Sunteți pe pagina 1din 26

Proyecto de investigación

“COMO INFLUYEN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL


RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN PRIMARIA”

Pérez Santiago Adriana

García cortes Ruth

Instituto de Estudios Superiores del Golfo de México

Oaxaca de Juárez Oax, a 05 de julio 2017


INDICE

CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 4
OBJETIVO ............................................................................................................................. 5
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 8
MARCO TEORICO ............................................................................................................. 10
INDICE TENTATIVO ......................................................................................................... 17
MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 18
MARCO METODOLOGICO............................................................................................... 19
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 24
ANEXOS .............................................................................................................................. 25
PRESENTACIÓN

Este trabajo es un proyecto de investigación que lleva por nombre “Como influyen los
hábitos alimenticios en el rendimiento escolar de los estudiantes de educación primaria” que
se estará desarrollando durante los últimos dos semestres, el cual tiene por objetivo
determinar de qué manera influyen los Hábitos Alimenticios en el Rendimiento Escolar de
los estudiantes de Educación Primaria, es importante entender que una mala alimentación
puede repercutir en el rendimiento escolar de los niños, por lo que su capacidad de aprender
se puede ver comprometida al no tener la suficiente energía para sus actividades el cerebro
no trabaja a su capacidad óptima si no es alimentado, por lo que es importante la calidad del
refrigerio que llevan los menores a la escuela. Si el alumno no recibe los nutrientes necesarios
podría presentar sueño, cansancio y disminuir su participación e interés para hacer las tareas.

Con este trabajo pretendemos indagar acerca de cómo influyen los hábitos alimenticios en el
rendimiento escolar de los estudiantes así como revisar la incidencia del desayuno nutritivo
en el rendimiento escolar de los estudiantes. Además alertar a los padres de familia que son
los responsables de la alimentación de los hijos, a mejorar y ofrecer un desayuno nutritivo en
la casa y pensar en la importancia que esa comida tiene para el niño, corregir si fuera
necesario los hábitos alimentarios en la familia.
OBJETIVO

Determinar de qué manera influyen los Hábitos Alimenticios en el Rendimiento

Escolar de los estudiantes de Educación Primaria.


JUSTIFICACIÓN

El propósito de este trabajo de investigación es describir de qué manera influyen los hábitos
alimenticios en el rendimiento escolar de los estudiantes de educación primaria. Así mismo
hacer hincapié en el rendimiento escolar de los estudiantes que no consumen un desayuno
nutritivo o simplemente no desayunan.

Con este trabajo pretendemos indagar acerca de cómo influyen los hábitos alimenticios en el
rendimiento escolar de los estudiantes así como revisar la incidencia del desayuno nutritivo
en el rendimiento escolar de los estudiantes. Además alertar a los padres de familia que son
los responsables de la alimentación de los hijos, a mejorar y ofrecer un desayuno nutritivo en
la casa y pensar en la importancia que esa comida tiene para el niño, corregir si fuera
necesario los hábitos alimentarios en la familia.

El tema es de actualidad e interés por lo que algunos autores expresan lo siguiente: “Un buen
desayuno incide directamente en el rendimiento intelectual y equilibrio nutricional de todas
las personas, por lo tanto escolares, adultos y de la tercera edad deben realizar un buen
desayuno pues este brinda una ingesta energética de entre el 25 al 30% de las necesidades
diarias.”(Pineda, 2009)

Es interesante reflexionar los aportes ofrecidos en esta investigación que aseguran la


incidencia real del desayuno de calidad y la repercusión concreta en el rendimiento escolar
de los estudiantes.

Así mismo es necesario mencionar que este trabajo para nosotros cobra una gran importancia
dentro del campo de la investigación ya que como futuras pedagogas estamos aprendiendo a
realizar investigaciones que nos permitan acercarnos a la realidad que se vive en las escuelas
a nivel primaria, para nosotros este trabajo implica aprendizaje y está dentro de la asignatura
metodología de la investigación que se cursa en los tres últimos semestres de la carrera en
pedagogía.

Principalmente nos basaremos en la importancia que esta investigación tiene para el nivel
educativo y para los docentes. Los resultados que se obtengan en este trabajo son importantes
ya que van a orientar o probablemente sirvan para la importancia que representa contar con
una adecuada y completa alimentación para su organismo y obtener un desarrollo físico,
integral, profesional y con ello evitar posibles deserciones escolares por razones de salud o
por bajo rendimiento escolar a consecuencia de una inadecuada alimentación o posible
desnutrición y además demostrar que el nivel académico de la primaria “Ricardo Flores
Magón” dependerá por que cuenta con estudiantes alimentados nutricionalmente bien y que
físicamente enfrentarán los retos de una visión futura con carácter competitivo
profesionalmente, esperando que por medio de esta investigación se utilicen los
conocimientos que apoyen en cierta medida el crecimiento intelectual para resolver uno de
los problemas de nutrición y rendimiento en una etapa tan relevante como lo es la niñez.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad en el mundo ha crecido más


del doble desde 1980. Al mismo tiempo, el hambre y la desnutrición siguen siendo dos de
los problemas de salud más graves del mundo. (Ahmad OB, 2002)

La empresa PEPSI en 2015 lanzó un programa llamado “Desayunos Escolares” el cual tiene
como objetivo contribuir a la seguridad alimentaria de la población escolar, sujeta de
asistencia social, mediante la entrega de desayunos fríos, desayunos calientes o comidas,
diseñados con base en los Criterios de Calidad Nutricia, y acompañados de acciones de
orientación alimentaria, aseguramiento de la calidad y producción de alimentos dirigidos a
niñas, niños y adolescentes en condiciones de riesgo y vulnerabilidad, que asisten a planteles
oficiales del Sistema Educativo Nacional, ubicados en zonas indígenas, rurales y urbano-
marginadas, preferentemente. Este programa ya fue aceptado en México solo falta la puesta
en marcha.

Según la UNICEF, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo
en obesidad en adultos, problema que está presente no sólo en la infancia y la adolescencia,
sino también en población en edad preescolar. Datos del ENSANUT (Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición) indican que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años presenta
sobrepeso u obesidad. Para los escolares, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad
ascendió un promedio del 26% para ambos sexos, lo cual representa más de 4.1 millones de
escolares conviviendo con este problema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poder contar con una vida sana el individuo ha tenido que procurar una adecuada
nutrición, dependiendo básicamente de una alimentación equilibrada, suficiente y completa
que le proporcione los requerimientos para su desarrollo lográndolo a través de una adecuada
dieta balanceada.

La falta de una alimentación equilibrada ocasiona trastornos en el organismo y por


consecuencia a trastocar su salud, por tal motivo es en la familia dónde se inculcan por
primera vez los hábitos alimenticios y que son entendidos como un "conjunto adquirido por
repetición en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos" y cuyos
factores que más inciden en estos hábitos: son lo social y lo físico, de acuerdo a las
características sociales, económicas y culturales del individuo o población, sin olvidar los
valores, creencias y medios masivos de comunicación que recientemente han causado gran
revuelo en los adolescentes, como posteriormente hablaremos al respecto. Si estos hábitos
fueron enseñados a los infantes correctamente por su familia o grupo de pertenencia entonces
éstos podrán enfrentarse con mayor éxito a la vida escolar y a su entorno social. Por lo
anterior se pretende saber cómo influyen los Hábitos Alimenticios en los estudiantes de
Educación Primaria en su Rendimiento Escolar de la escuela “Ricardo Flores Magón”.

De acuerdo a lo anterior es importante mencionar que la obesidad hoy en día ocupa un lugar
muy importante dentro de la sociedad, principalmente en los niños de educación primaria, ya
que son ellos los que se ven más afectados por esta enfermedad porque son los padres quienes
no están al pendiente de brindar una buena alimentación ya sea por falta de tiempo o
desinterés por sus hijos, dentro de los hábitos alimenticios de la población infantil, se
encuentran las comidas rápidas, están pueden ser Mc Donald´s, Burger King, Kentucky,
Pizza Hut, Dominos Pizza, comida china etc. Lugares que resultan atractivos para los niños,
y como recurso para el papá que no tiene el tiempo necesario.

Hoy en día sabemos que nuestro país ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel
mundial, por lo que es importante que no perdamos nuestra capacidad para optar por cosas
que nos lleven a encontrar y hacer nuestro desarrollo integral, sentirnos bien en lo físico e
intelectual , con todas nuestras capacidades para así disfrutar de una buena vida. En nuestro
desarrollo y vida social la salud es un factor principal, para preservarla debemos procurar una
buena nutrición adecuada a los requerimientos de acuerdo a la edad, género y la actividad
que nos caracteriza. Las principales consecuencias que ocasiona la obesidad infantil en el
ámbito escolar y social son fisiológica como bajo autoestima, rendimiento escolar y la
alteración de la percepción de la propia imagen en etapas posteriores de la vida, es la
ingestión excesiva de alimentos y la poca actividad física, ser un niño obeso provoca en ellos
una importante lesión en su autoestima; puede deberse muchas de las veces a factores
genéticos, sociales, culturales, psicológicos o metabólicos. Se da mucho durante la niñez
debido a que en esta edad la alimentación se centra en helados, pizzas o en restaurantes donde
se sirven alimentos con un alto contenido calórico y bajo valor nutritivo. Según (Ramirez,
1998)

La obesidad puede incrementar el riesgo de hipertensión arterial, los niveles de colesterol


en la sangre, puede ocasionar problemas respiratorios durante el sueño y producir
alteraciones en las articulaciones. Además en los niños obesos aumenta la incidencia de
intolerancia a la glucosa. Debemos crear cultura en nuestro país tenemos que exigir que
en las escuelas se dé información nutricional que se enseñe a cómo hacer una comida
balanceada y que cantidades comer en cada grupo de alimentos; Que se explique a los
menores que consecuencia podemos sufrir por el consumo de carbohidratos, grasas y
azucares, y también como acción complementaria promover el ejercicio físico, ya que es
fundamental que todas las personas realizamos algún tipo de actividad física, tenemos que
ser conscientes ante esta grave situación y en familia realizar actividades físicas que sean
atractivas para los niños; así como prepararles en casa comida saludable y fomentar
constantemente buenos hábitos.

Una mala alimentación puede repercutir en el rendimiento escolar de los niños, por lo que su
capacidad de aprender se puede ver comprometida al no tener la suficiente energía para sus
actividades el cerebro no trabaja a su capacidad óptima si no es alimentado, por lo que es
importante la calidad del refrigerio que llevan los menores a la escuela. Si el alumno no recibe
los nutrientes necesarios podría presentar sueño, cansancio y disminuir su participación e
interés para hacer las tareas.
MARCO TEORICO

1.- HÁBITOS ALIMENTICIOS

1.1 ¿Qué son los hábitos alimenticios?

Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra
alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica
de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir
alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades
energéticas y nutritivas. Los hábitos alimentarios de las poblaciones son la expresión de sus
creencias y tradiciones, ligados al medio geográfico y a la disponibilidad alimentaria, nacen
en la familia, pueden reforzarse en el medio escolar y se contrastan en la comunidad en
contacto con el medio social.

1.2 Importancia de los hábitos alimentarios saludables

Para mantenernos sanos y fuertes, es muy importante llevar una alimentación adecuada, no
sólo es importante la cantidad de alimentos que comemos, sino también su calidad, ya que
ambas influyen en el mantenimiento adecuado de nuestra salud. Por eso es necesario saber
qué nos aporta cada alimento, para así saber elegir un plato o menú más saludable.
“Desarrollar buenos hábitos alimenticios es esencial para que las comidas produzcan los
beneficios esperados en nuestro cuerpo. Esto no sólo se relaciona con preparar bien o elegir
adecuadamente los alimentos que ingerimos, sino con darnos el tiempo, el espacio y el gusto
de disfrutar las comidas cada día” (Navarro, 2009).

El cambiar de hábitos no siempre resulta una tarea fácil, ya que nos hemos acostumbrado
a comer comida rápida fuera de casa o dentro de ella. Pero, cabe destacar que los
beneficios de alimentarnos de forma adecuada son muchos y, sin duda, es posible notarlos
en toda nuestra actividad diaria.

1.3 ¿Cómo es una dieta sana?

La comida que comemos a lo largo del día debe estar distribuida en cinco tomas: Desayuno:
El desayuno es muy importante, ya que nos proporciona la energía que necesitamos para
realizar nuestras actividades a lo largo de la mañana y el resto del día. Entre sus beneficios
están: asegura la ingesta adecuada de nutrientes; ayuda regular el peso ya que evita el picoteo
a lo largo de la mañana; mejora el rendimiento físico y mental. Un buen desayuno debería
incluir: leche o yogurt, cereales, tostadas o galletas y fruta o zumo. Media mañana: A media
mañana se recomienda una merienda, (manzana, yogurt) para tener fuerzas hasta la comida.
Comida: La comida es la segunda toma más importante, generalmente consta de un primer
plato de pasta, arroz o verduras; un segundo que puede ser carne, pescado o huevo y el postre
a elegir entre fruta o yogur. Merienda: Por la tarde, no te olvides de la merienda: bocata,
zumo, batido, galletas o fruta. Cena: Por la noche no te acuestes sin cenar.

1.4 Pirámide de los alimentos

La pirámide alimentaria o pirámide nutricional es un gráfico diseñado con el fin de indicar


en forma simple cuáles son los alimentos que son necesarios en la dieta, y en qué cantidad
deben consumirse para lograr una dieta sana y balanceada. Lo que propone la pirámide es la
distribución para consumo del tipo o grupo de alimentos que la componen en proporciones
parecidas a la de las capas o escalones. Los escalones inferiores proponen en su mayoría
hidratos de carbono complejos. Los escalones centrales sugieren alimentos que contienen
menor cantidad de hidratos de carbono, más proteínas y grasas y gran contenido vitamínico.
Los escalones superiores, de abajo hacia arriba, contienen cantidad de proteínas y cantidad
de grasas. El escalón más alto contiene mayormente grasas e hidratos de carbono simples,
todos alimentos que aportan principalmente calorías; y que por eso se recomiendan en menor
cantidad. La pirámide alimenticia sirve para aprender a escoger los alimentos que incluimos
en nuestra alimentación, alcanzando así una alimentación sana, variada y equilibrada de una
forma sencilla.
TEMA 2: RENDIMIENTO ESCOLAR

2.1 Definición:
El rendimiento escolar es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el
alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales, y
procedimentales, el Rendimiento Escolar es el producto del proceso de enseñanza-
aprendizaje en el cual no se pretende ver cuánto el alumno ha memorizado acerca de algún
tema en concreto, sino de aquellos conocimientos aprendidos en dicho proceso y como los
va incorporando a su conducta el estudiante. Es así que el rendimiento escolar según Cortés
lo define como:

Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el


rendimiento académico, intervienen además del nivel intelectual, variables de
personalidad (extroversión, introversión, ansiedad…) y motivacionales, cuya relación con
el rendimiento académico no siempre es lineal, sino que está modulada por factores como
nivel de escolaridad, sexo, actitud. (CORTÉS 2004)

Se puede decir entonces que en el rendimiento escolar es un nivel de conocimiento, el cual


se mide con un valor numérico y que dentro de este se ven inmersos distintos factores que
van a intervenir.

2.2 La buena nutrición es esencial para el aprendizaje

En la edad escolar la carencia de vitaminas y minerales puede limitar la futura capacidad de


aprender; afectando a las características básicas del educando y, por consiguiente, a su
capacidad para aprovechar en el futuro las oportunidades de aprendizaje. En el mundo de hoy
la inversión en nutrición es una necesidad, no un lujo. La UNICEF muestra una breve reseña
de la evidencia y la importancia de la nutrición para el poder intelectual y educacional.

“El retardo de crecimiento, en casos leves o moderados, está asociado con una
reducción substancial en la capacidad mental y con un rendimiento escolar deficiente, lo
cual finalmente conduce a una productividad laboral reducida. Se estima que mil
seiscientos millones de personas en el mundo tienen deficiencia de yodo. La deficiencia
de yodo está asociada con una reducción promedio de 13.5 puntos en el coeficiente
intelectual en una población” (UNICEF 2011).
Esto es, cuando los niños van al colegio sin desayunar, su rendimiento disminuye alrededor
de 0.1 desviaciones, la nutrición también afecta indirectamente el rendimiento escolar.

2.3 Almuerzo Escolar

El almuerzo escolar contribuye significativamente a la dieta total de la población infantil ya


que el almuerzo se considera como la comida principal del día y aporta una importante
cantidad de energía, a las niñas y niños. De acuerdo a esto Méndez menciona:
“El almuerzo escolar tiene la ventaja de poder mejorar el estado nutricional de las
niñas y niños que asisten a la escuela, además de fortalecer los conocimientos de
alimentación y nutrición y de la adquisición de unos buenos hábitos alimentarios. En ese
caso la escuela tiene la responsabilidad de que el almuerzo escolar proporciones as las
niñas y niños una alimentación segura y nutricionalmente adecuada”. (MÉNDEZ, 2000).

La planificación de los almuerzos o meriendas escolares es una tarea que debe ser
participativa en las escuelas en que estén involucrados los niños, niñas y docentes no solo en
el proceso de cultivo de las frutas y verduras, pero también en el momento de elegir el menú
para la semana.

2.5 Desempeño Escolar

Una alimentación sana implica una mejor calidad de vida, por eso siempre es importante
saber cómo debemos comer para garantizar nuestra salud. El rendimiento del niño en la
escuela dependerá en grado sumo de las facilidades físicas existentes y de la capacidad
pedagógica e interés de los maestros por desarrollar en sus educandos todo su potencial
intelectivo.
Se puede asumir que si un niño llega a la edad escolar después de haber padecido desnutrición
crónica en sus primero años, retardo en el crecimiento y atraso en su desarrollo cognoscitivo,
es bien probable que su rendimiento educativo se vea afectado negativamente en alguna
forma e intensidad.
TEMA 3: ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

3.1 Alimentación y Nutrición en Edad Escolar

“La primera etapa del desarrollo físico, psíquico y social de la persona es la infancia, y la
alimentación es uno de los factores más importantes que determina el crecimiento y
desarrollo de las niñas y niños […]” (A. Sarría, 2007).
Las necesidades de los diferentes nutrientes van variando dependiendo del ritmo de
crecimiento individual, del grado de maduración de cada organismo, de la actividad física,
del sexo y también de la capacidad para utilizar los nutrientes de los alimentos consumidos
durante la infancia.
Es por eso que una alimentación y nutrición correcta durante la edad escolar permite a la niña
y al niño crecer con salud y adquirir una educación alimentaria nutricional, deben ser los
principales objetivos para familias y docentes, pues la malnutrición, tanto por déficit
(desnutrición) o por exceso (sobrepeso y obesidad), puede tener resultados indeseados a corto
y largo plazo. Hay que tener en cuenta que en la infancia es cuando se comienzan a formar
los hábitos alimentarios que son, correctos o no y se mantendrán durante toda la vida.
La población infantil es un grupo especialmente vulnerable a desequilibrios nutricionales,
pero también especialmente receptivo a cualquier modificación y educación nutricional por
lo que la merienda y el almuerzo escolar puede y deben ser, una oportunidad para que en el
día a día las niñas y niños conozcan de forma práctica las recomendaciones para una
alimentación y nutrición saludables, para mantener una buena salud y estado nutricional
adecuado mediante la práctica de hábitos alimentarios saludables. Una alimentación para ser
saludable debe ser variada en alimentos y equilibrada para ayudar a promover la salud y
prevenir las enfermedades de nutricionales.
Cuando se habla de una alimentación variada significa que hay que preparar comidas con
diferentes tipos de alimentos todos los días en la casa o en la escuela. Cuando se habla de
equilibrada significa que en los menús preparados se encuentran el contenido de los
nutrientes que el cuerpo necesita para realizar sus funciones vitales.
3.2 La Educación para la salud y Hábitos Alimentarios
La educación para la salud como disciplina surge ante la necesidad de proporcionar a las
personas los medios necesarios para mejorar la salud, a través de la modificación de
conductas de riesgo. “En la 36ª Asamblea Mundial de la Salud se definió a la educación para
la salud como cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a
una situación en la que las personas sepan cómo alcanzar niveles de salud óptimos y busquen
ayuda cuando lo necesiten” (PEREA Q. R, 2004).
“La educación para la salud tiene como objetivo primordial diseñar programas de
intervención destinados a modificar creencias, costumbres y hábitos no saludables, además
de promover, proteger y fomentar la salud” (Valadez I, 2004).
Por lo anterior,
La educación para la salud como estrategia en las escuelas contribuye a fomentar hábitos
alimentarios saludables que contrarresten la prevalencia de obesidad a través de la promoción
de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables en los escolares (Bonzi N S, 2008), que
inculque en los niños actitudes, conocimientos y hábitos saludables que favorezcan su
crecimiento y desarrollo, el fomento de su salud y la prevención de las enfermedades
evitables de su edad (M, 1996).
Con base a lo anterior, en México se han realizado algunos esfuerzos por implementar
programas nutricionales, basados en la promoción y educación para la salud, uno de ellos el
Programa de Acción Específico 2007 – 2012 Escuela y Salud consiste en un programa
aplicado por parte de los profesores a través de los temas curriculares en las instituciones
escolares de nivel básico y responde a una estrategia integral que identifica varios
determinantes de salud, siendo algunos de ellos la alimentación correcta y la actividad física.
En este sentido su objetivo reside en impulsar conocimientos en materia de alimentación para
generar hábitos y cambios en los niños para disminuir el incremento de la obesidad. Sin
embargo, la implementación de este programa no ha mostrado los resultados esperados, por
lo que en 2010. Se implementa el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) que
es una estrategia contra el sobrepeso y obesidad infantil y cuya función es establecer los
lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en dichos
establecimientos. Por otra parte, en el marco de esta estrategia se deriva el Programa de
Acción en el Contexto Escolar; que promueve una cultura de salud mediante el desarrollo de
competencias para una vida saludable a través de la participación de diversos sectores, entre
los que destaca los profesores, padres de familia, alumnos y encargados de los expendios de
alimentos dentro de las escuelas; a través de la promoción y educación para la salud, “el
fomento de la actividad física regular y el acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas que
faciliten una alimentación correcta (Ponce, 2010). Con base a lo anterior; las escuelas de
nivel básico en México han adoptado la estrategia de "activación física", que consiste en
realizar 30 minutos de ejercicio moderado dentro de la institución; por su parte, algunas
empresas de la industria alimentaria han reducido las porciones de algunos alimentos que son
vendidos en las llamadas "cooperativas escolares", aunque en este sentido la mayoría de
dichos alimentos son frituras, jugos embotellados o pastelitos y en cuanto al fomento de
hábitos alimentarios, dicha función se encuentra a cargo de los profesores. Como se puede
observar, se han hecho algunos esfuerzos por disminuir la prevalencia de obesidad en los
niños mexicanos; sin embargo, no todas las instituciones de educación básica las han
adoptado. Por lo que es necesario que los profesionales en el campo de la educación para la
salud se incorporen a la implementación de este tipo de programas; o al diseño de programas
que contribuyan a fomentar hábitos alimentarios saludables y por ende crear estilos de vida
saludables.

3.3 Principales enfermedades en los niños de educación primaria

La mala nutrición puede ocasionar problemas de salud, sobrepeso y obesidad. Algunos de


los problemas de salud relacionados con la mala nutrición pueden ser muy graves,
especialmente a medida que su hijo se convierte en adulto. Al enseñarle a su hijo hábitos
alimenticios saludables, puede ayudar a prevenir estos problemas de salud. Además, es
mucho más fácil mantener un peso saludable que perder peso. Los niños que mantienen un
peso saludable tienen mayor probabilidad de permanecer en un peso saludable cuando sean
adultos. Posibles efectos del sobrepeso u obesidad en los niños Enfermedad del corazón,
diabetes, hipertensión arterial y el colesterol.
INDICE TENTATIVO

TEMA 1: HÁBITOS ALIMENTICIOS

1.1. ¿Qué son los hábitos alimenticios?


1.2. Importancia de los hábitos alimenticios y saludables
1.3. ¿cómo es una dieta sana?
1.4. Pirámide de los alimentos

TEMA 2: RENDIMIENTO ESCOLAR

2.1 Definición
2.2. La buena nutrición es esencial para el aprendizaje
2.3. Almuerzo escolar
2.4. Desempeño escolar

TEMA 3: ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

3.1. Alimentación y nutrición en edad escolar


3.2. La educación para la salud y hábitos alimentarios
3.3. Principales enfermedades en los niños de educación primaria.
MARCO REFERENCIAL

La escuela “Revolución” es una primaria de carácter público, se encuentra ubicada en la


colonia Pinos Santa Cruz Xoxocotlán con código postal 70230, perteneciente a la ciudad de
Oaxaca, esta escuela tiene como clave 20DPR10850.

Es una institución de educación básica que cuenta con un total de 200 alumnos, 10 maestros
con licenciatura en educación, un maestro de educación física, un director, un secretario y 2
intendentes.

Cuenta con 10 salones, una dirección un cuarto de intendencia, un aula de medios y un aula
asignada para el maestro de educación física, una cancha de fut bol, cuenta con una plaza
cívica básquetbol, 5 áreas verdes y un espacio para cafetería.
MARCO METODOLOGICO

En esta investigación “Cómo influyen los hábitos alimenticios en el rendimiento escolar de


los estudiantes de educación primaria” se utilizará el enfoque mixto que implica un conjunto
de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un
mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del
problema, (Teddlie, 2003)

Cabe destacar que el enfoque mixto va más allá de la simple recopilación de datos de
diferentes modos sobre el mismo fenómeno. Implica desde el planteamiento del problema
hasta el uso combinado de la lógica inductiva y la deductiva. Como indica, (Teddlie, 2003)
un estudio mixto lo es en el planteamiento del problema, la recolección y análisis de los datos,
y el informe del estudio. El enfoque mixto, se basa en el paradigma pragmático. Esta visión
evita utilizar conceptos como “verdad” y “realidad” que han causado, desde el punto de vista
de sus autores, conflictos entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. La efectividad se
utiliza como el criterio para juzgar el valor de la investigación, son las circunstancias las que
determinan el grado en que se utilizan las aproximaciones cuantitativa y cualitativa. Los
métodos mixtos utilizan evidencias de datos numéricos, verbales, textuales, visuales,
simbólicos y de otras clases problemas de la ciencia (lieber, 2013) El enfoque mixto ofrece
varias ventajas: se logra una perspectiva más precisa del fenómeno; ayuda a clarificar y a
formular el planteamiento del problema, así como las formas más apropiadas para estudiar y
teorizar los problemas de investigación; la multiplicidad de observaciones produce datos más
ricos y variados, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes
y análisis.

Según (Hernández, 2006) “La investigación mixta se fundamenta en la triangulación de


métodos ya que aumenta la posibilidad de ampliar las dimensiones de un proyecto de
investigación, y el sentido de entendimiento del fenómeno de estudio es mayor y más
profundo.” Los métodos mixtos significan mayor amplitud, profundidad, diversidad, riqueza
interpretativa y sentido de comprensión. Se estudia más a fondo una situación en particular
porque los instrumentos cualitativos y cuantitativos al trabajar juntos, arrojan información
que permite comprender una realidad para su transformación. Para el caso uno (productividad
y aprendizaje en el medio rural), el aspecto cualitativo permite descubrir y dimensionar una
serie de problemas mientras que el aspecto cualitativo permite explicarlos. El aspecto
cuantitativo de la investigación permite justificar la necesidad, y el cualitativo proporciona
las bases para darle contenido según el autor y para el caso tres (la calidad de los servicios
de educación primaria en México); el estudio cuantitativo descubre los problemas, los
relaciona, los cuantifica y le da dimensión a su gravedad. El cualitativo profundiza sobre las
causas, caracteriza el funcionamiento y, finalmente enriquece los caminos hipotéticos de
solución. La investigación mixta aumenta la posibilidad de ampliar las dimensiones en el
proyecto de investigación, y el sentido de entendimiento del fenómeno de estudio es mayor
y más profundo. La realidad investigativa se debe abordar desde una sola perspectiva
utilizando dos estrategias (cualitativa- cuantitativa)

La aplicación de investigación mixta requiere de mucha comprensión y manejo de


instrumentos para que el análisis de la información se aborde de manera precisa. Los
instrumentos que emplearemos para recolectar los datos cuantitativos son entrevistas y
cuestionarios, mediante de estos instrumentos obtendremos datos.
PRIMERA FASE: FEBRERO-JULIO 2017
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO


4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

LECTURA DE (REVISTAS)

PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
DELIMITACIÓN DEL TEMA

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN

VARIABLES

MARCO METODOLOGICO

MARCO REFERENCIAL
REDACCIÓN FINAL

ENTREGA DEL TRABAJO

EVALUACIÓN
SEGUNDA FASE: AGOSTO-ENERO 2018
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
MARCO TEORICO

INVESTIGACION
DOCUMENTAL

FICHAS

ANÁLISIS Y
CLASIFICACIÓN
REDACCIÓN DEL
MARCO TEORICO
TRABAJO A CAMPO

DISEÑO DE TECNICA E
INSTRUMENTOS
VALIDAR
DISEÑO FINAL

APLICACIÓN
TABULACIÓN

INFORME
PRELIMINAR
FASE 3 ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Acciones FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Análisis de
la
información
Redacción
del informe
final
Entrega
Ponencia o
exposición
BIBLIOGRAFIA

A. Sarría, J. P. (2007). Nutrición en Pediatría. Madrid: Madrid.


Ahmad OB. (2002). Organización mundial de la Salud. OMS, 34.
Bonzi N S, B. M. (2008). Patrones de alimentación en escolares: Calidad versus cantidad.
Rev Méd Rosario.
Cuevas L, M. V. (2010). Programas de mejoramiento dentro de las escuelas. Instituto
Nacional de Salud Pública. México.
Hernández, H. (2006). Métodos de Investigación.
lieber, C. y. (2013).
M, R. (1996). Prensa y educación para la salud en la escuela.
PEREA Q. R, B. P. (2004). Educación para la salud: reto de nuestro tiempo. España.
Pineda, A. R. (2009). La importancia de una buena alimentación.
Ponce. (2010). Programa de Acción en el Contexto Escolar. México.
Programa de Acción Específico . (2012). México: 2006.
Ramirez, M. M. (1998). Como influyen los habitos alimenticios en el rendimiento escolar.
Revista Digital Universitaria.
Teddlie, T. y. (2003). Metodologia de la Investigación.
Valadez I, V. M. (2004). Educación para la Salud: la importancia del concepto. Rev Educ
Des .
ANEXOS

Matthew Jukes, Judith Mcguire, Frank Meted y


Robert Sternberg (2002) “Nutrición y Educación”
Comité permanente de nutrición del sistema de las
Naciones Unidas.

Adriana Ivette Macias M. Lucero Guadalupe


Gordillo S. Esteban Jaime Camacho R. (2012) “
Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el
papel de la educación para la salud”
Universidad Autónoma del Estado de México.

Patricia Serafín Hernández (2012)


“Alimentación Escolar Saludable”
Universidad Deusto

Victoria galarza (2008)


“hábitos alimentarios saludables”
Cecu confederación (de ámbito estatal) de
consumidores y usuarios

Rubén Edel Navarro “El rendimiento académico:


Concepto, investigación y desarrollo” Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación. 2003, Vol. 1, No.
2
Consultado: 20 mayo de 2017
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.
Manuel delgado Fernández. Pablo tercedor
Sánchez (2002)
“Estrategias de intervención en educación para la
salud”
IESBN
España
Bonzi N S, Bravo M (2006)
“Educación para la salud”
S.A
España

Robles M. Prensa(2002)
“Educación para la salud: la alimentación”
Comunicar
España

Ponce R (2010)
“Comedores escolares”
Centro de publicaciones
México

Bonzi N. S (2002)
“La escuela, promotora de educacion para la salud”
Vision Libros
España

S-ar putea să vă placă și