Sunteți pe pagina 1din 5

1.2 DOBB Capitalismo.

Dobb entiende el capitalismo como un sistema en el que los instrumentos y utensilios, las estructuras y stocks de bienes
por medio de los que se realiza la producción son predominantemente de propiedad privada o individual. Es un sistema
de “empresa privada”. En un lenguaje mas técnico, Marx, lo llamo modo de producción en el que los medios de
producción pertenecen a los capitalistas que constituyen una clase diferente en la sociedad.

En las sociedades primitivas cuyos instrumentos son primitivos y en pequeña escala, cada hombre podrá llevar por si
mismo su propio proceso productivo. Esto no es posible en las sociedades capitalistas modernas, con su costosa y
elaborada técnica y con procesos mecanizados y especializados. Para iniciar la producción es necesario capital a gran
escala.

De esta forma llegamos a una conformación social, donde unos tienen y otros trabajan para aquellos que tienen ya no
teniendo propiedad alguna y careciendo de acceso a los medios de producción, no poseen otro medio de vida. Esta es la
base del conflicto Capital-Trabajo. Es una lucha o conflicto de intereses básicos entre dos clases principales. Esta lucha
forma la base del movimiento obrero con sus sindicatos y otras formas de organización obrera.

A. Smith sostenia que aquellos que trabajan en la sociedad deben producir un “excedente” por encima de sus ingresos
(Plusvalia para Marx) para proveer de recursos, el ingreso sobre la propiedad. La renta de la propiedad procede de la
“apropiación” de parte de lo que producen los productores reales.

No hay razón para atribuir el producto a los capitalistas, como si fuera su creación. Se les puede atribuir el deseo de
prestar su capital ya que sin ellos no se podría generar la producción.

Hay que tener claro que solo aquellos que llevan a cabo un papel activo en el proceso productivo participan en la
producción. Aquellos que poseen también pueden desarrollar un papel activo en la producción, dirección y
administración. Aquellos que trabajan por un salario también pueden poseer algo. No es fácil delimitar las clases.

Un sistema predominantemente de propiedad privada no significa derechos de propiedad ilimitados, la empresa esta
limitada a la política fiscal y al control estatal. Todos los estados en grado diverso y de diferentes formas intentan ejercer
un control sobre la vida económica.

Los capitalistas libres o empresas son libres, dentro de ciertos limites, de hacer lo que quieran, invertir donde y como
quieran denotando un sistema no planificado, por lo cual se dice “anarquía de la producción”. Esto no implica que el
sistema funcione arbitraria o caóticamente, sino que funciona sin dirección central.

La coordinación de dicho sistema es el mercado y sus movimientos de precios. Los hombres de negocios deciden que,
cuanto producir, donde y como invertir, cuanto trabajo emplear, etc. Sobre la base de precios de mercado que enfrentan
y los costos de los factores constituyentes. La suma de cada acción individual eerce influencia sobre los precios,
haciéndolos variar., debiendo realizar revisiones apropiadas de sus actos particulares, consiguiendo cierta compatibilidad
o aproximación entre las decisiones individuales. El resultado final no es lo que han planeado o deseado los individuos
sino el resultante de las tendencias de mercado.

El mecanismo de mercado da lugar a amplias fluctuaciones de precios, las que afectaran la producción y el empleo
(Sacrificio humano). Donde la maximización del beneficio entra en conflicto con los intereses de la sociedad como un
todo, prevalecerá la primera. Según Lenin el capitalismo es la producción de mercancías en su estadio de mayor
desarrollo, cuando la misma fuerza de trabajo se ha convertido en mercancía.
Como nació el capitalismo.

El paso del feudalismo al capitalismo ha sido largo y complejo, sin contornos explícitos ni claros, e implicaron cambios
políticos, tanto en el contenido de las clases como en la actuación estatal. Cualquiera que haya sido la fuerza disolvente
se pueden distinguir dos etapas: la primera donde el pequeño productor se emancipo de las obligaciones feudales que lo
oprimían. En la segunda etapa, se le privo de acceso a los medios de producción (su parcela de tierra, ganado, utensilios
agrícolas o artesanales), haciéndolo dependiente de un salario para su subsistencia. Proceso denominado por Marx
“acumulación originaria” significando la aparición del proletariado. Este proceso asumió la forma de desahucio directo
(cercamientos, vallado de tierra, expulsión de agricultores) o la forma de empobrecimiento y endeudamiento que
conduce a la expropiación por deudas.

Se sitúa a la Rev. Industrial como la fase decisiva de ascenso del capitalismo, momento en que se produjeron
innovaciones técnicas, al aplicar la fuerza motriz a la producción que transformo el proceso productivo. Sin embargo este
cambio decisivo no hubiera sido posible sin el desarrollo previo de ciertos pre-requisitos. Como la existencia de una clase
de hombres acostumbrados a emplear su capital en el comercio e industria aunque sea a pequeña escala.

Las relaciones de producción capitalistas estaban madurando desde largo tiempo antes. Ya en el siglo XVI. En principio la
forma de producción más corriente, en textiles, se realizaba en la industria a domicilio o sistema de trabajo por encargo.
Estas industrias necesitaban capital para proveerse de MP, este capital se los proporcionaba un comerciante que repartía
el trabajo a realizar y organizaba la eventual distribución del trabajo. Los obreros no estaban aún proletarizados ni
separados de sus instrumentos de producción. La producción estaba dispersa, y descentralizada. El capitalista era un
comerciante que no manejaba directamente la producción y no imponía su disciplina sobre el trabajo.

A medida que se introdujeron innovaciones mecánicas, este sistema fue más difícil de llevar a cabo, y la independencia y
propiedad sobre las herramientas perdió todo carácter real. Se empezaron a ver semi-proletarizados. En la segunda
mitad del siglo XVII después de la invención del telar de malla, el arrendamiento a domicilio de estos se tornó muy
costoso. Las innovaciones técnicas aceleradas condujeron a una fase decisiva de desarrollo capitalista.

Competencia y Monopolio.

A la acumulación e inversión le acompañaron mejoras técnicas, transformaron continuamente sus métodos productivos,
siendo el capitalismo muy progresivo.

A lo largo del S. XIX el capitalismo fue altamente competitivo, las empresas individuales eran relativamente pequeñas,
por lo que ninguna podía ejercer una influencia perceptible en el mercado ni en los precios. La libre competencia y el
libre comercio eran la divisa de la época y los empresarios sabían que si no eran precavidos, encontrando constantes
medios para abaratar el producto, sus competidores los expulsarían del mercado. De esta manera las innovaciones se
convirtieron en la clave del éxito.

La competencia por el trabajo no creaba un alza en los salarios lo suficientemente grande para que capitalismo como
sistema creador de plusvalía quedara socavado porque dicha tendencia nunca se convertirá en real, se reclutaba y
henchía continuamente el ejercito industrial de reserva de desocupados por causa de incidencia de cambios técnicos,
junto con la tendencia al ahorro de trabajo. A medida que la acumulación de capital superaba el incremento natural de la
fuerza de trabajo, mermaba a este ejercito de reserva, y elevaba los salarios a expensas de la plusvalía; las mejoras
técnicas solían producir la misma producción, o superior, con menos trabajo, dando como resultado el aumento
automático del ejército de reserva. De esta forma la fuerza de trabajo adquirió la peculiaridad de consistir en una
mercancía que estaba en situación de exceso de oferta, desocupación y desempleo se convirtieron en una condición
crónica del sistema.
Con la rápida acumulación de capital y la revolución técnica, se llego a un estadio más avanzado en el proceso de
concentración. Se opero una concentración al nivel de la unidad de producción con una técnica mecánica más compleja
que llevó consigo una división del trabajo más complicada; y la separación de las distintas etapas de la producción dentro
de la fábrica, apareciendo la necesidad económica de mayores unidades de producción. Esto implicaba que la iniciación
del proceso productivo requerirá un capital de cientos de millones en lugar de pocos miles.

Al promover este proceso de concentración, esta fase competitiva del capitalismo estaba socavando la existencia de la
misma competencia. Si una empresa capitalista es lo suficientemente grande para que con su política de producción
ejerza un efecto significativo en la situación de mercado y sobre el precio del mercado, dicha empresa tiene grado
considerable de monopolio.

Una forma de dominar el mercado puede ser creando una especialidad, bajo la forma de un nuevo estilo o modelo o
quizás solamente con una nueva etiqueta o marca comercial. Otra estrategia consiste en dividir el mercado en territorios
protegidos cada uno por los vendedores principales. En la situación que se conoce como hegemonía de precios en donde
una gran empresa, o grupo de ellas, coexisten en la industria con un numero alto de pequeñas empresas.

El monopolio no excluye a la competencia en todos los sentidos de la palabra; todavía existe competencia en el sentido
de rivalidad y conflicto entre las empresas, poseyendo cada una de ellas un alto grado de monopolio y deseos de
incrementarlo. La esencia del problema reside en que cambia la forma de la competencia, en lugar de la competencia de
precios aparecen las guerras publicitarias y las campañas de ventas. También se utilizan influencias políticas para
asegurar una distribución preferente de contratos o la protección fiscal contra las incursiones en el mercado interior.

La forma más completa de monopolio es la fusión mediante la cual las empresas rivales acuerdan combinarse entre sí en
una sola o la mayor de ellas absorbe al resto. Una forma menos completa que la anterior es la combinación de empresas
que conservan su identidad particular, uniendo sus intereses por medio de acciones o un acuerdo de comunidad de
intereses, o a través de una compañía holding que controla cierto número de empresas satélites. Así es como las
empresas pueden disuadirse de enfrentarse a aquellas establecidas no sólo por costos iniciales sino también por el riesgo
de pérdida que implicarían ese enfrentamiento.

Mientras continua la rivalidad entre los grandes intereses, y se convierte en predominante el impulso por llegar a ser
más grande y más dominante, la tendencia se dirigirá probablemente a invertir dentro de la industrial o del sector
monopolista. En la medida que esto suceda, se crea un exceso de capacidad productiva superior a la que puede utilizar y,
a pesar de los altos márgenes de beneficio, aparecerá la tendencia a un descenso de la tasa de ganancia por unidad
monetaria de capital invertido (ya que ha aumentado la cantidad de capital, mientras que el beneficio global susceptible
de realizarse está limitado por la cantidad de mercancías que el mercado puede absorber a los precios de monopolio
predominante). Cuando esto suceda la inversión adicional en el sector monopolístico de la industria se detendrá y se
desarrollara una presión por encontrar en su lugar otra salida de inversión. En primer lugar la inversión puede efectuarse
a la industria competitiva de pequeño tamaño. En segundo lugar aparece la exportación de capital a otras partes del
mundo económicamente subdesarrolladas que ofrecen posibilidades superiores a la primera solución; con esto se dara
la penetración política y económica de los países subdesarrollados lo cual se conoce bajo el nombre de imperialismo
moderno.

Los diferentes matices de las características del imperialismo son:

1. Concentración de la producción y desarrollo del capital, de una forma tan elevada que ha creado monopolios
que juegan un papel decisivo en la vida económica.
2. Fusión del capital bancario con el capital industrial y la creación sobre la base de capital financiero de una
oligarquía financiera.
3. Exportación del capital, como una cosa distinta de la exportación de mercancías, con una importancia
relativamente grande.
4. Combinaciones monopólicas internacionales que se dividen el mundo.
5. División territorial completa del mundo por parte de las mayores potencias imperialistas.

A costa de todos los consumidores de mercancía monopolizada se obtendrá una porción mayor de plusvalía global
limitada a la renta real de los mismos y su poder de lucha por aumentarla.

En general el efecto del monopolio es restrictivo, restricción de la producción en aras del manteniemiento de precios
para agravar el problema del exceso de capacidad al poner un freno a la baja de precios para limpiar el mercado, e
impedir la tendencia a un constante abaratamiento de la producción por medio innovaciones técnicas. Según esto
debería esperarse que el monopolio saboteara el progreso técnico y no le dirigiera; existen ejemplos de monopolios
comprando patentes para impedir su uso. Sin embargo en los últimos 50 años no se detuvieron las innovaciones. Todavía
se discute si son per se o porque no se las puede detener, algunos economistas se basan en esto para decir que el
monopolio da como resultado una innovación superior, y no inferior, a la competencia.

El monopolio al implicar una concentración de poder dentro del capitalismo en general, significó un control político más
fuerte y estrecho sobre la sociedad y la política gubernamental. De este modo el Estado pasa a expresar, no sólo los
intereses del capitalismo, y de los capitalistas como un todo, sino también los intereses de los grupos monopólicos
predominantes dentro del capitalismo, promoviendo los intereses de estos últimos aunque sea a expensas de otras
secciones capitalistas. El crecimiento de la moderna corporación ha traído consigo una concentración del poder
económico que puede competir en condiciones de igualdad con el Estado moderno.

Las crisis económicas.

La anarquía de la producción crea la posibilidad un desarrollo desequilibrado, que puede conducir a quebrantamientos
periódicos en los vínculos del mercado por medio de los cuales se sostiene el sistema. En los países subdesarrollados
dicho desequilibrio genera estancamiento e incluso decadencia económica. En los países desarrollados en una causa de
crisis económicas periódicas.

El capitalismo sufrió notables fluctuaciones donde se alternaban períodos de expansión con otros de contracción. Esta
situación ha sido de carácter tan regular en su periodicidad que se habla del ciclo decenal. Otro rasgo característico de
estos ciclos consistió en que coincidían aproximadamente en todo el mundo capitalista. Este ciclo debe considerarse
como un ciclo esencial en el proceso de acumulación de capital, y las depresiones periódicas se deben al apremio
continuo por la acumulación e inversión de capitales que sobrepasa las condiciones que determinan el beneficio
obtenible con el capital incrementado.

La inversión de capital en nuevos métodos de producción es gracias a las expectativas de una cierta tasa de ganancia. Si
la expansión continúa por cierto tiempo y resulta que esta tasa de ganancias no puede realizarse, no se harán nuevas
inversiones y a medida que la expansión se detenga se generará un alto en los encargos de producción o maquinarias
apareciendo la desocupación y trabajando una capacidad inferior a la capacidad plena en aquellas industrias que
producen maquinarias y bienes de capital, haciendo extensivo el hundimiento de la demanda de los productos de otras
industrias siendo la contracción general y cumulativa

Marx distinguió dos sectores de la industria, uno que produce bienes de capital o medios de producción para su propio
uso y para el uso de las industrias; y el otro que produce bienes de consumo para vender a los consumidores
individuales.
Con el economia en auge aumenta la inversión, y con ella la demanda de productos procedentes de la sección I. Una
mayor demanda va seguida de un aumento en la ocupación y aumento de los salarios globales. A medida que el
incremento de los bienes de capital producidos por la sección I se va suministrando bajo la forma de nuevo equipo y
nueva planta; la capacidad productiva de los dos sectores de la industria se incrementa, mayor es el incremento cuanto
mayor ha sido el auge de la inversión.

El incremento de la capacidad productiva sobrepasa el aumento de la demanda, la tasa de ganancias empieza a caer y
por lo tanto hay un declive de la inversión y con esa una caída de la demanda de los productos de la sección I iniciando
un espiral hacia abajo. Muy a menudo se observa que el auge se detiene debido que el poder de producción sobrepasa
el poder de consumo. Para que el empuje de la sección I sea duradero, no es necesaria una sola revolución técnica sino
una serie continuada deellas; es decir; un aumento continuo de esa demanda.

S-ar putea să vă placă și