Sunteți pe pagina 1din 35

--------------------------------------------------------------

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ............................................................................................ 4

2. BIOCOMBUSTIBLES ...................................................................................... 8

2.1. Clases de biocombustibles ........................................................................ 8

2.1.1. BIOETANOL .................................................................................... 8

2.1.1.1. MATERIAS PRIMAS ....................................................................... 9

 Caña de azúcar ...................................................................... 9


 Remolacha azucarera ........................................................... 12
 Maíz...................................................................................... 14
 Yuca ........................................................................................................ 16
 PROCESO DE PRODUCCIÓN

2.1.2. BIODIESEL ................................................................................... 17

2.1.2.1. MATERIAS PRIMAS ..................................................................... 17

 Higuerilla .............................................................................. 17
 Palma. .................................................................................. 19
 PROCESO DE PRODUCCION

2.1.3.BIOGAS ............................................................................................... 20

2.1.3.1. MATERIAS PRIMAS ..................................................................... 20

 Materia orgánica "Residuo animal" ....................................... 20


 Desechos "Basura". .............................................................. 22
 PROCESO DE PRODUCCION

3. LAS ALGAS .................................................................................................. 25

3.1. Sistema de cultivos de algas ................................................................... 25

3.1.1. Sistema de cultivo abierto ............................................................. 25

3.1.2. Sistema de cultivo cerrado ............................................................ 26

3.2. Clasificacion de las algas ........................................................................ 28

3.3. Proceso de produccion de biocombustible .............................................. 29

Producción de biocombustible Página 2


3.4. Productos Derivados de las algas ........................................................... 30

3.5. Biomasa Derivada del cultivo de las algas .............................................. 30

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE ALGAS PARA LA


PRODUCCION BIOCOMBUSTIBLES .................................................................. 31

5. APLICACIONES EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA ..................................... 31

6. CONCLUSIONES ......................................................................................... 33

7. REFERENCIAS ............................................................................................ 34

Producción de biocombustible Página 3


INTRODUCCIÓN

A comienzos del siglo XXI se dio la necesidad de buscar nuevas fuentes no


convencionales con el fin de remediar la gran cantidad de emisión de CO2, con
el fin de frenar el calentamiento global a causa del mal uso indiscriminado del
petróleo en el planeta y minimizar las posibles crisis energéticas debido a la
alta demanda de energía que cada bes crese a un ritmo acelerado.

Actualmente el consumo mundial de energía en petróleo 36%, carbón 24%,


gas natural 21%, biomasa 11%, nuclear 6%, e hidroeléctrica 2%. La sociedad
actual cada bes demandan y utilizan cantidades enormes de energía
destinadas al funcionamiento de máquinas, para generar electricidad “luz”,
calor o refrigeración, transporte de carga y/o personas etc. Todo el sistema de
vida moderno está basado en la disposición y generación de energía
abundante a bajo costo. Su consumo ha ido creciendo continuamente, en
paralelo a los cambios de vida de la sociedad.

Investigaciones en el mundo están demostrando el gran potencial de los


biocombustibles originados a partir de las algas. Hoy en día, en todo el mundo
se están buscando distintas alternativas para el abastecimiento energético. Una
de las opciones que más llama la atención es la de los biocombustibles de
tercera generación, dentro del cual se han dado a conocer una serie de
proyectos que investigan la opción de utilizar algas como fuente energética.

Las algas y en particular las microalgas, presentan características promisorias


como materia prima para la producción de biocombustibles destacándose en el
mundo por su versatilidad y desempeño, en la producción de hidrogeno y
aceite superando los estándares de producción de soja, castor, girasol,
sasafrás, palma, coco, entre otros.

Actualmente se han descubierto que las algas son multifacéticas ya que


pueden producir aceite sintético para la elaboración y producción del biodiesel,
Las algas además tienen la propiedad de producir biológicamente hidrógeno
bajo ciertas condiciones en un birreactor, si las algas son privadas de azufre
en su medio se produce una alteración en su metabolismo y dejan de producir
oxígeno, obteniendo así Bio-Hidrógeno.

El Bio-hidrogeno producido por las microalgas es 7 beses mas volátil que los
combustible derivados del petróleo, obteniendo así un mayor desempeño, las
microalgas Son organismos unicelulares que no necesitan de suelos fértiles lo
cual su medio de reproducción y crecimiento se da en picanas y/o en
fotobioreactores.

Los microrganismos al estar suspendidas en el agua tienen un mejor acceso al


O2, gran radiación solar y altas concentraciones de CO2, y diversos nutrientes

Producción de biocombustible Página 4


que les ayudan a crecer y tener un buen desarrollo, a diferencia de los cultivos
tradicionales “terrestres”.

De otra manera no se coloca en riesgo las tierras fértiles aquellas que están
destinados para la agricultura, alimentación humana, como si lo ponen en
riesgo los cultivos tradicionales por los cuales hoy se produce el biodiesel.

Las algas establecen una de las alternativas importante, para la sustitución del
petróleo, las algas contribuyen a minimizar el efecto invernadero, en lugar de
emitir CO2 lo utilizan como insumo, tienen un mayor rendimiento en producción
de biodiesel, las algas superan en 300 veces la producción de aceite en
comparación con la soja y 25 veces al de la palma. Las algas tienen un tiempo
record de crecimiento en tan solo en pocos días, lo que da una ventaja con las
otras plantas oleaginosas.

El biodiesel extraído de las algas mediante procesos industriales


de esterificación y transesterificación, lo cual nos permite utilizar el biodiesel
en motores diesel ya existentes en el mercado, y así evitando realizar costosas
modificaciones al motor, lo cual no altera el desempeño de los vehículos al
cambiar su combustible habitual. El biodiesel también permite ser mezclado en
diferentes proporciones con diesel de petróleo convencional.

Producción de biocombustible Página 5


ESTADO DEL ARTE

Desde finales de la década de los 70 y como consecuencia directa de la crisis


energética mundial derivada del aumento del precio del petróleo, la utilización y
búsqueda de alternativas energéticas a los hidrocarburos de origen fósil
(petróleo, gas, carbón, etc.) ha experimentado un notable incremento. En los
80’s la crisis energética se dio por el desarrollo acelerado del mundo desde la
finalización de la segunda guerra mundial, cuya principal causa fue el uso
indiscriminado de los recursos energéticos no renovables. En los 90’s, el
detonante de la crisis energética fue dada por un hecho político, el
enfrentamiento entre árabes y judíos en el medio oriente cerrando por completo
él envió de petróleo a los países occidentales.

En Colombia la crisis energética fue provocada por fenómenos naturales como


el fenómeno del niño, el cual provocó sequías, lo que afectó los embalses
generadores de energía y el coloso de la interconexión eléctrica.

En la época actual, gracias a los avances tecnológicos se están desarrollando


nuevas formas de energía no contaminante con el fin de remplazar la
demanda de petróleo y evitar futuras crisis energéticas. Un ejemplo consistente
es la obtención de biocombustible a través de algas, que por medio de un
proceso de transesterificación se produce la extracción del aceite. Países como
España y Argentina, tomaron la decisión de suplir la necesidad energética de
sus propios países mediante la exploración e investigación de este proceso
químico.

En Colombia, Ecopetrol (Empresa Colombiana de Petróleos), invierte millones


de pesos en investigación liderada por el ICP y la universidad industrial de
Santander “UIS” relacionada con las energías alternativas, centrando su
interés en micro-algas ya que estas tienen mayor eficiencia y rendimiento en
comparación a otros cultivos tradicionales, Ecopetrol está conscientes que el
petróleo es un recurso no renovable que muy pronto dejara de ser generador
de energía por su alto costo de perforación y extracción.

Producción de biocombustible Página 6


RESUMEN

En la actualidad, los altos precios mundiales de los combustibles sumados a


los graves prejuicios ambientales por emisión de dióxido de carbono han
motivado el interés de los especialistas por los biocombustibles como
alternativas energéticas a los combustibles fósiles. Entre las opciones más
prometedoras como fuente de energía se encuentran las microalgas. Se ha
demostrado que la biomasa de las microalgas puede proporcionar diversos
productos ricos en energía, éstos incluyen metano producido por la digestión
anaeróbica de la biomasa, biodiesel derivado de aceite microalga, biohidrógeno
y bioetanol producido fotobiológicamente. En la producción de biodiesel a partir
de microalgas, por medio de la extracción de lípidos para la obtención de
aceites que pueden ser transesterificados a biodiesel.

Producción de biocombustible Página 7


2. Biocombustibles

Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manera


renovable a partir de residuos orgánicos, ya que estos son los encargados de
capturar gran cantidad de CO2 de la atmósfera y son utilizados como fuente de
energía.

Los Biocombustibles poseen una mezcla de hidrocarburos que se utiliza en


motores de combustión interna, reducen el volumen total de CO2 que se emite
en la atmosfera y se estima que en su proceso de quema emiten prácticamente
la misma cantidad de dióxido de carbono que los combustibles fósiles, pero a
diferencia de estos últimos el mismo CO2 es capturado por la masa vegetal a
través del proceso de la fotosíntesis y de esta forma produce un ciclo cerrado.
Se cree que los biocombustibles ayudaran al mejoramiento del planeta a
través de la reducción de gases de efecto invernadero.

A menudo los biocombustibles son mezclados con otros combustibles en


pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero
limitada de gases de efecto invernadero. En Europa y EEUU, se ha
implementado una legislación que exige a los proveedores mezclar
biocombustibles hasta unos niveles determinados. Esta legislación ha sido
implementada por muchos países, incluido Colombia efectuando E10 en la
gasolina.

2.1 Clases de biocombustibles

2.1.1 Bioetanol.

El bioetanol es un biocombustible que se produce por la fermentación de los


azúcares contenidos en la materia orgánica de las plantas.

“El bioetanol mezclado con la gasolina produce un biocombustible de alto poder


energético con características muy similares a la gasolina pero con una
importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores
tradicionales de combustible.

El etanol se usa en concentraciones del 5 o el 10% E5 y E10 respectivamente,


que no requieren modificaciones en los motores actuales”.1

1
CARLOS ARIEL CARDONA Ingeniero Químico, M.Sc., Ph.D.
2
La composición del suelo franco es de 45% de arena, 40% de limo y 15% de arcilla. Es apto para el cultivo ya que tiene una textura

Producción de biocombustible Página 8


2.1.1.1 Materias primas

- Caña de Azúcar

Nombre científico: Saccharum officinarum

El origen de la caña de azúcar se remonta a las islas del Pacífico Sur y Nueva
Guinea, y se cultiva en zonas tropicales y subtropicales. Su característica
principal es la sacarosa, la cual contiene un jugo enriquecido que se forma y se
almacena en su tallo. Este zumo se extrae y se utiliza para la producción
de azúcar y etanol.

La caña de azúcar se adapta a casi cualquier tipo de suelo, pero se desarrolla


mejor en suelos francos2, estos son profundos y bien drenados. Se prefieren
suelos con un pH de 7, pero se puede cultivar en un rango de 5.5 a 7.8.

COMPOSICION DE LA CAÑA DE AZUCAR


PROMEDIO
Componentes Porcentaje (por peso)
Celulosa 6.48
Fructuosa 0.60
Glucosa 0.90
Grasa 0.30
Hemicelulosa 5.40
Lignina 1.42
Proteína 0.40
Sacarosa 13.50
Agua 69.70
Azúcar no fermentable 0.35
Otros compuestos reducidos 0.35
Ácidos orgánicos 0.10
Ceniza 0.50
Tabla 1. Composición de la caña de azúcar 3

El cultivo de caña de azúcar demanda altos requerimientos nutricionales en


consideración a la alta cantidad de materia verde y seca que producen los
cultivos, esta situación provoca un agotamiento en los suelos y hace necesario
un exhaustivo programa de fertilización teniendo en cuenta que gran cantidad
del fertilizante no es tomado por completo por los suelos y plantas.

El fertilizante es arrastrado por las lluvias lo que provoca un des-nutrimiento de


los suelos. “La caña de azúcar se cultiva en los climas tropicales y
subtropicales, desarrollándose mejor en climas calientes y con mucha

2
La composición del suelo franco es de 45% de arena, 40% de limo y 15% de arcilla. Es apto para el cultivo ya que tiene una textura
equilibrada y las mejores características físicas y químicas.
3
Process Synthesis for fuel ethanol Feed stocks for fuel ethanol production

Producción de biocombustible Página 9


exposición solar. Generalmente se cultiva a una altura entre los 0 y 1000
msnm. Requiere de un clima húmedo caliente, alternando con períodos secos y
temperaturas entre los 16 y 30 grados centígrados.”4

En la producción agrícola e industrial, los volúmenes de bioetanol producido


por unidad de área cultivada varían dependiendo de la materia prima empleada
para la producción del etanol. Para la caña de azúcar, se considera además la
producción de etanol de los residuos celulósicos obtenidos en el proceso.

Figura 1. Producción de etanol a partir de materias primas 5

De los 51 mil millones de litros de bioetanol producidos en 2006, la producción


norteamericana, a base de maíz, y la brasileña, a base de caña, representaron
un 70% del total. Los otros grandes productores de bioetanol son India, China
y la Unión Europea pero en escala mucho menor.

El ciclo productivo de la caña de azúcar es habitualmente de seis años dentro


del cual los primeros cuatro años son de alta productividad, un año de baja
productividad y el último está enfocado al reformado del cultivo ya que la
productividad es baja y la calidad es mínima.

La melaza que no vuelve al proceso de fabricación de azúcar, aún posee


pequeñas cantidades de sacarosa y un elevado contenido de azúcares
reductores (como la glucosa y la fructosa, resultantes de la descomposición de
la sacarosa) este remanente se puede utilizar como materia prima para la
producción del bioetanol, a través de fermentación. De ese modo, la producción
de bioetanol de caña de azúcar se basa en la fermentación directamente del
jugo de la caña, o de las mezclas de jugo y melaza, que es como se realiza
generalmente en Brasil. En un proceso más completo, el jugo pasa por el
calaje, calentamiento y decantación, así como el proceso del azúcar. Una vez
tratado, el jugo se evapora para adecuar su concentración de azúcares y,
eventualmente, se mezcla con la melaza, dando origen al mosto, una solución
azucarada y lista para fermentar. El mosto sigue hacia los tanques de
fermentación, donde se le agregan levaduras (hongos unicelulares de la
4
DUKE, James. Handbook of Energy Crops. 1983.
5
Bioetanol de caña de azúcar energía para el desarrollo sostenible – Rio de Janeiro Brasil

Producción de biocombustible Página 10


especie Saccharomyces cerevisae) y se fermenta durante un período de 8 a 12
horas, dando origen al vino (mosto fermentado, con una concentración del 7%
al 10% de alcohol).

El Proceso de Fermentación más utilizado en las industrias destilerías del


Brasil es el Melle- Boinot, cuya característica principal es la recuperación de las
levaduras del vino mediante su centrifugación. De esta manera, luego del
proceso de fermentación, las levaduras pasan por un proceso de recuperación
y se almacenan para un nuevo uso, siendo el vino enviado a las columnas de
destilación. Durante la destilación, primero se recupera el bioetanol en forma
hidratada, con aproximadamente 96°GL (porcentaje en volumen),
correspondiente al 6% del agua en peso, dejando la vinaza o “vinhoto” como
residuo, en una proporción media de 10 a 13 litros por litro de bioetanol
hidratado producido.

Figura 2. Diagrama de bloques de la Obtención del etanol a partir de la caña


de azúcar 6

Figura 3. Esquema del proceso de obtención de etanol a partir de caña 7

6
tomado de PROCESOS DE OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE CAÑA DE AZÚCAR Y MAÍZ CARLOS ARIEL CARDONA
Ingeniero Químico, M.Sc., Ph.D.
7
PROCESOS DE OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE CAÑA DE AZÚCAR Y MAÍZ MARÍA ISABEL MONTOYA Ingeniera Química
Universidad Nacional de Colombia

Producción de biocombustible Página 11


- Remolacha azucarera

Nombre científico: Beta vulgaris L.

La remolacha azucarera es una planta dicotiledónea, perteneciente al género


Beta de la familia de las Quenopodiáceas. Se encuentra dentro del grupo de la
Spermatophytae, clase de las Angiospermae, subclase de la Dycotylae, orden
Centrospermae.

La remolacha azucarera se considera muy exigente en condiciones


ambientales (humedad, temperatura y aireación) para su germinación y
desarrollo adecuado. En suelos muy secos y excesivamente húmedos no es un
medio apropiado para la germinación porque requiere de una temperatura
óptima de germinación es de 25ºC, aunque el fenómeno se dé entre 5 y 30ºC.

“La remolacha azucarera es una planta bianual que durante el primer ciclo de
su desarrollo produce una raíz con alto contenido de sacarosa (16 a 18% en
peso) y en el segundo ciclo desarrolla un tallo floral, yemas, flores y semillas.
La materia seca de la remolacha, es casi tan rica como la de los cereales, ya
que en base seca, el 77% del peso de la raíz, está representado por azúcares
fermentables, casi exclusivamente por sacarosa”8

La producción de etanol como combustible directamente del jugo de la


remolacha azucarera es una opción viable tecnológicamente para la mayoría
de los países productores de remolacha azucarera, pero debido a los altos
costos de la producción y refinación del jugo de remolacha y la necesidad de
cubrir la demanda nacional de azúcar para la sociedad como en el caso de los
países de Europa y América del Norte. Para estos países, el bioetanol se
produce principalmente a partir del maíz y el trigo y otros granos.

COMPONENTES PORCENTAJE EN PESO


Agua 65.62%
Solidos 17.30%
Sacarosa 16.50%
Otros Azucares 0.24%
Impurezas 0.34%
Tabla 2. COMPOSICIÓN DE JUGO DE REMOLACHA AZUCARERA9

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE REMOLACHA


AZUCARERA
No. PAIS PRODUCCION/TON
1 Francia 29,303,000
2 Alemania 25,427,000
3 USA 24,724,410
4 Rusia 21,520,000
5 Ucrania 15,620,600

8
AYCACHI, Rómulo. Producción de Bioetanol.
9
Ethanol from suger BEETS-Emily Bowen

Producción de biocombustible Página 12


6 Turkey 13,500,000
7 Italia 12,000,000
8 Polonia 10,927,030
9 China 7,910,000
10 Reino Unido 7,500,000
11 España 6,676,900
12 Holanda 5,750,000
13 Belgica 5,606,025
14 Iran 4,850,000
15 Marruecos 4,560,000
16 Japon 4,200,000
17 Egipto 3,429,535
18 Republica 3,189,740
Checa
19 Hungria 3,108,150
20 Belarus 3.070,000
Tabla 3. Producción de remolacha azucarera en el mundo10

La composición de la melaza de remolacha tiene una pequeña variación en


relación con la melaza de caña. Un ejemplo de composición de la melaza.

COMPOSICIÓN DE LA MELAZA DE CAÑA DE AZÚCAR Y REMOLACHA


AZUCARERA
Componentes Melaza de la caña de Melaza de remolacha
azúcar % (en peso) / % (en peso)
Agua 18.82 18.01
Sacarosa 36.70 37.50
fructosa 8.82 9.12
Glucosa 6.86 7.26
Azúcar no fermentable 4.79 2.00
Otros compuestos Reducidos 4.00 3.00
Grasa 0.40 0.40
Proteína 3.50 6.00
Ácidos orgánicos 5.00 5.00
So2 0.01 0.10
Ca(OH)2 1.01 1.01
ceniza 10.00 10.60
Tabla 4. Composición de la melaza de la remolacha azucarera 11

10
Process Synthesis for fuel ethanol Feed stocks for fuel ethanol production
11
Process Synthesis for fuel ethanol Feed stocks for fuel ethanol production

Producción de biocombustible Página 13


Figura 4. Proceso de obtención de alcohol a partir de la remolacha azucarera12

- Maíz

El maíz es la materia prima más empleada en el mundo para producir etanol,


tiene la facilidad de adaptarse fácilmente a todos los suelos en especial
aquellos con un PH de 6 a 7. Presenta dificultad respecto a la absorción de
agua y nutrientes, sus tallos pueden alcanzar una altura de 4 m, sus semillas
tienen una estructura con el más alto valor de almidón puesto que se acumula
en el endospermo de las mismas. Para su crecimiento requiere: abundante luz
solar y una temperatura entre 25 a 30 ºC, aunque puede llegar a tolerar
temperaturas mínimas de hasta 8 ºC; se cultiva en suelos profundos y ricos en
materia orgánica.

Para la producción de etanol a partir del grano del maíz existen dos métodos
primarios: La Molienda húmeda y la molienda seca, ambos procesos incluyen
esencialmente los mismos procesos en la materia prima empleada en la
fermentación de azucares y las tecnologías empleadas para utilizar el almidón
de manera que produzca etanol. La molienda húmeda utiliza la separación del
almidón de los demás componentes del grano de maíz (almidón, fibra, gluten,
almidón, aceite y germen), y la molienda seca por el contrario, no implica la
separación del almidón sino que el grano entero molido entra en el proceso de
producción de etanol directamente.

12
tomado: remolacha forrajera (beta Vulgaris L) como cultivo energético y viable para la producción de bioetanol carburante – Henry Hanssen Villamizar

Producción de biocombustible Página 14


a. Molienda húmeda

Figura 5. Esquema de la molienda húmeda13

1. El maíz es tamizado para desechar cuerpos extraños. 2. En la maceración


se ablandan los granos para facilitar su posterior molienda. 3. En varias fases
de molienda y separación mecánica mediante hidrociclones, tamices y
centrífugas, se descompone el grano en sus partes constituyentes, es decir,
fibra, germen, gluten y almidón. 4. La fibra junto con el agua de macerado se
utiliza para obtener gluten-feed; del germen se extrae el aceite crudo de maíz, y
con el gluten se produce el gluten-meal. Estos son los subproductos de la
molienda de maíz. 5. El producto principal es el almidón que una vez purificado
pasa a la etapa siguiente. 6. En la sacarificación, que se realiza con enzimas,
se convierte prácticamente todo el almidón en dextrosa. 7. En la fermentación,
las levaduras convierten los azucares en alcohol. 8. Se realiza luego la
destilación, donde se concentra el alcohol hasta cerca del 96%. 9.En la
deshidratación se llega a alcohol 99,5% concentrado, que es el que se agrega
a la gasolina.

b. Molienda seca

Figura 6. Esquema de la molienda seca14

13
Fernando H. Míguez BIOCOMBUSTIBLES

Producción de biocombustible Página 15


1. Ingreso del grano de maíz a la planta “De-germinado” el germen contiene
grandes cantidades de aceite que es extraído en las aceiteras. 2. Molienda. 3.
Licuefacción: Se combina con agua y una enzima para que el almidón del
grano se licue. 4. Sacarificación: Se agrega una enzima y el almidón se
convierte en azúcar. 5. Fermentación: se ingresan levaduras (bacterias) que
producen alcohol y gas carbónico (CO2). 6. Destilación: en una columna se
separa el alcohol (96% de pureza) del agua y los sólidos. 7. Deshidratación: el
alcohol obtenido se pasa por unas membranas que separan la pequeña
cantidad de agua remanente. El alcohol obtenido de alta pureza se le agrega
nafta u otro combustible para que no sea apto para consumo humano. “Licor”
Los sólidos obtenidos en el proceso son sub productos con un extraordinario
valor nutricional y estos son utilizados como alimento para los animales
(vacunos, cerdos, aves). El gas carbónico es capturado y licuado para su
venta. La industria del etanol no deja residuos.

Figura 7. Esquema general de producción industrial de bioetanol 15

- Yuca

La yuca adquiere una nueva dimensión con la elaboración de bioetanol a partir


de este tubérculo. A partir del almidón presente en la yuca se puede producir
alcohol carburante. El almidón líquido de la yuca puede ser fermentado
mediante la utilización de levaduras como Endomycopsis fibuligera en
combinación con cultivos bacterianos de Zymomonas mobilis en dos a cuatro
días. Se estima que a través de este proceso se puede llegar a obtener hasta
280 litros de etanol al 96%, a partir de una tonelada de yuca con un 30% de
almidón.

Las ventajas comparativas del empleo del almidón de yuca para la producción
de bioetanol son diversas. La yuca tiene una alta tasa de asimilación de

14
Fernando H. Míguez BIOCOMBUSTIBLES
15
Producción de bioetanol Universidad Iberoamericana de MEXICO

Producción de biocombustible Página 16


carbono fotosintético, particularmente inusual para plantas de metabolismo C3,
alcanzando valores de 43mol CO2/m2/s. El potencial del cultivo de yuca como
fuente de biocombustibles se ve reflejado en los planes que diferentes países
han planteado para su utilización. Este es el caso de China, Tailandia y Nigeria,
los cuales han llevado a cabo diversos estudios de viabilidad de producción de
etanol a partir de yuca, encontrando que su implementación tendría efectos
favorables tanto a nivel de producción de energía, como de disminución en la
emisión de CO2.

Figura 8. Preparaciones de la materia prima1 Figura 9. Procesos de obtención del etanol 16

2.1.2 Biodiesel. El biodiesel es un combustible renovable que se obtiene por la


transesterificación de los aceites vegetales y aceites reciclados. El producto
obtenido, es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo y puede usarse en
motores de ciclo diesel, aunque algunos motores requieren modificaciones muy
sencillas.

2.1.2.1 MATERIAS PRIMAS

- Higuerilla

La higuerilla es una planta posiblemente originaria de la India y África,


actualmente se encuentra distribuida en diversos países del mundo. Se adapta
fácilmente a diferentes ambientes, debido a su gran rusticidad y resistencia a la
sequía. Pertenece a la familia de las Euforbiáceas, la misma de la yuca.

El aceite de higuerilla llamado también aceite de ricino o de castor se extrae de


las semillas de la higuerilla (Ricinus Communis). Este aceite posee
características químicas que lo califican como el único de su naturaleza. Está
compuesto casi que exclusivamente (90%) de un único acido graso
(acido ricinoleico) que contiene un radical hidroxilo que lo hace soluble en
alcohol a baja temperatura, el aceite posee pequeñas cantidades de

16
Bioetanol Alcohol carburante ING-QCO Iván Ochoa Martínez

Producción de biocombustible Página 17


tripalmitina, triestearina y otros triglicéridos mixtos. Dada su naturaleza química,
el aceite de higuerilla es un líquido altamente viscoso, miscible en alcohol y
ácido acético y de bajo punto de solidificación.

la extracción de aceite se realiza mediante calentamiento y prensado en


maquinas diseñadas para dicho fin denominadas “Expeler” las cuales por
presión extraen el aceite separándolo de la materia seca o torta. Al final la torta
queda con mínimo 10% de aceite incrustado por lo cual se debe extraer
mediante solventes. Este subproducto se comercializa bien como abono.

Figura 10. Proceso de extracción de biodiesel de higuerilla 17

1. Las semillas son introducidas a una caldera donde son calentadas y cocidas
por medio de vapor. Una pequeña cantidad de vapor y agua es añadida a las
semillas para elevar su contenido de líquidos a un nivel óptimo; de allí son
trasportadas a la prensa, La prensa aplasta las semillas produciendo aceite y
torta. 2. La torta es conducida al depósito. 3. El aceite, posee impurezas tales
como agua, jugo de las semillas y sólidos de materia vegetal es recogido en el
tanque inferior de la prensa, donde es tomado por la bomba y pasado por el
filtro de prensa. El aceite se deposita en el tanque de retención, donde se
calienta a 65˚C. 4. Cuando este se encuentra casi lleno, se mezcla con algo de
solución de soda cáustica y se alimenta al separador centrífugo. Este proceso
de neutralización es necesario para eliminar la excesiva acidez del aceite. 5. El
aceite se separa en el purificador centrífugo en: aceite limpio, la solución de
jabón y los sólidos finos, que pueden aún estar presentes en el aceite. 6. El
aceite purificado se conduce al depósito. Las cáscaras y otros residuos
vegetales son usados como materia prima en las calderas como combustible.

17
Proceso para la producción de Biodiesel Ing. Rodolfo José Larosa Marzo 2001

Producción de biocombustible Página 18


El aceite higuerilla pasa por algunos procesos de refinación como son:
Neutralización – Lavado - Secado – Decoloración

Una vez esté extraído el aceite se pasa a la obtención de biodiesel a través de


la transesterificación alcohólica mediante soda cáustica y así obtenemos
biodiesel y glicerina. El alcohol mas utilizado es el metanol, y la dosis es del
orden del 10% y en cuanto a la soda cáustica es del orden del 1%.

- Palma
“La palma africana es originaria del Golfo de Guinea (África occidental) y se
extiende hasta 15° de latitud norte y sur. Es un cultivo que tarda entre 2 y 3
años para empezar a producir frutos y puede hacerlo durante más de 25 años.
Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas es el que produce mayor
cantidad de aceite por hectárea. Con un contenido del 50% en el fruto, puede
rendir de 3.000 a 5.000 Kg. de aceite de pulpa por hectárea y 600 a 1.000
Kg.de aceite de palmiste” 18

El biodiesel producido a partir de aceite de palma, es uno de los aceites


vegetales de mayor cantidad de ácidos grasos.

El proceso empieza realizando una mezcla de metanol con hidróxido de sodio


en proporción de 31/1 en un tanque agitado. Tanto el metanol como el
hidróxido de sodio deben ser anhidros debido a que el agua juega un papel
catalítico para producir jabón (producto indeseado).

Esta mezcla se adiciona al aceite de palma teniendo en cuenta que debe ir un


60% en exceso de metanol, en un tanque agitado. La mezcla pasa a un
reactor de columna (tomado como PFR), que posee las características de
temperatura, presión y método de contacto ideales para que la reacción sea
exitosa. Al final del reactor se debe haber desarrollado la reacción en un 90%.
Desde el reactor se está produciendo constantemente glicerol e igualmente se
irá sedimentando, así que posterior a este se dispone de un sedimentador
diseñado para extraer el glicerol producido. La fase ligera la mezcla es pasada
a un nuevo reactor, esta vez como tanque agitado donde se llega a una
transesterificación del 97%. Seguidamente se procede a un proceso de lavado
con agua (a un pH de 8) a una temperatura de 80°C; esta se lleva la mayor
parte del glicerol suspendido así como una buena parte del metanol y una
pequeña parte de aceite, metilésteres y jabón. Luego se procede a pasar al
tercer reactor, primero recirculando una parte del segundo reactor para mejorar
la concentración de glicerol y así favorecer la reacción. Antes de llegar al tercer
reactor, la solución se mezcla nuevamente con un flujo de metanol e hidróxido
de sodio utilizando una relación de tres veces la inicial y una proporción de
metanol del 30% en exceso. Los reactores trabajan a 80°C y 2 bares

18
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA - JORGE EDUARDO MURILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Ing Quimica
Agosto 2003

Producción de biocombustible Página 19


continuamente. Después del segundo lavado la fase ligera es despojada casi
completamente del metanol en un tanque de separación Flash que funciona a
85°C y 0.9 bar. Luego, mediante dos lavadores con agua de proceso se retira
la mayor cantidad del jabón presente y posteriormente se lleva la fase ligera a
un separador de fases que funciona a 120°C y 0.9 bar, eliminando la casi
totalidad del agua. El biodiesel, finalmente se enfría y filtra. Las corrientes de
salida de subproductos como glicerol, pasan a una planta de purificación en la
que se neutraliza, invierte la formación de jabones y se recupera el biodiesel
presente.

Figura 11. Proceso de extracción de aceite de palma 19

2.1.3 BIOGÁS

2.1.3.1 MATERIA PRIMAS

- Materia orgánica “Residuo animal”

“El biogás se produce básicamente por la fermentación anaeróbica de la


biomasa (en este caso, el estiércol) y se produce a través de la metamorfosis
de la materia orgánica que se transforma en un gas, cuyos componentes
principales son el metano y el dióxido de carbono, y algunas trazas de ácido
sulfhídrico (H2S) que hay que retirarlo en lo posible por su toxicidad y corrosión
de materiales”20 El mecanismo predominante para la conversión de la biomasa
en biogás es la conversión bioquímica o digestión de la biomasa orgánica en
un proceso natural que involucra varios procesos bacterianos y enzimáticos
simultáneamente.

El método más común en la producción de biogás es la digestión anaeróbica


en ausencia de oxigeno y en condiciones adecuadas como temperatura y PH

19
Revista Venezolana de Gerencia v.14 n.46 Maracaibo jun. 2009
20
(ERNC).” Agencia verde 09/07/2009

Producción de biocombustible Página 20


se desata una reacción bacteriana en un recipiente cerrado llamado
‘biodigestor’. La biomasa se mezcla en el digestor con agua para formar una
suspensión, en la cual la digestión anaeróbica se realiza en dos pasos. En el
primer paso, llamado licuefacción se basa en hidrogenación indirecta de las
moléculas complejas de celulosa y lignina son rotas, el oxigeno es removido y
se adicionan átomos de hidrogeno, en un proceso de hidrólisis enzimática y
fermentada para producir principalmente ácidos y alcoholes. Seguidamente, en
la etapa de gasificación, las bacterias metanogénicas rompen los ácidos y los
alcoholes, para producir metano y dióxido de carbono, nitrógeno y ácido
sulfhídrico.

Figura 12. Etapas de la digestión Anaerobia21

El biogás obtenido en esta transformación lo compone una mezcla de gases


combustibles y su composición depende del tipo de material orgánico utilizada,
en la tabla 5 se pude observar la producción promedio de biogás en función
del tipo de estiércol empleado en el digestor.
PRODUCCION DE CONTENIDO EN PRODUCCIÓN DE
TIPO DE ANIMAL
ESTIERCOL (KG/DIA) SÓLIDOS (% ) BIOGAS (M3/DIA)

Vaca 49 9.9 1.25

Añojo (12-16
33.5 9.9 0.83
meses)

Ternero (3-6
13.6 9.9 0.34
meses)

Cerda madre 9.5 7.0 0.19

Cerdo Cebo 4.2 7.0 0.08

Ovino y caprino 1.6 25 47

Aves 0.1 25 6.4

22
Tabla 5. Tipos de Estiércol empleados

21
Tecnología del Biogás- juan pablo silva Vinasco
22
Obtención de combustible a partir de materia orgánica de desechos la biomasa y el biogás

Producción de biocombustible Página 21


El biogás contiene aproximadamente un 60% de metano y 40% de dióxido de
carbono; la pequeña cantidad de acido sulfhídrico da al gas un olor de huevos
Podridos. El valor calorífico del biogás es 20 – 30 MJ de energía calórica por
m³ de gas.

Tabla 6. Composición química del biogás23

“Para obtener biogás se presentan tres etapas principales: Hidrólisis, Fase


Acida y Fase Hidrogenada. Al finalizar las cuales se obtienen un Gas y un
Líquido. El líquido conocido como biofertilizante (inoloro) contiene 20% de
proteínas, un 14% más de nitrógeno y 20 % más de potasio que igual mezcla
de residuos procesados aeróbicamente, y con un PH (acidez) de 7,5. Se
deshidrata y se aprovecha como fertilizante para los cultivos” 24

Digestor de domo fijo o Digestor de bolsa Digestor con gasómetro


diseño “Chino” flexible o “Digestor de flotante o diseño “Hindú”
bolsa”
Figura 13. Tipos de biodigestor más usados

- Desechos Urbanos
Debido a la necesidad de la humanidad en desechar los materiales inertes y
orgánicos, la RSU se dio a la necesidad de crear vertederos controlados donde
la materia orgánica contenida en los mismos comienza su degradación de una
forma anaerobia, como resultado de la descomposición de la materia se
desprende una mezcla gaseosa constituida fundamentalmente por metano y
oxígeno.

Los microrganismos responsables de la metamorfosis de la materia conforman


un ecosistema muy complejo donde los desechos de unos microrganismos son
aprovechados por otros como nutrientes.
23
Tecnología del Biogás- juan pablo silva Vinasco
24
Compilador: Juan Pablo Silva Vinasco Universidad del Valle-Facultad de Ingeniería Bigas pdf Etapas

Producción de biocombustible Página 22


El proceso de desintegración de residuos orgánicos e inertes resulta complejo y
ocurre en diversas etapas de acuerdo con las condiciones del relleno como
presión, temperatura y la presencia de oxígeno, las características del residuo y
la edad del relleno sanitario, principalmente. Así, es posible identificar cinco
fases durante el proceso:

“Fase I: Aeróbica, que inicia inmediatamente después de la disposición de los


residuos sólidos en el relleno sanitario y en la que las sustancia fácilmente
biodegradables se descomponen por la presencia de oxígeno y se propicia la
formación de dióxido de carbono (CO2), agua, materia parcialmente
descompuesta registrando temperaturas entre 35 y 40°C.

Fase II: Aeróbica con el desarrollo de condiciones anaeróbicas en la que


ocurre el proceso de Fermentación, actúan los organismos facultativos con la
producción de ácidos orgánicos y la reduce significativamente el pH,
condiciones propicias para la liberación de metales en el agua y la generación
de dióxido de carbono (CO2).

Fase III: Anaeróbica, resultado de la acción de organismos formadores de


metano (CH4), que en las condiciones adecuadas, actúan lenta y
eficientemente en la producción de este gas mientras reducen la generación de
dióxido de carbono (CO2).

Fase IV: Metanogénica estable, que registra la más alta producción de metano
oscilando entre 40-60% de metano (CH4) en volumen.

Fase V: Estabilización, la producción de metano (CH4) comienza a disminuir y


la presencia de aire atmosférico introduce condiciones aeróbicas en el
sistema.”25

Figura 14 .diagrama de faces del biogás RSU.

Estas fases afectan directa o indirectamente la composición química del biogás


y la duración de cada una de ellas se encuentra determinada por las
condiciones climáticas y los factores operativos del relleno sanitario.

25
Producción y recuperación del biogás en vertederos controlados RSU tesis Doctoral Santiago Martin
González

Producción de biocombustible Página 23


Los componentes mayoritarios del

 Metano(C )
 Dióxido de carbono(C )
 Nitrógeno( )
 Oxigeno( )
 Vapor de agua( )
Tabla 7. Composición del gas RSU26

El contenido en metano es el parámetro más interesante, pues de él depende


el poder calorífico del biogás. El contenido habitual de metano en el biogás esta
entre un 40-60%, como indica la tabla 7.

La degradación anaerobia de la materia orgánica contenida en los RSU solo se


produce Cuándos los compuestos orgánicos que la constituyen están disueltos
en agua. Por ello existe una intima relación entre el agua lixiviada producida en
el vertedero y la generación de biogás.

“El origen de los lixiviados generados en el proceso se observa en la figura15.


El agua puede penetrar en el vertedero de distintas formas:

 Como humedad de los residuos mismos.


 Como agua de lluvia caída directamente sobre el vertedero.
 Como aguas de escorrentía desde terrenos aledaños al vertedero.
 Como aguas subterráneas filtradas a través del fondo y laterales del
vaso de vertido. Las aguas de lluvia son el mayor aporte.

Un kilogramo de residuos secos puede absorber entre 0.09 y 0.27 litros de


agua incluso estos valores se pueden incrementar hasta 0.40 – 0.60 litros de
agua. Estos valores son superados en el vertedero, escapando el exceso de
agua de distintas formas. Una parte lo hace con el biogás, en forma de
humedad. El resto lo hace en forma de lixiviado. Llevando en disolución
metabolitos producto de la actividad microbiana en el vertedero.”27

26
Emiciones de biogas producidas en rellenos sanitarios Camargo Y Vélez A
27
Producción y recuperación del biogás en vertederos controlados RSU tesis Doctoral Santiago Martin
González

Producción de biocombustible Página 24


Figura 15 forma de ingreso del H2O al
vertedero.
Figura 16 Extracción de gas RSU

3 LAS ALGAS

Las algas tienen un claro potencial para ser utilizada como una fuente de
producción de energía renovable. Los sistemas más comunes utilizados para el
cultivo de las microalgas cada vez son más investigados, puesto que hay
muchas especies de algas con características diferentes, y una diversidad de
opciones para la producción de energía a base de algas.

3.1 Sistemas de cultivos de algas

Existen dos tipos de cultivos de algas: macroalgas y microalgas. Debido a sus


micras de tamaño, las microalgas tienen que ser cultivadas en un sistema
diseñado para tal fin, mientas que las macroalgas pueden ser cultivadas en
estanque e incluso en el mar abierto. Para que las algas crezcan y se
desarrollen deben tener unas condiciones relativamente simples tales como luz
solar, fuente de carbono, agua, nutrientes y una temperatura adecuada.
Muchos diferentes sistemas de cultivo que cumplen con estas condiciones se
han desarrollado a lo largo de los años, sin embargo, cumplir con estas
condiciones para los sistemas de escala es difícil.

Un requisito previo importante para cultivar algas comercialmente para la


producción de energía es la necesidad de sistemas a gran escala que puede ir
desde los sistemas de cultivo abierto, a los sistemas cerrados altamente
controlables, optimizados pero más costosos.

3.1.1 Sistema de cultivo abierto.

Los sistemas de cultivo al aire libre son los mas simples y sencillos por que
son estanques poco profundos sin agitación los tamaños de los estanques
varían desde 2m hasta 250 hectáreas en la (Figura a y b). El CO2 es la fuente
primaria de alimento. La disolución del CO2 al no ser uniforme, limita la taza de
crecimiento, y la difusión de los nutrientes en el agua es lenta debido a la
flotación y sedimentación de algas muertas lo que limita el uso de la luz solar
disponible en el cultivo.

Producción de biocombustible Página 25


Estos problemas se pueden evitar con una forma de agitación, en algunos
cultivos se realizan en estanques circulares con un brazo mecánico de
agitación en un movimiento circular (figura c) o el mas usual, los estanques
llamados pista de rodadura (figura d), o también una rueda de paletas (figura e)
que obliga al fluido a circular a través del estanque.

Dunaliella salina estanque de Cognis,


Pequeño estanque de Sprirulina Australia occidental (BEAM)
cultura, Asia(wikipedia,2007)

Tipo pista de rodadura, los estanques de


Pívot centro-estanque para el cultivo de Earthise en California
cultivo de Cholorella en
EE.UU.(Spirulina.org.uk)
Taiwan(BEAM)

FIGURA 18. Ejemplos de sistemas de


cultivos abiertos.

Rueda de paletas en un estanque de


rodadura(NMSU)

3.1.2. Sistema de cultivos cerrados.

Los sistemas cerrados tienen protección del medio ambiente con el objetivo de
proteger al cultivo de la contaminación y mejorar las condiciones ambientales,
entre ellas la temperatura. Un ejemplo simple, pero de bajo costo es el uso de
bolsas de polietileno o mangas para desarrollar cultivos por lote.

Como lo podemos observar en la (figura 2a) este sistema posee gran


sensibilidad a las condiciones ambientales y su vida útil es muy corta, hacen de
este sistema inadecuado para su exposición al medio ambiente, por lo tanto se

Producción de biocombustible Página 26


han desarrollado materiales mas duraderos y transparentes como el vidrio,
polietileno y policarbonato. Estos reactores ofrecen una operación continua, un
alto nivel de confiabilidad y elevadas concentraciones de biomasa, esto
representa menor necesidad de espacio y menor costo de recolección por
tonelada de algas un ejemplo claro es la columna de burbujas (figura 2b) es un
reactor tubular vertical.

Los reactores scalability tubulares verticales son sistemas limitados por que
proyectan una sombra entre ellos (figura 2c) lo que disminuye la cantidad de
luz capturada por las algas. Esto se pude solucionar instalando reactores con
largos tubos en forma horizontal, (rector tubular figura 2d). Sin embargo, estos
tienen su propio problema de escala, las algas se consumen los nutrientes y el
CO2, mientras que la producción de O2 (que podría inhibir el crecimiento de las
algas en concentraciones elevadas, por lo que las condiciones de crecimiento
se deterioran a un mas a lo largo del tubo).Para aumentar la escala de
producción pude lograrse mediante la instalación de módulos individuales con
un tamaño optimizado frente a relación de longitud de los tubos. Para optimizar
la superficie de radicación solar, un fotobiorreactor de lados planos se pude
aplicar (Figura 2e) este sistema puede potencialmente producir una
concentración mayor, pero aun esta en desarrollo.

La dificultades están en el régimen del flujo complejo en el interior del reactor y


la capacidad de ampliación, aunque este ultimo diseño se ha mejorado en gran
medida por un diseño llamado panel de pared verde como se pude ver en la
figura 2f los fotobiorreactores planos, hay muchas variaciones e innovaciones
en los sistemas cerrados descritos anteriormente.

“Big Bag” Cultura de las microalgas (BEAM) Rector de columna de burbujas (Wififfels,2007)

campo de las columnas de burbujas Sistemas de reactor tubular (Bioprodukte-


sombreadas (Wififfels,2007) Steinberg)

Producción de biocombustible Página 27


Experimento panel de fotobiorreactor
(Tredici y materassi )
Experimento de fotobiorreactor plano
(Wififfels,2007)

FIGURA 19. Ejemplos de sistemas


de cultivos cerrados.
3.2 clasificación de las algas

Existen más 100.000 cepas de algas, con diferentes tipos de moléculas: aceite,
carbohidratos y proteínas. Algas con altas concentraciones de carbohidratos
pueden producir almidones, los cuales pueden ser separados y fermentados
pata obtener etanol. Las algas con altas concentraciones de aceites pueden ser
utilizadas para producir biodiesel y en algunas especies el contenido de aceite
puede ser de hasta el 40%.

La clasificación de las algas en los grupos taxonómicos se basa en las mismas


reglas que se utilizan para la clasificación de las plantas terrestres.
Investigaciones con microscopios electrónicos han demostrado diferencias en
las características, tales como el aparato flagelar, el proceso de división celular,
y la estructura orgánulo y la función, que son importantes en la clasificación de
las algas, en la tabla 8 se observa algunos tipos de algas utilizadas para
generar biodiesel.

Tipos de algas contenido de


lípidos
Algas % lípidos (Materia
seca)
Scenedesmus sp. 12- 40
Chamydomonas sp. 21
Clorella sp. 14-22
Spirogyra sp. 11-21
Dunaliella sp. 6-8
Euglena so. 14 -20
Prymnesium sp. 22-38
Porohyridium sp. 9-14
Synechoccus sp. 11

Tabla 8. FUENTE: Dr. Sc. Viatcheslav Kafarov

Producción de biocombustible Página 28


3.3 proceso de producción de biocombustible

Para obtener combustible a partir de las algas primero se debe extraer la


mayor cantidad de aceite de estas por un proceso químico llamado
transesterificación es posible obtener el biodiesel.

La transesterificación de aceites de algas, es un grupo de cadena “triglicéridos”


que reacciona con un alcohol en presencia de un ácido fuerte o base,
produciendo una mezcla de ácidos grasos, ésteres de alquilo y glicerol. El
proceso en su conjunto de tres reacciones consecutivas y reversibles, La
reacción estequiometria requiere 1 mol de un triglicérido y 3 moles del
alcohol. Sin embargo, un exceso del alcohol es utilizado para aumentar los
rendimientos de los ésteres de alquilo y permitir a su separación de fases del
glicerol formado. Varios aspectos, incluyendo el tipo de catalizador (alcalina o
ácido), el alcohol / aceite de algas relación molar, la temperatura, pureza de los
reactivos (principalmente el contenido de agua) y de ácidos grasos libres
contenido de ácido tienen una influencia en el curso de la transesterificación.

Figura 20. TRANSESTERIFICACIÓN FUENTE: DR. SC. VIATCHESLAV KAFAROV

Figura 21. Proceso de obtención de


biodiesel Fuente: Autor

Producción de biocombustible Página 29


3.4 productos derivados de las algas

Puesto que hay tantas especies de algas diferentes alrededor del mundo, en
este paper resaltaremos los productos energéticos derivado de las algas que
son relevantes desde el punto de vista de las energías alternativas.

La biomasa obtenida de las algas es posible quemarla directamente para


producir calor y electricidad, otra ventaja de la biomasa es que puede generar
biogás este contiene entre 55 al 75% de metano que pude ser aprovechado
para generar electricidad o remplazar el gas natural.

Los lípidos se pueden utilizar como combustible liquido en los motores


adaptados como aceite vegetal. Una fracción del contenido de los lípidos se
pude convertir en biodiesel, con el fin de producir de manera eficiente el
biodiesel a partir de algas, la sepa debe ser seleccionada con una alta tasa de
crecimiento y contenido de aceite.

El bioetanol también es producido por las algas el contenido de almidón en


algunas especies, más de un 50% han sido reportadas gracias a las nuevas
tecnologías, celulosa y hemicelulosa pueden ser hidrolizados a azucares
creando la posibilidad de convertir una parte aun mayor de la materia seca de
algas para producir etanol.

Una especie de alga “Botryococcus braunii” es bien conocida por su capacidad


para producir hidrocarburos que han sido descrita vagamente como equivalente
a la fracción de gas-aceite de petróleo crudo. Mientras que otras especies de
algas por lo general contienen menos 1% de los hidrocarburos, la
“Botryococcus braunii” contiene entre 20-60% dependiendo de la cepa.

La producción biológica de hidrogeno es posible, gracias Un grupo de algas


llamadas purpuras en ausencia de azufre pude utilizar la energía de la luz para
generar Hidrogeno (H2) a partir de una amplia gama de sustratos. Otras algas
pueden producir hidrogeno directamente de la luz del sol y del agua, aunque
solo en la ausencia total de oxigeno, por el momento solo es posible producir
una fracción del máximo teórico de 20gH2/m2/d la producción de hidrogeno a
gran escala todavía no es viable.

3.5 Biomasa derivada del cultivo de las algas

La biomasa derivada de las algas se puede utilizar para diversas aplicaciones,


como generador de energía, tales como calor, frio, electricidad o trasporte.
Esta biomasa puede ser convertida en biocombustible solido (pellets o
briquetas) otra forma de utilizarla es convertirla en biogás por medio de la
digestión anaerobia. Además puede ser aprovechada para la fabricación de
papel por su alta concentración de celulosa y/o alimento para animales por su
alta concentración de nutrientes (nitratos y fosfatos).

Producción de biocombustible Página 30


4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE ALGAS PARA LA
PRODUCCIÓN BIOCOMBUSTIBLES.

Ventajas

1. Alto rendimiento energético y productividad por hectárea en


comparación a otros combustibles de origen orgánicos (soja y palma
etc.) es 200 veces mayor.
2. Rápido crecimiento en comparación con otros cultivos, mientras que
estas crecen en cuestiones de horas.
3. Energía limpia – la producción de energía a trabes de las algas tienen
una característica primordial de reducir las concentraciones CO2.
4. Las algas pueden ser cultivadas en terrenos desaprovechados para uso
agrícola.
5. Biocombustibles derivado de las algas no compite con la alimentación
humana.
6. El biodiesel no contiene sulfuros ni sulfatos y es fácilmente
biodegradable.
7. Los derivados de las algas tiene mayor demanda en la industria
plástica, farmacéutica o alimentaria.
8. Las algas al producir mayor cantidad de carbohidratos y menos aceite se
utilizan para generar etanol.

Desventajas:

1. La producción de las algas tiene un alto costo en mantenimiento y


adecuación de los sistemas de cultivo.
2. El sistema de cultivo abierto tiene mayor riesgo de ser invadida por otras
especies de microrganismos.
3. Los sistemas de cultivo cerrado y abierto Necesitan de un mayor control
en la temperatura “temperatura constante”.
4. Los sistemas de cultivo cerrados requieren de gran inversión inicial.

5. APLICACIONES EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA.

La empresa Oil Fox con sede en argentina donde están produciendo 100.000
litros de biodiesel por hectárea cultivada de algas cada mes, es una cantidad
sorprendente si se compara con los 400 litros de que produce una hectárea de
soja al año.

La empresa alicantina Bioful Systems esta produciendo biodiesel en cilindros


plásticos trasparente de 3 metros de alto y 70 centímetros de diámetro que
contiene el cultivo de las microalgas. Ellos utilizan un sistema mediante el cual
aceleran el crecimiento de las algas atreves de un “Acelerador Bio-
Electromagnético” cada día extraen la mitad del contenido de estos cilindros, se
centrifugan y se llenan de nueva agua, las microalgas doblan su producción

Producción de biocombustible Página 31


cada 12 horas. Más del 50% de su biomasa es aceite y cada kilo contiene
5.700 kilocalorías.

La empresa Aquaflow Bionomic Corp cultiva algas en estanques de aguas


residuales, ricas en nutrientes. De esta forma se elaboro el biodiesel con estas
algas y además se depuraran las aguas residuales, en el año 2006 la empresa
produjo su primer carburante de algas que fue utilizado en una mezcla al 5%
con gasolina.

En los Estados Unidos hay al menos seis proyectos en funcionamiento, varios


de los cuales están dirigidnos a producir electricidad de la biomasa de algas.
GreenFuel Technologies, ubicada en Massachussets, tiene en marcha un
proyecto demostrativo en Arizona cuya previsión es producir unas 80 toneladas
de algas por hectárea a partir del 2009 para ello inyectan en los cilindros donde
cultivan las algas CO2 procedentes de chimeneas de centrales térmicas.

La empresa Solazyme, en san francisco. Esta compañía ha desarrollado una


nueva metodología basada en algas alteradas genéticamente que cresen sin
necesidad de la luz solar. Según dicen, a oscuras las algas producen mas
aceite, lo que generaría bajar los costos de producción.

EN COLOMBIA

El Instituto Colombiano de Petrolea (ICP) de Ecopetrol ha invertido cerca de


500 millones de pesos en la investigación y el desarrollo de tecnologías que
permitan obtener biodiesel a partir de algas, un novedoso recurso con el que
se puede garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y la demanda
energética del país.

Por el momento en Colombia, hay 3 grupos de investigación que realizan los


estudios con cepas nativas, en la fase exploratoria, en la que el personal de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga “UNAB” clasifico un alga la cual se le
dio el nombre chlorella colombianensis (nueva estirpe para Colombia- Alemania
”ONU-Energía” ) para la producción de Biohidrogeno y Biodiesel en la
actualidad se encuentra en su etapa experimental, la Universidad Industrial de
Santander “UIS”. Un grupo de estudiantes de ingeniería “petróleo y química”
liderados por el Dr. sc. viatcheslav kafarov se encuentra estudiando una clase
de chlorella nativa para la producción de aceite, aunque ya se obtuvieron los
primeros resultado pero sigue en su etapa de desarrollo, el Instituto
Colombiano de Petrolea “ICP” están involucrados en el proceso de obtención
de biodiesel, mediante alianza estratégica con Solazyme, líder mundial en
biotecnología y modificación genética de algas, realiza análisis de
caracterización de aceite de algas, pruebas en plantas piloto del ICP
(transesterificación e hidrotratamiento) y blending del aceite del algas para
producir biodiesel. Los resultados preliminares muestran compatibilidad del
aceite con procesos productivos tradicionales y el cumplimiento de parámetros

Producción de biocombustible Página 32


de calidad. No obstante falta recalcar que falta realizar un trabajo mas fuerte
en diferentes líneas de investigación para llegar a la meta propuesta de
producir biodiesel de las algas a escala industrial, sostiene el especialista de
investigaciones del ICP que en 5 años dependiendo de los resultados se tendrá
la primera planta piloto en la producción de biodiesel de algas nativas
colombianas.

CONCLUSIONES:

 Las algas son la materia prima descubierta hasta la actualidad más


eficiente de cara a la producción de biodiesel o bioetanol en
comparación con la palma, soja y maíz etc.

 Una de la mayor ventaja que posee los biocombustibles (biodiesel y el


etanol) es que no requiere de cambios drásticos para su
comercialización y distribución, los vehículos tradicionales no requieren
de grandes modificaciones para usar estos biocombustibles como si la
industria del gas vehicular.

 La producción de biodiesel a partir de microalgas esta en una fase


experimental son muy pocas las pruebas que se han desarrollado pero
las cuales han arrojado muy buenos resultados. Esto se debe
exclusivamente a la producción de aceite de algas es mucho mayor a los
cultivos tradicionales terrestres tales como la palma y la soja, por otro
lado no compite con tierras y no pone en riesgo la cadena alimenticia.

 Las microalgas tienen la ventaja de depurar los gases contaminantes


generados de centrales eléctricas térmicas y convertirlos en lípidos y
estos pueden ser aprovechados para generar biodiesel y/o papel.

 Un gran dilema es encontrar una sepa de algas que contengan un alto


contenido de lípidos y un alto crecimiento sin muchas exigencias a la
hora de su desarrollo.

 En la actualidad se han desarrollado sistemas de cultivo abiertos que


son económicos en el mantenimiento pero son más propenso a la
contaminación de otros microrganismos, la temperatura y cantidad de
luz no se pueden controlar, mientras que los sistemas cerrados es
costosos a la hora de su mantenimiento pero tiene un mayor control y
optimización de los procesos. La tecnología necesaria para ser de este
sistema rentable esta en varios estados de desarrollo esto tomara
algunos años más.

Producción de biocombustible Página 33


REFERENCIAS

1. http://www.sugarcanebioethanol.org/es/download/resumo_executivo.pdf
2. http://biotecnologia.ucaldas.edu.co/publicaciones/Simul%20de%20proc%20de%20obte
nc%20de%20EtOH%20a%20partir%20de%20ca%C3%B1a%20y%20ma%C3%ADz.pd
f
3. http://www.ecopetrol.com.co/especiales/RevistaInnova3ed/idi2.htm
4. https://netfiles.uiuc.edu/miguez/www/Research/Biocombustibles.pdf
5. http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006718143257_Yuca%20en%20pruduccion
%20de%20etanol.pdf
6. http://www.uninorte.edu.co/extensiones/IDS/Ponencias/biocombustibles/BIOETANOL_I
van_Ochoa1.pdf
7. http://www.procana.org/revistas/80/5.pdf
8. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/vitae/article/viewFile/797/690
9. http://es.scribd.com/doc/20375393/43/Bioetanol-a-partir-de-Yuca
10. http://slbn.files.wordpress.com/2009/07/alcohol-de-yuca.pdf
11. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/496/49615002.pdf
12. http://www.sugarcanebioethanol.org/es/download/resumo_executivo.pdf
13. http://biotecnologia.ucaldas.edu.co/publicaciones/Simul%20de%20proc%20de%20obte
nc%20de%20EtOH%20a%20partir%20de%20ca%C3%B1a%20y%20ma%C3%ADz.pd
f
14. http://www.bioetanoldecanadeazucar.org/es/download/release.pdf
15. http://www.sugarcanebioethanol.org/es/download/bioetanol.pdf
16. http://www.asocam.org/biblioteca/ACT_028.pdf
17. http://www.investigacionyciencia.es/Archivos/11-06_Ballesteros.pdf
18. http://acofi.edu.co/revista/Revista10/2009_I_51.pd
19. http://www.laica.co.cr/biblioteca/verSubcategoria.do?p=1&c=443&s=1741
20. http://es.scribd.com/doc/30520905/Bioetanol
21. https://netfiles.uiuc.edu/miguez/www/Research/Biocombustibles.pdf
22. http://web.mac.com/fjguerra/Personal/8o_Semestre_files/BioEtOH.pdf
23. http://www.sugarcanebioethanol.org/es/download/cap3.pdf
24. http://www.docentes.unal.edu.co/qrquinterob/docs/Articulo_Clepsidra.pdf
25. http://www.wpi.edu/Pubs/E-project/Available/E-project-042810-
165653/unrestricted/Ethanol_from_Sugar_Beets_-
_A_Process_and_Economic_Analysis.pdf
26. http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://newenergy
andfuel.com/http:/newenergyandfuel/com/2010/12/16/sugar-beets-may-push-corn-out-
of-ethanol-production
27. http://es.scribd.com/doc/20375393/44/Bioetanol-a-partir-de-Remolacha
28. http://www.galeon.com/densidadaceite/biopalma.pdf
29. http://www.bdigital.unal.edu.co/1191/1/jorgeeduardomurillovaldes.2003.pdf
30. http://dyna.unalmed.edu.co/ediciones/151/articulos/EA032106I/EA032106I.pdf
31. http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/dpg/99066.pdf
32. http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQ
FjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.revista.unal.edu.co%2Findex.php%2Fdyna%2Farticle
%2Fdownload%2F951%2F1437&ei=Gch4T6b3MonGtgf2wOXzDg&usg=AFQjCNFqc0
O8lCuYRRgDR
33. http://www.colbio.com/productos-y-servicios/higuerilla-o-ricino/
34. http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/291higuerilla_alternativa_poductiva......
pdf
35. http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/65811R696.pdf

Producción de biocombustible Página 34


36. http://www.unsa.edu.ar/matbib/micragri/micagricap5.pdf
37. http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/biogas.pdf
38. http://www.cienciafacil.com/energiascapitulo1.pdf
39. http://www.gaiasa.com.ar/gaia_asp/Paginas/Kyoto4.asp?itemMenu=3&subitemMenu=4
40. http://www.ecw.org/MidwestBiogasPotential.pdf
41. http://tdx.cat/handle/10803/11147
42. http://www.apiperu.com/argentina/trabajos/ECC_103_Ferrero,_J_C_.pdf
43. http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/acapulco09/TRABAJOS/AREA_IV/CIV-
34.pdf
44. http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2009_3/Biodiesel.pdf
45. http://www.naturegrid.org.uk/biodiversity/plants/crypalga.html#import
46. http://en.wikipedia.org/wiki/Algae#
47. http://www.popularmechanics.com/science/energy/biofuel/4213775
48. http://www.agroenergien.com/espanol/index.php/algas-el-futuro-de-la-energia
49. http://www.biodisol.com/biocombustibles/construira-mexico-la-primera-planta-en-
el-mundo-para-producir-bioetanol-a-partir-de-algas-verdeazuladas-cultivos-energeticos/
50. http://news.cnet.com/8301-11128_3-9966867-54.html
51. ICP (Instituto Colombiano de petróleo)
52. Universidad Industrial de Santander UIS

Producción de biocombustible Página 35

S-ar putea să vă placă și