Sunteți pe pagina 1din 9

ESPAÑOL

RECORRIDO DE SALAS POR (QUECHUA)

ARTE PRECOLOMBINO conjunto de piezas aquí exhibido muestra los


principales estilos alfareros producidos en estas
regiones a través del tiempo, desde el periodo
Formativo hasta la conquista europea.
Los habitantes del antiguo Perú nos han
dejado un vasto legado que nos acerca a
su particular visión del mundo. A pesar
de su indiscutible belleza, las piezas que Sala 3
vemos reunidas en estas salas no fueron ESPACIO Y ENTORNO
creadas como obras de arte; tampoco
habrían servido como representaciones Desde el inicio de la ocupación de los Andes, las
de costumbres ni como elementos sociedades debieron relacionarse con un medio
puramente decorativos. En la mayoría de diverso y complejo. En el largo proceso de
casos, estos objetos fueron imaginados adaptación al entorno, la ideología y la religión
cumplieron un papel primordial, pues se creía
como símbolos de poder y como que las fuerzas divinas podían alterar los
elementos propiciatorios en rituales de fenómenos atmosféricos de los que dependían
vida y muerte. Salvo contadas la explotación de los recursos marinos y el
excepciones, formaban parte de los cultivo de la tierra. Por ello, los elementos de la
entierros de individuos importantes, ya naturaleza fueron sacralizados y se creó un
sea como ofrendas a los dioses o como panteón de animales sagrados y personajes
divinizados con los que las sociedades
objetos personales que, habiendo sido
mantuvieron contacto y a los que rindieron culto
utilizados por el difunto en vida, podían a través de rituales dirigidos por sacerdotes
ser requeridos para asegurar su tránsito gobernantes. Esta sala presenta algunas de las
al más allá. La colección de arte formas en las que las sociedades andinas
precolombino del museo nos abre así una concibieron, interpretaron e hicieron uso de su
ventana al universo de creencias, valores entorno.
y costumbres de las sociedades que
poblaron el área andina antes de la
conquista europea. Sala 4
TEXTILES PRECOLOMBINOS
Sala 2a Entre los diversos regalos que los incas
ofrecieron a los conquistadores españoles, los
EL ARTE EN LOS ANDES objetos que consideraban más preciados no
eran de oro, sino de algodón y fibra de camélido.
La creencia en una vida posterior a la muerte y Dotados de un complejo simbolismo, los textiles
su relación con el mundo de los vivos fue una de han sido a lo largo de la historia precolombina
las preocupaciones centrales del hombre un medio de particular valor, que sirvió como
precolombino. Su cosmovisión exigía la creación transmisor de mensajes y marcador de
de objetos que pudieran procurar la diferencias sociales. Por su manufactura y
benevolencia de los dioses y de los ancestros procedencia, sabemos que tuvieron usos
para asegurar el orden político, el equilibrio rituales, o fueron elaborados para vestir a las
natural, y el bienestar social. Podemos élites en ceremonias especiales además de
acercarnos a esta concepción del mundo servir como estandartes para la decoración de
esencialmente a través de la cerámica, un medio muros y paredes. Sin embargo, los tejidos más
que, debido a su plasticidad y fácil acceso, fue el finos que se han conservado proceden en su
más utilizado en la elaboración de objetos mayor parte de contextos funerarios y fueron
rituales durante el periodo prehispánico. El elaborados para servir al difunto en su camino
hacia la otra vida.
Sala 5 Sala 7
METALURGIA ANDINA MITOLOGÍA Y RITUALIDAD
EL NORTE
El descubrimiento y la transformación de
metales fueron producto de un complejo Una de las principales funciones del arte
proceso que derivó en una de las principales prehispánico fue servir de soporte a la
tradiciones artísticas del periodo prehispánico. representación y difusión de una serie de
El metal fue utilizado en la fabricación de creencias e ideologías. En la costa norte, los
accesorios marcadores de prestigio, de diseños aplicados en las vasijas y en los murales
herramientas y de objetos de uso ceremonial. de los templos formaban parte de un restringido
Los adornos metálicos tenían la facultad de número de escenas que muestran ceremonias y
brillar y de producir ruidos, por lo que habrían mitos concebidos para asegurar el orden del
adquirido funciones determinantes en el ritual. mundo y el control sobre las fuerzas de la
Las coronas, pectorales, narigueras y orejeras naturaleza. Aparecen de forma recurrente
debieron ser portadas en vida por los jefes imágenes de entierros, así como de combates
gobernantes como distintivos de estatus, rituales y sacrificios de prisioneros. Hallazgos
aunque muchas veces serían producidas arqueológicos recientes de contextos funerarios
específicamente para integrar ajuares permiten suponer que algunos de los personajes
funerarios. Algunas de las técnicas más que aparecen en estas escenas realmente
utilizadas en los Andes fueron el laminado, el existieron.
vaciado, el embutido, el martillado, el repujado y
el calado.
Sala 8
Sala 6 MITOLOGÍA Y RITUALIDAD
EL SUR
EL DISEÑO PRECOLOMBINO
Hacia fines del primer milenio antes de Cristo, la
En esta sala se exhiben grupos de piezas que cultura Paracas dominaba los valles costeros del
revelan la riqueza del diseño precolombino, sur. Aunque su arquitectura no parece haber
definido por motivos geométricos que forman alcanzado la complejidad de las construcciones
patrones decorativos. Aunque desde la de la tradición norteña, destacan en cambio su
perspectiva actual podemos entenderlos como cerámica y sus finos tejidos, que configuran una
diseños puramente formales, por lo general de las tradiciones textiles más importantes de la
resultaron de la estilización extrema de antigüedad. El arte Paracas fue continuado por
elementos figurativos. De esta forma, iconos los Nasca, que emergen hacia el 200 d.C. y
como cruces, escalones, olas o triángulos extienden su influencia durante al menos cinco
pueden interpretarse como parte de un lenguaje siglos. El eje de su cosmovisión fue la creencia
simbólico propio de una compleja comprensión en la transformación de los humanos en
del mundo. Al mismo tiempo, no dejan de ser ancestros después de la muerte, por lo que
formas motivadas por una clara voluntad muchas piezas formaron parte del ajuar que
estética. Así como hoy identificamos a las acompañaba al difunto en su transfiguración
antiguas culturas a través de su lenguaje simbólica. El uso de estos objetos en rituales
formal, es probable que los estilos hayan sido habría permitido a los oficiantes adquirir
también en el pasado un indicador de identidad. poderes divinos y asegurar el orden natural para
la sociedad.
Sala 9 ARTE COLONIAL
INCA La conquista española del imperio inca
Con algunos precedentes en las sociedades de
en 1532 tuvo como consecuencia la
la sierra sur y el Altiplano, el imperio Inca se desaparición de formas estéticas
forma en el siglo XV d.C., a solo cien años de la precolombinas y la imposición del arte
conquista europea. Pese a su corta duración, los occidental. El surgimiento de una
incas supieron integrar los conocimientos de los sociedad colonial significó la
pueblos que los precedieron, y sobre la base de transformación de la cultura visual en los
conquistas militares y alianzas estratégicas,
Andes, al introducir un lenguaje artístico
lograron configurar un imperio que expandió su
dominio por gran parte de los Andes Centrales, basado en imágenes reconocibles de la
desde el norte del actual Ecuador y Colombia realidad, que contrastaba con el carácter
hasta el noroeste de Argentina. En Cuzco, su esencialmente abstracto y geométrico
capital, y en los territorios conquistados, la del arte inca. Géneros como la pintura de
hegemonía inca se hizo presente en una caballete, la escultura policromada o el
arquitectura distintiva basada en grabado –sin antecedentes prehispánicos–
construcciones en bloque de piedra labrada, una
red integrada de caminos, un sistema
permitieron mostrar escenas sagradas o
organizado de andenería, y una estética que complejos dogmas de manera didáctica a
priorizó la representación de motivos una población indígena que desconocía la
geométricos y elementos de la naturaleza. escritura. La presencia inicial de artistas
europeos dio paso al protagonismo
creciente de los maestros locales, y al
surgimiento de dos tradiciones
principales centradas en Lima y en el
Cuzco. Polarizadas entre la emulación y
la autonomía frente a los modelos
europeos, estas “escuelas” definirían a
grandes rasgos el arte del virreinato.

Sala 11
IDENTIDAD ANDINA
MEMORIA E INVENCIÓN

Mientras que la pintura de caballete, un género


importado, permitió crear imágenes ligadas a la
historia andina y favoreció una relectura
cristiana de los mitos antiguos, medios como la
platería, la cerámica o el tejido, renovados por la
apropiación de técnicas o materiales europeos,
mantuvieron un hilo de continuidad con las
tradiciones precolombinas. Estas expresiones
sirvieron para forjar nuevas identidades y
reinventar el pasado. Antiguas formas, como los
keros y las pacchas, siguieron cumpliendo
funciones rituales aunque se adaptaron
gradualmente a las exigencias de la nueva
sociedad colonial. Al mismo tiempo, la memoria
del pasado inca fue asumida a través de piezas
encargadas por indígenas, mestizos y criollos
que buscaban legitimidad a la sombra de los
antiguos incas.
Sala 12 Sala 14A
LA FORMACIÓN DEL ARTE COLONIAL DIBUJO

Aunque la pintura y la escultura tuvieron gran Enmarcada en la gran tradición de pintura de


importancia en el temprano proceso de historia, la enseñanza académica de las bellas
evangelización, su desarrollo sostenido se inició artes en el siglo XIX privilegió la representación
solo a fines del siglo XVI, debido a la presencia de la figura humana y el estudio del natural. En
de tres importantes maestros italianos en el ese contexto, el dibujo fue el principal
Perú: Mateo Pérez de Alesio, Bernardo Bitti y fundamento de las artes visuales, ya sea como
Medoro Angelino. Ellos dejaron numerosos anotación rápida para fijar una percepción
seguidores, como Gerónimo Gutiérrez, que visual o como estudio o base para la
prolongaron su influencia y la extendieron a formulación inicial de la obra de arte. Los
medida que se desplazaban por el virreinato. A bocetos y academias que se exhiben aquí
su vez, la escultura dependió por mucho tiempo permiten seguir, paso a paso, el gradual
de la circulación de obras y artistas sevillanos, aprendizaje del oficio, desde el estudio de
que definieron las pautas del gusto local hasta geometrías hasta el modelo vivo, así como
bien avanzado el siglo XVII. Sobre esta base, y también el uso del dibujo como boceto
en diálogo con la permanente circulación de preparatorio para complejas composiciones
estampas y obras europeas, empezaron a tomar pictóricas.
forma auténticas tradiciones o “escuelas”
artísticas virreinales.
Sala 14B
Sala 13 COSTUMBRISMO
LAS ARTES DECORATIVAS La pintura colonial, volcada a los temas
sagrados, dejó pocas imágenes de las
El virreinato del Perú fue un importante costumbres o del paisaje local. Esto cambiaría
mercado para las artes decorativas y los objetos con la difusión del pensamiento ilustrado a fines
de lujo producidos en lugares distantes como del XVIII, cuando una visión secular del mundo
Europa o Asia. En efecto, el intercambio impulsó una nueva vocación descriptiva. La
comercial permitió la circulación de gran representación del entorno se consolidó con la
variedad de muebles, entre los que destacaban Independencia, cuando los artistas crearon un
finos escritorios, decorados con aplicaciones de vasto conjunto de imágenes de trajes y
ébano, carey y marfil. La demanda de estas costumbres. Se fue construyendo así una
piezas, originalmente españolas, parece incluso tradición local, en el momento en que la
haber llevado a que se imitasen fielmente en apertura internacional y la modernización iban
distintos puntos de la región andina. Sería sólo desplazando las tradiciones representadas en
en el siglo XVIII cuando la producción local las acuarelas y grabados. De hecho, la amplia
tomaría una clara distancia de aquellos modelos difusión y la frecuente repetición de estas
para asumir con gran libertad elementos propios imágenes otorgaron al costumbrismo un papel
de diseño y ornamentación. Sin embargo, los central en la construcción de una imagen de la
objetos suntuarios europeos y asiáticos nación.
continuaron circulando y renovando el gusto
local.
Sala 15
TEMAS DEL ARTE LOCAL

Si bien la pintura colonial se inspiró en modelos


europeos, gradualmente surgieron diferencias
que le otorgaron carácter propio. Temas dejados
de lado o apenas explorados en Europa
alcanzaron una difusión inédita en el contexto
peruano, mientras que otros fueron producto de
la inventiva local. Antiguas representaciones de poder del virreinato y del esplendor y grandeza
la Trinidad, rechazadas por el arte culto de la Iglesia, cada aspecto de la vida cotidiana
europeo, cobraron renovada vigencia en un estaba marcado por la presencia de la plata
contexto en el que se imponía el valor didáctico labrada.
de la imagen. De igual forma, los arcángeles
arcabuceros dieron un giro peculiar a las
guardias angélicas difundidas por los talleres Sala 19-20
sevillanos del siglo XVII. En las figuras de San
Antonio Abad y de Santo Tomás, la cultura EL ARTE A FINES DEL VIRREINATO
universitaria del Cuzco encontró también un
medio de expresión en complejas composiciones A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en
simbólicas referidas a polémicas locales. paralelo al esplendor final de la pintura
cuzqueña, varios centros virreinales empezaron
a asimilar un nuevo ideal estético derivado del
Sala 16-17 rococó y del clasicismo europeos. Los maestros
locales, sin embargo, interpretaron estas
EL TRIUNFO DE LA ESCUELA influencias a partir de sus propias necesidades
CUZQUEÑA expresivas y en función de un contexto en el que
predominaba la temática religiosa. La huella de
El esplendor del arte cuzqueño se consolida a estos modelos se deja sentir con claridad en
partir de 1673, con la llegada del obispo Manuel Lima o Quito, centros más apegados al gusto
de Mollinedo y Angulo. Como antiguo párroco de europeo. La capacidad para emular las
la iglesia de Santa María de la Almudena de tendencias cosmopolitas daría a artistas como
Madrid, Mollinedo estaba familiarizado con el el limeño Cristóbal Lozano un reconocimiento
uso propagandístico de la imagen en el centro inédito en el mundo colonial. En lugares
del poder español, modelo que replicaría en su distantes como Huamanga, el clasicismo se
diócesis al impulsar la producción artística local. evidenció en obras cuya austeridad demuestra
Mollinedo poseía además una notable colección una notable reelaboración local de las
de pintura española que ejercería gran impacto propuestas ilustradas.
entre maestros como el indígena Basilio de
Santa Cruz. Este florecimiento artístico ayudó a
consolidar un estilo local propio, caracterizado
por una idealización extrema y por un sentido
Sala 21
ornamental en el uso de sobredorados, que llegó
a imponerse en ciudades tan distantes como SEÑAS DE IDENTIDAD
Santiago de Chile y Buenos Aires.
Debido a la fama de sus poderes milagrosos,
muchas esculturas de Cristo o de la Virgen
Sala 18 tuvieron una devoción extendida más allá de sus
santuarios de origen. De ahí que los fieles y
PLATERIA peregrinos agradecidos encargasen copias por
medio de pinturas, grabados o pequeñas tallas,
Luego del rescate de Atahualpa, el los que podían ser “tocados” por el original
descubrimiento de los yacimientos plateros de como una forma de transferirlessus efectos
Potosí determinó el temprano auge minero prodigiosos. Llevados al lienzo, los “verdaderos
americano. A través del trabajo forzado de miles retratos” de estas esculturas mostraban
de indígenas, se inició un ciclo de producción sin también el entorno ritual en el que eran
precedentes en la historia moderna. Así, la plata veneradas. La sociedad de entonces, compuesta
americana no sólo sustentó el dominio de la por diversos grupos étnicos y sociales, se sirvió
monarquía española sino que transformó el de muchas de estas efigies como elementos de
funcionamiento de la economía mundial. Al afirmación de identidades regionales o grupales.
mismo tiempo, el circuito comercial entre Así, los cultos más populares generaron no sólo
Huancavelica, Cuzco y Potosíprestó unidad lazos entre distintos estratos sociales, sino
cultural al sur andino. La riqueza y originalidad además permitieron imaginar símbolos
que alcanzó el arte de la platería fue una de las compartidos.
expresiones más completas de esta vigorosa
cultura regional. Símbolo por excelencia del
ARTE REPUBLICANO

La proclamación de la independencia en
1821 anuncia el fin del dominio español
Sala 23A
en América y el inicio de una nueva FOTOGRAFÍA
etapa en la historia del país. Con la
república, la sociedad local ingresó a un El año 1842, la llegada de Maximiliano Danti a
proceso de secularización que restó Lima señala el inicio de la fotografía en el Perú.
importancia a los encargos de la Iglesia e Al depender de una industria global de equipos
impulsó géneros como el retrato y la y materiales especializados, el medio permitió
una actualidad técnica sin desfases temporales
pintura de costumbres. El aislamiento de y una contemporaneidad visual inusitada hasta
grandes zonas del interior del país entonces. Sobre esa base, en la era del guano la
favoreció una producción regional de fotografía acompañó el desarrollo de la
objetos suntuarios, como tejidos, mates, arqueología, de la minería, de la construcción de
platería y tallas en piedra de Huamanga. los ferrocarriles y de las grandes obras urbanas.
En Lima, la élite empezaría a tomar Donde la pintura evadió la representación del
paisaje local, la fotografía fijó algunas de las
distancia de las tradiciones locales hacia
primeras vistas de la vasta geografía peruana.
la década de 1840, cuando surge una Ningún otro medio contribuyó tan
generación de pintores con formación significativamente a formar una visión
europea que buscaba insertarse en la compartida del país.
escena internacional. La actividad de
estos artistas académicos marcó un
auténtico punto de quiebre con el arte Sala 23B
colonial al imponer una nueva
concepción de las bellas artes. Así, la FOTOGRAFÍA
coexistencia de distintos tiempos e El auge de los estudios fotográficos,
ideales artísticos, como la tensión establecidos en todo el Perú a inicios del siglo
constante entre tradición y modernidad, XX, abre un capítulo decisivo en la historia del
define en gran parte la diversidad del arte peruano. Se consolida en ese contexto la
arte republicano hasta el presente. llamada "escuela sur andina de fotografía",
centrada en Cuzco y Arequipa, y en las figuras
fundamentales de Martín Chambi y los
Sala 22 hermanos Carlos y Miguel Vargas, quienes
dieron nuevo impulso al trabajo de estudio y a la
CONTINUIDAD Y CAMBIO afirmación de la fotografía como una de las
bellas artes. Símbolo de la modernidad en
A lo largo del siglo XIX e inicios del siguiente las regiones apartadas, la fotografía fue también un
tradiciones artísticas coloniales siguieron poderoso medio de expresión que amplió
vigentes en gran parte de la región andina, radicalmente las posibilidades de
sobre todo en las ciudades más distantes de la representación desde las márgenes.
costa y, por tanto, menos influenciadas por el
comercio internacional. En su aislamiento, el
arte de las provincias mantuvo continuidad con Sala 24, 29
el culto tradicional y con las antiguas formas de
producción artesanal. Así, se abrió una distancia IMAGEN DE UNA NUEVA SOCIEDAD
creciente entre la cultura de la capital, que
aspiraba a una puesta al día con los desarrollos Las primeras imágenes republicanas, que
cosmopolitas, y la del resto del país. En la esfera tuvieron como fin reemplazar a los símbolos del
rural surgió un arte directamente relacionado imperio español, se basaron en formas de
con las labores del campo, que dio un propósito representación heredadas de la colonia. No debe
mágico y ritual a las tradicionales imágenes sorprenderque el género pictórico más común
religiosas. del periodo sea el retrato, que había servido
como medio de afirmación del poder de la
iglesia y de la corte virreinal. El género se su comprometida labor como escritor y político
convierte, a partir de entonces, en el medio liberal. En algunas composiciones, como La
privilegiado de representación de las nuevas lavandera, Laso parece acercarse al
clases dirigentes y la mayor fuente de trabajo costumbrismo, mientras que en otras, como Las
para los pintores de la región, quienes debieron tres razas, su postura crítica se hace más
competir con los artistas extranjeros que evidente.
llegaban en busca de nuevos mercados. Y
aunque el retrato mantuvo sus antiguas
funciones, se convirtió también en un medio de
afirmación de un nuevo ideal de la pintura y de
Sala 27
la identidad del propio artista.
CARLOS BACA-FLOR
EL ÚLTIMO ACADÉMICO
Sala 25 Formada en la disciplina de las academias del
XIX, la obra de Carlos Baca-Flor se mantuvo fiel
EL IDEAL ACADÉMICO a la gran tradición europea, que intentó
preservar frente a los embates de las
Formado tempranamente en Europa, Ignacio vanguardias de su tiempo. Iniciada en Santiago
Merino tuvo un papel decisivo como maestro de de Chile, su carrera se desarrolló casi por entero
la primera generación de pintores académicos. en el extranjero. Tras un breve paso por Lima
El artista trajo una nueva concepción de la entre 1887 y 1890, parte definitivamente para
pintura como arte liberal, que se erguía en formarse en academias italianas y francesas. A
oposición a los precedentes coloniales. Bajo su fin de siglo emprende una serie de pequeñas
tutela se formaron Francisco Laso, Francisco tablas con escenas de París nocturno que se
Masías y Luis Montero, quienes emprendieron a aproximan a las búsquedas modernistas de la
su vez largos viajes de estudio en Francia e época. Si bien su obra se identifica hoy con esas
Italia, entonces considerados los centros que abocetadas pinturas, alcanzaría fama
marcaban la pauta del arte en el escenario internacional como retratista de sociedad
internacional. Merino tendría luego una exitosa gracias aun estilo que conciliaba la gran
carrera en París, que le permitió situarse como tradición europea con un realismo inspirado en
uno de los pintores latinoamericanos más la fotografía.
admirados de su tiempo. Sus grandes
composiciones históricas lo convirtieron en
referencia obligada para generaciones
posteriores que buscaron crear una variante
Sala 28
local de la pintura académica europea.
EL FIN DE SIGLO

A fines del siglo XIX la ausencia de espacios de


exposición, de un mercado y de una crítica de
Sala 26 arte informada condujo a la emigración de los
artistas. Por ello, los principales pintores del
FRANCISCO LASO. periodo pasaron la mayor parte de sus vidas en
IMAGINANDO EL PERÚ Europa, donde desarrollaron una pintura amable
de paisajes, figuras cortesanas e interiores
De la primera generación de pintores formados domésticos, determinada por el gusto de los
en Europa, Francisco Laso es quien desarrolla un circuitos oficiales. Algunos, como Carlos
planteamiento más original, al adecuar el Baca-Flor, Federico del Campo, Daniel
academicismo francés a las particularidades de Hernández, y Alberto Lynch alcanzaron
la realidad peruana. Si el rigor de sus reconocimiento y premios en los salones
composiciones refleja las enseñanzas recibidas franceses. Localmente, el fin de siglo está
en el taller parisino de Charles Gleyre, los temas definido también por una pintura intimista de
de sus pinturas revelan más bien una retratos y paisajes. El debate estético solo se
preocupación constante por su país. Fue el renovó bajo el impulso del pintor Teófilo Castillo,
primer artista en formular una imagen del indio quien promovió la profesionalización de la
peruano, además de ser el creador de obras actividad artística y el desarrollo de un arte
emblemáticas del imaginario nacional. Esta nacional.
mirada siempre crítica y abarcadora se forjó en
ARTE MODERNO

En el Perú, el quiebre entre el


academicismo del siglo XIX y el arte
Sala 31
moderno se relaciona con la INDIGENISMO
consolidación de las instituciones
artísticas en un momento en que se En los años veinte, un flanco de la vanguardia
exploraba intensamente la idea de un estuvo definido por el indigenismo, horizonte
arte nacional. No es contradictorio artístico que surgió como parte de un amplio
programa cultural y político que reivindicaba lo
entonces que muchas de las propuestas autóctono. En el marco oficial de la nueva
más innovadoras, como el indigenismo, Escuela Nacional de Bellas Artes, José Sabogal
surgieran del entorno oficial de la lideró la búsqueda de un arte nacional. Junto a
Escuela Nacional de Bellas Artes. Los sus discípulos, integró el llamado grupo
artistas asociados a las vanguardias indigenista, que se volcó a la recuperación de la
internacionales, en cambio, se imagen del indio y de un idealizado mundo rural.
Apoyaron también propuestas como la de Mario
replegaron a grupos independientes que
Urteaga, autodidacta provinciano que fue
actuaron dentro de espacios promovido como paradigma de un indigenismo
alternativos, como las revistas auténtico. En los treinta, el discurso del
ilustradas. Se fue generando así una mestizaje llevó a que el indigenismo se
dinámica constante en el siglo XX entre extendiera paraabarcar también motivos
las diversas propuestas nacionalistas, costeños y amazónicos, como parte de una
que miraban hacia adentro, y la mirada visión integral del país.
de los artistas cosmopolitas, quienes
intentaron una permanente puesta al día
con los desarrollos internacionales. Sala 32
MODELOS PARA UN ARTE NACIONAL
Sala 30
La primera mitad del siglo XX estuvo marcada
LOS PRIMEROS MODERNOS por la búsqueda de un arte nacional, entendido
como expresión de una continuidad
En la década de 1920, el arte de vanguardia ininterrumpida desde los orígenes de la
encontró espacio en géneros menores como la civilización en los Andes. En ese contexto, los
ilustración de libros y revistas y otros formatos artistas exploraron la historia del arte peruano
intimistas. Sus principales representantes, entre con el fin de identificar modelos que pudieran
quienes destaca Carlos Quízpez Asín,habían servir de base para la creación moderna. Así, el
evolucionado de un esteticismo simbolista hacia rescate de motivos prehispánicos e incluso
la asimilación del futurismo y del cubismo. Un coloniales parecía abrir la posibilidad de
periodo de regímenes conservadores, iniciado configurar un lenguaje decorativo
en 1930, terminaría por replegar este tipo de auténticamente “peruano”. Los indigenistas
opciones a grupos reducidos como el de “Los propusieron en cambio los modelos delacreación
Duendes”, reunido en torno al poeta y artista popular, considerada como un arte mestizo que
José María Eguren. Algunas figuras, como expresaba la fusión de las tradiciones indígenas
Antonino Espinosa Saldaña, alcanzaron cierta e hispanas.
proyección pública con una obra marcada por el
Art-Déco. Sin embargo, sería el pintor y poeta
César Moro quien plantearía la ruptura más
radical, al organizar en 1935 la primera
exposición surrealista en América Latina.
Sala 33
LA ALTERNATIVA COSMOPOLITA

A mediados de la década de 1930 surgió una


nueva generación de artistas que intentaba
forjar una alternativa al indigenismo y renovar
el arte local. En 1937 el I Salón de
Independientes reunió obras de diversas
tendencias en un frente común contra el lugar
que el indigenismo ocupaba en las esferas
oficiales. La exposición marcó un punto de
quiebre en el proceso del arte peruano, que
culminaría con la salida de José Sabogal de la
Escuela de Bellas Artes en 1943. Los
“independientes” se orientaron principalmente
al formalismo modernista. Por ello, el bodegón y
el desnudo, como pretextos pictóricos sin
alusiones locales, definieron este nuevo
cosmopolitismo. Para diferenciarse de la pintura
de tema nacional, el paisaje se orientó a los
motivos costeños y se fue depurando
gradualmente del referente andino.

Sala 34
EL TRIUNFO DE LA ABSTRACCIÓN

Los años cincuenta marcan el inicio de nuevos


lenguajes de pretensiones universales, que
fueron promovidos por una joven generación
surgida en contacto con los desarrollos
europeos. Estos artistas,reunidos en torno a
colectivos como la Agrupación Espacio y la
Galería de Lima, se distanciaron de las
tendencias figurativas precedentes. Tras
intensos debates, el arte moderno se estableció
como la tendencia dominante y polarizó la
escena local entre la defensa de un formalismo
puro, promovido por el arquitecto Luis Miró
Quesada Garland, y las demandas sociales del
crítico Sebastián Salazar Bondy. El éxito del
arte geométrico daría paso en la década
siguiente al predominio del informalismo y el
giro hacia los referentes precolombinos, que
otorgaron identidad propia a la abstracción
local.

S-ar putea să vă placă și