Sunteți pe pagina 1din 85

Manual de Construcción de

Mampostería de Concreto
MANUAL
DE CONSTRUCCI~N
DE MAMPOSTERÍA
DE CONCIIETO

Angélica María Herrera V.


Ingeniera Civil, Muros y Techos, Medellín
Cermán Guillermo Madrid M.
Ingeniero Civil, ICPC, Medellin.
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE MAMPOSTERÍA DE CONCRETO
Autores:
lng. Angélica María Herrera V.
Muros y Techos, Medellin.
Ing. Cermán Cuillermo Madrid M.
ICPC, Medellin.
Ilustnidor: Arq. Mauricio Mendoza M.
Colabordores: Arq. Luis Fernando Zapata
Ing. Juan Fernando Abal E.
Ing. Luis Guülermo Berna1 C.
Ing. Juan Carlos Rincón O.

Q 1999, Instituto Colombiano de Productores de Cemento


Q 2001, lnsiiiuto Mexicauo del Cemento y del Concreto A.C.

Producción editorial:
Arq. Heraclio Esqueda Huidobro
Iug. Raúl Huerta Martíoa

Este libro fué publicado originalmente en Colombia, por lo tanto, cuando exista dudas respecto de algún significado preciso deberá
tomarse en cuenta la versión original.
En esta publicación se respetan escrupulosamente las ideas, los puntos de vista y especificaciones originales. Por lo tanto. el Instituto
Mexicano del Cemento y del ConcretoA.C. no asume responsabilidad alguna (incluyendo. pero no limitando. la que se derive de riesgos.
calidad de materiales, métodos constructivos, etc.) por la aplicación de los principios o procedimientos de este volumen.

Copyright 6 Instituto Colombiano de Productores de Cemento.

Todos los derechos reservados incluyendo los derechos de producción y uso de cualesquier forma o medio. incluyendo KIfotocopiado
por cualquier proceso fotográfico, o por medio de dispositivos mecánico o elctrónico, de impresión. escrito u oral. o grabación para
reproducción audio o visual, o para el uso en cualquier sistema o dispositivo de almacenammiento y recupcración de la información. a
menos que exista permiso escrito obtenido de los propietarios del Copyright.

La presentacióny disposición en conjunto de MANUAL DE CONSTRUCCION DE MAMPOSTER¡A DE C'O#CRETO. son pr.opiedaci


del editor: Ninguna parte de esfoobra puede ser reproducida o hasmifida,por algin sisreniu o mérodo. rlecrr.hnk.o o mecilnico f i n d i ( -
yendo elfotocopiado. la grabución o cualqiiier siskma de ulmacenumiento y reciiperuci6n de infi~nnaciún).sin con.srn/i»lien/o por.
escrifo del editor.

Derechos reservados:

0 2001, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.


Av. Insurgentes Sur 1846, Col. Florida, México, D.F., C.P. O1030
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial. Reg. núm. 1052
Primera edición: 2001

Impreso en México

ISBN 968-464-101-X
MANUAL
DE CONSTRUCCI~N
DE MAMPOSTERÍA
DE CONC€¿ETO
CONTENIDO 3.2.1.2 Cemento 18
3.2.1.3 Cal 18
3.2.1.4 Arena 18
3.2.1.5 Aditivos 19
1. INTRODUCCI~N .............................................. 1 3.2.1.6 Colorantes 19
2. GENERALIDADES ........................................... 3 3.2.1.6.1Pigmentos 19
2.1 DEFINICIONES ................................................. 3 3.2.1.6.2Cemento blanco 19
2.2 CONSIDERACIONES SOBRE EL SISTEMA 3.2.2 Preparaci6n del mortero 19
2.2.1 Ventajas 3 3.2.2.1 Mortero convencional 19
2.2.2 Desventajas 5 3.2.2.2 Mortero premezclado (larga vida) 20
2.2.3 Consideraciones de diseño 5 3.2.3 Características del mortero de pega y
2.2.3.1 Diseño estructural 5 su control de calidad 20
2.2.3.2 Diseño arquitectónico 5 3.2.3.1 Trabajabilidad 20
2.2.4 Consideraciones constructivas 5 3.2.3.2 Retención de agua 20
2.2.4.1 Supervisión 5 3.2.3.3 Rata de endurecimiento 20
2.2.4.2 Coordinación modular 7 3.2.4 Caracteristicas del mortero de pega
2.2.4.2.1 Modulación perfecta, (Caco 1) 7 endurecido 20
2.2.4.2.2Modulación imperfecta, (Caso 2) 10 3.2.4.1 Resistencia a la compresión (Rc,) 20
2.2.4.3Instalaciones interiores 10 3.2.4.2 Adherencia 21
3.2.4.3 Durabilidad 21
3. ELEMENTOS COMPONENTES ....................... 11 3.3 MORTERO DE INYECC16N ....................
3.3.1 Materiales
3.1 UNIDADES ........................................... 11
3.3.2 Cemento 21
3.1.1 Tipos 11
3.3.3 Cal 21
3.1.1.1 Bloque 11
3.3.4 Agregados 21
3.1.1.1.1Definición 11
3.3.5 Aditivos 21
3.1.1.1.2Partes de un bloque 11
3.1.1.1.3Utilización 11
3.3.6 Preparacibn de la mezcla 21
3.3.7 Caracteristicas del mortero de inyecckin
3.1.1.2 Ladrillo 11
y su control de calidad 22
3.1.1.2.1Definición 11
3.1.1.2.2Partes de un ladrillo 11
3.3.7.1 Fluidez 22
3.3.7.2 Adherencia 22
3.1.1.2.3Utilización 11
3.1.2 Fabricación 11
3.3.7.3 Resistencia a la compresion 22
3.4 REFUERZO. .......................... 22
3.1.3 Caracteristicas 12
3.4.1 Refuerzo 22
3.1.3.1 Densidad (peso) (O) 12
3.1.3.2 Resistencia a la compresión (Rc,,) 13 3.4.2 Refuerzo horizontal 23
3.4.3 Conectores (tipos) 23
3.1.3.3 Absorción (Aa. Aa%) 13
3.1.3.4 Contenido de humedad (H) 13 3.4.4 Control de calidad 23
3.1.3.4.1Unidades Tipo I - 4. PLANTEAMIENTO DE LAOBRA .......... 25
Con control de humedad 14 4.1 ORGANlZACl6N FiSlCA . ........................... 25
3.1.3.4.2Unidades Tipo II - 4.1,l Patios de materiales 26
Sin control de humedad 15 4.1.1.1 Recepcibn, almacenamiento y corte de
3.1.3.4.3Otras caracteristicas 15 los bloques de concreto 26
3.1 34.3.1Aislamiento acústico 15 4.1.1.2 Agregados 26
3.1.3.4.3.2Aislamiento térmico 15 4.1.1.3 Materiales cementantes 27
3.1.3.4.3.3Resistencia al fuego 15 4.1.1.4 Aditivos y productos quimicoc 27
3.1.3.5Caracteristicas dimensionales 15 4.1.1.5 Refuerzo 27
3.1.3.5.1Modularidad y variaciones 15 4.1.2 Morteros premezclados 28
3.1.3.5.2Dimensiones 16 4.1.2.1 Morteros preparados en obra 28
3.135.2.1Dimensiones minimas 16 4.1.2.2 Morteros preparados en planta
3.1.3.5.2.2Tolerancias 16 de mezclas 28
3.1.3.5.3Acabado y apariencia 16 4.1.3 Herramienta 28
3.1.4 Control de calidad 17 4.1.4 Mano de obra 28
3.1.5 Transporte 11 4.2 ACTIVIDADES PREVIAS ......... 29
3.1.6 Recepción 17 4.2.1 Planaación de las instalaciones hidrosani-
3.1.7 Almacenamiento 17 tarias y eléctricas 29
3.1.8 Manejo interno 17 4.2.2 Identificación y definición de las juntas de
3.2 MORTERO DE PEGA ........................................ 18 control 29
3.2.1 Materiales 18 4.2.2.1 Tipos 29
3.2.1.1 Agua de mezcla 20 4.2.2.1.1 Juntas rigidas 29
4.2.2.1.2 Juntas flexibles 29
4.2.2.2 Ubicación 30 5.15 LIMPIEZA DEL SITIO DE TRABAJO ................... 45
4.2.3 Preparación de los sillares 30 6. ACABADOS ..................................................... 47
4.2.4 Localización y provisión de las ventanas 6.1 ACABADOS PARA INTERIORES ....................... 47
de inspección 30 6.1.1 Estucos 47
4.2.5 Localización de los respiraderos y su 6.1.2 Recubrimientos ceramicos 47
protección 30 6.2 ACABADOS PARAINTERIORESY
5. PROCESOCONSTRUCTIVO .......................... 31 EXTERIORES .................................................... 47
5.1 PRELIMINARES ....... 31 6.2.1 Pinturas 47
5.2 PLANODELAP ...................... 31 6.2.2 Hidrófugos 47
5.3 CIMENTACI~N .................................................. 32 6.2.3 Lechadas 48
5.4 MANEJO DE LOS MORTEROS ......................... 33 6.2.4 Aplanados (morteros) 48
5.4.1 Mortero preparado en obra 33 6.2.5 Aplanados (morteros) coloreados 48
5.4.1.1 Mortero premezclado 33 6.2.6 Recubrimientos texturizados semi-
5.4.1.2 Mortero seco dosificado 33 sinteticos. aplicados en pasia 48
5.4.2 Mortero preparado en planta de mezclas 33 6.3 EVALUACi6N Y APLlCACl6N DE PRODUCTOS
5.5 CORTE DE BLOQUES ........................ 33 DE RECUBRIMIENTO ....................................... 48
5.6 CONSTRUCCi6N DE UN MURO ...... .34 6.4 CORTAGOTERAS .............................................. 48
5.6.1 Impermeabilización del sobrecimiento 34 6.5 RECUBRIMIENTODEMUROSCONCHAPAS ..... 49
5.6.1.1 Impermeabilización de las losas 6.5.1 Clasificación 49
de piso 35 6.5.2 Colocación 49
5.6.2 Elevación del muro 35 6.5.2.1 Chapas pequeñas 49
5.6.2.1 Procedimientos usuales 35 6.5.2.2 Chapas grandes 49
5.6.2.1.1 Procedimiento por hiladas 35 7. MANTENIMIENTO ........................................... 51
5.6.2.1.2 Procedimiento por esquinas 39 7.1 LIMPIEZA ........................................................... 51
5.6.2.2 Pega de los bloques 35 7.2 TRATAMIENTO DE EFLORESCENCIAS ........... 51
5.62.2.1 Preparación de las juntas verticales 7.2.1 Causas fisicas 52
de les bloques 35 7.2.2 Medidas preventivas 52
5.6.2.2.2 Preparación de las juntas 7.2.3 Medidas correctivas 52
horizontales de los bloques 36 7.3 REPARACIONES ...................... 52
5.6.2.2.3 Colocación de las hiladas 37 7.3.1 Fisuras 52
5.6.2.3 Acabado de las juntas 37 7.3.2 Penetración de agua a traves de las juntas
5.6.3 Limpieza final del muro 38 con mortero 52
5.6.4 Tolerancias 39 7.3.3 Reconstrucción del sello de juntas 52
5.6.4.1 Dimensiones de los elementos
8. LÉXICO SOBRE MAMPOSTER~A
(muros) 39
5.6.4.2 Espesores de la junta de mortero 40 DE CONCRETO ............................................... 53
5.6.4.3 Dimensiones de la celda de inyección 40 8.1 UNIDADES .................................................... .... 53
5.6.4.4 Nivel 40 8.1.1 Generalidades 53
5.6.4.5 Plomo (verticalidad) 40 8.1.1.1 Unidad de mamposteria 53
5.6.4.6 Alineamiento longitudinal 40 8.1.1.1.1 Unidad de mamposteria.
5.6.4.7 Tolerancia de elementos en planta de concreto 53
(orientación) 40 8.1.1.1.2 Adobe 53
5.6.4.8 Tolerancia de elementos en elevación 8.1.1.2 Sistema de unidades 53
(escalonamiento, desplazamiento) 40 8.1.1.2.1 Sistema de unidades para junta
5.6.4.9 Reacomodo 40 con mortero 53
5.7 COLOCACi6N DE LOS DUCTOS ..................... 40 8.1.2 Clasificación de las unidades 53
5.8 COLOCACl6N DEL REFUERZO ...................... 41 8.1.2.1 Clasificación de las unidades segun
5.8.1 Refuerzo horizontal 41 su modulación 53
5.8.2 Refuerzo vertical 41 8.1.2.1.1 Unidad módulo 53
5.9 COLOCACi6N DEL MORTERO DE 8.1.2.1.2 Unidad de más de tres cuartos 53
lNYECCl6N ....................................................... 42 8.1.2.1.3 Unidad tres cuartos 54
5.10 CONSTRUCC16N DE LAS VIGAS DE AMARRE44 8.1.2.1.4 Unidad media 54
5.11 CURADO DE LOS MUROS ............................... 44 8.1.2.1.5 Unidad un cuarto 54
5.12 PRECAUCIONES E N T E M P E ~ T U ~ S 8.1.2.1.6 Unidad alta 54
EXTREMAS ........................................................ 44 8.1.2.1.7 Unidad baja 54
5.12.1 Clima frio 44 8.1.2.2 Clasificación de las unidades
5.12.2 Clima cálido 48 segun su forma 54
5.13 PROTECCIONESCONTRA LA LLUVIA ............ 44 8.1.2.2.1 Chapa 54
5.14 DINTELES ......................................................... 45 8.1.2.2.2 Trozo 54
8.1.2.2.3 Unidad maciza, ladrillo 54

II @
IUC1S
8.1.2.2.3.1 Ladrillo asentado 55 8.1.2.5.1 Unidad gris 58
8.1 2 2 . 4 Unidad perforada 55 8.1.2.5.2 Unidad blanca 58
8.1.2.2.4.1 Unidad perforada verticalmente, 8.1.2.5.3 Unidad coloreada 58
bloque 55 8.1.2.6 Clasificación de las unidades según su
8.1.2.2.4.1.1 Bloque intermedio 55 función 58
8.1.2.2.4.1.2 Bloque terminal 55 8.1.2.6.1 Unidad portante 58
8.1.2.2.4.1.2.1 Bloque terminal, 8.1.2.6.2 Unidad no portante 58
sencillo 55 8.1.3 Partes de las unidades 59
8.1.2.2.4.1.2.2 Bloque terminal, doble 55 8.1.3.1 Cara 59
8.1.2.2.4.1.3 Bloque completo 55 8.1.3.1.1 Cara superior 59
8.1.2.2.4.1.4 Bloque de más de 8.1.3.1.2 Cara inferior 59
tres cuartos 55 8.1.3.2 Pared 59
8.1.2.2.4.1.5 Bloque tres cuartos 55 8.1.3.2.1 Pared recortada 59
8.1.2.2.4.1.6 Bloque medio 55 8.1.3.2.2 Proyecci6n 59
8.1.2.2.4.1.7 Bloque un cuarto 55 8.1.3.2.3 Ranura 59
8.122.4.1.8 Bloque de tercera perforación 8.1.3.2.4 Estrla 59
en el centro 55 8.1,3.3 Extremo 59
8.122.4.1.9 Bloque de tres perforaciones 8.1.3.3.1 Extremo cerrado 59
iguales 55 8.1.3.3.1.1 Extremo cerrado plano 59
8.1.2.2.4.1.10 Bloques especiales 57 8.1.3.3.2 Extremo abierto 59
8.1.2.24.1.10.1Bloque en ' L 57 8.1.3.4 Tabique 59
8.1.2.2.4.1.10.2B1oque en "T" 57 8.1.3.4.1 Tabique interior 60
8.1.2.2.4.1.10.3Bloque en " Y 57 8.1.3.4.2 Tabique exterior 60
8.1.2.2.4.1.10.46loque para columnas 57 8.1.3.4.2.1 Tabique exterior plano 60
8.1.2.2.4.1.11 Bloques modificados 57 8.1.3.4.2.2 Tabique exterior cóncavo 60
8.1.2.2.4.1.11.1 Bloque de un extremo 8.1.3.4.2.3 Tabique exterior convexo 60
abierto 57 8.1.3.4.3 Tabique recortado 60
8.1.2.2.4.1.11.2Bloque de extremos 8.1.3.5 Saliente 60
abiertos 57 8.1.3.5.1 Saliente completa 60
8.1.2.2.4.1.11.3Bloque de tabiques 8.1.3.5.2 Saliente incompleta 60
recortados 57 8.1.3.5.3 Ranura para mortero 60
8.1.2.2.4.1.11.4 Bloque de pared recortada 57 8.1.3.6 Perforación 60
8.1.2.2.4.1.11.5 Bloque hendido 57 8.1.3.6.1 Perforación vertical 60
8.1.2.2.4.1.11.6Bloque para registro 57 8.1.3.6.2 Perforación longitudinal 60
8.1.2.2.4.1.11.7 Bloque para instalaciones 57 8.1.3.6.3 Perforación transversal 60
8.1.2.2.4.1.11.8 Bloque asentado 57 8.1.3.7 Ventana 60
8.1.2.2.4.2 Bloque perforado vertical y 8.1.3.7.1 Ventana de registro 60
longitudinalrnente 57 8.1.3.7.2 Ventana Dara instalaciones 60
8.1.2.2.4.3 Bloque perforado vertical y trans- 8.2 DIMENSIONES DE ¡AS UNIDADES _....,._..,. ....,60
versalmente 57 8.2.1 Dimensiones generales 60
8.12 2 . 5 Unidad especial 57 8.2.1.1 Dimensiones estándar 60
8.1.2.2.5.1 Unidad dintel 57 8.2.1.2 Dimensiones nominales 60
8.1.2.2.6 Unidad machihembrada 57 8.2.1.3 Dimensiones reales 61
8.1.2.2.6.1.1 Unidad rnachihembrada 8.2.2 Dimensiones características de
horizontalmente 57 una unidad 61
8.1.2.2.6.1.2 Unidad machihembrada ver- 8.2.2.1 Altura (a) 81
ticalmente 57 8.2.2.1.1 Altura estándar (ae) 61
8.1.2.2.6.1.3 Unidad machihembrada 8.2.2.1.2 Altura nominal (an) 61
vertical y horizontalmente 57 8.2.2.1.3 Altura real (ar) 61
8.1.2.3 Clasificación de las unidades segun 8.2.2.1.4 Altura real del trozo (art) 61
su peso 57 8.2.2.2 Longitud (1) 61
8.1.2.3.1 Unidad de peso ligero 57 8.2.2.2.1 Longitud estándar (le) 61
8.1.2.3.2 Unidad de peso medio 58 8.2.2.2.2Longitud nominal (In) 61
8.1.2.3.3 Unidad de peso normal 58 8.2.2.2.3 Longitud real (Ir) 61
8.1.2.4 Clasificación de las unidades según 8.2.2.2.4 Longitud real del trozo (irt) 61
su contenido de humedad 58 8.2.2.3 Espesor (e) 61
8.1.2.4.1 Unidad con control de humedad 58 8.2.2.3.1 Espesor estándar (ee) 61
8.1.2.4.2 Unidad sin control de humedad 58 8.2.2.3.2 Espesor nominal (en) 61
8.12 5 Clasificación de las unidades segun 8.2.2.3.3 Espesor real (er) 63
su color 58 8.2.2.3.4 Espesor real del trozo (ert) 63
8.2.2.3.5 Espesor equivalente (eq) 63 8.3.5.7 Contracción lineal por secado (Cis) 66
8.2.2.3.6 Espesor de pared (ep) 63 6.3.5.8 Durabilidad 66
8.2.2.3.7Espesor de tabique (et) 63 8.3.5.9 Eflorescencia 66
8.2.2.3.8 Espesor de tabique 6.3.5.10 Succión 67
equivalente (ete) 63 8.4 TIPOS DE MAMPOSTERIA ..... . ,...,., . ...67
8.2.3 Secciones 63 6.4.1 Mamposteria 67
8.2.3.1 Sección transversal 63 8.4.2 Mamposteria al tope 67
8.2.3.1.1 Sección transversal bruta 63 8.4.3 Mamposteria pegada 67
8.2.3.1.2 Sección transversal neta 63 8.4.4 Mamposteria de concreto 67
8.2.4 Areas 63 8.4.5 Mamposteria no estructural 67
8.2.4.1 Area bruta de una unidad (Ab) 63 8.4.6 Mamposteria estructural 67
8.2.4.2 Area bruta de un trozo de unidad (Abt) 63 8.4.6.1 Mamposteria reforzada 67
8.2.4.3 Area neta de una unidad (An) 63 8.4.6.2 Mamposteria parcialmente reforzada 67
8.2.4.4 Area neta promedia de una unidad (Anp) 8.4.6.3 Mamposteria simple 67
63 8.4.6.4 Mamposteria de cavidad reforzada 67
8.2.4.5 Area neta de un trozo de unidad (Ant) 63 8.4.6.5 Mamposteria de muros diafragma 67
8.2.5 Volumenes 63 8.4.6.6 Mamposteria de muros confinados 67
8.2.5.1 Volumen bruto (Vb) 63 6.4.7 Mampostería expuesta 67
8.2.5.2 Volumen neto (Vn) 63 8.4.8 Mamposlria arquitectónica 67
8.3 ACABADOS DE LAS UNIDADES ....................... 63 8.4.9 Mampostería cubierta 67
8.3.1 GENERALIDADES ..................................... 8.5 CONSTRUCCi6N DE LAMAMPOSTERiA ........ 67
8.3.1.1 Acabado 63 8.5.1 Muros 66
8.3.1.1.1 Acabado estándar 64 8.5.1.1 Muro de mamposteria 68
8.3.1.1.2 Acabado arquitectónico 64 8.5.1.1.1 Muro estructural de mamposteria 66
8.3.1.2 Moldeado 64 8.5.1.1.2 Muro no estructural de mampostelría
8.3.2 Tipos de superficies 64 68
8.3.2.1 Superficie moldeada 64 8.5.1.1.3 Parapeto 68
8.3.2.1 .lSuperficie moldeada plana 64 8.5.1.2 Posicibn liormal 68
8.3.2.1.2 Superficie moldeada esgrafiada 64 8.5.1.3 Hilada 68
8.3.2.1.3 Superficie moldeada escalonada 65 8.5.1.4 Traba 68
8.3.2.1.4 Superficie moldeada angulada 65 8.5.1.5 Aparejo 68
8.3.2.1.5 Superñcie moldeada con medias 6.5.1.5.1 Aparejo de petaca 68
cañas 65 6.5.1.5.2 Aparejo a tizón 68
8.3.2.1.6 Superficie moldeada ranurada 65 8.5.15 . 3 Aparejo trabado 68
8.3.2.1.7 Superficie moldeada estriada 65 8.5.1.5.4 Aparejo de tizón y soga 68
8.3.2.2 Superñcie pulida 65 8.5.2 Elementos 68
8.3.2.2.1 Superficie moldeada y pulida 65 8.5.2.1 Madrino 66
8.3.2.3 Superficie partida 65 6.5.2.2 Enchape 68
8.3.2.3.1 Superficie moldeada y partida 65 8.5.2.3 Refuerzo 68
8.3.2.4 Superficie cortada 66 8.5.2.4 Conector 68
8.3.2.4.1 Superficie moldeada y cortada 66 8.5.3 Junta (unidades) 68
8.3.2.5 Superficie recubierta 66 8.5.3.1 Juntas segun su material 69
8.3.2.6 Superficie asentada 66 8.5.3.1.1 Junta al tope 69
8.3.3 Textura 66 8.5.3.1.2 Junta w n mortero 69
8.3.3.1 Textura lisa 66 8.5.3.2 Juntas según su forma 69
8.3.3.1.1 Textura lisa abierta 66 6.5.3.2.1 Junta revitada 69
8.3.3.1.2 Textura lisa cerrada 66 6.5.3.2.2Junta curva 69
8.3.3.2 Textura Bspera 66 8.5.3.2.3Junta en " V 69
8.3.4 Defectos de las unidades 86 8.5.3.2.4 Junta inclinada hacia arriba 69
6.3.4.1 Unidad de mamposteria. completa 66 8.5.3.2.5 Junta inclinada hacia abajo 69
8.3.4.2 Rebaba 66 6.5.3.2.6 Junta chorreada 69
8.3.4.3 Desportilladura 66 8.5.3.2.7 Junta hundida plana 69
8.3.4.4 Fisura 66 8.5.3.3 Juntas segun su exposicion 69
8.3.5 Propiedades de las unidades 66 8.5.3.3.1Juntas para intemperie 69
8.3.5.1 Densidad (D) 66 8.5.3.3.2Juntas para interiores 70
8.3.5.2 Carga maxima (CJ 66 8.5.3.4 Juntas según su localización 70
8.3.5.3 Resistencia a la compresión (Rc,,) 66 8.5.3.4.1 Junta horizontal 70
8.3.5.4 Absorción (Aa, Aa%) 66 6.5.3.4.2 Junta vertical 70
8.3.5.5 Contenido de humedad (H) 66 8.5.3.5 Junta según su color 70
8.3.5.6 Contracción 68 8.5.3.5.1 Junta gris 70

IV
8.5.3.5.2 Junta blanca 70 8.6.2.8 Propiedades de los morteros 71
8.5.3.5.3 Junta de color 70 8.6.2.8.1 Adherencia 71
8.5.4 Juntas (Muros) 70 8.6.2.8.2 Flujo 71
8.5.4.1 Juntas de dilatación 70 8.6.2.8.3 Trabajabilidad 71
8.5.4.2 Juntas de contracción 70 8.7 CONTROL DE CALIDADY ENSAYOS DE LAS
8.5.5 Herramientas 70 UNIDADESY LOS MORTEROS ........................ 71
8.5.5.1 Mezclero 70 8.7.1 Muestre0 71
8.5.5.2 Escantillón 70 8.7.2 Lote 71
8.5.5.3 Codal (regla) 70 8.7.2.1 Fracción de lote 71
8.5.6 Recurso humano 70 8.7.3 Muestra 71
8.5.6.1 Pegador 70 8.7.3.1 Muestra perturbada 71
8.5.6.2 Ayudante 70 8.7.3.2 Muestra no perturbada 71
8.5.6.3 Residente de obra 70 8.7.3.3 Muestra de la mezcladora 72
8.6 LECHADASY MORTEROS ............................... 70 8.7.3.4 Muestra del mezclero 72
8.6.1 Lechada 70 8.7.3.5 Espécimen 72
8.6.2 Mortero 70 8.7.3.5.1 Trozo de unidad 72
8.6.2.1 Mortero de pega 70 8.7.4 Demarcación 72
6.6.2.1.1 Mortero premezclado 70 8.7.5 Rotulado 72
8.6.2.1.1.1 Mortero premezclado larga vida 70 8.7.5.1 Rbtulo 72
8.6.2.1.2 Mortero seco preparado en el sitio 70 8.7.6 Ensayo 72
8.6.2.1.3 Moteo 71 8.7.7 Murete 72
8.6.2.2 Mortero de inyeccibn 71 8.8 CONTROL DE TERMINOS DE ESTE LEXICO.. 72
6.6.2.2.1 Celda 71 8.9 ABREVIANRASY UNIDADES .......................... 72
8.6.2.2.2 Inyección 71 8.1O DOCUMENTOS RELACIONADOS .................... 73
8.6.2.2.2.1 Altura de inyección 71 9. NORMAS RELACIONADAS CON
8.6.2.3 Mortero de revoque 71
8.6.2.3.1 Revoque 71 LA MAMPOSTERíADE CONCRETO ..............75
8.6.2.3.1.1 Repello 71 9.1 OBLIGATORIEDADDE LAS NORMAS .............. 75
8.6.2.4 Cochado 71 9.2 NORMAS NTC (ICONTEC) ................................ 75
8.6.2.5 Retemplado 71 9.3 NORMASASiM ................................................. 77
8.6.2.6 Retentividad de agua 71 10. BlBLloGRAFiA ............................................... 7s
8.6.2.7 Mortero para unibn por la superficie 71

V
Figura 25. Anclaje de las barras de refuerzo (dovelas de
LISTA DE FIGURAS empalme) en las fundaciones. 22
Figura 26. Separador sencillo para barras verticales. 22
Figura 27. Tipos de refuerzo horizontal. 23
Figura 1. Casas de interés social, soluciones minimas, Figura 28. Tipos de conectores. 23
mamposteria estructural. Unidad Res. El Limonar. Figura 29. C I ! s t r l m de los mponeotes de una obra. 25
Medeilin. 4 Figura 30. Descarga de bloques (cubos) con gNa. 26
Figura 2. Casas de interes social. mamposteria estructural Figura 31. Almacenamiento de los bloques sobre platafor-
por autcamstrucdn. U*. Remanso de Comfandi, mas y bajo techo. 26
Caii. 4 Figura 32. Cajones para almacenamiento de agregados
Figura 3. Casas de interec Couai, m ladera fuecte, mampos y escombros. 27
teria estructural. Colinas de Encico, Medellin 4 Figura 33. Almacenamiento del acero de refuerro. 28
Figura4. Bifamiiiares o trifamiliares: mamposteria Figura 34. Junta rígida con mortero y papel. 29
estructural El Limonar. Medellin. 4 Figura 35. Modo de enmgimiento de la mamposteria. 30
Figura 5. Multifamiliares de interes social, 5 pisos; mam- Figura36. Junta bien diseñada y construida. 30
postena estructural. Un. Res. Paraíso de Comfardi. Figura 37. Detalle de posible modulación. 31
Cal¡. 6 Figura 38. Apoyo de los muros sobre las cimentaciones. 32
Figura 6. Multifamiliares. clase media, 5 pisos; mampos- Figura 39. Corrección de posicibn para las dovelas de
teria estructural. Unidad Residencial Takai, San- anclaje. 32
ta Fe de Bogotá. 6 Figura4ü. Tratamiento de la superficie de cimentación 33
Figura 7. Multifamiliares de interes social. 5 pisos; mam-- Figura41. Inspección de la trabajabilidad del mortero. 33
posteria estructural. Urbanización El Encinar, Figura 42. Corte de ¡os bloques con sierra circular. 34
Cali. 6 Figura43. Linea de referencia para los bimues. 34
Figura 8. Muitifamiliares clase media, 5 pisos; mamposte- Figura 44. Prueba de calce de bloques sin mOrt~r0. 35
ria estructural. Edificio El Tinajero, Medellin 6 Figura45. Colocación del mortero sobre el cimiento. 35
Figura 9. Edikio de apartamentos de interés social, 6 pisos; Figura 46. Colocación definitiva de los madnnos. 35
mamposteria estructural. La Coiinlta, Medellin. 6 Figura 47. Colocación de las unidades siguientes. 36
Figura 10. Edificio de apartamentos, clase media, 8 pisos: Figura@. Asentado de un bloque. 36
mamposteria estructural. Ed. Palmar 6 Figura 49. Medición de la verticalidad. 36
Medellin. 8 Figura 50. Verificación de alineamiento. 36
Figura 11. Edificio de apartamentos, clase alta, 14 pisos; Figura 51. Referencia para bloques intermedios. 36
mamposteria estructural. Edificio Normandia. Figura 52. Verificación de ubicación en altura. 36
Cali. 8 Figura53. Verificación de la pianicidad. 37
Figura 12, Edificios sociales; rnamposteria arquitectónica Figura 54. Verificación de la verticalidad. 37
en concreto y arcilla. Club Guaymaral. Santa Fe Figura 55. Elevación de hiladas en las esquinas. 37
de Bogotá. 8 Figura 56. Medición de verticalidad. 37
Figura 13, Edificios industriales; mamposteria arquitectó- Figura 57. Verificación de horizontalidad superior. 37
nica. Centro de despachos industrias Extra, Figura 58. Verificación de alineamiento en diagonal. 38
Medellin. 8 Figura 59. Referencia para bloques intermedios. 38
Figura 14. Edificios hospitalarios; mamposteria arquitectóni- Figura 60. Colocación de unidades intermedias. 38
ca. Centro Mtalmolkgico San Diego. Medeílin. 8 Figura61. Colocación del mortero sobre las salientes o
Figura 15. Bodegas industriales; mamposteria arquitectó- extremos de los bloques. 38
nica. Motores S.A., Medellin. 8 Figura 62. Colocación del mrtero sobre los lados del
Figura 16, Edificios administrativos: mamposteria arquitec- bloque (moteo). 38
tónica. Palacio Municipal, liagüi. Anüoquia. 8 Figura 63. Cobcaaón del maten, para cddas hyedadas. 38
Figura 17. Edificios de uso múltiple; mamposteria arqui- Figura 64. Colocación de un bloque en el sitio que va a
tectónica. EdificioSan Ignacio.COMFAMA. ocupar. 39
Medellin 9 Figura 65. njuste final del bloque, presionando hacia aba-
Figura 18. Edificio de oficinas; mamposteria arquitectóni- jo y lateralmente. 39
ca. Edificio Formacol, Medellin. 9 Figura 66. Acabados de juntas, interiores y exteriores. 39
Figura 19. Vivienda unifamiliar. clase alta; mamposteria Figura67. Acabados de juntas, sólo para interiores. 39
arquitectónica. Casa Bernal. Medeliin. 9 Figura 68. Limpieza de derrames de mortero. 39
Figura 20. Cerramiento de seguridad. mamposteria es- Figura 69. Limpieza con cepillo de cerdas de nylon. 39
tructural. Simesa S.A., Medellin. 9 Figura 70. Limpieza mediante un trozo de bloque. 39
Figura 21. Templos; marnposteria estructural y arquitectóni- Figura 71. Colocación correcta de las instaladones por
ca. Capilla Jardines Montesacro, Medellin. 9 el interior de las celdas o tambi&n expuestas.41
Figura 22. Diseño de intenoreS y CWnerDal; rnarnyxteha Figura 72. Muros picados después de levantados. 41
arquitectónica.Almacén Carlos Neto, Medeílin. 9 Figura 73. Conectores embebidos en la junta durante la
Figura23. Diseño modular, Caso 1 121. 7 elevación del muro. 42
Figura 24. Diseiio modular, Caso 2 121. 10 Figura 74. Escalerillas de alambrón para refuerzo honzon-

M
tal, que no impiden la inyección. 42 Figura 126.Paries de un bloque de concreto. 59
Figura 75. Parrillas que no se deben utilizar porque impiden Figura 127. Proyecciones y ranura. 61
la i n y d ó n de las ceidas. 42 Figura 128. Proyecciones y estrias. 61
Figura 76 Coneciores que no interrumpen la inyección de Figura 129. Extremo cerrado (plano). 61
las celdas. 42 Figura 130. Extremo convexo (izq.) y cóncavo (der.). 61
Figura 77. Conedores de platina y malla utilizados entre Figura 131. Dimensiones de una unidad de mamposteria
muros divisorios. 43 de concreto. 61
Figura 78. Conectores de malla utilizados entre muros Figura 132. Dimensiones aplicadas al muro. 62
divisorios. 43 Figura 133. Espesor equivalente (eq). 62
Figura 79. Ventanas de registro para limpieza de las cal- Figura 134. Espesores de los elementos de un bloque. 62
das que van inyectadas. 43 Figura 135. Sección transversal. 62
Figura 80. Las barras que van a continuar deben scbresa- Figura 136. Sección transversal bruta. 62
lir la longitud de empalme especificada. 43 Figura 137.Sección transversal neta. 62
Figuraül. Iny-n de las celdas con embudo. 45 Figura 138.Volumen bruto. 62
Figura 82. Inyección de las celdas con bomba. 45 Figura 139.Volumen neto. 62
Figura 83. Nwel final de la inyección en el enrase. 45 Figura 140.Superficie moldeada plana. 62
Figura 64. Constniccbn de las vigas de amarre. 46 Figura 141. Superficie moldeada esgrafiada. 63
Figura 65. u r a d o d e l a S m a s & S m m n . 46 Figura 142. Superficie moldeada escalonada. 63
Figura 66. Cubrimiento del muro con láminas de polietileno Figura 143. Superficie moldeada angulada. 63
para curado y protección contra la lluvia. 46 Figura 144.Superficie moldeada con medias cañas. 64
Figura 87. Cimbra para dinteles prefabricados. 46 Figura 145. Superficie moldeada ranurada, una ranura. 64
Figura 88. Elaboraclón de dinteles en e1 sitio. 46 Figura 146. Superficie moldeada ranurada, 3 ranuras. 64
Figura 89. Unidad mbdulo. 54 Figura 147. Superficie moldeada ranurada, 5 ranuras. 64
Figura 90. Unidad de m8s de tres cuartos. 54 Figura 148. Superficie moldeada estriada, 3 estrias. cortas.64
Figura91. Unidad tres cuartos. 54 Figura 149. Superficie moldeada estriada, 3 estrias. largas.64
Figura 92. Unidad media. 54 Figura 150. Superficie moldeada estriada, 5 estrias. mrtas.64
Figura 93. Unidad un cuarto. 54 Figura 151. Superficie moldeada estriada, 5 estrías, largas.64
Figura94. Unidad alta. 54 Figura 152.Superficie moldeada, plana y pulida. 64
Figura 95. Unidad baja. 54 Figura 153. SyzmcZ mddeada, ranuraday piii.una ranura.64
Figura 96. Chapa. 54 Figura 154. Super¡!& mldeada, ranurada y pilda. 3 ranuras.64
Figura 97. Trozo. 54 Figura 155. Supetfiae mldeada. ranurada y pulida. 5 ranuras.64
Figura98. Tipo de ladrillo. 54 Figura 156.Superficie moldeada, plana y partida. 65
Figura 99. Ladrillo asentado. 54 Figura 157. Supmftx mddeada. ranurada y pamda, UM ranura.65
Figura 100, Tipos de unidades perforadas verticalmente Figura 158. Superficie moldeada, ranurada y partida. tres
(bloques) de diferente modulación. 55 ranuras. 65
Figura 101, Bloque intermedio. 56 Figura 159. Superficie moldeada, ranurada y partida,
Figura 102. Bloque terminal sencillo. 56 cinco ranuras. 65
Figura 103. Bloque terminal doble. 56 Figura 160. Superficie moldeada, estriada y partida,
Figura 104. Bloque medio, intermedio. 56 3 estrias. cortas 65
Figura 105. Bloque medio, terminal sencillo. 56 Figura 161.Superficie moldeada, estriada y partida,
FiguralOC. Bloque medio, terminal doble. 56 3 estrias, largas. 65
Figura 107. Bloque un cuarto. terminal doble. 56 Figura 162.Superficie moldeada. estriada y partida.
Figura 108. Bloque de tercera perforación en el centro. 56 5 estrias, cortas. 65
Figura 109. Bloque de tres perforaciones. 56 Figura 163.Superficie moldeada, estriada y partida.
Figura 110. Bloque en K L ~ . 56 5 estrías, largas. 65
Figura111. Bloque en «Tu. 56 Figura 164. Superficie recubierta. 67
Figura 112. Bloque en uY». 56 Figura 165. Rebabas verticales y horizontales. 67
Figura 113. Bloques para columnas. 56 Figura 166. Aparejo de petaca. 68
Figura 114. Bloque de un extremo abierto. 56 Figura 167. Aparejo trabado. 68
Figura 115. Bloque de extremos abiertos. bloque en «H». 56 Figura 168. Junta al tope. 69
Figura 116. Bloque de tabiques recortados. 56 Figura 169. Junta revitada. 69
Figura 117. Bloque de pared recortada. 56 Figura 170. Junta curva. 69
Figura 118. Bloque hendido. 56 Figura 171. Junta en «V». 69
Fylura119. Bloque para registro. 56 Figura 172. Junta inclinada hacia arriba. 69
Figura 120. Bloque para instalaciones. 56 Figura 173. Junta inclinada hacia abajo. 69
Figural21. Bloque asentado. 58 Figura 174. Junta chorreada. 69
Figura 122. Bloque perforado vertical y ~ ~ ~ i n a l ~58 n t e . Figura 175. Junta hundida plana. 69
Figura 123. Bloque perforado vertical y transversalmente. 58
Figura 124. Unidad dintel. 5R
..
Figura125. ! = a t e . s d e m a u r d a d & n m p & m & ~ 58

Vlll
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tabulación de dos posibles casos de modula-


ción en la mampostería 121. 7
Tabla 2. Clasificación de las unidades de mam-
postería de concreto según la densidad (D) de
su concreto. 12
Tabla 3. Requisitos de resistencia a la compresión
para las unidades de mamposteria según
sus requisitos estructurales. 13
Tabla 4. Requisitos de absorción de agua para las
unidades de mamposteria de concreto. 13
Tabla 5. Contenidos de humedad permitidos para las
unidades de mamposteria Tipo 1, según su
contracción lineal por secado y la humedad
ambiente en la obra. 14
Tabla6. Valores de espesor equivalente (es) y de mu-
ros inyectados expresados como horas de
resistencia al fuego 151. 15
Tabla 7. Espesor de paredes y tabiques en los blo-
ques de concreto, según la NTC 4026 (ver
numeral 9.2). 16
Tabla 0. Caracterlsticas del mortero de pega para
mamposteria según la NTC 3329. modifica-
dos por la NSR-98 [l]. 18
Tabla 9. Granulometrias para los agregados para los
morteros de pega y de inyección según la
NTC 174, NTC 2240 y NTC 4020. 19
Tabla 10. Tolerancia transversal en la ubicación de
dovelas de empalme [l]. 32
Tabla 11. Tolerancias constructivas para muros de
mampostería [l]. 40
Tabla 12. Abreviaturas, términos y unidades rela-
cionadas con la mamposteria de concreto. 72
Tabla 13. Equivalencia de las unidades utilizadas en
esta publicación. 73
1. INTRODUCCI~N

La necesidad de contar con una guía clara sobre la manera para que quienes lo emprenden tengan una guía sobre los
correcta de construir y supervisar mamposterias estructurales y parámeiros y procedimientos que se deben seguir. Para ésto se
no estructurales de concreto, dirigida a ingenieros, arquitectos, han tomado los fundamentos de la construcción de mamposte-
técnicos constructores, supervisores e interventores, llevó a que rías de concreto, y se han presentado adaptados a las caracterís-
un grupo de prefabricadores de varias ciudades (Barranquilla, ticas de los materiales y a los procesos constructivos que se han
Bucaramanga. Cali, Cartagena, Cúcuta, Manizales, Medellin, utilizado a lo largo de más de 40 &os de empleo del sistema en el
Pereira. Santa Fe de Bogotá y Santa Marta), acogieran la invita- pais. Lo anterior no implica que se incurra en ligerezas o se
ción que formulara el instituto Colombiano de Productores de contravengan dichos fundamentos.
Cemento - ICPC, para dedicar recursos académicos y económi- Dicho proceso ha sido posible gracias a la invaluahle cola-
cos a la producción de un manual que supliera dicha necesidad y boración de la empresa Muros y Techos S.A. de Medellín, la de
que sirviera como material de formación y de consulta. mayor experiencia en la construcción de mampostería de concre-
Dado que la mampostería de concreto, como sistema cons- toen Colombia, yde Indural S.A., primer productorde ladrillos y
tructivo. aporta no sólo las funciones portante y divisoria sino bloques de concreto en el pais.
inmensas posibilidades y ventajas en los acabados, y que sus El contenido de este Manual está de acuerdo con los princi-
materiales poseen caracteristicas particulares que los diferen- pios establecidos para la mamposteria de concreto en el Titulo D
cian de otros que se utilizan para elaborar otras mamposterías de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo
estructurales y no estructurales, es necesario que quien vaya a Resistente - NSR-98 [ 1 1. Se estructuró de tal manera que quien
manejarla tenga claridad, antes de iniciar el trabajo, sobre sus lo lea puede seguir un proceso ordenado de aprendizaje, defi-
caracteristicas y los procesos que se deben seguir. Lo anterior niendo el sistema, los materiales, el proceso constructivo, las
es fundamental para que el resultado sea correcto y se aprove- labores de mantenimiento y las de reparación. Posteriormente se
chen las ventajas constructivas, económicas y estéticas de la incluye un extenso léxico con la terminologia que se debe usar en
mamposteria de concreto. la mampostena de concreto en el país, una tabla con las unidades
Lo anterior se menciona puesto que, dada la escasez de usadas en el texto y una lista de las Normas Técnicas Colombia-
capacitación sobre algunos temas de la construcción, y la mayor nas NTC (Icontec) relacionadas con el tema y de las Normas
~

velocidad exigida a la construcción de proyectos, es frecuente que ASTM a las que todavía es necesario hacer referencia.
se incurra en imprecisiones o se omitan detalles y controles que. Los datos de este Manual se presentan en el Sistema
aunque no ponen en peligro la esiructura de mamposteria de con- Internacional de unidades, descrito en la NTC I O00 (ver nume-
creto, sí demeritan su calidad y generan perjuicios para el usuario. ral 9.2). Consecuentemente, se utiliza la coma ","como
Esto ha sido causa. en muchas ocasiones, de perdida de imagen separador decimal, y un espacio como separador cada tres
del sistema: pero la realidad es que. con el debido estudio y cuida- digitos. a derecha e izquierda de la coma. Las medidas de lon-
do, dichos problenias se pueden evitar. gitud se expresan en metros (m) o en milímetros (mm); las de
Este Manual brinda una visión general del proceso de cons- fuerza en Newtons (N) y las de presión o esfuerzo en
trucción de marnposterias de bloques o ladrillos de concreto, MegaPascales (MPa), equivalentes a N/mm'.

I
2. GENERALIDADES

2.1 DEFINICIONES
Dichos acabados son las superficies diferentes a las mol-
Como mampostería (ver numeral 8.4.1) se entiende la ela- deadas planas (ver numeral 8.3.2.1.1), como las esgrafiadas,
boración de estmcturas mediante la disposición ordenada de uni- ranuradas, estriadas, partidas, cortadas, pulidas o recubiertas.
dades de mampostena, cuyas dimensiones son pequeñas compa- Estos acabados o supeificies se pueden tener tanto en ladrillos
como en bloques o chapas. Desde la Figura 1 hasta la Figura 22
radas con las del elemento que se va a construir (muro, bóveda'
etc.), y cuyo peso y tamaño depende del sistema de manejo que se se presenta un compendio de proyectos realizados con diversos
vaya a emplear (manual. equipo mecánico, equipo motorizado, etc.). tipos de la mampostería de concreto en Colombia.
Scgiin el tipo de junta. la mamposteria puede ser: al tope
(ver iiunieral 8.4.2) cuando no tiene ningún elemento de unión en 2.2 CONSIDERACIONES SOBRE
las juntas entre las unidades: y pegada(ver numeral 8.4.3). cuando
existe una capa de iiiortero en las superficies o puntos de contacto EL SISTEMA
entre las unidades, o sed en lasjuntas (vcrnumeral8.5.3.1,2).
Desde el punto de vista estructural. la mainposteria pue- 2.2.1 VENTAJAS
de ser: estructural. cuando los muros que conforma deben Bajo condiciones adecuadas de diseño y construcción, el
soportar tanto su propio peso como las cargas horizontales y sistema de mampostería de bloques de concreto presenta grandes
verticales actuantes sobre sus planos (ver numera! 8.4.6); y ventajas de orden económico y operativo:
no estructural [ver iiumeral 8.4.5).cuando los muros deben . Dada la modulación y las estrictas tolerancias de fa-
soportar taii solo su propio peso y servir como división (par- bricación de las unidades. se disminuyen los desperdicios de
tición) entre dos espacios. La mamposteria estructural tam- material de muros y de acabados, permitiendo aplicar directa-
bién sirvc coino divisoria. mente sobre los muros. estucos delgados o pinturas, o aprove-
Anibos tipos de nianiposteria de concreto se pueden ela- char las texturas y colores naturales de las unidades corrientes o
borar coii unidades perforadas verticalmente (bloques) (ver nu- de las que tienen caractensticas arquitectónicas.
meral X. 1.2.2.4.I) omacizas (ladrillos) (ver numeral 8. I.2.2.3).Los . Los elementos de cierre (fachada) pueden ser portantes,
principios de fabricación. calidad. construcción y desempeño, brindando la doble función estructural y arquitectónica.
aplican dc igual iiiancra para ambos. Sin embargo, en el presente . Dentro de las celdas verticales de los muros elaborados
docuiiiciitu, las uiiidadcs de iiiainposieria a las que se hace refe- con bloques, se pueden colocar las instalaciones eléctricas, hi-
rencia, a no scr quc sc iiidiqiic lo contrario. scrán unidades per- drosanitarias y de telecomunicaciones. Además. se eliminan, en
foradas verticaliiieiite (bloques) dc concreto. gran cantidad, las perforaciones de los muros, las reparaciones y
Eii las última.. décadas se ha desarrollado el concepto dc los desperdicios. lo que reduce mano de obra, tijaciones y mate-
mainposteria arqiiitcctónica (ver nunieral 8.4.8). o sea la elabora- riales de reparación.
da con unidades con acabado arquitectónico (ver numeral . Dado que el refuerzo vertical de la estructura se coloca
8.3.l.I.?),iiidepeiidienteincnte dc su función estructural. dentro de las celdas o en recintos conformados por bloques, se

3
P
Manual de coiistriicciijii de iiiaiiiposteria

Poiencialmente es un sistema adaptable a condiciones guía precisa para su consimccion.


de prodiiccion y coiistniccion de tecnología sencilla en lugares . Dibujar la alzada de los muros, con el fin de verificar la
apartados. con un gran potencial social y económico. sin sacrifi- modulación de las unidades a las necesidades de las aliuras de
car aspectos básicos de seguridad y durabilidad. puertas y ventanas. total del piso y las dimensiones de los vanos.
.Demarcar en los planos las celdas que van a llevar refuer-
2.2.2 DESVENTAJAS zo, las que se van a inyectar con mortero y las que tienen ductos
para instalacionesparatenertodalainfo~iónalalcaneedetodos
Como desvenvdjas relativas del sistema de mampostería de
los que participan en la conshucción y asi poder evitar errores.
concreto se pueden anotar la siguientes, algunas de las cuales se
convierten en beneficio para el usuario:
. Por ser un sistema diferente al de pórticos y a otros de 2.2.3.2 DISEÑO ARQUITECT~NICO
muros (incluycndo otros tipos de mampostería). es indispensa- La mampostería de concreto brinda una gran ventaja a la
ble estudiarlo e identificar sus caracteristicas. para no incurrir en construcción de edificios dada la posibilidad de obtener excelen-
ligerezas en cuanto al iiiaiiejo y funcionamiento de sus materiales tes acabados de los muros exteriores e interiores, conservando la
(unidades. morteros. etc.). con el fin de eliminar los defectos re- función estructural del muro y sin tener que recurrir al uso de
currenics. materiales de revestimiento.
' Requiere coiitroIcs de calidad rigurosos y sistemáticos que,
Para lograr esto se pueden utilizar dos recursos básicos:
aunque especificados. rara vez se ejecutan para otros sistemas .La colocación de unidades según diferentes aparejos (ver
constNctivos. numeral 8.5. 1.5. Figura 166 y Figura 167).
' Requiere dc un diseño arquitcctonico con una rigurosa
.El uso de unidades con diferentes acabados, estándar
modulación de muros. tanto vertical como horizontal. (vernumeral 8.3.1.1.1)0arquitectónico(vernumeral8.3.1.l.2),
.Tiene un peso ligeramente mayor que el de los edificios de lo que le brinda un universo d e combinaciones de texturas y
porticos de concreto con inuros divisorios ligeros de mamposte- colores. Dentro de los acabados se pueden tener texturas lisas
nade arcilla. (ver numeral 8.3.3.1).abiertas o cerradas, obtenidas mediante
.Dado que todos los muros son. en principio, estructurales diferentes dosificaciones y grados de compactación del con-
(portantcs). no sc pueden modificar indiscriminadamente los es- creto de las unidades: y texturas ásperas (ver numeral 8.3.3.2).
pacios interiorcs de los edificios. suprimicndo algunos de ellos obtenidas generalmente por partido (ver numeral 8.3.2.3 y Figu-
total o parcialmcnic. ra 140 a Figura 163). Las texturas abiertas o ásperas también
. Provee. al igual que los cdificios de muros de concreto. facilitan la adherencia del revestimiento, aplanado, pintura u
muros de gran diircza que dificultaii su modificación o que se otros recubrimientos.
perfore o se clavc cii cllos.
. Por ser un sistciiia dc muros ponanres. tiende a generar 2.2.4 CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
estructuras regulares y rcpetitivas. de apariencia pesada. con lo Laamplia utilhciónde la mampostenadeconcretoparte,prin-
cual debe trabajar el arquitccio para sacar provecho de los mate- cipalmente. de las ventajas que posee con respecto a otros materiales
riales y hacerlas niis dinaniicas. o aprovecharlas para edifi- paralaconstruccióndemuros.quesetraducenenfacilidaddeempleo
caciones rcpetitivas. tanto parasolucionesconshuctivas simples ( m m divisoriosy aplica-
ciones menores) como para las eshucturales (edificios de baja y gran
2.2.3 CONSIDERACIONES DE DISEÑO altura, muros de contención, etc.).
2.2.3.1 D I S E 6 0 ESTRUCTURAL
Un buen discño dc inainpostcria de concreto se fundamenta 2.2.4.1 SUPERMSIÓN
en la coordinacih cntre el diseño cslructural y el arquitectónico. Una buena obrade mampostena de concreto se debe diseñar y
para lo cual se f«niiiilan las sigiiicntes consideraciones: consüuir bien. Para ello es fundamental tener un alto grado de super-
' Seleccionar. desde la concepcibn de los diseños. el tipo visión. con los controles necesarios para garantizar la calidad de los
(dimensiones) de la\ unidades a utilizar. para poder modular los aspectos más importantes de dicho proceso. Por lo anterior es ne-
muros scgiin su longitud. cspesor y altura. ce&o que exista una supervisión profesional e independiente de la
' tlaccr coincidir los cjcs arquiiccicinicos con 10s es- empresa y del personal de la construcción, la cual debe efectuar un
tmiurales, c\iiand« c1 iiiaiiejo de cjcs múltiples para mayor faci- seguimiento ordenado y estricto de los parámetros y los procesos
lidad constructiva y seguridad cstriictiiml. constructivos, con el fin de evitar que se presenten problemas duran-
. Disefiar y dibii.iarc«inplcta. cii planta. l a primera hilada de te la ejecución de ctapas posteriores.
los niuros. con cI liii de cstableux las cantidades y caracteristicas Entre los parámctros y procesos a supervisar se destacan
de las iiiiidaclcs quc se v a n a iiiilifiiren la obra y poderofrcccruna los siguientes:
Generalidades

Figura 9. Edilicio de apanamenlor de


intcrcs b"'ial. 6 pis,,a: inaiiiposlerir es-
t r u c t ~ ~ r dLa Caliciiia. hlcdellin

Figura 1. Muliifamiliarei de interfs social. 5 pisos: mamposleria


e s i ~ ~ t u r a lUrbanización
. El Encinar. Cali.

6
Manual de construcción de nianiposteria

Tabla 1. Tabulación de dos posibles casos de modulación en la mampostena [2].

. Recepción, almacenamiento. manejo y calidad de las 30cm)oelmódulode lOcm(unidadesde IOcmx 10cmx20cm).


unidades (bloques y ladrillosj. Pero en algunos lugares, por razones fundamentalmente de econo-
Elaboración o recepción. almacenamiento. distribución, mía, se ha alterado la modulación vertical para el módulo de 20 cm,
colocación y calidad dc los morteros de pega y de inyección. aumentando la altura de la unidad a 25 cm pero conservando la
Recepción. almacenamiento. corte. figurado, colocación longitud en 40 cm. Para cada módulo y para cada alteración del
y calidad del refuerzo. con énfasis en la disposición del refuerzo mismo será necesario ajustar algunos parárnehns en las considera-
vertical en las celdas. ciones de diseño arquitectónico y estructural. económicas y com-
' Tolerancias diniensionsles (alineamiento, verticalidad, tmctivas (ver Figura 100).
regularidad. etc.) de los muros y. por ende. de la mano de obra. Para sacar el mayor provecho de todo lo anterior es d o que
los planos arquitectónicos se ajusten a dimensiones de a c u e ~ con
J ~ las
2.2.4.2 COORDINACIÓN MOOULAR unidades ya referidas y que esten disponibles en el mercado. Si bien el
Otro aspecto importante a resaltar de la mampostería de módulo establecido es 20 rm,y proporciona complda flexibilidadpara
concreto es que se puede y se debe diseñar y construir teniendo componer las distintas dimensiones de IIV)corriente en la combwih
en cuenta los principios de la coordinación modular. Esto se lo- tales como vanos para puertas y ventana$ alturas de entq~¡sos, etc., no
gragracias a que el sistema se basa en un módulo con submódulos es suficiente que las dimensiones sean las comtas sim que se puedw
(unidades enteras. mitades. cuartos. etc.) (ver numeral 8.1.2.1 y estudiar los dimios pata opt;nuar el uso de unidades dikmttes a la
numeral 8.1.2.2). que minimizan los cortes y ajustes en la obra. u n i d módulo. F'ara esto se iiusbm los casos siguientes:
La mainposteria estructural con bloques de concreto se tra-
baja por lo general con un módulo de 20 cm y una unidad modulo 2.2.4.2.1 Modulación perfecta, (Caso 1)
(ver numeral R. 1.2. l . I j de 2Ocm de espesor x 20 cm de altura x Coordinación modular óptima para las dimensiones del
40 cm de longitud (ver Figura 131j. Alternativamente también se muro, ya que todas las medidas son múltiplos de 20 cm, que es la
trabaja con el modulo de 15 cm (unidades de 15 cm x 15 cm x dimensión módulo de las unidades (ver Figura 23). En la Tabla
1 se cuantifican las unidades requeridas para el Caso 1
4.m m
1 I

240 n

Figura 23. Diseño modular. Caso I ( 2 )

7
General idades

F p r s 14. FAificioshospitalarios: mamposicn'a arqui-


tectónica. Centro Oftalmolópico San Diego. Mcdellin.

clase alta. 14 pisos: mampostería es-


I N C I U ~ I . Edificio Normandia. Cali.

Figura 15. Bodegas indusirialss. mariipos1eii.l arqu~lccld-


nica. Moi<irss S.A.. Medelliii.

Figura 12. Edificios wrials: mamposteria arquitectónica


o> c o n c m y arcilla. Club Guaymaral, Santa Fe de Bagah.

X
Manual de constriicciiin de mampostería

Figura 20. Cerrarnienlo de seguridad. marnposteria e ~ t r u ~ t u r a l .


Siniesa S.A.. Medcllin.

Figura 21. Templos; marnposteria estructural y arquitectónica.


Capilla Jardines Montesacra. Medellin.

Figura 10. Edificio de oficinas; mam-


ponteha arquiiect6nica. Edificio Fomacol,
Medellin.

Figura 22. Diseño de interiores y comercial y arquitectónica.


Almacén Carlos Nieto, Medellin.

Figura 19. Vivienda unifarndiar. clase alta: mampostería


arquitectonica. Cara Remal. Medellin.
Generalidades

2.50 r

-
Figura 24. Diseao modular. Caso 2 (2).

2.2.4.2.2 Modulación imperfecta, (Caso 2) can una atención y plaiieación cspecial. con el fin de conseguir
El aumento de las dimensiones del muro, en sentido ho- el máximo aprovechamiento de las caracteristicas del sistema y
rizontal y vertical. implica usar unidades especiales para eliminar evitar problemas por iinpr«\;isacioiic\.
el desperdicio. A diferencia del caso anterior. el número total de Los planos arquitectónicos dcbeii eipucilicar por ciiáles
unidades se ha aumentado. con el consiguiente incremento de los celdas van colocddas determinadas redes y lii altiiril ir l a cual
costos, pero sin un aumento considerable del área construida quedarán las cajas y orilicios de salida de las iiiismas. E k o
(ver Figura 24). 16,s x IO implica que. adicionalinentc. desde cI diseno. o :iI 111e110~a l ini-
cio de la obra. se debe determinar l a eaiiiidad. ubicación y posi-
En la Tabla 1 se cuantifican las unidades requeridas para el ción de los interruptores. tomas y otras cajas clCctricaz. con e l
Caso 2 y otros casos de modulación imperfecta, en los cuales l i n d e que a los bloquea donde éstiia van a estar localiradas. se
pequerias variaciones en el diseno ocasionan aumentos en e l nú- les puedan cortar las aberturas antes de coIoca~-I<is e i i el inurii o
mero de unidades y en los costos de mano de obra por colocación se puedan pedir al proveedor s i se encuentran disponiblcr co-
y elaboración de las mismas. tanto por ser especiales como por mercialincnte.
tener que cortarlas. Es recomendablediseñar la mampostería usan- Toda actividad dc coordiiiaciiiii y dctcrtiiiiiacih previa cii
do siempre las medidas de los bloques disponibles. planos está encaminada a que no haya coiitlictos entre las ccldas
con instalaciones y las quc llevan rclirerto. . ~ d i ~ i ( ~ n a I i i i e&o iite
2.2.4.3 INSTALACIONES INTERIORES permite definir. con precisiiiii. c l niiiiicro y tipo dc midades que
Por la forma y la coincidencia vertical de las perforaciones van a conformar una unidad co~istructiva(iiiuro. piso. \i\ietida.
de los bloques de concreto, que conforman celdas continuas etc.). y se pucdaii manejar iiivciitarios acordcs coi1 criterios ;id-
(ver numeral 8.6.2.2.1) dentro de los muros se pueden albergar iniiiistrativos, economicos y de a l i i i i r c c ~ i a i i i i c ~ i ~ ~ ~ .
fácilmente tuberias y ductos, con evidentes beneficios estéticos Por lo general para las redes de gas se tieiieii requisitos espc-
y funcionales. Lo antcrior permite que en proycctos de inainpos- cialcs en cuanto a su localimcióii. yiicdando expiicsias por fiicci de
teria con bloques de concreto. el diseno de las redes de condiic- los muros o dentro de las aberturas coi1 :icccs<~dirccto. parti 11) cuiil
ción hidrosanitarias, eléctricas y de te~econii~nicaeiones nierer- se deben seguir las normas qiie tcngii la uatidad reguladora l«ciil.

10
3. ELEMENTOS
COMPONENTES

3.1 UNIDADES 3.1.1.2 LADRaLO

3.1.1.2.1 üeflnición
3.1.1 TIPOS
El ladrillo o unidad de mampostería maciza (ver numeral
8. I .2.2.3),es un elemento prefabricado, de concreto, con forma de
3.1.1.1 BUQUE
prisma recto, macizo o con huecos, generalmente verticales, que
no superan el 25% de su área bruta (ver numeral 8.2.4.1). Se
3.1.1.1.1 Definición utiliza para elaborar mamposterías (por lo general muros de facha-
El bloque o unidad de mamposteria de hueco vertical da), y es el responsable, en muy buena medida, de las carac-
(ver numeral 8.1.2.2.4.i ) , es u n elemento prefabricado, de teristicas mecánicas y estéticas de dichas mamposterías.
concreto, con forma de prisma recto y con uno o mas hue-
cos verticales que superan el 25% de su área bruta (ver 3.1.1.2.2 Pnrtesde un ladrillo
numeral 8.2.4.1). Se utiliza para elaborar mamposterias (por A cada parte del ladrillo se le ha dado un nombre para pro-
lo general muros), y es responsable. en muy buena medida, pósitos de normalización y escritura de textos académicos (ver
de las caracteristicas mecánicas y estéticas de dichas mam- numeral 8.1.3 y Figura 125). Sin embargo, dichos nombres pue-
posterias den diferir según el léxico que se utilice en cada lugar para la
construcción.
3.1.1.1.2 Partesdeun bloque
A cada parte del bloque se le ha dado un nombre para pm- 3.1.1.2.3 Uolización
pósitos de normalización y escritura de textos académicos (ver N o es frecuente ni práctico construir mamposterias es-
numeral 8.1.3. Figura 125 y Figura 126). Sin embargo, dichos tructurales solamente con ladrillos de concreto, con la excep-
nombres pueden diferir según el léxico que se utilice en cada lugar ción de las mamposterias de cavidad reforzada, pues el refuer-
para la construcción. zo de los muros no se puede colocar por dentro de los iadri-
110s. Sin embargo, se utilizan para la construcción de la cara
3.1.1.1.3 Utilizacibn exterior en muros dobles, como complemento del espesor en
El bloque es la unidad por excelencia para la construc- muros anchos y para ajustes. En mamposterías no estructura-
ción de mamposterias estructurales. debido a la posibilidad les y arquitectónicas se utilizan para recubrimiento de facha-
de reforzar e l muro en ambos sentidos de su plano, colocando das, campo en el cual ofrece inmensas posibilidades.
barras en las celdas que conforman los huecos, alambres en
sus juntas o barras en vigas horizontales generadas con blo-
ques de tabiques recortados (ver numeral 8.1.2.2.4.1.1 1.3 y 3.1.2 FABFUCACI~N
Figura 116). El proceso de fabricación de bloques y ladrillos de concreto se
inicia con la elección del tipo de equipo de producción y del proceso

11
de curado. almacenamientoy despacho, que sea adecuado en escala, se forran con láminas de plástico. de diferente naturaleza. y se
tecnologia y costos, al medio o al proyecto que se va a emprender. llevan a bodegas para su almacenamiento. con lo cual se obtienen
Luego viene la selección de agregados de buena calidad, unidades con control de humedad (ver numeral 8.1.2.4. I).
limpios. y con la granulometria indicada segun las dimensiones Cuando el curado se hace por riego de agua. en espacios
de las unidades (paredes y tabiques) y la resistencia y la textura abiertos, las unidades se dejan sobre las bandejas hasta que fra-
esperadas. güen. Luego se conforman los cubos. se almacenan estibados. y
Adicionalmente es necesario elegir con cuidado los otros se continúa su curado (unos 7 dias) hasta que las unidades alcan-
materiales que se van a utilizar: el o los cementos, con base en cen la resistencia adecuada y se procede a empacarlos para su
sus características de ganancia de resistencia, resistencia final y despacho. con lo cual se obtienen unidades sin control de hume-
color; los aditivos, a partir de sus caracteristicas y compatibili- dad(vernumeral8.1.2.4.2).
dad con los cementos; y los pigmentos. según su forma de emba-
iaje (polvo. @nulos, suspensión), el sistema de incorporación 3.1.3 C A ~ C T E ~ S T ~ C A S
de los mismos a la mezcla y la relación costoipoder pigmentante
Las caracteristicas que deben tener las unidades (bloques
que tengan.
y ladrillos) de concreto para mamposteria están determinadas por
Es indispensable formular una dosificación de todos estos
la NTC4026. cuando con ellas se va a elaborar mamposteria es-
materiales y del agua, de acuerdo a las caracteristicas esperadas
tructural; y por la NTC4076. cuando la maniposteria va a ser no
para el producto terminado. Esto se debe hacer con base en
estructural o se trata de chapas solamente. De estas normas (ver
experiencias previas o en guias de los productores de equipa.
numeral 9.2) se ha tomado la información contenida eii los nu-
pues no se puede encargar una dosificación de mezclas conven-
merales siguientes.
cional (como oara concreto estructurall. dada la naturaleza seca
de la mezcla y las diferencias radicales en el vibrado y com-
3.1.3.1 DENSIDAD (PESO) (D)
pactación de la misma dentro de los equipos.
La densidad de las unidades de concreto para inaiiiposteria
Los agregados se introducen en una mezcladora (por lo
(ver numeral 8.3.5.I) depende. fundanientalmente. del peso de los
general mezcladoras de eje horizontal o vertical, indicada para
agregados y del proceso de fabricación (conipaciación dada a la
mezclas secas), en las cantidades (pesos) calculados. siguiendo
mezcla): y en menor grado de la d«siticacii,n de l a iiiucla.
una secuencia adecuada para el tipo de producto. Alli se le adi-
Se debe buscar que la densidad sea siempre la inixima que
ciona la cantidad requerida de agua. tomando en cuenta la hume-
se pueda alcanzar con los inateriales. dositícaciones y equipos
dad que va incorporada a traves de la de los agregados, y luego
disponibles. pues de ella dependen directaineiite todas las demas
se adiciona el, o los cementos que se van a emplear.
caracteristicas de las unidades como la resistencia a la coinpre-
Los aditivos se adicionan, por lo general, en forma liquida
sión, la absorción, la permeabilidad. la durabilidad y su compona-
en la mezcladora, mezclados con el agua o incorporando parte de
miento al manejo durante la producciúii. traiispone y en la obra;
ésta. Los colorantes se adicionan en polvo o gránulos directa-
su capacidad de aislaniiento térmico y aciistico y las caracteristi-
mente a la mezcladora o en suspensión. también incorporando
cas de su superficie como la textura. el color. etc.
parte del agua calculada. Según el tipo de producto se sigue un
Se han establecido tres clases de unidades dc iiiaiiiposteria
proceso de mezclado diferente. en secuencia y duración. hasta
de concreto segun la densidad de su concreta. coino aparece en
obtener el concreto deseado. que por lo general debe ser muy
laTabla2.
homogéneo en composición y color.
La mezcla pasa a una máquina vibrocompresora. en la cual
las unidades se moldean con la ayuda de vibración y compresión.
en moldesde dimensiones controladas. En las máquinas fijas. las
F DENSIDAD (0).kglmJ
PESO "0
unidades salen sobre charolas (bandejas) planas. de acero o de De i680 hasta 2000 d mas
madera, las cuales se llevan al sitio donde se someten al curado. menos de 2000
En las máquinas "ponedoras", las unidades se colocan directa-
mente sobre el piso o sobre capas anteriores de unidades. las
Tabla 2. Clasil¡cacii)ii de las unidades de iiiaiiiposteria de
cuales se curan en el sitio o se transportan al sitio donde se some- concreto segun la densidad (DI de su CoiicreIo.
ten al curado.
Para el curado se emplean diversos métodos: vapor en cá-
maras a baja presión, vapor en autoclave o microaspersión de La mayoria de las uiiidades quc sc producen cn el pais w n
agua. en cámaras; o riego de agua, en espacios abiertos. El cura- de peso normal, excepto en las que se utilim cscoria c»iii« agrega-
do inicial, en cámaras, se extiende por unas 24 h ( 18 h o menos en do. Las unidades de peso mediano y ligero se producen con
algunos casos), período después del cual las unidades salen se- agregados ligeros. naturiilcs procesados. coino las arcillas
cas y se agrupan sobre estibas. conformando cubos. Los cubos pirocspatididiis.

17
El valor de la densidad del concreto se determina mediante el
A8SORCIÓN DE AGUA (AaH) SE66N EL PESO (MNSIDAD)
ensayocorrespndicnte descrito en la NTC4024 (vernumeral9.2). DEL CONCRETO SECADO LN HORNO, (D), kglm'
Promedio de 5 unidades, máximo, %
3.1.3.2 RESISTENCIA A L A COMPRESION(RC,,)
Unidades 1 mamposteria ESTRUCWRAL
La resistencia a la compresión es la principal cualidad que
PESO
deben tener las unidades de mampostería. y varia con el tipo de
mamposteria que con ellas se vaya a elaborar. como se indica en
l
1
1 UGERO
Menos
1 MEDIANO
De 1,680 hasta
1 NORMAL
2000 6 más
11
laTabla3. de 1,680 menos de 2,000
Alta 15 12 9
Baja

Chapa
1 18 15 12
Unidades 1 mamwstena NO ESTRUCWRAL
15 1 12 9
I
Promedio de 5 Unidades Unidad 1 18 15 12

__
Unidadeslmamwstena NO ESTRUCTURAL
~

Promedio d&S unidades

Tabla 3. Requisitos de resistencia a la compresión para las uni- Es importante tener los menores niveles de absorción po-
dades de mamposteria según sus requisitos estructurales. sibles ya que a mayor absorción de las unidades, estas sustraen
más agua del mortero de pega y de inyección, reduciendo o anu-
En las unidades para mamposteria estructural se tienen dos lando la hidratación del cemento en la superficie que los une, con
clases de unidades (resistencias): alta y baja. La alta es la de uso lo cual se pierde adherencia y se originan fisuras. Por el contrario,
corriente para todo tipo de construcciones. incluyendo edificios. unidades totalmente impermeables evitan el intercambio de hu-
La baja se utiliza fuiidamcntalincnte para construcciones de uno y medad y la creación de una superficie de adherencia, dando como
dos pisos. La elección de una u otra dependerá sólo de las resultado uniones de baja resistencia, que se manifiestan como
necesidades cstructurales. y no se establece diferenciación en fisuras y que son penneables al agua.
cuanto al grado de exposición a la intemperie o el recubrimiento
Una absorción baja reduce el ingreso de agua dentro de la
que vaya a tener la inamposteria.
masa de la unidad y. por ende, el de materiales contaminantes
La resistencia a la compresión está especificada para seralcan-
rada a los 2Xklias dc producidas las unidades. Sin embargo. las unida- arrastrados por ésta. por lo cual se convierte en un requisito de
des se pueden utilizar a edades nienores cuando se tenga un registro calidad para la durabilidad, como en el caso de las chapas.
sobre la evolución de la resistencia de unidades de iguales caracte- Dado que la absorción está inversamente relacionada con
nsticas. y este indique que ellas alcanzarán dicha resistencia. lo cual la resistencia a la compresión, se permiten niveles mayores para
noeximede la vcnticaciiiii directa de la calidad de las unidades. las unidades de resistencia baja.
Se pueden especificarresistencias a la compresión mayores Las chapas, como no cumplen una función portante, no
cuando lo requiera el diseño estructural, en cuyo caso se debe tienen requisitos de resistencia a la compresión pero su calidad,
consultar a los proveedores locales por la disponibilidad de este en cuanto a durabilidad, se controla con la absorción, igual que
tipo dc unidades. para unidades de resistencia alta.
La resistencia a la compresión se determina mediante el ensayo A las unidades para mamposteria no estructural. se les pide una
correspondientedescrito en la NTC 4024 (ver numeral 9.2). absorciónigualalade lasunidadesderesistenciabajaparamamposte-
ria estniclural, pues los niveles de resisiencia son muy similares.
3.1.3.3 ABSORClON(AA,AA%)
Laabsorciiin (Aa)(vernumeral8.3.5.4jeslapropiedaddel 3.13.4 CONTENIDO DE HUMEDAD (H)
concreto de la unidad para absorber agua hasta llegar al punto de A diferencia de la absorción, el contenido de humedad (ver
saturación. Esti directamente relacionada con la permeabilidad numeral 8.3.5.5) no es una propiedad del concreto de la unidad
de la unidad o sea el paso de agua a través de sus paredes. como tal sino un estado de presencia de humedad dentro de la
Los limites para la absorciiin varian según el tipo de concre- masa del mismo. entre la saturación y el estado seco al horno.
to con que este elaborada la unidad (ver Tabla 4). y su valor se El valor del contenido de humedad se determina mediante el
determina mediante el ensayo correspondiente descrito en la NTC ensayo correspondiente descrito en la NTC 4024 (ver numeral 9.2j,y
4024 (ver numeral 9.2). sólo es necesario para las unidades Tipo I Con control de humedad.
~

13
Elementos componentes

El conbol del contenido de humedad de las unidades es Por todo esto, las unidades con mayor contracción lineal
fundamental pues, dado que el concreto se expande y se contrae por secado deben llegar al muro con un contenido de humedad
con el aumento o disminución de su humedad, la colocación de menor, pues cualquier pérdida posterior de humedad la afectará
unidades muy húmedas conlleva su contracción posterior y la más. En la Tabla 5 aparecen los valores permitidos para la hume-
aparición de fisuras. Si las unidades se colocan en el muro con un dad de las unidades. que disminuyen en cada columna a medida
contenido de humedad mayor que el del ambiente, pierden hume- que aumenta el valor de la contracción lineal por secado.
dad hasta llegar al equilibrio con la humedad ambiente; y dado Adicionalmente, dado que la unidad se fabrica con un contenido
que los muros poseen restricciones de movimiento. aunque sea de humedad alto, mucho mayor que la del ambiente, éste dismi-
sólo en su cimentación, la contracción de las unidades origina nuirá a través de su curado. secado (si se realiza). colocación en el
fisuración de los muros, por compatibilidad de deformaciones. muro y exposición al aire, hasta alcanzar un equilibrio con el con-
Lo anteriorimplica que es indispensable mantener los menores tenido de humedad presente en el ambiente.
contenidos de humedad posibles en las unidades en todo momento, Si el ambiente en la obra es muy seco. la unidad podrá per-
para la cuai es neoeSano que, una vez se termina el curado, á tas se der mas humedad. por lo cual se podrá encoger mas y se tendrá
sequen y se conserven en dicho estado. Para mantener las unidades más fisuración. Este potencial se disminuye si la humedad ambiente
secas se protegen. como ya se explicb, con láminas de plástico, hasta es mayor. por lo cual en la Tabla 5 el contenidode humedad permitido
que sean colocadas en el muro, el cual también se debe proteger, de disminuye directamente con el contenido de humedad ambiente,
igual manera, para que no reciba humedad proveniente de la lluvia o para cada nivel de contracción lineal por secado.
de otras actividades de conshucción. Las unidades manejadas de
esta manea se consideran del Tipo 1 -Con control de humedad 3.1.3.4.1 Unidades Tipo 1 -Con control de humedad
Cuando se utilizan unidades Tipo 1. y la construcción se Las unidades con control de humedad. denominadas Tipo
realiza con los morteros y los procedimientos de protección con- 1. deben tener un contenido de humedad. en el momento de su
tra la humedad, descritos en este manual, se reduce al minimo o se despacho al comprador. definido eii la Tabla 5.
elimina totalmente la fisuración posterior de los muros (la mayor Como momcnto de despacho al comprador se considera
fuente de reclamos posventa en la mamposteria de concreto). aquel cuando el comprador o su representante legal recibe las
Adicionalmente. cuando se opta por unidades Tipo 1 al concebir unidades en planta (FOB en planta); o el momento de descarga en
el proyecto, el diseñador estructural puede reconsiderar los el sitio de la obra si el fabricante (1 su representante es quien
@metros relativos al refuerzo horizontal en los muros, para con- transporta las unidades de mamposteria. A partir del momento en
trol de la fisuración, o aumentar la separación de las juntas de que el comprador(consiructor)recibe las unidades. es su responsabi-
control, siguiendo lo recomendado en la NSR [ 11. lidad velar para que las unidades no adquieran más humedad en
Cuando no se controla la humedad (las unidades se curan ninpún momento durante el almacenamiento y colocación en la
con riego de agua y se almacenan a la intemperie en la planta y en obra. hasta que e s t h bajo techo dentro de la edificación.
la obra), las unidades se consideran del Tipo I I - Sin control de
humedad. Ambos tipos de unidades están definidos en la NTC
4026 yNTC4076 (vernumeral 9.2).
Para las unidades Tipo 1. es necesario considerar un factor
adicional denominadoconlraccion lineal por secado (Cls)(vernume-
,
CONTENIDO_ DE HUMEDAD
_ _ _ _ . ~
(H)
.
ral8.3.5.7),quereflejaelgradodesensibilidaddimensionalde launi- tres unidades, máximo, como VO del
dad a los cambios de humedad en su interior. Una unidad con UM dea,IAa%l
contracción lineal por secado mayor que oba, se expande más al hu- Condiciones de
lineal por de la obra o del sitio
medecerse y se encoge más al secarse que otra con un valor menor.
--
de de las unidades_.__
uso~-
La contracción lineal por secado es una característica del ~ .
- Húmeda Intermedia
concreto de las unidades de mampostería dada por sus materiales ~

45 40
~

35
(tipo y granulometria de los agregados, tipos y cantidad de ce-
mento, etc.). dosificación y procesos de fabricación y curado. De 0.03 hasta
Ésto implica que es una caracteristicas de cada tipo de mezcla
producido por un fabricante. Su valor se determina mediante el
ensayo descrito en la NTC 4072 (ver numeral 9.2). Cada pro-
ductor deberá a t a r en condiciones de suministrar el valor de la
contracción lineal por secado para cada tipo de producto. de ma- Tabla 5. Contenidos de humedad permitidos para las unidades
nera que el resultado del ensayo no tenga más de 2 años de reali- de mamposteria Tipo 1, según su coiitrucciih lineal por secado y
zado, con relación al la fecha de despacho. la humedad ambienic en la obra.

14
3.1.3.4.2 Unidades Tipo 11 - Sin control de humedad
Las unidades sin control de humedad. denominadas Tipo
II,no tienen parámetros a cumplir desde el punto de vista de su
contenido de humedad. pero su contracción lineal por secado no
debe exceder el 0.065%.
Nota: Se puede considerar que todas las unidades que se
han producido en Colombia hasta la edición de este Manual han
sido Tipo II.aunque no se tiene certeza de que cumplan el requi-
sito de una contracción lineal por secado del 0.065%. Se espera
que en un futuro cercano los fabricantes de unidades de mampos-
teria comiencen a brindar los datos sobre la contracción lineal por
secado de su producción y a despachar unidades secas. forman-
do cubos envueltos en plástico.

3.1.3.4.3 Otras caracteristicas

3.1.3.4.3.1 Aislamiento acústico


Despuis de chocar con un muro las ondas de sonido son
parcialmente reflejadas. absorbidas y transmitidas en cantidades
variables, dependiendo de la clase de superficie y la composición
del muro. (eq),mm
El estudio de estas caracteristicas es de suma importancia ESPESOR NOMINAL DE LA 200 250
en el diseño de teatros y auditorios, donde el sonido emitido en
un punto, debido a una apropiada reflexión. debe ser audible a
una distancia considerable: y al mismo tiempo el recinto debe
estar aislado del ruido exterior, Por otra parte la demanda de babi-
taciones silenciosas en hoteles. hospitales, viviendas, escuelas y
oficinas, en donde los ruidos de habitaciones adyacentes y del
exterior son inaceptables. también requiere de materiales de cons-
bucción aislantes del sonido.
Debido a las perforaciones verticales de los bloques de
concreto. su área neta transversal varia entre el 40% y el 50% del
área bruta. lo que proporciona cámaras aislantes que pueden ser
reforzadas en su función al rellenarlas con materiales como espu-
ma, fibra de vidrio. etc.
La absorcihn del sonido se acentúa en los bloques de con-
creto con textura abierta y disminuye. hasta en un 3%. cuando
han sido reciibiertos con acabados lisos que contribuyen a cerrar
los poros. Los muros de mampostería arquitectónica de concreto
absorben entre el I 8% y el 694'" del sonido. dependiendo de la
textura del concreto y drl acabado de la superficie. 3.1.3.5.1 Modulandad y variaciones
La variabilidad en las dimensiones de las unidades de mam-
3.1.3.4.3.2 Aislamiento térmico postería altera el espesor del muro y del mortero de pega, modifi-
El aislaiiiieiito téniiicocsotra de lascaractensticasque ofrecen cando las caracteristicas estructurales y constructivas (apariencia
los muros de mampostcria de concreto y es inversamente propurcio- final del muro, niveles de enrase. alineación de juntas, acabados
nal a la densidad del concreto de las unidades. Adicionalmente, los adicionales, etc.). El sistema de unidades de concreto para mampus-
huecos de los bloques íiuncioiian como cámaras aislantes, pues el tena es rigurosamente modular, ydado su proceso de fabricación las
aire es imenos conductor t h i i c o que el concreto. medidas son muy precisas y constantes. Sin embargo, deben estar
De manera similar que para el aislamiento acústico, también dentro de ciertos limites pues variaciones entre celdas de moldes o
se pueden rellenar los huecos con materiales que, por lo general, el desgaste de los mismos, pueden dar lugar a diferencias entre
cumplen anihas funciones: o se pueden aprovechar las celdas que unidades supuestamente iguales.
Elementos componentes

3.1.3.5.2 Dimensiones
ÉSPESOR ESPESOR DE
Las dimensiones de una unidad de mampostería están defi-
NOMINAL DE ESPESOR DE ESPESOR DE TABIQUE
nidas como su espesor, su altura y su longitud (ver numeral 8.2.1). As UMDADES PARED (ep), TABIQUE(et), EQUNALENiE
Para cada una de ellas existen tres tipos de dimensiones, según el
propósito: las dimensiones reales son las medidas directamente
sobre la unidad en el momento de evaluar su calidad; las dimensio-
(en). UR cm

Minime
on--
Mínimos
__
1
l
(ete), mrn

MínimoC
__
nes estándar son las designadas por el fabricante en su catalogo
8 2 2 0.150
(dimensiones de producción) y las dimensiones nominales son
10 2 2 0.150
iguales a las dimensiones estándar más el espesor de una junta ~-
12 2.5 ~~ 2 ~~. 0.165-
de pega, o sea Icm. Como ejemplo, un bloque de dimensiones 15 2.5 2.5 0.188
nominales (espesor, altura, longitud, en cm) 20 x 20 x 40, tendrá
unas dimensiones estándar de 19 x 19 x 39, pero sus dimensiones
20
25
3
3.5 (32.i
l

_ _
2.5 _ ~
30
k- ~~ 0 . 1 8 ~
-_0.225
-
realespodránserdealgocomo 19.1 x 18.9x39.2cm. 30 4 (32O) 30 0.225

3.1.3.5.2.1 Dimensiones mínimas


Las unidades macizas (ladrillos) deben tener un área neia A Promedio de las mediciones en cinco unidades, tomadas en
el punto mas delgado, de acuerdo con la norma NTC 4 024.
transversal (An) (ver numeral 8.2.4.3) de, al menos, el 75% de su
Cuando esta norma se utiliza para unidades con paredes de
area bruta transversal (Ab), (ver numeral 8.2.4.1). segun la N T C acabado arquitectónico (especial), sólo un máximo del 10 %
4026 y NTC 4076 (vernumeral 9.2). del área de la pared de la unidad puede tener u n espesor de
Las unidadesahuecadasverticalmente(bl~ues),paramampos- pared menor que el que aparece en esta Tabla, pero nunca
tería no estructural, deten tener unos espesores de pared (ep) y de ldebe ser menor de 2 cm. Cuando los huecos de las unidades
rabique(et)de,al menos,2cm. segÚnlaNTC4076 (vernumeral9.2). se llenan con mortero de inyección, no se aplica el limite del
10 % pero sí el del espesar de pared minimo.
Los bloques para mampostena estructural deben cumplir B Promedio de las mediciones de tres unidades, tomadas en
los requisitos de espesor mínimo fl? las paredes y los muros que el punto más delgado, de acuerdo con la norma NTC 4 024.
aparecen en la Tabla 7. El espesor de tabique mínimo para unidades con tabiques que
estén separados menos de 2.5 cm será de 2 cm.
3.1.3.5.2.2 Tolerancias E Suma de los espesores de tabique medidos en todos los
tabiques de una unidad, dividido por la longitud nominal de la
Las unidades para mamposteria estructural y para mampos-
unidad. El espesor de tabique equivalente no es aplicable a la
teria no estructural deben tener dimensiones reales que difieran porción de la unidad que se va a rellenar con mortero de inyec
de las dimensiones estándar en no más de 2 cm para la longitud, y ción, por lo cual la longitud de esa parte de la unidad se des
en no más del 1% para el espesor y la altura. cuenta de la longitud de la misma.
Adicionalmente, las dimensiones reales de los elementos D Este espesor de pared se aplica donde la carga de diseño
admisible se reduce en proporción a la reducción de 10s espe
de las unidades con acabados arquitectónicos (especiales), ta-
sores de pared a partir de 10s espesores básicos enumerados,
les como ranuras, estrías, proyecciones, escalonamientos, incli- excepto para las unidades totalmente rellenas con mortero de
naciones, etc., no deben diferir de las estándar en más de 2mm. Inyección, para las cuales la carga de diseño admisible no se
pero este requisito no es aplicable a la regularidad de las super- deben reducir.
ficies partidas.
Los requisitos anteriores son aplicables tanto a unidades
ahuecadasveiticalmnte(bloques)aimoaunidadesmacizas(ladnllos).

3.1.3.5.3 Acabadoy apariencia Tabla 1. Espesor de paredes y tabique en los bloques de concre-
Todas las unidades deben estar sanas y no deben tener to. según la NTC 4026 (ver numeral 9.2).
fisuras ni otros defectos que interfieran con un proceso de colo-
cación de la unidad apropiado, o que perjudiquen significa-
tivamente la resistencia o permanencia de la construcción. Las
Cuando las unidades se van a utilizar en construcciones de
fisuras menores, inherentes al método de fabricación. o las
mampostería expuesta, la pared o paredes de las unidades, que
desportilladuras menores que resultan de los métodos usuales de
van a estar expuestas, no deben presentar desportilladuras ni grie-
manejo en el despacho y en la entrega, no son motivo de rechazo.
tas, n i se permiten otras imperfeccionesvisibles a l obsewarlas desde
Las unidades que se van a utilizar como base para un recu-
una distancia igual o mayor de bin, con una fuente de luz difusa.
brimiento posterior, deben tener una supeficie con una textura lo
E l 5 % del envio puede tener pequeñas Iísuras. o des-
suficientemente abierta que permita una buena adherencia (ver
portilladuras no mayores de 7.Scm en cualquier dinieiisiim. y
numral8.3.3.1.1).

16
fisuras verticales de no más de 0.5 cm de ancho y una longitud 3.1.6 RECEPCIbN
no mayor que el 25% de la altura nominal de la unidad.
Las unidades de mamposteria deben cumplir con todos los
El color y la textura los debe especificar el comprador, y
parámetros establecidos en la NTC 4026 o en la NTC 4076, eva-
todos los parametros de acabado de las paredes de las unidades
luadas mediante los ensayos descritos en la NTC 4024. Se reco-
que van a ir expuestas. deben estar de acuerdo con una muestra
mienda siempre tomar una muestra testigo (igual a la ya especifi-
aprobada, de dos unidades, que representen el intervalo permiti-
do en la textura y dos en el color. cada) pues en caso de incumplimiento de alguno de los valores, el
proveedor puede pedir que se ensaye esta segunda muestra. Si la
segunda muestra cumple la norma se acepta el lote; si no, se
3.1.4 CONTROL DE CALIDAD rechaza definitivamente.
La función del control de calidad de las unidades de mam- Es muy importante definir las responsabilidades en cuanto
postería es veriticar, mediante pruebas normalizadas, el cumpli-
al manejo (descarga, almacenamiento y transporte) de las unida-
miento de las NTC antes msncionadas.
des en obra, pues la responsabilidad del productor irá hasta el
Para las unidades de mamposteria se deben realizar los en-
momento de la entrega, tanto para daños físicos como para el
sayos establecidos en la NTC 4024 (ver numeral 9.2) de absor-
contenido de humedad al cual ya se hizo referencia.
ción. contenido de humedad, resistencia a la compresión, densi-
dad (cuando se solicite) y se deben verificar los requisitos
dimensionales, de acabado y apariencia y el valor vigente de la 3.1.7 ALMACENAMIENTO
contracción lineal por secado. suministrado por el fabricante. Contrario a la práctica común para la mamposteria con uni-
En la actualidad existe una disparidad transitoria, en cuanto al dades de arcilla cocida, las unidades de concreto para mamposte-
muestreo de unidades para control de calidad. entre la NTC 4024 (a ria nunca se deben mojar, ni antes, ni durante, ni después del
laqueremitenlaNTC4026ylaNTC4076,vernumerall9.2),ylaNSR- proceso de pega. Más aun, se les debe brindar protección contra
98 [l]. Launificación se daráen 10s siguientestérminos: Unaproduc- la lluvia, contra la humedad proveniente del suelo y también se
ción o una compra. de unidades de iguales caracteristicas (forma, debe evitar que se contaminen con tierra u otros materiales que
tamaiio, resistencia. etc.) se divide en lotes de 10000 unidades. afecten luego su adecuada adherencia con el mortero de pega o
De cada lote o fracción restante se toma, al azar. una mues- se presenten problemas en los acabados.
tra de cinco unidades coino especimenes de ensayo, que repre- Para esto, se recomienda descargar las unidades únicamente
sentan el lote corrcspoiidiente. Sobre cada unidad se deben sobre plataformas o estibas que garanticen aislamiento del suelo;
efectuar. s~ice~ivainente. los ensayos de contenido de humedad, además, la pila se debe cubrir con láminas de plhtico o permane-
absorcidn, dcnsidad. y resistencia a la compresión. Entre la me- cer bajo techo para mantenerlas secas antes de la pega.
dicion del contcnido de humedad y la absorción se pueden eva- Las estibas de unidades sueltas deben tener una altura de,
luar las dimensiones y cl acabado. máximo, 1,6Om, para evitar que se derrumben. Se deben hacer
Cuando al lote se le va a evaluar su contenido de humedad, es trabados, es decir, colocar las unidades en hileras horizontales, en
necesario tomar la inuestra en el momento de la entrega; es decir, en las que cada unidad se traslapa con las de la hilera superior e
la planta si es el c o n ~ t r u ~ ~ot un
o r intermediario quien transporta las inferior en, al menos, un cuarto de la longitud de una unidad. Si se
unidades. o en la obra si es el productor quien lo hace. Ahí c e s toda manejan en cubos sobre estibas, éstas se pueden colocar en dos
responsabilidad del productor sobre este parametro de las unida- o tres niveles, cuidando de no dañar los niveles inferiores por
des. Una vez seleccionados los cinco especimenes de cada muestra manejos bruscos.
sedebeii guardar individualmente en una bolsa impermeable, sacar-
le la mayor cantidad de aire posible y sellarla. para que las unidades
no pierdan Iiiiiiicdad antes del ensayo en el laboratorio.
3.1.8 MANEJO INTERNO
Al tomar los bloques de las estibas, estos no se deben
arrojar sino que se de deben colocar con cuidado en las carretillas
3.1.5 TRANSPORTE
para ser llevados hasta el sitio de trabajo. Se recomienda que la
El nianejo y transporte de las unidades se debe hacer de
superficie de las carretillas sea plana para lograr un mayor rendi-
manera ciiidadosa. para evitar el deterioro o daño de las mismas.
miento en el transporte y un menor deterioro en los bloques; y no
Según e l nivel de tecniticación que se tenga (equipos), el trans-
se deben cargar con demasiadas unidades para evitar s u
pone se lhace unidad por unidad o a modo de cubos. los cuales
pueden tencr o no una estiba en su parte inferior. Como sistema volcamiento.
de Iíjacióii es usual tuier zunchm nietálicos o plásticos. función Al sitio de trabajo se deben llevar sólo los bloques es-
a la que contribuye el plástico dc protcccih contra la humedad. trictamente necesarios para la ejecución del muro, para evitar de-
bien sca icriii~ieiicogiblcn estirable. terioro o desperdicio de unidades.

17
Elementos componentes

3.2 MORTERO DE PEGA libre de materiales que afecten desfavorablemente cualquiera de


las propiedades del mortero, incluyendo su color: y debe cumplir
El mortero de pega es el elemento que une las unidades de
con la NTC 3459 (ver numeral 9.2).
mampostería a través de las juntas verticales y horizontales, en
virtud de su capacidad de adherencia. Debe tener una buena
3.2.1.2 CIME")
plasticidad y consistencia para poderlo colocar de la manera ade-
Los cementos utilizados para el mortero de pega pueden ser
cuada y suficiente capacidad de retención de agua para que las
PórtlandTipoI,I1,IIIoVI(quedebencumplirconIasNTC 121 y
unidades de mampostería no le roben la humedad y se pueda
NTC 32 l (ver numeral 9.2); cemento blanco, que debe cumplir con
desarrollar la resistencia de la interface mortero-unidad,mediando
IaNTC 1362 (ver numeral 9.2); cementos deescoria y puzolanicos;
la correcta hidratación del cemento del mortero.
y cementos de mampostería, que deben cumplir con la NTC 4 050
Por lo general está constituido por cemento, cal, arena, agua
y aditivos. Se puede emplear cemento Portland comente, o ce- (vernumeral 9.2).
mento para mampostería el cual produce un mortero con mayor
3.2.1.3 CAL
plasticidad y retención de agua.
La utilización de cal hidratada en los morteros de pega les
La NTC 3329 (ver numeral 9.2), clasifica los morteros de
proporciona mayor plasticidad, impermeabilidad. mejor adheren-
pega como M, S, N y O, de acuerdo con su dosificación y con su
ciay bajacontracción. Debecumplircon laNTC4019 (vernume-
resistencia a la compresión, flujo y retención de agua. La NSR-98
ral 9.2) y no debe ser perjudicial a ninguna de las propiedades
permite para mampostería estructural solo el uso de morteros M,S
y N con las características que se indican en la Tabla 8, dejando el especificadas.
mortero O para uso sólo en mampostería no estructural no ex-
3.2.1.4 ARENA
puestaa la intemperie.
La arena para el mortero de pega puede ser natural o tritura-
La resistencia a la compresión de los morteros de pega se mide
da (procesada). Debe estar libre de materiales contaminantes o
en cubos de 5 m de arista a los 28 días, siguiendo lo indicado en la
deleznables, impurezas orgánicas o arcilla: además de ser bien
NTC 3546 (ver numeral 9.2),oencilindrosde 7.5 cmde diámetro por
graduada, ya que de esto depende, en buena medida. que el mor-
15 cm de altura, correlacionando sus resultados a los de cubos como
tero sea trabajable y adherente.
refmncia. Los ensayos de flujo y de retención de agua están des-
critos en la NTC II 1 y 4050 (ver numeral 9.2). El mortero tipo N
Si la arena es muy fina se obtienen morteros fragiles y
sólo se permite en sistemas con capacidad mínima de disipación de
permeables; si es muy gruesa se disminuye la trabajabilidad.
energía en el rango inelástico (DMI) [ 11.
La saiinidad de las arenas marinas pueden causa corrosión al
refuerzo y laaparición de etlorescencias en el muro terminado. por lo
3.2.1 MATERIALES cual no se permite su utilización en mampostería estructural.
Es muy frecuente que cuando se quieran obtener muros de
3.2.1.1 AGUADEMEZCLA color uniforme, no sólo se compense el color con la utilizacioii de
El agua de mezcla para el mortero de pega debe ser limpia, cemento blanco (ver numeral 3.2.1.6.2) sino que se obtenga la

CEMEMO PARA ARENA / MATERIAL


CEMENTANTE

Tabla 8. Características del mortero de pega para mamposteria segun la NTC 3329. modificados por la NSR-98 [ I 1.

18
,

. ~~~~~ ~
% ACUMULADO QUE PASA POR EL TAMIZ 1 INTECCORRESPONDIENTE
AGREGADO í I N O AGREGADO GRUESO
I
TAMIZ INCONTEC ARENA PARA LRENAPARA MORTERO DE PEGl GRADACI6N
NTC 33 CONCRETO PARA MAMPOSTER~A 1
_ _NTC 174 NTC 2 240
Natural Procesada
-
12,15 m m (1/2") 100
9,5 mm ((3/8") 100 85 a 100
4.75 mm (No. 4 ) 95 a 100 95 a 100 100 1 0 a 30 2 0 a 30
2,36 m m (No. 8) 80 a 100 70 a 100 95 a 100 O a 10 5 a 30
1,18 mm (No.16) 50a 85 loa 85 70 a 100 Oa 5 O a 10
600 mm (No.30) 25a 60 25a 60 4 0 a 75 Oa 5
300 mm (No.50) 10a 30 10a 30 2 0 a 40
1 5 0 m m fNo.100) 1 2a 10 2a 10 l o a 25
e
. (No.200) 1 Oa 5 Oa 5 O a 10

Tabla 9. üranulometrías para los agregados para los morteros de pega de inyección según la NTCI74,
NTC2 140 >; NTCa 4 O20

arena del niisiiin proveedor que e l del tabricante de las unidades; Estos pigmentos se pueden adicionar en polvo, en gránulos
o que este la suiniiiistre cuando es PI e l productor. o en suspensión en el agua de mezcla. y se dositican dando e l
La nrciia para e l niortero de pega para mampostería debe peso de los óxidos como un %del peso del cemento de la mezcla
cumplir con la NTC 2240 (ber numeral 9.2) y debe tener l a del mortero. La dosificación máxima usualmente empleada es el
granulornrtria que se presenta en la Tabla 9. 8%. por encima de la cual no se logra ningún efecto adicional
apreciable a simple vista.
3.2.1.5 ADITIVOS Loscolorantesdeben cumplircon IaNTC 3760 (vernumeral 9.2).
Para el nionern de pega se rccnmienda el uso de un retenedor
de humedad pues. coniu se enplicó. las unidades de concreto para 3.2.1.6.2 Cemento blanco
mainposieria se colocan secas y succiniian humedad del mortero. Dado que las unidades de mampostería se fabrican con una
Si este no retiene su Iiuinedad. se seca en l a vecindad de las mezcla con una relación aguaícementomucho menor que e l mor-
unidades y r i u se desarrnlla la resistencia de la interface mortero- tero. su color. una vez secado e l muro. es más claro que el de los
unidad, por lo cual se genera pnca o nula adherencia y se desvir- morteros de pega. Por esto, si se desea uniformidad en e l color de
túa el fiiiicioiiaiiiienin inoiioliticc del muro. la pega. asi sea en muros grises, se aconseja reemplazar parte
En e l iiiedio se cuenta cnn retenedores de humedad con del cemento gris del mortero por cemento blanco.
base cii celol«sa modificada y otros con base en productos natu-
ralci. Se aconseja utilizar aditivos de marcas reconocidas que Para evaluar esto. se pueden preparar varios morteros con
garaiiticcii su calidad. ID cual no exime al usuario de verificar s i el diferentes contenidos de cemento y arenas de diversos colores.
producto efecti\:ainente actua como retenedor de agua. esparcirlos en franjas sobre una pared de una unidad y dejarlos
Aunque rio es liccurnte, se pueden utilizar. por diversos secar a l so1 o secarlos con una fuente de calor artificial (resisten-
motivos. ( m i s aditivos convencionales. que debe cumplir con la NTC cia, secador. etc.) y apreciar cuál es e l mortero que más se asemeja.
l 3 Y (ver iiuiiieral 9.11, Dichusaditivns y los retenedoresdehume- en color. a l a unidad.
dad dcbcii desempeiiar su funcih sin alterar ninguna de las otras
cardcteristicas y propiedadesdel inonern ni afectar desfavorablemen- 3.2.2 PREPARACIÓN DEL MORTERO
te ntrus elcineiitos del sisteiiia como el refuerzo (causale corrosih).
3.2.2.1 MORTERO CONVENCIONAL
3.2.1.6 COLORAWES Para obtener un mortero de calidad se debe iniciar con una
dnsificación que cumpla con los requisitos ya mencionados. La
3.2.1.6.1 Pigmentos dosificación del mortero se debe hacer por peso, pues la dosifica-
Los pigiiientos suii. pnr In gcneral, óxidos de hierro. cromo ción por volumen conlleva el problema del hinchamiento de la
o magiiesio. que se utilizan para darlc color al mortero en conjun- arena con la humedad, que origina un aumento de volumen por la
c i h con los colores de l o s ceiiientos y agregados empleados. presión del agua sobre las particulas.

19
Elementos componentes

Aunque la expansión por si sola no tiene ningún efecto 3.2.3 CARACTER~STICASDEL MORTERO DE
nocivo en el mortero, cuando se colocan volúmenes fijos de arena
y ésta está hinchada, se presenta insuficiencia de dicho material,
PEGA Y SU CONTROL DE CALIDAD
que origina morteros más costosos por el aumento consecuente En los morteros de cemento Portland y cal, el cemento con-
d e cemento por volumen real d e mortero producido. tribuye a la durabilidad, la resistencia temprana, una rapidez de
Adicionalmente, el mortero producido no tendrá las cualidades endurecimiento uniforme y una alta resistencia a la compresión; la
que se esperaban del dosificado con las proporciones correctas. cal le añade impermeabilidad. adherencia y baja contracción. Los
El aumento del volumen depende del porcentaje de hume- morteros hechos solamente de cemento y arena más agua no re-
dad de la arena y de su finura. Una arena saturada, superficial- tienen bien el agua y su adherencia es muy pobre.
mente seca, a la que se le incremente entre un 5% y un 8% su El mortero en estado plástico debe fluir bien, ser trabajable.
'\ contenido de humedad, presentará una expansión entre un 20% contar con una buena retención de agua y mantener dichas propie-
y un 30%. Cuando la arena se satura completamente, disminuye dadespor largo tiempo.Además, debe adherirse bien a las unidades de
de nuevo el volumen debido a la reagrupación de partículas. mampostena y ser consistenteentre una preparación de mezcla y otra.
Si losa>mponentesdela~lasemidenporpeso.elefectodel
hinchamiento no tiene Gta impoitancia. Simplemente se tiene en 3.2.3.1 TRABMABlLiDAü
cuenta la humedad de la arena para hacer correcciones sobre la canti- Es la propiedad esencial del mortero en estado plástico.
dad de agua que aportar6 a la mezcla y reducir la del agua a adicionar. mediante la cual puede ser manipulado y esparcido con facilidad
Para la producción del mortero se debe tener en cuenta: sobre la cara superior de las paredes de las iiiiidades de mampos-
' La calidad y características de la arena. Se debe hacer con- tería, las salientes de las mismas y alcanzar un contacto intimo y
trol de Iodos y verificar su granulometria. Lo ideal es llevar a cabo completo con las irregularidades de la superficie de éstas. Lo
controles diariamente. opuesto a un mortero plástico es un mortero áspero.
' La humedad de los materiales en obra. que depende del La trabajabilidad está directamente relacionada con la plas-
estado del tiempo, de las condiciones de sitio de almacenamiento ticidad e indirectamente con la viscosidad, la cohesión. y la den-
y su posición dentro del sitio. Se debe anotar que la arena debe sidad. La trabajabilidad de un mortero es fácilmente reconocible
tener un contenido de humedad bajo pues si es muy alto no sera por un buen albañil, pero no existe ensayo para cuantificarla ini
posible obtener.una buena homogeneidad en el mortero. para medir sus características. Comúnmente se acepta como ine-
.L a ~ i i ~y l a+f o r~m a & ~ ó n d e l a ~ l a dida de la trabajabilidad el ensayo de fluidez o flujo de la niezcla.
descrito en la NTC 3546 (ver numeral 9.1).
3.22.2 MORTERO PREMEzCLADo(LARGAVIDA)
Del mismo modo que el concreto premezclado, este mortero 3.2.3.2 RETENCIÓN DE AGUA
se dosifica por peso, en planta, lo cual garantiza la calidad del
Esta propiedad le permite al mortero conservar cI agua iic-
producto, y se despacha en camiones mezcladores. Su durabilidad
cesaria para la hidratación del cemento en ambientes absorbentes
en estado plástico se logra con un aditivo que retarda el proceso
como las superficies de las unidades de mamposteria. La reteii-
de fraguado hasta que al colocarlo entre las unidades de mampos-
ci6n de agua se mejora con la adición de u n retenedor de agua, c
tería. éstas absorben agua con el aditivo contenido en ella y. en
incide mucho en la rapidez de endureciniiento y en la resistencia
consecuencia, el mortero recupera las propiedades de fraguado
final del mortero. Una mezcla incapaz de retenerel agua ino permite
de un mortero convencional hecho en obra.
El mortero entregado en las horas de la mañana puede ser la hidratación de sus materiales cementantes.
almacenado durante la noche y ser usado al día siguiente o hasta un
tercer día (72 hr). Si es necesario, el mortero se puede reacondicionar 3.2.3.3 RAPlDEZ DE ENDURECIMIEhTO
agregándole agua, pero solamente antes de que inicie el fraguado, La rapidez de endurecimiento es la diferencia cntre el tienipc
previa medición de su consistencia para poder determinar cuánta de fraguado inicial y final. El tiempo de fraguado inicial no debe scr
agua se le puede adicionar a la mezcla. sin que haya decremento menor de 45 min y el de fraguado tina1 no debe ser mayor de X hr.
significativo de sus propiedades en estado endurecido.
El mortero de larga vida tiene caracteristicas especificas 3.2.4 CARACTERkTlCAS DEL MORTERO
tanto en estado plástico como endurecido: es más manejable, pre- DE PEGA ENDURECIDO
senta mayor adherencia y mejora la retención de agua, y debe
cumplircon IaNTC 3356 (vernumeral 9.2).
3.2.4.1 RESISTENCIA A LA CORIPRESIÓN (RC,,)
El mortero larga vida también se puede elaborar en obra con
La resistencia a la compresión del monero incide cn la capa-
cemento de mamposteria o cemento Portland y cal. y con el aditi-
cidad del muro para transmitir cargas de conipresiím y es un indi-
vo que le brinda sus propiedades caractensticas.

?O
cativo dc la resistencia a esfuerzos de cortante y a esfuerzos de 33.1 MATERIALES
tensión. El ensayo de l a resistencia a la compresión del mor-
tero se encuentra descrito en la N T C 3546 y el de los prismas
3.3.2 CEMENTO
compuestos por unidades de mamposteria y mortero (infor-
Los cementos utilizados para el mortero de inyección pue-
mación que utiliza dircctameiiie el diseñador estructural) en la
den ser Portland Tipo 1, II, ó 111 (que deben cumplir con las NTC
NTC 3495 (ver numeral 9.2). E n l a Tabla 8 aparecen las re-
121 y N T C 321 (vernumeral 9.2).
sistencias correspondientes a los diferentes tipos de mortero.

3.2.4.2 ADHERENCIA
3.3.3 CAL
Debe cumplir con l a NTC 401 9 y corresponder el Tipo S
Para lograr una adherencia adecuada es necesario que
(ver numeral 9.2).
la superficie de las unidades de inamposteria sea de textura
lisa y abierta. Para permitir la unión mecánica del mortero y l a
unidad, esta debe tener una absorción adecuada, compatible 3.3.4 AGREGADOS
con e l mortero. Como ya se dijo. las unidades muy absorben- Los morteros de inyección pueden tener un amplio rango
tes sustraen e l agua del mortero y no permiten l a hidratacion de composición de acuerdo con las resistencias y las caracteris-
del cemento en la superficie que los une. Por e l contrario. ticas que se le exijan y con el sistema de colocación empleado.
unidades rotalinente iinperineables impiden l a creación de una Sus agregados deben cumplir con la NTC 4,020 (ver numeral 9.2)
superficie de contacto Es importante también que e l mortero y su granulometría debe estar de acuerdo con la Tabla I de dicha
tenga la suficiente plasticidad y la retención de agua necesaria NTC, la cual se presenta en la Tabla 9. En otras palabras, dichos
para que n o sc debilite la unión con l a unidad. que debe ser
agregados pueden ser: arena para concreto. que cumpla con la
tan intima c»ino sea posible.
NTC 174; arena para mortero de pega (ver numeral 3.2); o arena
De l a adherencia mecánica entre las unidades y e l morte-
para mortero de pega combinada con agregado grueso Grada-
ro dcpeiideii l a s resistencias a esfuerzos de cortante y de ten-
ción Io Gradacirjn 2.
sión. Se puede concluir. entonces. que esta propiedad es de
Se debe tener en cuenta que el tamaño máximo del agrega-
importancia vital para el correcto funcionamiento de muros
do debe ser I2,5mm, para eliminar toda posibilidad de obstruc-
sometidos a Ilexiiin o a cargas horizontales [3 1.
ción en llenado de las celdas o que se genere segregación.
L a adherencia se puede mejorar con morteros que ten-
gan una apropiada dosificación. buena nianejabilidad y que
sean colocados adecuadamente. 3.3.5 ADITIVOS
Se pueden utilizar aditivos que deben cumplir con la NTC
3.2.4.3 DURABlLlDAD 1.799 (ver numeral 9.2). Dichos aditivos deben desempeñar
Es la resistencia del mortero a los agentes exteriores sin su función sin alterar ninguna de las otras características y
presentar deterioro de sus condiciones fisicas con e l tiempo. propiedades del mortero de inyección ni afectar desfavora-
Esta iniiniamentc relacionada con su densidad y con el conteni- blemente otros elementos del sistema como e l refuerzo (cau-
do de cemento. por l o cual es muy importante observar las sarle corrosión).
dosificaci»iies que aparecen en la Tabla 8.
3.3.6 PREPARACI~NDE LA MEZCLA
3.3 MORTERO DE I N Y E C C I ~ N En general el mortero de inyección se elabora con los mismos
Es un elemento esencial de la mamposteria estructural de materiales que se usan para producir un concreto convencional. Ade-
concreto, que consiste en una mezcla fluida de agregados y ma- mas de una gran resistencia. en el moriero de inyección se busswna
terial ceinentaiite, capaz de penetrar en todas las cavidades del elevada trabajabilidad. Esta propiedad se evalúa mediante la pmeba
muro sin sufrir segregación, la cual se adhiere a las unidades de de la consistencia con el cono de Abrahms, la cual se presenta en
maiiiposieria y a las barras de refuerzo para que actuen juntas colocación, pero e l diseñador estructural debe determinar el
para soporiar las cargas. revenimiento de acuerdo con el diseño de la macla. Por lo geneial se
El niiirtcro dc relleno tiene como lin el aumentc de la re- requiere de una relación aguaicemento alta, a menos que se utilice un
sistencia del iiiuro y l a transniisibn de los esfuerzos al acero. aditivo fluiditicante de mezcla.
Taiiibiiii pcriiiitc mejorar otras propiedades como e l aislamiento L a dosificación del mortero depende de l a resistencia
tirinico y acústico y la resistencia a1 luego del niuro. Para lo- final que se desee, la cual depende de los aspectos es-
grar lo anterior. e l iiiiirtero de inyección debe cumplir con la tructurales y de funcionamiento requeridos por el diseñador
NTC'404X ( v e r niiiiieral ').2 1. estructural.
Elementos comuoiieiites

3.3.7 CARACTER~STICAS DEL MORTERO DE debe ser definido por el diseñador, tanto en el tipo como en l a
cantidad. Por lo general se colocan dos tipos de refuerzo: de
INYECCIÓNY su CoNTRoLDECALmAD funcionamiento y de solicitación. El primero hace posible el fun-
cionamiento del sistema como tal (conexiones entre muros o en
3.3.7.1 FculDpz los elementos de bloque sin traba, etc.): el segundo tiene l a fiin-
La mezcla debe tener la caractenstica de una emulsión. de ción eSmctural de absorber losesfuerzos de tensión. c«i,pre.
manera que haya una perfecta penehación en todas las cavidades sión y cortante, entre otras,
del muro. Lacompactación(vibrado)dela mezclaayudaaeliminar
Los distintos tipos de refuerzo deben estar embebidos eii
burbujasde aire y a f l u i r a & ~ ~ ~ m e an lossectoresde
te inyección.
mortero. para sue éste pueda transmitir Il,S entre
unidades de mamposieria y e l refuerzo y viceversa: y para prote-
3.3.7.2 AüHERENCíA
gerlo de las condiciones atmosféricas agresivas.
La adherencia entre el relleno y las unidades se presenta me-
El refuerzo más corriente en la mampostería estructural es el
diante ta unión mecánica mortero de inysción - unidadde mamps-
de varillas de acero, las cuales deben cumplir con las siguientes
tena, debidas a las rugosidades de la unidad y a la forma misma de la
cavidad. La transferencia de agua permite reducir la relación agua/
NTC: 161,248,423, 19 07,2289. 4004, 4013; «c«nlan«rmas
cemento de la mezcla con lo que se aumenta su resistencia final.
ASTM A XX4 ó A934. En IaNSR-98 [ 11, numeral C.3.53.I(h), se
prohibe el uso de varillas de acero que cumplan con la NTC 245: y
3.3.7.3 RESISTENCIA' 4 LA COMPRESIÓN en el numeral C.3.5.3.2 se imponen restricciones para las varillas
de aceroquecuinplen con la NTC 248 (vernuiiicral9.2 y 9.3).
La resistencia a la compresión del mortero de inyección En el caso menos frecuente de utilizar mallas. éstas dcben
debe ser compatible con la resistencia de las unidades de mam- cumplir con las siguientes NTC: 1925, 2310: 6 con la norma
postería. con el fin de que todas las propiedades mecánicas sean ASTM A884. Para presforzados. el acero dehe cumplir con Iiis
también compatibles. NTC: I S Y , ~ O I~O2 1 4 2 .
Para realizar el ensayo de la resistencia a la compresión se
deben seguir los procedimientos descritos en la N T C 4043 (ver 3.4.1 REFUERZOVERTICAL
numeral9.2). El primer refuerzo vertical (dovelas de enipalmc), consisic
en varillas de acero, con los diámetros especificados por el
3.4 REFUERZO diseñador estructural. Se deben colocar en posición antes del
colado de las vigas de cimentación. verificando con cuidado COII-
El refuerzo forma parte de la mamposteria y se requiere en
múltiples casos y para diversidad de condiciones, por lo cual tra el plano estmctural (ver Figura 25). Todas l a s varillas que
vayan a continuar deberán sobresalir l a longitud de enipalmc cs-

Figura 25. Anclaje de las varillas de refuerzo Figura 26. Separador sencillo pars \a-
(dovelas de empalme) en las cimentaciones. rillas veflicales.

22
Manual de constnicción de mamposteria

Figura 27. Tipos de refuer~ohorizontal


7Figura 28. Tipos de conectores.

pecificada por el disetiador estructural, a partir de la superficie mortero de inyección, y se deben utilizar separadores para
de la cimentación, para traslaparse con la barra superior. que las varillas de acero no descansen sobre la superficie del
Este refuerzo debe coincidir con los centros de los huecos bloque.
de los bloques, a menos que se especifique lo contraria en los pla-
mseshucturales. Se debe titilirar algun separador que fije la posi- 3.4.3 CONECTORES(TIP0S)
ción de cada varilla y en ningún caso se permitirá que las varilla se Los conectores se deben colocar en la intersección de los
mesten contra la pared del bloque (ver Figura 26). muros que no van trabados, a medida que se va levantando el
muro, de manera que queden embebidos en el mortero de junta; si
se colocan después la fijación queda deficiente, Existen diferen-
3.4.2 REFUERZO HORIZONTAL
tes clases de conectores: de alambrón, de malla y el zeta.
El refuerzo horizontal se dehe colocar en el muro, a medida
Para su utilización hay que tener las mismas precau-
que éste sc va construyendo y siguiendo las indicaciones (pla-
ciones descritas anteriormente para el refuerzo horizontal,
nos, diseños, etc.) del disefiador estructural, y contribuye al con-
por lo cual el más recomendado es el alambrón (ver Figura 28).
hol de las fisuras por contracción del muro (unidades + mortero
de pega). Debc ser de diámetrus inferiores al espesor de lajunta
Éste es el único tipo de refuerzo que permite ser doblado después
de pega. para que qtiede embebido en ella.
de colocado.
Los tipos m i s comunes de refuerzo horizontal son la
escalerilia, la celosía, la malla y el alambrón; los recomendados
para ser empleados en la inamposteria estructural son aque- 3.4.4 CONTROL DE CALIDAD
llos que no vayan a taponar las celdas que llevan refuerzo y El refuerzo que se vaya a utilizar en la mampostería debe
mortero de inyecciiin tales coino el alambrón, la escalerilla y la cumplir con las normas ya citadas en el numeral 3.4.
retícula de malla clcctrosoldada. Los dos ultimos se deben Al momento de la colocación, debe tener su superficie lim-
modular de manera que coincidan con los tabiques de los blo- pia, sin corrosión, aunque se permite. a juicio del supervisor. la
ques (ver Figura 27). presencia de oxidación superficial.
Se puede tener refuerzo de mayor diámetro que el ante- Todo el refuerzo debe tener las dimensiones, la figuración y la
rior en las vigas horizontales, el cual se coloca embebido en colocación dispuestos por el diseñador estructural en los planos.

23
4. PLANTEAMIENTO
DE LA OBRA

Gran parte del Gxito de una cnnstrucción radica en l a etapa cutar e l proyecto. En esta distribución se debe tener en cuen-
deplaneacicin de la disposición de la obra, previa a su ejecución. ta: e l área disponible para oficinas. bodegas o almacenes.
hcualconteinpla vatiai t i . . : patios de materiales. equipos (en especial los de transporte
' Inspección técnica del lote. Busca asegurarque Iasj*uactensti- vertical incluyendo su espacio de operación), recepción de
os del ten-no y del suel« son la adecuadas para el tipo de obra. materiales. producción o recepción del concreto, campamen-
' Generación del anteproyecto y del proyecto arquitectónico. tos de trabajadores, banco de habilitación del acero de refuer-
Sedebeii realizar bajo lii supervisión permanente del equipo téc- zo. depósito para el almacenamiento de escombros, etc., (ver
nico conformado por: e l diseñador e s t ~ c t u r a l .el ingcniero de F i g u r a 29).
suelos. e l director dc l a obra. el encargado de las instalaciones de Es fundamental poder contar con un sistema rápido y fácil
servicios y el equipo de arquitectos. de recepción de materiales, con espacio suficiente para el acceso
Revisión y coordinación de planos y especificaciones. Me- de vehículos y personas, de manera que las entregas se puedan
dianteesta actividad se coordinan todos los elementos que harán hacer de manera segura y se ajusten a las regulaciones para entre-
parte de la ohra, desde l a etapa de diseño. para In cual se deben ga o descarga de materiales de cada ciudad.
considerar las siguienles recomendaciones: A l preparar dicha distribución, e l residente de la obra debe
t i s a r l o s mismos sistemas de referencia y de unidades a l acomodar las áreas de almacenamiento de manera que se reduzca
acotar los planns estructurales y arquitectónicos.
Eiiiresar. al inicio de IBobra. planos completos. incluyendo ~ , - - l ~ - X _ ~ , ~ - " - _ " _ - " - ~ " _ - " ~ _ j - - X _ _ .
1
los detalles cniis1ruciiws. y las especificaciones de materiales y l t
de proccsos constructi\'os. cuando sea necesario.
Revisar t»d«s los planos y especificaciones para que no
U l
les falte iiiiiiriiiacihi o sc presenten inconsistencias ditnensio-
nales, dc cspecificacioiies. etc.: para evitar contratiempos en e l
1I U , I t

momento de c.jcciitar l a s actividades.


cálculo de las cantidades de obra. Con estas se puede
hasada en los rendimientos de mano de
elaborar la Iii-~iLI'"iii~iL.i¿~ii,
obra. y pi>sicriiiriiiciiic. un programa de recursos. para poder or-
ganizar c I ciiiiii-iil de suniinibtrus a l a ohra.

4.1 O R G A N I Z A C I ~ NFÍSICA
Una dc l a 5 priiiicr;i\ i)hiiKaciones de un residentc. a l asumir
larespoiisnhilidad dcl ~0i11iciii'ode una obra. es preparar una
distribiiciiiii dc Im c.<iiiipiiiiciitesde l a m i s m a para poder cje- Figura 29. Distribución de 1ns componentes de una obra.
Planteamiento de la obra

al minimo el tiempo de transporte de los materiales dentro de la El plástico para amarre de los cubos cumple la función adi-
obra, hasta el lugar de su utilización, preferiblemente sin tener que cional de proteger los bloques de la humedad. permitiendo. cuan-
cambiar dicha distribución durante la ejecución del proyecto. En do se hacen sellados, que los cubos se almacenen a la intemperie.
cuanto sea posible se deben almacenar juntos los materiales que Cuando se manejan cubos, estos se podrán almacenar unos
se empleen de manera semejante. sobre otros, con una altura que dependerá del equipo que se
La ubicación de la pluma grúa, en caso de que la haya. tenga disponible para manejo en la obra o de las recomendacio-
debe ser tal que, desde el lugar elegido, tenga la mayor cober- nes del fabricante de los bloques.
tura posible de la obra; que su altura máxima sea la suficiente Cuando se manejan bloques individualmente. se recomienda
para la altura de las edificaciones que se van a construir y que que las estibas no superen una altura de 1.6m y se hagan traba-
su ubicación no interfiera con redes aéreas existentes o con la dos en los dos sentidos horizontales para evitar su caida.
instalación de las redes definitivas del proyecto. Para la insta- Los bloques se deben proteger del contacto con la hume.
lación de la pluma grúa se debe tener en cuenta las condicio- dad del suelo por medio de tarimas de madera, láminas de plástica
nes geotécnicas del terreno de cimentación y el estado mecá- o una cama de triturado limpio; y de la lluvia (el bloque de coiicre-
nico de su estructura. tono se debe mojar nunca), por lo cual si el lugar de almacena.
miento no está techado. las estibas de bloques se deben cubrir
con láminas de plástico o carpas impermeables (ver Figura 31).
4.1.1 PATIOS DE MATERIALES El almacenamiento lo debe efectuar personal adiesirado, de
manera que dispongan cada despacho de forma tal que se pueda
4.1.1.1 RECEPCIÓN,ALMACENAMIENTO Y CORTE DE
LOS BLOQUES DE CONCRETO
El lugar para recepción y almacenamiento, en obra, de los
bloques de concreto debe: ser amplio, tener fácil acceso tanto
desde el exterior como desde las edificaciones y tener un piso
firme, limpioy nivelado.
Nota: De este punto en adelante se hará referencia sólo a
bloques de concreto; pero lo dicho para éstos aplica por igual
para los ladrillos de concreto.
Cada vez será más frecuente el transporte de los bloques
dispuestos en cubos sobre tarimas, amarrados con zunchos me-
talicos o plásticos, o con plástico termoencogido o estirable. Los
I_
cubos. a su vez, vendrán en camiones con grúas que las descar- I *

gan en la obra, pudiéndose devolver las tarimas al fabricante,


cuando vengan con ellas, una vez se descarguen o consuman los
bloques (ver Figura 30).
Figura 31. Almacenamiento de lo, bloques sobre pta.
taformas y bajo techo

identificar fácilmente y se puedan retirar los bloques de cada uno


en todo momento.
La cortadora para los bloques. cuando se requiera. sc debe
ubicar en un lugar con suministro de agua limpia y un sistcma de
sedimentación y de desagüe para el agua usada. Este lugar debe
estar cercano al almacenamienlo de los bloques o se debe dispc-
ner, cerca de ella, de un espacio suficiente para almacenar 10s
bloques a cortar y los ya cortados.

4.1.1.2 ACREGADOG
Para el almacenamiento temporal de los agregados finos y
gruesos, y de los escombros resultantes de la obra, se deben
construir unos cajones. que confinen los materiales, para evita
Figura 30. Descarga de bloques (cubos) con gnia. su dispersión y arrastre por aguas lluvias y de escorrcntia.

26
4
l

' E
1.)
-.
y1

1-
l

i.
r

Figura 32. Cajones para almacenamiento de agregados y escombros.

Estos cajones se deben disponer sobre un piso de mortero, Los sacos se deben estibar en pilas de hasta 10 sacos, si
para evitar la contaminación con el substrato. Dicho piso debe van a estar más de un mes en la bodega; y de basta 15 sacos si no
tener una pendiente suficiente (mayor del 1 %)para evacuar. por van a superar un mes; dejando una separación contra las paredes
gravedad, el agua que drene el material. Debe tener muros firmes, de, al menos, 0,3 m.
de mamposteria, concreto. madera o lámina metálica, con el fin de Las pilas se deben distribuir para que se puedan utilizar los
evitar la mezcla (contaminación) entre los diversos materiales (ver sacos de acuerdo al orden de recepción en la obra, para lo cual se
Figura32). deben dejar corredores entre las estibas de diferentes despachos
Estos pisos y los patios deben desaguar en canales, cu- e identificar cada uno.
netas o tuberias. con pendientes que permitan velocidades del Para el almacenamiento del cemento en silo se debe dispo-
agua superiores a Imis. con el fin de garantizar el arrastre de las ner de una via de acceso para los camiones graneleros y progra-
particulas. mar la rotación de su uso cuando se tienen varios silos.
Estas aguas también se deben conducir a un tanque
sedimentador el cual se debe limpiar con la frecuencia necesaria 4.1.1.4 ADITIVOS Y PRODUCTOS QUiMiCOS
para eYitar que alcance un nivel de inoperancia o se llene. El almacenamiento de los aditivos u otros productos quimi-
COS,como pigmentos, masillas, impermeabilizantes. hidrófugos,
4.1.1.3 MATERIALES CEMENTANTES etc., se debe hacer en su empaque original, bien cerrado, ya sea
El cemento o cal en sacos, se debe almacenar en bode- que estos vengan líquidos (empacados en recipientes), o en pal-
gas cerradas. con techos y muros impermeables; pero en zo- vo (empacados en sacos).
nas húmedas se debe reforzar el cuidado cubriendo los estibas
con laminas de plástico.Como piso provisional se recomienda Este almacenamiento se debe hacer en un lugar fresco y SBCO,
una tarima de madera de, minimo, 15 cm de altura, colocada bajo techo, y se debe vigilar la fecha de vencimiento del producto.
sobre una cama de agregado grueso seco; y como piso per-
manente se puede construir una losa de concreto con un es- 4.1.1.5 REFUERU)
pesor mínimo de 1 O crn y juntas cada 2.5 rn,como máximo, en Para almacenar las varillas de acero de refuerzo se deben
cada sentido. construir estantes o canales, de modo que queden en paquetes.

27
Planteamiento de la obra

separados e identificados por sus diámetros y caractensticas, de 4.132 MOKTEROS PREPARAWS EN PLANTA DE
forma organizada (ver Figura 33). Los rollos de alambrón tam- MEZCLAS
biCn se deben almacenar de manera ordenada. La ventaja principal de emplear el mortero premezclado
El piso debe ser limpio y se puede construir con las mismas (larga vida). suministrado por una planta de mezcla. es la poca
caracteristicas que para el almacenamiento de los bloques. No es necesidad de espacio, ya que se requiere sólo del lugar para al-
necesario que se haga bajo techo, pero si donde no se contamine, macenar los recipientes que lo contienen. Éstos y dicho lugar.
en especial con grasas y aceites. deben cumplir con las mismas recomendaciones que para el mor-
Se debe planear muy bien el lugar para el corte y habilitando tero premezclado, preparado en obra.
del acero. La enderezadora para el acero que viene en rollos, debe Todo lo anterior reduce el pedido frecuente de otros mate-
tener espacio suficiente pera producir las varillas de las longitu- riales. elimina la necesidad de equipo de pesaje y mezcla en la
des requeridas. obra, suprime el desgaste y mantenimiento del misino y econcimi-
za la mano de obra de las personas que manejan y distribuyen el
mortero en la obra.
El mortero premezclado representa una gran ventaja en obras
donde el agua es escasa o de no muy buena calidad. y asegura
uniformidad del color de lasjuntas.

4.1.3 HERRAMIENTA
Las siguientes son las herramientas mas comunes para la
ejecución y revisión de mamposterías:
. Escantillones o reglas graduadas cada 0.1 in, para senalar
la altura a la que debe quedar cada hilada.
. Regia metálica para evaluar la planicidad horizontal y vcr-
tical de los muros.
. Nivel, para verificar la posición de los bloques y el nivel de
Figura 33. Almacenamiento del acero de refuerzo enrase de los muros.
.Flexómetros, para verificar la posición de los muros y las
dimensiones de los vanos.
' Plomada de castaña, para verificar la verticalidad de los
4.1.2 MORTEROS PREMEZCLADOS muros.
.Cepillos con cerdas plásticas, para limpiar muros.
4.1.2.1 MORTEROS PREPARADOS EN OBRA .Artesas mezcleras. palas y palustres. para la elaboraciiin y
Cuando los morteros premezclados se van a preparar en obra. colocación de los morteros.
se debe solicitar el diseño de la mezcla a un laboratorio especializa- ' Hilos, como referencia para alinear los bloques.
do. para que satisfaga las necesidades de resistencia y durabilidad . Ranuradores, para tratar las juntas entre bloques.
con las cuales fue diseñado esúucturalmente el edificio. . Escuadras metálicas, para verificar que las intersecciones
El sitio para mezclar el mortero debe tener acceso fácil de
de los muros tengan ángulos rectos.
todos los materiales (cemento, agregados, agua y aditivos). Debe
. Implementos de seguridad como cascm. giianlcs, botas.
estar protegido del sol y de la lluvia, tanto en el área de produc-
mascaras, anteojos. etc.
ción como en la de almacenamiento de los recipientes donde se
guarda el moitero ya premezclado.
4.1.4 MANO DE OBRA
La mejor manera de producir mezclas consistentes es entre- Los albañileso pegadoresde bloque deben: estar pei-kct;i-
nar al operador de la mezcladora y a su posible reemplazo; y colo- mente entrenados para esta actividad. conocer los principios l i i n -
car la dosificación, por escrito, cerca a la mezcladora, incluyendo damentales del sistema constructivo y las caraclerislicas de los
el orden de enirada de los materiales, en la mezcladora, y el tiempo materiales. La calidad final del muro y su apariencia. depcndcn.
de agitación. en gran parte. de la habilidad que posca el albañil.
Los recipientes para colocar el mortero deben estar limpios Cuando se tengan albañiles no expertos y se quiera evaluar
y ser impermeables y no absorbentes. Una vez mezclado el morte- su calidad de obra, se pueden examinar durante la construcciíiii.
ro se coloca dentro de recipientes y se cubre con una tela o lámina con mampostería de concreto. de las instalaciones pro\,isioiiales
de plástico para evitar su pérdida de humedad [4]. de la obra. Alternativamente. antes de iniciar lii ohra. se piidri

28
Manual de construcción de mamposteria

capacitar levantando y terminando un muro de ensayo (se sugie- por lo que es necesario hacer énfasis en ellas.
re 1.bde ancho x I .80m de alto), el cual deberá desbaratar y Las recomendaciones sobre las juntas de control son apli-
repetir hasta alcanzar el nivel de calidad que de el se espera. Di- cables, en casi todos los casos, tanto para muros estructurales
cho muro. que puede ser parte de las instalaciones provisionales, como para muros no estructurales.
se debe marcar y conservar, como referencia de la calidad de tra-
bajo a mantener. 4.2.2.1 TIPOS

4.2.2.1.1 Juntas rígidas


4.2 ACTIVIDADES PREVIAS Las juntas rígidas (iuntas de contracción o de control), se
usan no para prevenir la fisuración sino para controlar la localización
4.2.1 P L A N E A C I ~ NDE LAS INSTALACIONES y la forma de las fisuras debidas a la contracción de la mampostena.
HIDROSANITARIASY ELÉCTWCAS Su construcción se hace llenando con mortero el espacio va-
Todas las instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas cío entre las salientes de los extremos cóncavos de los dos bloques
se deben ubicar en el interior de los muros. a medida que avanza la que conforman la junta (ver Figura 34). previa colocación de una
obra. siinultáneamente con la elevación de los muros y con la franja de papel o un material similar en uno de los extremos, que
colocaci6ii de los entrepisos.
En una obra en serie. es de gran ayuda determinar, con la
primera hilada, la cantidad, el tipo y la medida de los bloques que
deben llevar cortes. para tenerlos listos en el momento que se
requieran. Cuando se dispone de bloques fabricados para tal
propósito. se debe calcular, con anterioridad al inicio de la obra, la
cantidad que se va a requerir de éstos, para poder pedirlos al
proveedor con anterioridad.
A medida que se levanta el muro, se colocan. en su sitio, los
bloqiies con las cajas de instalaciones eléctricas o salidas de ins-
talaciones hidrosanitarias. Esta práctica evita la rotura y debilita-
miento de los muros, el desperdicio de material y mano de obra y
reduce posibles defectos que generan problemas de posventa.

Y DEFINICI~N
4.2.2 I D E N T I F I C A C I ~ N DE
LAS JUNTAS DE CONTROL Figura 34. Junta ngida con mortero y papel.
Las juntas de control son separaciones verticales, conti-
nuas en toda la altura y profundidad de los muros, elaboradas en
aquellos lugares donde los esfuerzos horizontales tenderían a ser prevenga la adherencia del mortero a uno de los blcques.
mas altos si ellas no existieran. con lo cual permiten el movimiento El mortero se cntrae un poco, separándose del papel a me-
de los muros y previenen su fisuración, que es desagradable y dida que se seca. con lo que se genera el espacio para la expan-
potencialineiite perjudicial. Aunque deben tener la capacidad de sión térmica de la mampostería de concreto. El concreto endure-
permitir el libre movimiento longitudinal del muro, deben, al mis- cido colocado entre las salientes debe resistir las cargas laterales
mo tiempo. poseer suficiente resistencia. a modo de llave.
La cantidad y el tipo de estas juntas depende del tamaño y la
configuraci6n de la estructura. de las propiedades de la mamposte- 4.2.2.1.2 JUNTASFLEXlBLES
ria de concreto, del tipo del muro y del grado de confinamiento Las juntas flexibles (de expansión, de aislamiento o juntas
lateral; y su determinación debe ser labor del diseñador estructural. blandas), se usan para permitir la expansión de la mampostería y el
Por lo general, el espaciamiento de las juntas es mayorcuan- movimiento diferencial entre los diversos materiales o elementos
do la niainposteria es estructural. porque las cargas de los constructivos.
entrepisos proporcionan un cierto grado de confinamiento late- Las juntas flexibles son interrupciones completas en la sec-
ral. y el acero de refuerzo horizontal distribuye los esfuerzos. ción del muro, por lo cual es necesario cerrar la comunicación
Cuando se usa mamposteria no estructural en combinación con entre ambos lados del muro y hacerlas impermeables cuando es-
estructuras de acero o con pórticos de concreto. las juntas se tán en fachadas. Para esto se debe colocar un material blando
vuelven mas críticas. por el potencial de esfuerzos concentrados, compresible para llenar y de soporte para colocar, posteriormente,
de iiioviinientos difcrenciales y de fisuras resultantes de éstos; una masilla elastoplástica o un elemento sellante preformado, de

29
Planteamiento de la obra

unos 20 mm de profundidad en todo el ancho de la junta. vantado el muro, ya que esta práctica lo debilita por completo.
4.2.2.2 UBICACIÓN 4.2.5 LOCALIZACIÓN DE LOS
El espaciamiento entre las juntas de control depende no
sólo de las propiedades de la mampostería sino del grado y tipo RESPIRADEROS Y su PROTECCI~N
de resbicciones del movimiento (ver Figura 35). Cuando se pre- En condiciones normales de exposición a la intemperie las
sentan resificciones laterales u otras, no uniformes a lo largo del condiciones de humedad y de temperatura exterior son dinami-
muro, se pueden preseniar esfuems concentrados que generan cas, de igual manera que dentro de una celda sin relleno, por lo
fisuraci6n. cual puede ocurrir condensación dentro de estas durante los pe-
nodos de enfriamiento; y ésto puede ser una fuente potencial de
bumedades sobre ambas caras del muro.
La disposición de respiradems o aberturas de estas celdas
hacia la atmósfera, en forma de un pequeño orificio en una junta de
lapartesuperioreinferiordecadacavidad,contribuyeamantenerel
interior y exterior en equilibrio; pero se deben proteger de la penetra-
ción de insectos para que no conviertan la cavidad en su vivienda.

Figura 35. Modo de contracción de la mampostería.

La distancia entre lasjuntas de control en muros largos de


mampostería de concreto se detennina con base en el potencial
de coniracción de la mampostería, y son necesaias en los SI-
guientes casos: Cambios de altura, cambios de rigidez, cargas
concentrsdas aMladas (colunmas, presencia de vanos (ventanas,
puertas), posibilidad de aseatamientos diferenciales y para res-
mcción de movimiento en cimentaciones sobre arcilla expansiva Figura 36. Junta bien diseñada y construida.
y en muros de longitud considerable) (ver Figura 36).

4.2.3 PREPARACIÓN DE LOS SILLARES


La g m mayoria de los marcos de ventana, necesitan un
elemento que los soporte, que impida que se curven, desplomen o
quiebren, y que los proteja del agua y la humedad.
Estas tareas asi como la de servir de acabado a la superficie
inferior del vano, las desempeña el sillar, que puede conformarse
con bloques especiales para este efecto, o bien fabricarse en una
sola pieza.

4.2.4 LOCALIZACI~NY PROVISI~NDE


LAS VENTANAS DE INSPECCI~N
Los bloques de la primera hilada que llevan ventanas de
inspección para las celdas que se van a llenar con mortero de
inyección, se deben cortar con anterioridad al inicio de la cons-
trucción o se deben pedir con suficiente antelación al productor,
para que su obtención no retrase el proyecto o se sigan procedi-
mientos de emergencia inadecuados. Por ningún motivo se de-
ben generar esas ventanas de inspecci6n una vez haya sido le-

30
5. PROCESO
CONSTRUCTIVO

5.1 PRELIMINARES ' Prepararelcronogramaderecursosfisicosy humanosylapro-

Se debe verificar la coordinación de todos los diseños: es- gramaciónde laobra@rogramadeejecución,caniidadesdeobra,etc.).


tructurales. arquitectónicos, hidrosanitarios, de gas y eléctricos.
Los diseños esiructurales deben contener planos de: ci- 5.2 PLANO DE LA PIUMERA IILLADA
mentaciones. refuerzo vertical, losas de entrepiso y celdas que
UM vez verificada la coordinación de todoslos planos del pw
van a ir llenas con mortero de inyección. yecto (estructuraes,arquitectónims,hidrosanitanos, redes de gas), se
Los diseños arquitectónicos deben contener planos de:
deben identificar, en el plano de la Wmem hilada, los vanos de puertas
modulación (ver Figura 37),detalles y ubicación de vanos y ven-
y ventanas y las celdas por donde van a ir los dwtm (verificar que no
tanas. Tanto para el diseño arquitectónico como para el esiructu- coincidanconceldaspordondevayaauelrefUau>veriical)[5].
ral mostrar las formas de apoyo de los muros con respecto a la
Todos los ductos y el refuerzo vertical se deben dejar em-
cimentación. si sobresalen o si van retrasados (ver Figura 38).
bebidos en el colado de la cimentación, para que arranquen den-
. Los diseños hidrosanitarios, eléctricos y de gas deben tro de la celda al colocar la primera hilada.
contener planos de: la ubicación de las redes, ductos y aberturas.
Se debe prever la ubicación de: Los bloques que vayan a
. Se deben tener listos los diseño de mezclas para los morte- llevar ventana de registro; por donde vayan a ir los ductos; y de
ros de pega y de inyección.
las unidades especiales, si la modulación lo requiere.
180 , , tm

MEDIDAS EN nm
Figura 37. Detalle de posible modulación.

31
Proceso constructivo

piadas, en concreto monolitico con el cimiento. en donde se an-


clará la nueva dovela (ver Figura 39).
Previo al comienzo de la colocacion de la primera hilada es
necesario someter la superficie de la cimentación a un tratamiento

1.1'
como para una junta de construcción, preferiblemente cuando el
concreto está aun en estado fresco.

-Y!
ARAS

. .. SECUON Xllbll

Figura 39. Corrección de posición para las dovelas de


Figura 38. Apoyo de los muros sobre las cimentaciones. anclaje.

En cada elevación del muro se debe hacer una revisión del


refuerzo y de la ubicación de los ductos, ya que se pueden pre- Consiste en la aplicación de un chorro de agua con presih
sentar cambios en cada piso. Así mismo, se deben dejar los espa- suficiente para eliminar la lechada que recubre el concreto o
cios para las tuberías embebidas en el colado de las losas de profundizarse hasta que empiecen a aparecer los granos del agre-
entrepiso, para evitar tener que picarlas posteriormente ocasio- gado grueso. También se puede rayar la superficie de la cimenta-
nando deterioros en la estructura. ción o utilizar un producto para adherir concreto nuevo a viejo
(ver Figura 40).
5.3 CIMENTACI~N inmediatamente antes de colocar la primera hilada de blo-
La mampostería estructural inicia su proceso característico ques, es necesario limpiar con agua para eliminar la suciedad que
desde la cimentación. se pueda haber acumulado, dejando secar la superiicie antes de
Antes de colar la cimentación se debe verificar la posición del colocar la primera junta de mortero.
reherzo vertical que va a sobresalir de ésta, asegurando que se esté
cumpliendocon la longitud de empalme necesaria; y que esté fijado
a la armadura de la cimentación, de tal manera que no suüa desplaza-
mientos en el pmceso de compaciación del concreto de éstas.

En caso de que las dovelas de empalme queden desplazadas (EN) DEL MURO, mm
de la posición que deben tener, se debe proceder de la siguiente
manera: si el desplazamiento, centro a centro es menor que de la
dimensión del hueco vertical del bloque en sentido horizontal, se
puede dejar así. Si es mayor se puede corregir su posición con
una inclinación suave de I en horizontal por 6 en vertical (ver 250 20
Figura 39).
Si el desplazamiento de la dovela excede los valores de la
Tabla 10, se puede corregir su posición con un dispositivo mecá- Tabla 10. Tolerancia transversal en la ubica-
nico (anclaje químico) o colando un acople de dimensiones apro- ción de dovelas de empalme [ 11.

32
5.4 MANEJO DE LOS MORTEROS La vida útil de esta mezcla en seco, depende de la humedad
de la arena y del tipo de cemento que se esté utilizando. Si la hume-
dad de la arena esa airededor del 7 %,el cemento es de bajo conte-
5.4.1 MORTERO PREPARADO EN OBRA nido de alúmina y de bajo calor de bidratación, la mezcla puede
durar hasta 3hr.Si se emplea cemento de alto contenido de alúmina
5.4.1.1 MORTERO PREMEZXAüO
y alto calor de hidratación la m a c l a puede durar entre I .5 y 2hr.
Ya se hizo hincapié en que los morteros se deben dosificar Nunca se debe adicionar más agua a un mortero pigmentado
por peso. pero cuando haya que dosificarlos por volumen, se ya que cambiará su tonalidad.
deben tener recipientes con los volúmenes apropiados para medir La consistencia ideal del mortero se puede determinar colo-
cando una porción de mortero sobre una paleta, sin que escurra al
cada material y no usar los métodos tradicionales de medir la
arena por paladas. en baldes plásticos o con latas de aceite. colocarlo en posición vertical: o t a m b i h que se pueda moldear
El mezclado se debe efectuar. preferiblemente, por medios
fácilmente en forma esférica (ver Figura 41).
mecánicos. colocando los materiales en la mezcladora de la si-
guiente manera: primero la mitad del agua, luego la mitad del
agregado (arena). los materiales cementantes y aditivos; luego se
mezclan por pocos minutos: finalmente se agrega el resto del agua
y de la arena y se mezcla de nuevo hasta tener la consistencia
requerida (se sugiere entre 3 y 5 minutos como tiempo total).
El mezclado también se puede hacer por medios manuales,
de la siguiente manera: la arena se debe distribuir primero sobre
un piso firme, no absorbente; luego se colocan uniformemente
los materiales cementantes sobre la arena. y se mezcla con las
palas, traspaleando al menos dos veces: finalmente se le añade el
agua y se mezcla hasta que todos los materiales tengan humedad
uniforme. traspaieahdo al menos dos veces. Se deja reposar la
mezcla por 5 minutos y luego se mezcla de nuevo con la pala sin
agregar m á s agua [61.
Figura 41. Inspección de trabajabilidad del mortero.

5.4.2 MORTERO PREPARADO EN PLANTA


MEZCLADORA
El mortero premezclado en planta mezcladora (larga vida)
se lleva a la obra en un camión mezclador y se debe almacenar en
un recipiente no absorbente, el cual previamente se debe impreg-
nar interiormente con una capa delgada antiadherente [7]. El
conocer el volumen de los recipientes permite verificar la cantidad
de mortero recibido. Una vez recibido el mortero en la obra, los
albañiles lo recogen en un recipiente y lo llevan hasta su sitio de
trabajo, pudiendo iniciar la labor inmediatamente.
El uso de este tipo de mortero permite: un mayor control de
los materiales, reducción de los desperdicios, eliminación de las
Figura 40. Tratamiento de la superficie de la cimentación jornadas de limpieza de los equipos y áreas de mezclado (con lo
cual el albañil pegará más bloques), conocimiento de la calidad de
la mezcla y mayor limpieza de la obra.
5.4.1.2 MORTERO SECO DOSlFlCADO
Existe otro sistema para el suministro del mortero que con- 5.5 CORTE DE BLOQUES
siste en centralizar la preparacibn mecánica de la mezcla en seco, Cuando no se tiene suministro de bloques especiales, es
la cuol se le entrega al albañil y éste se encarga de adicionarle el necesario cortar bloques en la obra para hacerles ventanas de
agua cn tina iiiezciadord. inspección, cajas para instalaciones eléctricas o hidrosanitarias o

33
Proceso constructivo

Figura 42. Corte de los bloques con sierra circular. Figura 43. Línea de referencia para los bloques

para generar unidades con forma especial. Esto se puede lograr mina sobrecimiento. Por lo general son una o dos. aunque en
por medio de una cortadora de bloque (sierra de disco), que ga- algunos casos se sube a tres, especialmente cuando se tienen
rantiza un trabajo muy preciso y un aprovechamiento máximo de desniveles en el terreno. Una vez se han pegado estas hiladas.
los bloques. Se debe evitar, a toda costa, el uso de cinceles y siguiendo los procedimientos que se indican más adelante, se
hachuelas (ver Figura 42). impermeabiliza el sobrecimiento para evitar el ascenso del agua
Como los bloques no se deben pegar mojados, si la sierra por capilaridad a través de la parte inkrior del muro.
utiliza agua como lubricante, se deben cortar los bloques con Aunque existen diferentessistema para impertneabili;.ar el s<>
suficiente antelación para que se puedan secar en el lugar de brecimiento.aconhnuaciónseexplicael másutili7adoenel nirdio.con
almacenamiento antes de que sean requeridos, según las necesi- impermeabilhte integral, que no induce discontinuidad en el muro
dades de la programación de la obra. Se elabora un mortero convencional al que se le adiciona un
impermeabilizante integral, dositicado de acuerdo a las especili-
5.6 CONSTRUCCI~NDE UN MURO caciones del fabricante.
Una vez se hayan pegado las hiladas de sobrecimiento.
La elevaci6n de un muro se debe iniciar en forma detallada. utilizando el mortero con impermeabili7ante integral. se procede a
siguiendo los procedimientos que se recomiendan a continua- llenar con agregado grueso. con un tamaño entre 10 y 20 min,
ción, para lograr una mampostería de calidad. todas los huecos de los bloques, incluyendo las que, siguiendo el
La posición normal (en la que se va a colocar el bloque proceso constructivo, ya tienen los ductos colocados; y exclu-
dentro del muro)debe ser tal, que la cara que tiene los tabiques yendo las que ya tienen el refuerzo colocado y las que iriaii llenas
con espesor mayor, quede hacia arriba. Se debe marcar sobre la con mortero de inyección.
viga de cimentación una linea de referencia, ligada a los ejes de la Luego se sella la supeficie de los huecos llenados con
obra, que permita ubicar, en linearecta,el borde extemo de la primera agregado grueso, con una capa del mortero impermeable. con un
hiiada de los bloques (ver Figura 43). espesor entre 1 O y 15 mm. la cual debe quedar a ras con la cara
SielnivelsupRiordelacimentacióntienediferenclzsdemde25 superior del bloque. Acontinuación se coloca una capa del mis-
mmpor debajodel Q diseiio,se pude cumgirmnun realce en con~x&
mo mortero, de 10 m m de espesor, sobre todos los bloques del
r e f a ? a d o q u e ~ ü c e s u f i i n c i ~ m o n > ü t i mdel
~ cimiento.
el sobrecimiento, la cual será la pega de la primera hilada de la prime-
Si la diferencia es de hasta 25 mm, ésta se puede repartir ra elevación del muro.
como sobreespesores de las juntas de pega del primer tramo, te- Adicionalmente, se debe conformar una franja de aplanado
niendo en cuenta las tolerancias que se presentan en la Tabla 11. entre 20 y 30 cm de alto, por debajo del nivel de la inipernieabi-
lizacion, a lado y lado del muro, y sobre ésta se puede colocar un
manto asfáltico para que la impermeabilizacion sea más electiva.
5.6.1 I M P E ~ E A B I L I Z A C I ~DN
EL Si los muros se van a aplanar. se aconseja que dicho morte-
SOBRECIMIENTO ro tenga el mismo impermeabilizante integral al menos hasta la
mitad de la altura del piso.
A las hiladas de bloques que van quedar sobre la cimenta- La desventaja de este sistema es que si aparecen tisuras
ción pero por debajo del nivel de impermeabilización,se les deno- por asentamientos de la estructura o por contracción de los blo-

34
ques del sobrecimiento, se puede agrietar el mortero impermea- a continuaciónpam la pega de los blcqws(ver Figura 57 a F w r a 60).
bilizado. permitiendo el paso de l a humedad.
5.6.2.2 PEGA DE LOSBLOQUES
5.6.1.1 IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS LOSAS DE PISO
Las losas de piso o las losas comidas de cimentación, cons- 5.62.2.1 Preparnci6n de las juntas verocples de los bloques
Cada bloques se coloca sobre una superficie externa al muro,
truidas directamente sobre el terreno, se deben proveer de una
apoyado sobre uno de sus extremos, y se le aplica mortero en el
barrera contra la humedad para evitar su ascenso. Dicha bamra
extremo que queda libre, sobre las salientes o sobre el espacio
puede ser una pelicula de polietileno colocada sobre el entresuelo o
equivalente en los bloques con extremos planos (ver Figura 61).
base que las va a soponar. cuidando de que no se perfore durante su
instalación y durante el colado psterior del concreto. La preparación de las juntas verticales de los bloques per-
Comc complemento. a l mortero de pega de l a primera hila-
da. se le debe agregar un impermeabilizante integral, lo mismo que
al aplanado (cuando exista) de la parte inferior del muro del primer
nivel. con el Fin de cortar cualquier posibilidad de flujo de agua
haciaarriba.

5.6.2 E L E V A C I ~ NDEL M UR O

5.6.2.1 PROCEDIMIENTOS USUALES

5.6.2.1.1 Procedimiento por hiladas


Este mctodc se emplea cuando el muro no se cruza o traba
en las esquinas n i en cualquier punto intermedio. Se coloca l a
primera hilada de bloques sobre l a cimentación, sin pegarlos, para Figura 44. Prueba de calce de bloques sin mortero.
prever posibles cortes o ajustes (ver Figura 44). Esta primera
hilada. por lo general. hace parte del sobrecimiento.
Luego se verifica la ubicación de las ventanas de inspección
que sirven para la limpieza de las celdas que van a ir llenas con
mortero de inyeccióti. Secolocaelmorterodelaprimerajuntamtasobrrel
cimiento. en una longitudde trabajo adxuada (ver Figura 45).
Sobre el mortero se pegan los bloques guia (de esquina o
extremo), verificando cuidadosamente, para cada uno, su locali~a-
ción de acuerdo con los ejes de los muros (dimensiones globales),
para garantizar e l alineamiento y perpendicularidad de los muros
y su alineamiento individual (horizontal, vertical y plomo) me-
diante el uso de nivel y plomada (ver Figura 46).
Lucgo sc colocan los bloques intermedios alineándolos con
un hilo guia, y se continua la elevación del muro por hiladas com- Figura 45. Colocación del mortero sobre el cimiento.
pletas. verificando sistematicamente el nivel, la planicidad y la
verticalidad del muro (ver Figura 47 a Figura 54).

5.6.2.1.2 Procedimiento por esquinas


Existe otro método. que es poco utilizado en el medio, que
resulta especialmente práctico cuando e l muro se cruza o traba en
las esquinas o en cualquier punto intermedio.

Con este inetodo se elevan primero las esquinas o cruces


del muro unas cuatro a seis hiladas. formando una especie de pirá-
mide en cada extremo o cruce. Para cada hilada se debe verificar e l
nivel. verticalidad y planicidad (ver Figura 55 y Figura 56).
Para tenninardellenarelcuerp>delmuro,secolocaunhiloentre
las esquinas del muro y se procede hilada por hilada, como se describe
?"m. l .
Figura 46. Colocación definitiva de los bloques guia

35
Proceso cnnstrucii\ o

rnite obtener un relleno de estas juntas eficiente y adecuado, a proceso que consiste en cortar contra la arista horizontal superior
diferencia de lo que ocurre cuando éste se llena después de que el externa, a lado y lado del bloque. un volumen de mortero soste-
bloque este ya colocado en su posición final en el muro. nido en la cuchara (ver Figura 62).
El espesor nominal del mortero de pega debe ser de IOinm.
5.6.2.22 Preparaci6n de las junias horizontalesde los bloques Por lo general vana entre 9 y 12 mm, con valores extremos entre 6 y
Existen dos métodos para colocar el mortero en las juntas 14mm según seespecificaen IaTabla 11.
horizontales: formando una canal con dos paletas o con cuchara, Una vez fijada la altura de la hilada. ésta se debe verificar. antes

Figura 47. Colocación de las unidades siguientes. Figura 50. Verificación de alineamiento

Figura 48. Asentado de un bloque Figura 51. Referencia para bloques intcmiedlm.
.. ~"
. - .. .
1.

. ,

Figura 49. Medición de la verticalidad. Figura 52. Veriiicaci6n de ubicaciiiii en alitird.

36
Figura 53. Veriticacion de la planicidad. Figura 55. Elevación de hiladas en las esquinas.

.
Figura 54. Verilicación de la verticalidad.
Figura 56. Medición de verticalidad

de iniciane el trabajo de asentado. usando un escantillón, el cual tam-


bién se usa para \,en ficar la posición vertical de cada hilada.

5.6.2.2.3 Colocaci6n d e las hiladas


Luego de preparadas las juntas verticales de los bloques se
esparce el mortero de pega sobre la hilada inferior, según se descri-
bió en el numeral 5.6.?.2.2. sólo sobre las dos fajas longitudinales
coiiinnnadas por las caras superiores de las paredes de los bloques.
Solo se coloca monero de pega en los tabiques cuando estos limitan
celdas que van a ir llenas con inortero de inyección (ver Figura 63).
Posterionente se procede a colocar los bloques previamente
preparados. presionando lateralmente y hacia abajo contra los blo-
ques adyacentes, hasta obtener la posición precisa (ver Figura 64 y
Figura 651. Cada bloque debe quedar en la posición correcta, nivr- Figura 57. Verificación de horizontalidad superior.
lado y a ras, lo que se puede verificar con una regla al pasarla sobre
la superficie del muro, sobre los extremos de los bloques.
Además de la calidad estética, el acabado de las juntas es
5.623 ACABADO DE LAS JUNTAS importante para darie unpwneabilidad al muro. Existen acabdos de
Antesdequeel iii«nen>depegaseendurezca.peroquese3capaz juntas m e n d a b l e s pam exterioreso uneriores(vaFi@ra 0,y otros
de resistir la pmión de un dedo. se pmcede a darle el acabado a la junia sóloparaintenoresyaquetiendenareteneragua(ver Figura 67).

37
Proceso constructivo

Para el acabado de las junias se utilizan ranuradores fabnca- 5.6.3 ASEO FINAL DEL MURO
dos especificamente para cada tipo de junta, consistentes en vari-
llas o perfiles de m,aluminioo madera. ligeramenteangulados en Se debeeliminar inmediatamente el mortero excedente que
sus extremos y cuya geometríaexterior por el lado convexo, corres- se escuna o sobresalga de la pared del bloque al asentar cada
ponde al del tipo de acabado. Si son simétricos se les adosa un asa unidad. Este mortero se puede reutilizar sólo si se encuentra en
parapoderlostomardeloentro. Sis61osevaautilizarel perfil, uno estado fresco y no se ha contaminado.
de los extrema ten& un doble doblez para poderlo asir por éste.

Figura 58. Verificación de alineamiento en diagonal. Figura 61. Colocaciún del mortero sobre las salien-
tes o extremos de los bloques.

Figura 59. Referencia para bloques intermedios. Figura62. Colocación del mortemsobre los ladosdel bloque

Figura 60. Colocación de unidades intermedias Figura 63. Colocacióii del mortero p m celdas iiiyeciadas.

3H
5.6.4 TOLERANCIAS

Un muro de mampostería de concreto debe cumplir varios


parámetros fisicos,cuyas tolerancias se analizan a continuación.

5.6.4.1 DIMENSIONES DE LO ELEMENTOS(MUROS)


Es la medida de qué tanto pueden variar las dimensiones de
los muros con respecto a las dimensiones de diseño.
En la Tabla 11se presentan las tolerancias, expresadas como
valores netos, constituyéndose en máximos y mínimos absolutos.

Figura 68. Limpieza dederramesde mortero.

Figura 65. Ajuste final del bloque, presionando hacia


abajo y lateralmente.

Los goteas y derrames de mortero que caigan sobre blo-


ies ya colocados. sc deben eliminar cuando el mortero se haya
:cado, raspando con una llana y luego limpiando el área con un
:pillo de cerdas de nylon o puliéndola con un trozo de bloque
'er Figura 68 a Figura 70).

Figura 69. Limpieza con cepillo de cerdas de nylon

IIEvITm <UVA BIY ycyyly


Iucy-

Figura 66. Acabados de juntas, interiores y exteriores.

u- -
Rw
ycyyly W A
wcyI.**>w(IIcILyi

Figura 67. Acabados de juntas, sólo para interiores. Figura 70. Limpieza mediante un trozo de bloque

39
Proceso constructivo

5.6.4.1 ESPESORES DE LA JUNTA DE MORTERO función de la longitud del muro, dentro de las cuales puede variar
Es la medida de qué tanto varía el espesor de diseño de I Omm la orientación del muro, el alineamientodel muro y el valor maxinio
que deber tener la junta de mortero de pega entre los bloques. que pueden alcanzar dichas tolerancias.

En la Tabla 11 se presentan las tolerancias, expresadas 5.6.4.8 TOLERANCIA DE ELEMENTOS E E L E V A C I ~ N


como un valor neto, que se debe cumplir a todo lo largo de las (ESCALONAMIENTO, DESPLAZAMIENTO)
juntas horizontales y verticales. constituyéndose dichos valores Es la medida de qué tanto se desplaza el eje horizontal del
en máximos y minimos absolutos. un muro con respecto al muro correspondiente del nivel infcrior y
superior y cómo se acumulan estos desplazamientos en toda la
5.6.4.3 DIMENSIONES DE LA CELDA DE INYECCIÓN altura del edificio.
Es la medida de qué tanto pueden variar las dimensiones En la Tabla 11 se presentan las tolerancias, expresadas cn
intemas de las celdas de inyección, con respecto a las dimensi«- función del número de pisos, y el valor máximo que pueden alcan-
nes estándar. z a dichas
~ tolerancias en todo el edificio.
En la Tabla 11 se presentan las tolerancias, expresadas como
valores netos. constituyéndose en máximos y minimos absolutos. 5.6.4.9 REACOMODO
El reacomodo o reposicionamiento de un bloque sólo se
5.6.4.4 NIM. puede realizar, cuando el mortero de pega está aún en rsiado
Es la medida de las alturas de cada hilada, junta o superficie fresco. Si la unidad es removida cuando el mortero haya sndurc-
de apoyo del entrepiso (cara superior del muro), referidas a un cido. el bloque se debe colocar nuevamente con mortero fresco.
plano de referencia horizontal, previamente elegido. Si no se sigue esta recomendación, la junta queda permeable.
Los diferentes niveles son fundamentales para que todos
los muros tengan su enrase en un mismo plano horizontal y se
conserve la modulandad y buena apariencia estética de la reticula 5.7 COLOCACI~NDE LOS DUCTOS
generada por la mampostería.
En la Tabla 11 se presentan las tolerancias, expresadas en Los ductos para las instalaciones eléctricas se pueden in-
función de la longitud del muro, dentro de las cuales pueden troducir en el interior de los muros, en celdas que no vayan a tener
vziar los niveles de las juntas horizontales y la cara superior del refuerzo e inyección, a medida que avanza la elevaci6n de &sios
muro, y el valor máximo que pueden alcanzar dichas tolerancias. (ver Figura 71). Los ductos para instalaciones hidrosanitarias se
deben llevar por aberturas y. una vez en el piso. por muros no
5.6.4.5 llBMO(VERTICALIDAD) estructurales.
Es la medida de la verticalidad (perpendicularidad)de la su- No solamente es incorrecto. sino inconveniente. perfbrar
perficie del muro, con relación a un plano de referencia horizontal. los muros para introducir las instalaciones. pues con esto se
previamente elegido. la cual se puede medir con UM plomada. rompen la paredes que son elementos estructurales y se crean
En la Tabla 11 se presentan las tolerancias expresadas en fun- planos debilitados que limitan la resistencia del muro [8 ] (ver
ción de laaltura del mwr>,denmde las cuales pueden variar el plomo Figura 72).
delmumyel valormaximoquepuedenalcanzardichastolerancias.

5.6.4.6 ALINEAMIENTO LONGITUDINAL


// ELEMENTO I TOLERANCIA %
Es la medida de qué tan recto quedó el mum en sentido de su eje
(sección o elevación)
horizontal, uidependietemente de su condición de verticalidad, pero lunta de mortero (10 mm)
~~

- 4 mm, + 4 mm ~

sin tenerse que ajustara un de(ermtnad0


' eje (orientación) de d i d o . cavidad o celda de Inyección :6 m m , - + z m
En la Tabla 11 se presentan las tolerancias, expresadas en Variación del nivel de junta ho- 1 2 mm/m

función de la longitud del muro, dentro de las cuales puede variar


(i/SOO), *12,5 mm
I 2 mm/m
el alineamiento del muro y el valor máximo que pueden alcanzar apoyo (cara superior del muro), (1/500);f 12 mm
máximo
dichas tolerancias. Vadación del plomo (verticaii- * 2 mm/m ~~~ ~

dad) del muro, máximo (1/500), * 12 mm


5.6.4.7 TOLERANCIA DE ELEMENTOS EN PLANTA Variación del alineamiento Ion- i 2 mm/m
gitudinal, máximo (1/500),I 12 mm
(ORIENTACI~N) Tolerancia de elementos en I 2 mmlm
Es la medida de qué tanto se ajusta el eje horizontal del planta, máximo (1/5001.<. * Z ornF~
muro al eje de diseño, independientemente de su condición de Tolerancia de elementos en ele- * 6 mmlpiso,
e ó n , máximo I 20 mm
verticalidad y alineamiento.
En la Tabla 11 se presentan las tolerancias, expresadas en

40
INTERIOR UTERIOR

/-
/

Figura 71. Colocación correcta de las instalaciones por el inieriorde las celdas o también expuestas

por continuidad del refuerzo.


Para la uhicacibn de la5 cajas para salidas eléctricas se debe Antes de colocar el refuerzo. e l muro debe estar totalmente
prevcr. qiic quedeii ubicadas (rente a un hueco del bloque. para limpio, tanto en sus paredes como dentro de las celdas, las cuales
que los doctos se piicdan colocar por las celdas. En esios puntos se deben limpiar para eliminar las rebabas del mortero de pega,
se uian hl»qiies n l o s cuales se les ha cortado, previaniente, el por inedios mecánicos o por chorro de aire.
espaciu correspondiciite a las cajas (lo que resulta muy dilicil si Nunca se debe limpiar las celdas con chorro de agua. pues
éstas quedan coiiicidiciido con un tabique) o se utilizan hloqiies se estarían mojando los bloques y con ello faltando a uno de los
pr«dticid«s o prc-procesados en plania para tal fin (ver numeral principios fundamentales del sistema. como ya se explicó. Ade-
8.1.?.2.4.1.I1.7). más. se saturarian las unidades y se alteraría la adherencia del
mortero de inyecciiin a las unidades. El material de desecho se
DEL REFUERZO
5.8 C O L O C A C I ~ N evacúa a trav6s de la ventana de registro de cada celda en l a parte
inferior del muro (ver Figura 79).
Solo se cnloca una varilla de refueizo por celday debe quedar
5.8.1 REFUERZO HORIZONTAL
.A iiicdida qiic se ayanza r n la elevacion del inuro. deben
qiiedai- cmhcbidos eii el morter» de la junta horizontal los conectores
v el rei'iiei-m hori/mtal requerido por los planos eshucturales (ver
Figura 73 a Figura 76). Los coneclores se colocaii espaciados
segím cI diseno estructiiml y en el centro del bloque.
1.0s coiicctorcs de platina. cclosia, y malla se utilizan solo
cuando este c i i t r r iiiiiros dirisorios. no estructurales. porque
tapoii:iii la\ celdns qiic van a ir llenas con nioriero de inyeccion
F¡pUr;l77? Figura 78).
(\U

5.8.2 REFliERZOVERTICAL
F.i rcl'iierm \erticiil se debe colocar eii las celdas espe-
cilicsdns cii cI plano estriictural. a medida que se levanta e l muro
o dc\piiL:s de Iciiiiiiiiilii este. dependiendo del caso que S K tenga Figura 72. Muros picados después de levantados

41
Proceso constructiva

en el centra de esta, a menos que se especifique lo contrario por


requisitos esüucturales. Para ajustar su posicih, se utiliza un so-
porte adecuado para tal fin y no se permite recostar la varilla contra
la pared de la celda, pues siempre debe existir mortero de inyección
entre la bana y la pared, para efectos de transmisión de cargas.
Toda la altura del traslape de una varilla debe quedar dentro
de una sola operación de relleno de la celda, por lo cual el re1 lena
anterior se lleva, por lo general. hasta el nivel de la varilla inferior
donds comienza dicho traslape.
A l planear los traslapes. se debe tener en cuenta, entre otras
cosas, el espesor de la losa por la cual atraviesan las varillas. de
modo que se garantice que la longitud de traslape quede dentro
de un solo llenado de la celda (ver Figura 80).
Figura 73. Conectores embebidos en la junta
durante la elevación del muro. 5.9 COLOCACI~NDELMORTERO
DE INYECCIÓN

Antes de iniciar la colocación del mortero de inyección, se


debe verificar el tipo, el diámetro y la posición de la varilla de
refuerzo de cada celda, asi como la limpieza de la misma (utilizando
un espejo introducido por la ventana de registro).

La limpieza de la celda garantiza su llenado y evita la segre-


gación del mortero. Luego se procede a tapar las ventanas de
registro, que deben ser rectangulares y medir 75 y IO0 mm. La
colocación del mortero de inyección se inicia sólo cuando el mor-
tero de pega haya endurecido lo suficiente, entre 2 4 , 48hr.
~ des-
pues de levantado el muro.
Kígura 74. bscalenllas de alambrón para retuerzo El martero de inyección se debe mezclar. por medios niecá-
horizontal, que no impiden la inyección. nicos, durante unos cinco minutos para darle una consistencia
adecuada. El tamaño máximo del agregado lo debe especificar el
disefiador estructural.
La altura máxima de inyección determinará la forma de colc-
cación del mortero, bien sea manualmente. con embudos y man-
gueras, o mediante bombeo (ver Figura 81 y Figura 82). En toda
caso se debe asegurar que el espacio inyectado quede lleno. ho-
mogéneo y compacto.

Figura 75. Parrillas que no se deben utilizar por.


que impiden la inyección de las celdas.

Figura 76, Conectores que no interrumpen la


inyección de las celdas.

42
El mortero inyectado se debe compactar con un vibrador
de aguja, con una cabeza de diámetro pequefio o con una varilla
de f 15 mm (No. 5), lisa, con punta redondeada.

El colado se debe suspender 50 mm por debajo del en-


rase del muro o de la nueva alzada de relleno, para crear un
anclaje o amarre con el concreto de la losa o de la nueva alza-
da (ver Figura 83).

!u/
.
..
Figura 77. Conectores de malla y de platina utilizados en los Figura 79. Ventanas de registro para limpieza de las
muros divisorios celdas que van inyectadas.

Figura 80. Las varillas que van a continuar deben so-


bresalir la longitud de empalme especificada.

2 O 3HIUD*S
MIRO PORTlwTE

Si es necesario inyectar el muro en más de una aluida, todas


se deben realizar el mismo día, con Separaconesde no msS de Ih.
< 4
c
Cuando se sobrepasa este lapso se deben tomar las m¡smas pre-
Figura 78. Conectores de malla utilizados en los muros diviso- cauciones que para el comienzo (ventanas de registro, limpieza,
nos. etc.), antes de reiniciar la colocación del mortero.

43
Proceso constructivo

Figura 81. Inyecci6n de las celdas con embudo Figura 83. Nivel final de la inyección en el enrase.
aspersión fino. evitando que se seque la junta (ver Figura 85).
practica que rara vez se ejecuta en la realidad.
. Cubrirel murocnn telaso láminas impemieahles ípolietilcno)
que eviten o retarden la evaporación de agua del mortero. bien adhe-
ridas a su superficie y selladas por los lados (ver Figura 86).

5.12 PRECAUCIONES EN
TEMPERATURAS EXTREMAS
5.12.1 CLIMA FIÚO
Cuando la temperatura media diaria desciende por debajo
de 5 'C, el desarrollo de la resistencia de los morteros y concretns
Figura 82. Inyección de las celdas cm bomba. se hace mas lento y afecta el rendimiento en la construcción.
También se reduce la capacidad de retención de agua del mortero,
5.10 CONSTRUCCI~NDE LAS lo cual da lugar a mayor absorción de agua por parte de los bloqucr
yaunaumentodesucontracción,condisminucióndclaadherencia
VIGAS DE AMARRE entre el mortero y el bloque. Esto se puede subsanar con el USO de
cementos de alta resistencia inicial, o utilizando. evcnlualiiicnte,
La construcción de las vigas de amarre se logra fácilmente, aditivos acclerantes y compuestos retenedores de agua.
mediante bloques canal ahuecados, especialmente fabricados o Si IatempcraturadesciendepordebajodeO 'C.existecl ries-
modificados para tal fin. Después de colocados los bloques en el go de congelación del agua del mortero. por lo cual sera necesario
muro, se acomodan las varillas de refuerzo y finalmente se proce- disponer de sistemas de calefacción.
de a colar el concreto de las vigas (ver Figura 84).
5.12.2 CLIMACÁLIDO
5.11 CURADO DE LOS MUROS Cuando la temperatura media diaria supera 15°C. se pre-
senta aceleración del fraguado inicial del inonero. dc su cndureci-
La resistencia y la adherencia del mortero de la junta, de- miento y mayor velocidad de evaporación del a y a de niexla, lo
penden de que el cemento logre el mayor grado de hidratación que exige una mayor velocidad de colocación de los bloques y un
posible, por lo cual es necesario evitar que dicho mortero pierda el riguroso curado de las juntas del niortero de pega.
agua de mezcla. Para esto es necesario curar los muros (realmente
el mortero de pega de los muros), teniendo especial cuidado de
que los bloques no se vayan a humedecer, para evitar su contrac- 5.13 PROTECCIONES CONTRA
ción posterior por secado. LA LLUVIA
Para el curado se pueden seguir varios procedimientos: Como ya se indico. al hablar de curad» es nrccsario tener
. Humedecer la superficie (cara expuesta) del mortero de cuidado de que los bloques no se vayan a humedecer. par;! evitar
junta. con una brocha empapada en agua, o con un sistema de

44
quede bajo techo. Con isto se evita que entre agua por las cavi-
dades y se humedezcan las paredes del muro.

5.14 DINTELES
El dintel es un elemento estructural cuya función es salvar el
espacio de los vanos de puertas. ventanas, etc., y pueden ser cola-
dos en el sitio. prefabricados en planta o prefabricados en la obra
(verFigura87y FiguraSS). LadimensiónycantidaddereFuerrode
un dintel dependen de las cargas que va a soportar. lo mismo que
de la amplitud del vano y son parte del diseño estructural.

5.15 ASEO DEL SITIO DE TRABAJO


El sitio de trabajo debe quedar libre de derrames de mortero
de pega y del de relleno hacia afuera de las ventanas de registro.
Los derrames se deben limpiar cuando estin aún en estado Fresco,
para evitar usar cinceles y martillos en su remoción, ya que pueden
deteriorar la estructura y su apariencia. Igualmente debe quedar
libre de equipo y herramientas tales como artesas. madera. aiida-
mios y de bloques que no se van a utilizar en el fiituro inmediato,
etc.

Anula igual Amarre cimbra multiple


a la del bloque con separadores

Figura 87. Cimbra para dinteles prefabricados

Sioque de p a
Cimbra
Bloqus de guia

Figura 86. Cubrimiento del muro con láminas de polie-


tilctiv pnrzt curado y protección contra la lluvia.

su c.oiitracci¿iiiposterior por secado. Por lo anterior. es indispen-


sable prciiczcr cI muro de la lluvia o de cualquier otra fuente de
humedad. al liiial de cada iornada de trabajo o ante l a eventuali-
dad dc lluvia, cubric;iidolo con láminas de polietileno hasta que Figura 88. Elaboración de dinteles en el sitio

45
6. ACABADOS

Una de las principales ventajas que presenta el sistema


de mamposteria estmctural es la posible disminución de activi- 6.1.2 ENCHAPES CERÁMICOS
dades de acabado, 10 que se refleja en la reducción de costos Para pegar enchapes cerámicos, como en el caso de los
para la obra. Pero para esto hay que tener un estricto control baños o cocinas, se pega el enchape directamente sobre el blo-
durante el proceso de ejecución de la mamposteria, ya que las que, utilizando un cemento para material cerámico. o sobre un
medidas correctivas en la etapa de acabados son anti- aplanado fresco previamente aplicado. Adicionalmente se debe
económicas [9]. hacer un estudio previo del distanciamiento de las juntas de las
piezas de cerámica y de las juntas de control que hayan en la
mampostería de concreto.
6.1 ACABADOS PARA INTERIORES
6.2 ACABADOS PARA INTERIORES
6.1.1 ESTUCOS
El recubrimiento se puede aplicar directamente sobre los
Y EXTERIORES
muros de bloque. Para lograr un rendimiento óptimo del material
se deben verificar sisteniaticamente, durante la construcción de 6.2.1 PINTURAS
los niuros. los siguientes aspectos: Como pinturas se entienden todas aquellas capas delgadas
. Hacer un estudio previo del recubrimiento aemplear. que cubren completamente la superficie y que, en algunos casos,
Que el bloque de cada muro sea todo de un mismo tipo lasellan.
(dimensiones) y productor. Se debe tener en cuenta que aunque las superficies al na-
. Verificar, cada tres o cuatro hiladas de elevación del muro, tural necesitan limpieza, las superficies pintadas también la nece-
que sea plano. vertical y a escuadra. sitarán y por lo general requerirán de una nueva capa de pintura
. Eliminar del muro los sobrantes de mezcla a medida que a modo de mantenimiento.
se procede con su elevación. Para aplicar piniura sobre mampostería de concreto, por lo
. Evitar rayar los muros con crayones o ensuciarlos con general, se utiliza primero un impnmante o sellador y luego una
producios que contengan material graso, porque esto afecta la pintura, que dependerá de si la superficie es interior o exterior. Para
adherencia del recubrimiento al bloque. exteriores se utilizan pinturas acnlicas que a la vez son hidrófugas.
Una vez el mur» haya sido recubierto se debe evitar. al Cuando se quiere conservar el color gris de la mampostería
máximo. el humedecimiento del mismo. se puede utilizar el color “gris basalto” que se asemeja bastante
Si se presentan algunas imperfecciones en los muros, para bien al color natural del concreto.
evitar u n alto consuinc de recubrimiento, se recomienda pulir 6.2.2 HIDR~FUGOS
mecánicamente aquellos bloques que se encuentren demasiado La mamposteria de concreto usada como acabado ar-
salidos o resanar el mur«. quitectónico o a la vista, se cubre usualmente con un repelente

41
Acabados

de agua (hidrófugo) transparente, con el objeto de protegerla de Sin embargo se pueden tener mamposterías grises rccu-
la intemperie y conservar su apariencia original intacta. Estos biertas de morteros (aplanados) de colores. a los cualcs sc les
hidrófugos no requieren de imprimantes o selladores previos. agrega pigmentos, que por lo general son óxidos de hicrro (rojo.
Un buen hidrófugo debe: amarillo y negro), de cromo (verde). o dióxido de titanio (blaii-
. Producir una superficie que reduzca la penetración de agua co), que son los mismos que se usan para bloques con colora-
lluvia a través de la superficie, sin sellar completamente los po- ción integral.
ros, lo que permite que el mum respire y haya desplazamiento de
humedad ambiente. 6.2.6 RECUBRIMIENTOS TEXTURIZADOS
' Conservar la apariencia de la mamposteria sin cambios de

color. textura o brillo a través del tiempo.


SEMISINTETICOSAPLICADOS EN PASTA
Estos productos contienen ligaiites acrilicos. rellenos ini-
' Resistir la eflorescencia que se pueda presentar en el muro.
nerales. pigmentos y aditivos que facilitan su aplicaci<iii. Los
'Ser durable y resistir l a acumulación, sobre el muro. de l a
pigmentos deben ser de alta resistencia a la intemperie pnra que
contaminación transportada por el aire y el agua.
no cambien de color a travks del tiempo. por lo cual w rccn-
Cuando se tienen fachadas con superficies inclinadas o se
misnda que estos productos sean de empresas con cspcriencia
van a impermeabilizar los topes de los muros, se recomienda uti-
y responsabilidad.
lizar hidrófugos a base de productos polimericos y no a base de
L a pasta se niezcla en fábrica y se aplica dircciaiiiciiie
siliconas.
sobre los bloques o sobre un aplanado. con una l l a n a iiiciálica
L a impermeabilización o protección de una fachada de mam-
de acero inoxidable, y se l e da textura con una llana plistica. El
postena de concreto se debe dejar para e l final de la obra con el fin
número de capas a aplicar depende de la hase y la coiicciitra-
de sellar las posibles fisuras que se puedan presentar. Se reco-
ción del material.
mienda utilizar una dosificación de 20 gim' de producto actiYo. lo
que equivale a un rendimiento aproximado de I.6a 2.2 mVl.
6.3 EVALUACI~NY A P L I C A C I ~ N
6.2.3 LECHADAS DE PRODUCTOS DE
El recubrimiento con lechada consiste en pintar la niam-
posleria con una mezcla de cemento gris, cal y algunos aditivos
RECLJBRIMIENTO
L a adherencia, efectibidad y durabilidad de cudlqiiici rc-
para mejorar la adherencia. Ésta se aplica en capa delgada y
cubrimiento para maniposteria de concreto o concreto (coino
mejora la uniformidad de la textura y e l color, pero cubre e l color
hidrófugos. pinturas, pastas, aplanados. cnchapcs. etc.). sc pue-
natural de los agregados en el caso de los bloques panidos.
de evaluar previamente aplicándolos sobre paneles de niiirtero
elaborados para tal fin, según la NTC 4 1x6 (ver niiincral Y.?).
6.2.4 APLANADOS (MORTEROS)
Estos paneles se deben someter a condiciones similares a las que
Cuando se quiera aplanar un muro de mamposteria de con-
tendrán una vez aplicados sobre la mamposteria. o clectiiando
creto, el aplanado se aplica directamente sobre el muro. en dos
una comparación entre ellos.
capas, cuidando que la superficie esté libre de materiales de ori-
gen orgánico y grasoso. Otro factor definitivo para la estabilidad y durabilidad de
El mortero, para la primera capa. debe ser de arena grue- los productos de recubrimiento no adheridos cnn nionero (Iii-
sa, para formar una superficie rugosa. Luego se aplica una drófugos. pinturas y pastas). es el que la superlície dc iiianipos-
segunda capa con arena más tina, teniendo especial cuidado teria, mortero o concreto este suficientemente seca y no haya
con el diseilo de las mezclas del aplanado y con su control de humedad subyacente. Para verificar este requisito, comúiiiiiciite
calidad. tanto en los materiales como en l a preparación de la solicitado por los fabricantes de estos prodiictns, se dehe cva-
mezcla en obra. luar la humedad de la superficie mediante el ensayo descrito cn la
Finalmente el aplanado se debe curar humedeciéndolo NTC 3 999(vernumeral9.?).
por aspersión una vez al dia, durante 7dias, cuidando de no
saturar los muros. 6.4 CORTAGOTERAS
6.2.5 APLANADOS (MORTEROS) Dado que en sitios por donde el agua corrc librcinciite cs
COLOREADOS más probable que esta penetre. El éxito en l a construcción de
El color ha adquirido una importancia esencial dentro del muros sin problemas de humedad se fundanienta casi i ~ ~ t a l n w l t e
uso arquitectónico de la mamposteria de concreto; y junto con en e l correcto diseño y construcción de cortagoteras. usados
las texturas, ha contribuido a deshacer el mito de la monotonia para eliminar e l escurrimiento del agua directamente sobre la su-
de la mamposteria. perficie del muro. Para esto se dehe contar con materiales de

48
buena calidad. una buena preparación de la mezcla, excelente mezcla del mortero de pega, de manera que no sea muy rica en
mano de obra y. ante todo. un diseño eficiente y realista cemento para que no sea muy rígida y tenga una consistencia
más bien plástica. Adicionalmente se deben tener todas las
6.5 RECUBRIMIENTO DE MUROS consideraciones del caso en cuanto a los cortagoteras y juntas
entre elementos (muros, losas, columnas, etc.), de igual manera
CON CHAPAS que para las chapas grandes.
Se debe terminar el proceso aplicando un hidrófugo para
Las chapas son trozos de unidades ladrillos o paredes de evitar la formación de hongos y eflorescencias, especialmente en
bloques que se fabrican expresamente o se cortan de unidades materiales con alguna porosidad.
convenciimlcs para recubrir superficies. No cumplen ninguna
función portante. pero dado su peso y las condiciones de 6.5.2.2 CHAPASGRANDES
sismicidad del medio. requieren un tratamiento especial. Para colocar chapas grandes sobre un muro o superficie
vertical se deben dejar fjaciones de las cuales se amarra poste-
6.5.1 C L A S I F I C A C I ~ SEGÚN
N EL ACABADO riormente una malla de refuerzo y de esta unas escalenllas que
DE SU SUPERFICIE RECIBEN LA deben quedar embebidas en el mortero de juntas horizontales
MISMA D E N O M I N A C I ~ NQUE alternas, de manera similar que para un muro. Adicionalmente
LOS BLOQUES CON ACABADOS las chapas van pegadas con mortero por su parte posterior,
contra el muro, siguiendo las mismas recomendaciones que para
ARQUITECT~NICOS
las chapas pequeñas.
(VER NUMERAL 8.3.2).
Las chapas se colocan de abajo hacia arriba, respetando
Cegín su tamaño. se clasifican como pequeñas. cuando
las juntas de dilatación del muro de fachada, de tal forma que
tienen u n irea menor de 0.08 ni2 y grandes. si su área es igual o
una chapa no quede adherida a dos elementos que se puedan
mayor que esta cantidad.
mover de forma independiente o diferente como en juntas entre
muros y muro, muros y losas, muros y columnas, etc.
6.5.2 C O L O C A C I ~ N Las juntas de dilatación dejadas en las chapas se deben llenar
como una junta flexible de un muro para evitar la entrada del agua.
6.5.2.1 CHAPAS PEQUEÑAS Se debe terminar el proceso aplicando un hidrófugo para
Hasta el momento las chapas pequeñas se pegan con mor- evitar la formación de hongos y eflorescencias, especialmente en
tero directamente sobre el muro portante. como cualquier otro materiales con alguna porosidad.
enchape. pero se debe tener cuidado especial con el diseño de la

49
7. MANTENIMIENTO

Los acabados de fachadas son la parte de las edificaciones En la NTC 4 222 (ver numeral 9.2) se presentan los dife-
que mis se ven amenazadas por el deterioro. ya que soportan las rentes procedimientos que se pueden seguir para la limpieza
lluvias, el polvo, los vientos, el sol. los cambios de temperatura, la progresiva de un muro de concreto o de mamposteria de con-
contaminación ambiental: por esto es importante tener especial creto: limpieza por barrido, por aspirado, con chorro de aire,
cuidado en su ejecución. protección y mantenimiento. con agua, con agua detergente, con vapor y con herramientas
Para un buen mantenimiento de fachadas se debe tener en mecánicas.
cuenta: En los procedimientos que usan detergentes u otros pro-
Durante el diseño de la fachada y del edificio, la provisión ductos quimicos. una vez se ha terminado el trabajo, es necesario
de un sistema de iijaciones que permita la colocación fácil y segu- saber qué tan libre ha quedado la superficie de dichos productos,
ra de andamios que permitan el acceso a todos los puntos de la para lo cual se puede evaluar el valor del pH del agua de lavado
fachada para poderle hacer mantenimiento de manera cómoda y mediante el ensayo descrito en la NTC 3 689.
segura. Esta norma no describe procedimientos ulteriores de limpie-
. Planear y ejecutar un mantenimiento rutinario de limpieza za con los cuales se interviene la superficie, como son la abrasión
y protección (lavado y aplicación de hidrófugo o pintura) cada 3 mecánica y el lavado con ácido que están cubiertos por las normas
a 5 años. para lo cual el constructor debe dejar indicaciones y ASTM D 4 259 y D 4260 respectivamente (ver numeral 9.3).
recomendaciones a los administradores futuros de la edificación
en cuanto a la periodicidad de cada actividad. al tipo. las referen-
cias y las iiiarcas de los productos originales utilizados.
7.2 TRATAMIENTO DE
. Revisar y reacondicionar todos los sellos de las juntas de EFLORESCENCIAS
la edilicación.
. Realizar las actividades de reparación exmordimias que apa- En muros deficientemente o no protegidos contra la hu-
rezcan como sellado de tisuras. fijación de unidades sueltas, etc. medad y expuestos a la intemperie, puede penetrar humedad
dentro del muro de bloque de concreto. la cual, al salir, arras-
tra sales solubles y cal libre, presentes en el interior del con-
7.1 LIMPIEZA creto de los bloques. Al secarse la humedad sobre la superfi-
cie del bloque se hacen visibles dichas sales, que le dan una
La limpieza de la mamposteria de concreto puede ir mas
coloración blanquecina a la superficie. conocida como
allá de lo descrito en el numeral 5.6.3.Antes de aplicar
eflorescencias.
recubrimientos como hidrófugos. pinturas y pastas es necesa-
rio limpiar bien la superficie para obtener una mejor adherencia Este mismo fenómeno se presenta durante el almacenamiento
de los mismos. Así mismo, cuando han quedado manchas de de los bloques a la intemperie, bien sea en la planta o en la obra, y
grasa, pinturas. etc.. es necesario retirarlas no solo por las razo- durante el secado progresivo de los mismos. Si no hay migración
nes anteriormente descritas sino por razones estéticas. de humedad no habrá eflorescencias.

51
hlantcniiiiiento

7.2.1 CAUSAS F~SICAS 7.3 REPARACIONES


' Sales solubles presentes en el bloque. 7.3.1 FlsuRAs
' Exceso de cal en el mortero(paradarlecoloraciÓnblanca, Cuando comienzan a aparecer fisuras como, por ejcinplo. con
lo cual se debe hacer con cemenia blanco y no can cal). forma de escalera, se recomienda esperar un tiempo prudencial para
.Sales solubles existentes en el moltero de pega y de inyzcción. iniciar las reparaciones. Para esto se debe empezar por limpiar l a
' Sales solubles provenientes del suelo, cuando el muro esta
superficie del muro (retiro de pintura. recubrimiento y aplanado, si
construido contra éste. sin filtros ni impermeabilización. existe) en una faja de, aproximadamente. 50 min de ancho a lado y
'Contaminación de los bloques en la obra. lado de la fisura, hasta encontrar la pared del bloque. Lucgo se
.Exceso en la cantidad o en l a concentración del acido de aplica una mano de adherente acrílico impermeabilizanie y coi1 fl se
lavado.
pega un geotextil de 40 pim', aplicando nuevamente otra mann del
. Entrada de agua por fisuras en el muro. adherente acrilico descrito. Finalmente sea plana y sc recubre nue-
vamente, preferiblementecon recubriniiento plástico.
7.2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS
7.3.2 P E N E T R A C I ~ NDE AGUAATRAVÉS DE
Emplear bloques lo más secos y limpios posibles, sin nin-
gún tipo de contaminación y proteger la mampostería del
LAS JUNTAS CON MORTERO
Se debe remover el mortero de pega en la z»iia con liltración
humedecimiento posterior a su elaboración.
y se reemplaza por un mortero elástico. Se recoinienda revisar
' Escoger marcas de bloques que, por experiencia, tengan

menos tendencia a generar este problema. bien los muros y usar retenedores de humedad y cal Iiidratada en
. Diseñar y construir adecuadamente los cortagoteras y re- el mortero de pega. ya que. en aproxiniadanienie 6 iiieses. isla es
mates de los muros para que no haya penetración de agua capaz de sellar pequeñas fisuras.
por su parte superior. Una vez reparadas las juntas con problemas. se aplica iin
. Impermeabilizar bien las fachadas, terrazas y zonas que hidrófugo exterior y se procede a la reparación de los acabados
puedan aportar humedad a las paredes del bloque. interiores, una vez haya secado l a zona.
.Aplicar hidrófugos a las fachadas para prevenir la pene-
tración de humedad posterior a la terminación de la 7.3.3 RECONSTRUCCIÓN DEL SELLO DE
construcción. JUNTAS
Cuando se hayan salido los sellos prefonilados. SK deben vul-
7.23 MEDIDAS CORRECTIVAS ver a colocar utiliimdo los pegantes adecuados citando sc rcquieraii.
Si se ha cristalizado la masilla elastoplástica de sello. se
' Corregir el ingreso de humedad por problemas constructi- debe retirar completamente. limpiar bien la cavidad y volver a
vos. colocar masilla nueva en todo el espacio. N o se deben hacer
' Lavar con productos en las dosificaciones adecuadas y remiendos colocando capas delgadas de masilla o sellando
aplicar un hidrófugo al final de la limpieza. porosidades de masillas endurecidas con masilla nueva.

52
s. LÉXICO SOBRE
MAMPOSTER~A
DE CONCRETO

Este Itxico fue preparado con base en la terminologia uti- 8.1.1.1.2 Adobe
lizada en FI Titulo 1) Mampostería Estructural de las Normas
~ Unidad de mampostería elaborada con barro y endurecida
Colonibianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente ~ por secado. sin cocción; palabra incorrectamente utilizada para
NSR-98 y sirvió conlo antecedente para la NTC 4 383. Ingenie- denominar una unidad de mampostería de arcilla cocida, maciza o
ria Civil y Arquitectura. Términos y definiciones sobre mam- perforada vertical u horizontalmente, o una unidad de mamposte-
posteria de concreto. ría, de concreto, maciza.
Tanto las NSR-98 como las NTC relacionadas con la
mamposieria de concreto utilizan esta terminología, la cual 8.1.1.2 SISTEMA DE W A D E S
se debe usar en 18 academia y debe reemplazar las termino- Conjunto de unidades, de diversas formas y característi-
logias de uso regional. A medida que s e vayan revisando cas. que se ajustan a una modulación o a parametros determina-
las NTC rclacionadas con los morteros utilizados en la mam- dos, para poder ser utilizadas con eficiencia en la elaboración de
postería. sus agregados y sus ensayos, se ajustaran a esta una mampostería.
termiiiologia.
8.1.1.2.1 Sistemadeuoidadesparajuntscoo mortero
8.1 UNIDADES Sistema compuesta por unidades separadas unas de otras por
juntas con moitero, en las cuales sus dimensiones nominales difieren
8.1.1 GENERALIDADES de las estandar en 10 mm que corresponden al ancho de la junta.

8.1.1.1 UNIDAD DE MAMPosTERh 8.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES


Elemento que. en conjunto. se utiliza paraelaborarunamam-
postería. Puedc sir de diversos materiales: piedra, barro. arcilla 8.1.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES
SECÚN SU MODULACIÓN
cocida. concreto. vidrio. etc. Por lo general tiene forma de prisma
rectangular. 8.1.2.1.1 UoyLadmóduio
Unidad que sirve de base a un sisiema de unidades en cuanto
8.1.1.1.1 L‘nidaddemampostena,deconcreto
a forma y dimensiones. Se define s e a n una longitud y una aliura
Unidad de inamposteria, de concreto hidraulico. que se
nominales determinadas, y se pueden producir en submódulos
emplea para elaborar una mamposteria de concreto.
(tres cuartos, media, un cuarto, alta, baja, etc.) y en diversos espe-
Nota: A partir de esta definición, todas las unidades a
sores (ver Figura 89).
las que hace referencia este léxico son de mampostería y de
concreto. por lo cual se suprimen las palabras “de mamposte- 8.1.2.1.2 Uoidaddemásde trescuirios
ria de concreto’’ después de los términos “unidad” y “unida- Unidad cuya longitud nominal está e n w los tres cuartos y
des”, para simplificar su contenido. la totalidad de la longitud de la unidad módulo. Por lo general se
denomina por su longitud (ver Figura 90).

53
Léxico sobre mampostena de concreto

8.1.2.1.3 Unidad hesniutos 8.1.2.2 CLASIFICACI~NDELASUNIDADES


Unidad cuya longitud nominal es igual a los tres cuartos de SECÚN SU FORMA
la longihid nominal de la unidad módulo (ver Figura 91).
8.1.2.2.1 Ciupe
8.1.2.1.4 Uddadmedis Unidad prefabricada, maciza, que se utiliza para elaborar un
Unidad cuya longitud nominal es igual a la mitad de la lon- enchape adosado a una superikie, por lo general vertical, ya exis-
gitud nominal de la unidad módulo (ver Figura 92). tente. Se puede obtener directamente de la máquina o por corte o
aserrado de una unidad (volumen) especial. elaborada para sumi-
8.1.2.1.5 Unklsduneuuto nistrar una o varias chapas o unidades (ver Figura 96).
Unidad cuya longitud nominal es igual a un cuarto de la
longitud nominal de una unidad módulo y a la mitad de la de una 8.1.2.2.2 Trozo
unidad media (ver Figura 93). Porción de una unidad, extraída por medio del asemdo de
la misma, con unas proporciones de uno de espesor por dos de
8.1.2.1.6 UnibdiyP altura y cuatro de longitud, que se utiliza para evaluar la resisten-
Unidad cuya alhua nominal es mayor que la altura nominal de la cia de la unidad cuando esta no se puede ensayar en su totalidad
unidad módulo (ver Figura 94). o mediante porciones mayores que el trozo (ver Figura 97).

8.1.2.1.7 Uddadhja 8.1.2.2.3 Unidad maciza,ladrillo


Unidad cuya altura nominal es menor que la altura nominal Unidad que es totalmente sólida o que tiene perforaciones
de la unidad módulo (ver Figura 95). verticales, longitudinales o transversales cuyo volumen. en conjun-

Flgura 89. Unidad módulo. Figura 90. Unidad de más de Figura91. UnidadtrescUanos. Figura 92. Unidad media
tres cuartos.

Figura 93. Unidad un cuar- Figura 94. Unidad alta. Figura 95. Unidad baja. Figura 96. Chapa.
to.

Figura 97. Trozo. Figura 98. Tipo de ladrillo. Figura 99. Ladrillo asenta-
do.

54
Figura 100. Tipos de unidades ahuecadas verticalmente (bloques) de diferente
modulación.

to,no supera el 25% del volumen bruto de la unidad (ver Figura 98). 8.1.2.2.4.1.4 Bloqnedemlsdetrescuartos
Nota: A partir de esta definición se seguirá utilizando la Bloque cuya longitud nominal esta entre los tres cuartos y
palabra “ladrillo” en vez de “unidad maciza”. para simplificar el la totalidad de la longitud de una unidad módulo (ver numeral
contenido de este léxico. 8.1.2.1.2). Por lo general se denomina por su longitud. Puede ser
intermedio,terminal sencillo o terminal doble.
8.1.2.2.3.1 Ladrilloasentado
Ladrillo, que en estado fresco, se le aplica presión verti- 8.1.2.2.4.1.5 Bloque tres cuartos
calmente para que al reducir su altura las paredes se embomben Bloque cuya longitud nominal es igual a 3/4 de la longitud
hacia ahera. imitando la apariencia de un adobe (ver Figura 99). nominal de un bloque intermedio (ver numeral 8. I .2.1.3). Puede
ser intermedio, terminal sencillo o terminal doble.
8.1.2.2.4 Unidadahuecada
Unidad que tiene huecos verticales, longitudinales o trans- 8.1.2.2.4.1.6 Bloquemedio
versales cuyo volumen, en conjunto. supera el 25 % del volumen Bloque cuya longitud nominal es igual a la mitad de la lon-
bruto de la unidad. gitud nominal de un bloque intermedio (ver numeral 8.1.2.1.4).
Posee sólo una perforación vertical. Puede ser intermedio (ver
8.1.2.2.4.1 Unidadahuecadaveriicalmente,bloque Figura 104). terminal sencillo (ver Figura 105) o terminal doble
Unidad que tiene dos huecos principales en el sentido de (ver Figura 106).
su altura. para que conformen celdas al superponer varias hila-
das en aparejo de petaca o de tizón, o que posee más perforacio- 8.1.2.2.4.1.7 Bloqueuncuarto
nes que en las condiciones descritas no conforman celdas conti- Bloque cuya longitud nominal es igual a un cuarto de la
nuas y regulares (ver Figura 100). longitud nominal de un bloque intermedio y a la mitad de la
Nota: A partir de esta definición se seguirá utilizando la longitud nominal de un bloque medio. Posee sólo una perfora-
palabra “bloque” en vez de “unidad ahuecada verticalmente”, ción vertical. Por lo general sólo se produce como terminal
para simplitícarel contenido de este lexico. doble (ver Figura 107).

8.1.2.2.4.1.1 Bloque intermedio 8.1.2.2.4.1.8 Bloquede tercer hueco en elcentro


Bloqueenelcualambosexbemosson~vos(verFigura101). Bloque que. ajustándose a la modulación del bloque in-
termedio, tiene un tercer hueco en el centro, mas pequeña en el
8.1.2.2.4.1.2 Bloque terminal sentido de la longitud del bloque, que permite que las perfora-
Bloque en el que al mnios ullode sus extremos es plano. ciones de una cavidad coincidan más exactamente que cuando
se usan bloques intermedios (ver Figura 108). Para efectos
8.1.2.2.4.1.2.1 Bloque terminal,senciUo
prácticos se considera como un bloque de dos huecos.
Rloquenielqueunodesusextremosesplano(ver~ra102).
8.1.2.2.4.1.9 Bloque de tres huecos iguales
8.1.2.2.4.1.2.2 Bloqueterminai,doble
Bloque que, ajustándose a la modulación del bloque in-
Bloqueenel queambosextremosson planos(verFigura 103).
termedio, tiene tres huecos iguales, por lo cual al superponer va-
8. I .2.2.4.1.3Bloque completo rias hiladas en aparejo de petaca o de tizón, no conforman celdas
Bloque cuya longitud nominal es la longitud de la unidad continuas y regulares, por lo cual sólo se puede utilizar para mam-
mbdulo (ver numeral 8.1.2. l.1). Puede ser intermedio (ver numeral posteria en aquellos lugares donde no se vayan a colocar celdas
).terminalsencillo(vernumeral8.1.2.2.4.1.2.I)otermi-
8.1.2.2.4.1.I con refuerzo (ver Figura 109). Por lo general sólo se usa para
nal doble(vc.rniinieralX. I.?.2.4.1.2.2). mampostería no estructural.

55
Léxico sobre mamposteria de concretD

FIgura101. Bkqueintamedio. F i p a 102 Bloque terminal Figura 103. Bloque terminal Rpa104 Bloque medio, in-
sencillo doble. termedio.

FigaralOS. Bbquemedi0,ter- FlgoralO6. Bloquemedio, Figura 107. Bloqueuncuarto, Figura 108. Bloque de tercer
minaisencillo. termmaldoble. terminal doble. hueco en el centro.

Figura 109. Bloque de tres Qwa110. Bloqueen«L». Figura 111. Bloque en «T». Figura 112. Bloqueen«Y».
huecos.

@ . .... ...'.
... . . ..' *

FlgzDPli3. Bloques para co- Fpgura114. Bloquedeunextm- Figurall5. Blcquedeex~remos Firn116. Bloquedetabiques
iuhnas. moabii. abiertos, bloque en «H». recortados

-117. Blcquedepíoadre- HgumI18. Bloquebendido. Eigwall9. Bloquepararegisbu. Figura 1u). Bloqueparainstala-


cantada ciones

56
l.1.2.2.4.l.10 Bloques especiales 8.1.2.2.4.1.11.6 Bloque p a r a registro
Bloques con íorrna diferente a la rectangular. Bloque al que. en una de sus catas,se le ha generado UM venta-
na de registro. Se utilizan solo en la primera hilada (ver Figura 119).
t.l.Z.t.4.1.10.1 Bloque en "L"
Bloque con Iomia de "L". en planta. que se utiliza para re- 8.1.2.2.4.1.11.7Bloque para instalaciones
d v e r prohlciiias dc niodulacióii en la intersección perpendicular B!cquealqurmuMoainshcamselehapua&mnaovaria
dedos iiiuriis. qiic íomian esquina. especialmente cuando se uti- V a i ~ p a r a ~ d i v a s O s t i p' O S(WFigUii
& ~ 120).
lizan hlnqiirs cnn ciertos espesores (ver Figura 110).
8.1.2.2.4.1.11.8 Bloqueasentado
Rl.2.2.4.1.10.2 Bloqueen "T" Bloque a l que en estado fresco se le aplica presión verti-
üliique con l i i n i i a de "T".en planta. que se utiliza para calniente para que a l reducir su altura las paredes se embomben
rwlver pr«hlem;is de modulación en la intersección perpendicu- haciaahera. imitando la aparienciade un adobe(ver Figura 121).
Iir de dos muros. qiir nn fonnan esquina. especialmente cuando
~ u l i l i i a ihloqurs
i con ciertos espesores (ver Figura 111). 8.1.2.2.4.2 Bloque ahuecado veriienl y loogiiudindmente
Bloque que tiene perforaciones que lo atraviesan en e l sen-
8.1.2.2.4.l.líi.3 Bloqueen"Y" tido de su altura y en el de su longitud (ver Figura 122).
HIiqurs con liiniias. en planta. diferentes a una "Y o a una "T'.
puew utilimi p r d c o i i f h i i a r interseccionesno perpendicularesentre 8.1.2.2.4.3 Bloque ahuecado vertical y transversalmente
dos niurns (iinidades con foniia de anguln no recto. de " Y . etc.) (ver Bloque que tiene perforaciones que lo atraviesan en el sen-
N r a 112). Por 111 gcncnl estos bloques se fabrican sobre pedido. tido de su altura y en el de su espesor. al menos en una de sus
caras (ver Figura 123).
t.l.2.2A.I.10.4 Bloque paracolumnas
BIiKliie clahiindii con una forma espevial o incdilícada poste- 8.1.2.2.5 Unidadespecial
rbrmenii. que iiidividualiiirnte o en conjunto con otras unidades Unidad que no se ajusta a las detiniciones anteriores de
igualei o ditbrciites. se utiliLan para eonfiirmar espacios cerrados en bloque o ladrillo.
los cuales se elahinn posteriormente columnas; o agrupaciones de
celdas que dchidanieiiir rcliirmdas y llenadas con mnnerii de inyec- 8.1.2.2.5.1 Unidaddiniel
Unidad con forma de canal. conformada por las dos pa-
ción. funciiincii c i i i i i ~ciilunin;is
i (ver Figura 113).
redes unidas por la cara inferior. sin perforaciones verticales ni
8.1.2.2.4.1.l I Bloques modificados tabiques (ver Figura 124).
Bloqws en quc alguno de sus elementos ha sido modificado.
8.1.2.2.6 Unidad mnehihembmda
8.1.2.2.4.1.11.I Bloquede u n extremo abierto Unidad que tiene salientes y entrantes que permiten que
üliiqiic que tiene un crtrenio abieno. Puede tener uno o cncajen unas con otras. con junta al tope o junta delgada.
mas tahiqiiei iiileri<ircs(vcr Figura 114).
8.1.2.2.6.1.1 Unidad msehhembrada horiznntalmente
8.1.2.2.4.1.1 1.2 Bloque de extremos abiertos Unidad que tiene salientes y entrantes en sus caras su-
Hluquc qiic tiriir aiiibiis rxirrmos ahienos. Puede tener perior e inferior. de manera que encajan unas con otras al ser
unii u iiiis tiihiquer iiitrriorcs ( ~ rFigura
r 115). superpuestas adecuadamente. y no permiten desplazamientos en
la direcciiin de su espesor.
8.1.2.2.4.1.11.3 Bloquedetahiquesrecortador
Hlaqiic en cI que se IYJ reducido la altura de uno o vanos de 8.1.2.2.6.1.2 Unidad machhembrsda verticaimenie
los t;ibiquci. coiiicnaiidi>la aliurd dc las paredes (ver Figura 116). Unidad que tiene salientes y entrantes en sus extremns, de
iiiaiiera que encajan unas con otras a l ser colocadas alineadas
R.I.2.2.4.I.11.4 Bloque de pared recortada adccuadamenic y ni1 permiten drsplazaniicntos en l a dirccción de
l3liiqiic cii e l qiic se ha reducido la altura de una pared y de. su espesor ni de su Inngitud.
al i i i c i i i i ~ .iiii iiihiqiic LI pdrtc de L:I ( \ e r Figura 117).
8.1.2.2.6.1.3 Unidad msehihembreda verocal y horimttalmfnte
R.1.2.2.1.1.11.5 BIiJqUehendido
Hliiquc a l quc. en una de sus caras y en una o ainhas pcrfi>- R.I.Z.3CLASIFICACION DE LAS UNIDADES SECLIN
raci17iic5. hc ic l i gciicr;do
~ un:i ahcrtura vertical csirecha. dc casi SU PESO
1:i itit:iIihtl 1Ic s u al111r.i. p:im 118).
Iir~ip~iiitiisaciistic»s(vcrFi~ura 8.1.2.3.1 Unidad de peso liviano (ligero)
Unidad elahnrada con un concreto que puses una densidad
(DInienor quc IhXO kpim'. cuando se encuentra secada al hornii.

57
Léxico sobre mampostería de concreta

8.1.2.3.2 Unidad de peso medio 8.1.2.5 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES


Unidad elaborada con un concreto que posee una densidad S E G U N su COLOR
(D) desde 1 680 kg/m' hasta menos de 2 O00 kg/m', cuando se
encuenira secada al horno. 8.1.2.5.1 Unidad gris
Unidad en la que se emplea solamente cemento gris para
8.1.233 Unidaddepesonormd su producción.
Unidad elaborada con un concreto que posee una densidad 8.1.2.5.2 Unidad blanca
(D) de 2 O00 kgím' o mas, cuando se encuentra secada al horno. Unidad en la que se emplea cemento blanco o una mezcla de
éste con bióxido de titanio para su producción.
8.1.2.4 CLASIFICACI~NDELAS UNIDADES SEGUN
S U ~ ~ ~ D 8.1.2.5.3
E Unidad
~ coloreada
~
Unidadenlaqueseadicionaalamaclaunpigmento,indepen-
8.1.2.4.1 Uaidadconmntrddehumedad dientemente del color del cemento o de los cementos empleados.
Unidad Tipo 1, según se define en la NTC 4 026 y en la NTC
4 076, a la cual se le controla su contenido de humedad (H) hasta 8.1.2.6 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES
el momento de utilizarla, con el fin de que no sobrepase ciertos S E G ~ su
N FUNCIÓN
límites y su contracción posterior sea reducida.
8.1.2.6.1 Unidad portante
Unidad que se pueden utilizar para elaborar mampostería
8.1.2.4.2 Unidad sh control de humedad
Unidad Tipo 11, según se define en la NTC 4 026 y en la NTC portante (estnictural) o mampostería no portante (no estructu-
4 076, a la cual no se le controla su contenido de humedad (H) ral), y que cumple con la NTC 4 026 (ver numeral I de dicha
hasta el momento de utilizarla. NTC).

8.1.2.6.2 Unidad no portante


Unidad que se puede utilizar sólo para elaborar mampostería
no portante (no estructural). y que cumple con la NTC 4 076 (ver
numeral I de dicha NTC).

@ , ... :...:. <'


@. ... . :', _. .... . . '.
. . i

. <
. .,..... . . . . . .~
. .. .~. .
...

Figura 121. Bloque asenta- Figura 122. Bloqueahuecado Figura 123. Bloqueahuecado Figura 124. Unidad dintel.
do. vertical y l o n ~ ~ d i ~ l m e n ~ . vertical y transversalmente.

Figura 125. Partes de una unidad de mampostena de concreto.

58
Manual de construcción de mampostena

Tu3uc-

nUna mrw

r m -

Pmm

Figura 126. Partes de un bloque de concreto.

8.1.3 PARTES DE LAS UNIDADES 8.1.33.3 Rauura


Hendidura vertical de poca profundidad y ancho @or lo
8.1.3.1 CARA general 10 mm), que se genera en el plano de una pared de una
Cada uno de los planos que definen el volumen bruto de unidad o chapa. Las ranuras delimitan las proyecciones en las
una unidad. superficies moldeadas ranuradas e imitan las juntas verticales
(ver Figura 127 ).
8.1.3.1.1 Cara superior
Cara que encontrándose una unidad en posición normal, 8.1.3.2.4 Estría
conforma la junta horizontal inmediatamente arriba de ella. Hendidura vertical de mayor profundidad y ancho que el
En un bloque, es la cara que corresponde al extremo de los tabi- de una ranura, que se genera en el plano de una pared de una
ques, con espesor mayor. Es la que recibe el mortero de la junta unidad o chapa. Las estrias se alteman con las proyecciones en
para poder asentar la hilada inmediatamente superior. Está defi- las superficies moldeadas estriadas (ver Figura 128).
nida por la longitud y el espesor de la unidad. (ver Figura 125).
8.1.3.3 EXIRFMO
8.1.3.1.2 Cara iníerior Cada una de las dos caras de una unidad, que conforman
Cara que encontrándose una unidad en posición normal, una junta vertical con la cara adyacente de la unidad vecina (ver
conforma lajunta horizontal inmediatamentedebajo de ella. En un Figura 125). Esta definido por la altura y el espesor de la unidad.
bloque. es la cara que corresponde al extremo de los tabiques, con
espesor menor. Está definida por la longitud y el espesor de la 8.1.3.3.1 Exbemocerrado
unidad (ver Figura 125). Extremoconformadopor uniabique exter¡or(verFlgun 129).

8.1.3.2 PARED 8.1.3.3.1.1 Extremo cerrado piano


Cada una de las dos caras de una unidad, que hacen parte Extremo conformado por un tabique exterior plano, ca-
de las caras del muro que conforman, cuando está colocada en racterístico de las unidades terminales (ver Figura 129).
posición normal (ver Figura 125 y Figura 126). Estádefinida por
8.1.3.3.2 Extremo abierto
la longitud y la altura de la unidad.
Extremo para el cual se ha suprimido, durante producción
8.1.3.2.1 Pared recortada o posteriormente, el tabique exterior correspondiente. Se pue-
Pared a la que se le ha disminuido su altura, durante pro- den tener bloques con uno o con ambos extremos abiertos (ver
ducción o posteriormente, para obtener una unidad con forma Figura 114 y Figura 115).
especial (ver Figura 117).
8.1.3.4 TABIQUE
8.1.3.2.2 Proyección Cada uno de los elementos perpendiculares a las paredes
Volumen que sale del plano de una& de una unidado chapa, de un bloque, que sirven para estructurarlo, conformar su volu-
delimitado. a sus lados por r a n m o eshias (ver Figura 127 y E i 128). men y definir los huecos.

59
Léxico sobre inamposteria de concreto

8.1.3.4.1 Tabique interior conformar celdas continuas a lo alto del muro; los no portantes
Cada uno de los que se encuentran entre los tabiques exte- pueden tener dos o más y no tienen que conformar celdas.
riores de un bloque (ver Figura 126). Para facilitar su elaboración. los huecos verticales son. por
lo general, troncopiramidales, es decir, las paredes y tabi-
8.13.4.2 Tabique exterior ques tienen mayor espesor en una de sus caras. y al colocar-
Cada uno de los que conforman un extremo cerrado de un los en su posición normal, la cara con los elementos de ma-
bloque (ver Figura 126). yor espesor deberá ser la cara superior (ver Figura 126 y
Figura 100).
8.1.3.4.2.1 Tabique exterior plano
Tabique que conforma un extremo plano, y tiene forma pris- 8.1.3.6.2 Hueco longitudinal
mática recta, sin salientes (ver Figura 129). Vacio o hueco generado en los tabiques de un bloque, en el
sentido de su longitud, cuando esta se encuentra en posición
8.3.3.4.2.2 Tabqueexteriorc6neo
normal (ver Figura 122).
Tabique que tiene dos salientes, que hace las veces de
hembra en algunas juntas de control y que encaja con la protube- 8.1.3.6.3 Hueco transversal
rancia del tabique exterior convexo (ver Figura 130). Vacio o hueco generado en una o ambas paredes de un
bloque, en el sentido de su espesor. cuando esta se encuentra en
8.1.3.4.2.3 Tabiqueexierior convexo
posición normal (ver Figura 123).
Tabique que tiene una protuberancia, que hace las veces de
macho en algunas juntas de control; y que encaja con las salien- 8.1.3.7 =ANA
tes de un tabique exterior cóncavo (ver Figura 130). Abertura hecha en la pared de un bloque.
8.1.3.43 Tabique remriado 8.1.3.7.1 Ventana de registro
Tabique al que se le ha disminuido su altura, durante pro- Abertura ancha en la pared de u n bloque. en una o
ducción o posteriormente, para obtener un bloque con forma es- en cada perforación. contra la cara inferior. generadas du-
pecial (ver Figura 116). rante su elaboración o posteriormente. para propósitos de
inspección de la continuidad de las celdas del muro, de su
8.1.3.5 S A l 5 h T E
Proyección, más allá del tabique exterior, de la pared corres- limpieza y de su llenado completo con mortero dc inyección
pondiente de un bloque. Por lo general tienen el mismo espesor (ver Figura 119). Es un tipo de perforación lransversal.
que la pared (ver Figura 126).
8.1.3.7.2 Ventana para instalaciones
8.1.3.5.1 Sallentecompleta
Abertura ancha en la pared de un bloque, en uno o en
Saliente que está presente en toda la altura del bloque, cada hueco, en cualquier punto de su altura, generadas durante
su elaboración o posteriormente. para la instalación de cajas para
8.1.3.5.2 Saliente incompleta las redes que se colocan por dentro de las celdas del muro (ver
Saliente que está presente sólo en parte de la altura del bloque. Figura 120). Es un tipo de perforación transversal.

8.1.3.5.3 Ranura paramortero


8.2 DIMENSIONES DE LAS UNIDADES
Ranura vertical, generada durante la producción del blo-
que, en toda la altura y en el centro del espesor de una saliente,
con el fin de mejorar la adherencia mecánica del mortero de pega y 8.2.1 DIMENSIONES GENERALES
el bloque(ver Figura 126).
8.2.1.1 DIM E N S I O N E S ESTANDAR
8.1.3.6 HUECO Son las dimensiones de las unidadcs. tales como las especi-
Vacío que atraviesa una unidad, generado intencional- fica el productor en su catálogo. y contra las cuales sc verifican
mente en su masa durante su fabricación o mediante un proceso lasdiinensionesreales(porejeinp1o.3YOmm x I Y O i i i i i i x 11Oiiini)
posterior. (ver Figura 131 y Figura 132).

8.13.6.1 Huecoverücnl 8.2.1.2 DIMENSIONES NOMINALES


Vacio o hueco generado en una unidad. en el sentido de su Son la suma de las diniensiones estindiir iiitis el ~3pewirdc una
altura, cuando ésta se encuentra en posición normal. Los blo- juntadepega.yqueseacomodana lamodulacióndelsisteiiiadciinidadcs
ques portantes debe tener dos huecos verticales para poder (por ejemplo 4oomm x 2001iü1i x I50mm) (ver Figura 13 I y Fipurd
132).

60
Manual de construcción de mampostería

P
Figura 129. Extremo cenado Figura 130. Exíremo convexo
(i..)ycóncavo(der.).

8.2.1.3 DIMENSIONES REALES 8.2.2.2.3 Longitud real (Ir)


Son las dimensiones medidas sobre el espécimen y con las Longitud medida sobre el espécimen y con la cual se veri-
cuales se verifican las dimensiones estándar (por ejemplo 392mm fica la longitud estándar (ver Figura 131).
x 19linni x 13Yinm) (verFigura 131).
8.2.2.2.4 Longitud real del trozo (irt)
8.2.2 DIMENSIONES CARACTERíSTICAS Longitud medida sobre un trozo de unidad utilizado coma
DE UNA UNIDAD espécimen.

8.2.2.1 ALTURA ( A ) 8.2.2.3 ESPESOR (E)


Diinensióii vertical, generalmente la menor, de las paredes Dimensión perpendicular a las paredes de una unidad cuan-
de una unidad. cuando está colocada en posición normal. do está colocada en posición normal. y que corresponde al espe-
sor del muro.
B.Z.Z.1.1 Aliuraestándarfae)
Aliura de una unidad tal como la especifica el productor en 8.2.2.3.1 Espesor estándar (e)
su catbloyo, y contra la cual se verifica la altura real (ver Figura
Espesor de una unidad tal como lo especifica el productor
131 y Figura 132).
en su catálogo, y contra el cual se verifica el espesor real (ver
Figura 131).
8.2.2.1.2 Altura nomlnal(an)
8.2.2.3.2 Espesor nominal (en)
Suma de la altura estándar más el espesor de una junta de
Suma del espesor estándar más 10 mm, que se acomoda a
pega. quc se acomoda a la modulación del sistema de unidades
la modulación del sistema de unidades (ver Figura 131).
(ver Figura 131 y Figura 132).
8.2.23.3 Espesor real (er)
8.2.2.1.3 Altura real (ar)
Espesor medido sobre el espécimen y con el cual se verifica
Altura medidasobreel espécimen ycon lacualseverifica la
el espesor estándar.
altura estándar.
8.2.2.3.4 Espesor real del trozo (ert)
8.2.2.1.4 Altura realdel trom(art)
Espesor medido sobre un trozo de unidad utilizado como
Altura medida sobre un trozo de unidad utilizado como es-
pcnbcimen
pécimen.

8.2.2.2 LONCITUD(L)
Dimensión horizontal, generalmente la mayor. de las paredes
de una unidad. cuando está colocada en posición normal.
8.2.2.2.1 Longitud estándar (le)
Longitud de una unidad tal coma la especifica el productor
en su catalogo, y contra la cual se verifica la longitud real (ver
Figura 131 y Figura 132).

8.2.2.2.2 Longitud nominal (in)


Suiiia de la longitud estándar mas el espesor de una junta
de pega. que se acomoda a la modulación del sistema de unida-
des (vcr Figura 131 y Figura 132). Figura 131. Dimensionesdeunauni&d&mmpo&na ’ &cometo.

61
Lexico sobre mampostería de concreto

Figura 133. Espesor equivalente (eq). Figura 134. Espesores de los elemenios de un bloque.

Figura 135. Sección transversal. Figura 136. Sección transversal bruta. Figura 137. Sección transveml nek

@
0 ..

.....f.. .. . . .
,' .. . ' '
. .

Figura 138. Volumen bruto. Figura 139. Volumen neto. Figura 140. Superficiemoldeada plana.

62
8.2.2.3.5 Espesor equivalente (eq) 8.2.4.2 ÁREA BRUTA DE UN TROZO DE UNIDAD
Espesor promedio del material (sólido) presente en una uni- (ABV
dad (ver Figura 133). Área de la sección transversal bruta de un trozo de unidad
utilizado como espécimen.
8.2.2.3.6 Espesor de pared (ep)
Espesor de las paredes de un bloque. Se expresa como su 8.2.4.3 ÁREA NETA DE UNA UNIDAD (AN)
valor minimo (espesor de pared. mínimo) y promedio (espesor de Área de la sección transversal neta de una unidad (ver FI-
pared. promedio) (ver Figura 134). gura 137).

8.2.2.3.7 Espesorde tabique(et) 8.2.4.4 ÁREA NETA PROMEDIA DE UNA UNIDAD(ANP)


Espesor de los tabiques de un bloque. Se expresa Área neta de una unidad caicuiada teniendo en cuenta ia varia-
como su valor mínimo (espesor de tabique, minimo) y ción de las dimensiones de los huecos con la altura de la unidad.

promedio (espesor de tabique. promedio) (ver Figura 134). 8.2.4.5 ÁREA NETA DE UNTROZODE UNIDAD (ANI-I
Área de la sección transversal bruta de un trozo de unidad
8.2.23.8 Espesordetabiqueequivalente(ete) utilizado como espécimen.
Cociente entre la suma de cada unode los epsom de los Iab-
qucsde un blcque y la longitud nominal del misnm(ver Eigura 134). 8.2.5 VOL~MENES
8.2.3 SECCIONES 8.2.5.1 VOLUMENBRUTO(VB)
Volumen resuliante de multiplicar las dimensiones reales de
8.2.3.1 SECCI~NTRANSVERSAL una unidad (ver Figura 138).
Es la resultante de cortar una unidad con un plano, por lo
gencral horizanlal. estando en su posición normal (ver Figura 135). 8.2.5.2 Volumen neto(Vn)
Volumen ocupado sólo por la parte maciza de una unidad
8.2.3.1.1 Sección transversal bruta (ver Figura 139). En unidades no recortadas se puede calcular
Es la sección transversal definida por la totalidad del volu- como el producto del área neta y la altura. En unidades recortadas
men de una unidad de mamposteria. incluyendo los huecos y las se debe calcular por desplazamiento de agua.
salientes (en un bloque) (ver Figura 136).
8.3 ACABADOS DE LAS UNIDADES
8.2.3.1.2 Sección transversal neta
Esiasecciónbanwdoaipadasóloplapaitei~mfa- 8.3.1 GENERALIDADES
malaunidad(paiedff.tlbqusysaliaita:~iunblalue)(v~Figura137).
8.3.1.1 ACABADO
8.2.4 ÁREAS Aspecto que tienen las paredes de una unidad o chapa, obte-
nido durante el proceso de fabricación o mediante procesos poste-
8.2.4.1 Á R E A BRUTA DE UNA UNIDAD (AB) riores de reelaboración de la misma. A los primeros pertenecen las
Área de la sección transversal bruta de una unidad (ver superficies moldeadas (plana, esgrafiada, escalonada angulada, con
Figura 136). medias callas, ranurada, estriada); a los segundos pertenecen las
superficies partidas, cortadas, pulidas, recubiertas o asentadas.

Figura 141. Superficie moldeada Figura 142. Superticie moldeada Figura 143. Superticie moldeada
esgrafiada. escalonada. angulada.

63
Léxico sobre mamDosteria de concreto

83.1.1.1 Acabado estándar 8.3.2 TIPOS DE SUPERFICIES


Es el de la superficie moldeada plana (ver Figura 140).

8.3.1.1.2 Acabado arquitectónico 8.3.2.1 SUPERFICIE MOLDEADA


Es todo aquel que presente variaciones en su volumen que Superficie suave y regular, conformada por uno o varios
se aparten del acabado estándar, o que se haya obtenido median- planos o curvas, que resulta directamente del moldeado de una
te algún tipo de reelaboraci6n de una unidad o chapa. unidad o chapa.
8.3.2.1.1 Superficie moldeada plana
8.3.1.2 MOLDEAW Superficie moldeada definida por un solo plano que cubre
Proceso mediante el cual se le da forma a una masa de con- toda la pared de una unidad o chapa, también denominada acaba-
creto, compactándola dentro de un molde por uno de sus extre- do estándar (ver Figura 140).
mos; luego el molde se abre por el extremo opuesto y se empuja
8.3.2.1.2 Superficie moldeada esgrafiada
la masa. La forma del molde determina la que tendrán las bases Superficie moldeada plana, a la cual. en el moldeado. se le
de la unidad o chapa prismática que se genera al desmoldar la genera un esgrafiado o rayado, de poca profundidad. CII la dircc-
masa. La forma del molde determina la que tendrán las bases de ción de su altura (ver Figura 141).
la unidad o chapa prismática que se genera al desmoldar la masa.

Figura 144. Superficie mol- Figura 145. Superficie mol- Figura 146. Superficie mal- Figura 147. Superficie nwl-
deada con medias uinas. deada ranurada, una ranura. deada ranurada. 3 ranuras. deada ranurada, 5 ranuras.

Figura 148. Superficie mol- Figura 149. Superficie mol- Figura 150. Superficie mol- Figura 151. Superficie mo
deada h a d a , 3eshias, cortas. deada eshiada, 3 estrías,largas. dada eshiada, 5 estrias, cortas. deada estriada. 5 cstrias. larga:

Figura 152. Superficie mol- Fíglmlm. superfinemokleadq


deada,plana y pulida ~Y~~~

64
Figura 156. Superficie mol- Figura 157. Superficie Figura 158. Superficie Figura 159. Superficie
deada,plana y partida. moldeada, ranuraday moldeada, ranurada y moldeada, ranurada y
partida, una ranura. partida, tres ranuras. partida, cinco ranuras.

Figura 160. Superficie mol- Figura 161. Superficie mol- Figura 162. Superficie mol- Figura 163. Superficie mol-
deada. estriada y partida, 3 deada, estriada y partida, 3 deada, estriada y partida, 3 deada, estriada y partida, 5
estrias. cortas. estrias, largas. eshias cortas estrias, largas.

83.2.1.3 Superficie moldeada escalonada 8.3.2.2 SUPERFICIE PULIDA


Superficie moldeada con forma de escalones hacia adentro Superficie lisa y uniforme, que resulta de pulir con esme-
o hacia afuera del plano de la pared (ver Figura 142) riles, una pared de una unidad o chapa.

8.3.2.1.4 Superficie moldeada angulada 8.3.2.2.1 Superficie moldeada y pulida


Superficie moldeada con planos inclinados hacia adentro o Superficie que resulta de pulir, con esmenles, una pared con
hacia afuera del plano de la pared (ver Figura 143). superficie moldeada estriada o ranurada, de una unidad o una
chapa, de modo que se genere una alternación de superficies
8.3.2.1.5 Superficie moldeada con medias caiias moldeadas y pulidas (ver Figura 152 a Figura 155).
Superficie moldeada con proyecciones de sección curva e
iguales entre si (ver Figura 144 ). 8.3.2.3 SUPERFICIE PARTIDA
Superficie áspera e irregular (que no se ajusta a un plano),
8.3.2.1.6 Superficie moldeada ranurada que resulta de separar dos masas coladas integralmente (unida-
Superficie moldeada, con ranuras de poca profundidad y des o chapas), mediante una fuerza tangencia1 al plano de la pa-
ancho (alrededor de 1 O mm). que imitan las juntas verticales entre red, aplicada mecánicamente.
unidades (ver Figura 145, Figura 146 y Figura 147). Por lo
generzl se tiene un numero impar de ranuras (una a siete) para 8.3.2.3.1 Superficie moldeada y partida
tener un número par de proyecciones (dos a ocho). Superficie que resulta de separar dos masas coladas
integralmente (unidades o chapas), mediante una fuerza tangencial
8.3.2.1.7 Superficie moldeada eshiada al plano de la pared, aplicada mecánicamente; habiendo introducido
Superficie moldeada que tiene varias estrías, verticales y previamente, en el plano de falla, vacíos que generan superficies
prisniáticas. Sc define por el número de estrías. su ancho y su moldeadas altemadas con superficies partidas (ver Figura 156 a
profundidad (ver Figura 148 a Figura 151). Figura 163).

65
Léxico sobre mampostería de concreto

8.3.2.4 SUPERFICIE CORTADA 8.3.4.4 FISURA


Superficie suave y lisa (que se ajusta, por lo general, a un Fractura o hendidura de la masa del concreto. por lo ge-
plano), que resulta de cortar una masa (unidad o chapa) mediante neral de poco ancho y profundidad.
una sierra circular con un disco de un material adecuado para tal
fin. No es de producción comente. 8.3.5 PROPIEDADES DE LAS UNIDADES
8.3.2.4.1 Superficie moldeada y cortada 8.3.5.1 DENSIDAD (D)
No es de producción comente. Relación entre el volumen bruto y la masa (peso) de una
unidad o espécimen.
8.3.2.5 SUPERFICIE RECUBIERTA
Superficie moldeada plana, ranurada o no, que se recubre con 8.3.5.2 CARGAMÁXIMA(C,,)
un producto especial o a la cual se le adosa o pega un material de Es la carga máxima a compresión que resiste una unidad o
acabado o prefabricado, diferente al del concreto que constituye la espécimen individualmente.
unidad o chapa (ver Figura 164).
8.3.5.3 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (RCd
8.3.2.6 Superficie asentada Es la carga máxima a compresión que resiste una unidad o
Aquella Prrpia de una unidad oehapaasentada (ver F3gura 121). espécimen, dividida por el área de la sección transversal (ver
numeral 8.2.3.1) que la soporta. pudiendo ser esta el área bruta
8.3.3 TEXTüRA (vernumeral R.2.4.l)oel áreaneta(vernumeral8.2.4.3).Engene-
Regularidad de la superficiede una unidad o chapa, determina- ral es la capacidad de una unidad o espécimen de resistir cargas
daporladosificacióndelosmat~alesyprelprocesodefabncación. de compresión individualmente, y es diferente de la resistencia
del murete. Está directamente asociada a las demás propiedades
83.3.1 TEXTURALISA de las unidades.
Aquella propia de una superficie moldeada plana o moldeada
y pulida, que se siente tersa al tacto, pudiendo ser abierta o cerrada. 8.3.5.4 ABSORCI~N(AA,AA%)
Es la cantidad de agua que penetra en los poros de la unidad
8.3.3.1.1 Textura Usaabierta
o espécimen. expresada en unidades de rnadvolumen (Aa) o corno
Texhua lisa que tiene muchos pros o de grandes dimensiones
un % de la masa (peso) seca de la unidad o espécimen (Aa%i.
8.33.1.2 Textura lisa cerrada
Textura lisa que tiene pocos poros o de pequeñas dimensiones. 8.3.5.5 ~ ~ ~ D E H U M
Cantidad de agua presente en una unidad o espécimen en el
8.3.3.2 TEXTURAÁSPERA momento de evaluarlo, expresado. por lo general. corno un por-
Aquella propia de una superficie moldeada y partida. que centaje del peso del espécimen secado al horno.
se siente irregular al tacto.
8.3.5.6 CONTRACCIÓN
8.3.4 DEFECTOS DE LAS UNIDADES Reducción en el volumen de una masa (unidad de mamposte-
ría. mortero o concreto), debida a una reacción química o a su seado.
8.3.4.1 UNIDADDE- COMPLETA
8.3.5.7 CONTRACCIÓN LlNEAL PORSECAW(C1S)
Unidad en su estado original de producción, sin alteración
en su forma y dimensiones. Cambio (reducción) en la longitud de la unidad o espécimen
debidoalapérdida&agua(do)desuvolumendeconrreto.de~e
83.4.2 REBABA el estado de saturación hasta una masa y una longitud de equilibrio,
Irregularidad de las paredes o tabiques de los bloques o en determinada bajo condiciones específicas de d o acelerado.
la masa de los ladrillos, en las aristas correspondientes a la cara
superior e inferior, debida a defectos en el proceso de fabricación 8.3.5.8 DURABWAD
(verFigura 165). Habilidaddeunmaterialpararesistirlaacciónde la intemperie.
el ataque químico, la abrasióo y otras condiciones de servicio.

8.3.43 DESPORTILLADURA 8.3.5.9 Eflorescencia


Pérdida de parte del volumen de un espécimen, en un borde o Depósito de sales solubles, generalmente blancas y C o m ú n -
en una esquina, durante producción, transporte o manejo del mismo. mente sulfato de calcio. que se forma en la superficie de las mam-
postería al evaporarse la humedad.

66
Manual de construcción de mampostería

8.3.5.10 SUCCI6N
Absorción inicial de una superficie de una unidad de mam-
postería en contacto con un mortero.

8.4 TIPOS DE MAMPOSTER~A 8.4.6.2 MAMPOSTERiA PARCIALMENTE


REFORZADA
8.4.1 MAMPOSTER~A Mampostería esúuctural, reforzada intemamente con varillas
Construcción elaborada mediante la disposición, ordenada y alambres de acao,en una cuantía inferior a la msmp.tstena refM-
o no. de unidades de mampostería. En esta Norma, al referirse a da.
mampostería, se hace alusión a muros.
8.4.6.3 MAMPOSTER~A SIMPLE
8.4.2 MAMPOSTER~AAL TOPE Mampostería estructural, reforzada internamente con vari-
Mampostería en la cual las unidades de m a m ~ s t e r í ase llas y alambres de acero, en una cuantía inferior a la de la mam-
colocan sin junta con mortero, entre ellas. postería parcialmente reforzada.

8.4.3 MAMPOSTER~APEGADA 8.4.6.4 ~ D E


Mampostería compuesta por dos muros de mampostería
Mampostería en la cual las unidades de mampostería se
estnictural, reforzadas o no, de caras paralelas, separadas por un
colocan (pegan) con una junta, con mortero entre ellas.
espacio continuo relleno de concreto reforzado.
8.4.4 MAMPOSTER~ADE CONCRETO 8.4.6.5 i)2AMPQSTERiADEMDMFRAGMA
Mamposteriaelaboradamnunidadesdemampcsrena ' demncreto.
Mampostería estructural, que conforma muros dispuestos
Nota: A partir de esta definición, todas las mamposterías a dentro de una estructura de pórticos, para restringir el desplaza-
las que se hace referencia son de concreto, por lo cual se suprime miento libre de ésta bajo cargas laterales.
las palabras "de concreto" después de cada tipo de mampostería.
8.4.6.6 -DEMUROSCONFINADOS
8.4.5 MAMPOSTER~ANO ESTRUCTURAL Mampostería estructural, cuyo refuerzo principal lo consti-
Mampostería pegada, conformada por muros que tienen tuyen elementos de concreto reforzado construidos alrededor de
como función soportar, tan solo, su propio peso y servir como los muros y que a la vez lo confinan.
división entre dos espacios.
8.4.7 MAMPOSTER~AEXPUESTA
8.4.6 MAMPOSTER~AESTRUCTURAL Mampostería que no tiene ningún tipo de recubrimien~.
Mampostería pegada, conformada por muros que tienen
como función soportar su propio peso y las cargas horizontales y 8.4.8 MAMPOSTR~AARQUITECT~NICA
verticales actuantes sobre sus planos. Estos muros también pue- Mampostería elaborada con unidades con acabado ar-
den servir como división entre dos espacios. quitectónico, o con chapas de las mismas caracteristicas. que
sólo va recubieita con hidrófugos o pinturas. Puede ser estructu-
8.4.6.1 MAMPOSTEF~AREFORZADA ral o no estructural, segun su función portante.
Mampostería estructural, reforzada internamente con vari-
llas y alambres de acero.

Figura 164. Superficie recubierta Figura 165. Rebabas verticales y horizontales

61
Léxico sobre mainposteria de concreto

Figura 166. Aparejo de petaca Figura 167. Aparejo trabado

8.4.9 MAMPOSTER~ACUBIERTA 8.5.1.4 TRABA


Mampostería que se recubre con mortero, recubrimiento u Intersección continua o traslape entre las unidades de main-
otro tipo de acabado, por lo general impermeable. posteria en el plano de un muro o entre dos muros paralelos
adosados, que define la forma del aparejo (ver Figura 132).

8.5.1.5 APAREJO
8.5 CONSTRUCCI~NDE LA Manera como se disponen o traban las uiiidadcs dc iiiain-
MAMPOSTERÍA posteria en un muro. lo cual se manifiesta por el patrón que si-
guen sus caras.
8.5.1.5.1 Aparejode petaca
8.5.1 MUROS Disposición de las unidades de maiiipusteria en Iiileras hori-
zontales, en las que cada una está alineada \,erticalniciitc coi1 las
8.5.1.1 M U R O DE MAMPOSTERiA unidades de la hilera superior y de la inferior (ver Figura 166).
Elemento estructural de longitud o altura considerable con
relación a su espesor, elaborado únicamente con mamposteria. 8.5.1.5.2 Aparejoa tizón
Disposición de las unidades de inainpostcria en hilcriis h»-
8.5.1.1.1 Muroestructuraldemampcsteria
rizontales. en la que cada una está colocada con su Iiiiigitiid en
Muro que soporta, en su plano, carga adicional a la de su
sentido perpendicular a la longitud del muro.
propio peso. elaborado úniczrnente con mamposteria.
8.5.1.5.3 Aparejotrabado
8.5.1.1.2 Muro no estructural de mamposteria Disposición de las unidades de mamposteria en hiladas. en
Muro que no tiene que soportar. en su plano, carga diferente la que cada unidad se traslapa con las de la hilera siiperior c
a la de su propio peso, que por lo general esti dispuesto sólo para inferior en, al menos en un cuarto de la longitud de una unidad. y
separar espacios. elaborado iuiicamente con mamposteria todas las unidades van colocadas con su longitud cti el sentido
de la longitud del muro (ver Figura 167).
8.5.1.1.3 Parapeto
Muro no estructural, perimetral y de baja altura, a nivel del
8.5.1.5.4 Aparejodetizónysoga
techo o en balcones. Disposicióii de las unidades de mainposteria e11 hiladas. en
la que se alternan, con algun patrón. uiiid~idesa iii6ii y a soga.
8.5.1.2 POSlClONNORMAL
Aquella que se considera como la forma tipica de colocación
8.5.2 ELEMENTOS
de un tipo especifico de unidad en un muro y que. por lo general,
genera el muro de menor espesor posible de ser construido con 8.5.2.1 CülA
ella(verFigura 132). Bloque o ladrillo que en la niaiiiposlcna siive ~ 0 1 1 1 1g1 i i a de otros.
8.5.1.3 HILADA 8.5.2.2 ENCHAPE
Sucesión de unidades de mamposteria alineadas hori- Recubriinientii de una superficie o muro c m cliapts
zontalmente en un muro, y que, por lo general, esta delimitada por
dos juntas horizontales conlinuas. una arriba y otra abajo (ver
Figura 132).

68
Manual de construcción de mamposteria

8.5.2.3 REFUERZO 8.5.3.2.2 Junta curva


Barras, cables. mallas y otros elementos, de acero, que se Es la junta con mortero cuya supemcie es cóncava y si-
utilizan para reforzar los muros de mamposteria reforzada. métrica con respecto al ancho de la junta. El inicio de la conos-
vidad debe coincidir con las superficies de las unidades de las
8.5.2.4 CONECTOR hiladas, arriba y debajo de ella (ver Figura 170).
Elemento mecánico que une dos o más unidades, partes o
miembros (muros) elaborados de mamposteria. 8.5.3.23 Junta en “V”
Es la junta con mortero cuya superficie conforma un án-
8.5.3 JUNTA (UNIDADES) gulo cóncavo y simritnco con respecto al ancho de la junta. El
Plano o espacio que se genera entre dos unidades de mam- inicio de la concavidad debe coincidir con las superficies de las
posteria contiguas en un muro. unidades de las hiladas, amba y debajo de ella (ver Figura 171).
8.5.3.1 JUNTAS SEGUN SU MATERIAL
8.5.3.2.4 Junta inclinada haeia arriba
8.5.3.1.1 Junta al tope Es la junta con mortero cuya superficie la conforma un plano
Es la conformada por unidades de mamposteria sin ningún inclinado hacia adentro del muro en la parte superior de la junta
material entreellas(ver Figura 168). (ver Figura 172).

8.5.3.1.2 Juntacon mortero 8.5.3.2.5 Junta incünada hacia abajo


Es la junta que se elabora con mortero de pega, con un Es lajunta con moltero cuya superficie la conforma un pla-
espesorde 10 mm(ver Figura 131 y Figura 132). no inclinado hacia adentro del muro en la parte inferior de lajunta
(ver Figura 173).
8.5.3.2 JUNTAS SEGÚN SU FORMA
8.5.3.2.6 Junta chorreada
8.5.3.2.1 JUNTA PLANA Es la junta con mortero elaborado con un exceso de este
Es la junta con mortero cuya superficie queda a ras con la material para que al colocar la hilada superior, parte de esie quede
de las superficies de las unidades de las hileras, arriba y debajo de chorreado hacia afuera del muro, a modo de cord6n o protuberan-
ella (ver Figura 169). cia (ver Figura 174).

Figura 168. Figura 169. F i g u r a 170. Figura 171.


Junta al tope. Junta revitada Junta curva. Junta en nV».

Figura 172. Figura 173. Figura 174. Figura 175.


Junta inclinada Junta inclina- Juntachorreada Junta hundida
haciaaniba. da hacia abajo. P b .

69
Léxico sobre mamposteria de concreto

8.5.3.2.7 Junta hundida plana de dimensión por la contracción sufrida por las unidades a eda-
Es la junta con mortero cuya superficie es un plano ver- des posteriores a su colocación en el muro.
tical, rebasado hacia adentro del mum (ver F i u r a 175).
8.5.5 HERRAMIENTAS
8.53.3 JUNTAS SEGÚN su E X P O S I C I ~ N 8.5.5.1 MEZCLERA
8.533.1 Juntas para intemperie Bandeja donde el pegador adiciona agua a la mezcla seca
Son aquellasque se pueden usar para mampostería expuesta, que le fue entregada, la revuelve y de donde la toma para colo-
y son las juntas planas, curvas, en “V”,inclinadas hacia arriba, y carla en la junta; o en el cual transporta el mortero premezciado
chorreada (cuando ésta se reconforma para que su intersación con hasta el sitio de trabajo.
la superficie exterior del muro se asemeje a una junta evitada.
8.5.5.2 ESCANTILL~N
8.5.3.3.2 Juntas para interiores ReglagraduadaqueseusaparaseiialarlaalNradecadahilada.
Son aquellas que se pueden usar para mampostería cu-
bierta. para lo cual no existe restricción en La forma de las mismas, 8.5.5.3 REGIA
siempre y cuando no alteren la capacidad portanie del muro. Listón recto de metal (aluminio) que se usa para comprobar
la planicidad de los muros.
8.5.3.4 JUNTAS SEGÚN SU LOCALIZACION
8.5.6 RECURSO HUMANO
8.53.4.1 Junta horLoutal
Junta que se genera enme dos hiladas en un muro de mam- 8.5.6.1 PEGAWR
postería (ver Figura 132). Operario que trabaja en obras de mamposieria, cuya fun-
cion es pegar las piezas de mampostería.
8.53.4.2 Junta veriical 8.5.6.2 AYiJDANTE
Junta que se genera entre los extremos de dos unidades de Operario que trabaja en obras de mampostería, cuya fun-
mampostería colocadas en una hilada, en un muro de mamposie- ción es servirle de apoyo al pegador.
na(ver Figura 132).
8.5.6.3 RESIDENTEDEOBRA
8.5.3.5 JUNTASEGÚN SU COLOR Es queiia p n o M que estáencargddade verificarque la obrd en
consbwxión se esté realizandode f o m adecuada. cumpliendo con io.
8.5.3.5.1 Junta gris das las especificaciones de los pianos esbuaurales. arquitectónicos. e-
Junta elaborada con mortero preparado. fundamentalmente. des hidmsanitarias, a.adicionalmente,
; que se s
técumpliendo con el
con cemento gris. Se puede emplear una cierta cantidad de ce-
p b de ejeuición y dentro del presupuestoestipulado para el proyecto.
mento blanco para compensar por la diferencia del color del mor-
tero de la junta y de las unidades de mampostería.
8.6 LECHADAS Y MORTEROS
8.5.3.5.2 Junta blanca
Junta elaborada w n mortero preparado con cemento blan- 8.6.1 LECHADA
co o una mezcla de éste con hioxido de titanio. Mezcla de materiales cementantes. agua, aditivos y
pigmentos.
8.5.3.5.3 Juntnderabr
Junta elaboiada con mortero al cual se le ha adicionado un pig- 8.6.2 MORTERO
mto,independientementedelcolordelodeloscementosempleados. Mezcla de materiales cementantes, agregado lino, agua,
aditivos y pigmentos.
8.5.4 JUNTAS (MUROS)
8.6.2.1 MORTERO DE PEGA
8.5.4.1 JUNTASDEDILATACI~N Mortero que se coloca, en estado plástico. entre dos unida-
Juntas generadas en los muros para absorber los despla- des de mampostería contiguas, cuando se elabora mamposieria
zamientos de los diversos elementos estructurales y los cambios pegada, y que conforma una junta con mortero.
térmicos de los mismos.
8.6.2.1.1 Mortero premezclado
8.5.4.2 JUNTAS DE CONTRACCIÓN Mortero dosificado por volumen o por peso. preparado de
Juntas generadas en los muros para absorber los cambios manera centralizada en obra o comprado a un preniezciador en

70
Manual de constmccion de mampostena

terno a la misma. que se le entrega al pegador listo para ser 8.6.2.5 RETEMPLADO
utilizado. Proceso por el cual se recupera el estado plástico de un mor-
tero que se ha comenzado a secar. mediante la adición de agua.
8.6.2.1.1.1 Mortero premezclado larga vida 8.6.2.6 RETENTIVIDADDE AGUA
Mortero premezclado que contiene aditivos para controlar el Cualidad del mortero que indica su capacidad para tener su
fraguado, el cual debe ser utilizable por periodos superiores a 2,5 hr. consistencia al entrar en contacto con una unidad de mamposteria.

8.6.2.1.2 Mortero seco preparado en el sitio 8.6.2.7 MORTERO PARA UNIÓNPOR LA


Mortero dosificado por volumen o por peso, mezclado en SUPERFICIE
seco, que se le entrega al pegador en un mezclero para que éste le Producto que contiene cemento hidráulico, refuerzo de fi-
adicione la cantidad de agua que considere necesario en el mo- bra de vidrio con o sin rellenos inorgánicos, o modificadores or-
mento de utilizarlo. gánicos, el cual se entrega empacado en seco, y que sólo requiere
8.6.2.1.3 Morteo (aplicación del mortero) de la adición de agua antes de aplicarlo.
Colocación del mortero de junta en las paredes o tabiques
8.6.2.8 PROPIEDADES DE L O S M O R T E R O S
de una unidad mediante el corte de un volumen de mortero, soste-
nido en la cuchara o en la palma de la mano, contra la arista entre 8.6.2.8.1 Adherencia
la cara superior y las paredes o tabiques de una unidad. Adhesión y enlace entre los morteros de pega y de inyección
con las unidades de mamposteria. el refuem y los conectores. Es un
8.6.2.2 MORTERODE INYECCIÓN indicativo de la capacidad de los morieros para atender esfuerzos
Mortero que, en estado plástico, se utiliza para la inyección normales y tangenciales a las superficies con las cuales se une.
de las celdas de un muro y que debe tener una dosificación ade-
cuada para que no se segregue. 8.6.2.8.2 Fiujo
Propiedad de un mortero, medida en un laboratorio,
8.6.2.2.1 Ceida
que indica el porcentaje d e incremento en el diámetro de la
Cavidad continua. vertical, en el interior de un muro de mam-
base de un cono truncado de mortero, cuando se coloca
posteria elaborado con bloques. conformada por la sucesión ver-
sobre una mesa de flujo, la cual se levanta mecánicamente
tical de las perforaciones correspondientes a varias hiladas.
y s e deja caer un número de veces determinado. bajo con-
8.6.2.2.2 Inyección diciones especificas.
Proceso de llenado con mortero de inyección, de las celdas
de los niurus de nianiposteria elaborados con bloques. 8.6.2.8.3 'hbajabiodad
Característica de un mortero en cuanto a su facilidad para
8.6.2.2.2.1 Altura de inyección ser colocado o extendido.
Altura de la porción del muro de mampostería que se levanta
entre inyecciones sucesivas de las celdas con mortero de inyección. 8.7 CONTROL DE CALIDAD Y
8.6.2.3 MORTERODEAPLANADO ENSAYOS DE LAS UNIDADES
Mortero que se utiliza para aplanar muros Y LOS MORTEROS
8.6.2.3.1 Revoque
Recubrimiento de la superficie de un muro mediante una 8.7.1 MUESTRE0
capa delgada de mortero de aplanado, la cual, por lo general, se Proceso de toma de las muestras que van a representar el
coloca en dos etapas o capas. lote de unidades o el volumen de mortero que se va a evaluar.

8.6.2.3.1.1 Repello 8.7.2 LQTE


Es la capa de mortero que esta en contacto con un muro o Porción, de tamaño previamente definido. de la totalidad
superficie. de las que conforman un aplanado. de las unidades o del volumen del mortero que se van a evaluar,
de los cuales se extrae la muestra que los va a representar.
8.6.2.4 COCHADO (CARGA)
Cantidad de mezcla contenida en el vehiculo manual de 8.7.2.1 FRACCIÓN DE LOTE
transporte dentro de la obra, denominado coche. Se aplica tam- Remanente que queda después de dividir en lotes la totali-
bién al proceso de transporte del concreto o del mortero en co- dad de las unidades o el volumen de mortero que se va a evaluar.
ches.

71
Léxico sobre mampostena de concrdo

8.7.3 MUESTRA 8.8 CONTROL DE TÉRMINOS DE


Conjunto de unidades o porciones de mortero, representativos
del lote que se va a evaluar, las cuales se denominan especimenes.
ESTE LÉXICO
A continuación se presenta una lista dc las palabras cuyo
8.7.3.1 MUESTRA PERTURBADA uso se restringe para mayor claridad. La palabra "use" denoia la
Muestra de mortero en estado plástico, tomado a un tiem- obligación de utilizar la palabra citada a continuación. en reem
PO después del mezclado y muestreo, el cual se remezcla o se plazo de la primera, y <'ver'' denota la prefereiicia por la citada I
coloca en el molde inmediatamente antes de ensayarlo, o ambos. continuación, aunque se acepta la primera en el lenguaje diario.
8.7.3.2 MUESTRA NO PERTURBADA
Muestra de mortero en estado plástico, colocado en el
8.9 ABREVIATURAS Y UNIDADES
molde inmediatamente después del mezclado y muestreo. el
cual se deja fraguar sobre una superficie sin vibraciones. hasta NOMBRE
que se ensaya.
8.7.3.3 MüESTRADELAMEZ.CLADOR.4 Altura nominal
Muestra obtenida durante o inmediatamente después de la ar ~ Altura real _ _ _ ~ .
descarga del mortero de la mezcladora. ari un trozo
Altura realde - mm

8.7.3.4 MuESiRADELAMEZCLER.4
Muestra obtenidas del mezclero del albañil. después de que
Longitud
Lonqitud extándar
mm
mm 41
haya pasado cierto tiempo después del final del mezclado y antes
de retemplarlo. Las muestras retempladas son las obtenidas del Longitud real de un trozo -~
mm
~

mezclera después del retemplado. Puesto que el mortero en la


mezclera ha sido periurbado por la actividad del albañil, las mues-
tras de la mezclera del albañil se deben diferenciar de las obtenidas
de la mezclera utilizado únicamente para este propósito.

8.7.3.5 EWkiMEN
Unidad (o parte de esta) o porción de mortero que hacen
parte de la muestra y que se somete a ensayo.

8.7.3.5.1 Trozodeunidad
Porción de una unidad que se parte, corta o divide para
propósitos de ensayo.

8.7.4 DEMARCACI~N
Identificación por algún medio fisico (ranuras, improntas,
etc.) de la clase de unidad (portante o no portante).

8.7.5 ROTULADO
Identificación de cada espécimen mediante un rótulo.
en agua y Suspendido
8.7.5.1 R b n n o Mh Masa saturada de un espkimen--
-
~

..
Marca que se le coloca a cada espécimen para su iden- ._. ~'
~MI Masade~la-tre- - ~

tificación y que debe permitir identificar. Mm ~ M a s de un espécimen tal y como


setandenel mueStreO ~~ _ _ ~ ~
8.7.6 ENSAYO Masa %ecade un espécimen - ,

Procedimiento al que se somete un espécimen para aven-


a las 28 días
guar alguna característica de éste.
Tensión indirecta
Vb
- 1 Volumen bruto - mm'
8.7.7 MURETE
~

Vn Volumen neto
Conjunto de unidades de mampostena ensambladas para \
ejecutar diversos ensayos.

12
Manual de construcción de mamposteria

Acabado especial. Use acabado arquitectónico.


Albañilena. Use mamposteria
Alto. Use altura.
Alveolo. Use perforación vertical, ABREVUTURA UNIDAD EQUIVALENCIA
Aliada de relleno. Use altura de inyección. LONGITUD
m 1 M__ -o
~ h I
Amarre. Use aparejo
Ancho. Use espesor.
It mm 1 Milimetro 1 lxio-jñi -3
Aparejo apilado. Use aparejo de petaca.
Aparejo de soga. Use aparejo trabado. L .. . __ ..L ! & @ s - _ _ i -. . -
._
Aparejo sin traba. Use aparejo de petaca. -MASA
. ___
Bloque corriente. Use bloque intermedio. 9 1 Gramo
Bloque en "H. Ver bloque de extremos abiertos. kg 1 Kilogramo 1 _1x10'
_ g_ _ ~
. Bloque estándar. Use bloque intermedio. FUERZA __ ___.
Bloque modulado. Use bloque intemedio. MPa 1 MegaPascal 1 1 N/mmz
TiEMPO
. Bloque normal. Use bloque intermedio. ~.
d 1 Dia 24 hr.
Bloque. Ver unidad perforada verticalmente. h I Hora 60-min
. - ..-
. ___-
Cara lateral. Use pared. min 1 Minuto 60 s
Cavidad. Use perforación vertical. S Segundo
Dimensiones de diseño. Use dimensiones nominales. TEMPEWNRA
Dimensiones netas. Use dimensiones eslándar. -. OC Grado cantigrado ~

Dimensiones teóricas. Use dimensiones nominales. GIRO


o Grado geom4trIco
Elevación. Use altura.
Encogimiento por secado. Ver connacción lineal por secado.
E x m i ó n . Use moldeado.
Friso. Use aplanado.
(irout. Use mortero de inyección.
. Hueco. Use perforación vertical. . Prisma. Usemurete.
Junia boca de caimán. Use Junta en V'. ' Superficie esmenlada. Ver superficie pulida.
. Junta boca de pescado. Use Junta en "V". - Supeficie extruída. Use superficie moldeada.
Junta llena. Use junta con mortero. ' Superficiemoldeada nervada Ver superficie moldeada
. Junta perdida. Verjunta al tope. estri2da.
Junta plana. Use junta revitada. ' Superficie moldeada plana y myada. Use superficiemoldea
Junta ranurada. Use junta cuwa. daesgrafiada
Junta seca. Verjunta al tope. . Superficie ranurada. Use superficie moldeada ranurada.
. Ladrillo. Ver unidad maciza. ' Testigo. Use Espécimen.
Largo. Use longitud. ' Unidad canal. Use unidad dintel.
. Llenado. Use inyección. . Unidad sólida. Use unidad maciza.
Mamposteria armada. Use mampostería reforzada. ' Ventana de inspección y limpieza. Use ventana de regis
Mamposteria corriente. Use mamposteria pegada. tm.
Maniposteria en seco. Use mampostería al tope.
Maitipostena no ponante. Use mampstena no esbuctural. 8.10 DOCUMENTOS
Mamposteria ordinaria. Use mamposteria pegada. RELACIONADOS
. Mamposteria poriante. Use mampostería estructural.
. Mampostero. Use pegador.
. Mainpucstc). Use unidad de mampostería. Los términos de este léxico están coordinados con los de
las siguientes NTC: 3 689, 3 690, 3 999, 4 024, 4 026, 4 072,
Miim deparrición. Usemwn noesmichiml.demampostena.
4 074. 4 075. 4 076, 4 222 y 4 253 (ver numeral 9.2).
Pared (construcción). Use muro de mamposteria.
Adicionalmente se tuvieron en cuenta los términos que aparecen
Partirión. Use muro no estructural. de mampostería. en las siguientes Normas ASTM: C I 180. C I 209 y C 1 232.
Patriin de citlocación. Ver aparejo.
Planeidad Use plano.

73
9. NORMAS RELACIONADAS
CON LA MAMPOSTERÍA DE
CONCRETO

9.1 OBLIGATORIEDAD NTC 220. Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para deter-
minar la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráu-
DE LAS NORMAS lico usando cubos de 50 mm de lado. (ASTM C 109).
Dado que las Nnrmas Colombianas de Diseño y Cnnstruc- NTC 248*. Barras corrugadas de acero al carbono para
c i h Sismo Resistente NSR-9X fueron aprobadas mediante la
~

hormigón (ASTMA 615).


Ley 400 de 1997 del Congreso de la Repíiblica y el Decreto 33 de NTC 321'. Ingeniería Civil y Arquitectura. Cemento
1998 del Gobierno Nacional. todas las normas a las que se hace pórtland, ~ ~ ~ ~ i f (ASTM i ~ c~ 150). ~ i ~ ~ ~
reYereiicia en su contenido son de obligatorio cumplimiento en NTC 396*. lngenim'a Civil y Arquitectura. Métododeensa-
Colombia. yo paradeterminar el asentamientodel concreto. (ASTM C 143).
En las listas siguientes se marcan con un *. después del (NTC 423. B a m s de acero al carbono, terminadas en frío de
niimero. Ius normas referidas. Sin embargo, muchas de las no calidadestandar. (ASTM A 108).)
referidas son necesarias para que las otras puedan ser operativas, NTC 454". IngenieríaCivil y Arquitectura. Hormigón fres-
por lo cual. indirectamente, se amplia el listado de normas obliga- co. Toma de muestras. (ASTM C 172).
torias aunque no se marquen de manera especifica. NTC 550". lngenieria Civil y Arquitectura. Elaboración y
curado de especimenes de concreto en obra. (ASTM C 3 I).
9.2 NORMAS NTC (ICONTEC) NTC 673*. Ingeniería Civil y Arquitectura. Ensayo de resis-
La siguiente es una lista de las Normas Técnicas Co- tencia a la compresión de cilindros de concreto. (ASTM C 39).
lombianas - NTC, publicadas a la fecha por el ICONTEC. relacio- NTC 1 OOO*. Unidades SI y recomendaciones para el empleo de
nadas cnn la mamposteria de concreto. Entre paréntesis se inclu- susmÚltiplos,asicomodeohasunidades. (ISO I OOO).
ye la níirnia que. de manera parcial o total. sirvió de antecedente a NTC I 299*. Ingenieria Civil y Arquitectura. Aditivos quimi-
la NTC. cos para el concreto. (ASTM C 494).
NTC l l l . Ingeniería civil y arquitectura. Método para de- NTC 1 362. Ingeniería Civil y Arquitectura. Ccmento
fcrininar la tluidezde morteros de cemento hidráulico. (ASTM C Pórtland blanco. (IRAM I 691).
230. ASTM C IW).. NTC I 907". Alambre de acero para concreto armado.
NTC 121 *. IngenieriaCivil y Arquitectura. Cemento Pór- (ASTM A 496).
tland. Especificaciones fisicas y mecánicas. (ASTM C 150). NTC I 925'. Mallas soldadas. fabricadas con alambre liso
NTC I59*. Alambres de acero. sin recubrimiento, liberados de acero para concreto reforzado. (ASTM A 185).
de esfuerzos. para concreto preesforzado. (ASTM A 42 1). NTC I 977. Ingeniería Civil y Arquitectura. Compuestos
NTC 1 6 I*. Barras lisas de acero al carbono para concreto para el curado del hormigón. (ASTM C 309).
arniado. (ASTMA 615). NTC 2 O IO'. Cordones de acero de siete alambres, sin recu-
NTC I74*. IngenienaCivil y Arquitectura. Especificaciones brimiento, para concreto preesforzado. (ASTM A 41 6).
de los agregados para concreto. (ASTM C 33). NTC 2 142". Barras de acerode alta resistencia, sin reves-

75
Normas relacionadas con l a mamposteria de concreto

timiento, para concreto pretensado. (ASTM A 722). de plástico. (ASTM D4 263).


NTC 2 240*. lngeniena Civil y Arquitectura. Agregados N T C 4 002*. Siderurgia. Alambre liso de acero para refuer-
usados en morteros de mamposteria. (ASTM C 144). zo de concreto. (ASTM A 82).
N T C 2 289'. Barras comgadas de acero de baja aleación NTC 4 004*. Barras de acero de refuerzo con recubriiniciito
para hormigón reforzado. (ASTM A 706). epóxico para refuerzo de concreto. (ASTM A 775 ).
NTC 2 3 1O*. lngeniena Civil y Arquitectura. Mallas solda- N T C 4 013'. Barras de acero recubiertas con zinc
das, fabricadas con alambre corrugado para refuerzo de con (ga1vanizadas)pararefuerzo de concreto, (ASTM A 767).
creto. ( A S T M A 497). N T C 4 018*. lngenieria Civil y Arquitectiira. Escuria de
NTC3 32P. IngenieriaCivilyArquitecaua. Especiiicacionsdel alto horno, granulada y molida para uso en concretos y morteriis.
mcitempaiaunidadesdemamposterí~(ASRvIC270). (ASTM C 989).
N T C 3 34 1. Máquinas y equipos. Métodos para verificar la N T C 4 019*. IngenieriaCivil y Arquitectiira. Cal Iiidratada
carga aplicada por máquinas de ensayo. (ASTM E 4). para mampostena. (ASTM C 270).
NTC 3 356*. ingenieria Civil y Arquitectura. Monrro premez- N T C 4 020*. IngenienaCivil y Arquitectura. Agregados para
clado(dehgaduración)paramampostería (ASTMCI 142). mortero de relleno utilizado en mamposteria. (ASTM C 4iW).
N T C 3 459*. Ingeniería Civil y Arquitectura. Agua para la N T C 4 023'. lngenieria Civil y Arquitectura. Especi ticaciih
elaboración de concreto. (BS 3 148). nes para aditivos químicos usados en la producckin de concreto
N T C 3 493'. ingeniería Civil y Arquitectura. Cenizas vo- fluido. (ASTMC 1017).
lantes y puzolanas naturales. calcinadas o crudas. utilizadas como N T C 4 024*. lngenieria Civil y Arquitectura. Miicsireo y
aditivos minerales en el concreto de cemento Pórtland. (ASTM ensayo de prefabricados de concreto iio refortado.
C618). vibrocompactados. (ASTM C 140).
NTC 3 494. IngenieriaCivily Arquitecm. Reencióndeagw.de NTC 4 026'. lngenieria Civil y Arquitectura. Unidades (blo-
losmater¡alesutilizadospamel curadodeconcreto. (ASTMC 156). ques y ladrillos) de concreto. pard mainposteria estnictural. ( ASTM
N T C 3 495'. Ingeniería Civil y Arquitectura. Resistencia a C 90).
la compresión de prismas de mampostería. (ASTM E 447). NTC 4 W*.Procedimientosde soldadura aplicables a l acero
NTC 3 502*. IngenienaCivil y Arquitectura. Aditivos incor- de refuerzo de concreto. (ANSI/AWS DI .A).
poradores de aire para concreto. (ASTM C 260). N T C 4043*. Ingeniería Civil y Arqiiitectiira. Muestrco y
NTC3 546*. IngenienaCivily Arquitectura Métodosdeensayo ensayode concreto tluido("(iriiuts"). (ASTM C 1 01 Y).
para la evaluación, en laboratorio y en obm. de morterospara unidada NTC 4 045*. lngenieria Civil y Arquitectura. Agregados
demampostenasimpley~~foefoií.ada (ASTMC 780). livianos paraconcreto estructural. (ASTM C 330).
N T C 3 675. ingeniena Civil y Arquitectura. Determinación NTC4046*. IngenieriaCivil y Arquitecturd. Cal ( C ' a 0 ) v i v a
de l a adherencia en prismas de mampostería sometidos a flexión. para propósitos estructurales. (ASTM C 5 ) .
(ASTM E 518). N T C 4 048*. lngenieria Civil y Arquitectura. Lccliadas
N T C 3 689. lngenieria Civil y Arquitectura. Método de (Grouts) para mampostería. (ASTM C 476).
ensayo para determinar el pH de una superficie de concreto o de NTC 4 OSO*. Iiigenieria Civil y Arquitectura. c'ciiiciiio para
mampostenade concreto. previamente limpiada químicamente lim- maniposteria. (ASTM C 91 ).
pia o atacada con ácido. (ASTM D 4 262). NTC 4 072. Iiigenieria Civil y Arquitectura. Deteniiinaciiiii
N T C 3 690. lngenieria Civil y Arquitectura. MPtodo de de la contracción lineal por secado en unidades (hloques y ladri-
ensayo para determinar la penetracih y l a filtración de agua a llos),de concreto. para mamposteria. (ASTM C 426).
través de mamposteria. (ASTM E 5 14). N T C 4 074. ingeniería Civil y Arquitcctura. MCiodi>para
NTC 3 691. lngenieria Civil y Arquitectura. Mitiido para la detenninar la rcsisteiicia a la tracción indirecta eii iiiiidadcs dc
medición de l a resistencia a la adherencia por tlexión de l a mam- mampistena. (ASTM C I 006).
posteria. (ASTM C I 072). NTC 4 075. Ingeniería Civil y Arquitectura. Lliiidadcs (lii-
NTC 3760. lngenim'a Civil y Arquitectura. Concreto colore- drillos) de concreto. para coiistrucci6n de sumideros y ciiiiaras
ado integralmente. Especificaciones para pigmentos. (ASTM de inspeccióii de mamposteria. (ASTM C 139 ).
c 979). NTC4 076'. IngenieriaCivil y Arqiiitechin. UiiidadcsIhln-
NTC 3 849. Ingeniería Civil y Arquitectura. Mitiido de ques y ladrillos) de concreto. para mampostcria iio cstructural
ensayo para determinar la resistenciapor adherencia entre el mor- interior y chapas de concreta ( A S T M C 129).
tero y las unidades de mampostería. (ASTM E 597). N T C 4 186. Ingeniería Civil y Arquitectiira Elohoraciiiii de
NTC 3 999. lngenieria Civil y Arquitectura. Mitodo de paneles de mortero para eiisayur revestiiiiientos. (ASTM C I 734).
ensayo para determinar la existencia de humedad capilar en el NTC 4 222. IngenieríaC'ivil y Arqiiitectura. Priicediiiiicnto
concreto y en la mamposteria de concreto. mediante una lámina para limpiar superficies de concreto o de niainp<istcri;i dc concrc-

76 Q
Manual de construcción de mampostería

10. antes dela aplicación de revestimientos. (ASTM D4258 y D dispone de una versión equivalente como NTC.
426 I). ASTM A884.. Standard Specification for Epoxy-Coated
NTC 4253. lngenieria Civil y Arquitectura. Aligerantes de Reinforcing Steel Wire and Welded Wire Fabric for Reinforcement.
concreto, permanentes, para losas y muros aligerados. ASTM A934'. Standard Specification for Epoxy-Coated
NTC 4383*. lngenieria Civil y Arquitectura. Términos y Prefabricated Steel Reinforcing Bars.
definiciones sobre mampostería de concreto. (ASTM CI 180, ASTM C331. Standard Specification for Lightweight
C1209, C1232). Aggregate for Concrete Masonry Units.
Nota: Las NTC están cubiertas por derechos de autor del ASTM C595'. Standard Specification for Blended
ICONTEC. en cuyas oficinas se pueden adquirir los originales de H ydraulic Cements.
lasmismas: SaniaFéde Bogoti(Cmra37No.52-95,TeI:3150377), ASTM C1240'. Standard Specification for Silica Fume for
Medellin(Cir;ular l No. 74-62,Tel: 250602I)yCali(Avenida3N Use in Hydraulic-Cement Concrete and Mortar. NTC en proceso.
No.49N43,Tel: 6661277). ASTM D4259. Practice for Abrading Concrete.
ASTM D4260. Practice for Acid Etching Concrete.
9.3 NORMAS ASTM ASTM E 5 19. StandardTest Method for Diagonal Tension
La siguiente es una lista de las Normas ASTM relacionadas (shear) in Masonry Assemblages.
con la mampostería de concreto, de las cuales, a la fecha, no se
10. BIBLIOGRAF~A

[l] ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENlERíA


SíSMICA. NSR-98 : N o m colombianas de construcción si-
resistente: Ley400& 1997,Decteto33de 19%-San@FedeBo@á
:AIS, 1997-1998.-4vol.
[2] UNIVERSIDAD PONTlFICLA BOLIVARIANA E
I NSIITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMEN-
TO. Manual sobre bloque de concreio. - Medellín : UPB-ICPC,
l98?. -58p.
[3] GALLEGOH., Williarn. Elbloqueesbucturalenlacons-
tnicción acbial.-Medellh :UniversidadNaciod de Colombia,1980.
-2oap.
[4] RESTREPO RESTREPO, Ramiro. ComposiciOn y re-
acciones del cemento Portland y su influencia en el comporIam¡en-
todelasmezclas.-P.I-12. /En: SEMINARIO DURABILIDADY
PATOLOG~A DE CONCRETOS Y MORTEROS (1995: Medellin).
Memnas-Medellin: Sika, I995.-P.V.
[5] INSTJmTO CHILENO DEL CEMENTO Y DEL
HORMIGÓN. Albairilenas armadas & bloques: diseilo y consbuc-
ción.-Zed.-Santiago: IChCH, l991.-64p.
[6] ABERDEEN GROUP. Moitem: Cómoffpecificaryuti-
lizar mortero para mampostería. -Addison :AG., 1994. - 63p.
[7] RESTREPO RESTREPO, RamirO. Moiteros. Medellín :
Se., 1996. - I Ip.
[8] GALLEGOS, Hecior. Albailileria esbuctural. -2.d.-
Lima: Pontificia UniversidadCatóiikadel Pení, 1989.-483p.
[9] ABAD ECHEVERRI, Juan Femando. Mampostena es-
hucturai en bloque & c o l ~ ~ r:esut ~incidencia en los acabados. // En:
SEMINARIO PATOLOGh DE MATERiALES Y ACABADOS
(1996 Medellin). Memorias. P.V

S-ar putea să vă placă și