Sunteți pe pagina 1din 10

BIOLOGIA II

BLOQUE I
AVANCES CIENTIFICOS EN
RELACION A LA BIOLIGIA
NOMBRE:
Hernández Rodríguez Luis Edmundo

GROUP: 4° “A”
DOCENTE:
LIC. FRANCISCO DANIEL GOMEZ MORAN
FECHA: 02 – MARZO - 2018
En el ámbito de la biología y la medicina, por ejemplo, la identificación de
genes específicos que incrementan el riesgo de trastornos mentales hereditarios -
entre ellos la esquizofrenia, la depresión y el trastorno bipolar-, es hoy uno de los
temas de investigaciones que ayudarían a desarrollar nuevos fármacos para estas
enfermedades.

Otro avance destacado se refiere al sorprendente descubrimiento de que las


células madre embrionarias de ratón pueden desarrollarse como espermatozoides
y como óvulos, lo que permitirá conocer mejor algunas formas de esterilidad.

Un artículo de la revista Science incluye en esta ocasión, una sección


especial dedicada al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), donde se
comenta que la epidemia ha servido para recordarnos que en cualquier momento
pueden emerger nuevas enfermedades infecciosas, como esta que acabó con la
vida de 916 personas en todo el mundo.

La identificación de genes medidores del tiempo en moscas de la fruta, ratón


y bacterias podría explicar por qué distintos organismos, entre ellos los seres
humanos, están alertas durante el día y duermen durante la noche.

Los avances científicos más relevantes

La American Association for Advancement of Science dio a conocer, en


diciembre pasado, su listado de avances científicos más destacados.

» Descubrimiento de la estructura que permite que las señales


químicas se trasladen a una velocidad de 100 iones por segundo en el
sistema nervioso central.

Este hallazgo brinda conocimiento fundamental acerca de cómo funciona el


sistema nervioso central.

» El descubrimiento de la secuencia genética completa de un animal


complejo.

En primer término se conoció la del gusano conocido como Caenorhabditis


elegans. También se completó el mapa genético de algunos microorganismos,
como los responsables de sífilis, tuberculosis y tifus. Estos conocimientos pueden
ser decisivos para el desarrollo de medicamentos más específicos y altamente
eficaces.

» Avances en el desarrollo de microchips que pueden llevar a cabo


tareas biológicas complejas. Pueden efectuar tests sanguíneos para cáncer
o separar DNA de un espécimen. Eventualmente podrán ser utilizados para
diagnosticar enfermedades genéticas y efectuar complejos análisis de
laboratorio en el consultorio del médico.
» Descubrimiento de sustancias que pueden prevenir el cáncer o
atacar a esta enfermedad por nuevos caminos. Han sido encontrados dos
anticuerpos efectivos contra el cáncer de mama y de colon.

» Hallazgo de que algunas formas de enfermedad autoinmune, como


la artritis, pueden ser causadas por la lucha del organismo contra infecciones
causadas por bacterias y virus.

Virus del resfrío curaría el cáncer

Científicos de la Universidad de Newcastle, en Australia, descubrieron que el


virus del resfrío podría curar el melanoma, una grave variedad de cáncer de piel. Al
inyectar el virus en el lugar del melanoma, el agente se desarrolla, destruye las
células cancerosas y hace disminuir el tamaño del tumor hasta que desaparece. Los
resultados en células humanas y experimentos con animales han sido positivos; si
ocurre lo mismo en ensayos con humanos podría haber un tratamiento disponible
en uno o dos años.

Abejas contra la esclerosis

Científicos holandeses iniciaron una investigación para estudiar el efecto


terapéutico del veneno de abejas en pacientes de esclerosis múltiple. Éste ayuda a
que los enfermos que están en la primera fase del mal mejoren significativamente
su condición en unos pocos meses o años. El veneno actúa sobre las funciones
urinarias, el equilibrio, la energía y la visión de los pacientes.

A lo largo de la historia, el desarrollo de la tecnología ha impactado


notablemente en el quehacer científico. En el campo de la bióloga, específicamente,
el desarrollo disciplinar (conceptual y procedimental) ha ido siempre de la mano del
desarrollo tecnológico.

En el siglo XVIII, el surgimiento de los microscopios permitió observar cosas


y seres totalmente desconocidos e inexplicables en esa epoca. Al aumentar la
capacidad de la visión humana hasta lo inimaginable, surgieron nuevas ideas, como
la de que todos los seres vivos están compuestos por células.

En 1895 se descubrió una forma de radiación electromagnética capaz de


atravesar cuerpos opacos y de impresionar películas fotográficas: los rayos X. Con
el desarrollo de esta técnica comenzó un periodo de avances sin precedentes en la
historia de la biología, disciplina cuyo avance estaba limitado por las tecnologías
existentes en ese momento.

En 1953, gracias a la difracción de rayos X, se logró uno de los conocimientos


científicos mas significativos: la estructura de doble hélice del ADN. Este modelo
científico marca un hito en la biología molecular, y tiene profundas consecuencias
conceptuales, experimentales y tecnológicas. Nació así una nueva tecnología: la del
ADN recombinante, mediante la cual se puede cortar, duplicar, identificar,
secuenciar o manipular secuencias de genes. Esta tecnología ha permitido, por
ejemplo, crear organismos genéticamente modificados.

Finalmente, gracias a los avances tecnológicos, se gesto y llevo a cabo el


proyecto más controvertido y ambicioso de la biología actual: el Proyecto Genoma
Humano, mediante el cual se ha logrado leer el mapa genético humano. La
magnitud de este proyecto promete revolucionar el futuro de una manera tan
profunda que algunos han propuesto nombrar este siglo como el "siglo de la
biología". Si bien los nuevos conocimientos reportan beneficios directos en
numerosas y diversas áreas como las de medicina, ecología o agricultura, sus
consecuencias éticas, sociales, legales impactan a toda la sociedad.

Algunos de estos debates ya han llegado a las aulas: temas como la


clonación, la amniocentesis, o los organismos genéticamente modificados son de
actualidad y nuestros alumnos deben ser parte activa de la construcción de nuevas
maneras de relacionarnos con la ciencia.

Científicos usan clonación para crear células productoras de insulina

En un avance potencial hacia nuevos tratamientos contra la diabetes, los


científicos utilizaron una técnica de clonación para crear células productoras de
insulina a partir del ADN de una mujer diabética.

El nuevo enfoque podría algún día ayudar al tratamiento del Tipo 1 de la


enfermedad, que por lo general se diagnostica en la infancia y que representa
aproximadamente el 5% de los casos de diabetes en Estados Unidos.

La enfermedad mata a las células productoras de insulina en el páncreas.


Las personas con diabetes Tipo 1 usan vacunas o una pequeña bomba para
suministrar la hormona artificialmente, a fin de controlar el azúcar en la sangre.

El nuevo trabajo es un avance potencial hacia la provisión de células de


reemplazo genéticamente compatibles para trasplante, dijo Dieter Egli, de la
Fundación para la Investigación de Células Madre en Nueva York. Egli dirigió la
investigación, que fue publicada en línea el lunes por la revista Nature.

Doug Melton, del Instituto de Células Madre de Harvard, quien no estuvo


involucrado en el estudio, opinó que se trata de un logro técnico impresionante, pero
cree que las células sólo serían útiles como herramienta de investigación y no como
fuente de trasplante.

Agregó que estas células podrían ayudar a los científicos a descubrir lo que
desencadena la diabetes Tipo 1, lo que a su vez podría conducir a tratamientos más
eficaces.
Los científicos ya han creado, por otros medios, células productoras de
insulina que coincidan con las de los pacientes diabéticos, por lo que la nueva
investigación ofrece a una opción más de comparación.

Los investigadores también exploran como tratamiento potencial el trasplante


de células productoras de insulina a partir de cadáveres.

El nuevo hallazgo recurrió a una técnica que se asemeja al proceso utilizado


para clonar animales. Básicamente, los científicos ponen ADN de células de la piel
de la mujer en óvulos humanos donados. Los óvulos crecen y forman embriones, a
partir de los cuales los científicos retiran las células madre, que pueden convertirse
en cualquier tipo de célula del cuerpo. Estas células madre en particular fueron
convertidas en células productoras de insulina.

Egli dijo a los periodistas que estas células lucen prometedoras en pruebas
con animales, pero que no podía estimar fechas para hacer experimentos en seres
humanos.

La ciencia nunca para de avanzar, descubrir, resolver problemas y tratar de


explicar todo lo que nos rodea. Las distintas áreas científicas en el mundo están
constante búsqueda e investigación. Y este año no fue la excepción. Hemos sido
testigos de la gran evolución del aprendizaje de máquinas, una técnica de
inteligencia artificial. También, una empresa privada, SpaceX logró reutilizar
cohetes reciclado, por primera vez en la historia.

Decidimos contarte algunos de los avances científicos más importantes de


este año. Para eso, leímos algunas compilaciones de Gizmodo, Futurism y Science
Alert. Seleccionamos cinco de los desarrollos más relevantes de 2017 y te los
contaremos aquí. Pero también te invitamos a comentar ¿qué otros descubrimientos
científicos agregarías a la lista?

Un cordero fue incubado en un vientre artificial

Este año, un grupo de científicos lograron incubar corderos extremadamente


prematuros en vientres artificiales. Las ‘barrigas’ eran bolsas llenas de fluidos. Se
observó que los animales que se desarrollaron normalmente en el transcurso de
cuatro semanas.

Otros científicos han hecho intentos similares, pero esta vez los vientres
funcionaban con el corazón de los corderos. Cada uno sobrevivió en las bolsas
gracias a un sistema que bombeaba sangre a través del cordón umbilical, a una
máquina de oxigenación especial. Los animales de esta prueba lograron sobrevivir
varias semanas después de completar su desarrollo.
Los científicos explicaron que este sistema no pretende eliminar a las madres
del proceso de gestación. La intención es en realidad ayudar a los bebés
extremadamente prematuros a llegar a una etapa gestacional más segura. Este
sistema aún no está listo para el uso humano, pero no te extrañes si algún día ves
que los bebés en las clínicas los meten en bolsas plásticas.

Ya tenemos varios candidatos de planetas habitables

Este año presenciamos varios descubrimientos que podrían confirmar la vida


en otros planetas. E incluso, se habla de planetas que podríamos habitar los
humanos en caso que la Tierra se vuelva inhabitable. En febrero, un grupo de
científicos descubrió un sistema solar con exoplanetas del tamaño de la Tierra, que
orbitan a una estrella roja enana llamada ‘TRAPPIST-1’. Estos planetas tienen
ciertas características que, en principio, les permitirían tener agua líquida y, como
consecuencia de ello, albergar algún tipo de vida.

En 2017 también se descubrió que dos estrellas cercanas, Tau Ceti y Ross
128, que están a 11 años luz de la Tierra, tienen exoplanetas que podrían ser zonas
habitables.
Pero en definitiva, el gran descubrimiento no fue encontrar un planeta que
definitivamente puede albergar vida, sino que la Nasa se dio cuenta de que estaba
buscando donde no era. La agencia descubrió una nueva forma de descubrir
exoplanetas posiblemente habitables: buscar estrellas enanas rojas.

Los computadores cuánticos están cada vez más cerca de su destino

Los computadores cuánticos aún no están lo suficientemente desarrollados como


para afectar nuestra vida diaria de una forma significativa. Pero 2017 marcó un año
relevante para los inicios de la computación cuántica.
Puedes leer un artículo sobre este tipo de computación aquí. Pero para
resumir: todos los computadores operan en sistemas de hardware que manipulan
bits, o series de 1 y 0. Los bits cuánticos, o qubits, pueden ser equivalentes a 0 o a
1 al mismo tiempo, gracias a un sistema de probabilidad aplicada, mientras que la
máquina hace un cálculo. De esta forma, el sistema aplica un cero o un uno cuando
se arroja una respuesta. Algún día estos computadores podrán simular
comportamientos de las moléculas. Esto permitirá optimizar escenarios con muchas
partes moviéndose al tiempo, como patrones de tráfico.

IBM ya tiene un procesador cuántico de 22-qubits disponible para sus


clientes. También, dos equipos científicos lograron usar máquinas cuánticas que
hicieron descubrimientos en física. Además, este año se
logró ‘teletransportar’ información cuántica sobre un fotón al espacio.

La primera edición de un embrión humano


Un grupo de investigadores en Portland, Estados Unidos alcanzaron un logro
muy importantepara la tecnología de edición de genes. Los científicos usaron la
técnica de edición genética conocida como CRISPR para ‘borrar’ de un embrión
humano, un gen vinculado a condiciones del corazón.

CRISPR es una tecnología revolucionaria, porque nos permite alterar el ADN


de las personas. Un día, esta técnica nos permitirá eliminar ciertos genes, para
erradicar enfermedades genéticas. También podremos agregar nuevos genes, para
mejorar varias funciones biológicas. Y como si fuera poco, en un caso extremo, se
dice que podremos modificar embriones humanos para crear un nuevo tipo de
humanos: superhumanos. Pero para eso faltan muchos años de investigación.

Este año, los científicos lograron la primera prueba de este tipo en un embrión
humano. Además, demostraron que es posible y seguro, corregir genes defectuosos
que causan enfermedades hereditarias.

Descubrimos un nuevo órgano en el cuerpo humano

Este año, un grupo de investigadores descubrieron que nos hacía falta


identificar un órgano en nuestros cuerpos, y que estaba escondido en pleno sistema
digestivo ¿Cómo no lo habían notado?
El nuevo órgano se llama el mesenterio, y está ubicado en nuestro sistema
digestivo. Los médicos y científicos no lo habían identificado porque se creía que
era una estructura fragmentada y separada. Pero una investigación de este
año demostró que en realidad se trata de un órgano individual y continúo.

Gracias a este descubrimiento, los estudiantes de medicina ahora


aprenderán sobre un nuevo órgano. Además, los libros más reconocidos de
anatomía fueron actualizados para incluir al mesenterio. Este descubrimiento no
cambia la estructura de nuestro cuerpo, pero esta reclasificación permitirá nuevas
investigaciones científicas que podrían mejorar tratamientos para la salud.

El mesenterio es un pliegue doble del peritoneo, que es una especie de


cobertura de la cavidad abdominal. El peritoneo une el intestino con las paredes del
abdomen y que mantiene todo en su sitio.

S-ar putea să vă placă și