Sunteți pe pagina 1din 7

LICENCIATURA EN DERECHO

S.S.P.

MATERIA: Derecho Internacional


Privado

MAESTRO: L.D. Francisco Jesús


López Carrillo

ALUMNA: C. Antonia C. Canul Puerto

 Resumen Tema No. 2.-


Derecho Internacional privado-
La Nacionalidad

Mérida, Yucatán, a 25 de Enero de 2018.


DERECHO DE LA NACIONALIDAD Y LA NACIONALIDAD MEXICANA

CONCEPTO DE NACIÓN
Como se ha señalado, el objeto del derecho de la nacionalidad es estudiar la relación de una
persona en razón del vínculo político y jurídico que la integra al pueblo constitutivo de un Estado.
Se ha dicho que a la nación la forman un conjunto de individuos que hablan el mismo idioma,
tiene una historia y tradiciones comunes y pertenecen, en su mayoría, a una misma raza.
DIFERENTES ENFOQUES DEL CONCEPTO DE NACIÓN
El concepto de nación ha sido considerado desde diferentes ángulos disciplinarios: social,
filosófico y jurídico, entre otros.
A) Marco Tulio Cicerón, en su obra desde la Republica, dice que “para que una sociedad
pueda llamarse pueblo y constituir una República, debe tener las mismas normas jurídicas
en las que están concordes los ciudadanos por el objetivo el bien común.
B) Juan Jacobo Rousseau consideraba que una nación no es una comunidad de raza, idioma
e historia, sino la determinación de un grupo de individuos de permanecer juntos y
alcanzar objetivos comunes. Es decir, según este autor los elementos fundamentales de la
nación son de tipo volitivo y proyectado hacia el futuro.
C) Manuel García Morente, filósofo español, al referirse al concepto que nos interesa: dijo:
“Nación es aquellos a que nos adherimos, por encima de la pluralidad de instantes de
tiempo; hay algo común que liga pasado, presente y futuro en una unidad de ser, en una
homogeneidad de esencia.
Podría decirse que para este autor la nación es un estilo de vida colectivo.
Pascual Estanislao Mancini, jurista italiano, consideraba que “la nación es una sociedad natural de
hombres, creada por la unidad de territorio, de costumbres de idioma, formada por una comunidad
de vida y de conciencia social”.
De acuerdo a Estanislao Mancini, hay tres factores que contribuyen a la formación de las
naciones:
A) Naturales (territorio, raza e idioma)
B) Históricos (tradiciones, costumbres, religión y orden jurídico)
C) Psicológicos (conciencia nacional).
Mancini concluye que un pueblo es una nación en cuanto aparece frente a otros, de modo que se
representa com un “otro” en lo universal de la humanidad y en lo sociológico.
Como podemos observar, el concepto de nación es algo más que la raza, el idioma, las
costumbres y la historia: es la voluntad de un grupo de individuos de permanecer unidos, de
desarrollar juntos un proyecto de vida social que irán construyendo de acuerdo con las épocas y
las circunstancias, y a lo largo de ese camino surgirá la “conciencia social”, que será el vínculo
que profundice su vida en común y le dé un sentido definido de trascendencia.
El concepto de nacionalidad está vinculado con el Estado.
A continuación se verán algunas ideas sobre el concepto de Estado, desde una perspectiva
interdisciplinaria.
A) Laurence Krader, antropólogo, considera que el Estado es el receptor de la evolución
cultural de una sociedad determinada, es decir, un estado en la evolución de dicha
sociedad en la cual los nexos primitivos del grupo social, familia, clan, tribu, dejan de tener
la misma intensidad en la medida que el vínculo que prevalece, mas objetivo, es el jurídico,
que constituye el elemento dominador de una sociedad más amplia y compleja.
B) J. Bluntschili, filósofo y sociólogo, considera que la sociedad y el Estado son conceptos
diferentes ya que la primera carece de voluntad colectiva, de un poder político, de un orden
jurídico y de un gobierno, que para el Estado son elementos constitutivos y sus funciones
específicas.
Robert Lowie, antropólogo social, sostiene que la constante en la historia del hombre es su
evolución cultural. Todos los agrupamientos humanos (clan, tribu, aldea, familia) logran una
identificación cultural. Con el tiempo, la reunión de dichos agrupamientos encuentra su
expresión en el Estado y ahí surge una vida independiente.
Para Hans Kelsen, jurista, la nacionalidad es “una institución común a todos los órdenes
jurídicos modernos”. Por su parte, el jurista mexicano Eduardo Trigueros afirma: “la
nacionalidad, dentro del Estado, del elemento social llamado pueblo”.
Henri Batiffol definía la nacionalidad como “la pertenencia jurídica de una persona a la
población constitutiva de un Estado.
La nacionalidad la otorga un Estado en el sentido internacional, es decir, soberano y
autónomo, de ahí que pueda establecer de manera discrecional y unilateral requisitos para
obtener su nacionalidad.
Batiffol recordaba que esa unilateralidad y discrecionalidad deben ser ejercidas por el Estado,
sabedor de que es parte de una comunidad internacional, por lo que su reglamentación debe
ser prudente y no provocar conflictos de nacionalidad o dejar a los individuos en la apátrida.
Toda persona tiene derecho a recibir una nacionalidad, es un derecho humano, ya que ese
será el vínculo con un determinado Estado, su identificación frente a otros Estados, aunque
hay casos extremos en los que ciertos individuos no tienen la nacionalidad, por lo que se
conocen como apátridas.
El concepto de nacionalidad evoluciona y podemos constatar que si bien en Europa sigue
habiendo nacionalidades, los países de la Unión Europea otorga, por medio de esta, un
pasaporte común de forma paralela a la facultad que cada Estado miembro de la comunidad
tiene para otorgar sus propios pasaportes.
La cercanía del mundo, la independencia y los procesos de globalización sugiere
modificaciones significativas en los actuales Estados nacionales Y, en el concepto actual de
nacionalidad.
EL NEXO DE LA NACIONALIDAD.
Los factores que fundamentan el nexo de nacionalidad son básicamente históricos y entre
ellos están las necesidades del Estado, que solo son sufragables con el concurso de sus
nacionales.
A través de la Sociedad de las Naciones en 1990 declararon que:
Todo individuo que debe poseer una nacionalidad.
No debe poseer más de una.
NACIONALIDAD MEXICANA
Antecedentes: desde los primeros documentos libertarios, (elementos constitucionales de
López Rayón, Sentimientos de la Nación de Morelos y el Plan de Iguala), se estableció el
principio de una “nacionalidad americana”, primero y una “nacionalidad mexicana”, después.
En la Constitución de 1824 se definió la nacionalidad mexicana, que más tarde volvió a ser
regulada en varios ordenamientos constitucionales del siglo XIX.
Orgánicamente ha habido varios ordenamientos reglamentarios de los preceptos
Constitucionales: el decreto del gobierno sobre extranjería y Nacionalidad del 30 de enero de
1854; La Ley de extranjería Y Naturalización, del 28 de mayo de 1886; la Ley de Nacionalidad
y Naturalización de 1934; la Ley de Nacionalidad de 1993.
Por último, la Ley de Nacionalidad hoy vigente fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 23 de enero de 1998. Esta ley es producto importante de una Reforma
Constitucional.
El 23 de enero de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma
constitucional para entrar en vigor el 20 de marzo de ese mismo año. El punto central de la
reforma fue establecer el principio según el cual la nacionalidad mexicana no se pierde con la
adquisición de otra nacionalidad; se sentaron las bases para que los mexicanos por
nacimiento pudiesen adquirir o conservar una segunda nacionalidad.
ADQUISICION DE LA NACIONALIDAD MEXICANA
Según el art. 30 Constitucional en sus apartados A y B, la nacionalidad mexicana solo se
adquiere de dos formas:
Por nacimiento o por naturalización.
Estas disposiciones están complementadas por la Ley de Nacionalidad.
POR NACIMIENTO.
Esta forma de adquisición de la nacionalidad mexicana puede ser por nacimiento en territorio
nacional o por nacimiento fuera de territorio nacional, pero sujeto en este último caso a que la
persona sea hijo de padres o de padre o madre mexicanos.
1.- Por nacimiento en territorio nacional. Se trata de la persona que nazca dentro del territorio
nacional, asimilando a éste las embarcaciones y aeronaves mexicanas, sin importar la
nacionalidad de sus padres. Este sujeto se basa en el criterio de jus soli, conforme al cual el
solo hecho del nacimiento en un determinado territorio transmite nacionalidad.
Se dice que el suelo hace suyos a quienes nazcan en él. Se trata de un supuesto que tiene su
origen en la época feudal y que muchos países e inmigración adoptaron para facilitar la
asimilación de los inmigrantes.
En algunas legislaciones va acompañado de otro tipo de vínculos, como haber residido en
territorio nacional durante un determinado tiempo, tener vínculos efectivos como, realizar
servicio militar nacional, pagar impuestos, votar, etc.
2.- Por nacimiento fuera del territorio nacional. Se trata de la persona cuyos padres, padre o
madre, son mexicanos y por esa circunstancia transmiten a su hijo su nacionalidad, sin
importar el lugar, fuera del territorio nacional, en el que éste último haya nacido.
Este supuesto se basa en el criterio jus sanguinis, según el cual la nacionalidad se transmite
por filiación.
POR NATURALIZACION.
Esta forma de adquisición de la nacionalidad mexicana se divide en tres supuestos:
1.- Por vía ordinaria.
2.- Por vía especial.
3.- Por vía automática.
POR VÍA ORDINARIA.}
Se trata de los extranjeros que obtengan de la Secretaria de Relaciones Exteriores su carta de
naturalización según el procedimiento previsto en el art. 19 de la Ley de Nacionalidad, que
establece lo siguiente:
“Que presente solicitud en la Secretaria de Relaciones Exteriores, renunciando a su
nacionalidad y manifestando su voluntad de adquirir la nacionalidad mexicana; probar que
sabe hablar español, que está integrado a la cultura mexicana y tener una residencia legal
mínima en México de cinco años sin interrupción con anterioridad a su solicitud.”
POR VIA ESPECIAL.
A esta vía se le ha subdividido en cuatro casos
1.- El matrimonio de extranjero(a) con mexicano(a).
2.- Personas que sean descendientes de mexicanos en línea recta,
3.- El del extranjero que tenga hijos mexicanos por nacimiento.
4.- El de personas originarias de un país de Latinoamérica o de la Península Ibérica.
5.- Personas que hayan prestado servicio o realizado obras destacadas, en materia cultural,
científica, técnica, artística, deportiva o empresarial en beneficio de México.
POR VÍA AUTOMATICA.
Trata de los adoptados o descendientes hasta segundo grado, sujetos a la patria protestad de
personas que adquieren la nacionalidad mexicana, de los menores extranjeros adoptados por
mexicanos, siempre que tengan su residencia en territorio nacional por año anterior a la
solicitud.
EL DERECHO DE OPCIÓN.
La opción es el derecho que tiene una persona a quien dos o más Estados le atribuyen su
nacionalidad para que, a su mayoría de edad, pueda decidir si se queda con la nacionalidad
mexicana y renuncia a la nacionalidad extranjera, o la inversa.
No es, por tanto, un medio para adquirir la nacionalidad mexicana, pues parte del supuesto de
que ésta existe previamente en el individuo.
El derecho de opción se basa en el principio general del artículo 37 constitucional, apartado A,
conforme al cual “ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad”.
Lo que establece el artículo anterior, es que sí un mexicano por nacimiento tiene otra
nacionalidad puede conservarla siempre que solamente se ostente como mexicano dentro de
territorio nacional y ante autoridades mexicanas.
DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD.
El principio general establece que quien adquiere la nacionalidad mexicana por naturalización
goza de todos los derechos y está sujeto a todas las obligaciones que establece la
Constitución.
La adquisición de a nacionalidad mexicana por naturalización reviste tres modalidades;
1.- Naturalización ordinaria
2.- Naturalización especial
3.- Naturalización automática
La naturalización es una y solo existen diferencias en cuanto a la manera de adquirir la
nacionalidad mexicana por esta vía según los sujetos que la solicitan.
De acuerdo con la Ley de Nacionalidad, la nacionalidad mexicana se adquiere desde el día
siguiente a aquel en que se expide la carta de naturalización.
PRUEBA DE LA NACIONALIDAD.
Las disposiciones que el derecho positivo establece para llevar a cabo la prueba de la
nacionalidad, ya sea mexicana o extranjera, de aquellos individuos que se encuentran dentro
del país, son las siguientes:
1.- Prueba de nacionalidad mexicana por nacimiento. El art. 3° de la Ley de Nacionalidad
establece que serán probatorios de la nacionalidad mexicana.
I).- El Acta de Nacimiento.
II).- El Certificado de nacionalidad que la Secretearía de Relaciones Exteriores expida a
petición de parte.
III).- La Carta de Naturalización
IV).- Pasaporte Vigente
V).- La Cédula de Identidad Ciudadana.
2.- Prueba de Nacionalidad Mexicana por Naturalización.
A través de una carta de Naturalización.
La prueba de nacionalidad en el nivel internacional, se efectúa con el pasaporte
correspondiente.
PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
Por renuncia
El mexicano por naturalización se haga pasar en cualquier instrumento público como
extranjero o use su pasaporte extranjero.
Aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero.
Residir 5 años continuos en el extranjero (mexicanos por naturalización).
La pérdida de nacionalidad es personalísima.
PERSONAS MORALES.
Se trata de la reunión de dos o más personas para llevar a cabo un objetivo común, lícito y
posible, y del pacto, acuerdo o contrato que las une surgen derechos y obligaciones de los
miembros
La capacidad y el ejercicio de los derechos necesarios para realizar su objetivo representan su
personalidad jurídica.
El art. 8° de la Ley de Nacionalidad indica que: son personas morales de nacionalidad
mexicana las que constituyan conforme a las leyes de la República y tengan en ella su
domicilio legal.

S-ar putea să vă placă și