Sunteți pe pagina 1din 104

SEMANA No.

1
BIOLOGÍA
La Biología es la ciencia de la vida, su nombre se está conformado por las raíces
griegas bios (vida) y logos (estudio o tratado). La biología se dedica al estudio de
los seres vivos y todo lo que con ellos se relaciona.

Los seres vivos son sistemas muy complejos que se estudian desde múltiples
aspectos. Dado el inmenso campo que cubre la biología, que abarca niveles de
organización de complejidad tan diversa como pueden ser las moléculas y las
poblaciones de organismos, son numerosas las ramas y las ciencias en que se
divide, todas ellas ligadas íntimamente entre sí, como derivaciones y proyecciones
distintas de un único fenómeno: la vida.

Así, la bioquímica se ocupa del estudio del nivel molecular (estructura y propiedades
de las biomoléculas y sus interacciones, metabolismo, etc.); la biofísica se interesa
por la aplicación de los principios físicos de los seres vivos, la citología se centra en
la célula u sus orgánulos; la histología estudia los tejidos o agrupaciones
diferenciadas de células; la organografía y la anatomía investigan la morfología de
los organismos pluricelulares, constituidos a su vez por distintos tejidos.

También se encuentra la genética, que intenta comprender los mecanismo por los
que se realiza la herencia biológica; la fisiología trata de elucidar el funcionamiento
de los diversos componentes que se constituyen los organismos; la embriología
estudia el desarrollo y diferenciación de los seres vivos; la microbiología se interesa
por los microorganismos; la botánica por el mundo vegetal; la zoología, por el mundo
animal; la ecología estudia las relaciones entre los organismos y su medio y las
poblaciones entre sí, y la etología se ocupa del comportamiento animal.

El término “biología” fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el


naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de reunir en él un número
creciente de disciplinas que se referían al estudio de las formas vivas. Sin embargo,
el estudio de los seres vivos se encuentra desde las épocas más remotas (desde la
antigua Grecia), el hombre siempre se ha sentido profundamente impresionado ante
las manifestaciones de la vida.
El avance que han tenido los conocimientos científicos y tecnológicos, ha dado paso
a la aparición de la biotecnología o tecnología biológica, la cual es responsable de
grandes e importantes cambios en una sociedad, ha ayuda e influido en campos
como la agricultura y ganadería, medicina, preservación del ambiente, entre otros.

MÉTODO CIENTÍFICO

Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico


y en la medición, sujeto a los principios de las pruebas de razonamiento.1 Según el
Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que
ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la
observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y
modificación de las hipótesis».

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la


reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier
persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los
resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación
por la comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda
proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo),
siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo
experimental. En otras palabras, el método científico rechaza las verdades
absolutasya que establece que se podrían diseñar experimentos sobre
subconjuntos específicos de parámetros que arrojen resultados distintos a los
predichos originalmente, negando la hipótesis original para estos parámetros. Por
lo tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse absolutamente
verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».

Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos


definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el
método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir
el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras
en el futuro. Gregorio Klimovsky, Las desventuras del conocimiento científico Ello
nos conduce a tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del
método científico.

Descripción

El método científico es una serie ordenada de pasos usados para producir nuevos
conocimientos válidos de forma confiable. Método se refiere a las etapas que hay
que recorrer para lograrlo, y científico se refiere a lo vinculado a la ciencia, es decir,
a la producción de conocimiento, y al conjunto de técnicas y procedimientos que se
emplean para hacerlo. La estructura de reglas y principios coherentemente
concatenados del método científico permite minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, lo cual refuerza la validez de los
resultados, y por ende, del conocimiento producido.

Modelo simplificado para el método científico que se sigue en el MC-14 o método


científico en 14 etapas.

El "método científico" abarca entonces las prácticas utilizadas y ratificadas por la


comunidad científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las
teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que
observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Es
decir, el mero uso de experimentos no es necesariamente sinónimo del uso del
método científico, o de su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el
método científico de la siguiente manera:

1. Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un


fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser
ocasional o causalmente.

2. Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o


experiencia.

3. Hipótesis: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o


experiencias y sus posibles causas.
4. Probar la hipótesis por experimentación.

5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

6. Tesis o teoría científica.

Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es


decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde
sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su
versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación
es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la astronomía, la física
teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos
producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio
(directo o indirecto) a partir de modelos más pequeños, o a partes de este.

Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales,


especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos
no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste
un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia.

Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y


ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin
de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para
la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los
fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que
certifiquen su validez.

CIENCIAS NATURALES

¿Qué son las Ciencias Naturales?

Ciencias de la naturaleza (o ciencias naturales) son aquellas ciencias que tienen


por objeto el estudio de la naturaleza. Estas ciencias se estudian a través de otras
4 ramas o ciencias (por eso se dice en plural) que son: La Biología, la Física, La
Química y la Geología. Vamos a conocer que estudia cada una de ellas.
Las Ciencias Naturales son una de las tres divisiones principales de la ciencia, las
otras dos son las ciencias sociales y las ciencias formales.

Biología

La palabra biología procede de la mezcla de dos palabras griegas bios=vida, y


logos=razonamiento, estudio, ciencia. La Biología tiene como objeto de estudio a
los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades:
génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. La Biología tiene
muchas ramas.

Física

La Física estudia la materia (los cuerpos) y lo que ocurre sobre ellos cuando al
actuar sobre ellos no cambian, siguen siendo los mismos.

Si desplazo un poco de papel este seguirá siendo papel, esto será un fenómeno
físico producido por una fuerza.

La física en su búsqueda de describir la verdad última de la naturaleza, tiene varias


ramas las cuales podría agruparse en cinco teorías principales: la mecánica clásica
describe el movimiento macroscópico, el electromagnetismo describe los
fenómenos electromagnéticos como la luz, la relatividad formulada por Einstein
describe el espacio-tiempo y la interacción gravitatoria, la termodinámica describe
los fenómenos moleculares y de intercambio de calor, y finalmente la mecánica
cuántica describe el comportamiento del mundo atómico.

Para saber más: Que es la Física

Química

La Química estudia la materia y lo que ocurre con ella cuando al actuar sobre ella
cambia y se convierte en algo diferente.

Si quemo (combustión) un poco de papel, este dejará de ser papel y se


transformará en carbón y bióxido de carbono y esto será un fenómeno químico.
Existe la Química Inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la Química
Orgánica, que trata con la materia orgánica; la Bioquímica, el estudio de substancias
en organismos biológicos; la Físico-Química, comprende los aspectos energéticos
de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la Química
analítica, que analiza muestras de materia tratando de entender su composición y
estructura.

Otras ramas de la química han emergido en tiempos recientes, como la


Neuroquímica que estudia los aspectos químicos del cerebro.

Geología

La Geología que estudia Geosfera, la parte interior del globo terrestre (la parte
rocosa de la tierra), la materia que la compone, su mecanismo de formación, los
cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y
estructura que tiene en el actual estado.

Procede de las palabras Geo=Tierra y gia=ciencia. Hay muchas ramas, entre las
que encontramos la cristalografía, que estudia los cristales, Gemología las gemas,
Mineralogía los minerales, Sismología que se encarga del estudio de los terremotos,
Tsunami, etc.

Para saber más: Qué es la Geología

Aquí puedes ver una presentación que explica que son las ciencias naturales y lo
que estudia cada una de sus ramas.

NATURALEZA

La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, mundo


material o universo material. El término hace referencia a los fenómenos del mundo
físico, y también a la vida en general. Por lo general, no incluye los objetos artificiales
ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga
referencia a ello, por ejemplo con expresiones como «naturaleza humana» o «la
totalidad de la naturaleza». La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo
sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.
La palabra «naturaleza» procede del latín natura que significa «perteneciente o
relativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad de las cosas»,
«carácter natural».

La «naturaleza» es la dinámica y la armonía del conjunto de los seres vivos y la


materia inerte en su extensa diversidad en todas sus variedades y combinaciones
a través del tiempo y el espacio, de las actividades climáticas, sísmicas, volcánicas,
geológicas, geográficas y atmosféricas.

El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un concepto más


reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el desarrollo del método
científico moderno en los últimos siglos.2

Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, «naturaleza» puede hacer
referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y
animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados —
la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos
cambios—, así como el tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y
energía que poseen todos estos entes. A menudo, se considera que significa
«entorno natural»: animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas
las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que
persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más tradicional de las
cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto
último como algo hecho por una mente o una conciencia humana).

La Tierra

Vista de la Tierra, tomada en 1972 por la tripulación del Apolo 17. Esta imagen es
la única de su clase hasta la fecha, en la que aparece un hemisferio completamente
iluminado por el sol.

La Tierra es el quinto mayor planeta del sistema solar y el tercero en orden de


distancia al Sol. Es el mayor de los planetas telúricos o interiores y el único lugar
del universo en el que se sabe que existe vida.
Los rasgos más prominentes del clima de la Tierra son sus dos grandes regiones
polares, dos zonas templadas relativamente estrechas y una amplia
región ecuatorial, tropical y subtropical.4 Los patrones de precipitación varían
enormemente dependiendo del lugar, desde varios metros de agua al año a menos
de un milímetro. Aproximadamente el 70 por ciento de la superficie terrestre está
cubierta por océanos de agua salada. El resto consiste en continentes e islas,
situándose la mayor parte de la Tierra habitable en el hemisferio norte.

La Tierra ha evolucionado mediante procesos geológicos y biológicos que han


dejado vestigios de las condiciones originales. La superficie externa se halla
fragmentada en varias placas tectónicas que se van desplazando muy lentamente
a medida que avanza el tiempo geológico (si bien al menos varias veces en la
historia han cambiado de posición relativamente rápido). El interior del planeta
permanece activo, con una gruesa capa de materiales fundidos y un núcleo rico
en hierro que genera un potente campo magnético. Las
condiciones atmosféricas han variado significativamente de las condiciones
originales por la presencia de formas de vida, que crean un equilibrio ecológico que
estabiliza las condiciones de la superficie. A pesar de las grandes variaciones
regionales del clima por la latitud y otros factores geográficos, el clima global medio
a largo plazo está regulado con bastante precisión, y las variaciones de un grado o
dos en la temperatura global media han tenido efectos muy importantes en el
equilibrio ecológico y en la geografía de la Tierra.

La atmósfera terrestre es un factor clave que sustenta el ecosistema planetario.


Esta fina capa de gases que envuelve la Tierra se mantiene en su sitio gracias a
la gravedad del planeta. Está compuesta por un 78 % de nitrógeno, un 21 %
de oxígeno y trazas de otros gases. La presión atmosféricadisminuye con la altitud.
La capa de ozono de la Tierra desempeña un papel esencial en la reducción de la
cantidad de radiación ultravioleta que llega a la superficie. Ya que el ADN puede
verse fácilmente dañado por esta radiación, la capa de ozono actúa de escudo que
protege la vida en la superficie. La atmósfera también retiene calor durante la noche,
reduciendo por tanto las temperaturas extremas diarias.
Las variaciones del tiempo atmosférico tienen lugar casi exclusivamente en la parte
baja de la atmósfera, y actúa de sistema convectivo para redistribuir el calor. Las
corrientes oceánicas son otro factor importante para determinar el clima,
especialmente la circulación termohalina submarina, que distribuye la energía
calorífica de los océanos ecuatoriales a las regiones polares. Estas corrientes
ayudan a moderar las diferencias de temperatura entre el invierno y el verano en las
zonas templadas. Es más, sin las redistribuciones de energía calorífica que realizan
las corrientes oceánicas y atmosféricas, los trópicos serían mucho más cálidos y las
regiones polares mucho más frías.

Ecosistemas

El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo, formado por una


comunidad natural y su ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse
entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos
(plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros) que forman la
comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

Todas las formas de vida tienen la necesidad de relacionarse con el entorno en que
viven, y también con otras formas de vida. En el siglo XX, esta premisa dio lugar al
concepto de ecosistema, que se pueden definir como cualquier situación en la que
hay una interacción entre organismos y su entorno. Los ecosistemas constan de
factores bióticos y abióticos que funcionan de manera interrelacionada.30 Los
factores más importantes de un ecosistema son: suelo, atmósfera, radiación solar,
agua y organismos vivos. Cada organismo vivo tiene una relación continua con
todos los demás elementos de su entorno. Dentro del ecosistema, las especies se
relacionan y dependen unas de otras en la llamada cadena alimentaria, e
intercambian materia y energía tanto entre ellas mismas como con su entorno.
Michael Pidwirny, en su libro Fundamentals of Physical Geography, describe el
concepto así:31

Los ecosistemas son entidades dinámicas compuestas por una comunidad


biológica y un entorno abiótico. La composición abiótica y biótica de un ecosistema
y su estructura viene determinada por el estado de una cantidad de factores del
medio relacionados entre sí. Cualquier cambio en alguno de estos factores (por
ejemplo: disponibilidad de nutrientes, temperatura, intensidad de la luz, densidad de
población de una especie...) resultará en cambios dinámicos en la naturaleza de
estos sistemas. Por ejemplo, un incendio en un bosque caducifolio templado cambia
completamente la estructura de ese sistema. Ya no hay árboles grandes, la mayor
parte de los musgos, hierbas y arbustos que poblaban el suelo del bosque han
desaparecido y los nutrientes almacenados en la biomasa se liberan rápidamente
al suelo, a la atmósfera y al sistema hidrológico. Después de un corto periodo de
recuperación, la comunidad que antes eran grandes árboles maduros, ahora se ha
convertido en una comunidad de hierbas, especies herbáceas y plántulas.

Todas las especies tienen límites de tolerancia a los factores que afectan a su
supervivencia, su éxito reproductivo y su capacidad de continuar creciendo e
interactuando de forma sostenible con el resto de su entorno. Estas a su vez pueden
influir en estos factores, cuyas consecuencias pueden extenderse a otras muchas
especies o incluso a la totalidad de la vida.32 El concepto de ecosistema es, por
tanto, un importante objeto de estudio, ya que dicho estudio nos proporciona la
información necesaria para tomar decisiones sobre cómo la vida humana puede
interactuar de manera que permita a los variados ecosistemas un crecimiento
sostenido con vistas al futuro, en vez de expoliarlos. Para tal estudio se toma una
unidad más pequeña llamada microecosistema. Por ejemplo, un ecosistema puede
ser una piedra con toda la vida que alberga. Un macroecosistema podría
comprender una ecorregión entera, con su cuenca hidrográfica.33

Los ecosistemas siguientes son ejemplos de los que actualmente están sometidos
a estudio intensivo:

 “ecosistemas continentales”, como “ecosistemas de bosque”, “ecosistemas


de pradera” como estepas o sabanas), o agro-ecosistemas,

 sistemas en aguas interiores, que a su vez se subdividen


en lénticos (lagos o estanques) y lóticos (ríos)

 ecosistemas oceánicos.
Se puede realizar otra clasificación de los ecosistema atendiendo a sus
comunidades, como en el caso de un ecosistema humano. La clasificación más
amplia (sometida hoy a un amplio estudio y análisis, y también objeto de discusiones
sobre su naturaleza y validez) es la del conjunto entero de la vida del planeta vista
como un único organismo, la conocida como hipótesis de Gaia.

Relación del ser humano con la naturaleza

El desarrollo de la tecnología por la raza humana ha permitido una mayor


explotación de los recursos naturales y ha ayudado a paliar parte de los riesgos de
los peligros naturales. No obstante, a pesar de este progreso, el destino de la
civilización humana está estrechamente ligado a los cambios en el medio ambiente.
Existe un complejísimo sistema de retroalimentación entre el uso de la tecnología
avanzada y los cambios en el medio ambiente, que sólo ahora se están
comenzando a entender, aunque muy lentamente.

Los humanos emplean la naturaleza para actividades tanto económicas como de


ocio. La obtención de recursos naturales para el uso industrial sigue siendo una
parte esencial del sistema económico mundial. Algunas actividades, como la caza y
la pesca, tienen intenciones tanto económicas como de ocio. La aparición de
la agricultura tuvo lugar alrededor del noveno milenio antes de Cristo. De la
producción de alimentos a la energía, no cabe duda de que la naturaleza es el
principal factor de la riqueza económica.

Los seres humanos han empleado las plantas para usos medicinales durante miles
de años. Los extractos vegetales pueden tratar calambres, reumatismos y la
inflamación pulmonar.34 Mientras que la ciencia nos ha permitido procesar y
transformar estas sustancias naturales en píldoras, tintes, polvos y aceites, 35 la
economía de mercado y la posición de “autoridad” que se le atribuye a la comunidad
médica han hecho menos popular su uso. El término “medicina alternativa” se
emplea con frecuencia para designar el uso de plantas y extractos naturales con
propósitos curativos.
Las amenazas a la naturaleza provocadas por el hombre son, entre otras,
la contaminación, la deforestación, y desastres tales como las mareas negras. La
humanidad ha intervenido en la extinción de algunas plantas y animales.

CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE

El departamento de Piura es rico en recursos naturales, encontrándose una


diversidad de especies vegetales y animales, como consecuencia de factores
climáticos, geográficos, como la Corriente Peruana de aguas frías Sur a Norte, la
Corriente del Niño en el Norte, que hace que la evaporación marina sea mayor que
en el resto de la Costa Peruana, la altura de los andes relativamente baja que deja
pasar el aire húmedo de la Amazonía, ayudados por la topografía, han dado lugar
a esta vegetación muy variada.

La flora de esta zona está dada por un grupo de árboles bajos y arbustos, entre los
que destacan “Algarrobo” (Prosopis spp), “Sapote” (Caparis angulata), “Bichayo”
(Caparis ovalifolia) y “Nuchi” (Parkinsonia aculeata). En el estrato inferior destacan
las hierbas estacionales de las familias Amarantaceae, Borraginaceae,
Loranthaceae y Caesalpinaceae.

En esta zona también existe una vegetación de carrizales y plantas frutales tales
como, limoneros, cocoteros, mangos, platanales, y cultivos predominantes de arroz,
maíz, y otros.

En forma natural la zona del proyecto, se encuentra comprendida en la zona de


vida: Desierto súper árido, Premontano Tropical (ds – PT), según la clasificación de
Zonas de Vida de Leslie Holdrige, 1976 (HONREN, 1976); pues tanto su piso
altitudinal, su provincia de humedad y su región altitudinal lo tipifican como tal.

Esto se evidencia por sus temperaturas (mayores a 24°C), baja precipitación


(menores a 70 mm/año) y elevada evaporación.
La vegetación permanente está representada por estratos arbóreos, subarbóreo y
arbustivo; los arbolillos siempre verdes con hojas compuestas o simples coriáceas,
de especies “algarrobo”, “sapote”, “vichayo”, “cun cun”.

Fauna

El Departamento de Piura está influenciada por la proximidad a la línea ecuatorial,


la presencia de aguas frías de la Corriente Marina Peruana, la altura de los andes
relativamente baja (Paso de Porculla), la depresión de Huarmaca (Huancabamba)
y otras son causa fundamental de existencia de diversos micro hábitats y por lo tanto
de un alto porcentaje de endemismos.

La fauna del Departamento de Piura tiene diversos orígenes, en su mayoría de


procedencia amazónica y otros del dominio Andino-Patagónico y migratorio, que por
el aislamiento de la Cordillera de los Andes hace posible la existencia de especies
y subespecies endémicas.

De las once Provincias Eco-Zoogeográficas reconocidas para Perú por Brack en


1976, el Departamento de Piura está inmerso en seis de ellas:

1) Mar Tropical.

2) Bosque Seco Ecuatorial.

3) Bosque Tropical del Pacífico.

4) El Páramo.

5) Desierto del Pacífico.

6) Mar Frío de la Corriente Peruana.

Al respecto se puede resaltar que faunísticamente el área de estudio pertenece a la


provincia Pacífica, que se extiende en la vertiente del Pacífico desde Costa Rica
hasta el Noroeste del Perú y el valle del Marañón (Brack, 1976).
Esta provincia se caracteriza por poseer predominancia de especies de origen
amazónico; pero a raíz de la separación de la Olla Amazónica –debido a la
Cordillera de los Andes- se han originado especies y subespecies endémicas, con
la atingencia, sin embargo, de unos pocos géneros.

El Noroeste del Perú presenta una fauna empobrecida debido a la aridez y por
tratarse de una zona transicional con el desierto costero al sur de los 6° L.S. En esta
área se distinguen cuatros distritos faunísticos (Brack, 1976); siendo el distrito nor
peruano el que le corresponde a la zona de estudio.

En esta zona se distingue una fauna pobre en especies como consecuencia de la


vegetación escasa, acentuada ahora por la desaparición de especies. La fauna
terrestre actual es, igualmente escasa dada las condiciones de aridez para la vida
animal.

En referencia a la riqueza o diversidad faunística; se encuentra representada por


especies típicas de la Ecozoorregión Bosque Seco Ecuatorial que tienen como
sustento los diversos hábitats señalados anteriormente.

Las especies faunísticas más conspicuas y de importancia en la zona la constituyen


46 especies de aves de importancia económica, como son “Paloma ojos azules”
(Zenaida asiática), “Cucula” (Zenaida auriculata), “Gavilán” (Buceo polyosona),
“Gallinazo” (Coragyps atratus), “Huerequeque” (Burhinus superciliaris), “Putilla”
(Pyrocephalus rubinus), “Guarahuau” (Polyborus plancus), “Chisco” (Minus
longicandatus), “Abejero” (Tyrannus melancholicus), “Pecho” (Stumella bellicosa) y
“Chutuque” (Phrygilus alaudinus).

La importancia de estas especies, además de su valor ecológico como confirmante


de la cadena trópica, lo constituye el hecho que algunas de ellas forman parte de la
dieta o alimentación de los pobladores rurales. En otros casos son especies útiles
para el control de posibles plagas que ponen en riesgo sembríos y cosechas; son
especies que contribuyen a la salubridad del medio al utilizar como alimento
animales muertos que yacen a la intemperie.
En cuanto al hábitat de las aves presentes, se conoce que el Algarrobo es el que
mayor número de aves alberga. En segundo lugar se encuentra la asociación de
Sapote y Bichayo; y, en tercer lugar, el propio suelo.

Insectos

Principalmente este grupo no es muy variado pero si es muy abundante,


encontrándosele en el sotobosque de ambas zonas de evaluación; alimentándose
de restos vegetales, y sirviendo como base de la alimentación de reptiles
insectívoros y de otros insectos tales como la mosca cazadora.

Estos insectos en su mayoría pertenecen al orden Coleoptera (Cycloneda sp.) y


Orthoptera (Schistocerca cancellata), especies adaptadas a alimentarse de hierba
seca. También existen insectos polinizadores como las especies del Orden
Hymenoptera: Apis concolor “avispa” y moscones, que se nutren de las escasas
flores de las plantas.

Mamíferos

Se observó la presencia de mamíferos mediante su actividad alimenticia. En el caso


de Pseudalopex sechurae se comprobó, gracias al análisis de las heces
encontradas en las zonas de evaluación, que esta especie se alimenta de “sapote”
(Capparis scabrida) y “Guayabito de gentil” (C. ovalifolia), y de algunos reptiles como
los de los géneros Microlophus y Ameiba.

En lo referente a Phyllotis gesbillus se determinó su presencia gracias a los restos


óseos encontrados en las regurgitaciones de Athene cunicularia, la misma que está
reportada como endémica para la Provincia de Sechura.

En el Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto, para toda la zona, se


refiere también la presencia de Didelphis marsupialis “zarigueya”; Desmodus
rotundus y Conepatus sp. “zorrino o añáz”

Zorro Pseudolapex sechura

Ardilla Sciurus stramineus


Ratones de campo Mus musculus

Reptiles

“Pacaso” Iguana iguana Squamata

“Lagartija” Tropidurus peruvianus Iguanidae

“Cañan, lagartija” Dicrodon guttulatum Teiidae

“Falsa iguana” Callopistes flavipunctatus Teiidae

“Corredora” Ameiva edracantha Teiidae

“Coralillo” Micrurus schudii Elapidae

“Coralillo” Micrurus mertensi Elapidae

“Macanche” Bothrops barnettii Viperidae

“Culebra corredora” Leptodeiva septentrionalis Colubridae

“Culebra corredora” Mastigodrias heathii Colubridae

“Culebra ciega” Amphisbaena occidentalis Amphisbaenidae

En las áreas de estudio se han encontrado una gran cantidad de reptiles terrestres,
siendo éstos principalmente insectívoros; excepto Callopistes flavipunctatus que es
carnívoro y se comporta como depredador de otros reptiles y de los huevos de aves.

El “Estudio de Impacto Ambiental” del proyecto PAS, refiere también para toda la
zona, la presencia de especies como: Botrops barnetti “macanche” e Iguana iguana
“iguana”, las mismas que no han podido ser observadas debido a que la primera se
encuentra relacionada a ecosistemas húmedos y/o zonas de cultivo; y la segunda
se relaciona con montes perennifolios.

Aves

Durante todo el trabajo de campo efectuado se ha podido registrar un total de 19


especies de aves (Cuadro N° 06) siendo los más dominantes los pertenecientes a
la familia Cathartidae y a la familia Furnaridae (Geositta paytensis).
Entre las aves observadas cabe destacar la presencia de aves reportadas como
endémicas para la Región Tumbesina, tales como Geositta paytensis (“Minero”),
Thryotorus superciliaris (“Ruiseñor”), Troglodytes aedon (“Cucarachero”) y
Piezorhina cinerea (“Pico de monte”).

Además existen aves dispersoras de semillas, tales como Columbina cruziana,


Zenaida meloda, Forpus coelestis, entre otras; radicando su importancia en que
estas contribuyen a la regeneración natural del bosque.

En el “Estudio de Impacto Ambiental” del proyecto PAS, se hace referencia a la


presencia de especies como Aratinga wagleri y A. erythrogenys “loros”, Charadrius
vociferus, Pyrocephalus rubinus “putilla”, Carduelis sp., Mimus longicaudatus “zoña
o chisco” y Crotophaga sulcirrostris “chucluy”. Estas especies no han sido
visualizadas dentro de la presente evaluación de campo, puesto que las especies
del género Aratinga, P. rubinus, M. longicaudatus y C. sulcirrostris son propias de
áreas cultivadas y de algarrobales, los cuales se presentan en temporadas lluviosas
y principalmente durante los eventos “El Niño”.

BIOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS

La biología es una ciencia natural que abarca desde el estudio molecular de los
procesos vitales hasta el estudio de las comunidades de animales y plantas.

Un biólogo estudia la estructura, la función, el crecimiento, el origen, la evolución y


la distribución de los organismos vivos. Aunque también estudia a los virus.

La descripción de las características y de los comportamientos de organismos como


individuos y como especies, ocupa a los biólogos.

Para la biología es importante detallar la génesis, morfogénesis,


nutrición, reproducción y patogenia de los seres vivos, así como su interacción con
el entorno.
El estudio de la biología ha permitido responder preguntas elementales sobre la
vida, explicar las transformaciones de los seres vivos y abrir las puertas a
innumerables investigaciones científicas en distintos campos del saber.

Quizás te interese ¿Cuáles son las Ramas de la Biología Principales y qué


Estudian?

Biología y su relación con otras ciencias

Toda ciencia que aporte luces sobre los distintos aspectos y fenómenos que
posibilitan y ocurren en la vida orgánica, terminan vinculándose con la biología. A
continuación se revisan algunas de estas relaciones:

Geografía

La geografía se ocupa del estudio de la Tierra y sus elementos para explicar su


origen, estructura y evolución.

Datos como esos, permiten conocer las condiciones en las que se producen
distintos procesos biológicos y si estas inciden o no en el desarrollo de tales
procesos.

La geografía también puede ser útil para que un biólogo pueda determinar la
distribución de las especies de organismos vivos en latitudes distintas del mundo, y
cómo esa ubicación puede afectar sus características y funciones.

Física

La física permite conocer los sistemas biológicos a nivel molecular o atómico. En


esto ayudó mucho la invención del microscopio.

La física aporta un enfoque cuantitativo que permite identificar patrones. La biología


aplica leyes físicas naturales, puesto que todo está compuesto de átomos.

Por ejemplo, la física permite explicar cómo es que los murciélagos se valen de las
ondas sonoras para moverse en la oscuridad, o cómo funciona el movimiento de las
extremidades de los diferentes animales.
También fueron descubrimientos de la física los que permitieron entender que hay
flores que arreglan sus semillas o pétalos siguiendo una serie de Fibonacci,
aumentando así su exposición a la luz y a los nutrientes.

Pero el aporte es recíproco puesto que se dan casos en los que la biología ayuda a
comprender mejor las leyes físicas. El físico Richard Feynman, afirmó que la
biología contribuyó con la formulación de la ley de conservación de la energía, por
ejemplo.

Hay ramas de la física que están haciendo aportes en la investigación sobre el


origen de la vida y la estructura y mecánica de la vida orgánica, como la astrofísica
y la biofísica, respectivamente.

Ambas disciplinas encuentran su principal limitación, hasta el momento, en la


explicación del origen de la vida o la encriptación de rasgos en el ADN.

Química

En este caso, se trata de una ciencia cuyo objeto de estudio es la materia y su


composición, por lo que resulta de gran utilidad para identificar y comprender las
reacciones que ocurren entre las distintas sustancias que componen e intervienen
en los distintos procesos que experimenta el organismo.

Su relevancia se reconoce con mayor claridad en la descripción de los procesos


metabólicos como la respiración, la digestión o la fotosíntesis.

Matemáticas

La biología requiere de esta ciencia para procesar, analizar y reportar datos de


investigaciones experimentales y para representar relaciones entre algunos
fenómenos biológicos.

Por ejemplo, para determinar la prevalencia de una especie sobre otra en un


espacio determinado, las reglas matemáticas resultan de utilidad.

Historia
La biología requiere de esta ciencia para poder abordar el proceso evolutivo de las
especies. Asimismo, le permite llevar a cabo un inventario de especies por época o
era histórica.

Ingeniería

La relación entre la biología y la ingeniería también es bastante simbiótica por


cuanto los progresos de ambas disciplinas se retroalimentan.

Para un ingeniero resulta útil el conocimiento sobre el funcionamiento cerebral para


diseñar algoritmos, por ejemplo; mientras que para un biólogo, resultan de suma
utilidad los avances de la ingeniería médica, por ejemplo.

Algoritmos como el de Aprendizaje Automático Profundo (Deep Learning), o el de


Factorización de Matrices No Negativas (NMF), se basan en datos biológicos
llamados “señales biomédicas” que se procesan de una manera muy especializada
para que provean información fiable sobre el funcionamiento de algunos órganos
humanos.

De hecho, se están llevando a cabo técnicas para mejorar la tecnología empleada


en el procesamiento de estas señales a fin de que sean utilizadas para diagnósticos
médicosmediante métodos menos invasivos.

Sociología

Los métodos descriptivos de la sociología resultan útiles para categorizar y


organizar las distintas especies así como su comportamiento.

Lógica

Como en cualquier campo científico, esta disciplina aporta las bases metodológicas
para avanzar en las investigaciones.

Ética

La ética dicta las pautas de comportamiento a seguir por parte de las personas
involucradas en los distintos estudios que se emprenden y que involucran a seres
vivos. La bioética, surge con ese propósito.
Informática

La utilidad de la informática se relaciona sobre todo con el procesamiento de los


datos en el campo de la biología. Tres áreas de conocimiento surgen en esta
relación:

 Biología molecular computacional

El objetivo de esta área es la investigación y el desarrollo de infraestructura y


sistemas de información que se requieren para avanzar en campos como el de la
biología molecular y la genética.

 Biología computacional

Ayuda a entender, mediante la simulación, algunos fenómenos biológicos como la


fisiología de un órgano, por ejemplo.

 Biocomputación

En este caso, el conocimiento biológico se aplica a la computación para desarrollar


modelos o materiales biológicos, como es el caso de los biochips, biosensores y los
algoritmos genéticos, por ejemplo.

Algunos de los sistemas informáticos que se emplean en la biología son: software


para visualización, bases de datos, automatización de experimentos y programas
para el análisis de secuencias, predicción de proteínas y ensamblaje de mapas
genéticos.

De hecho, se ha planteado que la enseñanza de la biología en las etapas tempranas


de la escolarización, requieren de conocimientos sobre física, química y otras
ciencias. Asimismo, la interdisciplinariedad ha demostrado ser ventajosa de muchas
formas

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

El origen de la biología se remonta a los griegos, cuando introdujeron las Ciencias


Naturales en la filosofía, fue Hipócrates el primero en dar un concepto biológico de
la vida y el filósofo griego Aristóteles a quien se le reconoce la primera clasificación
de los animales, el más grande naturalista de la antigüedad, llegó a muchos, pues
su mayor interés era la naturaleza viva. Aristóteles fue el primer gran biólogo de
Europa, quien formuló el principio de que todos los organismos están adaptados al
medio en el que viven, afirmó que la naturaleza no desprende energía sin
necesidad, es decir es parsimoniosa.

La etimología de la palabra Biología está formada por la combinación de los


términos griegos: bios que significa vida y logía que significa ciencia.

Las primeras muestras de la biología se remontan el estudio de los seres vivos y


sus manifestaciones vitales desde la antigüedad hasta nuestra época. Aunque el
concepto de Biología como ciencia, nace en el siglo XIX, estudia todos los aspectos
o características de los seres vivos como su composición química, reproducción,
crecimiento, metabolismo, organización celular y movimiento.

Durante los siglos XVIII y XIX, las ciencias biológicas, como la botánica y la zoología
se convirtieron en disciplinas científicas. La teoría celular proporcionó una nueva
apariencia sobre los fundamentos de la vida.

LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA SE DIVIDE EN TRES GRANDES ETAPAS:

ANTIGUA, teorías y descubrimientos realizados desde la prehistoria, hasta la edad


media. En esta etapa de vida sedentaria, el hombre empezó a observar los
fenómenos de la naturaleza como los cambios de estaciones, las mareas, las
lluvias, todo esto lo atribuyeron a la acción de diferentes dioses; esta manera de
explicar fenómenos naturales mediante religión y mitología perduró hasta el siglo VI
Ac. Periodo en que aparecen varios filósofos griegos llamados naturalistas, entre
los más conocidos fue Tales de Mileto. Después aparecieron los primeros
documentos de la biología atribuidos muchos de ellos a Hipócrates y se le recuerda
por el Juramento. Aristóteles considerado como el Padre de la Zoología y Galeano
ultimo médico de la antigüedad, considerado padre de la Anatomía.

MODERNA, Con el renacimiento se inició esta época de la Biología, duró hasta


finales del siglo XIX, aquí se definieron grandes cambios biológicos y se inventaron
algunos aparatos y herramientas que hicieron más óptimas las investigaciones.
Entre los avances se encuentra la invención del microscopio, con el cual se
empezaron a observar estructuras biológicas que a simple vista no era posible ver.

La biología moderna se basa en varios temas unificadores como:

La Teoría Celular

La Teoría de la Evolución por Selección Natural de Darwin y Wallace

Las Leyes de Mendel

La Teoría Cromosómica de la Herencia

El Dogma Central de Crick sobre el flujo de la información.

MOLECULAR, Es el momento actual, fundamentado en la base de la constitución


celular. La vida molecular que en cierto modo puede denominarse biología de
nuestro tiempo se inicia en 1920. La invención del microscopio electrónico, los
avances tecnológicos han hecho posibles grandes logros en los distintos campos
de la biología, destacando sobre manera lo alcanzado a nivel de investigación
Genética.

A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel, llevó al rápido
desarrollo de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan, sus alumnos, la
combinación de la genética de poblaciones y la clasificación natural en la síntesis
evolutiva moderna durante 1930. Nuevas ciencias se desarrollaron rápidamente,
sobre todo después de James Watson (Biólogo Estadunidense) y Francis Crick
(Biólogo Británico) descubridores de la estructura del ADN. A finales de este siglo,
nuevos campos como la Genómica y la Proteómica invertían esta tendencia, como
biólogos orgánicos que usan técnicas moleculares e investigan la interacción entre
genes con el entorno.

En el siglo XXI, las ciencias biológicas concurrieron como disciplinas nuevas y


clásicas anteriormente diferenciadas como la física en campos de investigación
como la biofísica. Se realizaron avances en química analítica e instrumentación
física, componentes ópticos, redes, satélites y poder de cómputo para la
recopilación almacenamiento, visualización y simulación de datos. Todos estos
avances tecnológicos admitieron a la búsqueda teórica y experimental de la
bioquímica molecular, los sistemas biológicos y la ciencia de ecosistemas. Todo
esto hizo posible la entrada mundial para el mejoramiento de las mediciones, las
simulaciones complejas, el análisis, el contenido observacional de datos por
internet. Nuevos campos de investigación en ciencias biológicas salieron como la
“bioinformática” (aplicación de tecnologías computacionales al trámite y observación
de datos biológicos). “La biología Teórica” (caracterización conceptual de los
problemas biológicos). “La Genómica Computacional” (el uso de análisis
computacionales para interpretar la biología de las secuencias del genoma).
“Astrobiología” (disciplina científica de la rama de las ciencias biológicas) y la
“Biología Sintética (la síntesis de biomolecular, la creencia que estudia la
composición química de los seres vivos).

CARACTERIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Seres Vivos

La vida alude a aquella unidad organizada que es capaz de llevar a cabo ciertas
acciones, como metabolizar, reproducirse y evolucionar.

Los seres vivos son aquellas criaturas de distintos tipos, producto de altísimos
niveles de organización de la materia orgánica, capaces de llevar a cabo diversos
procesos de intercambio de energía e información con el medio ambiente y con
otros seres vivos, como son obtener energía, crecer, reproducirse y evolucionar.

Los límites entre lo considerado vivo y no vivo, son de por sí difíciles, ya que aún no
se sabe en qué consiste exactamente eso que distingue a los seres vivos de la
naturaleza inorgánica que los rodea. Ciertos abordajes prefieren pensar la vida
como un sistema complejísimo que se perpetúa a sí mismo y que se mantiene
operante mientras conserve su ordenamiento interior.

Los seres vivos, del mismo modo, presentan un conjunto mínimo de características
compartidas que pueden ser comprendidas como los rasgos propios de la vida tal y
como la conocemos.

Características de los seres vivos


1. Composición celular

Según lo establece la Teoría celular, una de las principales aproximaciones


fundamentales de la biología al estudio de los seres vivientes, éstos se encuentran
siempre constituidos por unidades mínimas de organización corporal denominadas
células. Éstas presentan una enorme especificidad en su constitución y sus
funciones, así como procesos metabólicos y organizativos propios.

En base a este hecho, los seres vivos se diferencian a grandes rasgos entre los
constituidos por una sola célula (unicelulares) y los constituidos por muchas células
(pluricelulares). En el caso de estos últimos, las células sacrifican su autonomía para
funcionar como un todo altamente jerarquizado y organizado.

2. Homeostasis

Dado que los seres vivos dependen de su estabilidad y organización para subsistir,
deben combatir el grado de desorden (entropía) de sus organismos mediante
estrategias de regulación del medio interno, sobre todo en lo que a temperatura, pH
y concentración de nutrientes se refiere. A este proceso de balance interior se le
conoce como ADN.

3. Irritabilidad

Se conoce como irritabilidad a la capacidad inherente de los seres vivos de


relacionarse con su entorno y reaccionar a los estímulos que de éste provengan.
Esto no significa que todos reaccionen igual, obviamente, pero sí que ningún ser
vivo puede existir sin un vínculo con su medio ambiente, ya sea para intercambiar
materia o energía.

Así, un ser vivo responderá a determinados estímulos como olores, sonidos,


movimientos, de acuerdo a su rol en la naturaleza y a su estado en el momento del
estímulo. Lo mismo ocurre con la sed, el hambre y las sensaciones internas, reflejo
de las necesidades para mantener la homeostasis.

4. Metabolismo
Dado que mantener un grado de organización estable consume materia y energía,
los seres vivientes poseen diversos mecanismos para obtenerlas del medio
ambiente. Estos procesos son llamados “metabólicos” y suele implicar dos procesos
fundamentales:

 Anabolismo. Se componen sustancias complejas a partir de nutrientes


sencillos y se consume energía en el proceso.

 Catabolismo. Se descomponen nutrientes complejos para obtener el material


sencillo para componer nuevas sustancias de diversa índole, y se libera
energía en el proceso.

5. Desarrollo y crecimiento

El metabolismo de los seres vivos los provee no sólo de la energía para sostenerse
en pie, sino también de los insumos (energéticos y materiales) para hacer más
compleja su propia estructura y crecer y reproducirse.

Estos procesos inherentes a la vida (crecer, desarrollarse, reproducirse) consumen


energía y materia, pero perpetúan la existencia en el propio cuerpo y en el cuerpo
de la prole o descendencia.

6. Reproducción

La reproducción, como estrategia para superar el fallo inevitable de los organismos


vivos que conduce a la muerte, es también propio de los seres vivientes. Existen,
en principio, dos formas conocidas de perpetuación de la especie:

 Asexual. Un mismo individuo, que ha crecido y se ha desarrollado al punto


adecuado, puede dividirse físicamente en dos individuos nuevos,
genéticamente idénticos al predecesor (excepto en el caso de mutaciones),
que reinician el ciclo. Es la forma de reproducción típica de los seres
unicelulares.
 Sexual. Un proceso un tanto más complejo, en el que dos individuos
desarrollados pueden juntar parte de sus materiales genéticos y crear un
tercer individuo cuyo genoma será totalmente nuevo, si bien semejante
parcialmente al de ambos progenitores. Los seres pluricelulares se
reproducen de esta manera, ya que poseen células especializadas en la
reproducción (gametos).

7. Adaptación

La vida debe entenderse como un ejercicio dinámico, esto es, en constante cambio.
Los seres vivos compiten entre sí por adaptarse al medio ambiente de la mejor
manera, de modo que los cambios que se produzcan en éste no conduzcan a la
extinción sino al reacomodo, al cambio, a la variación adaptativa.

Por ejemplo, los primeros seres marinos que desarrollan poco a poco la capacidad
para respirar, se adaptaron a la sobrepoblación de los mares incursionando en un
terreno nuevo y desconocido, pero listo para su colonización: la tierra.

De esta manera los seres vivos se aferran a la existencia en contra de distintas


adversidades, aumentando las probabilidades de supervivencia de la especie.

8. Evolución

Consecuencia directa de la adaptación de las especies y de la selección natural


fruto de su lucha por prevalecer sobre otros individuos y sobre otras especies, la
evolución es otra característica importante de la vida. Eso que Darwin llamó la
“sobrevivencia del más apto”, consiste en la extinción de las especies menos
adaptativas, permitiendo que su lugar lo ocupen otras con una mayor y mejor
preparación para sobrevivir.

Este proceso, a lo largo de miles de millones de años, arrojó cada vez formas de
vida más compleja en diversos niveles, hasta dar con el ser humano, y continúa
ahora su en otros campos vitales.

9. Inteligencia
Muchos de los seres vivos muestran diversos grados de inteligencia, esto es, de
autoconciencia, memoria y capacidad de decisión para resolver de la manera más
provechosa sus problemas puntuales. Esta inteligencia puede variar en grado (el
hombre es la especie más inteligente que se conoce) y suele constituir una
herramienta de supervivencia poderosa, capaz de organizar social y biológicamente
a las criaturas.

10. Genética

Por último, la genética y la transmisión de la información biológica a las nuevas


generaciones de la misma especie para conservar los cambios y las adaptaciones
logradas, son la base de la cadena de la vida.

En el interior de las células se encuentra el material genético, dispuesto en largas


cadenas de proteínas llamadas ADN y ARN (Ácido Desoxirribonucleico y Ácido
Ribonucleico respectivamente), encargadas de replicarse una y otra vez a medida
que la célula se reproduzca y a medida que sintetice o construya las sustancias
necesarias para su supervivencia (o del ser vivo como un todo).

Este material genético es el código de funcionamiento de la vida, sus instrucciones


de fabricación bioquímica.
SEMANA No.2
EL ORIGEN DE LA VIDA

TEORÍAS

En el año 1924 el bioquímico ruso Aleksandr Ivanovich Oparin propuso la teoría


sobre el orígen de la vida más aceptada hasta al momento. Oparin hipotetizó sobre
el origen de la vida en la Tierra a partir de la evolución química y gradual de
moléculas basadas en carbono, hipótesis que llamó el caldo primordial y que aún
hoy es considera la hipótesis más correcta y válida capaz de explicar el origen de la
vida en nuestro planeta.

Gracias a estas teorías, podemos decir que la vida en la Tierra comenzó hace más
de 3 mil millones de años, evolucionando desde el más pequeño microbio a las
complejas y variadas especies que hoy habitamos el planeta. Lo que aún no
sabemos es cómo surgió la vida, cómo aparecieron esos primeros microbios, de
dónde o en dónde.

No obstante, desde la abiogénesis, otras tantas teorías, suposiciones e hipótesis se


han planteado acerca de una cuestión tan compleja y persistente como lo ha sido el
génesis de la vida terrestre para la comunidad científica, desde tiempos
inmemoriales. Y es que todos alguna vez nos lo hemos preguntado ¿cómo surgió
la vida en la Tierra? Te invito a conocer brevemente estas 5 teorías del origen de
la vida.

5. Teoría de fuente hidrotermal

La teoría de los respiradores o de ventilación de aguas profundas, comúnmente se


conoce como la teoría de fuente hidrotermal y sugiere que la vida
podríahaber comenzado a partir de aberturas submarinas o respiradores
hidrotermales debajo del mar, desprendiendo moléculas ricas en hidrógeno que
fueron clave para el surgimiento de la vida en la Tierra.

Los calientes rincones rocosos de este tipo de formaciones habrían de tener


grandes concentraciones de este tipo de moléculas y proporcionar los catalizadores
minerales necesarios para las reacciones críticas. De hecho, en la actualidad, este
tipo de formaciones submarinas, ricas en energía química y térmica, mantienen con
vida a ecosistemas completos bajo agua.

PUBLICIDAD

Ver más: teorías del origen del Universo

4. Teoría glacial

La teoría glacial sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la Tierra
entera estaba cubierta de hielo, ya que la superficie de los océanos se habían
congelado a consecuencia de la luminosidad del Sol, prácticamente un tercio menor
de lo que es ahora.

Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios cientos de metros de espesor,


sirvió para proteger a los más frágiles compuestos orgánicos de la luz ultravioleta,
así como también de cualquier otra amenaza exterior. Ese resguardo, oscuro y frío,
también habría ayudado a que las moléculas resistieran más y tuvieran más
posibilidades de desarrollar reacciones eficaces importantes para la aparición de
la vida.

3. Hipótesis del mundo de ARN

Sabemos que el ADN necesita de proteínas para formarse y del mismo modo, para
que las proteínas se formen se necesita ADN, entonces, ¿cómo se formó una por
primera vez sin la otra? Por un lado se menciona que puede que el ARN sea capaz
de almacenar información de la misma forma en la que lo hace el ADN, además de
funcionar como enzima para las proteínas. Por ende, el ARN sería capaz de ayudar
en la creación tanto de ADN como de proteínas y entonces, como indica
la hipótesis del mundo de ARN, ser responsable del surgimiento de la vida
terrestre. Con el tiempo, el ADN y las proteínas dejaron de necesitar del ARN,
volviéndose más eficientes. Sin embargo, aún hoy, el ARN continúa siendo de
grandísima importancia para muchos organismos. Ahora bien, seguimos con una
gran pregunta: ¿de dónde salió el ARN?

PUBLICIDAD
2. Teoría de los principios simples

En contraposición a la hipótesis del mundo de ARN que acabamos de ver, la teoría


de los principios simples señala que la vida en la Tierra comenzó a desarrollarse de
formas simples y no tan complejas como las del ARN. Así, la vida habría surgido a
partir de moléculas mucho más pequeñas que interactuaban entre ellas mediante
ciclos de reacción. Según la teoría, estas moléculas habrían de encontrarse en
pequeñas y simples cápsulas semejantes a membranas celulares que con el paso
del tiempo fueron volviéndose cada vez más complejas.

Ver más: el origen de la vida según la abiogénesis

1. Teoría de la panspermia

La teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca del origen de


la vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no se
originó en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo.

Está más que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio
exterior, en condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la
teoría de la panspermia supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o
cualquier otro tipo de residuo que haya llegado a la Tierra, millones de millones de
años atrás, trajo la vida a nuestro planeta. Se sabe que desde Marte, enormes
fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias oportunidades y los científicos han
sugerido que desde allí podrían haber llegado varias formas de vida.

ESPECIE

En taxonomía, especie (del latín species), o mejor dicho especie biológica, es la


unidad básica de la clasificación biológica. Una especie se define a menudo como
el conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de
producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o al menos no lo hacen
habitualmente) con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies.
En muchos casos, los individuos que se separan de la población original y quedan
aislados del resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para
convertirse en una nueva especie; por lo tanto, el aislamiento reproductivo respecto
de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo de
organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del
tiempo y del espacio.

Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, es a menudo difícil


demostrar si dos poblaciones pueden cruzarse y dar descendientes fértiles (por
ejemplo, muchos organismos no pueden mantenerse en el laboratorio el suficiente
tiempo). Además, es imposible aplicarla a organismos que no se reproducen
sexualmente, como las bacterias, o a los organismos extintos, conocidos solo por
sus fósiles. Por ello, en la actualidad suelen aplicarse técnicas moleculares, como
las basadas en la semejanza del ADN.

Los nombres comunes de plantas y animales se corresponden a veces con la


especie biológica: por ejemplo, «león», «morsa» y «árbol del alcanfor», pero con
mucha frecuencia ello no es así; por ejemplo, la palabra «pato» se refiere a una
veintena de especies de diversos géneros, incluyendo el pato doméstico. Por ello,
para la denominación de las especies se utiliza la nomenclatura binomial, por la cual
cada especie queda inequívocamente definida con dos palabras, por ejemplo,
Homo sapiens, la especie humana. El primer término, de los dos que forman el
nombre de la especie, corresponde al género, el rango taxonómico superior en el
que se pueden agrupar las especies.

POBLACIÓN

Población humana, (del latín tardío populatio, -ōnis, en latín 'saqueo', ‘devastación’)
en geografía y sociología es el grupo de personas que viven en un área o espacio
geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos de la misma especie
que habita una extensión determinada en un momento dado.

Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de la población humana


mundial, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos
–por nacimiento o inmigración– y salen otros –por muerte o emigración–.4 La
población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos
estadísticos y mediante el censo de población.
La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están
regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance
migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de
vida y el solapamiento intergeneracional. Otros aspectos del comportamiento
humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en
especial en la geografía de la población, la geografía humana y la ecología del
comportamiento.

COMUNIDAD

Una comunidad es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común,


tales como idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social y/o roles. Por lo general, en una
comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación con otros
grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y
elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se
une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser el bien
común; aunque esto no es algo absolutamente necesario, pues basta una identidad
común para conformar una comunidad, sin necesidad de plantearse un objetivo
específico.

Por extensión, también se llama comunidad a un conjunto de animales (o de


cualquier otro tipo de vida) que comparten ciertos elementos.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede


considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio,
etc.

La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una
casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra
característica es que debe ser auto-suficiente en medios de producción y en algunos
casos en capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe
incluir muy poca gente para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el
nivel de cambio social no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El
sistema social será muy obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La
especialidad productiva será básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes
que no puedan ser suplidos por la comunidad y deberán de adquirirse desde fuera
de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y democrático. Tendría un nivel
de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a la actividad
principal y el número de personas (o familias) que lo componen, probablemente
como máximo de unos pocos cientos.

Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas


utópicos como Charles Fourier, Robert Owen, Étienne Cabet y otros en los Estados
Unidos durante el siglo XIX.

El antropólogo español Javier León ha dedicado un amplio estudio en su tesis


doctoral sobre Comunidades Utópicas de todos los tiempos. Véase su libro "Apoyo
Mutuo y Cooperación en las Comunidades Utópicas".

Como se ha observado la categoría de comunidad presenta variadas expresiones,


conceptos y representaciones que corresponden a distintos enfoques teóricos y de
saberes populares, asimismo hay una infinidad de comunidades en lo real, por tanto
es necesario identificar desde dónde se refiere a comunidad, problematizar el
término, sus significados en las prácticas de las instituciones públicas, privadas, en
las organizaciones sociales, políticas, religiosas, académicas, entre otras desde las
cuales se refiere a lo comunitario con fines distintos y hasta contrapuestos.
Usualmente y de manera irreflexiva la palabra “comunidad”, se le “identifica con
formas unitarias y homogéneas de vida social en las que prevalecen rasgos,
intereses y fines comunes. Por lo general se le asocia a un territorio pequeño (barrio,
localidad) o una población homogénea (pobladores, beneficiarios de un programa,
usuarios de un servicio), generalmente pobre o marginal, que comparte alguna
propiedad (necesidades, intereses, ideales). Dicha imagen unitaria y esencialista de
comunidad invisibiliza las diferencias, tensiones y conflictos propios de lo colectivo
o entidad social.” Torres Carrillo (2013: 12)
Es probable que tal simplificación de lo comunitario se utilice para justificar la
aplicación de políticas públicas, de programas e intervenciones sobre las
comunidades por parte de dependencias gubernamentales, filantrópicas e incluso
universitarias, sin embargo, así concebida la comunidad, representa una imagen
fallida de unidad en la que se invisibilizan las relaciones sociales en tensión tales
como los conflictos socioambientales por el uso y apropiación de los recursos
naturales y construidos, por lo cual se expresan relaciones de poder en lo social, lo
político, y en lo económico.

El contexto histórico social es el que funda la existencia de multitud de


comunidades, en el contexto latinoamericano actual Torres Carrillo plantea la
categoría de la comunidad como resistencia y utopía en caminos distintos a la
racionalidad económica dominante. Se reconocen las comunidades ancestrales o
emergentes, cuyas prácticas reafirman sus valores culturales, formas sociales e
ideales políticos, por ejemplo, los pueblos indígenas. Así pensamos en Cherán,
Michoacán, cuyos pobladores se han organizado en la defensa de sus bosques y
de su seguridad, no sin dificultades de respeto a sus derechos culturales y
territoriales por parte del estado.

De manera general, Raúl Olmedo (2013) ubica a la comunidad como: el territorio


que comparten las personas y las familias en la vida cotidiana, se identifican
procesos socioculturales singulares como en México donde existe una larga
tradición de organización vecinal o comunitaria, particularmente en los pueblos
indígenas o bien en barrios urbano-populares. Así se encuentra que la satisfacción
de las necesidades locales se genera con la organización comunitaria.

Comunidad es más que un grupo, es la complejidad de relaciones sociales de una


población entre sí, con su territorio local y el ecosistema, con las poblaciones del
ámbito municipal, y con contextos socioambientales más amplios que la propia
localidad. En el territorio local se expresan las relaciones de poder en tensión de
diferentes grupos y clases sociales, así como relaciones de cohesión para distintos
fines colectivos. Integra diversas formas organizativas para atender sus
necesidades vitales, cuenta con una estructura organizativa de instituciones
públicas, de organizaciones sociales, de organismos privados, ayuntamiento
municipal, agencia, delegación política, subdelegación, centro de salud, escuelas,
mercados, asociaciones civiles, entre otras.

La comunidad no es estática, es movimiento, sufre crisis, se reorganiza, hay épocas


de resistencia, y de búsqueda de alternativas comunes localmente y de manera
autónoma. Sus procesos socioambientales, socioculturales, socioeconómicos son
singulares que las distinguen de otras comunidades, aunque la comunidad llega a
presentar expresiones de procesos más amplios como las formas globales
dominantes del consumo y desecho generalizadas por la modernidad que trastocan
su integridad vital en su salud, su cultura, la economía y en los ecosistemas. Desde
las tres últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad se ha extendido la
introducción de alimentos industrializados y bebidas embotelladas que han
generado drásticos efectos en la salud comunitaria de localidades rurales y urbanas,
así como enormes cantidades de residuos sólidos en el ambiente; las intervenciones
de megaproyectos de extracción minera, petrolera o de supercarreteras ha
provocado contaminación ambiental degradando los mantos acuíferos,
deforestación y con ello procesos de abandono de prácticas agrícolas de
autosuficiencia alimentaria y de migración en busca de fuentes de empleo.

Frente a estas y otras situaciones amenazadoras a la vida de las poblaciones


locales, resurge el sentido comunitario, la identidad a la cultura, a las artes, a la
comida tradicional, se busca defender la biodiversidad de las semillas, las
relaciones ancestrales y renovadas de solidaridad como el tequio y la participación
ciudadana, expresiones que representan un camino distinto a las fallas del mercado,
a la incertidumbre de la violencia. La recreación comunitaria, la construcción de
normas, de acuerdos comunes sobre la base de la participación de hombres, de
mujeres en condiciones de igualdad y equidad son emergentes a estudiar, conocer,
reconocer y experimentar, al igual que la necesidad de renombrar lo que significa
comunidad, sobre todo desde los mismos actores y sujetos sociales.
ESPECIACIÓN

En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual una población de


una determinada especie da lugar a otra u otras especies. El proceso de
especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme
diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han
poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros
mares.

A pesar de que el aislamiento geográfico juega un papel importante en la mayoría


de los casos de especiación no es el único factor.

El término se aplica a un proceso de división de clados (cladogénesis) más que el


de evolución de una especie a otra (anagénesis). La especiación también puede
ocurrir artificialmente en la cría de animales, plantas e incluso en experimentos de
laboratorio.

Charles Darwin fue el primero en escribir sobre el papel de la selección natural en


la especiación.4 Existen investigaciones sobre los efectos que tiene la selección
sexual sobre la especiación pero todavía no se han podido confirmar definitivamente
si esta es una de las causas de la especiación o no.

TEORÍA DEL ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA Y EL PROESO DE


HUMANIZACIÓN

Teoría Del Origen De La Especie Humana Y El Proceso De Humanización

El hombre, como especie, es un cuerpo evolucionado. En la actualidad hay un


consenso en aceptar el origen del hombre tuvo que ver con algún tipo de evolución,
el producto de un desarrollo: dichas teorías tuvieron que ganar credibilidad frente a
las explicaciones tradicionales, también habían otras teorías que se opusieron a la
de la evolución, como el foxismo del siglo XVIII, cuyo defensor fue George Cuvier
(1769-1832), que consideraba que todas las especies eran inalterables e
independientes, y permanecen de esta manera.

1. Origen de las especies


1.1 Concepto de especie

La especie se define como el conjunto de individuos que se pueden reproducir entre


sí y pueden dar lugar a descendientes también fértiles. Dicho de otro modo, los
individuos que no pueden hacerlo se considera que son de distinta especie.

Esta definición, que no es aplicable a los fósiles, está limitada a los individuos con
reproducción sexual. A lo largo de la historia se han dado dos tipos de explicaciones
sobre el origen de las especies: la creación directa y la evolución biológica.

TRANSFORMISMO Y LAMARQUISMO

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII la observación de que los individuos de
una misma especie no eran todos parecidos entre sí y de que los descendientes no
siempre eran iguales a sus progenitores, llevó a pensar a algunos naturalistas como
Bufon, Maupertuis y E. Darwin (abuelo de Charles Darwin) que las especies
actuales podrían haber surgido por transformación de las especies anteriores
mediante la suma progresiva de diferencias. Al observar que las nuevas especies
procedentes de América se parecían más a algunas del Viejo Mundo que a otras,
pensaron que debía existir un parentesco, es decir, que las especies más
semejantes procedían de un antepasado común.

Síntesis de la teoría de la evolución de Lamarck

Tendencia natural hacia la complejidad

El sentido de la transformación evolutiva va de las especies más sencillas, formadas


por generación espontánea, a las más complejas.

Desarrollo de adaptaciones al medio: «la función crea el órgano»

Las variaciones de las condiciones del medio ambiente provocan cambiosen las
funciones vitales de los seres vivos, lo cual conlleva que unos órganos se
desarrollen y otros se atrofien. Es decir, las variaciones medioambientales causan
las adaptaciones de los organismos.
Herencia de los caracteres adquiridos

Las modificaciones adquiridas por los organismos durante su vida, en su adaptación


al medio, se transmiten a los descendientes.

El naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) publicó en 1809 la obra


Filosofía zoológica, en la que expone su hipótesis sobre la transformación gradual
de las especies a lo largo del tiempo, conocida actualmente como lamarckismo, que
constituye la primera teoría de la evolución.

Los creacionistas sostenían que Dios creaba directamente las especies, mientras
que Lamarck defendía que Dios crea la naturaleza y esta da lugar a las especies,
debido a su tendencia natural hacia la complejidad y a las adaptaciones causadas
por las variaciones ambientales. Jean-Baptiste

Lamarck (1744-1829)

La explicación de la causa del largo cuello de la jirafa es un ejemplo clásico de la


teoría de Lamarck. Según esta hipótesis, los esfuerzos realizados durante su vida
por el antecesor de la jirafa para alcanzar las hojas de las ramas altas de los árboles
provocaron que la longitud de su cuello aumentase. Sus descendientes heredaron
este carácter y, a su vez, lo desarrollaron. Este proceso de evolución, al cabo de
muchas generaciones, originó el cuello de la actual jirafa.

El lamarckismo, que ha sido superado por las teorías de la evolución posteriores,


no demuestra experimentalmente la tendencia natural de las especies a aumentar
su grado de complejidad, ni tampoco explica cómo se transmiten los caracteres
adquiridos a los descendientes.

Críticas al lamarckismo:

-Se decía que no habían pruebas de que existieran unos impulsos en losorganismos
que hicieran modificaciones en estos y que estas no tenían que ser necesariamente
complejas.

-Además, narraban que los conocimientos que tenían sobre los caracteres
adquiridos, negaba totalmente la posibilidad de que estos pasaran a la
descendencia, únicamente se transmitían aquellos residentes en los patrones de
los genes.

A pesar de que alguno de los conceptos de Lamarck fueron equivocados, este


contribuyó a la aceptación progresiva de las teorías evolucionistas entre la gente.

DARWINISMO Y MUTACIONISMO

El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) participó entre los años 1831 y

1836 en una expedición científica, que a bordo del barco Beagle dio la vuelta al
mundo. Durante este tiempo, Darwin realizó muchas observaciones que le sirvieron
de fundamento para desarrollar su teoría sobre la evolución de las especies. Varias
décadas después, en 1859, Darwin publicó la obra titulada El origen de las especies,
donde presentó sus conclusiones sobre la transformación de las especies. Lo hizo
al enterarse de que otro naturalista, Alfred Russell

Wallace (1823-1913), había llegado a la misma hipótesis.

En el archipiélago de las Galápagos, situado en el océano Pacífico, Darwin observó


que aunque la distancia entre las islas no era muy grande, sus especies eran
diferentes. Por ejemplo, observó catorce especies de pinzones, alguna de las cuales
vivía solamente en una de las islas, que estaban adaptadas a distintos tipos de
alimentación, También observó que en cada isla habitaba una subespecie diferente
de tortuga terrestre. Darwin llegó a la conclusión de que la elevada biodiversidad de
las islas Galápagos se debía a la adaptación y al aislamiento geográfico. Las
adaptaciones a las condiciones ambientales peculiares de cada isla adquiridas y
transmitidas a los descendientes sería la causa de la progresiva diferenciación de
estos Al hallarse separadas en las distintas islas, se facilitaría la diferenciación de
los descendientes en distintas especies.

Síntesis de la teoría de la evolución de Darwin Elevada capacidad reproductiva

Dado que las especies tienen una elevada capacidad reproductiva, el hecho de que
no aumente indefinidamente el número de individuos se debe a que los recursos
alimenticios son limitados.
Variabilidad de la descendencia

Los descendientes de los organismos que se reproducen sexualmente son distintos


entre sí (excepto los gemelos univitelinos). Unos están mejor adaptados que otros
a las características del ambiente para desarrollar las funciones vitales.

Selección natural

Cuando las condiciones medioambientales son adversas para los organismos, se


establece entre ellos una lucha por la supervivencia, en la cual solo sobreviven los
individuos más adaptados y se eliminan los demás. De esta manera se produce la
selección natural de los más aptos. Únicamente los individuos que sobreviven son
los que pueden reproducirse y así transmitir sus caracteres a los descendientes. La
selección natura,l con el transcurso del tiempo, va transformando paulatinamente
las especies.

Según el darwinismo, el largo cuello de la jirafa se originó gracias a que por alguna
causa entonces desconocida, algunos individuos nacían con el cuello más largo que
otros. Durante las épocas en las que escaseaban los recursos alimenticios, solo
sobrevivían las jirafas que con su largo cuello llegaban a alcanzar las hojas más
elevadas. Al reproducirse transmitían el carácter del cuello más alargado a los
descendientes. Este proceso se ha mantenido generación tras generación hasta la
actualidad.

Crítica del darwinismo

Las principales críticas desde el ámbito científico fueron:

-Las nuevas características ventajosas propuestas por Darwin se diluirían y


desaparecerían en la descendencia. Hay que tener presente que en aquella época
se pensaba que las características biológicas recibidas eran el resultado de una
mezcla de líquidos de origen materno y paterno.

-La teoría de Darwin no explicaba cómo se originaba la variabilidad de la


descendencia; tampoco explicaba que si las modificaciones eran pequeñas, la
selección natural ni las favorecería ni las perjudicaría. Las causas de la variabilidad
son las mutaciones y la recombinación genética, pero para llegar a este
conocimiento sería necesario que se desarrollase la genética. Como Darwin no llegó
a conocer los trabajos de Mendel, debido a su escasa difusión, no supo nunca el
origen de la variabilidad de la descendencia y, por tanto, no pudo responder a las
críticas que le acusaban de no explicar el origen de dicha variabilidad.

TEORIA SINTETICA O NEODARWINISMO

Los que apoyaban la teoría sintética reunieron las teorías de Darwin y de Hugo de
vries al afirmar que las variaciones casuales que se heredan de los organismos y la
selección natural dirigían el curso de la evolución perpetuando a los individuos mejor
adaptados. El modelo evolutivo básico que desde 1950 ya se acepta en todas las
universidades, pero se han planteado algunos aspectos que no quedan bien
explicados por este mecanismo, y ello ha dado lugar a nuevas teorías que matizan
sus postulados. Las principales son la teoría del equilibrio puntuado y la teoría
neutralista. Por otro lado, también cabe citar las críticas al neodarwinismo
realizadas desde el campo de las matemáticas y las basadas en el registro fósil.El
origen del ser humano se da en el desarrollo de especies animales antropoides,
semejantes al hombre o átropos, esta tesis fue defendida por Thomas Huxley,

Charles Darwin y Ernst Haeckel en la segunda mitad del siglo XIX, en este sentido,
las especies más parecidas a los seres humanos son los póngidos: el orangután, el
chimpancé, el gibón y el gorila. El ser humano pertenece a la familia los homínidos.

EL PRINCIPIO DEL HOMBRE COMO PERSONA ES LA CULTURA

En este proceso podemos señalar aspectos como los siguientes:

* DIFERENCIAS CON LOS ANIMALES: una posición bípeda y erguida libero las
manos del homo sapiens. Ellas tenían ahora una forma compleja y precisa que
permitían otros oficios triplicando el tamaño de su cerebro, este desarrollo diferencio
radicalmente el comportamiento del ser humano de la vida animal, y le permitió
liberarse del control del medio ambiente para controlarlo él y gracias a ello ver la
realidad como algo distinto de él.
* EL LIBRE ALBEDRIO: las relaciones de los animales parecen ser automáticas en
los hombres algunos de sus actos son de ese tipo pero parece existir la posibilidad
de ni solo reaccionar automáticamente sino incluso en presencia del objeto de
deseo detenerse y deliberar consigo mismo y con otros miembros de la especie si
se toma o no ese objeto, este libre albedrio o libertad de aquí en adelante permitirá
que el hombre no sea una cosa acaba y definitiva como son los objetos el hombre
está siendo y haciendo su antojo y consideración proyecto creativamente su
existencia no es un ser acabado sino una obra por realizar.

* EL SI MISMO: los hombres tienen la noción de sí mismos como diferentes del


medio ambiente y de los demás miembros de la especie, por esa razón no les
demandamos a los animales un comportamiento moral, porque no creemos que
ellos tengan esa conciencia de sí que parece ser un elemento propio de nuestro ser.

* LA IDEA DE CULTURA: la cultura podría entenderse como algo especifico de


personas agrupadas y organizadas para cooperar.

Síntesis de la teoría sintética de la evolución La variabilidad en la


descendencia se debe a las Variabilidad de la descendencia mutaciones, que
originan nuevos genes, y a la recombinación genética, que da lugar a nuevas
combinaciones de genes.

Selección natural

La selección natural elimina los individuos menos aptos y permite reproducirse a


los mejor adaptados.

Variación de las frecuencias génicas Son las poblaciones las que evolucionan,
al variar sus frecuencias génicas, no los individuos, que permanecen durante su
vida con los mismos genes que tenían al nacer. Los factores que provocan la
variación de las frecuencias génicas son: las mutaciones, la deriva genética, la
selección natural y las migraciones.

Aislamiento geográfico
Para que una población dé lugar a una nueva especie es necesario que se
mantenga aislada de las otras.

TEORIA NEUTRALISTA

La teoría neutralista fue expuesta en 1968 por el científico japonés M. Kimura


(1924.1994) . Esta teoría mostraba una posible explicación al dilema de Haldane.

En 1957, J. Haldane, uno de los fundadores de la genética de poblaciones, planteó


el siguiente problema, conocido como el dilema de Haldane. Dado que la evolución
se basa en la sustitución de unos genes por otros nuevos y más favorables, que
aparecen por mutación, es necesario que la selección natural elimine a los
portadores de los genes antiguos. Los cálculos que realizó demostraron que debían
morir más individuos por generación que los que normalmente existían. Por otro
lado, para pasar de una especie a otra no es suficiente el cambio de un solo gen,
sino de muchos más, con lo que el problema todavía era más grave.

LA TEORIA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO

La teoría del equilibrio puntuado fue presentada en 1972 por los paleontólogos
norteamericanos N. Eldredge y S. Gould. Esta teoría intentaba dar respuesta a
algunas de las cuestiones que no explicaba el neodarwinismo.

Al observar los fósiles, pueden verse estructuras biológicas que han experimentado
una transformación gradual. Por ejemplo, se observan sucesiones conchas
fosilizadas de moluscos, cada una de ellas con un número mayor de espiras. Para
el neodarwinismo esta evolución de las conchas se explica según el

gradualismo filético:A partir de la especie ancestral, la secuencia de especies


constituye una misma línea evolutiva. La principal conclusión a la que aquí se ha
llegado, y que actualmente apoyan muchos naturalistas que son bien competentes
para formar un juicio sensato, es que el hombre desciende de alguna forma
altamente menos organizada. Los fundamentos sobre los que reposa esta
conclusión nunca se estremecerán, porque la estrecha semejanza entre el hombre
y los animales inferiores en el desarrollo embrionario, así como en innumerables
puntos de estructura y constitución, tanto de importancia grande como nimia (los
rudimentos que conserva y las reversiones anómalas a las que ocasionalmente es
propenso) son hechos incontestables.
SEMANA No.3
CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUIMICAS DE LA VIDA

“Fases fisicoquímicas de la vida”

La vida es el conjunto de cosas que permite que haya seres vivos.

Un ser vivo es un individuo con organización e información suficiente para realizar


funciones vitales. (Nutrición, reproducción y relación).

Nutrición: Intercambio de materia y energía con el medio que permite el


mantenimiento de la vida.

Relación: Capacidad de recibir información del medio, de evaluar esa información


y de responder adecuadamente, con el objetivo de mantener la vida.

Reproducción: Capacidad de formar otros organismos. Con el objetivo de


mantener la especie, no para la vida de uno mismo. La reproducción tiene que ver
con la evolución.

Con 6 elementos químicos sencillos ya se tiene un ser vivo, esos elementos son
universales, x lo tanto todos somos iguales. Pero por otro lado tenemos muchas
moléculas diferentes altamente organizadas y ello determina diversidad, algo muy
complejo. Los seres vivos tienen otra característica, siguen un principio de
economía molecular. Hacemos las funciones con lo mínimo, si se requiere más,
pues se utilizan mas moléculas, pero siempre con lo mínimo.

Lo más importante de los seres vivos es la forma que tienen las moléculas. Ellas
deben encajar entre sí.

Funciones de Nutrición.

La nutrición de los seres vivos tiene que ver con todo lo relacionado con el
intercambio de materia y energía con el medio. Ese intercambio permite que el ser
vivo mantenga la organización, se reproduzca y con el paso del tiempo pueda
evolucionar. Los distintos seres vivos toman del medio diferente tipo de materia y
diferente tipo de energía.

Los autótrofos toman del medio materia inorgánica y energía solar de la luz.
Los heterotrofos toman del medio materia sobre todo orgánica y algo también de
inorgánica y energía química. Los autótrofos transforman la materia inorgánica en
orgánica para los heterotrofos. Que la cual mediante fotosíntesis contiene energía
química. Los heterótrofos, la utilizan, manteniendo la organización, y producen el
metabolismo, transformándola en inorgánica, y la energía se desprende en forma
de calor.

Por lo tanto, con la materia hay un ciclo cerrado, mientras que con la energía es
abierto.

Las moléculas las utilizamos de una forma muy ordenada, muy precisa, de tal
manera, que la energía que contienen las moléculas orgánicas, se mantenga en su
mayor parte, en forma de energía química, de energía útil para realizar todo el
trabajo biológico y que solo se vaya transformando en forma de energía calorífica la
menor parte posible.

Es decir, el rendimiento energético de los seres vivos es enorme, y ello es posible


porque en la organización de los seres vivos existen unas moléculas proteicas, los
enzimas, capaces de canalizar y de organizar de manera específica, todas y cada
una de las reacciones químicas que ocurren en el organismo. Forman redes de
reacciones relacionadas entre sí. Permiten diversificar los caminos y que por lo tanto
consiguen, siguiendo el principio de economía molecular, que se conserve la
energía y que con muy pocas moléculas se puedan conseguir muchos resultados.

Dibujo.

Funciones de relación

Tienen que ver con la capacidad que tienen las células y los seres vivos de conocer
las condiciones que le rodean, para poder desarrollarse de la mejor manera posible
en esas condiciones. Esto exige primero un reconocimiento que es físico o que es
molecular, exige también una comunicación en el organismo, y la elaboración de
una respuesta integrada. Esa respuesta va a ser también química, y va a dar como
resultado la modificación del comportamiento.

Funciones de reproducción
Tienen que ver con la capacidad de los seres vivos para formar otros organismos
semejantes, antes de que la vida del organismo termine. La reproducción de los
seres vivos es posible por la presencia en ellos de unas moléculas, los ácidos
nucleicos, que tienen la capacidad de autoduplicarse y además de mantener
información, durante esa autoduplicación, lo que permite que los nuevos
organismos tengan semejanzas.

Pero en la duplicación del ADN también se encuentra la capacidad de cambio, lo


que permite el proceso de evolución.

Los seres vivos están formados por una serie de elementos químicos que no llegan
a 20 de los cuales 6 son llamados bioelementos primarios porque se encuentran
formando parte de la estructura de las principales moléculas, de ellos hay 4, C, H,
O y N, que forman más del 95% de toda la materia viva, y de esos 4 el más
característico es el C. Además hay otros elementos químicos que llamamos
secundarios porque se encuentran también en la materia viva, disueltos en el agua.
Son universales como el Ca, Na, K y Mg; y otros aparecen solo en algunos seres
vivos, pero en ellos son imprescindibles. Los que se encuentran en una cantidad
menor del 0.1% los llamamos oligoelementos.

Bioelementos primarios: C, H, O, N, P, S*. Más del 96% del total

Bioelementos secundarios: Ca++, Na++*, K+*, Mg+*, Cl-*

Otros*: Mn, Fe, Co, Cu, Zn, B, Al, V, Mo, J, Si, F.(Estos 7 últimos, no son
universales)

*Oligoelementos: Menos del 0.1%.

La proporción de elementos químicos que hay en los seres vivos varía con relación
a la proporción de elementos que hay en el entorno en el que se formaron los seres
vivos. Mientras que el Si es el elemento químico más abundante en la roca de la
corteza, y el C es en ella, relativamente escaso. Los seres vivos seleccionaron el C
y no el Si, siendo ambos elementos químicos parecidos, sin embargo el C, tiene
como ventaja para los seres vivos frente al Si, el ser un átomo más ligero y la
capacidad que tiene para formar moléculas reducidas combinadas con el H y con
una mayor capacidad energética, mientras que el SI tiende a oxidarse y en esa
forma se encuentra en los silicato.

Carbono.

Es un elemento químico que tiene de valencia 4 y tiene tendencia a compartir


electrones, con otros elementos químicos o con otros átomos de Carbono. Y al
hacerlo puede compartir una, dos o incluso tres de sus valencias, formando enlaces
simples, dobles o triples. Esto da lugar a que a partir del Carbono se puedan formar
moléculas químicas muy variadas, y de una gran complejidad. Al compartir las
valencias, los electrones, los átomos de Carbono, forman estructuras tetraédricas.

Las estructuras tetraédricas que forma el Carbono tienen simetría o no, y tienen más
o menos simetría dependiendo de con quien comparta las valencias.

Cuando cada átomo de Carbono comparte al menos dos de sus valencias con el
mismo elemento químico, o con el mismo grupo funcional, tiene simetría. Mientras
que, cuando las 4 valencias del Carbono las comparte con 4 elementos o con 4
grupos funcionales distintos, el Carbono es asimétrico. Y las moléculas que se
forman con Carbonos asimétricos, pueden tener formas diversas en función de la
orientación espacial que presente, y esto origina que en las moléculas orgánicas
halla isómeros geométricos o espaciales. Los isómeros son moléculas iguales en
todo, menos en la forma.

Como en los seres vivos importa la forma de las moléculas, tienen mucha
importancia este tipo de isomería.

El Carbono al poder unirse a otros átomos de Carbono o a otros elementos químicos


diferentes da lugar a la formación de numerosos grupos funcionales.

Hidrógeno.

Es el elemento químico más pequeño y el más abundante en los seres vivos. Es


abundante porque, sobre todo, forma parte del agua. Pero también porque comparte
su único electrón con el Carbono, y al hacerlo forma compuestos reducidos del
Carbono. Por lo tanto es un elemento muy abundante en las moléculas orgánicas.
Oxígeno.

Es un átomo con 6 electrones en la última órbita y con tendencia a compartir 2, para


rellenar esa última órbita. También forma parte del agua y de muchos grupos
funcionales, (el alcohol, la cetona, el aldehido...). Además se encuentra en muchas
moléculas orgánicas, sirviendo de puente entre los monómeros y los polímeros.

Nitrógeno.

Tiene 5 electrones, y por lo tanto, tiene tendencia a compartir 3 electrones. Y es un


elemento que las moléculas orgánicas se intercala en muchas ocasiones en las
cadenas de Carbono, contribuyendo a una mayor variedad de estas.

Fósforo.

Lo encontramos en los seres vivos en forma de ácido ortofosfólico. (H3PO4),


disociado en el medio acuoso celular o precipitado en forma de sales, en forma de
fosfatos en las formaciones esqueléticas. El ácido fosfórico tiende a formar enlaces
covalentes con las moléculas orgánicas, constituyendo enlaces ricos en energía,
que se forman para almacenar la energía que se va desprendiendo en los procesos
biológicos, y por lo tanto, que se desprende cuando esos enlaces se rompen.
Muchas moléculas orgánicas llevan H3PO4. Por ejemplo, ATP, fosfolípidos,
nucleótidos...

Azufre.

Se encuentra formando parte de algunos aminoácidos y es importante en las


proteínas porque contribuye a formar enlaces covalentes en ellas que mantienen
las estructura.

Hay unos bioelementos que son secundarios y que en los seres vivos forman sales
pero disueltas en agua. En forma de sales contribuye a las durezas, a las
formaciones esqueléticas, y disueltas en el agua de forma iónica cumple funciones
importantes en el mantenimiento de las condiciones celulares y extracelulares. Por
ejemplo, procesos de osmosis, mantenimiento del PH.
Hay otra serie de elementos químicos que se encuentran siempre en cantidades
muy pequeñas en forma de oligoelementos, que cumplen funciones específicas. Por
ejemplo, el yodo contribuye en los vertebrados a formar la hormona tiroxina.

Grupos funcionales:

El Carbono al combinarse con elementos químicos da lugar a la formación de una


gran variedad de moléculas. Si solo se combina con el Hidrógeno, se forman
hidrocarburos. Si hay un carbono se llamará met-, si hay dos et-, si hay tres pro-, si
hay cuatro but-, si hay cinco pent-, y así.

Si forman un enlace simple se llama -ano, si es doble -eno y si es triple -ino.

Los radicales.

Los radicales de los hidrocarburos son los alquilos. Es el mismo hidrocarburo que
en el extremo tiene una valencia sin saturar y por lo tanto puede unirse a otra
molécula. Se nombran igual que el hidrocarburo del que procedan, terminado en -il.

Los alcoholes

Son las moléculas que se forman cuando en los hidrocarburos se sustituye un


Hidrógeno por un OH. Es decir, es un grupo hidróxido.

Se nombra igual que el hidrocarburo del que proceda terminado, eso sí, en -ol.

Aldehídos y cetonas.

Se forman cuando los hidrocarburos se sustituyen dos Hidrógenos por un Oxígeno.


Es decir por un grupo carbonilo. Si la sustitución se hace un Carbono primario, es
decir, en un Carbono que esté en el extremo de la molécula, lo que se forma es un
aldehído. (-al) Mientras que, si la sustitución se hace en un Carbono secundario, es
decir, que esté en el interior de la molécula entre otros dos Carbonos, lo que se
forma es una cetona. (-ona)

Los ácidos.
Se forman a partir de los hidrocarburos cuando en estos se sustituyen dos
Hidrógenos por un Oxígeno y un tercer Hidrógeno por un OH. Es decir, son las
moléculas que llevan el grupo carboxilo. -oico.

Los ácidos cuando se encuentran en un medio acuoso se ionizan pudiendo


combinarse con iones metálicos formando sales. -ato.

Aminas

Se forman cuando en un hidrocarburo se sustituye un hidrógeno por un grupo amino


o bien de revés, cuando se sustituye uno de sus hidrógenos por un radical alquilo.

Ch3

N Ch3 Dimetil, etil, amina.

Ch3

Biomoléculas en los seres vivos

EL AGUA

El H2O es la molécula más abundante en los seres vivos. Varía de unos a otros, y
de unas partes del organismo a otras. Pero como media, un 70% de un ser vivo es
H2O.

El H2O tiene unas características. Es un líquido muy especial. Estructura dipolar.


Formado por dos átomos de H2, y uno de O2. Entre sí forman un ángulo de unos
105º.

En el vértice del ángulo está el O2. Y en los lados están los H2, que dan lugar a la
formación de un armazón tridimensional, que se mantiene incluso en el estado
gaseoso y que no se rompe del todo hasta que el H2O no alcance los 600 ºC.

Esto le da al H2O. El enlace que une a las moléculas es en parte covalente y en


parte iónico. 2/3 covalentes, 1/3 iónicos. Esto permite que un porcentaje de las
moléculas de H2O, se encuentren disociados.

Enlaces
El enlace más frecuente es el covalente. Aparece en las moléculas de H2O, y en
todas las moléculas orgánicas. Aparece también uniendo los monómeros para
formar los polímeros. Y es un enlace fuerte que contribuye a la estabilidad de las
moléculas orgánicas. El enlace iónico también es frecuente en los seres vivos, se
encuentra en las sales y en los iones metálicos que se unen a las moléculas
orgánicas.

Contribuye a dar forma a las moléculas. En el medio acuoso se comporta como un


enlace débil que se mantiene únicamente en zonas donde no hay agua.

Puente de H2

Es una atracción electrostática débil que se da entre elementos químicos, unos muy
electronegativos y otros muy electropositivos. Situados en distintas zonas de una
misma molécula o en diferentes moléculas. Aparece sobre todo entre el N2 y el H2
o entre el O2 y el H2.

En los seres vivos los puentes de Hidrógeno son muy importantes. Contribuyen a
mantener estructuras moleculares.

Las interacciones hidrofóbicas

Son atracciones que se establecen entre moléculas insolubles en agua cuando se


encuentran en un medio acuoso. La tendencia de esas moléculas es a unirse lo más
posible entre sí, de manera que el contacto con el agua sea la mínima posible.

Son interacciones hidrofóbicas lo que mantiene unidas a las membranas celulares.

Las fuerzas de Van der Waals

Son atracciones electrostáticas inespecíficas entre zonas de moléculas que en


conjunto tienen un exceso o una orientación desequilibrada de los electrones.

El agua tiene dos propiedades básicas:

 Es bipolar, mas o menos.

 Enlace covalente, pero no completamente.


La gran cohesión que hay entre las moléculas de agua garantiza la unidad del medio
interno, y en concreto permite el acceso de la savia bruta en contra de la gravedad
por los vasos leñosos de la planta o árbol.

El agua tiene un elevado punto de fusión y de ebullición.

Tiene un gran calor específico. Y el conjunto de todas esas propiedades facilita que
se mantenga la temperatura de las células con independencia de la temperatura
externa, que no cambie la temperatura, que cambie con dificultad. Permite que se
mantenga los seres vivos en el interior de los lagos o de los mares que se hielan
por el invierno.

El agua disuelve a una gran cantidad de sustancias porque disuelve tanto a las
sustancias iónicas como a las polares, que son la mayor parte de moléculas
orgánicas.

A las que son macromoléculas y por ello no las puede disolver, las dispersa
formando disoluciones coloidales. Y a las únicas moléculas de los seres vivos que
el agua no puede ni disolver ni dispersar, son las que llevan cadena hidrocarbonada,
que en este caso tienden a formar grandes masas específicas.

Algunas moléculas orgánicas tienen una parte hidrocarbonada, por lo


tanto hidrófoba. Y otra con grupos polares o que se ionizan, y por lo tanto, hidrófila.
Esas moléculas son anfipáticas.

CH3 - CH2 - CH2 - COOH ANFIPÁTICAS.

---Hidrófoba--------.-hidrófila-.

Dibujos de micelas y liposomas.

El agua reacciona con una gran cantidad de moléculas pudiendo producir, o bien
hidratación, o bien hidrólisis. En la radiación el H2O se incorpora en determinadas
moléculas y en la hidrólisis las moléculas de H2O sirven para romper moléculas.
Por hidrólisis se rompen la mayor parte de moléculas orgánicas. Los polisacáridos
se convierten en monosacáridos. Los lípidos en ácidos grasos. Las proteínas en
aminoácidos. Los ácidos nucleicos en nucleótidos.

Dibujo

SALES

En los seres vivos, las sales se pueden encontrar precipitadas en las formaciones
esqueléticas, en el medio acuoso, tanto en el medio intracelular como en el
extracelular.

Unas y otras no atraviesan fácilmente la membrana de las células porque esta es


semipermeable. Esto desencadena que las sales disueltas originen en la membrana
de la célula una determinada presión osmótica cuando la presión que ejerce las que
están fuera hacia dentro, y las que están dentro se igualan, la célula puede
mantener su tamaño y tu turgencia.

Dibujos

Las sales disueltas en el medio celular y en el extracelular contribuyen también a


mantener la acidez, el PH adecuado de las células, que tiene que mantenerse
cercano a la neutralidad, porque en caso contrario, la forma de las macromoléculas,
de las proteínas, de los ácidos nucleicos, se desnaturalizarían.

Las sales que contribuyen a mantener la acidez de las células forman lo que se
llaman sistemas tampón o amortiguadores. Esas sales son sales cuyos ácidos son
ácidos débiles y que tienen un equilibrio químico que se desplaza hacia el ácido o
hacia la sal, fácilmente, en función de la concentración que en cada momento hay
a en la célula de iones H2. De tal manera que los suministran, si hacen falta, o los
retiran del medio celular si están en exceso.

Hay varias sustancias que contribuyen a esta acidez de las sales. Pero en el medio
intracelular funcionan como sistemas amortiguadores, los fosfatos; y en el medio
extracelular, el bicarbonato.

SISTEMA FOSFATO
H2PO4- + H2O HPO4- + H2O + H+

SISTEMA BICARBONATO

NaHCO3 + H+ Na+ + H2CO3

H2CO3 CO2 + H2O

Las sales minerales cumplen en el organismo funciones específicas, por ejemplo,


activar diferentes enzimas e intervenir también en los procesos que tiene que ver
con la comunicación celular, como son por ejemplo la entrada de sustancias en la
célula, el movimiento o el desplazamiento de las fibras de actina sobre las de
miovina y también, la transmisión del impulso nervioso a través de las neuronas.

MOLECULAS ORGÁNICAS

GLUCIDOS

Son moléculas orgánicas características de los seres vivos, color blanco, sabor
dulce, reductoras, solubles en agua o que por hidrólisis, se convierten en sustancias
de esas características.

Por lo tanto, vemos que hay dos tipos:

 Sencillos: no sufren hidrólisis, representan esas características. Son osas.

 Complejos: sufren hidrólisis. Son ósidos.

OSAS o Monosacáridos

(Se descomponen por hidrólisis) Disacáridos

Holósidos Oligosacáridos

Polisacáridos Homosacáridos

Heterosacáridos

OSIDOS o Polisacáridos Heterósidos

(No se descomponen por hidrólisis)


OSAS

Son azúcares sencillos formados por un tipo de molécula de glúcido. Desde el punto
de vista químico son polihidroxialdehidos o polihidroxicentonas. Es decir, cadenas
de 3 a 7 carbonos, que llevan en cada uno, un grupo hidroxilo (-OH), menos en uno
que lleva un grupo carbonilo, (Aldehído o cetona).

Se nombran en función del número de Carbonos que tengan. Terminado en -osa y


poniendo delante aldosa- o cetosa-.

Cuando llevan los -OH a la izquierda se les llama poniendo una L- delante, y una R-
si los -OH están a la derecha de la molécula lineal. En los seres vivos, todos los
monosacáridos son D-.

Son asimétricos los carbonos en una molécula los que no están en un extremo.

Ejemplos

Cuando cambia de posición todos los -OH asimétricos son enantiomorfos.

Cuando cambia de posición algunos -OH asimétricos se llaman epímeras.

Estas moléculas hay que saberlas de memoria.

Moléculas lineales:

Moléculas lineales.

Los isómeros geométricos se diferencian únicamente por sus propiedades ópticas.


El resto de propiedades las tienen idénticas. Por ello se las llaman también isómeros
ópticos. La propiedad óptica que tienen diferente es hacia donde desvían la luz
polarizada cuando esa luz por una disolución de esa sustancia.

Ciclación de las moléculas.

Las moléculas de monosacáridos de más de 5 carbonos, cuando se disuelven en el


agua establecen un enlace entre el carbono aldehído o cetónico y el carbono
alcohólico situado en la penúltima posición, último carbono asimétrico, que es de
tipo hemiacetal o hemicetal interno, y que cicla o cierra la molécula.
Hemiacetal---------aldehído + alcohol

Hemicetal----------cetona + alcohol

Lo que ocurre es, simplemente, una reorganización en los enlaces de la molécula


que sigue teniendo, por lo tanto, el mismo número de carbonos, hidrógenos y
oxígenos, y los mismos grupos funcionales, y es reversible.

En las moléculas cicladas, los -OH que en la molécula lineal estaban a la derecha
se ponen hacia abajo, y los que estaban a la izquierda se ponen hacia arriba.

En realidad, lo que esto significa, es que quedan por debajo o por encima del plano
que forman los carbonos.

Al cerrarse la molécula, el carbono carbonílico, se hace asimétrico, lo cual da lugar


a que aparezcan dos nuevos isómeros que se llaman ,
cuando el -OH del carbono carbonílico queda hacia abajo; y
, si el -OH queda hacia arriba.

Al ciclarse los monosacáridos unos forman un anillo hexagonal, se le llama pirano.


Y si forman un anillo pentagonal, se le llama furano.

Estas moléculas hay que saberlas de memoria

Son moléculas lineales y cicladas.

Moléculas lineales y cicladas.

Al ciclarse las moléculas, el carbono carbonilo deja de ser C = O, y pasa a ser C -


OH, sin embargo, ese C - OH que aparece, no es alcohólico, sigue siendo
carbonílico. La molécula se sigue comportando como si tuviera un carbono
carbonílico.

Los monosacáridos tienen poder reductor porque llevan un carbono carbonílico con
posibilidad de oxidarse reduciendo a otras moléculas. Cuando la molécula está
ciclada no pierde el poder reductor, lo cual nos indica que el carbono carbonílico se
sigue comportando como tal.
En realidad, cuando los monosacáridos de 5 o 6 carbonos se disuelven en agua, se
produce una mezcla en el agua, que se llama racémica, de monosacáridos
, , y abiertos.

Y en un principio se produce una cierta inestabilidad porque unas se cierran, otras


se abren... etc., hasta que se alcanza un equilibrio con un porcentaje de cada tipo.

Funciones de los monosacáridos en los seres vivos.

La principal función de los monosacáridos es la de aportar energía en todos los


procesos que la necesitan. Cuando hay monosacáridos en exceso, se unen a otros
monosacáridos y quedan como sustancias de reserva.

Además algunos monosacáridos son intermediarios del metabolismo. Otros


monosacáridos sirven para formar otros tipos de moléculas más complejas, por
ejemplo, las pentosas forman los nucleótidos. También los monosacáridos se
pueden transformar en otras moléculas que actúan como vitaminas.

OSIDOS

Son las moléculas de glúcidos que se pueden romper por hidrólisis y transformarse
en osas. Eso significa, que están formados por varias moléculas de monosacáridos.
Cuando se unen entre sí, las moléculas de los monosacáridos para formar ósidos,
las que se unen son moléculas cicladas, es decir de 5 o 6 Carbonos. Y lo hacen
mediante unos enlaces o_glicosídico, en el que se pierde una molécula de agua y
se unen el carbono carbonílico de uno de los monosacárico con un carbono
alcohólico carbonílico de otro monosacárido. Al perderse la molécula de agua
quedan unidos por un puente de oxígeno.

Si se unen un carbonílico con un alcohólico da un monocarbonílico.

Si se unen un carbonílico con un carbonílico da un dicarbonílico.

Si el enlace es monocarbonílico, se pueden unir sucesivamente muchos


monosacáridos, y si es dicarbonílico, solo se pueden unir dos.

Maltosa y lactosa
Cuando el enlace es monocarbonílico, la molécula que se forma, se nombra
indicando el nombre de las dos moléculas que participan en el enlace. La que aporta
el carbono carbonílico se coloca a la izquierda, y se nombra terminado en -osil; la
segunda se coloca a la derecha, y se nombra terminado en -osa. Se indica además
que Carbonos participan en el enlace y si es o
el carbono carbonílico.

Cuando el enlace es dicarbonílico, las dos moléculas aportan el carbono carbonílico


al enlace. En este caso, la primera que participa en el enlace se nombra terminada
en -osil, y la segunda terminada en -osido.

Dicarbonílico

Al formarse el enlace O-glicosídico, se pierde una molécula de agua, por lo tanto,


para romper ese enlace hay que introducir una molécula de agua. Se rompe por
hidrólisis.

Al unirse esas mediante enlaces o-glicosídicos, se forman distintos tipos de


moléculas que se diferencian entre sí, por el número de monosacáridos que las
formen, por los monosacáridos que lleven, y por la función que realicen en los seres
vivos.

La maltosa se encuentra en la manta.

La lactosa es el azúcar que se encuentra en la leche.

Los disacáridos que no tienen carbonos carbonílicos libres, no son reductores.

La sacarosa

Los polisacáridos se forman cuando se unen entre sí muchas moléculas de


monosacáridos, mediante enlace o-glucosídico monocarbonílico.

En los polisacáridos más frecuentes los que se unen son cientos y miles de
moléculas de glucosa. En el glucógeno y el almidón se unen moléculas de
-glucosa, con enlace (1-4)

excepto de donde hay ramificaciones que el enlace es (1-6).


 El glucógeno es el polisacárido de reserva en las células animales.

 El almidón es también un monosacárido que reserva glucosa en las células


vegetales. En los granos de almidón hay en realidad dos moléculas distintas,
la

-amilosa (que no tiene ramificaciones), y la amilopectina


(que sí las tiene).

 La celulosa es otro polisacárido frecuente. Está formado por miles de


moléculas de

-D-glucopiranosa. Por lo tanto se unen entre sí,


mediante enlaces -(1-4).

El enlace -(1-4), es más estable que el enlace


. Por lo tanto la celulosa es un polisacárido estructural
para formar la pared de las células.

Heterósidos. Hay uno muy importante, “la quitina”, que se encuentra en la pared
celular de algunos hongos.

LÍPIDOS

Los lípidos son moléculas orgánicas que presentan una gran variedad estructural.
Desde el punto de vista químico son diferentes unos a otros, sin embargo, tienen
una serie de características físicas comunes. Y nos permite definir como límites.

 Son insolubles en agua.

 Son solubles en disoluciones orgánicas.

 Son poco densos.

 De color blanco o claro.

 Tienen bajo punto de fusión.

 Ser líquidos a la temperatura ambiente o hacerse en seguida líquidos


aumentando un poco la temperatura.
 Untuosos al tacto.

Tipos de lípidos:

- Grasas neutras Lípidos simples, (C, H, O).

Saponificables - Ceras

(ácidos grasos)- Fosfolípidos

- Esfingolípidos Lípidos complejos, (C, H, O, P, N).

No - Esteroides

saponificables - Terpenos

Ácidos grasos

Son ácidos orgánicos con una larga cadena hidrocarbonada con un gran número de
Carbonos. (Más de 10).

En los seres vivos, los ácidos grasos, son de un número par de Carbonos, y suelen
ser entre 14 y 24. Estos ácidos grasos pueden ser saturados o no. Son saturados
cuanto todos los carbonos están unidos mediante enlaces simples, y no saturados,
cuando hay al menos un doble o triple enlace.

Ácidos grasos.

Los ácidos grasos son moléculas que con respecto al agua, tienen un
comportamiento anfipático, por lo tanto formarán liposomas o micelas. Los ácidos
grasos pueden reaccionar con las bases fuertes formando la sal del ácido graso.

Saponificación.

Saponificables

Grasas

Desde un punto de vista químico, triacilglicéridos, es decir, moléculas que se forman


por la unión o condensación, mediante enlace ester, de tres ácidos grasos iguales
o distintos con la glicerina, con el propanotriol. El enlace ester se forma cuando se
une un ácido orgánico o no con un alcohol, desprendiéndose en la unión una
molécula de agua, por lo tanto, el enlace ester se rompe por hidrólisis.

Grasas y 1-3 pamitil, 2 oleil glicérido

Las grasas son saturadas o no, en función de los ácidos grasos que lleven.
Saturados son aquellos q todos sus ácidos grasos son saturados, y no saturados
son aquellos que alguno de sus ácidos grasos no son saturados

1 ácidos graso no saturado------------------- Monoinsaturado.

Varios ácidos grasos no saturados---------- Polinsaturado.

Las grasas son insolubles en agua y en el medio acuoso forman gotas de grasas.

Funciones de las grasas

 Constituyen reserva energética en todos los seres vivos.

 Al ser insolubles en agua y formar depósitos de agua, tienen una función


aislante y protectora. Suele estar donde hay órganos blandos para aislarlos.

Ceras

Son ésteres de un ácido graso y un alcohol de cadena larga. Habitualmente del


mismo número de Carbonos que el ácido graso. Son insolubles e impermeables en
agua.

Fosfolípidos

Son esteres de la glicerina con dos ácidos grasos y un ácido fosfórico. En las que
el ácido fosfórico se sitúa en situación “trans” en relación con los ácidos grasos. Se
le añade por enlace éster un amino alcohol.

Esquema, y ejemplo.

La característica básica de los fosfolípidos es que son anfipáticos, a parte de


insolubles en agua. Las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos forman
colas hidrófobas, pero la zona más corta donde se encuentra el ácido fosfórico y el
amino alcohol, constituyen una cabeza hidrófila. Por eso, estas moléculas son las
adecuadas para formar las membranas celulares. Y esa es la función que tienen en
los seres vivos.

Es una función estructural.

Esfingolípidos y glucolípidos

Tienen una molécula en parte diferente a los fosfolípidos, pero también llevan colas
constituidas por ácidos grasos hidrófobos y cabezas hidrófilas. Por lo tanto también
son moléculas anfipáticas y se encuentran formando parte de las membranas
celulares.

No saponificables.

En su molécula no llevan ácidos grasos. En los seres vivos estos lípidos tienen
funciones específicas. Algunos de estos lípidos forman vitaminas, hormonas.
Algunos son sustancias coloreadas, o aromáticas, (los colores y aromas de las
plantas dependen de estos lípidos), y entre ellos los hay a su vez de dos tipos:

Esteroides

Derivan de la molécula estereno. Forman vitaminas y hormonas entre los cuales


está el colesterol. Éste es anfipático. Es un componente de las membranas
celulares. Tiene una función estructural.

Colesterol

Terpenos

Son polímeros que se forman a partir del isopreno. Éste es el 2-metil, 1-3-butadieno.

Se van uniendo diferentes moléculas de isopreno y se forma los terpenos.

Isopreno

PROTEINAS

Las proteínas y los ácidos nucleicos forman un grupo de moléculas que se


caracterizan por ser exclusivas de los seres vivos pero se caracterizan además
porque son exclusivos de cada ser vivo y por lo tanto contienen una cantidad de
información mucho mayor que el resto. Son las moléculas responsables de la
diversidad de los seres vivos. Esta exclusividad se consigue sin embargo estando
formada, tanto las proteínas como los ácidos nucleicos, por los mismos
componentes básicos en todos los seres vivos. Las proteínas están formadas por
aminoácidos. Los mismos en todos los seres vivos. Y los ácidos nucleicos están
formados por nucleótidos. Y también los mismos nucleótidos en todos los seres
vivos. Sin embargo, a medida que se van uniendo, se van formando polímeros
diferentes porque la ordenación va siendo distinta en cada molécula.

Son cadenas polipeptídicas con una forma tridimensional característica que se


forman a medida que se van uniendo entre sí aminoácidos mediante enlace
peptídico. La forma tridimensional que se adquiere es muy importante porque
determina la función que va a tener cada proteína, de tal manera, que un cambio en
la forma supone un cambio en la función, pero a su vez la forma depende de la
secuencia de aminoácidos que tenga la cadena polipeptídica, por lo tanto cualquier
cambio en el orden o en los aminoácidos que lleve en la proteína va a provocar un
cambio en su forma.

Los aminoácidos

Las proteínas se forman por una combinación de 20 aminoácidos diferentes entre


sí, pero que todos ellos son ,L,-aminoácidos.

La diferencia entre unos y otros está en la cadena lateral, ®. Los aminoácidos


pueden llevar:

 cadena hidrocarbonada, ,L,-aminoácidos

 cadenas alcohólicas,

 átomos de S,

 grupos ácidos,

 grupos amino,

 cadenas aromáticas.
Esas diferencias en ® hacen que no todos los aminoácidos tengan las mismas
propiedades, pueden ser:

 neutros

 ácidos

 bases

 solubles en agua

 anfipáticos

Las propiedades que van a tener las proteínas dependerán de la proporción que
haya en cada proteína de los distintos aminoácidos y de la zona de la proteína en
la que se encuentren esos aminoácidos.

La mayor parte de los aminoácidos, en el medio acuoso se comportan como ácidos,


como bases o como sustancias neutras dependiendo de la acidez del medio.

Enlace peptídico

Se forma cuando se une el grupo ácido de un aminoácido con el grupo amino del
aminoácido siguiente, perdiéndose en la unión una molécula de agua y quedando
unidos directamente el Carbono y el Nitrógeno.

Enlace peptídico

Al unirse dos aminoácidos mediante este enlace, se forma un dipéptido. Siempre


crecen por el extremo amino al ácido.

Resonancia

Aquí se produce resonancia. El doble enlace no tiene porque estar siempre entre C
y O. También puede estar entre C y N. Esto hace que el enlace peptídico sea en
parte un doble enlace. Y es rígido, por ahí la cadena no puede girar.

Ejercicio
Sabiendo que el aminoácido “cys” tiene como cadena lateral -CH2 -SH; que el
enlace “ala” tiene como cadena lateral -CH3; que el aminoácido “lys” tiene como
cadena lateral -(CH2)4 -NH2; y que el aminoácido “asp” tiene como cadena lateral
- CH2 -COOH. Escribir los siguientes pentapéptidos:

 Cys- ala- lys- asp

 Asp- lys- ala- cys

Esquema rápido de la cadena principal y las cadenas laterales

Estructura de las proteínas

Las proteínas son cadenas polipéptidicas muy largas. Pueden tener desde más de
50 aminoácidos hasta más de 2000, que se pliegan adquiriendo una forma
tridimensional, una conformación característica que determina la función que va a
realizar esa proteína.

La forma final la adquiere la proteína a través de sucesivos plegamientos de la


cadena lineal, lo que permite diferenciar en las proteínas, distintas estructuras, cada
una de las cuales indica un determinado grado de plegamiento de la proteína.

Hay cuatro estructuras: Primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

La estructura primaria es la cadena polipeptídica sin plegar con las cadenas


laterales situadas en el orden determinado por la secuencia de aminoácidos. Esa
estructura determina que tipos de plegamientos posteriores va a tener la cadena
polipeptídica y por lo tanto, su forma final.

La estructura secundaria aparece a medida que la cadena comienza a plegarse por


el C . Y aminoácidos que están cerca, se van uniendo por
enlaces de Hidrógeno en los que participan el Oxígeno y el Hidrógeno del grupo
peptídico.

En las proteínas suele haber diferentes combinaciones de plegamientos


secundarios. Algunos son exclusivos de proteínas completas, pero otros aparecen
en muchas proteínas, entre ellos está el - hélice y la
estructura - plegada. En ésta última, la cadena principal
va adquiriendo una configuración en zig-zag, alternando hacia arriba y hacia abajo,
las diferentes componentes. Para que esta estructura se mantenga, se necesita que
en otra zona de la proteína, la cadena polipeptídica tenga también una zona
, donde se puede establecer puentes de Hidrógeno entre
los Oxígenos de la cadena polipeptídica y los Hidrógeno.

La estructura - hélice, se produce cuando la cadena


polipeptídica va girando en espiral de manera que los aminoácidos situados en una
determinada posición de la cadena tienen enfrente al situado, 4 posiciones antes y
4 posiciones después. De tal manera, que se establecen puentes de Hidrógeno
entre el Oxígeno de ese aminoácido y el Hidrógeno situado 4 posiciones antes y
también entre el Hidrógeno de ese aminoácido y el Oxígeno situado 4 posiciones
después.

Esta estructura es más estable que la otra. Las ® van quedando hacia fuera de la
espiral.

Dibujo de las ®

Estructuras - hélice y -
plegada

La estructura terciaria resulta de una combinación de estructuras secundarias. Cada


zona de la proteína plegada con una determinada estructura secundaria, se pliega
aún más hasta adquirir una forma tridimensional característica y que para muchas
proteínas es la forma final.

Al hacerlo, se establecen uniones entre aminoácidos que en la cadena lineal podrían


estar muy alejados entre sí, y quienes participan en esas uniones son habitualmente
las ® de los aminoácidos.

Aunque esa estructura terciaria varía, es diferente para cada proteína, en general,
distinguimos proteínas fibrosas, en la que su forma final es muy alargada, y
proteínas globulares o en ovillo, en la que su forma final es más o menos
redondeada. A medida que una proteína se va formando, se puede observar, la
existencia de dominios diferentes.

Definimos dominio como una determinada zona de la cadena que se pliega con
independencia del resto.

Para que la estructura terciaria se mantenga se necesita que haya enlaces entre las
®. Son enlaces de naturaleza diversa, dependiendo de cuales sean los aminoácidos
que queden cerca. Pueden ser enlaces covalentes, iónicos, interacciones hidróficas,
puentes de Hidrógeno, fuerzas de Van der Walls. Los enlaces covalentes son
importantes porque al ser fuertes, estabilizan la forma final y mucho. En cada
proteína suele haber dos o tres enlaces y en ellos participa siempre el aminoácido
cisteína.

Cisteína.

La estructura cuaternaria la presentan solo aquellas proteínas que están formadas


por varias cadenas polipeptídicas diferentes y se refiere a la forma de unirse las
cadenas polipeptídicas.

Por ejemplo, la hemoglobina, que es una proteína formada por cadenas


polipéptidas, dos a dos iguales entre sí y unidas a una zona no proteica llamada el
grupo “hemo”, donde se encuentra el Fe.

Dibujo

Propiedades de las proteínas

Al ser macromoléculas, no son solubles, pero pueden ser hidrófilas o hidrófobas.


Con las que son hidrófilas el agua puede formar dispersiones coloidales.

La desnaturalización se produce cuando al cambiar las condiciones celulares la


forma de las proteínas se altera porque se rompen los enlaces de puente de
Hidrógeno o los que sea, que mantienen la estructura secundaria y terciaria. Esto
ocurre cuando cambia el PH, cuando cambia la temperatura en exceso. En teoría
una proteína desnaturalizada se puede volver a naturalizar. La mayor parte de los
casos no es así.
Otra propiedad es la espenfidad. Las proteínas tienen cada una de ellas una función
específica debido a que necesitan mantener la forma para realizar la función y a que
esas formas dependen de la estructura primaria. Cada proteína realiza una función
concreta. Cuando en individuos de distinta especie hay proteínas que sirven para la
misma función, la forma de ellas necesariamente tiene que ser muy parecida,
aunque cambien algunos de los aminoácidos. Esto permite hacer comparaciones
de proteínas.

Tipos de proteínas

Por la forma pueden dividirse en fibrosas o globulares. En muchos casos una fibrosa
se forma por la unión de muchas globulares.

Dibujo

Por los elementos que lleven pueden dividirse en holoproteínas, formadas por una
o varias cadenas polipeptídicas, o heteroproteínas, formadas además de por una o
varias cadenas polipeptídicas, por una parte no proteica.

Funciones de las proteínas

Cumplen muchas funciones.

En general, hay proteínas estructurales. Entonces forman parte de las membranas


celulares.

Tienen, también, una función enzimática. Es decir, sirven para catalizar de forma
específica todas las reacciones químicas que ocurren en el organismo.

Otra función más, es la reguladora. Por ejemplo, hay proteínas como la insulina que
son hormonas, y las hormonas siempre regulan.

Además está la función transportadora. Como por ejemplo, la hemoglobina que


transporta el Hierro.

La función defensiva sería otra. Un ejemplo son los anticuerpos.

Además de lo anterior también tienen la función contráctil. Por ejemplo, en el


músculo, que permite su alargamiento y su acortamiento.
Por último, también tienen una función energética. Como por ejemplo la albúmina
del huevo. En general, las proteínas no tienen esta función. Solo en casos extremos,
cuando el organismo no tenga otra fuente energética, se podrá utilizar a las
proteínas como energéticas.

ACIDOS NUCLEICOS

Son moléculas que contienen la información genética primaria. Son moléculas


complejas que se forman por la unión mediante el enlace de tipo éster de otras
moléculas que también son complejas. (Los nucleótidos).

Los nucleótidos

Los nucleótidos son moléculas formadas por la unión, mediante enlace éster, de un
ácido fosfórico y un nucleósido. Éste a su vez, se forma por la unión, mediante
enlace

n-glicosídico de una pentosa y una base nitrogenada.

En los nucleótidos de los ácidos nucleicos, el azúcar o la pentosa que lleven, puede
ser:

 -D ribofuranosa.

 -D desoxirrifuranosa.

Esquema de nucleótido y tipos de nucleótidos.

Las bases nitrogenadas. Unas son purícas, que llevan la estructura de la purina. Y
otras son piriminínicas, que derivan de pirimidina.

Esquema de las purícas y pirimidínicas

Bases purícas. Tenemos la adenina (6,aminopurina) y la guanina (2,amino-


6,oxipurina)

Bases pirimidínicas. Tenemos la timina (2,4,dioxi-5,metil), la citosina (2,oxi-4,amino)


el uracilo (2,4,dioxi).

Esquema de un nucleósido púrico y otro pirimidínico.


Esquema de un nucleótido púrico y otro pirimidínico.

Resumimos en este esquema las bases nitrogenadas.

Adenina

Púrica

Guanina

BASES

Citosina

Pirimidínica

Uracilo (Cuando es ribosa)

Timina (Cuando es desoxirribosa)

 Sabiendo que la guanina es 2-amino, 6-oxipurina, escribir un nucleótido de


ribosa que lleve como base guanina. (ácido guanílico).

 Ácido desoxicitinílico, sabiendo que la citosina es 2-oxi, 4-aminopirimidina.

Los polinucleótidos

Los nucleótidos se pueden unir mediante enlace de tipo éster, se forman largas
cadenas de nucleótidos que son los polinucleótidos. Al unirse se unen siempre el
Carbono 3' con el ácido fosfórico situado en la posición 5' del otro nucleótido. Al
quedar libre el 3', por ese extremo se puede unir otro nucleótido y de esta manera
se pueden unir un número indefinido de nucleótidos. Polinucleótidos es a partir
de 3 mononucleótidos.

Esquema de un polinucleótido

En todos los polinucleótidos hay dos extremos diferentes:

 El ácido que tiene el ácido fosfórico libre o extremo 5'.

 El que tiene en el 3' el OH libre.


Los polinucleótidos crecen del 3' al 5'. Cuando los nucleótidos se unen para formar
polinucleótidos, o todos los nucleótidos son de ribosa, o todos son de desoxirribosa.

En cualquier caso, en los polinucleótidos se diferencian también un eje común a


todos ellos formado por el fosfórico-pentosa, fosfórico-pentosa, fosfórico-pentosa,....
etc... del que sobresalen las bases nitrógenadas.

Eje de los polinucleótidos

La diferencia entre un polinucleótido y otros está, no en el eje principal, tampoco en


los tipos de bases, (a excepción de lo de Uracilo y Timina, que también es otra
diferencia), sino que está en el orden en el que se coloquen las bases.

En ese orden está codificada la información genética.

Los ácidos nucleicos

Moléculas formadas por moléculas de polinucleótidos. Se distinguen dos tipos de


ácidos nucléicos:

 Ácido ribonucleico ---------ARN

 Ácido desoxirribonucleico----------ADN

Las diferencias entre uno y otro, están en la pentosa que llevan, en alguna de las
bases, en la estructura y en la función que realizan.

El ADN

Contiene la información genética que se transmite de célula en célula y de


generación en generación, debido a su capacidad para autoduplicarse. Está
formado por dos hebras de polinucleótidos de desoxirribosa antiparalelas
complementarias, y con una estructura secundaria en doble hélice.

Esa estructura en doble hélice adquiere una organización más compleja en las
células, al enrollarse sobre sí mismas y/o al unirse a proteínas.

El ADN
Las dos hebras de doble hélice se enrollan entre sí de manera que las bases quedan
hacia el interior y el eje principal fosfórico-azúcar, fosfórico-azúcar... queda en la
parte externa.

Las bases se situan de forma perpendicular a un eje de doble hélice y se sitúan


entre ellas a la distancia adecuada como para que la citosina y la guanina se
establezcan tres puentes de hidrógeno y entre la adenina y la guanina dos.

Los puentes de hidrógeno son los únicos enlaces que mantienen unidos a la doble
hélice aunque cada uno de ellos sea muy débil. Es una estructura estable.

ADN enrollado

El ADN se puede desnaturalizar al cambiar las condiciones de la célula. Pero


también se puede renaturalizar.

Las moléculas de ADN tiene dos características básicas:

 Contiene información genética.

 Capacidad para autoduplicarse. Para ello debe abrirse, y así los nucleótidos
complementarios de cada hebra abierta se van uniendo y se va formando
dos nuevas dobles hélices y cada una de ellas tiene una hebra de la original
molécula y la otra es recién formada. Esta forma de duplicarse es
semiconservativa que garantiza el mantenimiento de la información genética.

Autoduplicación

 Capacidad para que a partir de ella se formen moléculas de ARN que van a
llevar la información para la expresión de los genes. Para que ello ocurra la
molécula de ADN se abre un trozo, utilizando como molde una de las hebras.
Se forma así una molécula de ARN que una vez formada sale del ADN y este
se recupera intacto.

Formación del ARN

El ARN
Son moléculas formadas por polinucleótidos de ribosa con una única hebra que
llevan como bases la adenina, la guanina, la citosina y el uracilo. Hay tres tipos de
ARN:

 ARNn, es mensajero.

 ARNr, es ribosómico.

 ARNt ó s, es de transferencia o soluble.

Todos ellos se producen a partir de trozos de ADN e intervienen en el traspaso de


la información de ADN hasta las proteínas, es decir, en la formación de éstas. Cada
uno de ellos lo hace de forma distinta y por eso son diferentes:

 En el tamaño.

 En la forma tridimensional que tienen.

 En el lugar de la célula en que se encuentran.

 En el tiempo que permanecen en la célula desde que se forman.

ARNr, forma parte de los ribosomas y en ellos se une a proteínas del ribosoma. Se
forma a partir de trozos de ADN situado en el nucleolo de las células y en cada
ribosoma hay tres diferentes moléculas de ARNr.

ARNt ó s, se encuentra en el citoplasma unido en determinados aminoácidos o


libre. Hay 61 moléculas de ARN de transferencia o solubles diferentes, que son
parecidos en casi toda la molécula pero cada una de ellas se diferencia en las
demás sobre todo en tres nucleótidos, situados hacia la mitad de la molécula y que
forman anticodon. Por el extremo 3' se unen a un aminoácido, cada uno de ellos
sólo a un aminoácido específico. Estas moléculas de ARN después de formada se
pliegan y adquieren una forma tridimensional específica en la que en determinadas
zonas forman una estructura en doble hélice.

ARNs, hay muchas moléculas posibles diferentes. Tantas como proteínas pueden
haber en las células. Se forman a partir de diferentes trozos de ADN y por lo tanto
los distintas moléculas de ARNs son diferentes en cuanto a la longitud y en cuanto
a la secuencia de nucleótidos que lleven. Una vez formadas permanecen en la
célula muy poco tiempo, el suficiente para atravesar los ribosomas y para que en
ellos se lea la información que llevan en tripletes de nucleótidos en codones
información y en el ribosoma se vayan formando las proteínas.

En los ribosomas convergen para formar las proteínas los tres tipos de ácidos
ribonucleicos.

Las proteínas se forman en los ribosomas a medida de que estos se van uniendo
aminoácidos. Para ello la estructura de los ribosomas tiene ARN ribosómico. Para
ello también el ARN mensajero va atravesando el ribosoma y le va informando de
que aminoácidos debe unir. Esa información la lleva en los tripletes de nucleótidos,
en los codones de información. Y el ARN trasferente, con los anticodones, se
encarga de llevar al ribosoma el aminoácido que en cada caso se debe incorporar
en función del triplete de ARN mensajero que esté en ese momento en el ribosoma.

Acciones del ARN

Hablaremos de otros nucleótidos para concluir:

Algunos nucleótidos no forman parte siempre de los ácidos nucleicos. Se


encuentran en las células como coenzimas, permitiendo el funcionamiento de los
enzimas porque se encarga de llevar grupos funcionales de unas reacciones a otras.
También intervienen en trasferencias energéticas de unas reacciones a otras.

COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS EN LAS CÉLULAS VIVAS

1. 1. COMPONENTES ORGÁNICOS DE LA CÉLULA. Los glúcidos o hidratos de


carbono, son sustancias orgánicas ternarias de origen casi vegetal que para poder
ser utilizados mediante el proceso digestivo son transformados en glucosa son
alimentos de función energética porque se emplean como combustible en la
producción de energía mediante la oxidación. Los lípidos o materias grasas son
compuestos orgánicos ternarios complejos constituidos por moléculas de
triglicéridos que se presentan como grasas sólidas de origen animal o como aceites
líquidos de origen vegetal, para utilizarlos son transformados mediante el proceso
digestivo en ácidos grasos y glicerina, son alimentos con función de reserva
energética, se acumulan en las células del tejido adiposo subcutáneo, o en el que
rodea a algunos órganos o incrustándose en las paredes arteriales en forma de
colesterol.

2. 2. Las proteínas son compuestos orgánicos cuaternarios de composición muy


compleja, constituidos mediante la formación de largas cadenas de moléculas de
aminoácidos, están presentes en los alimentos de origen animal y vegetal; para
utilizar las proteínas mediante el proceso digestivo se las descompone en
aminoácidos que son utilizadas en los procesos de crecimiento y reparación del
organismo, sólo se consumen para producir energía cuando se han agotado las
reservas de glúcidos y de lípidos.

3. 3. COMPONENTES INORGÁNICOS: El agua (h2o) es un alimento vital y está


formado por 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno unido mediante energía
química o de activación, se incorpora como bebida o como componente abundante
de la mayoría de los otros alimentos que se consumen. El agua es vital porque :a)
es el principal componente del organismo.b) es el disolvente que permite el
cumplimiento del fenómeno de ósmosis mediante el cual se cumplen procesos
fundamentales en las funciones digestiva, respiratoria yexcretora.c) es
imprescindible para las enzimas que provocan y regulanlas reacciones químicas
que se producen en el organismo.

4. 4. Las sales minerales son necesarias para la constitución de diferentes


estructuras orgánicas y para diversas funciones .El cloro (Cl.) es necesario para la
elaboración del ácido clorhídrico del tejido gástrico. El sodio (Na) interviene en la
regulación del balance hídrico provocando la retención de agua en el organismo. El
potasio (k) actúa en el balance hídrico favoreciendo la eliminación de agua del
organismo. El yodo (i) es necesario para que la glándula tiroides elabore la
secreción hormonal que regula el metabolismo de los glúcidos .El hierro (fe) es
imprescindible para la formación de la hemoglobina de los glóbulos rojos. El calcio
(ca) y el fósforo (p) son los que constituyen la parte inorgánica de los huesos.
5. 5. ÁCIDOS NUCLEICOSADN (ácido desoxirribonucleico)- se encuentra en el
núcleo.- constituye los cromosomas.- lleva la información genética de padres a hijos
en sus moléculas.- las moléculas de ADN están formadas por una doble cadena de
nucleótidos arrollados en forma de doble hélice.- está constituido por un azúcar, que
es una pentosa: la desoxirribosa.- presentan bases nitrogenadas púricas y bases
nitrogenadas pirimídicas.- presenta el radical fosfato.- el ADN está constituido por
cadenas de polinucleótidos.- las bases púricas se enfrentan con las pirimídicas, o
sea se una siempre una adenina (a) con una timina (t) y una citosina (c) conuna
guanina (g).

6. 6. ARN (ácido ribonucleico)- se encuentran en el citoplasma (ARN y el ARN).- en


el núcleo se encuentra solamente el ADN, o sea el ARNmensajero- las moléculas
de ARN están formadas por una simple cadenade nucleótidos arrollado en forma de
hélice simple.- el nucleótido está constituido por un azúcar, que es unapentosa: la
ribosa.- presentan bases nitrogenadas púricas y bases nitrogenadaspirimídicas.-
presenta el radical fosfato.- el ARN está constituido por una sola cadena de
nucleótido.- las bases púricas se enfrentan con las pirimídicas, o sea seune siempre
una adenina (a) con un uracilo (u) y una citosina(c) con una guanina (g).- su función
es la síntesis de proteínas.

ADN Y ARN, ESTRUCTURA E IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO

Importancia biológica del ADN

La importancia está basada en sus funciones.

La función principal del ADN es mantener a través del código genético la información
necesaria para crear un ser vivo idéntico a aquel del que proviene (o muy similar,
en el caso de mezclarse con otra cadena como es el caso de la reproducción sexual
o de sufrir mutaciones).

Por sus funciones y propiedades, entre ellas podemos resaltar que:

1.- El ADN controla la actividad de la célula.


2.- En ciertos casos, comúnmente derivados del caso anterior, el ADN puede llegar
a tener cierta conductividad, según un estudio realizado.

Gracias al modelo de doble hélice el ADN:

3.- Es el que lleva la información genética de la célula, ya que las unidades de ADN,
llamadas genes, son las responsables de las características estructurales y de la
transmisión de estas características de una célula a otra en la división celular. Los
genes se localizan a lo largo del cromosoma.

4.- El ADN tiene la propiedad de duplicarse durante la división celular para formar
dos moléculas idénticas, para lo que necesita que en el núcleo celular existan
nucleótidos, energía y enzimas.

5.- Capacidad de mutación: justificando los cambios evolutivos.

La importancia del ARN

De manera sencilla, el ARN (ácido ribonucleico) es el material genético responsable


de trasferir o más bien transcribir la información o instrucciones del ADN para
construir proteinas. Cumple otras funciones, pero para tener una idea general basta.

Para las células eucariontas (como las de nosotros), el ADN es el código genético
en el núcleo de las células con toda la información necesaria para construir nuestro
organismo; el ARN lleva a cabo las instrucciones presentes en este "plano" y
convierte estras instrucciones en proteínas, uno de los bloques básicos con los que
estamos hechos.

Llendo a lo más técnico, el ARN es muy parecido al ADN, pero difiere en importantes
detalles: en la célula el ARN es de una sola "hebra" (mientras que el ADN es de dos
hebras), y los nucleótidos del RNA contienen ribosa, mientras que los del DNA
contiene desoxiorribosa (como la ribosa pero con un átomo menos de oxígeno).
SEMANA No. 4
TEORIA CELULAR

La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución


de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la
constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los
seres vivos.12 Las primeras células deberán estar impulsadas de organismos
sencillos capaces de una óptima adaptación, es así como varios postulados se han
basado en experimentos empíricos, donde se trata de replicar condiciones
primitivas, como bajo índice de oxígeno, excesiva cantidad de dióxido de carbono,
ambientes ácidos, entre otras, mediante los cuales se busca conocer la forma de
adaptación y proliferación de los organismos, con el fin de llegar a un antepasado
común del cual se desprenda toda la historia.34Todos estos registros se encuentran
establecidos por un sin número de estudios complementarios al conocimiento actual
de esta teoría los cuales han corroborado teorías anteriores a ellas y han sustentado
nueva información de gran relevancia para las personas en la actualidad.5La
hipótesis más aceptada para explicar el origen biológico de las células eucariotas
establece que cierto tipo de procariotas necesitaron trabajar de manera grupal, de
donde consecuentemente cada una fue especializándose y adquieriendo una
función que más tarde estructurarían un organismo completo.67

De manera general se establece que el antepasado del cual surgen todas las
clasificaciones y que presenta características comunes se denomina protobionte,8
ya que ésta estará dotada de los implementos necesarios para la transcripción y la
traducción genética; de esta se derivan por diversas características más
especializadas tres modelos de procariotas, se conoce como archeas, urcariotas y
bacterias, las cuales permanecieron así durante un período largo de tiempo, en el
cual estos organismos adaptaron su proceso metabólico a las intensas condiciones
terrestres. Muchos de estas definiciones no se las pudo establecer de manera
inmediata ya que se partía de que la materia se conformaba por moléculas y no se
podía concluir cuales eran las unidades básicas estructurales.98 En cuanto a la
realización de los intentos de las células por buscar su supervivencia se generó
otras etapas celulares que lo describen:

Heterótrofas anaerobias:

Necesitadas de compuestos orgánicas disponibles en el medio, con el paso del


tiempo se llegaron a limitar estas condiciones, razón por la cual cierto grupo de
células tuvo que buscar otras adaptaciones, de donde se derivan.11

Fotosíntesis:

Algunas de estas células primitivas logran fabricar sustancias orgánicas mediante


la fijación y reducción de CO2, dando los primeros pasos para la fotosíntesis,12
medio de alimentación de carácter autótrofo, en la fotosíntesis se utiliza el agua
como donante de electrones, esto nos da como origen el O2, este proceso será
indispensable, mediante el cuál se logra el cambio de una atmósfera reductora en
la oxidante

Cianobacterias:

Se especializan en el uso para su alimentación del dióxido de carbono disponible,


de manera que su fuente de recursos representara un alto índice y que permitiese
el desarrollo libre del otro grupo de células, y dentro de las cuales otras llegaron a
adaptarlas como una respiración aerobia para su metabolismo y consecuentemente
para una nutrición heterótrofa de carácter aerobio.

Después de varios de estos procesos, se empezó a generar una etapa evolutiva


más intensa de manera que las células que habían sobrevidido a las condiciones
precarias del inicio empezaron a desarrollar mecanismos que les ayude a
aprovechar los recursos que se iban presentando, de esa manera comenzaron a
sintetizar los compuestos más básicos convirtiéndolas en sustancias más complejas
catalogadas como orgánicas, de esa manera su desarrollo se empezó a dar con
mayor eficiencia.15De ésta síntesis, las sustancias que más se destacan por
presentarse precariamente son nucleótidos y aminoácidos, las cuales se pudo
sintetizar mediante experimentos posteriores y se las consideraba como moléculas
sencillas, la asociación de estas permitió la formación de moléculas de mayor
complejidad como las poteínas las cuales definieron las características de los seres
vivos a nivel composicional.

Células eucariotas:

La característica más relevante de ellas es la presencia de un núcleo definido.


Según la evolución y la teoría celular este tipo de células intentaron fagocitar a las
células procariotas pero fallaron, razón por la cual plantearon una relación entre las
dos principalmente se asocia con bacterias anaerobias heterótrofas en donde la
estabilización y colaboración se daba cuando la una proporcionaba sustancias
orgánicas y la otra aprovechaba la capacidad de realizar procesos oxidativos

DEFINICION Y CARACTERIZACION DE LA CELULA

La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidad morfológica y


funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que
puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos
según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina
unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el
número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos,
a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen
poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho
mayores.
La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales
por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los
organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras
precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria
celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la
información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de
aquella de generación en generación

Definición

Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De


hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.
Como tal posee una membranade fosfolípidos con permeabilidad selectiva que
mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en
cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste
en biomoléculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene
activamente mediante el metabolismo, asegurándose la coordinación de todos los
elementos celulares y su perpetuación por replicación a través de
un genoma codificado por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se ocupa de
ella es la citología.

Características

Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de


elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no
obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas
características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la
ganancia de complejidad.15 De este modo, las células permanecen altamente
organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de
la vida.16

Características estructurales
La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar
la estructura celular empleando un armazón externo.

 Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que


puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared
de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros
elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas;
una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de
variada composición, en arqueas)9 que las separa y comunica con el exterior,
que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de
membrana.

 Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del
volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.

 Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de


los genes, que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así
como ARN, a fin de que el primero se exprese.17

 Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con


otras biomoléculas, un metabolismo activo.

Características funcionales

Estructura tridimensional de una enzima, un tipo de proteínas implicadas en el


metabolismo celular.

Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que
permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:

 Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una
forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante
el metabolismo.

 Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia


síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se
divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original,
mediante la división celular.

 Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en


un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia,
se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente
formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a
menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras
especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la
supervivencia.

 Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del


medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia
determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un
proceso que se denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células
pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio
de señales o mensajeros químicos,
como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres
pluricelulares en complicados procesos de comunicación
celular y transducción de señales.

 Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos


unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios
hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo
regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del
organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución
es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio
particular.

Las propiedades celulares no tienen por qué ser constantes a lo largo


del desarrollo de un organismo: evidentemente, el patrón de expresión de los genes
varía en respuesta a estímulos externos, además de factores endógenos. 18 Un
aspecto importante a controlar es la pluripotencialidad, característica de algunas
células que les permite dirigir su desarrollo hacia un abanico de posibles tipos
celulares. En metazoos, la genética subyacente a la determinación del destino de
una célula consiste en la expresión de determinados factores de
transcripción específicos del linaje celular al cual va a pertenecer, así como
a modificaciones epigenéticas. Además, la introducción de otro tipo de factores de
transcripción mediante ingeniería genética en células somáticas basta para inducir
la mencionada pluripotencialidad, luego este es uno de sus fundamentos
moleculares.19

Tamaño, forma y función

Comparativa de tamaño entre neutrófilos, células sanguíneas eucariotas (de mayor


tamaño), y bacterias Bacillus anthracis, procariotas (de menor tamaño, con forma
de bastón).

El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por
ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el
citoesqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular provoca una
morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo,
tienden a ser esféricas in vitro.20 Incluso pueden existir parámetros químicos
sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que determinen la
aparición de una forma compleja.21

En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son


observables a simple vista. (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos
cinco millones de células),15 A pesar de ser muy pequeñas el tamaño de las células
es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones
normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca
del límite teórico de 0,17 μm.22 Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las
células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20
micras, espermatozoidesde 53 μm, óvulos de 150 μm e, incluso,
algunas neuronas de en torno a un metro. En las células vegetales los granos
de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm
Respecto a las células de mayor tamaño; por ejemplo los xenofióforos,23
son foraminíferos unicelulares que han desarrollado un gran tamaño, los cuales
alcanzar tamaños macroscópicos (Syringammina fragilissima alcanza los 20 cm de
diámetro).24

Para la viabilidad de la célula y su correcto funcionamiento siempre se debe tener


en cuenta la relación superficie-volumen.16 Puede aumentar considerablemente el
volumen de la célula y no así su superficie de intercambio de membrana lo que
dificultaría el nivel y regulación de los intercambios de sustancias vitales para la
célula.

Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso,


algunas no la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de
huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc.
Algunas tienen una pared rígida y otras no, lo que les permite deformar la membrana
y emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o
conseguir alimento. Hay células libres que no muestran esas estructuras de
desplazamiento pero poseen cilios o flagelos, que son estructuras derivadas de un
orgánulo celular (el centrosoma) que dota a estas células de movimiento.2 De este
modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función que
desempeñan; por ejemplo:

 Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.

 Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten


el impulso nervioso.

 Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para
ampliar la superficie de contacto y de intercambio de sustancias.

 Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren


superficies como las losas de un pavimento.

FORMA Y ESTRUCTURA CELULAR


La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera
autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se
acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula.
Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células
únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones
de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los
extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva,
carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de
las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células
en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para
constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender
cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla
en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.

Características generales de las células

La célula está envuelta en una membrana —llamada membrana


plasmática— que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma, en la
que, a menudo, es posible diferenciar la presencia de orgánulos celulares –entre
ellos el núcleo celular- y, son frecuentes, otros envoltorios exteriores. En el interior
de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer,
producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama
metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). En
los animales y en las plantas superiores presentan especializaciones y se
diferencian en tejidos, con tipos celulares de forma y función diferente: tejidos
epidérmicos y epiteliales, muscular, nervioso,...

Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células


bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1
µm es igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se
encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas
prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del
cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células
vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida.
Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de
diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función. Todas las células


contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido
desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura
la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras
numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas)
demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras
que aparecieron sobre la Tierra.

Composición química

En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química
y la física. La química de los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, está
dominada por compuestos de carbono y se caracteriza por reacciones acaecidas
en solución acuosa y en un intervalo de temperaturas pequeño. La química de los
organismos vivientes es muy compleja, más que la de cualquier otro sistema
químico conocido. Está dominada y coordinada por polímeros de gran tamaño,
moléculas formadas por encadenamiento de subunidades químicas; las
propiedades únicas de estos compuestos permiten a células y organismos crecer y
reproducirse. Los tipos principales de macromoléculas son las proteínas, formadas
por cadenas lineales de aminoácidos; los ácidos nucleicos, ADN y ARN, formados
por bases nucleotídicas, y los polisacáridos, formados por subunidades de
azúcares.

Células procarióticas y eucarióticas

Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales


en cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden
bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células
pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético
(ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe
esta región del resto de la célula. Las células eucarióticas, que forman todos los
demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son
mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto
por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo llamado núcleo. De
hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo verdadero’, mientras que
procariótico significa ‘antes del núcleo’.

Elementos celulares

Las tres partes fundamentales de la célula eucariota son la membrana, el


citoplasma y el núcleo celular.

Superficie celular

El contenido de todas las células vivas está rodeado por una membrana
delgada llamada membrana plasmática, o celular, que marca el límite entre el
contenido celular y el medio externo. La membrana plasmática es una película
continua formada por moléculas de lípidos y proteínas, entre 8 y 10 nanómetros
(nm) de espesor y actúa como barrera selectiva reguladora de la composición
química de la célula. La mayor parte de los iones y moléculas solubles en agua son
incapaces de cruzar de forma espontánea esta barrera, y precisan de la
concurrencia de proteínas portadoras especiales o de canales proteicos. De este
modo la célula mantiene concentraciones de iones y moléculas pequeñas distintas
de las imperantes en el medio externo. Otro mecanismo, que consiste en la
formación de pequeñas vesículas de membrana que se incorporan a la membrana
plasmática o se separan de ella, permite a las células animales transferir
macromoléculas y partículas aún mayores a través de la membrana.

Casi todas las células bacterianas y vegetales están además encapsuladas


en una pared celular gruesa y sólida compuesta de polisacáridos (el mayoritario en
las plantas superiores es la celulosa). La pared celular, que es externa a la
membrana plasmática, mantiene la forma de la célula y la protege de daños
mecánicos, pero también limita el movimiento celular y la entrada y salida de
materiales.
Citoplasma y citosol

El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo.


Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá
más adelante.

La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos


se llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas
grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el
compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único compartimiento
intracelular). En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de
mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas
nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la
célula. Aunque muchas moléculas del citosol se encuentran en estado de solución
verdadera y se desplazan con rapidez de un lugar a otro por difusión libre, otras
están ordenadas de forma rigurosa. Estas estructuras ordenadas confieren al citosol
una organización interna que actúa como marco para la fabricación y
descomposición de grandes moléculas y canaliza muchas de las reacciones
químicas celulares a lo largo de vías restringidas.

El núcleo

El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es


el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y
mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas
están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares
idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil
identificarlos por separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se
condensan y adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras
independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy
larga y arrollada que contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su
vez instrucciones codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y
ARN necesarias para producir una copia funcional de la célula.
El núcleo está rodeado por una membrana doble, y la interacción con el
resto de la célula (es decir, con el citoplasma) tiene lugar a través de unos orificios
llamados poros nucleares. El nucleolo es una región especial en la que se sintetizan
partículas que contienen ARN y proteína que migran al citoplasma a través de los
poros nucleares y a continuación se modifican para transformarse en ribosomas.

El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando


mensajeros moleculares. El ARN mensajero (ARNm) se sintetiza de acuerdo con
las instrucciones contenidas en el ADN y abandona el núcleo a través de los poros.
Una vez en el citoplasma, el ARNm se acopla a los ribosomas y codifica la estructura
primaria de una proteína específica.

Orgánulos del citoplasma

Mitocondrias y cloroplastos

Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma
y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio,
presentan una estructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval
de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una
externa y otra interna, muy replegada. Las mitocondrias son los orgánulos
productores de energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las
mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la
descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten
en el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado
respiración, por su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los
animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la
energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de
reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y
todos ellos carecen de mitocondrias.

Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células


de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más
compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen
numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde
llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos
desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos
ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para
activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va
acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las
moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.

Orgánulos con membranas internas

El citoplasma contiene muchos orgánulos envueltos por una membrana


única que desempeñan funciones diversas. Casi todas guardan relación con la
introducción de materias primas y la expulsión de sustancias elaboradas y productos
de desecho por parte de la célula. Por ello, en las células especializadas en la
secreción de proteínas, por ejemplo, determinados orgánulos están muy atrofiados;
en cambio, los orgánulos son muy numerosos en las células de los vertebrados
superiores especializadas en capturar y digerir los virus y bacterias que invaden el
organismo.

La mayor parte de los componentes de la membrana celular se forman en


una red tridimensional irregular de espacios rodeada a su vez por una membrana y
llamada retículo endoplasmático (RE), en el cual se forman también los materiales
que son expulsados por la célula. El aparato de Golgi está formado por pilas de
sacos aplanados envueltos en membrana; este aparato recibe las moléculas
formadas en el retículo endoplasmático, las transforma y las dirige hacia distintos
lugares de la célula. Los lisosomas son pequeños orgánulos de forma irregular que
contienen reservas de enzimas necesarias para la digestión celular de numerosas
moléculas indeseables. Los peroxisomas son vesículas pequeñas envueltas en
membrana que proporcionan un sustrato delimitado para reacciones en las cuales
se genera y degrada peróxido de hidrógeno, un compuesto reactivo que puede ser
peligroso para la célula. Las membranas forman muchas otras vesículas pequeñas
encargadas de transportar materiales entre orgánulos. En una célula animal típica,
los orgánulos limitados por membrana pueden ocupar hasta la mitad del volumen
celular total.

FISIOLOGÍA CELULAR

Fisiología Celular. Estudia las funciones de los seres vivos. La célula realiza
diversas funciones con el fin de poder alimentarse, crecer, reproducirse, sintetizar
sustancias y relacionarse con el medio ambiente. Para lograr esos objetivos debe
cumplir con tres importantes funciones: relación, nutrición y reproducción.

Funciones

Relación: Esta función permite la interacción con el medio ambiente, y se basa en


movimientos internos (ciclosis) o externos (tropismos, taxismos).

 Ciclosis: Movimiento circulatorio que se produce en el citoplasma por


cambios de estado y por acción del citoesqueleto ante estímulos externos.

 Tropismos: Son movimientos de orientación en el crecimiento de las células


vegetales hacia o en contra de un estímulo externo (Ej: fototropismo positivo
en hojas y negativo en raíces).

 Taxismos: Son movimientos de traslación de células animales producido


por cilias, flagelos o ameboidales como respuesta a estímulos.

Reproducción: Es la propiedad de engendrar organismos similares o iguales


asegurando la supervivencia de la especie. Puede ser por mitosis la célula madre
origina 2 células con igual número de cromosomas) o por meiosis(la célula madre
origina 4 células con la mitad del número cromosómico).

Nutrición:Es un conjunto de funciones para obtener materia y energía por


intercambio con el ambiente. En heterótrofos, las funciones
son: ingestión, digestión, asimilación, excreción, respiración y circulación.
En autótrofos, son: fotosíntesis, respiración y circulación.

Relación celular
Las células responden a los estímulos que reciben del medio que las rodea. Las
respuestas más comunes a estos estímulos son: contractilidad, conductividad,
sensibilidad (irritabilidad) y movimiento (locomoción).

 Contractilidad: Capacidad de las células para contraerse y cambiar de forma.


Ejemplo: células musculares.

 Conductividad: Facultad que tienen algunas células, como las neuronas, de


permitir el pasaje de una corriente eléctrica a través de sí.

 Sensibilidad: Capacidad de las células para reaccionar ante estímulos


externos y/o internos. Algunas células reaccionan ante cambios lumínicos,
de temperatura, de presión, de humedad, de gravedad y ante variaciones en
la acidez o alcalinidad del medio (pH). Un tropismo es la respuesta producida
por un vegetal frente a un estímulo externo. El tropismo es positivo cuando
la planta crece hacia el estímulo, y negativo si lo hace en dirección contraria.
Al crecer, la planta se dirige hacia la luz (fototropismo positivo) y se aleja de
la tierra (geotropismo negativo). En los animales la irritabilidad se manifiesta
a través de taxismos, que son movimientos direccionados frente a un
estímulo. El taxismo es positivo o negativo si el movimiento se acerca o se
aleja del estímulo, respectivamente.

Los organismos unicelulares presentan fototaxismos en relación a la


luz, quimiotaxismos en relación a sustancias químicas y geotaxismos en relación a
la gravedad. En individuos pluricelulares existen células que se encargan de
detectar determinados estímulos. Las respuestas obtenidas son más complejas y
dependen del grado de complejidad del animal. Cuanto más complejo es el individuo
más elaborada será su respuesta. Cuando un vertebrado se enfrenta a una situación
de estrés o peligro produce una sustancia llamada adrenalina. La adrenalina llega
hasta receptores específicos en las células musculares que responden estimulando
una serie de reacciones metabólicas que producen la oxidación o ruptura de la
molécula de glucógeno y finalmente de glucosa, con lo cual el individuo obtiene la
energía necesaria para realizar la contracción muscular y poder huir o reaccionar
rápidamente.
 Movimiento: Algunas células pueden moverse mediante
contracción, pseudópodos, cilios y flagelos.

 Contracción: muchos organismos unicelulares poseen la capacidad de


trasladarse de un lugar a otro mediante simples contracciones de la célula,
como Plasmodium sp.

 Pseudópodos: son proyecciones de la membrana plasmática. La célula


ejerce desplazamientos ameboides producidos por movimientos del
citoplasma, como los glóbulos blancos y las amebas. Estos pseudópodos
también son utilizados por organismos unicelulares para alimentarse,
rodeando a las partículas hasta encerrarlas en una vacuola.

 Cilios y flagelos: son movimientos vibrátiles utilizados por células que tienen
cilios (Paramecio) y flagelos (espermatozoides, Trypanosoma). Estas
estructuras permiten la locomoción en medios líquidos. Los cilios y flagelos
son proyecciones del citoesqueleto limitadas por una membrana que es
continuación de la membrana plasmática. Los cilios adoptan vibraciones
sincronizadas que permiten el movimiento de la célula. El flagelo adopta
movimientos ondulatorios y giratorios.

Nutrición celular

Permite a la célula obtener, trasformar y aprovechar los alimentos suministrados por


el medio, y posteriormente obtener la energía necesaria para poder realizar las
demás funciones. No todos los seres vivos obtienen los nutrientes de la misma
forma. Hay dos tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrófa. La nutrición
autótrofa es propia de las plantas verdes, el fitoplancton, las algas verde azuladas
y algunas bacterias, que son capaces de producir sus propios nutrientes a través de
la fotosíntesis. La nutrición heterótrofa es utilizada por organismos consumidores
como son los animales, los hongos y protozoarios, que al no poder producir sus
alimentos necesitan tomarlos de otros organismos. A todos estos procesos que
transforman la energía de los alimentos en el “combustible” necesario para la vida
se los conoce con el nombre de metabolismo. El metabolismo es la suma de todos
los procesos químicos que suceden en los organismos vivos. Se divide en:

 anabolismo, cuando las células convierten las sustancias simples en


sustancias más complejas.

 catabolismo, cuando las sustancias complejas son convertidas en


compuestos más simples mediante la degradación para producir energía.

Los procesos anabólicos necesitan el aporte de energía, mientras que los


catabólicos liberan la energía. Durante el crecimiento de animales y vegetales hay
anabolismo positivo. En el envejecimiento existe catabolismo positivo. Las
reacciones anabólicas y catabólicas están muy relacionadas y dependen unas de
otras. La nutrición celular incluye los procesos de respiración, absorción, secreción
y excreción.

Respiración: La respiración celular es un mecanismo mediante el cuál las células


de los organismos obtienen oxígeno del exterior y oxidan nutrientes de los alimentos
para que liberen energía. Como resultado, el carbono presente en esos nutrientes
(glucosa entre otros) queda oxidado, es decir, se transforma en agua y en dióxido
de carbono que es eliminado hacia la atmósfera por medio de la respiración. La
respiración celular tiene lugar dentro de las mitocondrias.

Absorción: Es el mecanismo por el cuál las células incorporan sustancias del medio
externo (agua, gases, sales minerales, grandes moléculas) a través de la membrana
plasmática, con el fin de utilizarlas para llevar a cabo las funciones metabólicas. Ese
pasaje de moléculas pequeñas se realiza por transporte pasivo (sin gasto de
energía) y por transporte activo (con gasto de energía). Las grandes moléculas
ingresan a la célula por endocitosis y se expulsan por exocitosis.

 Transporte pasivo: Es el movimiento de sustancias desde un lugar donde


están más concentradas a otro de menor concentración. El transporte pasivo
está representado por la difusión simple, la difusión facilitada, la ósmosis y la
diálisis.
 Transporte activo: Es el pasaje de una sustancia a través de una membrana
semipermeable desde una zona de menor concentración a otra de mayor
concentración. Este pasaje necesita un aporte de energía en forma de ATP
y de proteínas transportadoras que actúen como “bombas” para vencer ese
gradiente. La bomba de sodio y potasio cumple un rol muy importante en la
producción y transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción de las
células musculares. El sodio tiene mayor concentración fuera de la célula y
el potasio dentro de la misma. La proteína transmembrana “bombea” sodio
expulsándolo fuera de la célula y lo propio hace con el potasio al interior de
ella. Este mecanismo se produce en contra del gradiente de concentración
gracias a la enzima ATPasa, que actúa sobre el ATP con el fin de obtener la
energía necesaria para que las sustancias puedan atravesar la membrana
celular.

Secreción: Proceso que realiza la célula para verter (segregar), a través de la


membrana plasmática, sustancias útiles para el organismo como leche, hormonas
o enzimas para la digestión. Existen dos tipos de secreción. Una de ellas es
la secreción constitutiva, utilizada por todas las células y realizada en forma
continua por las vesículas que proceden del complejo de Golgi. Dichas vesículas se
forman cuando las sustancias transportadas atraviesan los dictiosomas y llegan a
la cara trans. Luego se dirigen hacia la membrana plasmática donde se fusionan
para descargar su contenido (lípidos, proteínas) sin señal previa. Este proceso se
denomina exocitosis, y es inverso al de endocitosis El otro tipo de secreción es
la regulada, propia de las células secretoras de las glándulas, que necesitan una
señal de algún mensajero químico para verter su contenido (una hormona o
enzima).

A diferencia de la anterior, la secreción regulada no se realiza de manera continua.


Ambos tipos de secreción vierten su contenido al medio extracelular por exocitosis.

Los órganos encargados de las diversas secreciones son las glándulas. Estas
glándulas pueden ser endocrinas si segregan sustancias hacia la sangre, como las
hormonas. Un ejemplo de este tipo es el páncreas. Cuando vierten su contenido
hacia cavidades del organismo o hacia el exterior, las glándulas se denominan
exocrinas. Son ejemplos las glándulas salivales, la glándula mamaria, las
sudoríparas, etc. Además de ser endocrino, el páncreas es una glándula de
secreción exocrina, ya que además de hormonas que van hacia la sangre como la
insulina, elabora enzimas digestivas (tripsina, amilasa) vertidas en el intestino
delgado. Es así que el páncreas es considerado como una glándula de secreción
mixta.

Los vegetales también segregan sales y aceites a través de glándulas. Los


nectarios son glándulas secretoras de néctar que se ubican en las flores (nectario
floral) o en otra parte de la planta (nectario extrafloral).

Excreción: Es la eliminación de sustancias de desecho del metabolismo celular


hacia el exterior. La célula excreta desechos por transporte pasivo (dióxido de
carbono), transporte activo y exocitosis.

Reproducción Celular

Comprende una serie de procesos que llevan a la célula a formar dos o más células
hijas, puede ser:

 División Directa:

Bipartición por estrangulamiento: se realiza en células animales.

Bipartición longitudinal: se realiza en células vegetales.

Gemación: la célula forma yemas que posteriormente se separan.

Esporulación: la célula forma esporas que pueden ser exosporas

 División Indirecta: o Mitosis:

Somática: realiza en células corporales.

Homotípica: las células hijas son idénticas a las células que las formó.

Ecuacional: las células hijas y las que las formó tienen igual número de
cromosomas.
 Meiosis: De una célula parental se forman 4 celulas hijas. La célula parental
es diploide. Se forman los quiasmas que presentan las recombinaciones
genéticas.

S-ar putea să vă placă și