Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SILABUS DE CLINICO MEDICO QUIRURGICO I

A.- SILABO

I. I.- DATOS GENERALES


1.1 Carrera Profesional que sirve : Medicina Humana
1.2 Plan de estudios : 2013
1.3 Grupos : Único
1.4 Semestre Académico : VII ( 2018-I)
1.5 Área Curricular : FE
1.6 Sistema Curricular : Rígido
1.7 Código de Asignatura : MED038
1.8 Créditos : 12
1.9 Pre – requisito : MED033
1.10 Duración semanas : 16 semanas
1.11 Número de horas para teoría y práctica: 03 horas teóricas y 12 horas prácticas
1.12Calendario : del 04 de Abril al 31 de Julio
1.13 N° de Aula : 29 y 30
1.14 Horario : Teoría de Lunes a viernes 15:00 a 16:00 horas.
Prácticas Lunes a Sábado de 10 a
12 horas
1.15 Profesor Titular : Danilo Villavicencio Muñoz
1.16 Profesores tutores:

II.- SUMILLA.- en el curso de Clínico médico quirúrgico I busca que los alumnos de la carrera profesional de
Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco logren las capacidades básicas en medicina interna a
partir de conceptos actualizados sobre las diferentes patologías de las que se hacen una revisión exhaustiva y
actualizada.
III.- Competencia: Elabora protocolos de diagnóstico, manejo y tratamiento de las patologías
cardiovasculares congénitas y adquiridas más frecuentes.

IV.-Capacidades:

IV.1.- Identifica principales métodos de diagnóstico de enfermedades que incluye la medicina interna

IV.2.- Reconoce signos y síntomas durante la evaluación de las enfermedades de medicina interna

IV.3.- Diferencia con criterio el manejo y tratamiento adecuado para cada enfermedad.

VI.- Metodología.- La asignatura utilizará metodologías de aprendizaje activo haciendo uso de aprendizaje
denominado estudio de caso. El principal protagonista del proceso de aprendizaje es el estudiante apoyado
con la asistencia del docente y del jefe de práctica. Se utilizarán las técnicas que favorezcan la estrategia de
aprendizaje declarada como por ejemplo entrevitsal, resumen, protocolización, entre otros.
La práctica hospitalaria estará guiada de modo que el alumno acuda a ella habiendo estudiado la
farmacoterapia cardiovascular de uso general y las patologías cardiovasculares que con más frecuencia
tendrá que enfrentar en su práctica profesional como médico general.
VII) Unidades de didácticas:

UNIDAD DE APRENDIZAJE CAPACIDADES CONTENIDOS


UNIDAD I CARDIOLOGIA Síntomas ,signos y
Enfermedades del Aparato
cardiovascular
UNIDAD II HEMATOLOGIA Síntomas ,signos
Y Enfermedades de la sangre
UINDAD II GASTROENTEROLOGIA Síntomas ,signos
Y Enfermedades del aparato
digestivo
UNIDAD III NEUMOLOGIA Síntomas ,signos
Y Enfermedades del aparato
respiratorio
UNIDAD IV NEFROLOGIA Síntomas ,signos
Y Enfermedades del riñón

VIII) Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:


La estrategia será teorico- práctico donde enfocara en una educación basada en problemas que ayudara al
alumno a captar mejor los conocimientos de la asignatura

IX) Recursos pedagógicos:

1. Humanos.

 Todo el personal de docentes necesario para cumplir con los distintos objetivos
y que están indicados en el Distributivo del curso, así como otros que puedan
realizar las funciones de consultores u otras actividades.

 Consejeros estudiantiles para que resuelvan las crisis habituales que suelen
presentarse entre estudiantes que trabajan en actividad de grupos.

 Expertos en educación médica para que colaboren en el diseño de la malla


curricular, participen activamente en la evaluación de los diseños de los
problemas y de todo el proceso al final de cada curso.

 Pacientes simulados que pueden ser estudiantes de otros años o actores de


alguna escuela de teatro.

2. Escenarios clínicos.

 Hospitales.

 Consulta Externa.
 Comunidad.

 Laboratorios.

 Departamentos de Imagenología.

3. Equipos y materiales.

 Salas para la discusión grupal.

 Equipos audiovisuales.

 Videos de historias clínicas de pacientes.

 Negatoscopios.

 Placas de radiografía, ecografías, tomografías, resonancias magnéticas


nucleares, etc.

 Resultados de exámenes complementarios.

 Material de oficina para organizar los portafolios, diseño de problemas y


modelos de evaluación.

 Consultorios médicos donde llevar a cabo la evaluación por estaciones.

X) Evaluación del Aprendizaje:

1. INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUCION :


La evaluación es integral: continua, formativa y sumativa y contempla todas las actividades educativas en las
que participan los estudiantes:
a. Del caso problema: autoevaluación (a sí mismo), coevaluación (a sus compañeros) y
heteroevaluación (a sus tutores).
b. Parciales: cognitivas y prácticas.
c. Supletorias: después de las actividades remediales.
d. Final: Integral, estructurada y objetiva (estaciones que exploren conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores).

El aprovechamiento correspon a la evaluación continua que se realiza día a día en la visita de sala, consulta
externa, actividades hospitalarias, y al final de cada sesión de educación enfocada a problemas (EEP).

Se van a utilizar 2 formatos de evaluación:


1) Un modelo para las sesiones de EEP.
2) Un modelo para valorar en forma integral las actividades del estudiante en sus rotaciones.
El formato de la evaluación en las sesiones de la EEP es el que sigue:
EVALUACIÓN ESTUDIANTIL EN LAS SESIONES DEL CASO –PROBLEMA ( EXPOSICIONES)

Nombre: ……………………………………………………………. Fecha: ………..

GRUPO: ………………………………………… PROBLEMA No. ………..

Rol en la sesión semanal: Moderador____ Secretario____ Participante____

Instrucciones: La presente valoración permitirá a los tutores y consultores evaluar con mayor objetividad los
aprendizajes de los participantes en el Proceso de Educación Enfocada en Problemas a través de la
observación de cada uno de los que participan.
Excelente (E) = 5 Muy Buena (MB) = 4 Buena (B) = 3 Regular (R) = 2 Mala (M) = 1

PRIMERA SESION
E MB B R M
Interpretación No realizó (0)
(5) (4) (3) (2) (1)
Identificación y jerarquización de los problemas
Formulación de las hipótesis
Necesidades de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Destrezas en el trabajo grupal♦
Disciplina
Promedio

SEGUNDA SESION TERCERA SESIÓN


E MB B R M No realizó E MB B R M No realizó (0)
(5) (4) (3) (2) (1) (0) (5) (4) (3) (2) (1)
Interpretación
Consultas
Aportes
Destrezas en el
trabajo grupal♦
Disciplina
Evaluación escrita*
Promedio
* sólo en la tercera sesión
Observaciones:

Nombre y firma del tutor:

Nombre y firma del consultor:



Los siguientes ítems valoran las “Destrezas en el trabajo grupal” de los participantes:
1. Escucha con atención e interés.
2. Expone con claridad sus opiniones y conocimientos.
3. Enfoca conceptualmente y analiza con claridad los problemas.
4. Acepta la expresión de opiniones diferentes.
5. Desarrolla apropiadamente un pensamiento crítico.
6. Propone soluciones a los problemas del grupo.
7. Manifiesta sus valores éticos en sus intervenciones.
8. Colabora en las actividades que desarrolla el grupo contribuyendo al logro de los objetivos de
aprendizaje.

Los siguientes ítems valoran las “Destrezas en el trabajo grupal” del moderador:
1. Asume apropiadamente el rol de líder.
2. Elabora acertadamente la agenda para las sesiones y define su motivo.
3. Controla en forma apropiada el tiempo de participación de los demás integrantes del grupo.
4. Concede la palabra en forma organizada.
5. Estimula la participación de todos y maneja los conflictos.

Los siguientes ítems valoran las “Destrezas en el trabajo grupal” del secretario:
1. Lleva un registro de los aportes de cada uno de los participantes del grupo.
2. Lleva un registro de las proposiciones, acuerdos, tareas y demás decisiones del grupo.
3. Realiza resúmenes de los temas tratados al final de cada sesión y al inicio de la siguiente.

Los ítems que valoran a los participantes también se utilizarán para evaluar al moderador y secretario cuando
sea factible.

Los siguientes ítems valoran la “Disciplina” de los estudiantes del grupo:
1. Asistencia a las tres sesiones. El estudiante que se ausente a una sesión recibirá una nota de “Cero”
en esa sesión.
2. Participa con lealtad, respeto, espíritu de colaboración y entusiasmo en las sesiones grupales.
3. Es tolerante con sus compañeros, tutor y consultores. El estudiante que protagonice un conflicto
recibirá una nota de “Cero” en este parámetro y si es expulsado de la sesión, tendrá una nota de
“Cero” en la sesión.

La evaluación de las tres sesiones la realizará el tutor, mientras que el consultor evaluará la segunda y tercera
sesión. Los profesores realizarán estas evaluaciones en forma conjunta, destinando el tiempo apropiado al
término de la semana para cumplir con este trabajo y el resultado será entregado al coordinador. Cada
estudiante tendrá una hoja de evaluación para cada uno de los problemas del ciclo.
El formato de evaluación para las diferentes rotaciones se expone a continuación:

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA ROTACION DEL ESTUDIANTE EN SUS VISITAS A


HOSPITALIZACION, GUARDIAS Y CONSULTA EXTERNA

Hospital: …………………………………………….

Nombre: ………………………………………….. Servicio: ……………………….


Instrucciones: Favor asignar la escala que más se aproxime al comportamiento del estudiante como está
caracterizado al reverso de esta página.

PARAMETROS DE EVALUACION ESCALA


Historia clínica y evaluación del paciente:
Demuestra habilidad para obtener información del paciente mediante la historia clínica
y examen físico, evidenciando en archivos escritos, listado de problemas y
presentación oral:
Uso de conocimiento / juicio: Manifiesta habilidad para aplicar conocimientos en el
análisis de los casos clínicos
Comunicación con el paciente: Demuestra habilidad para establecer una relación
de apoyo profesional al paciente.
Desarrollo en el escenario clínico: Realiza los procedimientos técnicos hábilmente
y participa en el cuidado continuo del paciente
Relaciones profesionales: Mantiene buenas relaciones con los compañeros,
personal y docentes.
Interés por aprender: Se dedica con entusiasmo y energía a aprender durante la
rotación, estudiando cada caso.
Progreso en el manejo de pacientes: Demuestra progreso, necesita cada vez
menos supervisión y corrección.
EVALUACIÓN ESCRITA FINAL
Promedio total:
Apariencia profesional: Satisfactorio No satisfactorio
Número de faltas:
Comentarios:

Nombre del tutor: Firma del tutor


Fecha:
REVERSO DEL FORMATO ANTERIOR
Escala HISTORIA CLINICA Y EVALUACION DEL PACIENTE
1 Incapaz de obtener datos precisos de la historia y examen físico.
2 Recolecta datos de historia y examen físico, pero suele ser poco clara e incompleta.
3 Recolecta datos de historia y examen físico de manera precisa
4 Datos recopilados precisos y completos y establece un listado de problemas
Hace seguimiento de hallazgos significativos de manera organizada, establece un listado de problemas y plantea hipótesis
5
de forma apropiada
USO DE CONOCIMIENTO / JUICIO
1 No puede aplicar conocimientos de las ciencias básicas
2 Tiene dificultad en relacionar principios de las ciencias básicas e información clínica a los problemas del paciente
3 Sintetiza ciencias básicas e información clínica apropiadamente para identificar problemas mayores
Posee un conocimiento de trabajo de la fisiopatología que le permite la comprensión de la relación con el problema del
4
paciente
Capaz de utilizar un amplio conocimiento de las ciencias básicas y relacionándolo con el problema del paciente, aún en
5
casos difíciles
COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE
1 Tiene poca habilidad observable para relacionarse con el paciente. Parece ser insensible.
2 La comunicación suele ser a veces inapropiada. Demuestra poca comprensión aparte de la enfermedad.
3 Establece una relación satisfactoria con el paciente. Atento a las necesidades totales del paciente.
Provee las explicaciones necesarias al paciente para comprensión de la enfermedad. Sensible a las necesidades de apoyo
4
al paciente.
Excelente comunicación con el paciente y su familia. Se relaciona efectivamente aún en situaciones difíciles. Abierto y
5
apoyador en todo sentido.
DESARROLLO EN EL ESCENARIO CLINICO
Deficiente en las destrezas clínicas para este nivel de entrenamiento. Desorganizado. Apuntes sobre el paciente no
1
adecuados.
Pocas deficiencias de destreza, algo desorganizado. Hay que mejorar los apuntes. Acepta pedidos pero algunas veces
2
requiere que se lo recuerden.
3 Realiza satisfactoriamente los procedimientos. Los apuntes son completos y puntuales.
4 Participa activamente en las actividades del departamento. Organizado y eficiente.
Utiliza el tiempo adecuadamente. Realiza procedimientos bien y reconoce las indicaciones y contraindicaciones. Apuntes
5
son puntuales. Siempre cumple con responsabilidad sus obligaciones.
RELACIONES PROFESIONALES
1 Obstructivo, antagonista.
2 No es cooperativo. Falla en aceptar críticas. Establece relaciones inapropiadas.
3 Trabaja cooperativamente y mantiene una relación adecuada con los colegas.
4 Propicia la cooperación con el personal y los docentes. Se desenvuelve de manera madura.
5 Se esfuerza por mantener una relación apoyadora basada en el respeto mutuo con el personal, compañeros y docentes.
DESEO DE APRENDER
1 Pasivo. Poco o casi ningún interés por aprender.
2 Hábitos de lectura superficial. Muestra interés en aprender.
3 Muestra interés por aprender. Consulta textos generales.
Habitualmente lee información relacionada al paciente. Dispuesto a emprender actividades que aumenten su conocimiento
4
de la disciplina (materia)
5 Intelectualmente curioso, busca adquirir y comprender información. Lee sistemáticamente.
PROGRESO EN EL MANEJO DE PACIENTES
1 Muestra poco o ninguna mejoría. Incapaz de asumir más responsabilidad con el tiempo
2 Ha demostrado una mejoría modesta en el manejo del paciente. Pudo haber dado más.
3 Progreso satisfactorio en las habilidades de manejo del paciente a la par del nivel de entrenamiento
4 Progreso continuo en las habilidades del manejo del paciente. Ha asumido mayores responsabilidades a través del curso.
Crecimiento excelente en la competencia en el manejo del paciente. Su desenvolvimiento constantemente excede las
5
expectativas.
Nota: Si la categoría no es aplicable para el nivel actual del estudiante, no la valore.

2 .REGLAMENTO DE EVALUACION DEL PAQUETE DE CLINICO MEDICO QUIRURGICO I:

La asignatura de clínica médica quirúrgica I comprende los siguientes modulos:

 Enfermedades del sistema respiratorio y mediastino (Neumologia)

 Enfermedades del sistema cardiovascular (Cardiologia)

 Enfermedades del sistema linfohematopoyetico (Hematologia)

 Enfermedades del sistema digestivo (Gastroenterologia)

 Enfermedades del sistema renal y vías urinarias (Nefrologia)

-Cada módulo es regido por un docente médico especialista, con campo clínico para su correspondiente
práctica clínica.

-Al final de cada módulo el docente, imparte la clínica quirúrgica correspondiente en teoría y en practica.

MODULOS (SEGMENTOS) DE ROTACION:

 Enfermedades del sistema respiratorio y mediastino (neumología)

 Enfermedades del sistema cardiovascular ( cardiología)

 Enfermedades del sistema linfohematopoyetico (hematología)

 Enfermedades del sistema digestivo (gastroenterología)

 Enfermedades del sistema renal y vías urinarias ( nefrología)

EVALUACION:

 EL PAQUETE DE CLINICO MEDICO QUIRURGICO I ESTA INTEGRADO POR LOS SIGUIENTES


SEGMENTOS:

o NEUMOLOGIA

o CARDIOLOGIA
o HEMATOLOGIA

o GASTROENTEROLOGIA

o NEFROLOGIA

 EL DOCENTE ENCARGADO DE CADA SEGMENTO SERÁ EL RESPONSABLE DE EVALUAR A


LOS ALUMNOS MATRICULADOS Y ENVIARA LA LISTA DE ALUMNOS APROBADOS Y
DESAPROBADOS AL DOCENTE COORDINADOR.

 UN ALUMNO SE CONSIDERA DESAPROBADO EN EL CURSO DE CLINICO MEDICO


QUIRURGICO I: SI TIENE UN PROMEDIO MENOR QUE 14

 UN ALUMNO SE CONSIDERA APROBADO EN EL CURSO DE CLINICO MEDICO QUIRURGICO I:


SI TIENE UN PROMEDIO MAYOR O IGUAL QUE 14

 SE CONSIDERA APROBADO EN UN SEGMENTO DEL PAQUETE DEL CURSO CLINICO MEDICO


QUIRURGICO I : SI EL ALUMNO TIENE UNA NOTA MAYOR O IGUAL QUE 14

 SI UN ALUMNO DESAPRUEBA SOLO UN SEGMENTO DEL PAQUETE CON UNA NOTA MAYOR O
IGUAL QUE 11, TIENE LA POSIBILIDAD DE SER PROMEDIADO CON LOS DEMAS SEGMENTOS
Y TENER OPCION A APROBAR EL CURSO DE CLINICO MEDICO QUIRURICO I.

 SI UN ALUMNO DESAPRUEBA 2 SEGMENTOS O MAS DEL PAQUETE SE CONSIDERARA


DESAPROBADO AUTOMATICAMENTE, DEL CURSO DE CLINICO MEDICO QUIRURGICO I.

B. PLANES DE APRENDIZAJE
Como el paquete de la asignatura de CLINICO MEDICO QUIRURGICO ESTA COMPUESTA DE
SEGMENTOS a continuación se detallara lo correspondiente a los planes de aprendizaje de cada segmento

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SÍLABO DE CARDIOLOGÍA

A.- SILABO

II. I.- DATOS GENERALES


1.1 Carrera Profesional que sirve : Medicina Humana
1.2 Plan de estudios : 2010
1.3 Grupos : Unico
1.4 Semestre Académico : VII
1.5 Área Curricular : FE
1.6 Sistema Curricular : Rígido
1.7 Código de Asignatura : MED038
1.8 Créditos : 12
1.9 Pre – requisito : MED033
1.10 Duración semanas : 16 semanas
1.11 Número de horas para teoría y práctica: 03 horas teóricas y 12 horas prácticas
1.12Calendario : del 01 de Abril al 31 de Julio
1.13 N° de Aula : 29 y 30
1.14 Horario : Teoría de Lunes, martes y miércoles 15:00 a
16:00 horas. Prácticas Lunes a Sábado de 10 a
12 horas
1.15 Profesor Titular : Mgt Carlos Fernando Gamio Vega Centeno

II.- SUMILLA.- El capítulo de Cardiología Clínica es una asignatura del área de formación especializada del
Curso de Medicina Interna I. Busca que los alumnos de la carrera profesional de Medicina Humana de la
Universidad Andina del Cusco logren las capacidades básicas en Cardiología a partir de conceptos
actualizados sobre las diferentes patologías cardiovasculares de las que se hacen una revisión exhaustiva y
actualizada. Comprende temáticas como la evaluación del paciente cardiológico e insuficiencia cardiaca,
hipertensión arterial y endocardiopatías, miocardiopatías, pericardiopatías, ateroesclerosis, cardiopatía
isquémica, vasculopatías, cardiopatías congénitas y arritmias.

III.- Competencia: Elabora protocolos de diagnóstico, manejo y tratamiento de las patologías cardiovasculares
congénitas y adquiridas más frecuentes.

IV.-Capacidades:

IV.1.- Identifica principales métodos de diagnóstico de enfermedades cardiovasculares

IV.2.- Reconoce signos y síntomas durante la evaluación de las enfermedades


Cardiovasculares.

IV.3.- Diferencia con criterio el manejo y tratamiento adecuado para cada enfermedad cardiovascular.

VI.- Metodología.- La asignatura utilizará metodologías de aprendizaje activo haciendo uso de aprendizaje
denominado estudio de caso. El principal protagonista del proceso de aprendizaje es el estudiante apoyado
con la asistencia del docente y del jefe de práctica. Se utilizarán las técnicas que favorezcan la estrategia de
aprendizaje declarada como por ejemplo entrevitsal, resumen, protocolización, entre otros.

La práctica hospitalaria estará guiada de modo que el alumno acuda a ella habiendo estudiado la
farmacoterapia cardiovascular de uso general y las patologías cardiovasculares que con más frecuencia
tendrá que enfrentar en su práctica profesional como médico general.

VII.- RECURSOS PEDAGOGICOS

Para el desarrollo de la asignatura se hará uso de la siguiente infraestructura: aula y ambientes hospitalarios.
En cuanto a los materiales didácticos se hará uso de pizarra electrónica, equipo multimedia, revistas,
diapositivas.
VIII.- CRITERIOS DE EVALUACION:

La evaluación se caracteriza por ser continua e integral. El docente permite la recuperación de aquellas
evaluaciones según lo indicado por el Reglamento General de Evaluación de Estudiantes.

Según la normatividad de la Universidad, se establecen los criterios de evaluación por unidad


didáctica, los cuales son:

 Actividades formativas 60%


 Actividades de responsabilidad social 10%
 Actividades de investigación formativa 10%
 Practicas 20%

La nota promocional de la asignatura es de catorce (14) puntos o superior.

No existen exámenes sustitutorios ni subsanatorios.

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Cecil : Tratado de Medicina Interna última edición

2.- Harrison : Principios de Medicina Interna última edición

3.- Revistas indexadas y páginas web científicas proporcionadas oportunamente

CONTENIDOS
UNIDADES CAPACIDADES
DE APRENDIZAJE
UNIDAD. I
Evaluación del 1.- Anamnesis. Examen físico, signos y síntomas
paciente 4.1 2.- Electrocardiografía
cardiológico. 3.- Insuficiencia cardiaca epidemiología
Insuficiencia 4.2 Fisiopatología cuadro clínico y tratamiento
cardiaca 4.- Hipertensión arterial primaria y formas más
Hipertensión 4.3 frecuentes de hipertensión arterial secundaria.
arterial Preeclampsia
UNIDAD. II 1.- Fiebre Reumática
Endocardiopatías 4.1 2.- Endocarditis infecciosa
Epidemiología 3.- Estenosis mitral
Fisiopatología 4.2 4.- Insuficiencia mitral
Cuadro clínico 5.- Estenosis aórtica
Diagnóstico y 4.3 6.- Insuficiencia aórtica
Tratamiento. 7.- Estenosis tricuspídea
Miocardiopatías 8.- Insuficiencia tricuspídea.
Pericardiopatías 9.- Miocardiopatía Dilatada, hipertrófica y restrictiva
Ateroesclerosis 10.- Pericarditis aguda, crónica, constrictiva y
Enfermedad derrame pericárdico.
coronaria aguda y 11.- Ateroesclerosis
crónica 12.- Enfermedad coronaria obstructiva crónica.
13.- Síndrome coronario agudo.

UNIDAD III
Vasculopatías 4.1 1.- Aneurisma aórtico
Cardiopatías 2.- Disección aórtica
congénitas 4.2 3.- Enfermedad vascular periférica.
Arritmias 4.- Trombosis venosa profunda
Epidemiología 4.3 5.- Embolia pulmonar
Fisiopatología 6.- Comunicación interventricular
Cuadro clínico 7.- Comunicación interauricular
Diagnóstico y 8.- Persistencia de conducto arterioso
tratamiento 9.- Fallot y transposición de grandes vasos
10.- Taquiarritmias y bradiarritmias

B.- PLAN DE APRENDIZAJE

Unidad de Aprendizaje I: Evaluación del paciente cardiológico.


Insuficiencia cardiaca. Hipertensión arterial

Capacidades 4.1. Identifica principales métodos de diagnóstico de


enfermedades cardiovasculares.
4.2. Reconoce signos y síntomas durante la
evaluación de las enfermedades
Cardiovasculares.
4.3. Diferencia con criterio el manejo y tratamiento
adecuado para cada enfermedad cardiovascular.
Actividades del Aprendizaje Tiempo

1. Socializa el sílabo y el plan de aprendizaje de la asignatura con los estudiantes. 1ª – 3ª semana


2. Mediante una exposición grupal dialogada se recogen saberes previos sobre la
evaluación del paciente cardiológico
3. El estudiante escucha el caso del electrocardiograma con bloqueo de rama
derecha propuesto por el profesor para iniciar el aprendizaje de lectura y
evaluación del electrocardiograma
4. El estudiante comprende el objetivo del caso propuesto siguiendo la explicación
del docente.
5. Se organizan los equipos de trabajo con un presidente, el coordinador y el relator.
6. Los estudiantes en equipos, identifican los pasos que comprende el proceso de
lectura electrocardiográfica recurriendo a diferentes textos impresos y/o digitales.
Señalan aquellas actividades que no comprenden.
7. Un representante de cada equipo de trabajo expone el tema o temas
correspondientes y comparte con los otros grupos de forma rotatoria.
(instrumento)
8. Los alumnos plantean preguntas y dudas que el profesor se encarga de resolver.
9. El docente evalúa a los estudiantes a través de una monografía que defina
claramente el proceso de evaluación del paciente cardiológico y de lectura del
electrocardiograma. (instrumento)
1. El docente plantea un caso sobre insuficiencia cardiaca de tipo sistólico en clase. 4° semana
2. Los estudiantes escuchan el problema planteado por el docente.
3. Se analiza el problema planteando la importancia del conocimiento y evaluación
del paciente con insuficiencia cardiaca de tipo sistólico.
4. Se forman equipos de trabajo en donde cada grupo analiza a través de un
resumen la epidemiología, cuadro clínico, manejo y tratamiento de la insuficiencia
cardiaca
5. Los grupos exponen los puntos de vista que tuvieron en el análisis anterior.
(instrumento)
1. El docente presenta casos problema sobre hipertensión arterial esencial, 5° - 7° semana
hipertensión arterial secundaria, pre eclampsia e insuficiencia cardiaca.
2. Los estudiantes hacen un análisis de los casos dando solución a una ficha de
actividades relacionadas con los casos. (instrumento)
3. El docente explica los componentes y características que conforman el abordaje
manejo y tratamiento de las patologías señaladas.
4. Los estudiantes se forman en equipos y mediante un esquema (diagrama de flujo,
mapa conceptual) explican las características de las patologías señaladas.
5. Los estudiantes hacen un ensayo que relacione la ética y la evaluación de los
pacientes hipertensos o con insuficiencia cardiaca (responsabilidad social)
6. Los estudiantes traen 3 referencias bibliográficas con normas BANCOUVER
relacionadas con el tema de hipertensión arterial ó insuficiencia cardiaca que no
sea mayor de 4 años. (investigación formativa)

Unidad de Aprendizaje II: Endocardiopatías


Epidemiología
Fisiopatología
Cuadro clínico
Diagnóstico y Tratamiento.
Miocardiopatías. Pericardiopatías
Ateroesclerosis
Enfermedad coronaria aguda y crónica

Capacidades 4.1. Identifica principales métodos de diagnóstico


de enfermedades cardiovasculares.
4.2. Reconoce signos y síntomas durante la
evaluación de las enfermedades
Cardiovasculares.
4.3. Diferencia con criterio el manejo y tratamiento
adecuado para cada enfermedad cardiovascular.

Actividades del Aprendizaje Tiempo

1. El docente proporcionas casos clínicos relacionados a endocardiopatías, 7° – 11°


miocardiopatías, pericardiopatías, ateroesclerosis y enfermedad coronaria semana
aguda y crónica
2. Los estudiantes analizan atentamente los casos presentados.
3. El docente organiza a los alumnos en grupos en donde resuelven una ficha
que contiene preguntas relacionadas con los casos presentados. (instrumento)
4. Los alumnos plantean sus respuestas en grupo, y exponen frente a sus
compañeros.
5. Los alumnos hacen un esquema que contiene los elementos y características
propias de la patologías de los diferentes casosclínicos entregados por el
docente. (Instrumentos)
6. Los alumnos son evaluados mediante una monografía sobre las diferentes
patologías abordadas en la presente unidad (instrumento)
7. Los estudiantes hacen un ensayo que relacione el tratamiento de las
patologías con la ética profesional (responsabilidad social)
8. Los estudiantes presentan 3 referencias bibliográficas según normas
BANCOUVER referidas a las diferentes patologías abordadas en esta unidad,
que no tengan una antigüedad mayor de 4 años. (Investigación formativa)

Unidad de Aprendizaje III: Vasculopatías


Cardiopatías congénitas
Arritmias
Epidemiología
Fisiopatología
Cuadro clínico
Diagnóstico y tratamiento
Capacidades 4.1. Identifica principales métodos de diagnóstico
de enfermedades cardiovasculares.
4.2. Reconoce signos y síntomas durante la
evaluación de las enfermedades
Cardiovasculares.
4.3. Diferencia con criterio el manejo y tratamiento
adecuado para cada enfermedad cardiovascular.
Actividades del Aprendizaje Tiempo

1. Los estudiantes son organizados en grupos y se les entrega material sobre las 11° – 16°
distintas patologías señaladas en la unidad semana
2. Los estudiantes escogen las patologías cardiovasculares para trabajar.
3. Los estudiantes buscan información relacionada con laspatologías que
escogieron.
4. Los estudiantes exponen los distintos temas (instrumento).
5. Los estudiantes aplican a nivel grupal las técnicas de diagnóstico y tratamiento
de las distintas patologías (instrumento)
6. El Docente evalúa a los estudiantes a través de la exposición y la aplicación en
el aula.
7. Los estudiantes plantean sus dudas y el docente se encarga de aclarar.
8. Los estudiantes hacen un ensayo en donde vinculen la importancia de un
adecuado diagnóstico y tratamiento y los derechos humanos (responsabilidad
social)
9. Los estudiantes traen 3 referencias bibliográficas según normas BANCOUVER
referidas a las patologías de la unidad que no sean mayores de 4 años.
(Investigación formativa)

Unidad de Aprenchzaje: SEGMENTO DE NEUMOLOGIA

1.- Datos Informativos

Denominación : Curso Clínico Medico Quirúrgico


Capítulo Neumologia

Ente ejecutor : Carrera Profesional de Medicina Humana UAC

Créditos : 14

Profesor : Ivan Recharte

Modalidad : Mixta
Teórica 4 horas semanales
Práctica 12 horas semanales

2.- SUMILLA.- El capitulo de Cardiología Clínica del Curso de Medicina Interna I busca que los alumnos de la
carrera profesional de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco logren las competencias básicas
en Neumologia a partir de concepto actualizados sobre las diferentes patologías del aparato respiratorio
3.- Competencia: Elabora protocolos de diagnóstico, manejo y tratamiento de las patologías del aparato
respiratorio congénitas y adquiridas más frecuentes.
3.1.-Capacidades:

3.1.1.- Identifica principales métodos de diagnóstico de enfermedades del aparato respiratorio

3.1.2.- Reconoce signos y síntomas durante la evaluación de las enfermedades


del aparato respiratorio
3.1.3.- Diferencia con criterio el manejo y tratamiento adecuado para cada enfermedad del aparato
respiratorio
4.- Metodología.- Se utilizarán exposiciones que serán dialogadas con el alumno para exigir su participación
sobre el tema a desarrollar ya que se prevé que cada estudiante contará con el sílabo respectivo y estará
enterado del tema a desarrollar.

La práctica hospitalaria estará guiada de modo que el alumno acuda a ella habiendo estudiado la
farmacoterapia del aparato respiratorio de uso general y las patologías neumologicas que con más frecuencia
tendrá que enfrentar en su práctica profesional como médico general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS, OPERACIONALES Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL


SEGMENTOENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y MEDIASTINO( RESPIRATORIO
UNIDAD 1:Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, definición, etiopatogenia, anatomía patológica,
cuadro clínico, examen físico, exámenes auxiliares , tratamiento, diagnostico diferencial.
UNIDAD 2:Infecciones agudas del tracto respiratorio, examen fisico concepto, etiología, epidemiologia,
fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, exámenes auxiliares , tratamiento.
UNIDAD 3:Abseso pulmonar, concepto, clasificación, anatomía patológica, cuadro clínico, examen físico,
exámenes auxiliares, diagnostico diferencial, complicaciones, tratamiento, profilaxis.
UNIDAD 4:Estenosis bronquial, concepto, clasificación, cuadro clínico , examen físico, exámenes
auxiliares, tratamiento.
UNIDAD 5:Atelectacia pulmonar, concepto, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, clasificación,
cuadro clínico, diagnostico, diagnostico diferencial, evolución, pronostico, tratamiento.
UNIDAD 6:Cáncer broncopulmonar, concepto, etiopatogenia, epidemiologia, clasificación, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento, estadiaje y clasificaion TNM del cáncer pulmonar.
UNIDAD 7:Sindromes paraneoplasicos.
UNIDAD 8:Tuberculosis pulmonar, concepto, etiología, epidemiologia, fisiopatogenia, anatomía
patológica, inmunología, cuadro clínico, diagnostico, tratamiento, evolución.
UNIDAD 9:Complejo micobacterium avium (MAC), patogenicidad, serotipos, elementos morfológicos,
fisiopatología y genética microbiana, inmunología, epidemiologia.
UNIDAD 10:Sarcoidosis pulmonar, concepto, etiología, epidemiologia, cuadro clínico, manifestaciones
clínicas, evolución, anatomía patológica, diagnostico, tratamiento.
UNIDAD 11:Micosis pulmonares, concepto, etiología, patogenia, anatomía patológica, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento.
UNIDAD 12:Neumoconiosis, concepto, fisiopatogenia, clasificación, diagnostico, anatomía patológica,
exámenes auxiliares, tratamiento.
UNIDAD 13:Embolia pulmonar, concepto, etiología, etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica,
cuadro clínico, exámenes auxiliares, complicaciones, diagnostico, pronostico, tratamiento.
UNIDAD 14:Infarto pulmonar, concepto, etiología, etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica,
cuadro clínico, exámenes auxiliares, complicaciones, diagnostico, pronostico, tratamiento.
UNIDAD 15:Edema agudo de pulmon, concepto,etiología, fisiopatología, formas clínicas, tratamiento.
UNIDAD 16:Hipertensión pulmonar, concepto, clasificación, fisiopatología, formas clínicas, tratamiento.
UNIDAD 17:COR pulmonar crónico, concepto, etiología, cuadro clínico, fisiopatología, diagnostico,
tratamiento.
UNIDAD 18:Patologías de estructuras que son parte del aparato respiratorio, enfermedades de la pleura,
concepto, epidemiologia, cuadro clínico, exámenes auxiliares, diagnostico, tratamiento.
UNIDAD 19:Patología toraxica, del mediastino, diafragma.
UNIDAD 20:Insuficiencia respiratoria, definición, fisiopatología,clasificación, cuadro clínico , examen
físico, exámenes auxiliares, tratamiento.
BIBLIOGRAFIA
 FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. Ediciones Elsevier. Barcelona, 2008.

HARRISON. Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw-Hill, 2008

 WEST JB. Fisiología respiratoria. Editorial Lippincott Williams and Walters Kluver. Madrid, 2009.

WEST JB. Fisiopatología pulmonar. Editorial Walter Kluver, Madrid 2008.

FRASER. Fundamentos de las enfermedades del tórax. Editorial Masson, 2006.

FISHMANN AP. Manual de enfermedades pulmonares. Editorial Mc Graw-Hill, 2003.

GOODMAN-FELSON. Principios de radiología torácica. Editorial Mc Graw-Hill, 2009.


SEPAR. Manual de medicina respiratoria

UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEGMENTO DE NEFROLOGIA

1.- Datos Informativos

Denominación : Curso Clínico Medico Quirúrgico Capítulo Nefrologia

Ente ejecutor : Carrera Profesional de Medicina Humana UAC

Créditos : 14

Profesor : Ruben Nieto Portocarrero

Modalidad : Mixta
Teórica 4 horas semanales
Práctica 12 horas semanales

2.- SUMILLA.- El capítulo de nefrología Clínica del Curso clínico médico quirúrgico busca que los alumnos de
la carrera profesional de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco logren las competencias
básicas en Nefrologia a partir de concepto actualizados sobre las diferentes patologías renales y de las vías
urinarias.
3.- Competencia: Elabora protocolos de diagnóstico, manejo y tratamiento de las patologías renales y de las
vías urinarias tanto congénitas y adquiridas más frecuentes.

3.1.-Capacidades:

3.1.1.- Identifica principales métodos de diagnóstico de las enfermedades renales y de las vías urinarias
3.1.2.- Reconoce signos y síntomas durante la evaluación de las enfermedades renales y de las vías urinarias
3.1.3.- Diferencia con criterio el manejo y tratamiento adecuado para las enfermedades renales y de las vías
urinarias
4.- Metodología.- Se utilizarán exposiciones que serán dialogadas con el alumno para exigir su participación
sobre el tema a desarrollar ya que se prevé que cada estudiante contará con el sílabo respectivo y estará
enterado del tema a desarrollar.

La práctica hospitalaria estará guiada de modo que el alumno acuda a ella habiendo estudiado la
farmacoterapia renal de uso general y las patologías renales que con más frecuencia tendrá que enfrentar en
su práctica profesional como médico general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS, OPERACIONALES Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL MODULO :


RENO – URINARIO (Enfermedades del sistema renal y vías urinarias)

UNIDAD 1:Metabolismo del agua, transtornos del metabolismo del agua; equilibrio acido base,
alteraciones del equilibrio acido- base: acidosis metabolica, acidosis respiratoria, alcalosis metabolica,
alcalosis respiratoria, trastornos mixtos.
UNIDAD 2:Trastornos del metabolismo de sodio.- hipernatremia, hiponatremia. Definición,
manifestaciones clínicas, diagnostico, tratamiento; Sindrome de inadecuada secreción de ADH; Diabetes
Insipida
UNIDAD 3: Trastornos del metabolismo del potasio: hiperpotasemia, hipopotasemia.- fisiología del
potasio, etiología, clínica, electrocardiografía, tratamiento
UNIDAD 4: trastornos del metabolismo del calcio.- hipercalcemia, hipocalcemia.- definición, fisiopatología,
causas, clínica, tratamiento
UNIDAD 5: Trastornos del metabolismo del fosforo.- hiperfosfatemia, hipofosfatemia.- definición,
fisiopatología, causas, clínica, tratamiento
UNIDAD 6: Síndrome nefrotico.- definición, generalidades, epidemiologia, etiopatogenia, patología,
fisiopatología, cuadro clínico, laboratorio, tratamiento
UNIDAD 7: glomérulopatias primarias.- fisiopatología, clasificación: rápidamente progesiva, por cambios
minimos, focal y segmentaria, membranoproliferariva, membranosa, mensangial proliferativa;
UNIDAD 8: síndrome nefrítico.- definición; glomerulonefritis aguda post estreptocócica: generalidades,
epidemiologia, etiopatogenia, patología, fisiopatología, cuadro clínico,laboratorio, tratamiento
UNIDAD 9: Nefropatía lupica.- definicion, epidemiologia, etiopatogenia, patología, fisiopatología, cuadro
clínico, laboratorio, tratamiento y pronóstico.
UNIDAD 10: Nefropatía diabética: definicion, epidemiologia, etiopatogenia, patología, fisiopatología,
cuadro clínico, laboratorio, tratamiento y pronostico.
UNIDAD 11: Injuria renal aguda.- definicion, epidemiologia, etiopatogenia, patología, fisiopatología,
cuadro clínico, laboratorio, tratamiento y pronostico.
UNIDAD 12: Enfermedad renal crónica.- definición , etiología, estadios, fisiopatología, clínica de la
uremia, criterios diagnosticos,exámenes auxiliares, manejo y tratamiento
UNIDAD 13: Hemodialisis, diálisis peritonial, trasplante renal
UNIDAD 14: Infeccion del tracto urinario.- definición, criterios de bacteuria significativa, etiología,
patogenia, clínica, diagnostica, tratamiento.
UNIDAD 15: Nefrolitiasis.- definición, importancia, etiopatogenia, constituyentes de los cálculos urinarios,
clínica, estudios complementarios, tratamiento, prevención.
UNIDAD 16: Tumores renales.- clasificación, etiología, estadios, fisiopatología, criterios
diagnosticos,exámenes auxiliares, manejo y tratamiento.

BIBLIOGRAFIA

 FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. Ediciones Elsevier. Barcelona,


 HARRISON. Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw-Hill,

UNIDAD DE APRENDIZAJE:SEGMENTO DE GASTROENTEROLOGIA

1.- Datos Informativos

Denominación : Curso Clínico Medico Quirúrgico Capítulo Gastroenterologia

Ente ejecutor : Carrera Profesional de Medicina Humana UAC

Créditos : 14

Profesor : Hector Paucar Sotomayor

Modalidad : Mixta
Teórica 4 horas semanales
Práctica 12 horas semanales

2.- SUMILLA.- El capítulo de Gastroenterologia del Curso de clínico médico quirúrgico I busca que los
alumnos de la carrera profesional de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco logren las
competencias básicas en Gastroenterologia a partir de conceptos actualizados sobre las diferentes patologías
digestivas
3.- Competencia: Elabora protocolos de diagnóstico, manejo y tratamiento de las patologías digestivas más
frecuentes.
3.1.-Capacidades:
3.1.1.- Identifica principales métodos de diagnóstico de enfermedades digestivas

3.1.2.- Reconoce signos y síntomas durante la evaluación de las enfermedades


digestivas
3.1.3.- Diferencia con criterio el manejo y tratamiento adecuado para cada enfermedad digestiva
4.- Metodología.- Se utilizarán exposiciones que serán dialogadas con el alumno para exigir su participación
sobre el tema a desarrollar ya que se prevé que cada estudiante contará con el sílabo respectivo y estará
enterado del tema a desarrollar.

La práctica hospitalaria estará guiada de modo que el alumno acuda a ella habiendo estudiado la
farmacoterapia digestiva de uso general y las patologías digestiva que con más frecuencia tendrá que
enfrentar en su práctica profesional como médico general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS, OPERACIONALES Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


 Describir Hemorragia digestiva alta, baja, oculta y de origen desconocido: Aspectos epidemiológicos,
Etiopatogenia, Cuadro clínico, Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial, Complicaciones y
tratamiento.

 Describir ingesta de cáusticos, cuerpo extraño en el tracto gastrointestinal: Aspectos


epidemiológicos, Etiopatogenia, Cuadro clínico, Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial,
Complicaciones y tratamiento.
 Describir el abdomen agudo: Aspectos epidemiológicos, Etiopatogenia, Cuadro clínico, Exámenes
auxiliares, Diagnostico diferencial, Complicaciones y tratamiento.
 Describir la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: Aspectos epidemiológicos, etiopatogenia,
Cuadro clínico, Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial, Complicaciones y tratamiento.
 Describir los principales trastornos de la motilidad esofágica: Achalasía, Espasmo esofágico difuso,
Trastornos secundarios de la motilidad: Aspectos epidemiológicos, etiopatogenia, Cuadro Clínico,
Exámenes auxiliares de diagnostico, Diagnostico diferencial, Tratamiento.
 Describir los Tumores del Esófago: Aspectos epidemiológicos, Clasificación, etiopatogenia, Cuadro
clínico, Exámenes auxiliares de diagnostico, Diagnostico diferencial, Tratamiento.
 Describir la Dispepsia y los trastornos digestivos fiincíonales relacionados: Epidemiología, Patogenia,
Cuadro Clínico, Enfoque diagnostico, y tratamiento
 Describir el Helicóbacter pylori. Epidemiología, Patogenia, Importancia en la físiopatología de las
enfermedades gastroduodenales, Diagnostico y tratamiento.
 Describir y definir Gastritis, Gastropatía, Duodenitis y lesiones asociadas: Clasificación,
etiopatogenia, Cuadro clínico, Diagnostico y tratamiento.
 Describir la Ulcera péptica: Aspectos epidemiológicos, Clasificación, Etiopatogenia, Cuadro clínico,
Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial, Complicaciones,Tratamiento.
 Describir el Síndrome de Zollinger Ellison y otros síndromes ulcerogenicos
 Describir los Tumores Gástricos: Aspectos epidemiológicos, Clasificación, Etiopatogenia, cuadro
clínico, Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial y tratamiento. enfoque diagnostico del paciente
con trastornos del habitodefecatorio:
 Describir la diarrea: Clasificación, Patogenia, y Tratamiento.
 Describir el Estreñimiento: Clasificación, Patogenia, y tratamiento.
 Describir las principales infecciones agudas del intestino delgado y colon: Aspectos epidemiológicos,
Formas de presentación clínica, Patogenia, Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial,
Tratamiento.
 Describir las principales infecciones crónicas del intestino delgado y colon: TBC digestiva,
infecciones asociadas a V H i Aspectos epidemiológicos, Formas de presentación clínica, diagnostico
diferencial, Exámenes auxiliares, Tratamiento.
 Describir las principales enfermedades que cursan con mala absorción: Esprue Celiaco, esprue
Tropical, Enfermedad de Whipple, Linfoma intestinal: Aspectos epidemiológicos, etiopatogenia,
Cuadro Clínico, Complicaciones, Diagnostico Diferencial, Exámenes auxiliares, Tratamiento.
 Describir la Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Colitis Ulcerativa idiopaííca, Enfermedad de Crohn:
Aspectos epidemiológicos, Clasificación, Etiopatogenia, Cuadro Clínico, complicaciones, Diagnostico
diferencial y tratamiento.
 Describir el Síndrome de Intestino Irritable Aspectos epidemiológicos, Etiopatogenia, cuadro clínico,
Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial, Complicaciones y tratamiento.
 Describir la Ascitis: , Etiopatogenia, Cuadro clínico, Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial,
Complicaciones y tratamiento.
 Describir la ictericia: Etiopatogenia, Cuadro clínico, Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial,
Complicaciones y tratamiento.
 Describir la Cirrosis: Aspectos epidemiológicos, Etiopatogenia, Cuadro clínico, Exámenes auxiliares,
Diagnostico diferencial, Complicaciones y tratamiento.
 Describir la encefalopatía alcohólica: Aspectos epidemiológicos, Etiopatogenia, Cuadro clínico,
Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial, Complicaciones y tratamiento.
 Describir la enfermedad de Wilson, hemocromatosis, EHNA: Aspectos epidemiológicos,
Etiopatogenia, Cuadro clínico, Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial, Complicaciones y
tratamiento.
 Describir las enfermedades hepáticas autoinmunes: Aspectos epidemiológicos, etiopatogenia,
Cuadro clínico, Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial, complicaciones y tratamiento.
 Describir la hepatitis fulminante,por alcohol, por drogas: Aspectos epidemiológicos, etiopatogenia,
Cuadro clínico, Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial, complicaciones y tratamiento.
 Describir el heaptocarcinoma: Aspectos epidemiológicos, Etiopatogenia, Cuadro clínico, exámenes
auxiliares, Diagnostico diferencial, Complicaciones y tratamiento.
 Describir las infecciones hepáticas virales y no virales: Aspectos epidemiológicos, etiopatogenia,
Cuadro clínico, Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial, complicaciones y tratamiento.
 Describir la litiasis vesicular : Aspectos epidemiológicos, Etiopatogenia, Cuadro clínico, exámenes
auxiliares, Diagnostico diferencial, Complicaciones y tratamiento.
 Describir la pancreatitis aguda y crónica: Aspectos epidemiológicos, Etiopatogenia, Cuadro clínico,
Exámenes auxiliares, Diagnostico diferencial, Complicaciones y tratamiento.
 Describir el cáncer de páncreas: Aspectos epidemiológicos, Etiopatogenia, Cuadro clínico, xámenes
auxiliares, Diagnostico diferencial, Complicaciones y tratamiento.

UNIDAD DE APRENDIZAJE:SEGMENTO DE HEMATOLOGIA

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


PROGRAMA ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA

SILABO DE APRENDIZAJE DE HEMATOLOGIA

I. PARTE INFORMATIVA

ASINGATURA : CLINICO MEDICO QUIRURGICO –


HEMATOLOGIA

PROGRAMA ACADEMICO : MEDICINA HUMANA

SEMESTRE Y NIVEL DE ESTUDIOS : 7to SEMESTRE

DOCENTES : DR. DANILO VILLAVICENCIO MUÑOZ

AÑO ACADEMICO : 2018

II. COMPETENCIAS

Resuelve situaciones clínicas hematológicas de presentación frecuente


OBJETIVOS ESPECIFICOS, OPERACIONALES Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
-Define explica y clasifica cada situación clínica tratada y su etiopatogenia.
-Formula y fundamenta el plan diagnostico y terapéutico general y especifico de las sgts. Situaciones clínicas:

GENERALIDADES: hematopoyesis, células madres, componentes, funciones

CLASIFICACION ANEMIAS. ANEMIAS MACROCITICAS

-Definir el concepto de anemia.


- Señalar las posibles clasificaciones de las anemias y explicar aquella que se basa en la fisiopatología del
trastorno. Explicar igualmente la utilidad de los valores hemateméticos en la valoración de una anemia.
- Describir los ajustes fisiológicos del organismo ante la anemia.
- Indicar los factores implicados en las manifestaciones clínicas de una anemia, señalarlos y relacionarlos con
el grado de anemia.
- Explicar la frecuencia de los distintos tipos.
- Definir el concepto de anemia macrocítica y clasificarlas según su causa.
- Resumir brevemente el papel de la vitamina B12 y el ácido fólico en la hemopoyesis, así como sus
respectivos metabolismos.
- Señalar los efectos que la carencia de cada una de ellas induce sobre la hemopoyesis.
- Definir los conceptos de megaloblástico, macrocítico, normocítico y normoblástico.
- Enumerar la etiología de las anemias megaloblásticas.
- Reconocer y señalar las manifestaciones clínicas de estos trastornos y los mecanismos implicados en ellas.
- Describir los hallazgos biológicos que caracterizan una anemia megaloblástica y más selectivamente las
causadas por déficit de B12 y o fólico.
- Enumerar y reconocer las causas fundamentales de déficit de B12 o fólico.
- Decir cómo se diagnostica una anemia perniciosa
- Indicar una pauta terapéutica adecuada para las anemias megaloblásticas por déficit de B12 o fólico

ANEMIAS POR TRASTORNO DEL HIERRO

- Describir brevemente el metabolismo del hierro haciendo hincapié en su absorción, transporte y formas de
almacenamiento
- Explicar la distribución del hierro en el organismo y sus necesidades
- Enumerar las pruebas que permiten evaluar el hierro del organismo
- Enumerar los trastornos del metabolismo del hierro
- Señalar las causas más frecuentes de déficit de hierro
- Explicar como se desarrolla el déficit de hierro cronológicamente
- Exponer las manifestaciones clínicas de la anemia ferropénica
- Señalar los datos de laboratorio de las anemias ferropénicas
- Explicar el diagnóstico diferencial con otras anemias microcíticas
- Describir la terapéutica de la anemia ferropénica
- Definir el concepto de anemia de las enfermedades crónicas
- Describir los mecanismos fundamentales que contribuyen a la aparición de la anemia en estas situaciones
- Señalar los datos de laboratorio que aparecen en estas anemias

HEMOGLOBINOPATIAS

- Definir los conceptos de hemoglobinopatía y hemoglobinopatías estructurales


- Definir el concepto de talasemia
- Explicar las alteraciones genéticas que condicionan a las talasemias dependiendo de su carga genética y de
sus manifestaciones clínicas
- Describir las alteraciones de las hematopoyesis asociadas a las talasemias
- Relatar como se realiza el diagnóstico clínico y de laboratorio de las ß-talasemias (hemocigota y
heterocigota)
- Indicar cuál es el tratamiento de las ß-talasemias
- Relatar la epidemiología y la Medicina Preventiva de las talasemias
- Hacer una descripción breve de lo que Breve alusión a las hepanocitosis y otras hemoglobinopatías

ANEMIAS POR ALTERACIONES DE LA MEMBRANA. ANEMIAS ENZIMOPATICAS

- Describir brevemente la estructura y las funciones de la membrana de los hematíes


- Exponer como ciertas alteraciones de la membrana pueden dar lugar a hemólisis
- Definir la esferocitosis hereditaria y su herencia
- Describir los mecanismos por los que se produce la hemólisis
- Señalar las características clínicas y las complicaciones más habituales
- Señalar las alteraciones de laboratorio que orientan el diagnóstico
- Describir brevemente los test diagnósticos de la enfermedad y sus fundamentos
- Exponer el diagnóstico diferencial con otros procesos que cursan con esferocitos
- Explicar el tratamiento de la enfermedad
- Definir la hemoglobinuria paroxística nocturna
- Señalar las alteraciones que presentan las membranas de las células sanguíneas
- Señalar los mecanismos patogénicos implicados en la hemólisis
- Indicar las manifestaciones clínicas más habituales
- Describir los hallazgos de laboratorio más típicos de la enfermedad
- Describir los test diagnósticos
- Señalar cual es la historia natural de la enfermedad y su tratamiento
- Describir brevemente otras alteraciones de la membrana que cursan con hemólisis
- Definir el concepto de anemia enzimopática
- Enumerar las principales alteraciones del metabolismo glucolítico que pueden producir un cuadro hemolítico.
Enumerar igualmente las que se producen por alteración del metabolismo oxirreductor y por alteración del
metabolismo nucleotídico
- Definir el concepto de anemia por déficit de G6PD
- Señalar las variantes clinicomoleculares de la misma
- Enumerar los medicamentos con actividad oxidante y efecto hemolítico en el déficit de G6PD.
- Definir el concepto de anemia por déficit de piruvatocinasa
- Enumerar las manifestaciones clínicas de esta enzimopatía
- Señalar las complicaciones del déficit grave de piruvatocinasa
- Señalar los procedimientos utilizados para la identificación de las anemias enzimopáticas.

ANEMIAS HEMOLITICAS INMUNES

- Definir el concepto de anemia hemolítica inmune


- Definir qué es una anemia hemolítica isoinmune, autoinmune e inmunomedicamentosa
- Enunciar las enfermedades que pueden asociarse a una anemia autoinmune
- Explicar los mecanismos patogénicos que caracterizan a estas anemias
- Señalar las circunstancias clínicas y biológicas que orientan al posible diagnóstico de este grupo de
enfermedades
- Definir los conceptos de anemia hemolítica por autoanticuerpos calientes, fríos y por hemolisinas bifásicas.
- Señalar las características clínicas y biológicas de la anemia hemolítica por autoanticuerpos calientes, fríos y
hemolisina bifásica
- Describir el curso clínico y las posibles complicaciones de las mismas
- Formulas los distintos factores a tener en cuenta para formar un juicio pronóstico de la enfermedad
- Indicar los distintos procedimientos terapéuticos actuales y los criterios de aplicación de los mismos
- Definir los distintos mecanismos patogénicos de la anemia hemolítica inmunomedicamentosa y los fármacos
más comúnmente asociados con cada una de ellas.

SINDROMES MIELODISPLASICOS

- Definir el concepto de panmielopatía


- Definir el concepto de mielodisplasia
- Explicar las alteraciones hematológicas asociadas a mielodisplasia tanto en sangre periférica como en
médula ósea
- Clasificar los síndromes mielodisplásicos
- Indicar como se realiza el diagnóstico clínico y de laboratorio de los síndromes mielodisplásicos
- Indicar como el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos

PANCITOPENIAS HIPOPLASTICAS O APLASTICAS

- Definir los conceptos de anemias o pancitopenias aplásicas o hipoplásicas, así como en que consiste la
aplasia pura de la serie roja.
- Describir los mecanismos implicados en su aparición.
- Reconocer y describir sus principales manifestaciones clínicas y biológicas
- Enumerar los signos que, presentes en un enfermo, sugieren mal pronóstico
- Diferenciar las manifestaciones clínicas o biológicas de este proceso de otros afines.
- Señalar sus principales causas
- Decir cuál es la evolución habitual del proceso
- Realizar una indicación terapéutica adecuada

SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRONICOS I (SMP)

- Definir el concepto de enfermedad clonal y de síndrome mieloproliferativo crónico


- Clasificar los síndromes mieloproliferativos
- Definir la policitemia vera (PV) y explicar su patogenia
- Exponer las manifestaciones clínicas y las complicaciones más frecuentes de la PV
- Señalar los datos de laboratorio de la PV
- Señalar los criterios diagnósticos de la PV
- Explicar el diagnóstico diferencial entre PV, poliglobulias secundarias y otras
- Exponer la actitud terapéutica de la PV
- Definir la mielofibrosis idiopática (MF) y explicar las hipótesis patogénicas
- Exponer sus manifestaciones clínicas y complicaciones
- Explicar los datos de laboratorio, diagnóstico y diagnóstico diferencial de la enfermedad
- Explicar la historia natural de la enfermedad y su tratamiento
- Definir la trombocitemia esencial (TE)
- Explicar las manifestaciones clínicas, datos de laboratorio y criterios diagnósticos
- Diagnóstico diferencial con trombocitosis secundarias y otros SMP
- Explicar las complicaciones y el tratamiento de la enfermedad

SMP II. LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA


- Definir la leucemia mieloide crónica
- Exponer la importancia patogénica del cromosoma Philadelphia
- Enumerar las manifestaciones clínicas y datos de laboratorio
- Explicar el diagnóstico y el diagnóstico diferencial
- Señalar algunos criterios pronósticos de la enfermedad
- Explicar la historia natural de la enfermedad
- Definir lo que es una fase de aceleración y una crisis blástica
- Explicar el tratamiento de la enfermedad
- Explicar brevemente otros procesos próximos a la LMC típica

LEUCEMIAS AGUDAS

- Definir el concepto de leucemia aguda


- Indicar cuáles son los factores etiopatogénicos de las leucemias agudas
- Hacer una clasificación de las leucemias agudas atendiendo a su morfología, inmunofenotipo y citogenética

- Describir cuáles son las manifestaciones clínicas y hematológicas de la Leucemia aguda linfoblástica y de la
Leucemia aguda no linfoblástica
- Enumerar cuáles son sus factores de riesgo y definir su pronóstico tanto en Leucemias agudas linfoblásticas
como en Leucemias agudas no linfoblásticas
- Explicar cuál son las situaciones de urgencias en el paciente leucémico
- Indicar cómo se realiza el tratamiento poliquimioterápico de las leucemias agudas en las fases de inducción
a la remisión, intensificación-consolidación y mantenimiento prolongado de la remisión
- Definir en qué consiste el trasplante de médula ósea
- Indicar los tipos de trasplante medular
- Explicar su papel en el tratamiento de las leucemias agudas
- Describir sus complicaciones y los posibles efectos secundarios del trasplante de médula ósea

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CRONICOS CON EXPRESION LEUCEMICA

- Definir los síndromes linfoproliferativos crónicos y concretamente la leucemia linfoide crónica (LLC)
- Explicar la epidemiología y los factores predisponentes en la LLC
- Explicar las manifestaciones clínicas de la LLC
- Explicar los hallazgos de laboratorio de la LLC
- Explicar las características inmunológicas y funcionales de los linfocitos de la LLC
- Enumerar los criterios diagnósticos de la LLC
- Definir los estadíos de la LLC
- Explicar la historia natural de la enfermedad y las complicaciones más frecuentes
- Exponer brevemente los datos clínicos de laboratorio e inmunológicos de otros síndromes linfoproliferativos
crónicos con expresión leucémica como leucemia prolinfocítica, leucemia de células peludas, etc.

ENFERMEDAD DE HODGKIN

- Definir que es la enfermedad de Hodgkin


- Señalar sus rasgos epidemiológicos más importantes
- Formular las hipótesis etiopatogénicas más fundadas sobre esta enfermedad
- Describir y reconocer sus manifestaciones clínicas y biológicas iniciales y evolutivas, diferenciándolas de las
producidas por procesos análogos
- Señalar las bases del diagnóstico de dicho proceso
- Indicar las características clínicas de cada una de sus formas anatomopatológicas.
- Indicar los estudios precisos para conocer la extensión de la enfermedad e indicar, con los hallazgos
obtenidos el estadio en que la misma se encuentra según la clasificación de Ann Arbor.
- Formular un criterio pronóstico en un determinado caso clínico.
- Señalar las bases de tratamiento de la enfermedad, sus indicaciones y efectos secundarios.

LINFOMAS NO HODGKIN

- Definir los Linfomas no Hodgkin (LNH)


- Explicar brevemente su epidemiología y algunos factores etiológicos y predisponentes
- Explicar la ¿REAL Classification¿ y su correlación con los distintos estadíos evolutivos de la célula linfoide
así como su correlación con otras clasificaciones
- Explicar las características inmunológicas, citogenéticas y las manifestaciones clínicas de los LNH de células
pequeñas, de los foliculares, de los de células del manto. Señalar algunos criterios pronósticos de estos
linfomas.
- Explicar las características inmunológicas, las manifestaciones clínicas y los criterios pronósticos de los LNH
de células grandes.
- Indicar como se hace el estadiaje de los LNH
- Explicar las manifestaciones clínicas de los linfomas linfoblástico y de Burkitt y su estadiaje
- Hacer una aproximación al tratamiento de los LNH
- Explicar brevemente los LNH extraganglionales haciendo especial hincapié en los Linfomas MALT, los
primarios del aparato digestivo y el síndrome de Sezary.

DISCRASIAS DE CELULAS PLASMATICAS.MIELOMA MULTIPLE, GAMMATIAS MONOCLONALES Y


GAMMAPATIA MONOCLONAL BENIGNA. MACROGLOBULINEMIA Y CRIOPATIAS. ENFERMEDADES DE
CADENAS PESADAS.

- Definir todos estos conceptos.


- Señalar las principales hipótesis etiopatogénicas de los mismos.
- Señalar las situaciones clínicas que se acompañan de gammapatías monoclonales y su frecuencia relativa.
- Indicar cómo se caracteriza la inmunoglibulina de una gammapatía monoclonal y como se evalua su tasa.

- Definir que es una gammaptía monoclonal benigna.


- Indicar sus rasgos clínicos y biológicos característicos, reconocerlos, identificarlos y diferenciarlos de otras
situaciones análogas.
- Señalar la conducta terapéutica correcta ente uno de estos procesos.
- Definir el concepto de macroglibulinemia y señalar sus rasgos epidemiológicos fundamentales.
- Definir las circunstancias habituales que permiten descubrila.
- Reconocer sus manifestaciones clínicas y biológicas fundamentales y diferenciarlas de las producidas por
procesos afines.
- Señalar cual es su evolución habitual.
- Indicar una pauta terapéutica adecuada para esta enfermedad
- Definir los conceptos de criopatía, crioglobulina y aglutininas frias.
- Señalar sus diferentes tipos indicando las características bioquímicas y funcionales de cada uno.
- Resumir las manifestaciones clínicas y biológicas que al hallarlas, sugieren estos trastornos.
- Indicar los procedimientos para el aislamiento y la identificación de las crioglobulinas.
- Hacer una lista de las enfermedades que pueden acompañarse de estos procesos.
- Definir que es una enfermedad de cadenas pesadas.
- Señalar sus tipos principales.
- Describir las características clínicas y evolutivas de cada una de ellas
ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA. LAS PURPURAS VASCULARES. TROMBOCITOPATIAS

- Definir los conceptos de hemostasia y hemostasia primaria.


- Resumir sus fases, la estructura y función de las plaquetas, del endotelio vascular y del factor VIII
- Evaluar adecuadamente un enfermo con trastorno hemorrágico, reconocer los datos fundamentales de su
historia clínica y exploración, solicitar las pruebas biológicas adecuadas que permitan su diagnóstico correcto
y los diferencien de situaciones afines. Debe ser capaz de reconocer todos estos hallazgos si se le ofrecen.
- Clasificar las posibles alteraciones de la hemostasia primaria
- Definir el concepto de púrpura
- Definir que es una púrpura vascular
- Explicar los principales mecanismos que se implican en su aparición
- Hacer una clasificación de las mismas.
- Indicar como se expresan en clínica, cómo se valoran por el clínico.
- Explicar cómo se tratan

- Señalar los principales mecanismos implicados en las mismas y enumerar y reconocer las enfermedades
que puede producirlas
- Definir los mecanismos por los que las plaquetas pueden inducir un trastorno de la hemostasia
- Señalar las enfermedades en las que se altera la función plaquetaria.
- Explicar los posibles mecanismos implicados.
- Describir los rasgos clínicos y biológicos fundamentales de estos trastornos

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LAS PLAQUETAS. TROMBOCITOPENIA Y TROMBOCITOSIS

- Definir que es trombopenia


- Señalar los mecanismos implicados en su aparición. Indicar las situaciones clínicas que las producen
- Reconocer y describir sus principales manifestaciones clínicas
- Indicar como se estudia un enfermo con trombopenia
- Describir las manifestaciones clínicas, mecanismos implicados, diagnóstico biológico y tratamiento adecuado
de las principales trombocitopenias. Púrpura trombocitopénia idiopática, trombocitopenia por drogas, post-
transfusional, asociada a infecciones, por esplenomegalia, por transfusiones masivas y púrpura trombótica
trombocitopénica
- Definir que es una trombocitosis
- Señalar los mecanismos implicados en la misma y las situaciones clínicas que con mayor frecuencia las
producen
- Indicar las manifestaciones clínicas acompañantes al trastorno.

HEMOFILIAS Y ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND

- Definir el concepto de hemofilia.


- Hacer una clasificación de las coagulopatías congénitas.
- Hacer una descripción epidemiológica de las hemofilias
- Explicar cuáles son las alteraciones genéticas asociadas a las hemofilias
- Describir cuál es la patogenia de las coagulopatías congénitas
- Definir que es la hemofilia A. Indicar su clasificación. Explicar cuáles son sus factores pronósticos
- Señalar cuáles son las manifestaciones clínicas de la hemofilia A
- Explicar cómo se realiza el diagnóstico de la hemofilia A. Clínica y aspectos hematológicos
- Hacer una indicación terapéutica de la hemofilia A tanto de las manifestaciones hemorrágicas como de las
complicaciones de la terapéutica con los derivados plasmáticos (infecciosos, inmunológicos)
- Indicar como se realiza la profilaxis de los episodios hemorrágicos
- Definir en que consiste la enfermedad de Von Willebrand. Concepto y hacer una clasificación de sus
principales tipos.
- Describir cuál es la epidemiología de la misma
- Explicar cuál es la patogenia de la enfermedad de Von Willebrand
- Describir cuáles son sus manifestaciones clínicas. Indicar como se realiza el diagnóstico hematológico

- Relatar cuál es la terapéutica de la enfermedad de Von Willebrand

TROMBOFILIA Y ANTICOAGULACION

- Definir el concepto de hipercoagulabilidad


- Hacer una clasificación de los síndromes trombofílicos. Explicar sus principales rasgos epidemiológicos
- Explicar cuáles son sus manifestaciones clínicas. Señalar cómo se realiza su diagnóstico hematológico
- Indicar cómo se realiza, controla y resultados consigue la terapéutica anticoagulante tanto con heparinas,
anticoagulantes orales y con los nuevos antitrombóticos
- Explicar cómo se realiza la profilaxis de la enfermedad tromboembólica
- Hacer una descripción de las relaciones entre genética y trombosis en su sentido patógeno.
- Explicar en qué consiste el consejo genético de este proceso.
- Hacer algunas consideraciones socio-económicas relativas acerca de la enfermedad tromboembólica

HEMODONACION. AUTOTRANSFUSION. AFERESIS, HEMOCONSERVACION. HEMOCOMPONENTES Y


HEMODERIVADOS

- Señalar los criterios fisiológicos en que se basa la hemodonación


- Señalar los puntos principales del interrogatorio previo a la hemodonación.
- Señalar las pruebas clínicas y de laboratorio esenciales a efectuar en una persona que quiere ser donante
- Referir las principales incompatibilidades absolutas y relativas de la hemodonación
- Explicar la fisiopatología del ataque vasovagal y su tratamiento
- Enumerar los sucesos no deseados que pueden surgir con motivo de la hemodonación
- Describir los eventos bioquímicos y las alteraciones funcionales de los elementos sanguíneos y del plasma
que tienen lugar durante la conservación de la sangre
- Nombrar y describir los principales hemocomponentes y hemoderivados
- Definir la autotransfusión
- Señalar las ventajas que aporta esta modalidad de homodonación
- Enumerar y describir las principales variedades de los procedimientos de autotransfusión
- Definir que es un procedimiento de aféresis
- Describir las distintas modalidades instrumentales de aféresis
- Enumerar los distintos usos de las aféresis

INDICACIONES DE LA TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES Y HEMODERIVADOS SANGUINEOS.


EFECTOS ADVERSOS DE LA TRANSFUSION SANGUINEA

- Señalar las pruebas previas necesarias para la transfusión


- Describir los métodos usados para evaluar una situación de hipovolemia y los criterios seguidos para la
reposición de los elementos sanguíneos
- Señalar las situaciones en las que está indicada la transfusión de hematíes y los criterios de indicación y
cuantificación de la masa roja a reponer
- Señalar las situaciones en las que está indicada la transfusión de plaquetas y los criterios de indicación y
cuantificación de las plaquetas a reponer
- Enumerar las situaciones en las que está indicado el uso de plasma
- Enumerar las indicaciones de uso de la albúmina
- Señalar las indicaciones de inmunoglobulinas
- Señalar las situaciones y modalidades de uso del factor VIII
- Señalar las indicaciones de los concentrados de factores hemocoagulantes
- Señalar el estado actual referente al uso de fibrinógeno y crioprecipitados
- Referir las enfermedades que se benefician de la plasmaféresis terapéutica
- Señalar los efectos adversos inmunológicos de la transfusión
- Señalar los efectos adversos no inmunológicos de la transfusión.

III. TEMAS: TEORIA CONTENIDO

Hematopoyesis y factores de crecimiento hematopoyético


Anemias:
Anemia ferropenica
Anemia megaloblastica
Anemia de las enfermedades crónicas
Anemia aplasica
Anemia hemolíticas hereditarias y adquiridas
Eritrocitosis primarias y secundarias
Hemocromatosis hereditaria y otros trastornos por sobrecarga de hierro
Hemoglobinopatías
Trastornos plaquetarios hereditarios y adquiridos
Enfermedades mieloproliferativas
Sindromes mielodisplasicos
Leucemias agudas en adultos
Leucemia crónica
Leucemia mieloide crónica
Leucemia linfoide crónica
Mieloma multiple y gammapatias monoclonales relacionadas
Linfomas malignos
Enfermedad de Hodking
Linfomas no Hodking
Inicio y control de la coagulación
Transfusión: sangre y componentes de la sangre
Aspectos hematológicos y neoplasicos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
Trasplantes autologo y alogenico en los tumores hematologicos

IV. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Explica la metodología del enfoque del diagnóstico clínico orientado al problema.


-Explica sistemáticamente el enfoque diagnóstico y terapéutico de cada situación clínica tratada.
- Realiza y discute el enfoque diagnóstico y tratamiento.
V. ACTITUDES
-Demuestra predisposición para trata respetuosamente al paciente.
-Demuestra predisposición para ofrecer atención no discriminatoria.
-Demuestra predisposición para informar al paciente sobre su diagnóstico y tratamiento-.
-Demuestra predisposición para respetar las decisiones y dignidad del paciente.
-Demuestra predisposición para mantener el secreto profesional-.
-Demuestra predisposición para el trabajo en equipo responsable y sistemático.
-Demuestra predisposición de buen trato con los familiares del paciente, y el equipo de salud.
- Asiste con puntualidad.
- Fomenta el autoaprendizaje en su preparación profesional
VI. INDICADORES DE LOGRO
Buena historia clínica con un enfoque diagnóstico y tratamiento adecuados.
- Diagnóstico y tratamiento bien analizados y sustentados.
- Signos vitales tomados e interpretados con precisión.
- Normas éticas con sus compañeros y entorno
VII. METODOLOGÍA

- Exposición (con casos clínicos, y artículos de investigación, con su respectiva bibliografía)


- Diálogo

- Práctica clínica
-Discusión clínica
VII. EVALUACION
Dos evaluaciones teóricas (60%),
Evaluacion practica- rotaciones (25%)
Actitudinal (15%)
IX. BIBLIOGRAFIA

Hematología, Fundamentos de Medicina sexta edicion

Harrison: principios de medicina interna, 18 ava edición

Diagnostico clínico y tratamiento 2013 (Current)

Medicina interna Farreraz decimo tercera edición

The New England Journal of Medicine (NEJM)

UpToDate

S-ar putea să vă placă și