Sunteți pe pagina 1din 19

FUNDAMENTOS DE METROLOGÍA

REPASO DE MEDICIONES

Temas de clase #1 – Generalidades del curso

SOBRE LAS MEDICIONES:

 ¿Qué es medir? Asignar valor(es) numérico a un fenómeno físico, a partir de una referencia conocida o
aceptada por la comunidad, llamada la unidad de medida

 ¿Para qué sirve medir? Para describir – comparar – calcular, magnitudes de fenómenos físicos
Ejemplo: describir características de una persona empleando magnitudes numéricas diferentes

 Exploración de experiencias ¿Qué sabe medir y qué ha medido antes? (Ej./ área de su casa, peso de
otra persona, velocidad a la que se desplaza el vehículo en un momento dado, etc.)

 ¿Existen fenómenos físicos o intangibles de una empresa que no se pueden medir? (eficiencia
productiva, desperdicio, contaminación, etc.), por ejemplo ¿Con qué unidad mediría la calvicie de una
persona? ¿Con qué unidad mediría la cantidad de lluvia en un día o un mes? ¿Cómo mediría la vida útil
de una máquina o de un mueble?

 ¿Cómo saber si el valor de la medida obtenida en una medición es razonablemente preciso? Depende
de la magnitud real del fenómeno a medir, de la escala del instrumento, etc..
o La resolución: Magnitud de la separación de las divisiones mínimas en la pantalla del instrumento,
o magnitud del último dígito en displays digitales.
o El rango: Determina el valor mínimo y máximo que se pueden medir con el instrumento.
o El elemento de indicación: Señala el valor de la medida, puede ser una aguja en los analógicos o un
display con números en los digitales.

Videos recomendados:
Sistemas de medición y calibración: https://www.youtube.com/watch?v=7mv988mNvAE
Sobre metrología: https://www.youtube.com/watch?v=cn77FXpadZQ

Fundamentos matemáticos
 Identificación de lugares en la recta numérica: En este tema el estudiante debe ser consciente de que
existen muy diversas formas de expresar los números (7/23, 0,304348, 30,4%, 3.04348x10-1). Cada
número expresado tiene una ubicación gráfica en la recta numérica, por lo cual lo importante cada que
se usa una notación numérica es entender en qué parte de la recta se está ubicado y conocer las
diferentes formas de expresar la misma magnitud numérica. En este tema se le pedirá a los
estudiantes que hagan conversiones de una notación a otra.

 Notación decimal es la forma como se ven los números convencionalmente en la pantalla de la


calculadora y es la que nos indica la ubicación de la magnitud en la recta (0,304348).

 Notación porcentual es una forma muy empleada en ciertos contextos aritméticos que indica la
proporción de cada 100 unidades que contiene la cifra; en este caso basta correr la coma 2 espacios:
1
Ejemplos: 0,304348 = 30,4348% 0,03 = 3% 0,00257 = 0,257%
4,87% = 0,0487 587,3% = 5,873 1% = 0,01

 Notación científica es la expresión de la magnitud como potencias 10 desplazando la coma la cantidad


de espacios indicados en el exponente, la potencia de 10 empleada se puede escoger a conveniencia:
Con potencias de 10 positivas: 0,304348 = 0,0304348 x 10 = 0,00304348 x 10 2 = 0,000304348 x 103
Con potencias de 10 negativas: 0,304348 = 3,04348 x 10-1 = 30,4348 x 10-2 = 304,348 x 10-3
Si no se indica la potencia de 10 se debe tomar aquella que acompaña al número que queda con la
coma ubicada en la primera cifra significativa: 0,304348 = 3,04348 x 10-1

 En la notación fraccionaria se usa un número fraccionario con numerador y denominador enteros, su


división debe generar la cifra exacta o aproximada en notación decimal (7/23). En la notación
fraccionaria se distinguen las fracciones propias (cuando el numerador es menor que el denominador,
ej. 7/23) y las impropias (cuando el numerador es mayor que el denominador, ej. 23/7). Las fracciones
propias generan un número con magnitud entre 0 y 1; las impropias generan un número mayor que 1.
Las fracciones impropias se pueden expresar como un número entero combinado con una fracción
propia, ej. 23/7 = 3 2/7
La fracción impropia 23/7 equivale en notación decimal al valor 3,2857 aproximadamente.
Para convertir la fracción impropia 23/7 en combinada se realiza la división entera, así:

La expresión combinada 3 2/7 significa o equivale a sumar 3 + 2/7 ≈ 3 + 0,2857 ≈ 3,2857; es decir la parte
entera + la parte fraccionaria.
Si se requiere convertir un número en notación decimal a notación fraccionaria o combinada, se realiza
el proceso en sentido contrario pero en la mayoría de los casos la expresión combinada es aproximada,
no exacta:
Ejemplo: Para expresar 4,39 como una fracción combinada o fraccionaria se separa la parte entera de
la decimal, luego se busca una fracción propia que se aproxime al valor decimal, para ello existen
diversos métodos. En el contexto del curso de mediciones es de interés buscar fracciones propias cuyo
denominador sea una potencia de 2 (es decir 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, etc.). Se procede así:
4,39 = 4 + 0,39  se debe expresar 0,39 en notación fraccionaria:
En forma exacta se puede expresar 0,39 como: 0,39  2  4  8  16  32  64  ...
0 , 78 1, 56 3,12 6 , 24 12, 48 24, 96

Se aproximan numeradores obtenidos a los enteros más cercanos: 0,39  12  24  83  166  12


32
 64
25
...
De las 6 posibilidades se escoge la fracción que más se aproxima, es 0,39  64 25
 0,390625
25
Por tanto 4,39 ≈ 4 /64
Como fracción impropia sería: 4 + 25/64 = (4*64)/64 + 25/64 = 256/64 + 25/64 = 281/64 ≈ 4,39

 Cálculo de porcentajes: Siempre que se hacen cálculos con porcentajes se debe tener presente un
valor clave, la referencia sobre la cual se expresará el porcentaje: el 100%.
Cada elemento o grupo de elementos que hace parte de un total, representa un porcentaje de dicho
total, el porcentaje que le corresponde cada uno se halla haciendo la proporción respectiva:

2
En la figura la cantidad total de formas que hay en el conjunto es 107, por tanto:
El porcentaje de círculos sería: 12/107 ≈ 0,1121495 ≈ 11,215%
El porcentaje de cuadrados es: 20/107 ≈ 0,1869158 ≈ 18,69%
Además la suma de los porcentajes de cada subconjunto individual equivale al 100%, es decir:
%cruces + %cuadros + %pentágonos + %triángulos + %círculos + %campanas = 100%
En algunos casos el valor de referencia (100%) puede ser cambiado; por ejemplo, si se pide hallar el
porcentaje de polígonos con más de 4 lados, ahora el valor de referencia no es el total de figuras (107),
sino el total de polígonos, es decir 71, por tanto:
El porcentaje de polígonos con más de 4 lados es 33/71 ≈ 0,46478 ≈ 46,478%
El porcentaje de polígonos cuadrados es 20/71 ≈ 0,28169 ≈ 28,17%
Las siguientes situaciones son casos típicos de cálculo de porcentajes:
Caso 1: Se conoce el valor de referencia y se pide hallar un %:
Ejemplo: En un grupo de 124 personas el 25% son mujeres ¿cuántos hombres hay?
R/ Mujeres = 124 * 25% = 124*0,25 = 31  Hombres = 124 - 31 = 93
Caso 2: Se conoce el porcentaje y se pide hallar la referencia:
Ejemplo: Si el valor descontado por EPS (4%) y pensión (4%) a un trabajador suma $104.000; ¿cuál es
su sueldo base?
R/ 104000/(sueldo) = 8% = 0,08  sueldo = 104000/0,08 = 1300000  sueldo base = $1.300.000
Caso 3: Se conoce el valor de referencia y la fracción que corresponde al porcentaje:
Ejemplo: En un almacén con 120 frascos 5/8 partes contienen líquido ¿cuántos son y a qué porcentaje
corresponde?
R/ El porcentaje aludido es 5/8 = 0,625 = 62,5%
La cantidad es = 120*0,625 = 75 frascos ocupados

 Aproximación y % de error: A veces las cifras decimales que arroja una operación son muchas y se
requiere expresarla de manera aproximada recortándola para hacerla más simple. En este paso se
pueden perder cifras significativas si no se tiene precaución. Para determinar cuándo una
aproximación es buena se calcula el porcentaje de error, cuyo valor absoluto nunca debe estar por
encima de 0,2%.
El porcentaje de error se calcula determinando cuánto por ciento se desvía el valor aproximado del
valor real; en este caso la referencia (100%) es el valor real y el %error es la diferencia entre el valor
aproximado y el valor real: %E = |vlr.real - vlr.aprox|/(vlr.real)
Ejemplo: Si el valor real es 2,8734260956231, al recortar este valor a 2,8 ¿cuál es el %error?
R/ %E = (2,8734260956231-2,8)/2,8734260956231 ≈ 0,02555 ≈ 2,555 %
Esta es una mala aproximación dado que el %E dio superior a 0,2%.
Ejemplo: Calcular el porcentaje de error que se comete al aproximar el valor 2,358093 a:
a) 2,3 %E = |2,358093-2,3|/2,358093 ≈ 2,46% (> 0,2%  mala aproximación)

3
b) 2,4 %E = |2,358093-2,36|/2,358093 ≈ 1,777% (> 0,2%  mala aproximación)
c) 2,35 %E = |2,358093-2,35|/2,358093 ≈ 0,343% (> 0,2%  mala aproximación)
d) 2,36 %E = |2,358093-2,36|/2,358093 ≈ 0,08% (< 0,2%  buena aproximación)
e) 2,358 %E = |2,358093-2,358|/2,358093 ≈ 0,004% (< 0,2%  buena aproximación)
En el ejemplo anterior se observan varias aproximaciones, en las cuales el porcentaje de error es
diferente, algunos buenos y otros malos, sin embargo si se comparan las aproximaciones a una cifra
decimal la (b) con la (a), se encuentra que es menos mala la (b). De igual manera si se comparan las
aproximaciones a dos cifras decimales la (d) con la (c), se encuentra que la (d) es mejor. Estos dos
casos indican que, al aproximar recortando cifras decimales, puede ser conveniente aumentarle una
unidad a la última cifra del valor aproximado. La regla que se seguirá en este caso es:
* Si la cifra que se encuentra a continuación del punto de recorte corresponde a un dígito entre 0 y 4, la
última cifra del valor aproximado se dejará como está.
* Si la cifra que se encuentra a continuación del punto de recorte corresponde a un dígito entre 5 y 9, la
última cifra del valor aproximado se incrementará en una unidad.
Ejemplo: 10,093 Aproximado a dos decimales es 10,09, aproximado a un decimal es 10,1
Ejemplo: 10,545 Aproximado a dos decimales es 10,55, aproximado a un decimal es 10,5
Ejemplo: La aproximación correcta del valor 2,873970956231 a:
a) 6 decimales es: 2,873971 porque el 7o. dígito decimal es un 9
b) 5 decimales es: 2,87397 porque el 6o. dígito decimal es un 0
c) 4 decimales es: 2,8740 porque el 5o. dígito decimal es un 7
d) 3 decimales es: 2,874 porque el 4o. dígito decimal es un 9
e) 2 decimales es: 2,87 porque el 3o. dígito decimal es un 3
f) 1 decimal es: 2,9 porque el 2o. dígito decimal es un 7
Reglas de precisión en operaciones aritméticas básicas:
En adición y sustracción las cifras decimales deben tener el mismo número de cifras decimales que
tenga el sumando menos preciso:
Ej.: 92,396 + 2,1 = 94,496 = 94,5 Es decir, con una sola cifra decimal como el término 2,1.
En producto y división las cifras decimales deben tener el mismo número de cifras decimales que tenga
el sumando más preciso:
Ej.: 92,396 / 2,1 = 43,998095 = 43,998 Es decir, con tres cifras decimales como el término 92,396.

 Cifras significativas: Las cifras significativas son las que tienen un valor representativo en la magnitud
de un número y están muy ligadas con la precisión de lo indicado por este:
o Cualquier dígito diferente de cero es significativo, ya sea 643 (tiene tres cifras significativas) o 9,873
(que tiene cuatro).
o Los ceros situados en medio de números diferentes de cero se cuentan como significativos, ya sea
901 cm (que tiene tres cifras significativas) o 10609 kg (teniendo cinco cifras significativas).
o Los ceros a la izquierda del primer número distinto a cero no son significativos, ya sea 0,03cm (que
tiene una cifra significativa) ó 0,0000000000000395 (este tiene tres cifras significativas).
o Para los números mayores que uno, los ceros escritos a la derecha de la coma decimal también
cuentan como cifras significativas, ya sea 2,0 dm (tiene dos cifras significativas) o 10,093 cm (que
tiene cinco cifras significativas).
En el contexto del curso de mediciones y en los ámbitos productivos tradicionales las mediciones y
cálculos que se expresan de manera aproximada deben tener un porcentaje de error bajo (menor al
0,2%), para ello se recomienda usar al menos 4 cifras significativas. Esta práctica garantiza porcentajes
de error por debajo de dicho nivel.

4
 Prioridad en operaciones aritméticas simultáneas: Cuando en una expresión aritmética se indican
simultáneamente varias operaciones aritméticas básicas, estas tienen un orden jerárquico que se ciñe a
las siguientes reglas:
1) Primero se despejan los paréntesis o agrupaciones más internas, luego las más externas.
2) Las multiplicaciones y divisiones son operaciones de un mismo nivel y se ejecutan primero que las
sumas y restas (2o. nivel)
3) Si en la expresión hay varias operaciones del mismo nivel estas se ejecutan de izquierda a derecha en
el orden en que aparezcan.
Ejemplo: Determinar el resultado de las siguientes operaciones aritméticas:
a) 2*8-5/4+2*6 = 16-5/4+2*6 = 16-1,25+2*6 = 16-1,25+12 = 14,75+12 = 26,75
b) (2*8-5/4+2)*6 = (16-5/4+2)*6 = (16-1,25+2)*6 = (14,75+2)*6 = 16,75*6 = 100,5
c) 2*(8-5/4+2*6) = 2*(8-1,25+2*6) = 2*(8-1,25+12) = 2*(6,75+12) = 2*18,75 = 37,5
d) 2*8-5/(4+2*6) = 2*8-5/(4+12) = 2*8-5/16 = 16-5/16 = 16-0,3125 = 15,6875
e) 2*8-(5/4+2)*6 = 2*8-(1,25+2)*6 = 2*8-3,25*6 = 16-3,25*6 = 16-19,5 = -3,5

Longitud y Escalas Analíticas


 Verificación de los temas de clase anterior
 Concepto de longitud: En física significa la distancia que une dos puntos y permite su medición para
describir atributos como altura, ancho, profundidad, estatura, desplazamiento, etc.
Es importante tener presente que dos puntos en el espacio o en un plano pueden unirse a través de
diferentes trayectorias, no necesariamente rectas, en este caso se habla de distancia y desplazamiento.

En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad de medida de longitud es el metro; de este se


derivan otras unidades menores como decímetro, centímetro, milímetro, etc., así como unidades
mayores como decámetro, hectómetro, kilómetro, etc.
En otros sistemas como el americano se emplean unidades como la pulgada, pie, yarda, milla.
En ciertos campos del conocimiento o de la ciencia se prefiere usar unidades diferentes, por ejemplo en
astronomía se usan las unidades astronómicas (UA) o los años luz; en química y física nuclear se usan
los amstrong (Å).

5
Desplazamiento Torre de Cali - Uniajc Distancia Torre de Cali - Uniajc
 Unidades de medida: Las mediciones se han expresado históricamente acorde a sistemas inventados
por diferentes culturas; cada sistema es un conjunto de unidades de medida que sirven de referencia
para describir magnitudes y atributos físicos de fenómenos naturales. A su vez cada unidad de medida
es un patrón o referencia universal conocido y aceptado culturalmente por un conjunto de personas
que hacen parte de la comunidad en la que se usa dicho sistema.
En un sistema de unidades se definen unas unidades básicas a partir de las cuales se derivan otras.
En el contexto del curso solo se usarán el Sistema Internacional (SI) y las del sistema americano.
Las unidades básicas del Sistema Internacional son el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio, el
kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son derivadas del Sistema Internacional.
En el sistema anglosajón típicamente se usan la pulgada, la libra, el segundo, entre otras.

 Múltiplos y submúltiplos: En el sistema internacional, se usan las potencias de 10 como base para
definir múltiplos y submúltiplos. Estos prefijos se usan en combinación con una unidad de medida.

Símbolo Nombre Extendido Simplificado


T Tera x 1000000000000 x 1012
G Giga x 1000000000 x 109
M Mega x 1000000 x 106
K Kilo x 1000 x 103
H Hecto x 100 x 102
D Deca x 10 x 101
d deci x 0.1 x 10-1
c centi x 0.01 x 10-2
m mili x 0.001 x 10-3
 micro x 0.0000001 x 10-6
 nano x 0.0000000001 x 10-9
 pico x 0.0000000000001 x 10-12

6
De esta manera una unidad de medida típica tiene equivalencias en unidades derivadas así:
Empleando múltiplos: 1m = 0,1 Dm = 0,01 Hm = 0,001 Km …
Empleando submúltiplos: 1m = 10 dm = 100 cm = 1000 mm = 1000000 m …

En la siguiente tabla se observa la forma como cambiará la expresión numérica dependiendo del prefijo
utilizado. El número original está en la franja roja y la posición de la coma cambia según el prefijo:

USO DE PREFIJOS PARA LA EXPRESIÓN NUMÉRICA

PREFIJO ENTEROS . DECIMALES


Tera 0 . 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9 4 7 5 8 3 9 4 7 5 3
Giga 0 . 0 0 0 0 0 1 9 4 7 5 8 3 9 4 7 5 3
Mega 0 . 0 0 1 9 4 7 5 8 3 9 4 7 5 3
Kilo 1 . 9 4 7 5 8 3 9 4 7 5 3
Hecto 1 9 . 4 7 5 8 3 9 4 7 5 3
Deca 1 9 4 . 7 5 8 3 9 4 7 5 3
Normal 1 9 4 7 . 5 8 3 9 4 7 5 3
deci 1 9 4 7 5 . 8 3 9 4 7 5 3
centi 1 9 4 7 5 8 . 3 9 4 7 5 3
mili 1 9 4 7 5 8 3 . 9 4 7 5 3
micro 1 9 4 7 5 8 3 9 4 7 . 5 3
nano 1 9 4 7 5 8 3 9 4 7 5 3 0 .
pico 1 9 4 7 5 8 3 9 4 7 5 3 0 0 0 0 .

APROXIMACIÓN POR ELIMINACIÓN DE DECIMALES


Ejemplo: La magnitud 2345,24 metros expresada en varias unidades derivadas sería:
Usando submúltiplos: 2345,24 m = 23452,41dm
Normal 9 =4234524
7 . 5cm8 = 32345240
9 4 7 mm
5 3…
7 decim 1 9 4 7 . 5 8 3
Usando múltiplos: 2345,24 m = 234,524 Dm = 23,4524 Hm = 2,34524 Km …9 4 7 5
6 decim 1 9 4 7 . 5 8 3 9 4 8
Todos los valores citados corresponden al mismo
5 decim
número con la misma ubicación en la recta numérica.
1 9 4 7 . 5 8 3 9 5
Para escoger cuál de todos usar, esto depende
4 decim 1 9de4la 7mayor
. 5 claridad
8 3 9 que pueda brindar una u otra
forma de expresarlo; en el caso del ejemplo1anterior
3 decim 9 4 7 tal. vez
5 la
8 forma
4 más comprensible es 2,34524 Km
2 decim 1 9 4 7 . 5 8
1 decim 1 9 4 7 . 6
 Equivalencias de unidades de longitud en el sistema americano:
Tomando como unidad básica la pulgada (in), se usarán tres unidades derivadas, pie (ft), yarda (yd) y
milla (mi). Estas unidades de longitud tienen las siguientes equivalencias entre sí:
Pie: 1 ft = 12 in
Yarda: 1 yd = 3 ft = 36 in
Milla: 1 mi = 1760 yd = 5280 ft = 63360 in
Para simplificar la escritura de magnitudes combinadas se usan típicamente los símbolos (’) para indicar
pies y (”) para indicar pulgadas. Por ejemplo 10ft + 3in se escribe: 10’ 3”.
En el sistema americano las unidades menores que la pulgada no se expresan con nombres específicos
sino en fracciones que usan denominadores correspondientes a potencias de 2 (2, 4, 8, 16, 32, 64, …).
Esto obedece a la lógica de expresar la parte decimal dividiendo la pulgada en mitades sucesivas hasta
ubicarse en el valor más aproximado. Por tanto las unidades menores a la pulgada son:
Medias: 1/2 in; Cuartos: 1/4 in; Octavos: 1/8 in; Dieciseisavos: 1/16 in; etc.
Para expresar magnitudes que incluyen estas fracciones se usa la notación combinada tal como se vio
en una lección anterior (fracciones propias e impropias). Estas se pueden convertir a notación decimal
haciendo la operación aritmética respectiva.
Ejemplo: La magnitud 1’ 4” 5/16” equivale a:
1’ 4” 5/16” = 1ft + 4 in + 5/16 in = (1*12) in + 4 in + 0,3125 in = 16,3125 in
Ejemplo: La magnitud 39,46875 in equivale a:
39,46875 in = (3*12) in + 3 in + 0,46875 in = 3ft + 3 in + 0,46875 in
0,46875 se puede expresar como: 0,46875  2  4  8  16  15
0 , 9375 1,875 3, 75 7 ,5
32
Por tanto 39,46875 in = 3ft + 3 in + 15/32 in = 3’ 3” 15/32”

7
 Conversiones entre sistemas:
A continuación se presentan los nombres de algunas unidades de longitud en otros sistemas, su
equivalencia en metros y en una unidad derivada del SI más comprensible:
En metros (m) A una unidad deriva-
Unidad a convertir
Notación Científica Notación decimal da más adecuada
1 angstrom (Å) = 1,0 x10-10 0,0000000001 100 m
1 fermi = 1,0 x10 -15
0,000000000000001 0,001 m
3
1 milla (mi) = 1,609344 x10 1609,344 1,609344 Km
1 milla náutica = 1,852 x103 1852 1,852 Km
1 año luz = 9,460 73 x1015 9460730000000000 9460,73 Tm
1 parsec (pc) = 3,085678 x1016 30856780000000000 3085,678 Tm
1 pulgada (in) = 2,54 x10-2 0,0254 2,54 cm
1 pie (ft) = 3,048 x10-1 0,3048 30,48 cm
1 yarda (yd) = 9,144 x10-1 0,9144 91,44 cm

Ejemplo 1: Un objeto mide 2’ 8” 5/16”:


a) Determinar su equivalencia decimal en in R/ 32,3125 in
b) Expresar la magnitud aproximada en mm R/ 820,74 mm
c) Expresar la magnitud aproximada en m R/ 0,8207 m
d) Expresar la magnitud aproximada en Km R/ 0,0082 Km
e) ¿Cuál unidad escogería para hacer más comprensible el resultado? R/ En cm (82,07)

Ejemplo 2: Un auto se mueve a una velocidad constante de 32 m/s


a) Determinar su velocidad aproximada en Km/h R/ 115,2 Km/h
b) Determinar su velocidad aproximada en m.p.h R/ 71,58 m.p.h.
c) Si el auto se encuentra girando en una pista de 4096 m de longitud,
¿cuántas vueltas habrá dado en 8 minutos? R/ 3,75 vueltas

 Escalas analíticas: En la actualidad la mayoría de instrumentos de medición son digitales y poseen un


display digital que indica la magnitud numérica del objeto o fenómeno que se está midiendo. Sin
embargo las escalas analíticas aún son muy usadas y su conocimiento otorga la ventaja a quien las
conoce en términos de la capacidad de abstracción matemática que se requiere para interpretarlas. A
continuación se presentan algunas de ellas:

La figura del lado izquierdo representa un termómetro que usa 2 escalas analíticas;
una de ellas está expresada en grados Fahrenheit y la otra en grados Celsius (o
centígrados).
El factor de conversión de un sistema al otro es: (°F) = 32 + (°C)*1,8.
El valor indicado por el instrumento en la escala es aproximadamente 85°F.
La equivalencia en °C, asumiendo que “x” es el valor en dicha unidad, sería:
85 = 32 + x*1,8
85-32 = x*1,8
53 = x*1,8
53/1,8 = x
29,44 = x
Por tanto el termómetro indica 85°F = 29,44°C

8
Resolución del instrumento:
La escala del lado derecho (grados Fahrenheit) tiene 5 divisiones cada 10 grados, esto equivale a una
división cada 2°F; por tanto, una medida que se tome con este instrumento, considerando los posibles
factores de error que se pueden presentar, por ejemplo el factor de la agudeza visual del lector, no podrá
ser registrada con un margen de error menor a -1°F y + 1°F. Es decir la medida leída en este ejemplo (85°F)
puede estar realmente entre 84°F y 86°F. A esta característica del instrumento se le conoce como la
Resolución; en este caso la resolución es de 2°F.

Las cintas métricas que se muestran a continuación usan 2 escalas analíticas; una de ellas está en pulgadas
y la otra está en centímetros. Según lo visto previamente el factor de conversión de un sistema al otro es:
1 in = 2,54 cm
Siguiendo el razonamiento del ejemplo anterior:

La cinta 1 indica:
En la escala inferior: 6,25 cm
La equivalencia en in es:
6,25 cm = 2,46063 in
6,25 cm = 2” 59/128”
Este valor no se puede ver en la
escala superior de la cinta, pero
59
/128 está entre 14/32 y 15/32 lo cual sí se puede apreciar en la imagen.
La resolución de la escala en pulgadas es 1/32” y la resolución en la escala inferior es 0,1 cm = 1 mm.

La cinta 2 indica:
En la escala superior: 12,3 cm
La equivalencia en in es:
12,3 cm = 4,84252 in = 4” 27/32”
Como en el caso anterior 27/32” no se distingue a simple vista, pero sí se ve que está entre 13/16 y 14/16
La resolución en la escala inferior es 1/16” y la resolución en la escala superior es 1 mm.
La regla (3) indica:
En la escala inferior 3” 11/16”
La equivalencia en cm es:
3” 11/16” = 3,6875 in = 9,36625 cm
En la escala superior se ve que el valor indicado está entre 9,3 cm y 9,4 cm
La resolución en la escala inferior es 1/16” y la resolución en la escala superior es 1 mm.

Escala combinada 1: Las siguientes figuras muestran un instrumento en el que la medición es de tipo
decimal y el valor se construye leyendo en 2 escalas, la superior indica la parte entera y la inferior indica la
parte decimal de la magnitud.
La escala superior, acorde a la cantidad de divisiones entre decena y decena permite leer 10 valores, es
decir cada división corresponde a 1 unidad. El punto de lectura en esta escala superior lo indica el cero de
la escala inferior, por ejemplo en el caso 1 corresponde a un número muy cercano a 11, en el caso 2 es un
número muy cercano a 26 y en el caso 3 un valor entre 35 y 36 (se toma el 35). Esta es la parte entera de
cada una de las primeras tres magnitudes que hay en la figura.

9
11,00

26,02

35,34

Por su parte la escala móvil inferior tiene marcas numéricas del 0 al 10 y, entre marca y marca presenta 5
divisiones, es decir, la escala inferior tiene un total de 50 divisiones. Dado que la escala superior (mayor)
tiene divisiones mínimas de 1 en 1 y es la parte entera, la escala móvil marcará analíticamente uno de 50
posibles valores entre unidad y unidad; es decir, cada marca de esta escala corresponde a 1/50 = 0,02
unidades. El punto de lectura en la escala inferior está señalado en cada figura con una línea resaltada que
tiene puntos en sus extremos. Por ejemplo en el caso 1 corresponde al valor 0,00 exacto, en el caso 2 está
en la primera de las 50 divisiones y por tanto es el valor 0,02 y, en el caso 3 es el valor 0,34 ya que está en
la 17a división. Estos tres valores corresponden a la parte decimal de las magnitudes medidas.
Según esto las lecturas indicadas en las primeras 3 figuras, uniendo la parte entera con la decimal serían:
Caso 1: 11 + 0,00 = 11,00
Caso 2: 26 + 0,02 = 11,02
Caso 3: 35 + 0,34 = 35,34
La interpretación de las otras 5 figuras se deja al estudiante para su análisis.
La resolución del instrumento de medida anterior es de 0,02 unidades, que corresponde a la división más
pequeña de la escala menor.

10
Escala combinada 2: Las siguientes figuras muestran un instrumento en el que la medición es de tipo
decimal y el valor se construye leyendo en 2 escalas, la mayor es la que aparece a la izquierda en ubicación
horizontal y la menor aparece a la derecha en ubicación vertical.
La escala mayor tiene marcas numéricas del 1 en 1 y, entre marca y marca presenta 4 divisiones (2 arriba y
2 abajo), es decir, cada división corresponde a 1/4 = 0,25 unidades; por tanto entre unidad y unidad la
primera división (abajo) es 0,25, la segunda (arriba) es 0,50 y la tercera (abajo) es 0,75. El punto de lectura
en esta escala principal lo señala el eje vertical de la escala secundaria. Por ejemplo en el caso 19 el eje
vertical está ubicado en un número un poco mayor que 2,75. En el caso 20 es un número un poco mayor
que 6,25. Esta es la parte mayor de cada una de las primeras 2 magnitudes que hay en la figura.

2,87

6,42

Por su parte la escala vertical o secundaria (a la derecha) tiene 25 divisiones claramente marcadas.
Dado que la escala principal tiene divisiones mínimas de 0,25 unidades, la escala secundaria marcará
analíticamente uno de 25 posibles valores entre marca y marca de la escala principal; es decir, cada marca
de la escala menor corresponde a 0,25/25 = 0,01 unidades. El punto de lectura en esta escala secundaria está
señalado por el eje horizontal de la escala primaria. Por ejemplo en el caso 19 está cerca de la marca 12, es
decir corresponde al valor 0,12. En el caso 20 está más cerca del valor 17, es decir 0,17 unidades. Estos 2
valores corresponden a la parte menor de las magnitudes medidas en las figuras 19 y 20.
Según esto las lecturas indicadas en las primeras 2 figuras, uniendo la parte mayor con la menor serían:
Caso 19: 2,75 + 0,12 = 2,87
Caso 20: 6,25 + 0,17 = 6,42
La interpretación de las otras 4 figuras se deja al estudiante para su análisis.
La resolución del instrumento de medida anterior es de 0,01 unidades, que corresponde a la división más
pequeña de la escala menor.

11
Escala combinada 3: Las siguientes figuras muestran otro instrumento en el que el valor se construye
leyendo 2 escalas, una es la que aparece en el círculo interior y la otra es señalada en el círculo externo. Es
de anotar que la escala externa tiene 2 valores de referencia en las marcas principales (90 y 10, 80 y 20, 70
y 30, ...) esto indica que la aguja larga se puede mover en 2 posibles sentidos de giro.
También hay 2 parámetros escritos en el centro del instrumento: En el primer ejemplo son .001” - .500”.
Esto significa que la resolución del instrumento es 0,001 in y su rango de medida es de 0,000 a 0,500 in.
Al analizar el rango, la resolución, las unidades de las escalas interna y externa, se encuentra que la interna
señala las décimas (de 0,0 a 0,4) y la externa señala milésimas (de 0,000 a 0,099). El valor leído se
construye sumándolas. Por ejemplo en el caso 1, la lectura de la escala mayor está entre 0,1” y 0,2” (se
toma el 0,1”) y la escala menor indica 0,035”; por tanto la lectura es 0,1”+0,035” = 0,135”.
La interpretación de las otras 3 figuras se deja al estudiante para su análisis.

0,135”

Escala combinada 4: Las siguientes figuras muestran un instrumento en el que el valor señalado se
construye leyendo 2 escalas, una es la que aparece en la media luna interna indicada con una aguja corta y
la otra es la señalada en el círculo externo con una aguja larga. Obsérvese que ambas escalas tiene 2
valores de referencia en las marcas principales, lo cual indica que las 2 agujas se pueden mover en 2
posibles sentidos de giro.
Igual que en el caso anterior, en el instrumento aparecen escritos la resolución y el rango de medida.
La interpretación de las lecturas en cada figura se deja al estudiante para su análisis; como única ayuda se
informa que la lectura en el primer instrumento (caso 5) puede ser 1,471” si las dos agujas se movieron en
el sentido de las manecillas del reloj, o 0,528” si se movieron en sentido contrario.

12
1,471”

0,528”

Escala combinada 5: Las siguientes figuras muestran un instrumento en el que la medición es de tipo
sexagesimal (60 divisiones por unidad como las horas y los minutos) y el valor se construye leyendo en 2
escalas, la mayor es la que aparece a la parte superior y la menor aparece en la parte inferior. Obsérvese
que ambas escalas tiene valores distribuidos a izquierda y derecha con un cero (0) central.
La interpretación de las lecturas en cada figura se deja al estudiante para su análisis. Como única ayuda se
informa que la lectura de la escala superior (principal) contiene valores de -60° a 60° y la escala secundaria
indica valores entre 0 y 60 minutos.

13
Escala múltiple: Algunos instrumentos tienen la particularidad de poseer varias escalas independientes,
cada una de las cuales mide una variable diferente o rangos diferentes de una misma variable; en este caso
el instrumento se llamaría un multímetro.
Cuando se presenta este caso el aparato debe tener un selector de la escala y el rango de medida que se va
a usar.
En la siguiente figura el multímetro posee 3 escalas diferentes:
1. Una escala logarítmica ubicada en la parte superior marcada como OHMS (de ohmios) que va desde 0
hasta ∞. Logarítmica significa que entre una división y otra el valor no se incrementa en la misma
cantidad, esto se puede notar si se observa como la el desplazamiento entre las marcas del 1, 2, 3, 4, 5,
se va haciendo cada vez más corto.
2. Una escala lineal ubicada en la parte central, marcada como ACDC; la cual tiene 10 divisiones
principales, cada una con 5 subdivisiones, para un total de 50 divisiones en el rango. Obsérvese que
esta escala tiene 5 de sus 10 marcas principales numeradas. Cada una de estas 5 marcas numeradas
cuenta con 2 posibles valores de referencia: una contiene los valores 0, 50, 100, 150, 200 y 250;
mientras la otra contiene los valores 0, 10, 20, 30, 40 y 50.
3. Una escala lineal ubicada en la parte inferior, marcada como AC10V; la cual tiene 5 divisiones
principales, cada una con 5 subdivisiones, para un total de 25 divisiones en el rango. En esta escala es
claro que entre cada par de divisiones principales (que van de 2 en 2 unidades) las divisiones menores
representan incrementos de 0,4 en 0,4 unidades.

14
Por otra parte el selector de escalas tiene 16 posibles posiciones:

Posición Escala Interpretación


X10 OHMS superior Vr. leído x 10 (de 0 a ∞)
X1K OHMS superior Vr. leído x 1000 (de 0 a ∞)
500 ACV central De 0 a 500 V
250 ACV central De 0 a 250 V
50 ACV central De 0 a 50 V
10 AC inferior De 0 a 10 V
9 BATT V inferior
1.5 BATT V inferior
250 mDCA central De 0 a 250 mA
10mDCA central De 0 a 10 mA
Selector de
500 μDCA central De 0 a 500 μA
escala en la posi-
2.5 DCV central De 0 a 2,5 V ción 250 ACV
10 DCV central De 0 a 10 V
50 DCV central De 0 a 50 V
250 DCV central De 0 a 250 V
500 DCV central De 0 a 500 V

En el caso de la figura del lado derecho el selector está ubicado en la posición 250 ACV; esto indica que
puede medir valores entre 0 y 250 VAC, según la tabla el valor se debe leer en la escala central. Por tanto
el valor que indica la aguja es aprox. 110 VAC.

Con base en el ejemplo anterior llenar la siguiente tabla con los valores que indica la aguja de la figura que
está a la derecha, asumiendo que el selector está ubicado en cada una de las siguientes 10 posiciones:

Posición Escala Lectura


X10 OHMS OHMS
X1K OHMS OHMS
250 VCC CC
50 VCC CC
10 VCC CC
250 VCA CA
50 VCA CA
10 VCA CA
0,25 VCA 0,25 VCA
120 DB DB

15
Micrómetro (Palmer) y Nonio (Vernier)

Sistema internacional Sistema inglés


Metro (m) Pulgada (in)(”) = 0,0254 m = 2,54 cm
Micrómetro (μm) = 0,000001 m Pié (ft) (’) = 12 in = 0,3048 m = 30,48 cm
Milímetro (mm) = 0,001 m Yarda (yd) = 3 ft = 0,9144 m = 91,44 cm
Centímetro (cm) = 0,01 m Milla terrestre (mi) = 5280 ft = 63360 in
Hectómetro (Hm) = 100 m = 1609,344 m = 1,609344 Km
Kilómetro (Km) = 1000 m Milla náutica (mn) = 1852 m = 1,852 Km

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1cm 1in 1ft 1yd 1m

Otras equivalencias:
1 m = 100 cm 1 m = (100/2,54) in = 39,37 in
1 m = (100/30.48) ft ≈ 3,28 ft 1 m = (100/91,44) yd ≈ 1,0936 yd
1 Km = (1000/1609,344) mi ≈ 0,6214 mi 1 Km = (1000/1852) mn ≈ 0,54 mn

 Temas vistos cinta métrica: Escala en centímetros y en pulgadas, Resolución: medida equivalente a una
división mínima, Rango: la medida máxima que se puede tomar. Notación fraccionaria y notación
decimal en la lectura del instrumento por pulgadas, Conversión de notación fraccionaria a decimal y
visceversa.

 Ejemplo:

La línea de la figura indica: 2in+(8/16)in 5in+(3/16)in


En notación decimal equivale a: 8/16+2 = 2,5in 3/16+5 ≈ 5,188in
En centímetros equivale a: 2,5x2,54=6,35 cm 5,188x2,54 ≈ 13,2 cm
Ejercicios en el aula:
o Medida de ancho y longitud del aula de clase en centímetros y en pulgadas (verificación de la
correcta lectura del instrumento)
o Conversión de la lectura en centímetros a pulgadas y visceversa
o Medidas de ancho y longitud de una hoja de cuaderno en cm y en in, conversiones.

Ejemplo 3: Convertir el valor x = 75,83 centímetros a pulgadas en notación fraccionaria con precisiones de
1/8”, 1/16” y 1/32”.
R/ Primero se convierte el valor dado a pulgadas: x = 75,83 / 2,54 = 29,8543 in
En notación fraccionaria con precisiones de 1/8” es:
x = 29+y/8”, donde y = 0,8543 x 8 ≈ 6,8346, cuyo entero más cercano es 7 => x ≈ 29 7/8”
En notación fraccionaria con precisiones de 1/16” es:
x = 29+y/16”, donde y = 0,8543 x 16 ≈ 13,67, cuyo entero más cercano es 14 => x ≈ 29 14/16”
En notación fraccionaria con precisiones de 1/32” es:
x = 29+y/32”, donde y = 0,8543 x 32 ≈ 27,34, cuyo entero más cercano es 27 => x ≈ 29 27/32”

16
 Uso del micrómetro o palmer: Escala principal, escala transversal, rango, resolución.

Consta de dos topes o extremos de medición (2 y 3) llamados palpadores, los cuales se aproximan o se
alejan mediante un tornillo de rosca fina (6) que tiene marcada en su lado izquierdo una escala en
centésimas de milímetro (de 0 a 50). Para bloquear el desplazamiento del tornillo hay una palanca o
una tuerca de fijación (4). Solidario con el tope 3 hay un tambor fijo en el que está la escala fija de 0 a25
mm. Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo (5) con el fin de evitar
un exceso de fuerza que podría disminuir la precisión de la pieza aprisionada por los dos topes.

La escala transversal tiene divisiones en centésimas de milímetro, las cuales se le agregan a la lectura
de la escala principal. Por ejemplo, en la figura el instrumento indica 5,5+0,28 = 5,78 mm.

Ejemplo 1: Las medidas indicadas en el instrumento son:

10,0+0,235 = 10,235 mm. 10,5+0,13 = 10,63 mm. 1,0+0,00 = 1,0 mm.

17
 El nonio o vernier: Escalas, rango, resolución.

Partes del instrumento:


1. Mordazas para medidas externas.
2. Mordazas para medidas internas.
3. Coliza para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.

La escala superior fija tiene divisiones principales en pulgadas y secundarias 1/16”; la parte móvil (nonio
con 8 divisiones) indica que cada 1/16” se divide en 8 partes, por tanto cada división de este equivale a
1/128” que se agregan a la medida de la escala fija a partir de la marca anterior al cero. En el caso de la
figura el instrumento indica aprox. 9/16”+4/128” ≈ 0,5938 in. La escala inferior fija tiene divisiones principales
en centímetros y secundarias en milímetros; la parte móvil (nonio con 50 divisiones) indicará cuántos 1/50
mm se agregan a lo indicado en la escala fija a partir de la marca anterior al cero. En el caso de la figura el
instrumento indica aprox. 1,5+0,0 mm = 1,5 mm.

Ejemplo 2: Las medidas indicadas en el instrumento son:

Escala superior (en pulgadas):


012/16”+2/128” ≈ 0,77 in

Escala inferior (en centímetros):


19,0+0,60 mm = 19,6 mm

Al hacer la conversión la medida da


aproximada:
0,77 x 25,4 ≈ 19,6 mm

18
Escala superior (en pulgadas): 1,0”+15/1000” = 1,015 in
Escala inferior (en centímetros): 25,0+0,78 mm = 25,78 mm
Al hacer la conversión la medida da aproximada: 1,015 x 25,4 ≈ 25,78 mm

Ejemplos en clase: Se miden algunas longitudes con la cinta métrica en centímetros y pulgadas, se
hace la verificación de conversiones de un sistema al otro, se hace observación de algunas mediciones
con el calibrador (pie de rey).

Algunos videos recomendados:


Medición con flexómetro y regla metálica. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7-ipouRBjIE
Evitar errores con el metro y la escuadra (BricocrackTV). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WPq6XOx2miA
Ejs open source Vernier calipers java applet with objects and zero error logic. Lookang lawrence wee. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=F4Mb6UPMFY0
El Calibrador (Mediciones Industriales). SENATI CANAL PERU. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=aaTHhHy27TY
Ejs open source Micrometer world best java applet creative commons license. Lookang lawrence wee. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=CdNkxw4-u-Q
Medición con Micrómetro. VideosIMH erabiltzailearen kanala. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=hq29F2UIDNw
El Micrómetro (Mediciones Industriales). SENATI CANAL PERU. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=I_mGkDAJ3NQ.

RESUMEN CONVERSIÓN DE UNIDADES DE LONGITUD

FACTOR PARA CONVERTIR A LA UNIDAD DE LLEGADA:


UND. DE PARTIDA
cm in ft yd m
cm 1 0,393700787 0,032808399 0,010936133 0,01
in 2,54 1 0,083333333 0,027777778 0,0254000000
ft 30,48 12 1 0,333333333 0,3048
yd 91,44 36 3 1 0,9144
m 100 39,370 3,280839895 1,093613298 1

19

S-ar putea să vă placă și