Sunteți pe pagina 1din 25

EL PETRÓLEO COMO RECURSO DE PODER E

INSTRUMENTO DE POLÍTICA EXTERIOR


Quijada, Rodolfo
Universidad Central de Venezuela
Especialización en Política y Comercio Petrolero Internacional
Mayo 2017.
EXTRACTO:

¿Qué importancia tiene el petróleo y su mercado en los asuntos domésticos


y de relaciones internacionales que influyen en la política exterior de Venezuela? ¿Cómo
ha afectado la variación de los precios internacionales del petróleo en la evolución
histórica de la política exterior venezolana? Se plantea que las continuidades y
discontinuidades del activismo de la política exterior venezolana se pueden insertar
en una pauta recurrente que depende del mercado petrolero y, especialmente, de los
precios internacionales del petróleo.

En el presente informe se realiza un análisis de cómo los estados poseedores de


hidrocarburos y más concretamente de petróleo, pueden llegar a utilizarlo como recurso de
poder e instrumento político en sus relaciones exteriores. La posesión de recursos
petroleros, vitales para el sistema productivo actual, se ha constituido como un ‘recurso de
poder’ debido a los cambios en el sistema internacional en el período de Post Guerra Frìa y,
principalmente, a partir de 2001, cuando se produce una conjunción de factores que han
permitido que los poseedores de estos recursos tengan la capacidad de aumentar su
influencia y poder a nivel internacional. Se parte de la hipótesis que la posesión de petróleo,
además de ser un instrumento de política exterior, podría llegar a proporcionar poder
relacional y estructural, basándose en la noción de Susan Strange, dentro del sistema
internacional. Es decir, obtener la capacidad de reescribir o desafiar las reglas o normas del
juego internacional en un contexto especial en el cual no hay una distribución del poder
homogénea y clara, lo cual ha generado la aparición y consolidación de “polos” en el
sistema internacional, entendidos como estados o regiones dotados con recursos, voluntad
política y habilidad institucional para proyectar y proteger sus intereses a nivel global,
multi-regional y regional. Estos cambios producidos en la sociedad internacional, no sólo
habían afectado al realismo político, sino también a todos las demás paradigma que
conformaban el (macro) paradigma estatocèntrico -realismo, idealismo y behaviorismo, que
tras los debates interparadigmáticos que se produjeron hasta los años ochenta habían
aproximado posturas. Por tanto, desde entonces, los paradigmas transnacionalista (o
globalista) y estructuralista se van a conformar como alternativas cada vez más interesantes
de aproximación a la realidad internacional, frente al paradigma estatocèntrico que había
disfrutado de una hegemonía clara hasta entonces.

PALABRAS CLAVE: Poder estructural, Poder relacional, Paradigma estatocèntrico, Post Guerra Fría,
Recursos petroleros, Poder petrolero
1.- LA INCIDENCIA DEL RECURSO PETRÓLEO EN LA ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA POLÍTICO DEL ESTADO Y EN LA GEOPOLÍTICA
La necesidad de energía para desarrollar una maquinaria industrial de guerra y de
beneficio material se haría patente durante la Primera Guerra Mundial, lo cual configuró lo
que sería la necesidad de controlar fuentes de energía, por parte de las potencias, para
mantener o adquirir posiciones privilegiadas en la esfera internacional. La conciencia sobre
la riqueza petrolera que poseían los Estados atrasados vendría más tarde, y junto a ella el
juego de políticas interiores y exteriores que aun hoy contemplamos y que dan cuenta de la
incidencia que el petróleo, como fuente de energía eficiente, tiene sobre la configuración
conflictiva de las relaciones internacionales, en tanto medio físico para la realización de los
Estados como comunidades políticas dispuestas en función de bienestar, poder y, en última
instancia, supervivencia.
Para Víctor Mijares1, desde la perspectiva del realismo político, esta relación
Estado-mercado energético, se inclina a erigir un juego múltiple que oscila entre la
“…confrontación existencial y la convivencia simbiótica entre sus actores
(estatales o no), procura forjar un orden internacional que encumbra a las
potencias de primer orden como beneficiarias permanentes, independientemente
del lado de la balanza del poder internacional en el que se encuentren o de que se
hallen embarcadas en una campaña por fortalecer o debilitar el statu quo, en tanto
la coacción y el compromiso diplomáticamente edificado jueguen del lado del
poder y el control sobre las fuentes energéticas, lo cual, en nuestra sociedad de
insatisfacción perpetua (Barcelo, 1976), parece ser el carácter existencial del
Estado-nación energófago2…”

En consecuencia podemos afirmar que el papel del Estado como forma política
frente al despliegue del actual mercado energético será fortalecer su posición de poder en
función de conseguir los requerimientos materiales de su existencia, entrando en
confrontación, con sus pares y con entes no estatales que amenacen su consumo (bien sea
energético directamente o de recursos monetarios y tecnológicos generados por la energía)
o tiendan a desviar el flujo para sí fuera de su cauce. O como también plantea Arriagada

1
Mijares, Víctor M.; Petróleo y conflicto en la estructura internacional: aproximación a los fundamentos básicos del conflicto
internacional generado por el control de las principales fuentes mundiales de petróleo; Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol.
IX, núm. 2, julio-diciembre, 2003, pp. 43-57 Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
2
Para Victor Mijares debe entenderse como “ Estado-nación energófago a aquella unidad política nacional que muestra una
imperecedera insatisfacción energética que responde, no sólo a la llana voluntad de su gobierno o sociedad por nutrir el aparato industrial
y militar (así como ensanchar los recursos derivados de la actividad minera a favor del fisco nacional), sino además, y principalmente, a
incrementar la base material de su poder relativo frente a amenazas exteriores e interiores a la autoridad legal y legítimamente
establecida, ello como una necesidad existencial en un entorno socio-político teórico y empíricamente competitivo en el plano inter pares
y frente a los agentes no estatales que operan en pos de su erosión.”
Herrera3 , desde la visión realista de Hans Morgenthaud4 (quien ve al poder de los Estados,
diversos elementos trascedentes para su conformación, y donde uno de ellos bajo la
temática de los recursos naturales es el petróleo):
“…La política del petróleo, o “petropolítica”, conlleva dos tipos de problemas:
por una parte, la abundancia de hidrocarburos genera relaciones asimétricas entre
los países y coadyuva a la aparición de relaciones de hegemonía y subordinación
entre los estados, debido a la dependencia de los importadores hacia los
exportadores; por otra parte, la renta percibida por el gobierno de un Estado
petrolero puede ser utilizada por este último para ejercer presión sobre otros
gobiernos o manipular grupos de oposición de otros…”

Por otro lado, en el marco teórico establecido por Claude Raffestin5 en su libro, ya
clásico, Por una geografía del poder6, (desde una perspectiva foucaultiana) comprende los
elementos y mecanismos que se activan al darse la relación entre petróleo y poder inter y
extraterritorial. Para este autor el poder asignado al Estado se manifiesta en el territorio a
través de una serie de aparatos complejos, entendidos aquí como las infraestructuras
petroleras, y que además, es multidimensional e inmanente, es decir, se puede dar en todos
los lugares y de distintas formas. En ese mismo orden de ideas, Raffestin enfatiza el
concepto de recurso natural entendido como una triada conformada por una materia, un
actor y una práctica, concebida ésta como la técnica que evoluciona con el tiempo, que se
asocia a la explotación de una materia y que conlleva su conversión en recurso sobre el que
se puede ejercer dominio y establecer relaciones de poder a través de éste. Así, en esas
condiciones7:
“…, no es la materia la que es un recurso; para ser considerada como tal, ésta no
puede ser sino el resultado de un proceso de producción: se requiere un actor (A),
una práctica o, si se prefiere, una técnica mediada por el trabajo (r) y una materia
(M). La materia no deviene recurso más que como resultado de un proceso de
producción complejo, que podemos formular de manera rudimentaria como
sigue: A r M → P (conjunto de propiedades o recurso)...”

3
Arriagada Herrera, Genaro: (2006a). “Petropolitics in Latin America: A Review of Energy Policy and Regional Relations”. Serie
Andean Working Paper .Washington D.C.: The Inter American Dialogue.
4
Morgenthau Hans (1986). “Política Entre las Naciones”. Buenos Aires, Argentina. Grupo Editor Latinoamericano S.R.L.
“Un Estado que carece de poder en todos los demás aspectos, que no es una fuerza mayor en términos de poder tradicional, puede
ejercer un enorme poder –bajo ciertas condiciones hasta decisivo- sobre naciones que tienen todos los atributos del poder a su
disposición excepto uno, el petróleo” (Morgenthau, 1986:151)”
5
El trabajo de Claude Raffestin tiene que ver primordialmente con territorialidad y se basa fuertemente en el trabajo de Michel Foucault
acerca del poder. ¿Could Foucault have revolutionized Geography?, In: Space, Knowledge and Power, ed. by Jeremy W. Cramptonand
Stuart Elden, pp. 31-33 (Chapter 14)
6
Raffestin, Claude. Por una geografía del poder. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2013.
7
Ibídem, p.159
Para continuar situándonos precisamente en el contexto de nuestra problemática,
conviene llamar la atención sobre el hecho de que la relación que hace emerger
un recurso no es exclusivamente instrumental, sino también política, en el sentido
que hemos dado a esa palabra. La relación con la materia es política en el sentido
de que r es un producto colectivo. La relación responde al interés de un grupo por
acceder a la materia. Acceso que modifica a la vez al entorno y al grupo mismo.
Toda relación con la materia es una relación de poder inscrita en el campo
político por intermediación del modo de reproducción.
Un recurso es el producto de una relación. A partir de esto, no hay recursos
naturales, sino materias naturales. Sería un error pensar que se trata de un
problema semántico cualquiera. Se trata de otra cosa, mucho más importante: es
una concepción histórica de la relación con la materia que funda la naturaleza
socio-política y socio-económica de los recursos, “¡Los recursos no son naturales;
nunca lo fueron y nunca lo serán!”
Sin intervención exterior, una materia permanece siendo lo que es. Un recurso, en
cambio, puede evolucionar constantemente como “producto”, ya que la cantidad
de propiedades correlacionada con sus clases de utilidad puede
incrementarse…”(Subrayado nuestro)

Para Raffestin el recurso no existe más que en función de una práctica de un actor
capaz de movilizar una técnica y, a la vez define la tecnicidad como el conjunto de las
relaciones que el hombre, como miembro de un grupo, mantiene con las materias. Esta, que es
tanto más frágil cuanto más compleja es, nos introduce de forma muy directa en la esfera del
poder, más aún cuando expresa relaciones de poder, no solamente con la materia sino también
con los hombres para los cuales esta materia es un recurso.
Finalmente Raffestin establece que en la producción de los recursos supone, un control
mínimo de una porción del contexto espacio-temporal en donde interactúa tecnicidad y
territorialidad ya que8:
La relación con la materia es, ipso facto, una relación con el espacio y con el
tiempo. El problema del acceso se presenta de esta manera: acceso en el espacio
y/o acceso en la duración. Durante décadas, las potencias industriales tuvieron un
acceso espacial y temporal al petróleo; después, las cosas cambiaron. Ahora
tienen sólo un acceso parcialmente directo al petróleo, desde que los Estados que
lo poseen se volvieron independientes, pero tienen acceso a corto y mediano
plazo, según las circunstancias políticas y económicas. Siempre hay que temer a
las rupturas. Recordamos que, durante la crisis de 1973, hubo amenazas de
intervención militar en el Golfo Pérsico, pero finalmente el espíritu de
cooperación venció sobre el de la guerra. Los países miembros de la O.P.E.P
controlan, pues, “el espacio petrolero”, pero también en parte, mediante el juego
de los precios y de las cuotas de extracción, controlan el “tiempo petrolero”. Esas
nuevas relaciones de poder deberían repercutir en la tecnicidad de los países
consumidores.

8
Ibídem, p.160
En este mismo orden de ideas, entre los factores esenciales para la existencia y
transformaciones de las formas políticas, según Graciela Soriano9, se encuentran, las
posibilidades técnicas para el ejercicio del poder en un espacio y un tiempo dado.
Para la realización de objetivos políticos (obtención, mantenimiento y expansión
del poder) un fenómeno que siempre ha estado presente en la historia, es el
aprovechamiento para los fines políticos de un conjunto de realizaciones técnicas
y procedimientos singulares, propios de cada cultura y tiempo histórico en
función del nivel de desarrollo del saber y de los logros técnicos que, constituyen
el presupuesto técnico sobre el que, eventualmente toman la realidad la estructura
y el sistema político

De este modo se puede observar que la estructura técnica del Estado basada en la
energía del petróleo, organiza la realidad política del país; lo que quiere decir, siguiendo los
preceptos de Soriano, que el sistema técnico incide en lo político transformando la realidad
política por estos presupuestos técnicos. Así vemos la transformación del país desde un
Estado rural agrícola a un Estado moderno petrolero, en donde los logros técnicos (basados
en la energía petrolera) son aprovechados para fines políticos, creando de este modo la
estructura del Estado, ejerciendo su poder bajo la incidencia de la técnica en la forma
política del Estado moderno petrolero (alineando en esa dimensión las técnicas militares,
diplomáticas y organizativas del Estado venezolano), configurando en esa medida a la
sociedad subsecuentemente.
Otro concepto manifestado por Raffestin es de la red, entendido como instrumento
del poder que es capaz de desapegarse del territorio pero a la vez requiere de él10 . Un caso
evidente en el mundo del petróleo, pues éste requiere de la red, de hecho son múltiples
redes, para hacer circular el recurso que es controlado en aras de un ejercicio de poder que
desarrolla un Estado petrolero.
Visto de esta manera, dado que el petróleo y su manipulación es generador de
territorialidades multiescalares (intra, inter y extraterritoriales), asociadas a la localización
del recurso pero también a su circulación y a su disponibilidad, la relación entre el concepto
de poder y la explotación del petróleo es muy estrecha en términos geopolíticos. Primero,
por el control del mismo que pueden hacer ciertas naciones y segundo, por las asimetrías y
dependencias en el contexto internacional que ello propicia11.

9
Soriano, Graciela: “La incidencia de la técnica en la Historia de las Formas Políticas”. En: Politeia N° 3. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas. Caracas, 1974. Pág. 67-91.
10
Ibídem, p.238
11
OdelL, Peter R. Petróleo y poder mundial: una interpretación geográfica. Caracas: Tiempo Nuevo, 1971.
También, lo es por la serie de agentes y actores que intervienen en la cadena
productiva del petróleo, capaces de manipular la actividad financiera de estados y naciones
y en especial, por su gran versatilidad como elemento de producción que lo convierte en
arma de negociación y a la vez, como factor que perfila hacia el futuro un nuevo tipo de
estratificación internacional, que tendrá fuertes repercusiones sobre la división tradicional
del poder mundial, al mutar el paradigma clásico de clasificar a los distintos países
conforme a una escala de poder militar o bien conforme a una escala de poder económico,
hacia un paradigma con énfasis en lo petrolero, como un elemento clave adicional para
clasificar a los países en cuanto a su poder de acción internacional, así como en cuanto a su
viabilidad económica y política.12
2.- EL PODER y EL PETRÒLEO: CAMBIO DE PARADIGMA
Para que se puedan producir relaciones de poder se tienen que dar una serie de
condiciones muy precisas, ya que es necesario tener en cuenta que no toda posesión de
petròleo otorga poder, ni todas las situaciones de abastecimiento de crudo pueden o tienen
que albergar relaciones de poder. Dichas condiciones nos obligan a tener que analizar dos
cuestiones diferentes. La primera de ellas nos conduce a una serie de recursos energéticos
que, dada la distribución de las reservas y su importancia en el aporte energético, son las
únicas que han permitido ser usadas como recurso de poder. La segunda de estas cuestiones
está relacionada con las condiciones en las que la relación de abastecimiento de dichos
recursos se realiza, ya que sólo contextos muy específicos permiten que éstas se transmuten
en relaciones de poder.
De acuerdo a la situación ambivalente antes planteada surge la inquietud a
responder en esta pequeña investigación, ¿Cuándo puede, el petróleo de darse las
condiciones necesarias, convertirse en un elemento de poder tan importante que permita,
por sí sólo, articular una política destinada a incrementar el poder de un Estado en la escena
internacional?
En este punto, en general es necesario señalar que la teoría de las relaciones
internacionales ha estado dominada por diferencias ontológicas y epistemológicas tan marcadas y
contrapuestas, que han hecho difícil, si no imposible, la comunicación entre distintos paradigmas
teóricos, y en particular la insuficiencias del paradigma de la Economía Política

12
Ojeda, Mario. El poder negociador del petróleo: el caso de México. Foro Internacional, 1980, vol. 21, p. 44
Internacional ( EPI) convencional para integrar economía y política; y además el concepto
de poder de los realistas ha mostrado demasiado estrecho para dar cabida a diferentes
realidades, siendo una de sus principales limitaciones no reconocer otros actores que los
estatales y además, no ha prestado el suficiente interés a nuevas realidades y
tradicionalmente se ha focalizado en los aspectos político y militar del poder.
En este sentido Michael Klare13 ha establecido que:
“…Es evidente que los tres factores clave – la política de seguridad petrolera, la dinámica de la
oferta y la demanda y las condiciones limitativas de la geografía - van a desempeñar un papel
determinante en cuanto a la probabilidad y la localización de los conflictos futuros en tomo al
petróleo. Cada uno de ellos por sí solo bastaría para invocar el espectro del derramamiento de
sangre, pero es la combinación de todos ellos lo que eleva el riesgo de conflagración…”

Sin embargo, el mercado petrolero no escapa de las nuevas realidades internacionales, de las
características y de las principales dinámicas de cambio de la actual sociedad mundial, caracterizándose
como un centro de turbulencias, donde la incertidumbre juega un papel destacado, originando cambios
que lo han transformado en un mercado cada vez más competitivo y diverso con la presencia de nuevas
estructuras, nuevas tecnologías, la presencia de influyentes instrumentos financieros derivados, factores
ambientales-ecológicos y las posibilidades de sustitución del petróleo por fuentes alternas (Ver Gráfico 1)

13
Klare: La Guerra por los recursos. El futuro escenario del conflicto global; Urano, TENDECIAS. Barcelona 2003, pág.
Gráfico 1
Petróleo y pluripolaridad mundial
(Elaboración Propia)
Unido a lo anterior, el mercado petrolero está influenciado por la pluripolaridad mundial que
emerge por la multiplicidad de los actores (de y con poder) distintos al Estado y de bloques económicos
inter y extraregionales, lo cual genera alteraciones en el tradicional contenido de los asuntos
internacionales, en el método para aprendeherlos, y por ende, en el soporte teórico que se alimenta no
sólo de las ciencias sociales, sino además de las ciencias duras.
Al respecto, autores como Oystein Noreng14, en su texto El poder del petróleo,
señala algunas dificultades para explicar los mercados de energía a través de modelos
económicos que integren la demanda, la comercialización y la oferta del crudo, y que
predigan la formación de los precios.
“…Ninguna disciplina teórica de las ciencias sociales ha tenido éxito al analizar
los mercados de energía con resultados de valor productivo. Se posee una
comprensión fragmentaria sobre el tema del petróleo y de las otras energías…”

De esta forma ¿Puede el petróleo convertirse en un recurso de poder? ¿Qué teoría


será necesaria para explicar el petróleo como un elemento de poder de un Estado en la
escena internacional? ¿Cual epistemología y qué ontología?
Los cambios producidos en la sociedad internacional desde el final de la guerra fría,
no sólo habían afectado al realismo político, sino también a todos las demás paradigma que
conformaban el (macro) paradigma estatocèntrico -realismo, idealismo y behaviorismo, que
tras los debates interparadigmáticos que se produjeron hasta los años ochenta habían
aproximado posturas. Por tanto, desde entonces, los paradigmas transnacionalista (o
globalista) y estructuralista se van a conformar como alternativas cada vez más interesantes
de aproximación a la realidad internacional, frente al paradigma estratocéntrico que había
disfrutado de una hegemonía clara hasta entonces.
Así, Susan Strange parte de una visión novedosa del poder que lo entiende no solo
como poder relacional, sino también como poder estructural entendido èste como la
capacidad de incidir en las estructuras de poder en el mundo, y donde el Estado queda de
lado frente a la capacidad económica reciente desarrollada por otros actores no estatales.
Dicha capacidad se ve reflejada en como los actores son capaces de incidir en los
resultados, de tal forma que sus preferencias tengan prioridad por encima de los demás. El

14
NORENG, Oysteing (2002): El poder del petróleo. Buenos Aires. Editorial El Ateneo, pág. 20
poder estructural otorga a un actor la capacidad conformar y determinar las estructuras de la
economía política global. Los recursos de poder están al alcance no solo del Estado sino de
gran cantidad de actores no estatales, desde las mafias organizadas, pasando por las grandes
empresas transnacionales hasta llegar a las organizaciones sin ánimo de lucro. La dinámica
internacional presenta crecientes asimetrías de poder y gran complejidad basada en una
interdependencia cada vez mayor. Se ha dado paso a un incremento del poder de los
mercados sobre los gobiernos, es decir, es posible que cada vez sean más agentes los que
puedan influir sobre el orden toda vez que el petròleo les dote de poder estructural, y por
encima o a la par que los estados.
3.- LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL PETRÓLEO
COMO RECURSO DE PODER
Las particularidades de la sociedad internacional de Estados, y en especial los
rasgos propios del contexto de anarquía interestatal, llevaron a los teóricos clásicos a
conceptualizar el poder de acuerdo con los presupuestos de la tradición de pensamiento
realista. A partir de los años setenta cada vez más autores conciben el poder de manera más
amplia, en buena medida como reacción ante las insuficiencias de las teorías del poder
realistas.
A pesar de entender que el poder es un concepto discutido y que se resiste a ser
capturado por una única formulación, las aproximaciones que ofrecen, el máximo
rendimiento explicativo del poder en las Relaciones Internacionales son las concepciones
de poder relacional y estructural15. Además, ambas son las que ofrecen el mejor marco
conceptual para entender la relación que la energía petrolera mantiene con el poder.
Incluso, ayudan a situar mejor los objetivos perseguidos y los intereses que poseen cada
uno de los principales actores participantes en las relaciones energéticas petroleras. Ambas
concepciones son necesarias: el poder es relacional porque permite ejercer influencia sobre
otros actores y es estructural porque permite conformar las estructuras de las relaciones. El
poder es la capacidad de un actor para influir sobre otros actores y para conformar el marco
de las relaciones entre actores16.
3.1 Características del PODER RELACIONAL

15
IBAÑEZ J.: Poder y autoridad en las Relaciones Internacionales: el control del comercio electrónico en internet, Tesis Doctoral,
presentada en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, bajo la dirección de la Dra. Caterina García i Segura, Barcelona, 2002. p. 192.
16
Ibidem, pág. 192
1.- El poder relacional implica la existencia de una relación donde se pueda ejercer el
poder. En efecto, las Relaciones Internacionales, al menos aquellas que no están
sustentadas exclusivamente en el conflicto, son principalmente relaciones de
interdependencia; los actores se necesitan unos a otros.
2.- Las relaciones de poder también han de contar con recursos o elementos sobre los que
sustentarlo. Pero además del poder militar o el económico, a lo largo de la historia las
materias primas han sido entendidas como un recurso de poder, puesto que han permitido a
los Estados poseedores de las mismas una mayor riqueza, menor vulnerabilidad del exterior
y, además, en determinadas circunstancias pueden ver incrementado su poder sobre otros si
estos dependen de sus recursos naturales. Pero no hay que olvidar que la posesión de
recursos o elementos de poder no implica que de manera automática el actor goce de poder
sobre otros. Para que este se dé el actor deberá movilizar correctamente sus capacidades.
De no ser así estaríamos ante lo que se ha denominado como paradojas de poder
3.- Vinculado con las capacidades o recursos que poseen los actores y su correcta capacidad
para movilizarlos, el poder relacional implica una doble dimensión. Por un lado, aparece
una dimensión positiva del poder relacional. Esta es la que permite que los actores puedan
afectar el comportamiento de otros, permitiéndoles ejercer poder sobre ellos. Pero, por otro
lado, el poder presenta una dimensión negativa. Ésta es lo que permite al actor evitar que
otros puedan ejercer ese poder sobre ellos, manteniendo, con ello, su autonomía
4.- Independientemente de que el poder sea considerado como un instrumento o un fin en sí
mismo y los Estados, como han defendido los realistas, tiendan a acumular poder –más
concretamente los recursos que les permite desplegar ese poder- el ejercicio del poder ha de
estar ligado a unos objetivos concretos y acordes con las capacidades desplegadas para que
este tenga éxito. En términos relacionales17, en tanto que capacidad el poder se posee y
constituye a la vez un medio y un fin. El poder es un medio y se ejerce cuando se pretende
obtener un objetivo. El poder es un fin y se aspira a su posesión porque ésta permite
obtener objetivos. Por tanto, el carácter instrumental y el carácter finalista del poder están
estrechamente vinculados: sólo puede ejercerse el poder que se tiene, y para tenerlo es
necesario conseguirlo, mantenerlo o ampliarlo.

17
Ibidem, pág. 193
5.- Por último, hay que decir que todo poder es contextual. Está enmarcado por unas
condiciones y un tiempo determinado. Para entender cómo se produce la relación de poder
hay que tener en cuenta el contexto en la que esta se desarrolla. Estas interacciones no se
dan en el vacío, sino en un entorno que viene dado a los actores y que con su relación los
actores contribuyen a conformar.
3.2 Características del Poder estructural
En la teoría de las Relaciones Internacionales, existe un amplio consenso doctrinal a
la hora de atribuir a Susan Strange la mejor, o por lo menos más elaborada,
conceptualización del mismo18, quien afirma que el poder estructural es una clase de poder
de orden superior al relacional en la medida en que permite al que lo posee “decidir cómo
deberán hacerse las cosas, el poder de conformar los marcos en los que los Estados se
relacionan entre sí, se relacionan con la gente, o con las empresas y corporaciones. El poder
relativo de una parte en una relación dada es mayor, si también determina las estructuras
que enmarcan esa relación”19. Ese marco estructural (estructuras de poder) en el que tienen
lugar las relaciones de poder condiciona el resultado de estas relaciones.
La novedad de su aportación al concepto de poder está en que ésta trata de
responder sobre quién se tiene el poder –al igual que en el caso del poder relacional- pero
además, sobre qué se tiene poder, y especialmente quién se beneficia de él. En qué medida
los actores tienen poder estructural y pueden con ello conformar el marco de las relaciones
con otros. Para ello, Strange propone desagregar el concepto de poder estructural en cuatro
estructuras primarias, a la vez consideradas «fuentes» del poder estructural (ver figura 1): la
estructura de la seguridad; de la producción; de las finanzas y el crédito; y del
conocimiento. A ellas se le suman otras cuatro estructuras secundarias, de menor rango y
que están determinadas por las cuatro estructuras anteriores: la estructura de las redes de
comercio; del transporte; de la energía; y del bienestar social o welfare.20
Esas cuatro estructuras primarias son diferentes, pero están íntimamente
relacionadas. Por ello, pueden ser representadas como una pirámide de cuatro lados, en la

18
STRANGE S.: States and markets, 2ª ed., Pinter, London, 1994
19
Ibidem, p. 24.
20
Sanahuja, J.A. (2008) "¿Un mundo unipolar, multipolar, o apolar? la naturaleza y la distribución del poder en la sociedad internacional
contemporánea", en Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gazteiz 2007, Vitoria-Gasteizko
que cada una de las estructuras se apoya en las tres restantes, sin que ninguna de ellas
tenga, de antemano, primacía sobre las otras tres (véase la figura 2).

Figura 2: El poder estructural, estructuras primarias y secundarias


Fuente: Sanahuja (2008)

Es importante remarcar que la autora no establece jerarquías entre las estructuras,


todo lo contrario, éstas interactúan las unas con las otras y no se pueden considerar de
forma aislada. Así, “quién posea o controle todos los tipos de las estructuras de poder es
capaz de determinar las elecciones de los otros sin presionarlos de forma directa”21 (Ver
Tabla N° 1).

21
Story, J. (2000) ‘Setting the Parameters: A Strange World System’, in Strange Power. Shaping the parameters of international
relations and international political economy. Hants: Ashgate Publising Ltd. pp. 19–38
Strange define la estructura de seguridad como,
“[El] marco de poder creado por la provisión de seguridad
por parte de algunos seres humanos a otros; los que proveen
la seguridad adquieren cierto poder que les permite
determinar, y quizás limitar, las opciones a escoger por los
Estructura de Seguridad otros (…) y obtener ciertos derechos y privilegios en las
relaciones sociales”.(Strange, 1988, p.45)
Se trata, por lo tanto, de determinar quién proporciona seguridad a quién y
en qué términos. El actor central en esta estructura, según Strange, es el
estado, pero lo interesante para el presente análisis es abordar si se desplaza
el poder del estado en el contexto de Post Guerra Fría dentro de la
estructura de seguridad. Para dar respuesta a esta pregunta se deben
analizar los principales cambios ocurridos dentro de la estructura y cómo
afectan la distribución de poder.
Strange define la estructura de producción como “la suma de acuerdos que
determinan lo que se produce, por quién y para quién, de qué manera y bajo
qué términos” (Strange, 1988, p.62). En esta estructura es, por lo tanto,
importante determinar quién decide dónde se produce y no tanto hacia
Estructura de producción dónde se desplaza la producción. En el análisis de esta estructura gana
relevancia el concepto desarrollado por Strange de la ‘diplomacia
triangular’ entre estados y las ETN (Strange,1992), junto con la concepción
geoeconómica de la “competición más y más activa por una porción de los
mercados mundiales” (Strange, 1992, p.2).
Strange define la estructura financiera como “la estructura que tiene dos
componentes inseparables. [La conforman] no sólo las estructuras de
política económica a través de las cuales el crédito es creado sino también
el sistema o sistemas monetarios que determinan los valores relativos de las
Estructura Financiera diferentes divisas en las que el crédito es denominado” (Strange, 1988,
p.89). Para la autora, la cuestión del dinero es básicamente política y, por lo
tanto, forma parte de la diplomacia que se lleva a cabo a nivel
internacional. En este sentido, el sistema monetario internacional y las
cuestiones financieras son básicas para el análisis del poder estructural y
encontrar la respuesta a la pregunta ¿Cui bono?
Strange identifica los cambios que se producen en esta estructura
como los que mayor influencia tienen en la evolución del sistema
internacional y en la reconfiguración de la distribución de poder. La
Estructura del Conocimiento autora define la estructura del conocimiento como aquella que
“determina qué conocimiento es producido, bajo los esfuerzos de
quiénes y en qué términos”(Strange, 1988, p.117). No obstante, ésta
estructura también se enmarca dentro del ámbito de las ideas.

Tabla N° 1
Cuatro estructuras primarias de Strange
(Elaboración Propia a partir de Hernán Cortés Sáenz22)

22
Cortés Sáenz, H. (2015), El petróleo como recurso de poder e instrumento de política exterior a partir de la noción del poder
estructural de Susan Strange. Venezuela en Post Guerra Fría Tesis Doctoral: Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, pág.138.
4.- EL PETROLEO COMO RECURSO DE PODER
O COMO VARIABLE ESTRUCTURADORA DE LA POLÍTICA
EXTERIOR DE VENEZUELA

De acuerdo con Arriagada Herrera23 la política del petróleo, o “petropolítica”,


conlleva dos tipos de problemas: por una parte, la abundancia de hidrocarburos genera
relaciones asimétricas entre los países y coadyuva a la aparición de relaciones de
hegemonía y subordinación entre los estados, debido a la dependencia de los importadores
hacia los exportadores; por otra parte, la renta percibida por el gobierno de un Estado
petrolero puede ser utilizada por este último para ejercer presión sobre otros gobiernos o
manipular grupos de oposición de otros países.
De acuerdo con lo inmediato anterior, para Rita Giacalone24, la “petropolítica” (o
paradigma político-económico), que influyó en las alianzas internacionales establecidas
por el gobierno de Chávez, se orientó a aliarse con gobiernos apoyados por coaliciones
nacionalistas y estatistas, en lugar de gobiernos sustentados por coaliciones liberalizantes,
ya que desde 1999:
“…el gobierno utilizó como enfoques analíticos al realismo –capacidad
internacional otorgada por el petróleo-, a la geopolítica –búsqueda de alianzas
estratégicas para enfrentar a EE.UU– y, por primera vez, a la teoría de la
dependencia. De esta última, se toma el concepto de que la autonomía a la que se
aspira sólo es posible mediante la confrontación con el hegemon (EE.UU) y el
cambio del modelo capitalista. El boom petrolero (2003-2008) promovió una
política exterior destinada a exportar la orientación ideológica del gobierno
venezolano, en la cual se observan cambios importantes en objetivos,
preferencias, discurso y estilo diplomático…”

Por su parte Miranda Delgado25 aproxima una teoría de la política exterior


venezolana de carácter recurrente, con mayores niveles de generalización y capaz de
plantear enunciados de tipo causal, al establecer que:
“…el nivel de activismo de la política exterior de Venezuela depende del
mercado petrolero y, especialmente, de los precios internacionales
dictados por este mercado, es decir, a mayores precios del petróleo mayor
activismo de la política exterior de Venezuela, y viceversa…”

23
Arriagada Herrera, Genaro (2006a). “Petropolitics in Latin America: A Review of Energy Policy and Regional Relations”. Serie
Andean Working Paper .Washington D.C.: The Inter American Dialogue, 24 p.
24
Giacalone, R. (2011): Factores ideacionales en la política de integración regional de Venezuela (1973-2006), MUNDO NUEVO,
Año III, Vol. 2, Nº 7, 2011, pp. 101-125 Caracas, Venezuela
25
Miranda Delgado, R (2016): Política exterior de Venezuela: el petróleo como variable estructuradora.
http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v6n11.a06
“…El petróleo y su mercado condicionan variables que influyen en su
política exterior, como: las instituciones, su estructura económica y su
proyección de poder en términos económicos, y sus dinámicas
políticas…”

En este mismo orden de ideas Paul Isbell26 establece que el auge de los precios del
petróleo ha generado ingresos sin precedentes para el gobierno de Venezuela, con lo cual
Chávez aprovechó estos grandes flujos de ‘petrodólares’ para financiar sus ingentes gastos
sociales y subvencionar muchos de sus objetivos geopolíticos en el escenario internacional.
El uso novedoso que Chávez hizo, lo situó en el centro de su estrategia exterior para crear
una nueva matriz de poder en varios ámbitos a partir de relaciones entre estados soberanos,
tuvo un gran impacto a nivel regional e internacional. El petróleo y su utilización como
fuente de poder sirvió, sin lugar a dudas, para reposicionar y empoderar a Venezuela y
América Latina dentro del sistema internacional. No sólo eso, sino que sirvió como
mecanismo para articular estrategias de integración y para el ‘retorno’ del Estado, quien es
ahora el actor que domina y tiene presencia en todas las estructuras.
La Figura 3 muestra en forma esquemática el periodo de gobierno de Chávez
desde el 2000 hasta mediados del 2004, en el cual hubo auge del precio del crudo y se
observa un aumento de la expansión, tanto geográfica como en temas de la agenda de
política exterior de Venezuela. En ese periodo se mantuvo una relación hostil en lo retórico
con Estados Unidos luego de los ataques terroristas de 2001 y se profundiza su agenda
centrada en el concepto restringido de seguridad.

26
Isbell, P. (2006), Hugo Chávez y el futuro del petróleo venezolano (I); http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52001611
La política exterior se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2007, en el que se incluyeron la
búsqueda del equilibrio internacional y la transformación de la estructura internacional a través del
protagonismo venezolano. Establece como directriz convertirse en una potencia energética mundial vinculando
el control de los recursos petroleros con el mantenimiento de la soberanía nacional .

Se aleja, en lo político, de la CAN, particularmente de su principal socio comercial: Colombia. Hay una
significativa divergencia, única en la historia republicana, política-ideológica entre Venezuela y Colombia

Hay un acercamiento con Brasil en dimensiones como: seguridad, política, energía y comercio

Cuba se convierte en uno de los principales aliados, se produjo un apoyo petrolero y financiero a la isla.

Como nunca antes hubo un énfasis en el denominado tercermundismo, especialmente el no-occidental y


anti-estadounidense

Figura 3
Periodo del 2000 hasta mediados del 2004
(Elaboración Propia)

Igualmente, en la Figura 4 se muestra en forma esquemática el periodo de gobierno


de Chávez desde el 2004 hasta el 2012, en el cual hubo auge cifras récord de los precios
petroleros. Adicionalmente, hay un proceso significativo de estatización de la empresa petrolera
venezolana Pdvsa. Si bien hay una baja del precio del petróleo en 2009 y 2010 que matizan la
política exterior venezolana de estos años, el empuje de los años anteriores y, sobre todo, el
aumento extraordinario de los precios del petróleo en los dos años próximos, permitió la
continuidad de la sobre expansión de la política exterior del periodo.
El Plan de la Nación 2007-2013 define como áreas de interés geoestratégico a: América Latina y el Caribe; Irán,
Siria, Bielorrusia y Rusia; China, Vietnam, Malasia y zonas circunvecinas; África; OPEP y América del Norte.

Se creó la Alternativa bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), que no va más allá de una serie de
acuerdos de cooperación petrolera entre Venezuela con países ideológicamente afines

Se promovió la cooperación petrolera, gasífera yde suministro petrolero a través de programas como
Petrocaribe, Petroandina, Petroamérica y PetroSur, adicional a las donaciones.

También se financió el Banco del ALBA, el Fondo ALBA-Caribe y el Gasoducto Sudamericano

Se realizaron ventas subsidiadas de petróleo, asistencia económica de diferentes tipos, difusión de algunos
programas sociales, campañas de alfabetización, la cadena de televisión Telesur. Venezuela proyecta su
polarización interna a la región y al mundo. Se retira de la CAN y entra al Mercosur.

Con Brasil se avanza en temas como: cooperación militar, seguridad fronteriza, el Tratado de Cooperación
Amazónica, cooperación Petrobras-Pdvsa, transporte terrestre y aéreo, turismo, telecomunicaciones. Las
relaciones con Brasil se plantearon como privilegiadas en la consolidación del Sur y el Banco del Sur como
instrumento privilegiado de esta consolidación. Con este banco se buscó independencia financiera en un marco de
desarrollo y comercio alternativo.

Figura N° 4
Periodo desde finales del 2004 hasta el 2012
(Elaboración Propia)

Visto lo anterior, el petróleo es de por sí un recurso de poder: otorga al que lo


posee en suficientes cantidades beneficios económicos y autonomía. Ahora bien: 1.-
¿Significa esto que puede ser usado como recurso de poder para determinar la estructura de
las relaciones que rigen su intercambio –poder estructural-? y, 2.- ¿Con el objetivo de
ejercer poder en las relaciones con terceros de manera directa –poder relacional-?.

Para Sánchez Ortega27, la primera pregunta

“…al día de hoy, tendría una respuesta negativa. Ningún actor internacional tiene,
por sí solo, el poder estructural suficiente para determinar la estructura de las

27
Sánchez Ortega, Antonio: Poder y seguridad energética en las relaciones internacionales, Editorial de la Universidad de Granada,
2011, pag. 225
relaciones petrolíferas. A pesar de que en determinados momentos este poder ha
estado en manos de las majors, primero, y de los Estados productores después,
especialmente los de la OPEP, en los últimos años el mercado internacional
(abierto) del petróleo es el que ha conformado mediante las diferentes fuerzas
presentes en él la estructura del mismo. Esto no quiere decir que el origen del
actual modelo, como todo mercado que funcione como tal, no responda a los
intereses de los productores, intermediarios y también de los consumidores, ni
que dependiendo de la situación energética internacional este pueda dar mayor
poder en un momento dado a unos sobre otros. Por tanto, que todos los actores
presentes en él no tienen la misma fuerza. Pero lo que sí es una certeza es que en
las actuales condiciones, los actores presentes en las relaciones petrolíferas no
tienen el suficiente poder para cambiar su estructura. La segunda dela preguntas
requiere de un análisis más amplio…”
A pesar de que tradicionalmente los objetivos de carácter político que se han
tratado de perseguir usando el petróleo como medio no han sido los esperados, ha
sido usado como recurso de poder en numerosas ocasiones Ya hemos comentado
que su momento estelar se produjo en el año 1973-74, así como los resultados
que se produjeron. Ahora bien, que la capacidad para afectar el
aprovisionamiento de este recurso pueda ser usado en la situación actual para
afectar la disponibilidad energética como medio de poder requiere una
contextualización muy precisa…”

En la Tabla Nª 2 se observa el impacto del petróleo en las cuatro estructuras. En la


estructura financiera se puede apreciar un rol central y directo del petróleo como
instrumento de cambio y como determinante en los cambios de las reglas del juego. Menor
es el papel que juega en la estructura del conocimiento y la de seguridad y aún menos
importante, aunque relevante, en la estructura de producción. No obstante, en todas y cada
una de ellas, juega un papel en los cambios que se producen. El desafío a las normas y la
erosión del poder de EEUU sobre las estructuras de Strange es evidente y una tendencia
que se verá aumentada en los próximos años.
“…Una vez analizada la estructura de seguridad a nivel sistémico, regional y en Venezuela, se puede concluir que el petróleo
tiene un impacto notable en la estructura de seguridad. Si se incluye el concepto de seguridad energética a la definición que
Strange hace de esta estructura, el impacto del petróleo aún es mayor. Sin embargo, es importante destacar que la incidencia del
petróleo en la estructura no es realmente percibido hasta los años de la crisis del Sud Este Asiático. A su vez, el poder en esta
estructura continúa estando en manos de EEUU quien continúa ‘escribiendo’ las reglas del juego a pesar de que éstas son cada
Valoración vez más desafiadas. El peso que tiene Venezuela, especialmente durante los años de Chávez, en relación a estos cambios, y la
final de la importancia que adquiere el petróleo en esta estructura, es innegable. No sólo por el hecho de ser capaz de articular una estrategia
Estructura conjunta en materia de seguridad a nivel continental, sino, principalmente, por la revitalización y reposicionamiento de la OPEP
de en el plano internacional. La defensa de la política de precios en la organización por parte de Chávez, y los efectos que ésta tiene
Seguridad en la seguridad energética de EEUU, determina en buena medida los cambios en la estructura de seguridad durante la Post
Guerra Fría. Venezuela, evidentemente, no es el principal actor ni el qué determina las decisiones a tomar dentro de la estructura
de seguridad a nivel internacional. Sin embargo, lo intenta, las desafía y produce cambios que son claramente visibles a nivel
regional y, también, internacional fruto de los recursos petroleros que posee y el uso que se hace de ellos …”
“…El análisis de la estructura de producción en los tres niveles permite concluir que tanto el estado como las Transnacionales
(ETNs) continúan teniendo el control sobre esta estructura. Dentro de los estados, y por tener la gran mayoría de las
Transnacionales ubicadas en su territorio, EEUU goza de una posición de poder destacable. El aumento del crecimiento
Valoración
económico y la expansión de los mercados globales generan por un lado un aumento del consumo de petróleo, y por otro lado un
final de La aumento de la IED en los países que producen materias primeras. Este hecho propicia un trasvase de poder de zonas
Estructura consumidoras a zonas productoras de petróleo en las que la figura del estado y de las Empresa Nacionales Petroleras se ven
de reforzadas. Los estados productores, principalmente bajo el amparo de la OPEP, buscan una maximización del precio del barril
producción con lo que el trasvase de recursos aún es mayor.
Se producen cambios dentro del sistema internacional en los que el petróleo tiene un rol central, pero en lo que se refiere a la
estructura de la producción la tecnología continúa ocupando una posición preeminente. Aquí las ETNs y los países desarrollados,
EEUU, Japón y la UE, son los que controlan la toma de decisiones y establecen las reglas del juego. La erosión del poder que se
produce en esta estructura viene, sin embargo, determinada principalmente por países productores como Venezuela o Rusia que
desafían las reglas del juego. De esta forma, y aunque el impacto del petróleo en esta estructura es secundario, sí que se puede
afirmar que los cambios que se producen hacen del petróleo el recurso principal para aumentar el poder en la estructura y
recuperar la figura del estado…”
“…La principal reflexión que se desprende del análisis de la estructura financiera es la interrelación de ésta con el petróleo. Esta
interrelación no se da sólo por el fenómeno de los petrodólares y su reciclaje, sino también por cómo el aumento masivo del
precio del petróleo incrementa la autonomía de los gobiernos dentro de esta estructura. Esta autonomía abre la posibilidad de
prescindir o desafiar las IFIs (Instituciones Financieras), quienes habían sido uno de los sustentos del poder dentro de esta
Valoración estructura. El petróleo también acaba reforzando la figura del estado, empoderándolo de nuevo para tomar el control del sector en
final de La detrimento de las ETNs del sector. A nivel sistémico, los principales cambios vienen determinados por las innovaciones
Estructura tecnológicas y la expansión de los mercados financieros a escala global. Circunstancias que generan crisis que, de forma
Financiera indirecta, acaban ayudando al ‘retorno’ del estado y la legitimación de alternativas financieras en AL bajo el liderazgo de
Venezuela.
Venezuela adquiere un liderazgo central en AL gracias al petróleo y su gestión, en un contexto favorable por la autonomía de la
que goza y por el auge en toda la región de gobiernos que simpatizan o apoyan las políticas de Chávez. Se puede afirmar que
Chávez cambia casi por completo las reglas del juego en la región en relación con esta estructura, adquiriendo poder estructural a
escala regional. Le falta, sin embargo, el apoyo total de Brasil para conseguirlo plenamente y trasladarlo a nivel sistémico. El
petróleo juega un rol fundamental en todo este proceso de cambio y desafío de las reglas sobre quién determina la creación de
crédito y las condiciones de intercambio de divisas…”
“…El impacto del petróleo en la estructura del conocimiento es notable aunque no de forma directa. Como se ve en
Valoración el segundo cambio, la consolidación de este nuevo eje o polos de poder tiene en el petróleo una de sus principales
final de La fuentes de poder, aunque no es el único, como el caso de la China o India demuestran. El mejor ejemplo de este
Estructura alejamiento, cambio de discurso y búsqueda de un nuevo conjunto de valores e ideas aceptadas es el caso de AL. En
del esta región el rol de Chávez, y el uso que hace del petróleo para conseguir un cambio en esta estructura es notable.
Conocimiento Se puede afirmar que las reglas del juego cambian en AL a partir del uso del petróleo como fuente de poder. En
paralelo, este cambio en la estructura del conocimiento a nivel regional tiene repercusiones a nivel sistémico…”

Tabla N° 2
Valoración final de las cuatro estructuras primarias de Strange
(Elaboración Propia a partir de Hernán Cortés Sáenz 28)

28
Cortés Sáenz, H. (2015), El petróleo como recurso de poder e instrumento de política exterior a partir de la noción del poder
estructural de Susan Strange. Venezuela en Post Guerra Fría Tesis Doctoral: Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, pág.315
A MODO DE CONCLUSIÒN

El estudio del impacto del petróleo como recurso para la reconfiguración del
sistema internacional en los últimos 25 años durante ya no es tan claro, y es por ello que el
análisis a partir de las estructuras de Strange es de gran utilidad. Esto ha permitido ver
cómo el petróleo se convierte en un factor de cambio y recurso de poder en la
reconfiguración del sistema internacional. Sirve, también, para recuperar el poder por parte
del estado en gran número de países como, por ejemplo, en Venezuela, convirtiéndose
además en una de las principales variables, sino la que más, en las relaciones entre estados
tanto a nivel regional como externos.
Se analizó la posición del estado como un actor dominante en el sector del petróleo
y su presencia en todas las estructuras. Sin embargo, el papel de las empresas
transnacionales (ETNs) continúa en aumento pero sin erosionar la capacidad de los Estados
como ocurrió en los noventa. Es por ello que, a pesar de poder señalar la importante
presencia de las empresas energéticas, su independencia cada vez se encuentra más limitada
por los Estados, ya sea por su vinculación directa –como empresas públicas- o por los
fenómenos derivados del nacionalismo energético, que restan importancia a las empresas
internacionales
El petróleo es per sé una fuente de Poder y es uno de los principales insumos en la
economía moderna, además su reemplazo resulta una cuestión compleja, lo que favorece
una alta dependencia. Pero además, su posesión, en la medida en que sea foránea, supone la
tenencia de un recurso natural que permite paliar las relaciones de poder que puedan
derivarse de una dependencia externa, a la vez que mediante su exportación puede
convertirse en una fuente de ingresos económicos. Por lo que no cabe más que decir que un
Estado que posea petróleo cuenta con un recurso de poder. Esto no quiere decir que le
convierta en más poderoso que Estados que no posean esta riqueza, sencillamente que
cuenta con una ventaja.
El petróleo juega un papel central en la evolución del sistema y en determinar quién
configurará las reglas del juego y de qué forma. Sin embargo, la conclusión es que las
normas no cambian de forma completa, siendo el dólar y la economía de mercado junto al
rol de las ETNs los principales obstáculos, pero sí que en algunas regiones, como Amèrica
Latina, adoptan una forma diferente. No obstante, el desafío a las normas y la erosión del
poder de EEUU sobre las estructuras de Strange es evidente y una tendencia que se verá
aumentada en los próximos años.

Conscientes de este poder, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan


Socialista 2007-2013, Venezuela establece como directriz convertirse en una potencia
energética mundial vinculando el control de los recursos petroleros con el mantenimiento
de la soberanía nacional (Presidencia, 2007: 38-39).
Se parte del siguiente análisis: “Debido al creciente aumento de la demanda de
energía fósil en el mundo y la magnitud de las reservas de esas materias primas que posee,
el petróleo continuará teniendo una influencia significativa en el futuro de Venezuela. El
petróleo será decisivo, más allá del horizonte del programa para la captación de recursos
del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias
necesidades de energía y para el apoyo al surgimiento y consolidación del Nuevo Modelo
Productivo” (Presidencia, 2007: 38).

A partir de la política de recuperación del petróleo para el pueblo venezolano que


acomete el chavismo, la posesión de petróleo va a servir asimismo de “elemento
dinamizador” (Ojeda, 2012: 234) para emprender proyectos internacionales desde una
visión geopolítica contrahegemónica en los que se observará una lógica desinteresada en
términos económicos, aunque esta apreciación no es compartida por todos los autores ya
que muchos creen que el petróleo ha servido para repartir “limosnas” en ALC a través de
una “agresiva diplomacia petrolera” (Serbin, 2006), para comprar voluntades de terceros
países o para fortalecer el liderazgo del presidente Chávez y su proyecto en América Latina
(Arenas, 2009: 85). No obstante, al leer en detalle los acuerdos de integración comercial
como Petrocaribe, que será analizado con más detalle en el próximo capítulo, se observa
que los intereses de Venezuela, en todo caso, no serían de tipo económico o comercial sino
de construcción de alianzas contrahegemónicas para reforzar su posición

240
Estas iniciativas fueron posibles porque Venezuela puso al servicio de la integración
su bien material más preciado: el petróleo. Venezuela trató de “sembrar el petróleo” no sólo
en el país sino también en el continente y en el mundo. Para ello creó Petroamérica bajo los
mismos principios rectores del ALBA-TCP (integración energética, solidaridad,
complementariedad, comercio justo, fomento a la inversión en el continente y trato especial
y diferenciado a los países según sus capacidades). Para operativizar Petroamérica, PDVSA
creó la filial PDVSA América S.A. en 2006 para llevar a la práctica las políticas
energéticas de la Revolución Bolivariana “que contribuyan al posicionamiento del país
como potencia energética regional, desarrollando las relaciones energéticas,
Por último, independientemente de que su capacidad para ser usado como
arma en las relaciones de poder entre las partes, su posesión en grandes
cantidades aumenta el poder del Estado en muchos otros aspectos sin necesidad
de una conducta agresiva. Por una parte, genera importantes beneficios
económicos por sí solo, y por otra, aumenta la importancia del Estado frente a
terceros. La posesión de petróleo favorece que los Estados consumidores tengan
un interés especial en mantener buenas relaciones con estos Estados. En muchas
ocasiones esto favorece la atracción de inversiones, un mejor estatus en la
sociedad internacional, e incluso, como hemos visto, un aumento de su
seguridad

BIBLIOGRAFÌA

 Arriagada Herrera, G. (2006) Petróleo y gas en América Latina: un análisis político de


relaciones internacionales a partir de la política venezolana. [online]. Available from:
http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/256.asp (Accessed 15 May 2008). [online].
Available from: http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/256.asp (Accessed 15 May
2008).
 Arriagada Herrera, Genaro: (2006a). “Petropolitics in Latin America: A Review of Energy
Policy and Regional Relations”. Serie Andean Working Paper .Washington D.C.: The Inter
American Dialogue.
 Cortés Sáenz, H. (2015), El petróleo como recurso de poder e instrumento de política
exterior a partir de la noción del poder estructural de Susan Strange. Venezuela en Post
Guerra Fría Tesis Doctoral: Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, pág.138.
 Foucault, M. (1999) Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.
 IBAÑEZ J.: Poder y autoridad en las Relaciones Internacionales: el control del comercio
electrónico en internet, Tesis Doctoral, presentada en la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona, bajo la dirección de la Dra. Caterina García i Segura, Barcelona, 2002. p. 192
 Klare, Michell: La Guerra por los recursos. El futuro escenario del conflicto global; Urano,
TENDECIAS. Barcelona 2003, pág.
 Mijares, Víctor M.; Petróleo y conflicto en la estructura internacional: aproximación a los
fundamentos básicos del conflicto internacional generado por el control de las principales
fuentes mundiales de petróleo; Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. IX, núm.
2, julio-diciembre, 2003, pp. 43-57 Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
 Morgenthau Hans (1986). “Política Entre las Naciones”. Buenos Aires, Argentina. Grupo
Editor Latinoamericano S.R.L.
 NORENG, Oysteing (2002): El poder del petróleo. Buenos Aires. Editorial El Ateneo, pág. 20

 RAFFESTIN, Claude. Por una geografía del poder. Zamora: El Colegio de Michoacán,
2013
 ODELL, Peter R. Petróleo y poder mundial: una interpretación geográfica. Caracas:
Tiempo Nuevo, 1971.
 OJEDA, Mario. El poder negociador del petróleo: el caso de México. Foro Internacional,
1980, vol. 21, p. 44
 Sanahuja, J.A. (2008) "¿Un mundo unipolar, multipolar, o apolar? la naturaleza y la
distribución del poder en la sociedad internacional contemporánea", en Cursos de Derecho
Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gazteiz 2007, Vitoria-Gasteizko
 Sánchez Ortega, Antonio: Poder y seguridad energética en las relaciones internacionales,
Editorial de la Universidad de Granada,
 SORIANO, Graciela: “La incidencia de la técnica en la Historia de las Formas
Políticas”. En: Politeia N° 3. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Caracas, 1974. Pág.
67-91.
 Story, J. (2000) ‘Setting the Parameters: A Strange World System’, in Strange Power.
Shaping the parameters of international relations and international political economy.
Hants: Ashgate Publising Ltd. pp. 19–38
 Strange, S. (1998b) Mad Money: when markets outgrow governments. Ann Arbor:
University of Michigan Press.
 Strange, S. (1988) States and Markets. An introduction to International Political
Economy. 1a edition. Londres: Printer Publishers
 Strange, S. (1992) States, firms and diplomacy. International Affairs 68 (1) p.1–15.
 Strange, S. (1983) ‘Structures, values and risk in the study of the International
PoliticalEconomy’, in R.J. Barry Jones (ed.) Perspectives on Political Economy. London:
Francis Pinter Publishers. pp. 209–230.

En este
sentido se puede concluir que Venezuela obtiene poder dentro de la estructura de seguridad a
partir del uso del petróleo, erosionando la posición de EEUU.
Desde la perspectiva ‘clásica’ del enfoque de Strange y de la estructura de seguridad, el impacto
de Chávez también es notable y la importancia del petróleo también central. El mandatario
intenta cambiar las reglas del juego en materia de seguridad en AL, con el objetivo de crear un
nuevo polo de poder dentro de un mundo multipolar, dotar de más autonomía y reducir la
vulnerabilidad de la región, así como aislar los gobiernos pro-estadounidenses. Así se entienden
las propuestas de creación de una Organización del Tratado Atlántico Sur, la creación del
Consejo Suramericano de Defensa o las compras de armas a Rusia. A pesar de que el petróleo
no es directamente el eje de estas propuestas, es evidente que la relación con Rusia totalmente
alejada de su zona de influencia es debida a la importancia que adquiere Venezuela dentro del
sistema internacional a partir del petróleo
Hay dos aspectos más a destacar dentro de la estructura de seguridad. El primero es la
redefinición del concepto de seguridad para ir más allá del uso de la violencia en AL incluyendo
cuestiones de desarrollo social, desigualdad, medio ambiente, etc. Aquí la importancia de
Chávez también es clave al liderar este discurso dentro de una izquierda emergente en AL y que
genera admiración en muchos sectores internacionales. El segundo es el control sobre la
estructura de seguridad en el Caribe. El hecho de que Venezuela se convierte en el garante de
la seguridad energética de gran parte de la región a través de Petrocaribe y el PSJ, junto con su
alianza con Cuba, hace que el control del Mar Caribe, donde se realizan maniobras militares
conjuntas con Rusia ya no sea fruto de las decisiones de EEUU. El rol de Caracas y su posición vis
a vis con Washington cambia hacia una más poderosa.
El peso que tiene Venezuela, especialmente durante los años de Chávez, en relación a estos
cambios, y la importancia que adquiere el petróleo en esta estructura, es innegable. No sólo por
el hecho de ser capaz de articular una estrategia conjunta en materia de seguridad a nivel
continental, sino, principalmente, por la revitalización y reposicionamiento de la OPEP en el
plano internacional352. La defensa de la política de precios en la organización por parte de
Chávez, y los efectos que ésta tiene en la seguridad energética de EEUU, determina en buena
medida los cambios en la estructura de seguridad durante la PGF.
Venezuela, evidentemente, no es el principal actor ni el qué determina las decisiones a tomar
dentro de la estructura de seguridad a nivel internacional. Sin embargo, lo intenta, las desafía y
produce cambios que son claramente visibles a nivel regional y, también, internacional fruto de
los recursos petroleros que posee y el uso que se hace de ellos.

S-ar putea să vă placă și