Sunteți pe pagina 1din 92

1

INTRODUCCIÓN

Una historia clínica electrónica es una recopilación computarizada de los


detalles de salud de un paciente. Pero es más que eso, es una nueva
manera de almacenar y organizar la información del paciente. Al igual que
las fichas de hospital, los archivos de los pacientes se dividen en secciones
donde los profesionales en entran la información para proporcionarle cuidado
médico al paciente o realizar tareas administrativas. La información
almacenada puede incluir los antecedentes médicos de un paciente (entre
ellos el estado de las vacunas, resultados de pruebas y registros de
crecimiento y desarrollo), información sobre el seguro médico y de
facturación y otros datos relacionados con la salud.
Los médicos y enfermeros escriben notas en el informe de un paciente,
por lo general varias hojas en un sujetapapeles, durante una visita al
consultorio. Luego estas notas se agregaban al expediente médico del
paciente, que se ampliaba constantemente, y se almacenaba físicamente en
el consultorio. Hasta la era digital, no había otra manera de almacenar la
historia clínica de un paciente.
La construcción de la historia clínica precisa la integración de información
de diversos sistemas. Un centro sanitario debe incorporar la información de
admisión, servicios de laboratorio, farmacia, equipos de diagnóstico y
servicios médicos, entre otros. Un sistema sanitario debe consolidar la
información de varios centros sanitarios, de atención primaria y
especializada, entre los que debe tomarse en consideración la información
de centros concertados de carácter privado. Además de la información
anterior, la historia clínica debe considerar la incorporación de la información
que proviene de los estudios genéticos.
La integración de toda esa información, enlazando bases de datos de
diferentes sistemas y centros, puede representar un serio problema, aunque
cada vez resulta menos difícil de llevar a cabo. La identificación del paciente,
2

que es posible gracias a la tarjeta sanitaria, y los estándares. La historia


clínica en la era del conocimiento a la tarjeta sanitaria, y los estándares de la
información son aspectos fundamentales para el éxito de estos procesos.
Algunos autores distinguen entre historia clínica, aquella que registra la
información de la relación entre un paciente y una institución, e historia de
salud, que incorpora la información clínica de un paciente registrada en todos
los centros en que ha sido atendido a lo largo de su vida. Todo ese proceso
persigue, o debe perseguir, que los pacientes puedan confiar en que los
profesionales que les atienden tienen acceso a la información clínica que
precisan para atenderles, en cualquier momento y lugar. También debe
garantizarse que los profesionales puedan acceder a las fuentes de
conocimiento necesarias para esa atención, como las guías de práctica
clínica, o a aquellas que les permitan evaluar la efectividad de su práctica.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Antiguamente, cuando apenas había hospitales y el médico atendía


individualmente todas las necesidades del paciente, sus historias clínicas
eran como un cuaderno de notas donde se registraba los datos más
importantes según su criterio. Cuando aparecen la especialización, el trabajo
en equipo y la medicina hospitalaria, la historia clínica pasó a ser
responsabilidad compartida de un grupo de profesionales. Esto obligó a
estructurar la información de manera coordinada. A pesar del alto valor que
tiene en todos los aspectos (sanitario, jurídico, docente, investigador, entre
otros), no existen demasiadas disposiciones legales sobre la obligatoriedad
de su existencia, los documentos que la componen y su estructura. Y de las
diferentes maneras que se pueden ordenar los documentos de una historia,
de forma homogénea para todo el hospital, generalmente el cronológico por
episodios es el más utilizado. En él se agrupan los documentos separando la
información de los episodios de ingreso (desde la fecha de ingreso en e
hospital hasta la fecha de alta), de la documentación de los episodios de
consulta.
En ese orden de ideas, En 1986 la Biblioteca Nacional de Medicina de los
Estados Unidos, comenzó una investigación para construir un Sistema de
Lenguaje Médico Unificado (UMLS) por su sigla en inglés, cuyo propósito fue
contribuir al desarrollo de sistemas que ayudaran a los profesionales de la
salud y a los investigadores a recuperar e integrar la información biomédica

3
4

electrónica de distintas fuentes y facilitar a los usuarios la unión de


información de sistemas completamente diferentes, incluyendo registros
computados de pacientes (HC), bases de datos bibliográficas, bases de
datos y sistemas expertos.
En Suecia donde la medicina está unificada y socializada ya se cuenta con
la historia clínica universal, uniforme para todo el sistema, manejada por
grandes computadoras. En el Mercado Común Europeo, se dice que es
deseable regular la recolección y procesamiento de datos médicos,
salvaguardar la confidencialidad y la seguridad de los datos personales
relativos a la salud, conscientes del progreso en la ciencia médica y los
avances en la tecnología informática. En Argentina no existe una legislación
que regule la forma en que el médico deba guardar la información; si bien
hay cierta jurisprudencia, en donde la justicia falla en contra de los
facultativos en los casos donde hay ausencia de inscripción de la
información, considerando que sí no está escrito es porque no se hizo, los
registros médicos informatizados están acordes con la ley, en tanto respeten
los códigos, leyes y decretos vigentes.
Dentro de las experiencias más importantes destacan fundamentalmente
por su magnitud de utilización, la realizada por el Servicio Andaluz de Salud
que desde el principio de los años 90 comenzó a desarrollar herramientas de
cara a conseguir un apropiado Sistema de Información Sanitario capaz de
responder a las necesidades de los tres actores implicados. La historia de
salud del ciudadano es única independientemente de donde se produce el
contacto, la historia de salud sigue al ciudadano. El sistema de información
se constituye como una única red sanitaria y no múltiples redes locales.
De allí, que la historia clínica según la página web Biocom:
“Es el elemento clave para el ejercicio profesional del personal
sanitario, tanto desde el punto de vista asistencial –pues actúa como
recordatorio para el manejo clínico del paciente- como desde el
investigador y docente, permitiendo el análisis retrospectivo del
quehacer profesional de los profesionales sanitarios”.
5

La misma página web también la define “como un documento donde se


recoge la información que procede de la práctica clínica relativa a un enfermo
y donde se resumen todos los procesos a que ha sido sometido”. En el
contexto legal de los profesionales de la salud, la Historia Clínica es el
documento en donde se refleja no sólo la práctica médica, sino también el
cumplimiento de los deberes del personal en salud respecto al paciente
convirtiéndose en la herramienta a través de la cual se evalúa el nivel de la
calidad técnico científica, humana, ética y la responsabilidad del profesional
en salud.
Por su parte, según Garay (2014), “es una herramienta infaltable en la
práctica de los profesionales de la salud” (p. 16). Puede definirse como un
documento que contiene la narración escrita, clara, precisa, detallada y
ordenada de todos los datos y conocimientos, tanto personales como
familiares, que se refieren a un paciente y que sirven de base para el juicio
definitivo de su enfermedad actual o de su estado de salud. El profesional
debe consignar en una historia clínica individualizada toda la información
procedente de su práctica clínica, relativa a un enfermo, y resumir en ella
todos los procesos a que ha sido sometido, tanto para guardar la memoria de
su actuación como para facilitar el posible seguimiento por parte de otros
colegas; por consiguiente está obligado a extremar el rigor de su contenido,
es decir en la historia clínica debe registrarse lo que se pensó, dijo o se hizo
acerca del paciente.
Por esta razón, la HC es uno de los elementos fundamentales en la
medicina institucional que se ejerce en estos días. Dicho documento es la
fuente que, además de recoger todo un informe de salud, comunica el
pensamiento médico, registra observaciones, diagnósticos e intervenciones
que reflejan uno o varios problemas; sin embargo, su formato tradicional
enfrenta diversas dificultades, que se han hecho evidentes durante la
práctica diaria como es su deterioro o pérdida, debido a que la historia
convencional, en su formato de papel, sólo puede existir en un lugar y en un
6

momento determinado, en condiciones determinadas, así como la presencia


de una escritura pobre, ilegible e incompleta que dificulta la interpretación del
mensaje que se pretende enviar. Otra de sus limitaciones según Gala (2011)
“es que sólo puede contribuir de forma pasiva a la toma de decisiones y esto
dificulta el análisis con fines científicos o de planeamiento de estrategias de
salud” (p. 46).
Por otro lado, en la concepción clásica de información clínica se asimilaba
a información médica, o sea, a la descripción por parte del médico de su
relación profesional con un enfermo determinado. Básicamente, esta
información solía incidir únicamente con los estados patológicos del paciente,
y con su diagnóstico y tratamiento, evolución de su estado de salud así como
su solución. La concepción actual no puede ser la misma, por varios motivos,
pero sin lugar a duda los medios diagnósticos y los tratamientos han
evolucionado drásticamente y se han convertido en algo más
interdisciplinario. Ese historial clínico es mucho más complejo, y con muchos
más soportes que los convencionales.
La información clínica hay que complementarla con otras informaciones,
que van desde la suministrada por un conjunto de profesionales de la salud –
del centro hospitalario, del centro de asistencia primaria, de la mutua laboral,
de la asistencia psiquiátrica, del centro geriátrico, hasta la atención socio-
sanitaria, todo ello dentro de la asistencia pública pero también en la privada,
de forma esporádica o habitual. La información clínica pasa a abordar una
concepción de información mucho más amplia e interrelacionada que se ha
dado en llamar información sanitaria donde el paciente se convierte en
ciudadano y el médico en profesional sanitario.
Es lógico pensar que el soporte tradicional, el papel, de la HC, aun sin
haber evolucionado hacia la historia de salud tiene un sinfín de problemas
que hace pensar en cambiarlo por otro más versátil. Es de todos conocidos
los problemas que plantea el soporte papel: desorden y falta de uniformidad
en los documentos, ilegibilidad, la información es fácilmente alterable, con
7

una disponibilidad lenta y rígida, errores en el archivado, una


confidencialidad no garantizada, facilidad en el deterioro del soporte,
manejabilidad limitada, dificultades para tratar la información.
En Venezuela, específicamente en las Bases de Misiones La Chipola de la
Parroquia Cazorla del Municipio San Jerónimo de Guayabal, Las Historias
Clínicas son realizadas de forma manual siguiendo un proceso como el que
sigue a continuación:
El paciente llega al centro de salud, donde es atendido por un Médico
General, el cual emite su diagnóstico según los síntomas presentados, le
envía un tratamiento para solucionar el problema presentado o estabilizarlo
mientras es remitido a un especialista. Este proceso solo es registrado en un
cuaderno diario (Consulta médica de triaje). Si el paciente requiere de un
seguimiento, es remitido a un especialista, donde comienza en proceso de
apertura de una Historia Clínica. Es entonces, cuando el paciente llega a la
Oficina de Historias Clínicas y le son tomados sus datos básicos (todo el
proceso es manual), se busca la disponibilidad y la fecha en que puede ser
atendido el paciente, para cuando culmina el proceso de llenado de la HC ,
se le asigna al paciente una fecha de consulta.
Este proceso tarda aproximadamente 30 minutos a una hora (Y para la
cita puede ser de una semana a meses, dependiendo el cupo de pacientes
por especialista). El documento o Historia Clínica, una vez completado con
exámenes, imágenes y diagnóstico, es almacenado en archivos
tradicionales, lo que genera acumulaciones de papel y polvo en cantidades
realmente masivas, la cual afecta la salud del personal que maneja
directamente dicho instrumento, siendo esto una de sus mínimas
consecuencias. El manejo día a día de la HC, es cada vez más engorroso, al
momento de la búsqueda, ya sea para la nueva atención a un paciente,
como también para realizar informes estadísticos o investigaciones cuyos
resultados permitan facilitar la elaboración de políticas de salud más
eficientes y productivas. En cuanto al control epidemiológico de cada historia,
8

este es llevado también de manera manual en un libro diario.


En estos momentos se debería estar cambiando el soporte papel por el
soporte electrónico, mucho más flexible, mucho menos voluminoso y
supuestamente más fácil de utilizar. La introducción de las TIC da lugar a la
informatización de la HC, pasándose a llamar HCE. Ésta deja de ser un
registro de la información generada por un profesional sanitario o un centro
sanitario y un paciente, para convertirse en una parte del sistema integrado
de información de salud de un ciudadano.
Al respecto, se propone una idea relacionada con la utilización de las
técnicas de la información, para concebir una Historia Clínica Computarizada,
que permita superar las limitaciones presentes en el formato actual. Para
ello, ofrece un diseño conceptual, en el que explica las premisas que deben
considerarse a la hora de construir la historia en cuestión y un esbozo de su
estructura más elemental en la atención secundaria. Sobre la base de las
ideas expuestas, a continuación se formulan las siguientes interrogantes:
¿Cómo es el proceso de registro de las historias clínicas en la Base de
Misiones de La Chipola?, ¿Cuáles son los elementos que debe contener el
programa de sistematización de las historias clínicas?, por último, ¿Es
necesario proponer un programa de sistematización de las historias clínicas?

Objetivo General

Proponer un programa de sistematización de Historias Clínicas para


mejorar la calidad de atención a la familia de la Base de Misiones de La
Chipola.

Objetivos Específicos

Determinar el proceso de registro de las historias clínicas en la Base de


Misiones de La Chipola.
9

Establecer los elementos que debe contener el programa de


sistematización de registro de las historias clínicas en la Base de Misiones de
La Chipola.
Proponer un programa de sistematización de las historias clínicas en la
Base de Misiones de La Chipola.

Justificación

La Historia Clínica Electrónica genera un gran impacto a nivel del


profesional de salud. Debe ponerse especial atención en la fase de empalme
entre la implementación de una historia clínica electrónica y la historia normal
puesto que es en esta fase en la que se presentan la mayoría de los
problemas en las Instituciones. Una de las principales ventajas de la Historia
Clínica electrónica tiene que ver con la accesibilidad de la información
contenida en la misma. La recuperación de una pieza específica de
información es mucho más rápida: una computadora puede entregar un dato
en una fracción de segundo, frente a los minutos u horas que puede requerir
localizar, obtener y revisar una Historia Clínica convencional.
En las instituciones se podrá ofrecer tecnología actualizada y acorde con
los avances en el área, además, se podría lograr incentivar y fortalecer la
familiarización tecnológica en el personal que labora en los centros
asistenciales, contribuyendo al proceso de formación de profesionales.
Asociado a esto, habría una reducción de costos en la papelería empleada
en el registro, ya que con ello se puede disponer de más recursos para otras
áreas. Todo esto favorecería la constitución de un sistema de salud de mayor
calidad.
10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes


y antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y
conceptualiza el estudio. Según Bavaresco (2012) el marco teórico
referencial, “brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un
ámbito dónde éste cobre sentido” (P. 23).

Antecedentes realizados sobre el problema en estudio

Goyeneche (2010), de la Pontificia Universidad Javeriana Facultad de


Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial Bogotá, realizó un trabajo
titulado “Análisis del proceso de atención de pacientes y diseño de un
sistema de información para la administración de las historias clínicas
ocupacionales en la empresa ageso Ltda. Ips”, se desarrolló en una
compañía con 10 años de experiencia en el mercado, que ha experimentado
un crecimiento acelerado y se ha convertido en pionera en la ciudad de
Cúcuta, donde presta sus servicios. Teniendo en cuenta los nuevos
requisitos legales exigidos por el gobierno Colombiano para el manejo y la
custodia de las historias clínicas ocupacionales, se crea la necesidad de
diseñar un sistema de información que se adapte a las necesidades de la
empresa.
El objetivo de este trabajo, consiste en reorganizar los procesos de
atención de pacientes, con el soporte de un sistema de información, que

10
11

facilite el manejo de la información confidencial contenida en las historias


clínicas y permita tener un control total sobre éstas. Adicionalmente, los
registros de las visitas de los pacientes, la creación de los diagnósticos de
condiciones de salud de las empresas y otros informes, son una ganancia
considerable, ya que se obtienen de manera ágil, lo que brinda la
oportunidad de entregar los reportes oportunamente al cliente y permite tener
información organizada para mejorar la gestión y tomar decisiones
administrativas con mayor rapidez. Los resultados le permitieron llegar a las
siguientes conclusiones:
 Llevar un archivo de las historias clínicas, da cumplimiento a la ley
evitando sanciones, que puedan poner en riesgo a la empresa, su buen
nombre y su reputación, trayendo consecuencias irreversibles.
 El archivo de historias permite conservarlas en el 100% de los casos,
evitando pérdida y por lo tanto molestias del paciente o la empresa
contratante.
 Al reorganizar los procesos con el apoyo de una herramienta
tecnológica no sólo puede disminuir el tiempo en la atención de los
pacientes, si no que lleva mejorar el servicio y por lo tanto aumentar la
satisfacción del cliente.
 Al tener registro de los pacientes dentro del sistema, se reduce el
tiempo de diligenciamiento total de la información socio-demográfica
porque ingresando la cédula el sistema mostraría ésta información y lo
que le dejaría a la auxiliar tiempo para asignar nuevas historias clínicas
a los médicos y tomar la información de los pacientes que no están
registrados.
 Tener archivadas las historias en medio magnético, le brinda
información oportuna al médico sobre las condiciones históricas de
salud del paciente, reduce la imparcialidad de una información recibida
por acto de buena fe, pues al trabajador le puede convenir ocultar cierta
información relevante.
12

 El tener archivo de la información de la empresa y de las condiciones


de salud de ésta, puede dar un mejor enfoque de los riesgos a los que
está expuesto el trabajador, para dar con mayor claridad un concepto
de apto o no para el cargo.
 Reorganizar los procesos con ayuda de una herramienta informática,
buscando ante todo el cumplimiento de la ley, requiere de un trabajo de
culturización no sólo de la empresa sino también de los clientes.
 Existen múltiples alternativas de software en el mercado, así como
desarrollos personalizados que pueden ser asequibles a la empresa
con los mismos ahorros generados por éste.
 La implementación de un software debe hacerse bajo las condiciones
de relación cercana con la empresa, sus usuarios y el mayor apoyo
técnico, así como disposición a realizar correcciones basadas en la
retroalimentación de los usuarios.
Riquelme (2012), Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas Departamento de Ciencias de la Computación; hizo una
investigación sobre la “Factibilidad de un Servicio Colaborativo y On-Line de
Historial de Salud Electrónico”. El objetivo principal del trabajo consiste en la
formulación y estructuración del concepto de operador de historial de salud
electrónico I-HSE, para llevarlo a un esquema de oferta de servicios
tecnológicos. El proyecto incluye tres aspectos dentro de su alcance: estudio
de factibilidad, el diseño del servicio y el plan de implementación.
La solución propuesta resuelve la ubicuidad de la información de cada
paciente, requerida para su atención, a través de un servicio de
intermediación integral que incluye un diseño de interoperabilidad organizado
con bases de datos federativas y estándares de intercambio de información
en salud. Todo esto enmarcado en dos conceptos paradigmáticos como son
la Historia Clínica Electrónica (HCE) y el Historial de Salud Electrónico
(HSE).
13

La metodología de trabajo incluye una investigación sobre conceptos,


soluciones, herramientas y estándares, que apuntan a resolver la
problemática de historia clínica global. La recopilación resultante aquí se
entrega en forma organizada. Después de un trabajo de investigación, una
propuesta de servicio integral y un análisis de factibilidad que incluye
aspectos técnicos, económicos y jurídicos, las principales conclusiones son:
 Estado del arte: Se puede constatar que existe un trabajo importante,
tanto en el mundo empresarial como en el mundo académico, sobre
soluciones para el sector salud y en particular sobre información clínica
electrónica.
 Necesidad de un operador de HSE: Se confirma la hipótesis de la
necesidad de disponer de un “Operador de HSE”. Conceptualmente el
“operador” pueden ser varios operadores que tengan bajo su tuición
información clínica electrónica.
 Experiencias reales: Hoy existen experiencias reales en el mundo, pero
el concepto de operador es difuso, fundamentalmente porque estas
experiencias apuntan a resolver el tema a una comunidad específica
más que disponer información clínica para otras redes. Es en este
último caso, cuando se hace gravitante la existencia de un operador de
HSE.
 Negocio de interés: Los grandes actores del sector de las TI en salud,
tienen la oportunidad de transformar un negocio de proyectos,
habitualmente complejos, a uno de servicios, agrupando y organizando
a sus clientes del sector y abriendo la puerta a otras redes, mediante
esquemas de interoperabilidad.
En resumen existe la oportunidad única de resolver una problemática de
salud pública, a través de la innovación en el servicio al sector salud,
focalizado en el paciente, aprovechando las inversiones en tecnologías ya
realizadas. Todos ganan, los pacientes, los profesionales de la salud y la
sociedad, haciendo más eficiente y eficaz la atención en salud centrada en el
14

paciente.
Dentro de este marco, Espinoza J. (2015), hizo un trabajo titulado “Historia
Clínica Electrónica como herramienta de mejora en la Calidad de Atención en
la Consulta Externa Hospital Octavio Mongrut” Lima, Perú. El objetivo del
presente estudio fue determinar La historia clínica electrónica como
herramienta de mejora en la calidad de atención en la consulta externa de
cirugía en el Hospital Octavio Mongrut. Essalud 2015.
Se determinó el número de los pacientes sometidos a una intervención
quirúrgica electiva y de estos se buscó la última consulta externa previa a la
cirugía en el primer trimestre del año 2007 y en el primer trimestre del
2015.Usándose toda la población, sin ningún tipo de muestreo. La técnica
que se empleó para evaluar la calidad del llenado de la historia clínica en
consulta externa, fue mediante el Check List de este formato de la norma de
prestaciones de salud en el seguro social de salud (EsSalud).Se trabajó con
250 historias clínica, 30 no se usaron por no cumplir los criterios de
selección, y se depuraron al azar 30 de la población del 2007 para
homogenizar la muestra en cada población a 90.
Los resultados determinaron que la media del puntaje global en la HCE
fue significativamente mayor que las HCM. Las historias con puntaje
aceptable fueron altas. La media del puntaje de filiación, antecedentes,
consulta, presentación expediente del grupo de HCE es significativamente
mayor que las HCM. La media del puntaje de Ayuda diagnostica, tratamiento
del grupo HCE es menor significativamente que las HCM. El ítem que más se
llenó en ambos grupos fue el de filiación y diagnóstico, y el de menor llenado
es el de antecedentes. De los antecedentes el más llenado en ambos grupos
fue el patológico y familiar, en presentación del expediente el menos llenado
en la HCE fue el de firma y sello.
En este orden, Chávez R. (2015), efectúo una investigación “Diseño de un
Sistema de Información Hce “Historia Clínica Electrónica”. Este trabajo tuvo
como objetivo principal diseñar un sistema único de información que integre
15

los datos administrativos y clínicos de un paciente a través de una red que


interconecte las diferentes áreas de un hospital. El autor espera que con este
sistema de información se pretenda ahorrar tiempo en movilidad y disminuir
el error médico para la intervención desde la expedición de un documento
hasta la intervención del médico. La proyección que tiene este sistema de
Historia Clínica Electrónica es retroalimentable con las nuevas tecnologías
que se dan a conocer, en este caso, en el mundo de la medicina; saldrá un
nuevo enfoque y un nuevo inbox al cual asignar una tarea, es un sistema de
analizar, experimentar y resolver inconformidades en el centro médico. Este
enfoque vendrá con nuevas herramientas administrativas y plataformas,
donde el médico se conecta a través de un Tablet pc a cada habitación, y
pueda encontrar toda la información necesaria de cada uno de los miembros
de la habitación y de esa manera no depender de otras áreas.
Heredia y Machín (2014), realizaron una compilación para el Ministerio del
Poder Popular para la Salud que llevó por título “Sistema de Información para
la Salud (SIS) en Venezuela: Avances y Desafíos”; en esta investigación se
pone el acento en la conformación de un SIS para Venezuela, avances y
desafíos: ¿qué tenemos?; ¿qué queremos?; y el camino que falta por
recorrer. Se utilizan como referencia los lineamientos de la Red Métrica en
Salud (RMS), expuestos en el capítulo I, para definir problemas del SIS en
Venezuela.
Asimismo, se presentan ejemplos de acciones emprendidas a fin de
desarrollar y fortalecer la Coordinación Intra e Interinstitucional y las que se
desarrollan en el marco del Plan de Fortalecimiento del SIS para los años
2008-2010 incluidos los aspectos relativos al proceso de capacitación como
parte del Plan de reintroducción del software denominado “Sistema de
Información de Salud (SIS)” en todos los estados de Venezuela. Se concluye
este capítulo con una visión de SIS para Venezuela y el camino que falta por
recorrer. Se llevaron a cabo entrevistas a informantes claves (productores y
usuarios de la información) de diferentes instancias y niveles del Sistema
16

para la Salud en Venezuela. Se recogieron observaciones, propuestas y


lecciones aprendidas en acciones emprendidas por estos actores,
complementando la información existente en el país.
Gutarra y Quiroga (2014), Escuela Profesional de Ingeniería de
Computación y Sistemas de la Universidad de San Martin de Porres, Lima –
Perú. Desarrollaron una exploración sobre la “Implementación de un sistema
de historias clínicas electrónicas para el Centro de Salud Perú 3ra. Zona”. Se
desarrolló con la finalidad de mostrar que la implementación de un sistema
de historias clínicas electrónicas estandariza e integra la información de las
historias clínicas permitiendo la optimización del proceso de atención y
mejorando la calidad de atención a los pacientes del centro de salud.
Esta tesis responde a un estudio de tipo aplicativo, documental y de
campo. Se trabajó con una población de 18192 atenciones y una muestra de
45 personas aplicando la metodología SERVQUAL para la obtención de
resultados y para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología ágil
SCRUM que consiste en la gestión e implementación del sistema de
información. Como resultado se obtuvo un Sistema de Información que
permite la eficiente integración de la información clínica de las historias
clínicas evitando la duplicidad y/o perdida de la información, además de
poder ser accedido desde cualquier dispositivo, tales como computadoras,
laptops, tablets y smartphone.
Finalmente concluyen que la implementación de este software ha
permitido disminuir el tiempo de atención en un 61,67%, además de
almacenar la información clínica en un repositorio de datos lo que permite
reducir el volumen documental, mejorando la calidad de atención brindada al
paciente por los diferentes servicios de salud en un 56,1%.
Seguidamente Atienza (2013), realizo una investigación “Historia Clínica
Informática Única. Una Herramienta en la mejora de Procesos en Salud
Pública”; Ciudad de Córdoba, Argentina. El disponer de un sistema de
registro adecuado es fundamental para el Equipo de APS. Por este motivo
17

nos propusimos como objetivo el desarrollo de un sistema de gestión de


historias clínicas informático que pueda mejorar los procesos del sistema de
atención de salud público. El nuevo modelo de gestión de información
adoptando conceptos nuevos permitió redireccionar el proceso en la
administración de la información que condujo a un mejor ordenamiento y
control de nuestra gestión.
Dicho documento es la fuente que, además de recoger todo un informe de
salud, comunica el pensamiento médico, registra observaciones,
diagnósticos e intervenciones que reflejan uno o varios problemas; sin
embargo, su formato tradicional enfrenta diversas dificultades, como es su
deterioro o pérdida, debido a que la historia convencional, en su formato de
papel, sólo puede existir en un lugar y en un momento determinado, en
condiciones determinadas, así como la presencia de una escritura pobre,
ilegible e incompleta que dificulta la interpretación del mensaje que se
pretende enviar.
El modelo de gestión propuesto se basa en el desarrollo de un sistema
informático aplicable a cualquier institución de salud, teniendo como criterios
fundamentales la integridad y la accesibilidad de la información. La
instrumentación contextualizada de los soportes informáticos, otorga ventajas
competitivas en todos los ámbitos del desarrollo de las actividades de las
instituciones de salud.
Apoyarse en nuevas tecnologías de información y comunicación como así
también en nuevos modos de procesamiento de datos más ágiles, con
disponibilidad permanente, siempre claros y legibles, a los cuales podamos
acceder en forma permanente y desde cualquier punto de la institución y más
aún desde lugares externos vía Internet, transforma a la informática en una
herramienta fundamental para la gestión de la información médica, y de la
mano de la gestión de la información la mejora integral de la gestión de
servicios de salud.
Desde este enfoque, el trabajo propone el diseño y puesta en práctica de
18

un sistema informatizado de la gestión de información clínica, tomando a las


tecnologías de la información como una herramienta integradora dentro de
un servicio que coordine, en base a la información obtenida de los pacientes,
todas las actividades de los centros de salud.
García (2010), de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de
Telecomunicación realizó un “Estudio sobre la Implantación de un Sistema
de Información adaptado a las necesidades de los Establecimientos de Salud
Rurales del Perú”; El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de
viabilidad sobre la implantación de un Sistema de Información para la mejora
de los procesos de atención de salud en establecimientos de zonas rurales
de países en vías de desarrollo.
Dicho estudio está enmarcado en el caso concreto del Proyecto EHAS
Napo en Perú, un proyecto de TIC aplicadas a la Salud, que interconecta los
18 establecimientos públicos de atención de salud en la cuenca del rio Napo,
desde el Hospital Regional en la capital Iquitos, hasta la localidad de Cabo
Pantoja en la frontera con Ecuador. Esta infraestructura de comunicaciones
tiene una longitud de más de 500 Km en zona de selva, y en ella se ofrecen
servicios de banda ancha y acceso a Internet, así como comunicación
telefónica y electrificación básica en todos los establecimientos.
En este trabajo se analizan cuáles son los procesos clínicos, logísticos y
administrativos más importantes que tienen lugar en los establecimientos de
la zona a estudio, así como los actores que participan en los mismos. Se
identifica la información que genera cada proceso, y se elabora un conjunto
de requerimientos o características que un Sistema de Información de Salud
que se analice debiera cumplir.

Bases Teóricas

Según Bavaresco (2012):


Las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de
19

estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que


indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en
investigaciones puras o bien exploratorias.

Ahora bien, en los enfoques descriptivos, experimentales, documentales,


históricos, etnográficos, predictivos u otros donde la existencia de marcos
referenciales son fundamentales y los cuales animan al estudioso a buscar
conexión con las teorías precedentes o bien a la búsqueda de nuevas teorías
como producto del nuevo conocimiento.

Sistematización

Para Sánchez (2009),


“Sistematizar es un esfuerzo analítico que implica mirar la práctica
con distancia, reflexionarla, hacerle preguntas y hacer no obvias las
actividades cotidianas. Es distinguir a nivel teórico lo que en la
práctica se da sin distinciones dentro de un todo, es buscar las
relaciones que hay en lo que hacemos” (p. 28).

Como reflexión previa, es importante situar la sistematización en su


contexto social y en la retórica profesional del trabajo social. La
sistematización de prácticas en trabajo social aparece como un movimiento
profesional fuerte, y que se estructura en Latinoamérica en forma original,
con una perspectiva teórica que parece ser relativamente homogénea, al
menos en sus líneas generales. Pero originalidad formal y coherencia
consensual no deben confundirse con una especificidad cerrada. La
sistematización de experiencias no es la exclusividad de una profesión, de
un continente o de una perspectiva política:
a) Desde el punto de vista de las profesiones, la sistematización en trabajo
social ha estado íntimamente ligada a actividades de educación popular,
desarrolladas tanto por educadores como por trabajadores de la salud, y
en continuidad directa con trabajos de planificadores, de sociólogos y de
antropólogos implicados en la acción social, sobre todo los que lo hacen
20

desde perspectivas democratizadoras y participativas.


b) Desde el punto de vista de la inserción geográfica, la “sistematización”
tiene muchos traslapos con movimientos que se han desarrollado tanto
en América Latina como en otros países, como los de la organización
comunitaria, la investigación–acción y la evaluación participativa e
iluminativa, y que parecen muchas veces ser versiones alternativas de
las mismas intenciones de comprender la acción, aunque utilicen otros
términos.
c) Desde el punto de vista de la teoría subyacente, la mayor parte de los
movimientos arriba citados comparten con la sistematización una
perspectiva común, con variaciones según el contexto nacional y según
el momento histórico, pero que podría describirse vagamente como
humanitaria, democrática, comunitaria y popular, en versiones que van
de populismos mal articulados a búsquedas de transformaciones
sociales estructurales, que se sitúan en marcos políticos y programáticos
específicos.
Al sistematizar una práctica en la que hemos participado como actores,
se trata de captar las realidades vividas desde un marco de referencia
interno de quienes la vivieron y experimentaron, es decir, estudiar una
realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el
sujeto (a) como realidad interna y personal, única y propia de cada ser
humano.
La sistematización de la experiencia vivida, desde la tradición
fenomenológica, utiliza el enfoque interaccionista simbólico para atribuirle
importancia primordial a los significados sociales que los participantes en la
práctica, en su constante proceso de interpretación, le dan al entorno. Según
Ricouer, (citado por Taylor y Bogdan: 1986), la acción humana necesita ser
"objetificada”, para convertirse en objeto de una ciencia humana. Señala que
las "acciones dejan huellas o marcas" en el tiempo, que pueden leerse. Al
sistematizar la experiencia, se recoge la huella que marcó la acción para
21

originar realizaciones o estructuras que, más tarde, constituyen un


documento "histórico" de la acción humana.
Oscar Jara (1994) afirma que la sistematización es "aquella
interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han
relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”. Se sitúa en un
camino intermedio entre la descripción y la teoría: por eso, requiere un modo
de pensar dinámico, riguroso, procesal, crítico y creativo. Como primer paso
del proceso de sistematización, es necesario diseñar una propuesta
metodológica que responda a la necesidad de organizar una o varias
experiencias en las que se han participado, para conocer de ellas el
aprendizaje derivado.
Ante el sinnúmero de experiencias prácticas concretas derivadas de
espacios de intervención social, es imprescindible sistematizarlas dentro de
un proceso de reflexión, para penetrar en el interior de la práctica llevada a
cabo, que permita conocer las relaciones sociales que sirvieron dentro de
ellas, así como las etapas, contradicciones, tensiones, logros y cambios en
el enfoque utilizado, con una clara intención de transformación. La
sistematización parte de una práctica realizada, como sustento, e intenta
conocerla y conjuntarla con la teoría desde de sus partes e integrarla como
un todo para conocer el proceso vívido.
Para sistematizar la experiencia práctica, Jara (2004), propone
considerar cinco "tiempos" que, sin seguir un orden rígido, reconstruyan el
proceso vivido, interrelacionar la teoría con la práctica y formular, como
último momento, una serie de conclusiones que favorezcan la intervención
terapéutica como servicio social.
Concretamente, estos "cinco tiempos" consideran:
1. El punto de partida en el que es necesario haber participado en la
experiencia y tener registros con información clara y precisa de ella.
22

2. La definición de preguntas iniciales que lleven a contestar para qué


queremos sistematizar o, lo que es lo mismo, definir el objetivo que se
persigue alcanzar con la sistematización. Dentro de este mismo
tiempo, es igualmente fundamentar cuales experiencias queremos
sistematizar, para delimitar el objeto de la sistematización. Siempre
debe considerarse qué aspectos centrales de esas experiencias
interesa sistematizar, es decir, precisar el eje de sistematización que,
de manera reflexiva, crítica y a la distancia, explique el desarrollo y el
sentido del proceso de la práctica en su totalidad.
3. La recuperación del proceso vivido, que permita reconstruir la historia,
ordenando y clasificando la información.
4. La reflexión de fondo, que Jara considera como el "tiempo" clave del
proceso de sistematización, ya que es la interpretación crítica del
proceso vivido: todos los momentos anteriores están en función de
éste. Se trata de ir más allá para lograr la razón de ser de lo que
sucedió, es decir, conocer por qué pasó lo que pasó; para ellos es
necesario analizar, sintetizar e interpretar crítica mente el proceso.
5. Los puntos de llegada como último tiempo son una manera de arribar
al punto de partida, enriquecidos con el ordenamiento, la
reconstrucción e interpretación crítica de la (s) experiencia (s)
sistematizada (s).
En este momento, se formulan las conclusiones y se comunican los
aprendizajes. No obstante, la intención de seguir los Lineamientos de Oscar
Jara, es forzoso dejar planteado que, en su debido momento y de acuerdo
con la pertinencia, la sistematización de la experiencia puede nutrirse de
otros insumos dados por otras y otros actores. Podría considerarse lo
sugerido por Gagneten (2010) para la "reconstrucción de la práctica”;
respecto a reconstruir tomando en cuenta lo que se ve, cómo se ve y se
siente. Con esto se logra que, en fases subsiguientes, se dé un análisis
dialéctico y la interpretación que permita enriquecer conceptos y
23

conocimientos teóricos.
Guzmán (1998) provee lineamientos para el diseño metodológico, muy
similares a los de Oscar Jara. Es importante rescatar la interpretación que
les da, pues aclaran muy bien cómo entender el punto de partida para la
sistematización, así como la reflexión crítica de la experiencia o ¿por qué
pasó lo que pasó? Esto supone un ejercicio de análisis crítico de la práctica,
que identifique las áreas principales donde se lograron avances en la
producción de conocimientos, métodos y lecciones sobre cómo trabajar con
la población que forma parte de la experiencia. Busca, también, relevar las
tensiones y contradicciones producidas por el proceso mismo. Con la
síntesis, afirma Guzmán, se propone elaborar una conceptualización a partir
de la práctica ya ordenada y criticada.
 La sistematización debe ser una dimensión permanente en nuestro
trabajo y un elemento de aprendizaje conjunto sobre la base de los
procesos organizativos en que nos insertamos.
 La sistematización permite descubrir, en la práctica experimentada,
una serie de elementos. Pistas de trabajo conceptualizar la
experiencia para hacerla avanzar a nuevos niveles.
 La sistematización es una reflexión crítica sobre el proceso de una o
varias experiencias, con el fin de descubrir o explicitar la lógica del
proceso. Por eso, requiere una posición ontológica, como concepción
de la realidad social que se tiene, para escoger las experiencias
concretas que se van a sistematizar, claramente delimitadas en lugar
y tiempo.
 De la posición ontológica de la realidad que se está trabajando, es
imprescindible conocer cómo interpretan esa realidad los y las actores
sociales que intervinieron en el proceso práctico.
 La sistematización sirve de base para un proceso de teorización,
porque permite abstraer de lo que se está haciendo y encontrar vías
de interpretación, lo cual se vierte en conclusiones y lineamientos
24

teóricos, metodológicos y prácticos.


 A partir de la experiencia vivida, la sistematización permite, una
propuesta de trabajo que responda a las necesidades existentes en
determinados contextos, al orientar la toma de decisiones con base
en el rescate de la experiencia acumulada.

Programa de Sistematización

Existen diferentes maneras de sistematizar la información recolectada,


pero para casi todas ellas, la información debe estar completamente o en su
mayoría transcrita, por lo que este trabajo tendrá que realizarlo alguien con
mucha perseverancia y en la que se tenga la total confianza de que no
alterará los contenidos. Para la transcripción de la información existen ciertos
programas diseñados que realizan este procedimiento, sin embargo si se
quiere trabajar a la vieja ultranza la transcripción directa ofrece ciertos
beneficios que no se pueden desestimar: Se reconoce la información por
segunda vez, se tienen ideas de indagación para utilizar en otras
recolecciones, en la medida en la que se van realizando una a una se
encuentran puntos de enlaces y posibles claves para el análisis que antes no
habían aparecido.
La transcripción de la información, exige el rigor de no perder palabras ni
expresiones de las personas que están siendo entrevistadas, para lo cual es
necesario que se traduzca todo tal y como es pronunciado. Las expresiones
e incluso el uso de palabras insultantes deben quedar registradas, con sus
respectivos códigos. En investigaciones cuantitativas en dónde se utilizan
encuestas o formularios, es necesario crear para la sistematización bases de
captura de datos.
Este proceso por más sencilla que sea la encuesta o el formulario,
requiere de un trabajo dedicado y experto, puesto que cada pregunta y cada
opción múltiple tendrán que poder cuantificarse para luego poder hablarse en
25

función de porcentajes en los resultados. En la actualidad investigaciones


con alto presupuesto cuentan con equipos que llevan las personas
encuestadoras al trabajo de campo y que luego transfieren los datos
mediante un cable.
En investigaciones de menor presupuesto, quienes encuestan suelen
llevar formularios en papel y diligenciarlo in situ, entregándolo posteriormente
a quienes están encargados de la sistematización de la misma. Suelen
constituirse centros de captura de información, en dónde un equipo de
personas está dedicado exclusivamente al ingreso de la información a la
base de datos. Este equipo debe estar coordinado y supervisado por alguien
que haya estado en la fase de campo y que conozca muy bien el formato de
captura.
En uno u otro caso, el proceso de transcripción o captura debe ser
sometido a un riguroso seguimiento, hacerse varios controles al azar y
buscar ser fieles a lo que se ha recogido. Cuando en la investigación trabaja
únicamente una persona, el cansancio en esta fase de sistematización puede
ser uno de los riesgos más grandes, pues para “agilizar” se pueden cometer
errores que alteren de manera importante el desarrollo de la investigación,
por ejemplo, incluir mal un dato 0 en donde era 1; o decir algo que no han
dicho las personas.

Historia Clínica

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (2001), la historia clínica


integral, “es un instrumento que se caracteriza por permitir recoger datos de
interés personal, familiar, socio-económicos así como de la salud física y
mental del usuario”. Definida como una historia de vida, la cual puede ser
utilizada a cualquier edad de vida, en ambos sexos, en personas sanas o
enfermas. Este instrumento es diseñado para ser utilizado por médicos
generales o especialistas, conteniendo los aspectos más resaltantes de las
26

24 historias ambulatorias existentes antes de la implantación de modelo de


atención integral en el año 2001. Así mismo, Laín Entralgo define la historia
clínica como: “El arte de ver, oír, palpar, entender y describir la enfermedad
humana y por lo tanto, requiere idoneidad, integridad, claridad, precisión y
elegancia”.

Características Generales de la Historia Clínica

En la historia clínica es donde la destreza, los conocimientos y la


experiencia del personal médico suelen ser puestas a prueba y con más
rigor. La información contenida puede obtenerse por diferentes vías a través
del método clínico y trabajo semiológico, a saber:
Anamnesis: Información surgida de la entrevista clínica, proporcionada por
el propio paciente. Es fundamental, puesto que permite indagar acerca de
todos los antecedentes del paciente y familiares, factores de riesgo, inicio de
los síntomas, circunstancias en las cuales aparecieron y automedicación
para aliviar las manifestaciones clínicas; sin embargo, el interrogatorio no
concluye cuando se comienza a examinar al paciente, sino cuando se logra
diagnosticar qué padece.
Exploración física o clínica.
Pruebas o exámenes complementarios realizados o indicados por el
personal médico.
Juicios de valor: Formulados por el personal médico o extraídos de
documentos elaborados por este para fundamentar su diagnóstico y
tratamiento, así como también para dejar constancia de la evolución de la
enfermedad.
Tratamiento prescrito.
La historia psicosocial es parte de los antecedentes que se revelan a
través de una entrevista abierta, no estructurada, con la mayor privacidad y
relación afectiva posibles, cuyas adecuadas condiciones posibilitan precisar,
27

de la persona enferma: datos sobre su infancia, aspectos socioeconómicos;


interrelaciones con amigos, familiares o sexuales, punto de vista acerca de
cómo enfrentar su padecimiento, apoyo familiar u otros elementos de interés
para los facultativos.

Peculiaridades ineludibles.

1. Obligatoria: Ningún acto médico hospitalario o de consultorio debe


efectuarse sin su correspondiente registro en la historia clínica (salvo en
algunos casos de extrema urgencia y corto tiempo disponible), puesto que su
ausencia es inexcusable.
2. Irreemplazable: La escritura de la historia no puede ser reemplazada
por la memoria del médico, por cuanto es lógico que no pueda recordar o
conocer todos los detalles de cada paciente.
3. Privada: Debe caracterizarse por la confidencialidad de su contenido.
Sobre la base de los consejos que dicta la prudencia, la revelación del
secreto profesional podrá hacerse:
Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne y convenga.
A los familiares del enfermo, si la develación ayuda al tratamiento.
A los responsables del paciente, cuando se trate de menores de edad o
personas mentalmente incapaces.
A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos
por la ley.
A los interesados, cuando por defectos físicos irremediables o
enfermedades graves infectocontagiosas o hereditarias, peligre la vida del
cónyuge o de su descendencia.
4. Objetiva y veraz: Se basa en hechos reales y describe las situaciones
de salud como son y no como el médico quisiera que fueran, libre de
especulaciones. Se aceptan únicamente las disquisiciones diagnósticas y los
criterios de las juntas médicas.
28

Requisitos

- Basamento científico y humano.


- Concordancia con la `ley del arte' o regla de la técnica de actuación de la
profesión de que se trate.
- Claridad: Coherencia intelectual entre lo anotado en las páginas del
expediente clínico y lo que está ocurriendo con el enfermo.
- Legibilidad: Uno de los defectos tradicionales de los galenos es la falta
de claridad en su manuscrito. Esto es perjudicial no solamente para quien
trata de interpretar los manuscritos en casos de urgencia o interconsultas,
sino para quien evalúa la actividad médica (auditores, superiores jerárquicos,
jueces u otros). Se evitarán las abreviaciones o siglas y las firmas irán
acompañadas del nombre de quien escribe en la historia clínica y, si es
factible, de un sello o cuño.
- Integridad y escritura: Debe existir orden y congruencia entre las
diferentes partes de la historia clínica, que no solo deberán estar completas,
sino estructuradas entre cada una de ellas.

Debilidades y amenazas

- Obviar en muchos casos especificar las razones por las cuales los
pacientes solicitaron orientaciones médicas, por considerarlas comunes.
- Escribir tan enrevesadamente, que no solo se dificulta leer su contenido,
sino poder utilizarlo como fuente de datos para investigaciones futuras.
- No reflejar con nitidez el pensamiento o juicio clínico sobre la evolución y
pronóstico de la persona atendida o examinada.
- Omitir resultados de exámenes complementarios u otras pruebas,
realizados en la atención secundaria de salud, que dificultarían en el nivel
primario continuar el seguimiento clínico, si así fuera preciso, o emitir
determinada dieta, entre otros inadmisibles inconvenientes.
29

- Prescindir de los aspectos relacionados con el medio laboral o familiar


del paciente, que pudieran influir positiva o negativamente sobre su
recuperación. En consecuencia, el médico debe considerar y estudiar al
enfermo en su entorno, a fin de diagnosticar el proceso morboso y sus
características individuales y ambientales, así como de adoptar las medidas
curativas y de rehabilitación correspondientes.

Importancia atribuida

- Es el registro de los hechos de la vida del ser humano. Recoge datos


vitales y en ocasiones referentes a sus familiares.
- Intenta resolver los problemas de salud del paciente. La queja de la
persona afectada se ubica dentro de un marco teórico capaz de contemplar
sus síntomas, signos y documentos paraclínicos, con vista a identificar la
causa de la dolencia y las formas de combatirla en su génesis.
- Orienta hacia una terapéutica adecuada, tanto dirigida al individuo, como
a la familia y comunidad. Puede ser educativa, dietética o farmacológica,
pero en cualquier caso debe dejarse constancia de los pasos seguidos para
justificar esa opinión científica como válida.
- Posee un contenido científico-investigativo. Cada paciente es sujeto de
su propia investigación, la cual comienza con el diagnóstico de su
enfermedad. En el campo terapéutico, el médico debe atenerse a lo
dispuesto en las leyes y códigos de ética, de modo que ha de encauzar el
tratamiento, la prescripción de fármacos y la planeación de procederes no
invasivos de acuerdo con las normas de excelencia aceptadas en ese
momento por la sociedad y las ciencias médicas.
- Adquiere carácter docente. Se impone al profesorado la responsabilidad
de velar por el correcto desempeño de los practicantes (internos y
residentes), así como de asumir sus errores culposos, aquellos que "pese a
su cuidado y autoridad no hubieren podido evitarlos".
30

La estructura de un hospital o policlínico universitario se basa en los


mismos principios: jerarquía académica de sus docentes y especialistas, así
como posibilidad de efectuar investigaciones clínicas específicas según los
tipos de lesiones que allí se observan, entre otros aspectos.
- Constituye un elemento administrativo. Por razones económicas y
gerenciales, la historia clínica es el documento más importante para
respaldar, por escrito, procedimientos practicados, complicaciones
aparecidas y costos monetarios de quienes responden por cada paciente.
Según la Ley General de Sanidad, esos expedientes son propiedad de las
instituciones asistenciales, las cuales tienen el derecho y la obligación de
custodiarlos.
- Tiene implicaciones medico legales. Según el Real Decreto 63 del 20 de
enero de 1995, sobre Ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema
Nacional de Salud, el paciente puede solicitar la comunicación escrita o
entrega de un ejemplar de su historia clínica o de determinados datos
especificados en sus páginas, sin perjuicio de la obligación de conservarla en
el centro sanitario. El acceso al expediente clínico sin autorización, en
detrimento de un tercero, está catalogado como delito grave y es castigado
con pena de prisión, como igualmente ocurrirá a todo aquel profesional que
revele o divulgue información plasmada en sus cuartillas.
De hecho, la historia clínica debe ser un reflejo fidedigno de la evolución
de la enfermedad; por ende, los datos incluidos no pueden ser alterados,
falseados o simulados, toda vez que ese acto devendría una violación de la
veracidad documental, penada por la legislación vigente.

Historia Clínica Informática

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación (TIC), ha desencadenado la aparición de nuevas disciplinas y
avances en las ciencias médicas como la telemedicina, la informática
31

médica, la reingeniería, las técnicas digitales de diagnóstico que hasta ayer


hubieran parecido ciencia ficción. Si bien hoy consideramos los relatos
patográficos contenidos en el Papiro de Edwin Smith o las lápidas votivas del
templo de Epidauro, como la prehistoria de la HC, la HC como muchos la
conocemos todavía en su formato de papel, es también ya parte, por
necesidad, de esa prehistoria; si bien fueron los médicos hipocráticos del
siglo V A.C., los primeros que sintieron la necesidad intelectual de consignar
por escrito, con precisión y orden, su experiencia de médicos ante la
enfermedad individual de sus pacientes, los profesionales de la salud del
siglo XX, fueron continuadores de aquella obra, como lo fueron quienes
perfeccionaron todo aquel trabajo y dieron los fundamentos para que hoy, en
la era de la información, estemos hablando de registros electrónicos de
alcance total en la atención médica a la población.
Desde los principios de la medicina se tuvo la necesidad de llevar un
registro escrito de la historia clínica del paciente, si bien siempre el mismo se
realizó en papel hoy en día por varios motivos surge la necesidad de cambiar
de medio de almacenamiento de la información y día a día que pase será
más inminente el abandono del papel y el paso al registro médico
electrónico. En muchas profesiones la computadora fue una herramienta
indispensable para el mejoramiento de la actividad, en la medicina lo está
haciendo desde hace algunos años con mayor intensidad.
Son varios los motivos que llevan a una globalización en la medicina, y al
registro médico único de los pacientes, volcando los beneficios directamente
en el mismo paciente y en el crecimiento de la medicina. Como objetivo del
trabajo se propone el análisis de las ventajas de la historia clínica electrónica
única como medio de almacenamiento de información del paciente versus el
archivo manual en papel que tradicionalmente se realiza.
El precepto que rige al registro médico que tradicionalmente se lleva en
papel es que los datos que originalmente existen en relación al paciente
puede que no estén disponibles en la próxima visita que éste realice, ya que
32

es un hecho bien conocido que partes del registro pueden perderse con el
pasar del tiempo como consecuencia de su manipulación y almacenaje.67
Por muchas razones, en las que, de hecho, prevalece el avance de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el desarrollo de la
historia clínica electrónica (HCE) ha encontrado un espacio de desarrollo y
debate.
La creciente demanda de información adecuadamente estructurada, en
combinación con el marcado desarrollo de la ciencia computacional, ha
permitido el desarrollo de la HCE. Las computadoras permiten mejorar la
legibilidad, la accesibilidad y la estructura de la información, aunque
demandan cuidados especiales en la recogida de datos. Los primeros pasos
de las HCE se dieron en ambientes hospitalarios y estuvieron dirigidos hacia
aquellas esferas fáciles de estructurar en aquellos instantes: diagnósticos,
exámenes de laboratorio y tratamientos medicamentosos.
La narrativa clínica (antecedentes, examen físico) ha resultado por el
contrario, mucho más difícil de recoger en forma estructurada, por lo que la
mayoría de los esfuerzos de los grupos que actualmente trabajan en ese
campo están dirigidos a perfeccionar la concepción y el procesamiento de la
narrativa. Desde el punto de vista técnico, la automatización de los registros
médicos del HPH, implica diseñar una base de datos que, en primer lugar,
responda a las necesidades de información de la institución, pero que, a su vez,
considere el desarrollo acelerado que indica la aparición, como necesidad
objetiva de un sistema nacional de información médica, de un medio de enlace a
ese sistema, hoy hipotético pero necesariamente real.
Dicha base de datos deberá ser un almacén de información muy variada, no
sólo resultante de la entrevista médico-paciente, sino también de diferentes
pruebas; así tendremos gráficas, imágenes, fotos, entre otras, que facilita
registrar el acontecer informático actual y futuro. Este sistema de base de datos
que referimos, desde un proceso de desarrollo de un sistema interno del
hospital, como el posible enlace a un sistema nacional de registros médicos,
33

debe concebirse con la visión de que cada especialista debe poseer un acceso
limitado a dicha base de datos.
En relación con esto, también se ha de partir de un análisis de todo lo
legislado en el país sobre las HC, porque además de considerarse un
documento donde se refleja el estado de salud de un ciudadano, posee una gran
importancia dentro de la sociedad moderna, al contemplarse como un
documento probatorio y, por lo tanto, con fuerza legal. Por ello, la atención al
algoritmo de identificación del paciente, así como el establecimiento de los
niveles de acceso, conforma el eslabón que asegura el cumplimiento de lo
dispuesto por ley al respecto.

Innovación al servicio de la salud

Existe un creciente número de organizaciones que afirman depender


sustancialmente de la innovación para lograr el éxito estratégico, e incluso
resaltan la importancia de llegar a ser aún más innovador. Sin duda, las
actividades relacionadas con la industria tecnológica o aquellas que tienen
relación con la investigación y el desarrollo son las más conscientes de la
importancia de la innovación. La innovación se considera como la capacidad
para cambiar las reglas del juego. Una empresa que es consciente de sus
competencias tradicionales y está dispuesta a cuestionarlas, está en camino
para comenzar un proceso de innovación.
Estamos en una nueva sociedad caracterizada por el hecho de que el
principal factor de competitividad - de las organizaciones, de las regiones y
de los países - está en la capacidad de producir y gestionar el conocimiento,
y en la conversión de dicho conocimiento en nuevas tecnologías, servicios y
procesos de valor añadido. Dentro de la estrategia de innovación del Sistema
Público de Salud, podemos definir tres líneas de acciones paralelas y
complementarias: la innovación en la formulación y estructuración de las
relaciones con el ciudadano; la innovación en el desempeño profesional
34

mediante el uso intensivo de las TIC’s (Tecnologías de la Información y


Comunicación) y la innovación organizativa.
La necesidad de impulsar un conjunto de acciones para innovar fórmulas
de relación con el paciente, viene dada por la creación de un nuevo papel y
de un mayor nivel de exigencia sobre los servicios públicos. Por lo que hace
imprescindible la interactividad con el paciente a través de múltiples canales.
Tradicionalmente, las organizaciones se han estructurado sobre la base de
departamentos funcionales que dificultan la orientación hacia el cliente. La
Gestión de Procesos percibe la organización como un sistema
interrelacionado de procesos que contribuyen conjuntamente a incrementar
la satisfacción del cliente. Supone una visión alternativa a la tradicional
caracterizada por estructuras organizativas de corte jerárquico - funcional,
que pervive desde mitad del XIX, y que en buena medida dificulta la
orientación de las empresas hacia el cliente.
La Gestión de Procesos coexiste con la administración funcional,
asignando "propietarios" a los procesos clave, haciendo posible una gestión
ínter funcional generadora de valor para el cliente y que, por tanto, procura
su satisfacción. Determina qué procesos necesitan ser mejorados o
rediseñados, establece prioridades y provee de un contexto para iniciar y
mantener planes de mejora que permitan alcanzar objetivos establecidos.
Hace posible la comprensión del modo en que están configurados los
procesos de negocio, de sus fortalezas y debilidades.
El procesamiento de la información en una institución se torna un
elemento crucial y estratégico en la toma de decisiones, en este aspecto el
procesamiento informático de la misma es un hecho clave en la
administración y nos brinda información relevante que puede servir para la
toma de decisiones en el futuro.
El hospital puede contemplarse como un conjunto de procesos, médicos y
administrativos necesarios para el fin último que es la atención al paciente.
Tradicionalmente, estos procesos se han ido estructurando según las
35

orientaciones de los profesionales y de la administración, ignorando con


frecuencia las necesidades y la comodidad del propio paciente. El rediseño
de estos procesos implica el análisis detallado del trayecto que sigue un
enfermo durante su estancia en el hospital, la distribución del tiempo de los
distintos profesionales y la burocracia con que unos y otros se enfrentan.
Pueden considerarse procesos fundamentales en un hospital atender la
demanda asistencial, gestionar recursos, gestionar flujos de pacientes,
desarrollar nuevos servicios o formar nuevos profesionales. De las múltiples
formas de realizar el intento para generar una mejor administración de los
servicios y los recursos, haremos referencia a un sistema integral de
administración informática como eje en el proceso de prestación de servicio
de salud.

Sistemas de ayuda en la toma de decisiones

Los sistemas de ayuda a la decisión han evolucionado hacia tres tipos


fundamentales: a) los de tipo interactivo, como los sistemas expertos
(INTERNIST); b) los sistemas conectados en serie con un ordenador y la
fuente de datos digitalizados, como por ejemplo los que interpretan
electrocardiogramas o pruebas funcionales respiratorias, y c) los sistemas
integrados, habitualmente con una historia clínica electrónica o algún otro
programa complejo. Estos últimos facilitan ayuda para el diagnóstico o el
tratamiento vinculados al contexto o bien ayudan a la extracción de
información.
Aunque los sistemas de ayuda a la decisión médica pueden aportar
algunas ventajas, la falta de criterios metodológicos adaptados a las nuevas
tecnologías en medicina y, especialmente, la dificultad en la estandarización
de pautas clínicas para su informatización, constituyen un obstáculo. Dos
tendencias actuales originadas en el mundo médico, la medicina basada en
la evidencia y la asistencia centrada en el paciente, pueden ser de ayuda
36

para progresar hacia otro paradigma en el ejercicio y la enseñanza de la


medicina, con niveles más elevados de abstracción y mayor componente
matemático o de computación.
En este punto la creación e inclusión de conceptos como el del sistema
experto que ayude en la toma de decisiones, y en algunos casos brinde un
diagnóstico de orientación mejora la asistencia del paciente. Otro aspecto
que debe tenerse en cuenta es la de crear sistemas de alerta e informes que
automáticamente generen una comunicación hacia el paciente sobre
estudios preventivos a realizarse, un ejemplo sería el de enviar a pacientes
notificaciones sobre cuándo debe realizarse un Papanicolaou.

Costos

Este punto constituye uno de los déficits más importantes de la


operatividad de las empresas prestadoras de salud y debe equilibrarse
rápida y eficientemente para afrontar la competitividad. No estoy afirmando
que la información sea inexistente sino que insuficiente y no está integrada.
Se dan algunas excepciones, pero por lo general, no es habitual la
preparación del Conjunto Mínimo de Básico de Datos, las historias clínicas
no son eficientemente redactadas haciendo poco confiables las tasas de
utilización imprescindible para cualquier planeación. El apoyo informático no
es potente, no es intensamente usado y en muchos casos solo se utiliza para
ayuda memoria.
Los costos asistenciales en instituciones de salud en nuestro País es un
tema que se ha comenzado a estudiar en los últimos años, en la mayoría de
los casos como consecuencia de las graves crisis por la cual atravesó y está
padeciendo el sector. Así los estudios han revelado que muchas empresas
no conocen sus costos, otras están calculándolos pero con sumos problemas
originados básicamente por el sistema de información con que cuentan y
muy pocas cuentan con costos fidedignos para la toma de decisiones.
37

En el presente Capítulo se profundizará sobre el proceso básico de


sistema de costos que brinda la información más adecuada para la toma de
decisiones en relación a la prestación de servicios de salud. Iniciando esta
temática, cabe recordar que Los sistemas informáticos no fueron diseñados
con el objetivo de obtener costos sino con la finalidad de brindar información
general de gastos. Cada sistema de gestión debería dar una información del
gasto por centro de costos, en su lugar se da con otro formato. Por ejemplo,
los sistemas de sueldos informan el gasto por funcionario y concepto (sueldo
base, antigüedad, horas extras, etc.) y no el gasto por cada centro de costos.
El sistema de costo hospitalario actual permite conocer en su gran
mayoría los costos incurridos en cada área de manera general, pero no
proporciona información específica acerca de cómo se han invertido éstos de
acuerdo con la dolencia tratada o el servicio prestado. De ahí la necesidad
de cálculo de costos por patología o enfermedad que permite obtener
mayores detalles en cuanto a cómo se han invertido los recursos.
El costo por enfermedad, en términos económicos, es igual a la calidad de
los servicios médicos en la atención hospitalaria. Debido a que los recursos
necesarios para brindar la atención médica varían de acuerdo con las
características específicas de la enfermedad, así como con la complejidad de
los servicios que se brindan, se hace necesario profundizar en el análisis de
los costos teniendo en cuenta el diagnóstico de los pacientes que ingresan.

Los costos desde el control Informático

Los costos de las prestaciones de salud ha sido un tema de atención


nacional, que ha generado considerablemente debate sobre el mejor enfoque
para controlar su continuo incremento. Históricamente el gobierno ha tratado
de controlar los costos mediante la alteración de los mecanismos de
reintegros. Por su parte, los hospitales y otras organizaciones prestadoras de
servicios de salud han tomado acciones como las siguientes:
38

1) Agregar departamentos de comercialización


2) Adoptar convenciones contables del área productiva
3) Achicar la estructura organizacional
4) Conducir programas de mejoramiento de la productividad
5) Reducir servicios en un intento por generar beneficios económicos.

Los esfuerzos por reducir los costos médicos a través de una mayor
productividad y menor tasa de utilización del servicio genera el temor que el
resultado sea una prestación de baja calidad. Además, es altamente
probable que cualquier esfuerzo para modificar los patrones de práctica
médica sea resistido por los profesionales de la salud, a no ser que los
gerentes dirijan su atención hacia los temas de calidad y costos
conjuntamente. Para poder obtener una aceptación general, las acciones
para cambiar las prácticas de los cuidados de la salud con el propósito de
contener los costos deben buscar el mejoramiento de la calidad del servicio
médico así como la satisfacción del paciente.
En muchos casos se produce en el sistema una doble utilización de
prestaciones médicas, esto generalmente por falta de mecanismos de control
que alerten sobre determinadas situaciones. En más de una oportunidad un
paciente atendido en un servicio al cual se le solicitan estudios
complementarios es derivado a otro servicio y por no contar con la
información previa del paciente es sometido nuevamente a la misma práctica,
ocasionando un gasto en el sistema que puede ser evitado y un
sometimiento menos para el paciente que en muchas oportunidades repite
estudios innecesarios.
A veces por falta de conocimiento los médicos se ven en la necesidad de
reiterar pedidos, ya sea porque no cuentan con medios que les permitan
consultar si el paciente tiene estudios anteriores o porque en muchos casos
esta información es negada. Sistemas que permitan a los gerentes y médicos
colaborar en el mejoramiento de la performance. La construcción de
39

indicadores cuantitativos que sugieren un alto o bajo empleo de los servicios


incluyen pruebas de laboratorio, derivaciones hechas por médicos generales,
cuidados a pacientes externos post-hospitalarios antes de ser derivados de
regreso al médico general y duración de las internaciones de pacientes
graves, pueden colaborar en el control de los costos médicos, información
que no siempre está a disposición de los profesionales y por ello impactan
fuertemente en la calidad de la prestación aumentando el nivel de costos y la
tasa de uso de prestaciones..
El enfoque que se usa para determinar la productividad del servicio, sobre
los recursos en salud pueden ser clasificados en fijos y variables, y los
últimos a su vez pueden clasificarse en controlables y no controlables. En las
revisiones se debería prestar particular atención a los recursos controlables
para los gerentes de las unidades. El equipo puede desarrollar índices de
productividad. Número de pacientes, gravedad de los pacientes, diagnósticos
y tratamientos, otras medidas de actividad que son frecuentemente útiles
para explicar el nivel de uso de los recursos. Medidas de productividad para
varias unidades incluyen:
a) Número de camas e Índice de rotación
b) Tiempo empleado por el personal en cada entrevista médica.
c) Costo de fármacos por cada paciente.

a) El número de camas no son por si mismos determinantes fidedignos


de costo de un hospital, pero si es muy importante el número de ellas
en determinados sectores (cuidados intensivos, trasplantes o
quemados). Ello puede determinar su utilización o complejidad de las
derivaciones costo-efectivas.
b) Una población envejecida presupone mayor número de camas no
quirúrgicas y estancias prolongadas si no disponemos de centros
alternativos en la zona. Con la consiguiente disminución del índice de
rotación. Todo esto supone un manejo de información que
40

normalmente no se encuentra disponible, por ello es necesario


comenzar con la reestructuración de los sistemas de información para
lograr una fuente de información de acceso más rápido y acorde a
nuestras necesidades.
c) Costo de Medicamentos por pacientes: Pilar básico de un tratamiento
efectivo, el costo futuro dentro de nuestro presupuesto dependerá
fuertemente del método de adquisición y gerencia de aquellos
tratamientos de patología prevalente, por ejemplo medicación
hipotensora, hipoglucemiante, antiartrósicos, entre otros, ya que la
inclusión de una prestación farmacéutica normalizada tendrá un
importante impacto sobre el costo. Asimismo, traería consigo una serie
de medidas de control sobre lo apropiado de la prestación
(formularios, genéricos, sustituciones), junto con la introducción de
nuevas formas de relación con las farmacias, los mayoristas
farmacéuticos y la industria farmacéutica.
Sin dudas, el creciente incremento de los costos farmacéuticos en los
pacientes hospitalizados o sometidos a tratamientos crónicos como en un
servicio de reumatología, como consecuencia de la introducción de nuevos y
costosos fármacos, va a requerir por sí misma, un replanteamiento de esta
situación. En este aspecto es necesario contar con información sobre los
tratamientos de nuestros pacientes, conocer sobre las enfermedades
prevalentes y medicación más utilizadas, saber sobre el costo beneficio,
efectividad de los tratamientos etc. Esto nos dejará en una situación de
ventaja, conocer que medicamentos son los más usados permite negociar
con farmacias o laboratorios reducción en los precios a partir de conocer
mejor nuestros pacientes.
El equipo trabajando con los directores de cada unidad, debería establecer
normas de performance apropiadas y alcanzables para cada unidad
basándose en normas profesionales, comparaciones con unidades similares
y performance histórica. Al mismo tiempo, se deberían identificar índices de
41

calidad para complementar las relaciones de productividad. Un ejemplo de


un índice de productividad y medida complementaria de calidad es la
duración de la internación. Para hacer que el sistema trabaje, la gerencia
debe establecer un monitoreo de performance y sistema de informes.
La cantidad de datos que deben almacenarse referidos a los recursos
consumidos por cada una de las unidades operativas, las actividades
desarrolladas, los productos obtenidos, su proceso de apropiación a las
órdenes específicas de cada paciente, el gestionamiento de las compras,
finanzas, proyectos, entre otros, hacen también imposible operar sin un
sistema informático suficiente y debidamente planificado en sus objetivos
para aprovechar eficientemente sus inversiones y salidas. Un sistema
informático debe acompañar a la gestión y ser utilizado brindando la
información suficiente en cada caso.
El consumo de cada uno de los centros de salud y por ende de los
pacientes debe ser registrado a tiempo real para que resulten oportunas esas
anotaciones. La información debe ser incorporada en términos físicos y
monetarios facilitando en forma más o menos cercana en los tiempos la
comparación entre lo previsto y la marcha de las actividades con sus costos
porque de lo contrario es incompatible con la formación de un mínimo cuadro
de mandos. Debemos conocer que existen en el mercado sistemas que
brindan integración de informaciones de usuarios por lo que, en principio,
este tema corresponde que sea priorizado como medio insustituible en el
manejo de un hospital.
Por cada paciente que demande servicio, se debe proceder a la apertura
de una orden específica. En ella constarán, entre otros, dos datos que no
pueden omitirse, el número de cliente y el código de patología
preventivamente definida por el médico que la ordena. Además de otros de
rutina: número correlativo de la orden, fecha de apertura, adecuados
espacios para los distintos sectores donde será atendido, entre otros. Este
trámite se inicia en el sector de administración y el servicio informático
42

debería generar la misma apertura en el sector de información analítica.


Cada sector que atienda al paciente deberá incorporar en tiempo real, el tipo
y cantidad de prácticas realizadas.
Los sistemas actuales en la mayoría de los casos son manuales y no
integrados con la gestión de historias clínicas con lo cual no son en tiempo
real y llegan tarde al control después que se ocasionó el gasto en una
práctica. Los procesos actuales en el manejo de la información relacionada
con la salud impiden el conocimiento por parte de directivos y médicos del
gasto relacionado con la atención médica. Muchas veces se toman
decisiones sobre temas claves modificándolos cuando en realidad la base
del problema sigue existiendo.
Es importante que los directivos trabajen en conjunto con los médicos ya
que en muchos casos los gastos innecesarios se producen por falta de
información. Un sistema de Gestión Informatizado con una orientación
integral es la solución al problema. En un detalle tan pequeño como el control
de la medicación indicada a un paciente puede encontrarse el éxito o fracaso
de un tratamiento, en muchas oportunidades el médico indica una serie de
medicamentos de los cuales desconoce el costo y cuando se lo suma nos
encontramos con que en muchas ocasiones son incompatibles con la
economía del paciente. Con un sistema que Historias Clínicas que ayude a
evaluar esta información antes de ser indicada puede incluso influir en el
éxito de un tratamiento médico.
Para analizar los costos por enfermedad la información base a utilizar son
los egresos hospitalarios, pues la información se obtiene fundamentalmente
de las historias clínicas. Con un sistema de registro manual siempre se llega
tarde al control y análisis de costos, es prioritario para las empresas contar
con sistemas integrales que a cada momento nos brinden información de las
historias clínicas sin la necesidad de realizar largas auditorias.
Toda actividad genera información administrativa, fundamentalmente
cuantitativa para sus usuarios, los que pueden ser internos o externos. En
43

este tema nuevamente recurrimos al uso de la información, pero esta vez la


que mira hacia el futuro, y más allá de las fronteras. Y hoy este futuro, o más
en general lo lejano no visible, o no perceptible en lo inmediato cercano, es
mucho más complejo en esta etapa de la civilización signada por la
globalización.
Por ello, la necesidad de utilizar los medios disponibles para avizorar lo
por venir, dándole a avizorar su auténtico sentido que es el accionar de
acechar, o lugar desde el cual se acecha, con la visión de observar sin ser
visto, y con cuidado para innovar en cualquier momento. Así es entonces
porque un administrador debe conocer ese conjunto de herramientas e
instrumentos que le permitan llevar adelante una administración estratégica,
en base, precisamente a los tres tipos de decisiones que la conforman:
estratégicas, administrativas o de gestión y operativas.
Para ello es necesario contar con un sistema de información propio y
eficaz, que procese los datos necesarios, del entorno, para ubicar los
cambios en la dinámica empresaria, que mantengan vigente a la
organización. Porque y aquí volvemos al principio de este tema, de lo difícil
de ubicarnos en un futuro no comprobable, pero de todos modos se debe
estar al acecho para detectar cualquier señal, indicador, o cambio de
dirección en el camino a recorrer, porque cuando se imaginan los nuevos
escenarios, más fácil resulta adaptarse a ellos porque se puede preparar
previamente.
Entonces con estas ventajas competitivas y su sustentabilidad se crean
las condiciones para posicionar y reposicionar los servicios que por ser tales
son cambiantes. Su margen siempre será la diferencia entre el citado valor
que asigna el usuario al servicio, y el costo total de los mismos. El profesional
de cualquier especialidad no es ajeno a las mutaciones que transita la
sociedad frente a esta globalización, en la que las organizaciones trabajan
simultáneamente, en varios lugares del mundo y en un mismo momento.
Cuando el cálculo del costo por enfermedad se convierte en algo
44

sistemático puede ser de una gran utilidad sobre todo desde el punto de vista
de la planificación, pues estas estimaciones las pueden utilizar los
planificadores de la salud para una variedad de propósitos:
a) Puede ser utilizada para la comparación del peso económico de
determinadas enfermedades e incluso grupos de diagnósticos, con el
fin de fijar prioridades ya sea en materia de prevención o bien para
hacer un empleo más acertado de determinada inversión en un
momento dado;
b) Permitirá establecer patrones de conducta adecuados en el
tratamiento de las patologías,
c) Facilitará la interacción de los profesionales médicos con el
departamento contable en la definición de las prioridades en salud.
Tener un sistema de salud planificado y el cual se pueda proyectar en el
tiempo parece algo utópico, en problema actual es el modo del
procesamiento de la información que en muchos casos es el primer
obstáculo en el logro de la mejora del sistema de salud. La creación de un
sistema de Historias Clínicas Electrónica o Informatizado, único e integral da
solución a estos problemas, nos mantiene informado a cada momento y
permite planificar desde el equipo de salud. La información que se le brinda
al equipo de salud es vital a la hora de hacer comprender la necesidad del
ahorro de recursos, si los profesionales conocen los detalles en los costos
pueden colaborar en la mejora.
Un ahorro en el sistema de costos no significa que la calidad de la
atención deba ser inferior sino todo lo contrario, tiene que ser superior y
contando con herramientas que eviten el exceso de prácticas contribuye a
una mejora en el sistema. En ocasiones un estudio realizado a un paciente
en un momento dado puede ser útil en la no repetición del mismo, que en
muchos casos es repetido por pérdida del mismo, o porque el paciente no
recuerda que se lo hicieron o en algún punto del eslabón la información es
negada. Esa práctica que se repite en muchos casos más de una vez es
45

fundamental a la hora de mejorar la prestación y avanzar sobre nuevos


momentos en la atención médica.
Para realizar la evaluación de la gestión de una organización, así como
para efectuar el control y mejoramiento de los diversos centros de
responsabilidad que la componen, tradicionalmente se han utilizado
indicadores financieros basados en la información extraída de los estados
contables, que siendo buenos elementos para el análisis, tienen igualmente
limitaciones propias de su perspectiva exclusivamente financiera, que
informan respecto de resultados obtenidos en el pasado.
Al momento de medir las actividades podemos usar un sin número de
indicadores que nos informarán sobre el estado de nuestra gestión. Por ello
es importante que un sistema de gestión brinde información a todos los
niveles de la administración de un servicio. Es tan importante que el directivo
cuente con esa información como para el médico que atiende a su paciente.

Datos, información y conocimiento

Los datos son la materia prima para la información, consistiendo en


hechos simbólicos o sensoriales. No tienen significado por sí mismos: éste
depende de su interpretación. La información está constituida por datos que
han sido seleccionados, interpretados comunicados a los receptores, quienes
a vez los acoplan, los interrelacionan y sintetizan adquiriendo conocimiento.
Los niveles responsables de decisiones fácticas utilizan datos e
informaciones; en la elaboración de políticas, en cambio, es la información
cualificada, el conocimiento, lo que importa.
Datos, para ejemplificar con un caso sencillo, podrían ser el número de
pacientes de una afección determinada, Artritis por ejemplo, que concurren
diariamente a un servicio especializado y el número de radiografías y de
exámenes de laboratorio necesarios para su atención. Ellos servirán al jefe
del servicio para programar adecuadamente los recursos indispensables,
46

horarios del personal, entre otros.


Pero estos datos sumados a otros de similar nivel de agregación serán
trasformados por los responsables del programa de control, en la información
que les permitirá conocer prevalencia de la afección en la zona, el porcentaje
de abandono de los tratamientos de resistencia a los medicamentos, los
costos de la terapia en consultorios externos en la internación y en domicilio,
la posibilidad de disponer de recurso humano para el control de la atención
domiciliaria, es decir la información que les servirá de base para concretar e
implementar un programa de control.
Las ventajas de la Historia Clínica Electrónica no radican únicamente en la
digitalización de los datos y su relación con el desarrollo tecnológico. Su fin
último debe ser la consecución de un verdadero valor añadido en el proceso
de atención sanitaria. Ese objetivo conduce a la necesidad de una HC ínter-
operable, fácilmente accesible, que pueda comunicarse no obstante la
heterogeneidad de formatos de almacenamiento de los datos en las distintas
organizaciones sanitarias, todo lo cual lleva, o mejor, obliga a pensar en la
normalización o estandarización de los procesos como parte del desarrollo o
adaptación de los sistemas para el manejo de HCE.

Uso de las Nuevas Tecnologías en Salud

En un estudio realizado por Walter Curioso y col (2010), un 83% de los


médicos refirió poder usar satisfactoriamente el sistema y prescindir de
ayuda para utilizar los módulos (p.84). La mayor ventaja reportada que
encuentran en el sistema es que pueden visualizar todo el historial del
paciente (desde la fecha de implementación del sistema) como los resultados
de exámenes auxiliares y consultas anteriores (39%). Otros afirmaron como
ventaja lo ordenado del sistema (35%), y el ahorro de costos derivados en
papel y material (9%).
Un 30 % de los encuestados refirió que desearían visualizar datos
47

complementarios directamente como material educativo para el paciente y


que algunas computadoras personales poseían baja velocidad lo cual
dificultaba el acceso (22%) y que el poco almacenamiento de memoria (17%)
obstaculizaba el ritmo del registro. A un 13% de los médicos encuestados les
parece todavía un sistema complicado en comparación con el tradicional.
La gran mayoría de los médicos que utilizan el módulo de Consulta externa
(83%) se siente bastante satisfecho con el módulo, mientras que un 63% se
siente regularmente satisfecho con usar el módulo de hospitalización.
En cuanto a la relación médico-paciente un 32% considera que se ve
afectada por el uso e inclusión del sistema de HCE. En general un 78% de
los médicos se sienten satisfechos con utilizar el sistema de HCE. Más aún al
interrogarles si desea-rían retomar al sistema antiguo de historias clínicas en
papel sólo un 9% (dos médicos) respondió que lo haría.
Las enfermeras se iniciaron en el sistema de registro electrónico cuando
se puso en marcha el módulo de Historia Clínica de Hospitalización (agosto
2001, es decir, sólo tenían 3 meses de experiencia al momento de aplicarles
la encuesta). A diferencia de los médicos, sólo un 46% de las enfermeras
refirió poder usar satisfactoriamente el sistema y prescindir de ayuda.
La mayor ventaja que encuentran en el sistema es que se puede ver todo
el historial disponible del paciente como los resultados de exámenes y
consultas anteriores (92%). Un 8% de las enfermeras refirió como otra
ventaja que ahorra costos derivados en papel y material. Al igual que los
médicos, un 54 % de las encuestadas percibió que faltaban datos
complementarios como material educativo para el paciente, hoja de cálculo
de balance hídrico, y que con computadoras personales de baja velocidad y
baja memoria (3 1 %), el sistema se torna lento. Además a un 8% de
enfermeras les parece un sistema complicado de utilizar.
El 75% de las enfermeras que utilizan el módulo de Pacientes se sienten
bastante satisfechas con el módulo. Un 40% de las enfermeras se sienten
satisfechas en usar el módulo de Consulta externa, mientras que un 85% se
48

sienten bastante satisfechas con usar el módulo de hospitalización. Un 39%


de las enfermeras consideran que la relación médico- paciente se ve
afectada por el uso e inclusión del sistema de historias clínicas electrónicas.
En general, un 85% de las enfermeras se sienten satisfechas con utilizar
el sistema de historias clínicas electrónicas y al interrogarlas si desearían
retornar al sistema antiguo de historias clínicas en papel sólo un 15% (2
enfermeras) respondió que lo harían. Los datos son alentadores aunque
pueden mejorarse, no existen otros estudios que muestren datos de
conformidad en el uso de los nuevos recursos informáticos que nos orienten
hacia las aceptaciones que en general pueden tener los nuevos sistemas de
gestión informáticos.
Falagán y Nogueira, además de presentar la Historia Clínica Electrónica
como la solución a todos los problemas de la HC, sustentan el criterio de que
informatizar los actos asistenciales que guardan relación con los ciudadanos
no debe producir un cambio significativo en la forma de actuar de los
profesionales de la salud, y sobre todo no debe distorsionar la forma en que
esos actos ocurren. Sin embargo, puede ser una oportunidad para revisar la
organización de los servicios y la manera de actuar de los profesionales y
así, aprovechar el potencial de la informatización de la HC para mejorar la
práctica clínica. La HCE, generada por los diferentes procesos de atención
sanitaria, será la forma de integrar toda la información en una verdadera
historia de salud.

Nuevas tecnologías y los recursos humanos.

Las características más importantes de los procesos de prestación de


servicios de salud es su dependencia con el trabajo humano. Aunque la
extraordinaria evolución de la tecnología haya hecho posible servicios de
salud con nuevas y frecuentes innovaciones en prácticamente todos los
campos de servicios de salud con nuevas frecuentes innovaciones en
49

prácticamente todos los campos de actividades de salud, los modos y los


procesos que caracterizan su oferta son fundamentalmente mediados por
personas. Además se ha observado que los nuevos procedimientos
tecnológicos incorporados a los servicios de salud no desplazan
completamente a los procedimientos ni a las tecnologías vigentes.
Estas dos consideraciones indican la importancia que tienen los recursos
humanos en la producción de los servicios de salud, además de la magnitud
de la cuestión que eso implica en relación a la necesidad de instrumentos y
medios para la adecuada capacitación y manejo de tales recursos humanos.
Uno de los elementos que caracterizan a la estructura actual de los sistemas
de salud es la manera desigual de su desarrollo. Conviven en el mismo
sistema de salud, establecimientos de alta complejidad, dotados de un
instrumental nada despreciable y a veces altamente sofisticado, a cargo de
un equipo profesional con alta calificación técnica.
Dichos equipos mantienen una razonable actualización de sus
conocimientos, a través de revistas y publicaciones extranjeras, reuniones
científicas todo esto posible por estar cerca de los grandes centros de
formación. En el otro extremo del sistema asistencial, se evidencia el
desarrollo de una práctica de salud ambulatorio, o un pequeño hospital, por
lo general brevemente instalado, de difícil acceso, y que no dispone de
laboratorio, radiología, u otros medios de apoyo de diagnóstico y terapéutica.
Consecuentemente los recursos humanos, motivo central del presente
capítulo están sujetos a las mismas determinantes que generan la
concentración desigual de recursos y posibilidades. Se confirma así, la
existencia de desigualdades al interior del sistema de salud, o más bien de
una distribución selectiva de aquellos recursos y condiciones que determinan
un desarrollo de la capacidad técnica del personal de salud y de sus
posibilidades operativas en un nivel de acción específico.
Estas desigualdades lleva a niveles diferentes en la calidad de vida de loa
habitantes que son asistidos por profesionales que reflejan la dificultad al
50

acceso de conocimiento actualizado de su campo de acción, así como al


manejo de los instrumentos conceptuales de análisis de su propia realidad, a
las corrientes de opinión presentes en la salud pública y finalmente a la
posibilidad de innovar en sus propias prácticas y de incidir positivamente en
los modos de vida de su propia comunidad.
Si los principios de equidad, eficacia, y eficiencia con que se definen los
atributos actuales de los sistemas de salud con aplicados a los recursos
humanos de los sistemas de salud, es evidente que ello significaría entre
otras cosas, un mayor acceso a condiciones mínimas para su desarrollo
personal y profesional y a su vez, la realización de sus acciones de salud con
mayor nivel de eficacia y eficiencia.
Es el objetivo de esta tesis el lograr crear en servicios de salud una
herramienta que pueda nivelar el acceso a la información y el acceso al
conocimiento que colabore con la posibilidad de llegar a un nivel de
prestación de salud más eficiente y eficaz. Es importante la colaboración de
todo el personal en la creación del nuevo proceso del manejo de la
información médica, de este modo se evitan resistencias que normalmente
se dan en las organizaciones y se propician cambios que marquen una
nueva forma en la administración de la información.
La capacitación en las nuevas tecnologías de información y comunicación
se transforma en la herramienta esencial para avanzar en este cambio. El
temor a lo desconocido y el saber que se introducen nuevas herramientas
que quizás los empleados no estén en condiciones de usar por falta de
conocimientos es un hecho que puede causar resistencia al cambio. Crear
programas de capacitación, tendientes a explicar los modos de uso de los
sistemas informáticos puede generar más confianza en los sistemas y
agilizar el cambio en las culturas organizacionales.
51

Calidad de Atención

La Calidad de Atención en Salud no puede definirse desde el punto de


vista exclusivo de un actor del sistema de salud. Cada uno de ellos -paciente,
prestador, asegurador o entidad rectora- tiene una percepción diferente, que,
sin contradecir y estando de acuerdo con la de los demás, hace énfasis en
aquel o aquellos determinantes que más valora.
Para el paciente, por ejemplo, aspectos tales como la amabilidad y
disponibilidad de tiempo del prestador, las características físicas del sitio en
donde recibe la atención, el tiempo que transcurre entre el momento en que
solicita el servicio y efectivamente lo recibe, y los resultados y las
complicaciones del proceso, son características que puede evaluar
fácilmente y que, por lo tanto, determinan su valoración de la calidad. Por el
contrario, la idoneidad del prestador y el nivel de actualización de la
tecnología empleada durante su atención, son aspectos que no puede
evaluar y que, por eso mismo, da por hechos.
Para el prestador, sin desconocer la importancia de lo anterior, la
valoración de la calidad se soporta en los aspectos que podríamos
denominar científicos, técnicos y tecnológicos involucrados en el proceso,
tales como credenciales y experiencia de los profesionales y tecnología
disponible. Para el pagador del servicio, la eficiencia, es decir, la relación
entre el costo de cualquier intervención y su efectividad para evitar la
enfermedad o para recuperar la salud, es la característica que más valora.
El resumen anterior sirve para ilustrar cómo la calidad en salud no
depende de una sola característica, sino de múltiples aspectos, cada uno
apreciado y valorado de manera diferente según el actor del sistema de que
se trate. Es por lo anterior que los expertos (Donnabidian, Ruelas e Instituto
de Medicina de los Estados Unidos) entienden y definen calidad en salud en
términos de la sumatoria de los resultados de todas las dimensiones que la
soportan.
52

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 83°
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca
la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84°
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción
de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán
ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación,
ejecución y control de la política específica en las instituciones
públicas de salud.

Ley Orgánica de la Salud

Artículo 17°
Los municipios podrán, de conformidad con la normativa vigente,
asumir en mancomunidad los servicios de salud para su mejor
administración y promoverán la descentralización de estos servicios,
según los casos, a las parroquias.
53

Artículo 23°
El Ejecutivo Nacional y las gobernaciones de los estados elaborarán
anualmente el Proyecto del Presupuesto Nacional de Salud, cuyo
objeto será el financiamiento de la Organización Pública de la Salud.
Igualmente realizarán el Plan Coordinado de Inversiones y los
planes especiales de inversión para la construcción, remodelación y
reemplazo de instalaciones y equipos fijos de establecimientos de
atención médica y de infraestructura de servicios de saneamiento
ambiental, según las necesidades de cada entidad territorial.

Artículo 24°
El Ejecutivo regional y los alcaldes elaborarán anualmente el
Proyecto de Presupuesto Estadal de Salud, cuyo objeto será el
financiamiento y equipos fijos de establecimientos de atención
médica y de infraestructura de servicios de saneamiento ambiental,
según las necesidades de cada municipio.

Ley del Plan de la Patria (2013 – 2019)

Gran Objetivo Histórico N° 1


I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
Objetivo Nacional
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a
las necesidades del pueblo.
Objetivos Estratégicos y Generales
1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter
transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la
soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo
Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción
efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.
1.5.1.1. Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación,
transdisciplinaria asociada directamente a la estructura productiva nacional,
que permita dar respuesta a problemas concretos del sector, fomentando el
desarrollo de procesos de escalamiento industrial orientados al
54

aprovechamiento de las potencialidades, con efectiva transferencia de


conocimientos para la soberanía tecnológica.
1.5.1.2. Crear una Red Nacional de Parques Tecnológicos para el
desarrollo y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en esos
espacios temáticos y en los parques industriales en general.
1.5.1.3. Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de
innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y
capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de
las necesidades sociales, orientando la investigación hacia áreas
estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los problemas
sociales.
1.5.1.4. Crear espacios de innovación asociadas a unidades
socioproductivas en comunidades organizadas, aprovechando para ello el
establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científico-
tecnológica, a fin de fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
1.5.1.5. Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las
telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante el desarrollo de
la infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones informáticas que
atiendan necesidades sociales.
1.5.1.6. Fomentar la consolidación de los espacios de participación
popular en la gestión pública de las áreas temáticas y territoriales
relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación.
1.5.1.7. Transformar la praxis científica a través de la interacción entre las
diversas formas de conocimiento, abriendo los espacios tradicionales de
producción del mismo para la generación de saberes colectivizados y
nuevos cuadros científicos integrales.
1.5.1.8. Impulsar la formación para la ciencia, tecnología e innovación, a
través de formas de organización y socialización del conocimiento científico
para la consolidación de espacios de participación colectiva.
55

1.5.2. Fortalecer los espacios y programas de formación para el trabajo


liberador, fomentando los valores patrióticos y el sentido crítico.
1.5.2.1. Actualizar y orientar los programas formativos integrales y
permanentes hacia las necesidades y demandas del sistema productivo
nacional, con el fin de garantizar la formación técnica, profesional y
ocupacional del trabajo.
1.5.2.2. Propiciar el programa la Escuela en la Fábrica, o unidad
productiva a efectos no sólo de mejorar los niveles de preparación para el
trabajo, sino más aún la cultura del mismo, la organización en Consejos de
Obreros y el Punto y Círculo como elementos sustanciales del cambio del
modelo productivo.
1.5.2.3. Consolidar el despliegue de la infraestructura educativa del país,
en los centros universitarios, técnicos, medios y ocupacionales, tanto en las
unidades de producción como en los parques industriales.
1.5.2.4. Desarrollar aplicaciones informáticas que atiendan necesidades
sociales.
1.5.2.5. Generar y difundir a través de las TIC contenidos basados en
valores nacionales, multiétnicos y pluriculturales de nuestros pueblos y, con
ellos, los principios inherentes al Socialismo Bolivariano.
1.5.2.6. Garantizar la creación y apropiación del conocimiento para el
desarrollo, producción y buen uso de las telecomunicaciones y tecnologías
de la información.
1.5.2.7. Ampliar la capacidad científico-técnica y humanística para
garantizar la seguridad y soberanía en la producción de los insumos
materiales, así como la producción teórico-metodológica y artística,
necesarias para el buen vivir, mediante el incremento en un 70% el
financiamiento a la investigación e innovación orientadas a proyectos que
apuntalen la felicidad del pueblo.
1.5.3. Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y aplicaciones
informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos.
56

1.5.3.1. Garantizar el impulso de la formación y transferencia de


conocimiento que permita el desarrollo de equipos electrónicos y
aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos.
1.5.3.2. Garantizar la democratización y apropiación del conocimiento del
pueblo en materia de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en
tecnologías libres a través de programas educativos en los centros
universitarios, técnicos, medios y ocupacionales.
1.5.3.3. Garantizar, en las instituciones del Estado, el uso de equipos
electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares
abiertos.
1.5.3.4. Desarrollar una política integral que impulse la creación de
centros tecnológicos en centros educativos, universitarios, técnicos, medios
que garanticen procesos formativos integrales y continuos en materia de
equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y
estándares abiertos.
1.5.4. Establecer una política satelital del Estado venezolano para colocar
la actividad al servicio del desarrollo general de la Nación.
1.5.4.1. Fortalecer el uso pacífico de la tecnología espacial para
garantizar al país el manejo soberano de sus telecomunicaciones y de
herramientas asociadas que permitan consolidar el desarrollo nacional en
áreas estratégicas como educación, salud, seguridad y alimentación.
1.5.4.2. Impulsar la masificación de la tecnología espacial a través de
procesos de formación e infraestructura necesaria que permitan colocarla al
servicio de las necesidades del pueblo.

Gran Objetivo Histórico N° 2

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo
y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
57

seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro


pueblo.
Objetivo Nacional
2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.
Objetivos Estratégicos y Generales
2.2.1. Superar las formas de explotación capitalistas presentes en el
proceso social del trabajo, a través del despliegue de relaciones socialistas
entre trabajadores y trabajadoras con este proceso, como espacio funda-
mental para el desarrollo integral de la población.
2.2.1.1. Universalizar la seguridad social para todos y todas.
2.2.1.2. Asegurar la garantía de prestaciones básicas universales relativas
a las contingencias de vejez, sobrevivencia, personas con discapacidad,
cesantía y desempleo, derivadas de la vinculación con el mercado de
trabajo.
2.2.1.3. Garantizar la formación colectiva en los centros de trabajo,
favoreciendo la incorporación al trabajo productivo, solidario y liberador.
2.2.1.4. Afianzar valores que resguarden la identidad, construyan
soberanía y defensa de la Patria, a partir del disfrute físico, espiritual e
intelectual, y el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural.
2.2.1.5. Promover la armonización de la vida familiar y laboral.
2.2.1.6. Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y un ambiente
seguro y saludable de trabajo, en condiciones laborales y de seguridad
social gratificantes.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Objetivos del Plan

Artículo 13. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


definirá los objetivos que en ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones, deberá alcanzar el sector público, en el ámbito nacional,
estadal, municipal y los que, mediante acuerdo, deban cumplirse por el
58

sector privado y las universidades, en función de las necesidades


previsibles y de los recursos disponibles.

Planes de los Órganos del Sistema

Artículo 15. Los órganos del Estado que forman parte del Sistema
Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, deberán seguir los
lineamientos generales establecidos en el Plan Nacional de Ciencia
Tecnología e Innovación, adaptando sus propios planes a dichos
lineamientos. De igual forma, las instituciones de educación superior y
organizaciones del sector privado miembros del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, de mutuo acuerdo y acogiéndose a
tales lineamientos, podrán participar de los recursos de que disponga el
Ministerio de Ciencia y Tecnología, para el financiamiento de
programas y proyectos de investigación y desarrollo, a los fines de la
consecución coordinada de los objetivos previstos en el Plan Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación, sin perjuicio de los demás aportes
y obligaciones que esta Ley y otras leyes les impongan.

Participación en Programas de Financiamiento

Artículo 17. A las instituciones y organismos, públicos y privados,


miembros del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
que soliciten participar en los programas de financiamiento ofrecidos
por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la ejecución del Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se les podrá exigir
recursos para cofinanciar estos programas. Los aportes respectivos se
fijarán de mutuo acuerdo, tomando en cuenta las posibilidades y
condiciones económicas de las partes involucradas.

Suministro de Información

Artículo 19. Los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación, deberán suministrar la información que les
sea solicitada y que permita al Ministerio de Ciencia y Tecnología
elaborar indicadores y orientar políticas. Aquellos miembros del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y todos aquellos
que reciban fondos a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología,
deberán suministrar la información pertinente que les sea solicitada
para evaluar el rendimiento de tales financiamientos.
59

Actividades Científicas, Tecnológicas y sus Aplicaciones en el


Ámbito Estatal y Municipal

Artículo 50. El Ejecutivo Nacional promoverá el desarrollo de las


actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones
en el ámbito estatal y municipal, a fin de impulsar la conformación de
redes como parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.

Representación Regional

Artículo 51. El Ministerio de Ciencia y Tecnología establecerá


mecanismos de representación regional en el país, con el fin de
orientar las políticas y coordinar los planes y proyectos que en materia
de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones se desarrollen en
los estados.

Adaptación de Planes Regionales

Artículo 52. Los organismos estatales y municipales a los fines de la


elaboración de los respectivos planes regionales de ciencia, tecnología
e innovación, se acogerán a los lineamientos y directrices del Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sin perjuicio de otros
programas que se requieran para impulsar su desarrollo dentro del
ámbito de sus competencias.

Lineamientos para Proyectos Estatales y Municipales

Artículo 53. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


establecerá lineamientos para la formulación y ejecución de los
proyectos del área de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones que les corresponde emprender a los estados y
municipios con los recursos del situado constitucional y demás aportes
previstos en leyes especiales.
60

CUADRO Nº 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


Variables Definición Nominal Dimensión Indicadores instrumento Ítems

Es una interpretación Datos 1


que se caracteriza por
Manejo
descubrir la lógica con
Acceso 2, 3
Programa de la que ese proceso Cuestionario
Sistematización Antillon (2010)
Interfaz Orden y legibilidad 4
Información 5
Repetición 6

Es un instrumento Pérdida o deterioro 7


que se caracteriza por
permitir recoger datos Revisión 8
de interés personal,
Historia Cuestionario
familiar, socio- Calidad Visualización 9
Clínica
económicos así como
de la salud física y Informe 10
mental del usuario
Tiempo 11
MPPS (2001)
60

60
61

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Balestrini (2012) es:


El conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales
implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de
ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir
descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los
datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados. (p.125).

Enfoque de la Investigación

El enfoque utilizado en esta investigación es el cuantitativo. Este


paradigma es el más usado en las ciencias exactas o naturales; según
explica Sampieri (2012), “usa la recolección de datos para probar hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 5).

Nivel de la Investigación

El nivel de la investigación es descriptivo, la cual se refiere


características de un conjunto de sujetos o áreas de interés. Se interesa en
describir no está interesada en explicar. Aquellos estudios cuyo objetivo es
la descripción, con mayor precisión, de las características de un individuo,
situaciones o grupos, con o sin especificación de hipótesis iniciales acerca
de la naturaleza de tales características.

61
62

Diseño de la investigación

Según Ramírez (2010), se refiere a: “la selección del tipo de estudio o


investigación con el cual se va a realizar, esto debido a que a que cada tipo
de estudio tiene diferentes estrategias para sus procedimientos
metodológicos”. Estos pueden ser: el diseño bibliográfico, experimental y no
experimental. El diseño utilizado en este trabajo es el de campo, modalidad
cuya obtención de datos e Información provienen de fuentes primarias.

Tipo de investigación

El tipo de investigación es de campo, el cual es aquel tipo de


investigación a través del cual se estudian los fenómenos sociales en si
ambiente natural, se llama también investigación sobre el terreno. Apoyado
en la modalidad de Proyecto Factible que consiste en elaborar una propuesta
de un modelo operativo viable, o una solución factible a un problema de tipo
práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La
propuesta debe tener apoyo en una investigación de campo, o en una
investigación de tipo documental; y puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

Población

Es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas,


instituciones, empresas, u otros, relacionadas con el objeto de estudio,
claramente definidas, para el cual se calculan las estimaciones o se busca la
información. Deben estar definidos las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente
extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el
proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar:
estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico,
63

sistemático, otros.
La población es la que reúne a personas, objetos u otros que pertenecen
a una misma clase por poseer características similares, se refiere a un
conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar. En este sentido, la
población de esta investigación está conformada por siete (07)
profesionales de la salud.

Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz


de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del
proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (2013), afirma que la muestra ¨ es
el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un
fenómeno estadístico¨ (p.38). También se puede decir que es un subconjunto
de la población a la cual se le efectúa la medición con el fin de estudiar las
propiedades del conjunto del cual es obtenida. Existen diversos métodos
para calcular el tamaño de la muestra y también para tomar los elementos
que la conforman. Por lo tanto la muestrea fue intencional o sesgada puesto
que se seleccionó a los todos los profesionales de la salud (07) que a juicio
del autor son representativos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las


técnicas y los instrumentos que se emplearán en una investigación. Muchas
veces se inicia un trabajo sin identificar qué tipo de información se necesita o
las fuentes en las cuales puede obtenerse; esto ocasiona pérdidas de
tiempo, e incluso, a veces, el inicio de una nueva investigación. Por tal
razón, se considera esencial definir las técnicas a emplearse en la
recolección de la información, al igual que las fuentes en las que puede
adquirir tal información.
64

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2014) las técnicas, “son los medios


empleados para recolectar información, entre las que destacan la
observación, cuestionario, entrevistas, encuestas” (p. 10). Efectuar una
investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección
adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la
problemática a solucionar y de la definición del método científico que se
utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de
técnicas y herramientas que auxilien al investigador a la realización de su
estudio. Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se
vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su
conocimiento y se apoyan en instrumentos para guardar la información. La
técnica que se utilizó en esta investigación es la encuesta, aplicando como
instrumento el cuestionario, el cual consta de preguntas dicotómicas, con
respuestas cerradas (si o no). La Entrevista, para Arias F. (2013), es un
“Método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo
de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)” (Pág. 47).

Validez

Considerando el criterio de Hernández, Fernández, y Baptista, (2013), los


instrumentos de recolección de datos serán evaluados para ver si cumple
con los requerimientos de confiabilidad y validez. Por otro lado, la validez de
los instrumentos de recolección de información, en términos generales, se
refiere al grado en que un instrumento realmente mide las variables al
operacionalizarlas, de acuerdo a los indicadores den respuesta a los
objetivos planteados. En tal sentido, la validez de un instrumento se
establece por el resultado de aplicar la validez de contenido, criterio,
constructor. Sin embargo para fines de la investigación se utiliza el juicio de
experto el cual se refiere a determinar el grado en que aparentemente un
instrumento mide la variable en cuestión, según Hernández y otros (2014),
65

señala que “este tipo de validez se encuentran vinculada a la validez de


contenido”(p. 283).

Confiabilidad

Para aplicar el proceso de confiabilidad se puede considerar el criterio de


Hurtado (2014) definida como “el grado en que la aplicación repetida del
instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones
produce iguales resultados dando por hecho que el evento medio no ha
cambiado” (p. 420). Por lo que la confiabilidad es el grado en el cual un
instrumento mide algo en forma consistente. Los resultados obtenidos bajo
ciertas condiciones deberían ser los mismos si se volviera a medir el mismo
rasgo en condiciones idénticas.
Para su validez se utilizó el coeficiente del Alpha de Cronbach utilizando
el programa SPSS. Se trata de un índice de consistencia interna que toma
valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está
evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a
conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace
mediciones estables y consistentes.

Técnicas de Análisis de Datos

Según Hevia (2013), “este estadio se presentará posterior a la aplicación


del instrumento y finalizada la recolección de los datos, donde se procederá
a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la
investigación”(p.46) Después de haber obtenido los datos producto de la
aplicación de los instrumentos de investigación, se procedió a codificarlos,
tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que
permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que
reflejan los resultados.
66

De igual manera, Hurtado (2012), manifiesta que “el propósito del análisis
es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al
investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del
adecuado tratamiento de los datos recogidos” (p. 181).
67

CAPITULO IV

DIAGNOSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

La historia clínica registra datos de extrema intimidad, pues el enfermo


sabe que cualquier distorsión en la información puede redundar en su propio
perjuicio. Debe existir orden y coherencia entre las diferentes partes de la
historia clínica. Además es uno de los elementos más importantes de la
relación médico paciente. Dado las insuficiencias evidentes en el ámbito
salud, se demanda de una atención especializada, para el logro de las
soluciones viables de las mismas; lo que involucra la concentración de
herramientas, documentales y estadísticas que aporten a la presente
investigación plataformas coherentes con la población estudiada.
En este capítulo se presenta los datos, análisis e interpretación de los
resultados extraídos del diagnóstico, producto de la aplicación de
instrumentos estructurados de tal manera que permitieran presentar y
discriminar la información según dimensiones e indicadores del estudio,
representados en los ítem propuestos con el fin de visualizar e interpretar
dichas observaciones. Cabe destacar que, los resultados de cada variable
están presentados en frecuencias y porcentajes simples; así como en
cuadros y gráficos por dimensión, seguidos de la interpretación, análisis y
constatar teóricamente a los mismos.
A continuación, se tiene el análisis e interpretación de los datos sobre el
Sistema Ángel, los cuales fueron obtenidos mediante la aplicación de una
prueba diagnóstica, estructurada de acuerdo a cada indicador. Para la
interpretación de los resultados arrojados por los Profesionales de la Salud
en la prueba diagnóstica, el autor estableció el siguiente cuadro de criterios
de decisión.

67
68

Cuadro 2. Escala de Estimación y Porcentaje correspondiente a la


variable.

Valores Porcentuales Juicio Interpretativo

0 – 25 Mala
26 – 50 Mejorable
51 – 75 Buena
76 – 100 Excelente
Fuente: Garrido (2017)
Seguidamente, se muestran los resultados obtenidos una vez aplicada la
prueba diagnóstica, la cual estuvo estructurada con preguntas cerradas para
percibir el manejo, la interfaz y la calidad del software. Fue dividida la
variable en tres dimensiones, las dos primeras con tres ítems y la otra con
cinco ítems. La dimensión 1, se refiere al aspecto del manejo de la historia
clínica, introducción de datos, manipulación; la dimensión 2 se representa a
la interfaz de la historia, su orden y legibilidad, información; y la dimensión 3
constituye el tiempo de atención, revisión, posibilidades de pérdida o
deterioro. Se optó por promediar los resultados, para tener una visión más
clara y objetiva de los mismos donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro Nº 3. Porcentaje de Frecuencia de la Dimensión 1. Manejo de la


historia clínica.
SI NO
Ítems
F % F %

1. La introducción de datos es tediosa. 7 100 0 0


2. Es fácil la manipulación. 0 100 7 0
3. Varios profesionales tienen acceso a la HC. 0 100 7 0
Fuente: Garrido (2017)
69

7
7 7
6 7
5
4
3
2
SI F
1 0
0 0 NO F
0
1. La
introducción 2. Es fácil la
de datos es manipulación. 3. Varios
tediosa. profesionales
tienen acceso
a la HC.

Gráfico Nº 1. Porcentaje de Frecuencia de la Dimensión 1. Manejo de la


historia clínica.
Los resultados arrojados en esta dimensión demuestran que la
introducción de datos es tediosa utilizando el método manual, como se ha
estado haciendo en muchos centros hospitalarios de nuestros país, el acceso
simultáneo por parte de varios profesionales no es posible y la manipulación
de las historias Clínicas es muy engorroso por las condiciones de las mismas
por no contar con los materiales o recursos necesarios.

Cuadro Nº 4. Porcentaje de Frecuencia de la Dimensión. Necesidad de


la tecnología.
SI NO
Ítems
F % F %

4. ¿Cree usted que se debe usar las TIC´s en las


7 100 0 0
historias clínicas?

5. ¿Cree usted que la Información clínica será más


7 100 0 0
clara y legible?

6. ¿Cree que podrá haber repetición de datos


0 100 7 0
usando la tecnología?
70

Fuente: Garrido (2017)

7
6
5
4
3 SI F
2 NO F
1
0
4. ¿Cree usted que 5.¿Cree usted que la 6. ¿Cree que podrá
se debe usar las TIC´s Información clínica haber repetición de
en las historias será más clara y datos?
clínicas? legible?.

Gráfico Nº 2.- Porcentaje de Frecuencia de la Dimensión 2. Necesidad


de la tecnología.

Los profesionales de salud que fueron encuestados en un cien por ciento


manifestaron la necesidad de implementar las nuevas tecnologías, evitando
con esto los errores al asentar la información, haciéndola más clara y legible,
y por ultimo con este software se evitan también la repetición de datos.

Cuadro. Nº 5. Porcentaje de Frecuencia de la Dimensión 3. Información


SI NO
Ítems
F % F %
7. ¿Las posibilidades de pérdida o deterioro de la
información clínica son altas con el método manual? 7 100 0 0
8. ¿Cree que se utiliza más tiempo usando el método
manual? 7 100 0 0
9. ¿Es eficaz la recopilación de la información con el
método manual? 0 0 7 100
10. ¿Se ahorraría material de oficina con la utilización
de las tecnologías? 7 100 0 0

11. ¿Se reduciría el tiempo de atención al usuario?


7 100 0 0
71

7
6
5
4
3
2
1 SI
0 NO

Gráfico Nº 3.- Porcentaje de Frecuencia de la Dimensión 3.


Información.

Las posibilidades de deterioro de las historias clínicas utilizando el


método manual son muy altas, con la posibilidad de la perdida de la
información, además de utilizar más tiempo en vaciado de la información, con
ello la recopilación de la misma para hacer los informes o llevar estadísticas
es deficiente. Por el contrario, con las nuevas tecnologías se ahorraría
material de oficina y por ende el presupuesto dedicado a esto bajaría
considerablemente; y por último, el tiempo de atención del usuario o paciente
es menor pudiendo aumentar el número de usuarios por día.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Actualmente el cambio informático necesita de conocimientos globales


de la organización para prever y evaluar su impacto en la misma. La
desconexión entre los planes tecnológicos y estratégicos. Un sin número de
motivos pueden referenciarse entre los que destacan la indefinición o vacío
72

de responsabilidades y/o poderes de decisión, falta de recursos de


formación, poco aprendizaje organizativo, confrontaciones personales,
desentendimiento de la organización a los nuevos sistemas implantados.
La falta de planificación y definición de objetivos que se persiguen en la
implantación del cambio, ocasionando diferencias entre lo que la
organización pretendía tecnológicamente y el resultado que perciben los
usuarios. El poco compromiso de las áreas afectadas manifestado por la
escasa participación de los diferentes responsables operacionales y
estratégicos de cada una de las áreas afectadas, así como el resto del
personal implicado. Son las posibles causas de fracaso en los proyectos de
Tics en hospitales.
Aunado a estos, podemos agregar los problemas de comunicación entre
los diferentes colectivos implicados en el cambio entre los responsables de
las áreas funcionales o incluso entre los profesionales de informática.
En este sentido, los cambios substanciales que puedan generarse en:
organización de departamentos de registros y estadísticas de salud;
almacenamiento de datos, transmisión de la información a través de redes de
comunicación con mayor rapidez; procesos y capacitación masiva de equipos
humanos en todos los niveles e instituciones involucradas en el marco de
una mayor democratización y acceso a la información; redundarán en
beneficios para la gestión y por ende en la salud de la población.
73

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Programa de Sistematización de Historias Clínicas para Mejorar la


Calidad de Atención a la Familia en la Base de Misiones de La Chipola
del Municipio San Jerónimo de Guayabal Estado Guárico
(Sistema Integral de Salud)

Presentación

Con la finalidad de brindar apoyo a la atención de las personas, la


actual propuesta constituye una pieza relevante del campo tecnológico para
dar lugar a su enfoque en la salud. En este marco y con el objetivo de
promover el desarrollo y uso de la tecnología, esta propuesta se presenta
como una alternativa para fortalecer la gestión de salud pública en la región,
dicha propuesta está sustentada en los resultados obtenidos durante el
proceso de investigación que se llevó a cabo en la institución antes
mencionada, demostrando además la importancia del programa como una
herramienta apta para contribuir con el desarrollo del país.

Justificación

Exponer el alcance de un sistema integral de salud es una tarea difícil.


Creemos que la mejor forma es definir el comienzo y luego expandirnos en
los múltiples aspectos que lo integran. El comienzo del sistema es el evento
más pequeño y más importante de todo el sistema, la Historia Clínica. Todo
lo que se exponga a continuación son circunstancias que se reflejan en la

73
74

misma. Las Tics son un conjunto de innovaciones tecnológicas, múltiples


medios informáticos o herramientas computacionales utilizadas para
almacenar, procesar y difundir todo tipo de información, con diferentes
finalidades: educación, organización, gestión y toma de decisiones.
Su desarrollo vertiginoso a partir de la última década del siglo pasado ha
impactado de manera radical en diversos campos y la salud no es la
excepción. Aplicables en todos los sectores económicos y sociales se
presentan como una necesidad en el contexto social actual. Las potentes
herramientas tecnológicas accesibles en este momento deben utilizarse en
todas las instituciones, como medios para mejorar calidad y el acceso a la
información sobre la realidad de salud, a los fines de promover una mayor
calidad de vida y la participación activa de la población.

Objetivo General

Establecer un sistema electrónico de historias clínicas que mejore la


provisión de los servicios de salud.

Objetivos Específicos

 Organizar adecuadamente la historia clínica de cada paciente sino que


también administrar el personal, patrimonio, stocks de farmacia, etc.
 Controlar el registro de usuarios, agendas de consultas y turnos, al
mismo tiempo que puede suministrar información anónima y
estadística a una gran base de datos.
 Evaluar las bases de datos epidemiológicas de miles de casos
específicamente formateadas para el análisis y la toma de decisiones
políticas y sociales.
 Planificar las decisiones o acciones que se almacenen en un registro
médico electrónico y puede asimismo incorporar datos
75

socioeconómicos y ambientales para focalizar programas de


prevención y asistencia en los sectores sociales más necesitados.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA

Características de Proyecto Ángel

El primer software médico completo y gratuito que permitirá establecer un


sistema electrónico de historias clínicas que mejore la provisión de los
servicios sanitarios. El Sistema Integral de Administración de la Salud
ÁNGEL®, un proyecto desarrollado durante 10 años y cuya versión actual es
la culminación de un trabajo multidisciplinario que aspira a cambiar la salud
en la Argentina, fue presentado el pasado 28 de Abril de 2005 por
integrantes de las sociedades profesionales de diversas especialidades
médicas y farmacéuticas.
Ángel puede ser instalado en todas las máquinas que desee y realizar
libremente todas las copias que necesite, es un software gratuito, pero el
código no es abierto. En un futuro el código se abrirá, pero para ello se
deberán establecer algunas condiciones porque se apunta a una historia
clínica estandarizada que permitirá llevar bases de datos epidemiológicas.
Por eso, modificaciones en el código y estructura del software deberán ser
siempre aprobados por las sociedades.

Requerimientos Materiales de Diseño, Creación y Aplicación:

De Hardware:
ÁNGEL ha funcionado perfectamente en Pentium I con 16 Mb de RAM.
Recomendamos por lo menos Pentium II y 64 Mb de RAM.
De Software:
 No necesita una conexión a Internet.
76

 No requiere una red. ÁNGEL puede trabajar en su PC sin necesidad de


trabajar con otras máquinas. Puede funcionar en red, pero no es
requisito para su funcionamiento.
 La versión actual permite administrar: Personal, Patrimonio, Stocks de
Farmacia, Farmacias satélite, Turnos, Admisión y Egresos.
 La versión actual tiene independencia del sistema operativo del
servidor, sugerimos utilizar LINUX.
 La versión actual tiene independencia del motor de base de datos,
sugerimos utilizar MySQL.

La primera vez que inicie Ángel le aparecerá la siguiente ventana, la cual


debe configurar en esta única oportunidad:

En el campo Tipo: debe seleccionar MySQL. En Ubicación, localhost. En


Puerto, 3306. Finalmente haga clic en “Aceptar”. Aparecerá una ventana que
le preguntará si desea cambiar las propiedades del servidor. Haga click en
“Si”. Se cerrará la aplicación. Debe volver a iniciarla.
Ángel utiliza un sistema de identificación basado en usuarios y roles. La
persona se identifica a través de su usuario. Un usuario puede tener
77

asignado varios roles. Los diferentes roles permiten a cada usuario realizar
distintas acciones en el sistema. Al instalar el software por primera vez se
crea automáticamente un usuario con rol de administrador.
•Acceda al programa utilizando para el Login y el Password la palabra
administrador (siempre en letras minúsculas).
•Luego por seguridad debería cambiar el password.

La administración de usuarios y roles se realiza desde la opción usuarios.


Haga click en el botón usuarios del menú de accesos directos de la izquierda
de la pantalla.

Crear un Rol

Con un click con el botón derecho sobre el listado de Roles, aparece la


opción de crear un nuevo Rol. Se completa la información y se acepta. En
principio Ud. no necesita crear roles. Esta funcionalidad se aplica cuando
cambia de versión y necesita agregar nuevos roles para ampliar
funcionalidades de versiones nuevas. En este ejemplo creamos un Jefe de
Turnos que puede configurar cualquier agenda.
78

ÁNGEL versión 4

Al igual que todas las versiones del ÁNGEL será gratuita, pero en la
versión 4 el código fuente de la administración de la institución estará abierto.
En el Ángel 4 el código vinculado con administración de la institución estará
abierto, de manera que cualquiera pueda crear un nuevo programa ajustado
a su necesidad. La administración de cualquier entidad de salud (clínica,
consultorio, farmacia) es de exclusiva decisión del responsable de la clínica y
por lo tanto podrá utilizar lo que hemos desarrollado o modificarlo o crear un
desarrollo propio.
La Historia Clínica es propiedad del paciente y esa parte no debe ser
sujeta a lo que una institución crea conveniente, las organizaciones de salud
deben respetar los estándares propuestos por las sociedades médicas. No
79

es la administración de la institución, son los datos que como individuos y


pacientes debemos poseer para que se nos brinde la atención que
corresponda a nuestras necesidades. Que cada Clínica o Ambulatorio
desarrolle su propio sistema de facturación o control, es correcto, ello no
afecta la Historia Clínica. La versión 3.3 es el primer paso para la apertura
del código fuente que realizaremos con el ÁNGEL 4.

¿Cómo consultar usuarios y roles?

Ángel utiliza un sistema de identificación basado en usuarios y roles. La


persona se identifica a través de su usuario. Un usuario puede tener
asignado varios roles. Los diferentes roles permiten a cada usuario realizar
distintas acciones en el sistema.

El único ROL que permite crear usuarios y


asignarle roles es el de ADMINISTRADOR.

Al instalar el software por primera


vez se crea automáticamente un
usuario con rol de administrador.

 Acceda al programa utilizando


para el Login y el Password
la palabra administrador
(siempre en letras
minúsculas).
 Luego por seguridad debería
cambiar el password.
80

La administración de usuarios y roles se realiza desde la opción usuarios.

 Haga click en el botón usuarios del


menú de accesos directos de la
izquierda de la pantalla.

En el cuerpo de la pantalla hay un árbol con dos ramas desplegadas, una


corresponde a los usuarios creados en el sistema y la otra a los roles
disponibles para asignar a los usuarios.

 Sobre el panel ubicado a la


izquierda aparece el
listado de usuarios.
 Con el botón derecho del
mouse le aparece la
opción para ingresar un
nuevo usuario.
81

Cómo crear nuevos usuarios dentro del sistema

 Recomendamos no dar de
alta usuarios con datos
inexactos. ANGEL camina
hacia conceptos que Ud.
aún desconoce y la
compatibilidad hacia ese
futuro está vinculada con la
correcta registración de los
datos de los pacientes y
también de los
practicantes.

Debe completar los datos solicitados del usuario siguiendo estas pautas:

 Login es el nombre con el


que se identifica en el
sistema.
 La contraseña es la clave, o
el password, no lo divulgue.
Lo que alguien haga con su
registro será su
responsabilidad.
82

Sea veraz con los datos ingresados. Ángel cuenta con un


módulo de firma digital que valida las historias clínicas. Si
los datos no son reales, puede generarle conflictos a futuro.

Los roles son las funciones que puede desempeñar un usuario. Siga los
pasos para la asignación de roles.

 Selecciones
el usuario al
que le
asignará un
nuevo rol.
 Seleccione
el rol que le
asignará.
 Presione el
botón
Agregar.
 Presione el
botón
Aplicar.

Recuerde que si en cualquier momento decide no


continuar con la creación de un nuevo usuario
puede CANCELAR la operación.
83

Cuando realice cambios de cualquier tipo en el panel de


usuarios recuerde hacer click en APLICAR al finalizar.
De lo contrario perderá todos los cambios realizados.

Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad Económica

ÁNGEL es un software gratuito, pero el código no es abierto. En un futuro


el código se abrirá, pero para ello se deberán establecer algunas condiciones
porque se apunta a una historia clínica estandarizada que permitirá llevar
bases de datos epidemiológicas. Por eso, modificaciones en el código y
estructura del software deberán ser siempre aprobados por las sociedades.

Factibilidad Social

Los responsables de las instituciones de salud pueden adquirir una copia


solicitando una entrevista a angel@proyecto-angel.net. Además, Ángel, fue
construido con la premisa básica y elemental que nos indica que año a año la
medicina avanza y los requerimientos médicos evolucionan.
84

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

La historia clínica. <http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_cl%C3%ADnica>


[consulta: 16 enero 2017].

Carnicero Giménez de Azcárate J. De la historia clínica a la historia de


salud electrónica
http://www.conganat.org/seis/informes/2003/PDF/CAPITULO1.pdf> [consulta:
16 enero 2017].

Castro I, Gámez M. Historia clínica.


<http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap22.pdf>[consulta: 2 febrero
2017].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Expediente clínico informatizado.


<http://www.biocom.com/sistema/historias_clinicas/historia_clinica_informatic
a.html> [consulta: 2 febrero 2017].

Llanio Navarro R, Perdomo González G, Arus Soler M, Fernández


Naranjo A, Fernández Sacasas JA, Matarama Peñate M. Propedéutica
clínica y semiología médica. La Habana: Editorial de Ciencias Medicas, 2003.

Maciá Gómez R. La historia clínica: contenido, propiedad y


acceso.<http://www.compumedicina.com/verpdf.php?art=./medicinalegal/ml_
011108.pdf> [consulta: 16 marzo 2007].

Muniagurria AJ. Algunas apreciaciones sobre el método clínico.


<http://www.villavicencio.org.ar/pdf/023%20Algunas%20apreciaciones%20so
bre%20el%20Metodo%20Clinico.pdf >[consulta: 2 febrero 2017].

Núñez de Villavicencio F, Iglesias Durán O. Aspectos psicológicos y


sociales de la historia clínica. En: Psicología y salud. La Habana: Editorial de
Ciencias Médicas, 2001:234.

Osa JA de la. Artesanos de la vida. Madrid: Sangova, 2001:33.

Plan de la Patria 2013-2019

Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de pediatría. La Habana:


Editorial de Ciencias Médicas, 2006:5-7.
85
86
87

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


DECANATO POSTGRADO
CALABOZO ESTADO GUÁRICO
MENCIÓN GERENCIA DE SALUD PÚBLICA

Ciudadano: _______________________

Presente:

Me dirijo a usted en conformidad de requerir su valiosa


colaboración en razón de validar el presente instrumento que utilizará en la
recolección de información necesaria para el Trabajo de Investigación
titulado: Programa de Sistematización de Historias Clínicas para mejorar
la Calidad de Atención a la Familia en la Base de Misiones de La Chipola
del Municipio San Jeronimo de Guayabal Estado Guárico. Para optar al
título de Magíster en Gerencial de Salud Pública.
En tal sentido le agradecemos profundamente revise la redacción y
pertinencia de los ítems de acuerdo con los objetivos planteados, también las
observaciones que crea pertinentes realizar en el formato adjunto.

Atentamente

Lcdo.
Benjamín Garrido

Calabozo, _________________de 2.017


88

Validación del cuadro de variables, en referencia con el instrumento


que se aplicara a los profesionales de la salud.
Instrucciones:
Coloque una X en la alternativa que corresponda, según sea su
opinión sobre el aspecto planteado; anote las observaciones que considere
necesarias en el recuadro destinado para ello.
Pertinencia del
ítems
Redacción de los Ítems
con el objetivo
Variable Ítems
No
Confusa
Clara Tediosa Pertinente Pertinente
1
2
3
4
Programa de 5
Sistematización 6
de Historias 7
Clínicas 8
9
10
11

Observaciones:_______________________________________________
_____________________________________________________________
Apellido y Nombres del Evaluador: _______________________________
Cedula de Identidad, Nº: _____________________
Lugar de Trabajo: ____________________________________________
Profesión: __________________________________________________
Lugar y Fecha: _____________________
Firma
89
90

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


DECANATO POSTGRADO
CALABOZO ESTADO GUÁRICO

Estimado Profesional:

Él abajo firmante tiene el propósito de realizar un trabajo de


investigación titulado: Programa de Sistematización de Historias Clínicas
para mejorar la Calidad de Atención a la Familia en la Base de Misiones
de La Chipola del Municipio San Jeronimo de Guayabal Estado
Guárico.. Con el cual opto al título de Magíster en Gerencial de Salud
Pública.
En tal sentido, le solicitamos su valiosa colaboración la cual consiste
en responder de manera individual los diversos planteamientos que se le
presentan en el cuestionario anexo a la presente. El mismo tiene como
finalidad recaudar información acerca de la utilización de la Historia Clínica
Electrónica.
Se le agradece la mayor sinceridad en sus respuestas, ya que serán
la base fundamental de esta investigación y la orientación para la formulación
de la respectiva propuesta.
Es importante resaltar que la información suministrada será utilizada
exclusivamente para el estudio y será tratada de manera confidencial.

Por su colaboración, Muchas Gracias


Lcdo. Benjamín Garrido
91

Instrucciones

 Lea cuidadosamente todo el cuestionario antes de comenzar a

responder.

 El presente instrumento es para ser respondido de forma anónima y

los datos para uso exclusivo de la investigación.

La escala de estimación para sus respuestas las opciones que se le

presentan son:

SI Y NO.

 Marque con una (X) la alternativa que considere correcta.

 Debe contestar una sola respuesta por cada pregunta.

 En caso de confusión acuda al encuestador.

 Devuelva el instrumento con todas las respuestas a los

planteamientos señalados.
92

Instrumento Dirigido a los Profesionales de la Salud

ESCALA DE
Ítems
CONSIDERACIÓN

Dimensión 1. Manejo de la historia clínica. SI NO

1. La introducción de datos es tediosa.

2. Es fácil la manipulación.

3. Varios profesionales tienen acceso a la HC.

Dimensión 2. Necesidad de la tecnología.


4. ¿Cree usted que se debe usar las TIC´s en las
historias clínicas?
5. ¿Cree usted que la Información clínica será más clara
y legible?
6. ¿Cree que podrá haber repetición de datos usando la
tecnología?
Dimensión 3. . Información

7. ¿Las posibilidades de pérdida o deterioro de la


información clínica son altas con el método manual?
8. ¿Cree que se utiliza más tiempo usando el método
manual?
9. ¿Es eficaz la recopilación de la información con el método
manual?
10. ¿Se ahorraría material de oficina con la utilización de las
tecnologías?
11. ¿Se reduciría el tiempo de atención al usuario?

S-ar putea să vă placă și