Sunteți pe pagina 1din 6

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/276026843

Estimación de la huella de carbono en sistemas


silvopastoriles intensivos y convencionales
para la producción de leche bovi....

Conference Paper · May 2015

CITATION READS

1 567

4 authors, including:

Julian Esteban Rivera Julián Chará


Fundación Centro para la Investigación en Si… Fundación Centro para la Investigación en Si…
62 PUBLICATIONS 74 CITATIONS 105 PUBLICATIONS 833 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Rolando Barahona Rosales


National University of Colombia
190 PUBLICATIONS 749 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Capture and storage of carbon in the aerial component of the high tropic cattle systems. View project

LivestockPlus View project

All content following this page was uploaded by Rolando Barahona Rosales on 12 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles - VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales

Estimación de la huella de carbono en sistemas


silvopastoriles intensivos y convencionales para la
producción de leche bovina en Colombia
J. E. Rivera Herrera*; J. D. Chará*, E. Murgueitio Restrepo y R. Barahona Rosales**

Resumen
En los últimos años se han promovido sistemas bovinos con menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por uni-
dad de producto, pero existen pocas evaluaciones que permitan conocer su verdadero potencial de mitigación. Con el objetivo
de estimar las emisiones de GEI en la producción de leche y perfilar alternativas de mitigación, se analizó la huella de carbono
(HC) de tres sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) y tres sistemas convencionales (SC) ubicados en lugares contrastantes
de Colombia. Se usó la estructura metodológica ISO 14040 y 14044, los límites fueron hasta el punto en que la leche es ven-
dida en finca y las unidades funcionales utilizadas fueron: leche corregida por grasa y proteína (LCGP) y por energía (LCE),
kg de proteína y kg de grasa producida. En los tres lugares, los SSPi tuvieron HC menores que los SC. En promedio, los SSPi
presentaron 15% menos emisiones para la producción de un kg de LCGP, 20% menos para producir un kg de grasa y un 15%
menos para producir un kg de proteína. Dentro de las fincas el gas con mayor contribución a las emisiones (CO2 eq.), fue el
CH4 (65% de los GEI totales); y fuera de estas el gas de mayor importancia fue el CO2 que representó cerca del 70%. La HC en
cada escenario fue 1,87 Vs 2,05; 1,96 Vs 2,19 y 2,55 Vs 5,05 kg de CO2 eq/kg de leche LCGP, para los SSPi y SC en zonas de
altura, trópico seco bajo y zonas ácidas bajas, respectivamente. Los SSPi son una alternativa válida para obtener menores cargas
ambientales en la ganadería, gracias a su menor dependencia de insumos externos como fertilizantes y alimentos concentrados
y a que no se afecta la productividad. Además, la inclusión de arbustivas como L. leucocephala y T. diversifolia contribuye a
reducir las emisiones de CH4 producto de la fermentación entérica.

Palabras clave: Bovinos en pastoreo, calentamiento global, fermentación entérica, gases de efecto invernadero (GEI),
mitigación.

Estimating of the carbon footprint in traditional and intensive


silvopastoral systems for the production of milk in Colombia
Abstract

In recent years, farming systems that could lead to lower emissions of greenhouse gases (GHG) emissions per unit of output
have been promoted, but there are few evaluations that reveal their true mitigation potential. In order to estimate GHG emis-
sions in the production of milk and outline mitigation alternatives, the carbon footprint (CF) of three intensive silvopastoral
systems (ISS) and three conventional systems (CS) located in contrasting points in Colombia was analyzed. The method-
ological structure of ISO 14040 and 14044 was used and the system boundaries were when milk is sold in the farm and the
functional units used were milk corrected for fat and protein (FPCM) and energy corrected milk (ECM), kg of milk protein
and kg of milk fat produced. In all three locations, the CF of ISS were lower than that of CS. On average, ISS presented 15%
less emissions to produce one kg of FPCM, 20% less to produce a kg of milk fat and 15% less to produce a kg of milk protein.
Within farms, the gas with greatest contribution to the emissions (CO2 eq) was CH4 (65% of total GHG); and off-farm, the
most important gas was CO2, representing about 70%. The CF was 1.87 vs 2.05; 1.96 vs. 2.19 and 2.55 vs. 5.05 kg of CO2 eq/
kg of FPCM, for highland, dry tropical lowland and acid lowland ISS and CS, respectively. The ISSs are a valid alternative to
lower environmental burdens in livestock production, thanks to its lower dependence on external inputs such as fertilizers and
concentrates and that animal productivity is not reduced. Furthermore, the inclusion of L. leucocephala and T. diversifolia helps
reduce enteric CH4 emissions.

Keywords: Cattle grazing, enteric fermentation, greenhouse gas emissions (GHG), global warming, mitigation.

*
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV. Carrera 25 No 6-62 Cali, Colombia. jerivera@fun.
cipav.org.co. **Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

606
Area 3: Sistemas silvopastoriles y agroforestales: aspectos ambientales y mitigación al cambio climático

Introducción
La ganadería bovina ha estado asociada a una alta generación al incluir los aspectos productivos, técnicos, sociales, económi-
de gases de efecto invernadero (GEI), degradación de los recur- cos y ambientales (Jarvis et al., 2010; Murgueitio et al., 2011).
sos naturales y bajos estándares de producción (Steinfeld et al., A pesar de esto, existen pocos estudios del potencial de estos
2006 Murgueitio et al,. 2010). Con unas emisiones estimadas sistemas bajo condiciones tropicales para generar menores
en 7,1 gigatoneladas (GT) de CO2-eq por año, que representan impactos ambientales que los sistemas convencionales, por lo
el 14,5% de las emisiones de GEI inducidas por el ser humano, que existe la necesidad de estudiar cómo estos sistemas pueden
esta actividad incide de manera importante en el cambio cli- contribuir a mitigar los diferentes impactos de la ganadería y fa-
mático (CC), siendo la producción de carne y leche de vacuno, vorecer el mejor uso de los recursos (Jarvis et al., 2010; Giraldo
responsable de la mayoría de las emisiones al contribuir con et al., 2011; Nardone , 2012; Rivera et al., 2014).
el 41% y el 29% respectivamente de las emisiones totales del Con el objetivo de estimar las principales emisiones de GEI
sector (Gerber et al., 2013). generadas en la producción bovina de leche bajo tres condi-
Debido a este contexto, se han promovido iniciativas enfocadas ciones colombianas y así contribuir a perfilar alternativas de
a favorecer el medio ambiente por medio de sistemas producti- mitigación a nivel local, se calculó la Huella de Carbono (HC)
vos capaces de generar un menor impacto ambiental, gracias a en diferentes Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) como
principios agroecológicos que logran tener un enfoque integral en sistemas convencionales.

Materiales y métodos
Sistemas bajo estudio: Se evaluaron tres SSPi en tres zonas Dentro de la evaluación se tuvo en cuenta, entre otros aspec-
contrastantes del país junto con sus respectivos sistemas con- tos importantes, los materiales utilizados directamente en los
vencionales ((1) SSPi con T. diversifolia (Hemsl.) A. Gray. procesos productivos como: cantidad de fertilizante utilizado,
y P. clandestinum Hochst. ex Chiov. en zonas altas (> 2000 alimento balanceado ofrecido, intensidad del transporte de in-
msnm); (2) SSPi con T. diversifolia y pasturas del genero sumos, capacidad de carga, inventario ganadero, entre otros.
Brachiaria y guineas en zonas ácidas; y (3) SSPi con L. leu- Evaluación de impacto: En esta etapa la información colec-
cocephala (Lam.) de Wit asociada Cynodon plectostachyus tada en el inventario de cada sistema fue analizada para de-
(K.Schum.) Pilg. y Megathyrsus maximus (Jacq.) B. K. Si- terminar cómo se traducen en impactos (emisiones de GEI);
mon & S. W. L. Jacobs). Las características y desempeños para el caso del estudio los impactos incluidos en el análisis
productivos de cada sistema fueron obtenidos a partir de se presentan en la Tabla 1.
encuestas en cada uno de los lugares, diferentes trabajos re- Para las diferentes estimaciones se usaronfactores de emisión
portados por autores como Rivera et al. (2011); Gaviria et al. encontrados en fuentes bibliográficas tratando en lo posible
(2012); Cuartas 2013 y Murgueitio et al. (2012), y reportes de identificar impactos tanto a nivel de finca como fuera de
de estamentos gubernamentales y gremios como el Ministerio esta, producto de la elaboración de algunos insumos y su
de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Federación transporte.
Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN). Emisiones dentro del predio: Las estimaciones a nivel de
Huella de carbono: Para el análisis de HC se usó la estructura predio estuvieron enfocadas a las principales fuentes de
metodológica basada en las normas ISO 14040 y 14044 (ISO, emisión que tradicionalmente son manejadas en sistemas
2006a, b). Según las condiciones de este estudio las fases me- ganaderos. Las fuentes de emisión de CH4 fueron: fermen-
todológicas se describen a continuación: tación entérica, emisiones por excretas a nivel de potrero y
Objetivo y alcance: El análisis fue desarrollado hasta el punto emisiones en praderas producto de algunas reacciones anae-
en que el producto principal generado es vendido en la finca. robias, las cuales fueron estimadas siguiendo los factores
Las unidades funcionales (UF) utilizadas fueron: kg de leche de emisión (FE) reportados por Marín (2013); Sneath et al.
corregida por grasa y proteína (LCGP), Kg de leche corregida (2006); IPCC (2006); Molina (2013) y Nascimento (2007),
por energía (LCE), kg de proteína y kg de grasa producida y además, de estimaciones basadas en los lineamientos del
la categoría de impacto ambiental trabajada fue el potencial IPCC (2006) Tier 2.
de calentamiento global, por tratarse de un análisis de HC. En cuanto a las emisiones de N2O, las fuentes incluidas en el
Inventario de HC: Durante esta etapa se colectó la informa- análisis estuvieron relacionadas con la fertilización con fuen-
ción necesaria para estimar las emisiones en cada sistema. tes químicas y excreción de N vía heces y orina, siguiendo

Tabla 1. Impactos ambientales a evaluar y unidades de cuantificación.


Impacto medioambiental Unidad Contribución Factor
CO2 1
Potencial de calentamiento Kg CO2 CH4 23
Global – eq.
N2O 298

607
3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles - VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales

las recomendaciones del IPCC (2006). Las cantidad de N ex- materia orgánica (Tenuta et al., 2010).
cretado fue calculada a partir de la digestibilidad de la proteí- Emisiones fuera del predio: Las emisiones externas se encon-
na cruda de las dietas ofrecidas en cada uno de los sistemas traron alrededor de los gases generados por la fabricación de
(Rivera et al., 2012; Cuartas, 2013 y Restrepo et al., 2013) y los principales insumos utilizados en el proceso productivo
con el apoyo del sistema CrossRumimant. Finalmente dentro por medio de factores de emisión identificados en la base de
del predio fueron tenidas en cuenta las emisiones de CO2 ge- datos de Ecoinvent (2010), e incluyeron insumos como ali-
neradas principalmente por la quema de combustible (IPCC, mentos concentrados, fertilizantes, combustibles, sal minera-
2006) y por las praderas producto de la descomposición de la lizada, uso de energía eléctrica, entre otros.

Resultados y discusión
En Tabla 2 se presentan los kg de CO2 eq. emitidos por kg atmósfera producto de una mayor intensidad de fertilización
de LCGP, LCE, grasa y proteína en los sistemas evaluados. registrada allí.
Particularmente en zonas altas, el SSPi tuvo menor genera- Las emisiones de GEI encontradas en este trabajo se encuen-
ción de GEI ya que solo emitió un 90% de los gases emitidos tran en el rango descrito por Hagemann et al. (2012) quienes
en el SC. Además, las emisiones para producir ya sea un kg para sistemas de lechería alrededor del mundo encontraron
de grasa o un kg de proteína, también fueron superiores en emisiones entre 0,98 y 2,69 kg de CO2 eq. por kg de leche
el sistema convencional. La anterior afirmación se sustenta producida corregida por grasa y proteína, siendo las valores
en que el SSPi logró generar un 18,8 y un 12,92% menos de más bajos en sistemas especializados en Europa y los valores
emisiones respectivamente frente al SC. Con relación a la más elevados en África dependiendo del grado de tecnifica-
distribución de los gases tanto a nivel de finca como fuera de ción y manejo local. Estos valores igualmente son similares
esta, se determinó que dentro de los predios el GEI de mayor a los reportados por Arsenault et al. (2009); O’Brien et al.
importancia fue el CH4, seguido del N2O y CO2 con valores (2012) y Flysjö et al. (2012), quienes evaluaron sistemas tanto
promedio de 70, 22 y 8% respectivamente del total emitido orgánicos como convencionales de lechería.
expresado como CO2 eq. Finalmente dentro de estos sistemas, en lo que tiene que ver
En ambos sistemas, la producción de CH4 fue generada prin- con la distribución de los GEI dentro de los límites estable-
cipalmente producto de la fermentación entérica durante la cidos, se destaca que fuera de los predios el CO2 fue el gas
digestión de los alimentos, al representar cerca del 94% de las que más se generó, seguido por el N2O y CH4 con un aporte
emisiones dentro del predio; las emisiones por el manejo de del 78, 18 y 4% respetivamente, producto del transporte y
las excretas a nivel de potrero representaron el 5% y las emi- uso de energía fósil en los procesos productivos de los insu-
siones directas de las praderas aportaron un 1%. En cuanto a mos utilizados en los sistemas ganaderos.
las emisiones de este gas por unidad de área, se encontró que
el SSPi emitió 7706 kg de CO2 eq./ha/año y el sistema con- Sistemas en zonas ácidas y secas: Así como en el escenario de
vencional 9499 kg de CO2 eq./ha/año, valores muy similares a lechería especializada bajo condiciones de trópico de altura,
los reportados por Rivera et al. (2014) en sistemas de lechería en condiciones ácidas, bajas y secas también se encontraron
especializada en Colombia. menores GEI para el SSPi. Es así como para un kg LCGP,
Por otra parte las emisiones de N2O estuvieron un poco más como para un kg de proteína, un kg de grasa y un kg de LCE,
distribuidas en sus diferentes fuentes, ya que el 49,5; 27,4 el SSPi generó aproximadamente la mitad de las emisiones
y 22,2% de este gas fue generado gracias a la fertilización queel SC en kg de CO2 – eq. por cada UF trabajada. A nivel de
química, excreción de N vía heces y excreción de N por ori- finca en los dos sistemas, la distribución de GEI tuvo un com-
na, respectivamente, aunque cabe destacar que en el sistema portamiento muy similar ya que el gas con mayor importancia
convencional las emisiones producto de la fertilización estu- fue el CH4, seguido por el N2O y CO2.
vieron por encima del 55% del total de N2O depositado a la En las emisiones generadas en todo el proceso productivo, se

Tabla 2. Emisiones de GEI para cada una de las UF trabajadas en los sistemas evaluados
Sistemas evaluados
SSPi* SC* SSPi** SC** SSPi*** SC***
Kg CO2 eq/Kg de leche 1,47 1,56 1,54 1,68 2,16 4,15
Kg CO2 eq/Kg de leche (LCGP) 1,87 2,05 1,96 2,17 2,55 5,05
kg CO2 eq/Kg de grasa 38,58 45,82 40,63 49,49 56,84 121,99
Kg CO2 eq/Kg de proteína 43,12 48,69 45,41 52,58 63,53 129,61
Kg CO2 eq/Kg de leche (LCE) 1,52 1,69 1,60 1,78 2,06 4,08
*
SSPi con T. diversifolia y pasto P. clandestinum, y sistema convencional orientados a la producción de leche en zonas altas; ** SSPi con T.
diversifolia y pasturas del genero Brachiaria y guineas en zonas ácidas orientado a la producción de leche; *** SSPi con L. leucocephala asociada
a pasturas como C. plectostachyus y M. maximus y sistema convencional orientados a la producción de leche en zonas de trópico seco.

608
Area 3: Sistemas silvopastoriles y agroforestales: aspectos ambientales y mitigación al cambio climático

destaca que estas fueron muy bajas fuera de las fincas, por lo estudio fueron 7,57 y 8,67 Ton de CO2 – eq./ha/año para
cual la HC obedeció a los GEI generados dentro de los predios el SSPi y SC respectivamente. Estos valores se encontra-
producto del escaso uso de insumos externos como alimentos ron muy cercanos a los reportados por Naranjo et al. (2012)
concentrados y fertilizantes. Esta condición permite tener un quienes encontraron emisiones de 6,1 Ton de CO2 eq./ha/año
menor impacto ambiental total del sistema ya que bajo con- para un SSPi con leucaena. Contrastando estos valores con
diciones promedio fuera del predio se pueden generar entre los reportados por Primavesi et al (2004) en el Brasil (3,09
un 25 y 40% del total de GEI en sistemas lecheros (Rivera toneladas CO2 eq/ha/año) en pasturas tradicionales, se lo-
et al., 2014). gra identificar mayores emisiones por unidad de área en los
Según las características de ambos sistemas, las emisiones por sistemas evaluados en este estudio ya que estos presentaron
unidad de área, expresados por kg CO2 – eq./ha/año, para los una capacidad de carga más elevada gracias la productivi-
gases CH4 y N2O fueron 5423 vs 2897; y 873 vs 265 para el dad de sus pasturas y a que los consumos son mayores en
SSPi y SC respectivamente. Si bien se presentaron mayores SSPi (Restrepo et al., 2012), aunque cabe resaltar que las
emisiones por unidad de área para el SSPi, las emisiones por emisiones por unidad de producto son menores en sistemas
UF fueron inferiores para este sistema, ya que la producti- de alta productividad animal basados en pasturas ya que las
vidad animal fue muy superior al SC (un 36% mayor), lo emisiones totales se diluyen en el producto final (Naranjo
cual permitió un “disolución” de las emisiones por UF. Las et al., 2012; Rivera et al., 2014). Con relación al efecto de
mayores emisiones en el SSPi se debieron probablemente a la inclusión de leucaena en la dieta de bovinos frente a las
una mayor carga animal y animales con mayor consumo de emisiones por fermentación entérica de CH4, en Australia, se
MS, condiciones que favorecen mayores emisiones de CH4 encontró que ésta puede reducir hasta un 30% las emisiones
producto de la fermentación entérica y mayores emisiones de de CH4/kg de MS consumida (Charmley, 2009) y en México
N2O al presentar mayor cantidad de excreción de N vía heces Solorio (2011) encontró que en los SSPi con leucaena se
y orina. reduce hasta un 38% la emisión de CH4 anual por animal.
En cuanto a las emisiones a nivel de finca de N2O, el SSPi
Sistemas con L. leucocephala: Los distintos gases analiza- tuvo una menor emisión debido a que en este sistema no
dos tuvieron un comportamiento muy similar a los observa- se aplican fertilizantes nitrogenados y las emisiones solo
dos en los otros dos escenarios, ya que el CH4 representó las obedecieron a las excreciones de N vía orina y heces. Los
mayores emisiones a nivel de finca y el CO2 fue el GEI con resultados en este estudio en emisiones de N2O por heces y
mayor importancia fuera de esta. Comparando ambos siste- orina en kg CO2 eq./ha/año, fueron de 1500 y 4930 para el
mas, el SSPi tuvo un 11% menos emisiones por kg de leche, SSPi y SC respectivamente, valores un poco más altos a los
y un 21 y 16% en la producción de un kg de grasa y proteína reportados Naranjo et al., (2012) quienes calcularon 1230 kg
respectivamente. Las emisiones de CH4 estimadas en este CO2 eq./ha/año para el SSPi.

Conclusiones
Los SSPi pueden ser una alternativa real en diferentes con- N. Se destaca que las mayores emisiones de GEI en cada
diciones ambientales y de producción para logar disminu- uno de los escenarios, expresadas como CO2 – eq., obede-
ciones de GEI de hasta un 50% por unidad de producto cieron a la fermentación entérica con un 48% de la totali-
frente a sistemas convencionales, gracias a la inclusión de dad de los gases, la fertilización con fuentes nitrogenadas
arbustivas como L. leucocephala y T. diversifolia para la con un 20% y la fabricación de alimentos concentrados con
alimentación animal, la optimización de la fertilización, 18%, por lo cual se deben de seguir buscando y evaluando
adecuada oferta se alimentos concentrados y un apropiado alternativas orientadas a estas tres fuentes de emisión para
balance de la dieta que permita disminuir la excreción de lograr menores huellas de carbono.

Agradecimientos

Los autores expresan sus agradecimientos al convenio: “Análisis de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al cambio
climático”, liderado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y financiado por el Ministerio de Agricultura y Desa-
rrollo Rural de Colombia (MADR). Los autores agradecen también a los propietarios y administradores de los predios Cien Años de
Soledad, Sinaí, El Hatico y El Trejito por haber permitido el desarrollado de algunas actividades dentro de sus instalaciones.

609
3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles - VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales

Bibliografía
Arsenault, N., Tyedmers, P., Fredeen, A., 2009. Comparing the environmental impacts of pasture-based and confinement-based dairy systems in Nova
Scotia (Canada) using life cycle assessment. International Journal of Agricultural Sustainability. 7, 19–41.
Charmley, E., 2009. Reducing methane emissions from livestock and the role of Leucaena. The Leucaena Network 2009 Conference and Annual Gene-
ral Meeting. Disponible en http://www.leucaena.net/ conference.htm 
Cuartas, C. A., 2013. Evaluación de la utilización de los nutrientes y comportamiento productivo de bovinos pastoreando en sistemas silvopastoriles
intensivos con Leucaena leucocephala. Tesis para optar el título de P. hD. Universidad de Antioquia, Medellín. pp 172.
Ecoinvent, 2010. Ecoinvent Centre. Ecoinvent 2.0 database. Swiss centre for life cycle inventories, Dübendorf.
Flysjö, A., Cederberg, C., Henriksson, M., Ledgard, S., 2012. The interaction between milk and beef production and emissions from land use change
e critical considerations in life cycle assessment and carbon footprint studies of milk. Journal of Cleaner Production. 28, 134-142.
Gaviria, X., Sossa, C. P., Chará, J., Barahona, R., Lopera, J. J., Córdoba, C. P. y Montoya, C., 2012 Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopas-
toriles Intensivos en el Trópico Bajo Colombiano. Actas VII Congreso de agroforestería. Belém, Brasil. USJR, CBPS, UFPA, CIPAV,
CATIE. Belém, Brasil, pp 661 – 665.
Gerber, P. J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A., Tempio, G., 2013. Hacer frente al cambio climático a través
de la ganadería – Evaluación global de las emisiones y las oportunidades de mitigación. 0rganización de las naciones unidas para la
alimentación y la agricultura (FAO), Roma. 154 pp.
Giraldo, C., Escobar, F., Chará, J., Calle, Z., 2011. The Adoption of Silvopastoral Systems Promotes the Recovery of Ecological Processes Regulated by
Dung Beetles in the Colombian Andes. Insect Conservation and Diversity. 4,115-122.
Hagemann, M., Ndambi, A., Hemme, T., Latacz-Lohmann, U., 2012. Contribution of milk production to global greenhouse gas emissions. An estima-
tion based on typical farms. Environmental Science and Pollution Research. 19, 390–402
Huang, X. D., Liang, J. B., Tan, H. Y., Yahya, T., Ho, Y. W., 2011. Effects of Leucaena condensed tannins of differing molecular weights on in vitro CH4
production. Anim. Feed Sci. Technol, 166-167, 373-376.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2006. IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories In: Eggleston HS, Buendia L,
Miwa K, Ngara T and Tanabe K (Eds.), Agriculture, Forestry and other Land Use, vol. 4. Institute for Global Environmental Strate-
gies (IGES), Hayama, Japan. pp 20
International Organisation for Standardisation (ISO), 2006a. Environmental Management – Life Cycle Assessment: Principles and Framework (ISO
14040). European Committee for Standardization, Brussels, Belgium. pp 20.
International Organisation for Standardisation (ISO), 2006b. Environmental Management – Life Cycle Assessment: Requirements and Guidelines (ISO
14044). European Committee for Standardization, Brussels, Belgium. pp 46.
Jarvis, A., Touval, J. L., Castro, M., Sotomayor, L., Graham, G., 2010. Assessment of threats to ecosystems in South America. Journal for Nature Con-
servation. 18,180–188.
Marín, A., 2013. Estimación del inventario de emisiones de metano entérico de ganado lechero en el departamento de Antioquia, Colombia. Tesis para
optar el título de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias Agrarias, Medellín. pp 115.
Molina I. C., 2013. Determinación de las emisiones de metano a partir de dietas basadas en gramíneas tropicales con y sin inclusión de leguminosas
forrajeras. Tesis para optar el título de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias Agrarias, Medellín. pp 115.
Murgueitio, E., Calle, Z., Uribe, F., Calle, A., Solorio, B., 2010. Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands.
Forest Ecology and Management. 261 (10), 1654–1663
Naranjo, J. F., Cuartas, C. A., Murgueitio., E., Chará. J., Barahona, R., 2012. Balance de gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensi-
vos con Leucaena leucocephala en Colombia. Livestock Research for Rural Development. Volume 24, Article #150.
Nardone, A., Ronchi, B., Lacetera, N., Ranieri, M.S., Bernabucci, U., 2012. Effects of Climate Changes on Animal Production and Sustainability of
Livestock Systems. Livestock Science 130, 57–69.
Nascimiento, C. F. M., 2007. Emissão de metano por bovinos Nelore ingerindo Brachiaria brizantha em diferentes estádios de maturação. Piras-
sununga. Dissertação Mestrado em Medicina Veterinária - Nutrição Animal Universidade de São Paulo - Faculdade de Medicina
Veterinária e Zootecnia, pp 65.
O’Brien, D., Shalloo, L., Patton, J., Buckley, F., Grainger, C., Wallace, M., 2012. A life cycle assessment of seasonal grass-based and confinement dairy
farms. Agricultural Systems. 107, 33–46.
Primavesi, O., Frighetto, R. T., Pedreira, M. D. S., De Lima, M. A., Berchielli, T. T., Barbosa, P. F., 2004. Dairy cattle enteric methane measured in
Brazilian tropical conditions. Pesquisa Agropecuária Brasileira 39 (3), 227-283. 
Restrepo J. C., Rivera, J. E., Chará J., Barahona, R., Lopera J. J., Castaño, D. M., Ceballos, O. A., 2012. Consumo de Forrajes, Producción y Calidad de
Leche en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en Bosque Seco Tropical (Valle del Cauca – Colombia). Actas VII Congreso de agrofo-
restería. Belém, Brasil. USJR, CBPS, UFPA, CIPAV, CATIE. Belém, Brasil. pp 645 – 652.
Rivera, J., Arenas, F., Córdoba, C., Cuartas, C., Naranjo, J., Murgueitio, R., Blanco, C., 2012. Degradabilidad in vitro de dietas ofrecidas en sistemas
silvopastoriles intensivos, y simulaciones de ganancias de peso en el caribe seco Colombiano. Actas VII Congreso de agroforestería.
Belém, Brasil. USJR, CBPS, UFPA, CIPAV, CATIE. Belém, Brasil. pp 40 - 50
Rivera, J. E., Arenas, F. A., Rivera, R., Benavides, L. M., Sánchez, J., Barahona, R., 2014. Análisis de ciclo de vida en la producción de leche: compara-
ción de dos hatos de lechería especializada. Livestock Research for Rural Development. Volume 26, Article #112.
Tenuta, M., Mkhabelaa, M., Tremorina, D., Coppia, L., Phippsb, G., Flatena, D., Ominskic, K. 2010. Nitrous oxide and methane emission from a
coarse-textured grassland soil receiving hog slurry. Agriculture, Ecosystems and Environment 138, 35–43.
Solorio, F., 2011. Los sistemas silvopastoriles intensivos: avances de investigación en el Valle de Tepalcatepec, Michoacán. Actas III congreso sobre
sistemas silvopastoriles intensivos para la ganadería sostenible del siglo XXI. 2, 3 y 4 de marzo de 2011. Morelia y Tepalcatepec,
México. pp 20 – 33. 
Sneath, R.W., Beline, F., Hilhorst, M.A., Peu, P., 2006. Monitoring GHG from manure stores on organic and conventional dairy farms. Agric. Ecosyst.
Environ. 112, 122–128
Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., de Haan, C., 2006. Livestock’s Long Shadow, Environmental Issues and Options. LEAD-
FAO. Rome, Italy. 493 pp.
610

View publication stats

S-ar putea să vă placă și