Sunteți pe pagina 1din 12

ESTUDIOS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y

SUSTENTABLE DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

Introducción

Con relación al desarrollo agropecuario, conservación de bosques,


reforestación y alternativas para el desarrollo sostenible en la
Amazonía ecuatoriana, los estudios que se realizan no generan un
impacto positivo en la población que habita en esta región, y en su
mayoría coinciden recomendando continuidad en las investigaciones.

Es ínfimo el conocimiento en cuanto a procesos de reforestación con


especies forestales, que por sus bondades de crecimiento con fines
comerciales despierte el interés de los agricultores de la zona para
dedicarse a la producción de maderas.

La tala del bosque primario continúa, pese a las campañas por


concientizar a la población sobre el peligro de la deforestación y su
implicación en el deterioro de la vida.

Cuando talamos un árbol no sólo desaparece el árbol, sino que


también se pierde la microflora y microfauna que están adheridas a
su tronco y ramas; pero además, los animales y aves quedan
privados del alimento que el árbol les prodigaba.

En los bosques de la Amazonía ecuatoriana tenemos una floración


permanente en razón de su biodiversidad, sin embargo de ello, la
mayoría de esta floración no tiene la característica de melífera.

El presente documento detalla las bondades de dos especies


forestales, una exótica, Gmelina arborea, originaria de la India, y la
otra de carácter endémico, el Cedrelinga catenaeformis, con amplia
distribución en la selva amazónica. También se investigó una planta
arbustiva, Acnistus arborescens, planta que a pesar de encontrarse
dispersa en América latina, no es propia de la Amazonía
ecuatoriana.
Luego de muchísimos años de observación de las bondades de estas
plantas, los estudios que plasmamos en este documento,
conjuntamente con la investigación sobre los Sistemas de Producción
Agropecuaria, esperamos que sirvan para ir encontrando posibilidades
de vida humana digna en armonía con la naturaleza, proceso de vida
que consideramos que sí es posible en nuestra Amazonía.
MELINA

El trabajo de investigación con relación a esta especie se lo realizó en


la parroquia Nueva Loja, concretamente en los terrenos de propiedad
de Petroproducción D.A., el número de la muestra en las parcelas
escogidas fue de 47 árboles para el sistema bosque puro y 18 árboles
para el sistema bosque natural. Entre los objetivos del estudio nos
propusimos, evaluar el incremento anual de crecimiento diametral y
vertical de melina (Gmelina arborea) de 11 años de edad en
plantaciones puras y líneas de enriquecimiento del bosque natural, así
como también establecer comparaciones del incremento anual de
crecimiento para determinar diferencias en los dos sistemas
productivos.
Arbol de Melina, bosque del vivero de L. Agrio, Petroproducción D.A.
Arbol de Melina, bosque del vivero de L. Agrio, Petroproducción D.A.

Clasificación Taxonómica

Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Gmelina (Linneo 1742)
Especie: arborea (Roxburg 1814)
Nombre científico: Gemelina arborea
Nombre vulgar: Melina
Otros Nombres Comunes:

Español: Gemelina, gmelina, melina, yemane.


Inglés: Gumhar, kashmir tree, Malay bechwood,
snapdragon, yemane white teak
Francés: Le peuplier d´Afrique
Birmania: Mai saw, yemani.
Tailandia: So, so-maeo
Pakistán: Gumhar, kumhar, sewan.
India: Gumadi, Shivani,
Bangladesh: Gamar

Distribución natural:

Melina es una especie forestal originaria de India, con amplia


distribución en las regiones tropicales y subtropicales de Asia. Se
cultiva también en Cuba, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Bélice y
Trinidad. Su desarrollo se da en hábitats que varían desde húmedos
hasta secos. Se encuentra en forma natural principalmente en las
selvas mixtas de Birmania, asociado con Tectona grandis, Terminalia
tomentosa, varias especies latifoliadas y bambúes.

Su máximo desarrollo lo alcanza en los bosques más húmedos de


Birmania, sobre todo en valles húmedos y fértiles, en estas
condiciones puede crecer hasta los 1260m de altitud. Con el gráfico
que presentamos queremos dimensionar la distribución natural de
Melina en el mundo.
Estudio de Melina en otras regiones:

Por ejemplo: en otras regiones vota las hojas en los meses de enero a
febrero, florece entre febrero y abril, y fructifica una sola vez al año.
Gmelina arborea puede crecer vigorosamente en suelos cuyas capas
superficiales son alcalinas o ligeramente ácidas, y siempre y cuando
existan suficientes nutrientes, pero no tiene éxito en suelos muy ácidos
y lixiviados o muy lixiviados. En cuba se ha plantado en diferentes
suelos y su desarrollo ha sido aceptable en los suelos pobres y
excelente en los fértiles y profundos (Agrosofot Ltda.2000).

En cuanto a propiedades físico mecánicas, el cuadro que a


continuación presentamos corresponde a una investigación con
madera de plantaciones experimentales de melina de 15 años de
edad, ubicadas en los predios del fundo universitario “Valle de Sacta”,
en Cochabamba, república de Bolivia.
Propiedades Físico- mecánicas de Gmelina arborea
MELINA “Gmelina arborea”

Propiedad Unidad Promedio Clasificación

Contenido de Humedad % 183,44 *

Densidad al 12% C. H. g/cm3 0,46 Baja

Anhidra g/cm3 0,43 Liviana

Peso específico Básico 0,38 Liviana

Contracción total Volumétrica % 10,41 Baja

T/R % 2,56 Alta o inestable

Punto de saturación de las


fibras
Volumétrica % 26,98 Normal

Flexión estática MOR Kg/cm2 736,25 Bajo

MOE Kg/cm2 86789,22 Muy bajo

Compresión paralela al grano

MOR Kg/cm2 334,31 Mediana

Compresión perpendicular al
grano
ELP Kg/cm2 51,95 Mediana

Dureza Axial Kg 190,51 Muy blanda

Perpendicular Kg 232.69 Muy blanda

Resistencia al cizallaje Tangencial Kg/cm2 94,67 Mediana

Radial Kg/cm2 89,81 Mediana

Extracción de clavos Axial Kg 46 Mediana

Perpendicular Kg 48 Alta
Presencia de la Melina en Ecuador:

En el Ecuador esta especie no es muy conocida. Son pocas las


plantaciones que se ha realizado en la región costera; los estudios
sobre su crecimiento en el Ecuador son limitados.

En la Amazonía ecuatoriana, el primer estudio sobre el crecimiento de


la Melina se lo realizó en la provincia de Sucumbíos, cantón Lago
Agrio, parroquia Nueva Loja. En Nueva Loja, los estudios indican que
los árboles de Melina arrojan sus hojas dentro de un proceso natural,
no se manifiestan defoliaciones totales ni parciales; florece y fructifica
dos veces al año; mejora notablemente los suelos y se asocia bien con
todas las especies endémicas.

Bosque de Melina – plantaciones de Petroproducción D.A. - Nueva Loja


PICO- PICO

Acnistus arborescens es un arbusto que se encuentra distribuido en


Centro y Sudamérica, en muchos países su importancia no es
considerada, entre otras razones por la falta de difusión y de
señalamiento de las aplicaciones que deberíamos darle a sus
bondades.
Arbusto de Acnistus arborescens en la finca “La Hermosa”, Km. 65 –vía Lago Agrio - Quito

Clasificación taxonómica:

Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida (Dic.)
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Acnistus
Especie: A. arborescens
Nombre científico: Acnistus arborescens (L.) Schltdl
- ópico Húmedo en la Región Amazónica Ecuatoriana y Bajo
Sistemas Agroforestales. Ed. Universidad Nacional de Loja. Loja,
Ecuador

Ing. Agro. Fredy Moreno Cárdenas


1600128845001

S-ar putea să vă placă și