Sunteți pe pagina 1din 6

¿Qué es esa cosa llamada ciencia? – A. F.

Chalmers

RESEÑA LITERARIA

DATOS DEL LIBRO:

 Título: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza


y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Título original: ¿What is this thing
called science?
 Autor: Alan F. Chalmers.
 Editorial: Siglo Veintiuno Editores, S.A. C/ Plaza, 5. 28043. Madrid, España.
 Año de publicación: 1993 (14ª Edición), primera edición (en inglés) en
1976.
 Traducción: Eulalia Pérez Sedeño y Pilar López Máñez.
 Páginas: 246

ESTRUCTURA DEL LIBRO:

A lo largo del libro, Alan F. Chalmers pretende hacer una exposición


sobre las diversas teorías epistemológicas sobre las que se construyen el
saber científico de nuestro tiempo. Por ello, analiza cada una de ellas,
describiéndolas individualmente y destacando sus aciertos y errores. A partir de
la 2ª Edición, Chalmers añadió a los ocho primeros capítulos (que versaban las
metodologías del inductivismo, el falsacionismo, los programas de investigación
de Lakatos y los paradigmas de Kuhn) otros seis en los que profundiza en la
cuestión desde otros diversos criterios, como el objetivismo (que incluiría por
ejemplo al inductivismo o a Lakatos).

Por ello, pudiera hacerse una primera división del libro: una primera
parte en la que se describen las epistemologías fundamentales y una segunda
donde estudian se incluyen otras reflexiones e incluso nuevas formulaciones
metodológicas como el anarquismo científico.

1 Alberto Peñalver Menéndez


¿Qué es esa cosa llamada ciencia? – A. F. Chalmers

En la primera parte, se describen las teorías científicas más


determinantes, centrándose especialmente en las dos posturas más comunes,
que son el inductivismo y el falsacionismo. A la primera le dedica los tres
primeros capítulos, siendo el primero utilizado para describir, el segundo para
destacar los errores y el tercero para proponer una síntesis donde muestre un
inductivismo mucho más serio al que critica en el segundo capítulo, al
inductivismo ingenuo. Al falsacionismo (del que el autor es seguidor) le dedica
los siguientes tres capítulos, siguiendo una estructura parecida pero alterando
el orden de los dos últimos capítulos (es decir, que la crítica se situaría en el
tercer lugar).Por último, los dos últimos capítulos de esta primera parte se
dedican cada uno a indagar sobre las teorías estructuralistas de Lakatos
(programas de investigación) y Kuhn (paradigmas), ambas partiendo de un
mismo principio (la ciencia no es un edificio sobre el que se deposita
eternamente el conocimiento, sino que cada época científica se articula frente a
un principio, y con el cambio de este principio sea cambio en el núcleo del
programa sea revolución cambia la ciencia en su conjunto y se es necesario
construir el edificio de nuevo).

La segunda parte se estructura de una manera más caótica, y recoge


nuevos puntos de vista de las metodologías ya descritas y alguna nueva
incluso. El capítulo noveno contrasta a las teorías racionalistas (que afirman
que existe una única metodología verdadera, defendida por el inductivismo,
falsacionismo o Lakatos) y las teorías relativistas (que defienden que dicho
criterio es histórico y varía con el paso del tiempo, defendido por Kuhn o
Feyerabend). El décimo capítulo destaca las diferencias entre el objetivismo
(que defiende la existencia de la Verdad científica, separada del individuo y por
tanto universal) y el individualismo (que defiende que el conocimiento es
individual y que por tanto no existe la verdad universal). Siendo Chalmers un
defensor del objetivismo, dedica todo el undécimo capítulo a proponer su
propia teoría respecto a este tema. El duodécimo capítulo describe la singular
teoría anarquista de Feyerabend. Los dos capítulos finales muestran otros
puntos de vista de la metodología, esta vez en función de si la ciencia muestra
como son las cosas realmente (realismo) o si no es más que una metáfora que
intenta ilustrarnos algo que nunca podremos conocer realmente a la perfección

2 Alberto Peñalver Menéndez


¿Qué es esa cosa llamada ciencia? – A. F. Chalmers

(instrumentalismo). Chalmers se define como realista y dedica al capítulo último


y decimocuarto su propia visión de este método científico.

A continuación muestro un esquema que resuma todo lo anterior:

1. Metodologías más destacadas.


1.1. Inductivismo.
1.1.1. Descripción del inductivismo._______________CAP.01
1.1.2. Crítica del inductivismo.___________________CAP.02
1.1.3. Inductivismo complejo.______________________CAP.03
1.2. Falsacionismo.
1.2.1. Descripción del falsacionismo.______________CAP.04
1.2.2. Falsacionismo complejo._____________________CAP.05
1.2.3. Crítica al falsacionismo.___________________CAP.06
1.3. Estructuralismo.
1.3.1. Los programas de investigación de Lakatos.__CAP.07
1.3.2. Los paradigmas de Kuhn._____________________CAP.08
2. Otras visiones de la ciencia.
2.1. Racionalismo y relativismo._____________________CAP.09
2.2. Objetivismo e individualismo.
2.2.1. Descripción del objetivismo e individualismoCAP.10
2.2.2. Objetivismo de Chalmers.____________________CAP.11
2.3. Anarquismo científico.__________________________CAP.12
2.4. Realismo e instrumentalismo.
2.4.1. Descripción del realismo e instrumentalismo_CAP.13
2.4.2. Realismo de Chalmers._______________________CAP.14

VALORACIÓN:

El libro de A. F. Chalmers plantea un recorrido muy correcto de los


principales debates que hoy discurren en el mundo de la teoría científica. Por
un lado, adopta un tono pedagógico, con un lenguaje claro y conciso, muy
ilustrado de ejemplos, que hace de la lectura un ameno entretenimiento aparte
de una fuente de conocimientos. Como el propio autor afirma en la
introducción, se pretende acercar el difícil mundo de la epistemología a los
lectores profanos.

El autor trata de presentar el estudio de estas corrientes de la forma más


objetiva posible, para que el lector se haga una idea general, conozca el debate
y pueda decantarse hacia una u otra metodología. Y aunque el propio autor se
confiesa seguidor de la teoría falsacionista (seguidor de Popper o Lakatos), a la
que dedica una gran parte del libro, destaca también sus fallos en un ejercicio

3 Alberto Peñalver Menéndez


¿Qué es esa cosa llamada ciencia? – A. F. Chalmers

de autocrítica, e incluso plantea una teoría alternativa con la que avivar la


polémica.

De la discusión que se ofrece, se destaca el papel de la historia para a la


hora de concluir cual es la metodología más adecuada a la hora de hacer
ciencia. Se discute sobre si realmente las teorías expuestas no son más que
idealismos abstractos y que no se corresponden con la realidad. Es el “debe
ser” frente al “es” de las teorías más históricas. Así, una de las críticas que se
le han hecho al inductivismo y al falsacionismo, y que han resuelto
parcialmente las teorías estructuralistas. Y no hablemos ya de la teoría
anarquista de Feyerabend, que plantea precisamente que la historia ha
demostrado que la ciencia es caótica y que no sigue ninguna metodología. Se
plantea el debate más que interesante del papel de la ciencia, del grado de
veracidad que posee.

El discurso respecto a la verdad de la ciencia que sugiere Chalmers es


de corte nihilista, acercándolo a posturas nietzschenianas. Así, se muestra que
hoy en día (y sobre todo después de la 2ª Revolución Científica, la de Einstein)
la ciencia ha sido mitificada hasta el nivel de Verdad Única. Tras la muerte de
Dios y del Cristianismo, el hombre necesita de nuevos ídolos que lo suplan, y
busca en la Ciencia al nuevo Dios. El científico se convierte en algo parecido a
los antiguos sacerdotes herméticos, que poseían un conocimiento
incomprensible para el profano y que por precisamente esta característica debe
ser adorado como divino. Chalmers critica este aspecto elitista de la ciencia, y
propugna por una desmitificación de esta forma de conocimiento como la única
válida. Pero a su vez este hecho no debe caer en un relativismo total, en el que
las llamadas pseudociencias sean reconocidas como una forma de
conocimiento como cualquier otra: todas las que quieran ser consideradas
como serias deben poseer unos fundamentos sensatos y no ocultarlos por
inexistentes como hace por ejemplo la astrología (que invoca al poder de los
astros sin explicar que es ello exactamente).

Respecto a esto, otro debate importante que quiere enseñarnos


Chalmers es si es posible que la ciencia alcance la verdad. ¿Qué hace de la

4 Alberto Peñalver Menéndez


¿Qué es esa cosa llamada ciencia? – A. F. Chalmers

teoría newtoniana frente a la aristotélica más valida? Parece ser que el rasgo
que destaca a una teoría científica como mejor frente a otra es si la explicación
que ofrece del mundo se adecua mejor a la realidad respecto a otras. La
astronomía de Tolomeo fracasó ante la mejor teoría de Copérnico, que
explicaba una realidad de una manera mucho más sencilla que la vieja teoría
medievalista. Pero ¿esto le da realmente más validez? El papel del telescopio
ideado por Galileo acabó demostrando lo que los astrónomos medievalistas
definían como entelequias (refiriéndose a las teorías de Copérnico) fantasiosas.
Un papel similar ha tenido la tecnología a la hora de derribar casi
completamente la cosmología naciente del s. XVI respecto a la teoría relativista
de Einstein. ¿Tendrá fin alguna vez esta espiral de programas de investigación
como definió Lakatos? Es de nuevo la relatividad de la ciencia.

Por ello, yo considero que el objetivo primordial de Chalmers a la hora


de escribir este libro es sembrar la duda en el lector sobre la ciencia, primero
exponiéndole que no hay una, sino varias epistemologías, y después
mostrando que incluso adoptando cualquiera de estas, el papel de la ciencia es
muy ambiguo y difuso respecto al saber. Esto no quita de la utilidad de la
ciencia (sería absurdo hoy en día despreciar el trabajo de Newton y su
gravedad, sea o no sea cierta). Lo que si se debe hacer es reorientar la visión
de la ciencia, como algo no absoluto. Corresponde quizás esta visión de la
ciencia que los postulados falsacionistas: el objetivo de la ciencia es buscar
aquella teoría que sea menos falsa que las anteriores, pero no la verdadera.

AUTOR:

Alan F. Chalmers nació en la ciudad de Bristol (Inglaterra) en 1939. Estudió


Física en Bristol donde se graduó, y más tarde completó sus estudios en
Manchester. Pronto comenzó a interesarse en la filosofía e historia de la
ciencia, del que se considera deudor del falsacionismo de Popper y del
estructuralismo de Lakatos. Logró doctorarse con una tesis sobre la teoría
electromagnética de Maxwell, del que se considera un experto. En 1971
comenzó a enseñar en la Universidad de Sydney primero como profesor de

5 Alberto Peñalver Menéndez


¿Qué es esa cosa llamada ciencia? – A. F. Chalmers

Filosofía y más tarde como profesor de Filosofía de la Ciencia. En su


bibliografía se encuentran varios libros (entre los que se encuentra el presente),
algunos capítulos dentro de obras más generales y cuarenta artículos en
diversas revistas científicas.

Información:
http://www.usyd.edu.au/su/hps/staff/alan.html
http://www.encyclopedie-enligne.com/a/al/alan_chalmers.html

6 Alberto Peñalver Menéndez

S-ar putea să vă placă și