Sunteți pe pagina 1din 20

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

DISEÑO Y OPTIMIZACION DE LA RED DE ESTACIONES


HIDROLOGICAS

Los fenómenos hidrometeorológicos se estudian mediante el análisis de la series de datos


obtenidas en sitios o estaciones de medición distribuidos sobre el área de la región en estudio. Este
grupo de puntos de medición en conjunto con el instrumental, los protocolos, estándares de
medición y el equipo técnico administrativo de operación conforman lo que se denomina la "red
hidrometeorológica", la cual debe ser un sistema organizado, dinámico y operable bajo las
condiciones específicas en que puede trabajar el organismo que la administra.

El tema de diseño y optimización de redes plantea un problema que se debe abordar desde un punto
de vista integral que interrelacione aspectos técnicos, físicos, socio - económicos y culturales.

La presente nota técnica se propone ocuparse en describir un breve marco teórico, necesario, para
emprender el diseño e implementación de redes hidrológicas, sin perder de vista la necesidad que
existe en la práctica de formular criterios tangibles para el diseño de redes, y las directrices
necesarias para su correcta aplicación.

2.1 PROBLEMÁTICA DEL DISEÑO Y OPTIMIZACION DE REDES

El diseño y optimización de redes hidrometeorológicas es una tarea compleja que regularmente


comienza con las siguientes preguntas:

¿Cuál es el objetivo de la red? ;


¿Qué variables se deben observar? ;
¿Dónde se deben observar las variables definidas? ;
¿Cómo debe ser el programa de observaciones? ;
¿Cuan exactas deben ser las mediciones? ;
¿Por cuánto tiempo debe trabajar la red? ;
¿Cuántos puntos de medición deben ser instalados? ;
¿Cuál debe ser la frecuencia de medición?
¿Qué tratamiento analítico debe aplicarse a los datos obtenidos a través de la red?

Este juego de preguntas, que aparenta ser sencillo, es la clave para el desarrollo del diseño teórico
y preliminar de la red. Las respuestas de estos interrogantes no son nada triviales y en un proceso
de planificación normal deben tomar un buen porcentaje de tiempo de proyecto para ser finalmente
respondidas.

En realidad no existe un manual paso a paso para realizar el diseño de redes y si bien el objetivo de
la red resulta ser clave importante en su diseño, se puede decir que cada diseño debe ser observado
como particular.

18

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

La presente nota técnica no pretende desarrollar en su totalidad todo el tema, pero si puede ofrecer
respuesta a algunas de las preguntas planteadas.

En parte este cuestionario se responde al poner en juicio la importancia del recurso que se quiere
administrar. A su vez la precisión con que se quiere administrar nos señala a que nivel protocolario
se debe ascender el programa de observaciones y con cual estándar de mediciones trabajar.

No se puede olvidar que la forma como se mide depende del nivel de conocimiento que se tenga del
medio físico y de los procesos que en el ocurren y que los medios económicos disponibles son el
factor que obliga a limitar la cantidad de puntos y la frecuencia de medición en cada uno de ellos,
sin olvidar que el fondo la necesidad de medir es reproducir un proceso que es continuo y dinámico.

Todos estos factores permiten formular el diseño de la red hidrológica como una pirámide en la cual
interactúan los elementos necesarios para obtener un diseño que permita implementar una red de
observaciones que permita cumplir los objetivos planteados al comienzo del diseño y que permita
lograrlo con la disponibilidad económica y en el entorno social existente. Estos planteamientos nos
permiten entrelazar los componentes del diseño de la red en una pirámide del siguiente tipo:

TEORIA DE DESICIONES
TEORIA DE OPTIMIZACION

ANALISIS
BAYESIANO
MUESTREO

CORRELACION
TEORIA DE

Y REGRESION
ECONOMICO
ANALISIS
SOCIO

PROBABILIDAD

HIDROLOGIA
Tomado de WMO

Gráfico 2.1

Como se observa, la base de toda la infraestructura de diseño es la Hidrología, en la cual reposa


todo el conocimiento que se tiene del medio físico y de los procesos que en el ocurren. Del lado
derecho de la pirámide se observa todo el aparato matemático en el que se apoya el diseño y del
lado izquierdo presiona el ambiente socio económico en el que transcurre la actividad de diseño.
Como eje central actúa el aporte de la teoría de optimización, el cual sirve de puente de enlace entre
el diseño teórico y la realidad del entorno socioeconómico en el que se desarrolla el diseño.

La parte superior, "teoría de decisión", representa un mecanismo formal para la integración de todos
los componentes subyacentes, aunque en la mayoría de los casos es imposible aplicar todo el
conocimiento de esta teoría en el diseño de redes.

Es importante subrayar, que dada la complejidad del tema, los conceptos que se presentan a
continuación no pueden abarcar todo el contexto de la pirámide, sin embargo si reflejan una parte
importante de ella (hidrología, probabilidad, teoría de optimización, correlación y regresión), los
19

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

elementos restantes se pueden añadir para cada caso particular de diseño de redes y no se tocan
en este documento debido a que es imposible generalizar los criterios aquí presentados hacia todas
las necesidades de diseño que pueden existir.

2.2. ANTECEDENTES Y EVOLUCION DE LA RED ACTUAL

Reseña Histórica del Desarrollo de las Redes de Observación en el Ambito Mundial y Nacional,
presentado en el documento (Pabón J.D. García, M, Collantes E.)

Antes de entrar en detalle a hablar de una red básica nacional, es conveniente conocer como se
desarrollaron las redes a nivel nacional y mundial, que criterios se tomaron en cuenta en cada
época.

2.2.1. DESARROLLO DE LAS REDES DE OBSERVACIONES Y


MEDICIONES EN EL MUNDO

El inicio de las redes de observaciones y mediciones sobre los procesos atmosféricos está
relacionado con la invención de instrumentos como el termómetro, el barómetro, el higrómetro y el
anemómetro entre mediados del siglo XVII y mediados del XVIII. Según Daley (1991) observatorios
como el Observatorio de París comenzaron las observaciones regulares a finales del siglo XVII;
redes de observaciones meteorológicas de corta duración existieron en Gran Bretaña (Royal
Society, 1724-1735) y en Rusia (La Gran Expedición al Norte, 1730-1745); la Academia Palatina de
Ciencias y Letras de Manheim, Alemania organizó la primera red internacional de observaciones
regulares que obtuvo información en el periodo de los 80s y 90s del siglo XVIII desde los Urales
hasta Cambridge. Desde un comienzo, se buscaba tener información necesaria para analizar y
predecir el estado del tiempo describir el clima de las localidades y regiones para atender las
necesidades del sector de la defensa de los países de esa época.

Es en el siglo XIX cuando se desarrolla mejor el concepto de las redes de observaciones y


mediciones en meteorología. A esto contribuyó el desarrollo tecnológico y organizacional ocurrido
por esa época. Influyó de manera importante el mejoramiento de los instrumentos meteorológicos y,
en gran medida, la invención del telégrafo. En 1873 se celebró en Viena la Conferencia
Meteorológica Internacional que dio la base formal para el inicio de una red mundial. A través de la
Organización Meteorológica Internacional (OMI)se llevó a cabo la estandarización de las
observaciones y mediciones meorológicas a escala mundial. En la época de la segunda guerra
mundial aparece el componente de mediciones en diferentes capas de la atmósfera.

Con el tiempo se fue consolidando una red meteorológica internacional en superficie aunque una
distribución arbitraria solo sobre los continentes La OMI, que posteriormente se transformó en la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) desempeñó un papel importante en el establecimiento
de redes de estaciones meteorológicas en diferentes partes del mundo. La OMM continuó esta tarea
y actualmente coordina los sistemas globales de mediciones y observaciones COMO la Vigilancia
Meteorológica Mundial (VMM), la Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG), el Sistema Mundial de
Observación del Clima (SMOC), el Sistema Mundial de Observación del Ciclo Hidrológico
20

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

(WHYCOS). En la época de la segunda guerra mundial aparece el componente de observaciones y


mediciones de las diferentes capas de la atmósfera.

Cada país con base en sus características y circunstancias específicas ha desarrollado su propio
esquema de observación y muestreo, teniendo siempre como referencia las guías y las experiencias
de los otros países transmitidas a través de la OMM y otros organismos internacionales.

Aunque no todas las redes de observación han tenido una forma sistemática de diseño e
implementación la mayoría se han basado en las recomendaciones de la OMM para la organización
de redes hidrometeorológicas: mínimas básicas y óptima nacional.

2.2.2 DESARROLLO DE LA RED DE OBSERVACIONES Y MEDICIONES


EN EL AMBITO NACIONAL

Una revisión histórica del desarrollo de la red hidrometeorológica en el país la presenta Pabón y
otros (1996). En resumen, esta red comenzó a desarrollarse por necesidades de diferentes sectores
como el de suministro de agua, de energía y por el sector agrícola. Si se analiza desde el punto de
vista de una red básica nacional, este desarrollo inicial fue un tanto aleatorio. En 1969, con la
organización del Servicio Colombiano de Meteorología e Hidrología, se inició el proceso de
establecer en forma sistemática la red de observación hidrometeorológica, con el diseño de una red
mínima básica y de empezar la red óptima necesaria. Aparecen algunos criterios, como los de la
OMM, para la definición de la densidad de la red y la instalación de nuevas estaciones. Así, se logra
establecer una red que podía representar procesos de escala sinóptica y el clima en diferentes
regiones del territorio nacional. Posteriormente, aunque se continuó incrementando el número de
estaciones en el territorio colombiano, principalmente en la región andina, no se ha logrado la red
que represente satisfactoriamente los procesos menores de la escala sinóptica.

En el caso de la conformación de la red hidrométrica nacional los objetivos iniciales fueron los de
suministrar información para:

• Evaluar globalmente el potencial hídrico nacional, determinar la variación espacio temporal de


las características hidrológicas;
• Reconstruir el régimen hidrológico natural en regiones donde está alterado;
• Para determinar datos en sitios de aprovechamiento de agua de importancia nacional;
• Organizar un sistema nacional de predicción y alertas hidrológicas;
• Determinar los parámetros hidrológicos necesarios para coordinar los usos de agua, para la
explotación racional y el establecimiento de prioridad en los aprovechamiento;
• Determinar las características hidrológicas de los principales ríos de las fronteras (Stanescu,
1972).

La red mínima consideró además de las recomendaciones de la OMM sobre densidad mínima de
redes: la variación de las características físico geográficas del país; la distribución territorial de las
estaciones de manera que conformen redes locales representativas que permitieran determinar

21

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

relaciones de generalización y variación espacio temporal del régimen hidrológico; la necesidad de


tener tanto estaciones principales o de referencia como las secundarias; y la prioridad sobre cuencas
en las cuales el aprovechamiento es más intensivo.

Con base en esto se estableció inicialmente que en Colombia se requería una red optima de
aproximadamente 1700 estaciones hidrométricas y de una mínima de 700 estaciones, estas últimas
distribuidas de la siguiente forma: 390 en la Cuenca Magdalena Cauca, 100 en las cuencas de la
Orinoquia, 80 en las de la Amazonia, 50 en el Pacífico y 60 en el Atrato, Sinú y resto de ríos que
drenan al Caribe.

Progresivamente desde entonces se inició el diseño de las redes para las diferentes cuencas
específicas, diseños consignados en publicaciones técnicas aperiódicas. Se estableció la red
mínima básica hasta tener actualmente 581 estaciones. Adicionalmente, se fueron conformando
redes para satisfacer necesidades específicas de sectores como el hidroenergético y agrícola, entre
otros. Completando así una red hidrométrica de estaciones.
Recientemente se realizó una evaluación técnica destinada a detectar las estaciones de muy poco
rendimiento dentro de la red de referencia del IDEAM. En esta análisis, para catalogar una estación
como poco eficiente se tomaron en cuenta las siguientes características:

• Estabilidad de la sección;
• Descontinuidad del programa de mediciones debido a problemas de orden público;
• Estaciones que ya cumplieron los programas de medición y los objetivos para los cuales estas
se plantearon necesarias;

También se planteó la necesidad de instalar nuevas estaciones teniendo en cuenta los siguientes
factores:

• Ausencia de datos para el Balance hídrico Nacional;


• Cuencas hidrográficas constituidas en polos de desarrollo nacional;
• Cuencas Internacionales
• Cuencas de características especiales.

Como es de esperar, el proceso de evaluación continua y es una tarea dinámica donde se da mucha
importancia al factor de retroalimentación en el proceso de evaluación del recurso hídrico nacional.

2.3. CRITERIOS PARA LA INSTALACION OPTIMA DE


ESTACIONES

2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LA RED

No existe un patrón estándar de clasificación de las redes, éstas se clasifican siguiendo diversos
sistemas, ya sea de acuerdo al periodo de operación, al tipo de parámetros observados o al uso que
22

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

se le darán a los datos. Normalmente el periodo de observación (permanente o temporal) y el tipo de


parámetros que observados categorizan al punto de medición dentro de un sistema de protocolos de
observación en tanto que el uso que se le da a los datos es un rasgo que por lo general caracteriza a
toda la red, esto quiere decir que según la finalidad misma de la red las estaciones se pueden
clasificar en:

a) Estaciones de Régimen General


Destinadas a suministra la información básica para el estudio, al nivel regional, de las variables en
observación (elementos del Balance Hídrico) y sustentan la aplicación de los principios de
generalización a zonas con características hidroclimáticas homogéneas, pueden ser de carácter
permanente y proporcionan la base para estudios estadísticos, de regionalización y caracterización.

b) Estaciones de Régimen Específico


Se utilizan para obtener información que permita describir el comportamiento específico de zonas
que cuentan con características anómalas al régimen general o en las cuales es necesaria una
administración mas detallada del recurso. Por ejemplo, zonas donde existe alta presión sobre el
recurso, con condiciones fisiográficas especiales y/o características geológicas o hidrogeológicas
particulares. Estas estaciones pueden ser permanentes o temporales y ocasionalmente pueden ser
utilizadas para establecer relaciones validas entre los datos de ellas y los datos de las estaciones de
régimen general.

Los criterios de optimización para una red de referencia de régimen general y otra de régimen
especifico difieren y por ende siempre es necesario definir con claridad el propósito de la
optimización. Es necesario aclarar que los dos tipos de estaciones no discrepan entre sí y que en la
mayoría de los casos una red de administración integral del recurso hídrico debe contener los dos
tipos de estaciones.

2.3.2 FORMULACIÓN DE CRITERIOS PARA ESTACIONES DE RÉGIMEN


GENERAL

En principio, la localización óptima de las estaciones de la “red de referencia” consiste en la


definición de la densidad de nodos de observación, necesaria para reflejar en forma confiable la
realidad, invirtiendo adecuadamente los recursos económicos disponibles para la instalación y
operación de la red.

De acuerdo a lo expuesto, una red integral debe contener estaciones de régimen general y de
régimen específico, a continuación se formulan los criterios para determinar la densidad y ubicación
para ambos tipos de estaciones.

La respuesta unívoca a la pregunta sobre las dimensiones óptimas de la red de referencia sólo se
puede obtener a través de criterios físico - económicos que incorporen el margen de error con el cual

23

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

se quiera reflejar la realidad. Este reflejo debe describir el campo de variación de la variable
hidroclimática y su relación con los factores físico geográficos.

Cualquier campo físico tiene como características principales su potencial y su tensión; el potencial
representa la capacidad para trasladar masa o energía de un punto a otro y la tensión es un índice
del desequilibrio existente entre las fuerzas externas que influyen sobre el campo físico. Dado que el
potencial varía de un punto a otro en el espacio y además está relacionado con la tensión del
campo, se produce un gradiente variable en el espacio.

Una variable definida a través de la noción de campo físico se puede describir como un funcional del
siguiente tipo:

Y = f (ξ , Cv , gradY , r (l ), σ ) (2.1)
Donde:

Y: Variable en estudio
grad Y: Gradiente de Y
ξ: Dirección del gradiente
Cv: Coeficiente de variación de Y
r (l): Correlograma espacial de Y
σ: Error de definición de la norma de Y

Teniendo en cuenta que la descripción del campo "Y" se formula en función de su variación
espacial, el proceso en estudio se puede representar a través de la conjugación de dos
componentes uno de cambio suave (deriva) y otro de cambio rápido (componente estocástico), por
ende la optimización de la red de referencia debe considerar estos dos elementos. La deriva
representa el cambio suave por gradiente y la componente estocástica el cambio rápido o variación
local (instantánea) del proceso; además la deriva corresponde a la esperanza matemática de "Y"
(Norma del proceso) mientras que la componente estocástica se refleja en el coeficiente de
variación.

Apoyándose en lo expuesto, se establece la base conceptual para definir los dos primeros criterios
para optimizar la red: el criterio del gradiente y el criterio correlativo.

Como en el desarrollo de todo proceso existen anomalías de génesis que marcan diferencias locales
en su evolución es necesario definir umbrales críticos que limitan la zona representativa del marco
general del proceso; esta es la premisa que permite formular el criterio de representatividad.

Los tres criterios mencionados, de gradiente, correlativo y de representatividad son la base para
calcular la densidad optima de estaciones de régimen general a continuación se expone, sin entrar
en detalles de demostración analítica, su formulación matemática

24

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

2.3.2.1 CRITERIO DEL GRADIENTE


El incremento de la norma de "Y" en la dirección "ξ" es igual a:

∆Y(ξ): Incremento de la norma de "Y"


∆ξ : Incremento de la coordenada espacial
gradY: Razón del incremento de la norma de "Y" por el incremento de la coordenada
espacial

Las mediciones que se realizan para reflejar el régimen general de un proceso natural, capturan en
realidad el gradiente de la magnitud en estudio; este precepto es el axioma base del criterio de
gradiente.

Al fijar una red de referencia se cuenta con una número discreto de nodos de observación separados
unos de otros por una distancia "l" o por una diferencia de áreas de cobertura "∆A". Teniendo en
cuenta que ningún método de observación (medición, estimación) está libre de error sistemático, es
necesario que los nodos de observación estén distanciados de una forma tal que el gradiente
capturado por las mediciones en nodos vecinos supere en magnitud el margen de error de las
mediciones.

Tomando como ejemplo la escorrentía, si en un primer nodo de observación se mide una magnitud
Y1, el nodo vecino debe ubicarse de manera que las mediciones capturen un incremento ∆Y(ξ) con
σ" de la medición de la escorrentía.
magnitud superior al error sistemático "σ

En el gráfico 2.2 se observa una red de referencia donde se aplica una tecnología de medición con
un error sistemático σ = ± 15 %; teniendo en cuenta los principios del criterio de gradiente se puede
concluir que el segundo nodo es innecesario porque el incremento de "Y" a esa distancia es de 10
mm y está dentro del margen de error de la medición (±15%). De esta manera el nodo 2 captura la
misma información que el nodo 1 y por ende lo está duplicando.

Nodo 1
Y=100 m m
σ = ±15 %

Nodo 2
Y=110 m m
σ = ±15 %

Nodo 3
Y=130 m m
σ = ±15 %
25
G ráfico 2.2

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

La formulación matemática del criterio del gradiente se desprende de la definición de este mismo
(formula 1.1) y tiene en cuenta que para dos nodos vecinos el incremento de "Y" debe superar dos
veces el error sistemático de su medición; así, el incremento "∆Y" entre dos nodos de observación
separados por una distancia "l" (entre centroides) debe ser:

∆Y (l ) = l grad Y ≥ 2σ (2.3)

Según la teoría de errores:


Cv
σ =
o N

N: Número de observaciones
Cv: Coeficiente de variación
Teniendo en cuenta lo anterior se obtiene que el área de gradiente debe ser:

8σ o 2Yo 2
Agrad ≥ (2.4)
(gradY )2
Donde:

Yo - Norma de Escorrentía

Agrad - Area aferente necesaria para que el incremento de "Y" garantice que el gradiente esta fuera
del margen de error de la medición

gradY - gradiente de Y

2.3.2.2 CRITERIO CORRELATIVO

Hasta el momento se ha definido la distancia (área) mínima que debe existir entre dos nodos de
observación, pero es necesario determinar, también, que tanto se pueden alejar los puntos de
observación uno del otro para mantener gradualmente y en forma discreta la continuidad del
proceso. Es la aplicación del criterio correlativo la que define la distancia máxima que puede existir
entre nodos de observación para que no se pierda la memoria (continuidad) del proceso.

El criterio correlativo se apoya en el correlograma, del cual se obtiene el radio correlativo “Lo” que
representa la distancia a la cual se pierde todo tipo de comunicación entre las estaciones y también
considera el error máximo de interpolación entre dos puntos de observación. Teniendo en cuenta
esos dos factores la expresión para el cálculo del área correlativa es la siguiente:
26

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

σ4
Acoorrelativa ≤ 0 (2.5)
a 2Cv4
Donde:

Acorrelativa - Area correlativa después de la cual se pierde la conexión estadística entre estaciones

Cv - Coeficiente de Variación d "Y"

a=1/Lo; Lo- Radio Correlativo (distancia a la cual la correlación entre estaciones tiende a "0")

σO -Desviación estándar de "Y"

2.3.2.3 CRITERIO DE REPRESENTATIVIDAD

La estaciones de régimen general se ocupan de el seguimiento de variables que dependen solo del
régimen hidroclimático y que no se ven afectados por factores locales; la escorrentía de cuencas
pequeñas, por lo regular presenta anomalías locales debido a la falta de una profundidad de
disección completa que les permita drenar completamente el acuífero subyacente y a otros factores
microclimáticos y orográficos.

La determinación del área representativa, depende de la variable en estudio. Para el caso de la


escorrentía se debe considerar la variación de ésta con respecto al área; esta dependencia Y=f(A)
formula una primera aproximación de los umbrales de representatividad que se ven por medio de la
construcción del gráfico 2.3:

Gráfico 2.3

En este gráfico se establece un umbral de A1 hasta A2, en esta zona se ubican los nodos de
medición que realmente están reflejando el régimen general, las estaciones que tienen áreas
aferentes menores que A1 reflejan realmente anomalías locales y por lo tanto para la representación
del régimen general no son de utilidad. Esto nos indica que el área representativa debe ser mayor
27

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

que A1, pero no basta con este análisis, es necesario, convocar el conocimiento a priori de las
condiciones hidroclimáticas, geológicas, hidrogeologicas, de cobertura vegetal y suelos para corregir
este umbral. Como vemos establecer el área representativa se convierte en una tarea que exige un
buen conocimiento de campo y donde resulta muy conveniente vincular profesionales locales que
realmente conozcan las particularidades de su región.

2.3.3 RELACIÓN GENERAL DE LOS CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN


PARA ESTACIONES DE RÉGIMEN GENERAL

Después de obtener el desarrollo criterial es necesario establecer las reglas para la designación del
área optima, con su correspondiente densidad de estaciones de régimen general.
El área optima que debe cubrir cada estación de régimen general, en la mayoría de los casos se
determina por la siguiente relación:

Arepre sen tativa ≤ A gra diente ≤ Aoptima ≤ Acorrelati va (2.6)


De aquí se obtiene que el número optimo de nodos N será igual a:

Área de la cuenca
Nnodos = (2.7)
Aoptima
En la práctica también pueden presentarse los siguientes casos:

a) Caso 1
Acorrelativa>Agradiente>Arepresentativa
Agradiente>Acorrelativa>Arepresentativa
Acorrelativa>Arepresentativa>Agradiente
Agradiente>Arepresentativa>Acorrelativa

En esta situación el área optima es igual a:

Aoptima=(Acorrelativa+Agradiente)/2

b) Caso 2
Arepresentativa>Acorrelativa>Agradiente
Arepresentetiva>Agradiente>Acorrelativa

En esta situación se debe tomar:


Aoptima=Arepresentativa
28

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

2.3.4 FORMULACIÓN DE CRITERIOS PARA ESTACIONES DE RÉGIMEN


ESPECÍFICO

Una red integral debe contener estaciones de régimen especifico, orientadas a suministrar
información de régimen particular de alta resolución. Esto plantea la necesidad de un seguimiento
espacial más denso. La particularidad de los objetivos que se persigue alcanzar con una red de
referencia específica obliga a diseñar, para cada caso en especial, una estrategia de optimización
muy puntual y dependiente de la investigación en curso.

A continuación se presenta un esquema de diseño para redes específicas basado en la teoría de


cuenca Hortoniana. Sin querer postular estos criterios como axiomas generales, es muy clara su
objetividad en cuanto al diseño de redes especificas orientadas a obtener información para estudios
de balances hídricos de alta resolución, que suministran la base para una administración del recurso
hídrico con mayor detalle.

El esquema propuesto, permite, definir el número de afluentes a considerar en los nodos de


observación, a partir del número de orden de la cuenca en estudio y tomando en consideración
grado de precisión con que se quiere estudiar el proceso. Esto quiere decir que a partir de la
configuración espacial de la cuenca y del error sistemático de la tecnología de medición es posible
definir una densidad adecuada para que la red hidrológica de soporte a estudios de alta resolución o
de administración detallada.

Teniendo en cuenta la configuración espacial de la red hidrográfica a través de la primera ley de


Horton se puede obtener el número de la cuenca que se expresa como:

n=2.2log(Qn)+6.35 (2.8)

donde:

n – número de orden de la cuenca


Qn – Caudal promedio de la cuenca

Dado que sería imposible ubicar estaciones en absolutamente todos los afluentes de un río es
necesario limitar las estaciones a aquellas corrientes que aportan al cauce principal de la cuenca un
determinado porcentaje de su caudal. Usualmente ese porcentaje debe ser mayor que el porcentaje
de error sistemático de la tecnología de aforo. Para este efecto es necesario combinar la primera ley
de Horton con su segunda ley que se define por la expresión:

Sk= rbn-k-1(rb-1) (2.9)

Donde Sk es el número de afluentes de orden “k” que aportan un flujo al cauce principal mayor que
el error de medición del caudal y rb es la relación de bifurcación

Como se puede observar, este par de formulaciones nos señalan cuantos afluentes de orden "k" que
aportan al río principal un porcentaje de caudal mayor que el porcentaje de error sistemático σ con
29

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

que se realizan los aforos. Realmente estos indicadores no nos señalan en cual corriente colocar o
no la estación, pero esa decisión depende de la importancia de una u otra corriente en el consumo
de los asentamientos aledaños.

Si observamos el numero total de puestos de medición en la red como compuesto por estaciones de
régimen general y de régimen específico entonces tendremos que el numero total de estaciones
"NT" debe ser igual a:

NT=NRG+NRE +NP ≈(ΝRG+ΝRE)∗(1+ α) (2.10)

Donde:

NT - Número total de estaciones


NRG - Número optimo de estaciones de régimen general
NRE- Número de estaciones de régimen específico
NP - Número de estaciones en pequeñas corrientes de interés prioritario
α - Porcentaje de estaciones en pequeñas corrientes de interés prioritario (α=0.15...0.30).

2.4. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL PUNTO DE


OBSERVACION

La decisión final sobre cual punto físico escoger para la instalación de estaciones hidrológicas debe
tomarse teniendo en cuenta:

Las especificaciones del programa de medición y sus objetivos;

La metodología de reconstrucción de hidrogramas anuales a partir de curvas de gasto;

Las condiciones de accesibilidad y la disponibilidad de observadores de campo;

El acceso a medios de comunicación;

El primer item es intuitivo, el puesto de la estación debe ser adecuado para el programa de
mediciones diseñado y para cumplir los objetivos planteados por la organización que instala la
estación. Los factores siguientes son obvia consecuencia del primero, a su vez, el cumplimiento del
segundo es de alta prioridad ya que de este depende que los hidrogramas anuales, construidos con
base en la información de la estación sean lo suficientemente exactos para cumplir los objetivos de
este punto de medición y su programa.

Para darle cumplimiento al segundo item es necesario que el punto de medición cumpla con las
siguientes especificaciones:

30

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

• El régimen de niveles del punto de medición debe ser característico para el tramo en que se
ubicará la estación;
• El tramo de río, donde se ubicará la estación, debe ser recto. La longitud del tramo debe ser
equivalente a cinco veces el ancho de la sección en periodo de estiaje, el ancho de la
sección, y en lo posible su forma, deben ser uniformes a lo largo del trayecto seleccionado;
• El tramo y la sección donde se ubicara la estación deben ser estables;
• En lo posible la sección debe ser de forma regular, sin planicie de inundación (o que el flujo
de la corriente no se salga del lecho principal) y estar libre de vegetación acuática;
• El punto de medición no puede estar afectado por fenómenos de remanso;
• En el trayecto donde se ubicará la estación no deben existir bocatomas ni vertimientos (a
menos que el objetivo de la estación sea controlar a la magnitud de los mismos);
• En zonas montañosas es necesario, además, que la estación se ubique en el sector con
menor turbulencia y donde no exista la presencia o transporte de rocas o fragmentos de
rocas grandes.
• Si aguas abajo del tramo seleccionado para la instalación de una estación existe una obra
hidráulica o circunstancias naturales que generen remanso es necesario verificar que la
ubicación del punto de medición se encuentre fuera del radio de influencia del remanso.

Si se incumple con alguna o algunas de estas condiciones, es necesario tener en cuenta cual/cuales
y tomarlas en consideración al elegir los métodos de construcción de las curvas H=f(Q) y de su
respectiva metodología de generación de caudales.

La selección del punto de medición debe estar documentada con los criterios que se tomen en
consideración para su elección así como con los materiales de la prospección de campo para la
selección del punto más adecuado. Entre los materiales de campo se debe contar con:

• Planos topográficos del tramo de corriente seleccionado y de su respectivo entorno;


• Georeferenciación del punto de instalación con coordenadas X,Y,Z" dentro del Sistema
Geodésico Nacional;
• Batimetría del tramo seleccionado y perfiles (nivelados con alta precisión) de sus secciones
características;
• Fotografías de las secciones características del tramo.

Los factores tres y cuatro garantizan la continuidad del registro y de las acciones de operación y
mantenimiento de la nueva estación. En caso de que estos no se cumplan, pero aún así la estación
sea necesaria, se debe buscar alternativas como la instalación de estaciones automáticas con
sistema de almacenamiento de datos y/o transmisión de los mismos por canales de comunicación
no convencionales (vía satélite, Telemetría terrestre (VHF), Transmisión radial por reflexión en la
ionosfera, radio, etc.) a la central de acopio de datos más cercana.

31

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

2.5 EJERCICIO PRACTICO: "DISEÑO DE UNA RED


HIDROLÓGICA"

2.5.1 ESTACIONES DE RÉGIMEN GENERAL

a) Criterio del gradiente


Expresión de cálculo:

8σ 02
A gradiente ≥ (
(gradY)
)Y
2 0
2

gradY=1600 mm/150 Kms2 =10.7 mm/Kms2

Promedio multianual de escorrentía Yo= 1200 mm


Error:

σ0 =
Cv
N
= 0.3/ 20 = 0 . 10

Aplicación:

8σ 02 8 * (0.10) 2
Agradiente ≥ ( )Y02 ≥( )(1200)2 = 1006kms2
(gradY)2 (10.7)2
Resultado:

Agradiente = 1006 Kms2

b) Criterio correlativo
Expresión de cálculo:

σ4
Acoorrelativa ≤ 0
a 2Cv4

32

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

a=1/Lo; Lo=160 Kms entonces a=1/160 Kms


Aplicación:

σ4 (0.10) 4
Acoorrelativa ≤ 0 ≤ = 310 kms2
a 2 C v4 (0.0063) 2 (0.3) 4
Resultado:

Acorrelativa= 310 Kms2

c) Criterio de Representatividad
El área representativa según la la relación Y=f(A) es igual a 700 Kms2
Pero según las características fisiográficas de la cuenca se puede considerar que esta es en
realidad de 500 kms2

Arepresentativa=500 Kms2

d) Relación General de los Criterios de Optimización


Para el caso en estudio se cumple la siguiente relación:

Agradiente>Arepresentativa>Acorrelativa

1006 Kms2 > 500 Kms2 > 310 Kms2


⇒ Aoptima=(Acorrelativa+Agradiente)/2=658 kms2

Para finalizar el cálculo, encontramos el número óptimo de nodos de observación:

Area de la cuenca
Nnodos =
Aoptima
Para nuestro caso:

5176
Nnodos = ≅ 8 Nodos
658
2.5.2 ESTACIONES DE RÉGIMEN ESPECÍFICO

El objetivo directo de esta parte del ejercicio es determinar el número optimo de nodos de
observación para establecer una red de referencia para estudios de alta resolución.
33

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

El primer paso consiste en definir el número de orden de la cuenca para la zona en estudio; para
lograr este objetivo utilizamos la primera ley de Horton:

n = 2.2log(Qn)+6.35

Para este ejemplo el caudal promedio multianual Qn es igual 200 m3/s; de esta manera aplicando la
primera ley de Horton se obtiene:

n = 2.2log(200)+6.35 ≈12

n ≈ 12

Utilizando ahora la segunda ley de Horton se establece el número de orden de los afluentes que
presentan interés para el análisis en curso. Para estudios de alta resolución, es necesario considerar
aquellos afluentes que aportan al cauce principal caudales de magnitud mayor que el error de
medición sistemático. Para nuestro ejemplo se supone que la tecnología de medición cuenta con
una precisión " " del ±10 %. Esto quiere decir que se debe tener en cuenta afluentes que aporten
más de 20 m3/s al cause principal. De lo contrario obtendremos una red sobredimensionada, costosa
y poco eficiente.

De acuerdo con lo anterior es necesario considerar los afluentes del orden:

k = 2.2log(Qσ)+6.35 =2.2log(20)+6.35 = 9

k=9

El número final de nodos de observación según la segunda ley de Horton es:

Sk= rbn-k-1(rb-1) = 312-9-1(3) = 18

Resultado final:

NT=NRG+NRE +NP ≈(ΝRG+ΝRE)∗(1+ α)

NRG = Nnodos= 8
NRE=SK=18
α=0.15

NT=(8+18)(1+0.15) ≈ 30

Densidad final de diseño ≈ 173 kms2/estación

34

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

2.6 CONCLUSIONES

El diseño de redes hidrológicas es una tarea integral donde se combinan muchos elementos del
conocimiento teorico y práctico. Cada diseño tiene sus particularidades y por ende es imposible
generar un manual de diseño para todos los posibles casos.

El primer ladrillo para el diseño de redes hidrológicas es el conocimiento del medio físico en que se
desarrollan los procesos que nos interesa estudiar, lo que inevitablemente debe ir ligado al entorno
socio económico en el que se quiere desarrollar el diseño.

Las bases criteriales presentadas son tangibles y cuentan con la base informática necesaria para ser
aplicados en el territorio colombiano, usando como base la red de referencia del IDEAM, se puede
emprender el diseño de redes regionales que generen información de alta resolución para una
administración detallada del recurso hídrico.

35

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

BIBLIOGRAFIA

DOMINGUEZ CALLE, Efraín y NIÑO ROMERO, Raúl. Criterios Fisico Economicos para la
Optimizacion de la Red de Referencia. Santa Fe de Bogotá: IDEAM, 1998.

GUEVARA PEREZ, Edilberto. Diseño de Redes Hidrometeorológicas Aplicación a la Cuenca del río
Caura. COPLANARNH:Caracas, SF.SP.

KARASIOV I., F.. Trudi GGI - Voprosi Pazmishenia Sieti y Obosnovania Metodiki Guidrometricheskij
Rabot. Leningrado: Guidrometeoizdat, 1968. Vol 164, pp. 164. En ruso.

KARASIOV I., F.. Richnaya Guidrometria y Uchiot Vodnij Resursov. Leningrado: Guidrometeoizdat,
1980. pp. 310. En ruso.

MOSS M.,E.. Concepts and Techniques in Hydrological Network Design. Ginebra: WMO. 1982,
Operational Hydrology Report No 19, 30p.

OVCHAROV E.,E. y ZAJAROVSKAYA N.. Guidrologuia y Guidrometria. Leningrado:


Guidrometeoizdat, 1986.SP. En ruso.

PABON, José Daniel y otros. Red de Observaciones, Mediciones y de Vigilancia del Medio Ambiente
Nacional: Historia, Diagnóstico y Proyecciones,Santa Fe de Bogotá: IDEAM, 1996. Nota Técnica
METEO/002-96.

PABON, José Daniel y otros. Base Conceptual del Diseño de una Red de Observación de la
Hidrosfera y de la Atmósfera para Colombia. Santa Fe de Bogotá: IDEAM, 1997. Nota Técnica
METEO/003-97.

WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION. Proceedings of Internatonal Workshop on Network


Design practices Koblenz: WMO, SP.

36

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

2. DISEÑO Y OPTIMIZACION DE LA RED DE ESTACIONES HIDROLOGICAS


________________________________________________________________ 18

2.1 PROBLEMÁTICA DEL DISEÑO Y OPTIMIZACION DE REDES_________________________ 18

2.2. ANTECEDENTES Y EVOLUCION DE LA RED ACTUAL ______________________________ 20


2.2.1. DESARROLLO DE LAS REDES DE OBSERVACIONES Y MEDICIONES EN EL MUNDO _ 20
2.2.2 DESARROLLO DE LA RED DE OBSERVACIONES Y MEDICIONES EN EL AMBITO
NACIONAL __________________________________________________________________________ 21

2.3. CRITERIOS PARA LA INSTALACION OPTIMA DE ESTACIONES _____________________ 22


2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LA RED _____________________________________________________ 22
2.3.2 FORMULACIÓN DE CRITERIOS PARA ESTACIONES DE RÉGIMEN GENERAL _________ 23
2.3.2.1 CRITERIO DEL GRADIENTE __________________________________________________ 25
2.3.2.2 CRITERIO CORRELATIVO ____________________________________________________ 26
2.3.2.3 CRITERIO DE REPRESENTATIVIDAD __________________________________________ 27
2.3.3 RELACIÓN GENERAL DE LOS CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN PARA ESTACIONES DE
RÉGIMEN GENERAL _________________________________________________________________ 28
2.3.4 FORMULACIÓN DE CRITERIOS PARA ESTACIONES DE RÉGIMEN ESPECÍFICO _______ 29

2.4. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACION __________________ 30

2.5 EJERCICIO PRACTICO: "DISEÑO DE UNA RED HIDROLÓGICA" _____________________ 32


2.5.1 ESTACIONES DE RÉGIMEN GENERAL ____________________________________________ 32
2.5.2 ESTACIONES DE RÉGIMEN ESPECÍFICO ________________________________________ 33

2.6 CONCLUSIONES __________________________________________________________________ 35

BIBLIOGRAFIA ______________________________________________________________________ 36

37

Subdirección de Hidrología. Documento preliminar. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos


reservados.

S-ar putea să vă placă și