Sunteți pe pagina 1din 12

DERECHO NOTARIAL III

SECCIÓN “C” NOVENO SEMESTRE


SALÓN 108
LICENCIADO: MYNOR RAFAEL PRADO JACINTO
Alumno: Diego Ramírez Hernández Facebook: Derecho Usac s-2 Nocturna

Información del curso:


Primer parcial 30 puntos: 15 de examen + 15 de trabajo.
Segundo Parcial 40 puntos: 20 de examen + 20 de trabajo.
Examen Final: 30 puntos.

NOCIONES GENERALES

JURISDICCIÓN: Potestad derivada de la Soberanía del Estado por medio de la cual a través de sus
órganos puede administrar justicia.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: Potestad por la cual los jueces y notarios pueden conocer, sustanciar y
resolver determinados asuntos regulados en la ley, siempre que no exista litigio (controversia).

PROCESO: Serie de fases o etapas concatenadas que tienen por objeto resolver o encontrar la solución a
un asunto.

PROCESO EN RELACION A LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: Conjunto de fases o etapas


concatenadas dentro de un asunto donde no hay litigio y que tiene por objeto declarar una situación
jurídica o de hecho. / Serie de fases o etapas concatenadas que tienen por objeto obtener un juicio,
resolución o declaración, modificación, extinción o creación de derechos derecho u obligaciones.

Evidentemente en la Jurisdicción voluntarias tendrán que ser declarativos porque no hay litigio.

EXPEDIENTE: Soporte físico o la constancia de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso. /
Conjunto de elementos ordenados cronológicamente que sirven de constancia de las realizaciones de
determinadas diligencias dentro de un proceso.

ACTA NOTARIAL: Instrumento Público en el que a requerimiento de parte o por disposición de la ley un
notario hace constar, hechos y circunstancias que ocurren frente a él. Es extra protocolar porque se hace
en hojas simples, no en papel de protocolo.

ESTRUCTURA DEL ACTA NOTARIAL:

a) Comparecencia
b) Objeto
c) Relación de los Hechos
d) Cierre

Próxima clase: Leer todo lo relacionado a jurisdicción voluntaria (Por ejemplo del libro de Ricardo Alvarado,
Dr. Nery Muñoz, etc.), la cual puede ser judicial o notarial, lo relativo a la naturaleza jurídica de la
jurisdicción voluntaria, identificando las teorías acerca de la jurisdicción voluntaria, el aspecto doctrinario
con respecto a los principios generales y fundamentales de la Jurisdicción voluntaria, también identificar
que normativas regulan la tramitación de asuntos de jurisdicción voluntaria.

Próximo lunes, se realizará un taller de elaboración de instrumentos públicos - Acta notarial y escritura
pública-

1
(CLASE 2) Lunes 23 de enero 2017

REPASO:

-Derecho Notarial: Conjunto de Principios, doctrinas, normas, procedimientos que tiene por objeto el
estudio y regulación del notario para el ejercicio de su actividad de la función notarial, la organización del
notariado y la teoría general del instrumento público.

-Notario: Es el profesional del Derecho que ejerce una función pública que consiste en recibir, interpretar,
dar forma legal a la voluntad de las partes. Lo hace elaborando los instrumentos correspondientes,
elaborando los expedientes, conservando las originales y expidiendo las copias que sean necesarias y que
de fe del contenido de esos instrumentos.

-Función Notarial ¿En qué consiste la función notarial? Recibir, interpretar, dar forma legal a la voluntad
de las partes. Para eso elabora los documentos adecuados a ese fin, conserva los originales y expide las
copias necesarias que dan fe del contenido de esos instrumentos.

-¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZA EL NOTARIO DENTRO DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN


NOTARIAL?

1° Actividad receptiva: Es decir, el notario recibe la información y la documentación de la persona que lo


esta requiriendo a efecto de poder elaborar un instrumento público y guiar a esa persona dentro del
negocio dentro de la forma que mas le conviene realizar, de acuerdo a su interés.

2° Directiva y asesora: Una vez que el notario ha recibido de su cliente tanto la información de lo que
pretende así como la documentación con la que pretende desarrollar ese acto o ese hecho, el notario le
indica dentro de su conocimiento de derecho, cuales son las mejores opciones para poderse llevar a cabo
lo que efectivamente el cliente quiere. En otras palabras, el notario le indica a su cliente cuales son las
opciones más viables para poder alcanzar ese objetivo que pretende su cliente, aparte de que el cliente le
haya dado la documentación al notario, el notario le puede indicar que otra documentación es necesaria
para lo que quiere el cliente.

3° Función Legitimadora: El notario al estar presente en el desarrollo de la actividad que pretende realizar
su cliente, legitima, es decir, le da validez a los actos desarrollados en su presencia.

4° Función Modeladora: Cuando el notario tiene toda la información y habiendo dirigido y orientado a su
cliente sobre cual es la opción mas viable para lograr lo que el pretende y estando presente –dándole
legitimidad- a la actividad que se va a realizar, el notario le da FORMA LEGAL, a través del instrumento
público, es decir, el notario redacta de manera técnica y adecuada lo que el cliente en su conocimiento
común le expresa que requiere.

Ejemplo. Si con el notario llegan dos personas que quieren realizar un contrato en el cual una le presta
dinero a la otra, el notario en su función modeladora elaborará un contrato de MUTUO, esto porque el
notario conoce el derecho y ya asesoro a sus clientes acerca de lo mas adecuado para ellos.

5° Función preventiva: El notario en su ejercicio de su actividad al elaborar instrumentos que permiten


moldear la voluntad de las partes a cánones legales, previene el surgimiento de controversias entre
particulares, es decir, la función del notario, permite el desarrollo normal del derecho y evita en última
instancia conflictos que al no dejarse plasmado en los acuerdos que llegan las partes pueden darse en un
futuro.

6° Autenticadora: Es cuando el notario plasma su firma en el instrumento, le da certeza y legalidad a ese


instrumento y el mismo se tiene que considerar cierto y real, a menos que sea redargüido en un proceso
particular. // Se considera autentico.

-¿Qué es un instrumento Público? Es un documento público elaborado por notario a instancia de parte
que tiene por objeto hacer constar hechos y circunstancias y autorizar actos o contratos.

Definición: es el documento público autorizado por notario a instancia de parte, creado para probar hechos,
solemnizar y dar forma a los actos o negocios jurídicos y asegurar así la eficacia de sus efectos jurídicos.

-¿Qué instrumentos públicos regula nuestra legislación?

a) Escrituras publicas o escrituras matrices

b) Actas de protocolación

2
c) Razones de legalización de firma y documentos.

d) Actas notariales

e) Actas de Legalización de firma y documentos.

-¿Qué es el protocolo? Art. 8 Cód. De notariado

Los instrumentos escrituras matrices, actas de protocolación y razones de legalización de firmas y


documentos, se consideran dentro de la clasificación como instrumentos principales o protocolares, es
decir, están dentro del protocolo, de estos instrumentos se deja constancia de ellos en el protocolo y
estarán en poder del notario o del archivo general de protocolos y solo se le entregaran a las partes solo
los testimonios y constancias que acrediten y den fe de la existencia de los mismos y los originales quedan
en poder del notario

LOS EXTRAPROTOCOLARES: Las actas notariales y las razones de legalización de firma y documentos.

Tarea: aparte de las escrituras matrices, actas de protocolación y razones de legalización de firmas y
documentos ¿Qué otro documento se incluyen dentro del protocolo?

Para fines de nuestro curso veremos dos clases de instrumentos:

1- LA ESCRITURA PÚBLICA.O ESCRITURA MATRIZ (Instrumento protocolar)


¿Qué es una escritura pública o escritura matriz? Es el instrumento público por el cual una o varias
personas jurídicamente capaces, establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho.

// Instrumento público autorizado por notario a requerimiento de parte, por el cual se crean, modifican o
extinguen relaciones de derecho y que obra en una colección ordenada que el notario lleva y que mantiene
en su poder durante toda su vida.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESCRITURAS PÚBLICAS:

a) Principales o matrices: Es decir, aquellas escrituras públicas que no requieren de ninguna otra para
tener validez y efectos jurídicos o para poderse elaborar. Ejemplo: La compraventa, la permuta, el mutuo,
son escrituras que puede uno elaborar sin la necesidad de acudir a otra previamente para poder
desarrollarla.

b) Secundarias o accesorias, también llamadas complementarias: Son aquellas escrituras que se


elaboran a raíz de la existencia de un instrumento público previo, dentro de estas encontramos las
escrituras de aclaración, ampliación, modificación y la escritura de rescisión, son escrituras que no existen
por si solas, sino que siempre lo hacen en función de la escritura matriz, a la cual están ampliando,
modificando o rescindiendo. Por tal razón al momento de crear estas escrituras se tiene que dejar una
constancia de que escritura se esta modificando, ampliando o aclarando o que contrato se esta
rescindiendo.

c) Canceladas: Instrumentos públicos que por un vicio de forma o de fondo impide que tenga validez o
que nazcan como tales a la vida jurídica, sin embargo ocupan un espacio en el protocolo y tienen una
numeración dentro del protocolo y de hecho, se da un aviso especial al archivo General de Protocolos
indicando que escrituras fueron canceladas.

ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA PÚBLICA

I. Introducción: En la introducción que también se podría llamar inicio, y esto consta de:

Encabezamiento: Es donde anotamos el número de escritura, el nombre del notario, en donde se esta
realizando.

a) Comparecencia: Es donde se identifica a las partes que van a celebrar el contrato ante el notario.
(Ver. Artículo 29 Cód. de Not. Numeral 1 al 6)

b) Identificar que contrato se esta dando.

3
II. Cuerpo: Mediante las clausulas escriturarias (Clausulas escriturarias: Estipulaciones mediante las
cuales se va a celebrar el contrato y que se van a establecer al elaborar el instrumento público. || las
clausulas escriturarias se deben elaborar de manera sencilla y lógica)
En la práctica y en la doctrina se establece una manera simple del contenido de las escrituras en relación a
las clausulas escriturarias) y de esa cuenta inicia con:

a) Exposición o antecedentes: Se establece porqué se reúnen las partes y a qué, ahí también
podemos indicar por ejemplo: “el señor ******** (o la parte vendedora) manifiesta que es dueño del
inmueble **** el cual no tiene gravámenes ni limitaciones.

b) Estipulaciones: Se establecen todas las características que contendrá ese contrato en particular, es
decir, se establece que comparece con el objeto de celebrar por ejemplo contrato de compraventa de
conformidad con las siguientes estipulaciones.

-Precio
-Plazo
-Forma de pago

c) La aceptación: Es decir, dentro de las clausulas escriturarias, establecemos que las partes aceptan
todas las clausulas escriturarias contenidas dentro del presente instrumento. Recordemos que es un
contrato, y es un acuerdo de voluntades, por eso es necesario que cada uno de ellos acepte la
contratación que se esta realizando.

III. Conclusión o cierre: Se coloca la fe de haber tenido a la vista los documentos tanto los que
prueban la personería y la acreditación de las partes que están presentes en el instrumento o que están
celebrando el contrato, también la que acredita la propiedad, eso si en dado caso se refiere a algo de
propiedad. || Se hará constar que todo lo escrito “nos fue expuesto” y su contenido, jamás dar fe de que lo
dicho es cierto, solo podemos dar fe de lo que se celebro ante nosotros. ||| También se señalan las
advertencias, las obligaciones fiscales, las obligaciones registrales, los efectos jurídicos que tiene el
instrumento.
Ejemplo: Doy fe que tengo a la vista la documentación con la cual se acredita la propiedad, contenido, el
cual fue leído a los interesados, se advirtió sobre las consecuencias y efectos legales y sobre las
obligaciones fiscales y registrales, se ratifica, firma y al final lo firma y sella el notario.

2- ACTA NOTARIAL (Extra protocolar): Es un instrumento público autorizado por notario a


requerimiento de parte o por disposición de la ley, en el cual hace constar y da fe de hechos que presencia
o circunstancias que le constan y que por su naturaleza no sean objeto de contrato.

Clasificación de las actas notariales:


a) De Presencia
b) De requerimiento Esta fue la segunda tarea entregada el miércoles
c) De referencia 25 de enero.
d) De notificación
e) De notoriedad

ESTRUCTURA DE LAS ACTAS NOTARIALES


(Artículos 61 y 62 Cód. de Not)

En estos artículos se establece que el notario hará constar en el Acta Notarial, lugar, fecha y hora de la
diligencia, nombre de la persona que lo ha requerido, en cuyo caso puede ser una o varias, los nombres de
las personas que además intervengan en el acto y la relación circunstanciada de la diligencia.

Cuando se habla de LA RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LA DILIGENCIA, lo que se debe hacer es un


relato de lo que ocurrió, es decir, relatar con lujo de detalle lo que esta pasando. Además de los detalles
que se han mencionado, el notario también numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta notarial.
(Estos son elementos de forma que debe tener toda acta notarial)

En cuanto al fondo del asunto, a continuación veremos la estructura del Acta Notarial.

I. Encabezado

4
a) Rogación: Se indica que se fue a requerir a la oficina o el lugar donde nos encontremos ese
requerimiento. Ej. En el lugar ***** fui requerido por la persona que se identifica con***** || o es persona de
mi conocimiento.
b) Objeto de la rogación: Indica para qué. Ejemplo: a efecto que haga constar en acta notarial su
declaración jurada o a efecto que haga constar el requerimiento de pago al sr ***** que va a realizar en
este momento.

En virtud de eso indicamos que procedemos de la siguiente manera:

II. Cuerpo: Se identifica por PUNTOS ¿Por qué? No es un contrato, es decir, no se están
estableciendo estipulaciones y normas específicas para las partes.

Dentro del cuerpo del Acta Notarial corresponde lo siguiente:

a) La narración del Hecho: Esto no es más que el asunto por el cual nos están requiriendo, y al contar
algo, lo indicamos relatando como inicia la diligencia.
Ejemplo. De conformidad con los siguientes puntos. Primero: “Estando presente, siendo las dieciocho
horas en el salón ciento ocho de la sección C, hago constar que ante mi se encuentran doscientas
cincuenta personas…… así mismo hago constar que estas personas se comunicaran conmigo e indicará
que esto es así desde el primer día de clases”

Es importante que el notario pregunte a su cliente sobre qué hechos va a declarar y con base a eso
redactar la diligencia correspondiente.

¿Cuándo se termina la diligencia? Cuando no hay nada más para hacer constar.

III. Cierre: No habiendo mas que constar se termina la presente siendo las ****** o termino la presente
veinte minutos después de su inicio, la cual leo íntegramente a los intervinientes y enterados de su
contenido, objeto objetos legales………, la cual consta en cuatro hojas papel bond tamaño oficio útiles en
ambos lados, la cual numero, firmo y sello y firman los intervinientes (opcional) así mismo el infrascrito
notario. ANTE MÍ

Firma y sello del notario

Función Autenticadora (se considera verdadero, es una presunción legal)

PRÓXIMA CLASE:

Jurisdicción: Es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia.

Jurisdicción voluntaria: Es la potestad que se le atribuye a jueces y notarios por la cual pueden conocer,
sustanciar y resolver asuntos en los que no hay litigio o no existe controversia.

Dos tipos de Jurisdicción

1. Judicial: Es la potestad que tienen los jueces de conocer y resolver asuntos en los que no hay litigio.
2. Extrajudicial o notarial: Potestad que se le atribuye a los notarios por la cual pueden conocer, sustanciar
y resolver asuntos en los cuales en los cuales no existe Litis y están plenamente establecidos en la ley.

¿Cuál es la naturaleza de la Jurisdicción Voluntaria? Algunos tratadistas señalan tres teorías


fundamentales en relación a su naturaleza.

1. Teoría de los actos jurisdiccionales. (Jurisdicción como tal) Potestad que se tiene de resolver o declarar
el derecho, mediante la participación de entes privados.
2. Teoría de la función administrativa.
3. Teoría de carácter mixto: Es decir, al mismo tiempo de resolver de carácter jurisdiccional, también
resuelve asuntos de la fase normal del derecho, por eso son hechos públicos de carácter administrativo,
que jurisdiccional

5
(CLASE 3) miércoles 25 de enero 2017

La jurisdicción puede ser:


1.
a) Contenciosa: Potestad que tiene el Estado para administrar justicia y resolver controversia entre
particulares

b) No contenciosa: Potestad que tiene el Estado para intervenir y declarar el derecho en la fase
normal del mismo, es decir, para hacer objetivas las normas del derecho privado. Para participar y declarar
el derecho en las que no hay controversia: Explicación: “Que no hay parte ni pretensiones contrapuestas”

De esa cuenta encontramos que la jurisdicción voluntaria pertenece a esa clasificación no contenciosa,
porque la jurisdicción voluntaria es la potestad que el Estado otorga a jueces y notarios para que puedan
conocer, sustanciar y resolver asuntos en los que no hay controversia y previamente están establecidos en
la ley.

2.

a) Jurisdicción voluntaria judicial: Es la potestad que tienen los jueces de conocer y resolver
asuntos en los que no hay litigio.

b) Jurisdicción voluntaria extrajudicial o notarial: Potestad que se le atribuye a los notarios por la
cual pueden conocer, sustanciar y resolver asuntos en los cuales en los cuales no existe Litis y están
plenamente establecidos en la ley.

Encontramos que la jurisdicción a pesar que etimológicamente le llamamos jurisdicción, para algunos
autores no puede llamarse jurisdicción como tal y para otros si puede llamarse, esto hace que nos
encontremos con otra clasificación que se refiere a la NATURALEZA JURÍDICA DE LA JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

-COMO ACTIVIDAD JURISDICCIONAL: Algunos autores consideran que la actividad que se desarrolla en
los asuntos de jurisdicción voluntaria o cuando participa el juez o notario en el conocimiento, sustanciación
y resolución de asuntos de jurisdicción voluntaria es una actividad puramente jurisdiccional, esto porque el
Estado a través de su función jurisdiccional la cual en determinadas circunstancias permite la participación
del notario como un auxiliar, permite que este declare el derecho en situaciones no controvertidas a esta
teoría le podemos llamar: TEORIA DE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA, COMO ACTIVIDAD JURISDICCIONAL.

-COMO ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: Por otro lado algunos autores señalan que la no existencia de
LITIS y el acuerdo de voluntades entre las partes implica que no es una actividad puramente jurisdiccional,
sino que es una actividad de carácter administrativa en la cual el Estado interviene no para resolver una
controversia, sino para para facilitar el desarrollo o la objetivación del Derecho Privado, cuando existe un
acuerdo de voluntad de las partes y que esta participación la delega en jueces y notarios y que en ese
sentido no se diferencia en gran medida de lo que podría ser las actividades que se desarrollan en la
administración pública, en ese sentido se considera que esta teoría de la JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
ES UNA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.

-COMO ACTIVIDAD MIXTA: Finalmente hay algunos autores que intentan ligar estas dos visiones de la
naturaleza jurídica de la jurisdicción voluntaria y establecen que si bien es cierto el Estado actúa a través
de órganos jurisdiccionales y etimológica e históricamente se refiere a la jurisdicción voluntaria como una
forma de jurisdicción no contenciosa también es cierto que la actividad que se desarrolla por la inexistencia
de partes en conflicto por el acuerdo de voluntades de estas a someter un asunto a tramitación jurisdicción
voluntaria, también representa la participación del Estado en la objetivación del Derecho Privado y en ese
sentido también es una actividad administrativa, desarrollada por órganos jurisdiccionales o entes
delegados por el Estado para poder desarrollar esta actividad, a esta teoría se la ha llamado TEORIA
MIXTA DE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA.

6
NATURALEZA JURÍDICA DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(Según algunos autores)

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ACTIVIDAD MIXTA

Por considerar que existe una Por el hecho que no existan Unifica las dos anteriores,
jurisdicción contenciosa y una partes contrapuestas, hace porque señala que la naturaleza
no contenciosa, se considera pensar que no hay una de la actividad que se desarrolla
que la jurisdicción voluntaria actividad jurisdiccional en la jurisdicción voluntaria por
tiene una naturaleza de propiamente dicha, sino que un lado si es actividad
carácter jurisdiccional. es una actividad de jurisdiccional desde el punto de
administración que el Estado vista histórico y etimológico,
delega en un órgano porque se pone en disposición
jurisdiccional o en los notarios de una autoridad que el Estado
a través de la ley y que por lo faculta el conocimiento de
tanto, la naturaleza de determinados hechos, pero que
administración. estos hecho son hechos no
controvertidos propios del
Derecho Privado y que se
fundamentan en la no
controversia y en el acuerdo de
voluntades entre las partes y
que esto es mas una actividad
administrativa que
jurisdiccional, entonces
encuentra la doble naturaleza.

CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

1. Da seguridad jurídica y protege los derechos privados de los particulares.

2. No hay partes contrapuestas

3. Se desarrolla por acuerdo de voluntades

4. Su procedimiento carece de uniformidad y repetición acomodándose a la naturaleza de los


actos que la provocan.
EXPLICACIÓN: Esto no es enteramente cierto, ya que los asuntos de jurisdicción voluntaria como
procesos que son, tienen fases que se repiten en todos los asuntos de jurisdicción voluntaria, el evento o
la fase en la cual todos son distintos es a la cual llamaremos SUSTANCIACIÓN.

Los procesos de Jurisdicción Voluntaria se fundamentan todos ellos en los mismos principios y fases, sin
embargo varían al momento de su SUSTANCIACIÓN.

El ser humano para resolver sus asuntos y para hallar una solución lógica y clara de los hechos que se
presentan en la vida cotidiana tiene elementos o formas de resolver los asuntos y son los siguientes.
a) Conoce la información
b) Verifica los extremos de esa información: Establece la veracidad de la misma y esto puede ser de
forma documental, por dicho de otras personas y finalmente,
c) Toma su decisión. VER FIGURA 4

5. La prueba que se rinde no esta sujeta al requisito de citación:

6. Permite la participación de entidades administrativas (PGN) como entes consultivos. VER


EXPLICACIÓN NÚMERO INCISO 6

7
7. Las resoluciones son reformables y no pasan en autoridad de cosa juzgada.
Figura 4.

Para resolver un asunto, se utilizan mecanismos lógicos, lo mismo sucede en cualquier proceso
jurisdiccional y de notoriedad

EN LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

Verificar: Juicio
Conocer: Sustanciar
Como notarios lo Un notario o un juez
Se refiere al poner en resuelven mediante:
llamaremos SUSTANCIAR,
conocimiento a través
el hecho o hechos cobre
del requerimiento que
los cuales quiere emitir un
hace una persona de un
juicio o llegar a una
asunto de jurisdicción Posterior conclusión valida y Resuelve
voluntaria al notario, es
fundamentada. a) Un auto notarial
decir, una persona se
SUSTANCIAR. Es darle
acerca e indica que
sustancia a lo primero que b) Un acta notarial o
quiere iniciar una
conoció, a través de
tramitación de
edictos, audiencia a la
jurisdicción voluntaria
PGN, levantando un acta c) Una escritura
comentándole a usted
de inventario, etc. pública.
como notario de que se
Una vez que se sustancia
trata el asunto y que es
suficientemente un asunto
lo que quiere él como
para tener una conclusión.
cliente
La sustanciación es la fase
de PRUEBA.

De esta cuenta debemos comprender que si hay uniformidad en los procesos de jurisdicción voluntaria. El
único espacio en donde esos procesos varían es en la fase de sustanciación, porque aquellos procesos
que se consideran de carácter mixto, al final de cuenta tiene las mismas fases, una fase de conocimiento
(cuando se pone el asunto a disposición o conocimiento de la autoridad o el notario), una fase de
sustanciación (el momento el notario o el órgano jurisdiccional realiza todas las actividades que le darán
vida y sustancia a los que posteriormente va a resolver, es decir, va a servir de fundamento factico y
jurídico para resolver y una fase de resolución (una vez teniendo el conocimiento y la verificación de los
extremos de lo solicitado, se puede emitir una resolución fundamentada con apego a la ley).

En la jurisdicción voluntaria siempre será:

1) Acta de Requerimiento
2) Primera Resolución
3) Notificación

Posteriormente se realizaran actividades para sustanciar ese requerimiento y puede ser por medio de:
1. Edictos
2. Excepciones de declaraciones testimoniales
3. Discernimiento de cargo ante un experto (esto dependiendo el asunto de Jurisdicción Voluntaria de que
se trate) –Levantar un inventario, hacer avalúos, dar avisos a distintas oficinas, recibir una opinión de la
Procuraduría General de la Nación cuando se trate de intereses públicos, de bienes o de menores
incapaces, ausentes, y posteriormente
4. La resolución. Esta se plasmara en:
a) un auto notarial
b) acta notarial
c) escritura pública.

EXPLICACIÓN INCISO NÚMERO 6.


En el caso que se traten de bienes, o que puedan verse afectados intereses públicos o se traten de bienes
de menores, incapaces o ausentes, el notario en todos los casos y en aquellos que específicamente los
regula puede acudir a la Procuraduría General de la Nación a efecto que emita una opinión, es decir,
funciona como un ente consultor/asesor que da LA APROBACIÓN a las diligencias realizadas. ¿Cuándo
se da? A discreción del notario y del juez, en cualquier asunto de jurisdicción voluntaria y en aquellos que

8
la ley específicamente los regula, es obligatorio, por ejemplo: el proceso sucesorio, donde es obligatorio
tener una opinión favorable de la PGN.

La opinión de la PGN, se obtiene en la fase de sustanciación y cumple a la vez de asesoría de carácter


técnico y jurídico que permite verificar la validez de las actuaciones realizadas y su apego al derecho, a
efecto que con ese fundamento podamos tener una resolución valida, de modo que la ley regula quela
opinión de la PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN DEBE SER FAVORABLE, esto para que se
pueda emitir esa resolución en su fase correspondiente.

Principios Generales del Derecho Notarial: Son fundamentales para el desarrollo de la actividad notarial
que se deben respetar y verificar en toda la función o actividad que realiza el notario.
1. Seguridad jurídica 8. Inmediación
2. Fe pública 9. Extraneidad
3. Unidad de acto 10. Publicidad
4. Rogación 11. Autenticación
5. Forma 12. Conservación
6. Unidad de Contexto 13. Reproducción
7. Imparcialidad

PRINCIPIOS GENERALES DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.


Siendo parte de los principios del Derecho Notarial, son específicos de la Jurisdicción Voluntaria.

1. Sencillez: La elaboración o redacción de instrumentos que ocupa parte del expediente notarial de
Jurisdicción Voluntaria o en su caso Judicial (Si es un asunto de J. Voluntaria Judicial), debe redactarse
con la mayor precisión y claridad, de modo que sea fácil de comprender, no solo por el notario y las
partes que intervienen en el proceso, sino también por aquellos terceros que podrían tener contacto o
conocimiento de los hechos que se tramitan en ese expediente, esto porque va ligado al principio de
publicidad.

2. Publicidad: Se refiere a que dentro de los expedientes de jurisdicción voluntaria, todo el expediente es
público, es decir, puede ser conocido por las partes y por terceras personas posteriormente, esto
porque cuando el expediente además de inscribirse la resolución correspondiente en los Registros
Públicos, también se remite al archivo General de Protocolos a efecto que quede constancia
permanente del mismo.
Definición: En jurisdicción voluntaria todo el expediente es público, se ordenan publicaciones, se
expiden certificaciones, se extienden avisos y por último las resoluciones se inscriben en los
registros públicos y además el expediente se remite al archivo general de personas, donde puede
ser consultado por cualquier persona.

3. Escritura: Todos los actos o actividades que se realicen dentro de la tramitación de un asunto de
jurisdicción voluntaria deben constar por escrito.

4. Inmediación procesal: El notario debe estar en contacto con las partes y todas las actuaciones que se
realicen deben hacerse en presencia del notario, todo lo que obra y consta en el expediente debe ser
visto ante notario porque con eso garantiza la legitimidad de las actuaciones que se realizan en la
tramitación del asunto de jurisdicción voluntaria y su existencia.

5. Economía Procesal: Todos los asuntos de Jurisdicción Voluntaria tienen por objeto economizar el gasto
de los organismos del Estado en asuntos en los que no hay controversia y pueda participarse sin que
haya litigio, de modo que estos deben realizarse de forma rápida y eficiente y que también genere los
menores gastos para las partes. Este principio produce ahorro en los asuntos de jurisdicción voluntaria
para la descarga de las actividades jurisdiccionales y también la celeridad y sencillez que se van a
realizar para garantizar que las actividad o los intervinientes no tengan gastos mas allá de la
tramitación de los procesos. Economía para el Estado – Economía a las partes

6. Dispositivo: Se refiere a que primero el notario no actúa de oficio, ya que para iniciar, tramitar,
sustanciar y resolver asuntos de jurisdicción voluntaria, tanto en su requerimiento como en el
ofrecimiento de medios de prueba siempre va a ser a requerimiento de la parte interesada para que se
puedan realizar diligencias.

9
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(Decreto 54-77 del Congreso de la República)
Ley para la Regulación de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria

De conformidad con esta normativa, son siete principios fundamentales que dan sustento a la actividad
realizada por un juez o notario a tramitar asuntos de jurisdicción voluntaria.

1. Artículo 1. Consentimiento unánime. Para que cualquier asunto de los contemplados en esta ley
pueda ser tramitado ante notario, se requiere el consentimiento unánime de todos los interesados. Si
alguna de las partes, en cualquier momento de la tramitación, manifestare oposición, el notario se
abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al tribunal correspondiente. En estos casos el
notario tendrá derecho a percibir los honorarios que se hayan pactado o los que disponga el
respectivo arancel. Subrayar en la ley.
Explicación: En virtud de que la jurisdicción voluntaria es la tramitación de asuntos en los que no
hay litigio, los que intervienen deben estar de acuerdo tanto en el poner en conocimiento del notario
del juez para la tramitación de un asunto de jurisdicción voluntaria, como en su tramitación, sin
embargo, al momento que surja controversia ya no es un asunto de jurisdicción voluntaria y se
traslada a la vía judicial contenciosa.
EN RESUMEN: Debe existir acuerdo de voluntades para la tramitación de los asuntos de jurisdicción
voluntaria.

2. Artículo 2. Principio de Actuaciones y Resoluciones: Todas las actuaciones se harán constar en


acta notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción discrecional, pero debiendo contener: la
dirección de la oficina del notario, la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la firma del notario.
Los avisos o publicaciones deberán llevar la dirección de la oficina del notario.
Explicación: Con fundamento en el principio de escritura que es un principio general de Jurisdicción
Voluntaria, toda la escritura y todas las actividades que se realicen dentro de la tramitación de los
asuntos de Jurisdicción Voluntaria se harán constar por escrito mediante la elaboración y
faccionamiento de actas notariales y en el caso de los hechos que se van a resolver, será en la
elaboración de resoluciones notariales que tienen un carácter discrecional, es decir, que se le puede
dar una forma acorde con nuestro real saber y entender, siempre que se llenen los requisitos
mínimos de (nombre, dirección, lugar, firma y sello).
EN RESUMEN: De acuerdo con el principio de escritura todos los actos/actividades que se realicen
en la tramitación de un asunto de jurisdicción voluntaria se harán constan en Actas Notariales y en
Resoluciones y las resoluciones deberán tener carácter discrecional.

3. Artículo 3. Colaboración de las Autoridades: Los notarios por medio de oficio podrán requerir de
las autoridades la colaboración que sea necesaria, a fin de obtener los datos e informes que sean
indispensables para la tramitación de los expedientes, cuando no le fueren proporcionados después
de requerirlos tres veces, podrán acudir al juez de Primera Instancia de su jurisdicción para apremiar
al requerido.
EXPLICACIÓN: En virtud de la actividad que realizará el juez o notario, en este caso principalmente
el notario en la actuación y/o tramitación de los asuntos de jurisdicción voluntaria para poder
sustanciarlos requerirá informaciones que no siempre estarán a disposición del los que intervienen
en el asunto, y por lo tanto tendrá que requerirlo en las instituciones del Estado (ente administrativo).
Todos los entes administrativos tienen la obligación de responder al requerimiento del notario, si no
lo hiciere el notario podrá volver a requerirlo hasta por tres veces y después de eso como el notario
no tiene facultades coercitivas, puede acudir a un juez de instancia para que éste por medio de
apremio le señale plazos (obliga) a que presenten la información que fue requerida por el notario.
EN RESUMEN: Todas las autoridades tienen la obligación de responder a los requerimientos que un
notario les haga con fundamento en la tramitación de un asunto de jurisdicción voluntaria.

4. Artículo 4. Audiencia al Ministerio Publico, en este caso es Audiencia a la Procuraduría General


de la Nación. En los Casos que esta ley disponga, será obligatoria la audiencia al Ministerio Público,
el que deberá evacuarla en el término de tres días, antes de dictar cualquier resolución, bajo pena de
nulidad de lo actuado.
Explicación Primera parte: Si a alguien se le ocurrió dictar el auto o resolución final de un proceso
sucesorio sin consultar a la Procuraduría General de la nación, esa resolución se tiene como nula, no
nace a la vida jurídica, así mismo si en un asunto que expresamente no era requerido por la ley la
opinión de la PGN, pero al notario le pareció que era necesario solicitarla y se tardaron mucho y por
eso el notario resolvió previo a la opinión de la PGN, también es nula la resolución.

10
El notario podrá recabar la opinión del Ministerio Publico en los casos de duda o cuando lo estime
necesario. Cuando la opinión del Ministerio Público fuere adversa, el notario, previa notificación a los
interesados, deberá enviar el expediente al tribunal competente para su resolución.
Explicación segunda parte: Hay casos específicos donde es obligatorio solicitar la opinión de la
Procuraduría General de la Nación, pero los demás están a discreción del Notario, si solicita la
opinión o no. En la práctica el notario evita solicitar la opinión por lo tardado que es que resuelvan y
obtener la opinión de la PGN. Entonces es una opción discrecional del Notario pedir la opinión de la
PGN en aquellos asuntos donde no es obligado.

Cuando la opinión del Ministerio Público Procuraduría General de la Nación, fuere adversa el notario
previa notificación a los interesados deberá enviar el expediente al tribunal competente para su
resolución.
Explicación Tercera Parte: Es decir si la procuraduría General de la Nación, emite una opinión
adversa, el asunto dejo de ser Jurisdicción Voluntaria y se tiene que trasladar a jurisdicción
contenciosa.

EN RESUMEN: A efecto de órganos consultor, en asuntos en donde se ven involucrados intereses


públicos de menores, incapaces o ausentes, se le da audiencia a la Procuraduría General de la
Nación.

INVESTIGAR: ¿Cuál es el fundamento o por qué razón, cuando nos referimos al Ministerio Público
estamos hablando de la Procuraduría General de la Nación? Además agregar fundamento legal y las
razones prácticas y fácticas, es decir, los hechos por los cuales esto se dio. Próximo lunes 30 de
enero.

5. Artículo 5. Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite. Esta ley es aplicable a todos los
asuntos cuya tramitación notarial se permita en los siguientes artículos, sin perjuicio de que también
puedan tramitarse ante notario los casos contemplados en el Código Procesal Civil y Mercantil. Los
interesados tienen opción a acogerse al trámite notarial o al judicial, según lo estimen conveniente y,
para la recepción de los medios de publicación, deben de observarse los requisitos que preceptúan
el Código Procesal Civil y Mercantil. En cualquier momento la tramitación notarial puede convertirse
en judicial o viceversa. En el primer caso, el notario debe enviar el expediente al tribunal que sea
competente. En todo caso, puede requerir el pago de sus honorarios profesionales. (si las
partes deciden trasladarlo al tribunal, deben cancelar los honorarios pactados al notario) Subrayar
en la ley.
Explicación: Si se inicia un asunto de tramitación ante un juez, pero hay acuerdo de voluntades de
retirarlo del órgano jurisdiccional, se puede solicitar y trasladarlo a un notario para que el continúe la
tramitación, siempre y cuando sea de los asuntos que pueda conocer. De otra forma: Si se esta
tramitando asuntos de tramitación notarial pero en acuerdo de voluntades se decide trasladarlo a un
órgano jurisdiccional, esto también puede suceder.
EN RESUMEN Y PARA EFECTOS PRÁCTICOS. En la ley se establece con claridad cuales son los
asuntos que se pueden tramitar en la Jurisdicción Voluntaria y los interesados deciden si acuden
ante juez o notario.

*¿Qué pasa si se esta tramitando un asunto de Jurisdicción Voluntaria ante notario, pero la parte
decide que el notario ya no continúe con el caso y solicita que le entregue el expediente para
trasladarlo al órgano jurisdiccional o a otro notario de su confianza? El notario tiene la obligación de
entregarlo, solo podrá retener el expediente en caso no hayan sido cancelados sus honorarios,
además tiene que emitirse una resolución donde se aclare que se le hizo entrega del expediente a
los intervinientes para trasladarlo ya sea a un órgano jurisdiccional o a otro notario, el cual lo va a
recibir en las condiciones que esta y continuará con las actuaciones, esto porque las actuaciones
dentro de la Jurisdicción Voluntaria, son reformables.

6. Artículo 6. Inscripción en los registros. Para la inscripción de cualquier resolución notarial en los
registros públicos de documentos y actos jurídicos, será suficiente la certificación notarial de la
resolución, o fotocopia o fotostática auténtica de la misma. Tal certificación o reproducción será
enviada en duplicado, por el notario, con aviso, a fin de que el original se devuelva debidamente
razonado.
EXPLICACIÓN. Cada vez que ya se tiene una resolución que deba inscribirse en un Registro en
especifico, el notario deberá remitir una certificación de la resolución con su duplicado a efecto de
que se haga su inscripción Registral.

11
TAREA: Indicar todos los asuntos que pueden tramitarse en Jurisdicción Voluntaria, indicando el
cuerpo legal o la normativa en la cual se encuentran regulados. Solo identificarlos sin definiciones.
Próximo lunes 30 de Enero

7. Artículo 7. Remisión al Archivo General de protocolos. Una vez concluido cualquier expediente,
el notario deberá enviarlo al Archivo General de Protocolos, institución que dispondrá la forma en que
se archive.
EXPLICACIÓN: Todo el expediente, diligencias y tramitación del asunto de Jurisdicción Voluntaria al
terminar y realizarse los registros correspondientes debe enviarse al ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS. Veamos que esta normativa no establece el plazo en que se debe hacer, esto en la
practica significa que no se envía al Archivo General de Protocolos y por consiguiente esto genera la
problemática que si por ejemplo el notario fallece, las partes, como no existe el expediente, no
podrán pedir certificaciones si llegaren a necesitar en el futuro. Por esa razón se ha hablado de una
reforma al plazo específico que el notario tenga para enviar el expediente al Archivo General de
Protocolos.

12

S-ar putea să vă placă și