Sunteți pe pagina 1din 20

Alimentación en

la
infancia
M AR Í A JE SÚ S R I VE R OS M .
N U T R I C I ON I STA
M AG I ST E R E N N U T R I C I ÓN C LI N I C A
METAS DE ALIMENTACIÓN

LACTANTE
•Promover el crecimiento y
PREESCOLAR Y ADOLESCENTE
desarrollo . ESCOLAR
•Cubrir las necesidades de
energía y nutrientes • Mejorar la elección de los
biodisponibles en los alimentos alimentos a consumir
• Fomentar los hábitos
. • Educar en la preparación de
alimentarios saludables.
•Satisfacer sus necesidades alimentación saludable en el
• Introducción a la alimentación
fisiológicas. hogar
familiar/grupal
•PRIORIDAD: LACTANCIA • Prevenir la compra de
• Establecer colaciones
MATERNA EXCLUSIVA MÍNIMO alimentos fuera del hogar
saludables
6 MESES
REQUERIMIENTOS
ENERGÉTICOS
< 1 AÑO
Ref.: FAO/OMS 2004
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
> 1 AÑO
REQUERIMIENTOS Y APORTE DE
PROTEÍNAS SEGÚN PESO
REQUERIMIENTO PROTEICO SEGÚN SEXO Y
COMPOSICIÓN CORPORAL EL 1º AÑO DE VIDA
Tabla 1: protein, fat and energy deposition during growth in the first year of life
REQUERIMIENTOS
MICRONUTRIENTES

“VITAMINAS”

NUTRIENTES
CRÍTICOS

Vitamina A
Vitamina C
Ác. Fólico
REQUERIMIENTOS
MICRONUTRIENTES

“MINERALES”

NUTRIENTES
CRÍTICOS

Zinc
Calcio
NIVEL DE MADUREZ DEL NIÑO PARA
ADECUAR SU ALIMENTACIÓN
1. La pérdida del reflejo de extrusión cerca de los 4 meses permite la aceptación de alimentos no
líquidos sin atragantamiento o reflejo nauseoso.
2. Sentarse con apoyo cerca de los 4 meses permite el control de cabeza y cuello, necesarios para
deglutir sólidos.
3. La aparición de movimientos verticales en la boca o “saboreo” (sin lateralización) observado
desde los 4-5 meses, que le puede permitir comenzar con alimentación no líquida.
4. La masccación aparece cerca de los 8 a 10 meses, lo que permite la transición de texturas blandas
(purés, sopas cremas) a más sólidas.
5. Es normal que los niños(as) que se exponen a un alimento nuevo lo rechacen, esto se denomina
neofobia, definida como el temor ante lo nuevo, lo que incluye a las nuevas texturas, sabores y
olores de alimentos.
6. Los lactantes normalmente aceptarán con facilidad alimentos azucarados (por ej: postres), pero
pueden rechazar alimentos más amargos (por ej: verduras verdes), sin embargo la exposición
repetida, el condicionamiento asociativo y contextos sociales positivos pueden contribuir a
moldear esta característica
FACTORES DE RIESGO LM EXITOSA
- Prematuro tardío - Madre adolescente
- Dificultad en el apego
- Recién Nacido Pre Término o Muy
- Actitud materna poco proclive a
Bajo Peso al Nacer
LM
- Asfixia perinatal y/o Parálisis - Depresión post parto y/o
Cerebral antecedentes de depresión previa
- Baja de peso al alta > 7% - Hospitalización en el menor de 3
meses
- Madre obesa
- Grieta del pezón o dolor al
- Cromosomopaja o genopaja amamantar
- Riesgo psicosocial - Indicación de relleno al alta
RECOMENDACIONES PARA UNA
LM EXITOSA
- Inicio precoz, dentro de la primera hora de - La mamá debe estar bien alimentada, comer
vida. Si madre e hijo(a) están separados iniciar de todo y saludable, consumir bastante agua,
la extracción de calostro durante la primera no consumir alcohol, tabaco, drogas, ni exceso
hora postparto.
de té o café.
- Amamantar en un lugar tranquilo, tibio y la producción de leche.
agradable. - Es normal que puedan pedir frecuentemente y
- Mirar al niño a los ojos mientras amamanta, esto no es señal de una mala producción o
ya que puede ser un momento de profunda que el niño esté con hambre (por ejemplo cada
comunicación entre madre e hijo(a). hora).
- No es necesario establecer horarios entre
- Recordar que a mayor frecuencia de succión,
tomas o tiempos por cada pecho (por ejemplo
mayor producción.
no es correcto aquello de “dar 10 minutos de
cada pecho”).
FORMULAS LACTEAS
También denominadas “sucedáneos de la leche materna”, es un producto
lácteo adaptado que aporta 67 Kcal/100 ml (Reglamento Sanitario de los Alimentos
Chileno DS No 977/96, Arjculos 494 y 495)
FORMULAS DE INICIO Cubren los requerimientos del lactante hasta el 1º año de vida
En caso de no contar con los recursos económicos para adquirir una Formula
de Inicio (FI), se accederá a la “Leche Purita Fortificada”

< 5 meses cumplidos > 5 meses cumplidos


CON LM Complementar con fórmula de inicio el Iniciar alimentación sólida para complementar LM evitando el
mínimo número de veces necesaria, y uso de fórmula de inicio si es posible.
apoyar la lactancia materna para
conseguir que abandone la
fórmula si es posible.
SIN LM Fórmula de inicio según requerimientos Fórmula de inicio hasta 6to mes y luego complementar con
del niño. alimentación sólida.
PREPARACIÓN DE FÓRMULAS LACTEAS
o Dilución entre un 13-14% à En 100 ml/agua se diluye 13 g. FL.
o La Leche Purita Fortificada se prepara diluida al 7,5% + maltodextrina al 3% (o en su defecto
sacarosa al 3%) + aceite al 2% (canola o soya principalmente u otro aceite vegetal disponible en
el hogar).
o A los 18 meses se comienza a entregar la Leche Purita Cereal (dilución 10%)

o VOLUMEN:
FRACCIONAMIENTO:
o Inicio: 60 ml/vez
o 5º mes: 180ml/vez • 1 -3 mes à 7 a 8 veces/día
• 3-6 mes à 5 a 6 veces/día
o Recomendación: 140 – 160 ml/kg/día
PREPARACIÓN DE FÓRMULAS LACTEAS PNAC
7,5% <1 año 10% > 1 año
Agua 60 cc 90 cc 120 cc 150 cc 180 cc 200 cc 250 cc 200 cc 250 cc
LPF 1 1 ½ 2 2 ¼ 2 ½ 3 3 ½ 4 5
1 med = 5 g
AZÚCAR -- -- 1/4 1/4 1/4 1/2 1/2 1/2 1/2
1 cdita = 5 g
1%
2% 1/4 1/4 1/2 1/2 3/4 3/4 1 1 1
2,5 % 1/4 1/2 1/2 3/4 1 1 1 ¼ 1 1 ¼
ACEITE 2% 1/2 1/2 3/4 1 1 1 1 ½ - -
1 cdita = 3 ml
CEREAL 3% - - - - 2 2 2 ½ 2 2 ½
1 med ) 3 gr
4% - - - - 2 ½ 2 ¾ 3 ¼ 2 ¾ 3 ¼
5% - - - - 3 3 4 3 4
MC 3% 1/2 1/2 3/4 1 1 1 1 ½ 1 1 ½
1 med = 5 gr
4% 1/2 3/4 1 1 1 ½ 1 ½ 2 1 ½ 2
5% 1/2 1 1 1 ½ 1 ¾ 2 2 ½ 2 2 ½
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
o Se entrega a partir del 6 mes.
o En el Control de Niño Sano de los 5 meses con Nutricionista se le entrega la pauta de
alimentación no láctea.

6º mes 8º mes 10º mes 12º mes


Se incluye el postre fruta Inicia el consumo de Incorpora HUEVOS y INICIA CONSISTENCIA
natural (1/2 taza) LEGUMBRES con cereales PESCADO PICADO
Carnes desgrasadas Deben ser pasadas por Incluirlos la 1º vez de Las comidas son similares
(vacuno, pollo pavo) cedazo forma y días separados a las consumidas por el
resto del grupo familiar
Cereales (arroz, fideos Observar tolerancia y Observar posible
cabello, sémola, nutrina, meteorismo reacciones alergicas
maicena)
COLACIONES SALUDABLES
§ “Colaciones escolares” aquellos
alimentos consumidos fuera de los
tiempos
principales de comida (desayuno,
almuerzo, once y cena) en el
establecimiento escolar.
Generalmente estas colaciones se
consumen en los horarios de
recreos durante la jornada de
clases.
§ Para que sean consideradas
saludables deben tener máximo
150 kcal.
SUGERENCIAS PARA PROMOVER UNA
CONDUCTA ALIMENTARIA SALUDABLE
1. Alimentación saludable y variada durante el embarazo y la lactancia.
2. Lactancia materna exclusiva idealmente hasta el 6o mes y complementado con alimentos sólidos
hasta idealmente los 24 meses de vida y luego cuanto cada familia desee, siempre que exista un
buen incremento pondoestatural con un buen desarrollo de la capacidad de alimentación e
inclusión de variados alimentos.
3. Alimentarse en un ambiente social positivo, mantener una actitud amable y respetuosa.
4. La familia como modelo de conducta de alimentación saludable respetuosa.
5. No adicionar sal o azúcar a las preparaciones ofrecidas al niño(a).
6. Preferir agua y no ofrecer jugos artificiales dulces o endulzados artificialmente.
7. Permitir que el niño(a) coma sólo aunque se ensucie, desde el comienzo de la alimentación
complementaria.
SUGERENCIAS PARA PROMOVER UNA
CONDUCTA ALIMENTARIA SALUDABLE
8. Ofrecer nuevas comidas con cierta periodicidad y no retroceder; hacerlo con suavidad y
paciencia.
9. Ofrecer recompensas frente a conductas positivas y nunca destacar lo malo o castigar.
10. Al introducir un alimento nuevo, es mejor si se hace acompañado de un alimento conocido, por
ejemplo, agregarle leche materna o un alimento sólido que ya disfruta.
11. No utilizar la recompensa o premio por comer o castigo por no comer. La interpretación por
parte del lactante puede ser aumentar el gusto por los alimentos de recompensa y disminuir el
del alimento diario. No alimentar para calmar dolor o tristeza, lo correcto es alimentar para saciar
el hambre.
12. No mantener al niño(a) comiendo por largo rato hasta que “se coma toda la comida”, hay que
limitar tiempo de comida a uno prudente, en que el niño esté saciado y no quiera continuar
comiendo.
13. No ofrecer porciones y texturas que no estén de acuerdo a la edad y desarrollo del niño(a).
14. La introducción tardía (después de los 9 meses) de alimentos grumosos o de mayor textura, se
asocia a mayor selectividad y a consumo de dietas menos saludables.
Norma Técnica del Programa de Salud en la
Infancia. MINSAL 2014.
* Lectura obligatoria
BIBLIOGRAFIA
Angel Gil. “Tratado de Nutrición durante el ciclo
vital”. Tomo III, 2010
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și