adecua-
do a la edad de los estudiantes.

•• Evaluación con fines de acredita-


Proceso evaluativo incompleto, ción (evaluación sumativa)
insuficiente y parcializado •• Evaluación sesgada por
lo cuantitativo.

Ámbito: Desempeño docente

Causas Efectos Consecuencias

•• Alto porcentaje de maestros consideran •• Bajos porcentajes


Formación académica
que leer literatura no es lo importante en los estudiantes
insuficiente sobre el tema
y que este es un tema de los maestros de comprensión lectora.
de la lectura literaria.
de lenguaje. •• Problemas con niveles
de comprensión inferencial
Formación universitaria •• Alto porcentaje de estudiantes y docentes y crítica valorativa.
básica, sin estándares no son lectores asiduos o usan los diferen- •• Alejamiento y temor
de calidad internacional. tes textos para una lectura literal. de la lectura literaria.

Desactualización docente •• Desempeño limitado a nivel profesional


en procesos de aprendiza- sobre usos de la lectura crítica y conceptos
je de la lectura. de mediación pedagógica en el aula.

•• Aprendizaje masificado y no personalizado.


•• Poca disponibilidad de tiempo para hacer
Masificación estudiantil
un seguimiento efectivo de cómo piensan
los alumnos.

•• Incumplimiento de perfiles, objetivos


Políticas institucionales no
y metas docentes y estudiantiles.
especificadas y delimitadas
•• No existen políticas a favor de la lectura

7
Ámbito: Estudiantil

Causas Efectos Consecuencias


•• No siempre comprenden
Aptitud y actitud de los estudiantes lo que leen. •• Limitada comunicación escrita
heterogéneas por el hábito lector. •• Usan de forma limitada la capacidad y uso de la lectura como princi-
de leer en la resolución de problemas. pal medio de información.
•• Alejamiento
•• Poca expresión en el lenguaje oral de la lectura literaria
Escasa diversidad de los estilos y tipos
y escrito. •• Pocas oportunidades de uso
de lectura.
•• Poca comprensión de otras realidades de los diversos tipos y textos
y culturas de lectura para el deleite
•• Pocas oportunidades de aprendizajes y gusto estético
significativos ligados a textos o con- del lenguaje escrito.
Diversidad de intereses
textos relacionados con lectura
de literatura.

Aptitud pasiva y escasa necesidad •• Analfabetismo funcional frente


de leer. a la competencia de leer.

Ámbito: Ambientes pedagógicos y recursos didácticos


Causas Efectos Consecuencias

•• La biblioteca no es considerada como •• Limitada posibilidad


un medio para lograr el gusto lector, de acceso y participación
Bibliotecas desactualizadas sino de consulta. a la biblioteca del colegio
en fondo bibliográfico.. •• Autoridades dan poca importancia a y del aula como generadora
la actualización del fondo bibliográfico de eventos que permitan
y organización de eventos que genere el gusto por la lectura.
la biblioteca desde el gusto lector.

Poca utilización de las NTICs •• Desmotivación estudiantil


(falta de interdisciplinaridad: •• Falta de herramientas de investigación
lenguaje-ciencias-tics) en base a la lectura y los diversos lenguajes.

Ambientes escolares •• Limitada presencia de diferentes tipos de


no lectores. textos de fácil acceso para los estudiantes.

Ámbito: Padres de familia


Causas Efectos Consecuencias

Proceso de aprendizaje •• Limitado conocimiento y práctica •• Apoyo limitado e insuficiente


inadecuado de los beneficios de la lectura literaria. para la formación de lectores
dentro del hogar, familia
No establecen la diferencia •• Escaso diálogo de temas generales, desin- y otros ambientes.
de los perfiles de calidad terés por la lectura familiar o la implemen- •• Los padres muchas veces creen
de un texto, no identifican tación de una biblioteca familiar que no es necesaria la lectura
la importancia de un lector de literatura, o el uso de libros
asiduo e investigador. para investigar.
•• Hijos desfavorecidos
No existe hábito lector •• Padres y madres de familia con poco o en riesgo de no adquirir
en padres de familia. o escaso hábito lector el hábito lector

•• Hogares con escasos textos literarios.


Bajo acompañamiento
•• Padres y madres de familia sin práctica cultural.
que favorezca el diálogo
•• Familias dan poca importancia a la selec-
y la argumentación.
ción o adquisición de obras literarias.

8
1.4 Objetivos de las Competencias lectoras a desarrollarse
en los Colegios Militares de la Fuerza Terrestre
Las competencias lectoras están determinadas en cada uno de los ni-
veles de adquisición de competencias PISA, y se dividen por las esferas
de comprensión.

Obtención Interpretación
Reflexion y valoración Texto continuo Texto discontinuo
de información de texto
Nivel 1
Localizar uno o más Reconocer el tema Realizar una conexión Usar redundancias Centrarse en fragmen-
fragmentos indepen- principal o la inten- entre la información encabezamiento de tos de información se-
dientes de informa- ción del autor de un simple entre párrafo y conven- parados, hacer mapas
ción, ajustándose a texto sobre un tema la información del ciones de imprenta sencillos y gráficos de
un criterio con muy habitual, cuando la texto y el conocimien- para tener una idea la información
poca o ninguna infor- información requerida to cotidiano. principal del texto.
mación en conflicto. es importante.

Nivel 2
•• Localizar uno o •• Identificar la idea •• Hacer una compa- Seguir conexiones •• Captar la estructura
más fragmentos principal del texto. ración o conectar el lógicas y lingüísti- subyacente de una
de información Comprender texto con el conoci- cas del párrafo para exposición visual.
ajustados a varios relaciones. Crear o miento externo. localizar o interpretar •• Combinar dos
criterios. aplicar categorías •• Explicar una carac- información. Sinteti- fragmentos de
•• Manejar informa- simples. Interpretar terística del texto zar información. información
ción en conflicto. el significado con a partir de expe- Inferir la intención del en un grafico
una parte limitada riencias y actitudes autor o una tabla
del texto. Inferen- personales.
cias sencillas.

Nivel 3
•• Localizar y recono- •• Integrar distintas •• Realizar conexiones •• Utilizar convencio- •• Considerar una
cer la relación entre partes de un texto o comparaciones y nes de organización exposición a la luz
distintos fragmen- para identificar dar explicaciones o del texto. de otro documento
tos de información la idea principal. valorar una caracte- •• Seguir vínculos o fuente distinta de
que se ajustan a •• Interpretar el rística del texto. lógicos, explícitos otro formato ( me-
varios criterios. significado de una •• Demostrar un cono- e implícitos, diación estética)
•• Manejar informa- palabra o frase. cimiento detallado relaciones •• Combinar varios
ción importante •• Comparar, contras- del texto en rela- causa efecto. fragmento de in-
en conflicto. tar y categorizar in- ción con el conoci- •• Localizar, inter- formación espacial,
formación teniendo miento habitual. pretar y valorar verbal o numérica,
en cuenta •• Hacer uso de co- información. en grafico o mapa
muchos criterios. nocimientos menos para extraer
habituales conclusiones sobre
(interdisciplinaridad) la información
representada.

9
Nivel 4
•• Localizar, ordenar •• Utilizar un nivel ele- •• Utilizar conocimien- •• Seguir los víncu- •• Realizar una lectura
y combinar varios vado de inferencia tos públicos o for- los lingüísticos o rápida de un texto
fragmentos de basada en el texto males para formular temáticos a lo largo largo y detallado
información que no para comprender hipótesis, y analizar de varios párrafos, para encontrar in-
parecen evidentes, y aplicar categorías de manera critica a menudo sin nexos formación relevan-
en textos cuyo en un contexto un texto. claros en te, con poca
contextos y forma poco habitual. •• Mostrar una com- el discurso. o ninguna ayuda
son habituales. •• Interpretar el prensión precisa •• Localizar, de elementos
•• Inferir que informa- significado de una de textos largos interpretar y evaluar organizadores.
ción del texto es sección del texto y complicados. información que •• Localizar fragmen-
relevante para teniendo en cuenta no resulta evidente. tos de información
la tarea. el texto en su tota- •• Inferir significados que deberán ser
lidad. psicológicos o combinados
•• Manejar ambi- metafísicos. y comparados.
güedades ideas
contrarias o ideas
contradictorias e
ideas expresadas
de forma negativa.

Nivel 5
•• Localizar, ordenar, •• Interpretar •• Valorar de manera •• Analizar textos •• Identificar las
combinar varios el significado critica el texto. cuya estructura no pautas entre mucho
fragmentos de de un lenguaje •• Formular hipótesis resulta obvia ni esta fragmento de infor-
información que no lleno de matices. haciendo uso marcada con clari- mación expuestos
resultan evidente •• Demostrar una de conocimientos dad, para discernir de manera extensa
en absoluto, algu- comprensión especializados. la relación entre y detallada, que a
nos de los cuales completa del texto. •• Manejar conceptos partes del texto, veces hacen refe-
podrían estar contrarios a las ex- el tema, y la inten- rencia a informa-
afuera del corpus pectativas y hacer ción implícita ción externa
principal del texto. uso de una com- en el mismo. a la exposición.
•• Inferir que informa- prensión profunda •• El lector tiene que
ción del texto de textos largos percatarse de que
es relevante y complicados. para comprender
para la tarea. por completo la
•• Manejar informa- sección de un
ción muy verosímil texto es necesario
y/o abundante consultar otra parte
información distinta del mismo
en conflicto. documento.

10
2. Diseño curricular

2.1 Determinación del modelo de lectura


Conceptos y definiciones
Definición de la lectura
Las definiciones de lectura y de competencia lectora han cambiado a lo
largo del tiempo paralelamente a los cambios sociales, económicos y cul-
turales. La alfabetización ya no es considerada simplemente como la ca-
pacidad para leer y escribir. Se la considera más bien como un conjunto
de conocimientos, habilidades y estrategias en evolución que las personas
desarrollan a lo largo de toda su vida.
Por tanto, la definición de lectura va más allá de la idea de que la compe-
tencia lectora signifique simplemente la capacidad de descodificar ma-
terial escrito y de conseguir su comprensión literal. La lectura implica la
comprensión de los textos, la reflexión sobre los mismos, la habilidad de
las personas para utilizar información escrita en la consecución de sus ob-
jetivos personales y la de las modernas sociedades complejas para utilizar
la información escrita y así actuar con eficiencia.
Prelectura
Las destrezas específicas de pre lectura se desarrollan mediante actividades
como:
•• Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al
texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como
se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.
•• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el
tema y con qué lo relaciona.
•• La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de ele-
mentos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras
claves, prólogo, bibliografía, etc.
•• Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación,
aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.
Poslectura
•• Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer
cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean de-
termina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.
Aportes de la lectura
Aunque todos tenemos numerosas intuiciones sobre las ventajas que la
lectura puede reportar a los niños, conviene que las repasemos pausa-
damente para ampliar nuestras perspectivas, clarificar dudas y redoblar
nuestro convencimiento de que la lectura es uno de los hábitos indispen-
sables de la actualidad, de acuerdo a Kepa Osoro la lectura:
•• Enriquece al niño en todos los aspectos de su persona: intelectual,
afectivo, emocional, íntimo, onírico e incluso lo irreal.
•• La literatura es una fuente enriquecedora por el valor artístico que en
ella adquiere el lenguaje.

11
•• Le prepara para la lectura de aprendizaje: si el muchacho disfruta de las
fantásticas aventuras que se esconden en la Literatura Infantil también
será capaz de estudiar con suficiente atención teoremas y teorías, ideas
e ideologías, historias y filosofías que estén en otra onda a la de sus
gustos, sus intereses y sus motivaciones.
•• Aporta un amplísimo horizonte de fantasía y sueños, una estimulante
mezcla de conjuros mágicos que permiten abrir mil puertas y descubrir
infinitos mundos.
•• Hace al lector flotar, reír, soñar, descubrir, acercarse a lo lejano en el
tiempo y en el espacio, ponerse en el lugar de otras personas, sufrir con
ellas, alegrarse con sus éxitos, emocionarse con sus descubrimientos…
•• Le ayuda a entender y en parte a solucionar sus problemas psicológicos
y afectivos (miedos, complejos, celos...). No podemos esperar que la
literatura haga milagros y retire las piedras del camino vital de nuestros
hijos, pero sí le permitirán serenar su frustración o su pena demostrán-
doles que no está solo, que lo que le ocurre es natural, que hay otros
muchos niños que pasan por sus avatares.
•• Despierta su imaginación, su fantasía y potencia su creatividad, no sólo
gozarán sino que potenciarán los músculos de su imaginación.
•• Favorece el desarrollo de su espíritu crítico y de su capacidad de razo-
nar, provocando y orientando la reflexión y el cultivo de la inteligencia.
•• Aviva su sentido estético y su capacidad de apreciar y disfrutar de
lo bello.
•• Contribuye a su crecimiento en libertad: en la medida en que le deje-
mos elegir sus lecturas y en la medida en que la oferta que pongamos
a su alcance sea plural en los enfoques, las estéticas, las épocas, los
conflictos y los caracteres y reacciones de los personajes.
Leer estimula las capacidades lingüísticas
•• Enriquece el vocabulario y el uso de las estructuras del idioma y,
en consecuencia, desarrolla la capacidad de expresión, tanto oral
como escrita.
•• Perfecciona el conocimiento ortográfico: al ver la forma correcta de
escribir cada palabra, su cerebro, inconscientemente, se impregna de
información que luego le permitirá ser más certero al escribir.
•• Se familiariza, poco a poco, con las estructuras propias de los diferentes
géneros y estilos literarios.
•• A través de la narración o lectura en voz alta, se potencia la capaci-
dad de escucha, que amplía la atención y es tan importante en toda
comunicación.
•• Las lecturas compartidas estrechan los lazos afectivos y favorecen la
expresión espontánea de los sentimientos y las emociones.
•• Los cuentos nos enseñan sobre la condición humana: descubrimos el
valor de la generosidad, la justicia, la esperanza. Pero también el odio,
la violencia, la injusticia. Por eso debemos ofrecer libros con persona-
jes bien perfilados, con caracteres coherentes, con comportamientos y
personalidades variadas, no sólo «buena gente», porque en la vida real
el niño encontrará de todo y la literatura puede ayudarle a relacionarse.

12
•• El niño amplía su mundo interior, adquiere conocimientos de todo
tipo (no solo intelectuales, también morales y afectivos). Si los libros a
los que se va asomando son atractivos y satisfacen sus deseos íntimos
(sean estos recreativos, cognitivos o sociales), se favorecerá su gusto
por conocer, descubrir y profundizar en la lectura para obtener nuevas
prebendas.
•• El libro acerca al niño el mundo de los adultos, le muestra sus estructu-
ras, sus convencionalismos, sus valores y contravalores, sus hipocresías
e incoherencias, y le sirve como estímulo para crecer en lo íntimo, en lo
afectivo y en lo intelectual.
•• Se desarrolla la memoria, porque el lenguaje artístico despierta, una
y otra vez, las imágenes que se van atesorando en la memoria y que
producen un deleite al espíritu.
•• Afianza el proceso de madurez a través del desarrollo de la autonomía
intelectual del niño, por lo que se convierten en garantía de la libertad
personal del lector que puede manejar la historia a su antojo y en fun-
ción de sus necesidades intelectuales y afectivas.
•• El libro es un fabuloso instrumento para una permanente formación
intelectual, moral, afectiva y estética del niño.
•• Aumenta la lógica, al presentar sucesión de ideas, encadenadas con
coherencia tanto en lo temporal, en lo espacial y lo narrativo.
•• Facilita la comunicación: cuando el libro toca al niño, cuando se acomo-
da en su interior dejando un poso de efectividad (intelectual o afectiva),
corre a compartirlo con un ser querido.
•• Posibilita la desinhibición: muchos niños tienen problemas relacionales
que se traducen en inseguridad, dependencia del adulto, incomunica-
ción y, en casos extremos, agresividad. La lectura les puede ayudar a
desinhibirse, al menos interiormente y eso les permitirá liberar parte de
su frustración.
•• Ayuda a descubrir los propios sentimientos. La lectura le puede ayudar
a entenderse y a aceptar lo que hierve en su interior.
•• Acentúa el gusto por estar solo: aunque defendemos las lecturas com-
partidas como intercambio de nutrición afectiva, reconocemos que la
peculiaridad intrínseca de la lectura es su condición de solitaria. Lo na-
tural es leer a solas con uno mismo, buscando la postura, la ubicación,
la disposición emocional, intelectual y física deseada, huyendo de todo
aquello que turbe nuestro recogimiento interior y que vaya a impedir
nuestro disfrute absoluto. Si el niño logra abstraerse del mundo que
le rodea con un libro en las manos es porque está navegando a miles
de leguas de aquí, porque el libro ha logrado ayudarle a trascender el
espacio y el tiempo.
•• Fomenta el ocio creativo y constructivo: uno de los dramas de nuestras
sociedades urbanas es que los niños y jóvenes cada vez encuentran
menos espacios para desarrollar su ocio. El empeño de los padres en
que aprendan de todo (kárate, inglés, informática, ballet, danzas orien-
tales, piano…) Los libros pueden abrir una ventana por la que penetre
algo de creatividad y que despierte nuevos intereses y aficiones.

13
Niveles de comprensión
Comprensión primaria
Es aquella cuyos elementos dan sentido a las afirmaciones simples.
En este nivel genera dificultades la falta de vocabulario, simplemente no
sabemos que dice porque no sabemos el significado de las palabras que
utiliza el autor. Como los conceptos son universales y no siempre respon-
den a objetos representables gráficamente, el escaso desarrollo del pen-
samiento abstracto, joven de 13 ó 14 años ya debería tener, puede ser el
origen de la falta de comprensión de determinadas afirmaciones.
Comprensión secundaria
Es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones
principales, fundamentos y cómo se conectan las ideas. Es la compren-
sión para la creación del esquema y el resumen, esto supone en el lector
el desarrollo del pensamiento lógico. Por ello, un escaso desarrollo del
mismo dificulta e incluso impide la lectura comprensiva en este nivel.
Comprensión profunda
Esta va más allá del texto, llegando a captar las relaciones que el lector
tiene acerca del contexto en que fue escrito y respecto de lo que verda-
deramente es o de lo que debe ser.
Modelo de compensión lectora PISA

Competencia lectora

Empleo de la información Empleo del conocimiento


del texto exterior al texto

Comprende
Atención a Atención Atención
relaciones
partes concretas al contenido a la forma
internas del texto

Considera Relaciones entre Reflexión


Reflexión y
el texto como un todo las partes del texto y evaluación
evaluación de
del contenido
la forma del texto
del texto
Desarrollo de
Comprensión global
una interpretación

Búsqueda o
recuperación
de información

El modelo PISA, insiste en que la lectura debe darse tanto en textos


continuos como discontinuos.

14
Tipos de texto
Textos continuos
Los tipos de textos son las formas normalizadas de clasificar los textos
continuos según su contenido y las intenciones de sus autores.
•• La narración es el tipo de texto en el que la información hace referencia
a las propiedades de los objetos en el tiempo. Los textos narrativos
suelen responder a las preguntas “¿cuando?” o “¿ en que orden?”.
•• La exposición es tipo de texto en el que la información se presenta bien
en forma de conceptos compuestos o constructos mentales, o bien en
forma de de unos elementos en los que se pueden analizar conceptos
o constructivos mentales. El texto suministra una explicación sobre el
modo en que los elementos constitutivos se interrelacionan en un todo
dotado de sentido y suele responder a la pregunta “¿Cómo?”.
•• La descripción es el tipo de texto en el que la información hace referen-
cia a las propiedades de los objetos en el espacio. Los textos descripti-
vos suelen responder ala pregunta “¿Por qué?”
•• La argumentación es el tipo de texto en el que la información hace
referencia a las propiedades de los objetos en el espacio. Los textos
descriptivos suelen responder la pregunta “¿Qué?”.
•• La instrucción ( que a veces se denomina mandato) es el tipo de texto
que da indicadores sobre lo que se debe hacer, y puede consistir en
procedimientos, normas, reglas y estatus que especifican determina-
dos comportamientos que se deben adoptar.
•• Un documento o registro es un texto que se ha diseñado con objeto
de normalizar y conservar información. Se caracteriza por poseer unos
rasgos textuales y de formato altamente formalizados.
•• Un hipertexto es una serie de fragmentos textuales vinculados entre si de
tal modo que las unidades pueden leerse en distinto orden, permitiendo
así que los lectores accedan a la información siguiendo distintas rutas.
Textos discontinuos
La organización de los textos discontinuos difieres de la de los continuos
y, por lo tanto, precisa actitudes lectoras distintas.
La clasificación de los textos discontinuos según su formato que figura
a continuación ofrece una perspectiva bien conocida que puede ser útil
para dilucidar que textos se incluirán en la evaluación.
•• Los cuadros y los gráficos son representaciones icónicas de datos. Se
emplean en la argumentación científica y también en publicaciones perió-
dicas para presentar visualmente información pública numérica y tabular.
•• Las tablas son matrices que se organizan en tablas y columnas. Por lo
general, todas las entradas de calda fila, y todas la de cada columna,
tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de
las columnas y las designaciones de las filas forman parte de la estructura
informativa del texto. Ejemplos típicos de tablas son las programaciones,
las hojas de cálculo, los formularios de pedido y los índices.
•• Los diagramas suelen acompañar a las descripciones técnicas (por
ejemplo, para mostrar las piezas que forman un aparato domestico), o
a los textos expositivos o instructivos ( para explicar como ha de montarse

15
un aparato domestico) . es conveniente diferenciar los diagramas de
procedimiento, que contestan ala pregunta, “¿como se hace para…?”,
de los diagramas de proceso (“¿como funciona?”).
•• Los mapas son textos discontinuos que muestran las relaciones geográfi-
cas entre distintos lugares. Hay números clases de mapas. Están los mapas
de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre unos lugares
determinados, o los mapas temáticos, que indican la relación entre lugares,
así como algunas de sus características sociales o físicas.
•• Los formularios son textos con estructura y formato precisos que instan
al lector a responder a preguntas según unas pautas especificas. Los
emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Con frecuencia
incluyen formatos de respuesta ya codificados o estructurados. Son
ejemplos típicos los formularios de Hacienda, de solicitud de inmigración,
de visado, los cuestionarios estadísticos, etc.
•• Las hojas informativas, a diferencia de os formularios, no solicitan sino que
proporcionan información. Dicha información se presenta de modo estruc-
turado y con un formato que permite al lector localizar e identificar con
rapidez los datos requeridos. Las hojas informativas pueden incluir textos
de formatos diferentes, así como listas, tablas, ilustraciones, y complejos
elementos gráficos de base textual (encabezamientos, tamaños de fuente
tipográfica, sangrías, márgenes, etc.) que resumen y resaltan la informa-
ción. Los horarios, las listas de precios, los catálogos y los programas son
ejemplos corrientes de este tipo de textos discontinuo.
•• Las convocatorias y los anuncios son documentos que tienen como misión
instar al lector a que haga algo, por ejemplo, adquirir bienes o solicitar ser-
vicios, participar en encuentros o reuniones, elegir a una persona para un
cargo, etc. El fin de tales documentos es persuadir al lector. Proponen algo
y requieren atención o acción. Los anuncios, los requerimientos, los avisos
y las advertencias pertenecen a esta categoría.
•• Los vales o bonos dan testimonio de que su poseedor es adjudicatario
de ciertos servicios. La información que contiene debe certificar su validez.
Son ejemplos típicos las facturas, los tiques y billetes, etc.
•• Los certificados son requerimientos escritos de la validez de un acuerdo
o contrato. Su formalización atañe más al contenido que al formato.
Requieren la firma de una o mas personas autorizadas y competentes
que dan fe de lo que allí se declara. Las garantías, los certificados edu-
cativos, los diplomas, los contratos, son documentos de esa naturaleza.

2.2 Currículo de Lectura Adaptado para los Colegios


Militares de Acuerdo a las Modificaciones Curriculares
y los Estándares de Comprensión Lectora PISA
Criterios de Selección de Libros
•• Las características de la edad
•• La forma en que la lectura sea mejor asimilada por los cadetes.
•• Las temáticas acordes a la realidad del país.
•• Ilustraciones sugerentes y estéticas.
•• Las exigencias curriculares vigentes.

16
Primero y segundo año de Educación General Básica

¿Cómo debe ser la lectura


Características de la edad Para estas edades se recomienda:
para que sea mejor asimilada?

Los niños de esta edad suelen •• Libros con conceptos simples •• Libros ilustrados con historias
empezar a preguntarse acerca de tamaño, forma, color interesantes, lenguaje natural.
del mundo que los rodea por y número de páginas. •• Ilustraciones originales, vinculadas
lo que es una buena oportunidad •• Libros con objetos y nociones a la realidad de su entorno.
para introducir hábitos como letras o números. •• Ilustraciones cuidadosas,
relacionados con la lectura. •• Libros con protagonistas técnicamente logradas,
similares al niño. expresivas, coherentes en la
•• Libros con lenguaje rítmico creación secuencial de ambientes
y repetitivo. y personajes.
•• Libros que propongan tratar
temas con la maginación, el amor
fraterno, la imaginación, el humor
y la identidad.

Segundo y tercer año de Educación General Básica

¿Cómo debe ser la lectura


Características de la edad Para estas edades se recomienda:
para que sea mejor asimilada?

•• En esta etapa los niños •• Textos con trama narrativa •• Libros ilustrados con mayor
desarrollan el concepto de iden- predecible, pero con finales cantidad de texto.
tidad individual y su autoestima. sorprendentes y justos. •• Fabulas, leyendas
•• Poseen una vida imaginativa •• Que hablen de la importancia y cuentos tradicionales.
abundante que les ayuda del ser humano y la familia, •• Cuentos de animales
a entender lo que les rodea. que permitan trabajar maravillosos
•• Desarrolla la idea de narración los temores personales.
y la capacidad de observación.

Cuarto año de Educación General Básica

¿Cómo debe ser la lectura


Características de la edad Para estas edades se recomienda:
para que sea mejor asimilada?

•• En este período los niños co- •• Historias de ubicaciones •• Libros con letra grande, lenguaje
mienzan a conocer la existencia definidas y reales. directo claro y sencillo.
de opiniones distintas a la suya. •• Texto con vocabulario sencillo •• Cuentos con personajes, am-
•• Suelen consolidarse las destrezas que presenten diferentes puntos bientes y situaciones de la vida
lectoras por lo que es recomen- de vista cotidiana: familia comunidad
dable ofrecerles libros •• Temas de interés para los niños,
que los atrapen. historias llenas de humor, novelas
•• Les gusta libros de capítulos breves.
con temas realistas.

17
Quinto y Sexto año de Educación General Básica

¿Cómo debe ser la lectura


Características de la edad Para estas edades se recomienda:
para que sea mejor asimilada?

•• A partir de esta edad los niños •• Uso de distintos tipos de expresión •• Narraciones de aventuras, viajes,
los niños aceptan la realidad escrita, juegos del lenguaje. amor ambientes escolares.
pero conservan el manejo de la •• Textos que reflejen situaciones •• Novelas de traman bien construida
fantasía, adquieren el gusto por donde los lectores se sientan de personajes convincentes,
la aventura y el suspenso. identificados. novelas de lenguaje rico de
•• Consolidan las destrezas lectoras contenidos maravillosos, realistas.
y ya no requieren de textos bre- •• Libros sobre culturas, historia
ves. Los temas de preferencia son
fantasía, realismo, temas históri-
cos y de actualidad

Séptimo, octavo y noveno año de Educación General Básica

¿Cómo debe ser la lectura


Características de la edad Para estas edades se recomienda:
para que sea mejor asimilada?

•• A partir de esta edad los ni- •• Textos que reflejen situaciones •• Narraciones de aventura,
ños afirman su independencia, donde los lectores se sientan viajes, amor.
reconocen el significado de identificados, como vivencias •• Novelas de lenguaje rico, vivo
los símbolos por tanto aceptan y experiencias de la pre pero sencillo.
la realidad pero conservan la adolescencia y adolescencia . •• Narraciones fantásticas y con
fantasía. contenidos maravillosos.
•• Toman gusto por la aventura
y el suspenso, consolidan las
destrezas lectoras y necesitan
textos largos.

Décimo año de Educación General Básica;


Primero, segundo y tercer año de Bachillerato

¿Cómo debe ser la lectura


Características de la edad Para estas edades se recomienda:
para que sea mejor asimilada?

•• En esta etapa utilizan el •• Textos que hagan uso de un lenguaje •• Novelas realistas de temas signifi-
pensamiento abstracto distinto e interesante. cativos para los jóvenes: ecología
, buscan temas acordes •• Textos que presenten la existencia y enfermedades como anorexia
a su entorno y realidad, consecuencia de episodios del pasado y bulimia, pandillas etc.
utilizan la reflexión real o que presenten conflictos sociales •• Novelas fantásticas de ciencia
buscando alternativas o emocionales ficción, novela negra y de terror.
distintas a las suyas •• Novelas y poemas de amor ,
históricas, biografía de personajes,
antologías de cuentos, relato

18
3. Implementación del Proyecto

Objetivo General
Diseñar e implementar un proceso metodológico para el fortalecimiento
lector que involucra a los cadetes de educación básica y bachillerato.
Objetivos Específicos
•• Desarrollar una comunidad lectora en cada institución educativa de los
COMILES.
•• Integrar un Programa para la formación de lectores autónomos
en los Comiles de la Fuerza Terrestre, mediante una cuidado-
sa selección de libros de alta calidad acompañados de una se-
rie de herramientas pedagógicas para apoyar la labor diaria de
los maestros.
•• Implementar un proceso metodológico de lectura literaria, replanifi-
cando el currículo del programa lector que manejan los Comiles, sobre
la base de los estándares de calidad del Programa PISA en la competencia
lectora.
•• Establecer los textos que utilizaran los cadetes como recursos didácti-
cos según su contenido y las intenciones de sus lectores, buscando la
interdisciplinariedad con el área de lengua y literatura.
•• Desarrollar la competencia lectora que le permita al cadete comprender,
utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector,
desarrollar sus conocimientos posibilidades y participar en la sociedad.
•• Implementar un sistema de evaluación continua empleando las Tics.
•• Implementar programas de capacitación, asistencia técnica y segui-
miento en el fortalecimiento lector, acorde a las necesidades de los
docentes de los COMILES.
•• Mejorar la dotación de bibliotecas y herramientas didácticas para que
los objetivos propuestos se conviertan en prácticas sostenidas de la
institución.
3.1 Lineamientos Metodológicos para la Implementación
del Proyecto
El proceso de operatividad será aplicado al área de lenguaje de la Edu-
cación Inicial, Educación Básica y Bachillerato de las Unidades Educativas
Militares a nivel nacional.
La capacitación se ejecutará en las instalaciones de las trece Unidades
Educativas Militares del Ecuador.
El proyecto estará diseñado sobre la base de las observaciones y las eva-
luaciones de destrezas y competencias lectoras aplicadas a varios grupos
de alumnos del Colegio Militar 1 con quienes se efectuó el inicio de un
programa piloto para implementar una herramienta on line de Comprensión
Lectora en red.

19
3.1.1 Metodología
Siempre en la educación se ha actuado como si la enseñanza de
la lectura tuviese una sola dimensión, como si esta no pertenecie-
se sino a una sola competencia: la de saber leer, en realidad, el
niño aprendiz de lector y, sobre todo, el niño aprendiz de lector
hoy en día, en los años 2000, se encuentra frente a cuatro objeti-
vos de conocimiento. Por consecuencia la escuela y los docentes
tienen que tratar de alcanzar cuatro objetivos de enseñanza y no
uno solo. De los objetivos hacia la metodología en relación con el
marco teórico.
•• La adquisición del código escrito: se refiere al método que el
docente debe aplicar para que el estudiante sepa el sistema de
escritura (estructura gramatical, morfología, ortografía)
•• La actividad de lectura: los niveles de comprensión lectora, tipos
de lectura y con diferentes textos.
•• La actividad de producción escrita: etapas de escritura, producir
y crear diversidad de textos.
•• La cultura lectora: El acceso a la cultura y prácticas culturales de
la lectura, en otras palabras a fortalecer el gusto lector.
Lectura estética
El conjunto de estos cuatro objetivos constituyen leer y escribir. Aun
cuando son distintos estos cuatro objetivos, no son independientes
uno de otro, pues se encuentran ligados, en interacción uno con
otro.
Para poder desarrollar la cultura lectora se debe cumplir con un
proceso que contempla varios aspectos, que van interrelacionados
ellos son:
•• Disponibilidad de cultura lectora, presencia física de material
impreso.
•• Acceso a la cultura lectora, organización de eventos.
•• Participación en cultura lectora, involucrarse y realizar acciones.
•• Apropiación de la cultura lectora es el resultado de múltiples
usos y formas de abordar los textos.
Desde el punto de vista didáctico y metodológico, es importante
derivar de la reflexión teórica la propuesta metodológica la misma
que debe ser conocida por todos los implicados y referida a los
conceptos actuales de lectura y formación de lectores: enfoques de
mediación de lectura estética y lectura comprensiva, evaluación de
competencias y destrezas lectoras PISA. Estrategias de promoción
de lectura y formación de lectores.

20
3.1.2 Propuesta
•• Formación de maestros en las concepciones teóricas
metodológicas.
•• Elaboración de proyecto institucional que contemple ampliación
de políticas institucionales a favor de la formación de lectores.
Colegio lector.
Así como adaptaciones curriculares acordes a la Nueva propuesta
de ampliación y fortalecimiento curricular del Ministerio de Educación
del Ecuador 2010.
•• Implementación de un sistema de evaluación on line.
•• Trabajo con padres.
•• Implementación de estrategias de promoción lectora.
•• Evaluación y seguimiento del programa.
Este plan se llevará a cabo simultáneamente en todos los ciclos edu-
cativos con diversificación de actividades y estrategias de acuerdo
a la edad, desarrollo e intereses de los estudiantes, así como a la
pertinencia progresiva de la actualización curricular.
3.1.3 Ámbito
La propuesta se ejecutará en las instalaciones de cada una de las
Unidades Educativas Militares del Ecuador.
El tiempo proyectado para la ejecución es de 5 años, desde el 2010
al 2015. Desde el punto de vista académico se desarrollará de sep-
tiembre a julio, desde la dimensión financiera se gestionara de enero
a diciembre.
Este proceso de formación de lectores está destinado para los
estudiantes (niñas, niños, adolescentes, señoritas y jóvenes de
Educación General Básica) del Nivel Primario y Nivel Medio de
los Establecimientos en mención.
El proyecto estará diseñado sobre la base de las observaciones y
las evaluaciones de destrezas y competencias lectoras aplicadas a
varios grupos de alumnos del Colegio Militar 1 con quienes se efec-
tuó el inicio de un programa piloto para implementar el Sistema de
evaluación on line.
3.1.4 Diseño Metodológico para la Ejecución
El diseño metodológico para la ejecución del proyecto contempla
varias instancias:
•• Autoridades: encargadas de legitimar las acciones metodológicas
del proyecto a través del CEDE, del Departamento Académico
y de los Coordinadoras de nivel, Jefes de Área, Departamentos
de Evaluación, Investigación y Planificadora.
•• Docentes: son los responsables directos de la planificación y
ejecución de estrategias metodológicas para lograr el hábito
lector y la competencia de leer.
•• Padres de familia: participan en las acciones programadas para
incentivar gusto lector.

21
3.1.5 Fases del proyecto
Primera fase del proyecto
Esta fase consiste en fortalecer el gusto lector en los cadetes a través
de vincular a la comunidad educativa en actividades que ayuden a
crear una cultura lectora en la institución.
Estrategias metodológicas para fortalecer el gusto por la lectura en
cada sección
El proyecto consiste en fortalecer el gusto lector en los cadetes,
para lograrlo se necesita vincular a la comunidad educativa y consi-
derar varios aspectos que van a favorecer una Cultura Lectora en las
Unidades Educativas Militares.
La otra parte del proyecto es lograr en los cadetes un nivel de
comprensión.
Sección Inicial: A partir de 4 años
La metodología a ser de utilizada en la Sección Inicial o Pre Básica,
contará con la participación de maestras tutoras, niños, niñas y pa-
dres de familia aportando cada uno con actividades significativas
que coadyuvarán al desarrollo y éxito de dicho proyecto.
•• Uso de la biblioteca de aula: cada aula cuenta con un fondo
bibliográfico inicial de 20 libros que cada año se irá imple-
mentando en un 25% de textos nuevos acorde a la edad y
variados como: cuentos o revistas informativas, científicas y
de entretenimiento.
•• Priorizando temas, autores y capacidad lingüística.
•• Funcionamiento de la biblioteca: crear reglas para su uso.
•• Adquisición de texto literario: los cadetes adquieren para la
lectura 2 libros durante el año lectivo para intercambiar entre
sus compañeros y ser leído por el docente o padre de familia.
•• Los cadetes responden las preguntas de cuadernillo sobre el
cuento que les han leído.
•• Lectura en voz alta consiste en que el docente debe leer un
texto literario o informativo todos los días a los cadetes usando
en proceso metodológico que es: antes de leer, durante la lec-
tura y después de la lectura.
•• Festival del cuento: consiste en reunir a las familias para presen-
tar obras de teatro, la creación de canciones a partir del cuento
leído, concursos como gincanas que contemple preguntas de
los libros leídos. Presentación de escritores.
•• Se tiene previsto para cada año lectivo realizar un festival.
•• La hora del cuento en casa: los cadetes escogen y solicitan en
calidad de préstamo un libro de la biblioteca para ser llevado
a casa y un miembro de la familia lee al niño. Entregar al padre
de familia un instructivo de devolución del libro.
•• El cuento viajero: la docente elabora el inicio del cuento escri-
biendo una frase sugestiva como: Una mañana el gato estaba…
•• Visita a una biblioteca pública.

22
Sección Básica
La metodología para el proyecto en general se basará en la utiliza-
ción de métodos activos con la participación de los/as estudiantes y
los docentes mediante aprendizaje Inductivo - deductivo; así como
de análisis y síntesis, además procedimientos lógicos del método
científico, sin embargo las maestras de cada año deberán aplicar
metodología y técnicas acordes a la edad de los estudiantes.
•• Utilización de la biblioteca: la persona responsable de la biblio-
teca se encarga de solicitar cada año el incrementado del 25%
de textos nuevos acorde a la edad de los cadetes y con temas
variados como: cuentos, novela, revistas informativas, científicas
y de entretenimiento.
•• Priorizando temas, autores y capacidad lingüística.
•• Funcionamiento de la biblioteca: que consiste en crear reglas
de uso de la biblioteca y registro de los cuentos leídos por los
cadetes.
•• Los bibliotecarios con el apoyo de los docente debe encargar-
se de realizar actividades de promoción de la biblioteca como:
la semana del mejor libro….. el libro más leído o controversial,
o el autor más leído…
•• Por tema como cuentos de amor, terror, aventuras, etc., leer
cuentos en voz alta
•• Lectura en voz alta: el docente debe leer un texto literario o
informativo, cartas, canciones, chistes o noticias, todos los días
a los cadetes usando el proceso de lectura: antes de leer, durante
la lectura y después de la lectura.
•• Adquisición de texto literario: cada cadete durante el año lectivo
lee seis textos y usa la plataforma virtual para realizar actividades
lúdicas de comprensión lectora.
•• El docente realiza el seguimiento del cumplimiento de las
actividades por parte del cadete a través de la plataforma de
internet.
•• Festival del cuento: consiste en unir a las familias para presentar
obras de teatro, la creación de canciones a partir del cuento
leído, concursos como ginkanas que contemple preguntas de
los libros leídos. Visita de escritores para mantener un conver-
satorio con los cadetes sobre su obra literaria.
•• Se tiene previsto para cada año lectivo realizar un festival.
Sección Bachillerato
•• Utilización de la biblioteca: la persona responsable de la biblio-
teca se encarga de solicitar cada año el incrementado del 25%
de textos nuevos acorde a la edad de los cadetes y con temas
variados como: cuentos, novela, revistas informativas, científicas
y de entretenimiento.
•• Priorizando temas, autores y capacidad lingüística.
•• Funcionamiento de la biblioteca: crear reglas de uso de la
biblioteca registro de los cuentos leídos por los cadetes.

23
•• El bibliotecario con el apoyo de los docente debe encargarse
de realizar actividades de promoción de la biblioteca como: la
semana del mejor libro, el libro más leído o controversial, o el
autor más leído…
•• Por tema como: cuentos de amor, terror, aventuras, etc., leer
cuentos en voz alta.
•• Lectura en voz alta: el docente debe leer un artículo cada se-
mana y un texto de la colección del Bicentenario por trimestre.
Usando el proceso metodológico que consiste en: antes de
leer, durante la lectura y después de la lectura.
•• Pensamiento estético es el programa en donde los cadetes
presentan su folleto de creación de poesías y otros textos
como: cuentos, chistes, grafitis, que durante todo el año lectivo
han realizado.
Segunda fase del proyecto
En la fase del proyecto los docentes del Área de Lengua y Literatura
y las tutoras realizarán folletos para cada uno de los años de básica
y bachillerato en los cuales los estudiantes encontraran una serie de
ejercicios que les permitirá mejorar el razonamiento lógico verbal.
Además se desarrollará un proceso de seguimiento sistemático y
secuenciado de los niveles de comprensión lectora de los cadetes.
3.1.6 Estrategias Metodológicas
Elaboración del folleto de razonamiento verbal: el folleto está con-
formado por tres módulos cada uno tiene 13 hojas de ejercicios que
deben ser realizados en cada trimestre. Los docentes de cada año
son los responsables de la elaboración de las hojas de ejercicios
presentados a los miembros de la comisión semanalmente con la
planificación.
Los cadetes desarrollarán los ejercicios propuestos en el folleto de
acuerdo al criterio del docente.
Cada modulo debe contener:
•• Relación con los contenidos que corresponden a cada año,
tomando en cuenta la Reforma Curricular para el próximo año.
•• Al final del modulo se debe contener una hoja de aplicación
sobre lo que se ha trabajado.
•• En cada tema a tratarse, se planteara un ejercicio modelo re-
suelto paso a paso, y luego diseñar ejercicios que utilicen el
modelo dado,
•• Además es necesario utilizar varias estrategias para la resolver pro-
blemas, de igual forma irá el modelo con la explicación paso a
paso de cómo aplicar dicha estrategia y luego problemas para
ser resueltos con la estrategia plantea.
•• Elaboración de los originales de los diferentes años.
•• Revisión y corrección de los originales por parte del Área de
Lenguaje.

24
Además se debe incluir en los contenidos.
•• Ejercicios de Analogías
•• Antónimos
•• Sinónimos
•• Palabra clave
•• Palabras homófonas
•• Estudio y relación semántica de la palabra
3.2 Responsables
La coordinación de estas instancias garantizará la organización y ejecución
del proyecto. Además se tiene previsto que las acciones que deben cumplir
son las siguientes:
Autoridades:
•• CEDE: revisión y aprobación del proyecto experimental ante la Dirección
de educación del Ministerio de Educación.
•• Rector y Vicerrector aprueban y autorizan la ejecución del proyecto.
•• Departamento de Investigación: elaboración del proyecto, se encarga
del monitoreo de la ejecución, el avance del mismo y el seguimiento a
las acciones correctivas.
•• Departamento Académico y Planificación: se encarga de la ejecución
y puesta en marcha de las acciones del proyecto ante los jefes de área
y docentes.
•• Coordinadoras de nivel, Jefes de Área: a través de informes trimestra-
les indican los avances del proyecto y sugerencias para la modificación.
•• Departamentos de Evaluación elaboran y aplican instrumentos de
evaluación.
•• Jefe de área y docentes de lenguaje aplicación del proyecto acorde a
las necesidades de los cadetes.
•• Bibliotecarios: responsable de presentar y organizar un programa de
promoción de la lectura para el año lectivo, en coordinación con los
docentes y la coordinadora de sección. Las mismas que deben realizar
actividades que vayan en función de la promoción de los textos.
3.3 Técnicas
En el aula y en casa se pide a los maestros y padres que sobre todo lean
a los chicos de cualquier edad, la lectura estética inicia con la escucha de
una lectura querida de la voz de un buen lector.
Lineamientos alternativos y posibles soluciones.
De acuerdo con el diagnóstico presentado, es imprescindible plantear
alternativas de solución:
•• Reajuste curricular a nivel macro, meso y micro curricular en forma se-
cuencial y progresiva desde la Educación Básica hasta el Bachillerato a
favor de la formación de lectores y el uso de la lectura como herramien-
ta indispensable del conocimiento, el pensamiento y la investigación.
•• Implementación de un sistema de acompañamiento docente a nivel
institucional.

25
•• Capacitación permanente y certificación docente a nivel académico so-
bre la actualización en lectura y formación de lectores.
•• Diseño y aplicación de un sistema de Medición de Logros académicos.
•• Ambientación escolar e implementación de Software de: aulas, corredo-
res, patios, oficinas, laboratorios y otros ambientes de la institución. Lec-
tores en Red. E implementación de bibliotecas, como centros del saber.
•• Integración e intercambio docente a nivel interinstitucional.
•• Jornadas de sensibilización a Estudiantes y padres de familia.
•• Implementación del plan lector.
•• Seguimiento y evaluación cuantitativa del proceso.
Sugerencias metodológicas para el aula
•• Claridad en el lenguaje al leerles a los chicos.
•• Lenguaje rico y variado de los textos.
•• Voz clara, agradable y bien modulada.
•• Leer despacio, con tranquilidad, sin precipitarse.
•• Que haya alternativa, saber improvisar.
•• Adaptar la entonación a cada momento.
•• Disfrutar con lo que estamos contando.
•• Utilizar gestos, manos, ojos, expresividad.
•• Variar el tipo de cuento.
•• Vivir la interacción con los libros como una fuente muy rica de placer,
aprendizaje y vida afectiva.
•• Comprender y vivenciar diversos valores y actitudes humanas.
Desarrollar amor e interés por la lectura y sentir
a los libros como amigos y compañeros.
Otras estrategias que se pueden utilizar son:
•• Motivación.
•• Talleres de lectura.
•• Observación e interrogación permanentes.
•• Expresión de las propias ideas.
•• Trabajos individuales y grupales.
•• Compartir el placer de leer e inventar sus propios cuentos.
•• Valorar los cuentos y respetar las normas de uso de los mismos.
•• Relacionar la lectura con los contenidos de otras áreas.

26
4. Evaluación del Proyecto Lector

4.1 Objetivos de la Evaluación del Proyecto Lector


de los Colegios Militares de la Fuerza Terrestre
4.1.1 Objetivo General
Evaluar la aplicación del Plan lector en todos los colegios militares del
Ecuador, a través de varios instrumentos que nos permitan verificar
los cambios de actitudes a favor de una cultura lectora, el desarrollo
de destrezas lectoras en los cadetes de todos los niveles y la imple-
mentación de la metodología adecuada por parte de los maestros.
4.1.2 Objetivos Específicos
•• Validar los instrumentos de evaluación procedimental (fichas
de observación y talleres de seguimiento de metodología de
lectura aplicada en clase.
•• Evaluación procedimental.
•• Procesar la información sistemática de los resultados de adqui-
sición de destrezas lectoras de cada uno de los niveles de cada
plantel. (informes de cada institución a partir de diagnósticos
de lectores en Red.)
•• Evaluación cuantitativa. A cargo de los departamentos
de investigación de los COMIL.
•• Procesar las encuestas de opinión a padres, chicos y profesores
sobre actitudes y cambios en la cultura lectora. (encuesta
tabuladas e interpretadas).
•• Evaluación cualitativa. A cargo de los profesores y procesada por
los departamentos de investigación educativa de los COMIL.
•• Elaboración de un informe final anual de la amazonía, costa y
sierra por parte de una comisión integrada por el Departamen-
to de investigación CEDE, a través de una triangulación de las
diversas evaluaciones, el cual describirá impactos, logros frente
a objetivos del proyecto, políticas a seguir y estrategias para el
próximo año.
4.2 Metodología de la Evaluación
•• El proceso de evaluación en primer lugar, está enfocado en aspectos
cualitativos que van a permitir hacer correctivos en el desempeño del do-
cente en el proceso de enseñanza y cuantitativos que nos ayudarán a re-
gistrar porcentajes del nivel alcanzado en cadetes y avance del proyecto.
•• Al final del programa se aplicará una ficha de indicadores cualitativos
que dejen ver los cambios en la cultura lectora así como en las actitudes
de alumnos, profesores, padres y en las políticas institucionales a favor
de la lectura.
•• Los instrumentos a aplicarse estarán elaborados sobre la base de las es-
trategias metodológicas y permitirán evidenciar los logros como: fichas de
observación y seguimiento, planificaciones, registros de libros, pruebas
de conocimiento, testimonios, fotografías, entre otros.

27
•• Además la implementación de un sistema de evaluación on line, es una
poderosa herramienta de evaluación que nos puede dar datos cuanti-
tativos, los registros de las evaluaciones de cada grupo en cada colegio
serán receptadas, luego de la lectura apropiada de cada libro, por el
Departamento de Investigación de cada colegio para llevar un registro
del progreso o dificultades que tengan los cadetes. Al final del año se
puede elaborar un informe que de cuenta en datos estadísticos de los
avances de los grupos.
4.3 Responsables de la Evaluación
•• El Departamento de Evaluación es el responsable de la elaboración y
aplicación de los instrumentos de evaluación.
•• El Departamento de Investigación realiza el monitoreo mediante los
informes trimestrales sobre los resultados obtenidos.
•• Conjuntamente entre los dos departamentos y las coordinadoras de
sección tomarán decisiones correctivas y de seguimiento.
•• Los docentes podrán evaluar el nivel de comprensión lectora cada vez
que ellos consideren necesario mediante el uso de la Plataforma.
•• El monitoreo se realizara mediante los informes.
•• La evaluación del proyecto se realizara en el mes de julio del siguiente
año escolar y estará a cargo del Departamento de Evaluación. En base
a los resultados se efectuará las modificaciones correspondientes.

28
Anexo 1
Primero de Basica Comiles 2010

Objetivos educativos del Bloques Mapa de


año y perfil de salida en Curriculares Destrezas con criterio de desempeño contenidos según
Nivel
relacion a la trasversalidad Comunicación (que se relacionan y activan con la lectura de literatura) la reforma
de la lectura Verbal y No Verbal curricular 2010
Primero Perfil de salida de 1EGB •• ¿Cómo soy? •• Reconocer y valorar la importancia de consumir alimentos nutritivos
•• Convivir y participar acti- Carácterísticas •• Reconocer y describir caracterìsticas de objetos de su entorno.
vamente en una sociedad físicas y de carácter. •• Escuchar y responder a preguntas sobre narraciones sobre el ambiente
intercultural. •• Mi nombre escolar.
•• Sentirse orgulloso de ser •• Lo que me gusta, •• Comprender el significado de palabras, frases y expresiones
ecuatoriano y valorar la lo que me de la comunicaciòn oral y escrita.(conciencia semàntica)
identidad nacional. disgusta. •• Participar en conversaciones sobre los textos y expresar sus ideas.
•• Disfrutar de la lectura •• La escuela •• Comprender narraciones desde un análisis partextual.
y leer de una menara crítica •• Los compañeros •• Participar en la elaboraciòn de textos colectivos, siguiendo el proceso
y creativa. y compañeras. de escritura.
•• Demostrar un pensamiento •• Dependencias •• Expresar a través del dibujo sus impresiones sobre las lecturas.
lógico, crítico y creativo para de la escuela •• Reconcoer la existencia de diferentes tipos de familia y valorar la suya.
Planificación por Bloques Curriculares

resolver problemas cotidianos. •• Personal •• Descubrir y contar su propia historia personal.


•• Valorar y proteger la salud de la escuela •• Reconocer, describir y comparar objetos de acuerdo a sus atributos.
humana. •• Alimentos •• Escuchar descripciones de tipos de familias, personajes y eventos.
•• Preservar la naturaleza y saludables y •• Escuchar descripciones de familias, personajes y objetos para
contribuir a su cuidado. no saludables. desarrollar en las palabras nuevas la conciencia fonológica.
•• Producir textos que reflejen •• Normas de •• Describirse a si mismo en forma oral y coherente.
su comprensiòn del Ecuador. convivencia •• Exponer experiencias propias utilizando el nuevo vocabulario adquirido.
•• Aplicar las tecnologías en el aula y •• Representar con creatividad situaciones reales o imaginarias con
de comunicación. en la escuela. la técnicas grafoplásticas conocidas.
•• Hacer buen uso de su •• Derechos, •• Escuchar descripciones de plantas y animales de su entorno para
tiempo libre en actividades responsabilidades describirlos apropiadamente.
culturales, artísticas, y compromisos •• Disitnguir secuencias de tiempo en narraciones y argumentos
recreativas y deportivas. en el aula de cuentos.
•• Demostrar sensibilidad y la escuela. •• Escuchar narraciones y cuentos sobre animales y plantas para dientificar
y comprensión de obras elementos explìcitos del texto.
artísticas. •• Exponer oralmente situaciones cotidianas realcionadas con la ayuda
a la Naturaleza.
•• Leer láminas, ilustraciones y carteles que aconmapañen exposiciones
o textos.
•• Representar graficamente distintas situaciones sobre imágenes
de la Naturaleza.

31
Bloques

32
Objetivos curriculares
Destrezas con criterio de desempeño Mapa de contenidos según
Nivel educativos literatura
(que se relacionan y activan con la lectura de literatura) la reforma curricular 2010
literatura y lengua
relacionados
Segundo Comprender •• Conversación •• Comprender conversaciones exploratorias e informales, formular
y disfrutar de •• Narración opiniones y cometarios.
textos literarios: •• Descripción •• Desarrollar la conciencia fonológica.
cuentos de hadas, •• Instrucción •• Reconocer y recordar nombres y situaciones.
cuentos •• Exposición •• Distinguir palabras relevantes.
maravillosos, •• Argumentación •• Activar información relacionada.
canciones infan- •• Comunicar ideas y opiniones eficazmente.
tiles, juegos de •• Identificar elementos explícitos y vocabulario nuevo.
lenguaje (adivinan- •• Recordar saberes previos.
zas, trabalenguas, •• Analizar paratextos.
retahílas, nanas, •• Formular preguntas relacionadas con el texto.
rondas) narra- •• Deducir el significado de palabras nuevas.
ciones variadas •• Establecer secuencias de acciones y relaciones.
adecuadas con •• Planificar textos colectivos sobre los temas tratados.
la especificidad •• Estructurar oraciones, corregirlas y dictarlas.
literaria. •• Identificar auditivamente información relevante, elementos explícitos,
secuencias temporales y relacionarlos con sus experiencias.
•• Narrar y re narrar historias, experiencias, anécdotas en forma clara.
•• Comprender narraciones escritas desde la elaboración de esquemas
y gráficos.
•• Dividir el texto en partes importantes.
•• Determinar relaciones de causa consecuencia
en los textos.
•• Escuchar y observar descripciones para identificar características físicas
de diferentes objetos, alimentos y animales.
•• Responder preguntas guiadas.
•• Activar conocimiento sobre elementos para describirlos, mirarlos
y dibujarlos.
Describir en forma oral las características físicas
de diferentes objetos, alimentos y animales.
Comprender descripciones escritas.
Escuchar exposiciones orales sobre temas
de interés en función de extraer información.
•• Escuchar argumentaciones en función de emitir opiniones sobre
lo que escuchan.
•• Expresar opiniones claras utilizando adecuadamente
el vocabulario.
•• Comprender opiniones en textos escritos.
Tercero Comprender, anali- Cuentos de hadas Cuento de hadas: Narrativa
zar y producir textos •• Mensajes, postales Comprender cuentos de hadas en función Cuentos de hadas:
literarios: y tarjetas. de las historias y el lenguaje utilizado. definición de cuentos de hadas.
cuentos de hadas, •• Juegos del len- Uso de la literatura como disfrute con elementos fantásticos. Estructura: inicio, nudo, desenlace.
cuentos maravillosos, guaje, adivinanzas, Narrar oralmente cuentos de hadas en función Elementos: personajes, acciones, escenarios.
canciones infantiles, trabalenguas, nanas de lograr efectos específicos en el público. Uso de la literatura como disfrute.
juegos de lenguaje y rondas. Planificar la narración, sorprender, organizar el discurso, • Planificación: propósito de la narración
(adivinanzas, trabalen- •• Cuentos maravillosos. compartir una historia. Organización del discurso y presentación oral.
guas, retahílas, nanas, Comprender cuentos de hadas desde Referente mágico.
rondas) diversos y la identificación de los referentes mágicos. Texto literario: uso del lenguaje: para construir
apropiados con la Identificar los elementos de los cuentos de hadas nuevas realidades y entretener a través de la
especificidad literaria que lo convierten en texto literario. narración de historias que rompen lo cotidiano.
para conocer, valorar, Escribir cuentos de hadas, usando recursos del género. Recursos: Organización del lenguaje.
disfrutar y criticar Elementos del cuento, inicio desarrollo, final. Uso de ele- Planificación del cuento escrito
desde la expresión mentos mágicos, Cuentos maravillosos: estructura: inicio,
artística. Juegos del lenguaje: desarrollo, final. Relación con elementos •
Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, maravillosos, sorprendentes dentro de la lógica
rondas desde la construcción lógica de ideas. narrativa.
•• Jugar con el lenguaje. •• Planificación de la escritura.
•• Memorizar nanas, retahílas y rondas. •• Secuencia lógica de la narración.
•• Descubrir la lógica de las ideas •• Uso de paratextos para ilustrar la
Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas y nanas •• narración. Aspecto ficcional
desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como Poesia
elemento que construye nuevas realidades. Juegos del lenguaje: adivinanzas, trabalenguas,
•• Narrar oralmente adivinanzas, trabalenguas, retahílas, na- retahílas, nanas, rondas.
nas y rondas como una forma de adueñarse del lenguaje y •• Lógica en el uso del lenguaje:
usarlo estéticamente. •• Relación de las palabras y sus construcciones
•• Inventar adivinanzas, trabalenguas, retahílas y nanas y rondas con sus objetivos.
partiendo de la estructura propia de cada tipo de texto. •• Lógica de las ideas dentro de los objetivos: jugar
•• Disfrutar del uso aparentemente absurdo pero divertido con el lenguaje, entretenerse, usar la lengua con
del idioma. fines lúdicos. Uso de la lengua más allá que como
•• Cuentos maravillosos: instrumento de comunicación.
•• Escuchar cuentos maravillosos desde la identificación de •• Importancia de la lengua en distintos campos.
sus partes fundamentales. •• Planificación del proceso de habla:
•• Escuchar cuentos maravillosos en función de disfrutar de •• finalidad estética del lenguaje.
la estructura de la narración y de sorprenderse. •• Estructura de las adivinanzas, trabalenguas y
•• Reconocer la estructura de la narración: inicio desarrollo, retahílas. Uso de la lengua para construir juegos
final. lingüísticos.
•• Escribir cuentos maravillosos desde el uso de los recursos •• Rasgos literarios: características del uso de
propios del género la lengua con el objetivo de divertir, entretener o
•• Mantenimiento de secuencia narrativa. Final sorpresivo. expresar sensaciones y sentimientos
•• Inventar y contar oralmente cuentos maravillosos para lograr Hechos de la literatura
efectos específicos en públicos determinados. •• Aspecto lúdico de la literatura.

33
•• Escrita para el disfrute y el juego
Cuarto Comprender, •• Guía Escuchar descripciones de lugares turísticos en función de establecer NARRATIVA
analizar y producir turística comparaciones entre contextos. (paisajes y lugares conocidos Fábulas: definición de fábulas.
textos literarios: •• Fabulas y desconocidos descritos en los cuentos y narraciones literarias.) •• Estructura y características de la fábula.

34
fábulas, cuentos, •• Juego •• Analizar y comparar paratextos (ilustraciones) Intención didáctica. Uso de los per-
adivinanzas, retahí- de palabras •• Leer oralmente a una velocidad adecuada para la comprensión del texto. sonajes, tema que gira alrededor de
las, cuento breve, •• Cuentos breves •• Comprender ideas explícitas. algún valor humano, moraleja final.
apropiadas con la •• Deducir ideas no explícitas. •• Uso de temas cercanos a su realidad,
especificidad lite- •• Hacer comparaciones entre el texto y la realidad. animales de su zona, etc.
raria para conocer, •• Reconocer palabras y frases. •• Objetivos de la fábula. Planificar el texto
valorar, disfrutar, •• Descubrir relaciones entre eventos. de acuerdo a su público
criticar desde la •• Dividir el texto en partes importantes. y a sus intenciones.
expresión artística. •• Buscar y encontrar información específica. •• La fábula como un género que
•• Determinar secuencias, relaciones de semejanza y diferencia, causa permite educar desde lo lúdico.
y efecto de hechos. Cuentos breves: elementos del cuen-
•• Ordena información secuencialmente. Y usa gráficos para apoyarse. to y estructura básica: inicio, desarrollo,
•• Responde y elabora preguntas pertinentes al texto. desenlace.
•• Descubre relaciones y usos de la misma palabra. •• Elaboración de predicciones
Fábulas: Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la y re narración. El cuento como par-
identificación de sus características textuales. te de la narrativa: género que relata
Escribir fábulas adecuadas a sus contextos desde las características hechos en situaciones concretas, con
propias del género. una estructura aristotélica y personajes
Uso adecuado de personajes humanizados, valores relevantes a rescatar, • involucrados.
moraleja final, temas cercanos a su realidad, animales propios de la zona. •• Planificar la escritura desde los ele-
Narrar oralmente fábulas desde objetivos de comunicación específicos. mentos narrativos, explicación de los
•• Planificar el texto de acuerdo al público y sus intensiones. personajes del cuento, estructura aristo-
•• Incluir moraleja. Mantener el orden en la presentación y la creatividad télica del cuento, diversos desenlaces y
al hablar para mantener la atención y la sorpresa. expectativas.
Disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género. •• Planificación del proceso
Juegos de palabras: de habla.
•• Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde •• Uso de temas cercanos para ser reinventa-
la comprensión de la construcción lógica de las ideas. dos a través de la estructura del cuento. La
•• Buscar datos para relacionar la respuesta de las adivinanzas. creación literaria como herramienta de goce.
•• Enredar la forma de hablar usando el lenguaje conocido. Poesia
•• Hacer una lista infinita de palabras con una lógica interna. Juegos del lenguaje: adivinanzas, traba-
•• Hacer textos educativos que usen rima. lenguas, retahílas, refranes, chistes: textos
•• Romper el lenguaje cotidiano con objetivos cómicos. Elaboración de metáforas. educativos que usan la rima, chistes,
•• Comprender adivinanzas, retahílas, trabalenguas, refranes y chistes desde la ruptura de •
valoración del aspecto lúdico de la lengua. lo cotidiano •
•• Disfrute estético y valoración de nuevas informaciones. y búsqueda de objetivos cómicos.
•• Narrar oralmente adivinanzas, retahílas, trabalenguas, refranes y chistes •• Función lúdica del lenguaje.
como una formad de apropiarse del lenguaje. •• Función estética del lenguaje: el
•• Escribir adivinanzas, retahílas, trabalenguas, refranes y chistes partiendo lenguaje como una herramienta para
de la estructura propia de cada tipo de texto. jugar y para buscar belleza. Proceso de
•• Indagar rimas para estructurar refranes. narración, planificación, determinación
•• Crear chistes a base de situaciones familiares. de objetivos,
•• Respetar al escribir el proceso de escritura: planificación, redacción, revisión y arriesgarse a inventar.
y publicación.
Cuento breve: •• Proceso de escritura: planificación,
Escuchar cuentos breves desde la identificación escritura y corrección.
de sus elementos narrativos básicos. •• Rasgos literarios: uso del lenguaje
•• Inicio, desarrollo y desenlace. con fines estéticos, la palabra no solo
•• Confirmación de escucha mediante preguntas, predicciones y re narraciones. como instrumento de comunicación
•• Comprender cuentos breves en función de identificar sus partes y elementos sino también para expresar otro tipo
literarios. se sentimientos, juegos, dudas, inten-
•• Relacionar con hechos o situaciones concretas. ción lúdica y mágica.
•• Estructura aristotélica y personajes involucrados. Hechos de la literatura
•• Escribir cuentos breves utilizando los elementos narrativos propios de este tipo •• Aspecto lúdico de la literatura.
de texto. •• Escrita para el disfrute y el juego
•• Planificar escritura.
•• Breve explicación y descripción de los personajes del cuento.
•• Narrar oralmente cuentos breves desde la valoración de su estructura literaria
en función del disfrute estético.
•• Cambiar desenlace de los cuentos
•• Mantener estructura aristotélica.
•• Crear expectativas.
•• Planificación del proceso del habla.
•• Construir y escribir cuentos breves respetando los códigos del lenguaje.
•• Seguir el proceso de escritura creativa.

Quinto Comprender, •• Cuento Cuento popular: Narrativa


analizar y producir popular •• Escuchar cuentos populares en función de identificar sus características propias. Cuento popular: definición de cuento
textos literarios: •• Rimas •• Características del cuento popular: autor desconocido y transmisión vía oral. popular.
cuentos, rimas y le- •• Leyenda •• Puede haber varias versiones del mismo cuento. Sucesión de hechos. •• Estructura básica del cuento popular
yendas populares popular •• Renarrar cuentos populares desde el uso adecuado del lenguaje y el respeto del •• Características del cuento popular: au-
apropiadas con la género. tor desconocido, transmisión vía oral.
especificidad lite- •• Características del género: narrativo, presencia de narrador y personajes. •• Sucesión de hechos.
raria para conocer, •• Proceso del habla, desde la planificación de los objetivos, los públicos, Características del género:
valorar, disfrutar, •• Comprender los cuentos populares de distintas regiones y nacionalidades del •• Narrativo, presencia de narrador,
criticar desde la Ecuador en función de identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes personajes.
expresión artística. culturas. •• Proceso del habla, desde la planifica-
•• Respeto a lo diferente y a las diversas formas de contar las historias desde los ción de los objetivos, los públicos, etc.
contextos propios de producción. Escribir cuentos populares sobre la base de su •• Historias desde los propios contextos
tradición y con la estructura de este tipo de texto. de producción.
•• Características: unidad, belleza, trama (principio, medio y final). Tradición local •• Características: unidad, belleza, trama
del uso de los cuentos. Relación con los cuentos de la zona y contextualización. (principio, medio y final)
•• Contar cuentos en distintos formatos desde la utilización del lenguaje lúdico. •• Tradición local del uso de los cuentos.
•• Función lúdica de la lengua. •• Función lúdica de la lengua.
•• Estructura básica del cuento popular. •• Otros formatos: periódico mural,
•• Otros formatos: periódico mural, canciones, libros, dibujos, canciones, libros, ilustraciones, etc.
ilustraciones, afiches. Cuentos orales y escritos.
•• Disfrutar de los distintos cuentos populares tanto de transmisión oral como escri- •• Valoración de las idiosincrasias y rela-

35
ta en función de valorar las diferentes idiosincrasias. ción con sus contextos.
•• Cuentos orales y cuentos escritos. Valoración de las idiosincrasias •• Rasgos literarios; personajes, lugares,
y relación con sus contextos. tiempos, narrador
•• Reconocer algunos rasgos literarios de los cuentos populares en función de valorarlos Leyendas Tradicionales:

36
como tales. proceso de escucha: organización
•• Rasgos literarios: personajes, lugares, tiempos, narrador. Valoración. de la información, tomas de registros (apuntes,
Rimas: dibujos).
•• Escuchar variedad de rimas en función de identificar el papel del sonido •• Reflexión sobre las tradiciones.
en la poesía y su propósito estético. •• Leyendas tradicionales.
•• Función estética de la lengua. •• Función de la oralidad.
•• Definición de rima, sonido y musicalidad. •• Narración ficticia, originalmente oral, siempre
•• Importancia de la sonoridad en la poesía para conseguir belleza y disfrute. ligado a un objeto
•• Expresar en forma oral diversidad de rima, identificación de los sonidos finales y la •• específico, lugar, personaje, objeto.
estructura de las mismas. •• Proceso del habla: planificación desde los objeti-
•• Estructura de la rima, sonidos iguales con objetivos lúdicos y estéticos. vos sobre todo desde los distintos públicos.
•• Proceso del habla para la repetición de las rimas establecidas y de los sonidos •• Organización del texto de acuerdo
con la misma búsqueda lúdica y estética. a lo requerido. Núcleo de la histori
•• Comprender distintas rimas desde la identificación de la relación que existe entre y relación con el lugar geográfico.
fondo y forma. •• Planificar la escritura de acuerdo
•• Relación que existe en la literatura entre el fondo y la forma, a sus objetivos.
la intenciónpoética y el producto. •• Elementos reales y mágicos.
•• Definición de rimas y de procesos lógicos de comprensión. •• Uso de la lengua, nivel sencillo, uso de la oralidad
•• Función lúdica del lenguaje. Repetición de sonidos para buscar nuevas al transmitirse en lo escrito.
creaciones. Valoración de producciones propias y ajenas, respeto y empatía. •• Valoración del lenguaje dentro de su sencillez de
•• Comparar el uso del lenguaje en las rimas y en otros tipos de texto en función de acuerdo a los objetivos
reconocer sus características propias. de los autores de las leyendas
•• Comparación de elementos, organizadores gráficos, características Poesia
de la lengua en la rima: juego, musicalidad y sin sentido. Rimas:
Leyenda popular: •• Función estética de la lengua.
•• Escuchar leyendas orales tradicionales de distintas regiones del Ecuador desde la •• Definición de rima, sonido, musicalidad.
valoración de sus tradiciones y herencias culturales. •• Importancia de la sonoridad en la poesía para
•• Proceso de escucha, organización de la información y toma de registros (apuntes y conseguir belleza y disfrute.
dibujos). Reflexión sobre las tradiciones. Leyendas tradicionales: conjunto de historias •• Estructura de la rima, sonidos iguales con objeti-
nacidas del pueblo y papel de laoralidad. vos lúdicos y estéticos.
•• Destreza con criterios de desempeño: Comprender las leyendas •• Proceso del habla para la repetición
tradicionales en función de reconocer sus elementos característicos. de las rimas establecidas y de los sonidos con la
•• Narración ficticia, originalmente oral, siempre ligada a un objeto específico, lugar, misma búsqueda lúdica y estética.
personaje y objeto. No se ubica en un tiempo o •• Relación que existe en la literatura entre el fondo y
espacio característico. la forma, la intención poética y el producto.
•• Contar leyendas tradicionales de su región frente a distintos públicos. •• Definición de rimas y de procesos
•• Proceso del habla: planificación desde los objetivos, sobre todo desde lógicos de comprensión.
los distintos públicos. •• Proceso de escritura.
•• Crear leyendas tradicionales desde la utilización de historias reales de •• Figuras literarias: comparaciones,
su región y la aplicación de los elementos característicos de este género. exageraciones, personificaciones.
•• Núcleo de la historia: relación con el lugar geográfico. Planificación •• La literatura como género de ficción.
de la escritura de acuerdo con sus objetivos. •• Función lúdica y estética del lenguaje.
•• Disfrutar de la leyenda tradicional desde el análisis •• Función lúdica del lenguaje.
de sus características propias.
•• Disfrutar de la leyenda tradicional desde el análisis •• Repetición de sonidos para buscar nuevas
de sus características propias. creaciones.
•• La leyenda como género literario que busca recoger los sucesos que se •• Valorar producciones propias y ajenas, respe-
organizan en lugares reales y objetivos, se recogen elementos mágicos to, empatía.
o milagrosos. •• Proceso de comparación de elementos, orga-
•• Analizar el uso del lenguaje que aparece en las leyendas populares desde nizadores gráficos, características de la lengua
la valoración del mismo. en la rima: juego, musicalidad, sin sentido
•• Uso de la lengua, nivel sencillo y uso de la oralidad al transmitirse en lo Hechos de la literatura
escrito. Valoración del lenguaje dentro de su sencillez, de acuerdo con los •• Aspecto lúdico.
objetivos de los autores de las leyendas. •• Literatura como hecho social.
•• Importancia de la memoria para desarrollar
las destrezas literarias

Sexto Comprender, •• Cuento Cuento Narrativa


analizar y producir •• Relato •• Leer cuentos de todo tipo desde el disfrute y la valoración del género; El cuento: definición de cuento.
textos literarios: histórico así como la motivación y su significado. •• Estructura formal: Inicio, nudo,
cuentos, poemas •• Poemas •• Orden del tiempo del relato, formas narrativas e importancia del narrador). desenlace.
populares y des- populares •• Posibilidad de imaginar a través del cuento (construir nuevos finales, inte- •• El cuento como género base de la literatura
cripciones literarias •• Diario rrogar personajes y cambiar de escenarios). (orden del tiempo del relato, formas narrati-
apropiadas con la personal •• Comparar distintos tipos de cuentos en función de la apreciación de vas, importancia del narrador).
especificidad para •• Des- rasgos literarios comunes. •• Imaginación a través del cuento (construir
conocer, valorar, cripción •• Cuento: narración oral o escrita de un suceso imaginario (pocos personajes). nuevos finales, interrogar personajes, cambiar
disfrutar y criticar literaria. •• Intenciones de un cuento (fines lúdicos, estéticos, moralesy educativos). de escenarios).
desde la expresión •• Narrar oralmente cuentos, considerando la estructura formal de este género. •• Intenciones de un cuento (fines lúdicos, estéti-
artística y revalori- •• Estructura formal: inicio, nudo y desenlace. Pocos personajes, se centra cos, morales, educativos)
zando la produc- en la acción de lo narrado. Enlace que permite unir todos los elementos •• Proceso de lectura (revisión de vocabulario,
ción nacional presentes en la narración. inferencia de significados), identificación de la
•• Comprender los cuentos desde los pasos del análisis literario y de los historia central,
contextos en los que fueron escritos. de los personajes y de los lugares.
•• Pasos de análisis: lectura comprensiva (revisión del vocabulario e inferen- •• Análisis de la vida del autor en relación con el
cia de los significados), identificación de la historia central, de los persona- tipo de cuento.
jes y de los lugares. •• Reconocimiento de los efectos producidos
•• Análisis de la vida del autor en relación con el tipo de cuento. por el cuento y sus causas (risa, miedo, sonri-
•• Reconocimiento de los efectos causados por el cuento y sus motivos (risa, sa, curiosidad).
miedo, curiosidad). •• Planificar el cuento de acuerdo a los objetivos
•• Escribir cuentos con la narrativa y con rasgos literarios específicos de (para quién se va escribir, qué queremos con-
acuerdo con intencionalidades y objetivos de escritura determinados. tar, qué características va a tener el cuento,
•• Planificación del cuento a base de los objetivos (para quién se va escribir, qué efectos). Uso de rasgos literarios (compa-
con qué objetivos, qué queremos contar, qué características va a tener el raciones, descripciones).
cuento, qué efectos). •• Escritura en otros formatos: periódicos murales,
•• Escribir un borrador. Editar y publicar. ilustraciones, dramatizaciones.
•• Uso de rasgos literarios (comparaciones y descripciones). •• Planificación de la lectura: objetivos,
•• Reinterpretar cuentos en otros formatos, respetando las estructuras forma- diversión,aprendizaje, comparación
les propias de los distintos textos. con otros textos.

37
•• Escritura en otros formatos: periódicos murales, ilustraciones •• Identificar los elementos de acuerdo
y dramatizaciones. a cada objetivo
•• Estructura lógica: inicio, desarrollo y desenlace. Descripción literaria: uso de elementos de la descrip-

38
•• Inferir información en los cuentos de acuerdo con los objetivos ción, comparaciones, imágenes, organización de los
de análisis específicos. elementos mediante la enumeración de detalles.
•• Planificación de la lectura: objetivos: diversión, aprendizaje y comparación con otros •• Descripciones de objetos y
textos. Identificación de los elementos de acuerdo. •• personas y su intencionalidad.
Relato histórico: •• Establecer el objetivo de escritura ¿qué se va a
•• Escuchar relatos históricos y citas bibliográficas en función de jerarquizar información y describir?,¿para quién?, ¿cuál es la razónde describir
analizar el estilo lingüístico de los textos desde una perspectiva crítica. esteobjeto y no otro?.
•• Reconocer: la situación de comunicación en relatos históricos (quién emite, qué, a •• Respeto al uso del lenguaje en las descripciones.
quién, para qué, a qué se refiere). •• Elementos contextuales:
•• Anticipar: activar toda la información que tenemos sobre un tema para preparar la com- •• Presencia de elementos a comparar,presencia de
prensión de relatos históricos. Anticipar lo que laprimera persona narrador, uso de los sentidos como
•• se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Prever el tema, el lenguaje (palabras, fuente de comparación. Elementos que ayudan a la
expresiones, entre otras) y el estilo del discurso. descripción: comparaciones, enumeración de detalles.
•• Inferir: extraer información del contexto comunicativo en diversas situaciones. •• Relaciones de lo lógico y cotidiano hacia el plano
•• Interpretar: comprender el significado global (el mensaje). Entender las ideas principales. literario.
•• Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etcétera) para retener •• Lectura de comparaciones variadas.
información. •• Elementos comunes y diferenciadores
Poemas populares: •• Elementos literarios: concepto de narrador
•• Identificar las particularidades propias de los poemas populares en función del disfrute y Poesia
reconocimiento de la cultura del país y de Latinoamérica. Poemas Populares:
•• Características de los poemas populares: papel de la oralidad en la construcción de las •• Características
definiciones de la cultura de la región. de los poemas populares.
•• Recitar poemas populares en función de disfrutar de los efectos lingüísticos que provocan. •• Papel de la oralidad en la construcción de las defini-
•• Tipos de poemas populares del Ecuador (copla, arrullo y décimas). ciones de la cultura
•• Reconocimiento del uso del lenguaje para producir efectos: tristeza, sorpresa, alegría y de la región.
llanto. Importancia de la sonoridad del poema en relación con los contenidos a transmitir. •• Tipos de poemas populares del Ecuador (copla, arru-
•• Escuchar poemas populares producidos en distintos ámbitos y regiones, para reconocer llo, décimas y otros).
el uso particular de la lengua con una actitud de respeto por la producción autóctona. •• Reconocimiento del uso del lenguaje para producir
•• Uso particular de la lengua (dialectos regionales y estructuras locales del idioma). Respe- efectos: tristeza, sorpresa, alegría, llanto.
to a las diversidades, expresiones culturales, artísticas •• Importancia de la sonoridad del poema en relación con
•• y lingüísticas propias. Proceso de escucha atenta, discriminación de ideas importantes y los contenidos a transmitir.
de referencias culturales propias de cada región. •• Uso particular de la lengua (dialectos regionales,
•• Identificar los elementos comunes de distintos poemas populares desde el análisis estructuras locales del idioma).
literario. •• Respeto a las diversidades, expresiones culturales, artísti-
•• Elementos comunes: temas cercanos a la realidad, autores anónimos, rima y ritmo que cas y lingüísticas propias).
permiten su memorización. •• Proceso de escucha: discriminación de ideas impor-
•• Análisis: identificación del tema, la intención y las razones de escritura tantes y de referencias
o creación del poema. culturales propias de cada región.
•• Valorar con actitud crítica los rasgos literarios que poseen •• Elementos comunes: temas cercanos a la realidad,
los poemas populares. autores anónimos, rima
•• Respeto a la diversidad lingüística y a los contextos de producción del poema popular. y ritmo que permiten su memorización.
•• Uso de imágenes y sonidos que representan el habla popular. •• Análisis: identificar el tema, la in-
•• Utilizar los recursos literarios para escribir poemas populares que respeten las tención y las razones de escritura o
características propias de este género. creación
•• Características de los poemas populares: papel de la oralidad en la construcción del poema.
de las definiciones de la cultura de la región. •• Respeto a la diversidad lingüística
•• Recursos literarios: figuras y sonoridades. y a los contextos de producción
•• Descubrir la intención de los autores de poemas populares al relacionar del poema popular.
el texto y los contextos •• Uso de imágenes y sonidos que
•• en que pudieron haber sido producidos. representan el habla popular.
•• Relación entre textos y contextos para identificar las intenciones. •• Recursos literarios: figuras, sonorida-
•• Comparar el contexto de producción de los poemas populares y su relación con la des.
obra resultante. •• Relación entre textos y contextos para
•• Análisis de la presencia de los contextos con el texto final. identificar las intenciones.
•• Anécdota/Diario personal •• Analizar presencia de los contextos
•• Escuchar distintas anécdotas personales desde la anticipación del tema y la com- con el texto final analizado
prensión global de los efectos del texto en función de valorarlas y relacionarlas •• Elementos literarios: imágenes.
con sus propias experiencias. Hechos de la literatura
•• Descripción literaria: •• Aspecto lúdico.
•• Identificar los elementos característicos de las descripciones literarias en función •• Literatura como hecho social.
de recrear textos. •• Importancia de la memoria para
•• Uso de elementos de la descripción, comparaciones, imágenes, organización de desarrollar las destrezas literarias.
los elementos mediante la enumeración de detalles. •• Leer entre líneas.
•• Reconocer las descripciones de objetos y personas y su intencionalidad. •• Deducir las ideas del autor
•• Escribir descripciones literarias teniendo en cuenta las propiedades textuales
adecuadas con los objetivos de escritura.
•• Establecer el objetivo de escritura: ¿Qué vamos a describir? ¿Para quién vamos a
escribir? ¿Cuál es la razón de describir este objeto y no otro?
•• Respeto al uso del lenguaje en las descripciones.
•• Comprender las descripciones literarias desde el análisis de los elementos textua-
les que le dan esta categoría.
•• Elementos contextuales: presencia de elementos a comparar, presencia
de la primera persona: narrador. Comparación a través del uso de los sentidos.
•• Describir oralmente objetos de su entorno con la aplicación de los recursos pro-
pios de la literatura.
•• Elementos que ayudan a la descripción: comparaciones y enumeración de de-
talles. Prestar especial atención a los contextos y describir todos los elementos
minuciosamente.
•• Identificar la descripción literaria y valorarla como un género específico desde el
análisis sus características propias.
•• Descripciones literarias como formas de representación de la realidad: elementos
que provocan belleza y amplían las relaciones de lo lógico y lo cotidiano hacia el
plano literario.
•• Comparar diversos tipos de descripciones desde el reconocimiento de los elementos

39
que convierten a la descripción literaria en un género específico.
•• Comparaciones variadas. Elementos comunes y diferenciadores.
Séptimo Comprender, •• Biografía Biografías: Narrativa
analizar y producir y auto- •• Escuchar y observar biografías variadas en función de la comprensión e interpreta- •• Leyenda literaria: definición de leyenda li-

40
textos literarios: biografía ción de información específica desde la valoración de otras perspectivas de vida. teraria: papel del autor en su propia lectura
leyenda litera- •• Leyenda •• Leyenda: de las leyendas tradicionales.
ria, historietas y •• Poemas •• Escuchar leyendas literarias en función de interpretarlas con una actitud •• Estructura de la leyenda: elementos inex-
poemas de autor, •• Historieta crítica y valorativa. plicables llevados a la realidad
apropiados con la •• Definición de leyenda literaria. Interpretación del mensaje del autor. para poder ser comprendidos.
especificidad lite- •• Estrategias de lectura crítica y discriminación de los elementos más importan- •• Estrategias de lectura crítica, discrimina-
raria para conocer, tes de este tipo de texto. Importancia de la narración oral en ción de los elementos más importantes de
valorar y criticar •• la trasmisión de leyendas. este tipo de texto.
desde la expresión Comprender las distintas leyendas literarias en función de discriminar entre •• Importancia de la narración oral en la tras-
artística. lo tradicional y el aporte propio de los autores. misión de leyendas.
•• Función poética del lenguaje y la palabra para crear realidades desde la lite- •• Función poética del lenguaje, la palabra
ratura. Diferenciación entre leyendas populares y mitos (desde dónde fueron para crear realidades desde la literatura.
creados y con qué expectativas). Intencionalidad estética •• Diferenciación entre leyendas populares y
•• del autor de leyendas. mitos (desde dónde fueron creados
Recrear leyendas literarias para distintos públicos en diferentes formatos, y con qué expectativas).
respetando sus cualidades textuales. •• Intencionalidad estética del autor de
•• Proceso de escritura partiendo de un texto. Revisión de leyendas tradiciona- leyendas.
les y ubicación de elementos característicos. •• Proceso de escritura partiendo de un texto.
Escribir leyendas literarias desde las experiencias de la literatura oral de su Revisión de leyendas tradicionales, ubicación
comunidad. de elementoscaracterísticos.
•• Recopilación de datos de la comunidad (identificación de elementos legen- •• Reescritura de planes para un público
darios: historia de lugares, personajes, hechos históricos, narraciones orales, objetivo.
elementos ligados con lo mágico y fiestas populares). •• Cualidades textuales (partir de un solo
•• Planificación del texto escrito que explique la leyenda con adaptaciones a su elemento sin importar las cualidades
realidad actual. Producción de leyendas siguiendo el proceso de escritura, del cuento).
teniendo como base el público a quien vadirigido y la posible interpretación •• Recopilar datos de la comunidad (identifi-
que le pueda dar el autor. cación de elementos legendarios: historia
•• Edición y publicación. de lugares, personajes, hechos históricos,
Identificar la estructura formal de la leyenda literaria en función de valorar narraciones orales, elementos ligados con lo
la importancia del contexto. mágico, fiestas populares).
•• Estructura de la leyenda: elementos inexplicables llevados a la realidad para •• Planificación de un texto escrito que expli-
poder ser comprendidos. que la leyenda con adaptaciones
Historieta: a su realidad actual.
Reconocer las historietas como textos literarios con características específi- •• Escritura de leyendas teniendo como base
cas a partir del análisis textual de sus elementos. el público a quien va dirigido y la posible
•• Elementos de la historieta: recursos icónicos y convenciones textuales. Rela- interpretación que le pueda dar el autor.
ción de lo dicho con lo no dicho. Análisis del lenguaje del •• Edición y publicación.
•• texto de acuerdo con los personajes. Elementos literarios: Concepto de narrador
Comprender el contenido de las historietas desde la relación entre textos y omnisciente.
paratextos. Tiempo de la narración: cronológico.
•• Leer variedad de historietas y comentarlas. Estudio de personajes: principales, secun-
•• Analizar la relación entre el contexto de producción y la historieta en diferen- darios.
tes momentos y culturas.
•• Relación entre el contenido textual y el contenido icónico.
•• Análisis sobre la coherencia entre los elementos desde el objetivo del autor.
Escribir historietas en función de sus características textuales Historieta:
e icónicas propias. Elementos de la historieta: recursos icónicos,
•• Proceso de escritura: planificación, redacción, revisión y publicación. convenciones textuales.
•• Detalles icónicos para momentos específicos del texto. •• Relación de lo dicho con lono dicho.
Describir oralmente los elementos textuales y paratextuales de •• Análisis del lenguaje del texto de acuerdo a los
una historieta, desde la diferenciación de sus elementos de acuerdo personajes que lo expresen.
con la intención del autor con actitud crítica. •• Importancia de los paratextos
•• Análisis de los elementos icónicos . en la construcción del mensaje.
•• Proceso del habla. Organización del discurso en función •• Relación de la importancia del humor
del objetivo comunicativo. en la literatura y específicamente en la historieta
Inferir la intencionalidad de los autores de historietas desde la iden- Poesia
tificación de la relación que existe entre dibujo y texto. Poema de autor:
•• Relación entre fondo y forma. Intencionalidad en los elementos pre- Análisis literario:
sentes y omitidos. Convenciones textuales de la historieta. Interpreta- •• Identificación de la idea central del texto y de los
ción de historietas sin texto. elementos que sirvan para sustentarla.
Disfrutar de la lectura de historietas desde su valoración •• Aspectos formales de un poema (estrofas, versos).
como un texto literario. •• Recursos literarios y sus efectos (para qué sirven
y con qué fin se usan, comparaciones, metáforas,
•• Historieta: soporte visual para expresar las mismas estructuras del
símiles, exageraciones).
texto narrativo: cuento y minicuento. •• Ideas principales y secundarias.
•• Importancia del humor, de lo inesperado y de la imagen que rompe •• Citas exactas sobreideas presentes en el poema.
con lo que se espera. •• Escritura del poema: planificación desde las inten-
ciones, estructuras planteadas y deseos.
•• Escritura de borradores y paratextos (ilustraciones,
dedicatorias, etc.).
•• Edición del texto poético y preparación de traba-
jos definitivos.
•• Paratextos de la poesía: título, ilustraciones (si las
hubiere), estructura de los versos y estrofas, dedi-
catoria, epígrafe.
•• Características literarias de un poema: brevedad,
expresión de los sentimientos, unión de un fondo
emotivo y otro formal.
•• Elementos literarios: imágenes, comparación y
personificación
Hechos de la literatura
•• Aspecto lúdico.
•• Literatura como hecho social.
•• Importancia de la memoria para desarrollar las
destrezas literarias.
•• Leer entre líneas.
•• Deducir las ideas del autor.
•• Comprender autónomamente puntos de vista de los
distintos autores, dentro de los textos específicos.

41
Octavo Comprender, •• Cuento Cuento de terror: Narrativa
analizar y producir de terror •• Narrar oralmente cuentos de terror en función de lograr efectos específicos. •• Cuento de terror: definición

42
textos literarios: •• Canción •• Desde la sorpresa provocar al lector con la construcción de mundos imagi- de cuento de terror.
cuentos de terror, •• Crónica narios o no, que rompen lo cotidiano y seguro. •• Estructura de la narración oral.
canciones y textos •• Entrevista •• Estructura de la narración oral. •• Características del cuento:
mitológicos •• Mitología. •• Preparación del texto de acuerdo con los objetivos de comunicación concretos. •• Introducción, desarrollo, nudo, desenlace.
apropiados con la Comprender los textos de terror desde el reconocimiento de los efectos •• Efectos del cuento de terror: construcción
especificidad lite- de los recursos literarios y el disfrute que producen. de mundos imaginarios o no
raria para conocer, •• Efectos de los recursos literarios: hipérboles, metáforas y personificacio- que rompen lo cotidiano y seguro.
valorar, disfrutar nes que buscan tomar lo cotidiano para provocar miedo. La función lúdica •• Preparación del texto de acuerdo a
y criticar desde la y poética del lenguaje. Estudio de personajes: principales y secundarios; objetivos de comunicación concretos.
expresión artística. protagonista y antagonista. •• Efectos de los recursos literarios:
Utilizar diversas estrategias de escritura en los textos de terror en función hipérboles, metáforas.
de explorar nuevas posibilidades literarias. •• Cuento de terror: definición de cuento
•• Redactar partiendo de distintos detonadores para lograr conseguir efectos de terror.
de terror. Proceso de escritura. •• Estructura de la narración oral.
•• Función literaria del lenguaje. •• Características del cuento: Introducción,
Escribir cuentos de terror considerando las características, propiedades desarrollo, nudo, desenlace.
textuales y rasgos literarios específicos. •• Efectos del cuento de terror:
•• Características del cuento: introducción, desarrollo, nudo y desenlace. construcción de mundos imaginarios
•• Funciones de los personajes. Final inesperado que puede provocar miedo. o no que rompen lo cotidiano y seguro.
•• Efectos: romper lo cotidiano con la provocación. Cambiar elementos cono- •• Preparación del texto de acuerdo a
cidos y llevarlos a extremos de miedo. Tiempo de la narración (cronológico) objetivos de comunicación concretos.
y del relato. •• Efectos de los recursos literarios: hipérbo-
Identificar la función estética del lenguaje en los cuentos de terror desde les, metáforas,personificaciones
el reconocimiento de su tipología textual. que buscan tomar lo cotidiano para provo-
•• Función estética del lenguaje: la palabra como reflexión sobre sí misma para car miedo.
buscar expresar belleza. Intención comunicativa del arte. •• La función lúdica y poética del lenguaje.
•• Tipología del cuento de terror. •• Estrategias de escritura, partiendo de dis-
Canción: tintos detonadores para conseguir efectos
Escuchar canciones variadas en función de desarrollar una actitud crítica de terror.
ante ellas. •• Proceso de escritura.
•• Formato de las canciones. Relación entre el aspecto musical, melódico y la •• Función literaria del lenguaje.
letra de las canciones. La canción como poesía, función lúdica y estética del •• Funciones de los personajes.
lenguaje. •• Función estética del lenguaje: la palabra
Identificar la estructura poética de canciones como punto de partida en la como reflexión sobre misma para buscar
valoración literaria. expresar belleza.
•• Estructura poética: paratextos que lo definen (verso, título, separación en •• Intención comunicativa del arte.
estrofas y coro). Análisis de rasgos literarios. Elementos literarios: imágenes, •• Tipología del cuento de terror
comparación, personificación y metáfora. Elementos literarios: narrador
Escribir canciones con la aplicación de rasgos literarios con temas cercanos. omnisciente y protagonista
•• Rasgos literarios, figuras retóricas, figuras fonéticas, uso del ritmo y la rima Tiempo de la narración: cronológico, tiempo
para buscar los efectos logrados. Empleo de ritmos conocidos con adapta- de la narración y del relato
ción de la letra para buscar efectos propios de acuerdo con su realidad. Pla- Estudio de personajes: principales,
nificación del texto, escritura de una primera versión, revisión de los efectos secundarios; protagonista, antagonista.
buscados con el ritmo y reescritura de una versión definitiva.
Comprender canciones variadas y analizar el uso de los rasgos que Mitología: mito como construcción
poseen en función de utilizar otro soporte poético. •• Simbólica de un hecho sobrenatural.
•• Estructura de la poesía (estrofas, versos, rima y ritmo). Identificación •• Función estética de lenguaje en la construcción de
de los rasgos literarios (figuras de estilo, comparaciones y estructura mitos utilizando figuras como la exageración.
•• musical de la poesía). •• Análisis de varios mitos clásicos.
Interpretar los mensajes contenidos en las canciones desde la infe- •• Pensamiento mítico: justificación de lo inexplicable
rencia de información con actitud valorativa y crítica. a través de la representación literaria.
Crónica: •• Uso de imágenes y símbolos.
Escuchar y observar crónicas periodísticas y entrevistas orales sobre •• Elementos inexplicables de su entorno (sentimien-
personalidades importantes con una actitud crítica. tos, fenómenos físicos, naturales).
Mitología: •• Planificación de la estructura de un mito con las
Reconocer los elementos que conforman el relato mitológico como características mágicas.
texto literario y fuente de conocimiento. •• Desarrollo del proceso de escritura.
Mito como construcción simbólica de un hecho sobrenatural. Función •• Establecimiento de objetivos para la expresión del
estética del lenguaje en la construcción de mitos, utilizando figuras texto mitológico.
como la exageración. •• Interpretación oral y toma de posición argumen-
Comprender el pensamiento de una región o época sobre la base tada sobre los referentes explicados en el texto
de sus mitos. mitológico.
•• Análisis de varios mitos clásicos. •• Función literaria: uso del lenguaje para crear nuevas
•• Comprender los textos de distintas realidades, inventar elementos fantásticos, producir
•• mitologías desde las características propias del pensamiento mítico. placer, disfrute y gozo al leer textos mitológicos y
•• Pensamiento mítico: justificación de lo inexplicable a través de la encontrar explicaciones a misterios universales.
representación literaria. Uso de imágenes y símbolos. Poesia
•• Los textos mitológicos como instrumentos didácticos y morales. Canciones: formato de las canciones.
Escribir textos que tengan como referente elementos mitológicos •• Relación entre el aspecto musical
desde el analisis de las características mágicas. y melódico y la letra de las canciones.
•• Elementos inexplicables de su entorno (sentimientos, fenómenos •• La canción como poesía, función lúdica y estética
físicos y naturales). Planificar la estructura de un mito con Literatura las del lenguaje.
características mágicas, que explique lo que se necesite, grandioso y •• Estructura poética:paratextos que
con tendencia de universalidad. lo definen (verso, título, separación
•• Desarrollo del proceso de escritura. en estrofas, coro).
Valorar y expresar oralmente textos mitológicos con una actitud •• Análisis de rasgos literarios desde
crítica. la primera lectura.
•• Establecimiento de objetivos para la expresión del texto mitológico. •• Rasgos literarios, figuras retóricas,
•• Planificación de acuerdo con los mismos. Interpretación oral y toma •• figuras fonéticas, uso del ritmo
de posición argumentada sobre los referentes explicados en el texto •• y la rima para buscar los efectos
mitológico. •• Uso de ritmos para expresar su realidad.
Identificar la función literaria del lenguaje a partir del análisis tex- •• Planificación del texto, escritura de una primera
tual de textos mitológicos. versión, revisión de los efectos buscados con el
Función literaria del lenguaje: uso para crear nuevas realidades, análisis ritmo, reescritura
de elementos fantásticos, en búsqueda de placer, disfrute y gozo al leer de una versión definitiva.
textos mitológicos y encontrar explicaciones a misterios universales. •• Identificación de los rasgos literarios
•• (figuras de estilo, comparaciones,

43
•• estructura musical de la poesía).
•• Ideas principales de las canciones descartando la
información superflua.

44
•• Tomar posición respecto a la información lograda,
argumentación con citas precisas y adecuadas.
•• Importancia de la crítica frente a los géneros litera-
rios (como la canción)
•• Elementos literarios: imágenes, comparación,
personificación y metáfora
Hechos de la literatura
•• Aspecto lúdico.
•• Literatura como hecho social.
•• Importancia de la memoria para desarrollar las
destrezas literarias.
•• Leer entre líneas.
•• Deducir las ideas del autor
•• Juicio estético.
•• Elaboración de opiniones personales sobre los textos

Noveno Comprender, •• Divul- Divulgación científica Narrativa


analizar y producir gación •• Comprender textos escritos de divulgación científica a partir de las pro- •• Novela de ciencia ficción: rasgos literarios
textos literarios: científica piedades del texto. de los textos de ciencia ficción (estructura aris-
novelas de ciencia •• Novela Novela de ciencia ficción: totélica, definición de personajes, presencia
ficción, romances y de ciencia Escuchar textos de ciencia ficción de elemento científicos (posibles o no).
diálogos teatrales ficción. en función de identificar los rasgos literarios que los conforman. •• Toma de apuntes durante la escucha
apropiados con la •• Romances •• Rasgos literarios de los textos de ciencia ficción (estructura aristotélica, de acuerdo a objetivos concretos.
especificidad lite- •• Teatro definición de personajes y presencia de elementos científicos posibles o •• Características de la novela de ciencia
raria para conocer, no). Aplicación del proceso durante la escucha de acuerdo con objetivos ficción: invención de mundos fantásticos,
valorar, disfrutar concretos. personajes relacionados con
y criticar desde la Reconocer elementos narrativos en novelas de ciencia ficción a través del la ciencia, invención del futuro.
expresión artística. análisis literario. •• Importancia de los paratextos (título,
•• Características de la novela de ciencia ficción: invención de mundos fan- •• ilustraciones) para predecir un posible
tásticos, personajes relacionados con la ciencia e invención del futuro. desarrollo de la historia.
Importancia de los paratextos (título, ilustraciones) para predecir un •• Análisis literario.
posible desarrollo de la historia. •• Aspectos del lenguaje: fonético, morfológi-
•• Análisis literario: como un hecho del lenguaje, reflexión sobre los diversos co, sintáctico, léxico, pragmático.
aspectos del lenguaje: fonético, morfológico, sintáctico, léxico y pragmático. •• Estrategias para hablar, construir un
Debatir con argumentos temas relacionados con la ciencia ficción desde la discurso con objetivos claros, organizar el
planificación estratégica del texto oral. discurso, presentar el juego de roles.
•• El debate, juego de roles y respeto a las opiniones del otro. Uso de •• Organización de textos escritos: planificar la
argumentaciones, citas textuales y proceso de investigación científica. escritura del cuento usando diversas estra-
•• Uso de las estrategias para hablar, construir un discurso con objetivos tegias de organización.
claros, organizar el discurso y presentar el juego de roles. •• Escritura de un primer borrador, edición y
Escribir textos de ciencia ficción que cumplan con las características publicación.
del género. •• Características de los textos científicos que
•• Organización de textos escritos: planificar la escritura del cuento usando aparecen en los medios de comunicación y
diversas estrategias de organización, escritura de un primer borrador, divulgación.
edición y publicación.
•• Características de los textos científicos que aparecen en los medios de comunicación y •• Relación de los inventos con su realidad..
divulgación y su relación con los textos literarios. Inventos y realidad. •• Creación de inventos científicos que po-
•• Creación de inventos científicos que podrían solucionar sus problemas reales. drían solucionar sus problemas reales.
•• Estudio de personajes: principales, secundarios; protagonista, antagonista; chatos y redondos. •• Recursos literarios, figuras semánticas,
Reconocer rasgos literarios en las novelas de ciencia ficción de acuerdo con la especifici- sintácticas, uso de neologismos como es-
dad de la literatura. trategia para la ciencia ficción, adaptación
•• Recursos literarios, figuras semánticas, sintácticas, uso de neologismos como estrategia de la función científica del lenguaje dentro
para la ciencia ficción y adaptación de la de la literatura
•• función científica del lenguaje dentro de la literatura. Tiempo de la narración (cronológico) Elementos literarios: narrador omnisciente,
y del relato. protagonista y testigo
Inferir en los textos de ciencia ficción desde el análisis de los elementos implícitos propios Tiempo de la narración: cronológico, tiem-
del género y que sustentan el mensaje. po de la narración y del relato, flashback y
•• Historia construida desde la participación de inventos increíbles, personajes relaciona- flashforward
dos con la ciencia y relatos sobre inventos fantásticos. Estudio de personajes: principales, secun-
Romances: darios; protagonista, antagonista; chatos y
Recitar romances creados, respetando la intencionalidad y los aspectos formales de una redondos.
exposición oral en público que responda a una intención literaria. Poesia
•• Características de los romances: finalidad del ritmo y de la rima en función de la inten- Romances: características de los romances:
ción del romance. Características formales del romance. función del ritmo y de la rima de acuerdo
•• (Lectura en voz alta, no es declamar de manera ampulosa, simplemente respetar la a la intención del romance, características
estructura en que fue escrito el romance, mantener las pausas originales y permitir que formales.
la recitación sea entendida). •• Recursos¡literarios: figuras semánticas,
Comprender romances desde el reconocimiento de los recursos literarios utilizados. sintácticas y morfológicas.
•• Recursos literarios: figuras semánticas, sintácticas y morfológicas. •• Rima, ritmo y características de las estro-
•• Rima, ritmo y características de las estrofas y versos de los romances. fasy versos de los romances.
•• Relación entre fondo y forma en los romances. •• Relación entre fondo y forma
•• Escribir romances con el uso de los recursos literarios que se adecuen en los romances.
a su intención. •• Planificación del texto de acuerdo
•• Planificar el texto de acuerdo con la intención poética, al público establecido y a las a la intención poética, al público
necesidades comunicativas del autor. establecido y a las necesidades
Escribir un texto teniendo en cuenta los recursos literarios necesarios para que sus objeti- comunicativas del autor.
vos se cumplan. •• Escritura del texto teniendo
•• Proceso de corrección de los elementos y rasgos relacionados con la poesía. en cuenta los recursos literarios.
•• Elementos literarios: imágenes, comparación, personificación, metáfora •• Proceso de corrección poética.
e hipérbole. •• Identificación de los autores.
Identificar el contexto sociocultural de los romances desde la inferencia. •• Investigación científica de sus contextos y
•• Identificación de los autores. Investigación científica de sus contextos la relación entre éste y el momento
y la relación entre éste y el momento de producción del texto. de producción del texto.
•• Reconocimiento de las referencias históricas dentro de los romances. •• Identificación de referencias históricas
•• Comparar distintos romances desde la temática y el momento en los que fueron escri- dentro de los romances.
tos. •• Lectura crítica de varios romances.
•• Lectura crítica de varios romances. Desarrollar cuadros u organizadores gráficos con •• Desarrollar cuadros u organizadores gráfi-
elementos comunes y diferentes entre los textos. cos con elementos comunes
•• Relación de contextos con el producto final y su importancia. y diferentes entre los textos.

45
•• Relación de contextos con el producto
final, importancia de los mismos.
Resumen: •• Elementos literarios: imágenes,

46
Producir informes y resúmenes escritos adecuados con las propiedades •• comparación, personificación, metáfora e hipérbole
textuales. Dramática
Teatro y drama: •• Teatro: drama: rasgos literarios del diálogo tea-
Observar y escuchar dramatizaciones y reconocer las características tral: presencia de personajes, rol de cada uno,
características que se pueden usar en la lectura
textuales propias de los subgéneros.
en voz alta.
Identificación de elementos: personajes, vestuario, escenografía y trama •• Convenciones paratextuales (acotaciones,
de la historia. Proceso de escucha atenta, con toma de apuntes y proceso apartes) que no se debe leer.
de evaluación de lo observado y escuchado posteriormente. •• Recursos dramáticos: niveles de la lengua
Comprender obras de teatro a partir de las características formales (juvenil, clásico, jocoso); convenciones teatrales
del drama. (acotaciones, monólogos).
•• Recursos dramáticos: niveles de la lengua (juvenil, clásico y jocoso); •• Especificidad de públicos.
•• Convenciones teatrales: (definición de perso-
convenciones teatrales (acotaciones y monólogos). Especificidad de najes, unidades de tiempo y acción, “la cuarta
públicos. pared”, las acotaciones, monólogos interiores
•• Drama: elementos de la realidad sin exageraciones. como diálogo, conflicto.
Escribir textos dramáticos con la •• Proceso de escritura.
aplicación de las convenciones textuales propias de este género. •• Lectura de textos narrativos, toma de apun-
•• Convenciones teatrales (definición de personajes, unidades de tiempo tes, definición del mismo texto en formato de
diálogo.
y acción, “la cuarta pared”), las acotaciones, monólogos interiores como •• Interpretación del teatro: elementos conven-
diálogo y conflicto. cionales.
•• Proceso de escritura. •• Reflexión sobre el texto dramático y su puesta
Dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones dramáti- en escena como representación del contexto de
cas de los subgéneros teatrales. creación. Rasgos literarios del diálogo teatral:
Personajes, ambientación, escenografía, música y ambientación. Elementos presencia de personajes, rol de cada uno, carac-
terísticas que se pueden usar en la lectura en voz
de dirección y producción, trabajo en equipo.
alta.
Relacionar el contexto de cada obra a partir del análisis de los rasgos •• Toma de apuntes de rasgos característicos de
literarios. textos teatrales.
Interpretación del teatro: elementos convencionales. Reflexión sobre el •• Resúmenes, cuadros.
texto dramático y su puesta en escena como representación del contexto •• Comparación de elementos comunes
de creación y diferentes.
Disfrutar de la lectura de una obra de teatro perteneciente al drama •• Efecto artístico conseguido: risa, llanto, indife-
rencia.
desde sus características textuales y su relación con sus propias expe- •• Valoración de los elementos y toma de postura
riencias previas. respecto del mismo de manera crítica y con
•• Rasgos literarios del texto teatral: presencia de personajes, rol de cada argumentos
uno y características que se pueden usar en la lectura en voz alta. Hechos de la literatura
•• Convenciones paratextuales (acotaciones y apartes) que no se deben •• Aspecto lúdico.
leer. •• Literatura como hecho social.
•• Importancia de la memoria para desarrollar las
•• Identificación del formato dramático en telenovelas. destrezas literarias.
Discernir los efectos de los rasgos •• Leer entre líneas.
literarios del diálogo teatral en obras dramáticas y discutir sobre ellos. •• Deducir las ideas del autor Juicio estético:
•• Rasgos característicos de diálogos teatrales. Resúmenes y cuadros. justificar su gusto o no por el texto aludiendo
•• Comparación de elementos comunes y diferentes. Efecto artístico referentes aprendidos.
conseguido: risa, llanto e indiferencia. Discusión organizada. •• Recursos literarios, pertinencia
de la historia, involucramiento.
•• Identificación de distintas tipologías de género
Décimo Comprender, •• Novela Novela policial. Narrativa
analizar y producir policial Reconocer la novela policial como un tipo de texto literario desde Novela policial: características
textos literarios: •• Poesía el análisis de características. de la novela policial: enigma, roles de los perso-
Novelas y cuentos de amor •• Características de la novela policial: enigma, roles de los personajes najes, recursos de la narrativa (presencia de pis-
policiales, poesías •• Teatro: y recursos de la narrativa (presencia de pistas o indicios que llevan tas que llevan a descubrir el enigma). Importan-
de amor y subgé- tragedia a descubrir el enigma). cia de los paratextos (título, ilustraciones) para
neros teatrales y •• Importancia de los paratextos (título e ilustraciones) para predecir un posi- predecir un posible desarrollo de la historia.
apropiados con la comedia. ble desarrollo de la historia. •• Elementos de la narrativa (narrador, persona-
especificidad lite- Comprender textos policiales desde los elementos que lo convierten jes, contextos, trama, tema, formato (capítu-
raria para conocer, en un texto narrativo. los, apartes, acápites).
valorar, disfrutar Descubrir la intención que quiere trasmitir el autor en la novela policial •• Voz narrativa, investigación de los contextos en
y criticar desde la desde la inferencia. los que el autor escribió el texto.
expresión artística. Elementos de la narrativa: narrador, personajes, contextos, trama, tema y •• La inferencia.
formato (capítulos, apartes, acápites). Voz narrativa, investigación de los con- •• Identificación de ideas y temas principales.
textos en los que el autor escribió el texto. Tiempo de la narración (crono- •• Elementos de la exposición oral (planificación,
lógico) y del relato, flashback97 yflashfoward98, tiempo circular y estructura desarrollo, desenlace).
narrativa puzle. •• Estrategias para seleccionar fragmentos.
Leer fragmentos de textos policiales en función de formular juicios críti- •• Argumentación y justificación
cos orales. con elementos.
Identificación de ideas y temas principales. Elementos de la exposición oral •• Organización de textos escritos: planificar la
(planificación, desarrollo y desenlace). Estrategias para seleccionar fragmen- escritura del cuento usando diversas estrate-
tos. Argumentación y justificación con elementos. gias de organización, escritura de un primer
Escribir textos policiales en variados formatos desde la realidad como borrador, edición y publicación.
referencia. •• Uso de diversos formatos expresivos para
•• Organización de textos escritos: planificar la escritura del cuento usando demostrar su comprensión del texto literario
diversas estrategias de organización, escritura de un primer y desarrollar sus habilidades para volver a
•• borrador, edición y publicación. contar la historia origin con otros formatos.
•• Características de los textos policiales tomando como base la lectura •• Estrategias para escribir periódicos murales,
de noticias de crónica roja. Invención de enigmas y pistas para crear ex- afiches, maquetas, dramatizaciones o radio-
pectativa al lector. Usar diversos formatos expresivos para demostrar novelas.
su comprensión del texto literario y desarrollar sus habilidades para volver •• Investigación sobre contextos (autor, corrientes
a contar la historia original con otros formatos. literarias, historia de la literatura).
•• Estrategias para escribir periódicos murales, afiches, maquetas, dramati- •• Importancia de los contextos
zaciones o radionovelas. Estudio de personajes: principales, secundarios; en la literatura.
protagonista, antagonista; chatos y redondos, comparsa. •• Elementos implícitos (dentro del texto).
Relacionar el contexto de aparición de la obra con el texto desde •• Elementos propios del texto policial Elemen-
el análisis literario. tos literarios: puntos de focalización (narrador)
Investigación sobre contextos (autor, corrientes literarias e historia de suspenso. Tiempo de la narración: cronológico, tiempo
Inferir elementos implícitos en los textos policiales de la narración y del relato, flashback y flas-
Poesía de amor: hforward, tiempo circular, estructura narrativa
Relacionar las emociones propias con las del texto leído en diversos puzzle.
poemas de amor de distintos autores y épocas desde el análisis •• Estudio de personajes: principales, secun-
de los recursos literarios. darios; protagonista, antagonista; chatos,
Rasgos literarios (recursos estilísticos, contexto de escritura y forma del tex- redondos y comparsa
to. Revisión de la historia de la literatura con los elementos característicos.

47
Características de un poema de amor: tema intimista relacionado
con la pérdida o no del ser amado.
Predecir el contenido de poemas de amor desde el análisis Poesia
de sus paratextos y estructura formal •• Poesía de amor: rasgos literarios (recursos esti-

48
Paratextos de poesía. Verso, estrofa, rima, título. Relación entre la estructura lísticos, contexto de escritura, forma del texto).
formal con el contenido del texto. Finalidad de la lectura. •• Características de un poema de amor: tema
Comprender poemas de amor y reconocer los rasgos literarios, carac- intimista relacionado con la pérdida o nodel ser
terísticas y efectos buscados. amado.
Entender poemas de amor con distintos propósitos de lectura. •• Revisión de la historia de la literatura con los
•• Poema de amor: sentimientos personales, amores realizados o fallidos en elementos característicos.
distintos formatos. Propósitos de lectura, aspectos estéticos y lúdicos. •• Paratextos de poesía. Verso, estrofa, rima,
•• Función literaria del lenguaje poético. título.
Escribir poemas de amor desde sus propiedades •• Relación de la estructura formal
y utilizar recursos literarios. con el contenido del texto.
•• Expresión del sentimiento amoroso con la utilización del registro poético •• Finalidad de la lectura.
de la lengua. Proceso de escritura (planificación partiendo de los propó- •• Poema de amor.
sitos del texto). •• Expresión del sentimiento amoroso
•• Planificar las condiciones del contexto y las situaciones de comunicación, con la utilización del registro poético
organizar el contenido, estructurar el texto de acuerdo con las conven- de la lengua.
ciones del género y uso consciente de procedimientos poéticos. Ideas •• Proceso de escritura (planificación partiendo de
principales de un texto poético. Elementos literarios: imágenes, compa- los propósitos del texto).
ración, personificación, metáfora e hipérbole. •• Planificar las condiciones del contexto
Descubrir la intención que quiere transmitir el autor en sus poemas y las situaciones de comunicación, planificar el
desde la aplicación del análisis textual. contenido, estructurar el texto de acuerdo con
Análisis textual (definir con qué objetivo se va a leer). Primera lectura gene- las convenciones del género, uso consciente
ral del texto. Segunda lectura con toma de notas (vocabulario, de procedimientos poéticos.
comprensión y significados). Tercera lectura: análisis de recursos retóricos: •• Ideas principales de un texto poético.
figuras pragmáticas, semánticas, textuales y sintácticas. •• Proceso de lectura. (vocabulario, comprensión,
Teatro: tragedia y comedia significados).
Comprender obras de teatro a partir de las características formales •• Análisis de recursos retóricos: figuras prag-
de la tragedia y la comedia. máticas, figuras semánticas, figuras textuales,
•• Distinguir las características de los subgéneros del teatro. Tragedia: papel figuras sintácticas
inalterable del destino, catarsis. Comedia: búsqueda de la risa •• Elementos literarios: imágenes, comparación, per-
•• a través de la sorpresa. Convenciones teatrales: actos, personajes y conflictos. sonificación, metáfora, hipérbole y enumeración
•• Proceso de lectura: predicción de lo que va a suceder partiendo Dramática
de la información recibida (escenarios, personajes, ilustración Teatro: tragedia y comedia: distinguir caracterís-
y título), lectura y confrontación de los pronósticos. ticas de los subgéneros del teatro.
Observar y escuchar dramatizaciones y reconocer las características •• Tragedia, papel inalterable del
textuales propias de los subgéneros. destino, catarsis.
Convenciones teatrales: acto, escena, personajes, conflictos y guión teatral. •• Comedia, búsqueda de la risa a través de la
Géneros dramáticos, tragedia y comedia. Papel del personaje en la obra sorpresa.
(protagonista, antagonista). Uso de los recursos extratextuales, música, •• Convenciones teatrales: actos, personajes,
vestuario, etcétera. conflictos.
Escribir diálogos teatrales para textos cómicos y dramáticos •• Proceso de lectura: Predicción de lo que va a
con la aplicación adecuada de sus convenciones. suceder partiendo de la información recibida
Convenciones teatrales. Creación teatral, construcción de personajes, (escenarios, personajes, ilustración, título), lec-
vestuario e identificación de las características de los personajes a poner tura y confrontación de los pronósticos.
en escena. Planificación del texto, escritura y valoración posterior.
Analizar los rasgos literarios de distintas tragedias y comedias de •• Convenciones teatrales: acto, escena, personajes,
acuerdo con las convenciones teatrales específicas para los subgé- conflictos, guión teatral.
neros. •• Géneros dramáticos, tragedia y comedia.
Elementos del hecho teatral (interpretación, dirección, decorados, músi- •• Papel del personaje en la obra, (protagonista,
ca, luz, vestuario y maquillaje). Planificación del texto, personajes, antagonista).
lugares, historia, escritura y corrección). Convenciones teatrales de •• Uso de los recursos extra textuales, música, ves-
escritura, apartes, acotaciones, monólogos. tuario, etc.
Descubrir el mensaje que quiere transmitir el autor en tragedias •• Convenciones teatrales.
y comedias desde lo literal y lo inferencial. •• Creación teatral, construcción de, vestuario, iden-
Elementos del texto dramático. Referencias extraliterarias. Relación tificación de características de los personajes, a
entre ambos puntos de vista. poner en escena.
Relacionar el contexto de cada obra de teatro con la pieza estudia- •• Planificación del texto, escritura y valoración
da posterior.
a partir del análisis de los rasgos literarios. •• Elementos del hecho teatral: (interpretación, direc-
Carácter interdisciplinario del teatro e influencia de otras materias en ción, decorados, música, luz, vestuario, maquillaje)
la comprensión del hecho literario teatral. Especificidad del texto para •• Planificación del texto, personajes,
ser interpretado y la presencia del contexto del autor en los elementos lugares, historia, escritura y corrección.
paraliterarios. •• Convenciones teatrales de escritura, apartes, aco-
Dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones dra- taciones, monólogos, etc.
máticas de los subgéneros teatrales. •• Elementos del texto dramático.
Personajes, vestuario (disfraces), iluminación, maquillaje, dirección, •• Referencias extra literarias.
producción y escenografía. Cambio en la historia de las distintas formas •• Relación entre ambos puntos de vista. Carácter
de dramatizar (tragedias y comedias). interdisciplinario del teatro, influencia de otras ma-
Disfrutar de la lectura de una obra de teatro desde sus propias ca- terias en la comprensión del hecho literario teatral.
racterísticas textuales y su relación con sus experiencias previas. •• Especificidad del texto para ser
El teatro en la vida cotidiana: puestas en escena diarias (el mercado, interpretado y la presencia
la iglesia y la escuela). Relación con textos dramáticos de la comedia del contexto del autor en
y la tragedia. Identificación de ejemplos textuales en programas de cien los elementos para literarios
y televisión. Hechos de la literatura
•• Aspecto lúdico.
•• Literatura como hecho social.
•• Importancia de la memoria para desarrollar las
destrezas literarias.
•• Leer entre líneas.
•• Deducir las ideas del autor. Juicio estético: justifi-
car su gusto o no por el texto aludiendo referentes
aprendidos.
•• Recursos literarios, pertinencia
de la historia, involucramiento.
•• Características de los distintos géneros literarios
para su lectura, disfrute y producción. Juicio estético.
Juicio ético.

49

S-ar putea să vă placă și