Sunteți pe pagina 1din 7

5.

- BIOTECNOLOGÍA E INDUSTRIAS AGROPECUARIAS

Las aplicaciones de la biotecnología en agricultura y ganadería son muchas:

 Producción de proteína microbiana unicelular (SCP) para fabricar piensos.


 Producción de insecticida biológicos. Control de plagas.
 Obtención de plantas y animales transgénicos.

OBTENCIÓN DE PROTEÍNA UNICELULAR

Los propios microorganismos como levaduras, hongos, microalgas y cianobacterias se


utilizan como alimento por su alto contenido en nutrientes (glúcidos, proteínas, vitaminas,
minerales). Se utilizan tanto en alimentación humana como de animales.
Fue ideado en Alemania durante la P.G.M. para obtener proteínas para consumo humano,
dada la enorme escasez de alimentos. A este producto alimenticio de origen microbiano se le
denominó proteína microbiana o unicelular (S.C.P. o Single Cellular Protein) y se obtuvo de la
levadura Saccharomyces cerevisiae. Se puede citar los siguientes productos SCP:

Las espirulinas (de la cianobacteria Spirulina) son ricas en aminoácidos esenciales,


ácidos grasos poliinsaturados y vitaminas. Se cconsume en forma de polvo como complemento
dietético en alimentación natural.
La levadura seca obtenida de la industria cervecera es alimento para animales y
humanos, ya que aporta vitaminas B.
Del hongo Fusarium graminearium se obtiene un producto llamado Quorn rico en fibra y
proteína, de muy alto valor nutritivo. De las microalgas Chlorella y Scenedesmus son
consumidas en alimentación humana y animal y sustituye a otros alimentos como la soja, carne o
huevos.

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE PLAGAS

Los insecticidas tradicionales (químicos) utilizados en agricultura son muy peligrosos


por que acumulan en los vegetales y a través de la cadena alimentaria pueden llegar al hombre.
Por ello se pensó en utilizar métodos que respetaran el equilibrio de los ecosistemas.
Algunos microorganismos se utilizan como biocidas (bioinsecticidas) para luchar contra
las plagas que atacan a los cultivos. Algunos atacan al adulto y otros a las larvas, otros
producen proteínas tóxicas que los matan.
Las ventajas que presentan frente a los insecticidas químicos tradicionales son -> 1ª: no
se acumulan en la cadena trófica (bioacumulación), 2ª no contaminan aguas ni suelos, y 3ª son
selectivos, por lo que no tienen efectos negativos sobre otros animales.
Por ejemplo, en los años sesenta se comercializó el Bioinsencticida Bt, obtenido de la
bacteria Bacillus thurigiensis (Bt). Las esporas de esta bacteria contienen una proteína tóxica
para muchos lepidópteros pero no afectan a otros insectos ni animales superiores.
Las esporas se diseminan sobre el cultivo, que quedan sobre el suelo o las hojas. Cuando
la larva del insecto la ingieren, la proteína ataca al intestino y las esporas germinan, forman
células fúngicas que producen toxinas para la larva y la matan. Se ha conseguido en tomate,
patata, trigo, algodón.

También hay ensayos con las esporas del hongo Metharhizium flavoviride, que ataca a
algunas especies de langostas. Las esporas forman el micelio, que entra en el cuerpo, segrega
toxinas que le envenenan.

Sin embargo hay bastante reticencias a su uso porque la bacteria utilizada quede fuera
de control en el medio y origine nuevos problemas desconocidos.

OBTENCIÓN DE ORGANISMOS TRANSGÉNICOS = MODIFICADOS GENÉTICAMENTE


(OMG)

OBTENCIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES TRANSGÉNICOS

EVEREST PAGINA 307,308, 309,310.

La transgénesis es la modificación del ADN de células germinales de plantas o animales


al introducirles ADN con unos genes determinados (de otro ser vivo, o creado por el hombre)
que al fusionarse originan organismos transgénicos. Son organismos artificiales, en el sentido
que tienen ADN extraño en su genoma. Es decir, un OMG es un ser vivo que lleva genes que no
son suyos.

Estos OMG tienen interés comercial y médico. Con los transgénicos se mejora la
producción (calidad de carne), resistencia a heladas, a plagas y enfermedades, se consigue que
produzca frutos de mayor peso, etc. Además los animales transgénicos se utilizan como
modelos para pacientes de nuevos enfermedades o para producir fármacos o proteínas de
interés. Así se utilizan cerdos, vacas, cabras.

Biotecnología en vegetales

El hombre ha hecho biotecnología con plantas desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, al
injertar en frutales, cruzando variedades determinadas o polinizándolas artificialmente. Hoy
día están abiertas muchas líneas de trabajo, como variedades resistentes a plagas o
herbicidas, más productivas o nuevas variedades con mayor riqueza nutricional.
Hoy día la biotecnología vegetal está muy avanzada. Uno de los aspectos que más se ha
investigado ha sido el de plantas resistentes a enfermedades y plagas, ya que ocasiona enorme
pérdidas. Esto se ha conseguido por vacunas (como en el hombre), por transferencia de genes
de proteínas víricas o de hongos a células vegetales, al desarrollarse la planta es resistente al
patógeno. En otras ocasiones

Para introducir ADN en la planta se utiliza varias técnicas:

1. Transferencia directa sin vectores. Se utiliza electroporación, microinyección y


liposomas.
2. Transferencia por vectores: normalmente la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Esta
bacteria produce en algunas plantas la enfermedad o tumor llamada “agalla de la
corona” y posee un plásmido (Ti = inductor del tumor), que contiene los genes vir,
responsable de su virulencia. Se pueden eliminar estos genes y sustituirlos por aquellos
que queremos clonar. Se introduce el gen T-ANA, resistencia a antibióticos, se clona en
E. coli y se mete de nuevo en Agrobacterium. Esta infecta protoplastos (células sin PV)
de células meristemáticas y sale un callo que con hormonas vegetales desarrollaron
reproducción asexual la planta completa. Esta cuando se reproduzca transmite sus
caracteres a la descendencia., De esta manera podemos introducirlos de manera
natural, aprovechando la capacidad infectiva de la bacteria.

Así se han obtenido:

 Arroz resistente a la salinidad y sequía. (EL PAÍS, Septiembre de 2.002). Científicos de


Corea y EE.UU. han introducido dos genes de E.coli, que permiten la síntesis de la
trehalosa (disacárido) que confiere esta resistencia en el arroz basmati. Esto permitirá
cultivar arroz (u otros cereales) en zonas donde la sequía o el tipo de suelo provoca
hambrunas y muchas muertes por inanición.
 Plantas resistentes (tomates, patatas, algodón) a larvas de insectos, a bacterias o virus .
La bacteria Bacillus thurigiensis produce una toxina (toxina Bt) que elimina muchos
insectos. Se introduce en el genoma de la planta y ésta se vuelve resistente a dichos
insectos.
 Plantas con mayor eficacia fotosintética, al introducirles genes de plantas C4
 Plantas resistentes a herbicidas (algunos algodones)
 Soja y colza modificados, que producen aceites con efectos no deseados.
 En los últimos años se han introducido genes que fabrican anticuerpos, interferón e
incluso vacunas, de esta manera las vacuna va incluida en el alimento vegetal. Se ha
probado con patatas transgénicas en la NVH del conejo. Parece ser que el plátano es la
planta idóneo porque es muy bien aceptada por los niños.
 Plantas con el gen nif de la nitrogenasa (de bacterias fijadoras de nitrógeno) lo que
permitiría crecer sin abonos nitrogenados y aumentar la producción de proteínas
espectacularmente.
 Maíz que resiste heladas, al incorporar genes de un pez que vive en aguas frías, otra
variedad de maíz resiste plagas al incorporar genes de trigos resistentes o resistentes a
herbicidas gracias a genes bacterianos.
 Hay variedades de trigo y arroz más nutritivos (arroz dorado, que fabrica vitamina A), o
patatas que fabrican aminoácidos esenciales. Muy importante para solucionarlas la
alimentación en países pobres.
 Tomates (variedad Flvar savr) que maduran más tarde, (lo que permite un transporte y
conservación más largo),ya que se les han eliminado el gen que controla la maduración.

Hoy día se comercializan bastantes especies transgénicas: soja, patata, maíz, tomate,
etc. Sin embargo existen muchas dudas y rechazo social sobre las consecuencias de este uso:
efectos sobre la salud (alergias) de los consumidores, efectos desconocidos al cruzarse con
especies “naturales”, etc. Por parte de grupos conservacionistas (Greenpeace y otras muchas, )
se ha pedido que hasta que no se dispongan de datos claros sobre estos efectos, se retiren del
mercado. Sin embargo las multinacionales hacen fuertes presiones ya que han invertido
cantidades elevadísimas.

He aquí algunas noticias sobre transgénicos:

1. Ante la Conferencia para el Protocolo de Bioseguridad de Naciones Unidas,


Greenpeace denuncia que EE.UU ha aprobado bacterias trangénicas sin contar
con una aval científico. (31/01/00) [Leer Noticia]
2. Organizaciones ecologistas piden la prohibición del maíz transgénico. (31/01/00)
[Leer Noticia]
3. Ecologistas en Acción solicita que en la redacción del el protocolo de
bioseguridad se anteponga la precaución a los intereses económicos. (23/01/00)
[Leer Noticia]
4. Ante la reunión del Protocolo de Bioseguridad, Greenpeace presenta un informe
sobre los peligros de los organismos modificados genéticamente. (23/01/00)
[Leer Noticia]
5. Un experto asegura que los alimentos transgénicos son "al menos tan seguros"
como de aquellos de los que proceden. (01/12/99) [Leer Noticia]
6. Medio Ambiente elabora una normativa para regular el acceso de las
multinacionales a los recursos genéticos españoles. (18/11/99) [Leer Noticia]
7. En el mundo hay ya 50 alimentos transgénicos comercializados, tres de ellos en
España. (18/11/99) [Leer Noticia]

Biotecnología en animales

Los mayores avances con biotecnología se han hecho con peces (acuicultura), ya que
tienen fecundación externa, lo que permite coger con facilidad óvulos y después introducir los
genes clonados por microinyección. Hoy día hay unas 14 variedades de peces transgénicos que
crecen a mayor ritmo que los normales.
Se han obtenido carpas, lubinas, o salmones transgénicos, que crecen hasta un 40 % más
de lo normal, gracias a un gen de la hormona del crecimiento de otras especies, como la trucha
arco iris. Otro caso son los salmones transgénicos, que resisten mejor las bajas temperaturas
gracias a un gen de una platija del Ártico. Dicho gen codifica una proteína anticongelante. Así
se podría criar estos peces en aguas frías. Otros salmones, del Atlántico, necesitan la mitad de
tiempo en crecer que los normales, gracias a la introducción de la hormona del crecimiento.

En mamíferos también hay ensayos, sobre todo con ratones, a los que se ha insertado el
gen de la hormona del crecimiento (producen unas 800 veces más dicha hormona). Esto puede
tener interés para la producción de carne. Respecto la ganadería tradicional tendría una
ventaja como criarlas crecimiento sin utilizar hormonas de engorde. Hay también vacas
transgénicas que producen fármacos en la leche (como algunas plantas). Científicos de Nueva
Zelanda han anunciado vacas (transgénicas y clónicas) que producen leche con contenido en
caseína mucho mayor de los normal, con ello la leche coagula a mayor velocidad, lo que aumenta
notablemente la producción de queso.

Las organizaciones ecologistas se oponen a este tipo de cría ya que si estos peces
escapan pueden transmitir esa capacidad a las poblaciones silvestres y alterar su equilibrio.
Otra utilidad de estos animales transgénicos es servir como modelos para estudiar
enfermedades humanas, como el cáncer. El primer ratón modificado genéticamente fue un
“onco-ratón”, portador de genes oncogénicos humanos. Otra utilidad sería la de fuente de
órganos para transplantes y fabricar proteínas humanas con función terapéutica, como el TPA
(factor activador del plasminógeno) cuyo déficit origina fallos en la coagulación, o la alfa-
antitripsina (AAT), una proteína, producida por ovejas y que se utiliza en enfermos de
enfisema pulmonar, de origen genético y mortal

Microorganismos que trabajan día y noche

Los rumiantes poseen la capacidad de utilizar los forrajes y alimentos toscos, los cuales son poco utilizados
por otras especies domésticas. Esto ocurre en el rumen gracias a la presencia de microorganismos que
mediante procesos de fermentación degradan la ración consumida por la vaca generando ácidos grasos
volátiles (AGV); que son la principal fuente de energía para el rumiante y los propios microorganismos
ruminales. Además estas bacterias y protozoarios aportan una cantidad muy importante de la proteína que
necesitan los animales en el día a día (Davis 1993).

Estos microorganismos son muy susceptibles a cambios naturales o inducidos como son: modificaciones en la
dieta, alteraciones en el manejo, cambios de clima y presencia de enfermedades, pues todos ellos alteran las
condiciones del rumen, afectando directamente el número y el tipo de microorganismos que sobrevive en el
medio, lo cual afecta el uso de los alimentos que consumen y esto repercute de forma directa en el
comportamiento animal (producción, sanidad y reproducción) y por lo tanto encarece o abarata los costos de
producción.

Las dietas extremas a las que sometemos a nuestro ganado (carne y leche) y los cambios bruscos han
llevado a los investigadores a buscar alternativas que permitan a los animales soportar mejor esas
condiciones sin afectar su comportamiento productivo.

Levaduras para múltiples usos

Fuller (1989); define los probióticos como microorganismos vivos que incluidos en la alimentación de los
animales afecta positivamente al huésped, mejorando su sistema digestivo. Las levaduras vivas de uso
zootécnico son posiblemente el grupo de microorganismos que más se ha estudiado y que mayor acogida ha
tenido durante las dos últimas décadas en la producción bovina.

La levadura es un microorganismo que pertenece a la familia de los hongos y es utilizado por la humanidad
desde tiempos antiguos en diversas labores. Es importante aclarar que si bien todas se llaman levaduras
existen miles de cepas diferentes las cuales son específicas para cada labor (panificación, destilería,
producción de extractos de levadura y uso en animales). De igual manera cuando hablamos de productos
para uso animal existen muchos y muy diferentes entre si por su composición y precio, razón por la cual el
productor debe hacer una elección estricta basada en algunos factores como son: Entender como funcionan,
características propias y calidad del producto, seriedad e historial de la empresa productora, disponibilidad de
investigación seria y reconocida donde se demuestre la funcionalidad de lo que le ofrece.

¿ Cómo funcionan y qué hacen ?


El modo de acción de la levadura para uso animal tiene tres grandes principios:

- La actividad respiratoria de la levadura (exclusivo de organismos vivos) consume el oxígeno presente en el


rumen y reduce el efecto negativo que éste tiene sobre la población de microorganismos estrictamente
anaerobios. Trabajos de Rose (1987), y Newbold et al. (1996), demostraron que al agregar levadura viva al
fluido ruminal (in Vitro), la presencia de oxígeno se reduce entre 46 y 89%; esto genera un aumento en la
población de microorganismos totales del rumen cercano al 30% (Newbold et al. 1998); lo que conlleva a una
mejor utilización de los alimentos, provocando un aumento en la producción de energía (Newbold et al. 1996)
y proteína microbial que oscila entre 10 % y 20 % (Williams et al. 1990; Erausmus 1992); la consecuencia
directa de esta mejora es un incremento en la producción de leche y/o carne entre 5 y 8 %.

Además el uso de levadura viva estimula de forma selectiva el crecimiento de las poblaciones de bacterias
consumidoras de lactato (Megaspharera elsdenii y Selenomonas ruminantium) lo que reduce la presencia de
ácido láctico, evitando así las caídas muy pronunciadas de pH ruminal, lo que disminuye la incidencia de
acidosis y por lo tanto los problemas digestivos, las cojeras y los altos conteos de células somáticas asociadas
a esta causa.

- El segundo principio demostrado en diversos estudios científicos es que la presencia de levadura viva en el
sistema digestivo de los animales provoca un fenómeno llamado exclusión competitiva en la cual ciertas
bacterias capaces de provocar enfermedades se adhieren a la superficie de las levaduras (esto gracias a un
azúcar que forma la pared de la levadura) eliminando así una cantidad importante de microorganismos
nocivos y permitiéndole al animal defenderse de forma más efectiva.

- El tercer mecanismo ocurre gracias a un componente que se encuentra en la pared externa de la levadura
que se llama betaglucano, el cual estimula el sistema de defensa natural del organismo, esto a su vez permite
que cuando ocurra un ataque real el animal responda rápidamente y de manera más eficiente. Esto en la
práctica representa una reducción en la mortalidad, recuperación de los animales enfermos más fácilmente y
en menor tiempo y una mejoría notable en la salud general del hato, lo que significa aumentar la rentabilidad
de la empresa.

En resumen el uso de levaduras vivas en rumiantes se asocia con respuestas zootécnicas positivas en
diversas áreas a saber:

 Aumenta el número de bacterias celulolíticas y bacterias que utilizan ácido láctico, lo que genera un pH más
estable del rumen lo que hace más eficiente el proceso de digestión y previene la laminitis asociada a
acidosis
 Aumenta el consumo de materia seca y la degradación de la fibra.
 Aumenta la producción de energía y de proteína microbiana en el rumen.
 Aumenta la producción láctea, la ganancia de peso diario y mejora la condición corporal.
 Ayuda a mantener estable la calidad de la leche y reduce el conteo de células somáticas en leche.
 Estimula la respuesta inmune no específica de los animales.

De este modo el uso de biotecnología, (caso de las levaduras vivas para uso zootécnico) se ha convertido en
una excelente alternativa para mejorar el comportamiento productivo y la rentabilidad de los sistemas de
producción bovina tropical; sin olvidarnos que por tratarse de un producto natural éste colabora con el
desarrollo de sistemas de producción más amigables con el medio ambiente y ofreciéndole productos más
naturales y seguros a los consumidores. Estos aspectos resultan de muchísima importancia en momentos
donde cada día más se incrementa el intercambio comercial entre los países de todo el mundo, lo cual abre
una ventana importante para la exportación y crecimiento del sector siempre y cuando estemos acorde a las
exigencias del mercado.

S-ar putea să vă placă și